i
i
ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” ÁREA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DESARROLLO EMPRESARIAL NÚCLEO MORÓN, ESTADO CARABOBO
REIMPULSO DE LA AUTOGESTIÓN COMUNITARIA A TRAVÉS DE LA CREACIÓN DE UNA ASOCIACIÓN COOPERATIVAPARA EL DESARROLLO SOCIAL E ÍNTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD DEL SECTOR LA LÍNEA I DEL MUNICIPIO JUAN JOSÉ MORA
Autora Br. Roselyn Silva
Tutor: Lcda. Gregoria García
Morón, Abril 2014 ii
iii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” ÁREA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DESARROLLO EMPRESARIAL NÚCLEO MORÓN, ESTADO CARABOBO
REIMPULSO DE LA AUTOGESTIÓN COMUNITARIA A TRAVÉS DE LA CREACIÓN DE UNA ASOCIACIÓN COOPERATIVA PARA EL DESARROLLO SOCIAL E ÍNTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD DEL SECTOR LA LÍNEA I DEL MUNICIPIO JUAN JOSÉ MORA Trabajo de Grado para optar al Título de Licenciada en Desarrollo Empresarial
Autora Br. Roselyn Silva
Tutor: Lcda. Gregoria García
Morón, Abril 2014
iii
iv
Morón, 24 de abril del 2014 Ciudadanos Comisión de Trabajo de Grado Programa Municipalizado Juan José Mora Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Morón Me dirijo a ustedes en la oportunidad de informarles que el Trabajo de Grado titulado“REIMPULSO DE
LA AUTOGESTIÓN COMUNITARIA A
TRAVÉS DE LA CREACIÓN DE UNA ASOCIACIÓN COOPERATIVA PARA EL DESARROLLO SOCIAL E ÍNTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD DEL SECTOR LA LÍNEA I DEL MUNICIPIO JUAN JOSÉ MORA” realizado, por la Bachiller: ROSELYN SILVA, titular de la C.I. 12.424.665, aspirante a obtener el título de Licenciada en DESARROLLO EMPRESARIAL, ha sido culminado y está apto para su presentación y defensa. Agradezco elevar a las instancias pertinentes, la solicitud de designación del Jurado respectivo, en atención a lo establecido en el Artículo 34 de las Normas para la Presentación de Proyectos y Trabajos de Grado de los Programas Nacionales y Municipalizados de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Sin otro particular a que hace referencia, quedo de Ustedes
Atentamente,
Prof. Gregoria García Tutora
iv
v
MORÓN, ABRIL 2014.
Ciudadanos; Comisión de Trabajo de Grado Programas Municipalizados Juan José Mora Universidad Nacional Experimental “Francisco De Miranda”. CIUDAD. Ante todo, reciba un cordial y afectuoso saludo a nombre del Consejo Comunal del Sector la Línea I, del Municipio Juan José Mora, La presente es para informarle, la aceptación, por parte de esta comunidad, de la realización del Trabajo de Grado titulado“REIMPULSO DE
LA AUTOGESTIÓN
COMUNITARIA A TRAVÉS DE LA CREACIÓN DE UNA ASOCIACIÓN COOPERATIVA PARA EL DESARROLLO SOCIAL E ÍNTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD DEL SECTOR LA LÍNEA I DEL MUNICIPIO JUAN JOSÉ MORA” a ser realizado, por la Bachiller: ROSELYN SILVA, titulares de la C.I.
12.424.665, aspirante
a obtener el título de Licenciada en
DESARROLLO EMPRESARIAL. Sin otro particular a que hacer referencia, quedo de Ustedes.
Muy Atentamente; _____________________ Sello del Consejo Comunal/Institución
v
vi
DEDICATORIA
A Dios, Ser Supremo, quien cada día me bendice y me protege en todo lo que emprendo. A mis padres, por ser especiales, siempre han estado en los mejores momentos de mi vida, dándome apoyo y dirección con mucho amor y sabiduría. A mi esposo, por todo el apoyo incondicional que siempre me ha dado, por las veces que me motivó a no desmayar, impulsándome a seguir adelante. A mis hijos, por ser el motivo de mi inspiración, a quienes les quiero dejar un legado de vida. A mis hermanos, por todo el apoyo que siempre me han brindado. A mis compañeros de estudios, por las experiencias compartidas y las amistades que han surgido de dichas relaciones.
Roselyn Silva.
vi
vii
AGRADECIMIENTOS
A Dios, por su infinito amor, por la sabiduría y la fortaleza que me ha dado, para levantarme en el momento que quería dejar la investigación, por lo fuerte que resultó para mí. A la Municipalización Juan José Mora, de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, Miranda” , por ser el pilar fundamental, donde tuve la oportunidad de obtener la preparación y las herramientas, para emprender el futuro, a nivel profesional. A la Lcda. Ylcida Barrera y al Dr. Matson Caldera y a las Autoridades de la UNEFM de Coro, gracias a ellos, a su excelente gestión, podemos contar con esta prestigiosa Universidad en nuestro Municipio, donde somos protagonistas del cambio y la transformación de la Educación. A la Lcda. Gregoria García Tutor Académico, por toda la paciencia, profesionalismo, apoyo, que sin la presión que me puso, no hubiera aprendido tanto el abordaje cualitativo en el Desarrollo Empresarial, gracias por todo, en especial, por sus oraciones, por su tiempo. A todos los profesores de la Municipalización Juan José Mora, de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, Miranda” , por todas sus enseñanzas, esfuerzos y el valioso conocimiento que nos dieron. A los informantes claves; del Sector la Línea I, principalmente al Sr. Bracho, por el tiempo que me dedicaron, al momento de la recabar la información, cuyas vivencias me permitió el cumplimiento de las metas.
A todos muchas bendiciones Roselyn Silva ÍNDICE GENERAL vii
viii
ACEPTACIÓN ACEPTACIÓN DEL TUTOR……………… TUTOR………………………………… ………………………………… ……………….. ACEPTACIÓN ACEPTACIÓN DE LA COMUNIDAD… COMUNIDAD…………………… ……………………………..… …………..……… …… DEDICATORIA………………………………………………………………. AGRADECIMIENTO……… AGRADECIMIENTO……………………… ………………………………… ………………………………… ……………… ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………. GENERAL……………………………………………………………. ÍNDICE DE CUADROS……………………………………………..…………. CUADROS……………………………………………..…………. RESUMEN…………………………………………………………..………… INTRODUCCIÓN…………………………………………………..…………. FASE I DIAGNÓSTICO COMUNITARIO 1.1 Descripción del Abordaje de la Comunidad…………………..…… 1.2 Descripción de la Realidad a ser Intervenida……………………… 1.3 Identificación y Jerarquización del Problema……………………… 1.4 Situación Problemática………………………………………………. FASE II FUNDAMENTACIÓN 2.1 Experiencias Previas…………………………………………………. 2.2 Sustento Teórico……………………………………………………… 2.2.1 Sustento Legal………………………………………………………… 2.3 Metodología para la Evaluación de la Intervención………………. 2.3.1 Técnicas de Recolección de Información………………………….. FASE III PROGRAMACIÓN 3.1 Título…………………………………………………………………… 3.2 Justificación…………………………………………………………… 3.3 Objetivo General……………………………………………………… 3.4 Objetivos Específicos………………………………………………… 3.5 Metas………………………………………………………………….. 3.6 Beneficiarios………………………………………………………….. 3.7 Plan de Acción……… de Acción………………………… ……………………………… ……………………………… ………………… 3.8 Cronograma…………………………………………………………… 3.9 Recursos………………………………………………………………. 3.9.1 Materiales Físicos…………………………………………………….. 3.9.2 Humanos………………………………………………………………. 3.10 Presupuesto……………………………………………………………
viii
p.p ii iii v vi vii x xi 1 3 6 9 11 13 15 23 37 38 42 42 44 44 44 45 46 49 50 50 50 50
ix
FASE IV EJECUCIÓN DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN 4.1 Ejecución………………………………………………………..…… FASE V EVALUACIÓN DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN 5.1 Análisis de la información………… información………………………… ………………………………… ………………….. 5.2 Interpretación….……………………………………………………… 5.3 Triangulación………………………………………………………… FASE VI REFLEXIONES FINALES 6.1 Conclusiones…………………………………………………………. 6.2 Aprendizaje Aprendizaje del Investigador… Investigador…………………… ………………………………… …………………… …… 6.3 Recomendaciones…………………………………………………… ANEXOS A Instrumento para el alcance alcance de la Meta 1 B Acta Constitutiva de la Asociación Cooperativa C Instrumento de Evaluación
ix
p.p 3 13 15 23 42 42 44
x
INDICE DE CUADROS Cuadro p.p 1 Identificación del problema…………….………………………………. 6 2 Jerarquización del problema………………………………………….. 8 3 Plan de Acción………………………………………………………….. 33 4 Cronograma……………………………………………………………… 35 5 Materiales físicos……………………………………………………… 37 6 Presupuesto……………………………………………………………… 39 7 Presentación del cuestionario………………………………………….. 48 8 Insumos…………………………………………………………………… 58 9 Demanda proyectada…………………………………………………… 64 10 Inversión de equipos………………………………………………. 76 11 Inver sión de maquinarias……………………………………………… 76 12 Inversión de muebles………………………………………………….. 76 13 Personal………………………………………………………………….. 77 14 Resumen de costos……………………………………………………. 81 15 Toma de decisiones……………………………………………………. 53 16 Cronograma de inversión……………………………………………… 96 17 Estados financieros proformas………………………………………… 102 18 Unidad hermenéutica………………………………………………….. 120
x
xi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” NÚCLEO MORÓN, ESTADO CARABOBO PROGRAMA DESARROLLO EMPRESARIAL REIMPULSO DE LA AUTOGESTIÓN COMUNITARIA PARA EL DESARROLLO SOCIAL E ÍNTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD DEL SECTOR LA LÍNEA I DEL MUNICIPIO JUAN JOSÉ MORA Autora: Silva Roselyn Tutora: Lcda. Gregoria García Fecha: Enero 2014 RESUMEN La autogestión comunitaria, es una gestión de la comunidad, que ocurre como consecuencia de transformar la espiral descendente de la pobreza en espirales ascendentes de desarrollo. Partiendo de dicha primicia, surgióla presente investigación teniendo como objetivo general reimpulsar la autogestión comunitaria para el desarrollo social e íntegro, de la comunidad del sector la Línea I, del Municipio Juan José Mora, mediante la creación de una Asociación Cooperativa. La metodología que se empleó, fue el paradigma cualitativo, con un enfoque socio-crítico, bajo el método de Investigación Acción Participativa, con diseño de campo y documental, se utilizó como Técnica de Recolección de Información Cualitativa: la observación participante, la entrevista en profundidad y la triangulación. La visión de los informantes claves, conllevaron a elaborar quince categorías particulares y cuatro universales, para descubrir y comprender la actitud de las unidades de estudio hacia dicho fenómeno; desde sus realidades vivenciales. En la construcción del conocimiento se pudo apreciar de los distintos entrevistados amplia disposición en activarse en las gestiones comunitarias. En ese sentido y a manera de reflexión final, se pudoobtener la importancia de la creación de una Asociación Cooperativa, denominada “La Reina Ester”, R.L., a través de la cual se logre el reimpulso de la autogestión comunitaria en dicho sector, por lo cual se recomendó, al Consejo Comunal de la Línea I, que le haga seguimiento a la misma, hasta que se active su actividad económica. Palabras claves: Autogestión Comunitaria. Desarrollo Social.
xii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” NÚCLEO MORÓN, ESTADO CARABOBO PROGRAMA DESARROLLO EMPRESARIAL REIMPULSO DE LA AUTOGESTIÓN COMUNITARIA PARA EL DESARROLLO SOCIAL E ÍNTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD DEL SECTOR LA LÍNEA I DEL MUNICIPIO JUAN JOSÉ MORA Autora: Silva Roselyn Tutora: Lcda. Gregoria García Fecha: Enero 2014 ABSTRACT Community self-management is a community, which occurs as a result of transforming the downward spiral of poverty in ascending spirals of development. Based on that scoop, this investigation arises with the general goal reinvigorate community self-management and integrity for social development, community sector Line I, Juan José Mora Municipality. The methodology used was the qualitative paradigm , a socio- critical approach , under the method of Participatory Action Research with field design and documentary , for which interview was applied in depth, while the analysis of information , was made through the categorization and triangulation , which enabled the researcher, both the development of each specific objective where the importance of creating a cooperative association called " Queen Esther " , RL , through concluded the which the relaunching of community self-management in this sector is achieved, so it is recommended, the Common Council of Line I, to follow up the same , until his business is active.
Keywords: Community Self-Management. Social development.
xiii
1
INTRODUCCIÓN
Hoy en día, la mayoría de las comunidades, desean contar con un conjunto de soluciones definitivas a los problemas de crecimiento, vivienda, infraestructura sanitaria, de salud para así obtener mejoras en su nivel de vida: lo cual impulsa, el deseo de adquirir productos específicos por los individuos, que están respaldados por la capacidad y voluntad de adquirirlos. Sin embargo, otra parte de la población, requiere de la participación eficiente, de quienes ejercen la labor comunitaria, para que, a través de la autogestión, puedan encontrar, las soluciones definitivas a esos problemas, basados en que la demanda de ello, es para mejorar el nivel de vida de su población. Cuando se aplica la autogestión, los deseos y necesidades son parte integrante del ser humano, pero lasaspiraciones de poseer un producto, se convierten en demanda cuando la persona está en capacidad económica de pagar por el producto, sea ésta a través de la participación comunitaria. Al respecto, la localidad de la Línea I, es una de las zonas del Municipio Juan José Mora, que se ve afectada por la problemática de transporte, inseguridad, desempleo, infraestructura, entre otros, por lo que la autora, considera de gran importancia, el aporte social que se le puede brindar a esta comunidad, mediante el reimpulso de la autogestión comunitaria para el desarrollo social íntegro de la misma, a través de una investigación, la cual ha sido estructurada, en seis capítulos, como a continuación se especifican: La Fase I, donde se desarrolló el diagnóstico comunitario, descripción del abordaje de la comunidad, representación de la realidad a ser intervenida identificación y jerarquización del problema y por último la situación problemática.
2
La Fase II, se abordó sobre la fundamentación, experiencias previas, sustento teórico, sustento legal, metodología para la evaluación de la intervención y técnicas de recolección de información. La Fase III se ejecutó la programación, título, justificación, objetivo general, objetivos específicos, metas, beneficiarios, plan de acción o de trabajo, cronograma, recursos materiales o físicos,humanos y elpresupuesto. La Fase IV, se procedió a la ejecución del proceso de intervención, en la V a la evaluación y finalmente, se cierra con la fase VI, correspondiente a las reflexiones, que comprende las conclusiones, el aprendizaje de la investigadora y las recomendaciones. Finalmente se esbozan las Referencias Bibliográficas.
3
FASE I
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO
1.1. Descripción del Abordaje de la Comunidad. Con el fin de implementarse acciones tendentes a potenciar y fortalecer la participación de la comunidad la Línea I, del Municipio Juan José Mora, se procedió a realizar un abordaje comunitario, al sector antes indicado, en donde se pudo conocer, que la población actual es de aproximadamente 375 habitantes según, censo realizado por el Consejo Comunal en el año 2012. A su vez, se conocieron los siguientes límites: Norte: Con la Av. Yaracuy. Sur: Con Urbanización Coro. Este: Con Av. Falcón. Oeste: Con el sector La Línea II.
1.2. Descripción de la realidad a ser intervenida 1.2.1. Infraestructura Comunitaria . El sector La Línea I, cuenta con los servicios de: energía eléctrica, el cual es suministrado a través de redes de tendido eléctrico de forma óptima. Para el suministro de agua, disponen de acueducto, el agua para el consumo humano, es suministrada a través de tuberías y llega del embalse de
4
Canoabo; siendo insuficiente para el consumo de los habitantes de Morón y Puerto Cabello; por lo cual, el abastecimiento es racionado por sectores. La
comunidad
cuenta
con
servicio
de
internet,
así
como
establecimientos en la zona (cyber). La única vía de acceso se encuentra un poco deteriorada, en un 40% con huecos y si cuenta con aceras y brocales. Disponen de CANTV fijo, también celular: movistar, Movilnet y Digitel.El suministro de gas es a través de bombona que compran fuera del área del sector, tienen una sola empresa distribuidora de gas en el centro de Morón. Cuentan con transporte urbano, con recorrido externo, específicamente en la entrada de este sector, cuya Av. es denominada Yaracuy; pero en forma interna, no se hace el recorrido, lo cual es problemático para los habitantes del sector, tanto por razones de distancia, desde la Av. Yaracuy hasta sus hogares, así como también, por problemas de la inseguridad; lo que trae como consecuencia, que deben recurrir al servicio de taxis, lo cual incrementa su presupuesto de gastos familiares.Por su parte, el servicio de recolección de basura, es realizado 2 veces por semana, con un camión de la Alcaldía Juan José Mora. En la zona existen dos guarderías infantiles para niños en edades comprendidas entre 01 y 04 años de edad.
1.2.2. Factor Económico. Este componente, es uno de los más importantes, porque ayuda a visualizar las formas de subsistencias dentro de la comunidad; entre las cuales se encuentran las siguientes: cuenta actualmente con muchísimos comercios que colindan con la Av. Falcón y Yaracuy, justo en el casco de Morón, con gran variedad de establecimientos dentro de los que se destacan; farmacias, mueblería, perfumería, agentes autorizados de telefonía celular, zapatería, frutería, supermercados, institución financiera, panaderías,
5
venta de repuestos, entre otros. Así mismo, sectores de la economía informal, donde muchos de sus habitantes son comerciantes y/o trabajan en sus propios negocios. Cabe destacar, que en el sector habitan cierta cantidad de personas que laboran en las empresas del estado y privadas adyacentes, tales como: Pequiven y sus empresas filiales, PDVSA-Refinería el Palito y la planta termoeléctrica-Planta Centro, TRIPOLIVEN y PRODUVEN.Por otra parte, aproximadamente un 20% de la población se encuentran en condición de desempleados. Sin embargo, no se apreció ninguna actividad socioproductiva, enmarcada en la autogestión comunitaria, donde se deba insertar a la población desempleada en el campo laboral.
1.2.3. Factor Social. La comunidad cuenta con profesionales de distintos niveles académicos, carreras u oficios; tales como: Licenciados, ingenieros, Técnico Superior Universitario, Técnicos Medios, así como expertos en el ámbito laboral, sin haber cursado estudios superiores. Se estiman alrededor de 06 personas por vivienda, aproximadamente 62 hogares, obteniendo así un total de 375 habitantes. En su mayoría, son viviendas en bloques de concreto, con más de 45 años de construcción, que sustituyeron algunas casas de tablas que existían en el sector. En cuanto a los estudios, los niños, niñas y adolescentes, se encuentran en edad escolar, cursando primaria, básica y diversificada y profesionales en diferentes áreas. Existe un grupo de amas de casa algo significativo En el sector se encuentra una cancha deportiva, ubicada en el antiguo cementerio. La inseguridad existe, debido a que esta comunidad está rodeada en sus zonas aledañas, de sectores donde predomina el ocio y la
6
delincuencia, y por ende,
éste sirve, como vía alterna, para evitar ser
aprehendidos.
1.2.4. Factor Institucional. En este sector, funciona la Cooperativa Maca B 200, R.L. dedicada a la soldadura, herrería, fabricación y mantenimiento en general, actualmente activa en la empresa socialista PDVSA desde hace varios años y el Consejo Comunal La Línea I. Entre las instituciones privadas, se pueden mencionar: Institución financiera B.O.D., dedicada al servicio económico de ahorristas y clientes con amplio antecedente crediticio.
1.3. Identificación y Jerarquización del problema. Identificación del Problema Criterios 1 i ai c
Situaciones problemáticas n e u er
e
di a
c
l
d e
ar b p
s o
. P B
ot ér
oi
D
.
U m et
c
S
nI
ot
s E
l b T u
m e á c c A
o
l
l
2 at at ot ot
o
b s
)
at ot
ib
o .
at i
F ul
u
li
x 1
l d
.
et b
e
2
a di
n s
al o
bi
T
a
at
ci
C
e
n
d
l d
il .
F F
e ói
a n n
.
n
1
d c
a c
Criterios 2
S
b S(
u
b u S
Se desconoce el sentido real de la autogestión.
2
2
1
1
6
2
2
4
24
El índice de desempleo se encuentra en un nivel bajo. El asfaltado se encuentra
2
1
2
1
6
2
1
4
23
2
2
1
1
6
1
2
3
18
7
deteriorado, teniendo como resultado incidencias negativas en el tránsito vehicular. El servicio de agua es deficiente, ya que el embalse de Canoabo ha de suministrar agua a dos municipios.
2
2
2
1
7
1
1
2
14
Fuente: Silva (2013)
Matriz de Jerarquización de Problemas Criterios 1 a d e c F
o/
u
Fuente: Silva (2013).
if
n e .
P
G
bi s o B
2 2 2 1 1
p U
. C
2 2 2 2 2
s m
D
2 0 0 1 1
S .
nI
7 6 5 4 5
l
m
b
ot
at T
s
l
c á c o A
at
p m
e s
2 0 0 1 0
e
b
o E
2 et
bi ul
u
et .
b
et
n
c i
c
ot o
b m
T y
o
ot
li
ér
ul
ci o
oi
c ar
a d
at
s
n
l
ai d
di
e
ió l
e a
a
1
d c
li
r
d
n
n
ói
di d
er
1 2 1 0 1
ci
e
a
e ar
A
Transporte Inseguridad Salud Red de Cloacas Educación
a
al n
d n
v
.
r
c e
n
Situaciones problemáticas
d ai
c
1. 2. 3. 4. 5.
e
d ia
Criterios 2
o
o u
c S
. F
1 1 1 1 1
3 0 1 2 0
21 6 5 8 5
8
De acuerdo al diagnóstico, producto del abordaje en la comunidad la Línea I, del Municipio Juan José Mora, se pudo establecer que la situación que más se presento es la inexperiencia real de la concepción de la autogestión. La comunidad mostro un entorno social y económico estable, más sin embargo, es preocupante el nivel de desconocimiento acerca la creación de Asociaciones Cooperativas, las cuales conllevan al desarrollo de las comunidades y por ende mermar el nivel de desempleo que en ella prevalece. De allí parte la necesidad de dar a conocer de manera sencilla y clara los beneficios socio- económicos de la autogestión, mediante la creación de una Asociación Cooperativa.
1.4. Situación Problemática. Desde el contexto internacional, la autogestión, ocupa un lugar preponderante en la historia reciente de Latinoamérica. De acuerdo a Iturraspe (2006), se dice que: Experiencias de diferente índole, agrupaciones de desempleados, empresas recuperadas por sus obreros, movimientos territoriales, indígenas, ambientalistas, cartoneros, clubes del trueque, cooperativas de productores de la economía social, entre otros, construidas en los intersticios de nuestra sociedad ante el avance irrestricto del neoliberalismo, han despertado el interés de sectores políticos, académicos e incluso periodísticos. (p.71). Sin embargo, uno de los problemas existentes es que la tendencia aportadora a la proliferación de procesos de autogestión,
en el nivel micro
social (comunitarios, locales o empresariales) puede quedar frustrada en sus fines, si no se articulan sus proyecciones y realidades con las voluntades y acciones desde lo macro (y meso) social. Por otro lado, procesos microsociales sin resonancias macrosociales que se expresen en
9
adecuaciones y cambios de políticas generales tienen poca posibilidad de prosperar, así como de contribuir al desarrollo de la sociedad como un todo, de lo cual, en última instancia, dependen sus propias perspectivas de desarrollo. Tal es el caso, de Cuba, donde los problemas de la autogestión social y de la participación, necesitan ser vistos a la luz de nuevos diseños de la sociedad socialista. En efecto, las cuestiones vinculadas con las formas del poder estatal y político, así como el carácter de las instituciones sociales autogestoras y el cuerpo jurídico que las sustente, están todavía por cristalizar en el debate teórico y es menos presente en la práctica social. En ese orden de ideas, la autogestión social, en una de sus manifestaciones más importantes, se expresa, a través de diferentes formas y mecanismos del autogobierno local; también, en un plano más amplio implica la articulación entre autogobierno popular y las instituciones y espacios sociales. Por tanto, es una forma de expresión de la articulación graciana entre sociedad civil y sociedad política; la articulación compleja entre Estado y relaciones sociales. Desde el ámbito nacional, existen bases jurídicas en la que se sustentan legalmente los proyectos de autogestión (proyectos socioproductivos) y comienzan con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y determinadas leyes que regulan e impulsan el desarrollo de actividades socio- productivas. En el Municipio Juan José Mora, se busca consolidar los proyectos socio-productivos considerando los conocimientos y las herramientas técnicas y no técnicas necesarias, para garantizar a las comunidades la realización de los propósitos y así impulsar la economía, a través de actividades generadoras de bienes y servicios útiles, enmarcándose dentro
10
del concepto de desarrollo endógeno, teniendo como consecuencia positiva bajar los niveles de desempleo y así ir desprendiendo al ciudadano de la dependencia laboral a nivel estadal. Al respecto, actualmente, en el sector La línea I, Parroquia Morón del Municipio Juan José Mora, se observó a un grupo de personas que poseen habilidades en diferentes áreas artesanales (herrería, soldadura, entre otros). A dicho grupo se le esboza la idea de realizar un proyecto socio productivo (cooperativa), enmarcado en el desarrollo endógeno y sustentable, factible y sostenible en el tiempo, en la cual todos serian socios distributivos, asesorados por especialistas en relación a la creación de este tipo de empresa. Sin embargo, se mantiene una actitud escéptica ante la gestión crediticia que les pueda ser otorgado, bien sea por un financista privado o público, la preparación técnica y el desconocimiento acerca de la autogestión por ende conlleva a tener este tipo de actitud el cual no permite mayor avance de la comunidad. Existen factores que deben incluir la autogestión comunitaria para que haya mayor acción participativa de los ciudadanos, así mismo, cobre disminución la dependencia gubernamental; y la búsqueda de soluciones a las necesidades o interés de la población sea fomentada por la auto responsabilidad que el trabajo voluntario otorga al colectivo. Por tal conocimiento, para mejorar esta situación ¿Cómo se desarrollaría la creación de una Asociación Cooperativa para la autogestión, que permita el desarrollo social e integración de la comunidad al sector la Línea 1, de la Parroquia Morón, del Municipio Juan José Mora?
11
FASE II
FUNDAMENTACIÓN
2.1. Experiencias Previas. En esta fase se exponen los fundamentos teóricos y referenciales que sustentaron el trabajo de investigación enmarcados dentro de la línea y del área temática seleccionada por los investigadores, Estos incluirán las revisiones bibliográficas, que señalan los antecedentes de la investigación, el fundamento teórico, el cual hace referencia a las base teóricasy conceptuales relacionadas con el tema del trabajo y la propuesta de intervención, el sustento legal querequirió el mismo de acuerdo a su estilo y finalidad. Ortega (2012) realizó una Tesis de Grado, titulada: “Empresa de Producción Social, como activador del Desarrollo Endógeno”, presentada en la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA), núcleo Maracay, la cual tuvo como finalidad Proponer un Modelo de Empresa De Producción Social como Activador del Desarrollo Endógeno de la Comuna de San Vicente, Ubicada en el Municipio Girardot del Estado Aragua. Se inserta en la modalidad denominada Proyecto Factible, sustentado en una investigación de campo de tipo exploratoria. Cabe resaltar, que la población es de tipo finita y estuvo constituida por 60.000 personas que
12
habitan actualmente en la comunidad de San Vicente, la muestra quedó constituida por 100 personas de acuerdo a los datos obtenidos en la Tabla de Harvard. Como instrumento de recolección de datos se utilizaron un cuestionario con alternativas de tipo dicotómicas, dirigido a la mencionada población y destinado a establecer las condiciones de vida de la población y el conocimiento que la misma tendría acerca de las Empresas de Producción Social y el Desarrollo Endógeno, el mismo tuvo validez de criterio, de constructo y de contenido y su confiabilidad fue obtenida por medio de la aplicación del método de Kuder Richardson. Igualmente se utilizó la lista de cotejo para obtener observaciones en relación a la población. Mediante los resultados arrojados por los instrumentos se diseñó un Modelo de Empresa de Producción Social, como Activador del Desarrollo Endógeno en la población es estudio. Como aporte a la investigación, el antecedente anterior, está referida a la creación de una empresa de producción social, que contribuye al desarrollo endógeno, la cual puede servir de base, para los lineamientos a seguirse, en cuanto a la creación de una microempresa, en la comunidad de la línea I, del Municipio Juan José Mora, que permita el desarrollo social. Castillo, Ferrer; y Letriago (2009), efectuaron un trabajo de investigación titulado “Impacto y Alternativas de Educación del Modelo Productivo Empresas de Producción Social (EPS) Sobre el Sector Industrial del Estado Carabobo. Caso: Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA)- Tornillos Carabobo C.A (TORCAR)”; para optar al título de Licenciadas en Administración Comercial en la Universidad de Carabobo. Esta investigación fue realizada bajo la modalidad de investigación cualitativa, con una metodología basada en la modalidad de campo, apoyada en investigación descriptiva y documental.
13
Los aportes más significativos de la misma consistieron en recomendar a las demás empresas propiedad del Estado la migración a la forma de Empresa de Producción Social. De igual forma las conclusiones que esta investigación arrojó partieron del mejoramiento de la gestión de las empresas a aplicada por la nueva economía aplicada por el Estado Venezolano, de forma tal, que se logre mejorar y cambiar la calidad de vida de la población de esta comunidad. Los principales resultados obtenidos en esta investigación fueron que la empresa en estudio ha tenido un impacto positivo al emigrar a la forma de Empresa de Producción Social, que en el caso de estudio, sería hacia la autogestión comunitaria. El trabajo de investigación es de gran aporte para el presente trabajo de grado puesto que estudia el funcionamiento de las Empresas de Producción Social, en cuanto a la aplicación de su gestión, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población a la que estos presten sus servicios, al igual, el trabajo de investigación que se presenta, pretende aportar a estas organizaciones todos los conocimientos necesarios para mejorar la gestión pública de dichas empresas, y de esta manera optimizar la calidad de vida de la población de la Línea I, del Municipio Juan José Mora. García, Ramírez; y Rodríguez; (2008) realizaron un trabajo de grado titulado “Impacto de las Empresas de Producción Social (EPS), específicamente el de las Asociaciones Cooperativas del Municipio San Diego dentro del Nuevo Esquema Socio-Económico Propuesto por el Estado Venezolano. Caso: Núcleo de Desarrollo Endógeno “Campo Solo”, para optar al título de Licenciados en Administración Comercial en la Universidad de Carabobo (UC). Dicho estudio fue desarrollado bajo la modalidad de Diseño no Experimental, con una metodología de campo, apoyada en una investigación documental.
14
El propósito de dicha investigación fue el estudio de las ventajas y desventajas de estas asociaciones para dar cumplimiento a los objetivos planteados. Los principales resultados obtenidos fueron que el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007; no generó los resultados esperados para este periodo. De igual manera, los resultados dieron como conclusión que se ha dado un crecimiento acelerado de movimientos cooperativos en el país; al cual los entes y organismos encargados no han sido capaces de responder con efectividad. La investigación anterior es aporte para el presente trabajo de grado ya que el primero concluye que en las Empresas de Producción Social se han convertido en
una propuesta sólida que ha encontrado el Estado
Venezolano para generar el nuevo modelo de desarrollo económico del país, y el segundo pretende promover la creación de las mismas dentro de la localidad la Línea I, del Municipio Juan José Mora, que promuevan el desarrollo social, con el fin de solventar todos los problemas que posea la comunidad, mejorando de esta manera la calidad de vida de la comunidad.
2.2. Sustento Teórico. El sustento teórico referencial de una investigación es el cuerpo en el cual se plantean un conjunto de ideas, conceptualizaciones y fundamentos teóricos en los que se pretende ubicar al lector dentro del contexto de la misma. Al respecto Arias lo define de la siguiente manera (2006): “es el producto de la revisión documental - bibliográfica, y consiste en una recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigación por realizar” (p.52). En efecto y según lo planteado por Hernández, Fernández y Baptista se puede inferir que, el sustento teórico referencial involucra el análisis y
15
exposición de distintas teorías y enfoques, en los que se presentan investigaciones realizadas con anterioridad, para apoyar o convalidar la presentación de la investigación.
Autogestión El término autogestión "proviene de la traducción del término servio – croata samoupravlje, que se compone de samo, que equivale al prefijo griego auto (por sí mismo) y upravlje, que se traduce como gestión. Del servio – croata, lengua principal de Yugoslavia, pasó al francés y con la misma grafía (más el acento ortográfico en la última vocal) al español" (Iturraspe, 2006: 30). Arvon (2000), por su parte, aclara que el término autogestión fue introducido en Francia a finales de los años setenta para designar la experiencia yugoslava instaurada a partir de 1950. Para los anglosajones el término autogestión se corresponde con dos nominaciones: el self – government, que implica la voluntad ciudadana para participar en el funcionamiento democrático de la sociedad, y el self –management, que implica la voluntad de transferir el poder decisorio a todos los integrantes de una empresa. Entre tanto,
Iturraspe (2006) define la autogestión de la siguiente
manera: Se entiende por autogestión el movimiento social, económico y político que tiene como método y objetivo que la empresa, la economía y la sociedad en general estén dirigidas por quienes producen y distribuyen los bienes y servicios generados socialmente. La autogestión propugna la gestión directa y democrática de los trabajadores, en las funciones empresariales de planificación, dirección y ejecución. (p.31).
16
Bloom (2000) analizan la autogestión como: Una transformación radical, no sólo económica sino también política, en el sentido en que destruye la noción común de política (como gestión reservada a una casta de políticos) para crear otro sentido de esta palabra: a saber, la toma en sus manos, sin intermediarios y a todos los niveles, de todos 'sus asuntos' por todos los hombres. (p.8) Además, la definición brindada por Rousseau (2002)(p.60): La autogestión es en principio la gestión por parte de las comunidades de base —municipalidades y empresas, luego regiones— de las tareas de naturaleza estatal que a su nivel le son propias. Pero es también el ejercicio permanente de los poderes de decisión política y de control de aquellos que los ejecutan. (p.60) Las definiciones esbozadas coinciden en un mismo punto: la autogestión implica la asunción directa por parte de un conjunto de personas, sin intermediarios ni sectores especializados, de la elaboración y de la toma de decisiones en un territorio, fábrica, comuna, país, entre otros. En el caso de la presente investigación, la autogestión estaría destinada a la creación de una microempresa, para la autogestión, en la comunidad de la Línea I, del Municipio Juan José Mora, la cual traerá la transformación económica, social y política que tanto necesita dicha localidad.
Empresas de Producción Social (EPS) Las Empresas de Producción Social (EPS) juegan un papel fundamental en la conformación de la nueva estructura social y en la consecución de una distribución más justa del ingreso y la riqueza, ya que contribuyen a trascender el conflicto distributivo entre el capital y el trabajo, posibilitando nuevas formas de organización y participación de los trabajadores en esas unidades productivas, es así como estas impulsarán la
17
formación de un sistema comunal de producción y consumo, logrando que los excedentes generados por éstas se inviertan en obras y actividades de interés social, como la vivienda, el vestido, la alimentación, la salud, la educación, la cultura y recreación de los miembros de la comunidad donde funcionan. Las Empresas de Producción Social (EPS) representan uno de los mayores y más poderosos instrumentos para la superación de la economía rentista, capitalista y dependiente, por la nueva economía del Socialismo que se intenta implementar actualmente en el país. En este sentido, el Estado, a través de las EPS, busca concientizar a los ciudadanos en la creación o constitución de formas asociativas, donde se privilegien los valores humanos, morales y sociales, y su productividad se destine en beneficio de la colectividad. Se debe indicar definiciones particulares de las Empresas de Producción Social (EPS), ya que desde esta perspectiva se puede ir señalando las finalidades y principales rasgos característicos de estas empresa en la actualidad, no como figuras jurídicas sino más como un modelo particular de un nuevo sistema económico en construcción a partir de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y del conjunto de normas y nuevo marco legal que las define. Según Arellano, (2009)(p.34). las Empresas de producción social, son: Entidades integrales cuya misión se fundamenta en la formulación e implementación de nuevas formas de producción social eficientes, acompañadas de procesos de distribución de beneficios con justicia, equidad y reciprocidad entre toda la comunidad participante; a través de la utilización de técnicas propias y tecnología de vanguardia (p.34).
18
Como se desprende de la anterior definición, las empresas de producción social son entidades integrales, ellas pueden ser empresas de carácter mercantil, civil o cooperativas, pero con la misión de establecer nuevas formas de producción social y eficientes con una distribución de sus excedentes o beneficios en base a principios de justicia, equidad y reciprocidad hacia toda la comunidad que participa y el uso de técnicas y tecnología de punta. De esta manera, se puede decir que la característica fundamental de este tipo de empresas es la de ser esencialmente unidades productivas comunitarias que generen bienes y servicios para la satisfacción de necesidades colectivas mediante el trabajo digno, las cuales pueden ser microempresas. Por otra parte y entendidas así las EPS; según lo planteado por el ExPresidente de la República de Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez en el programa dominical Aló Presidente No 241 del 27 de Noviembre de 2005 citado por El Troudi y Monedero (2006), las Empresas de Producción Social son: Entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico; no existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica, existe igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica, y pueden funcionar bajo régimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación de ambas (p. 59) En esta misma dirección saltan a la vista entonces los principales rasgos característicos de este tipo de empresas de producción social; los cuales según Sáez, (2008)(p. 4) son a saber los siguientes: (a) La Propiedad es colectiva, ya que el control de los medios de producción no es ni privado ni estatal; son de la comunidad o del colectivo de los trabajadores, (b)su objetivo
19
es generar puestos de trabajo estables, (c) el trabajador tiene un compromiso social y procura su desarrollo integral, (d) la producción se destina a satisfacer las necesidades básicas y esenciales de la colectividad, (e) desarrollan las cadenas productivas, incorporando valor agregado nacional (redes productivas), (f) reinvierten sus excedentes en la producción social, su finalidad no es la generación de lucro, (g) mantienen precios de ventas solidarios en sus productos y servicios, (h) impulsan la desconcentración territorial, (i) operan en forma armónica con el medio ambiente, (j) la remuneración de los trabajadores se realiza bajo el criterio del aporte de trabajo que cada quien realice. (p. 4). Los rasgos indicados anteriormente deben conducir a impulsar las EPS y la construcción de las redes de producción comunitarias para hacer realidad la participación masiva, activa y protagónica del colectivo trabajador en los procesos de generación y distribución equitativa de la riqueza y del ingreso nacional. El logro de este objetivo debe apegarse al otorgamiento de poder a las comunidades para que puedan desarrollar en su seno todas las potencialidades; es decir desplegar un desarrollo en todas las dimensiones desde adentro y generar una reacción colectiva. De tal manera, las Empresas de Producción Social, no se encuentran aisladas de su entorno, por eso es de gran relevancia que las Empresas de Producción Social se articulen con los demás intentos de superar la economía capitalista que se han puesto en marcha en Venezuela, tales como los Núcleos de Desarrollo Endógeno (NUDE); con quienes deben de realizar tareas de planificación. De hecho, toda Empresas de Producción Social debe estar asociada por lo menos a un NUDE y este a su vez estar articulado con otro, en estos confluyen múltiples esfuerzos públicos, tanto Estatales como sociales. Asimismo, el Estado por medio del gobierno nacional, los gobiernos estatales y locales, promueven la organización productiva de una determinada comunidad, creando en su seno cooperativas o Empresas de
20
Producción Social, las cuales desarrollaran una actividad productiva, vinculadas a las potencialidades de la zona en referencia.
Definición de Cooperativas La Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACCOP) en su boletín Nro. 1 explica el concepto de las cooperativas: Las Cooperativas son empresas de producción, obtención, consumo o crédito de participación libre y democrática, conformada por personas que persiguen un objetivo económico y social en común, en donde la participación de cada socio en el beneficio, es determinado por el trabajo incorporado al objetivo común y no por la cantidad de dinero que haya aportado (s/p). En base a la definición anterior, se considera importante, la autogestión que podría desarrollarse en el sector la Línea I, a través de la creación de una Asociación Cooperativa, por cuanto este tipo de empresas, se fundamenta en la igualdad de derechos de sus integrantes en cuanto a la gestión social. Además, las cooperativas reparten sus excedentes o ganancias en función de la actividad realizada por sus asociados en el logro del propósito común. En cambio, en una empresa mercantil, la ganancia se distribuye entre los socios de manera proporcional al capital económico que cada uno aportó. Según la Superintendencia Nacional de Cooperativas: "La Cooperativa es una sociedad de personas legalmente constituida que se unen con la finalidad de resolver necesidades comunes. Las cooperativas son asociaciones autogestionarias, el proceso de toma de decisiones y la propiedad de los bienes pertenecen a todos los asociados en forma equitativa" (s/p).
21
2.2.1 Sustento Legal. Las bases legales se encuentran constituidas por todas aquellas leyes que sobre la materia de estudio se han dictado en el país. En relación a lo señalado por Palella. yMartins, (2006) las bases legales “Se refiere a la normativa jurídica que sustenta el estudio, desde las Leyes, reglamentos, Normas, Resoluciones y Decretos, entre otros.” (p. 55). En consecuencia, esta investigación se fundamentó legalmente en las Leyes, Reglamentos y Resoluciones que norman y establecen las bases para impulsar la participación y el protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía económica a través de la autogestión, cogestión, las empresas comunitarias y demás formas asociativas.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRVB, 1999) Artículo 70. Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía,(…) y en lo económico, las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad. En tal sentido, la Constitución promueve la creación de diferentes organizaciones de carácter económico con el fin de promover la participación de la ciudadanía en los aspectos sociales y económicos, este derecho a participar responde a una aspiración de la sociedad civil organizada que tiene la necesidad de intervenir en la mejora de la gobernabilidad, tal como se pretende crear en la localidad de la Línea I, del Municipio Juan José Mora.
Artículo 118: Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas.
22
De allí que, el Estado Venezolano promueve la creación de asociaciones sociales y participativas, en especial las que tienen que ver con el trabajo asociado y su carácter generador de beneficios colectivos y, por tal razón, protege dichas instituciones en función de ampliar la economía popular y alternativa. La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos. En tal sentido, la Constitución estimula las expresiones de la economía social, tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativa; las cuales son fuentes generadoras de empleo y de bienestar social, de allí que se propicie su creación para así estimular el ámbito económico y social de las comunidades.
Articulo 308 Ley de los Consejos Comunales (2006) Artículo 22. Funciones de la Unidad de Gestión Financiera. Son funciones del Banco Comunal (a) Promover la constitución de cooperativas para la elaboración de proyectos de desarrollo endógeno, sostenibles y sustentables. (b) Promover formas alternativas de intercambio, que permitan fortalecer las economías locales. (c) Promover el desarrollo local, los núcleos de desarrollo endógeno y cualquier otra iniciativa que promueva la economía popular y solidaria. Esta ley tiene como propósito unir a las comunidades organizadas y grupos vecinales por medio de la participación ciudadana; a su vez destaca que las personas constituidas bajo este tipo de organización deben promover y desarrollar las nuevas formas de participación económica que se desarrollan actualmente en el país.
23
Segundo Plan de la Patria (2013-2019) Modelo productivo socialista: 2.1 Propulsar la transformación del sistema económico, en función de la transición al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista hacia el modelo económico productivo socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas. Dentro de esas transformaciones del sistema económico, se puede citar la creación de una microempresa, en la localidad de la Línea I, del Municipio Juan José Mora y así fortalecer y potenciar el aparato productivo de la comunidad y por ende el nacional y lograr un sistema incluyente, participativo con los trabajadores y trabajadoras, alineados con las políticas nacionales, así como con una cultura del trabajo que se contraponga al rentismo petrolero.
Ley Especial de Asociaciones Cooperativas Organización Y Coordinación Flexibilidad organizativa Artículo 23. Las formas y estructuras organizativas y de coordinación de las cooperativas se establecerán en el estatuto y deberán ser flexibles y abiertas a los procesos de cambio y adaptados a los valores culturales y a las necesidades de los asociados, propiciando la participación plena y permanente de los mismos, de manera que las responsabilidades sean compartidas y las acciones se ejecuten colectivamente. Las cooperativas decidirán su forma organizativa, atendiendo a su propósito económico, social y educativo, propiciando la participación, evaluación y control permanente y el mayor acceso a la información.
24
Artículo 24. Las formas y estructuras organizativas y de coordinación de las cooperativas se establecerán en el estatuto y deberán ser flexibles y abiertas a los procesos de cambio y adaptadas a los valores culturales y a las necesidades de los asociados, propiciando la participación plena y permanente de los mismos, de manera que las responsabilidades sean compartidas y las acciones se ejecuten colectivamente. Las cooperativas decidirán su forma organizativa, atendiendo a su propósito económico, social y educativo, propiciando la participación, evaluación y control permanente y el mayor acceso a la información.
Capitulo V. El Trabajo Cooperativo Características Artículo 32. El trabajo en las cooperativas es asociado, cualquiera que sea su objeto, y bajo cualquier modalidad, se desarrollará en equipo, con igualdad, disciplina colectiva y autogestión, de tal modo que se estimule la creatividad y el emprendimiento, la participación permanente, la creación de bienestar integral, la solidaridad y el sentido de identidad y pertenencia 2.3. Metodología para la evaluación de la intervención. El marco metodológico abarca todo lo que al proceso investigativo se refiere, sus fases, instrumentos y técnicas. En tal sentido, Balestrini, (2002) “es la instancia referida a los métodos, las diversas reglas, registros, técnicas protocolos con los cuales una teoría su método calculan las magnitudes de lo real” (p. 126) Lo señalado anteriormente, define la forma cómo se lleva a cabo el estudio de investigación, y abarca entre otras cosas los tipos de investigación, las técnicas y procedimientos a seguir para el desarrollo de la misma. Se debe destacar que la investigación obtuvo resultados veraces ya
25
que la información fue obtenida directamente de la realidad y por lo tanto las deducciones agregan valor a cualquier reporte o informe que se pueda derivar de ellos En ese orden de ideas, en la presente investigación, se optó por el paradigma cualitativo, Al respecto, Taylor (2000), establece lo siguiente: Consiste en describir e interpretar sensiblemente exacta la vida social y cultural de quienes participan. "El fenomenólogo quiere entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor" La búsqueda principal es del significado, de comprensión de la realidad. Weber utiliza el término verstehen para significar la compresión en un nivel personal de los motivos y creencias que están detrás de las acciones de la gente. Además, la búsqueda en ocasiones se traduce en desarrollo de conceptos y teorías, descubrimiento de realidades múltiples (p.60)
Enfoque socio-crítico: Se usó el enfoque socio-crítico, porque éste intenta superar visiones positivistas e interpretativas para llegar a planteamientos que buscan la transformación social, cultural, política o educativa. Al respecto, Bush (1986) establece que este enfoque trata: De algún modo, trata de superar defectos fundamentales en el estudio de los centros educativos desde otras perspectivas, como por ejemplo haber sesgado o tratado marginalmente el análisis sociológico. En definitiva, considera que la educación solamente se puede entender si se sitúa en los contextos socio-históricos. Defiende, así, una lectura de carácter ideológico para los fenómenos sociales y los procesos de adquisición y desarrollo del conocimiento. (p.2).
26
Método de Investigación Acción Participativa Se empleó el método de la Investigación Acción Participativa, porque se requiere generar un cambio en los habitantes del sector la Línea, a través de la creación de una microempresa que genere el desarrollo social de la colectividad. En ese sentido, López (2009) lo define como a continuación se cita: Este método, de acuerdo a Méndez (2005), La investigación acción participativa es una metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social. (p.30).
Diseño de Campo y Documental Para el alcance de la investigación, se analizaron fuentes bibliográfica y documental, mediante la revisión de libros, trabajos de grado, informes, reportes, documentos en línea, entre otros; como alternativa para ampliar y profundizar los conocimientos relacionados con el tema objeto de estudio y los datos se tomaron directamente de la realidad, razón por la cual, se empleó el diseño de la investigación de campo y documental. Arias, (2006) señala que la investigación tipo de campo “…consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos…” (p.48). Por tal tal razón, la investigación se ejecutará en la población de la Línea I, Municipio Juan José Mora, del estado Carabobo. El mismo autor señala: “La investigación documental es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos”. (p. 49).
27
2.3.1. Técnicas de recolección de información. En la investigación cualitativa,la
información obtenida congrego
aspectos relacionados con el trabajo acerca de la obtención, análisis y presentación de la indagación. Por consiguiente, se utilizó las diferentes técnicas en la recolección de datos, también el procedimiento y el estudio de la información, así como las formas en que es presentada toda la investigación obtenida y con motivo.En ese sentido, se manejaron las técnicas de entrevistas en profundidad y la observación, para así buscar entender la perspectiva del entrevistado y disgregar los significados de sus experiencias.
2.3.2. Instrumentos para la recolección recolección de información. Tamayo y Tamayo, M. (2004) expresa que los instrumentos de recolección de datos son “…elementos que el investigador construye a fin de facilitar la medición de los mismos.” (p. 215). En tal sentido, los instrumentos son las herramientas que ayudan al investigador a proporcionar con exactitud la aplicación de la técnica. A tal efecto, se utilizarán los siguientes instrumentos, para la recolección de la información:
Entrevista en profundidad Grabadora
28
2.3.3. Técnicas para el análisis de la información. El análisis de datos cualitativos es emocionante,el por qué lo expresan Rubín y Rubín (2005), de la siguiente manera: Porque se descubren temas y conceptos metidos entre los datos recolectados. A medida que se avanza en el análisis de los datos, esos temas y conceptos se tejen en una explicación más amplia de importancia teórica o práctica, que luego guía el reporte final (p.95). Dicho análisis “debe ser sistemático, seguir una secuencia y un orden” (Álvarez-p5). A tal efecto, se empleó la categorización y la triangulación.
29
FASE III PROGRAMACIÓN 3.1. Titulo Reimpulso de la autogestión comunitaria a través de la creación de una Asociación Cooperativapara el desarrollo social e integración de la comunidad del sector la Línea I del municipio Juan José Mora
3.2. Justificación. El trabajo de grado se desarrolló en base en la creación de una microempresaque permita reimpulsar la autogestión comunitaria, que acceda el desarrollo social e integración de la comunidad del sector la Línea I, del Municipio Juan José Mora, lo cual representa un beneficio social para la colectividad, porque admitemejorar el nivel de vida de los mismos, debido a que entre las necesidades básicas del ser humano está el desarrollarse como persona en la sociedad a través de algún desempeño que lo enfoque como parte fundamental de una comunidad. De allí, la iniciativa de crear una microempresa que reimpulse el desarrollo económico de la población morense, específicamente la comunidad del sector La Línea I, tomando como indicador la tasa de desempleo que impera en dicha comunidad. Un proyecto que por su ubicación geográfica, nos da un alcance amplio. No solamente la colectividad morense seria beneficiada, sino las zonas aledañas al municipio Juan José Mora, como lo es el municipio Puerto Cabello y pueblos pequeños del Estado Falcón y el Estado Yaracuy.Por otro lado, la ausencia de interés, de motivación, la incredulidad y la apatía para
30
tomar el impulso necesario, para desarrollarse como personas en la sociedad, a través de proyectos socio-productivos ahondan a los habitantes de ésta comunidad, por la
cual se hace necesaria, la creación de un
mecanismo que active el interés humano para el crecimiento personal. Desde el punto vista teórico práctico el estudio se fortalece mediante la incorporación del socialismo como herramienta fundamental para el desarrollo de la investigación representando está el elemento idóneo del método que se utiliza como lo es la investigación acción participativa, la cual permite la incorporación generando la creación
de personas que conviven en la comunidad de una sociedad donde se perfile hacerse más
humano. Tratándose de objetivos políticos nacionales, es evidente que sus logros involucran cambios profundos tanto en las lógicas y comportamientos institucionales, como esfuerzos dirigidos a fomentar nuevas instituciones públicas, nuevas formas de asociación y el fortalecimiento de una nueva cultura política inclinado a la solución democrática de los conflictos. Fomentar la formación política social de los ciudadanos, la cual consiste en el grado de consciencia y fortaleza ética de cada ciudadano, constituidas principalmente por un conjunto de destrezas, competencias y capacidades que no se improvisan. Además de atender apropiadamente esta carencia puede hacer la diferencia entre un proceso exitoso a largo plazo y gobernable en la coyuntura presente. Para construir y consolidar una voluntad política de transformación de los diversos espacios de poder asociada a la capacidad de respuesta a los desafíos que tiene el ciudadano venezolano, como son: fortalecer la democracia participativa, que involucren a los ciudadanos en la dirección política, intelectual y moral de los procesos de cambio; para generar una
31
nueva plataforma de justicia que involucre la articulación de las comunidades, entes gubernamentales, movimientos políticos para la realización del diseño y ejecución de políticas públicas; de allí poder fortalecer el control social y democrático sobre el Estado, con una base cada vez más amplia de consenso, de acuerdo y compromiso necesarios para fortalecer la "República de las Leyes", la legitimidad y legalidad de la administración de Justicia. En cuanto a la importancia universitaria, la presente investigación, puede servir de base a futuras investigaciones, como experiencia previa, que se relacionen con la temática de estudio, como lo es la autogestión y el desarrollo social.
3.3. Objetivo General Reimpulsar la autogestióncomunitaria a través de la creación de una Asociación Cooperativa, que permita el desarrollo social e integración de la comunidad, del sector la Línea I, del Municipio Juan José Mora.
3.4. Objetivos Específicos 1. Diagnosticar la situación actual, en cuanto a la autogestión de la comunidad del sector la Línea 1, del Municipio Juan José Mora. 2. Establecer los parámetros en cuanto a la creación de una Asociación Cooperativa, para la autogestión de la comunidad la Línea 1, del Municipio Juan José Mora. 3. Implementar la creación de una Asociación Cooperativa para la autogestión, que permita el desarrollo social e integración de la comunidad, del sector la Línea I, del Municipio Juan José Mora
32
4. Evaluar la creación una Asociación Cooperativa para la autogestión, que permita el desarrollo social e integración de la comunidad, del sector la Línea I, del Municipio Juan José Mora.
3.5. Metas 1- Visitar a la Comunidad de la Línea 1, a fin de diagnosticar la situación actual, en cuanto a la autogestión, durante 1 semana, con la participación de los voceros del Consejo Comunal. 2- Ejecutar estudios técnicos, durante una semana en lo que respecta al estudio del mercado, financiero y económico, para el establecimiento de los parámetros en cuanto a la creación de una Asociación Cooperativa para la autogestión en la comunidad la Línea I. 3- Llevar a cabo el Registro Mercantil de la Asociación Cooperativa. Realizar los trámites de inscripción ante los entes correspondientes y la adquisición de los libros contables. 4- Creación de instrumentos para evaluar el funcionamiento de la autogestión, a través de la Asociación Cooperativa creada.
3.6. Beneficiarios. El presente trabajo de grado beneficiara en forma directa, a los habitantes Sector La Línea I, Parroquia Morón del municipio juan José Mora, Estado Carabobo.
33
3.7. Plan de Acción. Tabla 3 Plan de Acción OBJETIVO/ META
ACTIVIDADES/ TAREAS
RECURSOS
TIEMPO Una Semana
1Diagnosticar la situación actual, en cuanto a la autogestión de la comunidad del sector la Línea 1, del Municipio Juan José Mora
Orientar a los voceros de Consejo Comunal la Línea I, en cuanto al tópico de la Autogestión.
Bolígrafos Papel Bond Libreta Diario de Campo Voceros del Consejo Comunal Autoras
2Ejecutar estudios técnicos, durante una semana en lo que respecta al estudio del mercado, financiero y económico, para el establecimiento de los parámetros en cuanto a la creación de una Asociación Cooperativa para la autogestión en la comunidad la Línea I
Realizar Mesas de Trabajo, en el Consejo Comunal la Línea 1. Con el objeto de la ejecución de los estudios técnicos.
Papelería Una Semana Diario de Campo Voceros del Consejo Comunal Autora Cámara fotográfica Una Semana
3. Llevar a cabo el Registro Mercantil de la
Realizar Asamblea de Voceros del ciudadanos para que Consejo
PRODUCTO Diagnóstico autogestión comunitaria
de
la
Estudio Técnico de la creación de la micro empresa.
Dos Semanas Establecimiento de estatutos por la que se
34
Asociación Cooperativa. Realizar los trámites de inscripción ante los entes correspondientes y la adquisición de los libros contables
se seleccione, quienes van a integrar la microempresa. Redactar el Acta Constitutiva Buscar la firma de un Abogado Inscripción en el RIF Comprar los Libros contables. 4Creación de instrumentos Visitar a la para evaluar el funcionamiento de Comunidad la autogestión, a través de la Realizar mesas de Asociación Cooperativa creada. Trabajo
Fuente: Silva (2013)
Comunal Autoras Cámara Fotográfica Viáticos Papelería Diario de Campo
Bolígrafos Papel Bond Libreta Diario de Campo Voceros del Consejo Comunal Autoras
regirá la microempresa
Una Semana
Alcance objetivos.
de
los
35
3.8. Cronograma de Actividades. Tabla 4 Cronograma de Actividades ACTIVIDAD / TAREA
SEMANAS 1
2
3
4
Diagnóstico de la autogestión X
X Establecer los parámetros en cuanto a la creación de una microempresa, para la autogestión de la comunidad la Línea 1, del Municipio Juan José Mora. Establecer los parámetros en cuanto a la creación de una microempresa, para la autogestión de la comunidad la Línea 1, del Municipio Juan José Mora.
Implementar la creación de una microempresa para la autogestión, que permita el
X
X
5
6
7
8
9
10
11
12
36
desarrollo social e integración de la comunidad, del sector la Línea I, del Municipio Juan José Mora 4Creación de instrumentos para evaluar el funcionamiento de la autogestión, a través de la microempresa creada.
Entrega de libros
X
X
X
Redacción de las Fases IV, V
X
X
y VI de la Investigación Acudir a tutoría para revisión Entrega
de
los
rústicos
X X
finales Defensa del Trabajo de Grado
Fuente: Silva (2013)
X
37
3.9. Recursos. 3.9.1. Materiales o Físicos. Entre los recursos materiales se identificaran los insumos que se requirió para realizar el trabajo de grado.
Cuadro 5 Materiales Fisco Descripción
Cantidad
Procedencia
Libretas
2
Adquiridas
Lapiceros
2
Adquiridos
Libros de Actas
5
Adquiridos
Libros de Contabilidad
3
Adquiridos
Computadora
1
Uso Personal
Impresora
1
Adquirida
Resma de papel
2
Adquirida
1
Uso Personal
Cámara Fotográfica Fuente: Silva (2013). 3.9.2. Recursos humanos.
Entre los recursos humanos que colaboraron con la realización del presente trabajo de grado, se encuentran los siguientes: Voceros del Consejo Comunal la Línea 1
38
Autora Tutora Asesor Metodológico Abogado mercantil
3.10. Presupuesto. Tanto el estudio económico como el financiero, que se realizó en el desarrollo del primer objetivo específico, comprendió el presupuesto requerido, para la puesta en marcha de la microempresa, en la comunidad de la Línea 1, del Municipio Juan José Mora y en lo que respecta, a la inversión de la autora, se estima lo siguiente:
Cuadro 6 Presupuesto Descripción Resma de Hojas Blanca Lapiceros Lápices Impresión de Fotos Impresión de Fotocopias Encuadernación Viáticos Libros de Actas Libros Contables Total Fuente: Silva (2013)
Cantidad Monto(Bs) 2 250 2 80 2 60 Varias Varias 4 varios 5 3
700 600 150
Total(Bs) 500 200 150 200 500 500 700 600 150 3.500
39
FASE IV EJECUCIÓN DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN
Para el alcance del objetivo general de la investigación, dirigido a reimpulsar la autogestióncomunitaria a través de la creación de una microempresa, que permita el desarrollo social e integración de la comunidad, del sector la Línea I, del Municipio Juan José Mora, a continuación se especifican cada una de las actividades que fueron planificadas para tal fin, las cuales fueron ejecutadas, desde el mes de octubre del 2013, es decir, desde el momento que se emprendió el diagnóstico comunitario, hasta el mes de marzo del 2014, período en el que se ejecutó el proceso de investigación.
Técnica(s) para la recolección de información Se utilizó la técnica de entrevista en profundidad y la observación. Para Martínez (2004), refiere sobre la técnica de la entrevista, lo siguiente: Es sin guión previo, donde el investigador tiene como referentes la información sobre el tema. La entrevista se va construyendo a medida que avanza la entrevista con las respuestas que se dan. Requiere gran preparación por parte de investigador, documentándose previamente sobre todo lo que concierne a los temas que se tratan. (p.12). Con el empleo de esta técnica, se pudo obtener las vivencias de los informantes claves, en relación al reimpulso de la autogestión comunitaria, a través de la creación de una microempresa, que permita el desarrollo social e integración de la comunidad del sector la Línea I. Esta técnica se reforzó con la observación, la cual es una técnica que permitió a la investigadora,
40
larecogida de datos de una forma metódica y sistemática, sobre los datos que suministraban los informantes claves, sobre la autogestión comunitaria, del sector la Línea I. Como señalan Bassedas et alt. (1984, 20): “es un instrumento indispensable para comprender el comportamiento del alumno en el transcurso de las tareas de aprendizaje”.
Instrumento(s) para la recolección de información Para Vera (2007) refiere que… ….La Entrevista a profundidad, al igual que la observación puede plantearse holísticamente, pero también puede ceñirse a un solo acto, experiencia social (entrevistada enfocada). La diferencia más marcada resulta del grado de dirección-no dirección que se pueda imprimir a la misma y que oscila desde la entrevista en que el actor lleva la iniciativa de la conversación, hasta aquella en que el entrevistador sigue un esquema de preguntas, fijo en cuanto al orden, contenido y formulación de las mismas. (p.138). De igual forma, el instrumento que se utilizará en el trabajo trabajo de campo para recabar la información es la grabadora.
4.1. Ejecución Meta: Visitar a la Comunidad Comunidad de la Línea 1, a fin de diagnosticar la situación actual, en cuanto a la autogestión, durante 1 semana, con la participación de los voceros del Consejo Comunal.
Tiempo: Una semana.
Actividad: Entrevistar a los voceros de Consejo Comunal la Línea I.
41
Para el desarrollo de la presente actividad, la autora se dirigió al sector de la Línea I, el día 13 de enero del 2014, donde contó con el respaldo de los Voceros del Consejo Comunal, debido a que durante la fase del diagnóstico comunitario, correspondiente a las tres primeras fases de la investigación, ya se estuvo en conocimiento, por parte de los voceros, referente al Trabajo de Grado que se está ejecutando. En ese orden de ideas, la autora procedió a aplicarle la entrevista diseñada, la cual se puede ver en el Anexo A. Seguidamente, procedió a explicarles, teóricamente qué es una autogestión y la importancia que tiene para el desarrollo local, así como también, económico de quienes incursionen en la misma Se les expresó que la autogestión, hace referencia al uso de cualquier método, forma, habilidad y estrategia a través de las cuales los individuos puedan dirigir eficazmente sus propias actividades hacia el logro de sus objetivos. Para tal efecto, se requiere el diseño de metas, planificación, actividades, acción, es decir, de la ejecución de las actividades plasmadas. De igual forma, en el caso de ellos, como Consejo Comunal, es importante la autogestión social, a través de la cual, ellos, de manera organizada, van asumiendo mecanismos que les permita presionar o controlar, los organismos encargados de administrar los servicios, los recursos y las leyes a nivel regional y municipal; para que cumplan con su obligación. La importancia que el presente Trabajo de Grado, representa para ellos, pone en manifiesto su interés por que les abrirá las las puertas, en torno torno a una toma de conciencia por parte de los habitantes del sector sobre sus derechos y su participación en acciones para que estos se cumplan; por otro lado, la capacidad de hacer propuestas y elaborar alternativas frente a las situaciones que viven. A tal efecto, se detectó la inclinación, hacia la creación de una asociación cooperativa, con integrantes de la comunidad, para el inicio de un
42
proceso de autogestión; razón por la que la investigadora, acordó la realización de los estudios necesarios, para el cumplimiento de esta iniciativa, como parte de la autogestión a la que se quiere llegar. La foto 1, muestra parte de los momentos cuando se orientó a los Voceros del Consejo Comunal, visitado.
Foto 1
Fuente: Silva (2014) Producto: Diagnóstico de la autogestión comunitaria.
Meta: Ejecutar estudios técnicos, durante una semana en lo que respecta al estudio del mercado, financiero y económico, para el establecimiento de los parámetros en cuanto a la creación de una Asociación Cooperativa para la autogestión en la comunidad la Línea I.
Tiempo: 3 semanas
43
Actividad: Realizar Mesas de Trabajo, en el Consejo Comunal la Línea 1. Con el objeto de la ejecución de los estudios técnicos. Con fecha 17 de enero del 2014, la investigadora, se trasladó a la comunidad donde está ejecutando su Trabajo de Grado, afortunadamente para el momento cuando llegó, ya estaban los Voceros del Consejo Comunal, debidamente reunidos, sólo esperando por ella, aunque ella fue puntual, lo que indica alta responsabilidad y seriedad en el trabajo en ejecución, tanto por parte de la investigadora como por parte de los actores sociales. Esta actividad, conllevó a la realización de tres (03) estudios preliminares, tales como el estudio del mercado, el técnico y el financiero y económico, para lo cual, contó con la asesoría de la Profesora Gregoria García, quien como Contador Público, tiene experiencia en cuanto a la creación de este tipo de estudios, los cuales, a continuación se detallan:
Fase I del estudio de factibilidad Estudio de Mercado 1. Definición de Objetivos de los estudios. 1.1 Objetivo General del estudio del mercado. Estudiar la factibilidad desde el punto de vista del Mercado, para la creación de una empresa comercializadora de calzados para damas, al mayor y al detal, en la comunidad del sector la Línea I, de la ciudad de Morón, Municipio Juan José Mora.
1.2 Objetivos Específicos. Seleccionar el diseño de la investigación, a través de las fuentes de información, recolección de datos y procesamiento de los mismos, para la
44
determinación de la factibilidad desde el punto de vista de aceptación del servicio que se está en estudio. Describir las características de la empresa comercializadora de calzados para damas, en el sector la Línea I, del Municipio Juan José Mora. Diseñar campañas publicitarias, y estrategias de comercialización del servicio para poder entrar en el mercado y posicionar a la empresa.
2 Diseño de la Investigación. 2.1. Fuentes Primarias, Bounocore (2008) define a las fuentes primarias de información como “las que contienen información original no abreviada ni traducida: tesis, libros, nomografías, artículos de revista, manuscritos. Se les llama también fuentes de información de primera mano…”229 p. Incluye la producción documental electrónica de calidad. Para la obtención de la información, proveniente de datos primarios, se utilizó la Técnica de la Observación directa, porque permite percibir, en forma clara y precisa, toda la necesidad que existe en la ciudad. A través de esta fuente se pudo tener una visión amplia de todas las actividades que allí se realizan, y saber qué aspectos mejorar para prestar un completo y excelente servicio; donde se puede observar la gran cantidad de damas que hacen vida en Puerto Cabello y Morón, quienes pudieran llegar a ser clientes potenciales. También, se usó la técnica de la encuesta, que permitió lograr la aplicación del cuestionario es necesaria la realización de la misma, que según Palella y Martins, es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones interesan al investigador.
2.2. Fuentes Secundarias: Fuentes derivadas. Bounocore (2008) las define como aquellas que “contienen datos o informaciones reelaborados o sintetizados…”229p. Ejemplo de ella lo serían los resúmenes, obras de
45
referencia (diccionarios o enciclopedias), un cuadro estadístico elaborado con múltiple fuentes entre otros.
2.3. Procesamiento Codificación de los datos recolectados: Una vez recopilados los datos de los instrumentos diseñados para este fin es necesario clasificar, cuantificar, relacionar y problematizar las informaciones obtenidas. Al respecto, para Chuquimia (2005) esta etapa “consiste en el ordenamiento de la información que se ha recogido; revisión de los instrumentos ya aplicados, clasificación según lugares, periodos, entre otros” (p.159).
En general, una preparación que permita avanzar con mayor
facilidad a la siguiente etapa, tal vez la más importante en el trabajo mismo de la investigación, de alguna manera equivalente a la formulación del problema de investigación, es la etapa de análisis e interpretación de los datos. En ese sentido, se editaron las encuestas aplicadas, con el fin de que se asegure su exactitud y el fiel cumplimiento de las instrucciones. Luego se codificaron las preguntas de respuestas cerradas para que los datos pudieran ser leídos. En el presente trabajo, los datos se codificaron de la siguiente manera: Codificar: los datos significa asignarles un
valor numérico que lo
represente. Variable: genero: Femenino
Categoría
Codificación (valor asignado)
Damas
1
Niñas
2
46
Variables: Edades
Categoría
Codificación (valor asignado)
Damas (25 años en adelante) Niñas y Adolescentes
1
(0 a 24 años)
2
Para la codificación anterior, se tomó en cuenta lo siguiente: A.
Las personas que adquieren los calzados son por lo general de
sexo femenino y sus edades fluctúan entre los 15 a 60 años. B.
B El sector el cual se está dirigiendo es la clase A, B, C Y D.
C.
La cobertura se basa a nivel de vida metropolitana como
primera opción.
Diseño de la Muestra En base a la codificación anterior, se procedió al diseño del instrumento,
en
forma
clara
y
precisa,
con
las
instrucciones
correspondientes, a fin de que el informante clave, es decir, la muestra seleccionada,
pueda proporcionarnos suministrar los datos de manera
cónsona. Se trabajó con una muestra de quince (15) damas.
Elaboración de la muestra La muestra se tomó en forma aleatoria y se dirigió a la población, en forma dispersa.
Trabajo de campo El trabajo de campo se realizó en el sector de la Línea I y la encrucijada de Morón.
Cuadro 7
47
Presentación del Cuestionario
Ítems Pregunta 1 ¿Ha tenido necesidad en algún momento de mandar hacer sus calzados? 2 ¿Cuenta Morón, con una fábrica donde se comercialice calzados para damas al mayor y al detal?
Si
No
3
¿Se ha visto en la necesidad de ir a otras ciudades por no encontrar en Morón un calzado acorde a su número, gusto y preferencia, es decir, donde fabriquen el calzado? 4 ¿Le gustan los calzados fabricados a su modelo y estilo? 5 ¿Los servicios de fabricación de calzado, existente en la zona de Morón, cubren sus expectativas? 6 ¿Estaría dispuesto a pagar el precio para disponer de calzado a su gusto, talla y preferencia? 7 ¿Conoce Ud. si en Morón, existe algún sitio donde fabriquen calzados directamente contra pedidos? 8 ¿Le gustaría que en Morón, existiera una comercializadora de calzados para damas que los fabriquen en sitio? Fuente: Silva (2014) 2.3. Procesamiento y Análisis de la información La información se procesó y analizó, a través del uso de las herramientas que proporciona la estadística, tal como se muestran a continuación.
48
Cuadro 8
Escala Enunciado
SI
NO
¿Ha tenido necesidad en algún momento de
15
0
Ítem
1
mandar hacer sus calzados?
Fuente: Silva (2014) Gráfico 1 Distribución Ítem Nº 1 ITEM Nº 1
0% SI NO
100%
Fuente: Silva (2014) Interpretación de los Resultados: Como puede observarse en el gráfico N° 1, en la población de Morón, el 100% de la población encuestada, manifiesta la necesidad de mandar hacer sus calzados, que es lo que ofrece la empresa que está en estudio, lo cual desde el punto de vista del mercado, es una gran oportunidad, de posicionar
49
a la empresa en altos valores de aceptación, desde su creación.
Cuadro 9
Escala Ítem 2
Enunciado ¿Cuenta Morón con una fábrica donde se
SI
NO
0
15
comercialice calzados para damas al mayor y al detal? Fuente: Silva (2014) Gráfico 2 Distribución Ítem Nº 2 ITEM Nº 2
0% SI NO
100%
Fuente: Silva (2014) Interpretación de los Resultados El cien por ciento (100%) de los encuestados, manifestó que en Puerto Cabello o Morón, no existe una fábrica de calzados para damas, lo cual
50
resulta ser provechosa su implementación, porque no se tendrá competencia.
Cuadro 10 Escala Ítem
Enunciado
SI
NO
3
¿Se ha visto en la necesidad de ir a otras
15
0
ciudades por no encontrar en Morón un calzado acorde a su número, gusto y preferencia, es decir, donde lo fabriquen?
Fuente: Silva (2014) Gráfico 3 Distribución Porcentual Ítem Nº 3 ITEM Nº 3
0% SI NO
100%
Fuente: Silva (2014) Interpretación de los Resultados Con base a los resultados obtenidos en la muestra seleccionada, se puede afirmar que muchas damas han tenido la necesidad de trasladarse a otras ciudades a comprar calzados, porque en Puerto Cabello y en Morón no
51
existe tal empresa, resultado que favorece nuestra creación de esta organización.
Cuadro 11
Escala Ítem
Enunciado
SI
NO
4
¿Se ha visto en la necesidad de ir a otras
15
0
ciudades por no encontrar en Morón un calzado acorde a su número, gusto y preferencia?
Fuente: Silva (2014) Gráfico 4 Distribución Porcentual Ítem Nº 4 ITEM Nº 4
0% SI NO
100%
Fuente: Silva (2014)
52
Interpretación de los Resultados De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede afirmar, que la apertura de la Asociación Cooperativa comercializadora de calzados, donde se fabriquen directamente, podría ser de alta preferencia para los habitantes de la población, donde se tiene prevista su apertura.
Cuadro 12 Escala Ítem
Enunciado
SI
NO
5
¿Los servicios de fabricación de calzado,
15
0
existente en la zona Morón, cubren sus expectativas?
Fuente: Silva (2014) Gráfico 5 Distribución Porcentual Ítem Nº 5 ITEM Nº 5
0% SI NO
100%
Fuente: Silva (2014)
53
Interpretación de los Resultados De abrirse una asociación cooperativa, comercializadora de calzados para damas en la ciudad de Morón, específicamente en el sector la Línea I, se contaría con aceptación y por ende con excelente demanda, por cuanto el cien por ciento (100%) de los encuestados, manifestó que si les es confiable a su presupuesto familiar.
Cuadro 13
Escala Ítem
Enunciado
SI
NO
6
¿Estaría dispuesto a pagar el precio para
15
0
disponer de calzado a su gusto, talla y preferencia?
Fuente: Silva (2014) Gráfico 6 Distribución Porcentual Ítem Nº 6 ITEM
Nº 6
0% SI NO
100%
Fuente: Silva (2014)
54
Interpretación de los Resultados Los resultados obtenidos son de gran importancia en la primera fase del estudio de factibilidad de la creación de la asociación cooperativa, dedicada a la comercialización de calzados, debido a que en la fijación del precio de venta, se tomarían en cuenta los costos operativos y administrativos y la carga fabril, para que exista un margen de utilidad, cuyo precio de venta que se fije, los clientes estarían dispuestos a pagar, de acuerdo a la población encuestada.
Cuadro 14
Escala Ítem
Enunciado
SI
NO
7
¿Conoce Ud. si en Morón, existe algún sitio
15
0
donde fabriquen calzados directamente contra pedidos?
Fuente: Silva (2014) Gráfico 7 Distribución Porcentual Ítem Nº 7 ITEM Nº 7
0% SI NO
100%
55
Fuente: Silva (2014) Interpretación de los Resultados Como puede observarse, el cien por ciento (100%) de la muestra seleccionada informó que no existe existe algún sitio donde fabriquen calzados directamente contra pedidos, lo que puede tomarse como una ventaja, porque Puerto Cabello es la ciudad más cercana a Morón, lo cual le daría mayor demanda.
Cuadro 15 Escala Ítem
Enunciado
SI
NO
8
¿Le gustaría que en la localidad de la Línea
15
0
I,
existiera
una
comercializadora
de
calzados para damas que los fabriquen en sitio?
Fuente: Silva (2014) Gráfico 8 Distribución Porcentual Ítem Nº 8 ITEM Nº 8
0% SI NO
100%
56
Fuente: Silva (2014) Interpretación de los Resultados El cien por ciento (100%) de la muestra manifestó que si les gustaría que en la ciudad de Morón, específicamente en el sector de la Línea I, existiera una comercializadora de calzados para damas que los fabriquen en sitio, lo cual puede considerarse con gran aceptación el negocio que se desea implementar.
3. Producto 3.1. Definición y naturaleza del producto La creación de la Asociación Cooperativa, R.L, está enfocado hacia la comercialización de calzados para damas, fabricados directamente,pero se quiere que se vaya más allá del simple negocio para convertirse en un agente económico y social que modifica sustancialmente su entorno, como lo es la localidad del sector la Línea I, del Municipio Juan José Mora. Como tal, asume una importancia sociológica, administrativa e incluso política que lo configura como uno de los elementos impulsores de la economía del municipio.
3.2. Componentes del Producto (Materiales) Materiales: se requieren los siguientes: Los materiales que se reciben son: Cuadro 16 INSUMOS INSUMOS Piel Cuero
57
Forro Suela Tacones Contrafuerte Cascos Hilo Ojillos Agujetas Hebillas Tachuelas Pigmentos Alcohol Gasolina Lijas Base de piluretano
Componentes del Producto El producto que se va a ofrecer el proyecto son calzados, el cual es un bien de consumo final, la necesidad del mercado con relación al producto es directa y de consumo masivo aunque no tan frecuente, puesto que toda persona necesita calzados pero no necesita comprarlo de una forma tan frecuente por la duración de estos. Sin embargo, nuestro medio se encuentra abarrotado de calzados de diferente calidad y precio aunque en su mayoría son de procedencia extranjera es decir importados, es por eso que en este proyecto se propone la fabricación de calzados de buena calidad para aumentar la confianza del mercado por los productos nacionales además de fortalecer a la industria nacional y local. El producto viene a ser el fruto tras las grandes inversiones, creatividad y esfuerzo por parte de los ejecutores del Proyecto La Reina Ester, C.A., la cual tiene como producto principal: Novias Elegante (fiestas) Casuales
58
Son calzados con mayor trabajo de producción pues en él se implementa materia prima de alta calidad con mejor acabado más fino; la creatividad de decoración y con los últimos diseños de moda. Son los que generan gran demanda entre los jóvenes y señoras ya sea para cualquier ocasión. La Asociación Cooperativa Reina Ester, R.L. tiene como producto secundario, calzados de damas en sport.Son calzados más fáciles de producir, incluso no tiene tanto volumen de materia prima, lo único que requiere es un buen acabado artesanal, tampoco necesita decoración, pues sus diseños son sencillos y a la vez elegantes, para ocasiones no formales.
3.3. Calidad Del Producto Es el atributo más utilizado en el marketing en cuanto a la lucha competitiva, el consumidor al momento de adquirir un producto según su clase social, según la cultura tiene un concepto diferente en cuanto a la calidad. La clase baja se fija más en que en calidad, en cambio la clase alta no se fija en precio sino en calidad, por eso las empresas han hecho de la calidad la respuesta de las experiencias del consumidor con respecto al producto ya sea físicamente y al satisfacer una necesidad, los productos han de ser siempre evaluados para su constante progresión en el mercado y siempre se espera su mejoramiento o simplemente su perfeccionamiento.
3.3.1. Marca del Producto
59
Cada par de zapatos, viene empacado en cajas acordes a la calidad en presentación y diseñada con el logo y marca de la empresa.
Modelo del Empaque
60
3.3.4.
Slogan “LA MAYOR COMODIDAD Y DESCANSO PARA SUS PIES”
4.
Análisis de la Demanda En el caso de la demanda aparente de calzados en nuestro Venezuela,
no se tienen datos de cuanto es la demanda de calzados, por ello el análisis se basará en encuestas realizadas, que como se vio en párrafos anteriores, se tiene estima una gran demanda local.
Clientes y sus características Consumidor: damas y niñas, clasificadas de la siguiente manera: Desde 0 meses hasta 12 años son catalogadas como niñas. Desde 13 años en adelante, son catalogadas como Damas, debido a que no se trata precisamente de que incida el factor cronológico, sino la moda, por cuanto ya a partir de los 13 años, tanto las adolescentes, como las jóvenes y adultas tienen la misma tendencia en gustos, en cuanto a que todas quieren estar a la moda. Para estimar la demanda utilizamos los datos obtenidos en las encuestas, y las cifras del PIB y la inflación del sector. Luego de conocer el PIB se realizó la variación porcentual de cada año con la siguiente fórmula: Año2-Año1/Año1. Según el estudio económico el comportamiento en este sector es estable y por eso vamos a mantener un crecimiento mensual de 0.5736%. Para hallar las ventas del primer año nos basamos en los datos de la encuesta realizada, con la encuesta encontramos que nuestra demanda principal está compuesta por mujeres entre edades de 19 a 30 años. El porcentaje de mujeres que afirmó en la encuesta que compraría nuestro
61
producto es de cien por ciento 100,00%. La participación que estimamos en el mercado es del 5%, es decir que nuestra demanda anual total seria de 12.602 pares de zapatos, tomando como referencia de que la población total de Puerto Cabello, es de 181.905 habitantes (censo 2011) y la de Morón, es de 67.372, de acuerdo al mismo censo del año 2011 habitantes, es decir, el cinco por ciento (5%) de la población; estimando que las mujeres compran en promedio 2 pares de zapatos anuales. El porcentaje de participación para cada línea del tacón removible en el año es la siguiente:
Porcentaje de participación línea clásica 70% = 736 pares de zapatos
Porcentaje de producción línea informal 30% = 315 pares de zapatos.
Ambos porcentajes, dan un total de 1.051 pares para el primer año. Es importante especificar que nuestro producto cuenta con periodos estacionales y que en los meses de diciembre le realizamos un aumento del 20% a las ventas ya que son temporadas en donde crece el comercio.
Cuadro 17 Demanda Proyectada
AÑO
TIPO DE POBLACIÓN
CANTIDAD (PARES DE ZAPATOS)
DAMAS Y NIÑAS DAMAS Y NIÑAS DAMAS Y NIÑAS DAMAS Y NIÑAS DAMAS Y NIÑAS DAMAS Y NIÑAS
1.051 1.104 1.159 1.217 1.277 1.341
2014 2015 2016 2017 2018 2019 Fuente: Silva (2014).
62
Entre los factores de decisión que más influyen en los clientes, en orden de prioridad se tiene: Calidad
Comodidad y confort para los pies
Precio
Clientes Potenciales Por medio de las estrategias de mercadeo y ofertas del servicio, se atenderán con exclusividades de acuerdo al gusto y preferencia, principalmente, en el caso de personas obesas que muy difícilmente encuentran en el mercado un calzado de la proporción y dimensión de sus pies. El conocimiento de los clientes es una de las fuentes de ventaja competitiva más importantes para nuestro proyecto, pues, sólo una correcta gestión de la información permitirá la adaptación y la anticipación a las demandas y necesidades futuras de los clientes, dándoles la respuesta más adecuada en cada momento para conseguir su satisfacción. Satisfacer a un cliente no es sólo cuestión de rentabilidad. Un cliente satisfecho es sinónimo de cliente fiel y fidelizar clientes supone, en gran parte, garantizar la supervivencia de la empresa. La calidad es el reto de la economía de los servicios, y la satisfacción del cliente implica conseguir la satisfacción de los requerimientos, deseos y expectativas de los usuarios; entender qué es para ellos valioso y qué no lo es; por eso, nuestra fábrica de calzados, pretende satisfacer el gusto y confort de los pies de nuestras clientes, haciendo mucho hincapié en la necesidad de fabricar el calzado al gusto y medida solicitada.
63
Todos los clientes poseen expectativas diferentes y diversas, por lo cual muchas veces los distintos niveles de servicios requieren de ajustes para alcanzar el máximo de satisfacción. Ello supone estudiarlos y conocerlos para actuar posteriormente en correspondencia a elementos que definen la satisfacción y a la calidad del servicio. Esta situación requiere tener conocimiento de qué tipo de clientes demanda el servicio de la empresa, por lo que se sugiere la clasificación del tipo de clientes a partir de variables claves que permitan conformar el perfil del cliente. • Clientes activos: Personas o empresas que han comprado bienes o servicios a su empresa en un período dado, por ejemplo en los últimos 12 meses del año. • Clientes inactivos: Personas o empresas que han comprado bienes o servicios a su empresa en el pasado, pero no dentro del período actual. Los clientes inactivos son una fuente importante de ingresos potenciales, así como una fuente de información sobre lo que tiene que hacer para evitar que los clientes activos se conviertan en inactivos. • Clientes potenciales: Personas o empresas con las que se tiene algún tipo de relación, pero que todavía no han comprado bienes o servicios. Los potenciales son personas y empresas que se espera asciendan a la condición de clientes activos en un futuro próximo. • Clientes probables: Personas o empresas a las que se podrían proporcionar productos y servicios, pero con las que todavía no tiene ningún tipo de relación. Normalmente, se busca comenzar una relación con los probables y clasificarlos como Potenciales, con la meta a más largo plazo de convertirlos en clientes activos.
64
A continuación, se segmenta la lista de clientes en cuatro categorías como sigue: • Clientes “superiores”: El 1 % más alto de los clientes activos según cifras de ventas. • Clientes “grandes”: El siguiente 4 % de los clientes activos según cifras de ventas. • Clientes “medios”: El siguiente 15 % de los clientes activos según cifras de ventas. • Clientes “pequeños”: El 80 % restante de los clientes activos según cifras de ventas. Los porcentajes anteriores, no están identificados con nombres y apellidos de los clientes o en categorizaciones, en virtud de que se trata de un proyecto, una vez estemos en la etapa de ejecución, se personalizarían y se plasmarán en tablas.
Análisis
Comportamiento Para determinar la demanda global, se tomará como referencia los ingresos anualizados percibidos, durante el año de lanzamiento del proyecto, el cual realizaremos en el momento de la ejecución del proyecto; en la que nos hemos fijado las siguientes políticas de venta:
Efectuar ventas de contado.
Sistema de apartado.
Realizar campaña publicitaria para la apertura de la tienda, y
continuar la publicidad para posicionarnos dentro del mercado.
Administrar con eficiencia y eficacia los recursos tanto
materiales como humanos para aprovecharlos al máximo.
65
Promover las relaciones interpersonales de empleado a
empleado y de empleado a cliente.
Cumplir con las normas y leyes establecidas en el código del
trabajo, código del comercio y ley de equidad fiscal.
Proporcionar a los trabajadores del área de ventas comisiones
que varían entre 5% y 10% por sus ventas, así como incentivos al superar metas impuestas.
Factores Determinantes de la Demanda
Locación
Estrategia de servicio
Estrategia de mercadeo
Calidad de servicio
Diversidad de servicios, lo cual nos permite abarcar y cubrir las necesidades de una mayor variedad de clientela.
Distribución Geográfica de la Demanda Por las características de los calzados a fabricar nuestros consumidores serán las habitantes de los centros urbanos, en aplicación de un criterio conservador, el mercado en el presente estudio es únicamente para la ciudad de Morón y con miras a la expansión hacia diferentes regiones de Venezuela.
66
Proyección de la Demanda Para la proyección de la demanda, se tomarán en cuenta los ingresos y se medirán con el IPC de cada año, el porcentaje de inflación y la aceptación del producto.
5.
Análisis de la Oferta
Factores Determinantes de la Oferta
Serían los únicos que fabricamos productos de acuerdo a
necesidades de los clientes.
La competencia más cercana, podría decirse que estaría en
Valencia, Maracay.
Distribución Geográfica de la Oferta
Puerto Cabello, Morón, Falcón y Yaracuy.
Proyección de la Oferta
Se estima que durante el primer año de lanzamiento del producto, se tenga alta aceptación del mismo, al satisfacerse las necesidades de los clientes, lo cual garantizaría la perdurabilidad de la empresa en proyecto.
6. Análisis de la Relación Oferta – Demanda Existe una excelente demanda, de acuerdo al análisis efectuado, principalmente, al no existir empresa similar en la zona. 7. Análisis de los Precios El precio es una variable económica de mucha importancia en el estudio de mercado, por cuanto es el parámetro que muestra la cantidad
67
monetaria a la cual los productores están dispuestos a vender y los demandantes a comprar. El precio tiene connotación diferente para el consumidor y para el proyecto, mientras que para el primero es una parte de su ingreso que debe destinar a fin de satisfacer determinadas necesidades, para el segundo es un mecanismo mediante el cual se cubre los costos de producción y se obtiene utilidades. Los precios varían entre los 300,00 y 480,00 Bs. por mayor y en la comercialización es entre los 500,00
y 780,00 Bs. dependiendo de los
modelos, y materia prima a obtener. Las condiciones para la adquisición se dará en dos formas: la 1° forma es al contado y la 2° forma es usando tarjetas de crédito.
8.
Canales de Comercialización La comercialización es en forma directa en la prestación del servicio.
Sin embargo, ofreceremos variedad en nuestros precios y promociones en nuestros combos de atracciones por áreas, para lo cual, nos daremos a conocer por medios publicitarios con vallas, prensa, radio, televisión, entre otros medios.En cuanto a la Asociación Cooperativa “La Reina Ester ”, R.L. contará con una cartera de clientes, tanto en Morón, como en Puerto Cabello, en el cual se le venderá al por mayor. Luego se comercializará en diferentes tiendas al por menor, obviamente que los precios variarán, según el tipo de cliente y la zona de la comercialización del producto.Cuando el proyecto esté en ejecución, se tiene previsto, el uso de los diversos canales de distribución de calzado en el mercado nacional, esto dependiendo del sector a que se va dirigir. A nivel nacional que es a donde nos vamos a centrar es por medio de tercero
68
(puede ser una agencia intermediarios), la cual se encargaría de trasladar la mercancía de la empresa hacia el lugar de destino.
9.
Intensidad y Promoción Para este punto se tiene en cuenta, como se mencionó anteriormente,
las estrategias clásicas de publicidad, tales como la repartición de volantes, avisos, vallas publicitarias, entre otros. Dependerán de la publicidad en periódicos y la televisión como nuestra forma principal de alcanzar a nuevos compradores. De la misma forma que cambiamos las estrategias, necesitamos cambiar la forma en que nos promocionamos: Publicidad:
Se
estará
desarrollando
un
mensaje
central
de
posicionamiento: “Servicio personalizado y de alta calidad, con calzados para damas de prestigiosas y reconocidas marcas a precios bajos,
para
diferenciar el servicio de la “Reina Ester”, R.L., del de la competencia. Utilizarán la publicidad de los periódicos locales (La Costa, Noti-Tarde de la Costa, El Expreso), radio y televisión en señal abierta y por cable, para lanzar la campaña inicial. Folleto para Ventas: Promoveránla fábrica en catálogos con los precios y descuentos. Estrategia de Ventas: Se tiene que vender el producto a través de una esmerada atención y calidad. Se requiere prestar un servicio a los clientes con lo que ello verdaderamente necesitan y satisfaga sus necesidades.
10.
Conclusiones Una de las razones por las cuales las mayorías de las empresas no
permanecen en el tiempo, es que son creadas sin que se realice un estudio de mercado, que permita determinar que segmento del mismo no ha sido satisfecho y por el contrario se genere sobresaturación del mismo. En ese sentido, se procedió a realizarun análisis, como primera fase de del estudio,
69
donde se determinóque se puede seguir con la segunda fase, pues, los resultados arrojaron que el mismo es factible y
puede posicionarse
fuertemente en el mercado; en virtud de que en Morón ni en Puerto Cabello, se cuenta con una fábrica de calzados, donde se le brinde al cliente, la posibilidad de que se le fabrique a su gusto y dimensiones, sobre todo en el caso de personas con pie de tamaño grande y ancho, que le son difíciles encontrar sus medidas en el mercado existente.
Fase II del estudio de factibilidad Estudio técnico Introducción Luego de la realización del análisis del mercado, a continuación, se presenta el estudio técnico, donde se medirá el objetivo general y los específicos de esta fase, el tamaño del proyecto, la localización del mismo, a través del método de ponderación de factores, la Ingeniería, los aspectos legales y las conclusiones que determinen la factibilidad técnica del negocio.
1. Definición de Objetivos del Estudio Técnico Objetivo General Estudiar la factibilidad de la creación e instalación de una comercializadora de calzados para damas mediante la Asociación Cooperativa “REINA ESTER, R.L.”, con fabricación directa, a través del estudio de técnico, con la finalidad de ser empresarios, generar empleos y así contribuir al desarrollo económico de la localidad; teniendo la exclusividad de que no existe una comercializadora con nuestras características.
70
Objetivos Específicos 1Determinar el tamaño óptimo del proyecto, a objeto de obtener la factibilidad técnica de la Asociación Cooperativa LA REINA ESTER, R.L. 2.
Obtener las bases necesarias a través del estudio técnico y así
precisar la localización del proyecto. 3.
Describir el proyecto a fin de obtener la ingeniería del mismo
4.
Establecer las bases legales por las que se regirá el proyecto.
2.- Tamaño óptimo del proyecto 2.1.- Tamaño óptimo del Proyecto El tamaño óptimo del presente proyecto, será aquel asegure la más alta rentabilidad desde el punto de vista privado o la mayor diferencia entre beneficios y costos sociales. El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada y se expresa en unidades de producción por año.De acuerdo al segmento del mercado que se obtuvo mediante el estudio de mercado, se determina la cantidad de clientes y así el tamaño del Proyecto, se puede también basar tanto en la demanda presente y en la futura.Para determinar el tamaño de nuestro proyecto existen ciertos parámetros, entre los que se tienen: - La prestación del servicio El plan comercial se desglosará en cuatro pasos que son: Paso 1: Descripción del servicio. Paso 2: Análisis de Costes y Cálculo del Punto Muerto. Paso 3: Presupuesto de ventas y evolución prevista de ingresos y gastos.
71
Paso 4: Política comercial de cobros y pagos. Por medio del plan comercial, se realizará una descripción del servicio ofertado por la empresa, así como un análisis de los costes en los que se incurrirán, además de una cuantificación de los objetivos comerciales que se esperan alcanzar. También se hará una mención a la política comercial de cobros y pagos.
Tamaño óptimo del proyecto y la Demanda Cuadro 18 Demanda Proyectada CANTIDAD EN UNIDADES
CAPACIDAD OCIOSA (DIF.)
AÑOS
DEMANDA PROYECTADA
CAPACIDAD REAL %
2014 2015 2016 2017 2018 2019
1.051 1.104 1.159 1.217 1.277 1.341
55%
578
472,95
65%
718
386,40
75%
869
289,75
85% 85%
1.034 1.085
182,55 191,55
85%
1.140
201,15
Fuente: Silva (2014) Ahora, se procederá a calcular la producción diaria; para lo cual es preciso su determinación, junto con los días laborables de la empresa, los cuales son los días normales de trabajo (año civil).
Cuadro 19 Producción Diaria 2014 MESES MAY JUN JUL AGO
DÍAS LABORABLES
DÍAS ACUMULADOS
23 19 22 22
23 42 64 86
72
SEP OCT NOV DIC
22 22 22 20
108 130 152 172
Fuente: Silva (2014) PRODUCCIÓN POR DÍA:
CR
=
578
DL
= 3,36
172
Cuadro 20 Producción Diaria 2015 en adelante MESES
DÍAS ACUMULADOS
DÍAS LABORABLES
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
21 20 21 18 22 22 22 22 22 22 22 22
21 41 62 80 102 124 146 168 190 212 234 256
Fuente: Silva (2014) PRODUCCIÓN POR DÍA: 2015
CR DL
=
718 256
2,80
PRODUCCIÓN POR DÍA: 2016
CR DL
=
869 256
3,40
PRODUCCIÓN POR DÍA: 2017
CR DL
=
1.034 256
4,04
73
PRODUCCIÓN POR DÍA: 2018
CR DL
=
1.085 256
4,24
PRODUCCIÓN POR DÍA: 2019
CR DL
=
1.140 256
4,45
Almacenamiento de materiales: La elaboración de calzado se inicia con la recepción, inspección y almacén de los insumos en la fábrica. Se tienen clasificados y ordenados según el tipo de material, cuero, tintas, lacas, suelas, adhesivos.
2.2.- Tamaño óptimo del Proyecto y los Suministros e Insumos Es de suma importancia, para esta inversión, obtener el abastecimiento adecuado en cuanto a la calidad y cantidad de materia prima A continuación se especifican los insumos necesarios:
74
Insumos
MAYOR DE PIELES C.A CONCEPTO O DEFINICIÓN
PROVEEDORES DIRECTOS EMPRESAS MARVI, C.A.
GOMA TUFRESA, C.A.
Zona Industrial Municipal Norte, Av. Norte - Sur, N° 5, galpon A. Santa Rosa, calle Plaza, N° 101-51, entr e Díaz Moreno y Av. Montes de Oca, Local Marvi.Urb. Industrial San Martín, calle A, local B, San Martín. Telf .(241)8345622 / Fax: (241)8348769
Telf. (241) 8315594 - 8316132 / Fax: (241) 8318648
Telf .(212) 4512903 - 4513503 / Fax: (212) 4628859 Mail:
[email protected] / Web: www.tufresa.com
Piel Cuero Forro Suela Tacones Contrafuerte Cascos Hilo Ojillos Agujetas hebillas Tachuelas Pigmentos Alcohol Gasolina Lijas Base de piluretano
5
75
20
75
15
10
30
35
35
75
15
10
30
35
35
30
35
35
75
15
10
75
15
10
75
15
10
75
15
10
75
15
10
75
15
10
75
15
10
75
15
10
75
15
10
75
15
10
75
15
10
Fuente: Silva (2014)
2.3.- Tamaño óptimo del Proyecto la Tecnología y los Equipos A fin de realizar las labores administrativas del proyecto, se requiere de diversos equipos tecnológicos que facilitan y agilizan las labores del proyecto.
75
Cuadro 22 Inversión De Equipos EQUIPO Computadora Impresora Extintores Señalizadores
CANTIDAD 2 2 2 5
PRECIO SUB TOTAL 4.600,00 9.200,00 480,00 960,00 145,00 290,00 45,00 225,00 10.675,00 TOTAL Bs.
Fuente: Silva (2014)
Esta primera inversión en equipo, es para el área administrativa y operativa para el arranque del negocio, progresivamente se harán otras inversiones de carácter tecnológico que incluye las computadoras, a medida que se vayan cubriendo los puestos de trabajo que comprenden el organigrama. En cuanto a los extintores y señalizadores, se requieren porque son requisitos de los Bomberos, que deben estar colocados en el momento que se realice la inspección, para el otorgamiento del permiso que esta Institución genera, la cual es un requisito obligatorio en el trámite de la Patente de Industria y Comercio.
Cuadro 23 Inversión de Maquinaria MÁQUINA Prensadora de calzados Hornilla reactiva Aparadora Maq. (3) Remat. Fuente: Silva (2014) Cuadro24
CANTIDAD 1 1 2 1
PRECIO 11.570,00 4.800,00 9.140,00 22.512,00 TOTAL Bs.
PRECIO 11.570,00 4.800,00 18.280,00 22.512,00 57.162,00
76
Inversión de Muebles MUEBLES Mesas de Arma Mesas de Cort. Mesa de Acab. Armarios Bancas Escrit. de Oficina Estandar Sillas de Ofic.
CANTIDAD 3 1 1 6 6 2 1 3
PRECIO SUBTOTAL 6.000,00 18.000,00 3.000,00 3.000,00 4.000,00 4.000,00 1.500,00 9.000,00 3.000,00 18.000,00 3.600,00 7.200,00 5.000,00 5.000,00 970,00 2.910,00 TOTAL Bs. 67.110,00
Fuente: Silva (2014) 2.4.- Tamaño óptimo del Proyecto y la Organización El personal que se requiere es el siguiente: En la siguiente tabla se resume la plantilla necesaria desglosada por los distintos puestos o cargos. También se hace mención al régimen de la seguridad social al cual estarán afiliados y el sueldo líquido mensual que recibirán.
Cuadro 25 Personal Fuente: Silva (2014)
El personal que se requiere es el siguiente:
CARGOS
PERFIL DEL PUESTO
Estudios grado Licenciado en Administración, Contaduría, Desarrollo Empresarial, que sepa GERENTE GENERAL trabajar bajo presión, responsable, cumpla con la realización.
77
Estudios grado Licenciado en Administración, Contaduría, Desarrollo Empresarial, que sepa trabajar bajo presión, responsable, cumpla con la realización de las metas trazadas por la corporación.
JEFE ADMINISTRATIVO
JEFE PRODCCIÓN
Ingeniero Industrial, con 3 años de experiencia DE comprobada, que sepa trabajar bajo presión, responsable, cumpla con las metas trazadas por la corporación.
Título de técnico en marketing o negocios JEFE DE internacionales, experiencia mínima de 3 años en el cargo, responsable, trabajar bajo presión, y buena MERCADOTECNIA actitud.
JEFE DE PERSONAL
Titulo técnico en administración ,con 1 año de experiencia comprobada , responsable , cumpla con las metas trazadas por la corporación
JEFE DE FINANZAS
Título universitario, estudios en contabilidad 1 años de experiencia comprobada que sepa trabajar bajo presión, responsable.
JEFE SE ALMACÉN
Titulo técnico en administración, experiencia mínima de 3 años en el cargo , mostrar responsabilidad, rebajar bajo presión,.
SISTENTE CONTABILIDAD
Titulo técnico de contabilidad, experiencia mínima de 6 meses en el cargo, mostrar responsabilidad y buena actitud.
ASISTENTE OPERACIONES
DE
DE Título universitario, estudios en administración, con 1 años de experiencia comprobada, que sepa trabajar bajo presión, responsable.
ASISTENTE DE CONTROL
Título universitario estudios en administración, con 1 años de experiencia comprobada que sepa trabajar bajo presión, responsable.
78
TRABAJADORES PRODUCCION
DE Tener experiencia mínimo de 2 años de calzados, sepa trabajar bajo presión, responsable, buena actitud para con sus compañeros de trabajo.
Función Del Personal. CARGOS
PERFIL DEL PUESTO dirige la administración según ley.
GERENTE GENERAL
de
la
corporación
Nombra y remueve al personal. Informa al directorio sobre la fábrica. Debe cumplir con las políticas de la empresa. Informa al gerente sobre la fábrica.
JEFE ADMINISTRATIVO
JEFE PRODCCIÓN
Verifica que los jefes las funciones recomendadas.
DE
cumplan
con
Organizar y supervisar la producción de la planta. Supervisar el manejo de las maquinas. Realiza el control de la calidad de los calzados. Organizar y potenciar el área de ventas.
JEFE DE MERCADOTECNIA
JEFE DE PERSONAL
JEFE DE FINANZAS
Identificar al campo de la mercadotecnia, sus fundamentos, su naturaleza y proyecciones sobra la sociedad y el mercado. Selección y supervisión del personal. Controlar la asistencia del personal. Recepción de los pagos que se realizan los clientes. Verifica las líneas de créditos. Aprueba las boletas de pago enviadas por el
79
personal. Mantener el completo estado limpieza. JEFE SE ALMACÉN
almacén
en
Realizar el inventario de apertura y de cierre por día. Decepciona la los proveedores .
mercadería
enviada
por
Preparar y autorizar los comprobantes contables. ASISTENTE CONTABILIDAD
DE
Preparar y revisar el balance y los estados financieros. Prepara y liquida los impuestos, pólizas de seguro
ASISTENTE OPERACIONES
DE
ASISTENTE CONTROL
DE
Elabora las planillas de acuerdo a la asistencia de los trabajadores. Realiza el PDT
TRABAJADORES DE PRODUCCIÓN
Realiza la verificación constantes de las áreas. Realiza un seguimiento a los trabajadores. Realiza el trabajo de las áreas determinadas según el proceso de la producción de los calzados.
2.5.- Tamaño óptimo del Proyecto y el Financiamiento Aunque la entrada a este sector de la economía representa un gran reto, son muchas las razones por las cuales se observa que se abre una gran oportunidad al llevar a cabo este proyecto, siendo la principal, el estudio del mercado que se realizó en la Fase I del estudio de factibilidad, lo cual
80
evidencia que existe gran posibilidad de posicionamiento en el mercado porteño, con miras a la expansión nacional. Por estas razones se observa que el proyecto tiene una viabilidad y factibilidad económica, en el ámbito macroeconómico del país.
Capital Inicial Los costos definidos en forma aproximada y de acuerdo a la información obtenida son los siguientes.
Cuadro 26 Operación y Mantención ITEM ENERGÍA ELECTRICA AGUA INSUMOS DE ASEO IMPREVISTOS
TOTAL MENSUAL TOTAL A O
COSTO 1500 680 250 670 3100 37200
Fuente: Silva (2014) Cuadro 27 Resumen de Costos ITEM INVERSIÓN EN EQUIPOS INVERSIÓN EN MAQUINARIA INVERSIÓN DE MUEBLES OPERACIÓN Y MANTENCIÓN PERSONAL TOTAL ANUAL
COSTO 10.675,00 57.162,00 67.110,00 37.200,00 1.848.000,00 2.020.147,00
81
Fuente: Silva (2014)
La inversión asciende a un monto de Bs. 1.655.347,00 monto que se solicitará al Banco de Venezuela, con la presentación del Proyecto.
2.6 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO A TRAVÉS DEL MÉTODO DE LA PONDERACIÓN DE FACTORES TOMA RACIONAL DE DECISIONES O PONDERACIONES DE FACTORES Para la toma de decisiones, a través de la ponderación de factores, es necesario cumplir los siguientes pasos: 1.
Determinar los factores limitantes
2.
Determinar los factores relevantes
3.
Asignar una escala a cada factor relevante
4.
Sumar los puntos de cada alternativa a escoger y seleccionar la
de mayor valor. Factores Limitantes: El proyecto total abarca una superficie de 240 M2 Conclusión: ambas alternativas, cumplen con los factores limitantes
Factores Relevantes
Alternativas A
B
C
Cercanía a fuentes de Abastecimientos
40 % 50
30
20
Posibilidad de cercanía al mercado
30%
30
20
Servicios Públicos
10%
50
30
20
Vías de Acceso
10%
50
30
20
50
82
Costos
10%
50
30
20
Cuadro 28 Toma Racional de Decisiones FACTOR
%
RELEVANTE
LTERNATIVA A: AV. BOLÍVAR PTO. CABELLO ALTERNATIVA B: RANCHO GRANDE
ALTERNATIVA C: URB. VISTAMAR
CALIFICA
%
CALIFICA
%
CALIFICA
%
40
10
4
6
2,4
4
1,6
30
10
3
6
1,8
4
1,2
10
10
1
6
0,6
4
0,4
Acceso
10
10
1
6
0,6
4
0,4
Costos
10
10
1
6
0,6
4
0,4
50
10
30
6
20
4
Cercanía fuentes
a de
Abastecimi entos Posibilidad de cercanía al mercado Servicios Públicos Vías
de
TOTALES
Fuente: Silva (2014) A
50%
30%
20%
V. ALTERNT. % ALTERNT. V. ALTERNT. % ALTERNT. V. ALTERNT. % ALTERNT.
B
C
50
30
20
25
15
10
50
30
20
15
9
6
50
30
20
10
6
4
10,00 50,00
6 30,00
4 20,00
83
2.7 Ingeniería del Proyecto 2.1.- Descripción del Proceso Productivo (Diagrama de Flujo) Chiavenato I.(2003) El Flujograma o Diagrama de Flujo, es una gráfica que representa el flujo o la secuencia de rutinas simples. (p.66).Al respecto, son muchos los procedimientos que se realizarán en el proyecto. Sin embargo, debido a que la exclusividad del producto, es uno de los aspectos más importantes, el cual se realizará contra pedido, a continuación se especifica ese proceso, el resto, sólo se esbozará en forma escrita, sin la simbología:
84
Cabe destacar, que como el proyecto se tiene la exclusividad de fabricar calzados contra pedidos, de acuerdo al gusto y consumo del cliente, en esta área de producción, se realizará el siguiente proceso:
Procesos de producción: Transporte al área de proceso: Los materiales seleccionados se transportan al área de producción.
Unión de piezas: Se reúnen las piezas de un lote para su posterior elaboración. Cada zapato lleva de 7 a 12 piezas según el modelo.
Maquinado de corte Se requieren varios procesos: a) Foliado: es la impresión en los forros de la clave, número de lote, modelo número de par, tamaño o medida del zapato; para su rápida selección e identificación. b) Grabado: impresión de la marca en la plantilla c) Perforado: en algunos casos se lleva a cabo de acuerdo al diseño
85
d) Encasquillar: antes del montado, se pone los cascos y el contrafuerte. El casquillo es lo que le da fuerza y forma a la puntera del zapato para darle mayor consistencia.
Montado: Se selecciona la horma de acuerdo a la numeración para conformar, fijar la planta a base de clavos y cemento, esto se hace manualmente y se utiliza una máquina especial para presionar y que quede bien realizado y conformado el zapato. Se montan puntas y talones. Después se realiza el proceso de asentar que consiste en hacer que el corte asiente perfectamente en la horma.
Ensuelado por proceso de pegado tradicional: Las suelas se compran hechas, primero se marca la suela, después se realiza el cardado, en la parte de la suela que se ha de pegar al corte en una máquina especial se hacen unas hendiduras para que el pegamento se impregne mejor y posteriormente se realiza pegado de suela. Para el pegado de la suela se incrementa la temperatura en una máquina especial que pega a presión a la suela durante 30 segundos, por último se desmonta la horma.
Acabado: Se pegan las plantilla se pintan los cantos de suelas y forros, se realiza el lavado del corte y forros con jabón especial; se desmancha el zapato de residuos del proceso productivo.
Pigmentado: Esto se realiza con el objeto de uniformizar el color, el tenis se retoca con laca para darle brillo, lo cual se realiza con cepillos giratorios.
Empaque: Se imprime el número de modelo número del tacón y se guarda el producto en cajas de cartón.
Almacenamiento del producto terminado: Una vez empacado se procede a clasificar los tacones terminados en anaqueles, por estilo y número.
86
El corte de piezas se realiza mediante la moldura de acuerdo con la medida que se requiera para dar forma al piel sintética, este proceso se subcontrata por Outsorcing.
Proceso Administrativo: Para llevar a cabo los procesos administrativos de la Asociación Cooperativa, se tienen las siguientes áreas o departamentos:
Área Comercial: Área encargada de buscar y fidelizar a los clientes de la empresa, el sub área de Márketing tiene la función de estudiar el mercado y determinar las estrategias comerciales que debe optar la empresa para logar la máxima cuota de mercado, su estudio incluye al perfil del consumidor, desarrollo de nuevos productos, análisis de los competidores, publicidad y promociones, etc. El sub área de ventas es la encargada de colocar la mayor cantidad de productos al mejor precio posible, está conformado por equipos de vendedores zonificados y organizados de acuerdo a la naturaleza del negocio. Esta área lleva a cabo los siguientes procesos:
Decisiones sobre el producto y precio: Este aspecto se refiere al
diseño del producto que satisfará las necesidades del grupo de consumidores del producto.
Distribución: Es necesario establecer las bases para que el producto
pueda llegar del fabricante al consumidor, por esta razón esta área se encarga del procedo de distribución.
Promoción: se encarga de dar a conocer el producto al consumidor.
Venta: En esta fase se hace efectivo el esfuerzo de las actividades
anteriores.
87
Postventa Lo importante no es vender una vez, sino permanecer en el
mercado, en este punto se analiza nuevamente el mercado con fines de retroalimentación.
Costos y Presupuestos de Ventas: Para controlar los gastos y
planear la ganancia.
Estudio de mercado: El conocimiento
de los mercados, las
preferencias del consumidor, sus hábitos de compra y su aceptación del producto o servicio es fundamental para una buena administración de ventas.
Área de Finanzas: Finanzas es el área encargada de la adquisición y el uso de los fondos económicos, con el objeto de maximizar el valor de la empresa. Es responsable de la ejecución del presupuesto. Tiene a su cargo el área de Contabilidad como herramienta fundamental para emitir estados financieros de acuerdo a los principios de contabilidad generalmente aceptados y Directrices propias de cada gobierno, su función es informar de la situación contable/financiera de la empresa y contribuir con la oportuna toma de decisiones. Esta área lleva a cabo los siguientes procesos:
Planeación para el control de las operaciones.
Información e interpretación de los resultados de operaciones y
de situación financiera.
Evaluación y deliberación.
Administración de impuestos.
Informes a dependencias gubernamentales.
Coordinación de la auditoría externa.
Protección de los activos de la empresa.
Evaluación del entorno económico.
88
Área de Producción: Conjunto de operaciones que sirven para mejorar e incrementar la utilidad o el valor de los bienes fabricados por la organización. En esta área los insumos se transforman en los productos que se van a comercializar. Esta área lleva a cabo los siguientes procesos:
Ingeniería del Producto: Esta función comprende el diseño del
producto que se desea comercializar, tomando en cuenta todas las especificaciones requeridas por los clientes.
Planeación y Control de la Producción: Es responsabilidad básica
de este departamento establecer los estándares necesarios para respetar las especificaciones requeridas en cuanto a calidad, lotes de producción, stocks (mínimos y máximos de materiales en almacén), mermas, etc. Además deberá realizar los informes referentes a los avances de la producción como una medida necesaria para garantizar que se está cumpliendo con la programación fijada.
Abastecimiento: El abastecimiento de materiales, depende de un
adecuado tráfico de mercancías, embarques oportunos, un excelente control de inventarios, y verificar que las compras locales e internacionales que se realicen sean las más apropiadas.
Control de Calidad: Es la resultante total de las características del
producto y/o servicio en cuanto a mercadotecnia, ingeniería, fabricación y mantenimiento se refiere, por medio de las cuales el producto o servicio en uso es satisfactorio para las expectativas del cliente; tomando en cuenta las normas y especificaciones requeridas, realizando las pruebas pertinentes para verificar que el producto cumpla con lo deseado
Fabricación: Es el proceso de transformación necesario para la
obtención de un bien o servicio.
89
Área de Recursos Humanos: El área de Recursos Humanos tiene como objetivos, planificar, organizar y dirigir los aspectos relacionados con el personal que labora dentro de la empresa, tanto a los obreros como a los empleados; mantener el registro e información del personal, administrar el pago de las remuneraciones, sancionar a los trabajadores, todo de acuerdo al cumplimiento de las normas legales; así mismo se encarga de determinar las necesidades laborales de la empresa, desempeñando el proceso de reclutar, seleccionar, contratar, capacitar y promover al personal. Esta área lleva a cabo los siguientes procesos:
Contratación y empleo: Reclutamiento y selección de personal.
Capacitación y desarrollo: Acción que consiste en, entrenar y
capacitar a todo el personal, ya sea de nuevo ingreso, o no, con el objeto de incrementar el desarrollo personal.
Sueldos y Salarios: Para poder realizar una justa asignación de
sueldos, es necesario elaborar un análisis y evaluación de puestos.
Relaciones laborales: Su objetivo es mantener una buena relación
de trabajo y disciplina. Por otra parte, la comunicación es de vital importancia para toda organización, ya que por medio de esta se puede mantener una adecuada relación de trabajo.
Higiene y Seguridad Industrial: Consiste en llevar un registro de las
causas que originan principalmente el ausentismo y los accidentes de trabajo, así como de proporcionar a sus empleados los servicios médicos necesarios, y las medidas de higiene y seguridad requeridas para el buen desempeño de sus labores.
Planeación de Recursos Humanos: La planeación de los recursos
humanos consiste en realizar periódicamente una auditoria de los mismos
90
para ver si están desempeñando satisfactoriamente sus labores, pudiendo rotar a los que considere inapropiados para dicho puesto.
2.2.- Distribución Óptimas de las Instalaciones (planos). Para los planos, se mandará a realizar una maqueta, que quedaría estructurada de la siguiente manera:
A. Primera planta La primera planta está dividida en: Recepción Sección de contabilidad Sección de compras Área de acabado Baño de personal Área de diseño y corte Área de armado Almacén de materia prima Almacén de productos terminados Marketing Ventas Planillas Control
B. segunda planta La segunda planta está dividida en A sala de juta d accionistas
91
B, área de personal Jefatura de producción Área de finanzas Gerencia general Jefatura de mercadotecnia Jefatura administrativo financiero
2.3.- Estructura Organizacional La Asociación Cooperativa “Reina Ester ”, R.L., su estructura organizacional, estaría comprendida de la siguiente manera:
GERENTE GENERAL
JEFE DE ADMINISTRACIÓN
ASISTENTE DE CONTABILIAD
JEFE DE PRODUCCIÓN
ASISTENTE DE CONTROL
JEFE DE MERCADOTECNIA
JEFE DE PERSONAL
ASISTENTE DE OPERACIONES
TRABAJADORES DE PRODUCCIÓN
Fuente: Silva (2014), sobre la base del Cuadro Nº 20
JEFE JE FE DE FIN FINAN ANZA ZASS
JEFE JE FE DE ALM ALMAC ACÉN ÉN
92
5.- Aspectos Legales (Normativa Legal) Se hará el Registro Mercantil, bajo la figura de una Asociación Cooperativa, R.L., cuyos socios iniciales, serán parte de los Voceros del Consejo Comunal, del sector la Línea I, luego que se constituya constituya dicha empresa, es decir, que se reserve el nombre o denominación y se apruebe el mismo, se procede a la redacción el Acta Constitutiva, la cual también se debe protocolizar, por un Abogado y presentarla ante la Oficina de Registro Público de Puerto Cabello. Luego que se cumpla con ese proceso de registro, se debe presentar original y copia en la Oficina de Súper Intendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP) ubicada en Valencia, estado Carabobo. Posteriormente, proceder a inscribirla en el Portal del Seniat, para la obtención del Número de Identificación Fiscal (RIF), se imprime la planilla, se le anexa fotocopia del RIF actualizado de cada asociado, con copia de un servicio público tanto de la dirección fiscal de la Asociación Cooperativa, como de la residencia de cada asociado, en la Oficina del Seniat, ubicada en el Edificio Catania de Puerto Cabello. Posteriormente se tramitará el permiso de los Bomberos y se tramitará la Licencia de Actividades Actividades Económicas, ante la Alcaldía Bolivariana Bolivariana del Municipio Juan José Mora. Finalmente se procede a inscribir a la Empresa en los diversos organismos exigidos, en materia laboral, tales como:
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), este
trámite se realiza a través de la página web: www.ivss.gov.ve
Fondo de Ahorro Voluntario para la Vivienda (FAOV), a través
del siguiente enlace: www.banavih.gob.ve/
Instituto Nacional de Cooperación Educativa Socialista (INCES),
mediante el siguiente enlace: enlace :www.inces.gob.ve
93
Ministerio del Trabajo (MINTRA) (MINTRA)www.mintra.gob.pe Agencia de Empleo Pipo Arteaga: se hace directamente, en la
Oficina del MINTRA, ubicada en Valencia. En cada uno de los organismos, descritos anteriormente, se presentan una serie de recaudos, debidamente archivados en carpetas de fibra, tamaño oficio y con sus respectivos separados, de acuerdo al orden de los documentos que se requieren en cada uno de ellos. Paralelamente,
se
adquirirán
09
Libros,
con
las
siguientes
características y usos
Un libro rayado de 200 folios, el cual se sellará en el Registro
Mercantil, cuyo uso será: Libro de Actas y Asambleas
Un Libro de Contabilidad de 03 Columnas, que se protocolizará
en el Registro Público del Municipio Puerto Cabello, cuyo uso será: Libro de Inventarios.
Un Libro de Contabilidad de 03 Columnas, que se protocolizará
en el Registro Público del Municipio Puerto Cabello, cuyo uso será: Libro Mayor. Este libro no es obligatorio su protocolización para su uso, pero se presentarán los mismos, para mayor control y legalidad.
Un Libro de Contabilidad de 02 Columnas, que se protocolizará
en el Registro Público del Municipio Puerto Cabello, cuyo uso será: Libro de Diario. En cuanto la empresa esté en marcha y debidamente constituida y operativa, se cumplirán con otras Leyes y Reglamentos, que actualmente están vigentes, tales como la Lopcymat, que requiere que la empresa se registre y su Comité de Seguridad, que a su vez exige los Delegados de Prevención, el cual está conformado por los Delegados por lo Trabajadores (a partir de 5 trabajadores se deben elegir 02 Delegados, luego a partir de 10
94
otro y así sucesivamente). Y por la empresa 01 Delegado. Otra Ley es la Ley de Precios y Costos Justos, Ley del Deporte, entre otras.
6.- Conclusiones del estudio técnico Luego de los cálculos, análisis y trabajo realizado, se concluye que el proyecto de inversión es factible, tanto operativa como técnica y económicamente; principalmente este último elemento de gran importancia, en virtud de que la actual situación de la comunidad La línea I, que requiere del reimpulso del emprendimiento, que con esta Asociación Cooperativa, se lograría la colocación de puestos de trabajo, que reactivan el aparato económico de la nación, además de generar ingresos a quienes decidan invertir en el mismo; por lo cual, se pasará a continuación, a la tercera parte del proyecto, que corresponde al estudio económico y financiero.
FASE III del estudio de factibilidad Estudio Económico Financiero
Introducción Luego del análisis del mercado y del estudio técnico, realizados en las Fases I y II, respectivamente, del estudio de factibilidad para la creación de la Asociación Cooperativa “La Reina Ester , R.L.” y dado a la factibilidad que se ha demostrado en ambas etapas, se vislumbra lo importante que es realizar el estudio económico financiero, el cual constituyen una parte medular del estudio de factibilidad como parte de las metas planificadas, cuyo objetivo es determinar la viabilidad financiera que tiene el mismo en términos de la recuperación del capital invertido, de la capacidad de pago de los créditos y
95
de conocer y ponderar los efectos que el crédito tendría sobre la liquidez, el riesgo y el rendimiento de la empresa.
1. Análisis de la inversión total requerida y cronograma de inversión Para el análisis de la inversión requerida y el cronograma de inversión, es necesario determinar la inversión fija, diferida y el capital de trabajo de la Asociación Cooperativa “La Reina Ester, R.L.”. A los fines de formular y evaluar un proyecto de inversión, los activos requeridos se aglutinan en tres grandes rubros de inversión: inversión fija, inversión diferida y capital de trabajo; tal como se describe en la siguiente tabla:
ELEMENTOS DEL PRESUPUESTO DE INVERSIONES INVERSION FIJA
INVERSION DIFERIDA
CAPITAL DE TRABAJO
Terrenos, construcciones, Gastos de instalación,
Inventarios de materias
maquinaria y equipos de
organización y
primas y productos en
oficina, equipo de
constitución jurídica,
proceso y terminados.
transporte, y demás
patentes, estudios previos Cuentas por cobrar y
equipos auxiliares.
requeridos para pagos
pagar, dinero en efectivo
anticipados y general de
para cubrir imprevistos.
todo gasto de operación. A continuación las cifras correspondientes: Estas cifras, están reflejadas en el Cuadro 22, de la Fase II del estudio de factibilidad, el cual suma la cantidad de: DOS MILLONES VEINTE MIL CIENTO CUARENTA Y SIETE BOLÍVARES CON 00/100 (Bs. 2.020.147,00)
96
- Cronograma de Inversiones Es necesario, que cumplamos las siguientes etapas, para la puesta en marcha de la Asociación Cooperativa “La Reina Ester”, R.L., según el límite estimado de duración de cada actividad; cumpliendo así, con los planes de apertura programada para el mes de inicio de operaciones (n). Estas etapas se resumen a continuación:
Organización Permisos: Registro Mercantil Rif Licencia de Actividades
n-4 x
n-3
n-2
n-1
X
X
X
X
n
x X
Reclutamiento y Selección
X
Capacitación y entrenamiento
X
Inauguración
X
Para lograr la inauguración, se busca alcanzar lo siguiente:
ETAPA S P R E I N V E R
FASES DE DESARROL LO
FINALIDAD
Detectar IDENTIF necesidad Ies y CACIÓN Recursos para Buscar su Satisfacció ny Aprovecha -miento eficiente.
CONTENIDO
RESULTADO
NIVELES DE ESTUDIOS
TIPOS DE ESTUDIOS
-
Diagnósti co, Pronóstic oe Imagen objetivo
Las estrategias - Gran y visión lineamient os de acción.
Regio nal. - Sector ial. - Progr ama de Invers ión. - Plan maest
97
S I Ó N
Generar y FORMU Selecciona LAr CIÓN Y Opciones EVALUA y Determinar CIÓN la Más eficiente Para satisfacer Una necesidad Específica o Aprovecha r Un recurso Contar con INGENI los ERIA DE elementos PROYE de CTO Diseño Construcci ón y Especifica ciones Necesaria s. Definir el DESICI GESTIÓ tipo de ÓN N agrupación DE LOS , social RECUR formalizad SOS a y laborales
ro.
-Mercado La opción - Perfil -Técnico Análisis y óptima y Evaluació su Prefactibi Tecnológi n de Viabilidad lidad co Opresion Técnica, es Económica Factibilid Financier y ad o Financiera. Evaluació n Organiza ción
Desarroll o de la Ingenierí a básica Y de detalle
Memorias de Cálculo, diseño, Especifica ciones Y planos
-
proye cto definitivo de la ingenierí a
Negociaci La ones capacidad jurídicas, jurídica y Asesoría financiera los sy recursos laborales. requeridos por la inversión
ingeniería básica Ingenierí a de detalle.
financiero - Jurídico - laboral.
98
Programa INVERS EJECUC s de IÓN IÓN Y construcc PUESTA Disponer ión, EN de los instalació MARCH recursos ny A humanos, montaje; físicos y reclutami financieros ento, . selección y formación de recursos humanos: pruebas de maquinari ay equipo.
Generar eficientem RECUP OPERA ente ERACIÓN beneficios CIÓN Y económico DIRECC s y IÓN sociales.
Planeació n, organizac ión, dirección y evaluació n.
La infraestruct ura física, laboral y directiva; y ajustes de maquinaria y equipo.
La producción de satisfactor es eficaces.
Programa : - Plan de construcc ejecució ión, n. instalació ny montaje Adquisici ones Formació n de recursos humanos financiero s -Puesta en marcha. Eficiencia de proceso -aseg. de optimiza calidad ción Sistemas y produccio n Desarroll o organizac ional Planeació n financiera -
99
Mercadot écnia Planeació n estratégic a.
2. Presupuesto de Ingreso Y Egreso – Presupuestos de Ingresos
3.1.1. Ingresos Anuales A través del modelo económico, se hizo la proyección de las ventas anuales.
MODELO ECONÓMICO
FÓRMULAS BÁSICAS Ŷ = B1 ± B2 + U __
B1 = Ŷ - B2 (X) B2 =
N Σ (XY) - Σ X . ΣY N Σ X² - Σ (X)²
Determinación de Variables
Y=
Ingresos por Ventas de Entradas y consumos internos
100
X=
Cantidades de servicios al año
Año 2013 2014 2015 2016
X 15.000 45.000 56.250 84.375
Σ
200.625
Y XY X² 300.000,00 4.500.000.000,00 225.000.000,00 1.125.000,00 50.625.000.000,00 2.025.000.000,00 1.518.750,00 85.429.687.500,00 3.164.062.500,00 2.362.500,00 199.335.937.500,00 7.119.140.625,00 5.306.250,00
339.890.625.000,00
12.533.203.125,00
Fuente: Silva (2014)
- Presupuesto de Egreso 3.2.1. Egresos Anuales 3. DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN 3.1. Cálculo de la Depreciación ACTIVO FIJO
AÑO 1
Computadora 253,00 26,40 Impresora 7,98 Extintores Señalizadores 2,48 Prensadora de 636,35 calzados Hornilla 264,00 reactiva 1.005,40 Aparadora Maq. (3) 1.238,16 Remat. Mesas de 990,00 Arma Mesas de 165,00 Cort. Mesa de Acab. Armarios Bancas Escrit. de Oficina Estandar Sillas de Ofic.
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
AÑO 6
AÑO 7
AÑO 8
AÑO 9
AÑO 10
379,50
379,50
379,50
379,50
379,50
379,50
379,50
379,50
126,50
39,60
39,60
39,60
39,60
39,60
39,60
39,60
39,60
13,20
11,96
11,96
11,96
11,96
11,96
11,96
11,96
11,96
3,99
3,71
3,71
3,71
3,71
3,71
3,71
3,71
3,71
1,24
954,53
954,53
954,53
954,53
954,53
954,53
954,53
954,53
318,18
396,00
396,00
396,00
396,00
396,00
396,00
396,00
396,00
132,00
1.508,10
1.508,10
1.508,10
1.508,10
1.508,10
1.508,10
1.508,10
1. 508,10
502,70
1.857,24
1.857,24
1.857,24
1.857,24
1.857,24
1.857,24
1.857,24
1. 857,24
619,08
1.485,00
1.485,00
1.485,00
1.485,00
1.485,00
1.485,00
1.485,00
1. 485,00
495,00
247,50
247,50
247,50
247,50
247,50
247,50
247,50
247,50
82,50
220,00
330,00
330,00
330,00
330,00
330,00
330,00
330,00
330,00
110,00
82,50
123,75
123,75
123,75
123,75
123,75
123,75
123,75
123,75
41,25
165,00
247,50
247,50
247,50
247,50
247,50
247,50
247,50
247,50
82,50
198,00
297,00
297,00
297,00
297,00
297,00
297,00
297,00
297,00
99,00
275,00
412,50
412,50
412,50
412,50
412,50
412,50
412,50
412,50
137,50
990,00
80,03
80,03
80,03
80,03
80,03
80,03
80,03
80,03
26,68
Fuente: Silva (2014)
101
Para el cálculo del cuadro anterior, se utilizó el Método de Línea Recta, con un Valor de Salvamento del diez por ciento (10%) del costo del Activo Fijo y una Vita Útil de diez (10) años. Anual
Computadora
4.600,00
-
Mensual
460,00
=
4.554,00 Total
379,50
31,63
48,00
=
475,20 Total
39,60
3,30
14,50
=
143,55 Total
11,96
1,00
4,50
=
44,55 Total
3,71
0,31
1.157,00
=
11.454,30 Total
954,53
79,54
480,00
=
4.752,00 Total
396,00
33,00
1.828,00
=
18.097,20 Total
1.508,10
125,68
2.251,20
=
22.286,88 Total
1.857,24
154,77
1.800,00
=
17.820,00 Total
1.485,00
123,75
300,00
=
2.970,00 Total
247,50
20,63
400,00
=
3.960,00 Total
330,00
27,50
150,00
=
1.485,00 Total
123,75
10,31
300,00
=
2.970,00 Total
247,50
20,63
360,00
=
3.564,00 Total
297,00
24,75
500,00
=
4.950,00 Total
412,50
34,38
97,00
=
960,30 Total
80,03
6,67
10,00
Impresora
480,00
10,00
Extintores
145,00
10,00
Señalizadores
45,00
10,00
Prensadora de calzados
11.570,00
10,00
Hornilla reactiva
4.800,00
10,00
Aparadora
18.280,00
10,00
Maq. (3) Remat.
22.512,00
10,00
Mesas de Arma
18.000,00
10,00
Mesas de Cort.
3.000,00
10,00
Mesa de Acab.
4.000,00
10,00
Armarios
1.500,00
10,00
Bancas
3.000,00
10,00
Escrit. de Oficina
3.600,00
10,00
Estandar
5.000,00
10,00
Sillas de Ofic.
970,00
10,00
3.2. Cálculo de la Amortización
N° 1 2 3
DEUDA 101970.0 78825.2 46144.8
INTERÉS AMORTIZACIÓN 42011.6 23144.8 32476.0 32680.4 19011.7 46144.6
CUOTA 65156.4 65156.4 65156.4
SALDO 78825.2 46144.8 0.2
102
Fuente: Silva (2014)
3.3. Análisis de Costos y Gastos Los gastos, son los que asume la empresa para poder prestar el servicio, mientras que los costos, son los que invierten, para generar ingresos.
Estado Financieros Proformas .- Estados de Resultados
103
LACOOPERATIVA REINA ESTER, C.A. ASOCIACIÓN LA REINA ESTER, R.L. Estados de Resultados Proyectados 2014 - 2017 2013 - 2013
Año 2013
Año 2014
Año 2015
Año 2016
INGRESOS POR VENTAS Ingresos Netos
809.320
971.184
1.262.539
1.767.555
Costos y Gastos Costos Fijos
457.002
548.402
658.083
789.699
Servicios públicos
501
601
721
866
456.000 501
547.200 601
656.640 721
787.968 866
190.454
276.019
280.399
285.655
16.500
19.800
23.760
28.512
1.750
2.100
2.520
3.024
8.374
8.374
8.374
8.374
163.830
245.744,94
245.745
245.745
161.864
146.763
324.057
692.200
24.280 137.584
22.014 124.748
48.609 275.449
103.830 588.370
Personal Teléfono Poliza de Seguros Costos Variables Compra de Mercancia Gastos de Administración y de Oficina Amortización y Depreciación Intereses Utilidad Neta antes de ISLR ISRL Utilidad Neta
4. Resultados Financieros 5. .- Calculo del TREMA. El cálculo del TREMA, lo obtenemos, partiendo del Capital inicial:
104
CAPITAL INICIAL Para el inicio del Proyecto, no se va a empezar con todo el personal que está especificado en el Cuadro Nº25, sino que se va a trabajar con el mínimo requerido y a medida que vaya creciendo el negocio, se van ocupando las vacantes planificadas; por lo que para efectos de personal, quedaría de la siguiente manera: COSTO UNITARIO
NUMERO
CARGOS
TOTAL
GERENTE GENERAL
1
8.000,00
8.000,00
JEFE ADMINISTRATIVO
1
7.000,00
7.000,00
JEFE DE PRODCCIÓN
1
7.000,00
7.000,00
DE
1
5.100,00
5.100,00
DE
1
5.100,00
5.100,00
DE
2
2.900,00
5.800,00
SISTENTE CONTABILIDAD ASISTENTE CONTROL TRABAJADORES PRODUCCION
SUBTOTALES MENSUALES SUBTOTALES ANUAL
38.000,00 456.000,00
Fuente: Silva (2014)
Así, la inversión inicial, quedaría de la siguiente manera: ITEM INVERSIÓN EN EQUIPOS INVERSIÓN EN MAQUINARIA INVERSIÓN DE MUEBLES OPERACIÓN Y MANTENCIÓN PERSONAL TOTAL ANUAL
COSTO 10.675,00 57.162,00 67.110,00 37.200,00 456.000,00 628.147,00
Como puede observarse, la inversión inicial asciende a Bs. 628.147,00, por lo que se hace necesario acudir al apalancamiento externo, a través de un crédito en una institución Financiera, específicamente en el Banco de
105
Venezuela. En virtud, de que el proyecto contempla un préstamo en el sistema financiero, es necesario determinar el monto de la cuota a pagar en cada periodo, considerando las condiciones y en base a ello elaborar el cuadro de amortización de la deuda. La inversión asciende a un monto de Bs. 628.147,00 de los cuales el 100% será financiado a través de un préstamo en el Banco de Venezuela. Proyección de los Gastos de Financiamiento
TREMA = 24% Cuota = 20.478,75 .- Calculo de Valor Presente Neto. Valor actual neto (VAN) Está dado por la diferencia del valor actual de los beneficios y el valor actual de la inversión:VAN = VAB-VAI. Si VAN es cero positivo, el proyecto de acepta. Si VAN es negativo, el proyecto se rechaza.
106
ASOCIACIÓN COOPERATIVA LA REINA ESTER, R.L. TABLA DE AMORTIZACION PARA EL CÁLCULO DE CUOTAS
N°
MES:
AÑO:
MAYO
2014 2013
FECHA CUOTA REGULAR 0
Monto Bs.: 628.147,00 0,00 INICIAL 628.147,00 SALDO PLAZO 48
CUOTA ESPECI
MONTO CUOTA
TASA DE INTERÉS
24%
TIEMPO
48 MESES
INTERES
CAPITAL
0,00% 20.478,75
SALDO 628.147,00
1
may-13
20.478,75
12.562,94
7.915,81
620.231,19
2
jun-13
20.478,75
20.478,75
12.404,62
8.074,12
612.157,07
3
jul-13
20.478,75
20.478,75
12.243,14
8.235,60
603.921,47
4
ago-13
20.478,75
20.478,75
12.078,43
8.400,32
595.521,15
5
sep-13
20.478,75
20.478,75
11.910,42
8.568,32
586.952,83
6
oct-13
20.478,75
20.478,75
11.739,06
8.739,69
578.213,14
7
nov-13
20.478,75
20.478,75
11.564,26
8.914,48
569.298,66
8
dic-13
20.478,75
20.478,75
11.385,97
9.092,77
560.205,89
9
ene-14
20.478,75
20.478,75
11.204,12
9.274,63
550.931,26
10
feb-14
20.478,75
20.478,75
11.018,63
9.460,12
541.471,14
11
mar-14
20.478,75
20.478,75
10.829,42
9.649,32
531.821,82
12
abr-14
20.478,75
20.478,75
10.636,44
9.842,31
521.979,51
13
may-14
20.478,75
20.478,75
10.439,59
10.039,15
511.940,36
14
jun-14
20.478,75
20.478,75
10.238,81
10.239,94
501.700,42
15
jul-14
20.478,75
20.478,75
10.034,01
10.444,74
491.255,68
16
ago-14
20.478,75
20.478,75
9.825,11
10.653,63
480.602,05
17
sep-14
20.478,75
20.478,75
9.612,04
10.866,70
469.735,34
18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48
oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17
20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75
20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75 20.478,75
9.394,71 9.173,03 8.946,91 8.716,28 8.481,03 8.241,07 7.996,32 7.746,67 7.492,03 7.232,29 6.967,36 6.697,14 6.421,50 6.140,36 5.853,59 5.561,09 5.262,74 4.958,42 4.648,01 4.331,39 4.008,45 3.679,04 3.343,05 3.000,33 2.650,77 2.294,21 1.930,51 1.559,55 1.181,17 795,21 401,54
11.084,04 11.305,72 11.531,83 11.762,47 11.997,72 12.237,67 12.482,43 12.732,08 12.986,72 13.246,45 13.511,38 13.781,61 14.057,24 14.338,39 14.625,15 14.917,66 15.216,01 15.520,33 15.830,74 16.147,35 16.470,30 16.799,70 17.135,70 17.478,41 17.827,98 18.184,54 18.548,23 18.919,20 19.297,58 19.683,53 20.077,20
458.651,31 447.345,59 435.813,75 424.051,28 412.053,56 399.815,89 387.333,46 374.601,39 361.614,67 348.368,22 334.856,84 321.075,23 307.017,99 292.679,60 278.054,45 263.136,79 247.920,78 232.400,45 216.569,72 200.422,37 183.952,07 167.152,37 150.016,67 132.538,26 114.710,28 96.525,74 77.977,51 59.058,31 39.760,73 20.077,20 0,00
107
6. Conclusiones del estudio de factibilidad Se concluye, que el proyecto es altamente factible, tanto en el estudio del mercado, como en el estudio técnico arrojó excelentes resultados y en lo que respecta a la parte financiera, los resultados fueron positivos, lo que significa que se puede plasmar la inversión. En las fotos 2 y 3 se muestran algunas de los momentos vividos, durante el alcance de la meta descrita.
Foto 2
Fuente: Silva (2014) Foto 3
Fuente: Silva (2014) Producto: Estudio Técnico de la creación de la empresa Cooperativa.
108
Meta Llevar a cabo el Registro Mercantil de la microempresa. Realizar los trámites de inscripción ante los entes correspondientes y la adquisición de los libros contables.
Tiempo: 3 semanas
Actividades: Realizar Asamblea de ciudadanos para que se seleccione, quienes van a integrar la microempresa. Redactar el Acta Constitutiva Buscar la firma de un Abogado Inscripción en el RIF Comprar los Libros contables. El día 27 de enero del 2014, la investigadora se reunió con los Voceros del Consejo Comunal, del sector la Línea I, donde dio a conocer el estudio técnico que se efectuó para la creación de una microempresa, pero como Asociación Cooperativa, tendiente a llegar a ser una gran empresa, porque el estudio se realizó para formarse como una fábrica de calzados, denominada: La Reina Ester, R.L., el cual resultó favorable, tanto desde el punto de vista de estudio del mercado, como técnico y financiero. Seguidamente, se procedió a seleccionar los habitantes que deseen formar parte de la Asociación Cooperativa. Una vez seleccionado los integrantes de la Asociación Cooperativa, se procedió a redactarse el acta Constitutiva, como puede observarse en el anexo B. Cuando se obtenga el número de Registro en la Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOP), se procederá a la tramitación del
109
Registro de Información Fiscal (RIF) y a la adquisición de los libros contables y de actas, los cuales son nueve (09). Las evidencias, se muestran en las fotos 5, 6 y 7.
FOTO 5 Reunión con los Vecinos, para integrar la Asociación Cooperativa
Fuente: Silva 2014 FOTO 6
Fuente: Silva 2014
110
FOTO 7 Proceso de Reserva del Nombre de la Asociación Cooperativa
Fuente: Silva 2014 Producto: Establecimiento de estatutos por la que se regirá la
microempresa Meta: Creación de instrumentos para evaluar el funcionamiento de la autogestión, a través de la microempresa creada.
Tiempo: 1 semana
Actividades: Visitar a la Comunidad Realizar mesas de Trabajo. Para el alcance de esta meta, se visitó a la comunidad la Línea I, donde en Mesa de Trabajo, con los Voceros del Consejo Comunal de dicho sector, se aplicó un instrumento, el cual permitió evaluar el funcionamiento de la autogestión, a través de la Asociación Cooperativa “La Reina Ester”, R.L., las
111
evidencias, se muestran en la foto 8 y los resultados se reflejarán en la fase V de la presente investigación
FOTO 8 Momento de aplicación del Instrumento
Fuente: Silva 2014 Producto: Alcance de los objetivos
112
FASE V
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN
Esta fase de la investigación, se describe detalladamente, los momentos narrados por los informantes claves, quienes son Voceros del Consejo Comunal del sector la Línea I, lo cual permitió obtener la información, a través de entrevistas en profundidad, cuyo análisis se hizo, mediante la categorización y la triangulación. En tal sentido, se presenta la descripción de cada vivencia, cuyo orden fue el siguiente: - Informante 01: (20-01-2014). En su casa de habitación, sector La Línea I, Morón, estado Carabobo. - Informante 02: (20-01-2014). En su casa de habitación, sector La Línea I, Morón, estado Carabobo. - Informante 03: (21-01-2012). En la Panadería Cova Pan, Morón, estado Carabobo.
5.1. Análisis de la información Para realizar el análisis de la información se utilizó la técnica de categoría y triangulación. La triangulación puede adoptar varias formas, pero su esencia fundamental es la combinación de dos o más estrategias de investigación diferentes en el estudio de las mismas unidades empíricas. SegúnSheier (2009), aporta sobre la categorización, lo siguiente: Supone la relación de un cuerpo con el entorno. Esto no deslegitimará el papel del cerebro en la cognición. Este será un elemento que tendrá unas características particulares que vendrán a interactuar en pie de igualdad con las dos anteriores. De esta manera, los modelos de sistemas dinámicos, encuentran que no es necesario buscar en él (y
113
en su maduración) la causa de que el proceso de categorización suponga un desarrollo, mucho menos que el cerebro sea un correlato exclusivo de la mente y de las representaciones del mundo contenidas en ella Al respecto, se puede alegar, tanto por lo aportado por Sheier, como por la experiencia vivida por la investigadora, la categorización consiste en un proceso mental, mediante el cual se le asigna nombre individual como coyuntural a un vocablo expresado, donde se tomó en cuenta las similitudes de opiniones que fueron surgiendo, durante el proceso de obtención de la información. Por su parte, Titone (2006), la triangulación puede realizarse de tres maneras distintas: a. A través de la contrastación de la información obtenida y de su interpretación, considerando las fuentes implicadas: profesor, alumnos, observador. Se trata de lograr un consenso intersubjetivo que elimine el riesgo del predominio de la subjetividad del investigador que pudiera conducirlo a actuar a solas, estableciendo caracterizaciones o inferencias excesivamente dependientes de su propio marco teórico las cuales pudieran no corresponderse plenamente con la realidad o perspectivas de los otros participantes. b. A través de la convergencia de información sobre un mismo fenómeno, obtenida mediante el uso de diversas estrategias metodológicas: observación, entrevistas, cuestionario, entre otras. c. A través del análisis de la información a partir de la aplicación de métodos (cualitativos, cuantitativos, fenomenológicos), y también a través de estadísticas de contraste propias de metodologías cuantitativas. (p.60). En relación a lo aportado por Titone, se puede inferir que la triangulación es el proceso riguroso que permite la contrastación de la información, que en el caso de la presente investigación, se realizó mediante la convergencia de información, mediante el uso de la entrevista en profundidad, aplicada a los informantes claves, lo cual consistió en obtener la información de los actores sociales, luego contrastarlo con autores que se citaron y a través de ambas opiniones, generar el análisis como producto de la investigadora.
114
Observación Participante Nº L 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44
De acuerdo al diagnóstico, producto del abordaje en la comunidad la Línea I, del Municipio Juan José Mora, se pudo establecer que la situación que más se presento es la inexperiencia real de la concepción de la autogestión. La comunidad mostró un entorno social y económico estable, más sin embargo, es preocupante el nivel de desconocimiento acerca la creación de Asociaciones Cooperativas, las cuales conllevan al desarrollo local y por ende mermar el nivel de desempleo que en ella prevalece. De allí parte la necesidad de dar a conocer de manera sencilla y clara los beneficios socio- económicos de la autogestión, mediante la creación de una Asociación Cooperativa. En otra visita a la Comunidad la autora procedió a aplicarle la entrevista diseñada, la cual se puede ver en el Anexo A. Seguidamente, procedió a explicarles, teóricamente qué es una autogestión y la importancia que tiene para el desarrollo local, así como también, económico de quienes incursionen en la misma Se les expresó que la autogestión, hace referencia al uso de cualquier método, forma, habilidad y estrategia a través de las cuales los individuos puedan dirigir eficazmente sus propias actividades hacia el logro de sus objetivos. Para tal efecto, se requiere el diseño de metas, planificación, actividades, acción, es decir, de la ejecución de las actividades plasmadas. De igual forma, en el caso de ellos, como Consejo Comunal, es importante la autogestión social, a través de la cual, ellos, de manera organizada, van asumiendo mecanismos que les permita presionar o controlar, los organismos encargados de administrar los servicios, los recursos y las leyes a nivel regional y municipal; para que cumplan con su obligación. La importancia que el presente Trabajo de Grado, representa para ellos, pone en manifiesto su interés por que les abrirá las puertas, en torno a una toma de conciencia por parte de los habitantes del sector sobre sus derechos y su participación en acciones para que estos se cumplan; por otro lado, la capacidad de hacer propuestas y elaborar
Categorías
Autogestión.
Empresa Cooperativa
Desarrollo Local
Cambio Social
Intereses Comunes
115
45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55
alternativas frente a las situaciones que viven. A tal efecto, se detectó la inclinación, hacia la creación de una asociación cooperativa, con integrantes de la comunidad, para el inicio de un proceso de autogestión; razón por la que la investigadora, acordó la realización de los estudios necesarios, para el cumplimiento de esta iniciativa, como parte de la autogestión a la que se quiere llegar, que garantice un cambio social en la comunidad, cuyos asociados tendrían intereses comunes.
INFORMANTE CLAVE ENTREVISTA Nº 01 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
ENT: Buen día Sr., gusto en saludarle, me encuentro por acá en el proceso de evaluación de Trabajo de Grado, que vengo desarrollando en esta comunidad, desde el mes de octubre del 2013 y en esta parte, luego que realizamos todo el proceso de ejecución de la Asociación INF01: Humm, muy bien, gracias a Dios, este no se preocupe mija, pa’ eso estamos. ENT: Gracias, bien, antes de iniciar con las preguntas, necesito su aprobación, para que me permita grabar esta conversación, ¿le parece? INF01: (se ríe), “bueno, está bien”., no tengo problema por eso, lo único es que después no le vaya a gustar mi voz (se ríe). ENT: (Se ríe), no se preocupe Señor, bien, empecemos! INF01: OK!, usted dirá. ENT: ¿Qué le parecióla creación de la Asociación Cooperativa “La Reina Ester, R.L.? INF01:me pareció excelente, es una manera de emprenderla autogestión, en esta comunidad, de hecho, fue lo que más me motivó a pertenecer a ella, porque la autogestión es un proceso mediante el cual se desarrolla la capacidad individual o de un grupo para identificar los intereses o las necesidades básicas. Acá, en esta comunidad, nos faltaba ese impulso, por eso me pareció muy interesante. ENT: Y realmente lo es, en base a ello, y dado a todos los pasos que cumplimos, me podría decir, ¿Qué es para Usted una Cooperativa?. INF01: Si, yo diría que, bueno, para mí, es que no sé cómo explicárselo joven, yo diría que una Cooperativa, es una Asociación, donde todos los integrantes se constituyen y cumplen una serie de pasos, para formarse como tal. ENT: Interesante y ¿cómo se formaría esa Asociación Cooperativa, lo aprendió?
116
35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63
INF01: Bueno mirasi, he, hay una serie de pasos que se tienen que cumplir para crear empresas de Cooperativas, primero yo sé que se reserva el nombre. ENT: Y luego, qué más se hace? INF01: Se monta la empresa, como tal, no me recuerdo cómo es que se llama ese paso. ENT: Se llama Constitución de la empresa, es la redacción del Acta Constitutiva de la misma. INF01: Exactamente, eso era lo que iba a decir, pero no me recordaba (se ríe). ENT: Que bueno, ahora bien, después que la tengo constituida qué más se debe hacer? INF01: Buscar el objeto, así como hicimos con la Reina Ester, R.L., una actividad queimpulse el desarrollo local, representa una gran oportunidad ENT: ¿Y Qué cree Ud. que generará ese desarrollo local, con la Asociación Cooperativa, La Reina Ester, R.L.? INF01: Esa Cooperativa generará, estoy seguro un cambio social, Señorita. ENT: ¿Qué es para Usted, un cambio social? INF01: El cambio social, para mí es la generación de bases que transformala gente, de la sociedad, porque así como Usted lo explicó en uno de nuestros encuentros, fíjese, cuando creamos la Reina Ester, R.L., coincidimos en los intereses, cada uno, es decir, intereses comunes, que para mí, es la unidad, porque antes, teníamos apatía, desconfianza, ahora, logramos el cambio, porque vamos con el mismo norte. ENT: Que bueno, me satisface, porque eso es lo que se esperaba, que se generaran cambios, gracias a Dios. INF01: Si, fue muy bueno. ENT: Excelente Sr., muchísimas gracias por su amable atención. INF01: No, joven, al contrario, gracias a Usted.
117
INFORMANTE CLAVE 2, ENTREVISTA Nº 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
ENT: Buen día Sra., espero se encuentre muy bien, tal como le expresé, cuando acordamos este encuentro, necesito de su colaboración, para la evaluaciónde la Asociación Cooperativa que logramos constituir y a su vez, de ser posible, su aprobación para grabar esta entrevista, si está Ud. de acuerdo. INF02: Oh, sí, sí, no hay problema, puede grabarlo. ENT: Gracias Señora, muy amable. INF02: Por nada, no se preocupe. ENT: Ok, empecemos, la pregunta es la siguiente: ¿Qué le pareció a usted la conformación de la Asociación Cooperativa la Reina Ester R.L., en este sector? INF02: Excelente, pude aprender que para constituirse como Asociación Cooperativa, así como cualquierotra microempresa, o tipo de sociedades, en primer lugar, hay que tener claro, qué es lo que se desea hacer ENT: O sea, Ud. se refiere al objeto de la empresa INF02: Si, eso es lo que sería la actividad a la que se dedicará la empresa , que en base a lo que tú nos enseñaste, sería una de las formas de obtener autogestión, lo cual sirve de impulso, para el alcance de metas. ENT: Exacto, y luego del objeto, qué se debe hacer? INF02: También, hay que tener claro, qué tipo de empresa o microempresa, se quiere constituir. ENT: Y en el caso de que se quiera la autogestión comunitaria, qué tipo de empresa, cree Usted la más recomendable? INF02: Para mí, una empresa Cooperativa ENT: Qué entiende Ud., por empresa Cooperativa INF02: (piensa), este, hum, he, mira es una asociación, con un mínimo de cinco (05) personas que se asocian libremente para realizar cometidos de contenido económico, donde lo más importante, es que ellos tienen los mismos derechos y se rigen por intereses comunes que generan unidad y compromiso. ENT: Y Cuáles serían esos valores INF02: Mira, este (piensa), ayuda mutua, responsabilidad, solidaridad, etcétera. ENT: y Ud. cree entonces, que con la conformación de la Asociación Cooperativa, que se constituyó, acá en la Línea I se logren activar esos valores? INF02: Si, indudablemente ENT: ¿Por qué?
118
39 40 41 42 43 44 45 46
INF02: Porque vamos a lograr a su vez, el cambio social, esa transformación de nuestra comunidad, trabajando por el bien común, lo cual, estamos seguros, ya se empezó a gestar, esto será de éxito ENT:Deme un ejemplo INF02: Nuestro Desarrollo local, ya eso sería un gran avance para nosotros, cambio radical (se ríe). ENT: Okey, Sra., gracias por su tiempo INF02: Encantada, siempre a la orden
119
INFORMANTE CLAVE 3. ENTREVISTA 03
120
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
ENT: Buenas tardes Sr. Silva, por fin, podemos concretar nuestra entrevista, de verdad, que aunque ha sido accidentado, el poder contar con su presencia, ha sido pieza fundamental, como informante en el desarrollo de mi Tesis de Grado, desde el momento del diagnóstico inicial, le estoy muy agradecida, ¿sabe?. INF03: Me alegra mucho Roselyn, permíteme llamarla por su nombre, pero me he familiarizado tanto con Usted, he vivido en carne propia, como le ha tocado batallar con esa Tesis (se ríe), pero ya verás, los frutos serán grandes. ENT: Amén, Sr. Silva (me va hacer llorar), estoy muy susceptible, tal vez, muy sentimental (se ríe, para no llorar). INF03: Tranquila, ya casi vas por el final (se ríe). ENT: Si, gracias a Dios, ah mire Sr. Silva, necesito preguntarle si me autoriza para grabar esta entrevista INF03: Si, te autorizo. ENT: Gracias Sr. Silva, bien, vamos al grano, Sr. Silva, sabe que en la fase del diagnóstico inicial de esta investigación, tal como lo destaqué en el factor económico, supe que acá funciona la Cooperativa Maca B 200, R.L. dedicada a la soldadura, herrería, fabricación y mantenimiento en general, actualmente activa en la empresa socialista PDVSA desde hace varios años, pero aun así, motivada por lo que conozco de autogestión, pensé que se podría llevar a cabo el refortalecimiento de la autogestión, acá en el sector, mediante la creación de la Asociación Cooperativa que creamos, Ud. cree que es posible, que dé ese reimpulso acá en la Línea I? INF03: Claro que Si Roselyn, el hecho de que acá tengamos una cooperativa, no es un limitante, para que se conforme otra. ENT: Uff, siento un alivio, es parte de las vivencias que me ha tocado, pensé que se me iba a caer la investigación, hasta me llegué a preguntar, si hubiese gestionado la autogestión a través de Talleres, pero no sé, en el momento inicial, de arranque de la investigación, en base a las necesidades, consideré importantísimo, de hecho, fue uno de los factores de mayor puntaje en la jerarquización del problema, la urgencia de que se active el refortalecimiento de la autogestión, en este sector. INF03: Te felicito, tienes muy buena visión para detectar las necesidades y estoy de acuerdo contigo, acá se requiere sea impulsada la autogestión. ENT: En base a ese acuerdo, ¿Qué le pareció la Reina Ester, R.L.? INF03: un gran avance que tiene ahora nuestro sector con esta empresa Cooperativa ENT: ¿Por qué?
121
40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73
INF03: Porque estamos desarrollándonos localmente, estamos generando empleo, lo cual ayuda a mermar la delincuencia, el ocio, estaremos impulsando el emprendimiento mediante la autogestión, aprovechando nuestros recursos, nuestras habilidades, con gente de nuestro propio sector. ENT: ¿Está seguro que sólo el Sector la Línea I? INF03: Si, inicialmente, en cuanto al emprendimiento, pero a su vez, esto permitirá la satisfacción de necesidades a un mercado local que está desasistido, porque en el estudio del mercado, pudimos ver que al ser constituidos como un fábrica de calzado, se podrán hacer los mismos a la medida, nunca antes visto en Morón, esto cubrirá otros sectores, que generará un cambio social, estaremos en presencia de la innovación ENT: ¿Por qué cree que generará un cambio social? INF03: Porque uno siempre ha oído que dicen, “Morón es un pueblo del olvido”, nunca hay nada, ahora no, estamos hacia la transformación, nos daremos a conocer, ya no seremos “el pueblo del olvido” ENT: Entonces, los logros alcanzados en esta investigación, usted los considera como una transformación de una sociedad. INF03: Correcto, y como ya me siento parte de ella, me siento comprometido para que sea de interés colectivo, la promoción de esta Asociación Cooperativa, gestada en este sector. ENT: Y cómo apoyaría a la misma INF03: Apoyando la gestión, a través del Consejo Comunal, como Vocero Principal de la Instancia de Contraloría, para que se dé la transformación y el cambio social, porque en esta comunidad se requería reimpulsar la autogestión, pues había mucha apatía en los vecinos, ahora no, por lo menos, trabajaron con unidad, participaron y están motivados, hubo compromiso ENT: ¿A qué cree usted que se debí la actitud de ellos? INF03: A la desconfianza, nadie se atrevía a realizar actividades comunales en común, sino que quieren hacerlo en forma individual y así no se podía, pero ahora, ellos ya entendieron la importancia del bien común, de participar, de apegarse a las leyes, de ser ese pueblo que esta nación necesita. Claro, claro. Excelente Sr. Silva, muy valiosa su participación. INF03: Siempre a la orden Roselyn.
122
Sustento Teórico Nº L Categorías 1 Montero (2010), sobre la autogestión: 2 La autogestión, denominada ahora “Autogestión Autogestión. 3 Social” es un concepto contemporáneo de la 4 clásica autogestión, siendo considerado un 5 concepto (autónomo) de trabajo comunitario y/o 6 también de construcción popular (en términos 7 políticos-sociales), donde la particular 8 metodología permite la inclusión y participación Empresa 9 de actores sociales, generadores de la Cooperativa 10 articulación desde el encuentro, la coordinación, 11 las metas y avances junto a sus pares, dejando 12 atrás la idea que este grupo en particular 13 necesitaría de una jerarquización, dado que su 14 funcionamiento y estructuración, recaería en la Desarrollo Local 15 asamblea; desde el poder decisional hasta el 16 motor de ordenamiento en torno al trabajo, aquí 17 cada sujeto tendría injerencia en lo que se 18 quiere realizar. (p.5). 19 La Superintendencia Nacional de Cooperativas 20 (SUNACCOP) en su boletín Nro. 1 explica el 21 concepto de las cooperativas: 22 Las Cooperativas son empresas de producción, Cambio Social 23 obtención, consumo o crédito de participación 24 libre y democrática, conformada por personas 25 que persiguen un objetivo económico y social 26 en común, en donde la participación de cada Intereses Comunes 27 socio en el beneficio, es determinado por el 28 trabajo incorporado al objetivo común y no por 29 la cantidad de dinero que haya aportado. (s/p). 30 En ese sentido, cabe nombrar lo que indica Pike 31 (2006), quien define al Desarrollo Local, así: 32 El proceso de transformación de la economía y 33 de la sociedad local, orientado a superar las 34 dificultades y retos existentes, que busca 35 mejorar las condiciones de vida de su población 36 mediante una acción decidida y concertada 37 entre los diferentes agentes socioeconómicos 38 locales, públicos y privados, para el 39 aprovechamiento más eficiente y sustentable de 40 los recursos endógenos existentes, mediante el 41 fomento de las capacidades de emprendimiento 42 empresarial local y la creación de un entorno 43 innovador en el territorio. En este enfoque
123
44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71
también se considera la importancia del capital social y los enlaces de cooperación con agentes externos para capturar recursos humanos, técnicos y monetarios, entre otros, que contribuyan a la estrategia local de desarrollo. (p.32). Para Velasco (2009) el cambio social “es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas.”(p.21). Como lo señala Thompson (2005). “….los intereses personales, es un conjunto d e condiciones en las cuales el juicio profesional en relación a un interés primario…tiende a estar indebidamente influenciado por un interés secundario”…Lo que Thompson define como intereses primarios, es de alguna manera lo que otras definiciones pueden llamar deberes fiduciarios, deberes profesionales. Lo que se exige es nada más que la demanda de honestidad para cumplir con los intereses primarios. Por su parte, los intereses secundarios incluyen los tipos de intereses y lazos financieros más variados, así como algunos intereses personales, académicos y políticos que influencian el juicio de un profesional. (p.15).
Una vez aplicado el instrumento de la evaluación de los logros, se procedió con la categorización, surgiendo quince (15) categorías esenciales individuales o elementos coincidentes, de las cuales emergen cinco (05) categorías universales, tal como se especifican en el cuadro siguiente:
124
Cuadro 39 Unidad Hermenéutica UNIDAD HERMENEÚTICA
REIMPULSO DE LA AUTOGESTIÓN COMUNITARIA A TRAVÉS DE LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA PARA EL DESARROLLO SOCIAL E ÍNTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD DEL SECTOR LA LÍNEA I DEL MUNICIPIO JUAN JOSÉ MORA ELEMENTOS COINCIDENTES O INDIVIDUALES 0001. Emprendimiento 0002. Impulso 0003. Aprovechamiento de recursos 0004. Cumplimiento de pasos 0005. Actividad Económica (objeto) 0006. Avance 0007. Oportunidad 0008. Avance 0009. Generación de empleo 0010. Establecimiento de bases 0011. Bien común 0012. Innovación 0013. Unidad 0014. Compromiso 0015. Motivación
CATEGOR AS UNIVERSALES 01. Autogestión 02. Empresa Cooperativa 03. Desarrollo local 04. Cambio Social 05. Intereses Comunes
Fuente: Silva (2014) Constitución del significado: Para la constitución delsignificado de las categorías descritas en el cuadro anterior, se sustentarán con las categorías individuales, los cuales se presentarán entre corchetes, identificados con la letra “E”, referida a “Entrevista”, el número del entrevistado, en orden ascendente, y las citas textuales que sustentan cada categoría esencial individual.
125
CATEGORÍA ESENCIAL UNIVERSAL Nº 1 “Autogestión” La primera categoría que surgió muestra que la Autogestión, la cual es necesaria impulsar en el sector la Línea I del Municipio Juan José Mora. Esto puede ser por Emprendimiento, [E01:15]; Impulso [E02:18]; Aprovechamiento de Recursos [E03:42].
0001Emprendimiento [E01:40] “…es
una manera de emprender
…”..
0002: Impulso [E02:18] “…autogestión,
lo cual sirve de impulso, para el alcance de metas
…”
0003 Aprovechamiento de recursos [E02:42] “…autogestión,
aprovechando nuestros recursos, nuestras habilidades, con gente de nuestro propio sector …”..
CATEGORÍA ESENCIAL UNIVERSAL Nº 2 “Empresa Cooperativa” Esta categoría esencial universal se considera como la forma de generar el impulso de la autogestión. En primera instancia, los informantes claves consideran que se deben cumplir una serie de pasos para crear las empresas Cooperativas, [E01:24]; en donde deben tener claro qué es lo que quieren hacer, es decir, la Actividad Económica, que sería el objeto, [E02:12]; la cual sirve de avance para la comunidad. [E03:37].
0004. Cumplimiento de pasos [E01:24]
126
“……es
una Asociación, donde todos los integrantes se constituyen y cumplen una serie de pasos, para formarse como tal. ”..
0005. Actividad Económica [E02:12] “…… Asociación
Cooperativa, así como cualquier otra microempresa, o tipo de sociedades, en primer lugar, hay que tener claro, qué es lo que se desea hacer ”..
0006. Avance [E03:37] “……un
gran avance que tiene ahora nuestro sector con esta empresa Cooperativa”..
CATEGORÍA ESENCIAL UNIVERSAL Nº 3 “Desarrollo local” De la categoría anterior, se desprende la categoría esencial Nº 3, debido a que las empresas cooperativas, en virtud de que los informantes claves deducen que ellas contribuyen con el desarrollo local, considerándose en primer lugar como una oportunidad [E01:42], que produce avance [E02:43] y genera empleo [E03:40]
0007. Oportunidad [E01:42] “…impulse
el desarrollo local, representa una gran oportunidad
…”
0008. Avance [E02:43] “…Desarrollo
local, ya eso sería un gran avance para nosotros, cambio radical (se ríe)…”
0009. Generación de Empleo [E03:40] “…Porque
estamos desarrollándonos localmente, estamos generando
empleo,.…”
127
CATEGORÍA ESENCIAL UNIVERSAL Nº 4 “Cambio Social” De igual forma, la autogestión, además de impulsar el desarrollo local, genera un cambio social, la cual surgió como la categoría esencial Nº 4, para lo cual, los informantes claves expresan que se deben establecer bases [E01:47]; para el alcance del bien común[E02:39], a través de la innovación: [E03:49]
0010. Establecimiento de bases [E01:047] “…:
El cambio social, para mí es la generación de bases que transforma la gente …”
0011. Bien común [E02:39] “…cambio
social, esa transformación de nuestra comunidad, trabajando por el bien común, lo cual, estamos seguros, ya se empezó a gestar, esto será de éxito.…”
0012. Innovación [E03:49] “…nunca
antes visto en Morón, esto cubrirá otros sectores, que generará un cambio social, estaremos en presencia de la innovación. …”
CATEGORÍA ESENCIAL UNIVERSAL Nº 5 “Intereses Comunes” Surge durante la investigación, el tema de intereses comunes, y emerge de los elementos coincidentes:Unidad, [E01:50]Compromiso.[E02:29] y la motivación:[E03:65]
0013. Unidad [E01:50]
128
“…intereses
comunes, que para mí, es la unidad, porque antes, teníamos apatía, desconfianza, ahora, logramos el cambio, porque vamos con el mismo norte …”
0014. Compromiso [E02:29] “…intereses
comunes que generan unidad y compromiso. …”
0015. Compromiso [E03:65] “…trabajaron
con unidad, participaron y están motivados, hubo compromiso
…”
5.2. Triangulación Se logró el reimpulso de la autogestión en la comunidad La Línea I, lo cual se evaluó mediante la aplicación de la entrevista en profundidad a tres (03) informantes claves, cuya información dio lugar a las categorías universales donde la primera de ella fue la Autogestión, definida por los informantes claves como el emprendimiento, que impulsa el desarrollo económico,mediante el aprovechamiento de los recursos. En ese sentido, cabe mencionar la siguiente definición aportada por Montero (2010), sobre la autogestión: La autogestión, denominada ahora “Autogestión Social” es un concepto contemporáneo de la clásica autogestión, siendo considerado un concepto (autónomo) de trabajo comunitario y/o también de construcción popular (en términos políticos-sociales), donde la particular metodología permite la inclusión y participación de actores sociales, generadores de la articulación desde el encuentro, la coordinación, las metas y avances junto a sus pares, dejando atrás la idea que este grupo en particular necesitaría de una jerarquización, dado que su funcionamiento y estructuración, recaería en la asamblea; desde el poder decisional hasta el motor de ordenamiento en torno al trabajo, aquí cada sujeto tendría injerencia en lo que se quiere realizar. (p.5).
129
S ilva (Interpr etación)
Razón por la cual, dentro del Consejo Comunal, de cada sector se deben implementar planes de acción que genere la participación comunitaria, con responsabilidad y en forma diligente, todo debidamente gestado desde la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, procurando que todos tengan inherencia de lo que se quiere realizar, garantizando el bien común. En relación a la categoría dos, en la cual se interpreta la empresa cooperativa, la cual es determinada por los informantes claves, como el tipo
de asociación que nace, en base al cumplimiento de pasos para constituirlas, donde todos tiene valores comunes, para el emprendimiento de una actividad económica, cuyas actividades deben realizarse con apego a las leyes. En ese sentido, La Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACCOP) en su boletín Nro. 1 explica el concepto de las cooperativas: Las Cooperativas son empresas de producción, obtención, consumo o crédito de participación libre y democrática, conformada por personas que persiguen un objetivo económico y social en común, en donde la participación de cada socio en el beneficio, es determinado por el trabajo incorporado al objetivo común y no por la cantidad de dinero que haya aportado. (s/p). S ilva (Interpr etación)
Al respecto, es evidente que este tipo de empresas son una de las más indicadas para promover la autogestión dentro de una localidad, en la que cada vecino se integre, formen parte de sus asociados y trabajen enforma unida, persiguiendo un fin común, en pro del desarrollo económico y social de la comunidad a la que pertenecen.Sin duda alguna, este tipo de asociaciones que nazcan de los vecinos organizados, conlleva al Desarrollo Local , categoría universal número tres, la cual fue vista por los informantes
claves como la oportunidad que tienen para el avance económico, lo cual
130
genera empleo. En ese sentido, cabe nombrar lo que indica Pike (2006), quien define al Desarrollo Local, así: El proceso de transformación de la economía y de la sociedad local, orientado a superar las dificultades y retos existentes, que busca mejorar las condiciones de vida de su población mediante una acción decidida y concertada entre los diferentes agentes socioeconómicos locales, públicos y privados, para el aprovechamiento más eficiente y sustentable de los recursos endógenos existentes, mediante el fomento de las capacidades de emprendimiento empresarial local y la creación de un entorno innovador en el territorio. En este enfoque también se considera la importancia del capital social y los enlaces de cooperación con agentes externos para capturar recursos humanos, técnicos y monetarios, entre otros, que contribuyan a la estrategia local de desarrollo. (p.32). S ilva (Interpr etación)
Tanto del aporte de los informantes claves como del o dicho por Pike, se puede afirmar que el desarrollo local, tiene el encanto de ser un espacio que permite el desarrollo sea organizado a una escala humana, tomando en cuenta las costumbres de identidad y cultura de sus habitantes. Es el escenario donde la gente siente el peso de lo público en íntima relación con lo privado; que en el caso del presente Trabajo de Grado, el espacio sería el sector la Línea I y la escala humana, serían sus vecinos, organizados, para la obtención de un bien común, mediante la autogestión. Desde la categoría de Desarrollo Local , prenombrada en el párrafo anterior, se obtiene la categoría número cuatro, donde se evalúa el cambio social , lo cual fue percibido por los informantes claves en pro de un bien
común, del que surgen innovaciones.
131
ParaVelasco (2009) el cambio social “es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas.”(p.21). S ilva (Interpr etación)
Tomándose en cuenta tanto la percepción de los informantes claves, como la del autor citado, el desarrollo local supone que hay recursos humanos, naturales, sociales, financieros, entre otros en la localidad, que pueden ser movilizados o activados, a través de los cuales es posible lograr los volúmenes de producción que requieren los mercados grandes, a través de la asociación de muchos pequeños productores en la localidad, que pudiera darse, progresivamente en el sector
La Línea I, mediante el
reimpulso de la autogestión. Una de las particularidades, por las que en una comunidad, se corre el riesgo de quedarse estancados y no solucionen la problemática que los atañe, corresponde a los intereses personales, por lo cual, es muy importante el surgimiento de los intereses comunes, convirtiéndose ésta en la categoría universal número cinco, conde se analizala unidad, el compromiso y la motivación, pues así fue percibida por los informantes claves; en ese sentido, se hace importante acotarse lo que son los intereses personales, para que así, se vea la necesidad de que éstos jamás deben estar por encima de los comunes. Como lo señala Thompson (2005). “….los intereses personales, es un conjunto de condiciones en las cuales el juicio profesional en relación a un interés primario…tiende a estar indebidamente influenciado por un interés secundario”…Lo que Thompson define como intereses primarios, es de alguna manera lo que otras
132
definiciones pueden llamar deberes fiduciarios, deberes profesionales. Lo que se exige es nada más que la demanda de honestidad para cumplir con los intereses primarios. Por su parte, los intereses secundarios incluyen los tipos de intereses y lazos financieros más variados, así como algunos intereses personales, académicos y políticos que influencian el juicio de un profesional. (p.15). S ilva (Interpr etación)
Conociendo lo que percibieron los informantes claves y lo expresado por Thompson, es importante destacar, que la función que ejercen los ConsejosComunales, son de gran relevancia, ya que tienen bajo su responsabilidad, el manejo de la columna vertebral de la comunidad que los eligió, por cuanto es recomendable que los Voceros de estas organizaciones ejecute sus labores dentro del marco de un contrato social: se le da ese lugar a cambio de honestidad e imparcialidad en sus presentaciones, evitando que sus intereses personales estén por encima de los principios y valores éticos, más aún, porque son actores sociales.
133
FASE VI
REFELEXIONES
A través de la realización del Trabajo de Grado, se hace fácil esta parte de la investigación, porque es la narración de los hallazgos obtenidos, lo cual permite expresar las conclusiones, el aprendizaje obtenido y las recomendaciones que se consideran pertinentes.
6.1. Conclusiones En el momento que se abordó la comunidad, de La línea I, Parroquia Morón del Municipio Juan José Mora, en la primera fase de la investigación, se observó a un grupo de personas que poseen habilidades en diferentes áreas artesanales (herrería, soldadura, entre otros). A dicho grupo se le esboza la idea de realizar un proyecto socio productivo (cooperativa), enmarcado en el desarrollo endógeno y sustentable, factible y sostenible en el tiempo, en la cual todos serian socios distributivos, asesorados por especialistas en relación a la creación de este tipo de empresa, de lo que se desprende como objetivo general: Reimpulsar la autogestióncomunitaria a través de la creación de una microempresa, que permita el desarrollo social e integración de la comunidad, del sector la Línea I, del Municipio Juan José Mora, todo lo cual se logró, mediante el cumplimiento de las metas que se derivaron de los siguiente objetivos específicos: 1.
Diagnosticar la situación actual, en cuanto a la autogestión de la
comunidad del sector la Línea 1, del Municipio Juan José Mora. Todo lo
134
cual fue de éxito porque se realizaron las actividades fijadas para tal fin, en donde se detectó la inclinación, hacia la creación de una asociación cooperativa, con integrantes de la comunidad, para el inicio de un proceso de autogestión; razón por la que la investigadora, acordó la realización de los estudios necesarios, para el cumplimiento de esta iniciativa, como parte de la autogestión a la que se quiere llegar. 2.
Establecer los parámetros en cuanto a la creación de una
microempresa, para la autogestión de la comunidad la Línea 1, del Municipio Juan José Mora. Estos parámetros se obtuvieron mediante los estudios técnicos realizados, con la ayuda de la Tutora Académica, mediante un estudio del mercado, técnico y financiero, lo cual fue de gran importancia, porque quedó bien definida cada tarea a seguirse para que la Asociación Cooperativa vaya en crecimiento, porque se hizo bajo la visión de una fábrica de calzados. 3.
Implementar la creación de una Asociación Cooperativa para la
autogestión, que permita el desarrollo social e integración de la comunidad, del sector la Línea I, del Municipio Juan José Mora. Esta microempresa, tuvo carácter de Asociación Cooperativa, denominada: Asociación Cooperativa “La Reina Ester”, R.L. 4.
Evaluar la creación una microempresa para la autogestión, que
permita el desarrollo social e integración de la comunidad, del sector la Línea I, del Municipio Juan José Mora. Este objetivo se logró, mediante la aplicación de un instrumento, del que se constató el debido cumplimiento del producto final del Trabajo de Grado, como lo es las evidencias de la Asociación Cooperativa “La Reina Ester”, R.L.
135
6.2. Aprendizajes del investigador Realmente fueron muchas las vivencias que se llevaron a cabo desde el primer momento del abordaje comunitario hasta la fase de la evaluación presente, que permitieron tanto incrementar los conocimientos que poseía la investigadora como la concepción de nuevos conocimientos; siendo el primer conocimiento que se obtuvo lo que es la autogestión, es parte un emprendimiento de acciones, bienes, servicios, ideas, o reivindicaciones que les afectan, con fines comunitarios. Otro de los aprendizajes obtenidos fue la creación de una Asociación Cooperativa, se les puede decir que no es nada más, decir vamos a formar una Asociación Cooperativa y ya, se deben cumplir cabalmente una serie de pasos y llevar muchos controles, de allí, la razón por la cual, existen varias instancias en este tipo de empresas y cada una tiene un Vocero Principal. En el paso donde se seleccionan los socios,
deben estar claros la
responsabilidad que asumen, desde el momento que se hace la Reserva de Nombre. Cabe destacar, que en el Municipio Juan José Mora, no existe Oficina de SUNACOOP, por lo cual se debe ir a Valencia, para reservar el nombre y luego para el trámite de solicitud del código que emite este ente a las Asociaciones Cooperativas. De igual manera, es importante, el contarse con Tutores de los trabajos de Grados, no sólo que tengan el conocimiento metodológico, sino también el técnico, el que va hacia la disciplina de la carrera que se cursa, debido a que, fue la primera vez que le tocó a la investigadora realizar un estudio socio productivo sola, lo cual permitió establecer los parámetros para la creación de la microempresa, lo que pudo lograrse, gracias al asesoramiento
136
de la Tutora del Trabajo de Grado, en su condición de Contadora Pública, quien ayudó a la investigadora para obtener la producción. Metodológicamente hablando, excelente aprendizaje y jamás se llegó a pensar que se lograría, hubo una combinación de las técnicas e instrumentos cuantitativos como cualitativos, debido a que en la producción del estudio técnico del mercado se aplicaron encuestas, las cuales se analizaron con el uso de la estadística; mientras que en la obtención de información, se aplicó la entrevista en profundidad a tres informantes claves, cuya información se categorizó y luego se contrastó la misma, mediante la triangulación, primera vez en la vida de la investigadora, que maneja este tipo de técnicas e instrumentos, que enamoran, por lo delicado y minucioso que debe hacerse esta importante labor.
6.3. Recomendaciones Dado al éxito obtenido en la investigación, derivado del alcance de los objetivos que se trazó la investigadora, se permite realizar las siguientes recomendaciones, dirigidas en primer lugar hacia el Consejo Comunal del sector la Línea I, que consiste en sugerirse hacerle seguimiento a la Asociación Cooperativa constituida, a fin de que se ponga en marcha su actividad económica, debido a la importancia que tiene la misma en el sector, para el reimpulso de la autogestión comunitaria en el mismo. De igual forma, se recomienda a la UNEFM, la designación de evaluadores de los Trabajos de Grado, que vayan en función del conocimiento técnico, es decir, relacionados a la temática de estudio que se esté trabajando, debido a que metodológicamente se cuenta con un Asesor Metodológico, tanto en la Unidad Curricular Seminario de Grado I, como en
137
el II, por lo que tanto el Tutor, como los evaluadores, deben tener la disciplina del área académica del investigador.
138
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acuña O., (2011).Diario de Campo y Trabajo Social. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/cvyda/spyc/centros/DiariodeCa mpo.pdf Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Ayala Villegas, Sabino (2005). "Los Créditos Financieros" disponible en http://www.gestiopolis.com/canales5/fin/loscrefinan/ Arvon Henri. (2000) La autogestión. México: Fondo de Cultura Económica Balestrini M. (2002) El Proceso de Investigación. El Cid Editor. Bassedas, E.; Coll, S. et al. (1984). Evaluación y seguimiento en parvulario y ciclo inicial. Pautas de observación. Madrid: Visor. Bloom, Alan. "Jean Jaques Rousseau".(2000) En Historia de la filosofía política, compilado por Leo Strauss y Joseph Cropsey. México: Fondo de Cultura Económica Bush, T. (1986). Theories of EducationalManagement.London: Paul Chapman. Canales, J. (2004). Teoría. Texas. Editorial Colibrí. Castillo, Ferrer; y Letriago (2009), efectuaron un trabajo de investigación titulado “Impacto y Alternativas de Educación del Modelo Productivo Empresas de Producción Social (EPS) Sobre el Sector Industrial del Estado Carabobo. Caso: Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA)- Tornillos Carabobo C.A (TORCAR)”; para optar al título de Licenciadas en Administración Comercial en la Universidad de Carabobo.
139
Iturraspe, Francisco. (2006)Participación, cogestión y autogestión en América Latina, vol. 1. Caracas: Nueva Sociedad. López de Caballos, P.(2009) Un método de Investigación-Acción Participativa Ed. Popular. Madrid. Martínez M. (2004). La Investigación. Manual teórico práctico. México: Trillas Montero
S.
(2010).
Autogestión.
Disponible
en:
http://ontogenia.cl/novo/modules/Downloads/archivos/Autogestion%20com o%20perspectiva%20cambio%20social.pdf Or tega (2012) realizó una Tesis de Grado, titulada: “Empresa de Producción Social, como activador del Desarrollo Endógeno”, presentada en la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA), núcleo Maracay Rousseau, Jean Jacques.(2002) El contrato social. Buenos Aires: Altaza, Scheier, C. (2009). Embodiedcategorization. Tesis de grado de Doctor de Filosofía, Universidad de Zurich. Innsbruck, Austria. Taylor, S. J. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires: Editorial Paidós. Thompson (2005). Intereses Primarios y Secundarios. Disponible en: http://www.ibfan-alc.org/boletines/ibfan-inf/A3N135.htm Titone, R. (2006). El lenguaje en la interacción didáctica: Teorías y métodos de análisis. Madrid: Narcea. Velasco, A. (2009). Epistemología de la representación del cambio social. EPISTEME NS, VOL. 29, diciembre, Nº 2: 115-144. Disponible:
. ISSN 0798-4324.
140
141
ANEXOS
142
ANEXO A INSTRUMENTO APLICADO PARA EL ALCANCE DE LA META 1
143
INSTRUMENTO Instrucciones: Seleccione con una equis (X) la opción que más se ajusta a su opinión; se debe elegir una sola opción por cada pregunta. ITEMS 1. ¿Al tomar decisiones considera la información obtenida de todos los integrantes del Consejo Comunal? 2. ¿Al momento de tomar decisiones siempre investiga en grupo, acerca de la situación presentada? 3. ¿Realizan diagnósticos comunitarios para detectar necesidades? 4. Identifican cómo se van a organizar para resolver los problemas
SI
NO
144
existentes en la comunidad? 5. Priorizan o jerarquizan las necesidades de su comunidad? 6. Respetan la toma de Decisiones en Asamblea de Ciudadanos y Ciudanas? 7. Informan a los Vecinos de diferentes maneras los logros o posibles avances en cuanto a la resolución de los problemas que presentan? 8. Una vez resuelto los problemas plantean nuevas perspectivas de acción? 9. Conocen la
145
Autogestión? 10. Han aprobado proyectos sociales dentro en la comunidad? 11. ¿Han efectuado Proyectos Socio Productivos? 12. ¿Le gustaría formar parte de una asociación cooperativa dentro de la localidad? 13. ¿Considera factible la creación de una asociación Cooperativa, como propuesta de autogestión comunitaria? 14. ¿Apoyaría la creación de una asociación cooperativa como
146
alternativa de impulsar la autogestión en la comunidad? 15. ¿Considera de beneficio la creación de una Asociación Cooperativa en la localidad, como impulso de la autogestión en la comunidad?
147
ANEXO B ACTA CONSTITUVA
148
149
ANEXO C INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
150
Observación Participante Testimonio De acuerdo al diagnóstico, producto del abordaje en la comunidad la Línea I, del Municipio Juan José Mora, se pudo establecer que la situación que más se presento es la inexperiencia real de la concepción de la autogestión. La comunidad mostró un entorno social y económico estable, más sin embargo, es preocupante el nivel de desconocimiento acerca la creación de Asociaciones Cooperativas, las cuales conllevan al desarrollo local y por ende mermar el nivel de desempleo que en ella prevalece. De allí parte la necesidad de dar a conocer de manera sencilla y clara los beneficios socio- económicos de la autogestión, mediante la creación de una Asociación Cooperativa. En otra visita a la Comunidad la autora procedió a aplicarle la entrevista diseñada, la cual se puede ver en el Anexo A. Seguidamente, procedió a explicarles, teóricamente qué es una autogestión y la importancia que tiene para el desarrollo local, así como también, económico de quienes incursionen en la misma Se les expresó que la autogestión, hace referencia al uso de cualquier método, forma, habilidad y estrategia a través de las cuales los individuos puedan dirigir eficazmente sus propias actividades hacia el logro de sus objetivos. Para tal efecto, se requiere el diseño de metas, planificación, actividades, acción, es decir, de la ejecución de las actividades plasmadas. De igual forma, en el caso de ellos, como Consejo Comunal, es importante la autogestión social, a través de la cual, ellos, de manera organizada, van asumiendo mecanismos que les permita presionar o controlar, los organismos encargados de administrar los servicios, los recursos y las leyes a nivel regional y municipal; para que cumplan con su obligación. La importancia que el presente Trabajo de Grado, representa para ellos, pone en manifiesto su interés por que les abrirá las puertas, en torno a una toma de conciencia por parte de los habitantes del sector sobre sus derechos y su participación en acciones para que estos se cumplan; por otro lado, la capacidad de hacer propuestas y elaborar alternativas frente a las situaciones que viven.
151
A tal efecto, se detectó la inclinación, hacia la creación de una asociación cooperativa, con integrantes de la comunidad, para el inicio de un proceso de autogestión; razón por la que la investigadora, acordó la realización de los estudios necesarios, para el cumplimiento de esta iniciativa, como parte de la autogestión a la que se quiere llegar, que garantice un cambio social en la comunidad, cuyos asociados tendrían intereses comunes. Medio de talleres, reuniones y asambleas, para realizar este proceso tan importante para buscar el desarrollo de su sector.
Informante Clave 1, entrevista en profundidad Testimonio ENT: Buen día Sr., gusto en saludarle, me encuentro por acá en el proceso de evaluación de Trabajo de Grado, que vengo desarrollando en esta comunidad, desde el mes de octubre del 2013 y en esta parte, luego que realizamos todo el proceso de ejecución de la Asociación INF01: Humm, muy bien, gracias a Dios, este no se preocupe mija, pa’ eso estamos. ENT: Gracias, bien, antes de iniciar con las preguntas, necesito su aprobación, para que me permita grabar esta conversación, ¿le parece? INF01: (se ríe), “bueno, está bien”., no tengo problema por eso, lo único es que después no le vaya a gustar mi voz (se ríe). ENT: (Se ríe), no se preocupe Señor, bien, empecemos! INF01: OK!, usted dirá. ENT: ¿Qué le parecióla creación de la Asociación Cooperativa “La Reina Ester, R.L.? INF01: me pareció excelente, es una manera de emprenderlaautogestión, en esta comunidad, de hecho, fue lo que más me motivó a pertenecer a ella, porque la autogestión es un proceso mediante el cual se desarrolla la capacidad individual o de un grupo para identificar los intereses o las necesidades básicas. Acá, en esta comunidad, nos faltaba ese impulso, por eso me pareció muy interesante. ENT: Y realmente lo es, en base a ello, y dado a todos los pasos que cumplimos, me podría decir, ¿Qué es para Usted una Cooperativa?. INF01: Si, yo diría que, bueno, para mí, es que no sé cómo explicárselo joven, yo diría que una Cooperativa, es una Asociación, donde todos los integrantes se constituyen y cumplen una serie de pasos, para formarse como tal. ENT: Interesante y ¿cómo se formaría esa Asociación Cooperativa, lo aprendió?
152
INF01: Bueno mira si, he, hay una serie de pasos que se tienen que cumplir para crear empresas de Cooperativas, primero yo sé que se reserva el nombre. ENT: Y luego, qué más se hace? INF01: Se monta la empresa, como tal, no me recuerdo cómo es que se llama ese paso.
Informante Clave 2. Entrevista en Profundidad Testimonio ENT: Buen día Sra., espero se encuentre muy bien, tal como le expresé, cuando acordamos este encuentro, necesito de su colaboración, para la evaluación de la Asociación Cooperativa que logramos constituir y a su vez, de ser posible, su aprobación para grabar esta entrevista, si está Ud. de acuerdo. INF02: Oh, sí, sí, no hay problema, puede grabarlo. ENT: Gracias Señora, muy amable. INF02: Por nada, no se preocupe. ENT: Ok, empecemos, la pregunta es la siguiente: ¿Qué le pareció a usted la conformación de la Asociación Cooperativa la Reina Ester R.L., en este sector? INF02: Excelente, pude aprender que para constituirse como Asociación Cooperativa, así como cualquierotra microempresa, o tipo de sociedades, en primer lugar, hay que tener claro, qué es lo que se desea hacer ENT: O sea, Ud. se refiere al objeto de la empresa INF02: Si, eso es lo que sería la actividad a la que se dedicará la empresa, que en base a lo que tú nos enseñaste, sería una de las formas de obtener autogestión, lo cual sirve de impulso, para el alcance de metas. ENT: Exacto, y luego del objeto, qué se debe hacer? INF02: También, hay que tener claro, qué tipo de empresa o microempresa, se quiere constituir. ENT: Y en el caso de que se quiera la autogestión comunitaria, qué tipo de empresa, cree Usted la más recomendable? INF02: Para mí, una empresa Cooperativa ENT: Qué entiende Ud., por empresa Cooperativa INF02: (piensa), este, hum, he, mira es una asociación, con un mínimo de cinco (05) personas que se asocian libremente para realizar cometidos de contenido económico, donde lo más importante, es que
153
ellos tienen los mismos derechos y se rigen por intereses comunes que generan unidad y compromiso. ENT: Y Cuáles serían esos valores INF02: Mira, este (piensa), ayuda mutua, responsabilidad, solidaridad, etcétera. ENT: y Ud. cree entonces, que con la conformación de la Asociación Cooperativa, que se constituyó, acá en la Línea I se logren activar esos valores? INF02: Si, indudablemente ENT: ¿Por qué? INF02: Porque vamos a lograr a su vez, el cambio social, esa transformación de nuestra comunidad, trabajando por el bien común, lo cual, estamos seguros, ya se empezó a gestar, esto será de éxito ENT:Deme un ejemplo INF02: Nuestro Desarrollo local, ya eso sería un gran avance para nosotros, cambio radical (se ríe). ENT: Okey, Sra., gracias por su tiempo INF02: Encantada, siempre a la orden.
Informante Clave 3. Entrevista en Profundidad Testimonio ENT: Buenas tardes Sr. Silva, por fin, podemos concretar nuestra entrevista, de verdad, que aunque ha sido accidentado, el poder contar con su presencia, ha sido pieza fundamental, como informante en el desarrollo de mi Tesis de Grado, desde el momento del diagnóstico inicial, le estoy muy agradecida, ¿sabe?. INF03: Me alegra mucho Roselyn, permíteme llamarla por su nombre, pero me he familiarizado tanto con Usted, he vivido en carne propia, como le ha tocado batallar con esa Tesis (se ríe), pero ya verás, los frutos serán grandes. ENT: Amén, Sr. Silva (me va hacer llorar), estoy muy susceptible, tal vez, muy sentimental (se ríe, para no llorar). INF03: Tranquila, ya casi vas por el final (se ríe). ENT: Si, gracias a Dios, ah mire Sr. Silva, necesito preguntarle si me autoriza para grabar esta entrevista INF03: Si, te autorizo. ENT: Gracias Sr. Silva, bien, vamos al grano, Sr. Silva, sabe que en la fase del diagnóstico inicial de esta investigación, tal como lo destaqué en el factor económico, supe que acá funciona la Cooperativa Maca B 200, R.L. dedicada a la soldadura, herrería, fabricación y mantenimiento en general, actualmente activa en la empresa socialista PDVSA desde
154
hace varios años, pero aun así, motivada por lo que conozco de autogestión, pensé que se podría llevar a cabo el refortalecimiento de la autogestión, acá en el sector, mediante la creación de la Asociación Cooperativa que creamos, Ud. cree que es posible, que dé ese reimpulso acá en la Línea I? INF03: Claro que Si Roselyn, el hecho de que acá tengamos una cooperativa, no es un limitante, para que se conforme otra. ENT: Uff, siento un alivio, es parte de las vivencias que me ha tocado, pensé que se me iba a caer la investigación, hasta me llegué a preguntar, si hubiese gestionado la autogestión a través de Talleres, pero no sé, en el momento inicial, de arranque de la investigación, en base a las necesidades, consideré importantísimo, de hecho, fue uno de los factores de mayor puntaje en la jerarquización del problema, la urgencia de que se active el refortalecimiento de la autogestión, en este sector. INF03: Te felicito, tienes muy buena visión para detectar las necesidades y estoy de acuerdo contigo, acá se requiere sea impulsada la autogestión. ENT: En base a ese acuerdo, ¿Qué le pareció la Reina Ester, R.L.? INF03: un gran avance que tiene ahora nuestro sector con esta empresa Cooperativa ENT: ¿Por qué? INF03: Porque estamos desarrollándonos localmente, estamos generando empleo, lo cual ayuda a mermar la delincuencia, el ocio, estaremos impulsando el emprendimiento mediante la autogestión, aprovechando nuestros recursos, nuestras habilidades, con gente de nuestro propio sector. ENT: ¿Está seguro que sólo el Sector la Línea I? INF03: Si, inicialmente, en cuanto al emprendimiento, pero a su vez, esto permitirá la satisfacción de necesidades a un mercado local que está desasistido, porque en el estudio del mercado, pudimos ver que al ser constituidos como un fábrica de calzado, se podrán hacer los mismos a la medida, nunca antes visto en Morón, esto cubrirá otros sectores, que generará un cambio social, estaremos en presencia de la innovación ENT: ¿Por qué cree que generará un cambio social? INF03: Porque uno siempre ha oído que dicen, “Morón es un pueblo del olvido”, nunca hay nada, ahora no, estamos hacia la transformación, nos daremos a conocer, ya no seremos “el pueblo del olvido” ENT: Entonces, los logros alcanzados en esta investigación, usted los considera como una transformación de una sociedad.
155
INF03: Correcto, y como ya me siento parte de ella, me siento comprometido para que sea de interés colectivo, la promoción de esta Asociación Cooperativa, gestada en este sector. ENT: Y cómo apoyaría a la misma INF03: Apoyando la gestión, a través del Consejo Comunal, como Vocero Principal de la Instancia de Contraloría, para que se dé la transformación y el cambio social, porque en esta comunidad se requería reimpulsar la autogestión, pues había mucha apatía en los vecinos, ahora no, por lo menos, trabajaron con unidad, participaron y están motivados, hubo compromiso ENT: ¿A qué cree usted que se debí la actitud de ellos? INF03: A la desconfianza, nadie se atrevía a realizar actividades comunales en común, sino que quieren hacerlo en forma individual y así no se podía, pero ahora, ellos ya entendieron la importancia del bien común, de participar, de apegarse a las leyes, de ser ese pueblo que esta nación necesita. Claro, claro. Excelente Sr. Silva, muy valiosa su participación. INF03: Siempre a la orden Roselyn. Sustento Teórico
Testimonio Montero (2010), sobre la autogestión: La autogestión, denominada ahora “Autogestión Social” es un concepto contemporáneo de la clásica autogestión, siendo considerado un concepto (autónomo) de trabajo comunitario y/o también de construcción popular (en términos políticos-sociales), donde la particular metodología permite la inclusión y participación de actores sociales, generadores de la articulación desde el encuentro, la coordinación, las metas y avances junto a sus pares, dejando atrás la idea que este grupo en particular necesitaría de una jerarquización, dado que su funcionamiento y estructuración, recaería en la asamblea; desde el poder decisional hasta el motor de ordenamiento en torno al trabajo, aquí cada sujeto tendría injerencia en lo que se quiere realizar. (p.5). La Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACCOP) en su boletín Nro. 1 explica el concepto de las cooperativas: Las Cooperativas son empresas de producción, obtención, consumo o crédito de participación libre y democrática, conformada por personas que persiguen un objetivo económico y social en común, en donde la participación de cada socio en el beneficio, es determinado por el