UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) ESTADISTICA DESCRIPTIVA
TRABAJO COLABORATIVO MOMENTO 1
TUTOR MANUEL ALEJANDRO GUTIERREZ
PRESENTADO POR Claudia Patricia Muñoz Padilla Código: 1075241312 Yennifer Rojas Silva Código: 1075240114 David Steeven Ruiz Mejía Código: 1075240047 Adriana Paola Javela Código: 1075221185
GRUPO: 100105_246
Neiva, Huila 11-Marzo-2015
INTRODUCCION
El siguiente trabajo pretende dar un acercamiento general hacia los temas de la unidad I del módulo del curso académico y del contenido temático de Estadística Descriptiva, como forma de aprehensión y comprensión de conceptos de identificación de población, muestra y variable, hallazgo de las medidas de tendencia central, análisis de datos y resultados presentes en gráficos, histogramas y polígonos de frecuencia, que permiten hallar respuesta a numerosas investigaciones con el fin de obtener datos y analizar la información presentada para su fácil acceso y manipulación, que conllevan a la correcta interpretación de estos resultados. Gran parte de la utilidad que tiene la Estadística Descriptiva es la de proporcionar un medio para informar basado en los datos recopilados, la eficacia con que se pueda realizar tal proceso de información dependerá de la presentación de los datos, siendo la forma gráfica una de las formas más rápidas y eficientes de analizar unos resultados. Los métodos estadísticos tradicionalmente se utilizan para propósitos descriptivos, para organizar y resumir datos numéricos. La estadística descriptiva por ejemplo trata de la tabulación de datos, su presentación en forma gráfica o ilustrativa y el cálculo de medidas descriptivas. Sabemos que la atención en los servicios de urgencias de los hospitales es el primer servicio al que acude toda persona cuya salud es afectada ya sea por malestar, desequilibrio de salud de forma súbita, por accidentes o alteración de alguna patología que afecte a este.
JUSTIFICACION
El presente trabajo de investigación se realiza con el fin de indagar y establecer la cantidad de usuarios por EPS que visita el servicio de urgencias del Hospital Federico Lleras Acosta de Ibagué y cuáles son los diagnósticos por los que utiliza el servicio y la calidad del servicio prestado. .
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Determinar el nivel de satisfacción de los pacientes que asisten al servicio de urgencias, y verificar que tan oportuno es la atención brindada al paciente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Caracterizar la población objeto de estudio, (edad, sexo, escolaridad, EPS o ARS a la cual está afiliada.
Identificar la satisfacción de los pacientes frente a la atención prestada en el servicio de urgencias.
Determinar cuáles son los motivos de consultas más frecuentes en el servicio de urgencia.
ESQUEMA DE TRABAJO
LISTADO DE ELEMENTOS QUE NECESITARAN PARA RESOLVER EL PROBLEMA
Población a estudiar. Centro hospitalario en el cual se va a realizar el análisis Unidades y variables estadísticas a tener en cuenta. Instrumento diseñado para realizar el análisis.
LO QUE SE DECONOCE ALREDEDOR DEL PROBLEMA
Tiempo de espera de cada uno de los pacientes en el centro de urgencias Capital financiero con el que cuenta el centro hospitalario para resolver problemas en cuanto infraestructura, y contratación de profesionales de la salud Calidad del cuidado del paciente
TABLA DE ASOCIOCION DE CONOCIMIENTOS Concepto del curso Población
Muestra Unidad estadística Datos
Variables
Elemento del problema Personas que usan el servicio de emergencia en el hospital Federico Lleras Acosta en la ciudad de Ibagué. Personas que acudieron al servicio en el mes de Junio. 120 Fecha de ingreso. Día. E.P.S. Hora ingreso. Hora salida. Género. Fecha de nacimiento. Edad. Peso (kg). Estatura (m). Enfermedad. No. Visitas último trimestre. Calificación del servicio prestado. Cualitativas Cuantitativas Discreta Continua E.P.S. Fecha de Hora ingreso. ingreso.
Género.
Fecha de Peso (kg). nacimiento. Enfermedad. No. Visitas Estatura (m). último trimestre Calificación del Edad. Hora salida. servicio prestado. Día.
CARACTERIZACION DEL PROBLEMA
1. Datos obtenidos: El Hospital Federico Lleras Acosta de la ciudad de Ibagué, suministro la información sobre la atención del servicio de urgencias durante las 24 horas de los primeros 9 días del mes de junio. La información suministrada fue obtenida mediante los datos de los ingresos al servicio suministrado por el área de admisiones. Se obtuvo la información total de todos los pacientes ingresados de las diferentes EPS de la ciudad.
2. Variables del estudio: se identificara la población, la muestra, unidad estadística, las variables que intervienen en el estudio, el tipo de muestreo a utilizar y la ubicación espacio temporal de su investigación. Para esta investigación se decidió que la población a estudiar serian todos los pacientes atendidos en el servicio de urgencias los 9 primeros días del mes de junio del Hospital Federico Lleras Acosta de Ibagué.
La muestra:
Se dispuso que el tamaño de la muestra fuera de 120 pacientes de la ciudad de Ibagué quienes asistieron al servicio de consulta médica por urgencias del hospital Federico Lleras Acosta comprendidos entre las edades de 1 a 94 años, de todos los estratos sociales.
Unidad estadística:
Cada uno de los pacientes representa la unidad estadística de estudio de la población.
Las variables que intervienen en el estudio:
En este caso son dos tipos de variables las cualitativas (calificación del servicio) cuantitativas (el número de usuarios por EPS.).
las
El tipo de muestreo a utilizar:
Para la realización de este estudio no se requiere de una estratificación, ni de ningún tipo de distinción especial, por lo contrario se requiere que todos los integrantes de la población tengan la misma oportunidad de ser seleccionados, por ese motivo la muestra será tomada de forma aleatoria simple.
La ubicación espacio temporal de su investigación:
La investigación se realizó en la ciudad de Ibagué, después a mediados de año (mes de junio).
3. Base de datos: base de datos con la que se trabajará durante el periodo académico: Usuarios del servicio de urgencias del mes de junio del Hospital “Federico Lleras Acosta” de la ciudad de Ibagué, atendidos las 24 horas del día.
INSTRUMENTO DISEÑADO PARA RECOLECTAR LA INFORMACIÓN.
El instrumento que diseñamos para la recolección de la información es a través de la base de datos suministrada por el Hospital “Federico Lleras Acosta” de la ciudad de Ibagué. La información suministrada fue obtenida mediante los datos de los ingresos al servicio suministrado por el área de admisiones. Se obtuvo la información total de todos los pacientes ingresados de las diferentes EPS de la ciudad
ANALISIS Y PRESENTACION DE LA INFORMACION ANÁLISIS DE VARIABLES CUANTITATIVAS En esta tabla se ingresa cada una de las EPS y cuantos usuarios ingresaron por cada una. ITEM
EPS
FRECUENCIA
FRECUENCIA
FRECUENCIA
ABSOLUTA
RELATIVA
RELATIVA %
1
SALUD TOTAL
13
0,11
10,83
2
NUEVA EPS
32
0,27
26,67
3
COOMEVA
14
0,12
11,67
4
SALUD VIDA
15
0,13
12,50
5
CAFESALUD
10
0,08
8,33
6
SANITAS
6
0,05
5,00
7
SALUDCOOP
22
0,18
18,33
8
CAPRECOM
1
0,01
0,83
9
SISBEN
7
0,06
5,83
TOTAL
120
1
100
CANTIDAD DE USUARIOS ATENDIDOS POR EPS
40 30 20 10 0
32 14
13
15
22 10
6
1
7
Cálculos de la Moda, Mediana, Media, Percentiles Moda Entendiéndose como la moda como el dato que tiene mayor frecuencia, es decir el dato que más se repite. En la gráfica se puede evidenciar que los usuarios de la EPS Nueva EPS son los que más consultaron el servicio de urgencias en el periodo comprendido del estudio por ende corresponde a la moda, alcanzado un porcentaje de atención del 26.67% del total de datos.
Mediana Se ordenan los datos de menor a mayor, como es una serie impar la mediana es el valor central de la serie 1 6 7 10 13 14 15 22 32 En el estudio de esta variable la mediana corresponde a 13 lo que nos indica que un 10.83% de la población de la EPS Salud Total ingresa a consulta a consulta por el servicio de urgencias.
Media Es el valor obtenido al sumar todos los datos y dividir el resultado entre el número total de datos
=
Media= 1+6+7+10+13+14+15+22+32/9 Media= 120/9
Media= 13.33 Lo que nos indica la media es que en la muestra seleccionada un total de 13 pacientes de la EPS salud total fueron atendidos en el servicio de urgencias del hospital.
Cuartiles Los cuartiles son los tres valores de la variable que dividen a un conjunto de datos ordenados en cuatro partes iguales.
Q1, Q2 y Q3 determinan los valores correspondientes al 25%, al 50% y al 75% de los datos. Q2 coincide con la mediana.
Ordenamos los datos de menor a mayor .
Buscamos el lugar que ocupa cada cuartil mediante la expresión Ordenando los datos 1 6 7 10 13 14 15 22 32 Q1
Q2
Q3
En conclusión el 25% de los pacientes que acuden al servicio de urgencias del hospital pertenecen al Sisben, 50% de pacientes que acuden al servicio de urgencias del hospital pertenecen a la EPS Salud Total 75% de los pacientes que acuden al servicio de urgencias del hospital pertenecen a la EPS Salud Vida.
ANALISIS DE VARIABLE CUALITATIVA ITEM
CALIFICACION
CANTIDAD
%
1
EXCELENTE
4
3,33
2
BUENO
27
22,50
3
MALO
45
37,50
4
REGULAR
44
36,67 100,00
CALIFICACION DEL SERVICIO 3,33% 22,50% 36,67%
EXCELENTE BUENO MALO REGULAR
37,50%
La figura nos indica que el 37.50% de los pacientes atendidos en el hospital calificaron que el servicio es malo, el 36.67% calificaron el servicio como regular, el 22.50% califico el servicio como bueno y solo el 3.33% califico el servicio como excelente; se deduce que el hospital debe realizar un plan de mejoramiento para la prestación del servicio de urgencias, debido a la inconformidad de los pacientes atendidos.
ANALISIS DE VARIABLE CUALITATIVA
EDADES
HOMBRE MUJERES
0 a 10 11 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 mayores de 51
13 10 8 11 4
8 6 16 4 6
21 67
13 53
edades 30 20 10
13
16 8
10
6
8
21 13
11 4
4 6
hombre
0
mujeres 0 a 10
11 a 20
21 a 30
31 a 40
41 a 50
mayores de 51
La anterior grafica nos indica que los pacientes que frecuentan más el centro hospitalario Federico lleras son los hombres mayores de 51, años seguido por las mujeres entre las edades de 21 a 30 años. Y los que menos hacen uso del servicio son las mujeres entre los 31 a 40 años y los hombres entre los 41 a 50 años.
ANALISIS DE VARIABLE CUALITATIVA DÍAS
HOMBRE MUJERES
lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo
15 11 9 10 6 6 10 67
8 6 6 6 7 6 14 53
dias 20 15
14
15 11 10
10
9
8 6
6
10 6
6
7
6 6
hombre mujeres
5 0 lunes
martes miercoles
juevez
viernes
sabado domingo
De esta grafica podemos concluir que: los pacientes que más frecuentan el hospital son los hombres. Al igual que los días lunes son los días que los hombres hacen más uso de los servicios del hospital, mientras que las mujeres prefieren hacer uso de los servicios del centro hospitalario los domingos.
ANEXOS LABORATORIO Ejercicios: 1. El entrenador del equipo de natación ha decidido clasificar a sus deportistas teniendo en cuenta el estilo en el cual su rendimiento es muy alto. A continuación se presentan los resultados obtenidos: Pecho Espalda Mariposa libre
Mariposa Libre Libre espalda
Espalda Libre Mariposa Pecho
Pecho Espalda Mariposa pecho
Pecho Espalda Mariposa libre
Mariposa Libre Espalda Pecho
a. Elaborar el diagrama de barras correspondiente. b. Construir un diagrama circular que represente la variable. c. Escribir dos conclusiones a partir del grafico. udiantil
Versión Estudiantil
ersión Estudiantil udiantil
Versión Estudiantil
0 ersión 1 Estudiantil
udiantil
ersión Estudiantil udiantil 6 3 udiantil 1
udiantil
udiantil
ersión Estudiantil udiant il
udiant il
udiant il
Versión Estudiantil
Estudiant il libreVersión (31%)
ersión Estudiantil
Versión Estudiant il
ersión Estudiantil udiant il
Versión Estudiant il
ersión Estudiantil udiant il
Versión Estudiant il
Versión Estudiant il
ersión Estudiantil
Versión Est udiant i Versión
Versión Est udiant i Versión
Versión Est udiant i
Versión Estudiantil
Versión
Versión Est udiant i Espalda (25%)
Versión Estudiant il
Mariposa (19%) ersión Estudiantil Versión Estudiantil
udiant il
Versión
Versión Est udiant i
Versión Estudiantil
Versión Estudiant il
Versión Estudiantil
Versión Est udiant i
Versión Estudiantil
Versión Estudiant il
Versión Estudiantil
Versión
Versión Pecho Estudiantil (25%) Versión
Versión Estudiant il
Versión Estudiantil
Versión Estudiant il
ersión Estudiantil udiant il
Versión Estudiantil
Versión
Versión Est udiant i
Versión Estudiantil
Versión Estudiant il
Versión
Versión Est udiant i
Versión Estudiantil
Versión Estudiant il
Versión
Versión Estudianti
e s t Estudiantil ilos de nado Versión Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión
Versión Estudianti
Versión Estudiantil
Versión Estudiant il
Versión
Versión Estudianti
Versión Estudiantil
Versión Estudiant il
Versión
Versión Estudianti
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
udiant il
udiant il
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Pecho
Versión Estudiant il
ersión Estudiantil
Versión Estudianti
Versión Estudiantil Columna2-Mariposa
Versión Estudiant il
ersión Estudiantil
Versión Estudianti
Versión Estudiantil
Versión Estudiant il
ersión Estudiantil
Versión Estudianti
Versión
Versión Estudiantil Columna2-Espalda
Versión Estudiantil
Versión
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudianti
Versión
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión
6 Versión Estudiantil
Columna2-libre Versión Estudiantil Versión Estudiantil
ersión Estudiantil udiantil
8
Versión Estudiantil
ersión Estudiantil udiantil
8
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
ersión Estudiantil
Versión Estudianti
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
ersión Estudiantil
10
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
ersión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
8
Versión Estudiantil
estilos de nado Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiant il
Versión Estudiantil
Versión
Versión Est udiant i
Versión Estudiantil
Versión
Libre Libre Pecho Espalda
Pecho Espalda Libre libre
CONCLUSIONES: De acuerdo a las anteriores graficas podemos concluir que:
Al observar los datos, se nota de que los deportistas que presentan mayor rendimiento son los que usan el estilo de natación libre observándose la evidencia en la grafica circular de un 31%, y una probabilidad que los deportistas que presentan menor rendimiento son los que usan el estilo de natación mariposa con un 19%
Dentro del equipo de natación se puede evidenciar que los deportistas que usan el estilo de natación pecho y espalda presentan igual rendimiento con un intervalo del 25% para ambos casos.
2. Para verificar el efecto de un nuevo pesticida aplicado a un cultivo de café, se seleccionó una muestra de 42 matas y se les midió su altura en centímetros después de 3 meses de haber sido plantadas y regadas con el producto. Los resultados son los siguientes: 25,4
25,2
42,3
38,7
24
35,5
42,3
18,6 25,8 37,7 16,8 37,2
34,7 32,6 42,8 21,3 38,3
28 34,3 29,4 35,4 24,3
29,1 27,9 36,2 28 39
19,4 31,6 28,5 32,9 23,6
30,6 32,8 38,6 39,7 26,5
37,5 36 40,5 20 31,4
a. Realizar un histograma de frecuencias para la variable: altura. b. Escribir dos conclusiones a partir del grafico. udiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión
h i s t o Versión g r a m a Estudiantil d e f r e c u e n Versión c i a s p aEstudiantil r a l a v a r i a bVersión le : a l t uEstudianti ra ersión Estudiantil udiantil
Versión Estudiantil
0,28
ersión Estudiantil udiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
ersión Estudiantil
0,21
Versión Estudiantil
udiantil a
Versión Estudiantil
e r
0,14
Versión Estudiantil
Versión
Versión Estudianti
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión
Versión Estudianti
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
a udiantil v i t a l
ersión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión
Versión Estudianti
Versión Estudiantil
Versión
i c ersión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudianti n e u udiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión c e r ersión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudianti f
0,07
udiantil
Versión Estudiantil
ersión Estudiantil udiantil
udiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
0,00 ersión Estudiantil 14,2
Versión
Versión Estudianti 40,2 45,4
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión
Versión Estudianti
Versión Estudiantil
Versión 29,8 Estudiantil 35,0
Versión Estudiantil altura
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión 19,4 Estudiantil 24,6
Versión Estudiantil
ersión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión
Versión Estudianti
CONCLUSIONES: de acuerdo a la anterior grafica podemos deducir lo siguiente:
El pesticida aplicado al cultivo de café según la frecuencia relativa el 0,28 de las matas tuvo la mayor altura y en el 0.14 se encontró la menor altura de las matas de café.
De las 42 matas que se seleccionaron para la muestra, la mayor altura que se obtuvo fue de 40,2 pero la mayor cantidad de plantas tuvo una altura de 35,0
3. Una empresa de desechables va a producir un nuevo tipo de envase, para líquidos. Por tal razón, midió el volumen de 60 recipientes que se usaron en una nueva prueba de aceptación VOLUMEN (mm3) 0 – 5 5 – 10 10 – 15 15 – 20 20 – 25 25 - 30
Frecuencia 4 8 10 11 12 15
a. Construir un polígono de frecuencias para la variable Volumen b. Escribir dos conclusiones a partir del grafico. udiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudianti
polígono de frecuencias la variable Volumen ersión Estudiantil Versión Estudiantilpara Versión Estudiantil Versión udiantil
Versión Estudiantil
0,53
ersión Estudiantil udiantil
0,39
a udiantil v i t a l ersión e r
udiantil a
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
ersión Estudiantil
Versión Estudiantil
0,26
Versión
Versión Estudianti
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión
Versión Estudianti
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudianti
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión
Versión Estudianti
i c ersión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión n e u udiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudianti c e r ersión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión f
0,13
udiantil
Versión Estudiantil
ersión Estudiantil udiantil
udiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
0,00 ersión Estudiantil 2,17
Versión Estudianti
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Columna1
Versión Estudiantil
Versión
Versión Estudianti
Versión Estudiantil 5,83 Estudiantil 9,50 Versión 13,17
Versión Estudiantil
ersión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión 16,83
Versión Estudianti
Versión Estudiantil
Versión
CONCLUSIONES: del anterior polígono de frecuencias se puede deducir que:
De acuerdo a la frecuencia relativa y el volumen su mayor grado de elevación puede considerarse con una frecuencia relativa de 0,53 y el volumen de 9,50
La variable volumen en relación con la frecuencia relativa no se tuvo una estabilidad. Y tanto su ascenso como descenso fue parcial.
CONCLUSIONES Se concluye que el hospital tiene un buen porcentaje de pacientes atendidos y que maneja un grupo de varias EPS según la variable cuantitativa, según el estudio de la variable cualitativa el hospital debe implementar un plan de mejoramiento en la prestación del servicio Además pudimos comprobar que la mayor parte de las personas que entran al centra hospitalario pertenecen al régimen de salud contributivo.
BIBLIOGRAFIA
Internet Explorer. Análisis Estadísticos y formulas empleadas Guía de Actividades UNAD Datos de atención de pacientes por el servicio de urgencias del Hospital Federico Lleras Acosta