DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES
301501_140
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES TRABAJO COLABORATIVO_1 GRUPO: 301501_140 TUTOR: DRA.MAIRA CECILIA BENITEZ
[email protected] PRESENTADO POR:
MAYERLY AVILEZ ROJAS CÓD. 65718496
SANDRA MILENA OSORIO TABARES
[email protected] psicosandimilena@ yahoo.es y y
[email protected] [email protected] CÓD. 43634006
JANNETH MAYORGA FONSECA CÓD. 52026800
CLAUDIA MARITZA LLANO CASTAÑO
[email protected] CÓD. 52169047
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD UNAD ABRIL 23 DE 2012
CLAUDIA MARITZA LLANO CASTAÑO
52169047
INTRODUCCIÓN Con este trabajo se pretende generar un espacio de reflexión con quienes participan de la dinámica de todo el andamiaje que representa. 2
A través de los proyectos se pretende dar una solución adecuada a determinada problemática; podemos en su fase inicial determinar qué tan factible pueden llegar a ser a partir de una planificación acertada y también por medio de seguimiento realizar los ajustes pertinentes para alcanzar los objetivos propuestos en él. El Estudio sobre Violencia Intrafamiliar (VIF) y Violencia Sexual (VS) recopiló información de los gobiernos acerca de la violencia contra los niños, las niñas y los adolescentes (NNA) en nuestro país. Durante los encuentros regionales y nacionales que se realizaron en los años 2004, 2005 y 2006, niños, niñas y adolescentes de todo el mundo ofrecieron sus testimonios y opiniones sobre las diferentes tipos de violencia que sufren. Para hacer el Estudio sobre Violencia Intrafamiliar 1 (VIF) y Violencia Sexual (VS), también se consultó a expertos de muchos campos (leyes, medicina, trabajo social), agencias de las Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales que trabajan con niños, niñas y adolescentes. El propósito para crear, gestionar y aplicar, en los Hogares Infantiles y demás instituciones de orden Municipal inicialmente, siendo la meta darle término a nivel Departamental; la aplicación de la IEC, a docentes y éstos a los padres y a menores a su cargo. El fin primordial de este Proyecto Violencia Intrafamiliar (VIF) y Violencia Sexual (VS), es ayudar a que los gobiernos, las comunidades y las organizaciones que trabajan con niños, niñas y adolescentes (NNA) encuentren soluciones adecuadas para poner fin a la violencia, prevenirla y ayudar a las víctimas. Los propios niños, niñas serán cogestores del material en este proceso. 1
Violencia Familiar. María
Isabel Rojas. Ediciones Universidad Católica de Chile. 1991.
CLAUDIA MARITZA LLANO CASTAÑO
52169047
OBJETIVOS GENERALES
Apoyar la construcción y/o fortalecimiento de las rutas de Atención en VIF y VS en los municipios del departamento priorizados por el proyecto. Conocimiento de rutas de atención, notificación y denuncia.
Desarrollar habilidades para Identificar los Signos y Síntomas de Abuso Sexual y Violencia Intrafamiliar en niños y niñas.
Promover la asunción de conductas adecuadas frente a sospecha de casos a asumir en forma responsable, prudente y en el marco de los derechos.
Transmisión de Información y apropiación de conocimientos.
Identificar que no se debe hacer en casos de abuso y violencias intrafamiliar en niños y niñas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Ψ Conocer Ψ Dar
la relevancia del tema a nivel social.
a conocer sus posibles causas, signos, síntomas, herramientas, etc.; para dar una
orientación general acerca del tema. Ψ Dar
a conocer la Ruta de atención y Prevención.
Ψ Crear
Material didáctico por educadores que participan, siendo este material
replica de construcción y difusión entre padres y niños.
3
CLAUDIA MARITZA LLANO CASTAÑO
52169047
MARCO TEÓRICO Tipos de violencia: Violencia directa: Llamamos violencia directa a la violencia física, aquella que tiene por objetivo destruir, dañar, herir o matar.
Violencia física: a todo acto intencional en el que se utilice alguna parte del cuerpo, algún objeto o arma para dañar la integridad física de alguna persona. Algunos ejemplos de daños físicos serian: laceraciones, cortadas, quemaduras, contusiones, moretones, deformaciones en el rostro, perdida desensibilidad en partes del cuerpo dañadas, enfermedades físicas permanentes, y en algunos casos hasta la muerte.
Violencia psicoemocional: a todo acto u omisión consistente en prohibiciones, coacciones, condicionamientos, intimidaciones, amenazas, abandono, que provoquen en quien las recibe alteración valorativa que integran su autoestima.
Violencia juvenil: refiero a este tipo a los actos físicamente destructivos como el vandalismo que realizan los jóvenes de hoy en día y que afectan a otros jóvenes. En todas partes, el sexo que define este tipo de violencia es el hombre, y la educación social es tal que el joven violento lo es desde la infancia ya sea por falta de atención de los padres o por el ejemplo del padre que arremete a su familia.
Violencia cultural: aquí me refiero a la violencia que se da entre religiones, distintos tipos de creencias, en la política, y en el racismo con la gente de color, entre otra s.
Violencia económica: a los actos que implican el control de los ingresos, el apoderamiento de los bienes, la retención, derechos o recursos económicos de la pareja o de un integrante de la familia.
4
CLAUDIA MARITZA LLANO CASTAÑO
52169047
Violencia sexual: a los actos u omisiones en cuyas formas de expresión pueden ser el inducir a la realización de prácticas sexuales no deseadas o que generen dolor.
Violencia emocional: Es vista a través de amenazas y críticas que funcionan como mandato cultural en algunas familias o grupos sociales, siempre utilizando las 5
2
agresiones verbales . “Sobre la violencia intrafamiliar se han elaborado diferentes
definiciones, esparcidas en diversos ordenamientos jurídicos civiles
y
penales,
así
como
variados
conceptos
e
interpretaciones dados tanto por el poder judicial de la federación como por organismos internacionales. En nuestro País, la ley de asistencia y prevención a la violencia intrafamiliar define a esta como aquel acto u omisión intencional, concurrente o cíclico, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, psicoemocional, verbal o sexualmente a cualquier miembro de la familia, dentro o fuera del domicilio familiar, que tenga parentesco o lo haya tenido por afinidad civil, y que tiene por efecto causar un daño 3 .” “Algunas medidas de segur idad. En los casos donde se presente
violencia familiar, la autoridad puede dictar varias y diversas maneras con la finalidad de salvaguardar la integridad y seguridad de las víctimas, así como prevenir la consumación o continuidad de los hechos que se generaron. La ley de asistencia y prevención de la violencia familiar establece la atención especializada proporcionada por cualquier institución, así como 2
3
GROSMAN, Cecilia P (1999) “violencia familiar, aspectos sociales, psicológicos y jurídicos” Ed. Paidos, México DF, Pág. 13.
www.juridicas.unam.mx, Violencia familiar, obra del instituto de investigaciones de la UNAM 2002.
CLAUDIA MARITZA LLANO CASTAÑO
52169047
la reeducación de quien provoque esto dentro de la familia. El modelo se basa en modelos psicoterapéuticos tendientes a disminuir la violencia y erradicar el problema de raíz 4 .” Las variables en la violencia intrafamiliar son mujeres y niños, en relaciones serian: Hombre hacia la mujer. Hombre hacia el niño. Mujer hacia el niño.
Sobre el maltrato a mujeres: “De acuerdo con el estudio Salud Reproductiva y Violencia contra la Mujer, realizado por una especialista en el tema, cinco de cada diez mujeres sufre algún tipo de agresión. Asimismo, un análisis indica que 47 por ciento de las agresiones suceden en la etapa de gestación, ubicándose básicamente en un rango de edad de entre 30 y 34 años, y 19 por ciento de las mujeres agredidas señalan que la violencia en la pareja inicia desde el noviazgo 5 .”
Sobre el maltrato a niños: La familia posee el mayor potencial para proteger a los niños y las niñas y proporcionarles la seguridad física y emocional que necesitan. Los tratados sobre derechos humanos reconocen el derecho a una vida privada y familiar, y a un hogar. Aun así, en los últimos años se han documentado actos de violencia contra niños y niñas por parte de sus progenitores y otros familiares. Esto puede incluir violencia física, sexual y psicológica, así como el abandono deliberado. A menudo, en el contexto de la disciplina, los niños y niñas sufren castigos físicos crueles o humillantes. Los insultos, el aislamiento, las amenazas, la indiferencia emocional o el menosprecio son formas de violencia que pueden perjudicar el bienestar 4
www.cimac.org.mx, comunicación e información de la mujer, CIMAC, Monterrey México 2001, corresponsal: Juana
María Nava. 5
www.cimac.org.mx, comunicación e información de la mujer, CIMAC, Monterrey México 2001, corresponsal: Juana
María Nava.
6
CLAUDIA MARITZA LLANO CASTAÑO
52169047
del niño. Lo más frecuente es que los niños y niñas sufran abusos sexuales a manos de una persona a la que conoce, a menudo un miembro de su propia familia. Es frecuente que los dirigentes familiares o comunitarios impongan a los niños y niñas a una edad temprana prácticas tradicionales que son perjudiciales. Buena parte de esta violencia se oculta a puertas cerradas o debido a la vergüenza o al miedo. El comportamiento de los niños maltratados ofrece muchos indicios que delatan su situación. La mayoría de esos indicios son no específicos, porque la conducta puede atribuirse a diversos factores. Sin embargo, siempre que aparezcan los comportamientos que señalamos a continuación, es conveniente agudizar la observación y considerar el maltrato y abuso entre sus posibles causas. Las ausencias reiteradas a clase. El bajo rendimiento escolar y las dificultades de concentración. La depresión constante y/o la presencia de conductas auto agresivas o ideas suicidas. La docilidad excesiva y la actitud evasiva y/o defensiva frente a los adultos. La búsqueda intensa de expresiones afectuosas por parte de los adultos, especialmente cuando se trata de niños pequeños. Se puede presentar en cualquier familia, de cualquier clase social, una forma de prevenirla, es alentando a toda la comunidad a que hay que tenerse respeto, que todos somos iguales y que a pesar de todos nuestros problemas, nuestra familia es la única que siempre nos apoyará y ayudará en todo, por eso hay que respetarla y protegerla, aunque seamos los menores de esta, todos somos elementos importantes, y si sufrimos de violencia, hay mucha gente que nos ayudará a pasar el mal rato y salir de este problema. Al intentar definir el concepto de violencia encontramos entre sus acepciones aquella en donde se le define como una fuerza que se ejerce contra el derecho o la ley, obligando o forzando a alguien para vencer su resistencia. En este sentido, la idea de
7
CLAUDIA MARITZA LLANO CASTAÑO
52169047
violencia se aplica perfectamente al hostigamiento sexual, ya que es una imposición de requerimientos sexuales, usándose la coerción como un medio de romper la resistencia. “A este respecto, se señala que las agresiones sexuales no son
sexualidad, la violación es un crimen de violencia, el 8
hostigamiento sexual es un abuso de poder basado en el género como jerarquía. Lo que nos ayuda a clarificar este hecho es precisamente ese poder de un género sobre otro, que da atribuciones a unos sobre la sexualidad de los otros; la falta de reciprocidad ante el acto recibido y por tanto la inconformidad con él 6 ”. El hostigamiento sexual es una forma de violencia que tiene que ser reconocida y combatida, no ha sido posible alcanzar una definición precisa y clara del mismo, lo que ha dificultado su análisis. Sin embargo, podemos tomar la definición que proponen Bedolla y García (1989), basada en tres componentes, a saber: a.
Acciones sexuales no recíprocas. Aquellas conductas verbales y físicas que
contienen aspectos relacionados con la sexualidad, las cuales son recibidas por alguien sin ser bienvenidas. Además, todas estas acciones son repetitivas, vistas como premeditadas, y aunque persiguen un intercambio sexual, no necesariamente lo alcanzan. b. Coerción sexual. Esta se refiere a la intención de causar alguna forma de perjuicio o proporcionar algún beneficio a alguien si rechaza o acepta las acciones sexuales propuestas, lo que manifiesta una clara relación asimétrica, identificándose con mayor precisión en espacios laborales y educativos.
6
Bedolla, Patricia; et al; “Las relaciones de poder y violencia vinculadas al hostigamiento sexual”; ISIS, mujeres hoy
violencia contra la mujer; México; 2 p, 3 p, 4 p, 5 p. En www.isis.cl/temas/Vi/reflex3.htm
CLAUDIA MARITZA LLANO CASTAÑO c.
52169047
Sentimientos de desagrado. Esto es, los sentimientos de malestar que esta
experiencia produce, las sensaciones de humillación, insatisfacción personal, molestia o depresión, que son consecuencia de las acciones sexuales no recíprocas. Tales conductas ofenden a quien las recibe e interfieren con sus actividades 9
cotidianas.
DESARROLLO DEL PROBLEMA INTERVENIDO Con relación a su solicitud presentada, manifestando la necesidad de instruir tanto a padres y personal encargados de la integridad física y moral de nuestros niños, en el Hogar Infantil Los Olivos; La Secretaria de Salud Departamental del Caquetá prestará este tipo de Estrategia Información, Educación, Capacitación (IEC); Dirigiéndola de una manera lúdica y amena para niños de 2 a 5 años, padres y personal docente, como agentes de vigilancia subjetiva, para que de una manera clara quede establecido como se le debe decir, explicar a los menores la importancia de no permitir este tipo de abusos y violencias en ellos y sus pares. Detectar los signos y síntomas de menores abusados y/o violentados. Ruta a seguir: Que hacer, que no hacer. Cuáles son sus Derechos. Los niños como cogestores de esta actividad serán protagonistas para que así interpares difundan lo aprendido, mediante material construido por los mismos menores, en el entorno educativo, para favorecer la apropiación de los conceptos en nuestros niños de diferentes edades; Que a su vez, en contraprestación de ser los pioneros, este material se difundirá por todos y cada uno de los Hogares e instituciones del Caquetá y el resto del país.
Falta de compromiso de las familias en el proceso institucional.
CLAUDIA MARITZA LLANO CASTAÑO
MEDIO FAMILIAR
52169047
Negación de la familia para asumir el niño o joven. Falta de aplicación de normas claras. Los padres no brindan pautas de
MEDIO FAMILIAR
crianza claras para sus hijos. Falta de compromiso de los padres para articular
los
entes
de
bienestar
familiar para buscar le bienestar integral
de
sus
hijos
(sisben,
recreación- Inder, ICBF).
MEDIO
Bajos ingresos económicos. Deserción escolar por parte de los niños
FAMILIAR
y jóvenes. Situación de orden público de alto riesgo, en las comunidades donde habitan los niños y jóvenes.
10
CLAUDIA MARITZA LLANO CASTAÑO
52169047
METODOLOGÍA ACCION PARTICIPANTE Para el proceso de esta actividad se empleará la participación activa de los asistentes, donde en una lluvia de ideas se irá creando el concepto de los temas a tratar: Abuso Sexual y Violencia Intrafamiliar, para llegar a una conclusión de conceptos. Crear grupos de trabajo durante la actividad, para que así cada grupo, nos comunique sus puntos de vista y soluciones mejores que las existentes.
ACTIVIDADES EJECUTADAS Desarrollar habilidades para Identificar los Signos y Síntomas de Abuso Sexual en niños y niñas. Desarrollar habilidades para Identificar los signos y síntomas de la Violencia Intrafamiliar. Promover la asunción de conductas adecuadas frente a sospecha de casos a asumir en forma responsable, prudente y en el marco de los derechos. Conocimiento de rutas de atención, notificación y denuncia. Transmisión de Información y apropiación de conocimientos. Identificar que no se debe hacer en casos de abuso y violencias intrafamiliar en niños y niñas. De manera pro-activa se invitara a los asistentes a formar parte de cada grupo y aportar en ideas, lo que cada persona entiende sobre los temas. Construir glosario de términos para darle prelación a necesidades presentadas. Realizar una síntesis de los puntos más relevantes:
11
CLAUDIA MARITZA LLANO CASTAÑO
Definición.
Clasificación.
Conductas.
Tipos de abusos.
Identificación de sujetos.
Identificación de lugares.
Tratamientos.
Ruta de atención.
Metas y compromisos.
52169047
12
Complemento con videos de sensibilización.
RESULTADOS
Construcción y participación de lo aprendido, mediante material lúdico comunicativo, de promoción y prevención, por parte de los educadores a los padres y a los niños.
CLAUDIA MARITZA LLANO CASTAÑO
52169047
CONCLUSIONES Los proyectos son una herramienta idónea para lograr soluciones adecuadas a un problema o aprovechar oportunidades que existen en el entorno. Los proyectos transforman las ideas en logros tangibles y reales. 13
Los proyectos forman parte de la motivación para el emprendimiento y crecimiento en diferentes contextos ya que estos no solo se desarrollan en la parte educativa. Los proyectos son de interés colectivo o personal, tienen un amplio campo de aplicación, se puede afirmar que no existe una actividad en la cual no intervenga esta herramienta. Los proyectos son altamente flexibles y se pueden reacomodar a las exigencias del entorno fácilmente. Los proyectos motivan y exigen el trabajo de equipos interdisciplinarios. A través de la investigación del presente informe, pude poner en práctica los conocimientos de Técnicas de Investigación que ahí mismo se me enseñaron, también pude salir de muchas dudas que tenía acerca del tema, y espero sirva como material de apoyo posterior, pero también como un material de conciencia y educativo, al leer este trabajo se puede percatar de la gran relevancia que tiene y ha tenido este tema. No es tanto como un grito, pero si es una llamada d atención, para una mayor difusión de este tema, porque me parece irónico que con tanto avance tecnológico industrial y nuclear, no pueda existir un avance cultural, por fomentar los valores familiares y equidad sexual. Para finalizar, espero con este trabajo un cambio exagerado en la manera de pensar de nuestra comunidad, tengo la ilusión de quien pueda tener en sus manos esta aplicación, se interese por ella; y en ella exista un cambio, el cambio personal hacia la percepción de la Agresión Sexual, la pornografía infantil etc. Esa es la finalidad.
CLAUDIA MARITZA LLANO CASTAÑO
ACTIVIDAD
OBJETIVO
52169047
INDICADOR
FECHAS
DE LOGROS que Desarrollar
Empleados,
Se autoevaluará A implementarse
replicaran esto a los habilidades
para
padres de familia y a Identificar
los
los niños, en diferentes
Signos y Síntomas de Abuso Sexual y
sesiones respectivamente,
con
el acompañamiento de
Intrafamiliar
en
niños y niñas.
participativa,
con
Promover la asunción conductas
adecuadas frente a
asumir
Intrafamiliar.
en
Su aporte final Lunes
material, quedará
forma intencional
responsable,
que como
de
ser parte de las
Realizar un proceso de prudente y en el soluciones y no marco de los aprendizaje autónomo y participativo donde los
actores
de los problemas.
derechos.
iniciales Conocimiento
de
serán aquellos que de rutas de atención, una
u
otra
manera notificación
tienen bajo su tutoría
y
denuncia.
la integridad física y Transmisión
de
moral de niños, niñas y Información
y
adolescentes en el seno apropiación
de
de sus hogares y las conocimientos.
Jardín
ICBF.
sospecha de casos a prueba
-Violencia
el
hermenéutica de Los Olivos del
demostrado en el 2012. de
- Abuso Sexual.
capacidad conjuntamente
los actores.
Violencia
la Referente, en los siguientes temas:
la
9
Abril
14
CLAUDIA MARITZA LLANO CASTAÑO entidades educativas.
52169047
Identificar que no se debe hacer en casos de abuso y violencias intrafamiliar
en
15
niños y niñas. De manera pro-activa se Ψ
Conocer
invitara a los asistentes a relevancia
la Construcción
del participación de lo
formar parte de cada tema a nivel social. grupo y aportar en ideas, lo
que
cada
persona Ψ Dar a conocer
entiende sobre los temas. Construir términos
glosario para
de darle
sus
posibles
causas,
signos,
aprendido, mediante material lúdico comunicativo, promoción
síntomas,
prevención, herramientas, prelación a necesidades parte de etc.; para dar una presentadas. educadores. orientación Realizar una síntesis de los
puntos
más
relevantes.
Definición.
general acerca del Se tema.
Clasificación.
Conductas.
Ψ Dar a conocer la
Prevención. Ψ Crear Material
Tipos de abusos.
Identificación de educadores sujetos.
Identificación de
didáctico
por que
participan, siendo este
aplicara
de y por los
un
Test Re-test para
Ruta de atención y
y
material
medir apropiación de conceptos.
CLAUDIA MARITZA LLANO CASTAÑO lugares.
replica
difusión
Ruta de atención.
Metas
y
compromisos. Complemento con videos de sensibilización.
de
construcción
Tratamientos.
52169047
y entre
padres y niños. 16
CLAUDIA MARITZA LLANO CASTAÑO
52169047
BIBLIOGRAFÍA
Ander, Egg Ezequiel; Técnicas de Investigación Social; Edición 24; Editorial LUMEN; Buenos Aires Argentina; 1995.
Cabrolié, Magaly; “Los procesos Instrumentales de la Investigación”; Cátedra de Investigación Social Aplicada, Chile; 2003.
Folletos. Programa Nacional de Salud Mental .1998.
Boletines. Programa de Salud Mental .1998.
Violencia Familiar . María Isabel Rojas. Ediciones Universidad Católica de Chile.1991.
Sexo, Niño y Sociedad . Yolanda León y Julio Peche. Biblioteca Peruana de Psicología.
1987.
Abuso Sexual al Menor . Elvira Salazar Antúnez de Mayolo. Gobierno del Estado de Nuevo León, México.1989.
17