ALADI La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI es un organismo intergubernamental que, continuando el proceso iniciado por la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) en el año 196, promue!e la e"pansión de la integración de la región, a #in de d e asegurar su desarrollo económico $ social% &u ob'eti!o #inal es el establecimiento de un mercado comn latinoamericano% Cu*ndo se creó+ ue creada con la suscripción del -ratado de .onte!ideo 19/, el 10 de agosto de 19/% or qu2 se #ormó+ 3n 196 se #irmó el primer -ratado de .onte!ideo, estableciendo la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC)% 3n aquel entonces los pa4ses latinoamericanos comerciaban principalmente con 3uropa $ 3stados 5nidos% La &egunda uerra .undial $ los años a ños seguidos de la posguerra, marcaron cambios #a!orables a la econom4a de los pa4ses de Am2rica Latina, por cuanto sus bienes primarios (carne, cacao, a7car, etc%) encontraron mercados en esas naciones de!astadas% oco tiempo despu2s, los pa4ses europeos comien7an a reordenar sus econom4as $ a impulsar la recuperación de su sector agr4cola e industrial% 3sta nue!a realidad incidió negati!amente en las e"portaciones latinoamericanas% Los gobiernos latinoamericanos, en su propósito de encontrar medidas de co rrección e impulsados por las e"igencias de crear #uentes alternati!as de empleo para una población con una de las tasas m*s altas de crecimiento (0,68), iniciaron planes de industriali7ación para atender las necesidades de abastecimiento en bienes de consumo duradero $ bienes d e capital% 3ste ob'eti!o, unido al in ter2s de captar ma$ores in!ersiones destinadas al desarrollo del parque industrial, o bligaba a que los pequeños mercados se ampliaran, de manera que la producción masi!a ba'ara costos $ ele!ara el rendimiento, permitiendo me'ores posibilidades de competencia% As4, en 196 se logró un un acuerdo inicial entre siete pa4ses pa4ses Argentina, Argentina, :rasil, C;ile, .2"ico, aragua$, aragua$, er $ 5rugua$, que persegu4a alcan7ar una ma$or integración económica, a tra!2s de la ampliación del tamaño de sus mercados $ la e"pansión d e su comercio rec4proco% Con posterioridad se unieron las naciones de Colombia, 3cuador, :oli!ia $ u2 pa4ses la integran+ La ALADI, que representa en con'unto 0,? millones de @ilómetros cuadrados $ casi 0 millones de ;abitantes (01), est* integrada por trece pa4ses miembros% A los 11 pa4ses #undadores (Argentina, :oli!ia, :rasil, C;ile, Colombia, 3cuador, .2"ico, aragua$, er, 5rugua$ $
Cómo est* organi7ada+ La ALADI desarrolla sus ob'eti!os $ tareas mediante el #uncionamiento de su estructura institucional compuesta por >> tres foros políticos: >> 3l Conse'o de .inistros (órganos de la ALADI)% 3s la m*"ima autoridad, que adopta las decisiones
m*s importantes e indica las acciones a tomar%
>> La Con#erencia de 3!aluación $ Con!ergencia (integrada por plenipotenciarios de los gobiernos)%
Bsta tiene entre sus #unciones, la de e"aminar el #uncionamiento del proceso de integración en todos sus aspectos, $ la con!ergencia de los acuerdos de alcance parcial, a tra!2s de la multilaterali7ación progresi!a $ promo!er acciones de ma$or alcance para pro#undi7ar la i ntegración% >> 3l Comit2 de epresentantes (órgano pol4tico permanente)% 3s el responsable de la negociación $ el
control de todas aquellas iniciati!as destinadas a per#eccionar el proceso de integración% Lo con#orman las epresentaciones ermanentes de los pa4ses miembros% >> un órgano técnico: >> La &ecretar4a eneral, órgano de car*cter t2cnico que tiene entre otras #unciones, la de proponer,
anali7ar, estudiar $ ;acer gestiones para #acilitar las decisiones que deben alcan7ar los obiernos% 3st* dirigida por un &ecretario eneral $ dos &ub&ecretarios $ la integran departamentos t2cnicos% Cuenta adem*s, con una :iblioteca especiali7ada en materia de integración latinoamericana% Cu*les son sus ob'eti!os+ La ALADI se #ormó con el propósito de >> educir $ eliminar gradualmente las trabas al comercio rec4proco de sus pa4ses miembrosE >> Impulsar el desarrollo de !4nculos de solidaridad $ cooperación entre los pueblos latinoamericanosE >> romo!er el desarrollo económico $ social de la región en #orma armónica $ equilibrada a #in de
asegurar un me'or ni!el de !ida para sus pueblosE
>> eno!ar el proceso de integración latinoamericano, $ establecer mecanismos aplicables a la realidad
regionalE
>> Crear un *rea de pre#erencias económicas teniendo como ob'eti!o #inal el establecimiento de un mercado común latinoamericano
% >u2 principios rigen dic;a Institución+ 3l marco 'ur4dico constituti!o $ regulador de la ALADI es el -ratado de .onte!ideo 19/ (-. 19/), suscrito el 10 de agosto de 19/% Dic;o -ratado estableció los siguientes principios generales
>> luralismo en materia económica $ pol4tica% >> Con!ergencia progresi!a de esquemas subregionales $ a cuerdos bilaterales, ;acia la #ormación de
un mercado comn latinoamericano% >> le"ibilidad%
>> -ratamientos di#erenciales con relación al ni!el de desarrollo de los pa4ses miembros% >> .ultiplicidad en las #ormas de concertación de instrumentos comerciales%
Cu*les son sus #unciones b*sicas+ >> La promoción $ regulación del comercio rec4proco de los pa4ses de la regiónE >> La complementación económica entre sus pa4ses miembrosE >> 3l desarrollo de acciones de cooperación que contribu$an a la ampliación de los mercados
nacionales% Cu*les son los mecanismos establecidos para #a!orecer la integración+
Con la entrada en !igor del -. 19/, que sustitu$ó a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), el deseo integracionista de los pa4ses encontró !ariados cauces para su materiali7ación, teniendo en cuenta que se estableció un *rea de pre#erencias económicas que se desarrolla por medio de los tres mecanismos principales del -ratado, con el #in de l ograr un mercado comn latinoamericano •
5na re#erencia Arancelaria egional (A) otorgada en #orma rec4proca entre todos los pa4ses miembros a sus productos originarios $ aplicada en re#erencia a los aranceles !igentes para terceros pa4ses%
•
Acuerdos de Alcance egional (comunes a la totalidad de los pa4ses miembros)% &on 6 los acuerdos regionales !igentes adem*s de la A las Fóminas de Apertura de los .ercados (FA.) a #a!or de los pa4ses de menor desarrollo económico relati!o (:oli!ia, 3cuador $ aragua$)E el Acuerdo de Cooperación Cient4#ica $ -ecnológicaE el Acuerdo de Cooperación e Intercambio de bienes en las *reas educacional, cultural $ cient4#icaE $ el Acuerdo .arco para la romoción del Comercio mediante la &uperación de Gbst*culos -2cnicos al Comercio
•
Acuerdos de Alcance arcial (en los que participan dos o m*s pa4ses miembros)% 3st*n !igentes m*s de acuerdos de este tipo $ de naturale7a mu$ di!ersa promoción del comercioE complementación económicaE agropecuariosE etc%
3l -.=/ tambi2n permite que los pa4ses miembros de la ALADI #irmen acuerdos con otros pa4ses en !4as de desarrollo ( Art 0 $ 0)% Al respecto est*n !igentes 16 acuerdos con pa4ses
latinoamericanos no miembros como Costa ica, uatemala, Honduras, Ficaragua, 3 l &al!ador, -rinidad $ -obago, u$ana, etc% >u2 signi#icó la sustitución de la ALALC por la ALADI+ 3l -ratado de .onte!ideo 19/, que institu$ó a la ALADI, sustitu$ó al -ratado suscrito el 1/ de #ebrero de 196 por el cu*l se ;ab4a creado la ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio)% Con esta sustitución se estableció un nue!o ordenamiento 'ur4dico operati!o para la prosecución del proceso de integración, que se complementó con las resoluciones adoptadas en la misma #ec;a por el Conse'o de .inistros de elaciones 3"teriores de la ALALC% Ambos -ratados coincid4an en los mismos ob'eti!os $ persegu4an como meta #inal a largo pla7o, el establecimiento de un mercado comn latinoamericano% .uestra de esta sinton4a #ue la continuidad que se re#le'ó en dos de las decisiones adoptadas por el Conse'o de .inistros% La primera de ellas, ;ac4a re#erencia a la re!isión de las concesiones otorgadas en los distintos mecanismos de desgra!ación arancelaria del -ratado de .onte!ideo 196, con el ob'eto de incorporarlas al nue!o esquemaE $ la segunda, a la re!isión $ adecuación de las normas !igentes en la estructura 'ur4dica de la ALALC% Fo obstante dic;a continuidad, el -ratado de .onte!ideo 19/ introdu'o pro#undos cambios en la orientación del proceso $ en la concepción de su operación% 3n primer lugar, el programa de liberación comercial multilateral $ sus mecanismos au"iliares tendientes a per#eccionar una 7ona de libre comercio, #ueron sustituidos por un *rea de pre#erencias económicas integrada por un con'unto de mecanismos que comprende una pre#erencia arancelaria regional, acuerdos de alcance regional $ acuerdos de alcance parcial% Dic;os instrumentos o#recen mltiples opciones operati!as a los pa4ses miembros, a tra!2s de cu$a con!ergencia ser* posible a!an7ar ;acia etapas superiores de integración económica% 3n segundo lugar, el car*cter b*sicamente comercial del -ratado de .onte!ideo 196 #ue reempla7ado, en la #uncionalidad de la ALADI, por la coe"istencia de las tres #unciones b*sicas de la nue!a Asociación la promoción $ regulación del comercio rec4proco, la complementación económica $ el desarrollo de las acciones de cooperación económica que coad$u!en a l a ampliación de los mercados% 3n tercer lugar, si bien el -ratado de .onte!ideo 196 reconoc4a un estatuto especial para los pa4ses de menor desarrollo económico relati!o, el nue!o esquema incorporó, como uno de los e'es #undamentales de acción de la ALADI, un sistema integral de apo$o en su #a!or $ reconoció e"presamente una categor4a de pa4ses de desarrollo intermedio, a #in de determinar tratamientos di#erenciales en los distintos mecanismos $ normas% or otra parte, en relación con la ALALC, la ALADI aparece como una institución m*s abierta, en la medida en que, adem*s de posibilitar la ad;esión al -ratado que la institu$e, pre!2 la participación de pa4ses no miembros en acciones parciales con lo s pa4ses miembros, as4 como la participación de la Asociación como institución en los mo!imientos de cooperación ;ori7ontal entre pa4ses en !4as de desarrollo% inalmente, el nuevo Tratado de Montevideo 1!" establece cinco principios b*sicos el pluralismo# la convergencia# la fle$i%ilidad# los tratamientos diferenciales & la multiplicidad , que contrastan con las caracter4sticas unitarias del programa de liberación del comercio, e'e del -ratado de .onte!ideo de 196 $ sus principios b*sicos de multilateralidad $ reciprocidad% 3n de#initi!a, la nue!a etapa a la que ingresó el proceso de integración con la ALADI se caracteri7ó por asimilar en un esquema pragm*tico la ;eterogeneidad de la región $ canali7ar institucionalmente la !ocación integracionista de sus pa4ses miembros, dentro de un marco #le"ible que, sin compromisos
cuantitati!os preestablecidos, contiene todos los elementos para que el esquema pueda e!olucionar ;acia etapas superiores de integración económica $ alcan 7ar, en ltimo t2rmino, el ob'eti!o del mercado comn latinoamericano% 3"iste alguna relación entre la ALADI $ las agrupaciones subregionales de integración+ 3"isten dos agrupaciones subregionales de integración, entendiendo como tales aqu2llas con#ormadas 4ntegramente por pa4ses que, a su !e7, son miembros de la ALADI% 3llas son l a Comunidad Andina de Faciones (CAF), creada inicialmente por el Acuerdo de Cartagena $ de la cual #orman parte :oli!ia, Colombia, 3cuador $ erE $ el .ercado Comn del &ur (.3CG&5), creado por el -ratado de Asunción, cu$os 3stados artes son Argentina, :rasil, aragua$ $ 5rugua$% La relación de ambas agrupaciones con la ALADI di#iere% 3l Acuerdo de Cartagena es el nico entre pa4ses miembros de la Asociación no protocoli7ado ante la misma% Cabe destacar que este acuerdo #ue originalmente suscrito (ma$o de 1969) en el marco del -ratado de .onte!ideo de 196 (ALALC), no obstante, al momento de la suscripción del -ratado de .onte!ideo 19/ (-./) dic;o Acuerdo logró el reconocimiento de su autonom4a, superando su anterior condición de acuerdo subregional d e la ALALC% 3n el caso del .3CG&5, si bien el -ratado de Asunción (de #ec;a 06 de mar7o de 1991) no #ue protocoli7ado en la ALADI, los pa4ses miembros del bloque decidieron suscribir como parte del mismo un Acuerdo de Alcance arcial de Complementación 3conómica de con#ormidad con las disposiciones del -ratado de .onte!ideo 19/, el cual #ue registrado en la ALADI como AA%C3 F 1/% Dic;o Acuerdo tiene por ob'eto #acilitar la creación de las condiciones necesarias para el establecimiento del .ercado Comn a constituirse de con#ormidad con el -ratado de Asunción% La normati!a emanada de los órganos del .3CG&5 con capacidad decisoria (Decisiones del Conse'o .ercado Comn, esoluciones del rupo .ercado Comn $ Directi!as de la Comisión de Comercio) abarca una tem*tica amplia, correspondiendo al rupo .ercado Comn, como órgano encargado de la administración del AA%C3 F 1/, disponer, cuando lo considere pertinente, la protocoli7ación en el marco de la ALADI de aquellas normas que #aciliten la creación de las condiciones necesarias para el establecimiento del .ercado Comn% La ma$or4a de estas normas se registran como protocolos adicionales al mencionado AA%C3 FJ 1/, pero pueden ser registrados en #orma separada, como en los casos del Acuerdo de eci#e sobre medidas t2cnicas $ operati!as para regular los controles integrados en #rontera ( AA%C FJ ), del Acuerdo para la acilitación del -ransporte de .ercanc4as eligrosas entre los 3stados arte del .3CG&5 ( AA%C FJ) $ del Acuerdo de Alcance arcial sobre esos $ Dimensiones de u2 otras iniciati!as de integración e"isten en la región+ Adem*s de las agrupaciones subregionales (!er regunta recuente anterior), e"isten otras iniciati!as de integración de las cuales #orman parte algunos de los pa4ses miembros de la ALADI 'unto a otros pa4ses que no lo son% 3llas son la 5nión de Faciones &udamericanas (5FA&5), la Alian7a :oli!ariana para los ueblos de Fuestra Am2rica K -ratado de Comercio de los ueblos ( AL:A=-C)E el oro sobre la Iniciati!a de la Cuenca del ac4#ico Latinoamericano ( Arco del ac4#ico) $ la Comunidad de 3stados Latinoamericanos $ Caribeños (C3LAC)% 3l -ratado Constituti!o de la 5FA&5 #ue suscrito en :rasilia, el 0 de ma$o de 0/% De esta iniciati!a, la cual cuenta con personer4a 'ur4dica, #orman parte los die7 pa4ses sudamericano miembros de la ALADI (Argentina, :oli!ia, :rasil, C;ile, Colombia, 3cuador, aragua$, er, 5rugua$ $
La AL:A=-C #ue creada originalmente entre
3sta opción le dar* acceso a los te"tos de las di#erentes normas legales que regulan la importación de determinados bienes% ara acceder al te"to deber* cliquear sobre el icono situado deba'o de la columna OampliarO% La pantalla contiene los siguientes datos FJ de la norma legalE #ec;a de !igenciaE especi#icación sobre el tipo de productoE resumen del requisito e"igido $ a continuación el te"to de la norma% La ALADI representa un actor clave en el comercio internacional de Bolivia, debido a su importancia tanto de destino de las ventas bolivianas como de origen de sus importaciones. En el año 2012, el 6! del total de las e"portaciones bolivianas tuvieron como destino a la regi#n$ % de ella proviene el ! del total importado, destacando a Brasil, Argentina, &er', (olombia, )ene*uela % (+ile como principales socios comerciales. &or otra parte, se observa ue Bolivia tiene acuerdos comerciales pre-erenciales con todos los socios comerciales relevantes de ALADI, +ec+o ue se materiali*a en ue el 2! de su comercio se canali*a mediante estos acuerdos. /in embargo, a pesar de ue el pas cuenta con una liberali*aci#n completa de aranceles, presenta un bao grado de aprovec+amiento de las pre-erencias recibidas, lo cual se debe en gran medida a la concentrada o-erta e"portable del pas.
AC3 C;ile = :oli!ia PAC3 F 00Q irma $
Las reglas de origen $ los procedimientos aduaneros est*n regulados por la esolución FJ /, que contiene el 2gimen de Grigen de la Asociación, cu$o te"to consolidado $ ordenado se encuentra en la esolución FJ 00, del ? de agosto de 1999% rograma de Liberali7ación 3l acuerdo original contemplaba ? ane"os% 3l primero estableció pre#erencias otorgadas por C;ile, sin reciprocidad, para productos de origen boli!ianoE los ane"os 0 $ conten4an los productos liberados de aranceles aduaneros $ el ane"o ? comprend4a productos con reba'as arancelarias parciales% 3n mar7o del 06, #ue suscrito el decimoquinto protocolo que tiene como ob'eti!o ampliar $ pro#undi7ar el programa de liberación arancelaria% Dic;o protocolo tiene como #in otorgar el cien por ciento (18) de pre#erencia arancelaria a las importaciones de cualquier producto originario de :oli!ia, e"cepto aquellos contenidos en el ane"o de e"cepciones de dic;o protocolo% Desde la entrada en !igencia del con!enio se ;an suscrito 16 protocolos adicionales% A tra!2s del s2ptimo, d2cimo $ decimoquinto se amplió el programa de desgra!ación arancelaria%