Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de formación de profesores de enseñanza media – EFPEMCurso: Didáctica de la Matemática Catedrático: Lic. Miguel Eduardo Cano Horario: 11:00 – 12:00
TEXTO PARALELO No. 4 GRUPO 10
MOISES PAREDES SALAZAR 200319834 ERICK JORGE AUGUSTO CERNA HERNANDEZ 198712820 LUBY ZULINA MONZON CORDOVA 9721490 CHRISTIAN OSWALDO GONZALEZ MORALES 200918928 JHONY VIDAL PRIEGO SOTOJ 201214086 ELIZARDO CHITAY COC 201501228 MARVYN JOSUE SANCHEZ ABREGO 201603538 LUIS FERNANDO OVANDO GODOY 200516981
INTRODUCCION Uno de los retos que todo educador presenta es entender como aprenden los alumnos, como la memoria actúa y como aplica los conocimientos previos para r ealizar diferentes tareas. Los esquemas y modelos que refiere el Texto 1 (María José Rodrigo y Nieves Correa) donde se trata especialmente de explicar que es un esquema y que tipos se pueden encontrar en un entorno educativo, nos pueden proporcionar un referente a dicha acción – entender como aprenden los alumnos –. A diferencia de los modelos encontramos que representan episodios codificados que ayudan a reconstruir el conocimiento. La síntesis presentada nos ayuda no sólo a definir e interpretar los esquemas y modelos, sino además a ver la integración y la utilidad dentro del ámbito educativo. Encontramos, también dentro de este mismo texto, aspectos del aprendizaje escolar y la inclinación de los esquemas por sobre los modelos. Estos últimos, por su estructura episódica se quedan cortos a una estructura semántica, con esto no se pretende que se entienda que los esquemas son más importantes que los modelos, más bien que los modelos representan un apoyo sellador para los esquemas. Según la síntesis del Texto 2 (Mariana Miras) que se incluye en el presente trabajo, encontraremos la respuesta a una pregunta que diariamente podemos hacernos antes de iniciar una jornada docente, ¿Cómo hacer que entiendan y aprendan contenidos nuevos?, pregunta que al ver los resultados de una evaluación (principalmente en el área matemática) nos hace crujir las entrañas, por los resultados tan malos que obtenemos, y esto formula una nueva pregunta ¿Estaré haciendo las cosas en forma errada?, entre otras que se pueden establecer en nuestro pensar. Además en esta síntesis se trata de los factores que pueden llegar a influir en el aprendizaje, y que como muchos docentes coincidimos en los conocimientos previos , Estos conllevan tal importancia que es casi imposible avanzar si no están presentes, y siempre lo estarán de una u otra forma habrá un punto de partida lo que ya saben y esquemáticamente se debe modelar. También se encuentra sumergida la palabra motivación, que se pretende dar a entender como una estrategia de aprendizaje. Para la síntesis del Texto 3 (Blackemore y Frith) se presenta como primera instancia elementos que favorecen el proceso de aprendizaje, elementos que al combinarse pueden llegar a ser significativos para el proceso de un aprendizaje contextualizado y con sentido para los alumnos. Donde las imágenes provocan un sin sabor que hay que sazonar y esto lo hacen los alumnos al recrear las mismas en su propio contexto y en relación a implicaciones educativas. En el primer texto nos habla de los modelos y en este tercero nos empuja al modelaje, haciendo del profesor un mediador que a través de la imitación logra que sus alumnos lleguen al aprendizaje previsto u a otros adicionales. De aquí la importancia de la presencia de los profesores en los salones y de sus metodologías para hacer de su actuar una motivación real en los alumnos. En resumen en el presente trabajo se ofrecen bases, estructuras y finalidades del trabajo de la enseñanza a través de contextualizar los aprendizajes, esquematizarlo y modelarlos para que lleguen a ser significativos y relevantes para la práctica docente. En afán que el docente encuentre aspectos novedosos que ayuden a acentuar este proceso.
objetivos. OBJETIVOS
Generales:
Que los alumnos de la clase de Didáctica de la Matemática puedan describir con sus propias palabras los textos leídos.
Que los alumnos de la clase de Didáctica de la Matemática puedan orientar los textos leídos hacia una meta adecuada.
Que los alumnos de la clase de Didáctica de la Matemática puedan fundamentar los textos con sus propias palabras.
Específicos: Que
los alumnos de la clase de Didáctica de la Matemática puedan indicar
las ideas principales de los textos leídos. Que
los alumnos de la clase de Didáctica de la Matemática puedan sugerir
algunas ideas para mejorar los trabajos de análisis y redacción.
Que los alumnos de la clase de Didáctica de la Matemática puedan Interpretar y exponer sus ideas ante los demás compañeros del salón de clases
TEXTO 1
REPRESENTACIÓN Y PROCESOS COGNITIVOS Esquemas y modelos mentales. “… Los esquemas son estructuras complejas de datos que representan los conceptos genéricos almacenados en la memoria…” Se entiende como una estructura compleja la variedad y situaciones
que provoca una ACCIÓN, en la cual muchos de los procesos incluye personajes, quienes actúan; el objeto, de qué se trata; la acción, en forma específica; y la meta, a donde se quiere llegar, esta organización se envasa en torno a prototipos, o acciones previas y relevantes que funcionan como activadores a la realización y estructura anticipada. “… El contenido de los esquemas en muy variado,
prácticamente la gran diversidad de conocimientos que están almacenados en la memoria semántica se representan mediante esquemas”, si se inclina hacia la matemática estos esquemas cambian y se convierten en patrones , los cuales están ligados a los conocimientos previos y a los que se desean adquirir. La adquisición de estos nuevos conocimientos se regula sobre todo de los contextos, denominados s upra-esquemas (según el texto de lectura), en ellos se presentan una estructura de mayor generalización y vienen de otros en menor categoría los s ub-es quemas . “… Los esquemas se construyen gracias a una poderosa maquinaria inductiva especializada en apresar regularidades en las situaciones, comportamientos e ideas que perciben las personas en su entorno…” por tanto la construcción de los esquemas no es un sencillo proceso, involucra el contexto
y las acciones en razón de este. Inclusive se agrega los diferentes estados anímicos que a los personajes afecta para decidir en qué esquema funcionaria. “… por ello los esquemas se construyen inadvertidamente y su contenido es difícil de verbalizar…” y la dificultad – de verbalizar – se agrega la
diversidad en cada uno de los personajes y contextos para crear un esquema. “… Los esquemas son imprescindibles porque gracias a ellos se transforman los estímulos físicos y
sociales en experiencias significativas que nos ayudan a dar sentido y una apariencia de racionalidad y plausibilidad al mundo que nos rodea…”. Los estímulos son los ejes de empuje hacia la realización
de una acción, en la educación sin estímulo no hay aprendizaje, donde precisamente fallan muchos de los docentes en diferentes áreas, y más en el área matemática, porque no se dan los estímulos necesarios para crear la necesidad y mucho menos el esquema idóneo para el aprendizaje y la aplicación significativa de las matemáticas.
HORIZONTAL → VERTICAL ↓
Personajes
Objetos
Acciones
Metas
Sub – esquemas Supra esquemas
–
TIPOS DE ESQUEMAS Visual
Situacionales Sociales
Autoconcepto De Dominio
Compresión
De la Memoria
DEFINICIÓN / EXPLICACIÓN Escenarios físicos, lugar de referencia, contexto Situaciones o aspectos a tratar y/o ejecutar Donde presenta el papel de la(s) persona(s). Relaciones interpersonales. Amistad, compañerismo, empatía. Conocimiento propio, capacidades y destrezas Teorías implícitas, de narración, de conversación. Dominio de la realidad física y social. Proceso constructivo donde se realizan inferencias y predicciones, integrar la información y establecer metas. Proceso reconstructivo de la información en esquemas previos.
EJEMPLO / APLICACIÓN Habitación, país, continente. Comprar en restaurante. Madre, camarero, familia
Conocimientos previos La interrelación entre los miembros de la familia. Un cocinero creando una nueva receta.
Observar una fotografía para exponer significado o razón.
Los esquemas presentados representan una interacción de forma inconsciente e impredecible, ahora si contemplamos el aspecto consciente, podría agregar al esquema o al proceso de construcción del esquema la planeaci ón , es decir de forma inconsciente la persona podría adoptar un esquema sin pensarlo o sin predecirlo, mientras la planeación ejecutaría una selección de entre varios esquemas para adoptar el idóneo pero en función de estándares y saberes, y en mejor de los casos metas y objetivos. Como docentes la planeación de cada una de las clases se basa en supra-esquemas que estaría contemplado en el CNB, la ejecución de este en cada una de las clases y su limitante contextual representa el sub-esquema, y por último la ejecución de la acción – el aprendizaje significativo – hacer que los alumnos adquieran conocimientos nuevos.
¿Cómo se va construyendo esa gran riqueza de esquemas desde la primera generación de esquemas simples hasta los más complejos y articulados? Se sabe que teóricamente los esquemas se empezaron a utilizar hace más de veinte años con la intención de representar el conocimiento, proporcionando una presentación gráfica y resumida de funcionamiento de los procesos de aprendizaje, comprensión y memoria, procesos constructivos que operan a partir de los datos actuales, procesos de abajo-arriba o guiados por los datos y de la información previa disponible, proporcionando puntos de vista privilegiados sobre la concepción constructivista de la enseñanza y del aprendizaje escolar, ofrecen una visión bastante diferenciada del funcionamiento de los procesos, la noción de esquema tiene precedentes en la obra de Piaget (1926) y la de Barlett (1932) y fue descubierta en el ámbito de la inteligencia artificial en la década de los setenta, son estructuras complejas de datos que representan los conceptos genéricos almacenados en la memoria, organizan en torno a prototipos, lo que permite su ajuste a una gran variedad de situaciones a partir de una serie de elementos fijos, con lo cual se logra u na gran economía cognitiva, además de la organización horizontal en torno a prototipos existe una organización vertical o jerárquica, de modo que los esquemas de alto nivel sirven para crear otros subesquemas y así sucesivamente. El contenido de los esquemas es muy variado ya que prácticamente la mayoría de conocimientos que están almacenados en la memoria semántica se representa mediante esquemas. Existen esquemas visuales o escenarios físicos, dentro del escenario educativo son muy importantes los esquemas de dominio o teorías implícitas, porque una buena parte del conocimiento previo de los alumnos es de naturaleza conceptual. Las personas elaboran teorías sobre una gran variedad de dominios de la realidad, tanto físicas como sociales. Los esquemas se construyen gracias a una poderosa maquinaria inductiva especializada en apresar regularidades en las situaciones, comportamientos e ideas que perciben las personas en su entorno, se construyen inadvertidamente y su contenido es difícil de verbalizar, son muy importantes porque gracias a ellos se transforman los estímulos físicos y sociales en experiencias significativas que nos ayudan a dar sentido y una apariencia de racionalidad al mundo que nos rodea. Se comprende mejor un contenido cuando las personas cuentan con esquemas previos relativos a éste o cuando la información que se presenta está bien estructurada y mantiene una buena coherencia de causa, se recuerda mejor la información congruente con el esquema, se recuerda mejor aquella información respaldada por esquemas ricos y bien articulados de conocimiento, ya que los esquemas proporcionan un marco para organizar la nueva información, y facilitan la producción de inferencias más allá de la información recibida. En los esquemas podemos presentar información básica como un árbol genealógico, hasta información compleja como estructuras tan complejas como la división de los seres vivos desde sus distintos orígenes y transformaciones que ha sufrido a través de su evolución. Nos permite tener una
idea clara de la información que necesitamos asimilar, presentándonos puntos clave que nos ayudarán a recordar.
TEXTO 2 PREGUNTA 1 1. Según Ausubel y otros, “el factor que más influye en el aprendizaje es lo que el estudiante ya sabe”. ¿Explique críticamente por qué? Porque al momento que queremos enseñarle un tema él activa sus presaberes que dependiendo de la intensidad con la que fueron guardados en su memoria así será el cambio que ellos permitirán que se realice con la nueva información que se pretende ingresar. Por ejemplo, en una ocasión tuve la oportunidad de trabajar el tema de la división con alumnos de primero básico y me pude dar cuenta que al momento de presentarles las divisiones en forma de fracciones ellos automáticamente decían “el número grande va arriba”, y por supuesto realizaban la división pero sus resultados no eran buenos
porque cambiaban de lugar el numerador y el denominador a su conveniencia para no tener que trabajar con decimales, les explicaba que esa no era la forma correcta de operar, y lograba que cambiaran ese concepto, pero pasados un par de días, retomábamos el tema y nuevamente se repetía la confrontación porque lo tenían tan marcado que no podían cambiar su patrón de resolver las divisiones. Con esta anécdota podemos darnos cuenta que el ser humano busca la forma más fácil de resolver los problemas sin importar el resultado y que si no se corrige en el momento que se está dejando la base del aprendizaje, muy difícilmente podremos cambiar ese conocimiento que se queda para ser usado en determinados momentos. En la actualidad se puede decir que se da mucho este tipo de aprendizaje, porque cada vez hay más conocimientos que los alumnos deben asimilar, basándose en un libro de texto que en los establecimientos educativos hay que cubrir sin quedarse mucho tiempo a tratar de fijar bien los conocimientos que servirán de base en los grados superiores, porque todo viene dosificado para cumplir con un tiempo y no con una base que requiere más tiempo para su f ijación, caso contrario a lo que se daba hace aproximadamente veinte años, donde a los estudiantes les pedían que compraran los libros pero los profesores no debían cubrir todos los contenidos del libro sino únicamente los temas considerados más importantes, por lo tanto, podía darse un poco más de tiempo a la asimilación del tema para que quedara bien cimentado. La activación de los presaberes es importante al momento de iniciar un tema nuevo porque el alumno se muestra interesado en conocer lo que se le va a enseñar con relación a lo que él ya conoce, se siente en confianza, capaz de poder opinar al respecto y se puede lograr el mejoramiento de esos conocimientos. El estudiante trata de practicar lo que co noce con sus compañeros, explicándoles cómo o dónde lo aprendió y se siente importante porque sabe sobre un tema que sus compañeros quizá desconozcan. Sin embargo, hay que ser cuidadosos, para lograr que el estudiante que tiene esos conocimientos previos logre el cambio que se pretende, sin que se enfrasque en lo que ya conoce sobre el tema a no ser que tenga la información completa y que la puede poner en práctica sin necesidad de mayores explicaciones. Esto se puede considerar un arma de doble filo, porque como se puede interesar por aprender, puede reaccionar de manera contraria y confiarse a lo que ya sabe y no prestar atención en la clase.
PREGUNTA 2 2. Dialogue con el autor sobre las preguntas y respuestas que él se hace sobre “los conocimientos previos” y lo que el profesor debe saber sobre ellos. A partir de esto
explique: En psicología el conocimiento previo es la información que el individuo tiene almacenada en su memoria, debido a sus experiencias pasadas, durante su vida, viene desde la teoría de aprendizaje significativo postulada por David Ausubel, y los representantes de las corrientes psicológicas han dicho que el ser humano es una tabula raza donde se le añaden los conocimientos que va adquiriendo y los relaciona con la psicología cognitiva. En la pedagogía, ayuda mucho en el proceso de enseñanzaaprendizaje, estos conocimientos previos ayuda al individuo a la adquisición de nuevos aprendizajes, llamándolos Ausubel a éstos ideas anclajes. También la psicología hace referencia al proceso de activación de conocimientos previos se orienta a que el lector de manera autónoma utilice sus conocimientos y habilidades innatas o ad quiridas con anterioridad para realizar su análisis del escrito, sin embargo, esto implica que su manera de interpretar esté sujeta a la praxis en la lectura.
PREGUNTA 3 3. Criterios para determinar cuáles deberían ser los “conocimientos previos” del estudiante al comienzo de una unidad didáctica o una clase. El modelo constructivista es la tríada didáctica ubica al docente, al estudiante y al contenido en un nivel accesible, hecho que lo distingue del modelo conductista, proceso activo donde el conocimiento es construido y modelado por la experiencia, cada individuo es diferente, ya que consiste en una interpretación personal del mundo En un espacio áulico, es deber del docente generar esta clase de experiencias de manera controlada y siempre basada e n un objetivo educativo y moral claro, brindando al estudiante las herramientas necesarias para que el conocimiento sea una combinación de teoría y práctica..
PREGUNTA 4 4. ¿Cómo y cuándo detectar los “conocimientos previos” de los estudiantes? Cada uno de los estudiantes, conforme avanzan en los ciclos de estudio, van adquiriendo ciertas habilidades y destrezas que le servirán para poder afrontar los nuevos contenidos a estudiar. Por ende, la afirmación “el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñele en consecuencia.” (Ausubel, Novak y Hanesian, 1983).
Esto dice una gran verdad porque el profesor dictamina de qué manera va a averiguar dichos conocimientos de sus alumnos y en qué momento amerita hacerlo, esto con el fin de enseñarles los nuevos conocimientos con base en lo que ya saben para que se les facilite y asimilen mejor la información.
a. ¿Y si ellos no tienen los suficientes “conocimientos previos”, por ejemplo, al iniciar un tema de la asignatura que usted imparte? En mi caso como profesor de matemáticas, con base a las experiencias que he adquirido dentro del salón de clases, cuando voy a facilitar el tema “ecuaciones cuadráticas”, se sabe
que, para resolver dichas ecuaciones, existen varios métodos, uno de ellos es resolverlas por medio de la factorización. Para ello, sé perfectamente que para que mis alumnos logren asimilar y se les facilite llegar a resolver dichas ecuaciones, ellos deben de conocer y saber cómo factorizar trinomios de la forma ax2+bx+c y de la forma x 2+bx+c, así como otros casos, por mencionar el de factor común. ¿Qué hago como docente ese momento?, pues definitivamente como lo dice el texto de Mariana Miras, en la página 56, debo de hacer una retroalimentación de dichos temas o conforme avanzo en la resolución de las ecuaciones, hacer un paréntesis en la explicación y explicarles cómo se factorizan (esto cuando los alumnos ya tienen conocimiento de dichos temas, lo hago únicamente para hacerles remembranzas de los mismos). Esto con el fin de que ellos puedan comprender los nuevos contenidos y por ende asimilar los conocimientos de una forma más fácil.
b. ¿Y si los “conocimientos previos” de los estudiantes son erróneos, coloreados de prejuicios, etc., por ejemplo, al iniciar un tema importante de Sociales? Cuando un alumno posee dichos conocimientos previos, pero da la casua lidad de que quizá se los enseñaron mal o la forma de explicarlos no fue la correcta, tal es el caso por mencionar un tema de interés en dicha clase, como lo son los valores. Vemos como estudiante a un profesor que se expresa mal, tiene vicios y vemos que lo que enseña en “valores” no lo
practica, es necesario rectificarle al estudiante dichos conocimientos a través de actividades antes de iniciar con los nuevos conocimientos o contenidos.
PREGUNTA 5 5. Desde el punto de vista de la actualización oportuna de los conocimientos previos o “pre saberes”, ¿por qué son tan importantes, como estrategia de aprendizaje, las “introducciones motivantes” en una secuencia didáctica, los resúmenes recapitulaciones periódicas, los “mapas conceptuales”, las redes semánticas, etc.?
y
Son de mucho interés ya que al introducir un nuevo contenido, no importando el área o sub área, debemos de buscar las estrategias que nos permitan guiar al alumno al tema, para que active sus pre saberes y le permita facilitar el aprendizaje de los contenidos. Esto se puede hacer haciendo pequeñas actividades, como una lluvia de ideas, un mapa de nubes u otro organizador gráfico que le permita al alumno tener una idea de lo que se va a hablar en el siguiente tema.
TEXTO 3
PREGUNTA 1 a) Para las autoras, ¿de qué manera la imaginación, las imágenes visuales y los sonidos pueden favorecer el proceso de aprendizaje? Se pueden desarrollar pequeños ejercicios de imaginación en clase en los que, durante unos minutos, los alumnos visualicen ¿Cuántos cuadros hay en el salón? sintiendo la satisfacción de asimilar y memorizar, todo esto con autoestima, confianza y seguridad en sus capacidades personales. Las imágenes visuales para mejorar la memoria. La corteza auditiva de los individuos sordos que saben leer los labios empieza a responder a movimientos de la boca. En los ciegos, la corteza visual responde al tacto del Braille. PREGUNTA 2 b) ¿De qué manera el uso de imágenes visuales influye en el cuerpo y las emociones? Altera el rimo cariaco y respiratorio, afecta a las funciones corporales en el sistema hormonal e inmunitario. El estrés afecta al aprendizaje y la productividad. ¿Qué implicaciones educativas tiene esta relación? Capacidad de usar imágenes visuales para controlar las emociones evitando el estrés.
PREGUNTA 3 Explique: A. ¿De qué manera la imitación puede ayudar al aprendizaje? Un aprendizaje por imitación podría servirnos de ayuda para partir hacia un aprendizaje autodidacta, puesto que el adulto al cual el niño admira o escucha, es quien puede enseñarle a desarrollar de una manera correcta (o en algunos casos incorrectos) sus destrezas y habilidades para un mejor aprendizaje. La imitación lleva a grabar imágenes cerebrales que pueden ayudar al estudiante a resolver problemas en un futuro. B. ¿Qué nos impide imitar todo lo que vemos? Nos pasa cuando hay un daño en el lóbulo frontal, esto nos hace incapaces de imitar lo que vemos en una edad más adulta, esto se llama inhibición de los lóbulos frontales del cerebro. Estas personas adultas tienes que repetir y repetir la misma acción aunque esté equivocada o inadecuada, pues no es capaz de inhibir ciertas conductas. C. ¿Por qué el maestro (a) es importante en el proceso de imitación, y de formación o malformación de los niños en sus valores, ideas actitudes y su proceso de aprendizaje?
El alumno ve como guía al maestro como lo mencione en la pregunta anterior, por lo que el maestro consciente es quien debe ser quien proporcione las herramientas de desarrollo al alumno para que este aprenda a analizar y comprender cualquier tipo de aprendizaje o la materia que imparta. El conocimiento como se dijo en el texto anterior no solo es algo que se transmita sino es algo que se desarrolla y ese es nuestro trabajo como docentes mostrar el buen uso de valores, ideas, actitudes y aprendizaje al niño. PREGUNTA 4 Explique: ¿De qué manera la gimnasia mental puede ayudar al aprendizaje de movimientos y destrezas? Quita el estrés para que el alumno pueda encontrar un descanso entre lo que aprende y lo que está sucediendo dentro de él. También desarrolla partes del cerebro, las relaja y hace que el aprendizaje sea más fluido y funcional, pues es capaz de imaginar y crear su propio aprendizaje.
.
CONCLUSIONES
Los esquemas son la síntesis de un tema que se presenta de forma gráfica, ordenada, breve y concisa, presentando únicamente las ideas principales de la información y permiten comprenderla de manera rápida. Es importante activar los presaberes antes de comenzar a dar un nuevo tema para que el estudiante tenga una mejor comprensión y se interese por ampliar sus conocimientos al respecto. El estudiante aprende de acuerdo a lo que ya conoce, porque en base a ello le llama la atención el tema que se está impartiendo, de ello depende la comprensión que maneje, por lo que se debe tener cuidado al activar esos conocimientos, verificando que sean lo que se pretende activar, caso contrario, buscar la forma correcta en que debe guiarse al estudiante para que bor re la información errónea que posee y guarde la información correcta que se necesita que aprenda. La imaginación, las imágenes visuales y los sonidos pueden favorecer el proceso de aprendizaje porque depende de las actividades que uno como docente planifica y prepara para impartir un tema nuevo, la fijación de los aprendizajes por parte de los estudiantes. Ellos activarán los conocimientos previos que los alumnos poseen sobre el tema, y que recordarán al ver las ideas principales que las imágenes presenten. Los aprendizajes por imitación son más fáciles de asimilar porque no hay necesidad de aprender tanta teoría, sino únicamente observar lo que hacen otras personas y hacerlas imitando lo más cercano posible. Esto es lo que define con qué facilidad en un futuro no muy lejano pueda realizar las acciones aprendidas.
¿Hay algo que pueda o deba ser mejorado en su práctica educativa cotidiana de la matemática o en su institución, considerando las ideas fundamentales de esta unidad? ¿Qué es lo que debe ser mejorado y por qué?; ii) Justifique o sustente teóricamente su propuesta. Lo que debe de ser mejorado es la forma de cómo se quiere enseñar la matemática, pues en la institución tiene sus materiales de matemática (libro de texto) y quieren que se de todo el contenido de dicho libro, pero para mí no es la forma de enseñar matemáticas ya que existen diferentes formas de cómo hacer la matemática más significativo. En conclusión la matemática debe de ser mejorada en todo sentido
es en la metodolog ía que s e ha venido trabajando por mucho tiempo.
ENCUESTA A ALUMNOS DE TERCERO BASICO ¿Cuáles son los números naturales?
¿Qué es algebra?
¿Cuáles son las cuatro operaciones básicas del álgebra?
¿Qué es sistema vigesimal?
¿Que son los números imaginarios?
Lueg o, analice las divers as res pues tas , ¿ encuentra s imilitudes o diferencias ? ¿ Hay variaciones s egún la edad o el nivel educativo? ¿ Qué factores cons idera que determinaron dichas concepciones y es quemas ?
Similitudes: de que todas las respuestas están con una estructura jerárquica, en respecto a las respuestas. A los alumnos que tuvieron la encuesta a la mano de que todos van al punto de los números.
Diferencias: de que las respuestas son diferentes, con respecto al nivel académico o preparación de cada alumno. Formas de aprender diferente. ¿ Hay Variaciones s eg ún la edad o el ni vel educ ativo? ¿ Qué factores cons idera que determinaron dichas concepciones y es quemas
Sí hay variaciones ya que la estructura de las respuestas es muy diferente, y el nivel de respuesta es muy baja, porque se conoce que cada alumno aprende de forma distinta, ya sea por los hábitos que cada alumno posee. Uno de los factores principales es la formación inadecuada, nuestro sistema educativo es muy pobre, los alumnos de las comunidades tienden a estar en ese grupo. Y el nivel económico de nuestro país es muy bajo.
Conclusión: la mayoría de estudiantes encuestados consideran los ejercicios de práctica como una forma de razonar, para hacerse mas ágil en los cálculos de números que se presentan en la vida diaria, sin embargo los cálculos que se les fue dado para dicha realización de los ejercicios dejan mucho que desear.
COMENTARIO PÓLYA El método Pólya nos ayuda a despertar el interés en el estudiante y disminuir el temor al momento de resolver problemas matemáticos lo cual es un reto para el docente, porque constituye un proceso continuo que se enriquece a través de la práctica y ejercitación de problemas en matemática. Desde el punto de vista del constructivismo aprender matemáticas significa construir. Este aprendizaje debe estar apoyado en la acción (resolver problemas), la adquisición, organización, e integración de los conocimientos están apoyados en los procesos de asimilación y acomodación (Jean Piaget). Nuestro objetivo principal en matemática será analizar e interpretar los resultados del planteamiento de un problema y con el apoyo del método Pólya se evidencia el aprendizaje de los estudiantes, así como el logro de competencias, también la capacidad de razonar del alumno que no sea repetitivo o mecánico.