REPÚBLICA BOLIVARIANA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA INSTITUTO UNIVERSITARIO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN COL-CABIMAS
MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD PARA LA FLOTA VEHICULAR DE LA L A EMPRESA TRASPORBA C.A. Propuesta de Trabajo de Grado para optar al Título de Ingeniero en mantenimiento mecánico
A!"#$ Edgardo Flores T!"# A%&'()*%"$Danussa Guillen A+,+"# M,!"'"/*%"$ Janet Romero
Cabimas, ctubre !"#$ INSTITUTO UNIVERSITARIO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN COL-CABIMAS
MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD PARA LA FLOTA VEHICULAR DE LA L A EMPRESA TRASPORBA C.A.
2
Cabimas, ctubre !"#$ INSTITUTO UNIVERSITARIO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN COL-CABIMAS
MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD PARA LA FLOTA VEHICULAR DE LA L A EMPRESA TRASPORBA C.A.
2
A!"# Edgardo Flores
Cabimas, ctubre!"#$
MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD PARA LA FLOTA VEHICULAR DE LA L A EMPRESA TRASPORBA C.A. DEDICATORIA
Dedico mi trabajo especial de grado a% Dios% Por ser la ma&or grande'a & (ortale'a en mi )ida* Gracias por todo el amor +ue me das & por escucar cada una de mis oraciones en mis 2
momentos más di(íciles & duros de mi )ida, cuando mis (uer'as se agotan & cuando creo +ue &a no puedo, aí estás t-, para darme )ida & encontrar salida a mis problemas* .is padres por ense/arme día a día +ue el 01ito no es el logro de los objeti)os, sino el resultado de los grandes es(uer'os, sacri(icios por los +ue uno luca con perse)erancia así como dedicaci2n* Pero tambi0n por ense/arme de mis errores & (racasos +ue no son para +uedarse en el suelo, sino para le)antarse & entender +ue es un aprendi'aje, +ue es para crecer & para ser alguien mejor, les do& las gracias & los amo* .is ermanos por su aporte +ue me a&an dado, sea poco o muco, igual )ale muco su a&uda para mí, por ser una de las ma&ores bendiciones +ue Dios me a dado, ustedes son mi ma&or orgullo* Todos mis (amiliares a mis amigos 3as4 & a todas a+uellas personas +ue con su grano de arena icieron posible la reali'aci2n de este trabajo* Por su apo&o incondicional, +ue en los buenos & malos momentos, ellos estu)ieron presentes para apo&arme & brindarme su colaboraci2n, & su amor +ue me (ortalece & me incita a a)an'ar*
E'/'" AGRADECIMIENTO
5 Dios% Por ense/arme en la )ida +ue la (e es una con+uista di(ícil +ue e1ige combates diarios para +ue pueda ser mantenida* Pero sobre todas las cosas, estas presente en los momentos de soledad, angustia & desesperaci2n, me (ortaleces, me sanas, me cuidas & me pro)ees todo lo necesario para continuar, por+ue al (inal t- me das la )ictoria sobre las
2
circunstancias, los problemas & mis batallas, & además de eso, solo tu llenas todo )acío +ue a&a en mi alma & mi ser* 5lgo +ue jamás podre pagar* 5 mis padres% Por guiarme desde pe+ue/o a lucar por inculcarme )alores & estimularme a ser cada día mejor* De ense/arme lo bueno & lo malo para ser una persona de bien, por amarme, corregirme & disciplinarme, mi gratitud toda la )ida, +ue no es su(iciente por lo +ue me an dado* 5l Instituto 6ni)ersitario Polit0cnico 7antiago .ari/o% Por aberme permitido entrar a su recinto & brindarme un ma&or crecimiento como estudiante & como pro(esional* 5 todos los pro(esores% Por aber acrecentado en mí la semilla del conocimiento, pero tambi0n de sabiduría, 0tica & calor umano, de ense/arme no solo como pro(esores, sino como personas +ue incitan a mejorar nuestra sociedad, les do& mi agradecimiento por su apo&o & su calidad como personas, +ue son mucos como para nombrarlos* 5 mi tutora 5cad0mica% Danussa Guillen, por ser (ormadora de nue)as generaciones & por aberme brindado la oportunidad de recibir los bene(icios de su e1periencia* Por su apo&o como tutora, por su paciencia & su espera para (ormar la e1celencia & dedicaci2n en los estudiantes, por sus correcciones & sus asesorías +ue me impulsaron a ser un mejor pro(esional & una mejor persona* 5 mi asesora metodol2gica% Janet Romero, +uien con dedicaci2n logr2 guiarme a culminar con 01ito la reali'aci2n de este trabajo* 8 además de ello, por soportarme & ense/arme el )alor del es(uer'o & la disciplina, inclu&endo de la importancia +ue es el conocimiento & lo +ue signi(ica ejecutar nuestra responsabilidad como estudiante & como (uturo pro(esional, mi cari/o, a(ecto, respeto a su persona*
2
5 todos mis (amiliares, amigos & a+uellas personas +ue con su amor & con(ian'a en mí* Gracias por su solidaridad & apo&o, por su colaboraci2n emocional, (inanciera, (amiliar en conocimiento & sabiduría, +ue gracias por+ue por ellos esto& donde esto& & so& o +ue so&, no los cambiaría por nada & no pediría otra (amilia di(erente, los +uiero, los amo & espero de)ol)er lo +ue con muco amor me an dado, +ue para mí, signi(ica muco* 5 ustedes mi Gratitud* E'/'"
3
0NDICE GENERAL
11. LISTA DE CUADROS...................................................................................2*** RESUMEN.......................................................................................................*3 INTRODUCCIÓN..............................................................................................4 CAPITULO I. EL PROBLEMA.............................................................................................5 Conte1tuali'aci2n del Problema***********************************************************************9 bjeti)os de la In)estigaci2n****************************************************************************$ Justi(icaci2n de la In)estigaci2n***********************************************************************: II. MARCO REFERENCIAL...........................................................................46 5ntecedentes de la In)estigaci2n*******************************************************************#" ;ases Te2ricas***********************************************************************************************#9 .antenimiento centrado en la con(iabilidad***************************************************#9 7ituaci2n actual**********************************************************************************************#< .antenimiento************************************************************************************************#< Tipos de mantenimiento*********************************************************************************#= Pre)enti)o*******************************************************************************************************#= Predicti)o********************************************************************************************************#$ Correcti)o*******************************************************************************************************#$ Funcionamiento de mantenimiento****************************************************************#: Políticas de mantenimiento****************************************************************************#: Procesos de trabajo****************************************************************************************#> Componentes críticos*************************************************************************************#> 7istema motri'************************************************************************************************#? 7istema de rodaje*******************************************************************************************#? 7istema de Transmisi2n*********************************************************************************#? 7istema de direcci2n**************************************************************************************!" Fallas**************************************************************************************************************!" Tipos de (allas*************************************************************************************************!# Tempranas******************************************************************************************************!# 5dultas ***********************************************************************************************************!# Tardías************************************************************************************************************!! Falla (uncional*************************************************************************************************!! .odos de (allas***********************************************************************************************!! E(ectos de (allas*********************************************************************************************!9 Frecuencia de (allas***************************************************************************************!9 Consecuencia de las (allas*****************************************************************************!< 6
Re+uerimientos necesarios****************************************************************************!< Indicadores de mantenimientos*********************************************************************!= Con(iabilidad***************************************************************************************************!= .antenibilidad*************************************************************************************************!$ Disponibilidad*************************************************************************************************!$ Con(iabilidad de dise/o**********************************************************************************!$ Con(iabilidad de proceso********************************************************************************!: Con(iabilidad umana*************************************************************************************!: Con(iabilidad de los acti)os****************************************************************************!> 7istema de @ariables**************************************************************************************!> De(inici2n Aominal******************************************************************************************!? De(inici2n conceptual*************************************************************************************!? De(inici2n operacional************************************************************************************!?
III. MARCO METODOLÓGICO......................................................................54 .odalidad de la in)estigaci2n************************************************************************9# Dise/o de la In)estigaci2n******************************************************************************9! Tipo de la in)estigaci2n**********************************************************************************9! peracionali'aci2n de @ariables********************************************************************99 Poblaci2n & .uestra***************************************************************************************9$ 6nidad de análisis******************************************************************************************9: T0cnicas de Recolecci2n de Datos****************************************************************9: bser)aci2n directa****************************************************************************************9> Entre)ista no estructurada******************************************************************************9> Re)isi2n documental**************************************************************************************9? T0cnicas de 5nálisis de Datos************************************************************************9? Diagrama causa & e(ecto********************************************************************************<" 5nálisis de modo & e(ecto de (alla 35.EF4****************************************************<" 5nálisis cualitati)o******************************************************************************************<# 5nálisis cuantitati)o****************************************************************************************<# Procedimiento de la In)estigaci2n******************************************************************<# LISTA DE REFERENCIAS.............................................................................75 ANEXOS.........................................................................................................86
7
LISTA DE CUADROS
CUADRO******************************************************************************************************* 11. #* perali'acion de la )ariableBBBBBBBBBBBBBBBB*************9! !* Poblaci2nBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB*************99 9* 6nidad de análisisBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB**************9<
8
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOG0A INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN COL-CABIMAS INGENIER0A EN MANTENIMIENTO MEC9NICO MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD PARA LA FLOTA VEHICULAR DE LA EMPRESA TRANSPORBA C.A. L0NEA DE MATRIZ$ ADMINISTRACIÓN DEL MANTENIMIENTO T#&:&;" ', G#&'" A!"#$ Edgardo Flores T!"# A%&'()*%"$ Ing* Julio Aa)as A+,+"#<& M,!"'"/*%&$ .7c* Janet Romero O%!:#, =64> R,+),? a presente in)estigaci2n tu)o como objeti)o, proponer un mantenimiento centrado en la con(iabilidad para la (lota )eicular de la empresa Transporba C*5*, teniendo como base las teorías planteadas por urtado 3!"#"4, 5mendola 3!"":4, 5rias F 3!""$4, Du((uaa 3!"":4, ;olo/os 3!"##4, .aone& 3!""$4, Tama&o & Tama&o, Ta)ares 3!"":4, 5costa 3!"":4, 5)ila ; 3!""$4, ;a)aresco 3!""$4, entre otros* Con una modalidad de in)estigaci2n cientí(ica* 7u dise/o (ue de campo, tipo descripti)a, & pro&ecto (actible* a poblaci2n objeto de estudio estu)o con(ormada por siete personas & la unidad de análisis se con(orm2 por #< e+uipos* Entre las t0cnicas de recolecci2n de datos se bas2 en la obser)aci2n directa, entre)ista no estructurada, re)isi2n documental & (2rmulas matemáticas* 7e aplic2 los m0todos de análisis de datos como diagrama causa & e(ecto, análisis de modo & e(ecto de (alla 35.EF4, cualitati)o & cuantitati)o para la reali'aci2n el plan +ue sir)i2 para mejorar las operaciones de la empresa*
D,+%#*1!"#,+$ .antenimiento centrado en la con(iabilidad, (lota, )eículos*
9
INTRODUCCIÓN
En la presente in)estigaci2n se reali'a un mantenimiento centrado en la con(iabilidad, +ue es un proceso +ue consiste en a&udar a las personas a determinar las políticas para mejorar las (unciones de los acti)os (ísicos & manejar las consecuencias de las (allas, es una de las distintas metodologías +ue aplican a las organi'aciones* 8 el prop2sito de esto es brindar soluciones a di(erentes problemas +ue pudieran tener, sea de costos, da/os en los acti)os (ísicos, los trabajos rutinarios, talento umano, & el c2mo se desempe/an las operaciones* El .*C*C* se reali'a con el objeti)o de o(recer di(erentes bene(icios como te2ricos & prácticos, como distribuir de (orma e(ecti)a los recursos asignados, identi(ica las (ases optimas de esta ciencia, garanti'a el cumplimiento de los estándares re+ueridos por las operaciones de producci2n, re)isa todas la utilidades +ue cumplen los e+uipos, permite saber +u0 consecuencias pueden ocasionar las a)erías, así como las causas +ue la originaron* Ao es un trabajo sencillo, pero trae como bene(icio la e(ecti)idad & e(iciencia, alta con(iabilidad & disponibilidad de las ma+uinas, optimi'a los costos de trabajo, proporciona calidad del producto & dar moti)aci2n indi)idual* a presente se aplica en @ene'uela, estado ulia, Cabimas cerca del Cairo, en la asociaci2n Transporba C*5* Toda labor +ue se ejecutara se reali'a mediante los siguientes capítulos% Capítulo I% 7e abla de la situaci2n +ue se encuentra la compa/ía, re(iriendo en si el problema, mostrando las circunstancias +ue lo ocasionaron & las consecuencias +ue pueden conlle)ar si continua )igente, luego de ello es donde se propone la soluci2n & sus objeti)os a ese problema, +ue pueda darle respuesta en las condiciones del entorno, & poder continuar de manera satis(actoria, & por +u0 se reali'a esa soluci2n, justi(icando el in(orme en di)ersos aspectos*
1
Capítulo II% Re(iere sobre los antecedentes, +uienes son los estudios pre)ios al contenido +ue se está aciendo, +ue sir)en como aporte para nuestra iniciati)a las bases te2ricas de la in)estigaci2n, de(iniendo paso a paso lo +ue es sistema de )ariables, mostrando conceptos +ue están relacionados con el trabajo & con el tema +ue se está desarrollando* Para así tener conocimiento & entendimiento lo +ue se perpetra* Capítulo III% Describimos lo +ue es el marco metodol2gico, donde se ense/a +ue tipo de in)estigaci2n se está aplicando, como dise/o, e1perimental o no, pro&ecto (actible, entre otros* 5demás se e1plican las t0cnicas de recolecci2n de datos, las cuales son una serie de m0todos +ue buscamos la indagaci2n rele)ante para nuestro estudio, & las de análisis, donde se usaremos esa in(ormaci2n para clasi(icarla, registrarla, & des)elar lo +ue los datos están mostrando*
2
CAP0TULO I
EL PROBLEMA
Este capítulo menciona los conocimientos especí(icos +ue se +uieren ad+uirir, por medio de la obtenci2n de datos & el análisis, mostrando así a (ondo sobre lo +ue es la )ariable, describiendo paso a paso el +ue, por +u0 & para +ue de su reali'aci2n* ablando de los síntomas, causas & consecuencias +ue puede tener al mantenerse, además de los objeti)os así como la justi(icaci2n de la misma*
C"?!,3!&*@&%*? ', 1#":,)&
En la actualidad, el ser umano a dise/ado m-ltiples objetos, con el (in de poder reali'ar ciertas labores en el campo de trabajo, & tambi0n de sol)entar sus propias necesidades diarias en un mundo donde la tecnología crece e1ponencialmente* Pero con el pasar del tiempo, esos e+uipos, aparatos, sistemas & ma+uinarias comien'an a presentar a)erías, imper(ecciones & (allas críticas +ue originan la inacti)idad de los mismos* Esto es pro)ocado ma&ormente por el ombre, +uien le a costado adaptarse a los cambios, por imprudencia, (alta de conocimiento & e1periencia, mala manipulaci2n o por simple descuido* Por tal moti)o las empresas implementan di(erentes procesos, políticos, estrat0gicos para la creaci2n de productos de calidad & así satis(acer las necesidades de los clientes* Todo esto conlle)a a +ue los productos sean duraderos & totalmente (uncionales, ablando de los mismos, &a sean mecánicos o electr2nicos* 3
Es para ello, +ue se dio paso a lo +ue es el mantenimiento, +ue es considerado como una ciencia cu&o prop2sito es reali'ar un conjunto de acti)idades con la (inalidad de preser)ar los acti)os (ísicos en (uncionamiento adecuado, para cumplir con los trabajos establecidos dentro de las organi'aciones* Tal a(irmaci2n es apo&ada por Du((uaa, Raou( & Di1on 3!"":4, +uienes sostienen +ue el mantenimiento es la combinaci2n de acti)idades mediante las cuales un e+uipo o un sistema se mantiene en, o se restablece a, un estado en el +ue puede reali'ar las (unciones designadas para reducir costos, recortar tiempos inoperati)o de los e+uipos, incrementar la producti)idad, mejorar la calidad contando así con un ser)icio con(iable pero seguro para lograr la satis(acci2n del cliente* 5dicionalmente, se puede mencionar tambi0n +ue la misma a tenido gran utilidad & rele)ancia dentro de las industrias, por+ue sustenta la producci2n & rentabilidad, además de +ue a e)olucionado & mejorando, aplicando nue)as t0cnicas, tecnologías, políticas e ideologías +ue se adaptan a las asociaciones de esta 0poca*Esta ciencia se desarroll2 por la importancia de +ue permane'can (uncionando, para e)itar los da/os +ue perjudicarían a la empresa, o en otros casos, asta posibles lesiones +ue pudieran producirse en las oras laborables, e)itando de esta (orma estos incon)enientes & poder trabajar de manera más segura & con(iable* Tienen di(erentes metodologías +ue pueden aplicarse dentro de una organi'aci2n dependiendo de la necesidad +ue la misma tenga* Entre ellas está el mantenimiento centrado en la con(iabilidad 3.*C*C*4, por+ue seg-n Parra 3!"":4, es una metodología +ue permite identi(icar estrategias e(ecti)as de mantenimiento +ue permiten garanti'ar el cumplimiento de los estándares re+ueridos por los procesos 3p*:4* .ás allá de una simple reparaci2n, estudio, e)aluaci2n de los procesos, & su aplicaci2n en las compa/ías, e1amina las posibles (allas (recuentes, la seguridad, el ambiente, & las operaciones* 7e dise/2 debido a la prioridad de
4
responder a las debilidades de los en(o+ues tradicionales de mantenimiento & asocia los riesgos del negocio con las (allas de los acti)os* Por otra parte, se centra en los es(uer'os por mantener la (unci2n de los recursos de la organi'aci2n, es decir, desde el punto de )ista producti)o, lo más importante es +ue las má+uinas puedan cumplir su (uncionalidad, no siempre se debe buscar recursos nue)os, sino en estar disponibles & puedan usarse sin problemas, además, se recomienda conocer las condiciones de los acti)os +uienes reali'an el trabajo como tambi0n las interrupciones producidas por las acti)idades cuando se originan di(icultades* En este sentido la empresa Transporba C*5* está encargada de o(recer ser)icios de transporte de carga pesada relacionada con materia de construcci2n como arena, concreto, piedra negra & blanca, mi1to, entre otros* 5/adiendo +ue tiene a su disposici2n cinco camiones macH modelo r$"", un co)er & retrocabadora marca Caterpillar, además cuenta con e+uipos como esmeril, taladro, má+uina de soldar & o1iacetil0nica* 5demás cuenta con un espacio de != metros de largo por #" de anco* Dentro de la (lota se presentan (allas ubicadas en el motor se originan una serie de golpeteos & ruidos, donde la biela sus concas, bancada, pasador & el pist2n comien'an a da/arse por la (alta de lubricaci2n, aciendo +ue el pasador se atore en el blocH del motor, cartel & cige/al* El cual, empie'a a tener rupturas, inabilitando el (uncionamiento del motor, o en algunos casos, se dobla, por lo +ue es necesario bajarlo para recti(icarlo* Continuando con la descripci2n, el problema de la lubricaci2n se debe a las a)erías de la bomba de in&ecci2n & aceite, creando derrames & disminuci2n de presi2n* Todo lo anteriormente mencionado origina +ue el motor se apague de (orma inesperada, o +ue simplemente, tenga (allas +ue se deban reparar durante el )iaje* Tambi0n están los da/os en la transmisi2n, causadas por las imper(ecciones de las rolineras, artillerías & crucetas, causando el agrietamiento de las pie'as*
5
Esta situaci2n produce +ue los camiones con (recuencia deban ser remolcados & de)ueltos al establecimiento, creando la p0rdida de tiempo, insumos & recursos (ísicos +ue la asociaci2n posee* 7e puede agregar la inacti)idad de un cami2n, +ue durante a/o & medio, permanece sin (uncionamiento, escase' de repuestos, an tenido +ue desarmarlo* Por otro lado, nunca se a aplicado ning-n plan de mantenimiento, no cuentan con un personal capacitado, +uienes no cumplen con las normati)as de seguridad & ambiente, tampoco poseen e+uipos de protecci2n personal* Por lo tanto, de no contar con la (lota acti)a, no podrá cumplir con sus procesos operati)os, disminuirán las ganancias, al punto de reducir el escaso personal, perjudicándolos a ellos & a la organi'aci2n tambi0n* Tendrían +ue )ender ciertos e+uipos & má+uinas para poder sol)entar las di(icultades presentadas, incluso los )eículos de la (lota, continuarán los problemas mecánicos abituales, siguiendo con procesos, labores & políticas +ue &a se consideran obsoletas* Por tal moti)o se propone reali'ar un plan de mantenimiento centrado en la con(iabilidad para la (lota )eicular de la empresa Transporba C*5*, con el (in de e)aluar los procesos para descubrir los errores +ue presentan, desecando las políticas, acciones & labores no rele)antes, brindando respuesta & aplicando nue)os procesos & tecnologías, reduciendo los modos & e(ectos de (allas & o(recer operati)idad a la (lota, aumentando la producci2n & ganancias* Está in)estigaci2n se reali'a en la asociaci2n Transporba C*5*, ubicado en nue)a Cabimas, cerca del Cairo, ciudad Cabimas, estado ulia, durante un periodo estimado entre abril del !"#$ asta junio del !"#$, en el instituto uni)ersitario polit0cnico 7antiago .ari/o, en la sede K costa oriental, con la temática de mantenimiento mecánico, siguiendo la línea de in)estigaci2n +ue es la administraci2n de mantenimiento mecánico, luego de todo lo planteado se (ormula la siguiente interrogante% LMue parámetros se deben tomar en
6
cuenta para proponer un plan de mantenimiento centrado en la con(iabilidad para la (lota )eicular de la empresa Transporba C*5*N
O:;,!*2" ', & I?2,+!*/&%*?
Objetivo General
Proponer un mantenimiento centrado en la con(iabilidad para la (lota )eicular de la empresa Transporba C*5*
Objetivos específicos
#* Diagnosticar la situaci2n actual de los )eículos pertenecientes a la empresa Transporba C*5* !* Identi(icar los componentes críticos de la (lota )eicular de la empresa transporba C*5* 9* Describir los modos & e(ectos de (alla para la (lota de )eículos de la empresa Transporba C*5* <* Determinar los re+uerimientos necesarios para el mantenimiento centrado en la con(iabilidad para la (lota )eicular de la empresa Transporba C*5* =* Dise/ar el plan de mantenimiento centrado en la con(iabilidad para la (lota )eicular de la empresa Transporba C*5*
+!**%&%*? ', & *?2,+!*/&%*?
El prop2sito de esta in)estigaci2n aparte de brindar una respuesta a la situaci2n planteada +ue tanto a+ueja a la asociaci2n, entrega un aporte 7
signi(icati)o en relaci2n al mantenimiento, +uien es una ciencia +ue con el tiempo a ido inno)ándose, buscando nue)os m0todos para rei)indicarse en la sociedad +ue cada )e' a)an'a con una rapide' considerable, &a +ue siempre el ser umano busca sol)entar cual+uier necesidad +ue se presente en el entorno +ue lo rodea, e)aluando & determinando cual es la +ue más perjudica* 8 esta metodología o(rece una contribuci2n en(ocada en las in)estigaciones automotrices para desarrollar nue)os pro&ectos para bene(icio del ombre* En el en(o+ue práctico se puede decir +ue los acti)os (ísicos de la empresa (uncionarán correctamente, prolongando su )ida -til, colaborando con má+uinas más seguras & con(iables, reduciendo costos directos o indirectos, mejorando la calidad de los productos & las operaciones, o en este caso, en la (lota )eicular en e1celentes condiciones & preparadas para la ejecuci2n del trabajo, dándole como resultado el cumplimiento con las normas de seguridad & medio ambiente* 5 ni)el tecnol2gico promue)e la aplicaci2n m0todos como el análisis de modo & e(ecto de (alla 35.EF4, árbol l2gico de decisiones, para los da/os (recuente +ue ocurren en la (lota, nue)os sistemas de mantenimiento pre)enti)o, dise/o basado en la con(iabilidad, omitiendo los antiguos sistemas +ue utili'aban t0cnicas simples & con)encionales, uso de nue)as tecnologías +ue nunca se an aplicado dentro de la empresa, o(reciendo además una mejor organi'aci2n & ejecuci2n a la ora de la reali'aci2n de los procesos & operaciones* 5gregando el aspecto social se puede decir +ue es una oportunidad de o(recer estabilidad a la empresa, así como las oportunidades de empleo +ue aumentarán una )e' ejecutado el plan de mantenimiento, cumpliendo con los trabajos de transporte de carga* ;rinda con(iabilidad en el campo de trabajo, &a +ue aplicar esta metodología obliga a utili'ar los reglamentos de igiene & seguridad en área de la labor & apo&a el cuidado del medio ambiente,
8
e)itando los des2rdenes +ue a-n se e)idencia en el establecimiento de la compa/ía* ablando del campo metodol2gico, se e1ige la aplicaci2n de las normas nacionales para ejecutarse, además de las políticas de mantenimiento, protecci2n personal, entre otras para reali'ar las labores de manera e(ica', pre)iniendo posibles accidentes & lesiones de parte de los trabajadores, &a +ue desconocen las normati)as +ue deben usar & las t0cnicas +ue no deben usar, &a +ue e1iste un poca o ninguna capacitaci2n & entrenamiento para conlle)ar a esto a una mejor ejecuci2n de las tareas de la organi'aci2n* Indicando en el tema cientí(ico, plantea la aplicaci2n de normas, m0todos & reglamentos para la capacitaci2n del personal, brindando además la con(ian'a & seguridad en cuando a la ejecuci2n de los procesos de esta propuesta, de igual manera, dar a conocer lo +ue se está planteando, en +ue se basa & como se desarrolla, del mismo modo brindar apo&o a los análisis de las ma+uinas críticas para resol)er sus da/os & garanti'ar los estándares re+ueridos en la producci2n* Continuando en el punto tecnol2gico, propone el uso de nue)as tecnologías & pasos +ue nunca se an utili'ado en la compa/ía, la misma metodología es una erramienta inno)adora de multiprop2sito para su gerencia en e+uipo, mantener en disponibilidad operati)a los recursos, los errores de los aparatos se anali'an por análisis de causa K raí', le da un alto grado de importancia a la seguridad & protecci2n integral a los trabajadores, dispositi)os, sistemas & medio ambiente, & obser)a de manera detallada el (uncionamiento de cada parte de los e+uipos*
9
CAP0TULO II
MARCO REFERENCIAL
Este capítulo se centra en la e1posici2n de análisis & teorías basadas en el tema +ue se desarrolla, los antecedentes +ue sir)en como (undamento para la in)estigaci2n, nombrando además de las le&es & reglamentos +ue se mencionan en las bases legales, agregando el sistema de la )ariable, +ue se considera como una )ista global a lo +ue se re(iere el trabajo, para culminar con lo +ue son los conceptos básicos, donde se ablan de las palabras cla)es relacionadas* 5plicando las teorías de Parra 3!"":4, Ta)ares 3!"":4, Tama&o & Tama&o 3!"":4, urtado 3!"#"4, 5rias F 3!""$4, ;a)aresco 3!""$4, Du((uaa 3!"":4, entre otros*
A?!,%,',?!,+ ', & I?2,+!*/&%*?
as autoras @argas & Finol 3!"#<4 reali'aron el trabajo titulado mantenimiento centrado en la con(iabilidad para los e+uipos de la gabarra D;O! pertenecientes a la gerencia de operaciones acuáticas de PD@75, en el instituto uni)ersitario polit0cnico 7antiago .ari/o, para optar por el título de ingeniería en mantenimiento mecánico, cu&o objeti)o es proponer un mantenimiento centrado en la con(iabilidad para los e+uipos de la gabarra D;O! pertenecientes a la gerencia de operaciones acuáticas de PD@75, utili'ando las bases te2ricas de James Prando 3#??$4, las normas C@EAIA 9" K #??9, .oubra& 3!""$4, entre otros* 7u modalidad es de campo, detipo descripti)a, pro&ecto (actible* 10
a poblaci2n como objeto de estudio (ue de#9 personas +ue trabajan en la gabarra & nue)e e+uipos +ue integran la unidad de análisis*a recolecci2n de datos se e(ectu2 mediante la obser)aci2n directa, entre)ista no estructurada & re)isi2n documental* 7e utili'2 como t0cnica de análisis de datos el diagrama causa & e(ecto, de Pareto, análisis de criticidad & el diagrama de modo & e(ecto de (alla*uego de ejecutarse los estudios correspondientes se obtu)o como resultado la propuesta de un plan de mantenimiento centrado en la con(iabilidad de PD@75* El trabajo de grado &a planteado brinda como importante aporte las (2rmulas para la reali'aci2n del análisis cualitati)o & cuantitati)o, además del uso de ciertos indicadores relacionados con la metodología de la presente in)estigaci2n* El autor J* Ru' 3!"#94 reali'ador del trabajo mantenimiento centrado en la con(iabilidad para los e+uipos operati)os de las gabarras de CoiledTubing en la industria petrolera, en el instituto uni)ersitario polit0cnico 7antiago .ari/o, para optar por el título de ingeniería en mantenimiento mecánico, usando las teorías de 5rmendola 3!""?4, 5cu/a J 3!""94, uerta 3!"#"4, li)ella J 3!""$4, 7ala'ar & Fuentes 3!"##4, 7mit 5 3!"":4, ;a)aresco 3!""$4, .iranda . 3!"#!4, entre otros* Con el objeti)o de proponer un mantenimiento centrado en la con(iabilidad para los e+uipos operati)os de las gabarras de CoiledTubing en la industria petrolera, la in)estigaci2n se ejecut2 por la modalidad documental, tipo descripti)a* 7u poblaci2n & muestra estu)o omitida debido al problema & por los objeti)os del estudio +ue se originaron por in)estigaciones documentales monográ(icas* 7e aplic2 t0cnicas como re)isi2n documental, además del uso de análisis cualitati)o* Posteriormente, se propuso el dise/o del plan de mantenimiento centrado en la con(iabilidad para los e+uipos operati)os de las gabarras de CoiledTubing en la industria petrolera* uego del análisis de los datos recolectados, su aporte para esta in)estigaci2n son los manuales de mantenimiento te2rico K práctico nombrado en las re(erencias del trabajo &a mencionado, para un mejor 11
desarrollo a la ora de ejecutar las distintas t0cnicas de análisis de datos, contribu&endo con el trabajo a la ora de plasmar el plan (inalmente* Por -ltimo, la in)estigaci2n reali'ada por el autor 5guilar 3!"#94 de nombre mantenimiento centrado en la con(iabilidad para el generador de )apor C.7C #="" perteneciente al ospital general Dr* 5dol(o DQ Empaire, en el instituto uni)ersitario polit0cnico 7antiago .ari/o, para poder obtener el título de ingeniería en mantenimiento mecánico, cu&o prop2sito es proponer un mantenimiento centrado en la con(iabilidad para el generador de )apor C.7C #="" perteneciente al ospital general Dr* 5dol(o DQ Empaire, utili'ando los (undamentos te2ricos de Espinosa 3!"""4, Tejera 3!""94, oria 3!""=4, Du((uaa 3!""=4, Torres 3!""=4, 5rmendola 3!""!4, li)ero 3!"#"4, 7ala'ar 3!""$4, Pe/a del Cairo 3!"#"4, 5ladon 3!""=4* 7u metodología sigui2 la modalidad tipo descripti)a & no e1perimental* a poblaci2n estu)o integrada por siete personas, un ingeniero & cinco obreros* 7e utili'2 t0cnicas de recolecci2n de datos como la obser)aci2n directa, entre)ista no estructurada & re)isi2n documental* Como t0cnica de análisis de datos se us2 el análisis cualitati)o, diagrama causa & e(ecto* 7eguidamente se dise/2 el plan de mantenimiento centrado en la con(iabilidad para el generador de )apor C.7C #="" perteneciente al ospital general Dr* 5dol(o DQ Empaire* uego de la e)aluaci2n de los datos del trabajo de grado, tienen como aporte rele)ante a la presente in)estigaci2n, la aplicaci2n de bases te2ricas de los autores como base de apo&o, uso de los distintos indicadores* 5unado a ello, se emplearon di)ersas t0cnicas en materia metodol2gica +ue coad&u)aron a un e(ecti)o desarrollo de la in)estigaci2n, entre estas se mencionan la obser)aci2n directa, la re)isi2n documental, las t0cnicas de recolecci2n & análisis de datos, para recoger la in(ormaci2n necesaria de manera e(ecti)a & menos complicada, sin la utilidad de usar medios matemáticos*
12
B&+,+ !,#*%&+
En las bases te2ricas, se irá e1plicando & re(iriendo lo +ue son cada punto de la )ariable, para tener idea de lo +ue signi(ica el trabajo, además de encontrar la importancia & rele)ancia de la misma, teniendo +ue )er con la teoría sir)iendo como apo&o inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio,
dando
en(o+ues
tipo
cientí(ico,
descripti)o,
e1plicati)o,
documentales, ist2ricos sobre lo +ue es el pro&ecto* 5plicando las teorías Parra 3!"":4, Ta)ares 3!"":4, Tama&o & Tama&o 3!"":4, urtado 3!"#"4, 5rias F 3!""$4, ;a)aresco 3!""$4, Du((uaa 3!"":4, entre otros*
Mantenimiento centrado en la confiabilidad (MCC)
7eg-n Parra 3!"":4, es una metodología +ue administra los recursos (ísicos de la empresa en el conte1to operacional, a partir de las siete preguntas +ue identi(ica el autor%Lcuáles son las (unciones & los estándares de ejecuci2n asociados con los e+uipos actuales entorno a la operaci2nNLen +u0 manera (alla el aparato, con respecto a la (unci2n +ue cumplen en la asociaci2nNL+ue origina las a)erías (uncionalesNL+u0 ocurre cuando sucedeNLc2mo impactaNL+u0 puede acerse para pre)enir o predecirNL+u0 se debe acer si se desconoce los m0todos de precauci2n adecuadosN os acti)os (ísicos contin-en reali'ando las acti)idades +ue se re+uieren por el trabajador en el conte1to operacional, es decir, +ue los acti)os no lleguen más allá de sus características de (uncionamiento & dise/o, de modo +ue se garantice la con(iabilidad de los mismos* De igual manera, este m0todo cuenta con una serie de m0todos & pasos, parte de los di(erentes mantenimientos por+ue (ormali'a un estudio detallado de los e+uipos, sistemas, subsistemas, entre otros, para reducir al má1imo las (allas*
13
Igualmente, no solo se basa en la in)estigaci2n de los da/os de los acti)os, sino +ue tambi0n )alora los (actores climáticos +ue pudieran a(ectarlo, del mismo modo, las oras +ue permanece en (uncionamiento, inclu&endo los estándares de calidad & riesgos en la seguridad de los operadores* bteniendo la e(iciencia de las má+uinas & procesos de un <" al :"*7e centra entre la organi'aci2n & los elementos (ísicos +ue la componen, recibe su nombre de .*C*C* por+ue se en(oca en +ue los componentes de la compa/ía contin-en aciendo su (unci2n determinada, pero a/adiendo +ue anali'a los re+uerimientos del mantenimiento en el conte1to operacional*
Situación actual
De acuerdo a lo e1puesto por .aone& 3!""$4, es cual+uier situaci2n +ue impida +ue el elemento cumpla con su utilidad, es decir, la (alla se produce cuando el elemento se torna incapa' de resistir los es(uer'os pre)istos en el dise/o* 7e entiende como el estado en +ue se encuentra objeto, e+uipo o ma+uinaria* Ese estado puede )ariar dependiendo en el ambiente o la manipulaci2n +ue se le d0, de usar (or'adamente ese estado llega a cambiar, & comien'a a deteriorarse, mientras +ue al usarse correctamente, mantienen su estado, es decir, no lo altera, pero siempre depende +ue agente lo a(ecte 3umano, ambiental, +uímico, biol2gico, entre otros4*
Mantenimiento
Para Ta)ares 3!"":4, son Todas las acciones necesarias para +ue un ítem sea conser)ado o restaurado de modo +ue permane'ca de acuerdo con una condici2n especi(icada 3p*!#4* 7e re(iere a una ciencia en +ue elabora un conjunto de acciones mecánicas, el0ctricas, entre otras* Mue permiten 14
+ue los e+uipos, ma+uinarias, procesos, sistemas, procesos se mantenga en condiciones operati)as adecuadas, para +ue puedan cumplir los objeti)os por la cual (ueron creados, al mismo tiempo, tratar de permanecer en buenas condiciones & e1tender su )ida -til lo ma&or posible* Tal a(irmaci2n es apo&ada por Du((uaa, Raou( & Di1on 3!"":4, +uienes mani(iestan +ue el mantenimiento es la combinaci2n de acti)idades mediante las cuales un e+uipo o un sistema se mantiene en, o se restablece a, un estado en el +ue puede reali'ar las (unciones designadas para reducir costos, recortar tiempos inoperati)o de los e+uipos, incrementar la producti)idad, mejorar la calidad contando así con un ser)icio con(iable pero seguro para lograr la satis(acci2n del cliente* #$ Tipos de mantenimiento
Du(uuaa, Raou( & Di1on, 3!"":4* os re(eridos autores clasi(ican los mantenimientos más importantes & usados en el área Industrial, describiendo las acti)idades relacionadas & el personal in)olucrado en la ejecuci2n de cada tipo de acti)idad, &a sea en (orma indi)idual o por cuadrillas especí(icas, 5 continuaci2n se presentan las características de cada uno de ellos% Pre)enti)o o describen como% El mantenimiento reali'ado en inter)alos predeterminados o con la intenci2n de minimi'ar la probabilidad de (alla o la degradaci2n del (uncionamiento del e+uipo 3p*<94* Este tipo se basa en una serie de paradas de (uncionamiento de ciertas ma+uinas, para reali'ar inspecciones, reparaciones, & de ser necesario, reempla'ar partes de la misma* 5sí mismo, intenta e)itar las posibles (allas (uncionales como las críticas* as paradas se reali'an cuando el e+uipo elabora correctamente, 15
re)isando cada componente mecánico, el0ctrico, de sistema 3si aplica4, idráulico, para identi(icar si se encuentra imper(ecciones* Predicti)o Francisco T* & 7ánce' .* 3!""$4 mencionan +ue este tipo de mantenimiento se basa en predecir la (alla antes de +ue esta se produ'ca, de conseguir adelantarse a los da/os o al momento en +ue el e+uipo o elemento deja de trabajar en sus condiciones 2ptimas* 7e en(oca en anali'ar los parámetros de (uncionamiento +ue tienen los e+uipos, dándole un seguimiento al deterioro de los acti)os & de esta (orma,
determinar el
momento preciso para su restauraci2n* Como se dijo anteriormente, busca el punto e1acto para poder establecer el mantenimiento pre)enti)o, & esto signi(ica, +ue se in)estiga el instante en +ue ese e+uipo pudiera (allar, causando p0rdidas de recursos econ2micos* Correcti)o Gon'ále' D* 3!""$4 di(iere +ue el mantenimiento correcti)o se e(ect-a a una ma+uina o instalaci2n cuando la a)ería &a se a producido para restablecerla a su estado operati)o abitual de trabajo* Consisten en permitir +ue los aparatos laboren sin ning-n tipo de super)isi2n e inter)enci2n establecida, asta +ue llegue el momento en +ue se encuentren da/os +ue pro)o+uen su (in de acti)idad, en pocas palabras, +ue se detenga* Ao e1iste ning-n de anticipaci2n como para +ue los operadores est0n preparados, sino +ue se reali'a cuando la a)ería ocurre, & se debe reparar con urgencia, en muco de los casos, no siempre es el más recomendable, &a +ue al producirse el da/o, sus costos de reparaci2n pueden ser mu& altos*
16
Funciones del mantenimiento
7eg-n 5costa 3!"":4 lo relata como un e1amen & e)aluaci2n +ue lo ejecuta una entidad con (in de establecer un grado de economía, e(iciencia & e(icacia de la plani(icaci2n, control & uso de los acti)os, con el prop2sito de administrarlos de (orma adecuada para las acti)idades & materias e1aminadas* Reali'ar un es(uer'o por mantener el má1imo ni)el operati)o de los e+uipos* Por medio de la mantenibilidad, disponibilidad & con(iabilidad* @aler al má1imo las partes de los aparatos, ejecutando inspecciones, para reducir los gastos en reparaciones* Certi(icar la buena labor de los dispositi)os, para aumentar la producci2n* Cumplir con los reglamentos de protecci2n personal, seguridad & medio ambiente*
Políticas de mantenimiento
;asado en lo e1puesto por la empresa PD@75 3!"#!4, es un conjunto de normati)as generales & tiene como (inalidad conser)ar en el ma&or tiempo la con(iabilidad de los e+uipos & sistemas, brindando de igual manera la aprobaci2n de los clientes* Da a entender como una serie de normas +ue se deben cumplir a la ora de reali'ar las operaciones dentro de la empresa, apreciando lo +ue es el área de seguridad, ambiente, rentabilidad, producci2n, entre otros* Con la (inalidad de +ue los procesos +ue lle)en a cabo se logren correctamente, e)itando incon)enientes relacionado con los reglamentos & permitiendo desarrollar paso a paso las tareas programadas dentro de la organi'aci2n* 6na e(ecti)a política de mantenimiento, re+uiere de la e1istencia de un Plan de peraciones, el cual debe ser conocido por todos & debe aber sido aprobado pre)iamente por las autoridades de la organi'aci2n* Este Plan permite desarrollar paso a paso una acti)idad
17
programa en (orma met2dica & sistemática, en un lugar, (eca, & ora conocido*
Procesos de trabajo
En concordancia con 7mit 5 3!"":4, dice +ue la metodología .*C*C, propone un procedimiento +ue permite determinar las (unciones especí(icas & los estándares de comportamiento de su operaci2n asociado a cada parte de los dispositi)os objeti)o de estudio, en el conte1to de trabajo, con lo cual se logra responder la primera pregunta* 7e establecen como procedimientos rutinarios o programados +ue se dan durante las acti)idades de la organi'aci2n, los mismos deben ser aprobados por las autoridades de la asociaci2n, a& +ue aclarar +ue un proceso mal ejecutado puede causar gra)es consecuencias, por tal ra'2n se necesita tener conocimiento, e1periencia & una metodología adecuada para +ue tales procedimientos no tengan incon)enientes en su aplicaci2n*
Componentes críticos
7eg-n PD@75 3!"#!4 los componentes son a+uellos dispositi)os de la compa/ía +ue son de gran importancia, & +ue al presentar los da/os, daría como resultado una gran p0rdida* 7e puede deducir +ue son las partes +ue con(orman un todo de un dispositi)o +ue se encuentran en condiciones deplorables & re+uieren aplicarse mantenimientos o reempla'o de ellas, &a +ue de lo contrario, ese aparato no podrá ejercer la (unci2n por la +ue (ue creado, continuando con su estado de inacti)idad, perdiendo su utilidad dentro de la empresa*
18
Sistema motriz
Toscano 3!"#=4, lo de(ine como la capacidad de mo)er una parte de un conjunto, sincroni'ando las di(erentes unidades motoras* 7e entiende como a+uel +ue recibe energía de entrada en +ue será trans(ormada o transmitida, está con(ormado por un motor a e1plosi2n, pist2n, en +ue la energía +uímica producida por el combustible en la cámara de combusti2n, produce la mecánica en sí misma* 7e encarga de acer +ue cierta cantidad de aire & el carburante llegue a los cilindros, para +ue (uncione de manera 2ptima el motor*
Sistema de rodaje
Este tipo de sistema seg-n ;ra)o 3!"#!4, es a+uel +ue permite la (acilidad al conductor de manejo & a&uda a controlar los límites del )eículo cuando ablamos del despla'amiento del mismo, se con(orma por la direcci2n, (renos, los neumáticos, entre otros* os da/os a de los elementos más importantes de un )eículo* Este sistema podría su(rir (atales para los operadores, &a +ue podría su(rir accidentes, gra)es lesiones o incluso la muerte, sin duda uno este sistema podrían ser (atales para los operadores, &a +ue podría su(rir accidentes, gra)es lesiones o incluso la muerte, sin duda uno elementos más importantes de un )eículo*
Sistema de transmisión
De acuerdo a lo e1puesto por Fari/as 3!"#"4, este sistema transporta a las ruedas del carro la energía generada por el motor* a barra de transmisi2n está conectada directamente con el disco del coce* Cuando
19
rota, acciona losengranajes del cambio de )elocidad* Tienen la (inalidad de producir el giro del motor asta las ruedas, consiguiendo además )ariar la transmisi2n entre el cige/al & las llantas, está (ormado tambi0n por el motor delantero & trans)ersal, di(erencial, embrague, palier, caja de cambios, árbol de transmisi2n, junta cardan & trípode, entre otros* 5dicionalmente, a&uda al a)ance del cami2n, &a +ue de no permanecer operati)o, el mismo no podrá despla'arse*
Sistema de dirección
Fari/as 3!"#"4, re(iere es un conjunto de partes Indica +ue cambia de direcci2n del )eículo o su tra&ectoria* El conductor accionando el )olante de la direcci2n puede controlar el sentido de los neumáticos delanteros del )eículo, un sistema de direcci2n re+uiere estabilidad, resistencia al es(uer'o* 7u utilidad es orientar los caucos a la direcci2n +ue el conductor desea, en este sentido tiene un gran importancia &a +ue se )incula con la seguridad de +uien lo maneje* 8a +ue al no responder este componente, puede perder la )ida en una situaci2n de riesgo, por lo +ue el )eículo debe maniobrar mo)er sus direcciones adecuadamente & sin ning-n tipo de incon)eniente* El mismo es +ue sostiene la masa del )eículo (acilitando su mo)imiento con el mínimo es(uer'o* Todo lo +ue con(orman el sistema son usados para orientar donde el usuario lo pre(iera mediante las ruedas delanteras*
Fallas
Duran J 3!""=4 de(ine +ue es una condici2n no deseada +ue ace +ue el elemento estructural no desempe/e una (unci2n para la cual e1iste* Continuando con la descripci2n, se trata de un desper(ecto +ue origina en un 20
momento dado & +ue ocasiona la detenci2n de una parte o del mismo aparato, esto es pro)ocado por una mala manipulaci2n, el e1ceso de su labor en cuanto a su dise/o, o por otros agentes 3+uímicos, biol2gicos, entre otros*4* Por a/adiduras ciertos da/os se producen en di)ersas etapas del tiempo, algunas se pueden )eri(icar a comien'os del (uncionamiento de los acti)os, otros +ue lle)an por a/os en los e+uipos, pueden originar el desgaste & deterioro del mismo en sus componentes, desarrollando así las paradas no programas debido a este problema* E1isten )arios tipos, +ue deben ser estudiadas como% Tempranas
En este sentido, Duran J 3!""=4, relata +ue ocurren al principio de la )ida -til & constitu&e a un porcentaje pe+ue/o de total de las mismas* Pueden ser causadas por problemas de materiales, dise/o o montaje* En este sentido, son a+uellos da/os +ue se producen cuando el e+uipo comien'a en sus primeras etapas de trabajo, todo comien'a cuando se e1cede o abusa de la ma+uina con +ue se utili'a* Adultas
De igual manera, Duran J 3!""=4, menciona +ue son las +ue presentan ma&or (recuencia durante la )ida -til, son deri)adas de las condiciones de operaciones & se presentan más lentamente +ue la anterior, en otras palabras, se desen)uel)e cuando &a conlle)a un largo periodo durante del e+uipo, & da como consecuencia +ue el mismo tenga un (uncionamiento más decadente & se desarrolla durante un e1tenso periodo de tiempo* Esto +uiere decir, +ue son las +ue se producen en condiciones de trabajo, donde
21
lentamente se )a desgastando los acti)os asta a)eriarse totalmente, causando grandes p0rdidas de producci2n* Tardías
7eg-n el re(erido autor, son a+uellas +ue aparecen en (orma lenta & ocurren en la etapa (inal de )ida del dispositi)o, es decir, +ue es una a)ería +ue se produce en sus -ltimas (ases de (unci2n operati)a, sino se reali'a una inspecci2n & re)isi2n del aparato, puede llegar a crearse este incon)eniente, comen'ando con un componente a los demás, a(ectando el acti)o de manera de(initi)a* Falla funcional
;olo/os R 3!"##4, con(iesa +ue una (alla (uncional es a+uella +ue identi(ica todos los estados imper(ectos de su sistema, es decir, los estados de (allas están directamente relacionados con las (unciones +ue cumplen los acti)os, una )e' +ue descubren las (unciones, los estados de a)erías (uncionales deben ser listados* Es la capacidad +ue tiene una parte de un e+uipo en satis(acer el estándar de uso deseado* Tambi0n se le conoce como (alla (uncional a la p0rdida total, de una o más partes de las (unciones +ue cumple un dispositi)o, el deterioro de los aparatos puede en uno de sus pie'as, puede pro)ocar la de(iciencia en su labor, o en el peor de los casos, +ue se acti)2 deje de laborar & se detenga de (orma repentina*
Modos de fallas
Para Du((uaa, Raou(, Di1on 3!"":4, el modo de (alla es permisible causa por la cual un e+uipo o sistema puede llegar a una condici2n crítica, al
22
mostrar el modo de (alla de un e+uipo o sistema es importante listar la causaO raí' de las (allas identi(icables* 7e identi(ican como las causas +ue ocasionan las (allas (uncionales, se pueden tomar ejemplo de causas como% 37uciedad, corrosi2n, erosi2n, abrasi2n, lubricaci2n inadecuada, ensamble Incorrecto, operaci2n Incorrecta, materiales incorrectos, entre otros4* 8 por tal ra'2n se implementa un análisis del mismo* 5dicionalmente, ace re(erencia de +ue se debe identi(icar cual es la causa +ue origina la (alla, de desperdiciar tiempo encontrando los síntomas, sino las causas +ue originan esas imper(ecciones* fecto de fallas
7eg-n 7mit 5 3!"":4 lo des)ela como la determinaci2n de los e(ectos o lo +ue pasa cuando se origina una (alla* .enciona +ue se trata de los sucesos +ue ocurren si se presentan los modos de (alla, & para aplicar un análisis del mismo, se debe )alorar las distintas e)aluaciones, así como recolectar toda la in(ormaci2n +ue se necesite para colaborar & resol)er las consecuencias de las (allas, por dar ciertas e)aluaciones están las e)idencias de +ue se a&a producido una (alla, de +u0 manera representa en peligro para la seguridad & el medio ambiente, las lesiones (ísicas +ue se identi(ican durante la a)ería, como puede esto a(ectar la producci2n, & (inalmente +ue se debe acer para sol)entar ese da/o*
Frecuencia de las fallas
Duran J 3!""=4 e1pone +ue la (recuencia de las (allas representan las )eces +ue se a)ería cual+uier componente del sistema +ue produ'ca la p0rdida de su (unci2n* tambi0n está su otra de(inici2n +ue son una serie de análisis de inspecci2n +ue se demuestra la magnitud de una (alla ocurrida, reali'ando una serie de grá(icos para determinar su probabilidad de (atiga, 23
corrosi2n, desgaste, e)aporaci2n, abrasi2n, entre otros, en un periodo de tiempo* Tambi0n se estudia por medio de opciones si el e+uipo )a a (allar o &a lo i'o, por medio de porcentaje* 7e puede agregar +ue identi(ica las di(erentes a)erías, desde la mínima asta la más potencial* Tal a(irmaci2n es apo&ada por .artíne' & 5costa 3!"#94, +uienes ponen de mani(iesto +ue la (recuencia de (allas es el n-mero de )eces +ue se repite un e)ento considerado como (alla dentro de un período de tiempo determinado*
Consecuencia de las fallas
7eg-n 7mit 5 3!"":4, re(iere +ue tiene como objeti)o primordial de este paso es determinar c2mo & cuándo importa si se presentan da/os, para tener un claro consentimiento si una imper(ecci2n re+uiere o no pre)enirse* Esto +uiere decir +ue su principal (unci2n es reconocer si las (allas +ue se encuentran tienen rele)ancia si los aparatos tienen a)erías & como se originan, & todo conlle)a a determinar si esas a)erías deben o no repararse*
!e"uerimientos necesarios
En línea con lo anterior 7mit 5 3!"":4, menciona +ue estos se dan a entender como todo a+uello +ue es demanda para con(ormar o desarrollar una iniciati)a, dise/o, plan, operaci2n, entre otros, & todo se da la siguiente interrogante% LMu0 es lo +ue necesita para +ue se lle)e a caboN, de aí )iene esta de(inici2n, de identi(icar cuáles son los pasos & objeti)os +ue se deben cumplir para poder ejecutar, en este caso, un .*C*C* a la organi'aci2n* Representa todo a+uello +ue necesitamos para +ue el pro&ecto se ejecute & +ue son de gran rele)ancia para la asociaci2n,
24
#ndicadores de mantenimiento
5l respecto Garrido 3!"">4, relata +ue los indicadores de gesti2n de mantenimiento son )alores num0ricos +ue si están bien seleccionados, re(lejan la situaci2n & la e)oluci2n de un departamento de mantenimiento, esta medida permite obser)ar los parámetros de a)ance, calculando de notablemente los logros, además de +ue re(lejan los cambios relacionados con una inter)enci2n,a&udando a mostrar los resultados de un proceso* 8 para ello, se necesitan registrar ciertos datos para tomar una decisi2n oportuna* Confiabilidad
7obre el particular Rodrígue' 3!"">4, des)ela +ue es la probabilidad de +ue un e+uipo desempe/e satis(actoriamente sus (unciones para el +ue (ue dise/ado durante el periodo especi(icado & bajo las condiciones de operaciones dadas* Tiene +ue )er con(ian'a, de +ue una parte, ma+uina o procesos reali'ara su labor estándar, Es una probabilidad o certe'a de +ue el talento umano, acti)o o sistema cumplirá con su acti)idad durante un periodo de tiempo sin +ue pierda su utilidad, la capacidad de +ue ese ítem realice su tarea durante un tiempo de(inido, sin e1ceder sus límites de dise/o & es(uer'o* De igual modo, ;ra)o 3!"#!4, re(iere es la capacidad +ue posee un acti)o o componente para estar en un estado 3arriba4 para reali'ar una (unci2n re+uerida bajo condiciones dadas en un instante dado de tiempo o durante un determinado inter)alo de tiempo, asumiendo +ue los recursos e1ternos necesarios se an proporcionado* Es decir es la capacidad de un acti)o o componente para reali'ar una (unci2n re+uerida bajo condiciones dadas para un inter)alo de tiempo dado*
25
Mantenibilidad
7eg-n S)ila ; 3!""$4, es la probabilidad de +ue un aparato en (alla sea restaurado completamente a su ni)el operacional dentro de un momento dado, cuando la acci2n de reparaci2n se e(ect-a de acuerdo con procedimientos preestablecidos* Es de(inida como la perspecti)a de se tiene de +ue un aparato se instala en condiciones operati)as durante un lapso de tiempo, cuando el mantenimiento se implementa seg-n objeti)os &a discutidos, por a/adidura se identi(ica además como la probabilidad de +ue una ma+uina posea una (alla reciente sea restablecida en un momento indicado o de como una posibilidad de de)ol)er un dispositi)o a condiciones operati)as en un periodo determinado bajo indicaciones especí(icas* Disponibilidad
De acuerdo a lo e1puesto en la re)ista Edison 3!""$4, la disponibilidad, como objeti)o principal del mantenimiento, puede ser de(inida como la con(ian'a de +ue un componente o sistema +ue su(ri2 mantenimiento, ejer'a su (unci2n satis(actoriamente para un tiempo dado* 7e basa en la con(ian'a en +ue un e+uipo despu0s de reali'arle una restauraci2n puede cumplir con su responsabilidad de (orma satis(actoria, sin embargo, cuando se abla en el conte1to practico relata sobre el momento en +ue ese recurso (ísico está listo para trabajar* en otras palabras, puede )erse como el porcentaje del tiempo total +ue se puede esperar +ue ese acti)o est0 disponible para su uso en (actores determinados*
Confiabilidad de dise$o
7obre el particular 5rmendola * 3!"":4 menciona +ue un aspecto a considerar a lo largo del ciclo de )ida de un pro&ecto, es lograr un balance 26
adecuado entre producti)idad & seguridad a un coste 2ptimo* Este coste 2ptimo )a dirigido a modelar & anali'ar los distintos escenarios con el (in de poder determinar el momento oportuno para reali'ar una acti)idad, conocer la )iabilidad econ2mica de alg-n pro&ecto o bien determinar el n-mero 2ptimo de repuestos apo&ando así al desarrollo de los pa+uetes de trabajo, aplicaci2n de conceptos, metas, & procedimientos relacionados con la con(iabilidad en un pro&ecto para mejorar la disponibilidad de una instalaci2n* Para establecer esta iniciati)a, es recomendable reali'arla en la etapa de dise/o 3+ue es de de(inici2n & desarrollo4, por+ue es donde se generar ma&or impacto & a(ectara los resultados, &a +ue el mismo es (le1ible como para modi(icarlo sin mucos se/ales de riesgo en insumos*
Confiabilidad de procesos
De igual modo 5rmendola * 3!""$4, indica +ue este aspecto suele utili'arse para re(erirse a plantas industriales con modernas tecnologías & su importancia radica en el inter0s de cuanti(icar la (iabilidad o la seguridad de la planta, o bien mejorar este parámetro en el caso de una e1istente* Es la credibilidad de +ue los procesos & procedimientos in)olucrados con las operaciones de las instalaciones se e(ectuaran de manera adecuada, se da a conocer como una t0cnica para conocer & determinar los trabajos de la empresa, tiene +ue )er la manera en c2mo se ejecutan las labores en la organi'aci2n*
Confiabilidad %umana
7obre este aspecto ambrano C* 3!"##4 de(ine la con(iabilidad umana como la probabilidad de desempe/o e(iciente & e(ica' de las personas en todos los procesos de una industria, sin cometer errores o (allas deri)adas 27
del conocimiento & actuaci2n de los empleados durante su competencia laboral, dentro de un entorno organi'acional especi(ico* De igual manera re(iere, +ue es a+uella +ue se conoce como un grupo de conocimiento & pasos +ue se utili'an para predecir, anali'ar & reducir el error umano, esta t0cnica se orienta en lo +ue el talento umano desempe/a en materia de dise/o, labores, mantenimiento & gesti2n de recursos de producci2n, pero puede interpretarse tambi0n como la con(ian'a de +ue el personal de la asociaci2n cumplirá su labor asignada en la misma*
Confiabilidad de activos
5l respecto 5rmendola * 3!""$4, re(iere +ue es la probabilidad de +ue los acti)os cumplan su (unci2n especí(ica bajo condiciones de uso & tiempo determinado* 7e sit-a en los acti)os de la compa/ía, por ejemplo% los aparatos, de los acti)os puedan usarse para lograr su (unci2n en condiciones operati)as, estando libre de (allos, & por un tiempo estimado, pero esta la otra de(inici2n +ue es una serie de erramientas para conlle)ar una mejor & más e(ecti)a operati)idad de los dispositi)os +ue se encuentran en la compa/ía & prolongando los tiempos de a)erías de un componente*
S*+!,)& ', 2*&:,+
7eg-n ernánde', Fernánde' & ;aptista 3!"#"4, las )ariables son una propiedad +ue puede )ariar & cu&a )ariaci2n es susceptible de medirse & obser)arse* Por su parte, ;a)aresco 3!""$4, indica +ue las )ariables representan las distintas condiciones, cualidades, características o modalidades +ue asumen los objeti)os en estudio desde el inicio de la in)estigaci2n* Toda la misma es rele)ante plantear )ariables, &a +ue permiten relacionar algunos conceptos & acen re(erencias a las características +ue el 28
in)estigador )a a estudiar* Dependiendo de c2mo sea la in)estigaci2n, puede usarse m0todos cualitati)os & cuantitati)os*
D,*?*%*? N")*?& 5l respecto, ernánde', Fernánde' & ;aptista 3!"#"4, mani(iestan +ue la de(inici2n nominal de la )ariable es a+uella +ue identi(ica la misma de (orma especí(ica a los (ines de la in)estigaci2n* Para e(ectos de este trabajo la )ariable objeto de estudio es el .antenimiento Centrado en la Con(iabilidad*
D,*?*%*? %"?%,1!& 7ala'ar 3!""$4, describe +ue es una metodología +ue permite identi(icar las políticas de mantenimiento 2ptimas para garanti'ar el cumplimiento de estándares re+ueridos por los procesos de producci2n, se desarrolla como una (iloso(ía de gesti2n de mantenimiento en +ue un grupo de personas cumplen con ciertos patrones +ue incitan a la con(iabilidad operacional en un sistema +ue tiene las acti)idades bien de(inidas*
&efinición operacional
7e basa en una serie de pasos +ue se tienen +ue dar para lograr +ue los trabajadores, los e+uipos +ue con(orman la organi'aci2n, los procesos & operaciones cumplan con sus (unciones de manera e1itosa, pero se inicia e)aluando c2mo se desarrollan las acti)idades de la manera en +ue se acen, para a&udar a corregir di)ersos desper(ectos como las tareas rutinarias, adiestramiento para un personal más capacitado, )alorar & tomar en cuenta los costos, anali'ar las (allas & su origen, & como a(ecta a la
29
empresa, moti)ando además el trabajo de grupo & reno)ando ciertos objeti)os +ue no representan de bene(icio para la compa/ía*
30
CAP0TULO III
MARCO METODOLÓGICO
7eg-n 5rias 3!"#!4, la metodología inclu&e el tipo de in)estigaci2n, las t0cnicas & los procedimientos +ue serán utili'ados para lle)ar acabo la indagaci2n* Es el c2mo se reali'ará el estudio para responder al problema* 5l e(ecto, en el presente capitulo se desarrolla la metodología +ue sustenta la misma, asimismo, se detallan la modalidad, el dise/o, tipo de in)estigaci2n, la poblaci2n & muestra de la misma* 7e e1ponen las t0cnicas de recolecci2n de datos, así como tambi0n, las t0cnicas de análisis de la in(ormaci2n, el diagrama causa & e(ecto, el análisis de modo & e(ecto de la (alla* Finalmente se describe el procedimiento de la in)estigaci2n*
M"'&*'&' ', & *?2,+!*/&%*?
Con respecto a este aspecto, el .anual del Trabajo Especial de Grado del I6P7. 3!"#=4, establece +ue cuando una in)estigaci2n tiende ala aplicaci2n de conocimientos para satis(acer necesidades mediante laproducci2n de bienes & ser)icios se está en presencia de la modalidad cientí(ica, cu&a orientaci2n está sujeta a los objeti)os +ue se desean lograr& a la metodología a utili'ar para alcan'arlos*En este caso será así por+ue sol)entará una problemática e1istente mediante el dise/o de un plan de mantenimiento +ue toma en cuenta los a)ances cientí(icos en la (iloso(ía del .CC*
31
D*+," ', & *?2,+!*/&%*?
Tama&o & Tama&o 3!"":4, lo de(ine como un plan o estrategias concebidas para obtener la in(ormaci2n +ue se desea, en el mismo lugar & momento en+ue esta ocurre* El trabajo se desarrolla en el dise/o de campo, el mismo seg-n 5rias G* 3!"#!4, es a+uella +ue consiste en la recolecci2n de datos directamente de los sujetos in)estigados, o de la realidad donde ocurren los ecos, sin manipular o controlar )ariables alguna, es decir, el in)estigador obtiene la in(ormaci2n pero no altera las condiciones e1istentes* Por tal moti)o se aplica este dise/o, por medio de la obser)aci2n a&uda a estudiar & recolectar la in(ormaci2n necesaria pro)eniente de la realidad, )eri(icando las )erdaderas condiciones de los e+uipos* 8 asimismo a&uda a descubrir la situaci2n, e1plicando las causas & e(ectos, comprendiendo la naturale'a de las complicaciones de la asociaci2n, & debe reali'arse en el sitio donde ocurren los incon)enientes, +ue es la empresa Transporba C*5*
T*1" ', *?2,+!*/&%*?
;asado en Tama&o & Tama&o 3!"":4, es a+uel +ue comprende la descripci2n, registro, análisis e interpretaci2n de la naturale'a actual, & la composici2n o procesos de los (en2menos* Trabaja sobre las realidades de ecos, & se caracteri'a por presentarnos una interpretaci2n correcta* Es de pro&ecto (actible, +uien es una in)estigaci2n +ue proponen o sugieren soluciones prácticas a un determinado problema* Por moti)o de tratarse de dar una propuesta, plan o gesti2n +ue estable'ca como (in una soluci2n )iable ante los contratiempos, & ejecutarlo de manera práctica, para no sol)entar sino satis(acer las necesidades en un instituto, comunidad,
grupo social, o personas en particular, comen'ando
con los datos obtenidos, e)entos +ue lo pro)ocaron por medio de su 32
recolecci2n, & luego plantearlo en un (uturo cercano* 7e considera descripti)a debido a +ue tiene como prop2sito dar a conocer lo mejor posible el estudio de (orma clara & comprensible, relatando en lo +ue sucede en la organi'aci2n*
O1,#&%*"?&*@&%*? ', & 2*&:,
7eg-n urtado 3!"#"4, la operacionali'aci2n se reali'a cuando el in)estigador desea acer un abordaje (ocali'ando la in)estigaci2n, cuando &a tiene un concepto especi(ico del e)ento & su intenci2n es construir un instrumento estructurado 3p*#9#4* 7e trata de un proceso en +ue se comien'a de(iniendo la )ariable, desarrollando paso a paso las nociones más importantes & sir)iendo como base de toda la in)estigaci2n, siendo de utilidad para su re)isi2n literaria, con el prop2sito de brindar entendimiento de lo +ue se ense/a en el presente trabajo* Continuando con lo &a relatado, la misma representa un tema complejo* Pero luego de plasmarla, su siguiente paso será aplicarla de manera tangible, medible, operati)a, entre otras* En otras palabras, es una manera de e1plicar lo +ue se está estudiando & reali'arlo de manera más comprensible por medio de de(iniciones* 8 descripciones te2ricas, práctica de (orma escrita* En ella se desglosa el objeti)o general, especí(icos, las dimensiones, indicadores, recolecci2n & análisis de datos* En línea con lo anterior, se entiende como un proceso +ue consiste en de(inir los signi(icados de cada aspecto +ue se encuentre dentro de 0l, en este trabajo, se desarrolla cada uno de los signi(icados con el (in de comprender lo +ue se está estudiando & describiendo, & todo comien'a tomando un tema en especí(ico, para luego mostrar las características del mismo, todo desen)ol)i0ndose paso a paso, & tambi0n aplicando los m0todos +ue se usaran para encontrar la in(ormaci2n +ue se re+uiere,
33
además de las t0cnicas de las cuales a&udaran a anali'ar el contenido, utili'ándolo donde mejor nos con)enga* os objeti)os a in)estigar pueden ser largos o resumidos dependiendo +ue lo +ue se despliegue, pero conlle)a a un orden establecido, es decir, no se debe reali'ar de manera il2gica ni desordenada, todo conlle)a a una organi'aci2n de argumentos en los in(orme*
9<
34
35
P":&%*? ),+!#& 7obre el particular Tama&o & Tama&o 3!"":4, la de(inen como la totalidad del (en2meno +ue se está estudiando, en donde las unidades de la poblaci2n poseen las mismas características, ellas se e)al-an & producen los datos para el trabajo, en ese sentido ;ecerra 3!"">4,de(ine la poblaci2n como un conjunto de seres +ue se enmarcan dentro de los criterios de inclusi2n 3p*#<#4 3p*#<#4,, continua continuando ndo con lo &a mencio mencionad nado, o, es una )ariable )ariable en +ue se e1amina un grupo de personas +ue con(orman un pueblo, ciudad o país, con el (in de e)aluar cierto porcentaje de cuantas personas abitan o en una organi'aci2n, aun+ue no se toma todos los indi)iduos sino un porci2n de la misma* Por otro lado ernánde' 3!"">4 puntuali'a +ue la muestra en el proceso cualitati)o es un grupo de personas, e)entos, sucesos, comunidades, etc*, sobre el cual se abrán de recolectar los datos, sin +ue necesariamente sea representati)o del uni)erso o poblaci2n +ue se estudia 3p*=$!4* Para este trabajo se toman siete personas, )er cuadro A*!*
C&'#" =. P":&%*? PERSONAL V*/*&?!,
CANTIDAD 4
M,%?*%" A+*+!,?!,+ ),%?*%"+
4 =
C",#
4
A')*?*+!#&'"#&
4
G,#,?!, /,?,#&
4
T"!&$
36
U?*'&' ', &?*+*+
7eg-n urtado 3!"">4, resalta +ue las unidades de estudio se deben de(inir de tal moti)o +ue a tra)0s de ellas se pueden dar una respuesta completa & no parcial a la interrogante de la in)estigaci2n, son ciertos objetos los cuales se están e)aluando, determinar si su capital es pe+ue/a o grande, +ue o +uienes serán objetos de estudio, si se usara una conjunto o toda la urbe, reali'ándose de (orma ascendente & mostrar el total de esa localidad* localidad* Para este trabajo se toman #< +uipos de la empresa
C&'#" 5. U?*'&',+ ', &?*+*+ EUIPOS EXISTENTES EN LA L A EMPRESA TRANSPORBA C.A. C&)*? )&% #>66 C"2,# R,!#"%&:&'"#& C&%"+ ', #,1,+!" C")1#,+"# E+),#* T&&'#" MJ*?& ', +"' M&J*?& "3*&%,!*(?*%& T"!&$
CANTIDAD 8 4 4 4 4 4 4 4 4 47
T(%?*%&+ ', #,%",%%*? ', '&!"+
En línea con lo anterior, urtado 3!"#"4, menciona% 6na )e' de(inido el e)ento & sus indicios, así como las unidades de estudio, es necesario +ue el in)estigador seleccione las t0cnicas & los instrumentos mediante los cuales se obtiene la in(ormaci2n necesaria para lle)ar a cabo la in)estigaci2n 3p*#=94* 7on una serie de m0todos +ue se aplican para recopilar in(ormaci2n sobr sobre e un e)en e)ento to,, o situ situac aci2 i2n n reci recien ente te,, esta estass no siem siempr pre e o(re o(rece ce una una 37
in(ormaci2n e1acta o detallada, por lo +ue es recomendable usar )arias para complementarla, es una manera simple de buscar datos* Es cual+uier objeto o recurso +ue puede ser tomado tomado para indagar para podernos acernos a los (en2menos & e1traer de ellos la in(ormaci2n re+uerida* Observación directa
Para Tama&o & Tama&o 3!"":4, es a+uella en +ue el in)estigador puede obser)ar & recolectar datos por medio de su propia obser)aci2n* De (orma menos t0cnica, es la t0cnica usada para prestar atenci2n por medio de la )ista a las personas de como reali'an las labores de la empresa & como se desen)uel)e el entorno +ue lo rodea, & todo con el objeti)o de encontrar de manera necesaria los datos re+ueridos* a misma será utili'ada para )eri(icar la condici condici2n 2n de la (lota (lota de )eículos )eículos de la asociaci asociaci2n, 2n, para para estudiar estudiar el comportamiento & las (allas +ue se pudieran desarrollar* ntrevista no estructurada estructurada
De igua iguall (orm (orma a Tama& ma&o & Tama&o ma&o 3!"" 3!"":4 :4,, e1po e1pone ne en este este tipo tipo de entre)ista, no e1iste una estandari'aci2n (ormal & por lo tanto a& un margen más o menos grande de libertad para desarrollar las preguntas & respuestas* Continuando Continuando con lo &a mencionado, mencionado, es una (orma de interacci2n interacci2n social, una mane manera ra de comu comuni nica carse rse con con los los indi indi)i )idu duos, os, para para busca buscarr (und (undam amen ento toss te2ri te2rico coss & así pode poderr concr concret etar ar el trab trabaj ajo, o, no re+ui re+uier ere e una una real reali' i'ac aci2 i2n n detallada detallada & pro(esional, pro(esional, pero si se debe conocer lo +ue se está preguntando & entender al grupo en particular* Ella será aplicada para buscar in(ormaci2n de parte de los trabajadores de la empresa con relaci2n a la aplicaci2n de los procesos de mantenimiento* Fórmulas matem'ticas 38
Tama&o
&
Tama&o
3!""?4
lo
describen
como
una
serie
de
representaciones cuantitati)as +ue se desen)uel)en de manera di(erente & están separados por un signo de igualdad & tiene como prop2sito de ubicar resultados de un tema en especí(ico en (orma num0rica por medio de pasos +ue pueden tener una respuesta satis(actoria o no dependiendo del conte1to +ue se muestre* 7e trata de unas ecuaciones +ue se relaciona con las constantes o )ariables +ue se e1presan por medio de una igualdad matemática* !evisión documental
7eg-n el re(erido autor es a+uella +ue e1presa +ue en toda in)estigaci2n se puede re)isar todo tipo de (uente, en +ue suministran la indagaci2n básica, & se pueden encontrar en bibliotecas p-blicas & pri)adas, por medio de libros, peri2dicos, trabajos de grado, re)istas especiali'adas, diccionarios, (uentes electr2nicas, entre otras* Es una t0cnica basada en la b-s+ueda de (uentes por cual+uier medio te2rico, escrito o electr2nico, )ía internet o uni)ersitario, pueden ser manuales, enciclopedias, in(ormes, páginas eb, entre otras*
T(%?*%& ', &?*+*+ ', '&!"+
5l respecto, ernánde', Fernánde' & ;aptista 3!"#"4, describen el análisis de datos como un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respecti)as categorías* Por su parte, urtado 3!"#"4, e1presa +ue el análisis de los datos es la representaci2n grá(ica de las di(erentes relaciones de causa & e(ecto entre las distintas )ariables +ue inter)ienen en un proceso*
39
7e aplica con el prop2sito de identi(icar las causas +ue pro)ocan la inter)enci2n de di(erentes procesos de la organi'aci2n, llegando a perjudicarla, & a tra)0s de la misma, se anali'a el c2mo, por+ue & +ue consecuencias trae +ue esa condici2n para luego recogerla & usarla para nuestro (in deseado* Este paso es donde &a se a obtenido la in(ormaci2n & con estos instrumentos, se e)aluara la misma para encontrar la mejor (orma de uso de los datos recolectados* &iarama causa efecto
ernánde' R* 3!""$4 sugiere +ue es una estrategia de análisis +ue permite la relaci2n & los tipos de causas de un determinado e)ento, siendo e(ecti)a para mostrar los resultados del análisis & representarlos de (orma grá(ica, donde se (acilita el establecimiento con claridad los distintos moti)os +ue a(ectan la calidad o resultados de un proceso* En este sentido, este o(rece mostrar los di)ersos escenarios de un problema, las di(erentes ra'ones +ue la originaron & lo +ue produce las mismas en (orma grá(ica* 7e usará en la organi'aci2n, mostrando los síntomas, causas & consecuencias +ue se producen en cada proceso, sin ignorar las imper(ecciones de la (lota & sus problemas* Es una erramienta e(ecti)a para mostrar los incon)enientes de una situaci2n de una compa/ía, como tambi0n de los sucesos de la )ida diaria, donde no necesariamente tenga +ue ejecutarse en una empresa* *n'lisis de modo efecto de falla (*MF)
De acuerdo a lo e1puesto por .oubra& 3!""$4, +uien re(iere% el análisis de modo & e(ecto de (alla es un m0todo +ue permite determinar los modos de (allas de los componentes de un sistema, el impacto & la (recuencia con +ue se presentan* De esta (orma se puede clasi(icar las (allas por orden de importancia, permitiendo directamente establecer tareas de mantenimiento 40
en a+uellas áreas +ue están generando un ma&or impacto econ2mico, con el (in de mitigarlas o eliminarlas por completo 3p* =<4* 5dicionalmente, se establece como un procedimiento +ue consiste en determinar los da/os +ue representan un gran problema para la asociaci2n, )eri(icando como ocurrieron & de donde se originaron, &a sea en el dise/o de productos o en las operaciones, & esto se ejecuta de modo anticipado, antes de +ue se ocasionen* E)itando así los e1cesi)os costos de reparaci2n +ue se pudieran presentar* *n'lisis cualitativo
ernánde' R 3!""$4 a/ade +ue es un m0todo +ue busca obtener in(ormaci2n de sujetos, comunidades, conte1tos, )ariables o situaciones en pro(undidad, asumiendo una postura re(le1i)a & e)itando de todas las maneras no introducir nuestras creencias o e1periencias* 7e identi(ica como un m0todo +ue se origina de otras t0cnicas con)encionales como la entre)ista o encuesta, por ejemplo% abiertas, grupos de discusi2n, obser)aci2n, entre otras* *n'lisis Cuantitativo
De acuerdo con Tama&o & Tama&o 3!"":4, consiste en el contraste de teorías &a e1istentes a partir de una serie de ip2tesis surgidas de la misma, siendo necesario obtener una muestra, &a sea en (orma aleatoria o discriminada, pero representati)a de una poblaci2n o (en2meno objeto de estudio* 7on procesos +ue se re+uiere la aplicaci2n de )alores num0ricos & +ue se mide una cierta cantidad o n-mero de lo +ue se estudia* En esta t0cnica, se aplicará para cuanti(icar las (allas, sus modos & e(ectos aplicando el 5.EF, para e1aminar la magnitud de las mismas & +ue tan gra)es son al originarse*
41
P#"%,'*)*,?!"+ ', *?2,+!*/&%*? 7eg-n urtado 3!"#"4, es de importante +ue el in)estigador describa con detalle, paso a paso, el procedimiento +ue lle)a a cabo durante la in)estigaci2n, como ubicar sus unidades de estudio, cuantas mediciones ará, en +u0 momento & de +u0 manera aplica los instrumentos* a descripci2n del procedimiento por lo general alude al paso de la in)estigaci2n por los di(erentes estudios 3e1plicati)o, descripti)o, comparati)o4 3p*#$!4* El siguiente paso es como se desarrollan los objeti)os de la in)estigaci2n, & continuamos con las di(erentes (ases describi0ndolas de esta manera% Fase I: .ediante la aplicaci2n del diagrama causa & e(ecto, se irá
globali'ando los indicadores como el mantenimiento, las políticas de mantenimiento, los procesos de trabajos +ue se reali'an, para así, poder diagnosticar las situaci2n actual +ue se encuentra la asociaci2n* Fase II: 7e utili'ara el análisis cualitati)o para & e1plicando lo +ue ocurre en
los sistemas motrices, rodaje, transmisi2n & rodaje para luego identi(icar los componentes críticos +ue se deri)an de la (lota )eicular* Fase III: Por el análisis de modo & e(ecto de (alla 35*.*E*F*4 & el análisis
cuantitati)o se irá
descubriendo las (allas, tipos, sus modos, e(ectos,
(recuencias & consecuencias, & como resultado, pre)enirlas antes de +ue se originen* Fase IV % 5l aplicar el análisis cualitati)o, se de)elara los indicadores de
mantenimiento, la con(iabilidad de dise/o, proceso, umano & acti)os* Para determinar cuáles son los re+uerimientos necesarios para el mantenimiento centrado en la con(iabilidad +ue se propone* Fase V: uego de +ue se cumplan las (ases anteriormente mencionadas, se
dise/ara el plan de mantenimiento centrado en la con(iabilidad para la (lota )eicular de la empresa Transporba C*5*
42
C&1
43
uego de los procedimientos plasmados se sugiere la continuaci2n con los análisis de resultados, +uienes son los +ue generan ma&or es(uer'o debido al trabajo +ue implica encontrar in(ormaci2n relacionadas con lo +ue ocurre en el entorno a in)estigar, & además de ello, se debe demostrar con ecos cientí(icos & tecnol2gicos las circunstancias +ue abarcan nuestra realidad para así sol)entar las di(icultades proponiendo el plan de mantenimiento centrado en la con(iabilidad*
S*!&%*? &%!& ', "!& 2,*% ', & ,)1#,+& T#&?+1"#:& C.A. Este objeti)o tiene como (inalidad de de(inir como se encuentra la organi'aci2n en este momento, utili'ando di(erentes m0todos de recolecci2n de datos como lo son la obser)aci2n directa, análisis cualitati)o, entre)ista no estructurada para reali'ar a pro(undidad un estudio sobre ello, así como tambi0n los procesos +ue implica solucionar un problema como lo son el análisis de criticidad, de modo & e(ecto de (allas, entre otras, +ue dieron como resultado las siguientes indicaciones% Mantenimiento
a organi'aci2n presenta se)eras (allas internas, la ma&oría en(ocadas en labores de mantenimiento pre)enti)o, por decir +ue no se reali'an tareas de inspecciones, lubricaci2n, limpie'a, análisis de )ibraciones, ultrasonido, termogra(ía de (orma mensual & semanal en las partes de la (lota, cu&o (in es monitorearlas en caso de encontrar imper(ecciones, para luego solucionar estos incon)enientes & así brindar un alto grado de con(iabilidad* 5demás de ello, el personal solo se ocupa de ejecutar trabajos de naturale'a correcti)a, la compa/ía carece de identi(icaci2n & diagn2stico de a)erías, istorial de da/os, )eri(icaci2n de )eículos entre otros* Esto a surgido debido a la (alta de plani(icaci2n & organi'aci2n en cuanto a tareas comunes, por lo +ue originan a)erías (recuentes, & de no contar con 44
una soluci2n inmediata, tendrá como consecuencia la continuaci2n de los dilemas &a mencionados, lle)ando a la empresa a consumir sus recursos econ2micos para el mantenimiento de los e+uipos & para el repuesto de los mismos, siguiendo tambi0n con los patrones & procesos obsoletos +ue an contribuido a la situaci2n actual* Ta)ares 3!"":4, lo describe como todas las acciones necesarias para +ue un ítem sea conser)ado o restaurado de modo +ue permane'can de acuerdo con una condici2n especi(ica* 7e propone como respuesta la elaboraci2n de planes de mantenimiento, +ue contenga las acti)idades programas +ue se aplican a lo largo del a/o, a diario en la (lota operacional, en las paradas plani(icadas, creando acti)idades para e)itar las (allas críticas +ue ocasionen la inacti)idad absoluta de los camiones, con la determinaci2n de disminuir los costos +ue su(re la asociaci2n por ubicar nue)os e+uipos & ma+uinarias* Políticas de mantenimiento
a norma co)enin 9" K ?9, establece +ue son lineamientos para lograr los objeti)os de mantenimiento 3p*#4* a empresa tiene el incon)eniente de +ue no posee políticas plani(icadas & constituidas por la misma, el personal no las conoce debido a +ue la organi'aci2n no las a creado, no cuentan con estándares de calidad, mantenimiento, seguridad & pre)enci2n al entorno, las responsabilidades
se
ejecutan
de
manera
in(ormal,
sin
normas
administrati)as, m0todos, directrices, estrategias, etc* riginando de esta manera la ausencia de orden, plani(icaci2n & organi'aci2n, impidiendo +ue las labores rutinarias & los t0rminos se apli+uen correctamente* Determinando +ue da inicio a la perdida de trabajo orasombre, mala gesti2n empresarial* PD@75 3!"#!4 indica +ue son reglamentos +ue establece la gerencia de ser)icios de mantenimiento, con el prop2sito de conser)ar la con(iabilidad operacional de los acti)os, contribu&endo con la satis(acci2n al cliente* 7e plantea la creaci2n de políticas, desarrollando 45
plan de operaciones +ue sea conocido por los trabajadores & ser aprobado por las autoridades de la compa/ía* Con el objeti)o de a)an'ar paso a paso en las acti)idades +ue serán programadas, tomando en cuenta los trabajos +ue se reali'an, los empleados & el cargo +ue desempe/an, (eca & ora
de las tareas,
identi(icaci2n por planos, diagramas, e in(ormaci2n t0cnica de la (lota* Con el prop2sito de progresar & brindar apo&o a la (irma, ma1imi'ando el rendimiento de tiempo & talento umano, optimi'ando la producci2n buscando corregir los errores +ue se originaron por los procedimientos e instrucciones +ue se usaban en el pasado* Entre las políticas recomendadas están las siguientes% Establecer istorial de las (allas de la (lota, capacitaci2n & entrenamiento al personal, tareas rutinarias, reglamentos de )estimenta, orarios de trabajo, organi'aci2n de erramientas & e+uipos, de(inir las normas de igiene & seguridad laboral para la empresa, normas para el almacenamiento de pie'as para los repuestos de los camiones, entre otras* Procesos de trabajo
5 lo largo de esta in)estigaci2n, la compa/ía e1ibe di(icultades en materia de almacenamiento de pie'as, &a +ue al ubicarlas cuando se ejecuta un mantenimiento, se encuentran en mal estado & deterioradas, produciendo retrasos al momento de aplicarlo, además de esto, no e1iste una super)isi2n & re)isi2n cuando se con(orma cada procesos, ni tampoco del control de in)ersi2n, orarios, (unciones, reparaciones, manejo de materiales, entre otros* Continuando con el tema, se da origen a los problemas en las etapas de +ue está con(ormado por las tareas rutinarias de la empresa, ejecutándose mucas )eces de manera inadecuada e incompleta, & en cuanto a las pie'as, por los da/os &a producidos, supone una gran p0rdida monetaria para la (irma por no conser)ar las pie'as & e+uipos en áreas para su almacenamiento* 8 de continuar así, no se podrá solucionar los procesos 46
+ue se e(ect-an de manera err2nea, a(ectando el rendimiento de los e+uipos & los empleados, aumentando los gastos innecesarios* 7mit 5 3!"":4 menciona +ue son pasos &a plani(icados +ue se ejecutan durante las tareas de la empresa* 7e recomienda brindar al personal conocimientos & abilidades +ue apo&en a la mejora de los procesos en materia de seguridad, manejo de materiales, control de calidad, así como m0todos como el análisis de modo & e(ecto de (alla para la )igilancia de pre)enci2n de las mismas de la (lota )eicular, recopilando manuales e instrucciones de los (abricantes de los )eículos, cumplir almacenamiento cerrado para +ue los
con un
suministros de los acti)os
se
resguarden adecuadamente & protegerlos de agentes +uímicos, biol2gicos & e1ternos del entorno, siguiendo las pautas de los planes de mantenimientos &a propuestos & seguir con los pasos para su per(eccionamiento*
I',?!**% "+ %")1"?,?!,+ %#
cuál de las pie'as es la +ue presenta ma&or a deterioro, +ue justi(i+ue su reparaci2n o reempla'o, & además de ello, darle ma&or prioridad en cuanto a su mantenimiento* 6na )e' eco esto, se podrá acer de manera más sencillas las estrategias necesarias para sol)entar los incon)enientes +ue tiene la empresa & cambiar ciertos procesos en materia de seguridad, ambiente, producci2n, control de costos, operaci2n & mantenimiento, talento umano, entre otros* Es importante mencionar +ue este procedimiento sir)e como prop2sito de a&udar a determinar procesos, sistemas, e+uipos, elementos de un grupo en especí(ico de una industria con el (in de cuanti(icar las consecuencias o el impacto +ue pueden generar las (allas ocurridas* a misma in)olucra los procesos de la organi'aci2n como mantenimiento, control de costos, seguridad, ambiente, talento umano, centros de trabajo, entre otros* Es necesario relatar +ue se re+uiere recolectar la in(ormaci2n +ue sea necesaria para poder aplicar esta metodología de manera adecuada, &a +ue de no acerlo, no podrá ejecutarse la misma de manera e1itosa, un ejemplo +ue es uno de los más comunes es re(erente a las ma+uinarias, en +ue se anali'an las partes de las mismas, como su istorial de (allas & cual son los incon)enientes (recuentes +ue se presentan, para así contribuir con la (irma de sol)entar los problemas producidos en la misma* 6no de los incon)enientes +ue tiene la (lota, es el eco de +ue no presenta data ni istorial de (allas +ue puedan ubicarse, debido a +ue la gerencia general no a de(inido ni establecido tal documentaci2n, esto origina gra)es molestias por no conocer los principales perjuicios de los )eículos más críticos, por tal ra'2n se tom2 la decisi2n de utili'ar la entre)ista no estructura para recolectar la in(ormaci2n necesaria & así poder elaborar el análisis de criticidad de manera adecuada* Por medio de la siguiente tabla, se toman los )alores mostrados por medio de la recolecci2n de in(ormaci2n +ue se ejecut2 en la organi'aci2n*
48
Parámetros del análisis de criticidad
T&:& 4. F"#)&!" 1& & ,&:"#&%*? ', &?*+*+ ', %#*!*%*'&' F#,%,?%*& ', &&+ .a&or a $ (allas por a/o* De < a $ (allas por a/o* De ! a < (allas por a/o* De # a ! (allas por a/o* .enos de # (alla por a/o*
= < 9 ! #
T*,)1" 1#"),'*" 1& #,1 KMTTR
.enos de < oras* Entre < & > oras* Entre > & !< oras* Entre !< & <> oras* .ás de <> oras*
# ! 9 < =
I)1&%!" & & 1#"'%%*? Parada inmediata, por completo* Parada de los )eículos temporalmente* Costos operacionales asociados a la no disponibilidad* Ao a(ecta la producci2n*
# ",>" ",9" ","=
T*,)1" 1#"),'*" ,#& ', +,#2*%*" .a&or a !< oras* .a&or de = asta != oras* .a&or de ! asta = oras* .a&or de 9" minutos asta # ora*
= < 9 #
C"+!" ', #,1&%*? In(erior a 9 mil* Entre 9 mil & #= mil* Entre #= mil & 9= mil* .a&or a 9= mil*
# ! 9 =
I)1&%!" ,? & +,/#*'&' &):*,?!, 5(ecta la seguridad interna & e1terna* 5(ecta al ambiente produciendo da/os irre)ersibles* 5(ecta la instalaci2n causando da/os se)eros* Da/os a personas*
= < 9 !
49
I)1&%!" & & +,/#*'&' T&,?!" )&?"
Ao produce eridas al personal Puede producir lesiones menores Puede generar lesiones +ue ocasionen la incapacidad laboral entre # & 9" Pueden originar lesi2n +ue pro)o+uen la incapacidad por 9" días o parcialmente & manera de(initi)a
# ! < =
I)1&%!" +&!*+&%%*? & %*,?!,
Ao posee perdidas econ2micas Pueden ocasionar p0rdidas de asta = mil Pueden ocasionar p0rdidas de = a != mil Pueden pro)ocar p0rdidas ma&ores de != mil
# ! < =
Aota% los )alores +ue se indican en las tablas se reali'an en bolí)ares (uertes*
Continuando con lo dico, mediante la in(ormaci2n recolectada por la empresa, se decide ubicar los )alores correspondientes seg-n la tabla anterior, inclu&endo +u0, se coloca los datos son de(inidos por la in(ormaci2n obtenida, & se busca la criticidad total mediante la siguiente (2rmula +ue será de gran e(iciencia al momento de continuar con el proceso +ue con(orma lo +ue son la b-s+ueda de los componentes +ue muestran ma&or da/o% Criticidad +Frecuencia de Falla × ((niel producci!n mane"ado × Tiempo Promedio Fuera de #ericio × Impacto ambiental$ % (Costo de &eparaci!n % Impacto de #e'uridad #alud$$
T&:& =. E2&&%*? ', & %#*!*%*'&' ', "+ +*+!,)&+ +*+!,)&+ M"!"# T#&?+)*+*? S*+!,)& ', #,?"+ B#&@" ', '*#,%%*?
F#,%,?%*& ', F&&+
I)1&%!" A):*,?!&
I)1&%!" ,? S,/#*'&' Y +&'
I)1&%!" S&!*+&%%*? & %*,?!,
C#*!*%*'&'
8 8 8
= = =
7 8 8
8 7 =
8 86 5=
8
=
7
=
56
I)1&%!" ,? P#"'%%*?
T*,)1" P#"),'*" & #,1
C"+!" ', R,1&%*?
8 7 =
4 4 66
8 7 7
=
66
7
uego de obtener los )alores, el siguiente paso es adecuarlos a la tabla matri', +ue ira describiendo el ni)el de criticidad +ue posee cada sistema%
50
T&:& 5. M&!#*@ ', %#*!*%*'&' . + & & B , ' & * % ? , # # % " , ' & * % ? , % , # F
4 = 5 7 8 >
4 = 5 7 8 >
= 7 > 46 4= 47 4>
5 > 4= 48 4 =4 =7
4
46
46
=6
7 4= 4> =6 =7 =
8 46 48 =6 =8
SF
58 76
> 4= 4 =7 56 5> 7= 7
47 =4 = 58 7= 7 8>
4> =7 5= 76 7 8> >7
4 = 5> 78 87 >5 =
46 =6 56 76 86 >6 6 6
=
5>
78
87
>5
=
4
M
56
76
T
>6
6
6
6
466
BD
F&%!"# ', %#*!*%*'&' ', "+ +*+!,)&+
)eenda
Criticidad alta Criticidad media Criticidad baja M, Motor* -, Transmisi!n* SF, #istema de frenos* .&, +ra,o de direcci!n-
os datos +ue están registrados de la matri' se usaran para describir de manera grá(ica la se)eridad +ue presenta cada sistema por medio del diagrama de Paretto o matri' de criticidad*
T&:& 7. M&!#*@ ', %#*!*%*'&'
51
Analisis de criticidad 100 80 60 40 20 0
Analisis de criticidad
7eg-n el procedimiento elaborado se determin2 +ue de los sistemas más críticos +ue se estudiaron, es el motor el +ue posee ma&or criticidad, esto se debe por la gran ponderaci2n con respecto a los demás sistemas, con ello, agrupando los se)eros desgastes & da/os +ue muestra, los altos costos +ue implica su reparaci2n, & en di)ersas ocasiones, re+uiere reempla'ar ciertos componentes, a causado +ue este sea la parte +ue presenta ma&ores di(icultades, no dejando de lado los incon)enientes +ue mani(iestan los demás* Por ello, es importante ablar de +ue todos los e+uipos +ue una empresa posee deben permanecen en un buen (uncionamiento, +ue trabajen en un ambiente adecuando, & en condiciones operati)as estables sin e1cederlas* 8a +ue de lo contrario, el )eículo comien'a a deteriorarse a punto de su incapacidad total, & por ser el acti)o más importante de la asociaci2n, perjudica gra)emente a la poblaci2n de la industria, sus empleados & la más alta autoridad de la misma, & por este moti)o, es de suma rele)ancia +ue se procesara el análisis para de(inir la gra)edad de las causas & consecuencias +ue son los da/os de la (lota pueda tener* *
A?*+*+ ', )"'" ,,%!" ', && KAMEF
52
7e a decidido ejecutar esta t0cnica por su (orma de in)estigar las a)erías, ellas se originan & di)ersas representaciones, & todas generan disgustos para los gerentes cuando se piensan en el tiempo & gastos +ue se lle)ara a cabo su arreglo, & al no implementarse dará como resultado m-ltiples labores & molestias innecesarias* Todo con el moti)o de ser proacti)o, se debe usar este proceso &a +ue toma en +ue las (racturas de las pie'as pueden ser relacionarlas con la se)eridad, disponibilidad, mantenibilidad & seguridad* 6no de los pasos +ue se deben tomar es iniciar es establecer el alcance +ue tendrá el análisis, recopilar toda la in(ormaci2n necesaria, preparar la lista de las partes o sistemas a in)estigar, & por -ltimo, llenar las (icas del (ormato, la oja de análisis contiene los siguientes t0rminos% modo de (alla, e(ecto, consecuencias, medidas pre)enti)as, descripci2n de la má+uina, obser)aciones, condiciones ambientales, entre otras* Es necesario noti(icar +ue dependiendo de c2mo se )a&a desarrollando el análisis, es posible +ue algunas casillas no se llenen* a in(ormaci2n encontrada puede ser di)ersa, pero entre las más comunes son%
especi(icaciones
de
cada
componente,
planos,
resultados
e1perimentales, memoria de análisis de es(uer'os, entre)istas no estructuradas, registro de istorial de (allas, etc* 7u de(inici2n en cuanto a la (unci2n del e+uipo debe ser bre)e, aun+ue a )eces sea omitida, en sus modos puede originarse por )eje' 3corrosi2n, (atiga, etc*4, condiciones de operaci2n 3automático o manual4, ambientales & +u0 clase de operaci2n tiene 3prematura, tardía, de(ormaci2n e1cesi)a, entre otras* Con todo lo dico, se puede agregar +ue esto se ejecuta con el (in de mejorar los procesos de la organi'aci2n, +ui'á el -nico de(ecto +ue presenta es el descubrir los da/os +ue producen otros, o se combina con otros, & es en ese caso +ue se utili'a un árbol de (allas para resol)erlo* En esta metodología se e(ectuara en los componentes de la (lota +ue se ubican en sistema motri', de rodaje, transmisi2n & direcci2n* Por medio de los siguientes cuadros% 53
4 °
N & ; " H
+ & & B + & , ' " ! % , B E
$ # " 1 " ' & @ * # " ! A
+ & & B , ' " ' " M
, ' , ! ? , ? " 1 ) " C
& ? " * % ? B & & F
, s s , s t o , e * a o d a n d t l d a n n l o e n 2 u a r e d e t a n r í i c d i s e d e a ) t m a s i i i p e i n a r o p d t i r m l u , ) c d t a s l e 0 t s o p d a a p o e i n a r u & d , n ' e r s o l e t d u i a , a e t a e s s p s s r , t n p a e a e l l e c o d c t a n e o t e i s i e / d i g n e í t n e n m r , , ) i o r a t e p t a m c j s e i r o r g i e e o s a s c i r c d p u c m i s l a o a & m u i c e l c g a a a d ( R
* & o n l u 2 c i í c c e e ) p l #
F E M A
? * % ? F
* l o t o o e d d m n e a i o 2 c m u t n e i c e e r n d i e a b t m i o s n c l a o ) o a m i n n t o o r n c s a e c ) s r i e e l e r D p p a p !
n e 2 i d c a & a ' s c e o * i r i t b p n s e e t u m l i i e m e l n , a i j d e t d o a c i n o c e r n i n s e o r l r t a e p C 9
d a * a d t i ) l o i t ( a r l a e p e o d e e d t r o a s p e e c d 1 E <
* s * , s s u s t o o e s a r d t s n e s o n i i e m s j e e r s a a u t , n o c s b , u s , e a s , n í r i t e u l e t n n g a r o o , u ) á / s l c i á e c s p , , n ) s o s o e / o t a s d ) a r i e D a p l r i e c í * e a l n u u a d o e e + d g , t r ' ' l d i r r n o o e e c i l r a e n a o e e u t u p r p ( e a a c e p a n n d m í c a i i e r a d a n g o ' e a í e , n u i r m p a ) g l a a i o a , l r i l g p r i c r n l e o s e r c t r n u e i o u e d a c n e á u c c d e n e ) c d + n í u t r e n e o r u a e o m p ( e s ) P s c
#
54
5 °
=
N & N ; " & H ; " H °
$ # " 1 " % ' r & o @ p * # o " d ! a ' r A i
o t u 5
' + o l a a d e & c a d , i d r ( - + u i e a & d & o c o B i - c e d u j * r & d u d a s + B a a g n b o u n & a e o - + i c r / , t a s c e o d n d n & t e i , e 2 - n a i , d ' , i s d s n e i s i o d u t o m a s o " m ' n n r s ! a t d o e e n i n r l n % i " o i p ( e m a ! r , i o b s t B c m % i s o l m a l a o , n E u n B e p o F d m E i c i n + r d u F & o a - p i d l & o i B + r r i o b o i * & n a r + d o ) e a - t & p i - & e r e s t B a i d * p r , & d o i e ' , e l e c p u e d d o ' t & s d o n + " a s a o g i e c c s c l ' & " e n 1 a e D e C M d u r
# p
, ' , ! ? , , ' ? , " ! 1 ? ) , " ? C " 1 ) " C
F E F M E A M A
m
- e I & d # ? a b " * o e % & m o d , ? ? b a a d e r j r i a o i ( l e " p B * a e d n s a r e s & % e e r s a o n - ? s t i e o , d / & c e s B F a m e o n o r & n n D o o c - a s i / t s & e u n r p n ? d o e s F o d s i & c n l l * 2 o m r i i s a % i ) ) e a n l c o l 2 p ? n a e o m m e F t l o e e t F d d n ? a u a n 2 i a l l i * a l e 2 o m t c e d n a * % a d a c e a p e l s ? d d o i e r c u a d a i m & a i u t r e ' F 5 l a c ) a u l s e o + p a r p d m t a s a a l l & r e e a a d e i p a t i c o d n i e m e r r t a u e o s p P p e c e n
55
& o t n e i * m n a i 2 s c a r a c g i r n b e u e l d a t l a F !
n e e * e t o d n a n 2 i e i o * c i s d n m c e a e i c e i c d n c p 1 l i i e s ( t e i u n i n b s a r o i n n I m p o e p t s s i a d g s e ! D 9
& * n s e 2 i t c r c a e p p s s l a n i e e d d n a i 2 i c i s n ) e r e a r C <
7 °
N & ; " H
$ # " 1 " ' & @ * # " ! A
, e ' d + o , ' ! a ? r , ; ? $ " " 1 1 * ) " J C ,
+ & & B + & , ' " ! % , B E + & & B + & , ' & + & C & ? " * % ? B & & F
? * % ? F F E M A
56
, l e o e d l u n * o c e n j í 2 e s i n e l e c a ) b c l a e m r i l e r d e d a e a p d n i e r e r r o i o s t a c s ' l l e o a r a & / b F a a r t d
l e d n 2 i r c o a d l u a p r i n e a p o m a l a . # l e n * e n i s 2 e c t c s e r a i g d s e e d d & o s ' o a r / b a D & * n r 2 a i n m o a i c c c l e e r d i d a a i r l o n t e c e n & a a r c t o ( a n l e r e E ) 7 o m
& o n t 2 i n e s i i ) m e r i n e e d t n a a t l m a F !
7
, o t e c i n n t e á s c i e s . a * o c l a n a m e 7
& e o t c n i n e á t s c i e s a . o
& o e c o t c n i i n e á n t á i s c c s e e a m .
r o t c u d n o C
l a u s n e .
l a r t s e m i r T
a i r a i D
s a r o <
a r o #
s a r o 9
s a r o <
a r o #
# & @ * & , # & + & , # & T
s o d a / a d s * e r t o n t e o n m o l p e m d o c r i u t i t s u 7
r a s i ) e r & s e t n e n o p m o c s o l r a i p m i
+ & ! + ? , " * 1 ) * & J # # E ,
e d a j a C s a t n e i m a r r e
a * r o a r p i o r r o e t t o e d m l n e t a d n s e e s t r e a r p p i s s a r l r a c a i ( s i i r ) e e ) R e d a j a C s a t n e i m a r r e
l e d s e t r a p s a l r a s a r g n e & r a c i r b u e d a j a C
l e n a r 2 i a o d i m p u a r o r c t a l o t e m n r l e s e e s o d d r / n e a r o p t e t c n i 1 s n e e e i r l m a ' a a l i r n a a o u ) s r i i e c ) s n u b ( a t c e r i d n 2 i c a ) r e s b
& " ! ? , * ) * ? # & , ! ! ? & % , ; ) , , ' + " 1 * T
o ) i t c e r r o c o t n e i m i n e t n a .
o ) i t n e ) e r p o t n e i m i n e t n a .
$ & - " ° % & ' & N , ? F " / # & + ; & # " , % H P ? , & * % ? , % , # F , ' ? " * % & # D $ # " 1 " ' & ! * * % & F s e r o l F o d r a g d E
$ , ! ? , ? " 1 ) " C r o t o
" ; & : & # ! , ' & ; " H
57
o c i n á c e . e o c d i t r o i s c a o c / n a E d
e d s o a p ' a i e r t p & m i l n 2 b a J o ) i t n e ) e r p o t n e i m i n e t n a .
l e , & s d s e 4 a s r o o t e o d n t n d e n d e a a i i a s d c r m c a n e a i r r o ) i t n e ) e r p o t n e i m i n e t n a .
o ) i t n e ) e r p o t n e i m i n e t n a .
7
$ & - " ° % & ' & N , ? " / F # & + ; # & " , % H P ? , & * % ? , % , # F & , ' ? " * % & # D $ # " 1 " ' & ! * * % & F s e r o l F o d r a g d E
$ , ! ? , ? " 1 ) " C n 2 i s
" ; & : & # ! , ' & ; " H
58
# & @ * & , # & + & , # & T
+ & ! + ? , " * 1 * ) & J # # E , & " ! ? , * ) * ? # & , ! ! ? & % , ; ) , , ' + " 1 * T
o c i n á c e .
, o t e c n i n e á t s c i e s . a * o
& e o t c n i e n t á i s c s e a . o
& o e c o t c n i i n n e á á t s c c i e e s a m .
r o t c u d n o C
e o c d i t r o i s c a o c / n a E d
l a n a m e 7
l a u s n e .
l a r t s e m i r T
a i r a i D
s a r o <
s a r o !
s a r o 9
s a r o <
a r o #
s a ' e i p s a l r a ' a l p m e e R s a d a / a d e d a j a C s a t n e i m a r r e
e s a e l u e + d n s e a ' o e d i a p t s s a e l l a e t r r n a e ) u r e c s n b e * n 2 e d a j a C s a t n e i m a r r e
n a g n e t * n a o i c ) s e e u c + 1 s e e d t r a a d p i e s c a u l r s a i p m i
o ) i t c e r r o c o t n e i m i n e t n a .
o ) i t n e ) e r p o t n e i m i n e t n a .
o ) i t n e ) e r p o t n e i m i n e t n a .
a ' e i p m i l e d s o p a r t
e u + s e t r a p s a l r a c i r b u n a r e i u + e e d a j a C
a l e d o t n e i m n a 2 n i s o i i c m n s u n ( a r l t e r a ' i l a u s i @
l e , & s d s e 4 a s r o o t e o d n t n d e n d a e a i c a s i r m c a d a i r r n e
a t c e r i d n 2 i c a ) r e s b
o ) i t n e ) e r p o t n e i m i n e t n a .
o ) i t n e ) e r p o t n e i m i n e t n a .
7 °
N & ; " H
$ # " 1 " ' & ! * * % & F
$ , ! ? , ? " 1 ) " C s o n
" ; & : & # ! , ' & ; " H
59
$ & % , F
" - ' & & ? / " # + # & , % P ? ,
o c i n á c e .
* , o t e o c c i i n n e n á á t s c c i e s e . a m
& o e c o t c n i i n e á n t á i s c c s e e a m .
& o e c o t c n i i n e á n t á i s c c s e e a m .
& * % ? , % , # F
e o c d i t r o i s c a o c / n a E d
l a n a m e 7
l a n a m e 7
l a r t s e m i r T
, ' ? " & * % & # D
s a r o !
a r o #
a r o #
s a r o <
# & @ * & , # & + & , # & T
e r i a e d r o s e r p m o c l e r a i b m a C
o t n e i m a n o i c n u ( l e r a n o i c c e p s n I
s r o o l s e e t n r e p m m a o c t c l e e r r d o s c t e r r a t o s p u o j s 5
+ & ! + ? , " * 1 ) * & J # # E ,
e d a j a C s a t n e i m a r r e
" ! ? , * ) # * ? ! & , ! ? % & ; , ) , , & ' + " 1 * T
o ) i t c e r r o c o t n e i m i n e t n a .
e d a j a C s a t n e i m a r r e o ) i t n e ) e r p o t n e i m i n e t n a .
e d a j a C s a t n e i m a r r e o ) i t n e ) e r p o t n e i m i n e t n a .
l e d s e t r a p s a l r a s a r g n e & r a c i r b u e d a j a C l e , d s s 4 a e o o t d d n t n a e n e c i a i c d r m i e r o ) i t n e ) e r p o t n e i m i n e t n a .
7
$ & ° % N , F & ; " H
$ # " 1 " ' & ! * * % & F s e r o l F o d r a g d E
$ , ! ? , ? " 1 ) " C n 2 i c
" ; & : & # ! , ' & ; " H
60
" - ' & & ? / " # + # & , % P ? ,
o c i n á c e .
r o t c u d n o C
& o & o e c e c o t o t i c n n i c n i i n n e á n e á c c á t á t s s i i c s e c e e a m e s a m . .
& * % ? , % , # F & , ' ? " * % & # D
e o c d i t r o i s c a o c / n a E d
l a n a m e 7
l a n a m e 7
l a r t s e m i r T
s a r o !
a r o #
a r o #
s a r o <
# & @ * & , # & + & , # & T
+ & ! + ? , " * 1 ) * & J # # E , & " ! ? , * ) # * ? ! & , ! ? % & ; , ) , , ' + " 1 * T
n 2 i c c e r i d e d o ' a r b e d o ' a l p m e e R e d a j a C s a t n e i m a r r e o ) i t c e r r o c o t n e i m i n e t n a .
o t n e i m a n o i c n u ( l e r a n o i c c e p s n I
e t n a c i r n b 2 u i l c e a c d l i e p c a e r u a s c i a s r a r p a s i ) e R
a n u g n i A
e d a j a C s a t n e i m a r r e
o ) i t n e ) e r p o t n e i m i n e t n a .
o ) i t n e ) e r p o t n e i m i n e t n a .
s e t r a p s a l r a s a r g n e & r a c i r b u o e d a j a C l e , & d s a s o 4 o t e d d n t n e n i e a i a d c m c n r i e a r o ) i t n e ) e r p o t n e i m i n e t n a .
D,!,#)*? "+ #,J,#*)*,?!"+ ?,%,+*"+ 1& , )&?!,?*)*,?!" %,?!#&'" ,? & %"?*&:**'&' 1& & "!& 2,*% ', & ,)1#,+& T#&?+1"#:& C.A. R,J,#*)*,?!"+ ?,%,+*"+ 7e entiende como una necesidad sea documental o practica de un e+uipo, sistema, producto, entre otros* En esta parte se ablara de la importancia +ue tienen los re+uisitos para +ue los procesos de una empresa logren mejorar & poder a)an'ar en cuanto a su )isi2n & objeti)os* 7e trata de una condici2n o una capacidad +ue un usuario o má+uinas +ue necesitan, o algo +ue re+uiere un aspecto de una organi'aci2n para +ue se ejecute correctamente* Es importante resaltar +ue un e1igencia no siempre es una decisi2n opcional, &a +ue mucas )eces se relacionan con gra)es indecoros +ue se originan en el campo laboral, & deben de encontrarse una soluci2n inmediata, por lo +ue en mucos casos, resulta engorroso resol)er problemas sin anticiparse ante ellos* Por tal ra'2n e1isten los mismos, para delimitar +ue es lo +ue se solicita en los procedimientos & m0todos +ue se emplean* as obligaciones deben estar bien descritas & reali'adas, deben ser necesarias 3lo +ue está pidiendo el plan de mantenimiento4, no ambiguo 3siendo claro & preciso4, conciso 3con una interpretaci2n de (orma comprensible para todos4, consistente, es decir, +ue no tenga relaci2n con otras imposiciones, completo pro +ue es necesario obtener toda la in(ormaci2n rele)ante, & alcan'able &a +ue se pide +ue sea realista, +ue pueda lograrse en cuanto a tiempo, dinero, & recursos disponibles* El moti)o por el +ue se plantea los re+uerimientos es para sol)entar & dar respuestas a las complicaciones +ue son di)ersas, sean de calidad, cantidad,
61
mecánicas, estructurales o de cual+uier tipo, tiene +ue ser resuelta, &a +ue de otra (orma, continuaran con los molestos contratiempos +ue a+uejan a la comunidad empresarial* Todo con el prop2sito de mejorar lo +ue con(orma una asociaci2n, sol)entar (allas en el talento umano, calidad, disponibilidad & con(iabilidad en los e+uipos, progreso en las instalaciones & seguridad*
I?'*%&'"#,+ ', )&?!,?*)*,?!" Garrido 3!"">4, lo menciona como una m0todos de medici2n de parámetros para poder conocer el progreso +ue es tiene ablando de mantenimiento* a organi'aci2n presenta gra)es di(icultades en cuanto a los indicadores, &a +ue nunca se
a utili'ado ning-n tipo de indicador
relacionado con
mantenimiento para sol)entar cual+uier asunto de la (irma, tampoco se an aplicado para tomar decisiones anticipadas con el (in de dar rentabilidad & menores gastos, por lo +ue no son con(iables las t0cnicas de la empresa* os indicadores (ueron creados por la necesidad de ser proacti)os en la gesti2n, & son indispensables a la ora de tomar acciones pre)enti)as a sucesos críticos* Debido a ello, a pro)ocado +ue la organi'aci2n pierda insumos & recursos por las acciones de carácter correcti)as, +ue sin dudas a generado altos costos por los da/os críticos de la (lota, en una 0poca donde la demanda es alta en producti)idad, es necesario poder dar respuesta a la problemática &a antes mencionada, por tal ra'2n está estas t0cnicas, para poder obser)ar ciertos parámetros & medir los logros de las metas, saber cuál es el estado en +ue nos encontramos en la asociaci2n* 7e o(rece como aporte proponer la ejecuci2n de los indicadores de mantenimiento, como el tiempo promedio entre (allas 3T.EF4, +ue nos a&uda a determinar cada cuanto tiempo muestra un acti)o una (alla, Tiempo medio para la reparaci2n 3T.PR4, +ue se basa en describir cuanto se demora un e+uipo en ser reparado, & entre otras están% mantenimiento por (acturaci2n 3C.FT4, costo de mantenimiento por )alor de reposici2n 3C.RP4, tiempo 62
intermedio entre (allas 3TP.P4, tasa de (alla obser)ado 3PUF4, tasa de reparaci2n 3TURP4, sobrecarga de ser)icios de mantenimiento 37C7.4, tiempo medio entre mantenimientos pre)enti)os 3TPEP4, costo de mano de obra e1terna 3C.E4* Para poder anali'ar & ejecutar de manera e(ecti)a las manutenciones +ue se aplicaran en un (uturo*
C"?*&:**'&' ', '*+," Ao se considera con(iable &a +ue la compa/ía no posee +u0 planes de dise/o para un
(uturo inmediato, debido a +ue no se a propuesto o
plani(icado en alg-n momento, dando como resultado una mala organi'aci2n & gesti2n en los procesos, sean de mantenimiento, limpie'a, control de costos, in)entario, almacenamiento de pie'as, entre otros* 8 como las empresas conocen, el dise/o se usa como guía para la direcci2n & reali'aci2n de di(erentes labores, de igual manera +ue se ejecuten correctamente & en un tiempo determinado, e(ectuándose de (orma ordenada & bien planteada* 7in embargo, los planes +ue se de(inirán deben ser conocidos por el personal, +uienes son los responsables de participar en las di(erentes (ases de los pro&ectos como tambi0n en las acti)idades de la organi'aci2n*
7e
sugiere de(inir cuáles son los planes +ue serán establecidos, tomando en cuenta los distintos aspectos como costos de mantenci2n, administraci2n de acti)os, erramientas de trabajo, disponibilidad de e+uipos para repuestos, seguridad, calidad de producci2n, seguridad, entre otros* 7e inclu&e +ue al de(inir dise/os, se abla de reno)ar & sustituir los antiguos m0todos +ue se plasmaban en las operaciones de trabajo, los +ue dieron como resultado algunas engorrosas & mal ejecutadas tareas como es el mantenimiento, &a +ue es producto de la ma&or molestia de la (irma, por este moti)o, es
de suma importancia reno)ar antiguos conocimientos,
detallar & justi(icar los nue)os planos para la sociedad, para contribuir con el progreso de los pasos se toman en cada aspecto de la estructura 63
empresarial, además de utili'ar sobresaliente
nue)os programas, traerá consigo una
lista de tareas producidas seg-n las necesidades de la
compa/ía*
C"?*&:**'&' ', 1#"%,+"+ ablando de con(iabilidad, no o(rece plani(icaci2n & organi'aci2n, está claro +ue si tiene labores +ue reali'ar, pero los mismos se e(ect-an sin tener una estructura, plani(icaci2n anticipada, inclusi)e, tampoco el personal posee lista de labores rutinarias, & todo esto se origina por los procedimiento +ue no están de(inidos, algunos nunca se an establecido (ormal ni administrati)amente en la empresa* Ao o(recen estatutos a obedecer en cuanto a normas de seguridad, igiene & de trabajo, &a +ue no se an instituido & la manera en +ue reali'an ciertos pasos, se reali'an de (orma in(ormal* En tal caso, se recomienda de(inir e instituir las operaciones +ue se ejecutaran al momento de su corporaci2n, los mismos debe estar plasmados seg-n las necesidades de la organi'aci2n , inclu&endo +ue los participantes deben conocerlos & emplearlos, la persona encarga de su implementaci2n 3gerente4 debe conocer todos los procesos +ue serán creados para su uso, aclarando +ue es con la (inalidad de promo)er el progreso, orden & producti)idad, e)itando los anteriores m0todos +ue resultaban obsoletos & poco prácticos* Estos deben tomar en cuenta todo lo +ue carece & necesita la asociaci2n, & debe basarse seg-n las necesidades de la (irma, como tambi0n para inno)ar & reempla'ar los patrones +ue seguía la poblaci2n empresarial sin 01ito* Pero el primer paso es de(inir cuáles serán esos procesos, tales como normati)as, medidas pre)enti)as, trabajos entre otros* 7i los procesos son correctos, se )erá el resultado de manera satis(actoria, tra&endo consigo bene(icios como el aumento de producti)idad, disponibilidad & con(iabilidad, menor tiempo al momento laborar en las tareas rutinarias, menor costo en
64
acti)os reparaci2n de ma+uinarias, aumento de insumos & recursos para la organi'aci2n, ma&or oportunidad de empleo & satis(acci2n de parte de los altos cargos de la empresa*
C"?*&:**'&' )&?& El talento umano presenta capacitaci2n al momento de reali'ar labores de mantenimiento correcti)o, &a +ue conocen cual es la labor +ue corresponde a cada trabajador, pero presenta gra)es incon)enientes ablando de organi'aci2n, no poseen una lista de tareas rutinarias +ue puedan cumplir en cada jornada, tales como inspecci2n, reparaci2n, cambio de componentes, lubricaci2n & otros por mencionar* Esto a generado +ue las labores se ejecuten sin ninguna programaci2n establecida, reali'ando acti)idades no programadas, o en mucos casos, no de(inidas por la empresa, & este el problema principal, la organi'aci2n no a producidos normas & lineamientos +ue deben seguir el personal, como reglas de igiene, seguridad, mantenci2n, manejo de materiales, etc* De continuar de esta (orma, las labores aun+ue se apli+uen, la compa/ía no podrá a)an'ar correctamente, por sus problemas en el orden & plani(icaci2n al no implementar estatutos +ue puedan seguir los trabajadores* 7e debe reconocer +ue el talento umano es uno de los acti)os más rele)antes +ue posee una organi'aci2n, &a +ue es el +ue )ela & trabaja para el bene(icio de la (irma, aciendo realidad los pro&ectos +ue se propone los integrantes de la misma, brindando producti)idad & oportunidades de empleo a (uturos pro(esionales, además de contribuir con la sociedad para a+uellos clientes +ue soliciten sus ser)icios* En tal caso se sugiere de(inir para luego capacitar a los empleados en las políticas +ue estarán relacionadas con mantenimiento, igiene & limpie'a, almacenamiento de pie'as, orario de jornadas laborales, seguridad & protecci2n personal, má+uinas & erramientas, así como comportamiento & trato al cliente para desarrollar una mejor 0tica de trabajo, utili'ando normas 65
para establecer organi'aci2n en el talento umano, impulsando el orden & respeto tanto para el personal como tambi0n en la atenci2n al cliente, & de esta manera, concluir con los anteriores procedimiento +ue lle)aba la (irma a un desorden & (alta de compromiso empresarial*
C"?*&:**'&' ', &%!*2"+ E1isten ciertos e+uipos de la asociaci2n +ue o(recen un (uncionamiento aceptable, el indecoroso es el eco de +ue su manipulaci2n no siempre es la correcta, un ejemplo es al momento de su almacenamiento luego de una jornada de trabajo, además de esto, las partes de la (lota +ue utili'an para repuesto no están almacenadas adecuadamente, por decir +ue ciertos componentes están a la intemperie, & esto ocasiona el deterioro no deseado de los mismos, & al momento de (ormali'ar una compensaci2n por da/os de los )eículos, a+uellas partes resultan inser)ibles por sus grandes desper(ectos pro)ocados por agentes +uímicos, biol2gicos, ambientales, entre otros* Contando +ue el personal no cuenta con normati)as pertenecientes al manejo & almacenamiento de materiales, tampoco posee las erramientas & los e+uipos para reali'arlo, & por no conocer ni estar adiestrado para ello, ocurren las molestias generadas por los da/os de ciertos repuestos & e+uipos de trabajo, & de no tomar acci2n & responder ante esta di(icultad, continuaran con los de(ectuosos & poco responsables m0todos +ue usan los empleados ablando de la preser)aci2n de acti)os* Por esta ra'2n es necesaria la creaci2n de normati)as +ue contribu&an a un mejor manejo de materiales, agregando +ue el personal se le debe o(recer entrenamiento & pasos sobre c2mo se le debe dar un almacenamiento e(iciente como manipulaci2n, transporte, ubicaci2n, teniendo en cuenta el tiempo en +ue se desarrolla & el espacio puede tener el lugar de trabajo* 7in embargo, no solo se trata de esto, sino de disponer las ma+uinarias & dispositi)os +ue nos a&udaran con esta iniciati)a, además de promulgar el 66
apo&o logístico, brindara conocimientos )aliosos +ue a&udaran a la pre)enci2n & conser)aci2n de los componentes +ue serán utili'ados*
67
CONCLUSIONES Cuando se abla de la situaci2n actual, se diagnostic2 +ue los e+uipos, en este caso, la (lota de camiones de la empresa transporba C*5*, presentaron di)ersos incon)enientes en su (uncionamiento debido a la (alta de manutenci2n plani(icada & autori'ada por los encargados de la empresa, originando di(erentes da/os en partes de los )eículos, sin embargo, todo lo mencionado se debe a la carece de mantenimiento pre)enti)o plani(icado, ejecutando labores de naturale'a correcti)o, generando se)eros gastos al momento de ubicar repuestos necesarios, contando además de +ue los no e1iste una de(inici2n ni establecimiento de normas & estatutos tanto de seguridad como para tareas rutinarias* En las pie'as críticas, se identi(ic2 +ue el más a(ectado por sus (allas es el motor, teniendo la más alta ponderaci2n re(erente al análisis, por sus a)erías +ue se encuentran en su composici2n interna, +ue suelen desgastarse con (recuencia, o1idándose, mostrando ra&ados, & otros indecoros, por lo +ue re+uiere ma&or atenci2n en cuanto a inspecciones & re)isi2n de los acti)os para o(recer remedios e(ecti)os* En el análisis de modo & e(ecto de (allas, se describi2 cada componente mediante la criticidad anteriormente reali'ada, aciendo )er el deterioro & da/os +ue mani(iestan las partes de los camiones, mostrando tambi0n las medidas recomendadas para e)itar los (uturos da/os +ue pueden originar las (allas &a mencionadas, además de las gra)es consecuencias +ue conlle)an su continuaci2n* Para concluir en los re+uerimientos necesarios, se determin2 +ue los acti)os de la empresa no solo necesitan ser reparados, sino tambi0n plasma los grandes desper(ectos +ue tiene la asociaci2n al no de(inir ni establecer los programas, planes, tareas rutinarias, entre otras, +ue deberán acatar los trabajadores para así lle)ar a cabo los objeti)os & metas +ue se a propuesto la poblaci2n empresarial* 68
PLAN DE MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD PARA LA FLOTA VEHICULAR DE LA EMPRESA TRANSPORBA C.A.
69
P#,+,?!&%*? ', & 1#"1,+!& El mantenimiento centrado en la con(iabilidad, o en algunos casos llamado, (iabilidad 3RC.4, es una metodología +ue estudia rigurosamente & auditable l tipo de (allas de una manera más pro(unda & más organi'ada, +ue conlle)e alg-n mantenimiento proacti)o, a)an'ado & sin desper(ecto, contribu&endo con la producti)idad, sin embargo, los integrantes de la empresa deben conocer la iniciati)a para no solo darse a conocer, sino +ue es necesario antes de ser implementado, & debe ser conocido por todos los trabajadores*
O:;,!*2"+ ', & 1#"1,+!& •
De(inir & establecer las políticas de mantenimiento & los estatutos*
•
Reali'aci2n de programas & planes de mantenimiento*
•
Reducir los costos relacionados con los acti)os de la organi'aci2n*
•
Desarrollar un ambiente de con(iabilidad & disponibilidad umana & e+uipos*
+!**%&%*? ', & *?2,+!*/&%*? Esta t0cnica de mantenci2n o(rece soluciones no solamente a los da/os (recuentes de la (lota de camiones, sino de sol)entar otros problemas en cuanto a los dise/os & procesos +ue se dan dentro de la organi'aci2n, se inicia a tra)0s de pasos bien plani(icados, e1aminando cada proceso & trabajo +ue se desarrollan para poder dar origen a las metas relacionadas con la producti)idad & la direcci2n +ue se +uiere lle)ar, precisando las estrategias +ue a&udaran a mejorar ciertos parámetros como (iabilidad, costos, manutenci2n etc* 8 una )e' teniendo claro los planes a reali'ar, se acude a in)estigar los modos & e(ectos de (allas más gra)es +ue presentan los acti)os para poder lle)ar a cabo la mejor manera de eliminarlos o reducirlos, sin embargo, 70
algunas empresas pre(ieren tomar las mantenimiento de naturale'a correcti)a, pero mucas )eces no resulta ser lo más recomendable, debido a los altos costos +ue producen estos m0todos, causando p0rdidas de acti)os de la poblaci2n empresarial, por lo +ue es necesario la aplicaci2n de esta metodología, para e)itar las posibles consecuencias +ue causan los da/os en la (lota & el alto precio +ue tendría su continuaci2n*
F?'&),?!&%*? !,#*%& El mantenimiento centrado en la con(iabilidad 3.CC4, entre tantas teorías se basa en ambrano & leal 3!""=4 +uienes indican +ue es un análisis minucioso de los e+uipos críticos de los sistemas producti)os, es decir, una (iloso(ía +ue es descrita como una gerencia de e+uipos* 7e re(iere a un sistema +ue tiene como objeti)o desplegar programas de mantenimiento
para
aumentar
la
con(iabilidad
de
los
acti)os
disminu&endo los costos & riesgos asociados a los mismos, en el desen)ol)imiento de esta metodología, se aplican di(erentes tipos de mantenimiento como el pre)enti)o, predicti)o, proacti)o, monitoreo de condiciones & en mu& pocos casos, el correcti)o*
F?'&),?!&%*? ,/& Esta t0cnica se establece seg-n la norma )ene'olana co)enin 9" K ?9, +ue muestran conceptos básicos pero (undamentales para la aplicaci2n de di(erentes programas, tareas & m0todos basados en mantenimiento, así como los indicadores necesarios para los cálculos matemáticos para la in)estigaci2n, para conlle)ar a e1itosa gesti2n al momento de ejecutarlo*
71
E+!#%!#& ', & 1#"1,+!& a estructura de la misma se en(oca brindarle la má1ima con(iabilidad & disponibilidad operati)a para los acti)os, de(iniendo & estableciendo las metas & objeti)os +ue la organi'aci2n no las a tenido, con el (in de aumentar la producti)idad de la organi'aci2n & sustituir los procesos engorrosos, además de anali'ar el desarrollo de las causas & consecuencias de las (allas de los e+uipos, en este caso, los camiones para luego de(inir medidas pre)enti)as en +ue se elimine o redu'can los da/os & los errores +ue presentan en los procedimientos de trabajo*
En la imagen mostrada, se identi(ican los di(erentes objeti)os a cumplir para el desarrollo de la propuesta, tomando en cuenta las necesidades 72
+ue muestra la poblaci2n empresarial, paso a paso se ira a)an'ando con la misma, in(ormando al personal de los cambios +ue serán e(ectuados al momento de ser implementada, recordando +ue es una propuesta, & la organi'aci2n decidirá si
será e(ectuada o no, pero siempre con la
(inalidad, de brindar apo&o a la comunidad de la empresa & mejorar su producti)idad*
D,+%#*1%*? ', & 1#"1,+!& Este plan tiene como estructura di(erentes acti)idades de mantenci2n, sin embargo, inclu&e di)ersas tareas de gran importancia +ue se establecerán como base los distintos reglamentos, políticos, le&es de ambiente ocupacional como de seguridad laboral* Es necesario mencionar +ue no solo se trata
de resol)er el desgaste de pie'as
pertenecidas a los camiones, sino de o(recer soluciones sobre los procesos de trabajo en +ue los trabajadores (orman parte*
D,*?*%*? ,+!&:,%*)*,?!" ', ?"#)&+ #4 Discutir la má1ima jerar+uía de la empresa con los integrantes de la empresa para de(inir cuáles serán las políticas +ue están relacionadas con seguridad al personal & ambiente, limpie'a, uso de e+uipos, mantenimiento como las de trabajo* !4 5l ponerse de acuerdo con el personal, implementar a base legal las políticas &a discutidas, aprobadas por los má1imos integrantes de la organi'aci2n* 94 Dar a conocer & brindar seguimiento, aciendo cumplir con las normati)as &a aprobadas* <4 Capacitar a los trabajadores para o(recer conocimiento acerca de las normas +ue serán instituidas* 73
R,&*@&%*? ', 1#"/#&)&+ 1&?,+ ', )&?!,?*)*,?!" #4 De(inici2n de las tareas rutinarias para la reali'aci2n de los programas de mantenimiento* !4 Establecimiento legal & o(icial de los (ormatos para los programas de manutenci2n* 94 5diestrar al personal para dar cumplimiento
a los programas &a
discutidos*
R,'%%*? ', %"+!"+ #,&%*"?&'"+ %"? "+ &%!*2"+ ', & "#/&?*@&%*? Para darle respuesta a este objeti)o, es necesario aplicar las acti)idades de mantenimiento, con el (in pre)enir los da/os antes de +ue ocurran, para así poder e)itar los grandes gastos +ue producen las (allas (uncionales & críticas en la (lota )eicular, & de esta manera, se podrá e)itar las consecuencias además de las molestias de generan el +ue los e+uipos no (uncionen correctamente*
S*+!,)& )"!#*@ M"!"# #4 Inspeccionar e1terna e internamente el estado en +ue se encuentra el motor* !4 Re)isar si presenta (ugas de aceite & lubricante, además de suciedad, desgaste o da/os en los rodamientos, cojinetes & engranajes* 94 Reempla'ar los componentes de ser necesario 3si presentan gra)e estado4* <4 impiar las partes +ue presenten suciedad & engrasamiento inadecuado*
74
=4 ubricar & engrasar los rodamientos, cojinetes & engranajes +ue lo re+uieran* $4 bser)ar de +ue el motor no presente ruido o tra+ueteo, & de +ue permane'ca en (uncionamiento adecuado*
S*+!,)& ', R"'&;, S*+!,)& ', #,?"+ #4 Inspeccionar el sistema si presenta (ricci2n en las partes, corrosi2n, punto de ebullici2n bajo, blo+ueo en las ruedas,
ro'amiento no deseado,
suciedad, entre otros* !4 Re)isar el cableado del sistema para obser)ar su estado & poder darle mantenimiento 3si muestra +uemaduras o conectores mal colocados, cables mal instalados, etc*4* 94 E1aminar de +ue no presenten caída de ni)el lí+uido de los (renos* <4 impiar 3si es necesario4 los componentes del sistema* =4 7ustituir componentes da/ados 3sea tambores, rodamientos, cojinetes, discos de (renos, compresor de aire, entre otros* $4 ubricar o engrasar a+uellos componentes +ue lo re+uieran* :4 5juste & calibraci2n de nue)os componentes* >4 Comprobar de +ue el sistema puede operar adecuadamente*
S*+!,)& ', T#&?+)*+*? T#&?+)*+*? #4 Prestar atenci2n su estado & el de las pie'as, para indagar si presentan deterioro o (ricci2n incorrecta, (alta de limpie'a, engrasamiento, entre otros* !4 Cambiar las partes +ue muestran (allas en su operati)idad* 94 Re)isar el ni)el aceite para e)itar recalentamiento* 75
<4 Cambiar el aceite de ser necesario* =4 Calibrar & prestar atenci2n por la acti)idad de la misma*
S*+!,)& ', D*#,%%*? B#&@" ', '*#,%%*? #4 @eri(icar cuáles son sus condiciones de trabajo* !4 Engrasar si lo solicita* 94 @elar de +ue la labor +ue ejecute correcta* .ota: Además de las actiidades a mencionadas* es necesario /ue el mane"o del cami!n sea el adecuado responsable* sin formar su disponibilidad operatia ni sus condiciones de uso-
76
C&'#" 4. P&? ', )&?!,?*)*,?!" %,?!#&'" ,? & %"?*&:**'&' P#"%,'*)*,?!" ', ,;,%%*? P/.$ 4 M&?!,?*)*,?!"$ M"!"# D,+%#*1%*? ', 1#"%,'*)*,?!" Inspeccionar e1terna e internamente el estado en +ue se encuentra el motor* •
•
•
•
•
•
Re)isar si presenta (ugas de aceite & lubricante, además de suciedad, desgaste o da/os en los rodamientos, cojinetes & engranajes* impiar las partes +ue presenten suciedad & engrasamiento inadecuado* Reempla'ar los componentes de ser necesario 3si presentan gra)e estado4* ubricar & engrasar los rodamientos, cojinetes & engranajes +ue lo re+uieran* bser)ar de +ue el motor no presente ruido o tra+ueteo, & de +ue permane'ca en (uncionamiento adecuado*
P,#+"?& ,?%/&'"$ M,%?*%" &+*+!,?!, ', ),%?*%". T*,)1" ', ,;,%%*?$ = "#&+ %&'& ":#& %")" )3*)". H,##&)*,?!&+ )&!,#*&,+ ?,%,+*"+$ C&;& ', ,##&)*,?!&+ :#*%&?!, K',1,?'*,?'" ', ),#%&'" ,?/#&+&'"#,+ !#&1" )&!,#*&,+ ', *)1*,@&.
77
C&'#" =. M&?!,?*)*,?!" %,?!#&'" ,? & %"?*&:**'&' P#"%,'*)*,?!" ', ,;,%%*? P/.$ = M&?!,?*)*,?!"$ S*+!,)& ', #,?"+ D,+%#*1%*? ', 1#"%,'*)*,?!" Inspeccionar el sistema si presenta (ricci2n en las partes, corrosi2n, punto de ebullici2n bajo, blo+ueo en las ruedas, ro'amiento no deseado, suciedad, entre otros* •
•
el cableado del sistema para obser)ar su estado & poder darle mantenimiento 3si muestra +uemaduras o conectores mal colocados, cables mal instalados, etc*4*
•
E1aminar de +ue no presenten caída de ni)el lí+uido de los (renos*
•
impiar 3si es necesario4 los componentes del sistema*
•
•
•
•
7ustituir componentes da/ados 3sea tambores, rodamientos, cojinetes, discos de (renos, compresor de aire, entre otros* ubricar o engrasar a+uellos componentes +ue lo re+uieran* 5juste & calibraci2n de nue)os componentes* Comprobar de +ue el sistema puede operar adecuadamente*
P,#+"?& ,?%/&'"$ M,%?*%" &+*+!,?!, ', ),%?*%". T*,)1" ', ,;,%%*?$ = "#&+ %&'& ":#& %")" )3*)". H,##&)*,?!&+ )&!,#*&,+ ?,%,+*"+$ C&;& ', ,##&)*,?!&+ :#*%&?!, K',1,?'*,?'" ', ),#%&'" ,?/#&+&'"#,+ !#&1" )&!,#*&,+ ', *)1*,@&.
78
C&'#" 5. M&?!,?*)*,?!" %,?!#&'" ,? & %"?*&:**'&' P#"%,'*)*,?!" ', ,;,%%*? P/.$ = M&?!,?*)*,?!"$ T#&+)*+*? D,+%#*1%*? ', 1#"%,'*)*,?!" Prestar atenci2n su estado & el de las pie'as, para indagar si presentan deterioro o (ricci2n incorrecta, (alta de limpie'a, engrasamiento, entre otros* Cambiar las partes +ue muestran (allas en su operati)idad* •
•
•
Re)isar el ni)el aceite para e)itar recalentamiento*
•
Cambiar el aceite de ser necesario*
•
Calibrar & prestar atenci2n por la acti)idad de la misma*
P,#+"?& ,?%/&'"$ M,%?*%" &+*+!,?!, ', ),%?*%". T*,)1" ', ,;,%%*?$ = "#&+ %&'& ":#& %")" )3*)". H,##&)*,?!&+ )&!,#*&,+ ?,%,+*"+$ C&;& ', ,##&)*,?!&+ :#*%&?!, K',1,?'*,?'" ', ),#%&'" ,?/#&+&'"#,+ !#&1" )&!,#*&,+ ', *)1*,@&. C&'#" 7. M&?!,?*)*,?!" %,?!#&'" ,? & %"?*&:**'&' P#"%,'*)*,?!" ', ,;,%%*? M&?!,?*)*,?!"$ B#&@" ', '*#,%%*? D,+%#*1%*? ', 1#"%,'*)*,?!" @eri(icar cuáles son sus condiciones de trabajo* •
•
Engrasar si lo solicita*
•
@elar de +ue la labor +ue ejecute correcta*
79
P/.$ =
P,#+"?& ,?%/&'"$ M,%?*%" &+*+!,?!, ', ),%?*%". T*,)1" ', ,;,%%*?$ = "#&+ %&'& ":#& %")" )3*)". H,##&)*,?!&+ )&!,#*&,+ ?,%,+*"+$ C&;& ', ,##&)*,?!&+ :#*%&?!, K',1,?'*,?'" ', ),#%&'" ,?/#&+&'"#,+ !#&1" )&!,#*&,+ ', *)1*,@&. V*&:**'&' ', & 1#"1,+!& 7e entiende como un estudio +ue se dispone en determinar el 01ito o el (racaso de un pro&ecto o un programa +ue se propone en desarrollar, a tra)0s de datos e in(ormaci2n recolectada con di)ersos (actores% medio ambiente de trabajo, (actibilidad econ2mica, social, cultural, política, aceptaci2n legislati)a, medio (ísico, pero lo más importante, descubrir si es posible su creaci2n, & se comien'a de (orma t0cnica & econ2mica* /iabilidad t0cnica
El mantenimiento centrado en la con(iabilidad 3.CC4 para la (lota )eicular de la empresa Transporba C*5* presenta (actores considerables para lle)arse a cabo el mismo plan, &a +ue el personal tiene cierta capacitaci2n relacionada con la mecánica automotri', sin embargo, es )ital +ue se preste la colaboraci2n del personal, solo de esta manera podrá desarrollarse, además de +ue posee las erramientas necesarias para su implementaci2n ablando a ni)el t0cnico* /iabilidad económica
5 tra)0s de este análisis, es el +ue muestra ma&or rele)ancia, por+ue es +ue determinara si es posible lograr el plan +ue se a propuesto, ilustrando los costos +ue implica el adiestramiento, gastos en materiales primordiales como pie'as & partes de los )eículos, las erramientas +ue pudieran
80
necesitar, todo lo +ue implica in(ormaci2n para los trabajadores con el (in de bene(iciar no solo a la (lota sino a la organi'aci2n*
LISTA DE REFERENCIAS 0nsaos de estudios
O
;ra)o, 3!"#!4* #istema de roda"e * Ensa&o de estudio* Caracas*
O
.artíne' * & 5costa G 3!"#94* Importancia del mantenimiento * Ensa&o de estudio* Caracas*
O
JonO.oubra&O RC. IIO ibroOCompleto
Te1tos
O
5merican Industrial &gienist5ssociation 3!"#"4* Curso de se'uridad salud
en
el
traba"o *
Editorial
6ni)ersitaria
Ram2n
5reces*
5rtículoTraducido* O
5n'ola, F* 3!""$4* Mantenimiento centrado en la confiabilidad * Editorial .&7 5sociados*
O
5rias, F*3!""$4*Proecto de inesti'aci!n- Introducci!n a la metodolo'ía científica* Editorial Episteme* Muinta edici2n*
O
5rias, F* 3!"#!4* 0l proecto de Inesti'aci!n- Introducci!n a la metodolo'ía científica- 2uinta edici!n- 0ditorial te1to-
O 5rmendola, * 3!""$4* 3esti!n de proecto de actios industrialesValencia- Editorial de la 6*P*@*
81
O 5rmendola * 3!""?4* Indicadores de confiabilidad propulsores en la 'esti!n de mantenimiento* 6ni)ersidad Polit0cnica* @alencia Espa/a*
Dpto* Pro&ectos de ingeniería* Publicado en *Hlaron*net* O S)ila ;* 3!""$4* R*C*.* Mantenimiento basado en la confiabilidad *
Editorial .&7 5sociados* O
;alestrini, . 3!"":4* Metodolo'ía para la elaboraci!n de informes * @ene'uela% Consultores 5sociados
O
;a)aresco 5* 3!""$4* Proceso metodol!'ico en la inesti'aci!n * Caracas* Ediciones academia nacional de ciencias econ2micas*
O
;a)aresco, 5* 3!""$4* Paradi'mas M4todos de Inesti'aci!n en Tiempos de Cambios * El Aacional*
O
;olander & 7nell 3!"">4* Administraci!n de recursos 5umanos * Editorial Prentice all*
O
;olo/os R* 3!"##4* 0l mantenimiento como factor de competitiidad * Editorial .c K Gra* .01ico*
O
Cal)a .* 3!"":4* 0l mantenimiento en el desarrollo de la 'esti!n empresarial 3p* #<< K #$!4* abana Cuba*
O
Cassini, J* 3!""?4* C!mo implantar e inte'rar la preenci!n de ries'os laborales en la empresa * Editorial e1 Ao)a*
O
Du((uaa 7* 3!"":4* #istemas de mantenimiento- Planeaci!n control * Tercera Edici2n* .01ico*
O
Duran J* 3!""=4* Mantenimiento centrado en la confiabilidad- Pulsniel 6no- T5e 7ood5ouse
partersuip )td- oc5o-
T5e
institute
asset
mana'ement * Carbones del Guanare 7*5, @ene'uela 3!""=4*
O
Francisco T* & 7ánce' .* 3!""$4* 3esti!n de mantenimiento , cuarta edici2n .c Gra K .01ico*
82
O
García 7* 3!"#"4* 8r'ani,aci!n 'esti!n inte'ral de mantenimiento * Ediciones Día' de santos*
O
Gon'ales F* 3!"":4* Teoría práctica del mantenimiento industrial * .adrid% Fundaci2n con(emetal*
O
Gon'ále' 5*, .ateo P* & Gon'ále' D* 3!""$4* Mantenimiento del si'lo 99I * Guía de C*5*C*
O
ernánde' R* 3!""$4* Metodolo'ía de la inesti'aci!n * .c Gra ill, edici2n .01ico*
O
ernánde' R* 3!"#"4* Metodolo'ía de la inesti'aci!n * .c Gra ill, edici2n .01ico*
O
uerta R* 3!"#"4* )ecciones aprendidas en el proceso de implantaci!n del mantenimiento centrado en la confiabilidad (M-C-C-$ )a'unillas *
PD@75* occidente* O
urtado J* 3!"#"4* Metodolo'ía de inesti'aci!n lo'ística * Caracas 7&Pal*
O
.aone& D* 3!""$4* Introducci!n a la confiabilidad operacional- Curso dictado por el centro internacional de educaci!n desarrollo CI0D *
PD@75* O
.oubra& J* 3!""$4* Mantenimiento preentio* 7e1ta edici2n* Editorial .cGra ill* .01ico*
O
Parra C* 3!""$4* Mantenimiento centrado en la confiabilidad * Curso 57.E dictado por la di)isi2n de adiestramiento CE5C5*
O
Rodrígue' 3!"">4* 3esti!n de mantenimiento 3p*=<4*
O
7ala'ar 3!""$4* el proecto de inesti'aci!n- Introducci!n a la metodolo'ía científica , +uinta edici2n* Caracas* @ene'uela*
83
O
7ala'ar & Fuentes 3!"##4 - Manten Mantenimi imient ento o centra centrado do en la confia confiabil bilida idad d aplicado a la sider;r'ica * Editorial academia espa/ola*
O
Tama&o & Tama&o 3!"":4* 0l proceso de la inesti'aci!n científica * Cuarta edici2n* .01ico* Editorial imusa*
O
ambrano C* 3!"##4* Modelos 'esto < estrat4'icas para la confiabilidad 5rgentina* operacional * Editorial ap* ander* ;uenos 5ires* 5rgentina*
Fuentes Electr2nicas
O
ttp%bibdigital*epn*edu*ecbitstream#="""$!"=#T!<9"*pd( *
O
ttp%biblioteca*unet*edu*)einde1*ppNmoduleV(ast** ttp%biblioteca*unet*edu*)einde1*ppNmoduleV(ast
O
ttps%diccionario*motorgiga*comdiccionariobra'oOdeOacoplamientoO de(inicionOsigni(icadogm1Oni)#=Ocon#?9!=<*tm*
O
ttp%es*slidesare*netnoemibarrangan#preparacionO&Oe)aluacionOdeO pro&ectosOsapagO=ediO!O9$?9>>:<** pro&ectosOsapagO=ediO!O9$?9>>:<
O
ttp%grupoma+uinamortal*blogspot*com!"#"##mantenimientoOcentradoO enOla*tml** enOla*tml
O
ttp%mantenimiento<*bligoo*es(undamentosOdeOmantenimientoO "W*@9!cldldct** "W*@9!cldldct
O
ttp%mantenimientopetro+uimica*cominde1*ppelOobjeti)oOdelOrcmO&OlasO (asesOdelOproceso** (asesOdelOproceso
O
ttp%*mantenimientomundial*comsit ttp%*mantenimientomundial*comsitesmmnotasCAFI5;IID5DO esmmnotasCAFI5;IID5DO ..*pd(*
O
ttp%metodologia"!*blogspot*compoperacionali'acionOdeO)ariableX"9*tml** ttp%metodologia"!*blogspot*compoperacionali'acionOdeO)ariableX"9*tml
O
ttp%msctecnologiaeducati)a9*blogspot*comppoblacionO&OmuestraX#?*tml** ttp%msctecnologiaeducati)a9*blogspot*comppoblacionO&OmuestraX#?*tml
O
ttp%plani(icaciondepro&ectosemirarismendi*blogspot*com!"#9"<tiposO& dise/oOdeOlaOin)estigacionX!#*tml** dise/oOdeOlaOin)estigacionX!#*tml
O
ttp%recodatos*blogspot*com!""?"=tecnicasOdeOrecoleccionOdeO datos*tml** datos*tml 84
O
ttp%*reporteroindustrial*comblogsMueOesOlaOcon(iabilidadOumanaO ParteO#Y?>>!"
O
ttp%tesisdein)estig*blogspot*com!"#9"$poblacionO&OmuestraO ejemplo*tml** ejemplo*tml
O
ttp%talleres&repuestos*comdocumentaciC9;9nOt C95?cnicatransmision!#OmantenimientoOdeOlaOtransmision*tml
O
ttp%)irtual*urbe,edutesispub""?9#>=cap"!*pd( *
O
ttp%*del&rarte*com*ar+ueOesOdise/oOseg-nOGon'ale'ORui'*
O
ttp%*gestiopolis*comadministracionOdelOmantenimientoOparadigmasO nue)osO&Oantiguos** nue)osO&Oantiguos
O
ttp%*mail1mail*comcursoOelaboracionOpro&ectosO in)estigaciontecnicasOinstrumentosOanalisisOdatos** in)estigaciontecnicasOinstrumentosOanalisisOdatos
O
ttp%*mantenimiento*reno)etec*com# ttp% *mantenimiento*reno)etec*com##>OindicadoresOdeOmantenimiento #>OindicadoresOdeOmantenimiento**
O
ttp%*mantenimientoplani(icado*comart C95DculosXrcmXarci)osariel !"8;ER;ERGRC.X7corecardXo)er)ie*pd( *
O
ttp%*monogra(ias*comtrabajos?:mantenimientoOcentradoO con(iabilidadmantenimientoOcentradoOcon(iabilidad*stml** con(iabilidadmantenimientoOcentradoOcon(iabilidad*stml
O
ttp%*solomantenimiento*commXcon(iabilidadXcrm*tm** ttp%*solomantenimiento*commXcon(iabilidadXcrm*tm
O
ttp% *euned*nettesisOdoctorales!"#!ealseleccionXmuestra*tml *euned*nettesisOdoctorales!"#!ealseleccionXmuestra*tml
O
ttps%es*scribd*comdoc#<$#?9:=="!ORC.OIIOJonO.oubra&OibroO Completo** Completo
O
ttps%es*scribd*comdoc9"#$#>9.antOcentradoOenOcon(iabilidadOPro(O Espino'a** Espino'a
O
ttps%es*iHipedia*orgiHiIn)estigaciC9;9nXcualitati)a** ttps%es*iHipedia*orgiHiIn)estigaciC9;9nXcualitati)a
O
ttps%es*iHipedia*orgiHi.anejoXdeXmaterial
O
ttps%pre'i*comgt&>1t(+"mantenimientoOrcm** ttps%pre'i*comgt&>1t(+"mantenimientoOrcm
O
ttps%pre'i*com'mt9(=pj>OradministracionOdelOmantenimiento** ttps%pre'i*com'mt9(=pj>OradministracionOdelOmantenimiento
O
ttps%*codejobs*bi'esblog!"#!"?"!losO#"OerroresOmasOcomunesO enOlasOempresas** enOlasOempresas 85
O
ri*bib ri*biblio liotec teca*u a*udo* do*edu* edu*)e )ebit bitstre stream am#!9 #!9<=$ <=$:>? :>?9#" 9#"## ##9= 9=OO TE7I7*I."#"P$9*pd(*
O
*m&sOasociados*comdocsCursoOTaller.CC*pd( *
Manuales
=
PD@75 3!"#94 ..X"#X"#X >? >? Indicadores de 3esti!n de proceso de mantenimiento-
O
PD@75 3!"#!4 ..X"#X"#X"# Definiciones de mantenimiento confiabilidad3esti!n control de mantenimiento *
O
PD@7 PD@75 5 3!"#! 3!"#!44 ..X" ..X"!X" !X"#X #X"# "# @erar/u @erar/ui,a i,aci!n ci!n de actio actios s por anális análisis is de criticidad-
O
PD@75 3!"#!4 ..X"!X"#X"" ..X"!X"#X"" Conte1 Conte1to to operaci operaciona onall para para el sistema sistema de criticidad-
Traba"os Traba"os electr!nicos
O
= K ana analilisi siss de de cri critticid icidad ad**
O
DialnetOaC DialnetOaCon(iab on(iabilida ilidadaDis daDisponib ponibilidad8 ilidad8a.ant a.antenibil enibilidadDi idadDiO<>9"?" O<>9"?"#* #* Pd(*
O
elementosOdeOmc9a#+uinasO&Osistemas*Pd(*
O
ttp%biblioteca*unet*edu*)edbale1andrdbbcunetedocsTE6AET!""?preg radoIndustrialPae'GX5driana5Capitulo!*pd( *
O
ttp%*mantenimientoplani(icado*comart C95DculosXrcmXarci)osRC.!!"EUPIC5CIA*pd( *
O
indi indicad cador ores es con( con(ia iabi bililida dad d armen armendo dola la** PDF* PDF*
O
Indic Indicad ador ores es de mant manten enim imie ient nto* o* PDF PDF*
O
Intro ntrodu ducc cci2 i2n n a RC. RC.** PDF PDF** Jos0 C 3!"##4*Plan de mantenimiento basado en la con(iabilidad en el e+uipo
O
más crítico del área de molinos monaca .aracaibo*
86
O
ibroXdeX.ecanica* PDF*
O
manualOmantenimientoOcentradoOcon(iabilidadOrcmOmetodología* PDF
O
manualOdelOingenieroOdeOmantenimiento* PDF*
O
.antenimientoOenOaOPractica* PDF*
O
.anualOdeO.antencionOdeO.otoresODieselO.acH PDF*
O
.icroso(t PoerPoint O #* IAG* J7E C5.P7*ppt1*
O
.icroso(t PoerPoint O uis 5mendola*ppt*
O
.icroso(t Zord O Implantaci2n de Con(iabilidad en Dise/o, ZE; !""=*doc*
O
Aorma C@EAIA 9" K ?9* PDF*
O O
7ergio 5 3!"#$4, Implementaci2n del mantenimiento centrado en la con(iabilidad 3R*C*.*4 para la optimi'aci2n del área de producci2n en industria .alser 7*5* Tesis de (in de máster en Gesti2n de mantenimiento industrial*
O
@arios Tipos de RC.*PDF* Trabajos de Grado
O 5guilar 3!"#94* .antenimiento centrado en la con(iabilidad para el generador
de )apor C.7C #="" perteneciente al ospital general Dr* 5dol(o DQ Empaire* Instituto uni)ersitario polit0cnico 7antiago .ari/o* E1tensi2n Col K Cabimas* O
J* Ru' 3!"#94* .antenimiento centrado en la con(iabilidad para los e+uipos operati)os de las gabarras de CoiledTubing en la industria petrolera* Instituto uni)ersitario polit0cnico 7antiago .ari/o* E1tensi2n Col K Cabimas*
O
@argas & Finol 3!"#<4, .antenimiento centrado en la con(iabilidad para los e+uipos de la gabarra D;O! pertenecientes a la gerencia de operaciones acuáticas de PD@75* Instituto uni)ersitario polit0cnico 7antiago .ari/o* E1tensi2n Col K Cabimas*
87