TEORÍAS SOBRE EL SUJETO POÉTICO Theories about de poetic subject Mariela Blanco* Universidad Nacional de No es i$#osi!le 3y, 3y, sin d"da, es inofensivo4 inofensivo4 asi$ilar todos los géneros literarios a la novela. l c"ento es "n ca#ít"lo virt"al, c"ando no "n res"$en5 la %istoria es "na Mar del Plata*, antig"a variedad de la novela %ist&rica5 la f!"la, "na for$a r"di$ental de la novela Consejo de tesis5 el #oe$a lírico, la novela de "n solo #ersonaje, ("e es el #oeta 3...4 Nacional de Maca"lay, en alg"no de s"s est"dios, se $aravilla de ("e las i$aginaciones de "n Investigaciones %o$!re lleg"en a ser los ínti$os rec"erdos de $iles de otros. sa o$ni#resencia de Científicas y "n yo, esa contin"a dif"si&n de "n al$a en las al$as, es "na de las o#eraciones del arte, acaso la esencial y la $s difícil. Técnicas, Mar del Plata, 0orge 6"is Borges 3 Textos Cautivos 4 Argentina.
RESUME l o!jetivo de este artíc"lo consiste en #oner a #r"e!a deter$inadas %erra$ientas te&ricas so!re el s"jeto #oético en f"nci&n de te'tos de la #osvang"ardia argentina. Para esto, se e'#loran las #rinci#ales corrientes filos&ficas ("e a!ordan el #ro!le$a de la s"!jetividad )es#ecial$ente la nietsc%eana ("e c"estiona el s"jeto cartesiano) ("e conv conver erge genn en la fa$o fa$osa sa y ri$!o ri$!o$! $!an ante te +$"e +$"erte rte del del a"to a"tor r #roc #rocla$ la$ad adaa #or #or el #osestr"ct"ralis$o. ste tra!ajo c"estiona las li$itantes ("e conlleva este enfo("e te&rico #or considerar necesario rescatar el conce#to de e'#eriencia #ara a!ordar el est" est"di dioo del del s"je s"jeto to #oét #oétic icoo en el $arc $arcoo eleg elegid ido. o. Para Para eso, eso, se #ro# #ro#on onee a$#l a$#lia iarr la #ers#ectiva te&rica a #artir de a#ortes co$o el el de la teoría de la en"nciaci&n. en"nciaci&n. Por -lti$o, se analia la necesidad de restit"ir "na di$ensi&n $s a$#lia al s"jeto ("e #er$ita a!ordar s"s relaciones con el $"ndo e'trate't"al a #artir del anlisis te't"al de dos #oéticas re#resentantes de la #osvang"ardia/ #osvang"ardia/ la de 0oa("ín 1iann"i y la de Alfredo 2eiravé.
Pa!abras Pa!abras c!a"e# c!a"e# s"jet s"jetoo #oé #oétic tico, o, #osva #osvang" ng"ard ardia, ia, #osest #osestr"c r"ct"r t"rali alis$o s$o,, teoría teoría de la en"nciaci&n.
1
7esde la i$#ronta !iogrfica de la crítica tradicional %asta la disol"ci&n #ost"lada #or el #osestr"ct"ralis$o, el s"jeto #oético %a sido o!jeto de $-lti#les $iradas. 8in e$!argo, las diversas #ers#ectivas se es#ecialian en deter$inadas #orciones o frag$entos 38carano, Los lugares 9:4, tales co$o s" relaci&n con el leng"aje, s" fig"raci&n;config"raci&n y %asta s" relaci&n con lo social, alg"nas de las c"ales #ro#ongo recorrer en este tra!ajo.
$% PERSPECTI&AS 'ILOS('ICAS SOBRE EL SUJETO n s" +Introd"cci&n a La desaparición del sujeto. Una historia de la subjetividad de Montaigne a Blanchot, Peter B:?@4. 6as i$#licancias estéticas de estos #ost"lados son advertidas #or el #ro#io 2atti$o al traar "n vínc"lo entre el desc"!ri$iento del carcter constit"tiva$ente escindido del s"jeto con las e'#eriencias ale$anas de vang"ardia 3@4, así co$o ta$!ién creo ("e #odría$os analiar #aralelis$os con ciertas e'#eriencias latinoa$ericanas. 9 Conviene no olvidar ("e el s"jeto contra el ("e recaen estos gol#es es el ego cartesiano ("e se f"nda en s" o#osici&n a la categoría de o!jeto y en clara s"#re$acía con res#ecto a la $is$a. es"lta, #or de$s, o!vio destacar a("í la infl"encia ("e este ata("e a la $etafísica tradicional #rod"ce en los fil&sofos #osestr"ct"ralistas. sta %eredada crítica al s"jeto y la #ri$acía del leng"aje #ro#"gnada no s&lo #or la i$#ortancia ad("irida #or la filosofía del leng"aje, sino, f"nda$ental$ente, #or "na no sie$#re reconocida i$#ronta %eideggeriana, confl"yen en la teoría so!re la $"erte del s"jeto a la ("e no #ocos #ensadores de esa corriente ad%irieron. > l caso $s reno$!rado es el de oland Bart%es, #ero no $enos i$#ortancia ad("iere en el $arco de la teoría #oética el s"jeto +cerol&gico Dristeveano o la a!sol"ta disol"ci&n del s"jeto #ost"lada #or Blanc%ot. @ 8e trata, co$o la #ro#ia Eristeva lo en"ncia, de dejar sentada la $"erte del s"jeto, #ero creo ("e se %ace necesario destacar "na ve $s el !lanco del ata("e/ el s"jeto cartesiano en el $!ito $etafísico y, en el caso de la #ro!le$tica ("e nos oc"#a, del a"tor en tanto a"toridad en la ("e recae la res#onsa!ilidad de cerrar el sentido del te'to. Co$o eje$#lo de esta corriente e#iste$ol&gica, elijo centrar$e en el no #oco #ro!le$tico caso de Fo"ca"lt en c"anto al es#esor de s" #ensa$iento. n efecto, 6a"ra 8carano se=ala ("e este ar("e&logo del sa!er e'#one "na #ers#ectiva $s fle'i!le ("e la de otros fil&sofos #os$odernos en c"anto #ro#one la categoría de a"tor co$o l"gar originario de la escrit"ra 3>/@>4. sto se constata en s" fa$osa conferencia +GH"é es "n a"tor 39:J:4, en donde Fo"ca"lt e'#one los lí$ites de la entroniaci&n del conce#to de escrit"ra, ("e no logra dar #or tierra con la categoría de a"tor. Ca!e aclarar 2
("e, en este caso, la distinci&n entre a"tor y s"jeto, tal co$o lo veni$os tratando, res"lta de f"nda$ental i$#ortancia, ya ("e Fo"ca"lt se encarga de #recisar insistente$ente ("e s" #ro#"esta re$ite a "na +f"nci&n clasificatoria 39:4, con lo c"al se le restit"ye #arcial$ente "n l"gar al s"jeto, #ero alejado del clsico f"nda$ento originario, recordndole las condiciones de s" regreso co$o $era f"nci&n del disc"rso 3>4. 8eg-n B4 a través de las $arcas ("e deja en el disc"rso 3>/@@?4. 8in e$!argo, coincido )al $enos con res#ecto al artíc"lo se=alado) con B9/9L4. Por otro lado, Fo"ca"lt #arece reto$ar 3#ara el $!ito de la literat"ra4 la #ri$acía de lo ver!al en #os del s"jeto en "n tra!ajo #osterior co$o El pensamiento del auera 39::@4 en donde des#liega "na verdadera ontología del leng"aje al $s #"ro estilo %eideggeriano?!lanc%otiano/ +Nos encontra$os, de re#ente, ante "na %iancia ("e d"rante tie$#o se nos %a!ía oc"ltado/ el ser del leng"aje no a#arece #or sí $is$o $s ("e en la desa#arici&n del s"jeto 39J4. eto$ando la i$#ortancia de esta n"eva episteme #os$oderna ("e, sin d"da, instit"y& "n giro significativo con res#ecto a ciertos #ost"lados de la $odernidad y )co$o !ien dice 8carano) +no se trata de c"estionar la ya ad$itida e indisc"ti!le constr"cci&n disc"rsiva de la s"!jetividad en los te'tos 39::K/9K4 coincido, ta$!ién, con esta a"tora en ("e %a llegado la %ora de +rec"#erar el l"gar de esa en"nciaci&n con s" co$#lejo "niverso de sa!eres y #oderes 39::K/>4 #ara #oder restit"ir categorías te&ricas ("e no entra=en "na flagrante contradicci&n con el carcter e'cl"siva$ente ver!al de la s"!jetividad, co$o la de #royecto #oético o el anlisis de los $etate'tos ("e tienden a dise=arlo, #or s&lo citar estos eje$#los. Por otro lado, considero ("e la for$a de restit"ir el anlisis de la di$ensi&n social de la s"!jetividad #arte de reto$ar el #ost"lado adorniano de ("e +la for$aci&n lírica es sie$#re, al $is$o tie$#o, e'#resi&n s"!jetiva de "n antagonis$o social 39:J>/J>4. n efecto, el s"jeto escindido de Adorno enc"entra ref"gio en la lírica en c"anto l"gar en el ("e #"ede rec"#erar el vínc"lo #erdido con la nat"ralea y, al $is$o tie$#o, #or tratarse de "n género #arad&jico en c"anto en él confl"yen la s"!jetividad individ"al y la o!jetividad introd"cida #or la di$ensi&n social del leng"aje. 8i !ien Adorno reconoce "na +#ree$inencia del leng"aje en la lírica, alerta so!re los #eligros de ("e la a!sol"tiaci&n del $is$o atente contra el s"jeto lírico, co$o o!serv!a$os antes con res#ecto a los %erederos del #ensa$iento de eidegger/ +6a leng"a no %a!la, sino c"ando deja de %a!lar co$o algo ajeno al s"jeto y %a!la co$o vo #ro#ia de éste 3J94. 7e este $odo, adverti$os ("e #ara a!ordar el s"jeto en s" totalidad, es decir, conte$#lando ta$!ién s" di$ensi&n social, esta #ro#"esta se aleja de las tentativas de ecli#sa$iento. Por el contrario, creo ("e es necesario to$ar en c"enta las relaciones ("e esta!lece la s"!jetividad contenida en el #oe$a con el $"ndo #ara #oder asir "n s"jeto #oético en e'#ansi&n no s&lo #or("e encarna el todo, co$o coincide en #ro#oner Adorno con +esa contin"a dif"si&n de "n al$a en las al$as de la ("e nos %a!lara
3
Borges, sino #or("e s" e'#ansi&n tiende a a!olir los lí$ites entre el te'to y s" af"era, co$o vere$os $s adelante.
)% EL SUJETO *ES*E LA TEORÍA *E LA EUCIACI( A esta alt"ra del tra!ajo ca!e #reg"ntar ("é es#acio #edirle ("e c"!ra a la categoría de s"jeto en #oesía. 8in d"da, ("e estas #eticiones atienden a reconocer la crisis de la s"!jetividad $oderna ("e se advierte desde la #ers#ectiva filos&fica, así co$o el carcter e$inente$ente ver!al de "n s"jeto constit"ido !sica$ente a #artir de #rcticas disc"rsivas. 8in e$!argo, esta #ro#"esta de travesía #or distintas teorías tiene ind"da!le$ente la $isi&n de interrogar a las $is$as, en #os de s"s res#"estas y, al $is$o tie$#o, s"s grietas, con el o!jetivo de arri!ar a "n $odelo #arcial ("e $e #er$ita a!ordar te'tos #oéticos de la #osvang"ardia. n #ri$er tér$ino, creo ("e se %ace necesario reto$ar la teoría de la en"nciaci&n desde s"s orígenes #ara rec"#erar esa do!le di$ensi&n de la s"!jetividad en el disc"rso a #artir de s" distinci&n entre s"jeto de la en"nciaci&n y s"jeto del en"nciado. n tér$inos de Benveniste, la realidad a la ("e se refiere !o es "na +realidad de disc"rso, #or("e +s&lo vale en la instancia en la ("e es #rod"cido5 #ero, al $is$o tie$#o, +la for$a !o no tiene e'istencia ling<ística $s ("e en el acto de #ala!ra ("e la #rofiere 39K@4, de tal $odo ("e, cada ve ("e se en"ncia !o, el disc"rso contiene conj"gada esta do!le instancia de #rod"cci&n y #rod"cto. 8i !ien esta teoría nos #er$itiría rec"#erar #arcial$ente la di$ensi&n de la en"nciaci&n del #oe$a, es decir, la vo del a"tor, no es #osi!le ignorar ("e e'iste "na relaci&n de asi$etría entre a$!as instancias. 7iri$ir, #recisa$ente, esta escisi&n constit"ye el o!jetivo de alter Mignolo en +6a fig"ra del #oeta en la lírica de vang"ardia 39:O>4, donde j"sta$ente a#ela al conce#to de fig"raci&n #ara introd"cir la ga$a de #osi!ilidades ("e a!re la infinidad de $scaras ("e #"ede ado#tar el s"jeto en la escrit"ra #oética. n este artíc"lo, entrar en #olé$ica con la tesis de Eate $!"rger )res#ecto de la corres#ondencia l&gica entre el +yo lírico y el +yo real ("e #rofiere el en"nciado) le #er$ite al crítico argentino introd"cir s" #ro#"esta ("e disting"e entre +rol social y +rol te't"al #ara $arcar esa distancia ante la ("e "n gr"#o de la crítica #er$anece $io#e, es decir, la ("e se#ara al a"tor de la fig"ra del #oeta. L Caracteriar la fig"ra del #oeta en la lírica de vang"ardia le #er$ite a Mignolo introd"cir otra variante ("e, a $i entender, res"lta s"$a$ente #rod"ctiva #ara a$#liar a-n $s los lí$ites del s"jeto %acia la instancia de la en"nciaci&n, ya ("e la categoría #er$anecía de$asiado ligada a la fig"raci&n de #oeta, seg-n la conce#ci&n c"lt"ral del género anterior a este $ovi$iento. J Me refiero al conce#to de vo" ("e #ro#one #ara a#re%ender, disc"rsiva$ente, el n"evo es#acio ("e se genera tras la +eva#oraci&n ("e s"fre el s"jeto en la vang"ardia 39@4, diferencia ("e insta"ra "n ("ie!re con res#ecto a conce#ciones estéticas anteriores co$o la $odernista, #or eje$#lo. 7e este $odo, esta #ers#ectiva %ace %inca#ié en la distancia ("e e'iste entre "n conce#to restringido de s"jeto ligado a la i$agen de #oeta y otro ("e a$#lía los lí$ites de la categoría de s"jeto te't"al, lo c"al #er$ite e'tender s"s #osi!ilidades a "n $!ito $s a$#lio, las #oéticas de la #osvang"ardia en los casos ("e analiaré a contin"aci&n, en tanto se trata de s"jetos #oéticos ("e se #ro#onen, #recisa$ente, trasvasar los lí$ites es#acio?te$#orales ("e i$#one el +#ersonaje?#oeta. Q!sérvese, #or otro lado, ("e si !ien este #"nto de vista #er$ite advertir la #rogresiva #re#onderancia de "na episteme ("e #rivilegia el leng"aje #or so!re el s"jeto a #artir de la vang"ardia, de ello no se des#rende la 4
disol"ci&n de este, sino s" s"!s"$ici&n a "na categoría )la de vo" ) ("e #er$ite a#re%ender a a$!os. 7entro de este $arco, res"lta interesante $encionar el a#orte de 7"crot a la %ora de c"estionar la "nivocidad del s"jeto %a!lante desde "na #ers#ectiva ling<ística, c"yo #rinci#al $érito consiste en enri("ecer la teoría de la en"nciaci&n con las refle'iones so!re el dialogis$o de Mijail Bajtín 3>9/>L>4. sta o#eraci&n de relect"ra !ajtiniana se advierte ta$!ién en 7avid 6odge, ("ien, l"ego de #lantear a la lírica co$o "n género #ro!le$tico #ara ser a!ordado desde esta $irada #olif&nica, llega a e'tender los alcances de la teoría del $aestro r"so al #oner de relieve ("e, en s"s -lti$os escritos, el $is$o Bajtín c"estiona los lí$ites de la distinci&n $onol&gico;dial&gico. 6odge a#rovec%a esta a$#liaci&n del dialogis$o y lo %ace e'tensivo a la lírica, al #"nto de #ro#oner ("e el s"jeto #oético se constit"ye co$o "n conglo$erado de voces en el ("e conviven $-lti#les registros y ecos de variadas voces 39:OK/9K4.
+% SUBJETI&I*A*ES *EL LÍMITE Creo ("e s&lo a #artir de esta +#olifonía de la en"nciaci&n es #osi!le a!ordar los $odos de fig"raci&n del s"jeto, así co$o las $arcas de "na di$ensi&n ideol&gica ("e reenvía al $!ito e'trate't"al, es decir, #ro#oner el est"dio del s"jeto co$o #rod"cto y co$o #rod"ctor del disc"rso. Tal o#eraci&n se torna evidente en #royectos #oéticos, co$o el de Alfredo 2eiravé, en donde, si !ien la refle'i&n so!re el leng"aje oc"#a "n l"gar #rotag&nico, la $is$a no intenta des#laar al s"jeto, sino ("e, #or el contrario, éste se config"ra co$o "no de los ejes ("e artic"la las constelaciones de sentido de s" #oética. Intentaré e'#licar$e $ejor a #artir de estos versos de +8ignos en otaci&n, #ertenecientes a #untos luminosos 39:K4/ Mientras viajo solitario entre trans#arentes #artíc"las $e #al#o y con las ondas dis#oni!les ("iero destr"ir en el cere!ro las %ostiles trans$"taciones. H"is los #lanetas ("e rotan en el es#acio descri!an se=ales ("e %oy $i cere!ro al fin #one al alcance de estas visiones ("e a#arecen en la #antalla. 3>>>4
6os viajes es#aciales del s"jeto constit"yen "no de los $otivos del #oe$ario lo c"al, si !ien en clave $eta#oética, nos o!liga a re#oner la fig"ra de #oeta co$#ro$etido en el #roceso no sie$#re realia!le de alcanar los signos. Me interesa destacar este as#ecto, #or("e dentro de las o#eraciones de dis#ersi&n y agl"tinaci&n ("e f"ncionan co$o #rinci#al $otor de dina$iaci&n de esta #oética, el s"jeto se config"ra co$o "n factor agl"tinante ("e dota de sentido a la #roliferaci&n, ya sea de disc"rsos ajenos o de $ateriales #oéticos de variada #rocedencia 3la %istoria, la ciencia, la sociología4, ("e Cala!rese deno$ina +disc"rsos?otros 3>>/K4. Por eso, 2eiravé, este +caador de +signos en rotaci&n )l"ego de e'#andir s"s #artes #or el es#acio) rec"#era a!r"#ta$ente, en el $is$o #oe$ario, las coordenadas es#acio?te$#orales de "na de s"s $scaras )la del s"jeto a"to!iogrfico) ("e nos o!liga, co$o críticos, a la rec"#eraci&n del correlato a"toral, co$o #rocedi$iento a través del ("e e$erge "n yo con "n no$!re y;o ciertos datos !iogrficos verifica!les, los del a"tor e$#írico/ 6os ("e la vieron dicen ("e la tierra 5
es "na esfera en el es#acio, "n #laneta $s !ien #e("e=o del ta$a=o del dedo #"lgar de los astrona"tas. Ro no lo d"do, #or("e %e visto las fotografías y #or("e a%ora estoy a casi $edio #laneta de $i casa. 6o $ejor de todo esto es ("e en ese #"lgar ta$!ién $i casa es "na #arte del "niverso. C&$o no serlo si en el #atio del fondo %ay "n filodendro de gigantes %ojas y ta$!ién g"sanos !ajo la tierra a#tos #ara la #esca, y a%ora ("e $e ac"erdo el olor de los %elec%os contra la #ared la cara de 7elfina o Federico entre los r!oles y a("el canario ("e se nos vol& de noc%e. Mi casa es una parte del universo. 3>9>4
A esta alt"ra del tra!ajo se %ace evidente ("e, #or "n #ro!le$a de e'tensi&n, no #"edo a!ordar este #ro!le$a de la i$#ronta a"to!iogrfica, ta$!ién #resente en la #oética de 1iann"i5 #ero, $e interesa, al $enos, $encionar la restit"ci&n de la cor#oralidad del s"jeto ("e en este -lti$o #oeta se convierte en "na de las $arcas distintivas de s" escrit"ra, co$o acertada$ente lo advierte 0orge Monteleone c"ando sostiene ("e +en 1iann"i la conciencia se %alla cada ve $s anegada en la carnalidad de "n individ"o en el $"ndo/ orgnico, cardíaco, %"$oral, doliente K 3>/@K4. Me li$ito, entonces, al $enos a destacar ("e, si !ien la #oética de 1iann"i se caracteria #or el intento de a!olir las !arreras entre s"jeto y o!jeto, no %ay disol"ci&n del s"jeto al estilo $eta$allar$eano ("e descri!iera tan #oética$ente Blanc%ot, #or la rec"#eraci&n de esa di$ensi&n cor#oral ("e )seg-n Mignolo) %a!ía cedido s" l"gar a la vo a #artir de la vang"ardia. n efecto, esta s"!jetividad tiende a f"ndirse con los o!jetos5 #ero, al $is$o tie$#o, se constit"ye en s" +centro/ 8o!re esta $esa %e a#oyado los !raos y la ca!ea. Piedad y des#recio #or $i $"ndo. 6os l"gares co$"nes de la $ateria ("e $e rodea. Un l#i, "na caja de f&sforos, "na taa de café, cenia de cigarrillos so!re "n desorden de #a#eles. C"nta deses#erana de #oesía sin #orvenir. R de #ronto la certea de ("e $orir es a#artarse de la $esa, la noci&n de ("e todo se #erder. Cada cosa se a"sentar de la otra, los o!jetos de ("ienes soy el centro dejarn de a$arse 3...4 6a dis#ersi&n. 39:L4
Confor$e al #rece#to del #oe$a anterior, en +Poética )("e se res"$e en los versos +Poesía; es lo ("e se est viendo) 1iann"i #ro#one "na s"!jetividad ("e enta!la, así, relaciones con los o!jetos del $"ndo, #rinci#al $ateria #oética, relaciones ("e ad("irirn $-lti#les $od"laciones en s"s #oe$arios5 #ero en esas vinc"laciones 6
$ediadas #or el co$#lejo $"ndo de la #erce#ci&n, el s"jeto se erige en foco e'istencial, a"n("e atravesado #or las +Condiciones de la é#oca, tít"lo de s" tercer #oe$ario 39:JK4 al"de a otro de los as#ectos ("e $e #ro#ongo a!ordar. 8i !ien, tanto #or s"s $etate'tos co$o #or las características de s"s res#ectivas #oéticas, no #ode$os enc"adrar a estos #oetas dentro de la #oética del co$#ro$iso ("e se constit"y& en "na de las #rinci#ales vertientes del ca$#o #oético argentino de la é#oca, %ay ciertas $arcas insoslaya!les ("e dan c"enta de la inscri#ci&n de los #oe$as en deter$inadas coordenadas es#acio?te$#orales.O Basta #ensar en el eloc"ente tít"lo +2ista al $ar/ 9:KL, de 2eiravé, "n #oe$a de in"s"al referencialidad donde la a#arente a"sencia de #rocedi$ientos tornan $s !r"tal la analogía final/ l c"arto donde escri!o no tiene vista al $ar a"l del Mediterrneo, sino a las #altas del vecino ("e caen sorda$ente a la tierra entre esc"dos de %ojas a$arillas. 38eg-n el n-$ero de s"s se$illas se #"eden calc"lar los crí$enes #olíticos de este a=o4. 3OL4
8e advierte, a("í, la distancia con res#ecto a esa +volatiliaci&n del s"jeto ("e #ost"lara Mignolo #ara el caso del s"jeto #oético de vang"ardia o con res#ecto al s"jeto cerol&gico ("e #ro#one Eristeva. n efecto, nos enfrenta$os a la o#eraci&n inversa de restit"ci&n de la inscri#ci&n del s"jeto en "n a("í y a%ora sin d"da ac"ciante, "rgente, ("e irr"$#e a!r"#ta$ente en el es#acio de la escrit"ra y ("e nos o!liga, co$o críticos, a re#oner te&rica$ente "n $arco #ara a!ordar las relaciones entre s"jeto y sociedad c"ando estos ele$entos e'trate't"ales )ajenos a "na conce#ci&n trascendentalista del arte) invaden el $!ito de lo #oético. 8i antes califi("é a este #oe$a de in"s"al$ente referencial es #or("e esta cont"ndencia, esta al"si&n al conte'to socio#olítico ("e se disting"e del resto del disc"rso #or el "so de #arentéticas, no se re#ite en for$a tan directa en otros #oe$as. n este caso, o#era s&lo la concentraci&n5 las asociaciones no son +inter$ina!les, co$o se #ost"la $eta#oética$ente en +A%ora las e'#licaciones sensatas 3 El imperio milenario, 9:K/JL4 sino ("e, #or el contrario, re$iten a "n referente #reciso sit"ado es#acial y cronol&gica$ente en la #eriferia, de ac"erdo al l"gar de en"nciaci&n desde el c"al el s"jeto sirve co$o referencia )en 9:KL) seg-n se e'#licita en el tít"lo. Para visl"$!rar a-n $s clara$ente la necesidad de conte$#lar los l"gares de la vo, es interesante notar ("e +Poe$a con color local )el encargado de a!rir La m$%uina del mundo 39:KK4) oficia co$o "na declaraci&n de #rinci#ios de este s"jeto #oético escritor ("e recorre el #oe$ario y ("e s" #ri$er gesto consiste, #recisa$ente, en definirse a través de s" entorno ("e, de este $odo, se transfor$a en el +$"ndo del #oe$a 3+2ivo en el C%aco en la ci"dad de esistencia y conoco; el ("e!rac%o, el algodonal y el viento norte; en las siestas del verano..., O@4. +Pinta t" aldea y sers "niversal )dice a $odo de ac#ite Tolstoi) de tal $odo ("e a"toria "na lect"ra en relaci&n con los versos veiraveanos no s&lo con res#ecto al l"gar de en"nciaci&n 3no %ace falta escri!ir desde el centro, "ro#a o B"enos Aires, #or eje$#lo4 sino, ta$!ién, con res#ecto a los $odos de decir. ste descentra$iento irreverente con res#ecto a los l"gares de consagraci&n de la escrit"ra se reto$a en otros #oe$as co$o +6as cara!elas de Col&n, donde el %"$or 7
corrosivo %orada el l"gar co$-n del #oeta del interior es#erando ser desc"!ierto #or los #o#es de los focos de #oder, o el e#ígrafe de Tolstoi recién $encionado )es#acio consagratorio si los %ay) ir&nica$ente +citado de oído. Qtra $od"laci&n ad("iere esta relaci&n del s"jeto con el es#acio y el tie$#o en el caso de la #oética de 0oa("ín 1iann"i. 7entro del a$#lio es#ectro ("e #lantea esta for$a de entrada, $e centro sola$ente en "na de las dicoto$ías ("e i$#regna s" escrit"ra. Me refiero a la o#osici&n entre el $!ito ("e rec"!re lo $aterial, lo finito, lo tangi!le, lo ("e se degrada, frente a "n $s all a#arente$ente inaccesi!le, #ero no #or eso vedado a las as#iraciones del s"jeto?#oeta ("e #resenta, co$o es o!vio, las características o#"estas, es decir, el $!ito del a!sol"to, lo infinito, lo #erd"ra!le, lo no accesi!le a través de los sentidos. scindido entre estas dos esferas, se de!ate el s"jeto en +Poeta enroscado en la silla/ 8" $ano $ovida en la $esa se v"elve es#ec"lativa %aciendo girar la #ala!ra ras#ada %asta s" vol"ntad. Poeta enroscado en la silla, ret&rica s"dada, %ilos de sangre s"rcando la i$aginaci&n interna #ara re"nir las contradicciones de "na realidad de $"slos #el"dos/ allí, donde %ay ele$entos ("e ("ieren ser integrados en "n dise=o $s vasto ("e no ("ede atra#ado co$o "n insecto en el res#landor de esta l$#ara, esca#ando #ara sie$#re de s" #ro#ia finit"d. 3@>J4
N"eva$ente nos enfrenta$os, a("í, a esa !-s("eda de integraci&n de los $ateriales co$o as#iraci&n del #oeta ("e recoge los diferentes ele$entos ("e integran esa +realidad de $"slos #el"dos en "n es#acio ("e trasciende la $aterialidad de la ret&rica y la sangre. 7e a%í la -lti$a e'#resi&n del deseo de tras#asar los lí$ites estrec%os s"geridos a través de la co$#resi&n del c"er#o del #oeta en la silla y, a lo s"$o, s" e'tensi&n %acia el escaso #erí$etro ("e traa el reflejo de la l$#ara. 7e este $odo, se dise=a en a$!as #oéticas "n yo ("e se #royecta al reconoci$iento de s" sit"aci&n en el $"ndo, ("e e'#ande s"s lí$ites ver!ales, ya sea a través de la relaci&n con los o!jetos, a través del #rocesa$iento de $ateriales y disc"rsos, o del j"ego con la inscri#ci&n del no$!re #ro#io5 dejando, en definitiva, %"ellas ("e trasvasan la di$ensi&n del #ro#io te'to y nos #royectan %acia "n es#acio e'trate't"al. Tentativa$ente, $e g"staría concl"ir, a #artir de lo a#enas es!oado a("í so!re estos #oetas, ("e se %ace cada ve $s evidente la necesidad de #recisar el "tillaje te&rico ("e #er$ita rec"#erar la carnalidad de los s"jetos inscritos en s"s #oéticas, no ya a través de la %o$ologaci&n con la categoría de a"tor o #oeta, o si$#le$ente co$o "n l"gar vacío o #rotocolo, sino intentando no soslayar esos %ilos de sangre y de s"dor del +Poeta enroscado en la silla.
COCLUSIOES 8
sta #ro#"esta de lect"ra se reconoce de"dora de las teoriaciones en torno al género for$"ladas #or 0orge Monteleone, ("ien sostiene ("e +acaso "na de las #reg"ntas so!re la #oesía lírica sea la #reg"nta so!re el RQ 3 La pregunta J@4. s interesante resaltar s" #ost"ra, #or("e a!orda la #ro!le$tica c"esti&n de "n desvío vlido de ac"erdo a la config"raci&n $etafísica occidental, #"es traslada la #reg"nta al #olo del o!jeto #ara allí delinear, si se ("iere, la s"!jetividad i$#lícita en los $odos de enta!lar vínc"los con el $"ndo. Creo ("e esta línea #er$ite a$#liar los lí$ites estrec%os a ("e %a sido confinada la categoría de sujet, es#ecial$ente, l"ego ("e se evidenciara la i$#osi!ilidad de dil"ir la dicoto$ía en instancias s"#eradoras, co$o la de ser y leng"aje. Para #oder restit"ir esta categoría )("e se %a $ostrado inaliena!le) #ro#ongo, #or -lti$o, %a!lar de s"!jetividad en "n sentido tan a$#lio ("e nos #er$ita a#re%ender al $enos estos as#ectos/ a. 6a instancia a"to!iogrfica co$o "na i$#ronta ("e se en$arca en el #oe$a, sin dejar de atender a la #ro!le$tica distancia entre s"jeto real y ficcional 38carano, Los lugares LK?OL4. !. 6a carnalidad ("e, a"n("e disc"rsiva instit"ye "na s"!jetividad ("e intenta trascender el es#acio del #oe$a #ara instalar s" c"er#o co$o "n o!jeto $s del y en el $"ndo a través de o#eraciones de e'terioriaci&n. c. 6a #erce#ci&n, ("e #resenta el sentido inverso a la instancia anterior, en c"anto se trata, en este caso, de conte$#lar las o#eraciones de interioriaci&n del s"jeto con res#ecto a los o!jetos e'ternos, ("e la s"!jetividad se encarga de introd"cir al #oe$a. d. Polifonía, la ("e #er$ite conte$#lar ("e "na vo se desglosa en $-lti#les voces. 7esde esta #ers#ectiva, ta$!ién, #ode$os advertir ("e esta a$#liaci&n del conce#to de s"jeto lírico #er$ite s"!vertir la "nivocidad del conce#to, en c"anto en "n corpus )o en "n solo #oe$a) #ode$os encontrarnos con $s de "na re#resentaci&n o fig"raci&n del s"jeto #osi!le. 8e reto$a a("í la diferenciaci&n ("e, saga$ente, #ro#one Mignolo entre error social y error te't"al. e. 6a ideología co$o "na de las instancias $s difíciles de a#re%ender, #ero se trata de atender a esa di$ensi&n social del género lírico a la ("e al"di$os. sta instancia co$#rende, ta$!ién, el es#acio ("e trasciende al #oe$a. Me refiero al conte'to de en"nciaci&n, $"estra te't"al, el a"tor y s" fig"ra, as#ecto ("e ta$!ién enta!la relaciones con el s"jeto te't"al i$#ri$iendo, sin d"da, %"ellas en el es#acio del #oe$a.
OTAS 9
Basta #ensar en los #rocesos disc"rsivos de +eva#oraci&n ("e descri!e Mignolo #ara el caso del disc"rso #oético de la vang"ardia latinoa$ericana en +6a fig"ra del #oeta en la lírica de vang"ardia 39:O>4. >
n +6a #oesía co$o ocaso del leng"aje, 2atti$o analia las i$#licancias de las consideraciones %eideggerianas so!re el leng"aje en fil&sofos #os$odernos co$o 7errida, 6acan y 7ele"e. l #rinci#al f"nda$ento ("e #er$ite traar esta relaci&n geneal&gica #"ede s"!s"$irse en la identificaci&n entre ser y leng"aje ("e, #ara el #osestr"ct"ralis$o, conlleva la desa#arici&n del s"jeto co$o condici&n #ara la e$ergencia del ser del leng"aje, tal co$o lo en"ncia Fo"ca"lt en El pensamiento del 9
auera 39::@/9J4. Por otro lado, a #artir del anlisis de 2atti$o so!re la conce#ci&n de
#oesía en eidegger, el ser es a la $"erte lo ("e el leng"aje es al silencio, en el sentido de decir originario. 7esde esta #ers#ectiva, #"eden traarse #aralelis$os entre el +ocaso del leng"aje y el +ocaso de la s"!jetividad $oderna 39::>/O>?@4. @
Para advertir la relaci&n entre el #ensa$iento de eidegger y s" resignificaci&n a cargo de Blanc%ot, es interesante o!servar el -lti$o ca#ít"lo de El espacio literario, &6a e'#eriencia original 39::L4.
To$o "n frag$ento de la teoría Dristeveana co$o eje$#lo de lo dic%o/ +n ese otro es#acio en ("e las leyes del %a!la son con$ovidas, se dis"elve el s"jeto y en el l"gar del signo se insta"ra el c%o("e de significantes ("e se an"lan $"t"a$ente. Una o#eraci&n de negatividad generaliada, #ero ("e no tiene nada ("e ver con la negatividad ("e constit"ye el j"icio 3 'uhebung 4 ni con la negaci&n interna del j"icio 3la l&gica ?94 3...4 Un s"jeto Scerol&gico, "n no?s"jeto viene a as"$ir ese #ensa$iento ("e se an"la 39:O9/O:4. L
n la $is$a línea ("e $!"rger se inscri!e éis de ivarola en s" conocido artíc"lo +GH"ién %a!la en el #oe$a, donde, si !ien reconoce ("e %ay alg"nos casos en ("e #"ede %a!larse de ficcionaliaci&n del s"jeto, #or("e la i$#osi!ilidad de corres#ondencia entre s"jeto del en"nciado y de la en"nciaci&n es i$#osi!le, sostiene de $anera general ("e +s&lo en ciertos casos res"lta nítida la #resencia de "n S%a!lante desgajado del #oeta 39:O:/>94. J
Mignolo al"de con insistencia a ("e la identificaci&n entre la i$agen de #oeta y la de a"tor o!edece a la config"raci&n de la instit"ci&n literaria $is$a 39@@4. n la $is$a línea, 8carano insiste en varios de s"s tra!ajos en la raí ro$ntica de este fen&$eno ("e se contin-a en el $odernis$o y res"lta c"estionado #or los #oetas de la #os$odernidad5 en el $!ito de la lírica es#a=ola, esta crítica "!ica el corte a #artir de los #oetas sociales de #osg"erra, ("e oficiarían de !isagra entre dos for$aciones disc"rsivas diferentes 3>/>9?>4. 6a relaci&n entre lírica y sociedad es de tal es#esor #ara Adorno, ("e, seg-n el fil&sofo, "na de las di$ensiones de ese vínc"lo se advierte en ("e la $is$a conce#ci&n ("e tenga$os de lo #oético o!edece a "na +e'igencia social 3LJ4. K
Para el #ro!le$a de la a"to!iografía co$o género es insoslaya!le El arte del olvido, de Nicols osa 39::94. n lo ("e res#ecta al género lírico en #artic"lar, 8carano a!orda la relaci&n con la a"to!iografía en La vo" diseminada. (acia una teor)a del sujeto en la poes)a espa*ola 39::4 y con $ayor #rof"ndidad a-n en Los lugares de la vo". #rotocolos de la enunciación literaria 3>4. O
6a crítica es#ecialiada reconoce dos líneas do$inantes en el ca$#o #oético a #artir de las #rod"cciones de las décadas del sesenta y s"s #rolongaciones en los setenta ) a"n("e a$!as se inscri!irían en "na genealogía, c"ya #rocedencia se sit-a en las vang"ardias %ist&ricas) y ("e i$#lica dos $odos diferentes de leer la relaci&n arte;vida/ la tensi&n entre a$!os tér$inos #"ede volcarse a la #er$ea!ilidad del disc"rso #oético a lo e'trate't"al 3$s concreta$ente, a la +realidad e'terna al #oe$a4 o, #or el contrario, en "n $ovi$iento refractario a esta a#ert"ra, condensarse %acia el l"gar de la #ala!ra. 6a #ri$era de estas líneas )s"rgida entre 9:LL, con +l solicitante descolocado de 6e&nidas 6a$!org%ini y #rolongada %asta los K) conocida co$o la de los +sesentistas, se insta"ra en #olé$ica con la índole grat"ita y estetiante del arte. 6a seg"nda se inicia en los a=os cinc"enta en torno de la fa$osa revista #oes)a Buenos 'ires, dirigida #or a-l 1"stavo Ag"irre 3Cala!rese >94. 10
BIBLIO,RA'ÍA A7QNQ, T%eodor. +7isc"rso so!re lírica y sociedad. +otas de literatura. Barcelona/ Ariel, 9:J>. L@?K>. BN2NI8T, $ile. #roblemas de ling)stica general. Mé'ico/ 8iglo VVI, 9:KO. B6ANCQT, Ma"rice. El espacio literario. Barcelona/ Paid&s, 9::L. BW1, C%rista y B9. CA6AB8, lisa. +Un res#landor s-!ito. 6a #oesía de Alfredo 2eiravé. iotti 2eiravé, María Pía 3d.4. 'lredo -eirav. Estudios, comentarios bibliogr$icos ! bibliogra)a. B"enos Aires/ N"evo acer 1r"#o ditor 6atinoa$ericano, >>. LL? KL. XXXXXXX +l $ito PiarniD y la crítica. 'ctual . Universidad de 6os Andes. Nos K;O, j"lio?dicie$!re, >9. 7UCQT, QsYald. El decir ! lo dicho. B"enos Aires/ dicial. Tercera edici&n, >9. FQUCAU6T, Mic%el. El pensamiento del auera. s#a=a/ Pre?Te'tos, 9::@. XXXXXXX /0u es un autor1 Mé'ico/ Universidad A"t&no$a de Tla'cala, 9:J:. 1IANUZZI, 0oa("ín. 2bra potica. B"enos Aires/ $ecé, >. EI8T2A, 0"lia. +Poesía y negatividad en 3emiótica 4. s#a=a/ s#iral, 9:O9. 6Q71, 7avid. +7es#"és de BaD%tin. 22.AA. La ling)stica de la escritura. Madrid/ 2isor, 9:OK. :K?9:. MI1NQ6Q, alter. +6a fig"ra del #oeta en la lírica de vang"ardia en 5evista 6beroamericana. Nos. 99O?99:, enero?fe!rero. 9:O>. 9@9?9O. MQNT6QN, 0orge. +Fig"raciones del o!jeto. Al!erto 1irri, 0oa("ín 1iann"i, "go Padeletti, "go 1ola. 0itriD, Noé 37ir.4. (istoria cr)tica de la literatura argentina. B"enos Aires/ $ecé, 2ol. :. >. @@@?@K>. I8Z de ivarola, 8"sana. +Poesía y ficci&n. GH"ién %a!la en el #oe$a Teor)a literaria. Una propuesta. 6i$a/ Pontificia Universidad Cat&lica de Per-, 9:O:. 9:@? >>9. 8CAANQ, 6a"ra. Los lugares de la vo". #rotocolos de la enunciación literaria. Mar del Plata/ Mel"sina, >. XXXXXXX +Travesías de la s"!jetividad. Ficciones del s"jeto;Posiciones del s"jeto. 5evista del CELE(63. A=o J, N[ :, 9::K. 9@?>:. XXXXXXX La vo" diseminada. (acia una teor)a del sujeto potico en la poes)a espa*ola. B"enos Aires/ Bi!los, 9::. 2ATTIMQ, 1ianni. M$s all$ del sujeto. +iet"sche, (eidegger ! la hermenutica. Barcelona/ Paid&s, 8eg"nda edici&n, 9::>. 2IA2, Alfredo. 2bra potica7 8 ! 4. B"enos Aires/ N"evo acer 1r"#o ditor 6atinoa$ericano, >>.
11