GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
U N I D A D
U N O
CONCEPTO UNIVERSAL DE AUDITORIA
CONCEPTO UNIVERSAL DE AUDITORIA
1
2
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
INTRODUCCION
La presente presente unidad unidad did didáct áctica ica realiza realiza una introduc introducción ción al concep concepto to de Auditor Auditora a util utiliz izan ando do las las de!i de!ini nici cion ones es de e"in e"inen ente tess trat tratad adis ista tass inte intern rnac acio iona nale less # de la Intern Internati ationa onall Auditi Auditin$ n$ Pract Practice icess Co""i Co""itte ttee e de la Intern Internati ationa onall %edera %ederatio tion n o! Accountants Con &ase en las anteriores de!iniciones se lle$a a la construcción de un concepto de auditora # as se plantean los o&'eti(os de la "is"a # sus principales caractersticas)
CONCEPTO UNIVERSAL DE AUDITORIA
2
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
INTRODUCCION
La presente presente unidad unidad did didáct áctica ica realiza realiza una introduc introducción ción al concep concepto to de Auditor Auditora a util utiliz izan ando do las las de!i de!ini nici cion ones es de e"in e"inen ente tess trat tratad adis ista tass inte intern rnac acio iona nale less # de la Intern Internati ationa onall Auditi Auditin$ n$ Pract Practice icess Co""i Co""itte ttee e de la Intern Internati ationa onall %edera %ederatio tion n o! Accountants Con &ase en las anteriores de!iniciones se lle$a a la construcción de un concepto de auditora # as se plantean los o&'eti(os de la "is"a # sus principales caractersticas)
CONCEPTO UNIVERSAL DE AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
3
O*+ETIVOS
O*+ETIVO ,ENERAL DE LA UNIDAD Al !inalizar el estudio de esta unidad el alu"no será capaz de-
E.plicar la razón de ser de la Auditora
O*+ETIVOS ESPEC/%ICOS DE LA UNIDAD Al !inaliz !inalizar ar el estudio estudio de esta esta unidad unidad # 0a&er 0a&er realiza realizado do las acti(i acti(idad dades es # co"ple"entarias el alu"no será capaz de-
Construir su propio concepto de Auditora
E.plicar los O&'eti(os de la Auditora
De!inir las caractersticas de la Auditora
CONCEPTO UNIVERSAL DE AUDITORIA
lectur lecturas as
4
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
1) CONCEPTO UNIVERSAL DE AUDITORIA
1)1) CONSTRUCCI2N DE UN CONCEPTO UNIVERSAL UNIVERSAL DE AUDITORIA En el co"3n de las personas e.iste una $ran distorsión so&re la conceptualización de la Auditora4 en razón de 5ue "uc0as (eces el e'ercicio de la "is"a se 0a ce6ido al "odelo "odelo tradic tradicion ional4 al4 por lo cual cual se 0ace 0ace necesa necesario rio constr construir uir un concep concepto to uni(er uni(ersal sal analizando al$una de las de!iniciones de los di!erentes tratadistas de Auditora 5ue se encuentran en la literatura pro!esional conta&le) 7illia 7illia" " T0o"as T0o"as Porter Porter # +o0n +o0n C) *urton *urton de!inen de!inen la Auditor Auditora a co"o co"o el examen de la información por una tercera persona distinta de quien la preparó y del usuario, con la intención de establecer su veracidad; y el dar a conocer los resultados de este examen, con con la fina finali lida dad d de aume aument ntar ar la util utilid idad ad de tal tal info inform rmac ació ión n para para el us usua uari rio. o...
8Porter419:;<
Art0ur Art0ur 7) =ol"es o&tiene o&tiene co"o conclusión conclusión en su concepto concepto "oderno "oderno 5ue la Auditora Auditora es >el examen crítico y sistemático de la actuación y los documentos financieros y jurídicos en que se refleja, con la finalidad de averiguar la exactitud, integridad y autenticidad de los mismos. > 8=ol"es419:?<
El Instituto Nortea"ericano de Contadores P3&licos @AICPA4 tiene co"o de!inición de Auditora la si$uiente- Un examen que pretende servir de base para expresar una opinión sobre la razonabilidad, consistencia y apego a los principios de contabilidad generalmen generalmente te aceptados aceptados,, de estados estados financieros preparados preparados por una empresa o por otra entidad para su presentación al !blico o a otras partes interesadas. 8AICPA419:;<
La anterior de!inición aun5ue es de las "ás socorridas4 puede ser considerada co"o "u# sectorizada4 pues no co"prende en "anera al$una toda la $a"a de auditoras e.istentes # las 5ue se desarrollarán en el !uturo # se 5ueda li"itada sola"ente a la Auditora de los estados !inancieros) La >A"eri >A"erican can Accoun Accountin tin$ $ Associ Associati ation> on> 8AAS4 8AAS4 19B< 19B< con un criter criterio io "ás "ás a"pli a"plio o # "oderno "oderno de!ine en !or"a $eneral $eneral la Auditora identi!ic identi!icándol ándola a co"o un proceso de la si$uiente "anera-
CONCEPTO UNIVERSAL DE AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
5
"a #uditoría es un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera obje objeti tiva va las las evid eviden enci cias as rela relaci cion onad adas as con con info inform rmes es sobre sobre acti activi vida dade des s económic económicas as y otros otros aconteci acontecimien mientos tos relacion relacionado ados. s. $l fin del proces proceso o cons consis iste te en dete determ rmin inar ar el grad grado o de corr corres espo pond nden enci cia a del del cont conten enid ido o informativo con las evidencias que le dieron origen, así como determinar si dic%os informes se %an elaborado observando principios establecidos para el caso)
Un proceso sistemático comprende una serie de pasos o procedimientos lógicos, estructurados y organizados. organizados. &btener y evaluar evidencia objetiva significa examinar las bases para las las decl declar arac acio ione nes s 'rep 'repre rese sent ntac acio ione nes( s( y eval evalua uarr los los resu result ltad ados os juiciosamente sin prejuicios o desviaciones a favor o en contra de la persona 'o entidad( que %ace las declaraciones. declaraciones. )ecl )eclar arac acio ione nes s acer acerca ca de accion acciones es econ económi ómica cas s o even evento tos s son son las las protestas %ec%as por la entidad o por la persona. *omprenden la esen esenci cia a de la audi audito torí ría. a. "a "as s afir afirma maci cion ones es incl incluy uyen en info inform rmac ació ión n conten contenida ida en estado estados s fin financ ancier ieros, os, report reportes es intern internos os de operac operación ión y declaraciones de impuestos. +ra +r ado de corre orresp spon onde denc ncia ia se refi refier ere e a la cerc cercan anía ía en que que las las afir afirma maci cion ones es pued pueden en vinc vincul ular arse se con con crit criter erio ios s esta estable bleci cido dos. s. "a expresión de correspondencia puede cuantificarse como la cantidad de faltante dentro del fondo de caja c%ica, c%ica, o podrá ser cualitativa, cualitativa, como el grado en que los estados financieros son razonables. *riterios establecidos son los estándares contra los cuales se juzgan las afirma afirmacio ciones nes o repres represent entaci aciones ones.. "os criter criterios ios podrán podrán consti constitui tuir r reglas reglas prescritas prescritas por los cuerpos cuerpos legislativ legislativos, os, presupuest presupuestos os o demás medidas de desempeo establecidas por la administración o principios de contabilidad generalmente aceptados establecidos por el -inancial #ccounting tandards /oard '-#/( y demás órganos órganos autorizados. "a comuni comunicac cación ión de los result resultado ados s se realiz realiza a median mediante te un inf informe orme escrito que indique el grado de correspondencia entre las declaraciones y los los crit criter erio ios s esta establ blec ecid idos os.. $s $ste te tipo tipo de comu comuni nica caci ción ón pued puede e incrementar o debilitar la credibilidad de las declaraciones de la parte. Usuarios interesados son las personas que utilizan 'o confían en( los %all %allaz azgo gos s del del audi audito tor. r. $n el ento entorn rno o de nego negoci cios os se incl incluy uye e a los los accionistas, administradores, acreedores, dependencias gubernamentales y p!blico en general. 8ell4199<
La $ua Internacional de Auditora No) ; 8I%AC419:;< Principios &ásicos 5ue Ri$en una Auditora4 esta&lece @párra!os F?Una #uditoría es el examen independiente de la información de cualquier entidad, ya sea lucrativa o no, no importando su tamao o forma legal, cuando tal examen se lleva a cabo con objeto de expresar una opinión sobre dic%a información. $l cump cumpli limi mien ento to de los los prin princi cipi pios os bási básico cos s requ requie iere re la apli aplica caci ción ón de procedimientos de auditoría y pronunciamientos sobre dictamen, adecuados a las circunstancias particulares.
Aun5ue Aun5ue e.isten e.isten innu"era&l innu"era&les es de!iniciones de!iniciones de auditora auditora44 se 0an ele$ido ele$ido las anteriores4 anteriores4 por considerarlas "uc0o "ás a"plias respecto de la de!inición tradicional4 la cual se apli aplica ca sola sola"e "ent nte e a un tipo tipo de ella ellas4 s4 la audi audito tor ra a de los los esta estados dos !inan !inanci cier eros os44 no inclu#endo los otros ca"pos de acción de la "is"a4 5ue son el desarrollo !uturo de la pro!esión)
CONCEPTO UNIVERSAL DE AUDITORIA
6
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
De las de!iniciones transcritas se puede in!erir 5ue la Auditora i"plica una reconstrucción de aconteci"ientos econó"icos del pasado para deter"inar su ape$o a la realidad # darles o no (alidez) Para lo$rar este co"etido se re5uiere entonces recurrir en $ran "edida a la interpretación de los docu"entos escritos) El o&'eto de la acti(idad de la auditora son las unidades econó"icas4 las cuales para adecuarlas a los tie"pos "odernos se de&en considerar co"o siste"as a&iertos co"puestos de "uc0os su&siste"as4 de los cuales los siste"as de in!or"ación son los "ás i"portantes) Se puede a!ir"ar 5ue la Auditora i"plica una >b!squeda de la verdad > de los 0ec0os econó"icos producidos por una Entidad4 los cuales a!ectan sus siste"as de in!or"ación para darles autenticidad) Utilizando las anteriores de!iniciones4 la auditora puede conceptualizarse entonces co"o$l proceso que consiste en el examen crítico, sistemático y representativo del sistema de información de una empresa o parte de ella, realizado por un experto con independencia y utilizando t0cnicas determinadas, con el propósito de emitir una opinión profesional sobre la misma, que permitan la adecuada toma de decisiones y brindar recomendaciones que mejoren el sistema examinado.
Es i"portante ad(ertir 5ue en el anti$uo concepto se usa&a la pala&ra detallado sin la connotación del en!o5ue de la auditora de e.a"inar "inuciosa"ente todas # cada una de las operaciones relacionadas con el respecti(o siste"a de in!or"ación4 sino 5ue se re!iere al e.a"en de las operaciones "ás representati(as del siste"a # 5ue o!recen una "a#or pro&a&ilidad de o!recer una (isión de la totalidad del "is"o) Para lo$rar Gste co"etido el auditor utiliza el "uestreo selecti(o &asado en tGcnicas estadsticas4 5ue le &rinden la con!ianza necesaria para la e"isión de su dia$nóstico)
1) O*+ETIVO DE LA AUDITORIA De acuerdo a la anterior conceptualización4 el o&'eti(o principal de una Auditora es la e"isión de un dia$nóstico so&re un siste"a de in!or"ación e"presarial4 5ue per"ita to"ar decisiones so&re el "is"o) Estas decisiones pueden ser de di!erentes tipos respecto al área e.a"inada # al usuario del dicta"en o dia$nóstico) En la conceptualización tradicional los o&'eti(os de la auditora eran tres
Descu&rir !raudes Descu&rir errores de principio Descu&rir errores tGcnicos
Pero el a(ance tecnoló$ico e.peri"entado en los 3lti"os tie"pos en los 5ue se 0a deno"inado la >Re(olución In!or"ática>4 as co"o el pro$reso e.peri"entado por la ad"inistración de las e"presas actuales # la aplicación a las "is"as de la Teora ,eneral de Siste"as4 0a lle(ado a Porter # *urton 8Porter419:;< a adicionar tres nue(os o&'eti(os
Deter"inar si e.iste un siste"a 5ue proporcione datos pertinentes # !ia&les para la planeación # el control)
CONCEPTO UNIVERSAL DE AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
1.3
7
Deter"inar si este siste"a produce resultados4 es decir4 planes4 presupuestos4 pronósticos4 estados !inancieros4 in!or"es de control di$nos de con!ianza4 adecuados # su!iciente"ente inteli$i&les por el usuario) E!ectuar su$erencias 5ue per"itan "e'orar el control interno de la entidad)
CARACTER/STICAS DE LA AUDITORIA
La auditora de&e ser realizada en !or"a analtica4 sistG"ica # con un a"plio sentido crtico por parte del pro!esional 5ue realice el e.a"en) Por tanto no puede estar so"etida a con!lictos de intereses del e.a"inador4 5uien actuará sie"pre con independencia para 5ue su opinión ten$a una (erdadera (alidez ante los usuarios de la "is"a) Todo ente econó"ico puede ser o&'eto de audita'e4 por tanto la auditora no se circunscri&e sola"ente a las e"presas 5ue posean un áni"o de lucro co"o errónea"ente puede lle$ar a suponerse) La condición necesaria para la auditora es 5ue e.ista un siste"a de in!or"ación) Este siste"a de in!or"ación puede pertenecer a una e"presa pri(ada u o!icial4 lucrati(a o no lucrati(a) La Auditora es e(aluación # co"o toda e(aluación de&e poseer un patrón contra el cual e!ectuar la co"paración # poder concluir so&re el siste"a e.a"inado) Este patrón de co"paración o&(ia"ente (ariará de acuerdo al área su'eta a e.a"en) Para realizar el e.a"en de Auditora4 se re5uiere 5ue el auditor ten$a un $ran conoci"iento so&re la estructura # el !unciona"iento de la unidad econó"ica su'eta al análisis4 no sólo en su parte interna sino en el "edio a"&iente en la cual ella se desarrolla as co"o de la nor"ati(idad le$al a la cual está su'eta) El dia$nóstico o dicta"en del auditor de&e tener una intencionalidad de di(ul$ación4 pues solo a tra(Gs de la co"unicación de la opinión del auditor se podrán to"ar las decisiones pertinentes 5ue ella i"pli5ue) Los usuarios de esta opinión pueden ser internos o e.ternos a la e"presa)
1.4
EL HTODO A USAR EN LA AUDITORIA
Co"o #a se di'o la Auditora es la &3s5ueda de la (erdad4 por lo tanto4 el "Gtodo 5ue de&e utilizar para realizar su e.a"en es sin duda el "Gtodo cient!ico) El en!o5ue cient!ico es un "Gtodo siste"ático de análisis 5ue a#uda a la interpretación # sntesis de aspectos 5ue necesitan ser in(esti$ados) Tanto la in(esti$ación co"o el análisis a&arcan un e.a"en escudri6ador de la ló$ica in(olucrada4 las necesidades # 'usti!icación de la acti(idad 5ue se in(esti$a) La e(aluación cient!ica in(olucra un proceso de "edición # co"pro&ación de los principios # prácticas reconocidas # en las cuales se &usca si es o no el "e'or plan4 poltica4 siste"a o procedi"iento) O&tenida la in!or"ación necesaria4 se e(aluará4 a e!ecto de 0acer las su$erencias necesarias a la dirección) La auditora utiliza el "Gtodo deducti(oF inducti(o4 pues realiza el e.a"en # e(aluación de los 0ec0os e"presariales o&'etos de estudio partiendo de un conoci"iento $eneral de los "is"os4 para lue$o di(idirlos en unidades "enores 5ue per"itan una "e'or apro.i"ación a la realidad 5ue los ori$inó para lue$o "ediante un proceso de sntesis e"itir una opinión pro!esional) Todo este proceso re5uiere de 5ue el auditor utilice una
CONCEPTO UNIVERSAL DE AUDITORIA
8
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
serie de pasos realizados en !or"a siste"ática4 ordenada # ló$ica 5ue per"ita lue$o realizar una crtica o&'eti(a del 0ec0o o área e.a"inada)
1)?)1 HTODO DEDUCTIVO El "Gtodo deducti(o consiste en deri(ar aspectos particulares de lo $eneral4 le#es a.io"as4 teoras4 nor"as etc) en otras pala&ras es ir de lo uni(ersal a lo espec!ico o particular) Para aplicar el "Gtodo deducti(o a la auditora se necesita
%or"ulación de o&'eti(os $enerales o espec!icos del e.a"en a realizar Una declaración de las nor"as de auditoria $eneral"ente aceptadas # principios de conta&ilidad de $eneral aceptación) Un con'unto de procedi"ientos para $uiar el proceso del e.a"en Aplicación de nor"as $enerales a situaciones espec!icas %or"ulación de un 'uicio so&re el siste"a e.a"inado to"ado en con'unto
1)?) HTODO INDUCTIVO El "Gtodo inducti(o al contrario del deducti(o se parte de !enó"enos particulares con incidencia tal 5ue constitu#en un a.io"a4 le#4 nor"a4 teora4 es decir parte de lo particular # (a 0acia lo uni(ersal) Desde el punto de (ista de la auditora4 se desco"pone el siste"a a estudiar en las "ni"as unidades de estudio4 e!ectuándose el e.a"en de estas partes "ni"as @particulares para lue$o "ediante un proceso de sntesis se reco"pone el todo desco"puesto # se e"ite una opinión so&re el siste"a to"ado en con'unto) Estos dos "Gtodos se co"&inan en !or"a ar"ónica no e.clu#ente) De esta "anera4 en !or"a es5ue"ática se pueden plantear as las !ases $enerales a se$uir en una auditora
Conoci"iento $eneral de la or$anización Esta&leci"iento de los o&'eti(os $enerales del e.a"en E(aluación del Control Interno Deter"inación de las áreas su'etas a e.a"en Conoci"iento espec!ico de cada área a e.a"inar Deter"inación de los o&'eti(os espec!icos del e.a"en de cada área Deter"inación de los procedi"ientos de auditora Ela&oración de papeles de tra&a'o O&tención # análisis de e(idencias In!or"e de auditora # reco"endaciones
CONCEPTO UNIVERSAL DE AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
RESUHEN Se puede resu"ir la conceptualización "oderna de la Auditora asaF La Auditora es un e.a"en de un siste"a de in!or"ación) &)F Para $arantizar la i"parcialidad de los resultados del e.a"en4 este de&e ser realizado por una persona di!erente del ela&orador de la in!or"ación # el usuario c)F El e.a"en es realizado en !or"a crtica4 siste"ática # detallada d)F El propósito del e.a"en es deter"inar la autenticidad4 inte$ridad # calidad de la in!or"ación 5ue produce el siste"a e)F Para e(aluar # (alorar el siste"a de in!or"ación se de&en poseer conoci"ientos pro!undos de la estructura # !unciona"iento de la entidad auditada4 del "edio a"&iente # las nor"as le$ales 5ue la ri$en !)F La opinión del auditor es e"itida de "anera independiente $)F El e.a"en re5uiere de la utilización de tGcnicas pro!esionales deter"inadas
CONCEPTO UNIVERSAL DE AUDITORIA
9
10
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
ACTIVIDADES J LECTURAS COHPLEHENTARIAS
1) In(esti$ue el concepto de Auditora de tres autores di!erentes a los citados en la Unidad ) Ela&ore un in(esti$ados)
concepto propio de Auditora en el cual inte$re los conceptos
;) En sus propias pala&ras # de acuerdo al concepto ela&orado4 planteG los o&'eti(os de la Auditora ?) Analice su propio concepto de Auditora # con un sentido crtico co"párelo con el construido en la unidad # e(al3e cuál es "ás uni(ersal)
CONCEPTO UNIVERSAL DE AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
AUTOEVALUACION 1) F Auditora esa)F La e(aluación crtica de un siste"a de In!or"ación &)F Un dicta"en so&re los Estados %inancieros c)F Una !or"a de criticar la ad"inistración d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores ) F La Auditora da autenticidad aa)F La $estión de la ad"inistración &)F Los 0ec0os econó"icos de una entidad c)F Al pro!esional 5ue la realiza d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores ;) F El o&'eti(o principal de la Auditora a)F Descu&rir ladrones &)F Poner en e(idencia la "ala ad"inistración c)F E"itir un dia$nóstico so&re un siste"a de in!or"ación d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores ?) F Para realizar el e.a"en el auditor de&ea)F Conocer la estructura # !unciona"iento del Ente &)F Conocer el "edio en 5ue se "ue(e el Ente c)F Conocer la nor"ati(idad le$al del Ente d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores ) F El "Gtodo 5ue utiliza la Auditora esa)F HGtodo cient!ico &)F No e.iste un "Gtodo espec!ico c)F HGtodo de ensa#oFerror d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores
CONCEPTO UNIVERSAL DE AUDITORIA
11
12
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
SOLUCIONES
Consulte las soluciones sola"ente cuando 0a#a resuelto cada una de las pre$untas de la autoe(aluación) 1) a)F La e(aluación crtica de un siste"a de In!or"ación ) &)F Los 0ec0os econó"icos de una entidad- Se puede a!ir"ar 5ue la Auditora i"plica una >b!squeda de la verdad > de los 0ec0os econó"icos producidos por una Entidad4 los cuales a!ectan sus siste"as de in!or"ación para darles autenticidad) ;) c)F E"itir un dia$nóstico so&re un siste"a de in!or"ación- El o&'eti(o principal de una Auditora es la e"isión de un dia$nóstico so&re un siste"a de in!or"ación e"presarial) ?) d)F Todas las anteriores- Para realizar el e.a"en de Auditora4 se re5uiere 5ue el auditor ten$a un $ran conoci"iento so&re la estructura # el !unciona"iento de la unidad econó"ica su'eta al análisis4 no sólo en su parte interna sino en el "edio a"&iente en la cual ella se desarrolla as co"o de la nor"ati(idad le$al a la cual está su'eta) ) a)F HGtodo cient!ico- La Auditora es la &3s5ueda de la (erdad4 por lo tanto4 el "Gtodo 5ue de&e utilizar para realizar su e.a"en es sin duda el "Gtodo cient!ico)
Vuel(a a estudiar los aspectos correspondientes a las respuestas "al respondidas en las pá$inas donde se encuentra el te"a4 antes de iniciar el estudio de la si$uiente unidad)
CONCEPTO UNIVERSAL DE AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
U N I D A D
D O S
CLASI%ICACI2N DE LA AUDITORIA
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORIA
13
14
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
I N TROD UCCION
En la presente unidad se esta&lecen las !or"as de clasi!icar la Auditora de acuerdo al "odo de e'ercer la "is"a # de acuerdo al área o&'eto de e.a"en) En cuanto al "odo de e'ercer la auditora se esta&lece la clasi!icación de la Auditora en E.terna e Interna # se plantean las principales di!erencias entre una # otra) En cuanto a la clasi!icación de acuerdo al área su'eta a e.a"en4 se descri&en las di!erentes clases de auditoras de uso co"3n desde este en!o5ue- Auditora %inanciera4 Auditora Ad"inistrati(a4 Auditora Operacional4 Auditora In!or"ática)
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
15
O*+ETIVOS
O*+ETIVO ,ENERAL DE LA UNIDAD Al !inalizar el estudio de esta unidad el alu"no será capaz de-
E.plicar las di!erentes clases de Auditora
O*+ETIVOS ESPEC/%ICOS DE LA UNIDAD Al !inalizar el estudio de esta unidad # 0a&er realizado las acti(idades # co"ple"entarias el alu"no será capaz de
Clasi!icar las auditoras por su "odo
Di!erenciar la Auditora Interna de la E.terna Clasi!icar las auditoras por su o&'eto
Conceptualizar cada una de la auditoras
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORIA
lecturas
16
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
) CLASI%ICACI2N DE LA AUDITORIA
Las !unciones del Contador P3&lico se 0an e.tendido 0asta e.ceder el concepto de la auditora independiente) El tra&a'o del Contador P3&lico co"prende actual"ente ser(icios de asesora"iento a la $erencia # ser(icios !inancieros # !uncionales4 0asta lle$ar al e.a"en de la dirección interna "oderna4 la inspección de los re$istros conta&les co"pilados "ecánica"ente4 la clasi!icación # e(aluación inte$ral de datos # sus docu"entos a!ines # al uso de estadsticas en la selección # análisis de "uestra de auditora) De acuerdo a la conceptualización "oderna construida en la Unidad anterior4 se puede lle$ar a a!ir"ar 5ue la auditora es una sola # 5ue esta puede clasi!icarse teniendo co"o re!erencia la "anera de e'ercerla # el área o siste"a de in!or"ación su'eta a e.a"en)
)1 CLASI%ICACI2N POR EL HODO DE E+ERCER LA AUDITORIA Si tene"os en cuenta la "anera co"o se e'erce la Auditora4 esta puede clasi!icarse en E.terna e Interna)
)1)1 AUDITOR/A EKTERNA Aplicando el concepto $eneral4 se puede decir 5ue la auditora e.terna o independiente es el e.a"en crtico4 siste"ático # detallado de un siste"a de in!or"ación de una unidad econó"ica4 realizado por un Contador P3&lico sin (nculos la&orales con la "is"a4 utilizando tGcnicas deter"inadas # con el o&'eto de e"itir una opinión independiente so&re la !or"a co"o opera el siste"a4 el control interno del "is"o # !or"ular su$erencias para su "e'ora"iento) El dicta"en u opinión independiente tiene trascendencia a los terceros4 pues da plena (alidez a la in!or"ación $enerada por el siste"a #a 5ue se produce &a'o la !i$ura de la %e P3&lica4 5ue o&li$a a los "is"os a tener plena credi&ilidad en la in!or"ación e.a"inada) La Auditora E.terna e.a"ina # e(al3a cual5uiera de los siste"as de in!or"ación de una or$anización # e"ite una opinión independiente so&re los "is"os4 pero las e"presas $eneral"ente re5uieren de la e(aluación de su siste"a de in!or"ación !inanciero en !or"a independiente para otor$arle (alidez ante los usuarios del producto de este4 por lo cual tradicional"ente se 0a asociado el tGr"ino Auditora E.terna a Auditora de Estados %inancieros4 lo cual co"o se o&ser(a no es total"ente e5ui(alente4 pues puede e.istir Auditora E.terna del Siste"a de In!or"ación
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
17
Tri&utario4 Auditora E.terna del Siste"a de In!or"ación Ad"inistrati(o4 Auditora E.terna del Siste"a de In!or"ación Auto"ático etc) La Auditora E.terna es entonces el e.a"en critico # siste"ático de
La dirección interna) Estados4 e.pedientes # operaciones ad"inistrati(as # conta&les preparadas anticipada"ente por la $erencia4 # Los de"ás e.pedientes # docu"entos !inancieros # 'urdicos de una or$anización)
Para
E"itir una opinión pro!esional independiente Dar %e pu&lica so&re la razona&ilidad de la in!or"ación e.a"inada Validar ante terceros la in!or"ación producida por la e"presa # %or"ular reco"endaciones # su$erencias
La Auditora E.terna o Independiente tiene por o&'eto a(eri$uar la razona&ilidad4 inte$ridad # autenticidad de los estados4 e.pedientes # docu"entos # toda a5uella in!or"ación producida por los siste"as de la or$anización) Una Auditora E.terna se lle(a a ca&o cuando se tiene la intención de pu&licar el producto del siste"a de in!or"ación e.a"inado con el !in de aco"pa6ar al "is"o una opinión independiente 5ue le dG autenticidad # per"ita a los usuarios de dic0a in!or"ación to"ar decisiones con!iando en las declaraciones del auditor) Una auditora de&e 0acerla una persona o !ir"a independiente de capacidad pro!esional reconocidas4 en Colo"&ia de acuerdo a la Le# ?; de 199 esta !unción está sola"ente reser(ada a los pro!esionales de la Contadura P3&lica) Esta persona o !ir"a de&e ser capaz de o!recer una opinión i"parcial # pro!esional"ente e.perta a cerca de los resultados de auditora4 &asándose en el 0ec0o de 5ue su opinión 0a de aco"pa6ar el in!or"e presentado al tGr"ino del e.a"en # concediendo 5ue pueda e.presarse una opinión &asada en la (eracidad de los docu"entos # de los estados !inancieros # en 5ue no se i"pon$a restricciones al auditor en su tra&a'o de in(esti$ación) *a'o cual5uier circunstancia4 un Contador pro!esional acertado se distin$ue por una co"&inación de un conoci"iento co"pleto de los principios # procedi"ientos conta&les4 'uicio certero4 estudios pro!esionales adecuados # una recepti(idad "ental i"parcial # razona&le) #uditor externo1 )onde sea apropiado se utilizan los t0rminos 2auditor externo2 y 2auditoría externa2 para distinguir el auditor externo de un auditor interno, y distinguir la auditoría externa de las actividades de auditoría interna. 8IHCP4199:<
)1) AUDITOR/A INTERNA La auditora Interna es el e.a"en crtico # siste"ático de los siste"as de control de una unidad econó"ica4 realizado por un pro!esional con (nculos la&orales con la "is"a4 utilizando tGcnicas deter"inadas # con el o&'eto de e"itir in!or"es # !or"ular su$erencias para el "e'ora"iento de los "is"os) Estos in!or"es son de circulación interna # no tienen trascendencia a los terceros pues no se producen &a'o la !i$ura de la %e Pu&lica) Las auditoras internas son 0ec0as por personal de la e"presa) Un auditor interno tiene a su car$o la e(aluación per"anente del control de las transacciones # operaciones # se preocupa en su$erir el "e'ora"iento de los "Gtodos # procedi"ientos
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORIA
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
18
de control interno 5ue redunden en una operación "ás e!iciente # e!icaz) Cuando la auditora está diri$ida por contadores p3&licos pro!esionales independientes4 la opinión de un e.perto desinteresado e i"parcial constitu#e una (enta'a de!inida para la e"presa # una $aranta de protección para los intereses de los accionistas4 los acreedores # el p3&lico) La i"parcialidad e independencia a&solutas no son posi&les en el caso del auditor interno4 puesto 5ue no puede di(orciarse co"pleta"ente de la in!luencia de la alta ad"inistración4 # aun5ue "anten$a una actitud independiente co"o de&e ser4 esta puede ser cuestionada ante los o'os de los terceros) Por esto se puede a!ir"ar 5ue el auditor no sola"ente de&e ser independiente4 sino parecerlo para as o&tener la con!ianza del p3&lico) La auditora interna es un ser(icio 5ue reporta al "ás alto ni(el de la dirección de la or$anización # tiene caractersticas de !unción asesora de control4 por tanto no puede ni de&e tener autoridad de lnea so&re nin$3n !uncionario de la e"presa4 a e.cepción de los 5ue !or"an parte de la planta de la o!icina de auditora interna4 ni de&e en "odo al$uno in(olucrarse o co"pro"eterse con las operaciones de los siste"as de la e"presa4 pues su !unción es e(aluar # opinar so&re los "is"os4 para 5ue la alta dirección to"a las "edidas necesarias para su "e'or !unciona"iento) La auditora interna solo inter(iene en las operaciones # decisiones propias de su o!icina4 pero nunca en las operaciones # decisiones de la or$anización a la cual presta sus ser(icios4 pues co"o se di'o es una !unción asesora) #uditoría 3nterna1 #uditoría interna es una actividad de evaluación establecida dentro de una entidad como un servicio a la entidad. us funciones incluyen, entre otras cosas, examinar, evaluar y monitorear la adecuación y efectividad de los sistemas de control contables e internos. .
8IHCP4199:<
)1);
DI%ERENCIAS ENTRE AUDITOR/A INTERNA J EKTERNA
E.isten di!erencias su&stanciales entre la Auditora Interna # la Auditora E.terna4 al$unas de las cuales se pueden detallar as
En la Auditora Interna e.iste un (nculo la&oral entre el auditor # la e"presa4 "ientras 5ue en la Auditora E.terna la relación es de tipo ci(il) En la Auditora Interna el dia$nóstico del auditor4 esta destinado para la e"presaM en el caso de la Auditora E.terna este dicta"en se destina $eneral"ente para terceras personas a'enas a la e"presa) La Auditora Interna está in0a&ilitada para dar %e P3&lica4 de&ido a su (inculación contractual la&oral4 "ientras la Auditora E.terna tiene la !acultad le$al de dar %e P3&lica) La Auditora Interna es el control de controles e(aluando per"anente"ente el control interno4 la Auditora E.terna e(al3a el control interno en !or"a recurrente) Aun5ue el auditor interno posee independencia4 esta es li"itada !rente a terceros por su (nculo la&oral) En la auditora e.terna la independencia es a&soluta)
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
2.2
19
Hientras el e.a"en del auditor interno es ipso !acto4 en el "o"ento4 el e.a"en del auditor e.terno es e. post !acto4 despuGs de sucedido los 0ec0os)
CLASI%ICACI2N POR EL REA O*+ETO DE EKAHEN
De acuerdo al área o siste"a de in!or"ación o&'eto del e.a"en de auditora4 esta se puede clasi!icar to"ando el no"&re del área espec!ica o siste"a de in!or"ación e.a"inado) Es as co"o se tienen Auditora %inanciera4 Auditora Ad"inistrati(a4 Auditora Operacional4 Auditora In!or"ática4 Auditora ,u&erna"ental4 entre las "ás conocidas en nuestro pas) Pero teniendo en cuenta el desarrollo # e(olución de la Auditora4 se puede 0a&lar de otras clases4 poco conocidas en Colo"&ia4 tales co"o Auditora Social4 Auditora A"&iental4 Auditora del Recurso =u"ano4 Auditora de Hercadeo4 Auditora HGdica4 etc) Sola"ente se discutirán las Auditoras de "a#or uso en Colo"&ia4 cual no o&sta para 5ue se puedan construir conceptualizaciones de las clases no tratadas en la unidad4 si"ple"ente realizando in!erencias del concepto uni(ersal de Auditora e.plicado en la Unidad Uno)
))1AUDITOR/A %INANCIERA La Auditora %inanciera es la "ás conocida de todas4 pues es la re5uerida por las e"presas # es la 5ue 0a presentado el "á.i"o desarrollo)
))1)1 Concepto Si$uiendo el concepto construido en la Unidad Uno4 se puede ta"&iGn construir el concepto de Auditora %inanciera4 pues sola"ente se re5uiere aplicar el concepto uni(ersal a este caso particular4 en el cual se 0ace espec!ica el área su'eta a e.a"en4 es decir4 el siste"a de in!or"ación !inanciera) Entonces se puede a!ir"ar 5ue Auditora %inanciera$s aquella que emite un dictamen u opinión profesional en relación con los estados financieros de una unidad económica en una fec%a determinada y sobre el resultado de las operaciones y los cambios en la posición financiera cubiertos por el examen la condición indispensable que esta opinión sea expresada por un *ontador !blico debidamente autorizado para tal fin. $l proceso que consiste en el examen crítico, sistemático y representativo del sistema de información financiera de una empresa, realizado con independencia y utilizando t0cnicas determinadas, con el propósito de emitir una opinión profesional sobre la razonabilidad de los estados financieros de la unidad económica en una fec%a determinada y sobre el resultado de las operaciones, cambios en el patrimonio, flujos de efectivo y los cambios en la posición financiera, que permitan la adecuada toma de decisiones y brindar recomendaciones que mejoren el sistema.
La opinión de Contador P3&lico en la Auditora %inanciera está !unda"entada en lo si$uiente-
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORIA
20
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL ue el &alance presenta razona&le"ente la situación !inanciera de la e"presa en la !ec0a del e.a"en # el resultado de las operaciones en un perodo deter"inado4 ue los estados !inancieros &ásicos están presentados de acuerdo con principios de conta&ilidad de $eneral aceptación # nor"as le$ales (i$entes en Colo"&ia4 ue tales principios 0an sido aplicados consistente"ente por la e"presa de un perodo a otro)
))1) Usuarios de la in!or"ación !inanciera La $estión de una e"presa "oderna4 lucrati(a o no lucrati(a4 de&e considerar 5ue esta es un siste"a con!or"ado por una serie de > agentes económicos y sociales2 5ue persi$uen o&'eti(os indi(iduales inte$rados en el lo$ro de un o&'eti(o co"3n co"pati&le con dic0os o&'eti(os) Estos a$entes econó"icos se u&ican en el a"&iente interno # e.terno de la e"presa # sus intereses aun5ue dis"iles son deri(ados de la interrelación "utua con la e"presa as-
A,ENTE ECON2HICO J SOCIAL Propietarios Tra&a'adores Directi(os Clientes Pro(eedores Consu"idores Estado Co"unidad local
O*+ETIVO Au"ento de Utilidades Au"ento de sus re"uneraciones Uso ópti"o de recursos Precios 'ustos Pa$os oportunos Calidad del producto Cu"pli"iento tri&utario Au"ento de e"pleo
La lista anterior no es e.0austi(a4 pero sir(e de e'e"plo para o&ser(ar los di!erentes intereses de cada uno de los a$entes in(olucrados en el proceso econó"ico de cada e"presa4 los cuales en "uc0os casos pueden ser opuesto4 pero 5ue con(i(en en una !or"a casi ar"ónica4 pues la e"presa los 0a unido en una > coalición de intereses > en &usca de un !in co"3n) Si un ad"inistrador piensa 5ue su 3nico propósito es la o&tención del e.cedente de las (entas so&re los costos # $astos4 sola"ente estará atendiendo los intereses de uno de los A$entes4 los propietarios4 # desconocerá de plano los restantes inte$rantes de esta coalición) Los a$entes econó"icos # sociales son los 5ue pueden to"ar decisiones &asados en los estados !inancieros) El o&'eti(o de la conta&ilidad es proporcionar in!or"ación !inanciera de la or$anización a personas naturales # entidades 'urdicas interesadas en sus resultados operacionales # en su situación econó"ica) Los ad"inistradores de la e"presa4 los accionistas4 el $o&ierno4 las entidades crediticias4 los pro(eedores # los e"pleados re5uieren constante"ente in!or"ación !inanciera de la or$anización) La conta&ilidad su"inistra in!or"ación a los ad"inistradores para desarrollar sus !unciones de planeación4 control # to"a de decisiones) Los in(ersionistas re5uieren in!or"ación !inanciera con el !in de deter"inar el rendi"iento de su capital in(ertido)
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
21
Los e"pleados # or$anizaciones sindicales necesitan in!or"ación conta&le para !unda"entar sus peticiones la&orales # lo$rar acuerdos con su patrón) El $o&ierno usa la in!or"ación conta&le para deter"inar el "onto de los i"puestos de renta # co"ple"entarios # otros atri&utos) Los acreedores # entidades crediticias solicitan a la e"presa in!or"ación !inanciera con el !in de deter"inar su capacidad de pa$o # decidir la autorización de un prGsta"o) UU#43& )$ "& $5#)& -36#6*3$4& "os estados financieros proporcionan información empleada por diversos usuarios, especialmente accionistas y acreedores 'actuales y potenciales( y empleados. &tras categorías importantes de usuarios incluyen proveedores, clientes, sindicatos, analistas financieros, estadísticos, economistas y autoridades fiscales y reglamentadoras. "os usuarios de los estados financieros los requieren como parte de la información necesaria, entre otros fines, para %acer revelaciones y tomar decisiones financieras. 6o pueden formarse criterios confiables sobre estos asuntos a menos que los estados financieros revelen claramente las políticas significativas de contabilidad al prepararlos. 8IHCP4199?<
))1); O&'eti(os de la Auditora %inanciera El o&'eti(o principal es opinar si los estados !inancieros de una e"presa presentan4 o no razona&le"ente la situación !inanciera4 el resultado de sus operaciones4 # los ca"&ios de su posición !inanciera) El Co"itG TGcnico de la Contadura P3&lica en su Declaración Pro!esional No) B plantea la si$uiente de!inición # o&'eti(os de la auditora !inanciera"a auditoría financiera tiene como objetivo la revisión o examen de los estados financieros por parte de un contador p!blico distinto del que preparó la información contable y del usuario, con la finalidad de establecer su razonabilidad, dando a conocer los resultados de su examen, a fin de aumentar la utilidad que la información posee. $l informe o dictamen que presenta el contador p!blico independiente otorga fe p!blica a la confiabilidad de los estados financieros y por consiguiente, de la credibilidad de la gerencia que los preparó. 8CTCP41999<
Para cu"plir lo anterior4 el tra&a'o de auditora i"plica4 co"o !inalidad in"ediata proporcionar al propio auditor los ele"entos de 'uicio # de con(icción 5ue le per"iten sustentar de una "anera o&'eti(a su dicta"en) Esto conduce a 5ue en cada caso deter"ine4 se$3n las circunstancias4 las prue&as 5ue necesita para cu"plir pro!esional"ente su tra&a'o) La Auditora %inanciera se e!ect3a en !or"a e.terna4 por su a"plia utilidad de (alidar la in!or"ación !inanciera !rente a terceros4 pero esto no i"plica 5ue no pueda e!ectuarse en !or"a interna4 aun5ue esto no es usual por lo restrin$ido de su uso) &bjetivo de una auditoría 7. $l objetivo de una auditoría de estados financieros es %acer posible al auditor, expresar una opinión sobre si los estados financieros están preparados, respecto de todo lo sustancial, de acuerdo con un marco de referencia para informes financieros identificado. "as frases usadas para expresar la opinión del auditor
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORIA
22
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL son 2dar una visión verdadera y justa2 o 2presentar razonablemente, respecto de lo sustancial2, que son t0rminos equivalentes. 8CTCP41999<
2.2.2
AUDITOR/A DE ,ESTI2N
La Auditora de ,estión aun5ue no tan desarrollada co"o la %inanciera4 es si se 5uiere de i$ual o "a#or i"portancia 5ue esta 3lti"a4 pues sus e!ectos tienen consecuencias 5ue "e'oran en !or"a aprecia&le el dese"pe6o de la or$anización) La deno"inación auditora de $estión !unde en una4 dos clasi!icaciones 5ue tradicional"ente se tenanauditora ad"inistrati(a # auditora operacional)
)))1 Concepto Para entender el concepto de auditora de $estión es necesario conocer los conceptos tradicionales de auditora ad"inistrati(a # auditora operacional 5ue !ueron ree"plazados por este 3lti"o) 7iillia" P) Leonard presenta la si$uiente de!inición de Auditora ad"inistrati(a"a #uditoría administrativa puede definirse como el examen comprensivo y constructivo de la estructura organizativa de una empresa de una institución o departamento gubernamental; o de cualquier otra entidad y de sus m0todos de control, medios de operación y empleo que d0 a sus recursos %umanos y materiales. 8Leonard4 1999<
+oa5un Rodr$uez Valencia plantea una de!inición de Auditora Operacional ase define como una t0cnica para evaluar sistemáticamente la efectividad de una función o una unidad con referencia a normas de la empresa, utilizando personal especializado en el área de estudio, con el objeto de asegurar a la administración que sus objetivos se cumplan, y determinar qu0 condiciones pueden mejorarse. 8Rodri$uez4 19:<
Los dos anteriores conceptos se 0an (enido "ane'ando de "anera tal 5ue se 0aca una di!erenciación entre auditora ad"inistrati(a # auditora operacional4 cuando en la realidad eran dos no"&res para un "is"o proceso4 pues en la práctica no e.istan di!erencias nota&les entre una # otra >Una auditoría operativa involucra el estudio sistemático de las actividades operativas de una organización en relación con objetivos específicos. 5ambi0n se le conoce como auditoría administrativa o auditoría de resultados.2 8ell4 1999<) En Colo"&ia4 la "odernización del Control %iscal realizado
por la constitución de 1991 # el !unciona"iento del Conse'o TGcnico de la Contadura P3&lica4 0icieron 5ue se acu6ara la "oderna deno"inación de auditora de $estión para ree"plazar las anti$uas auditora ad"inistrati(a # auditora operacional)
El Conse'o TGcnico de la Contadura P3&lica en su Declaración Pro!esional No) B presenta la si$uiente de!inición de Auditora de ,estión"a auditoría de gestión es el examen que se realiza a una entidad con el propósito de evaluar el grado de eficiencia y eficacia con que se manejan los recursos disponibles y se logran los objetivos previstos por el $nte.
8CTCP41999<
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
23
Sin e"&ar$o si$uiendo el "is"o "Gtodo para realizar los conceptos de Auditora es posi&le a!ir"ar 5ue auditora de $estión es$l proceso que consiste en el examen crítico, sistemático y detallado del sistema de información de gestión de un ente, realizado con independencia y utilizando t0cnicas específicas, con el propósito de emitir un informe profesional sobre la eficacia eficiencia y economicidad en el manejo de los recursos, para la toma de decisiones que permitan la mejora de la productividad del mismo.
El concepto de auditora de $estión4 con su preocupación de control operati(o4 es el puente4 # a (eces el catalizador entre una auditora !inanciera tradicional4 # un "Gtodo de ser(icios ad"inistrati(os para solucionar el pro&le"a de un tie"po) Constitu#e un in$rediente necesario en la plena i"plantación de la auditora inte$ral) Los pro$ra"as de auditora de $estión espec!icos para cada área !uncional "a#or4 proporciona al auditor una $ua con respecto a los tipos de controles4 condiciones # circunstancias 5ue pro&a&le"ente lo$re encontrar) I$ual"ente4 presentan pre$untas espec!icas para 0acer resaltar ele"entos de control si$ni!icati(os) En Gste $eneralizado en!o5ue4 el auditor se siente co"pro"etido para re(isar # e(aluar los controles operacionales 0aciendo notar 5ue el o&'eti(o pri"ario de la auditora de $estión4 es dar rele(ancia a a5uellas áreas en donde 0a#a reducción de costos4 las "e'oras en operación4 o la "a#or producti(idad4 pueden lo$rarse "ediante la introducción de "odi!icaciones en los controles ad"inistrati(os # operacionales4 o en los instructi(os de polticas4 o por la acción correcti(a correspondiente) La (enta'a de (er a la e"presa co"o una totalidad per"ite al auditor o!recer su$erencias constructi(as4 # reco"endaciones a un cliente para "e'orar la producti(idad $lo&al de la co"pa6a) Es as co"o la i"plantación con G.ito de la auditora de $estión puede representar un aporte (alioso a las relaciones del cliente)
));) Procedi"ientos La auditora de $estión consiste en las re(isiones # e(aluación de dos ele"entos "a#ores de la ad"inistración
Poltica de la corporación) Deter"inación de la e.istencia4 lo adecuado # co"prensi(o de la poltica as co"o el si$ni!icado de sus instructi(os co"o ele"entos de control en áreas !uncionales) Valorización de los e!ectos de la ausencia de polticasM o reco"endaciones para la adopción o "odi!icación de los instructi(os !or"alizados) Controles ad"inistrati(os) Deter"inación de la e.istencia4 # lo adecuado de controles ad"inistrati(os u operacionales co"o tales4 # co"o respaldo a los o&'eti(os de producti(idad de la $erenciaM el $rado de cu"pli"iento en las áreas de !unciona&ilidad "a#orM # la coordinación de controles de operación con los instructi(os de la poltica de la corporación) E(aluación de los e!ectos de la acción de controles ad"inistrati(os u operacionales en áreas si$ni!icati(as4 # reco"endaciones para la adopción o "odi!icación de tales controles)
La ndole # !unción de los controles ad"inistrati(os u operacionales4 por lo tanto4 para el e!ecti(o control ad"inistrati(o son !unda"entales4 ellos representan procedi"ientos4 rutinas4 # otros re5uisitos o&li$atorios4 o linea"ientos espec!icos4 5ue indican có"o # por 5uG "edio de&e de e'ercerse o canalizarse la auditora operati(a) Ta"&iGn puede to"ar la !or"a de docu"entos o in!or"e 5ue act3en co"o controles de s "is"os4 o 5ue están dise6ados co"o "edida de la e!ecti(idad co"o !uncionan otros
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORIA
24
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
controles operacionales) Desde un punto de (ista !uncional4 son los "edios de i"plantar los o&'eti(os de polticas de una corporación) A la in(ersa4 la ausencia de instructi(os de poltica (ital4 o de controles operacionales e!ecti(os en áreas !uncionales si$ni!icati(as puede e'ercer un enor"e e!ecto ad(erso en la producti(idad $lo&al) Al iniciar una auditora de $estión4 el auditor prepara datos i"portantes 5ue le sir(en co"o antecedentes respecto al cliente4 entre los cuales se tiene las utilidades 0istóricas4 recuperación so&re in(ersión4 clases de productos usuales de distri&ución4 caractersticas "ercantiles inusitadas en el ra"o del "ercado4 el (olu"en apro.i"ado de (entas anuales4 el acti(o # la in!luencia de pedidos a la orden o contratos para la di!erencia so&re la planeación # operaciones $enerales) Estos datos pueden suplir con inspecciones a las plantas # otros ser(icios4 a !in de e(aluar las condiciones !sicas4 # localizar indicios de posi&les áreas de pro&le"as) El auditor ta"&iGn puede aplicar tGcnicas de análisis !inanciero para estadsticas de operación4 5ue ta"&iGn puede su$erir áreas de pro&le"as4 o condiciones 5ue in!luencian una recuperación des!a(ora&le so&re la in(ersión4 o estadstica de operación ad(ersa)
))) O&'eti(os de la Auditora de ,estión El o&'eti(o pri"ordial de la auditora de $estión consiste en descu&rir de!iciencias o irre$ularidades en al$unas de las partes de la e"presa # apuntar sus pro&a&les re"edios) La !inalidad es a#udar a la dirección a lo$rar la ad"inistración "ás e!icaz) Su intención es e.a"inar # (alorar los "Gtodos # dese"pe6o en todas las áreas) Los !actores de la e(aluación a&arcan el panora"a econó"ico4 la adecuada utilización de personal # e5uipo # los siste"as de !unciona"iento satis!actorios) En la auditora de $estión se realizan estudios para deter"inar de!iciencias causantes de di!icultades4 sean actuales o en potencia4 las irre$ularidades4 e"&otella"ientos4 descuidos4 pGrdidas innecesarias4 actuaciones e5ui(ocadas4 de!iciente cola&oración !ricciones entre e'ecuti(os # una !alta $eneral de conoci"ientos o desdGn de lo 5ue es una &uena or$anización) Suele ocurrir a "enudo 5ue se produzcan pGrdidas por prolon$ados espacios de tie"po4 lo cual4 a se"e'anza de las en!er"edades crónicas4 0ace 5ue (a#a e"peorando la situación de&ido a la !alta de (i$ilancia) Por "edio de los tra&a'os 5ue realiza el auditor ad"inistrati(o4 Gste se encuentra en posición de deter"inar # poner en e(idencia las !allas # "Gtodos de!ectuosos operaF cionales en el dese"pe6o) Respecto de las necesidades espec!icas de la dirección en cuanto a la planeación4 # realización de los o&'eti(os de la or$anización) La responsa&ilidad del auditor consiste en a#udar # respaldar a la dirección en la deter"inación de las áreas en 5ue pueda lle(arse a ca&o (aliosas econo"as e i"plantarse "e'ores tGcnicas ad"inistrati(as) Ense$uida de una in(esti$ación de!inida # donde 5uieran 5ue sur'an aspectos o circunstancias suscepti&les de re"edio o "e'ora4 es o&li$ación del auditor e.a"inar con "irada crtica # (alorar toda solución 5ue parezca con(eniente) La re(isión de los "Gtodos # dese"pe6os ad"inistrati(os4 co"prende un e.a"en de los o&'eti(os4 polticas4 procedi"ientos4 dele$ación de responsa&ilidades4 nor"as # realizaciones) La e!iciencia operati(a de la !unción o área so"etida a estudio4 puede deter"inarse "ediante una co"paración de las condiciones (i$entes4 con las re5ueridas por los planes4 polticas etc)
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
25
La Declaración Pro!esional No) B deter"ina co"o o&'eti(os principales de la auditora de $estión los si$uientes
Deter"inar lo adecuado de la or$anización de la entidad Veri!icar la e.istencia de o&'eti(os # planes co0erentes # realistas Vi$ilar la e.istencia de polticas adecuadas # el cu"pli"iento de las "is"as Co"pro&ar la con!ia&ilidad de la in!or"ación # de los controles esta&lecidos Veri!icar la e.istencia de "Gtodos o procedi"ientos adecuados de operación # la e!iciencia de los "is"os Co"pro&ar la utilización adecuada de los recursos)
))); Alcance de las acti(idades La auditora de $estión puede ser de una !unción espec!ica4 un departa"ento o $rupo de departa"entos4 una di(isión o $rupo de di(isiones o de la e"presa en su totalidad) Al$unas auditoras a&arcan una co"&inación de dos o "ás áreas) Por e'e"plo4 en el estudio del procedi"iento de pedidos reci&idos por el departa"ento de (entas4 la in(esti$ación puede incluir en dic0o departa"ento las di(ersas rutinas o&ser(adas para el procesa"iento o trá"ite de la papelera # en el departa"ento de conta&ilidad4 el procedi"iento # cualidades del personal 5ue aprue&a el crGdito del cliente) El ca"po de estudio puede a&arcar la econo"a de la producción4 inclu#endo ele"entos tales co"o- especialización4 si"pli!icación4 estandarización4 di(ersi!icación4 e.pansión4 contracción e inte$raciónM ta"&iGn podra incluir los !actores de producción) Por otra parte co"o en las áreas de e.a"en entre otras4 podran co"prender un estudio # e(aluación de los "Gtodos para pronosticar- pro$ra"ación del producto4 costos de pro#ectos de in$eniera4 esti"ación de los precios4 co"unicaciones4 e5uipos # aplicaciones del procesa"iento de datos4 e!iciencia ad"inistrati(a4 etc) Los ele"entos en los "Gtodos de ad"inistración # operación 5ue e.i$en una constante (i$ilancia4 análisis4 # e(aluación son los si$uientes- planes # o&'eti(os4 estructura or$ánica4 polticas # prácticas4 siste"as # procedi"ientos4 "Gtodos de control4 !or"as de operación # recursos "ateriales # 0u"anos) La Declaración Pro!esional No) B del Conse'o TGcnico de la Contadura P3&lica #a citado plantea co"o áreas principales 5ue inte$ran una or$anización o&'eto de la auditora de $estión las si$uientesAuditora de la $estión del siste"a $lo&al de la e"presa
E(aluación de la posición co"petiti(a E(aluación de la estructura or$anizati(a *alance Social E(aluación del proceso de la dirección estratG$ica E(aluación de los cuadros directi(os
Auditora de la $estión del siste"a co"ercial
Análisis de la estrate$ia co"ercial O!erta de &ienes # ser(icios Siste"a de distri&ución !sica Poltica de precios %unción pu&licitaria %unción de (entas Pro"oción de (entas
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORIA
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
26
Auditora de la $estión del siste"a !inanciero
Capital de tra&a'o In(ersiones %inanciación a lar$o plazo Plani!icación %inanciera rea internacional
Auditora de la $estión del siste"a de producción
Dise6o del siste"a Pro$ra"ación de la producción Control de calidad Al"acGn e in(entarios Producti(idad tGcnica # econó"ica Dise6o # desarrollo de productos
Auditora de la $estión del siste"a de recursos 0u"anos
Producti(idad Cli"a la&oral Polticas de pro"oción e incenti(os Polticas de selección # !or"ación Dise6o de tareas # puestos de tra&a'o
Auditora de la $estión del siste"as ad"inistrati(os
Análisis de pro#ectos # pro$ra"as Auditora de la !unción de procesa"iento de datos Auditora de procedi"ientos ad"inistrati(os # !or"as de control interno en las áreas !uncionales
2.2.3
AUDITOR/A DE CUHPLIHIENTO
La auditora de cu"pli"iento es la 5ue 0asta la (i$encia de la anterior Constitución4 (enia e'ecutando la Contralora ,eneral de la Rep3&lica4 # 5ue consista en el si"ple control nu"Grico le$al de las operaciones de los entes estatales en sus di!erentes ni(eles) El Conse'o TGcnico de la Contadura P3&lica en su Declaración Pro!esional No) B de!ine as la Auditora de Cu"pli"iento"a auditoría de cumplimiento consiste en la comprobación o examen de las operaciones financieras, administrativas, económicas y de otra índole de una entidad para establecer que se %an realizado conforme a las normas legales, estatutarias y de procedimientos que le son aplicables.
8CTCP41999<
#uditoría de cumplimiento $ste tipo de auditoría comprende una revisión de ciertas actividades financieras u operativas de una entidad con el fin de determinar si se encuentran de conformidad con condiciones, reglas o reglamentos especificados. 8ell41999<
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
27
AUDITOR/A DE CONTROL INTERNO El Conse'o TGcnico de la Contadura Pu&lica esta&lece la auditora de control interno co"o una auditora separada de las restantes auditoras4 pero a nuestro 'uicio esta se encuentra i"plcita en toda auditora4 pues las nor"as de auditora de $eneral aceptación o&li$an a realizar una e(aluación del control interno) En la Declaración Pro!esional No) B del Conse'o TGcnico no se de!ine la auditora de control interno4 pero el presidente del "is"o cuando se e.pidió la Declaración Pro!esional4 Janel *lanco Luna la de!ine en su li&ro >Nor"as # Procedi"ientos de la Auditora Inte$ral> de la si$uiente "anera"a auditoría de control interno es la evaluación de los sistemas de contabilidad y de control interno de una entidad, con el propósito de determinar la calidad de los mismos, el nivel de confianza que se les puede otorgar y si son eficaces y eficientes en el cumplimiento de sus objetivos. $sta evaluación tendrá el alcance necesario para dictaminar sobre el control interno y por tanto, no se limita a determinar el grado de confianza que pueda conferírsele para otros propósitos. 8*lanco4199:<
2.2.4
AUDITOR/A INTE,RAL
La auditora inte$ral se 0a desarrollado en los pases industrializados4 especial"ente en el Canadá4 teniendo una $ran aplicación en el á"&ito del control $u&erna"ental) En s la auditora inte$ral no es "ás 5ue la inte$ración de la auditora !inanciera con la auditora de $estión4 la auditora de control interno # la auditora de cu"pli"iento)
)))1 Concepto La inte$ración de estos cuatro tipos de auditora i"plica 5ue e.a"en se de&e realizar so&re cuatro $randes siste"as de in!or"ación de la or$anización- siste"a de in!or"ación !inanciera4 siste"a de in!or"ación de $estión4 siste"a de in!or"ación de control interno # siste"a de in!or"ación le$al) El concepto de auditora inte$ral real"ente no es nue(o en nuestro pas # por el contrario es si se 5uiere el "ás anti$uo4 pues si se considera la !i$ura de la institución de la Re(isara %iscal4 Gsta cu"ple con los re5ueri"ientos de una auditora inte$ral4 pues en esencia el Re(isor %iscal de&e e.a"inar los cuatro $randes siste"as o&'eto de e.a"en por esta 3lti"a) Por lo dic0o anterior"ente se podra construir el si$uiente concepto de auditora inte$ral #uditoría integral es proceso que consiste en el examen crítico, sistemático y detallado de los sistemas de información financiero, de gestión de control interno y legal de una organización, realizado con independencia y utilizando t0cnicas específicas, con el propósito de emitir un informe profesional sobre la razonabilidad de la información financiera, la eficacia eficiencia y economicidad en el manejo de los recursos y el apego de las operaciones económicas a las normas contables, administrativas y legales que le son aplicables, para la toma de decisiones que permitan la mejora de la productividad de la misma.
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORIA
28 2.2.5
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
AUDITOR/A IN%ORHTICA
La Auditora In!or"ática es de reciente desarrollo # su aparición se de&e a la creciente auto"atización de la in!or"ación en todos los ni(eles de las or$anizaciones) ))?)1 Concepto La Auditora In!or"ática 0a sido errónea"ente deno"inada Auditora de Siste"as4 por el 0ec0o 5ue (ul$ar"ente se considera la pala&ra >siste"as> co"o sinóni"o de >co"putador>) Pero a lo lar$o de lo desarrollado 0asta el "o"ento4 0a 5uedado claro 5ue toda Auditora es de siste"as4 pues su o&'eto son los siste"as de in!or"ación) +osG Antonio Ec0eni5ue conceptualiza as la Auditora en In!or"ática #uditoría en 3nformática es la revisión y evaluación de los controles, sistemas, procedimientos de informática, de los equipos de cómputo, su utilización, eficiencia y seguridad, de la organización que participan en el procesamiento de la información, a fin de que por medio del sealamiento de cursos alternativos se logre una utilización más eficiente y segura de la información que servirá para la adecuada toma de decisiones $s el examen crítico y sistemático que %ace un *ontador !blico para evaluar el sistema de procesamiento electrónico de datos y sus resultados, el cual, le ofrece al auditor las oportunidades de llevar a cabo un trabajo más selectivo y de mayor penetración sobre las actividades, procedimientos que involucran un gran n!mero de transacciones.
8Ec0eni5ue4199<
Se puede construir entonces el si$uiente concepto de auditora in!or"ática$l proceso que consiste en el examen crítico, sistemático y detallado del sistema de información automático de un ente, realizado con independencia y utilizando t0cnicas específicas, con el propósito de emitir un informe profesional sobre la eficacia eficiencia y economicidad en el manejo de los recursos informáticos y los controles de seguridad de los mismos, para la toma de decisiones que permitan el mejoramiento de los procesos de información automática y de la productividad de estos..
El e.a"en de los o&'eti(os de la auditora4 sus nor"as4 procedi"ientos # sus relaciones con el concepto de la e.istencia # e(aluación4 nos lle(a a la conclusión de 5ue el papel del co"putador a!ecta si$ni!icati(a"ente las tGcnicas a aplicar) Hediante una re(isión adecuada del siste"a de procesa"iento electrónico de datos del cliente4 # el uso de !or"atos &ien dise6ados para su captura4 el auditor puede lo$rar un "e'or conoci"iento de los procedi"ientos para control del cliente) Recreando pro$ra"as de auditora por co"putador4 el auditor cu&re una acti(idad "ás $rande de la utilidad "ercantil tanto !inanciera co"o operacionalM # puede utilizar recursos para analizar # e(aluar ca"pos de pro&le"as de e(aluación en las operaciones del cliente) Tal "Gtodo incre"enta su aptitud para re"itir ópti"os ser(icios a los "is"os) La e(aluación de un siste"a in!or"ático4 estri&a pri"ero en la re(isión del "is"o para o&tener un conoci"iento de co"o se dice 5ue !unciona4 # ponerlo a prue&a para acu"ular e(idencias 5ue de"uestren co"o es el !unciona"iento en la realidad)
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
29
Al e(aluar la in!or"ación auto"ática4 el auditor de&e re(isar (arios docu"entos4 co"o dia$ra"as de !lu'o # docu"entos de pro$ra"ación4 para lo$rar un "e'or entendi"iento del siste"a # los controles 5ue se dise6aron en Gl) En el siste"a de procesa"iento electrónico de datos4 el auditor pro&a&le"ente4 encuentre nue(os controles4 al$unos de ellos necesarios para la auto"atización del proceso4 # al$unos 5ue sustitu#en a5uellos 5ue en los "Gtodos "anuales se &asaron en 'uicios 0u"anos # la di(isión de la&ores) Huc0os de los controles en a"&ientes in!or"áticos4 pueden co"&inarse en los pro$ra"as de co"putadoras con en el proceso "anual) Para a#udar en la re(isión de los siste"as de procesa"iento de datos # los controles internos4 en ocasiones de su"a utilidad los cuestionarios para o&tener in!or"ación respecto al siste"a) Una (ez o&tenida la in!or"ación4 el auditor de&e proceder a o&tener e(idencias de la e.istencia # e!ecti(idad de los procedi"ientos para Gl)
Una parte si$ni!icati(a del siste"a de control interno está co"prendida en el pro$ra"a de la co"putadora) E.isten &ac0es en la ruta de auditora4 0aciendo di!cil e poco práctico o&tener resultados o (eri!icar cálculos) Esta situación es posi&le tanto en aplicaciones sencillas4 co"o en siste"as inte$rados co"ple'os) El (olu"en de re$istros 5ue 5uizás sea "ás econó"ico # e!ecti(o usar "Gtodos de datos de prue&a4 en (ez de "Gtodos de prue&a "anual)
2.2.6
AUDITOR/A ,U*ERNAHENTAL
La Auditora ,u&erna"ental4 Auditora %iscal o co"o constitucional"ente se le conoce4 Control %iscal4 no es nue(a en nuestro pas4 pero sola"ente en la 3lti"a dGcada se le 0a prestado atención para "odernizarla # lo$rar 5ue cu"pla sus o&'eti(os)
)))1 Concepto Tradicional"ente la Auditora ,u&erna"ental se caracterizó por una si"ple re(isión del cu"pli"iento de las nor"as le$ales 5ue ri$en la actuación de los !uncionarios del Estado) Esto 0a ori$inado 5ue la $estión estatal sea ine!iciente aun5ue "u# cu"plidora de la nor"ati(idad (i$ente) Es un lu$ar co"3n a!ir"ar 5ue el peor ad"inistrador es el Estado # 5ue la (i$ilancia a car$o de la Contralora ,eneral de la Rep3&lica o de las Contraloras Departa"entales o Hunicipales no tiene nin$3n tipo de resultado para e(itarlo) Sin e"&ar$o la nue(a Constitución Poltica de Colo"&ia trata de ca"&iar esta situación4 pues esta&lece 5ue la !unción p3&lica del Control %iscal4 se e'ercerá en !or"a posterior # selecti(a # !aculta a la Contralora ,eneral de la Rep3&lica para e'ercer un control !inanciero4 de $estión # de resultados4 lo cual es "u# no(edoso4 pues ca"&ia en !or"a sustancial el Control %iscal 5ue supuesta"ente se 0a&a (enido e'erciendo) Aplicando las nor"as constitucionales # el "Gtodo utilizado 0asta el "o"ento para conceptualizar las di!erentes clases de auditoras4 la Auditora ,u&erna"ental sera entonces$l proceso que consiste en el examen crítico y sistemático del sistema de gestión fiscal de la administración p!blica y de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la 6ación, realizado por las *ontralorías +eneral de la 4ep!blica, )epartamental o 8unicipal, con el fin de emitir un
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORIA
30
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL dictamen sobre la eficiencia, eficacia y economicidad en el cumplimiento de los objetivos de la entidad estatal sometida a examen, además de la valoración de los costos ambientales de operación del $nte, para así vigilar la gestión p!blica y proteger a la sociedad.
))) Carácter tGcnico de las Contraloras La Contralora ,eneral de la Rep3&lica4 as co"o las Contraloras Departa"ental # Hunicipal4 0an perdido la con!ianza del p3&lico4 en razón del alto $rado de in"oralidad en la 5ue 0an incurrido) Esta in"oralidad sur$e desde el "is"o instante del no"&ra"iento de cada Contralor4 pues este es presionado por sus no"inadores para el esta&leci"iento de un !ortn &urocrático en las dependencias del Control %iscal4 con lo cual se des(irt3a la "isión del or$anis"o4 pues este se con(ierte en una o!icina ali"entadora del clientelis"o # en una !uente de poder poltico de $ran en(er$adura) Sin e"&ar$o4 la nue(a constitución trató de re"ediar esta ano"ala introduciendo ca"&ios sustanciales 5ue 0acan aparecer el no"&ra"iento de los contralores con un carácter "ás tGcnico 5ue poltico4 al esta&lecer 5ue estos seran no"inados por la Cá"ara4 Asa"&leas # Conce'os de ternas su"inistradas por la Ra"a +urisdiccional4 pero la realidad 0a sido 5ue todos los contralores desde la nue(a Constitución 0an sido polticos4 pues esta ra"a del poder p3&lico está total"ente in!luenciada por la clase poltica) Sin e"&ar$o4 no se puede perder la esperanza de 5ue en el !uturo las no"inación se realice sin in!luencia de la poltica electorera para 5ue as la Contralora se con(ierta en una (erdadera entidad de carácter tGcnico co"o lo reza el te.to constitucional) Los principales ca"&ios pueden resu"irse as
La !unción p3&lica del Control %iscal4 a si"ilitud de la Auditora %inanciera de tipo e.terno4 se e'ercerá en !or"a posterior # selecti(a4 ter"inando con el audita'e de cu"pli"iento de nor"as continuado4 lo cual i"pide as la coFad"inistración de los !uncionarios de Contralora # a$iliza los trá"ites &urocráticos) Las entidades estatales se o&li$an a crear sus propios or$anis"os de Control %iscal Interno4 dependientes de la respecti(a ad"inistración4 cu#a calidad # e!iciencia serán e(aluados por la Contralora) El audita'e de Contralora se realizará e(aluando el siste"a !inanciero4 el siste"a de $estión # los resultados de cada entidad4 # no (i$ilando co"o 0asta a0ora el cu"pli"iento o no de nor"as le$ales) Se inclu#e ade"ás la (aloración de los costos a"&ientales4 lo cual es un $ran a(ance para la protección de la sociedad) El Contralor ,eneral de la Rep3&lica 5ueda o&li$ado a presentar al Con$reso anual"ente un in!or"e so&re el estado de los recursos naturales # del a"&iente4 i"plicando 5ue de&erá crear el Estado un siste"a de in!or"ación ecoló$ico4 para ser e(aluado por la Contralora) Se plantea la pri(atización del Control %iscal por "edio de !ir"as de auditora nacionales4 a"pliándose el ca"po de e'ercicio pro!esional para los Contadores P3&licos) Se "odi!ica la elección de los Contralores para "e'orar la independencia de los "is"os4 pues su no"&ra"iento se realizará de ternas en(iadas por la Ra"a +urisdiccional) Aun5ue la intención de los constitu#entes es loa&le4 su e'ecución práctica no está del todo e.enta de los (icios 5ue trata de co"&atir)
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
31
Se pro0&e e.presa"ente a los electores de los Contralores4 reco"endar personal # poltica"ente a los e"pleados de la Contralora respecti(a) Los e"pleos de las Contraloras serán pro(istos por concurso p3&lico # la le# deter"inará su rG$i"en especial de carrera ad"inistrati(a)
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORIA
32
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
RESUHEN Se puede resu"ir Auditora as-
la clasi!icación de la
a)F La Auditora se puede clasi!icar por su "odo de e'ercicio o por el área de e.a"en &)F Por el "odo de e'ercicio se clasi!ica en Auditora E.terna # Auditora Interna) c)F La Auditora E.terna es e'ercida por un Contador P3&lico independiente4 el cual (alida la in!or"ación su'eta a e.a"en ante terceros d)F La Auditora Interna se e'erce por personal (inculado la&oral"ente # su in!or"e solo circula interna"ente en la e"presa e)F La Auditora de acuerdo al área o&'eto de e.a"en to"a el no"&re del siste"a de in!or"ación e.a"inado # puede ser clasi!icada en Auditora %inanciera4 Auditora Ad"inistrati(a4 Auditora Operacional4 Auditora en In!or"ática4 Auditora ,u&erna"ental4 Auditora Social4 del Recurso =u"ano4 Auditora A"&iental4 Auditora %orense etc)
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
33
ACTIVIDADES J LECTURAS COHPLEHENTARIAS
1) F In(esti$ue en la e"presa 5ue Ud) la&ora o en una a la cual ten$a acceso4 5ue tipo de auditora se aplica a la "is"a) Co"pare las !unciones de esta con las estudiadas en la unidad) Analcelas crtica"ente # o&ten$a sus conclusiones) ) F In5uiera en un or$anis"o $u&erna"ental del orden Hunicipal4 Departa"ental o Nacional4 so&re las !unciones dese"pe6adas por las respecti(as auditoras 0asta antes de la (i$encia de la nue(a Constitución # las nue(as !unciones constitucionales) Criti5ue las di!erencias) ;) F Lea en el te.to de la Nue(a Constitución todo lo relacionado con el Control %iscal @ Ttulo K ) Analice las &ondades de las nue(as nor"as constitucionales # su aplica&ilidad en nuestro pas)
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORIA
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
34
AUTOEVALUACION 1) F La Auditora se clasi!ica por su "odo de e'ercicio en-
a)F &)F c)F d)F e)F
Auditora %inanciera # Auditora Ad"inistrati(a Auditora SistG"ica # Auditora no SistG"ica Auditora Interna # Auditora E.terna Todas las anteriores Nin$una de las anteriores
) F Se$3n el área o&'eto del e.a"en4 la Auditora se clasi!ica co"o-
a)F &)F c)F d)F e)F
Auditora E.terna # Auditora Interna Auditora E.terna # Auditora Operacional Auditora Interna # Auditora %inanciera Todas las anteriores Nin$una de las anteriores
;) F La Auditora %inanciera es-
a)F El e.a"en del *alance ,eneral &)F El e.a"en crtico de la Situación %inanciera c)F El e.a"en crtico # siste"ático del siste"a de in!or"ación de la E"presa d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores ?) F Uno de o&'eti(os principales de la Auditora %inanciera
a)F Opinar so&re la razona&ilidad de los Estados %inancieros &)F Veri!icar la e.actitud de la in!or"ación !inanciera c)F Re(isar los Estados %inancieros d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores
) F La Auditora de ,estión pretende-
a)F &)F c)F d)F e)F
Opinar so&re la actuación de la Ad"inistración Encontrar de!iciencias # su$erir correcti(os Cola&orar para la ad"inistración e!icaz de una or$anización Todas las anteriores Nin$una de las anteriores
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
35
) F La Auditora de $estión-
a)F Se aplica so&re los resultados operacionales &)F Es un e.a"en crtico para e(aluar el siste"a de in!or"ación de $estión del ente c)F E(al3a crtica"ente el ni(el operati(o d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores
B) F Se puede a!ir"ar 5ue la Auditora In!or"ática -
a)F Es el e.a"en crtico de los siste"as &)F Es la e(aluación de un co"putador c)F Es la e(aluación del siste"a de in!or"ación auto"ática d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores
:) F La nue(a constitución colo"&iana pre(G la de!ensa del "edio a"&iente) De acuerdo a lo anterior se de&erá esta&lecer un siste"a de in!or"ación 5ue "uestre los da6os 5ue se produzcan al "is"o) La e(aluación de este siste"a se podra deno"inar-
a)F &)F c)F d)F e)F
Auditora Constitucional Auditora A"&iental Auditora de Recursos Todas las anteriores Nin$una de las anteriores
9) F La Auditora ,u&erna"ental se$3n la nue(a constitucióna)F &)F c)F d)F e)F
Es una auditora e.clusi(a"ente de nor"as le$ales Es una auditora de ,estión # de Resultados No puede ser e'ercida por entes pri(ados Todas las anteriores Nin$una de las anteriores
1) F Sola"ente se podra considerar a la Contralora co"o una entidad de carácter tGcnico sa)F Los e"pleos de la "is"a se pro(een por concurso p3&lico &)F E.iste una (erdadera carrera ad"inistrati(a dentro del Ente %iscalizador c)F Los "ie"&ros de las corporaciones 5ue eli$en Contralor no inter(ienen en el no"&ra"iento de los e"pleos de Contralora d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores
SOLUCIONES
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORIA
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
36
Consulte las soluciones sola"ente cuando 0a#a resuelto cada una de las pre$untas de la autoe(aluación) 1) c)F Auditora Interna # Auditora E.terna- Si se tiene en cuenta la "anera co"o se e'erce la Auditora4 esta puede clasi!icarse en E.terna e Interna) )
e)F Nin$una de las anteriores- De acuerdo al área o siste"a de in!or"ación o&'eto del e.a"en de auditora4 esta se puede clasi!icar to"ando el no"&re del área espec!ica o siste"a de in!or"ación e.a"inado- Auditora %inanciera4 Auditora Ad"inistrati(a4 Auditora Operacional4 Auditora In!or"ática4 Auditora ,u&erna"ental
;) e)F Nin$una de las anteriores- El e.a"en crtico # siste"ático del siste"a de in!or"ación !inanciero de la E"presa) ?) a)F Opinar so&re la razona&ilidad de los Estados %inancieros- El o&'eti(o principal es opinar si los estados !inancieros de una e"presa presentan4 o no razona&le"ente la situación !inanciera4 el resultado de sus operaciones4 # los ca"&ios de su posición !inanciera) ) &)F Todas las anteriores- La auditora de $estión es el e.a"en 5ue se realiza a una entidad con el propósito de e(aluar el $rado de e!iciencia # e!icacia con 5ue se "ane'an los recursos disponi&les # se lo$ran los o&'eti(os pre(istos por el Ente) ) &)F Es un e.a"en crtico para e(aluar el $rado de e!iciencia # e!icacia del ente- El e.a"en crtico4 siste"ático # detallado del siste"a de in!or"ación de $estión de un ente) B) c)F Es la e(aluación del siste"a de in!or"ación auto"ática- El e.a"en crtico4 siste"ático # detallado del siste"a de in!or"ación auto"ático de un ente) :) &)F Auditora A"&iental- E(aluación del siste"a de in!or"ación del "edio a"&iente) 9) &)F Es una auditora de ,estión # de Resultados- La !unción p3&lica del Control %iscal4 se e'ercerá en !or"a posterior # selecti(a # !aculta a la Contralora ,eneral de la Rep3&lica para e'ercer un control !inanciero4 de $estión # de resultados) 1) d)F Todas las anteriores- Si los e"pleos de la "is"a se pro(een por concurso p3&lico4 e.iste una (erdadera carrera ad"inistrati(a dentro del Ente %iscalizador # los "ie"&ros de las corporaciones 5ue eli$en Contralor no inter(ienen en el no"&ra"iento de los e"pleos de Contralora)
Vuel(a a estudiar los aspectos correspondientes a las respuestas "al respondidas en las pá$inas donde se encuentra el te"a4 antes de iniciar el estudio de la si$uiente unidad)
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
U N I D A D
TRES
LA REVISOR/A %ISCAL
LA REVISORIA FISCAL
37
38
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
I N TRODUCCION
La Re(isora %iscal representa la e.presión "á.i"a de la Contadura P3&lica en Colo"&ia # se encuentra per!ecta"ente re$ulada en el Códi$o de Co"ercio) La Re(isora %iscal está esta&lecida co"o el ór$ano de control # (i$ilancia de las e"presas de cierta en(er$adura) Dadas sus caractersticas especiales 5ue la di!erencian de las clases de auditora estudiadas en la unidad anterior4 # la i"portancia de esta institución para nuestro pas4 se estudia en !or"a separada en la presente unidad4 para de esta "anera deter"inar el concepto de Re(isora %iscal la o&li$atoriedad4 inco"pati&ilidades4 responsa&ilidad # la independencia del Re(isor %iscal)
LA REVISORÍA FISCAL
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
39
O*+ETIVOS
O*+ETIVO ,ENERAL DE LA UNIDAD Al !inalizar el estudio de esta unidad el alu"no será capaz de-
E.plicar la Institución de la Re(isora %iscal en Colo"&ia # su i"portancia en el desarrollo de la pro!esión
O*+ETIVOS ESPEC/%ICOS DE LA UNIDAD Al !inalizar el estudio de esta unidad # 0a&er realizado las acti(idades # co"ple"entarias el alu"no será capaz de-
E.plicar el concepto de Re(isora %iscal
Descri&ir los !unda"entos le$ales de la Re(isora %iscal # sus i"plicaciones
Di!erenciar la Re(isora %iscal
LA REVISORIA FISCAL
lecturas
40
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
;) LA REVISOR/A %ISCAL
;)1 EL CONTROL SOCIETARIO EN AHRICA LATINA Aun5ue en la "a#ora de los pases Latinoa"ericanos se encuentran esta&lecidos ór$anos de control para las sociedades4 se puede a!ir"ar 5ue la Re(isora %iscal es 3nica # solo e.iste en Colo"&ia4 pues no tiene e5ui(alencia co"pleta con los si"ilares) Los pases de 0a&la 0ispana 0an instituido una !i$ura de control societario4 pro(eniente de la le$islación !rancesa deno"inada >COHISARIO DE CUENTAS>4 @Co""issaire au. Co"ptes4 5ue to"a ciertas caractersticas de acuerdo al pas co"o (ere"osEn Ar$entina la !i$ura de control # (i$ilancia se deno"ina Sndico # puede ser e'ercida por Contador P3&lico o A&o$ado4 en !or"a personal o en !or"a plural) Cuando los sndicos son "ás de uno4 la sindicatura to"a el no"&re de Co"isión %iscalizadora) La sociedad puede esta&lecer un Conse'o de Vi$ilancia pudiGndose ree"plazar la Sindicatura por una Auditora Anual de Estados %inancieros contratada por esta 3lti"a) En C0ile el control # (i$ilancia de las sociedades anóni"as se encuentra a car$o de los Inspectores de Cuentas o de Auditores de acuerdo a circunstancias especiales) Los Inspectores de Cuentas serán pre!eri&le"ente Contadores P3&licos # pueden ser accionistas) En los e(entos 5ue se re5uieran Auditores4 estos de&erán ser Contadores P3&licos) En el Ecuador las sociedades anóni"as son controladas # (i$iladas por el Co"isario4 5uien no tiene 5ue poseer necesaria"ente la calidad de Contador P3&lico # puede ser accionista de la co"pa6a4 los re5uisitos4 !unciones # responsa&ilidades son "u# si"ilares al Co"isario de HG.ico ) En Per3 el control # (i$ilancia de las sociedades anóni"as se centra en el Conse'o de Vi$ilancia or$anis"o plural de tres "ie"&ros co"o "ni"o # no se re5uiere la calidad de Contador P3&lico4 pues no tiene co"o !unción la práctica de una Auditora %inanciera) En HG.ico el control # (i$ilancia de las sociedades se centraliza en el car$o de Co"isario4 el cual puede ser ocupado por cual5uier persona # no necesaria"ente un Contador P3&lico4 pudiendo ser accionista de la "is"a sociedad4 teniendo co"o in0a&ilidades sola"ente ser e"pleado de la sociedad o ser pariente de los ad"inistradores) No se e.i$e 5ue el car$o sea personal ni se pro0&e la dele$ación del "is"o)
LA REVISORÍA FISCAL
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
41
En Venezuela el control # (i$ilancia de las Co"pa6as Anóni"as # en Co"andita por Acciones se e'erce a tra(Gs de Co"isarios4 los cuales no necesaria"ente son Contadores P3&licos # pueden ser socios de la sociedad4 el car$o es personal)) Co"o se puede o&ser(ar4 el 3nico pas de los analizados 5ue conser(a el espritu del Co""issaire au. Co"ptes !rancGs es Colo"&ia4 con la Re(isora %iscal)
;) CONCEPTO DE REVISOR/A %ISCAL Es una institución 5ue es e'ercida en ca&eza de un pro!esional de la Contadura capaz de dar %e P3&lica so&re la razona&ilidad de los estados !inancieros4 (alidar in!or"es con destino a las entidades $u&erna"entales # 'uz$ar so&re los actos de los ad"inistradores) La Declaración Pro!esional No) B del Conse'o TGcnico de la Contadura P3&lica la de!ine de la si$uiente "anera"a revisoría fiscal es un órgano de fiscalización que, en inter0s de la comunidad, bajo la dirección y responsabilidad del revisor fiscal y con sujeción a las normas de auditoría generalmente aceptadas, le corresponde dictaminar los estados financieros y revisar y evaluar sistemáticamente sus componentes y elementos que integran el control interno, en forma oportuna e independiente en los t0rminos que le seala la ley, los estatutos y los pronunciamientos profesionales. 8CTCP41999<
La Re(isora %iscal es el ór$ano de control esta&lecido por le# para ciertas e"presas con !unciones 5ue pueden asi"ilarse a las de un auditor !inanciero independiente4 a las de un auditor de $estión4 auditor de control interno # auditor de cu"pli"iento) 9. ara cumplir con las funciones legales el 4evisor -iscal debe practicar una auditoría integral con los siguientes objetivos: )eterminar si a juicio del 4evisor -iscal, los estados financieros del ente se presentan de acuerdo con las normas de contabilidad de general aceptación en *olombia1 auditoría financiera. )eterminar si el ente %a cumplido con las disposiciones legales que le sean aplicables en el desarrollo de sus operaciones1 auditoría de cumplimiento. $valuar el grado de eficiencia y eficacia en el logro de los objetivos previstos por el ente y el grado de eficiencia y eficacia con que se %an manejado los recursos disponibles1 auditoría de gestión. $valuar el sistema de control interno del ente para conceptuar sobre lo adecuado del mismo1 auditoría de control interno. 8 CTCP41999 <
Es necesario distin$uir entre la Re(isora %iscal # el Re(isor %iscal- la pri"era es la institución4 el ór$ano de control4 el se$undo es la ca&eza de la institución u ór$ano4 la pri"era es per"anente4 el se$undo es te"poral) El Re(isor %iscal es un dele$atario de los socios para e'ercer inspección per"anente a la ad"inistración # (alidar los in!or"es 5ue esta presente4 de&iendo rendir in!or"es a los "is"os en las reuniones estatutarias) El Re(isor %iscal es un auditor 5ue no puede ser encasillado en !or"a e.acta en al$una de las cate$oras esta&lecidas en la Unidad Dos4 puesto 5ue tiene caractersticas de unas # otras4 encuadrándose sola"ente en la de auditora inte$ral aun5ue no de "anera per!ecta)
LA REVISORIA FISCAL
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
42
El Re(isor %iscal realiza un e.a"en crtico # siste"ático del siste"a de in!or"ación !inanciera de la sociedad4 utilizando tGcnicas # procedi"ientos de auditora4 el cual cul"ina con la e"isión de una opinión independiente so&re la razona&ilidad de los estados !inancieros4 los cuales autenti!ica con su !ir"a &a'o la !i$ura de la %e P3&lica) Ade"ás del e.a"en anterior4 el Re(isor %iscal realiza ta"&iGn un e.a"en crtico # siste"ático del siste"a de in!or"ación ad"inistrati(o4 5ue conlle(a a la rendición de una opinión independiente so&re la $estión ad"inistrati(a4 la correspondencia # el control interno de la sociedad # el ape$o de las operaciones a la nor"ati(idad interna # e.terna) El control e'ercido por el Re(isor %iscal es asiduo # per"anente4 pero se de&e ser cauto en este para e(itar caer en la intro"isión en las acti(idades ad"inistrati(as 5ue li"itaran su independencia # lo con(ertiran en un coad"inistrador de la sociedad) Sin e"&ar$o4 el códi$o de Co"ercio en el artculo B nu"eral al esta&lecer co"o una !unción del Re(isor %iscal la de Q))) I"partir las instrucciones))) >4 no tu(o en cuenta 5ue la "is"a se encuentra en contra(a de las !unciones de un auditor4 # "erece ser dero$ada en una re!or"a 5ue se produzca en la le$islación co"ercial) El Códi$o de Co"ercio en su artculo B esta&lece clara"ente los o&'eti(os de la re(isora !iscal4 los cuales pueden sintetizarse as
E.a"en del producto del siste"a de in!or"ación !inanciera de la sociedad con el !in de e"itir una opinión pro!esional independiente so&re su razona&ilidad4
E(aluación # super(isión per"anente del siste"a de Control Interno
E(aluación de la e!iciencia # e!icacia en el cu"pli"iento del o&'eto social
E(aluación so&re el cu"pli"iento de la nor"ati(idad aplica&le al ente en todas las operaciones 5ue este realice)
De acuerdo a lo anterior se puede entonces conceptualizar 5ue la Re(isora %iscal es$l examen crítico, sistemático y detallado de los sistemas de información financiero, de gestión, de control interno y legal de la sociedad, realizado con independencia por un *ontador !blico y utilizando t0cnicas específicas, con el propósito de emitir un informe profesional sobre la razonabilidad de la información financiera, la eficacia eficiencia y economicidad en el manejo de los recursos y el apego de las operaciones económicas a las normas contables, administrativas y legales que le son aplicables, para la toma de decisiones que permitan la mejora de la productividad de la misma
;);
ELECCI2N DEL REVISOR %ISCAL
La elección de Re(isor %iscal se 0ace por "a#ora a&soluta de la Asa"&lea ,eneral de accionistas en las Sociedades Anóni"as) En las co"anditarias por acciones4 el Re(isor %iscal será ele$ido por la "a#ora de los (otos de los socios co"anditarios) En las sucursales de sociedades e.tran'eras lo desi$nará el ór$ano co"petente de acuerdo con los estatutos) En las sociedades donde !uncione +unta Directi(a el perodo del Re(isor %iscal será i$ual al de a5uella4 pero en el caso podrá ser re"o(ido en cual5uier tie"po4 con el (oto de la "itad "ás uno de las acciones presentes en la reunión) Esta !or"a de elección puede (ariar en las entidades con re$"enes especiales tales co"o *anco Popular en la cual el re(isor !iscal será ele$ido por la asa"&lea $eneral de
LA REVISORÍA FISCAL
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
43
accionistas4 de una terna presentada por el ,o&ierno Nacional) El perodo del re(isor !iscal será de dos @ a6os4 # su elección se (eri!icará en la pri"era reunión anual de la asa"&lea $eneral ordinaria correspondiente) En todas las entidades !inancieras con participación o!icial la desi$nación del re(isor !iscal estará a car$o de la asa"&lea $eneral de accionistas) En las entidades 5ue sean o estGn so"etidas al rG$i"en de e"presa industrial # co"ercial del Estado4 en 5ue las !unciones de la asa"&lea $eneral de accionistas las cu"pla la 'unta o el conse'o directi(o4 la desi$nación del re(isor corresponderá al ,o&ierno Nacional4 a tra(Gs del Presidente de la Rep3&lica # el Hinistro de =acienda # CrGdito P3&lico)
;)? O*LI,ATORIEDAD DE LA REVISOR/A %ISCAL De acuerdo a la nor"ati(idad co"ercial (i$ente en Colo"&ia # a la Le# ?; de 199 de&en tener Re(isora %iscal
Las sociedades por accionesM Las sucursales de co"pa6as e.tran'erasM @5uien será persona natural con residencia per"anente en Colo"&ia) Las sociedades en las 5ue4 por le# o por los estatutos de la ad"inistración no corresponda a todos los socios4 cuando as lo dispon$a cual5uier n3"ero de socios e.cluidos de la ad"inistración 5ue representen no "enos del (einte por ciento del capital # Las e"presas co"erciales de cual5uier ndole cu#os acti(os &rutos a dicie"&re ;1 del a6o anterior a la reunión ordinaria de sus propietarios sean i$uales o e.cedan el e5ui(alente de cinco "il salarios "ni"os #o sus in$resos &rutos durante ese "is"o a6o sean i$uales o superiores a tres "il salarios "ni"os (i$entes)
De acuerdo con el artculo B9 del estatuto or$ánico del siste"a !inanciero4 toda entidad de desarrollo re$ional de&erá tener un re(isor !iscal4 5uien cu"plirá las !unciones pre(istas en el li&ro se$undo4 ttulo I4 captulo VIII del Códi$o de Co"ercio # se su'etará a lo all dispuesto4 sin per'uicio de lo prescrito en otras nor"as) En las Sociedades en co"andita si"ple las !acultades de inspección # (i$ilancia interna de la sociedad serán e'ercidas por los co"anditarios4 sin per'uicio de 5ue puedan desi$nar un re(isor !iscal4 cuando la "a#ora de ellos as lo decida) @Art) ;;9 C de Co)
;) IN=A*ILIDADES E INCOHPATI*ILIDADES DEL REVISOR %ISCAL La independencia del Contador P3&lico para dar !e P3&lica de&era incluir la inco"pati&ilidad en cuanto a la relación de dependencia la&oral del Re(isor %iscal en la e"presa auditada) Sin e"&ar$o4 la Le# 0a&ilita al contador p3&lico para dar %e P3&lica4 pero per"ite la relación de dependencia la&oral en lo re!erente a las !unciones propias de los Re(isores %iscales de las sociedades)
LA REVISORIA FISCAL
44
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
La le# deter"ina in0a&ilidad para ser ele$ido co"o Re(isor %iscal a
uienes sean asociados de la "is"a co"pa6a o de al$una de sus su&sidiarias4 ni en Gsta4 5uienes sean asociados o e"pleados de la sociedad "atrizM uienes están li$ados por "atri"onio o parentesco dentro del cuarto $rado de consan$uinidad4 pri"ero ci(il o se$undo de a!inidad4 o sean consocios de los ad"inistradores # !uncionarios directi(os4 el ca'ero4 auditor o Contador de la "is"a sociedad4 # uienes dese"pe6en en la "is"a co"pa6a o en sus su&ordinadas cual5uier otro car$o)
E.iste inco"pati&ilidad por le# clara para 5uien 0a#a sido ele$ido co"o Re(isor %iscal4 pues no podrá dese"pe6ar en la "is"a sociedad ni en sus su&ordinadas4 nin$3n car$o durante el perodo respecti(o)
;) INDEPENDENCIA DEL REVISOR %ISCAL La !unción del Re(isor %iscal de&e ser e'ercida en !or"a independiente por pro!esionales 5ue le'os de de'arse ate"orizar se responsa&ilizan de con(ocar a la Asa"&lea $eneral # de o&'etar decisiones de la 'unta directi(a o de la Asa"&lea si !uera necesario) Para ele$ir Re(isor %iscal no es su!iciente 5ue la co"pa6a 5ue lo no"ina crea en Gl) Es necesario 5ue a5uellas a 5uienes interese el te"a lo acepten sin discusión4 co"o un pro!esional a 5uien la co"unidad de los ne$ocios le reconoce las cualidades de sa&er opinar en !or"a independienteM es decir no su&ordinar la opinión propia a la de terceros interesados en ella) En todos los asuntos relacionados con su tra&a'o4 el Re(isor %iscal de&e "antener una actitud "ental independiente) De&e estar li&re de pre'uicios o parcialidades con respecto a sus clientes o a 5uienes interese su dicta"en) Esta independencia no si$ni!ica 5ue el Re(isor %iscal de&a to"ar actitud de un acusador4 sino "ás &ien la de un 'uez i"parcial 5ue conoce co"o o&li$ación la e5uidad4 no sólo 0acia la ad"inistración) Los accionistas o socios de una co"pa6a4 sino ta"&iGn 0acia los acreedores4 !inanciadores4 el $o&ierno # terceros) La independencia tanto 0istórica co"o !ilosó!ica4 es el pilar en 5ue descansa la pro!esión de Contador P3&lico) El Contador no puede contentarse con poseer una (asta capacidad tGcnica4 de&e ta"&iGn "antener las "ás ele(adas nor"as de 0onestidad # de o&'eti(idad en sus 'uicios) La independencia constitu#e una de sus cualidades personales "ás i"portantes) El 0ec0o de 5ue el re(isor !iscal pueda ser reele$ido en !or"a inde!inida4 constitu#e a nuestro 'uicio un !actor 5ue li"ita su independencia # le i"pide ser a&soluta co"o la del auditor e.terno4 pues en la práctica son inconta&les los re(isores !iscales 5ue pasan la "itad de su perodo tra&a'ando para su reelección # e(itando tocar puntos sensi&les de la ad"inistración # de la +unta Directi(a) Esta actitud se puede co"prender en razón a 5ue la +unta Directi(a se encuentra inte$rada "a#oritaria"ente por "ie"&ros ele$idos por el $rupo o $rupos do"inantes de la Asa"&lea ,eneral o +unta de Socios4 5uienes son en 3lti"as los 5ue poseen el poder decisorio de la "is"a # por tanto el de deter"inar 5uien ocupará la ca&eza de la Re(isora %iscal) Sera de $ran &ene!icio para la independencia del re(isor !iscal 5ue se pro0i&iera su reelección4 para 5ue de esta "anera cada re(isor !iscal se dedicara a tra&a'ar realizando una auditora inte$ral sin preocuparse de 5ue sus actuaciones "olesten a la ad"inistración o a la +unta Directi(a
LA REVISORÍA FISCAL
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
45
e i"pidan su reelección4 ade"ás esto traera ta"&iGn una $ran "o(ilidad en el e'ercicio de la re(isora !iscal4 con las (enta'as para el contador p3&lico4 5uien conocera "uc0as e"presas4 enri5ueciendo de este "odo el entendi"iento del entorno en el cual se "ue(en las e"presas 5ue e.a"ina) 3.7
RESPONSA*ILIDADES DEL REVISOR %ISCAL
Se destacan las si$uientes responsa&ilidades del pro!esional de la Contadura P3&lica 5ue act3a en !unciones de Re(isora %iscal
Responsa&ilidad Ci(il) Por naturaleza de sus ser(icios pro!esionalesM el Re(isor %iscal responderá de los pre'uicios 5ue ocasione a la sociedad4 a sus asociados o a terceros4 por ne$li$encia o dolo en el cu"pli"iento de sus !unciones) Responsa&ilidad Penal) Si a sa&iendas autoriza &alances con ine.actitudes $ra(es) Puede ser procesado de acuerdo con el códi$o penal si se con!i$ura la !alsedad en docu"entos pri(ados) Responsa&ilidad Pro!esional) Por5ue de&e cu"plir con el códi$o de tica pro!esional 5ue contiene las nor"as de "oral pro!esional) Responsa&ilidad Social) Por la !unción 5ue cu"ple la e"presa a la 5ue presta sus ser(icios pro!esionales4 de la 5ue se deri(a el &ienestar social de la co"unidad) Responsa&ilidad Pecuniaria) Por5ue puede ser sancionado con "ultas sucesi(as de diez "il a cincuenta "il pesos # por 5ue es solidaria"ente responsa&le4 con los ad"inistradores # !uncionarios directi(os)
Ade"ás los Contadores P3&licos se asi"ilarán a !uncionarios P3&licos para e!ectos de las sanciones penales por las culpas # delitos 5ue co"etiesen en el e'ercicio de acti(idades propias de su pro!esión4 sin per'uicio de las responsa&ilidades de orden ci(il a 5ue 0u&iese lu$ar con!or"e a las le#es)
;): %UNCIONES DEL REVISOR %ISCAL De acuerdo al Artculo B del Códi$o de Co"ercio son !unciones ta.ati(as del Re(isor %iscal
Cerciorarse de 5ue las operaciones se cele&ren o cu"plan por cuenta de la sociedad se a'ustan a las prescripciones de los estatutos4 a las decisiones de la Asa"&lea ,eneral # de la +unta Directi(a) Dar oportuna cuenta4 por escrito4 a la Asa"&lea o +unta de Socios o +unta Directi(a o al ,erente4 se$3n los casos4 de las irre$ularidades 5ue ocurran en el !unciona"iento de la sociedad # en el desarrollo de sus ne$ocios) Cola&orar con las entidades $u&erna"entales 5ue e'erzan la inspección # (i$ilancia de las co"pa6as4 # rendirles los in!or"es a 5ue 0a#a lu$ar o le sean solicitados) Velar por5ue se lle(en re$ular"ente la conta&ilidad de la sociedad # las actas de las reuniones de las Asa"&leas4 de la 'unta de socios # de la 'unta directi(a4 # por5ue se
LA REVISORIA FISCAL
46
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL conser(en de&ida"ente la correspondencia de la sociedad # los co"pro&antes de las cuentas i"partiendo las instrucciones necesarias para tales !ines)
Inspeccionar asidua"ente los &ienes de la sociedad # procurar 5ue se to"en oportuna"ente las "edidas de conser(ación o se$uridad de los "is"os # de los 5ue ella ten$a en custodia a cual5uier ttulo) I"partir las instrucciones4 practicar las inspecciones # solicitar los in!or"es 5ue sean necesarios para esta&lecer un control per"anente so&re los (alores sociales) Autorizar con su !ir"a cual5uier &alance 5ue se 0a$a4 con su dicta"en o in!or"e correspondiente) Con(ocar a la Asa"&lea o a la 'unta de socios a reuniones e.traordinarias cuando lo 'uz$ue necesario) Cu"plir las de"ás atri&uciones 5ue le se6alen las le#es o los estatutos # las 5ue4 siendo co"pati&les con las anteriores4 le enco"iende la Asa"&lea o 'unta de socios)
Ade"ás de las anteriores e.isten "uc0as otras dise"inadas en el Códi$o de Co"ercio # en el Estatuto anticorrupción # en al$unas circulares de las Superintendencias ) Hencionare"os sola"ente al$unas de ellas
La orden de con(ocar la asa"&lea será cu"plida por el representante le$al o por el re(isor !iscal) @Art) ?; El re(isor !iscal en(iará a la Superintendencia4 dentro de los 5uince das si$uientes al de la reunión4 copia autorizada del acta de la respecti(a asa"&lea) @Art) ?; La 'unta directi(a deli&erará # decidirá (álida"ente con la presencia # los (otos de la "a#ora de sus "ie"&ros4 sal(o 5ue se estipulare un 5uóru" superior) La 'unta podrá ser con(ocada por ella "is"a4 por el representante le$al4 por el re(isor !iscal o por dos de sus "ie"&ros 5ue act3en co"o principales) @Art) ?;B Los docu"entos indicados en el artculo anterior4 'unto con los li&ros # de"ás co"pro&antes e.i$idos por la le#4 de&erán ponerse a disposición de los accionistas en las o!icinas de la ad"inistración4 durante los 5uince das 0á&iles 5ue precedan a la reunión de la asa"&lea) Los ad"inistradores # !uncionarios directi(os as co"o el re(isor !iscal 5ue no dieren cu"pli"iento a lo preceptuado en este artculo4 serán sancionados por el superintendente con "ultas sucesi(as de diez "il a cincuenta "il pesos para cada uno de los in!ractores) @Art) ??B Cuando se trate de sociedades cu#as acciones no se ne$ocien en los "ercados p3&licos de (alores # se o!rezcan en p3&lica suscripción "ediante a(isos u otros "edios de pu&licidad4 será necesario 5ue4 co"o ane.o al re$la"ento de suscripción de las acciones4 se pu&li5ue el 3lti"o &alance $eneral de la sociedad4 cortado en el "es anterior a la !ec0a de solicitud del per"iso # autorizado por el re(isor !iscal) @Art) ;9;
En las sociedades en las 5ue sea "era"ente potestati(o el car$o de Re(isor %iscal4 Gste e'ercerá las !unciones 5ue e.presa"ente le se6alen los estatutos o las 'untas de socios o Asa"&leas ,enerales4 e'ercerá las !unciones indicadas4 con el (oto re5uerido para la creación del car$oM a !alta de estipulación e.presa de los estatutos # de instrucciones concretas de la 'unta de socios o Asa"&lea ,eneral4 e'ercerá las !unciones indicadas anterior"ente) No o&stante4 si no es Contador P3&lico4 no podrá autorizar con su !ir"a &alances4 ni dicta"inar so&re ellos)
LA REVISORÍA FISCAL
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
47
La !unción de i"partir instrucciones puede lle$ar a considerarse co"o inco"pati&le con las !unciones de cual5uier auditor4 pues no se puede ser 'uez # parte4 si el Re(isor %iscal i"parte instrucciones as sea para un control per"anente4 está coad"inistrando4 pues este control es !unción ad"inistrati(a 5ue de&e ser e(aluada por Gl) Sin e"&ar$o4 la le# esta&lece esta !unción # de&e ser acatada4 aun5ue el Re(isor %iscal ter"ine e(aluando lo esta&lecido por Gl "is"o4 con las consecuencias de o&(ia apro&ación)
;)9 CONTENIDO DEL DICTAHEN DEL REVISOR %ISCAL El Re(isor %iscal de&e rendir "3ltiples in!or"es los cuales se diri$irán a la Asa"&lea ,eneral o +unta de Socios4 a las entidades de (i$ilancia4 in!or"es para dar oportuna cuenta # certi!icaciones # constancias) Pero sola"ente analizare"os los in!or"es 5ue tienen caractersticas de dicta"en # el contenido 5ue estipula el Códi$o de Co"ercio) En la Unidad Once se presenta "ás detallada"ente todos los ele"entos # el "odelo de Dicta"en del Re(isor %iscal)
;)9)1 DICTAHEN SO*RE *ALANCES ,ENERALES El dicta"en o in!or"e del Re(isor %iscal so&re los &alances $enerales de&erá e.presar4 por lo "enos 8 Co de Co4 : <
Si 0a o&tenido las in!or"aciones necesarias para cu"plir sus !unciones) Si en el curso de la re(isión se 0an se$uido los procedi"ientos aconse'ados por la tGcnica de la inter(entora de cuentas) Si en su concepto la conta&ilidad se lle(a con!or"e a las nor"as le$ales # a la tGcnica conta&le4 # si las operaciones re$istradas se a'ustan a los estatutos # a las decisiones de la Asa"&lea o +unta Directi(a4 en su caso) Si el *alance # el Estado de PGrdidas # ,anancias 0an sido !iel"ente to"ados de los li&rosM # si en su opinión el pri"ero presenta en !or"a !idedi$na4 de acuerdo a las nor"as de conta&ilidad $eneral"ente aceptadas4 la respecti(a situación !inanciera al ter"inar el perodo re(isado4 # el se$undo re!le'a el resultado de las operaciones en dic0o perodo) Las reser(as o sal(edades4 5ue ten$a so&re la !idelidad de los estados !inancieros)
;)9) IN%ORHE A LA ASAH*LEA O +UNTA DE SOCIOS El in!or"e del Re(isor %iscal a la Asa"&lea o +unta de Socios de&erá e.presar 8Co de Co4 9<
Si los actos de los ad"inistradores de la sociedad se a'ustan a los estatutos # a las órdenes o instrucciones de la Asa"&lea o 'unta de socios) Si la correspondencia4 los co"pro&antes de las cuentas # los li&ros de actas # de re$istro de acciones4 en su caso4 se lle(an # se conser(an de&ida"ente)
LA REVISORIA FISCAL
48
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL Si 0a# # son adecuadas las "edidas de control interno4 de conser(ación # custodia de los &ienes de la sociedad o de terceros 5ue están en poder de la co"pa6a)
;)1 DI%ERENCIAS ENTRE LA REVISOR/A %ISCAL J LA AUDITOR/A EKTERNA Al$unas de las di!erencias principales independiente o e.terna son
entre la Re(isora %iscal # la auditora
Ori$en del no"&ra"iento) Para la Re(isora %iscal es de carácter o&li$atorio para ciertas sociedades # e"presasM en la auditora independiente4 el no"&ra"iento es (oluntario4 en cual5uier tipo de persona 'urdica o natural4 $eneral"ente por necesidades del ser(icio) Responsa&ilidad por el tra&a'o # por el dicta"en) En la Re(isora %iscal una sola persona natural) En su ausencia no 0a# 5uien la sustitu#a4 a e.cepción de su suplente el cual es no"&rado en idGnticas circunstancias 5ue el principal) En la Auditora E.terna $eneral"ente son (arios pro!esionales de la Contadura P3&lica4 asociados "ediante una persona 'urdica colecti(a # su (nculo es un contrato ci(il) Un contador p3&lico puede e'ecutar en !or"a personal la auditora en !or"a e.terna # su (nculo será ta"&iGn ci(il) Independencia pro!esional) En la Re(isora %iscal la independencia tiene li"itaciones por el 0ec0o de 5ue al per"itirse su reelección se puede crear un con!licto de interGs entre los resultados de su e.a"en # su reelección4 lo 5ue 0a ori$inado en la práctica re(isores !iscales de &olsillo 5ue ol(idan su !unción de control # 0an ori$inado el despresti$io de esta !i$ura # dos crisis en entidades !inancieras) La Le# per"ite la relación de dependencia la&oral4 la cual no li"ita la independencia !rente a terceros por el ori$en del no"&ra"iento4 pero la realidad es 5ue desde la e.pedición de la le# de 199 los re(isores !iscales se contratan por "edio de contratos ci(iles) En cuanto a la auditora E.terna la independencia es a&soluta co"o lo e.i$en las nor"as pro!esionales) Ter"inolo$a usada en el dicta"en) Aun5ue no es una di!erencia si$ni!icati(a4 en la Re(isora %iscal el pro!esional e.presa su dicta"en sie"pre en sin$ular de pri"era persona del sin$ular) En la auditora independiente el dicta"en se redacta indistinta"ente en pri"era persona del sin$ular o del plural se$3n sea una persona natural o una persona 'urdica) %ir"a usada en el dicta"en) En la Re(isora %iscal es la !ir"a autó$ra!a de persona natural4 Contador P3&lico) En la Auditora E.terna la !ir"a autó$ra!a de una persona natural4 Contador P3&lico4 $eneral"ente a no"&re de la persona 'urdica) E'ercicio personal) La Re(isora %iscal se de&e e'ercer sie"pre en !or"a personal4 aun5ue se puede desi$nar una !ir"a de contadores en la Re(isora %iscal4 esta !ir"a de&e no"&rar una persona natural para dese"pe6arse co"o re(isor !iscal) En la auditora independiente puede e'ercerse por una persona natural o 'urdica)
LA REVISORÍA FISCAL
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
RESUHEN La Re(isora %iscal es el ór$ano de control esta&lecido por el Códi$o de Co"ercio para las sociedades colo"&ianas 5ue cu"plan ciertos re5uisitos) La institución de la Re(isora %iscal es la "á.i"a e.presión del e'ercicio de la Contadura P3&lica El Re(isor %iscal es un auditor 5ue tiene caractersticas de Auditor %inanciero4 Auditor Ad"inistrati(o4 Auditor de Cu"pli"iento # Auditor de Control Interno4 todas de tipo independiente) El Códi$o de Co"ercio re$la"enta en !or"a estricta el e'ercicio de la Re(isora %iscal4 esta&lece su o&li$atoriedad4 inco"pati&ilidades independencia4 !unciones4 responsa&ilidades # contenido de los in!or"es del Re(isor %iscal) La Re(isora %iscal es un ór$ano de control se"e'ante al esta&lecido por la le$islación %rancesa deno"inado Co""issaire au. Co"ptes4 el cual !i$ura en las le$islaciones de "uc0os pases latinoa"ericanos con los no"&res de Co"isarios4 Sndicos o Inspectores de Cuentas
LA REVISORIA FISCAL
49
50
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
ACTIVIDADES J LECTURAS COHPLEHENTARIAS
1) F Lea el artculo B del Códi$o de Co"ercio # analice crtica"ente las !unciones del Re(isor %iscal) A su 'uicio4 cuales de&eran ser re!or"adas para adaptarlas "ás a las !unciones de Auditora ) F Analice el pará$ra!o se$undo del artculo 1; de la Le# ?; de 199) Co"párelo con el artculo ; del Códi$o de Co"ercio) Lo dero$a Lo "odi!ica Lo adiciona ;) F Consulte en el li&ro >Introducción a la Re(isora %iscal>4 pá$ina 4 el concepto de Re(isora %iscal del autor4 Sa"uel Al&erto Hantilla *) uG nue(os aportes le 0ace a su propio concepto
LA REVISORÍA FISCAL
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
51
AUTOEVALUACION
1) F La Re(isora %iscal esa)F &)F c)F d)F e)F
Una !or"a de control Auditora de tipo Interno Un Control Estatal Todas las anteriores Nin$una de las anteriores
) F La Re(isora %iscal es o&li$atoriaa)F &)F c)F d)F e)F
Para todo tipo de sociedades Para las sociedades de capital Para las sociedades de personas Todas las anteriores Nin$una de las anteriores
;) F El e'ercicio de la Re(isora %iscal es inco"pati&le cona)F La calidad de socio de la Co"pa6a &)F Cual5uier car$o dentro de la Sociedad c)F Los ne.os de consan$uinidad4 a!inidad con los ad"inistradores de la Sociedad d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores ?) F Las responsa&ilidad del Re(isor %iscal esa)F &)F c)F d)F e)F d)F e)F
Pecuniaria Penal Ci(il Pro!esional Social Todas las anteriores Nin$una de las anteriores
) F El Re(isor %iscal tiene independencia aun5ue ten$a contrato la&oral con la e"presa e.a"inada por-
LA REVISORIA FISCAL
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
52
a)F &)F c)F d)F e)F
El ori$en de su no"&ra"iento No ser su&ordinado del $erente Responder sola"ente ante la Asa"&lea o +unta de Socios Todas las anteriores Nin$una de las anteriores
) F Se puede considerar 5ue una de las !unciones del Re(isor %iscal inco"pati&le con las !unciones de un auditor esa)F Inspeccionar asidua"ente los &ienes de la sociedad &)F I"partir las instrucciones necesarias para esta&lecer un control per"anente so&re los (alores sociales c)F Autorizar con su !ir"a cual5uier &alance 5ue se 0a$a d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores B) F Una de las di!erencias entre Auditora E.terna # Re(isora %iscal es 5uea)F &)F c)F d)F e)F
El Re(isor %iscal tiene independencia a&soluta El Auditor E.terno da %e P3&lica La Re(isora %iscal es potestati(a Todas las anteriores Nin$una de las anteriores
:) F La Re(isor %iscal a di!erencia del Auditor Independiente o E.terno a)F &)F c)F d)F e)F
Solo puede ser una persona natural En el in!or"e se 0a&la en pri"era persona Puede tener contrato la&oral Todas las anteriores Nin$una de las anteriores
9) F La Re(isora %iscal a)F &)F c)F d)F e)F
Solo e.iste en Colo"&ia Es "u# co"3n en Latinoa"Grica Es i$ual al Co"isario de otros pases Todas las anteriores Nin$una de las anteriores
1) F La Re(isora %iscal (i$ila los actos ad"inistrati(os a)F &)F c)F d)F e)F
En cuanto al cu"pli"iento de estatutos # la Le# Para deter"inar la e!iciencia de los "is"os Para esta&lecer la e!icacia en el cu"pli"iento de los o&'eti(os Todas las anteriores Nin$una de las anteriores
LA REVISORÍA FISCAL
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
53
SOLUCIONES Consulte las soluciones sola"ente cuando 0a#a resuelto cada una de las pre$untas de la autoe(aluación) 1) a)F Una !or"a de control- La Re(isora %iscal está esta&lecida co"o el ór$ano de control # (i$ilancia de las sociedades de cierta en(er$adura) ) e)F Nin$una de las anteriores- de&en tener Re(isora %iscal- las sociedades por accionesM as sucursales de co"pa6as e.tran'erasM las sociedades en las 5ue4 por le# o por los estatutos de la ad"inistración no corresponda a todos los socios4 cuando as lo dispon$a cual5uier n3"ero de socios e.cluidos de la ad"inistración 5ue representen no "enos del (einte por ciento del capital # las sociedades co"erciales de cual5uier ndole cu#os acti(os &rutos a dicie"&re ;1 del a6o anterior a la reunión ordinaria de sus propietarios sean i$uales o e.cedan el e5ui(alente de cinco "il salarios "ni"os #o sus in$resos &rutos durante ese "is"o a6o sean i$uales o superiores a tres "il salarios "ni"os (i$entes) ;) d)F Todas las anteriores- No puede ser re(isor !iscal 5uien ten$a con!lictos de interGs 5ue li"iten su independencia ?) d)F Todas las anteriores- La responsa&ilidad del re(isor !iscal es Pecuniaria4 Penal4 Ci(il4 Pro!esional # Social ) d)F Todas las anteriores- El re(isor !iscal al ser no"&rado por la Asa"&lea ,eneral o +unta de Socios4 no tiene su&ordinación "ás 5ue a Gsta) ) &)F I"partir las instrucciones necesarias para esta&lecer un control per"anente so&re los (alores sociales- El re(isor !iscal es un auditor de le# # co"o auditor no puede de nin$una "anera en la ad"inistración del ente e.a"inado4 i"partir instrucciones es $estión) B) e)F Nin$una de las anteriores- La re(isora !iscal tiene cierta li"itación en su independencia con respecto al auditor e.terno4 da !e p3&lica co"o este # es o&li$atorio el no"&ra"iento para ciertas e"presas) :) d)F Todas las anteriores- Aun5ue puede ser no"&rada una !ir"a de contadores en la Re(isora %iscal4 el re(isor !iscal sie"pre de&e ser una persona natural4 puede tener contrato la&oral # su in!or"e sie"pre 0a&la en pri"era persona) 9) a)F Solo e.iste en Colo"&ia- En los restantes pases de Latinoa"Grica e.iste las !i$uras de Co"isario o Sndico4 pero no son i$uales a la Re(isora %iscal) 1) d)F Todas las anteriores- El re(isor !iscal de&e e'ercer una auditora inte$ral # por tanto tiene 5ue e(aluar la e!iciencia4 la e!icacia # el cu"pli"iento de la nor"ati(idad aplica&le al ente)
Vuel(a a estudiar los aspectos correspondientes a las respuestas "al respondidas en las pá$inas donde se encuentra el te"a4 antes de iniciar el estudio de la si$uiente unidad)
LA REVISORIA FISCAL
54
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
A N E K O S ANEKO- LI*RO SE,UNDO T/TULO I CAP/TULO VIII C2DI,O DE COHERCIO CODI,O DE COHERCIO LI*RO SE,UNDO DE LAS SOCIEDADES COHERCIALES TITULO I DEL CONTRATO DE SOCIEDAD CAPITULO VIII REVISOR %ISCAL Art) ;) De&erán tener re(isor !iscal1o Las sociedades por accionesM o Las sucursales de co"pa6as e.tran'eras4 # ;o Las sociedades en las 5ue4 por le# o por los estatutos4 la ad"inistración no corresponda a todos los socios4 cuando as lo dispon$a cual5uier n3"ero de socios e.cluidos de la ad"inistración 5ue representen no "enos del (einte por ciento del capital) Conc)- 11 n3") 1;4 1;4 1?4 B par)4 14 9?4 ;14 ;;4 ;;94 ;?14 ;4 ;;4 ;:4 ;B;4 ?94 ?B4 ?B ord) o) Art) ?) La elección del re(isor !iscal 5ue 0ará por la "a#ora a&soluta de la asa"&lea o de la 'unta de socios) En las co"anditarias por acciones4 el re(isor !iscal será ele$ido por la "a#ora de (otos de los co"anditarios) En las sucursales de sociedades e.tran'eras lo desi$nará el ór$ano co"petente de acuerdo con los estatutos) Conc)- ;4 1?4 1:B ord) ?o)4 19:4 1994 ;;94 ? ord) ?o)4 ?B ord) o) Art) ) No podrán ser re(isores !iscales1o uienes sean asociados de la "is"a co"pa6a o de al$una de sus su&ordinadas4 ni en Gstas4 5uienes sean asociados o e"pleados de la sociedad "atrizM o uienes estGn li$ados por "atri"onio o parentesco dentro del cuarto $rado de consan$uinidad4 pri"ero ci(il o se$undo de a!inidad4 o sean consocios de los ad"inistradores # !uncionarios directi(os4 el ca'ero auditor o contador de la "is"a sociedad4 # ;o uienes dese"pe6en en la "is"a co"pa6a o en sus su&ordinadas cual5uier otro car$o) uien 0a#a sido ele$ido co"o re(isor !iscal4 no podrá dese"pe6ar en la "is"a sociedad ni en sus su&ordinadas nin$3n otro car$o durante el perodo respecti(o) Conc)- 14 a 4 ?;) Art) ) En las sociedades donde !uncione 'unta directi(a el perodo del re(isor !iscal será i$ual al de a5uella4 pero en todo caso podrá ser re"o(ido en
cual5uier tie"po4 con el (oto de la "itad "ás una de las acciones presentes en la reunión) Conc)- 11 ord) 1;4 1?4 1B4 ? ord) ?o)4 ?4 ?;?4 ?;) Art) B) Son !unciones del re(isor !iscal1o Cerciorarse de 5ue las operaciones 5ue se cele&ren o cu"plan por cuenta de la sociedad se a'ustan a las prescripciones de los estatutos4 a las decisiones de la asa"&lea $eneral # de la 'unta directi(aM o Dar oportuna cuenta4 por escrito4 a la asa"&lea o 'unta de socios4 a la 'unta directi(a o al $erente4 se$3n los casos4 de las irre$ularidades 5ue ocurran en el !unciona"iento de la sociedad # en el desarrollo de sus ne$ociosM ;o Cola&orar con las entidades $u&erna"entales 5ue e'erzan la inspección # (i$ilancia de las co"pa6as4 # rendirles los in!or"es a 5ue 0a#a lu$ar o le sean solicitadosM ?o Velar por 5ue se lle(en re$ular"ente la conta&ilidad de la sociedad # las actas de las reuniones de la asa"&lea4 de la 'unta de socios # de la 'unta directi(a4 # por5ue se conser(en de&ida"ente la correspondencia de la sociedad # los co"pro&antes de las cuentas4 i"partiendo las instrucciones necesarias para tales !inesM o Inspeccionar asidua"ente los &ienes de la sociedad # procurar 5ue se to"en oportuna"ente las "edidas de conser(ación o se$uridad de los "is"os # de los 5ue ella ten$a en custodia a cual5uier otro ttuloM o I"partir las instrucciones4 practicar las inspecciones # solicitar los in!or"es 5ue sean necesarios para esta&lecer un control per"anente so&re los (alores socialesM Bo Autorizar con su !ir"a cual5uier &alance 5ue se 0a$a4 con su dicta"en o in!or"e correspondienteM :o Con(ocar a la asa"&lea o a la 'unta de socios a reuniones e.traordinarias cuando lo 'uz$ue necesario4 # 9o Cu"plir las de"ás atri&uciones 5ue le se6alen las le#es o los estatutos # las 5ue4 siendo co"pati&les con las anteriores4 le enco"iende la asa"&lea o 'unta de socios) Pará$ra!o) En las sociedades en 5ue sea "era"ente potestati(o el car$o del re(isor !iscal4 Gste e'ercerá las !unciones 5ue e.presa"ente le se6alen los estatutos o las 'untas de socios4 con el (oto re5uerido para la creación del car$oM a !alta de estipulación e.presa de los estatutos # de instrucciones concretas de la 'unta de socios o asa"&lea $eneral4 e'ercerá las !unciones indicadas en este artculo) No o&stante4 si no es contador
LA REVISORÍA FISCAL
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA p3&lico4 no podrá autorizar con su !ir"a &alances $enerales4 ni dicta"inar so&re ellos) Conc)- 4 11 ord) 1;4 11: n3") o)4 14 1:1 inc) o)4 1:B ord) o)4 ;4 4 4 B ords) ?o) # :o)4 B4 :94 94 94 9;4 ;94 ;9;4 ?;4 ?;14 ?;4 ??4 ?:9 inc) o)M Decreto ? de 19B: art) :o) Art) :) El dicta"en o in!or"es del re(isor !iscal so&re los &alances $enerales de&erá e.presar4 por lo "enos1o Si 0a o&tenido las in!or"aciones necesarias para cu"plir sus !uncionesM o Si en el curso de la re(isión se 0an se$uido los procedi"ientos aconse'ados por la tGcnica de la inter(entora de cuentasM ;o Si en su concepto la conta&ilidad se lle(a con!or"e a las nor"as le$ales # a la tGcnica conta&le4 # si las operaciones re$istradas se a'ustan a los estatutos # a las decisiones de la asa"&lea o 'unta directi(a4 en su casoM ?o Si el &alance # el estado de pGrdidas # $anancias 0an sido to"ados !iel"ente de los li&rosM # si en su opinión el pri"ero presenta en !or"a !idedi$na4 de acuerdo con las nor"as de conta&ilidad $eneral"ente aceptadas4 la respecti(a situación !inanciera al ter"inar el perodo re(isado4 # el se$undo re!le'a el resultado de las operaciones en dic0o perodo4 # o Las reser(as o sal(edades 5ue ten$a so&re la !idelidad de los estados !inancieros) Conc)- ?: a 4 1B4 1:B ord) o)4 :9 a 9;4 ?? ord) o) Art) 9) El in!or"e del re(isor !iscal a la asa"&lea o 'unta de socios de&erá e.presar1o Si los actos de los ad"inistradores de la sociedad se a'ustan a los estatutos # a las órdenes o instrucciones de la asa"&lea o 'unta de sociosM o Si la correspondencia4 los co"pro&antes de las cuentas # los li&ros de actas de re$istro de acciones4 en su caso4 se lle(an # se conser(an de&ida"ente4 # ;o Si 0a# # son adecuadas las "edidas de control interno4 de conser(ación # custodia de los &ienes de la sociedad o de terceros 5ue estGn en poder de la co"pa6a) Conc)- 14 ?4 4 114 1:B4 194 B4 ??M le# 1? de 19 art) 9o) Art) 1) Cuando las circunstancias lo e.i'an4 a 'uicio de la asa"&lea o de la 'unta de socios4 el re(isor podrá tener au.iliares u otros cola&oradores no"&rados # re"o(idos li&re"ente por Gl4 5ue o&rarán &a'o su dirección # responsa&ilidad4 con la re"uneración 5ue !i'e la asa"&lea o 'unta de socios4 sin per'uicio de 5ue los re(isores ten$an cola&oradores o au.iliares contratados # re"unerados li&re"ente por ellos) El re(isor !iscal sola"ente estará &a'o la dependencia de la asa"&lea o de la 'unta de socios) Conc)- 1:B4 ?) Art) 11) El re(isor !iscal responderá de los per'uicios 5ue ocasione a la sociedad4 a sus asociados o a terceros4 por ne$li$encia o dolo en el cu"pli"iento de sus !unciones)
55
Conc)- 1B4 4 4 9;4 ? ord) ;o)M C)C) ;4 ;?1) Art) 1) El re(isor !iscal 5ue4 a sa&iendas4 autorice &alances con ine.actitudes $ra(es4 o rinda a la asa"&lea o a la 'unta de socios in!or"es con tales ine.actitudes4 incurrirá en las sanciones pre(istas en el Códi$o Penal para la !alsedad en docu"entos pri(ados4 "ás la interdicción te"poral o de!initi(a para e'ercer el car$o de re(isor !iscal) Conc)- 1B4 4 14 94 9;4 ? ord) ;o)M C)P) 14 ?) Art) 1;) El re(isor !iscal tendrá derec0o a inter(enir en las deli&eraciones de la asa"&lea o de la 'unta de socios4 # en las de 'untas directi(as o conse'os de ad"inistración4 aun5ue sin derec0o a (oto4 cuando sea citado a estas) Tendrá asi"is"o derec0o a inspeccionar en cual5uier tie"po los li&ros de conta&ilidad4 li&ros de actas4 correspondencia4 co"pro&antes de las cuentas # de"ás papeles de la sociedad) Conc)- ?:4 ?94 14 ?4 4 14 4 1:14 1:94 194 114 14 4 ?19 a ?;94 ?:9) Art) 1?) El re(isor !iscal de&erá $uardar co"pleta reser(a so&re los actos o 0ec0os de 5ue ten$a conoci"iento en e'ercicio de su car$o # sola"ente podrá co"unicarlos o denunciarlos en la !or"a # casos pre(istos e.presa"ente en las le#es) Conc)- 4 B4 114 14 ?:9 inc) o) Art) 1) El re(isor !iscal de&erá ser contador p3&lico) Nin$una persona podrá e'ercer el car$o de re(isor en "ás de cinco sociedades por acciones) Con todo4 cuando se desi$nen asociaciones o !ir"as de contadores co"o re(isores !iscales4 Gstas de&erán no"&rar un contador p3&lico para cada re(isora4 5ue dese"pe6e personal"ente el car$o4 en los tGr"inos del artculo 1 de la le# 1? de 19) En caso de !alta del no"&rado4 actuarán los suplentes) Conc)- ) Art) 1) El re(isor !iscal 5ue no cu"pla las !unciones pre(istas en la le#4 o 5ue las cu"pla irre$ular"ente o en !or"a ne$li$ente4 o 5ue !alte a la reser(a prescrita en el artculo 1?4 será sancionado con "ulta 0asta de (einte "il pesos4 o con suspensión del car$o4 de un "es a un a6o4 se$3n la $ra(edad de la !alta u o"isión) En caso de reincidencia se do&larán las sanciones anteriores # podrá i"ponerse la interdicción per"anente o de!initi(a para el e'ercicio del car$o de re(isor !iscal4 se$3n la $ra(edad de la !alta) Conc)- 4 1B4 14 1?4 ;94 ? ord) ;o) Art) 1B) Las sanciones pre(istas en el artculo anterior serán i"puestas por la Superintendencia de Sociedades4 aun5ue se trate de co"pa6as no so"etidas a su (i$ilancia4 o por la Superintendencia *ancaria4 respecto de sociedades controladas por Gsta)
LA REVISORIA FISCAL
56
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
Estas sanciones serán i"puestas de o!icio o por denuncia de cual5uier persona)
Conc)- B ord) 9o)4 :4 ? ord) ;o)
LA REVISORÍA FISCAL
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
U N I D A D
CUATRO
NORHAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
57
58
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
I N T RODUCCI ON
Las Nor"as de Auditora en Colo"&ia 0an sido trasladadas te.tual"ente de las Nor"as de Auditora esta&lecidas por la pro!esión conta&le en los Estados Unidos de Nortea"Grica4 pas 5ue es la !uente de la re$la"entación de la pro!esión no sola"ente de Colo"&ia4 sino de la "a#ora de los pases latinoa"ericanos4 por este "oti(o no es necesario 0a&lar de nor"as nacionales de auditora4 pues las nor"as internacionales de auditora son las "is"as adoptadas por la pro!esión en Colo"&ia4 con "u# pocas (ariaciones) Lo 5ue sie"pre se 0a considerado co"o una !alta de creati(idad # posi&le"ente una ausencia de so&erana por copiar lo producido en el pas del norte4 0o# puede lle$ar a tenerse co"o una $ran (enta'a en los retos 5ue i"plican la $lo&alización de la econo"a para los contadores p3&licos colo"&ianos) Las !uentes de estas nor"as están en la costu"&re4 los usos4 la e(olución de tipo tecnoló$ico # las Declaraciones Pro!esionales de los or$anis"os "á.i"os de la pro!esión4 pero para el caso de nuestro pas4 podra"os decir 5ue la !uente de las Nor"as de Auditora4 está en los usos # costu"&res de la pro!esión en el á"&ito internacional4 5ue 0an lle$ado a con(ertirse en nor"a le$al a tra(Gs de la Le# ?; de 199) Sola"ente el Instituto Nacional de Contadores P3&licos # la Cá"ara de Co"ercio de *o$otá D)C) se pronunciaron en !or"a o!icial so&re las Nor"as de Auditora (i$entes en Colo"&ia antes de la e.pedición de la Le# ?; de 1994 cu#o articulo Bo) las ele(ó a nor"a le$al) La presente unidad se &asará en "uc0os de sus apartes4 especial"ente en la re!erente a la nor"a de o&tención su!iciente # co"petente4 en el análisis e!ectuado a las nor"as de auditora por el Instituto Nacional de Contadores P3&licos4 en cual no 0a perdido (i$encia4 pues las nor"as de la Le# ?; no di!ieren su&stancial"ente de las aplicadas por la pro!esión 0asta dicie"&re de 199) Para e!ectos co"parati(os se utilizarán las de!iniciones de cada una de las nor"as de auditora de <<=1<< 8iller +uía de #uditoría a nuestro 'uicio el li&ro de auditora "ás actualizado de auditora 5ue e.iste en el "o"ento de editar el presente li&ro4 el cual podra considerarse co"o el vadem0cum internacional so&re Nor"as de Auditora @SAS4 Nor"as de Testi"onio @SSAE4 Nor"as de Ser(icios de Conta&ilidad # Re(isión @SSARS # de Control de Calidad @SCS ) Se espera 5ue el estudiante pueda concluir si el Colo"&ia se aplican nor"as de auditora autóctonas o si son nor"as internacionales de auditora)
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
59
O*+ETIVOS
O*+ETIVO ,ENERAL DE LA UNIDAD Al !inalizar el estudio de esta unidad el alu"no será capaz de-
E.plicar el si$ni!icado de las Nor"as Internacionales de Auditora # su clasi!icación
O*+ETIVO PARTICULAR DE LA UNIDAD Al !inalizar el estudio de esta unidad # 0a&er realizado las acti(idades # lecturas co"ple"entarias4 el alu"no será capaz de-
E.plicar el concepto de Nor"as de Auditora
E.plicar la trascendencia de las Nor"as de Auditora ,eneral"ente Aceptadas nacional e internacional"ente
%unda"entar la e.istencia de las NA,A
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
60
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
?) NORHAS DE INTERNACIONALES DE AUDITORIA
?)1 CONCEPTO DE NORHAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA Las Declaraciones de Nor"as de Auditora o SAS @State"ents on Auditin$ Standards son interpretaciones de las nor"as de auditora $eneral"ente aceptadas 5ue tienen o&li$atoriedad para los socios del A"erican Institute o! Certi!ied Pu&lic Accountants AICPA4 pero se 0an con(ertido en estándar internacional4 especial"ente en nuestro continente) Las Declaraciones de Nor"as de Auditora son e"itidas por la +unta de Nor"as de Auditora @Auditin$ Standard *oard AS*) En Colo"&ia las Nor"as de Auditora de ,eneral Aceptación @NA,A !ueron ele(adas a cate$ora de Nor"as Le$ales por el artculo sGpti"o de la le# ?; de 199 el cual reza)e las normas de auditoría generalmente aceptadas: se relacionan con las cualidades profesionales del *ontador !blico, con el empleo de su buen juicio en la ejecución de su examen y en su informe referente al mismo.
8Le# ?;4 B<
En otras pala&ras4 aun5ue la Le# no plantea una de!inición propia"ente dic0a4 se puede a!ir"ar 5ue las Nor"as de Auditora de ,eneral Aceptación @NA,A se consideran co"o el con'unto de cualidades personales # re5uisitos pro!esionales 5ue de&e poseer el Contador P3&lico # todos a5uellos procedi"ientos tGcnicos 5ue de&e o&ser(ar al realizar su tra&a'o de Auditora # al e"itir su dicta"en o in!or"e4 para &rindarles # $arantizarle a los usuarios del "is"o un tra&a'o de calidad) Son nor"as de Auditora todas a5uellas "edidas esta&lecidas por la pro!esión # por la Le#4 5ue !i'an la calidad4 la "anera co"o se de&en e'ecutar los procedi"ientos # los o&'eti(os 5ue se de&en alcanzar en el e.a"en) Se re!ieren a las calidades del Contador P3&lico co"o pro!esional # lo e'ercitado por Gl en el desarrollo de su tra&a'o # en la redacción de su in!or"e) Las nor"as de Auditora se de!inen co"o a5uellos re5uisitos "ni"os4 de orden $eneral4 5ue de&en o&ser(arse en la realización de un tra&a'o de auditora de calidad pro!esional) El SASF1 trata en una !or"a a"plia el te"a de responsa&ilidades pro!esionales del auditor independiente) Estas responsa&ilidades son descritas en el conte.to de las tres nor"as $enerales4 las tres nor"as de e'ecución del tra&a'o # las cuatro nor"as so&re la in!or"ación)
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
61
?) NORHAS DE AUDITORIA ,ENERALHENTE ACEPTADAS @NA,A Las Nor"as de Auditora ,eneral"ente Aceptadas4 tal co"o !ueron apro&adas por el Con$reso de la Rep3&lica # transcritas en la le# ?; de 199 se di(iden en tres $ruposnor"as personales4 nor"as relati(as a la e'ecución del tra&a'o # nor"as relati(as a la in!or"ación) 6ormas de #uditoría +eneralmente #ceptadas. "as normas tienen que ver con la calidad de la auditoría realizada por el auditor independiente. "os socios del #3*# %an aprobado y adoptado diez normas de auditoría generalmente aceptadas '6#+#(, que se dividen en tres grupos: '( normas generales, '7( normas de la ejecución del trabajo y '9( normas de informar. 8*aile#4 199:<
?); NORHAS PERSONALES Las nor"as $enerales son de naturaleza personal # se relacionan con las cualidades del auditor # la calidad de su tra&a'o a di!erencia de a5uellas nor"as 5ue se re!ieren a la e'ecución del tra&a'o a las relati(as al in!or"e) Estas nor"as personales o $enerales se aplican por i$ual a las áreas del tra&a'o de ca"po # al in!or"e) Las personas 5ue dese"pe6an una pro!esión constitu#en el !actor "ás i"portante de la "is"a por tanto4 la calidad de la $ente "arca la calidad de la pro!esión) Dicen co"o de&e ser el auditor para $arantizar 5ue su tra&a'o sea de calidad) $s difícil determinar cuales son los rasgos deseables para una persona; es más difícil a!n especificar cuales son los rasgos deseables para una profesión. $n consecuencia, estas normas generales son bastante amplias y permiten un considerable grado de interpretación. 8*aile#4 199:<
?);)1 ENTRENAHIENTO TCNICO J CAPACIDAD PRO%ESIONAL La pri"era nor"a personal "ani!iesta$l examen debe ser ejecutado por personas que tengan entrenamiento adecuado y est0n %abilitadas legalmente para ejercer la *ontaduría !blica en *olombia. 8Le# ?;4 B<
Esa nor"a personal reconoce 5ue independiente"ente de lo capaz 5ue sea una persona en otras disciplinas4 inclu#endo los ne$ocios # las !inanzas4 no puede cu"plir con las nor"as de auditora sin una educación # una e.periencia con(eniente en el ca"po de la esta disciplina) 6orma +eneral 6o.
"a auditoría debe desempearse por una persona o personas que posean un adiestramiento t0cnico adecuado y pericia profesional 8*aile#4 199:<
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
62
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
La pri"era nor"a $eneral da por sentado 5ue el auditor no puede satis!acer los re5ueri"ientos de nor"as de auditora sin poseer dos caractersticas- una educación adecuada co"ple"entada con e.periencia en ca"po conta&le) La pri"era se lo$ra con el ttulo uni(ersitario # la se$unda se co"prue&a con la tar'eta pro!esional de contador p3&lico4 pues para 0acerse acreedor a ella se de&e de"ostrar e.periencia en el dese"pe6o de la&ores tGcnico conta&les no in!erior a un a6o) En el desarrollo de un tra&a'o tendiente a e.presar una opinión so&re estados !inancieros el auditor independiente act3a co"o un indi(iduo capacitado en las prácticas conta&les # procedi"ientos de auditora) La o&tención de tal capacitación se inicia por la educación !or"al de la cual será co"ple"entada con e.periencia práctica) La educación de&e ser adecuada para !or"ar a un pro!esional4 a"pliada con un entrena"iento adecuado para llenar los re5uisitos pro!esionales # no sólo ser lo necesaria"ente e.tensa en "ateria tGcnica4 sino ta"&iGn incluir educación $eneral es decir !or"ación inte$ral) La !or"ación uni(ersitaria por s sola no es su!iciente para dar cu"pli"iento con la pri"era nor"a relati(a a la persona del auditor4 pues de&e de"ostrar 5ue se encuentra 0a&ilitado por la Le#4 # esto sólo se puede lo$rar a tra(Gs de la tar'eta pro!esional (i$ente de Contador P3&lico) El e.a"en de&e ser realizado por personas 5ue estGn 0a&ilitadas le$al"ente para e'ercer la Contadura P3&lica en Colo"&ia4 es decir estar acreditados por una tar'eta pro!esional de Contador P3&lico con plena (i$encia4 # 5ue ten$an entrena"iento adecuado4 conoci"ientos su!icientes so&re la aplicación de los procedi"ientos # tGcnicas de auditora 5ue $aranticen a la colecti(idad un tra&a'o &asado en un criterio pro!esional de!inido4 lo cual se lo$ra con el respecti(o ttulo uni(ersitario en Contadura P3&lica) La educación !or"al # la e.periencia pro!esional son co"ple"entos la una de la otra) El entrena"iento de un pro!esional inclu#e su conoci"iento de adelantos # desarrollo de la pro!esión # por lo tanto4 Gl de&e estudiar4 entender # aplicar las nue(as !or"as so&re principios conta&les # procedi"ientos de auditora 5ue (a#an siendo e"itidas por los cuerpos re$uladores de la pro!esión) En el transcurso de su práctica4 el auditor independiente encuentra 5ue la ad"inistración e"plea (ariado 'uicio para la presentación conta&le de transacciones4 'uicio 5ue puede ser 'usto # o&'eti(o o 5ue puede ir al e.tre"o de resultar en presentaciones erróneas deli&eradas) El auditor independiente es contratado para 5ue e.a"ine e in!or"e so&re los estados !inancieros de&ido a 5ue4 por "edio de su entrena"iento # e.periencia4 es un e.perto en conta&ilidad # auditora # ad5uirido la 0a&ilidad de e!ectuar consideraciones o&'eti(as # a e'ercitar un 'uicios independiente con relación a la in!or"ación re$istrada en los li&ros o descu&ierta a tra(Gs de su re(isión) Co"o resultado4 su opinión pro(ee una se$uridad razona&le 5ue los estados !inancieros 0acen una presentación 'usta de la in!or"ación pertinente)
?);) INDEPENDENCIA $l *ontador !blico debe tener independencia mental en todo lo relacionado con su trabajo, para garantizar la imparcialidad y objetividad de sus juicios. 8Le# ?;4 B < 6orma +eneral 6o. 7
$n todos los asuntos relacionados con el trabajo asignado, el auditor o los auditores debe mantener una actitud mental independiente. 8*aile#4 199:<
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
63
Esta nor"a re5uiere 5ue el auditor sea independienteM ade"ás de encontrarse en el e'ercicio li&eral de la pro!esión4 no de&e estar predispuesto con respecto al cliente 5ue audita4 #a 5ue de otro "odo le !altara a5uella i"parcialidad necesaria para con!iar en el resultado de sus a(eri$uaciones4 a pesar de lo e.celentes 5ue puedan ser sus 0a&ilidades tGcnicas) Sin e"&ar$o4 la independencia no i"plica la actitud de un !iscal4 sino "ás &ien4 una i"parcialidad de 'uicio 5ue reconoce la o&li$ación de ser 0onesto no sólo para con la $erencia # los propietarios del ne$ocio sino ta"&iGn para con los acreedores 5ue de al$3n "odo con!en4 al "enos en parte4 en el in!or"e del auditor) Es de su"a i"portancia para la pro!esión 5ue el p3&lico en $eneral "anten$a la con!ianza en la independencia del auditor) La con!ianza p3&lica se da6ara por la co"pro&ación de 5ue en realidad le !altara la li&ertad #4 ta"&iGn podra per'udicarse por5ue e.istieran circunstancias 5ue pudieran in!luir en la "is"a) Para lo$rar esta li&ertad4 el auditor de&e ser intelectual"ente 0onestoM ser reconocido co"o independiente4 no tener o&li$aciones o al$3n interGs para con el cliente4 su dirección o sus due6os) Por e'e"plo4 un auditor e.terno 5ue audite una co"pa6a en la 5ue a la (ez !uera su directi(o4 puede ser intelectual"ente 0onesto4 pero no es pro&a&le 5ue el p3&lico lo acepte co"o independiente4 #a 5ue en realidad estara auditando decisiones en las 5ue Gl to"ó parte) I$ual"ente4 un auditor 5ue posea un interGs !inanciero su&stancial en una e"presa puede ser 0onesto en la o"isión de su opinión de los estados !inancieros4 pero el p3&lico lle$ará a dudar de su (eracidad) De "odo parecido4 un auditor con un interGs de cual5uier tipo en una co"pa6a4 pudiera ser i"parcial al e.presar su opinión so&re los estados !inancieros de la "is"a4 pero el p3&lico estara renuente a creer 5ue lo !uera) Los auditores independientes no solo de&en serlo de 0ec0oM de&en e(itar situaciones 5ue puedan lle(ar a terceros a dudar de su li&ertad) Un auditor no sólo de&e ser independiente4 sino parecer serlo ante terceros # no poseer con!lictos de intereses 5ue li"iten su actuación li&re) A tra(Gs del Códi$o de tica Pro!esional @Captulo Cuarto de la Le# ?;4 la le$islación 0a esta&lecido preceptos para prote$er contra la presunción de pGrdida de la independencia) Se 0ace 0incapiG en la presunción4 por5ue la posesión de la independencia intrnseca es una cuestión de calidad personal4 "ás &ien 5ue de re$la4 5ue esta&lecen ciertas prue&as o&'eti(as) La independencia4 co"o deca"os4 no i"plica una actitud de !iscal sino "ás &ien una i"parcialidad de 'uez 5ue reconoce una o&li$ación de 5ue se 0a$a 'usticia no sólo para con la $erencia # due6os o accionistas4 sino ta"&iGn para con acreedores4 !uturos in(ersionistas # terceros 5ue puedan tener 5ue con!iar en el in!or"e del auditor)
?);); CUIDADO J DILI,ENCIA PRO%ESIONALES $n la ejecución de su examen y en la preparación de sus informes, debe proceder con diligencia profesional. 8Le# ?;4 B< 6orma +eneral 6o. 9
)ebe ejercerse el celo profesional al conducir una auditoría y en la preparación del informe. 8*aile#4 199:<
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
64
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
Esta nor"a re5uiere 5ue el auditor independiente dese"pe6e su tra&a'o con el cuidado # la dili$encia pro!esional de&ida) La dili$encia pro!esional i"pone la responsa&ilidad so&re cada una de las personas 5ue co"ponen la or$anización de un auditor independiente4 de ape$arse a las nor"as relati(as a la e'ecución del tra&a'o # al in!or"e) El e'ercicio del cuidado de&ido re5uiere una re(isión crtica en cada ni(el de super(isión del tra&a'o e'ecutado # del criterio e"pleado por a5uellos 5ue inter(inieron en el e.a"en) El 0ec0o de 5ue el auditor sea co"petente # ten$a independencia "ental no $arantiza 5ue su e.a"en sea un G.ito pues se 0ace necesario 5ue no act3e con ne$li$encia) Para actuar con dili$encia o celo pro!esional4 práctica"ente4 el auditor de&e cu"plir las restantes nue(e nor"as de auditora4 las dos personales4 tres de e'ecución del tra&a'o # cuatro re!erentes a la in!or"ación) Esta nor"a co"pendia todo el tra&a'o de auditora) El cuidado de&ido se 0ace re!erencia a lo 5ue el auditor 0ace # 5uG tan &ien lo 0ace) Un e'e"plo de Gste se o&ser(a en lo relati(o a los papeles de tra&a'o4 los cuales re5uieren 5ue su contenido ten$a la su!iciencia para 'usti!icar la opinión del auditor # la e(idencia de 0a&er cu"plido con las Nor"as de Auditora) Co"o en cual5uier clase de ser(icios4 el pro!esional asu"e el de&er de e'ercitar la capacidad # tGcnica 5ue posee con cuidado # dili$encia adecuadas) El o!recer un ser(icio es indicar 5ue se tiene el $rado de tGcnicas posedas $eneral"ente por otros del "is"o ra"o4 # el no poseer tal $rado de tGcnicas constituiran una especie de !raude a 5uien utiliza sus ser(icios) Sin e"&ar$o nin$3n indi(iduo puede $arantizar 5ue la tarea 5ue asu"e se lle(ará a ca&o sin !altas o erroresM Gl se co"pro"ete a tener &uena !e e inte$ridad pero no in!ali&ilidadM # puede ser culpa&le de ne$li$encia4 "ala !e o des0onestidad pero no por las consecuencias de errores de 'uicio o apreciación) El auditor de&e pues e'ercitar adecuado cuidado de "anera 5ue4 por e'e"plo4 el contenido de sus papeles de tra&a'o sea su!iciente para respaldar su opinión # su representación en cuanto al cu"pli"iento de Nor"as de Auditora de Aceptación ,eneral)
?)? NORHAS RELATIVAS A LA E+ECUCI2N DEL TRA*A+O El se$undo $rupo de Nor"as de Auditora se re!ieren a los re5uisitos "ni"os 5ue de&en cu"plirse en el desarrollo del tra&a'o para o!recer calidad) Este $rupo de nor"as su"inistrar al auditor la &ase para e!ectuar un 'uicio pro!esional so&re la calidad de los estados !inancieros so"etidos a su escrutinio)
?)?1 PLANEACI2N J SUPERVISI2N $l trabajo debe ser t0cnicamente planeado y debe ejercerse una supervisión apropiada sobre los asistentes, si los %ubiere. 8Le# ?;4 B< 6orma de $jecución del 5rabajo 6o.
$l trabajo debe planificarse adecuadamente y los asistentes, si los %ay, deben supervisarse apropiadamente. 8*aile#4 199:<
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
65
La planeación del tra&a'o tiene co"o si$ni!icado4 decidir con anticipación todos # cada uno de los pasos a se$uir para realizar el e.a"en de auditora) Para cu"plir con esta nor"a4 el auditor de&e conocer a !ondo la E"presa 5ue (a a ser o&'eto de su in(esti$ación4 para as planear el tra&a'o a realizar4 deter"inar el n3"ero de personas necesarias para desarrollar el tra&a'o4 decidir los procedi"ientos # tGcnicas a aplicar as co"o la e.tensión de las prue&as a realizar) La plani!icación del tra&a'o inclu#e aspectos tales co"o el conoci"iento del cliente4 su ne$ocio4 instalaciones !sicas4 cola&oración del "is"o etc) Al analizar la pri"era nor"a so&re la e'ecución del tra&a'o de&e tenerse en cuenta 5ue la desi$nación del auditor con su!iciente antelación presenta "uc0as (enta'as tanto para Gste co"o ta"&iGn para el cliente) Para el auditor es (enta'oso por5ue el no"&ra"iento con anticipación le per"itirá realizar una adecuada planeación de su tra&a'o para as e'ecutarlo de "anera rápida # e!icaz # para deter"inar la e.tensión de la la&or 5ue pueda lle(arse a ca&o antes de la !ec0a del &alance) El tra&a'o preli"inar del auditor es &enG!ico para el cliente por cuanto per"ite 5ue la re(isión se e'ecute "ás e!iciente"ente # ta"&iGn 0ace posi&le 5ue se pueda co"pletar la re(isión en un tie"po "ás corto despuGs de la !ec0a del &alance) La e'ecución de parte del tra&a'o de auditora antes del !in del a6o ta"&iGn !acilita el 5ue se consideren con tie"po cuales5uiera pro&le"as conta&les 5ue puedan a!ectar los estados !inancieros # el 5ue puedan ser "odi!icados a tie"po los procedi"ientos conta&les de acuerdo con las reco"endaciones del auditor) La desi$nación anticipada tiene in!luencia crucial en la plani!icación de prue&as tales co"o la o&ser(ación de in(entarios !sicos4 la cual de no lle(arse a ca&o i"plica necesaria"ente una sal(edad por li"itación al alcance de las prue&as) Tiene ta"&iGn i"portancia en la "edida 5ue per"ite 5ue parte del tra&a'o pueda e'ecutarse en di(ersas !ec0as del a6o para e(itar el recar$o de tra&a'o en las !ec0as in"ediata"ente si$uientes al corte de los estados !inancieros e.a"inados) A pesar de 5ue un no"&ra"iento con anticipación es pre!eri&le4 puede darse el caso de 5ue un auditor acepte un tra&a'o cerca a la !ec0a de !in de a6o) En estos casos antes dar su aceptación4 Gste de&e cerciorarse de s las circunstancias son tales 5ue le per"itan e!ectuar un e.a"en adecuado # la e.presión de una opinión li"pia4 o de lo contrario Gl de&e discutir con el cliente la posi&le necesidad de una opinión con sal(edades o de 5ue no se puede e.presar una opinión) Al$unas (eces las li"itaciones encontradas para la re(isión pueden ser re"ediadasM por e'e"plo4 la to"a del in(entario !sico puede ser aplazada o puede lle(arse a ca&o otro in(entario para 5ue sea o&ser(ado por el auditor) Las prue&as de auditora pueden e'ecutarse casi en cual5uier Gpoca del a6o) Durante la re(isión preli"inar4 el auditor puede lle(ar a ca&o prue&as de los re$istros del cliente # sus procedi"ientos para deter"inar 0asta 5uG $rado puede tenerse con!ianza en ellos) Las conclusiones a las cuales lle$ue a tra(Gs de las prue&a le ser(irán para deter"inar los procedi"ientos de auditora necesarios para co"pletar el e.a"en) Es pues una práctica acepta&le el 5ue el auditor e'ecute partes su&stanciales de su e.a"en durante re(isiones o (isitas preli"inares) Cuando el auditor e'ecuta $ran parte del e.a"en antes del cierre de los estados !inancieros # la e(aluación del control interno le indica 5ue puede con!iar en este4 los procedi"ientos de auditora de la (isita !inal a6o pueden consistir principal"ente en contrastaciones de las ci!ras !inales contra saldos anteriores # re(isión e in(esti$ación de transacciones poco usuales # !luctuaciones i"portantes) La oportunidad de los procedi"ientos de auditora i"plica una adecuada pro$ra"ación # un orden en su
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
66
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
aplicación4 # por lo tanto4 co"prende la posi&le necesidad de e.á"enes si"ultáneos de4 por e'e"plo4 ca'a # &ancos4 in(ersiones4 prGsta"os &ancarios # de otras partidas relacionadas) Ta"&iGn puede re5uerir la necesidad de un ele"ento de sorpresa4 de i"plantar un control so&re acti(os !ácil ne$ociación # el esta&leci"iento de un corte adecuado a una !ec0a distinta a la del &alance) Todos estos puntos de&en ser resueltos con &ase en la e!ecti(idad del control interno conta&le e.istente en cada situación) La necesidad de orden en la e'ecución de los procedi"ientos de auditora es aparente4 por e'e"plo4 en la aplicación de los procedi"ientos para o&ser(ación de in(entarios !sicos) Una re(isión de los procedi"ientos propuestos por el cliente para la to"a del in(entario es tan esencial para el o&'eti(o co"o lo es la re(isión de los procedi"ientos del cliente para o&tener un corte adecuado de (entas # co"pras en los re$istros) Otro e'e"plo se encuentra en la re(isión de docu"entos ne$ocia&les cuando son de (olu"en4 #a 5ue de&e 0acerse el planea"iento necesario para e(itar la su&stitución de in(ersiones #a ar5ueadas por otras 5ue de&ieran estar en e.istencia # no lo están) El asistente al co"enzar su carrera co"o auditor4 de&e o&tener su e.periencia pro!esional con una adecuada super(isión # re(isión de su tra&a'o por un super(isor e.peri"entado) La naturaleza # $rado de la super(isión # de la re(isión4 (aran $rande"ente en la práctica) El auditor 5ue tiene a su car$o la responsa&ilidad !inal del tra&a'o4 de&e e'ercer un 'uicio "aduro en los di(ersos $rados de su super(isión # re(isión del tra&a'o e'ecutado # el criterio se$uido por sus su&ordinados4 5ue a su (ez de&en 0acer !rente a la responsa&ilidad (inculada con los di(ersos $rados # !unciones de su tra&a'o)
?)?) ESTUDIO J EVALUACI2N DEL CONTROL INTERNO )ebe %acerse un apropiado estudio y una evaluación del sistema de control interno existente, de manera que se pueda confiar en 0l como base para determinar la extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoría. 8Le# ?;4 B< 6orma de $jecución del 5rabajo 6o.7
)ebe lograrse suficiente comprensión del control interno para planificar la auditoría y determinar la naturaleza, duración y extensión de las pruebas a realizar. 8*aile#4 199:<
La se$unda nor"a so&re la e'ecución del tra&a'o indica se de&e lle$ar al conoci"iento o co"presión del control interno del cliente co"o una &ase para 'uz$ar su con!ia&ilidad # para deter"inar la e.tensión de las prue&as # procedi"ientos de auditora para 5ue el tra&a'o resulte e!ecti(o) El control interno es un proceso desarrollado por todo el recurso 0u"ano de la or$anización4 dise6ado para proporcionar una se$uridad razona&le de conse$uir e!iciencia # e!icacia en las operaciones4 su!iciencia # con!ia&ilidad de la in!or"ación !inanciera # cu"pli"iento de las le#es # re$ulaciones aplica&les al ente) Este concepto es "ás a"plio 5ue el si$ni!icado 5ue co"3n"ente se atri&ua a la e.presión control interno) En Gste se reconoce 5ue el siste"a de control interno se e.tiende "ás allá de
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
67
asuntos relacionados directa"ente a las !unciones de departa"entos !inancieros # de conta&ilidad) Las responsa&ilidades del auditor # sus !unciones en relación con su e.a"en ordinario con el propósito de e"itir una opinión so&re los estados !inancieros4 no están dise6adas pri"ordial"ente # espec!ica"ente # no se puede4 por lo tanto4 con!iar en ellas para descu&rir des!alcos # otras irre$ularidades si"ilaresM sin e"&ar$o4 por las razones e.puestas en la se$unda nor"a indicada arri&a4 el auditor de&e estudiar # e(aluar el siste"a de control interno lo cual puede ocasionar el descu&ri"iento de irre$ularidades o la posi&ilidad 5ue e.istan) Un siste"a de control interno &ien desarrollado podra incluir control de presupuestos4 costos estándar4 reportes periódicos de operación4 análisis estadsticos4 un pro$ra"a de entrena"iento de personal # un departa"ento de auditora interna) Podra !ácil"ente co"prender acti(idades en otros ca"pos tales co"o estudios de tie"pos # "o(i"ientos4 los cuales están co&i'ados &a'o la in$eniera industrial4 # controles de calidad por "edio de inspección4 los cuales son !unciones de producción)
?)?); O*TENCI2N DE EVIDENCIA SU%ICIENTE J COHPETENTE )ebe obtenerse evidencia válida y suficiente por medio de análisis, inspección, interrogación, confirmación y otras t0cnicas de auditoría, con el propósito de allegar bases razonables para la emisión de una opinión de los estados financieros sujetos a revisión. 8Le# ?;4 B< 6orma de $jecución del 5rabajo 6o.9
)eberá obtenerse suficiente evidencia comprobatoria competente a trav0s de inspecciones, indagaciones y confirmaciones de forma que constituya una base razonable para la opinión concerniente a los estados financieros auditados. 8*aile#4 199:<
La "a#or parte del tra&a'o del auditor independiente al !or"ular su opinión so&re los estados !inancieros4 consiste en o&tener # e.a"inar la e(idencia disponi&le) La pala&ra e(idencia es un $alicis"o to"ado del in$lGs4 pues en espa6ol la pala&ra correcta es prue&a) El "aterial de prue&a (ara sustancial"ente en lo relacionado con su in!luencia so&re Gl con respecto a los estados !inancieros su'etos a su e.a"en) La su!iciencia de la e(idencia co"pro&atoria se re!iere a la cantidad de e(idencia o&tenida por el auditor por "edio de las tGcnicas de auditora @con!ir"aciones4 inspecciones4 inda$aciones4 calculo etc)) La e(idencia co"pro&atoria co"petente corresponde a la calidad de la e(idencia ad5uirida por "edio de esas tGcnicas de auditora)
?)?);)1 Naturaleza de la E(idencia) La e(idencia 5ue soporta la ela&oración de los estados !inancieros está con!or"ada por in!or"ación conta&le 5ue re$istra los 0ec0os econó"icos # por los de"ás datos 5ue corro&ore esta 3lti"a4 todo lo cual de&erá estar disponi&le para el e.a"en del re(isor !iscal o auditor e.terno)
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
68
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
Los li&ros o!iciales4 los au.iliares4 los "anuales de procedi"ientos # conta&ilidad4 los papeles de tra&a'o4 los 'usti!icantes de los co"pro&antes de diario4 las conciliaciones4 etc)4 constitu#en e(idencia pri"aria 5ue apo#a la preparación de los estados !inancieros) Los datos de conta&ilidad utilizados para la ela&oración de los estados no pueden considerarse su!icientes por s "is"os # por otra parte4 sin la co"pro&ación de la corrección # e.actitud de los datos &ásicos no puede 'usti!icarse una opinión so&re estados !inancieros @e(idencia corro&oradora) La e(idencia co"pro&atoria inclu#e "ateriales docu"entados4 tales co"o4 c0e5ues4 !acturas4 contratos4 actas4 con!ir"aciones # otras declaraciones escritas por personas responsa&les4 in!or"ación esta4 5ue el auditor o Re(isor %iscal o&tiene por "edio de su in(esti$ación4 o&ser(ación4 inspección # e.a"en !sico # 5ue le per"ite lle$ar a conclusiones por "edio de razona"iento ló$ico) La "a#or parte del tra&a'o del auditor independiente para !or"ular su opinión so&re estados !inancieros consiste en o&tener # e.a"inar e(idencia) La "edida de (alidez de tal e(idencia para los propósitos de auditora 5ueda a 'uicio del auditorM en este aspecto la e(idencia para la auditora di!iere de la e(idencia le$al la cual está circunscrita por re$las r$idas) La "anera co"o la e(idencia in!lu#e so&re el auditor (ara sustancial"ente a "edida 5ue Gl se (a !or"ando una opinión con respecto a los estados !inancieros &a'o e.a"en) La o&'eti(idad4 el tie"po de conse$uir la e(idencia4 el $rado en 5ue Gsta sea pertinente # ta"&iGn la e.istencia de otras prue&as 5ue puedan respaldar las "is"as conclusiones4 pueden ta"&iGn considerarse co"o !actores para deter"inar su co"petencia) El auditor co"prue&a los datos conta&les por "edio de
análisis # re(isiónM reconstrucción de los pasos de procedi"ientos se$uidos en el proceso conta&le # en la preparación de planillas #o distri&ucionesM por "edio de repetición de los cálculos4 # conciliando otras clases # aplicaciones 5ue ten$an relación con la "is"a in!or"ación)
En un siste"a conta&le 5ue 0a#a sido con!or"ado sana # cuidadosa"ente de&e 0a&er una inte$ridad interna # una interrelación aparente a tra(Gs de tales procedi"ientos 5ue constitu#a e(idencia persuasi(a de 5ue los estados !inancieros en realidad presentan la posición !inanciera # el resultado de operaciones razona&le"ente) Los docu"entos pertinentes para respaldar asientos en las cuentas # representaciones en los estados !inancieros ordinaria"ente están a la "ano en los arc0i(os de la co"pa6a # pueden ser utilizados por el auditor para su e.a"en) Dentro de la or$anización de la co"pa6a # !uera de ella e.isten ta"&iGn personas in!or"adas a 5uienes el auditor puede diri$ir sus pre$untas) Los acti(os 5ue tienen e.istencia !sica ta"&iGn están al alcance del auditor para su inspección) Las acti(idades del personal de la co"pa6a pueden ser o&ser(adas) El auditor puede lle$ar a conclusiones respecto a la (alidez de las (arias representaciones de los estados !inancieros con &ase en su o&ser(ación de ciertas condiciones tales co"o condiciones so&re el control interno)
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
69
?)?);) Co"petencia de la e(idencia Para ser co"petente la e(idencia de&e ser (álida # pertinente) La (alidez depende en tal $rado de las circunstancias &a'o las cuales se o&tiene 5ue no se pueden 0acer $eneralizaciones so&re la razona&ilidad de los (arios tipos de prue&a) Aun5ue se reconoce la posi&ilidad de e.cepciones i"portantes4 las si$uientes presunciones4 acerca de la (alidez de la e(idencia son de utilidad en la auditora
La e(idencia 5ue se 0a o&tenido de !uentes independientes !uera de una co"pa6a pro(ee una se$uridad "a#or de su razona&ilidad para los propósitos de auditora independiente 5ue a5uella 5ue sea o&tenida 3nica"ente dentro de la e"presa) Los datos conta&les # los estados !inancieros 5ue se preparan &a'o condiciones satis!actorias de control interno o!recen "as se$uridad de su razona&ilidad 5ue cuando ellos se preparan &a'o condiciones de control interno no satis!actorias) El conoci"iento personal directo del auditor independiente a tra(Gs del e.a"en !sico4 o&ser(ación4 cálculo e inspección es "ás persuasi(o 5ue la in!or"ación o&tenida indirecta"ente)
?)?);); Su!iciencia de la e(idenciaLa cantidad # clase de e(idencia re5uerida para respaldar una opinión in!or"ada4 son asuntos 5ue el auditor de&e deter"inar en el e'ercicio de su 'uicio pro!esional despuGs de un estudio cuidadoso de las circunstancias en cada caso particular) Al to"ar tales decisiones Gl de&e considerar la naturaleza de la partida &a'o e.a"en4 la "aterialidad de posi&les errores o irre$ularidades4 el $rado de ries$o encontrado el cual es dependiente de la e!iciencia del control interno # de la suscepti&ilidad de cual5uier partida a su con(ersión4 "anipulación o error en interpretación4 # ta"&iGn la clase # co"petencia de la e(idencia 5ue está a su alcance) El o&'eti(o del auditor independiente es el de o&tener su!iciente e(idencia co"petente 5ue lo pro(ea con una &ase razona&le para !or"ar su opinión &a'o las circunstancias) En la $ran "a#ora de los casos el auditor encuentra 5ue es necesario con!iar en e(idencia 5ue es "ás persuasi(a 5ue con(incente) Las ase(eraciones indi(iduales en los estados !inancieros # en la proposición $eneral de 5ue los estados !inancieros en con'unto presentan razona&le"ente la posición !inanciera # resultados de operaciones de la co"pa6a 5ue reporta4 son de tal naturaleza 5ue a3n un auditor e.peri"entado rara (ez está con(encido sin nin$una duda con respecto a todos los aspectos de los estados !inancieros su'etos a re(isión) Se$3n el $rado en 5ue el auditor independiente se "antiene en duda sustancial acerca de cual5uier ase(eración de si$ni!icación "aterial Gl de&e a&stenerse de !or"ular una opinión 0asta 5ue no 0a#a o&tenido su!iciente # co"petente e(idencia para re"o(er cual5uier duda sustancial o Gl de&e e.presar una opinión con sal(edades o una opinión ne$ati(a) Por lo $eneral el auditor tra&a'a dentro de ciertos l "ites econó"icosM su opinión para 5ue sea econó"ica"ente utiliza&le de&e ser !or"ulada dentro de un tie"po # un costo razona&le) El auditor de&e decidir4 e'ercitando su 'uicio pro!esional4 si la e(idencia 5ue está a su alcance dentro de los l"ites del tie"po # costo es su!iciente para 'usti!icar el !or"ular # e.presar una opinión) Co"o una re$la de $ua de&e 0a&er una relación racional entre el costo de o&tener la e(idencia # la utilidad de la in!or"ación o&tenida) Al deter"inar la utilidad de la e(idencia de&e darse consideración al relati(o ries$o) Sin
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
70
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
e"&ar$o la di!iculta # el $asto 5ue encierra un c0e5ueo de una partida particular no son por s "is"os una &ase (álida para o"itir la prue&a) Para deter"inar la e.tensión de una prue&a particular de auditora # el "Gtodo de seleccionar las partidas 5ue de&en ser e.a"inadas4 el auditor puede considerar el uso de tGcnicas de "uestreo estadstico 5ue pueden ser encontradas "u# (enta'osa en ciertas circunstancias) El uso de "uestreo estadstico no reduce el uso del 'uicio por el auditor sino 5ue pro(ee ciertas "edidas estadsticas para el resultado de las prue&as de auditora cu#as "edidas pueden de otras "aneras no ser disponi&les) Al seleccionar los procedi"ientos para o&tener e(idencia co"petente el auditor de&e reconocer la posi&ilidad de 5ue los estados !inancieros pueden no estar presentados razona&le"ente) Al desarrollar su opinión de&e dar consideración a la e(idencia pertinente aun5ue Gsta pueda aparecer respaldando o en contra de las representaciones 0ec0as en los estados !inancierosM por lo tanto4 no es su!iciente e"itir una opinión 3nica"ente so&re la &ase de 5ue nada (ino a la atención del auditor 5ue le 0iciera dudar de las ase(eraciones de los estados !inancieros &a'o e.a"en) El auditor de&e ser entera"ente e.0austi(o en su &3s5ueda de e(idencia4 # o&'eti(o en su e(aluación) La con!ir"ación de cuentas por co&rar # la o&ser(ación de in(entarios se consideran procedi"ientos de auditora de aceptación $eneral o&li$atorios cuando son prácticos # razona&les # cuando los acti(os correspondientes son i"portantes en relación con la posición !inanciera # el resultado de operaciones) Los procedi"ientos de&en ser practica&les # razona&les) En el len$ua'e de auditora4 practica&le 5uiere decir4 con capacidad de ser 0ec0o dentro de los "edios al alcance o dentro de la razón o prudenciaM razona&le 5uiere decir sensi&le a la luz de las circunstancias 5ue los en(uel(en) En la rara situación en la 5ue estos procedi"ientos son practica&les # razona&les pero no se usan # otros procedi"ientos pueden # son e"pleados4 el auditor independiente de&e tener en cuenta 5ue Gl tiene el peso de 'usti!icar la opinión e.presada) La con!ir"ación de cuentas por co&rar re5uiere la co"unicación directa con los deudoresM el "Gtodo # el tie"po de re5uerir tal con!ir"ación # la cantidad 5ue de&e ser re5uerida son deter"inadas por el auditor) Asuntos tales co"o el $rado de control interno al cual las cuentas por co&rar están su'etas4 la aparente posi&ilidad de disputas4 errores o irre$ularidades en las cuentas # la pro&a&ilidad de 5ue las circulares para con!ir"ación puedan no tener consideración por parte del cliente as co"o ta"&iGn la "aterialidad de las cuentas encontradas son !actores 5ue de&en ser considerados por el auditor al seleccionar el "Gtodo4 e.tensión # el tie"po de sus procedi"ientos para con!ir"ación) Cuando las cantidades de in(entario son deter"inadas 3nica"ente por "edio de conteo !sico # todos los conteos son 0ec0os en una sola !ec0a4 es necesario 5ue el auditor estG presente al tie"po del conteo # por "edio de o&ser(ación # pre$untas adecuadas4 o&ten$a satis!acción respecto a la e!ecti(idad de los "Gtodos de la to"a de in(entario # el $rado de con!ianza 5ue puede ser dado a las representaciones del cliente so&re in(entarios # so&re los re$istros relacionados con ellos) Al 0acer esto puede ser necesario re5uerir 5ue se lle(en a ca&o prue&as de in(entario &a'o su o&ser(ación) Donde re$istros perpetuos &ien lle(ados se c0e5uean periódica"ente por "edio de conteos !sicos # co"paraciones4 las prue&as del auditor independiente pueden ser usual"ente 0ec0as durante !ec0as interinas o !ec0as seleccionadas por Gl) El auditor al iniciar su e.a"en tiene a su disposición todo un acer&o de docu"entos # prue&as 5ue se deno"inan E(idencia Pri"aria) Para 5ue esta e(idencia pri"aria pueda satis!acer al auditor4 este de&e corro&orarla a tra(Gs de las tGcnicas # procedi"ientos4
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
71
es decir de&e o&tener E(idencia Corro&orati(a4 para tener EVIDENCIA SU%ICIENTE J COHPETENTE) A5u nace lo 5ue la Auditora Hont$o"er# 8De!liese4 19:< deno"ina con acierto la ECUACI2N DE AUDITORIA4 5ue se plas"ara as-
EVIDENCIA SU%ICIENTE COHPETENTE
EVIDENCIA PRIHARIA
W
EVIDENCIA CORRO*ORATIVA
?) NORHAS RELATIVAS A LA RENDICI2N DE IN%ORHES Son los re5uisitos 5ue de&en cu"plirse con relación a la in!or"ación su'eta e.a"en4 para &rindar calidad) Estas nor"as re$ulan la calidad de la co"unicación de los resultados del tra&a'o del auditor a los usuarios de los estados !inancieros)
?))1 PRESENTACI2N CON%ORHE A PRINCIPIOS $l informe debe contener indicación sobre si los $stados -inancieros están presentados de acuerdo con rincipios de *ontabilidad +eneralmente #ceptados en *olombia) 8Le# ?;4 B< 6orma de 3nformación 6o.
$l informe deberá especificar si los estados financieros están presentados de acuerdo a los principios contables generalmente aceptados. 8*aile#4
199:<
La pri"era nor"a relati(a a la rendición de in!or"es e.i$e 5ue el auditor indi5ue en su in!or"e si los estados !inancieros !ueron ela&orados con!or"e a los principios de conta&ilidad $eneral"ente aceptados PC,A) El tGr"ino >principios de conta&ilidad > 5ue se utiliza en la pri"era nor"a de in!or"ación se entenderá 5ue cu&re no sola"ente los principios # las prácticas conta&les sino ta"&iGn los "Gtodos de su aplicación en un "o"ento particular) No e.iste una lista co"prensi(a de PC,A pues en la conta&ilidad son aceptados tanto principios escritos co"o orales) Esta se$unda nor"a re5uiere no de una ase(eración del auditor4 sino de su opinión so&re si los estados !inancieros están presentados de acuerdo con tales principios) Cuando se presentan li"itaciones en el alcance del tra&a'o del auditor 5ue lo i"posi&ilita para !or"arse una opinión so&re la aplicación de los principios4 se re5uiere la correspondiente sal(edad en su in!or"e) La alusión a la presentación de los estados !inancieros con!or"e a nor"as conta&les esta&lecidas por Le# se de&erá 0acer en los casos del e.a"en de or$anizaciones
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
72
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
so"etidas a las "is"as4 e.presándose por e'e"plo co"o- >principios # nor"as conta&les (i$entes en Colo"&ia> u otra por el estilo)
?)) UNI%ORHIDAD EN APLICACI2N DE PRINCIPIOS $l informe debe contener indicación sobre si tales principios %an sido aplicados de manera uniforme en el período corriente en relación con el período anterior. 8Le# ?;4 B< 6orma de 3nformación 6o.7
$l informe deberá identificar aquellas circunstancias en las cuales tales principios no se %an observado uniformemente en el período actual con relación al período precedente.
8*aile#4 199:<
El tGr"ino >perodo corriente> o >perodo precedente> si$ni!ica el a6o4 o perodo "enor de un a6o4 "ás reciente so&re el cual el auditor está e"itiendo una opinión) Es i"plcito en la nor"a 5ue los principios 0an de&ido ser aplicados con uni!or"idad durante cada perodo "is"o) Co"o se indicó anterior"ente4 el tGr"ino >principio de conta&ilidad> 5ue se utiliza en estas nor"as se entiende 5ue cu&re no sólo los principios # las prácticas conta&les sino ta"&iGn los "Gtodos de su aplicación) El o&'eti(o de la nor"a so&re uni!or"idad es dar se$uridad de 5ue la co"para&ilidad de los estados !inancieros entre perodos no 0a sido a!ectada su&stancial"ente por ca"&ios en los principios conta&les e"pleados o en el "Gtodo de su aplicación4 o si la co"para&ilidad 0a sido a!ectada su&stancial"ente por tales ca"&ios4 re5uerir una indicación acerca de la naturaleza de los ca"&ios # sus e!ectos so&re los estados !inancieros) La nor"a so&re uni!or"idad está diri$ida a la co"para&ilidad entre los estados !inancieros del e'ercicio corriente con los del e'ercicio anterior4 aun5ue no se presenten estados !inancieros por tal e'ercicio4 # a la co"para&ilidad de todos los estados !inancieros 5ue se presenten en !or"a co"parati(a) Cuando la opinión del auditor cu&re dos o "ás e'ercicios4 $eneral"ente no es necesario re(elar una carencia de uni!or"idad con un a6o anterior a los a6os 5ue se están presentando) Por lo tanto la !rase >aplicados con &ase uni!or"e en la del e'ercicio anterior> no es ordinaria"ente aplica&le cuando la opinión cu&re dos o "ás a6os) En su lu$ar4 de&e decirse >aplicados uniformemente en el período > o >aplicados sobre una base uniforme >) Cuando 0a 0a&ido un ca"&io en los principios conta&les e"pleados durante a6o o a6os cu&iertos por la opinión del auditor4 # tal ca"&io tiene un e!ecto i"portante so&re la posición !inanciera o el resultado de operaciones4 el auditor de&e 0acer re!erencia en su opinión a una nota o a los estados !inancieros 5ue descri&a clara"ente el ca"&io # su e!ecto o descri&ir dentro de la opinión la naturaleza del ca"&io # su e!ecto) Cuando el ca"&io a!ecta la $anancia neta4 de&e indicarse la cantidad por la cual el ca"&io a!ecte la $anancia neta despuGs de to"ar en cuenta los i"puestos de renta correspondientes)
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
73
Ordinaria"ente de&e indicarse la cantidad en la cual se a!ecta la $anancia neta del e'ercicio su'eto a re(isiónM sin e"&ar$o4 en al$unos casos puede indicarse el e!ecto del ca"&io so&re la $anancia neta del e'ercicio anterior)
?)); RAXONA*ILIDAD EN LAS REVELACIONES 6orma de 3nformación 6o.9
"as revelaciones informativas en los estados financieros deben considerarse razonablemente adecuadas a menos que se especifique de otro modo en el informe.
8*aile#4 199:<
La tercera nor"a relati(a a la in!or"ación del auditor a di!erencia de las nue(e restantes es una nor"a de e.cepción4 pues no es o&li$atoria su inclusión en el in!or"e del auditor) Se 0ace re!erencia a ella sola"ente en el caso de 5ue los estados !inancieros no presenten re(elaciones razona&le"ente adecuadas so&re 0ec0os 5ue ten$an "aterialidad o i"portancia relati(a a 'uicio del auditor)
?))?
OPINI2N4 RELACI2N CON LOS ESTADOS4 A*STENCI2N DE OPINI2N J OPINION ADVERSA
SALVEDADES4
iempre que el nombre de un *ontador !blico sea asociado con estados financieros, deberá expresar de manera clara e inequívoca la naturaleza de su relación con tales estados. i practicó un examen de ellos, el *ontador !blico deberá expresar claramente el carácter de su examen, su alcance y su opinión profesional sobre lo razonable de la información contenida en dic%os estados financieros. *uando el *ontador !blico considere necesario expresar salvedades sobre alguna de las afirmaciones gen0ricas de su informe y dictamen, deberá expresarlas de manera clara e inequívoca, indicando a cuál de tales afirmaciones se refiere y los motivos e importancia de la salvedad en relación con los $stados -inancieros tomados en conjunto. *uando el *ontador !blico considere no estar en condiciones de expresar un dictamen sobre los $stados -inancieros tomados en conjunto deberá manifestarlo explícita y claramente. 8Le# ?;4 B< 6orma de 3nformación 6o.>
$l informe deberá expresar una opinión con respecto a los estados financieros tomados como un todo o una aseveración a los efectos de que no puede expresarse una opinión. *uando no puede expresar una opinión total, deben declararse las razones de ello. $n todos los casos que el nombre del contador es asociado con estados financieros, el informe debe contener una indicación clara de la naturaleza del trabajo del auditor, si lo %ubo, y el grado de responsabilidad que el auditor asume. 8*aile#4 199:<
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
74
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
?))?)1 OPINION Los Contadores P3&licos desarrollan di!erentes acti(idades dentro de su a"plio ca"po de acción # de acuerdo con sus e.periencias # cali!icaciones tGcnicas # cient!icas) Una de estas acti(idades es la de e"itir su opinión o dicta"en pro!esional so&re lo razona&le de la in!or"ación contenida en los estados !inancieros) La !acultad la reci&ió el Contador P3&lico en Colo"&ia en (irtud del artculo 1o) de la Le# 1? de 194 rea!ir"ada con la e.pedición de la Le# ?; de 199 Para 0acer claridad al respecto4 ade"ás de la Nor"a de Auditora a5u co"entada4 el Códi$o de Co"ercio esta&lece4 en el nu"eral Bo) del artculo B4 5ue el Re(isor %iscal al autorizar con su !ir"a un &alance4 de&e e"itir su dicta"en o in!or"e correspondienteM en el artculo : el Códi$o i"parte las orientaciones so&re el contenido del dicta"en o in!or"e del Re(isor %iscal4 en los si$uientes tGr"inos$l dictamen o informe del 4evisor -iscal sobre los balances generales deberá expresar, por lo menos: . i %a obtenido las informaciones necesarias para cumplir sus funciones. 7. i en el curso de la revisión se %an seguido los procedimientos aconsejados por la t0cnica de la interventoría de cuentas. 9. i en su concepto la contabilidad se lleva conforme a las normas legales y a la t0cnica contable, y si las operaciones registradas se ajustan a los estatutos y a las decisiones de la asamblea o junta directiva, en su caso. >. i el balance y el estado de p0rdidas y ganancias %an sido tomados fielmente de los libros; y si en su opinión el primero presenta en forma fidedigna, de acuerdo con las normas de contabilidad generalmente aceptada, la respectiva situación financiera al terminar el período revisado y el segundo refleja el resultado de las operaciones en dic%o período, y ?. "as reservas o salvedades que tenga sobre la fidelidad de los estados financieros.
8C) de Co)4 :<
?))?) RELACI2N CON LOS ESTADOS El o&'eto de la cuarta nor"a de auditora relati(a a la rendición de in!or"es4 es el de pre(enir contra "alas interpretaciones so&re el $rado de responsa&ilidad asu"ida cuando se e'erce co"o Contador de la e"presa # cuando se act3a co"o Auditor E.terno o co"o Re(isor %iscal) Al considerar el $rado de responsa&ilidad 5ue asu"e4 el auditor de&e tener en cuenta 5ue la 'usti!icación para la e"isión de su opinión4 sin sal(edades o con ellas4 depende de si el alcance de su e.a"en está o no de acuerdo con las Nor"as de Auditora de Aceptación ,eneral) Aun5ue tal nor"a indica 5ue Q) i practicó un examen de ellos, el *ontador !blico deberá expresar claramente el carácter de su examen, su alcance y su opinión profesional sobre lo razonable de la información contenida en dic%os $stados -inancieros.> 8 Le# ?;4 B <4 esto no i"pide la e.presión de opiniones separadas so&re
la posición !inanciera # el resultado de operaciones)
El auditor independiente puede e.presar una opinión sin sal(edades so&re uno de los estados !inancieros # ne$ar la opinión o dar una opinión ad(ersa o con sal(edades so&re el otroM por e'e"plo4 e.presar una opinión sin sal(edades so&re el &alance
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
75
$eneral # una opinión ad(ersa o con sal(edades so&re el estado de $anancias # pGrdidas # $anancias retenidas)
?))?); SALVEDADES Las sal(edades en el in!or"e del auditor se re!ieren a cual5uiera de las e.cepciones particulares 5ue este se (e precisado a 0acer a al$una de las a!ir"aciones $enGricas del dicta"en estándar4 @dicta"en nor"al o dicta"en no cali!icado) Las a!ir"aciones $enGricas del dicta"en nor"al so&re las cuales se e!ect3an las sal(edades del auditor tienen relación con las nor"as de Auditora de ,eneral Aceptación so&re la in!or"ación # son las si$uientes>))))@ el e.a"en incluyó pruebas de la documentación y de los libros y registros de la contabilidad y otros procedimientos de auditoría que consider0 necesarios en las circunstancias ) ))))>
> ))))$n nuestra opinión, el $stado de ituación -inanciera y los estados de resultados y de *ambios en el atrimonio, *ambios en la ituación -inanciera, presentan razonablemente la situación financiera de @@@@@@@@@@@@@@@@ al 9 de diciembre de <<@ y los resultados de sus operaciones por el ao terminado en esa fec%a,...... >
>))))de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados,.... )> >)))))) aplicados sobre bases consistentes con las del ao anterior ))))> Para e"itir una opinión con sal(edades el auditor de&e ca"&iar el párra!o de >opinión>4 de "anera tal 5ue se 0a$a clara la naturaleza de la sal(edad) De&e re!erirse espeF c!ica"ente a la "ateria de la sal(edad # de&e darse una razón clara para 0acer la sal(edad co"o ta"&iGn su e!ecto so&re la situación !inanciera # el resultado de operaF ciones4 si tal e!ecto se puede deter"inar razona&le"ente) Ta"&iGn puede e.plicarse la sal(edad con una re!erencia a un párra!o inter"edio en donde se inclu#an los detalles o una nota a los estados !inancieros 5ue descri&a las circunstancias del caso4 pero una sal(edad relacionada con el alcance del tra&a'o por lo $eneral de&e incluirse en el in!or"e del auditor en el párra!o inicial) Estas sal(edades al alcance no transcienden al párra!o de la opinión cuando se o&tiene e(idencia su!iciente # co"petente con procedi"ientos alternati(os al su'eto a li"itaciones) Cuando la sal(edad es por un asunto de tal i"portancia 5ue 0iciera nula la e.presión de una opinión so&re los estados !inancieros to"ados en con'unto se re5uiere una ne$ación de opinión o una opinión ad(ersa4 lo cual es la e.presión de la "á.i"a sal(edad Es reco"enda&le usar los tGr"inos > excepto por > o > salvo por > para e.presar una e.cepción particular o sal(edad 5ue indi(idual"ente o en con'unto no a!ecte un área i"portante o de si$ni!icación un de los Estados %inancieros) Cuando el resultado del asunto es incierto4 el tGr"ino > sujeto a> se presenta co"o el "ás apropiado) Nunca se de&en utilizar !rases tales co"o >con la explicación anterior >4 o se"e'antes4 pues no son lo su!iciente"ente claras para una sal(edad # no deli"itan en !or"a adecuada la responsa&ilidad del auditor)
?))?)? A*STENCI2N DE OPINION Cuando no se 0a o&tenido su!iciente "aterial de e(idencia para !or"arse una opinión so&re la presentación razona&le de los estados !inancieros to"ados en con'unto4 el
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
76
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
auditor de&e indicar en su in!or"e 5ue no le es posi&le e.presar una opinión so&re tales estados !inancieros) La ne$ación de opinión puede ser el resultado de li"itación $ra(e en el alcance de su tra&a'o o de la e.istencia de asuntos inciertos no usuales relacionados con el (alor de una partida o el resultado de un asunto 5ue pueda a!ectar de "anera i"portante la situación !inanciera o el resultado de operaciones # 5ue4 por lo tanto4 i"pida 5ue el auditor se !or"e una opinión so&re los estados !inancieros) En casos de li"itación al alcance de su tra&a'o el auditor de&e descri&ir los procedi"ientos o"itidos o los procedi"ientos lle(ados a ca&o # en este 3lti"o caso4 de&e ca"&iar el párra!o de >alcance> "ostrado anterior"ente co"o parte del in!or"e &re(e4 de acuerdo con las circunstancias) El auditor de&e indicar clara"ente 5ue el alcance del tra&a'o no !ue lo su!iciente"ente a"plio para e.presar una opinión so&re los estados !inancieros to"ados en con'unto) El auditor 5ue e"ite una ne$ación de opinión de&e indicar todas las razones para 0acerlo) Al e.presar una ne$ación de opinión "oti(ada por li"itación en el alcance de su tra&a'o de&e ta"&iGn e.plicar cual5uier sal(edad 5ue ten$a so&re la razona&ilidad de la presentación) En caso de li"itación del alcance del tra&a'o por o"isión de procedi"ientos de auditora 5ue eran necesarios4 no de&en e"itirse in!or"es 5ue dis"inu#an la sal(edad o la ne$ación de opinión con !rases co"o- > ))) in embargo, no %e tenido conocimiento de ning!n asunto que pudiera indicar razonablemente presentados ))) >
que
los
estados financieros
no est0n
Sin e"&ar$o4 es per"itida la utilización de !rases co"o la indicada en el párra!o anterior cuando se trata de in!or"es especiales so&re ci!ras 5ue no tienen la intención de re!le'ar estados !inancieros4 pero de&en 0a&erse lle(ado a ca&o procedi"ientos adecuados de co"pro&ación los cuales de&en descri&irse en el in!or"e)
?))?) OPINI2N ADVERSA Una opinión ad(ersa es la opinión de 5ue los estados !inancieros no presentan razona&le"ente la situación !inanciera o el resultado de operaciones de con!or"idad con principios conta&les de aceptación $eneral) Se re5uiere una opinión ad(ersa en un in!or"e donde las sal(edades so&re la razona&le presentación son tan i"portantes 5ue a 'uicio del auditor una opinión con sal(edades no puede 'usti!icarse) En tales circunstancias una ne$ación de opinión no es adecuada #a 5ue el auditor tiene su!iciente in!or"ación para !or"arse su opinión de 5ue los estados !inancieros no están razona&le"ente presentados) Cuando se e.prese una opinión ad(ersa el auditor de&e indicar todos los "oti(os 5ue la ocasionaron4 usual"ente re!iriGndose a un párra!o inter"edio en su in!or"e en donde se descri&an las circunstancias)
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
RESUHEN La pro!esión de la Contadura P3&lica en razón a su responsa&ilidad social de&e satis!acer en !or"a nte$ra las necesidades del p3&lico) Por este "oti(o al e'ercer la Auditora de estados !inancieros en !or"a independiente4 acti(idad 5ue no puede ser e'ercida por nin$3n otro pro!esional4 autenti!ica los productos del siste"a de in!or"ación !inanciera # les da (isos de credi&ilidad ante los usuarios de los "is"os4 por la calidad de !edatario) Entonces la la&or de Auditora i"plica 5ue se de&en llenar una serie de re5uisitos "ni"os de calidad4 5ue &rinden con!ianza a usuarios de la in!or"ación !inanciera # el dicta"en del auditor) Para $arantizar esta calidad "ni"a4 la Le# # la pro!esión 0an estipulado una serie de Nor"as 5ue de&en ser ri$urosa"ente cu"plidas por el auditor # las cuales se re!ieren a có"o de&e ser el auditor "is"o4 có"o de&e e'ecutar el tra&a'o # có"o de&e presentar su in!or"e para 5ue 5uien lo lea ten$a plena con!ianza en la in!or"ación 5ue de el se desprende) Estas Nor"as son la Nor"as de Auditora
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
77
78
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
ACTIVIDADES J LECTURAS COHPLEHENTARIAS
1) F Ela&ore un cuadro sinóptico de las Nor"as de Auditora4 e.plicando con !rases sintGticas cada una de ellas) ) F Consulte en la &i&lioteca cual5uier li&ro de Auditora de ori$en e.tran'ero 5ue se encuentre disponi&le) Co"pare las Nor"as de Auditora e.plicadas por el autor con las Nor"as de Auditora esta&lecidas por la Le# ?; de 199) Analice las di!erencias # se"e'anzas) ;) F Consulte las Nor"as de Auditora esta&lecidas por el Instituto He.icano de Contadores P3&licos4 co"parándolas con las Nor"as de Auditora de la Le# ?; # las (i$entes en los Estados Unidos) =a$a un análisis crtico de las se"e'anzas # di!erencias) uG conclusiones o&tu(o de la co"paración de las Nor"as de tres pases di!erentes
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
79
AUTOEVALUACION 1) F El se6or +es3s %ili&erto Hu6oz l(arez ter"inó con $ran G.ito sus estudios de Contadura P3&lica4 $raduándose el de !e&rero4 con e.oneración de presentación de preparatorios # tesis de $rado de&ido a sus altas notas) +es3s %) Hu6oz A) realizó toda su carrera tra&a'ando en el car$o de asistente de Re(isora %iscal de la E"presa Industrial del Sur S)A) 0asta un a6o antes de $raduarse4 lo cual le dio a"plia e.periencia en el ca"po del audita'e) En "arzo en la Asa"&lea ,eneral de Accionistas de Industrial del Sur4 se propuso a +es3s %) Hu6oz co"o Re(isor %iscal para ree"plazar al Re(isor %iscal 5ue se 'u&iló4 co"o reconoci"iento a su reciGn o&tenido ttulo # a su la&or dentro de la e"presa) Ta"&iGn !ue propuesto co"o Re(isor %iscal Daniel Hu6oz Caicedo pri"o 0er"ano de +es3s4 5uien se dese"pe6a desde 0ace dos a6os co"o Re(isor %iscal de Las *andas S)A)4 una e"presa de "enor en(er$adura 5ue la Industrial del Sur) La 3nica e.periencia de Daniel Hu6oz en Auditora es la lo$rada en el car$o de Re(isor %iscal de Las *andas S)A) Usted tiene el poder de de!inir la elección) A cual de los dos Contadores P3&licos ele$iraa)F A +es3s %ili&erto Hu6oz l(arez &)F A Daniel Hu6oz Caicedo c)F A nin$uno de los dos por ser pri"os d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores ) F El Auditor E.terno de Electrónica de Colo"&ia Ltda es la %ir"a +i"Gnez # Asociados4 cu#o principal socio es el Contador P3&lico4 Alirio +i"Gnez4 5uien a su (ez es el distri&uidor de los productos electrónicos de esta e"presa para el sur de Colo"&ia pero en su calidad de persona natural) +i"Gnez 0a tenido el cuidado de dele$ar sie"pre la auditora a cual5uiera de los restantes socios4 para "antener su independencia) La actitud de +i"Gnez es desde el punto de (ista de las nor"as de auditoraa)F De acuerdo a la nor"a de independencia &)F Incorrecta por e.istir con!licto de intereses c)F Correcta si este 0ace una sal(edad d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores ;) F El Re(isor %iscal de la Clnica El *uen %uturo (iene e'erciendo su car$o desde 0ace diez a6os) Su conoci"iento de la la&or de audita'e es tal 5ue si"ple"ente con estudiar los estados !inancieros "ensuales es capaz de detectar cual5uier tipo de inconsistencia en los "is"os) Esto le 0a lle(ado a supri"ir la ela&oración de papeles de tra&a'o4 con lo cual su e.a"en 0a $anado $ran a$ilidad con el &eneplácito de la dirección de la Clnica) El Re(isor %iscal de este casoa)F E'ecuta su tra&a'o con dili$encia # cuidado pro!esional &)F Con la práctica 0a "e'orado una nor"a de Auditora c)F Tiene una &ase sólida para e"itir su opinión d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores ?) F El da 1 de +unio Procectricos S)A) 0a lla"ado al Contador P3&lico +o0n C0á(arro4 para 5ue audite sus estados !inancieros cortados a 'unio ; del a6o en curso4 los cuales
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
80
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
de&en ser en(iados al I%I) El se6or C0á(arro4 estudió los estados !inancieros # la e"presa le e!ectuó una o!erta de sus 0onorarios con la condición de 5ue el dicta"en !uera entre$ado a "ás tardar el da 1 de a$osto para 5ue la e"presa pueda ser &ene!iciaria de un prGsta"o de !o"ento4 el cual la i"pulsara 0acia el ra"o de las e.portaciones4 de lo contrario4 se de&era esperar 0asta el si$uiente a6o para ser considerada la solicitud) El se6or C0á(arro no aceptó por5uea)F Las cosas a las carreras sie"pre 5uedan "al &)F I"plica&a dis"inuir sus utilidades c)F Incu"pla una nor"a de auditora d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores ) F El Auditor de&e e(aluar el Siste"a de Control Interno paraa)F Deter"inar el alcance de las prue&as &)F Deter"inar el $rado de con!ianza 5ue o!rece c)F Deter"inar la oportunidad de los procedi"ientos d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores ) F La e(idencia su!iciente # co"petente esa)F La corro&oración de la e(idencia pri"aria &)F La corro&oración de la e.actitud de los saldos c)F La se$uridad 5ue o!rece el Control Interno d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores B) F La o&li$ación de esta&lecer clara"ente la relación de un Contador P3&lico con los estados !inancieros a los cuales su no"&re se (ea asociado per"itea)F ue la pro!esión sea cada (ez "ás reconocida &)F ue los usuarios no "alinterpreten esta relación c)F ue el e.a"en sea de "e'or calidad d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores :) F La o&li$ación de e.presar en el in!or"e la presentación de los estados !inancieros con!or"e a principios de conta&ilidad i"plicaa)F Una opinión personal del auditor &)F Los "Gtodos de aplicación de los principios c)F Una "e'or (eri!ica&ilidad de los "is"os d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores 9) F La indicación en el in!or"e so&re la aplicación uni!or"e de los principios de conta&ilidad es 3til paraa)F Ase$urar la co"para&ilidad de un perodo a otro &)F Indicar 5ue los ca"&ios realizados no a!ectan los estados !inancieros c)F Per"itir una "e'or to"a de decisiones d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores 1) F Una sal(edad esa)F Una deli"itación de la responsa&ilidad del Auditor &)F Una parte de los estados no e.a"inada c)F Una a!ir"ación cate$órica del in!or"e d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
81
SOLUCIONES Consulte las soluciones sola"ente cuando 0a#a resuelto cada una de las pre$untas de la autoe(aluación) 1) F &)F A Daniel Hu6oz Caicedo- No puede ser no"&rado +es3s %ili&erto por carecer de tar'eta pro!esional4 pues es i"posi&le 5ue se la 0a#an e.pedido en "arzo4 0a&iGndose $raduado el : de !e&rero4 por lo cual incu"ple la nor"a de auditora de entrena"iento adecuado # 0a&ilitación para e'ercer la Contadura P3&lica) Daniel tiene tar'eta pro!esional #a 5ue e'erce co"o re(isor !iscal) ) &)F Incorrecta por e.istir con!licto de intereses- Aun5ue el Códi$o de Co"ercio no lo pro0&e e.presa"ente4 +i"Gnez puede (er dis"inuida su independencia !rente a terceros por ser cliente e.clusi(o para el sur del pas # no se de&e ser sólo independiente sino parecerlo) ;) e)F Nin$una de las anteriores- Al eli"inar el uso de papeles de tra&a'o4 está con!iando en su "e"oria # por tanto act3a con ne$li$encia4 ade"ás de no poseer una &ase sólida para sustentar su opinión4 # des"e'orar la nor"a de auditora de o&tención de e(idencia su!iciente # co"petente pues carece de prue&as de las "is"as) ?) c)F Incu"pla una nor"a de auditora- El se6or C0á(arro no aceptó por5ue incu"pla la nor"a de auditora 5ue dice 5ue el tra&a'o de&e ser tGcnica"ente planeado # de la "anera en co"o se presentó la o!erta de 0onorarios no per"ita la planeación tGcnica4 lo pretendido era la !ir"a del contador p3&lico en el dicta"en sin 5ue Gste realizara un e.a"en) ) d)F Todas las anteriores- La se$unda nor"a so&re la e'ecución del tra&a'o indica 5ue de&erá 0acerse un estudio apropiado # e(aluación del control interno e.istente co"o una &ase para 'uz$ar su con!ia&ilidad # para deter"inar la e.tensión de las prue&as # procedi"ientos de auditora) ) a)F La corro&oración de la e(idencia pri"aria- E(idencia su!iciente # co"petente es e(idencia pri"aria "ás e(idencia corro&orati(a) Ecuación de la Auditora) B) &)F ue los usuarios no "alinterpreten esta relación- Se deli"ita la responsa&ilidad del contador p3&lico 5ue ela&oró los estados !inancieros # el contador p3&lico 5ue los e.a"inó) :) d)F Todas las anteriores- El tGr"ino >principios de conta&ilidad > 5ue se utiliza en la nor"a so&re rendición de in!or"es se entenderá 5ue cu&re no sola"ente los principios # las prácticas conta&les sino ta"&iGn los "Gtodos de su aplicación) Esta se$unda nor"a re5uiere no de una ase(eración del Auditor4 sino de su opinión so&re si los estados !inancieros están presentados de acuerdo con tales principios) 9) d)F Todas las anteriores- Lo PC,A ase$uran la co"para&ilidad de un perodo a otro4 indican 5ue los ca"&ios realizados no a!ectan los estados !inancieros # por tanto per"iten una "e'or to"a de decisiones) 1) a)F Una deli"itación de la responsa&ilidad del Auditor- Por "edio de la sal(edad4 el auditor in!or"a a los usuarios de su dicta"en4 5ue e.iste una parte de los estados !inancieros so&re los cuales no 0a o&tenido e(idencia su!iciente # co"petente # por tanto no opina so&re dic0a parte)
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
82
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
Vuel(a a estudiar los aspectos correspondientes a las respuestas "al respondidas en las pá$inas citadas4 antes de iniciar el estudio de la si$uiente unidad)
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
U N I D A D
CINCO
LA TICA J LA AUDITORIA
LA ETICA Y LA AUDITORIA
83
84
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
I N T RODUCCI ON
Durante "uc0o tie"po la Contadura P3&lica estu(o sin Códi$o de tica Pro!esional4 # sola"ente despuGs de la e.pedición de la Le# ?; de 1994 la pro!esión (ol(ió a contar nue(a"ente con Códi$o de tica) Sin e"&ar$o es necesario de'ar en claro 5ue la tica en su concepto puro4 no re5uiere de re$la"entación) El Códi$o de tica Pro!esional es la !or"a co"o Gsta e.presa la intención 5ue tiene de cu"plir con sus co"pro"isos con la sociedad en la cual se encuentra in"ersa4 de co"o tiene la (oluntad de ser(irla # de co"o se respeta a s "is"a) El Códi$o de tica es producto de la aplicación de las nor"as de conducta a la práctica cotidiana de la pro!esión # sir(e de $ua a la acción "oral de todo Contador P3&lico4 por el sólo 0ec0o de serlo sin interesar la acti(idad a la cual se dedi5ue4 &ien sea en el e'ercicio independiente de la pro!esión o cuando act3e co"o e"pleado dependiente)
LA ETICA Y LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
85
O*+ETIVOS
O*+ETIVO ,ENERAL DE LA UNIDAD Al !inalizar el estudio de esta unidad el alu"no será capaz de-
E.plicar la i"portancia del los principios Gticos en el e'ercicio de la Auditora
O*+ETIVOS ESPEC/%ICOS DE LA UNIDAD Al !inalizar el estudio de esta unidad # 0a&er realizado las acti(idades # co"ple"entarias el alu"no será capaz de-
E.plicar los !unda"entos del Códi$o de tica
Descri&ir los principios Gticos de la Contadura P3&lica
Relacionar la Gtica con la auditora
LA ETICA Y LA AUDITORIA
lecturas
86
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
) LA TICA J LA AUDITORIA
)1
LA YTICA
La Contadura P3&lica es una pro!esión con una connotación "u# especial- es p3&lica) Este 0ec0o de ser p3&lica $enera una responsa&ilidad "u# seria4 se de&e en todo # por co"pleto a la sociedad4 es decir la co"unidad4 las or$anizaciones p3&licas # pri(adas4 personas naturales # 'urdicas # el Estado) El Contador P3&lico cuando la e'erce cu"ple una !unción social 5ue se "aterializa en la !e p3&lica4 potestad 5ue le concede el Estado para &rindarle se$uridad a las relaciones de tipo econó"ico 5ue esta&lezca la sociedad en $eneral) Su o&li$ación es entonces (elar por los intereses econó"icos de la "is"a) Las re$las de Gtica 0an sido conce&idas para preser(ar el respeto a la pro!esión4 orientar a sus "ie"&ros en sus relaciones con los de"ás # $arantizar a la sociedad 5ue Gsta "antendrá un ele(ado ni(el de dese"pe6o) La Gtica se deri(a de (alores !unda"entales4 "uc0os de los cuales son co"unes a todas las pro!esiones) El te"a de la Gtica es &astante co"ple'o4 para 5uien se ri$e por la Gtica sus nor"as de&en ser rele(antes # de&en ta"&iGn per"itirle utilizar sus conoci"ientos en su esco$encia alternati(a) Las nor"as Gticas de la pro!esión de Contadura 0an e(olucionado4 "uc0as nor"as actuales !ueron aceptadas en la práctica antes de descri&irlas en al$3n códi$o) Con &ase en las anteriores consideraciones4 en el Captulo Cuarto4 ttulo pri"ero de la Le# ?; de 1994 se e.pidió el Códi$o de tica Pro!esional para los Contadores P3&licos de Colo"&ia) Co"o se pudo o&ser(ar en los párra!os anteriores4 todos los Contadores P3&licos de&en o&ser(ar en !or"a o&li$atoria # estricta las re$las de conducta Gtica4 &ien sea en su e'ercicio pro!esional independiente co"o en el e'ercicio pri(ado de la pro!esión) En razón de alto $rado de responsa&ilidad 5ue i"plica el e'ercicio de la Auditora4 los Contadores P3&licos 5ue se dedican a esta acti(idad pro!esional de&en "antener en su actuación un estricto se$ui"iento a todos # cada uno de los principios &ásicos de Gtica4 pues co"o se estudió en la Unidad Cuatro4 estos están estrec0a"ente relacionados con las Nor"as de Auditora de ,eneral Aceptación4 a tal $rado 5ue puede lle$ar a plantearse la in5uietud de cual !ue pri"ero- si las Nor"as ticas ó las Nor"as de Auditora de ,eneral Aceptación)
LA ETICA Y LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
87
) PRINCIPIOS TICOS Las re$las de conducta son !i'adas en el captulo cuarto ttulo pri"ero de la Le# ?; de 199 esta&lecen "ni"os ni(eles de conducta acepta&les 5ue son o&li$atorios # de estricto cu"pli"iento) Sin e"&ar$o4 los Contadores P3&licos de&en "antener una conducta 5ue no estG re$ida 3nica"ente con las pro0i&iciones) La conducta Gtica4 en su si$ni!icación (erdadera es "uc0o "ás 5ue acatar pro0i&iciones e.plcitas) Durante el tie"po 5ue la pro!esión no tu(o un Códi$o de tica4 los Contadores tenan la o&li$ación de actuar con!or"e a principios Gticos) El artculo ; de la Le# ?; de!ine las declaraciones de principios 5ue !unda"entan el desarrollo de las nor"as so&re Gtica de la Contadura P3&lica # a partir del artculo ;B se esta&lecen los principios &ásicos de Gtica pro!esional cuando se "ani!iesta2... observando en todos los casos los siguientes principios básicos de 0tica profesional: . 3ntegridad 7. &bjetividad 9. 4esponsabilidad >. *onfidencialidad ?. &bservaciones de las disposiciones normativas A. *ompetencia y actualización profesional =. )ifusión y colaboración <. 4espeto entre colegas B. *onducta 0tica2 8Le# ?;4 ;B<
); PRINCIPIO TICO DE INTE,RIDAD El principio de inte$ridad está clara"ente esta&lecido en el Códi$o de tica en el artculo ;B #a citado cuando descri&e este principio as$l *ontador !blico deberá mantener incólume su integridad moral cualquiera que sea el campo de su integridad profesional por lo tanto se espera de 0l rectitud, probidad, %onestidad, dignidad y sinceridad en cualquier circunstancia y otros principios como veracidad, lealtad, justicia y equidad ) 8Le# ?;4 ;B<
La inte$ridad 5ue de&e "antener el Contador P3&lico en todas sus actuaciones # de "anera especial cuando e'erce la auditora4 se re!iere al ele"ento de su carácter4 5ue se plas"a en la !ir"eza de sus principios "orales4 su rectitud # 0onradez) En el "is"o principio de inte$ridad no se 0ace di!erencia el ca"po de acción en el cual se dese"pe6a4 es "ás4 la inte$ridad no solo de&e estar circunscrita a el e'ercicio pro!esional4 sino a su (ida personal) QLa inte$ridad i"plica no sola"ente 0onestidad sino ta"&iGn relacionarse 'usta # (eraz"ente) El principio de o&'eti(idad i"pone a todos los contadores pro!esionales la o&li$ación de ser (eraces4 intelectual"ente 0onestos # li&res de con!lictos de interGs)Z 8Hantilla4 199<
LA ETICA Y LA AUDITORIA
88
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
)? PRINCIPIO TICO DE O*+ETIVIDAD Es la i"parcialidad # actuación sin pre'uicios) Este principio se aplica especial"ente cuando se trata de certi!icar4 dicta"inar u opinar so&re los estados !inancieros de cual5uier Entidad # está li$ado nti"a"ente con el principio de independencia) La o&'eti(idad representa para los auditores4 la capacidad Gstos para "antener una actitud i"parcial4 li&re de todo ses$o4 para tratar todos los asuntos 5ue 5ueden &a'o su análisis # estudio) Este principio Gtico i"plica 5ue el auditor en "anera al$una su&ordinará su criterio a la opinión de sus clientes) Cuando un Contador P3&lico se encuentre co"pro"etido incluso con la prestación de ser(icios consulti(os so&re i"puestos # ad"inistración4 no de&e su&ordinar su 'uicio a los de"ás) Cuando se re!ieren al aspecto i"positi(o4 el Contador puede resol(er las dudas en !a(or de su cliente "ientras e.ista un apo#o razona&le 5ue sustente su posición4 sin ol(idar sie"pre el a!oris"o de dar a )ios lo que es de )ios y al *esar lo que es del *esar.
QLos contadores pro!esionales sir(en de "u# di!erentes "aneras # de&en de"ostrar su o&'eti(idad en (ariadas circunstancias) Los contadores pro!esionales en práctica p3&lica e"prenden tra&a'os de rendición de in!or"ación4 declaraciones tri&utarias # otros ser(icios de consultora $erencial) Otros contadores pro!esionales preparan estados !inancieros en su&ordinación a otras personas4 dese"pe6an ser(icios de auditora interna4 # prestan ser(icios de ad"inistración !inanciera en industria4 co"ercio4 sector p3&lico # educación) Ta"&iGn educan # entrenan a 5uienes aspiran a in$resar a la pro!esión) Considerando el co"etido o la capacidad4 los contadores pro!esionales de&en prote$er la inte$ridad de sus ser(icios pro!esionales4 # "antener la o&'eti(idad en sus 'uicios) En la esco$encia de las situaciones # prácticas a tratar espec!ica"ente "ediante re5ueri"ientos Gticos relacionados con la o&'eti(idad4 se de&e prestar consideración adecuada a los si$uientes !actores@a Los contadores pro!esionales están e.puestos a situaciones 5ue en(uel(en la posi&ilidad de 5ue so&re ellos se e'erzan presiones) Esas presiones pueden "enosca&ar la o&'eti(idad) @& Es i"practica&le de!inir # prescri&ir todas esas situaciones en las 5ue pueden e.istir esas presiones posi&les) De&e pre(alecer la razona&ilidad en el esta&leci"iento de estándares para identi!icar las relaciones 5ue pro&a&le"ente4 o puedan parecerlo4 lesionen la o&'eti(idad de un contador pro!esional) @c De&en e(itarse las relaciones 5ue $eneren pre'uicio4 ses$o o in!luencia de otros para "enosca&ar la o&'eti(idad) @d Los contadores pro!esionales tienen la o&li$ación de ase$urar 5ue el personal o los ser(icios pro!esionales contratados se ad0ieren al principio de o&'eti(idad) @e Los contadores pro!esionales nunca de&en aceptar dádi(as o atenciones 5ue razona&le"ente puedan considerarse tiene una in!luencia si$ni!icati(a o i"propia so&re el 'uicio pro!esional o a5uellos con 5ue se relaciona) uG constitu#e una dádi(a e.cesi(a u o!erta de atenciones (ara de pas a pas pero los contadores pro!esionales de&en e(itar las circunstancias 5ue pudieran per'udicar su reputación pro!esional)Z 8Hantilla4 199<
LA ETICA Y LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
89
) PRINCIPIO TICO DE INDEPENDENCIA El Contador de&e tener # de"ostrar a&soluta independencia "ental de criterio con respecto a cual5uier interGs 5ue pudiera considerarse inco"pati&le con los principios de inte$ridad # o&'eti(idadM si es "ie"&ro de una e"presa de la cual es socio o accionista4 no e.presará nin$una opinión so&re estados !inancieros de una !or"a a "enos 5ue Gsta # Gl sean independientes a dic0a e"presa4 es decir 5ue no e.ista la posi&ilidad de un con!licto de intereses 5ue pueda li"itar su independencia) Se entiende 5ue una persona $oza de independencia "ental cuando sus 'uicios se !or"ulan a partir de los 0ec0os o&'eti(os 5ue e.a"ina) No e.iste independencia "ental cuando la opinión o 'uicio son in!luidos por consideraciones de orden su&'eti(o4 independiente de los ele"entos o&'eti(os del caso) La independencia "ental es e(idente"ente una cuestión relati(a de !uero interno) La independencia "ental es a la (ez un derec0o # un de&er)
Derec0o- Por5ue el auditor puede recla"ar4 cuando (e 5ue su 'uicio 0a sido inter(enido por los actos de la $erencia as co"o por terceros) De&er- Por5ue4 si lle$a a per"itir4 consciente # (oluntaria"ente en tal inter(ención4 se con(ierte en responsa&le por los da6os 5ue a los terceros pueda causar con ellos)
El auditor de&e e(itar e'ercer la auditora en los casos en 5ue ciertas circunstancias in!lu#an so&re su 'uicio o&'eti(o # 5ue4 por consi$uiente4 reduzcan su independencia "ental co"o en los casos en los 5ue las circunstancias puedan 0acer sur$ir en la "ente del p3&lico una duda razona&le so&re la propia independencia # o&'eti(idad del auditor) El auditor está o&li$ado a su'etarse a la decisión de carácter $eneral 5ue den4 #a sea los re$la"entos4 las decisiones de o&ser(ación $eneradas de sus respecti(os or$anis"os # pro!esiones # las instituciones p3&licas 5ue $o&iernan su acti(idad pro!esional) En todo caso el Contador P3&lico no sólo de&e ser independiente4 sino 5ue de&e parecer poseer esta independencia para poder $ozar de la credi&ilidad de la sociedad) QCuando los contadores pro!esionales en práctica pu&lica e"prenden un tra&a'o de presentación de in!or"ación4 de&en ser # parecer li&res de cual5uier interGs 5ue se pueda o&ser(ar4 cual5uiera 5ue sea su e!ecto4 si Gste está siendo inco"pati&le con inte$ridad4 o&'eti(idad e independencia) Los pará$ra!os si$uientes indican al$unas de esas situaciones 5ue4 a causa de la carencia de independencia actual o aparente4 puede conducir a un o&ser(ador razona&le a dudar de la independencia de un contador pro!esional en práctica p3&lica) Cínculos financieros *on, o en el 6egocio de, los *lientes
:); La (inculación !inanciera con un cliente a!ecta la independencia # puede conducir a un o&ser(ador razona&le a concluir 5ue 0a sido "enosca&ada) Tales (nculos pueden producirse de di(ersas !or"as co"o@a Por interGs !inanciero directo en un cliente) @& Por interGs !inanciero "aterial indirecto en un cliente4 e)$) siendo un !iduciario o cual5uier !ideico"isario o e'ecutor o ad"inistrador de cual5uier estado si tal !ideico"isario o estado tiene un interGs !inanciero en una co"pa6a cliente)
LA ETICA Y LA AUDITORIA
90
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
@c Hediante prGsta"os a o del cliente o cual5uier e'ecuti(o4 director o accionista principal de una co"pa6a cliente) @d Por participación con un interGs !inanciero en una operación con'unta con un cliente o e"pleado@s de un cliente) @e Teniendo un interGs !inanciero en un noFcliente 5ue tiene una relación de in(ersión o in(ersionista con el cliente) *omentario
La independencia se "enosca&a cuando un contador pro!esional en práctica p3&lica tiene o 0a co"pro"etido ad5uirir un interGs !inanciero "aterial directo o indirecto en una co"pa6a para la cual el contador pro!esional en práctica p3&lica presta ser(icios pro!esionales 5ue re5uieren independencia) Un interGs !inanciero directo inclu#e cual5uier interGs "antenido por el cón#u$e o 0i'o dependiente del contador pro!esional en práctica p3&lica # en al$unos pases puede ser e.tendido para incluir otros parientes cercanos) Cuando el contador pro!esional en práctica p3&lica opina o aconse'a so&re in(ersión en acciones de un cliente de auditora a no"&re de una tercera parte4 e)$) un !ideico"isario4 la apariencia de independencia constitu#e un ries$o) Esto es de&ido a 5ue las responsa&ilidades para con la tercera parte pueden entrar en con!licto con las responsa&ilidades para con el cliente de auditora) En el caso de participación accionaria a tra(Gs de !ideico"isos4 de un e'erciente indi(idual o un socio en una práctica o su cón#u$e o 0i'o dependiente de ese e'erciente indi(idual o del socio en un !ideico"iso con una participación "aterial en acciones en relación con el ta"a6o del capital accionario e"itido de la co"pa6a o del total de acti(os del !ideico"iso4 5uien e'erce no de&e aceptar un tra&a'o de presentación de in!or"ación so&re esa co"pa6a) La "is"a re$la se de&e aplicar en el caso de 5uienes sir(en co"o e'ecutores # ad"inistradores en cual5uier estado) En un cliente se pueden ad5uirir acciones de "anera in(oluntaria4 co"o es el caso cuando un contador en práctica p3&lica reci&e tales acciones por 0erencia o "atri"onio o a causa de una a&sorción de e"presa) En esos casos4 las acciones se de&en ena'enar lo "ás pronto posi&le o el contador pro!esional en práctica p3&lica de&e declinar cual5uier asi$nación de presentación de in!or"ación so&re esa co"pa6a) Nin$3n contador pro!esional en práctica p3&lica4 ni su cón#u$e o 0i'o dependiente de&e realizar un prGsta"o a un cliente o $arantizar los endeuda"ientos de un cliente o aceptar un prGsta"o de un cliente o tener un e"prGstito $arantizado por un cliente) Esta 3lti"a proscripción no aplica a prGsta"os a o por &ancos u otras instituciones !inancieras si"ilares cuando se realizan por los procedi"ientos4 tGr"inos # re5ueri"ientos nor"ales de crGditoM ta"poco aplica a las 0ipotecas de (i(ienda o a las cuentas o depósitos corrientes con &ancos4 sociedades constructoras4 etc) Cuando la in(ersión de un noFcliente es "aterial para un cliente in(ersionista4 cual5uier interGs !inanciero "aterial directo o indirecto del contador pro!esional en la in(ersión del no cliente podra considerarse 5ue "enosca&a la independencia del contador pro!esional con relación al cliente) Del "is"o "odo4 cuando la in(ersión de un cliente es "aterial para un in(ersionista noFcliente4 cual5uier interGs !inanciero "aterial directo o indirecto del contador pro!esional
LA ETICA Y LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
91
en el in(ersionista noFcliente podra considerarse "enosca&a la independencia del contador pro!esional con relación al cliente) Otras relaciones4 tales co"o operaciones con'untas clienteFnoFcliente4 pueden a!ectar la apariencia de independencia) En $eneral4 en una situación de operación con'unta4 un interGs !inanciero in"aterial del contador pro!esional en el in(ersionista noFcliente podra no "enosca&ar la independencia del contador pro!esional con relación al cliente in(ersionista dado 5ue el contador pro!esional no podra in!luenciar si$ni!icati(a"ente en el in(ersionista noFcliente) Si el contador pro!esional no tiene # razona&le"ente no se puede esperar 5ue ten$a conoci"iento del interGs !inanciero o de las relaciones i"plicadas en la operación con'unta4 la independencia del contador pro!esional podra no ser considerada "enosca&ada) ,eneral"ente4 el contador pro!esional de&e ser independiente de un cliente # de todos sus parientes4 su&sidiarias # a!iliados) 6ombramientos $n *ompaías
:)? Cuando los contadores pro!esionales en práctica p3&lica4 dentro del perodo anterior a la re(isión actual o el in"ediata"ente precedente4 sean o (a#an a ser no"&rados co"o@a "ie"&ro del conse'o4 e'ecuti(o o e"pleado de una co"pa6aM o @& socio4 o e"pleado4 de un "ie"&ro del conse'o o un e'ecuti(o o e"pleado de una co"pa6aM de&era ser considerado co"o teniendo un interGs 5ue puede li"itar la independencia cuando in!or"e so&re esa co"pa6a) *omentario
Es práctica co"3n pro0i&ir a los contadores pro!esionales en práctica p3&lica 5ue en tales situaciones sean no"&rados co"o auditores de las co"pa6as indicadas) Ta"&iGn es clara"ente desea&le 5ue ellos no de&an aceptar de tales co"pa6as otros no"&ra"ientos so&re los cuales se re5uiera una opinión) En la situación descrita arri&a4 se su$iere 5ue el perodo in"ediata"ente precedente a la desi$nación no sea "enor a dos a6os o co"o sea re5uerido por la le$islación apropiada) restación de &tros ervicios a los *lientes de # uditoría
:) Cuando un contador pro!esional en práctica p3&lica4 ade"ás de lle(ar a ca&o una auditora u otra !unción de presentación de in!or"ación4 presta otros ser(icios a un cliente4 de&e tener cuidado de no dese"pe6ar !unciones ad"inistrati(as o to"ar decisiones $erenciales4 responsa&ilidad por lo cual radica en el conse'o de directores # en la ad"inistración) *omentario
Es econó"ico en tGr"inos de 0a&ilidades # es!uerzo para los contadores pro!esionales en práctica p3&lica el ser capaces de o!recer otros ser(icios de consultora !inanciera # $erencial a sus clientes dado 5ue están estrec0a"ente !a"iliarizados con los ne$ocios del cliente) Huc0as co"pa6as @particular"ente
LA ETICA Y LA AUDITORIA
92
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL las "ás pe5ue6as podran ser a!ectadas ad(ersa"ente si se les nie$a el derec0o a reci&ir otros ser(icios de parte de sus auditores) En el curso del dese"pe6o de sus ser(icios pro!esionales4 los contadores pro!esionales en práctica pu&lica o!recen conse'o) Por e'e"plo4 particular"ente en el caso de ne$ocios pe5ue6os4 la auditora de cuentas # el conse'o so&re la pro(isión so&re i"puestos a "enudo se encuentran tan ine.trica&le"ente (inculadas 5ue no se pueden separar) Ade"ás4 un concepto cla(e en auditora i"plica el e.a"en del siste"a de control interno lo cual necesaria"ente re5uiere de su$erencias para "e'ora"iento) Por esas razones es i"practica&le de!inir li"itaciones al conse'o 5ue un contador pro!esional en práctica p3&lica puede dar) Los ser(icios prestados por un contador pro!esional en práctica p3&lica en los ca"pos de la consultora $erencial # tri&utaria son ser(icios de conse'o) Tales ser(icios no usurpan las !unciones ad"inistrati(as de las co"pa6as cliente) La independencia de un contador pro!esional en práctica p3&lica no se "enosca&a por la o!erta de ser(icios de conse'era4 dado 5ue no 0a# in(olucra"iento en o responsa&ilidad asu"ida por las decisiones ad"inistrati(as) La prestación de otros ser(icios pro!esionales no es en principio un !actor para deter"inar si el contador pro!esional en práctica p3&lica es independiente) Sin e"&ar$o4 el contador pro!esional en práctica p3&lica de&e ser cuidadoso de no ir "ás allá de la !unción de conse'o en la es!era ad"inistrati(a) Un contador pro!esional en práctica p3&lica 5uien 0a aconse'ado so&re la instalación de un siste"a de re$istro de in(entarios4 de&e lle(ar a ca&o una re(isión de auditora nor"al so&re el tra&a'o del siste"a4 dado 5ue las !allas en realizar las etapas nor"ales de auditora en relación con ese siste"a tienen un i"pacto ad(erso so&re la co"petencia e independencia) La preparación de re$istros conta&les es un ser(icio 5ue !recuente"ente es solicitado a un contador pro!esional en práctica p3&lica4 particular"ente por parte de clientes pe5ue6os4 cu#os ne$ocios no son lo su!iciente"ente $randes para e"plear un personal adecuado de conta&ilidad interna) Es i"pro&a&le 5ue los clientes $randes soliciten este ser(icio e.cepto en circunstancias e.cepcionales) En todos los casos en los cuales se re5uiere independencia # en los cuales un contador pro!esional en práctica p3&lica está in(olucrado en la preparación de re$istros conta&les para un cliente4 se de&en o&ser(ar los si$uientes re5ueri"ientos@a El contador pro!esional en práctica p3&lica no de&e tener relaciones o co"&inación de relaciones con el cliente o cual5uier con!licto de interGs 5ue pueda "enosca&ar la inte$ridad o independencia) @& El cliente de&e aceptar la responsa&ilidad por las declaraciones @c El contador pro!esional en práctica p3&lica no de&e asu"ir el rol de e"pleado o de director ad"inistrati(o de las operaciones de una e"presa) @d El personal desi$nado a la preparación de re$istros conta&les ideal"ente no de&e participar en el e.a"en de tales re$istros) El 0ec0o de 5ue el contador pro!esional en práctica p3&lica 0a#a procesado o "antenido ciertos re$istros no eli"ina la necesidad de 0acer prue&as de auditora su!icientes)
4elaciones ersonales y -amiliares
:) Las relaciones personales # !a"iliares pueden a!ectar la independencia) E.iste una necesidad particular de ase$urar 5ue el e'ercicio independiente de cual5uier tra&a'o no es entorpecido co"o consecuencia de cual5uier relación personal o !a"iliar)
LA ETICA Y LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
93
*omentario
Se reconoce 5ue sera i"practica&le intentar descri&ir en detalle "ediante re5ueri"ientos Gticos la e.tensión per"isi&le de una relación personal entre un contador pro!esional en práctica p3&lica # un cliente4 o 5uienes ocupan posiciones e'ecuti(as de responsa&ilidad @e)$) director4 e'ecuti(o 'e!e4 director !inanciero u otro e"pleado en posición si"ilar en el cliente) No o&stante4 las asociaciones "ie"&ro pueden aconse'ar a sus "ie"&ros so&re las clases de situaciones 5ue puedan dar ori$en a presiones so&re ellos) Por e'e"plo4 ello puede ocurrir cuando un contador pro!esional en práctica p3&lica tiene un interGs de ne$ocios "utuo con un e'ecuti(o o e"pleado de un cliente o tiene un interGs "aterial en una operación con'unta con un cliente) Respecto de las relaciones !a"iliares4 corresponde a cada asociación "ie"&ro decidir4 a la luz de las condiciones sociales e.istentes en su propio pas4 5uG $rado de relaciones con un cliente se de&en "irar co"o "u# cercanas para ase$urar 5ue se presten los ser(icios pro!esionales con la adecuada independencia) Las relaciones !a"iliares 5ue sie"pre suponen una a"enaza inacepta&le para la independencia son a5uellas en las cuales un e'erciente indi(idual o un socio en práctica4 o un e"pleado encar$ado del tra&a'o con el cliente4 es el cón#u$e4 0i'o dependiente o con(i(e relati(a"ente en una casa co"3n4 del cliente) En al$unos pases4 el ran$o de relaciones puede ser a"plio4 e)$) el 0i'o4 o su cón#u$e4 padres o a&uelos4 padres polticos4 0er"ano4 0er"ana4 o cu6ados o cu6adas4 del cliente) Donorarios
:)B Cuando la recepción de 0onorarios periódicos por parte de un cliente o $rupo de clientes conectados representa una proporción $rande del total de los in$resos &rutos totales de un contador pro!esional en práctica p3&lica o de la práctica co"o un todo4 la dependencia de ese cliente o $rupo de clientes ine(ita&le"ente puede lla"ar la atención # suscitar dudas so&re la independencia) *omentario
Es desea&le 5ue las asociaciones "ie"&ros prescri&an re$las o e"itan orientación a sus "ie"&ros so&re este particular) Es claro 5ue esas re$las u orientaciones re5uerirán ser relacionadas con las condiciones econó"icas de cada pas # con el estado de desarrollo de la pro!esión conta&le) No es posi&le esta&lecer de "anera precisa 5uG constitu#e una proporción inacepta&le del total de 0onorarios perci&idos de un cliente o de un $rupo de clientes conectados) Sin e"&ar$o4 si tales 0onorarios constitu#en la 3nica o la parte sustancial de los in$resos netos4 el contador pro!esional en práctica p3&lica de&era cuidadosa"ente considerar si la independencia 0a sido "enosca&ada) Una situación si"ilar puede ocurrir si los 0onorarios de&idos por un cliente correspondientes a ser(icios pro!esionales per"anecen si pa$ar por un perodo de tie"po e.tendido4 especial"ente si una parte sustancial no es pa$ada antes de la e"isión del in!or"e del contador pro!esional en práctica p3&lica para el a6o si$uiente) De&en 0acerse concesiones a los pro!esionales 5ue co"ienzan a esta&lecerse o 5ue están plani!icando cesar en sus acti(idades) Se de&en 0acer e.cepciones a las sucursales 5ue dependan de un cliente o de un $rupo de
LA ETICA Y LA AUDITORIA
94
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL clientes conectados) Por e'e"plo4 este puede ser el caso si la sucursal está auditando los estados !inancieros de un cliente de la práctica co"o un todo # 5ue ese cliente constitu#e una parte principal de los ne$ocios de la sucursal) En tales circunstancias4 los ser(icios pro!esionales para ese cliente o $rupo de clientes estarán su'etos a re(isión por parte de un socio de otra o!icina)
Donorarios *ontingentes
:): Con su'eción al pará$ra!o :)94 los ser(icios pro!esionales no pueden ser o!recidos o e'ecutados para un cliente &a'o un con(enio "ediante el cual no serán car$ados nin$unos 0onorarios a "enos 5ue e.ista un 0allaz$o especi!icado o se o&ten$a un resultado o cuando de otro "odo los 0onorarios dependan de los 0allaz$os o de los resultados de tales ser(icios) *omentario
Los 0onorarios no se consideran contin$entes si son !i'ados por una corte u otra autoridad p3&lica) Los 0onorarios car$ados so&re un porcenta'e u otra &ase si"ilar de&en considerarse co"o 0onorarios contin$entes) :)9 La aceptación de &ienes # ser(icios por parte de un cliente pueden a"enazar la independencia) La aceptación de 0ospitalidad inde&ida reci&e un trata"iento si"ilar) *omentario
*ienes # ser(icios no de&en ser aceptados por los contadores pro!esionales en práctica p3&lica4 sus esposas o 0i'os dependientes e.cepto en tGr"inos de ne$ocios no "ás !a(ora&les 5ue a5uellos 5ue se encuentran disponi&les para otros) No se de&en aceptar la 0ospitalidad # los re$alos 5ue no sean propios de la cortesa nor"al de la (ida social) ropiedad del *apital
:)11 Ideal"ente4 el capital de una práctica de&e ser propiedad sola"ente de contadores pro!esionales en práctica p3&lica) Sin e"&ar$o4 la propiedad del capital por parte de otros puede per"itirse pre(iendo 5ue la "a#ora tanto de la propiedad del capital co"o de los derec0os de (oto radica 3nica"ente en contadores pro!esionales en práctica p3&lica) *omentario
En principio el capital propio total de una práctica de&e ser propiedad de contadores pro!esionales en práctica p3&lica) Si toda o una proporción del capital es propiedad de otros4 ellos pueden estar en una posición de in!luenciar a los contadores pro!esionales en práctica p3&lica en el dese"pe6o de los ser(icios pro!esionales) Una situación si"ilar puede ocurrir si una práctica 5ue es propiedad de contadores pro!esionales en práctica p3&lica es !inanciada sustancial"ente "ediante prGsta"os de otros de "anera tal 5ue pueda constituir una e(asión a la re$la concerniente a la propiedad del capital) En al$unos pases4 a los contadores pro!esionales en práctica p3&lica les está per"itido por le# e'ercer co"o corporación sin nin$una restricción especial en la propiedad o en los derec0os de (oto del capital de la corporación) En todas las circunstancias se de&en presentar sal(a$uardias #a sea "ediante le$islación o re5ueri"ientos Gticos de la asociación "ie"&ro4 los cuales no de&en entrar en
LA ETICA Y LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
95
con!licto con la le$islación4 para preser(ar la independencia del contador pro!esional en práctica p3&lica) Las asociaciones "ie"&ros de&en considerar el 0acer (er a los $o&iernos el e!ecto de 5ue los intereses de la pro!esión # del p3&lico son "e'or ser(idos cuando una le$islación e.istente o propuesta pro(ee 5ue la "a#ora tanto de la propiedad del capital co"o de los derec0os de (oto radica en contadores pro!esionales en práctica p3&lica) ocios precedentes
:)1 Un socio puede a&andonar la práctica por renuncia4 ter"inación4 'u&ilación4 o (enta de la práctica) Tal socio puede aceptar un contrato con un cliente de la práctica4 de la cual 0a sido parte cuando en ella se está dese"pe6ando una auditora u otra !unción de presentación de in!or"ación) En tales circunstancias4 la independencia de la práctica no sera "enosca&ada) @a Los pa$os de las cantidades de&idas a un socio precedente por su interGs en la práctica # por &ene!icios no cu&iertos o 'u&ilaciones otor$adas4 se 0acen de acuerdo con un plan de pa$os 5ue se !i'a tanto para !ec0as co"o para cantidades de pa$o) Ade"ás4 las cantidades de&idas de&en ser tales 5ue no causen una deuda sustancial en la capacidad de la práctica para continuar en "arc0a) @& El socio precedente no participa o parece participar en el ne$ocio de la práctica o en las acti(idades pro!esionales #a sea 5ue estG co"pensado o no) Los ndices de participación inclu#en la pro(isión de espacio de o!icina # de"ás asuntos relacionados con el socio precedente en la práctica) leitos #ctuales o #menazantes
:)1; Los liti$ios 5ue in(olucran al contador pro!esional en práctica p3&lica # a un cliente pueden ori$inar ne$ociaciones 5ue a!ecten las relaciones nor"ales con el cliente de "anera tal 5ue se "enosca&en la independencia # la o&'eti(idad del contador pro!esional) *omentario
El inicio por parte de un cliente o de otro interesado4 de procedi"ientos contra el contador pro!esional en práctica p3&lica4 o el inicio de liti$ios por parte del contador pro!esional en práctica p3&lica ase(erando4 e)$)4 !raude o en$a6o por parte de directi(os de una co"pa6a4 o el dese"pe6o de la auditora de la co"pa6a por de&a'o de los estándares por parte del contador podra considerarse 5ue "enosca&a la independencia) Tal inicio o una a"enaza cre&le de iniciar o una intención declarada para iniciar acciones le$ales contra un contador pro!esional en práctica p3&lica relacionada con los ne$ocios de la co"pa6a4 o (ice(ersa4 puede ori$inar 5ue el contador pro!esional en práctica p3&lica # la co"pa6a se u&i5uen en posiciones 5ue puedan a!ectar la o&'eti(idad del contador pro!esional en práctica p3&lica) As4 se puede a!ectar la 0a&ilidad para in!or"ar (eraz e i"parcial"ente so&re los estados !inancieros de la co"pa6a) Al "is"o tie"po4 la e.istencia de tal acción @o a"enaza de acción puede a!ectar la &uena (oluntad de la ad"inistración de la co"pa6a para re(elar in!or"ación rele(ante al contador pro!esional en práctica p3&lica) Si no es posi&le especi!icar de "anera precisa el punto en discusión4 sera i"propio para el contador pro!esional continuar in!or"ando) Sin e"&ar$o4 el contador pro!esional en práctica p3&lica tiene 5ue analizar las circunstancias en
LA ETICA Y LA AUDITORIA
96
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL las cuales el liti$io puede ser perci&ido por el p3&lico co"o pro&a&le para a!ectar la independencia del contador)
Cinculación rolongada del ersonal rincipal con los *lientes de #uditoría
:)1? El uso del "is"o personal principal en un contrato de auditora durante un perodo de tie"po prolon$ado puede $enerar una a"enaza a la independencia) El contador pro!esional en práctica p3&lica de&e dar los pasos para ase$urar 5ue la o&'eti(idad # la independencia se "antienen durante el contrato) *omentario
Las relaciones pro!esionales to"an tie"po para desarrollarse4 pero una (ez 5ue se 0an desarrollado4 usual"ente conducen a "a.i"izar la e!iciencia # la e!ecti(idad) La continuación del personal principal en los contratos de auditora ordinaria"ente se considera es !o"entada por el punto de (ista tanto del cliente co"o del contador pro!esional en práctica p3&lica) Co"o ocurre con las relaciones personales # !a"iliares en el nu"eral :) arri&a4 e.iste un interGs de 5ue la (inculación e.tensa por parte de un indi(iduo particular con un cliente de auditora puede conducir a la !or"ación de una relación estrec0a 5ue se pueda considerar a"enaza para la o&'eti(idad # la independencia) Adicional"ente4 se a!ectan asuntos de control de calidad4 en los 5ue el contador pro!esional con !a"iliaridad continuada puede relacionarse a3n "ás estrec0a"ente 5ue los "is"os !a"iliares cuando se lle(an a ca&o procedi"ientos de auditora # se realizan 'uicios so&re decisiones cla(e de auditora) El contador pro!esional en práctica p3&lica de&e realizar las acciones necesarias para dar una adecuada rotación al personal principal 5ue sir(e al contrato) Cuando la rotación es i"practica&le4 se de&en dise6ar procedi"ientos de re(isión para conse$uir los "is"os o&'eti(os) La oportunidad # la naturaleza de la rotación de personal (inculado4 especial"ente el socio encar$ado4 depende de "uc0as consideraciones prácticas) Tal rotación de&e4 sin e"&ar$o4 proporcionar una co"&inación de personal e.peri"entado # sustituido lo "is"o 5ue una transición ordenada) La rotación puede ser i"practica&le en pe5ue6as o!icinas o cuando 0a# especializaciones relacionadas con la asi$nación) En tales casos4 de&en aplicarse sal(a$uardas alternati(os4 tales co"o el esta&leci"iento de contratos de consultora e.terna con otros contadores pro!esionales e.peri"entados o "ediante cual5uier ser(icio disponi&le pro(isto por la asociación pro!esional para tal propósito) ))Z 8Hantilla4 199<
) PRINCIPIO TICO DE RESPONSA*ILIDAD Este principio se encuentra i"plcita"ente co"prendido en todas # cada una de las nor"as de Gtica # re$las de conducta4 pero su inclusión de "anera e.presa en la Le# per"ite dar conocer la necesidad de la sanción4 con la cual da con!ianza a los usuarios de los ser(icios del Contador e.i$iendo as una capacidad cali!icada4 para &ene!icio de la Contadura P3&lica) El principio Gtico de responsa&ilidad es rea!ir"ado en el e'ercicio de la Auditora4 pues el "is"o es prenda de $aranta de un tra&a'o de calidad para el cliente)
)B PRINCIPIO TICO DE CON%IDENCIALIDAD
LA ETICA Y LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
97
La relación Contador Usuario es el ele"ento pri"ordial en la práctica pro!esional) Esta relación se &asa en la con!ianza "utua4 cu#o &asa"ento !unda"ental está en una estricta reser(a pro!esional) Esta reser(a i"plica el co"pro"iso de no re(elar nin$una in!or"ación con!idencial o&tenida durante un dese"pe6o pro!esional4 e.cepto cuando el cliente lo per"ita o en los si$uientes casos
Para cu"pli"iento de una citación ante 'ueces de la Rep3&lica)
Para dar in!or"ación a la auditora e.terna)
Para la solicitud de in!or"ación de una Entidad Estatal de super(i$ilancia4 +unta Central de Contadores o en los e(entos 5ue la reser(a sea le(antada por la Le#)
Cuando se e'erce la Auditora4 el cliente de&e tener la se$uridad de 5ue este principio es aplicado por el auditor4 pues para realizar el e.a"en4 la e"presa de&e desnudar 0asta sus "ás nti"os secretos4 # no se puede ocultar nin$una in!or"ación a 5uien de&e ela&orar el dia$nóstico so&re la "is"a) QLos contadores pro!esionales tienen la o&li$ación de respetar la con!idencialidad de la in!or"ación relacionada con los ne$ocios de los clientes o e"pleadores4 o&tenida en el desarrollo de ser(icios pro!esionales) El de&er de con!idencialidad per"anece a3n despuGs de ter"inada la relación entre el contador pro!esional # el cliente o e"pleador) La con!idencialidad de&e ser o&ser(ada sie"pre por un contador pro!esional a "enos 5ue una autoridad espec!ica 0a#a dispuesto re(elar la in!or"ación o e.ista o&li$ación le$al o pro!esional para re(elar) Los contadores pro!esionales tienen la o&li$ación de ase$urar 5ue el personal &a'o su control # las personas de 5uienes se o&tiene conse'o # asistencia respetan el principio de con!idencialidad) La con!idencialidad no es sola"ente un asunto de re(elación de in!or"ación) Ta"&iGn re5uiere 5ue un contador pro!esional 5ue está ad5uiriendo in!or"ación en el curso del dese"pe6o de los ser(icios pro!esionales ni usa ni parece 5ue usa esa in!or"ación para (enta'a personal o para (enta'a de una tercera parte) Un contador pro!esional tiene acceso a "uc0a in!or"ación con!idencial respecto de los ne$ocios de un cliente o e"pleador4 la cual de otra "anera no es re(elada al p3&lico) Por consi$uiente4 el contador pro!esional de&e ase$urarse de no 0acer re(elaciones no autorizadas a otras personas) Esto no aplica a la re(elación de tal in!or"ación en orden a descar$ar adecuada"ente la responsa&ilidad del contador pro!esional de acuerdo con los estándares de la pro!esión) Es de interGs p3&lico # de la pro!esión 5ue los estándares de la pro!esión relacionados con la con!idencialidad de!inan # orienten so&re la naturaleza # e.tensión de la o&li$ación de con!idencialidad # de las circunstancias en las cuales se de&e per"itir o re5uerir la re(elación de in!or"ación ad5uirida durante el curso de la prestación de ser(icios pro!esionales) De&e reconocerse4 sin e"&ar$o4 5ue la con!idencialidad de la in!or"ación es parte de los estatutos o de las le#es co"unes # por consi$uiente los re5ueri"ientos Gticos detallados dependerán de la le# del pas de cada asociación "ie"&ro) Los si$uientes son e'e"plos de los puntos 5ue se de&en considerar en la deter"inación de la e.tensión en la cual se puede re(elar in!or"ación con!idencial-
LA ETICA Y LA AUDITORIA
98
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL @a Cuando la re(elación es autorizada) Cuando la autorización para re(elar es dada por el cliente o e"pleador de&e considerarse el interGs de todas las partes inclu#endo a5uellas terceras partes cu#os intereses puedan ser a!ectados) @& Cuando la re(elación es re5uerida por le#) Son e'e"plos de cuándo un contador pro!esional es re5uerido por le# para re(elar in!or"ación con!idencial@i para producir docu"entos o para presentar e(idencia en el curso de procedi"ientos le$alesM # @ii para re(elar a las autoridades p3&licas apropiadas las in!racciones a la le#) @c Cuándo re(elar es un de&er o un derec0o pro!esional@i para cu"plir con estándares tGcnicos # re5ueri"ientos GticosM tal re(elación no es contraria a esta sección4 @ii para prote$er los intereses pro!esionales de un contador pro!esional en procedi"ientos le$alesM @iii para cu"plir con la re(isión de calidad @o de pares de una asociación "ie"&ro o cuerpo pro!esionalM # @i( para responder un re5ueri"iento o in(esti$ación de una asociación "ie"&ro o de un cuerpo re$ulador)Z 8Hantilla4 199<
):
PRINCIPIO TICO DE O*SERVACI2N DE LAS DISPOSICIONES NORHATIVAS
El Contador P3&lico de&e dar estricto cu"pli"iento a toda la nor"ati(idad 5ue nace de la Le# # de los or$anis"os 5ue ri$en la pro!esión4 co"o +unta Central de Contadores # Conse'o TGcnico de la Contadura P3&lica) Ta"&iGn de&e o&ser(ar las reco"endaciones de su cliente4 si estas no entran en contradicción con los principios Gticos) El auditor no solo de&e conocer co"o el 5ue "ás la nor"ati(idad (i$ente4 sino 5ue de&e representar ante el p3&lico4 la e"presa # los or$anis"os $u&erna"entales un "odelo de o&ser(ancia de la "is"a4 para de esta "anera tener la autoridad "oral de ser el e(aluador de su cu"pli"iento)
)9 PRINCIPIO TICO PRO%ESIONAL
DE
COHPETENCIA
J
ACTUALIXACI2N
Es la capacidad e idoneidad 5ue de&e poseer el Contador P3&lico o la !ir"a de Contadores para 5ue los ser(icios en los cuales se co"pro"eta sean realizados en !or"a e!icaz # satis!actoria) I$ual"ente tiene o&li$ación de actualizar per"anente"ente sus conoci"ientos4 para estar acorde a los pro$resos de la tGcnica # del desarrollo social) El cu"pli"iento de las nor"as de co"petencia e.i$e una decisión personal por parte del Contador P3&lico respecto a cada tra&a'o) La co"petencia para "ane'ar un pro&le"a con el cual no se está !a"iliarizado puede ad5uirirla "ediante la in(esti$ación4 el estudio o la consulta a un pro!esional4 5ue ten$a la co"petencia re5uerida # si es incapaz de o&tener esta co"petencia4 de&e se$uir la inter(ención de una persona co"petente para 5ue realice el ser(icio solicitado #a sea independiente o co"o socio)
LA ETICA Y LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
99
El principio Gtico de co"petencia # actualización pro!esional es (ital en el e'ercicio de la Auditora4 pues no es de ele"ental ló$ica pensar 5ue 5uien act3a co"o e(aluador de poseer un $rado de conoci"iento # actualización i$ual o superior a 5uien produ'o el asunto e(aluado4 para as poder e"itir un dia$nóstico certero)
)1 PRINCIPIO TICO DE DI%USI2N J COLA*ORACI2N El Contador de&e contri&uir al desarrollo4 superación # di$ni!icación de la pro!esión a ni(el institucional co"o cual5uier otro ca"po al cual ten$a acceso) La Auditora se constitu#e 0o# da en el área de "a#or desarrollo de la pro!esión de Contador P3&lico4 por lo tanto es la "ás propicia para lo$rar la di$ni!icación de la "is"a) Cuando se e'erce la auditora es cuando se co"prende lo $rande 5ue es la disciplina # es cuando se descu&re el enor"e ca"po 5ue 5ueda a3n por descu&rir e in(esti$ar # se entienden las li"itaciones 5ue Gsta posee pero ta"&iGn se alcanzan a (islu"&rar las "uc0as soluciones para lo$rar su desarrollo acorde a los nue(os tie"pos)
)11 PRINCIPIO TICO DE RESPETO ENTRE COLE,AS La sinceridad4 la &uena !e # la lealtad son condiciones &ásicas para el e'ercicio li&re4 0onesto de la pro!esiónM para la con(i(encia pac!ica4 a"istosa # cordial) La a"istad entre cole$as no es "oti(o para retener la in!or"ación entre ellos4 ni e.cusa de sinceridad4 si se tiene 5ue dar un testi"onio co"o e.perto dentro de un proceso 'udicial) En el desarrollo del e.a"en de Auditora4 el auditor necesaria"ente tendrá 5ue e(aluar en !or"a crtica la la&or de otros cole$as) La relación 5ue Gste de&e sostener con los "is"os de&erá en"arcarse dentro del principio Gtico del respeto entre cole$as4 para as "antener la ar"ona 5ue de&e pre(alecer en la pro!esión)
)1 PRINCIPIO TICO DE CONDUCTA TICA El Contador P3&lico no de&e de realizar nin$3n acto #a sea p3&lico o pri(ado 5ue pueda a!ectar ne$ati(a"ente la &uena reputación de la pro!esión) Sie"pre de&e tener en cuenta la !unción social 5ue cu"ple4 por lo cual la sociedad le de"anda una conducta intac0a&le en lo pri(ado # lo p3&lico) El auditor no sólo de&e parecer independiente ante los de"ás4 sino 5ue todas sus actuaciones de&en poseer un aura de eticidad 5ue lo 0a$a di$no depositario de la con!ianza 5ue la Sociedad le 0a 0ec0o "erecedor)
LA ETICA Y LA AUDITORIA
100
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
RESUHEN La Gtica no re5uiere de re$la"entación4 pero la Contadura P3&lica por la Le# ?; posee un Códi$o en el cual se plantea la $ua de acción "oral a se$uir # la serie de re$las 5ue ri$en la actuación pro!esional para cu"plir con la sociedad en el "anteni"iento de un alto ni(el de dese"pe6o # para respetarse a s "is"a) Las nor"as Gticas antes de ser codi!icadas !ueron de aplicación $eneral por la práctica diaria de la pro!esión) Las re$las de conducta !i'adas por el Códi$o son los "ni"os ni(eles de conducta 5ue de&e poseer todo Contador # su cu"pli"iento es o&li$atorio4 aun5ue dic0a conducta no de&e re$irse sola"ente por pro0i&iciones) Los principios &ásicos de Gtica de todo Contador P3&lico son la Inte$ridad4 O&'eti(idad4 Responsa&ilidad4 Con!idencialidad4 O&ser(ación de disposiciones nor"ati(as4 Co"petencia # Actualización Pro!esional4 Di!usión # cola&oración4 Respeto entre Cole$as # Conducta tica)
LA ETICA Y LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
101
ACTIVIDADES J LECTURAS COHPLEHENTARIAS
1) F In(esti$ue el Códi$o de tica HGdica) Co"párelo con el Códi$o de tica de la Contadura P3&lica) E(al3e crtica"ente sus se"e'anzas # sus di!erencias) Cuál es la razón de las "is"as ) F Lea el artculo ? de la Le# ?; de 199) A la luz de este artculo4 analice crtica"ente los principios Gticos 5ue re$ulan a los otros "ie"&ros de la sociedad) Se cu"plen estos principios No se cu"plen Sólo los Contadores P3&licos están o&li$ados a cu"plirlos ;)F El Códi$o de Co"ercio en (arios de sus artculos "ani!iesta e.presa"ente 5ue el Re(isor %iscal es solidario son los actos de los Ad"inistradores de la Sociedad e.a"inada) Las !altas 5ue estos 3lti"os co"etan4 se suponen solidaria"ente co"etidas por el Re(isor %iscal) Consulte el artculo ?1 de la Le# ?; de 199) Es cierto 5ue el Re(isor %iscal es solidario Cual de las nor"as es aplica&le- el Códi$o de Co"ercio o la Le# ?; de 199
LA ETICA Y LA AUDITORIA
102
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
AUTOEVALUACION 1) F El Códi$o de tica de la Contadura P3&licaa)F =ace respetar la pro!esión &)F ,arantiza el ni(el de dese"pe6o pro!esional de calidad c)F Orienta a los Contadores P3&licos d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores ) F El Contador P3&lico de&e "antener un alto sentido Gtico por5uea)F Su acti(idad cu"ple una !unción social &)F Es una pro!esión &ien re"unerada c)F No puede 5uedar "al con los clientes d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores ;) F El Códi$o de tica de la Contadura P3&lica se aplicaa)F A los Contadores P3&licos Independientes &)F A los Contadores P3&licos e"pleados c)F A los Contadores 5ue posean otra pro!esión d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores ?) F La !uente de las Nor"as ticos está ena)F El Códi$o de tica pro!esional &)F El e'ercicio práctico de la pro!esión c)F Los Códi$os de Gtica de otras pro!esiones d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores ) F La conducta Gtica del Contador P3&lico se &asa ena)F El acata"iento de pro0i&iciones e.plcitas &)F El acata"iento de pro0i&iciones i"plcitas c)F El acata"iento de la Le# d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores ) F El Contador P3&lico de&e "antener su inte$ridad "oral-
LA ETICA Y LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA a)F Cuando act3e co"o Contador P3&lico Independiente &)F Cuando dG %e P3&lica c)F Cuando rinda in!or"es al Estado d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores B) F La O&'eti(idad del Contador P3&lico es i"portantea)F Especial"ente cuando se dicta"ina so&re Estados %inancieros &)F E.clusi(a"ente para su actuación en su (ida pri(ada c)F Solo cuando se act3a en el Poder +udicial d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores :) F La Independencia Hentala)F Está li$ada con la Inte$ridad # O&'eti(idad &)F Es una cuestión de !uero interno c)F No puede ser in!luida por nin$3n 0ec0o su&'eti(o d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores 9) F El Contador P3&lico puede re(elar in!or"ación con!idencial a)F A las Entidades Estatales de super(i$ilancia &)F Para in!or"ación a la Auditora E.terna c)F A los +ueces de la Rep3&lica d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores 1) F El cu"pli"iento del Códi$o de tica por los Auditoresa)F Está su&ordinado a la Nor"as de Auditora &)F Está relacionado con la responsa&ilidad ad5uirida c)F Está li"itado a la Auditora E.terna d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores
LA ETICA Y LA AUDITORIA
103
104
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
SOLUCIONES Consulte las soluciones sola"ente cuando 0a#a resuelto cada una de las pre$untas de la autoe(aluación) 1) d)F Todas las anteriores- Las re$las de Gtica 0an sido conce&idas para preser(ar el respeto a la pro!esión4 orientar a sus "ie"&ros en sus relaciones con los de"ás # $arantizar a la sociedad 5ue Gsta "antendrá un ele(ado ni(el de dese"pe6o) ) a)F Su acti(idad cu"ple una !unción social- La Contadura P3&lica es una pro!esión con una connotación "u# especial- es p3&lica) Este 0ec0o de ser p3&lica $enera una responsa&ilidad "u# seria4 se de&e en todo # por co"pleto a la sociedad4 es decir la co"unidad4 las or$anizaciones p3&licas # pri(adas4 personas naturales # 'urdicas # el Estado) El Contador P3&lico cuando la e'erce cu"ple una !unción social 5ue se "aterializa en la !e p3&lica4 ;) d)F Todas las anteriores- Todos los Contadores P3&licos de&en o&ser(ar en !or"a o&li$atoria # estricta las re$las de conducta Gtica4 &ien sea en su e'ercicio pro!esional independiente co"o en el e'ercicio pri(ado de la pro!esión) ?) &)F El e'ercicio práctico de la pro!esión- Son el producto de la aplicación de las nor"as de conducta a la práctica cotidiana de la pro!esión # sir(e de $ua a la acción "oral de todo Contador P3&lico) ) d)F Todas las anteriores- Los Contadores P3&licos de&en "antener una conducta 5ue no estG re$ida 3nica"ente con las pro0i&iciones) La conducta Gtica4 en su si$ni!icación (erdadera es "uc0o "ás 5ue acatar pro0i&iciones e.plcitas) Durante el tie"po 5ue la pro!esión no tu(o un Códi$o de tica4 los Contadores tenan la o&li$ación de actuar con!or"e a principios Gticos) ) d)F Todas las anteriores- En el "is"o principio de inte$ridad no se 0ace di!erencia el ca"po de acción en el cual se dese"pe6a4 es "ás4 la inte$ridad no solo de&e estar circunscrita a el e'ercicio pro!esional4 sino a su (ida personal) B) a)F Especial"ente cuando se dicta"ina so&re Estados %inancieros- Este principio se aplica especial"ente cuando se trata de certi!icar4 dicta"inar u opinar so&re los estados !inancieros de cual5uier Entidad # está li$ado nti"a"ente con el principio de independencia) :) d)F Todas las anteriores- El Contador de&e tener # de"ostrar a&soluta independencia "ental de criterio con respecto a cual5uier interGs 5ue pudiera considerarse inco"pati&le con los principios de inte$ridad # o&'eti(idad) 9) d)F Todas las anteriores- Esta reser(a i"plica el co"pro"iso de no re(elar nin$una in!or"ación con!idencial o&tenida durante un dese"pe6o pro!esional4 e.cepto cuando el cliente lo per"ita o en los si$uientes casos- Para cu"pli"iento de una citación ante 'ueces de la Rep3&lica)4 para dar in!or"ación a la auditora e.terna4 para la solicitud de in!or"ación de una Entidad Estatal de super(i$ilancia4 +unta Central de Contadores o en los e(entos 5ue la reser(a sea le(antada por la Le#)) 1) &)F Está relacionado con la responsa&ilidad ad5uirida- Este principio se encuentra i"plcita"ente co"prendido en todas # cada una de las nor"as de Gtica # re$las de conducta)
Vuel(a a estudiar los aspectos correspondientes a las respuestas "al respondidas en las pá$inas donde se encuentra el te"a4 antes de iniciar el estudio de la si$uiente unidad)
LA ETICA Y LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
U N I D A D
S E I S
PLANEACI2N DE LA AUDITORIA
PLANEACION DE LA AUDITORIA
105
106
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
I N T RODUCCI ON
La responsa&ilidad 5ue tiene el Auditor al e"itir su opinión so&re los estados !inancieros4 le o&li$a a o&tener un resultado "u# satis!actorio del e.a"en 5ue practi5ue) Para o&tener este resultado satis!actorio4 se 0ace necesario esta&lecer una apropiada planeación # super(isión de la Auditora a realizar) La planeación le per"itirá $arantizar un "ni"o de calidad en su la&or4 a la par 5ue le dará a conocer anticipada"ente a la realización del tra&a'o4 el "ane'o de la e"presa o&'eto del e.a"en4 sus polticas $enerales4 sus polticas conta&les4 su siste"a de Control Interno4 sus instalaciones4 el personal responsa&le etc) Ade"ás la planeación per"itirá a0orrar tie"po # dinero4 pues el Auditor # sus asistentes a&ocarán el tra&a'o directa"ente # sin rodeos4 pues de ante"ano se tienen pre!i'adas las "etas a alcanzar en cada área so"etida a estudio) La planeación per"ite ta"&iGn la adecuada super(isión del personal in(olucrado en el estudio de la e"presa4 pues pro(ee los instru"entos necesarios para este !in)
PLANEACION DE LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
107
O*+ETIVOS
O*+ETIVO ,ENERAL DE LA UNIDAD Al !inalizar el estudio de esta unidad el alu"no será capaz de -
E.plicar las etapas de la planeación de la auditora # la i"portancia de la "is"a para o&tener un tra&a'o de calidad pro!esional
O*+ETIVOS ESPEC/%ICOS DE LA UNIDAD Al !inalizar el estudio de esta unidad # 0a&er realizado las acti(idades co"ple"entarias4 el alu"no será capaz de-
Conceptualizar Auditora
planeación
E.plicar la Auditora
Descri&ir el pro$ra"a de tra&a'o # la i"portancia del "is"o
super(isión
de
la
de
la
PLANEACION DE LA AUDITORIA
# lecturas
108
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
) PLANEACI2N DE LA AUDITORIA
)1 CONCEPTO DE PLANEACI2N En el proceso ad"inistrati(o4 se tiene co"o etapa inicial la Planeación4 la cual consiste en la !or"ulación del estado !uturo deseado para una or$anización # con &ase en Gste plantear cursos alternati(os de acción4 e(aluarlos # as de!inir los "ecanis"os adecuados a se$uir para alcanzar los o&'eti(os propuestos4 ade"ás de la deter"inación de la asi$nación de los recursos 0u"anos # !sicos necesarios para una e!iciente utilización) La planeación i"plica crear el !uturo desde el presente con una (isión prospecti(a4 es decir co"o una prolon$ación de Gste # co"prende por lo tanto el esta&leci"iento anticipado de o&'eti(os4 polticas4 estrate$ias4 re$las4 procedi"ientos4 pro$ra"as4 presupuestos4 pronósticos4 etc) 9. 2laneación2 significa desarrollar una estrategia general y un enfoque detallado para la naturaleza, oportunidad y alcance esperados de la auditoría. $l auditor plantea desempear la auditoría de manera eficiente y oportuna
laneación del trabajo >. "a planeación adecuada del trabajo de auditoría ayuda a asegurar que se presta atención adecuada a áreas importantes de la auditoría, que los problemas potenciales son identificados y que el trabajo es completado en forma expedita. "a planeación tambi0n ayuda para la apropiada asignación de trabajo a los auxiliares y para la coordinación del trabajo %ec%o por otros auditores y expertos. 8NIA4 199:<
La pri"era !ase del tra&a'o de Auditora es ta"&iGn la Planeación # tiene la "is"a connotación de la etapa del proceso ad"inistrati(o descrita4 pero aplicada espec!ica"ente al e.a"en a realizar) La planeación de la auditora al i$ual 5ue la planeación en el proceso ad"inistrati(o4 está con!or"ada por o&'eti(os4 procedi"ientos4 pro$ra"as # presupuestos) Los o&'eti(os son los propósitos esta&lecidos con antelación 5ue "arcan la directriz 5ue de&e se$uir el auditor al realizar el e.a"en # 5ue de!inen práctica"ente las acti(idades 5ue realizará el "is"o para cu"plir con ellos) Los procedi"ientos se constitu#en co"o el con'unto de tGcnicas or$anizadas en !or"a ló$ica # secuencial con las cuales se pretende el cu"pli"iento de los o&'eti(os del
PLANEACION DE LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
109
e.a"en4 las cuales deter"inan la e.tensión # oportunidad de las prue&as a aplicar # los instru"entos 5ue se utilizarán en la o&tención de las "is"as) Los pro$ra"as son los planes espec!icos 5ue sustentados en los o&'eti(os # los procedi"ientos deter"inan el desarrollo de las acti(idades teniendo en cuenta los recursos 0u"anos # de tie"po) Los presupuestos se re!ieren a la presentación de los pro$ra"as de auditora (alorados en unidades !inancieras4 para deter"inar sus costos # de esta "anera planear los in$resos 5ue de&en esti"arse) Se puede entonces conceptualizar la Planeación de la Auditora as "a laneación de la #uditoría es la fase inicial del examen y consiste en determinar de manera anticipada los procedimientos que se van a utilizar, la extensión de las pruebas que se van a aplicar, la oportunidad de las mismas, los diferentes papeles de trabajo en los cuales se resumirán los resultados y los recursos tanto %umanos como físicos que se deberán asignar para lograr los objetivos propuestos de la manera más eficiente.
) IHPORTANCIA DE LA PLANEACI2N De la adecuada Planeación # Super(isión el auditor podrá o&tener los resultados satis!actorios 5ue le sir(an de &ase para sustentar su opinión "ani!estada en su dicta"en) Por esto una de las Nor"as de Auditora le o&li$a a 5ue su tra&a'o de&a ser tGcnica"ente planeado # e'ercerse una super(isión apropiada so&re los asistentes si estos participan en el e.a"en4 co"o una $aranta de calidad 0acia los usuarios) La Planeación de la Auditora per"ite esta&lecer la e.tensión # el alcance de las prue&as a utilizar # la super(isión so&re el recurso 0u"ano 5ue le cola&orará durante el desarrollo del tra&a'o4 ade"ás le per"itirá
Conocer el "ane'o de la institución su'eta a e.a"en # destacar los pro&le"as 5ue la a5ue'an) Conocer sus instalaciones !sicas Ad5uirir conoci"ientos del siste"a de conta&ilidad del cliente4 de las polticas # los procedi"ientos de control interno) Esta&lecer el estado de con!ianza 5ue se espera tener en el control interno) Deter"inar # pro$ra"ar la naturaleza4 la oportunidad de los procedi"ientos de Auditora 5ue se lle(arán a ca&o) Coordinar el tra&a'o 5ue 0a&rá de e!ectuarse)
PLANEACION DE LA AUDITORIA
110
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
); %UNCI2N DE LAS ENTREVISTAS PREVIAS CON EL CLIENTE Antes de iniciar el e.a"en4 el auditor de&e de!inir clara"ente las condiciones &ásicas del ser(icio a prestar) Para lo$rar este propósito se entre(istará con el cliente en las oportunidades 5ue considere necesarias) La entre(ista de&e ser planeada de "anera tal 5ue no se sosla#en aspectos de i"portancia4 lo cual se consi$ue de "anera e!ecti(a a tra(Gs de listas de c0e5ueo en las cuales se inclu#an los asuntos rele(antes) Una (ez e.ista un acuerdo entre el cliente # el auditor4 se 0a&rán deter"inado las condiciones &a'o las cuales se (a a prestar el ser(icio tales co"o tie"po4 0onorarios # $astos4 los ele"entos 5ue (an a ser proporcionados al auditor4 la coordinación de tra&a'o de la Auditora con el de la propia o!icina del cliente) El auditor !or"al"ente co"unicará al cliente por escrito las condiciones acordadas para realizar el tra&a'o4 re5uiriGndose entonces una respuesta ta"&iGn !or"al de aceptación4 5ue e(itará en el !uturo cual5uier contratie"po 5ue sur'a) Los tGr"inos del con(enio contractual por razones o&(ias4 de&en constar por escrito # llenar todas las !or"alidades e.i$idas para este tipo de contrato) DespuGs de o&tener la "a#or in!or"ación posi&le de la persona responsa&le de solicitar sus ser(icios4 el auditor le pedirá 5ue le in!or"e acerca de las personas 5ue all la&oran4 sus car$os4 autoridad # o&li$aciones dentro de la E"presa para as solicitar ser presentado a los "is"os # 5ue esto le per"ita ponerse en contacto con ellos para o&tener la in!or"ación 5ue sea re5uerida) Las entre(istas pre(ias incluirán con(ersaciones con el ,erente4 el Contador4 el Auditor Interno # en $eneral con todas las personas 5ue ten$an 5ue (er con las secciones de i"portancia en el e.a"en4 incluido4 si es necesario4 el personal ad"inistrati(o) Por "edio de estas entre(istas el auditor lo$rará conocer a tra(Gs de la tGcnica de la in(esti$ación4 las reales áreas !uncionales de la e"presa @5ue pueden ser di!erentes a la planteadas por el or$ani$ra"a4 el trá"ite de operaciones4 las polticas $enerales de la entidad4 las polticas conta&les etc) En esta etapa se conocerá la estructura # caractersticas de operación de la Or$anización e.a"inada4 por lo cual es con(eniente realizar un estudio $eneral de los "anuales de procedi"ientos # !unciones 5ue e.istan)
)? INSPECCI2N DE LAS INSTALACIONES J O*SERVACI2N DE LAS OPERACIONES Para el auditor es de (ital i"portancia inspeccionar las instalaciones de la planta # las o!icinas de la e"presa a auditar4 para as conocer la u&icación de las "is"as4 sus condiciones de operación4 los tipos de producto 5ue !a&rica o distri&u#e4 los controles i"perantes etc) Durante esta !ase4 el auditor o&ser(ará las operaciones de la or$anización4 0aciendo Gn!asis en las de producción #o distri&ución para de esta "anera constatar la !or"a en 5ue son realizadas estas para iniciarse de entrada en el conoci"iento del Control Interno # planear los "Gtodos de e(aluación del "is"o)
PLANEACION DE LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
111
)) CARTA COHPROHISO El auditor4 co"o parte de la planeación del tra&a'o4 acostu"&ra a !or"alizar un con(enio con el cliente con respecto a la Auditora para la cual 0a sido contratado) Esto se realiza por "edio de una carta co"pro"iso donde se descri&e la naturaleza # alcance de tra&a'o4 la responsa&ilidad del auditor4 la !ec0a en 5ue se entre$ará el in!or"e # el costo de la Auditora) A. $s de inter0s tanto del cliente como del auditor que el auditor mande una carta compromiso que documente y confirme la aceptación del auditor del nombramiento. "a 63# 250rminos de los trabajos de auditoría2 proporciona lineamientos a los auditores sobre este tema. E. "a carta compromiso ayuda a evitar malos entendidos de los t0rminos del compromiso, y forma la base de una relación entre el auditor y el cliente. "a forma y contenido de las cartas compromiso de auditoría pueden variar para cada cliente pero generalmente incluyen lo siguiente: $l objetivo de la auditoría de los estados financieros. • • "a responsabilidad de la administración por los estados financieros. $l alcance de la auditoría, incluyendo referencia a la legislación, • reglamentos aplicables, o pronunciamientos de los organismos profesionales a los que el auditor pertenece. • "a forma de cualesquier informes u otra comunicación de resultados del trabajo. • $l %ec%o de que, a causa de la naturaleza de la prueba y otras limitaciones in%erentes de una auditoría, junto con las limitaciones in%erentes de cualquier sistema de contabilidad y de control interno, %ay un riesgo inevitable de que alguna declaración errónea de importancia relativa pueda permanecer sin ser descubierta. • #cceso a cualesquier registros, documentación y otra información solicitada en conexión con la auditoría. uede %aber otros asuntos que deban incluirse en la carta compromiso; se ilustran en la 63#, junto con un ejemplo de dic%a carta. 8NIA4 199:<
En la re(isora !iscal no se acostu"&ra a ela&orar una carta co"pro"iso en razón a 5ue el alcance4 o&'eti(os # o&li$aciones de la re(isora !iscal se encuentran plas"ados en la pro!usa nor"ati(idad le$al e.istente4 pero no so&ra 5ue se ela&ore una carta co"pro"iso especial"ente con !ines de in!or"ación para llenar los (acos 5ue $eneral"ente poseen las e"presas 5ue re5uieren del ser(icio de re(isora !iscal) Cada re(isor !iscal una (ez aceptado el car$o4 per!ecta"ente puede ela&orar una carta co"pro"iso de los ser(icios de re(isora !iscal4 adicional al contrato ci(il de prestación de este ser(icio) Para este e!ecto se reco"ienda utilizar el "odelo de propuesta de re(isora !iscal planteado por el ilustre in(esti$ador # actualizado cole$a Janel *lanco Luna en su li&ro Hanual de Auditoria # Re(isora %iscal4 el cual conte"pla todo lo 5ue de&e contener una propuesta para este ser(icio) El "odelo adaptado se presenta co"o ane.o al !inal del captulo) E'e"plo de una carta co"pro"iso &asada en al NIA >TGr"inos de los tra&a'os de auditora>-
PLANEACION DE LA AUDITORIA
112
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
AUDITORES ANDINOS LTDA) Avenida El Dorado Bogotá D.C.
Se6ores +UNTA DIRECTIVA O%IHUE*LES LTDA Ciudad)
De acuerdo con su solicitud 5ue audite"os los Estados de Situación %inanciera de O%IHUE*LES LTDA al ;1 de dicie"&re de )A # )*4 los correspondientes Estados de Resultados4 de Ca"&ios en el Patri"onio4 Ca"&ios en la Situación %inanciera4 de %lu'os de E!ecti(o # notas a los "is"os por los a6os ter"inados en esas !ec0as) Por "edio de la presente4 tene"os el a$rado de con!ir"ar nuestra aceptación # nuestro entendi"iento de este co"pro"iso) Nuestra auditora será realizada con el o&'eti(o de e.presar una opinión so&re los estados !inancieros) E!ectuare"os nuestra auditora de acuerdo con Nor"as de Auditora de ,eneral Aceptación (i$entes en Colo"&ia) Dic0as nor"as re5uieren 5ue planee"os # desarrolle"os la auditora para o&tener una certeza razona&le so&re si los estados !inancieros están li&res de "ani!estaciones erróneas i"portantes) Una auditora inclu#e el e.a"en4 so&re una &ase de prue&as4 de la e(idencia 5ue soporta los "ontos # re(elaciones en los estados !inancieros) Una auditora ta"&iGn inclu#e e(aluar los principios de conta&ilidad usados # las esti"aciones i"portantes 0ec0as por la $erencia4 as co"o la presentación $lo&al de los estados !inancieros) En (irtud de la naturaleza co"pro&atoria # de otras li"itaciones in0erentes de una auditora4 'unto con las li"itaciones in0erentes de cual5uier siste"a de conta&ilidad # control interno4 0a# un ries$o ine(ita&le de 5ue a3n al$unas presentaciones erróneas puedan per"anecer sin ser descu&iertas) Ade"ás de nuestro dicta"en so&re los estados !inancieros4 espera"os proporcionarles una carta por separado4 re!erente a cuales5uiera de&ilidades sustanciales en los siste"as de conta&ilidad # control interno 5ue lla"en nuestra atención) Les recorda"os 5ue la responsa&ilidad por la preparación de los estados !inancieros inclu#endo la adecuada re(elación4 corresponde a la ad"inistración de la co"pa6a) Esto inclu#e el "anteni"iento de re$istros conta&les # de controles internos adecuados4 la selección # aplicación de polticas de conta&ilidad4 # la sal(a$uarda de los acti(os de la co"pa6a) Co"o parte del proceso de nuestra auditora4 pedire"os de la ad"inistración4 con!ir"ación escrita re!erente a las presentaciones 0ec0as a nosotros en relación con la auditora) e Espera"os una cooperación total de su personal # con!ia"os en 5ue ellos pondrán a nuestra disposición todos los re$istros4 docu"entación4 # otra in!or"ación 5ue se re5uiera en relación con nuestra auditora) Nuestros 0onorarios 5ue se !acturarán a "edida 5ue a(ance el tra&a'o4 se &asan en el tie"po re5uerido por las personas asi$nadas al tra&a'o "ás $astos directos) Las cuotas por 0ora indi(iduales (aran se$3n el $rado de responsa&ilidad in(olucrado # la e.periencia # pericia re5ueridas) Esta carta será e!ecti(a para a6os !uturos a "enos 5ue se cancele4 "odi!i5ue o su&stitu#a) %a(or de !ir"ar # de(ol(er la copia ad'unta de esta carta para indicar su co"prensión # acuerdo so&re los arre$los para nuestra auditora de los estados !inancieros) Atenta"ente4 AUDITORES ANDINOS LTDA) CONTADORES P[*LICOS RUT= XOE %ONSECA C Tar'eta Pro!esional ?1FT
PLANEACION DE LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
113
))1) COLA*ORACI2N DEL CLIENTE El auditor de!inirá con su cliente la cola&oración 5ue Gste le proporcionará en el desarrollo de la re(isión) La cola&oración del cliente deter"inará las !acilidades de 5ue dispondrá el auditor # per"itirá de!inir si no e.istirán li"itaciones al alcance del e.a"en # deli"itará las responsa&ilidades del "is"o) La cola&oración consiste &ásica"ente en el li&re acceso a todas las instalaciones4 la participación en la o&ser(ación de la to"a !sica de los in(entarios4 el su"inistro de los listados 5ue sean re5ueridos4 el acceso a los arc0i(os @a3n los "ás con!idenciales4 la práctica de la circularizaciones 5ue se deter"inen etc) Todo lo anterior de&e 5uedar plas"ado por escrito para darle la rele(ancia re5uerida)
))) =ONORARIOS En la !i'ación de 0onorarios inter(ienen dos aspectos principales-
Aspecto o&'eti(o- Es el tie"po # la calidad de los auditores o asistentes re5ueridos # se puede esti"ar con la "a#or o "enor e.actitud al plani!icar el tra&a'o)
Aspecto su&'eti(o- Es a5uel di!cil de cuanti!icar) Está representado por la responsa&ilidad 5ue asu"e el auditor al rendir su dicta"en # en parte por su presti$io # reputación pro!esional)
El esta&leci"iento de los 0onorarios puede 0acerse en !or"a $lo&al de acuerdo a la "a$nitud del tra&a'o a realizar4 pero es con(eniente realizarlo en una !or"a tGcnica acorde a la planeación de las acti(idades a desarrollar) El aspecto o&'eti(o antes "encionado puede planearse con una $ran apro.i"ación # per"itirá deter"inar en pri"er lu$ar el n3"ero de 0oras4 das4 se"anas o "eses 5ue se re5uerirán para e!ectuar el e.a"en) La unidad de tie"po 5ue se utilice4 dependerá del auditor4 pero lo co"3n es esti"ar el tie"po en 0oras) En la planeación del recurso 0u"ano necesario4 se esti"ará el n3"ero de Auditores4 asistentes4 secretarias4 etc) a utilizar) Esta esti"ación estará in!luida por la e!iciencia del personal asi$nado4 las di!icultades 5ue pueda presentar espec!ica"ente el tra&a'o # la cola&oración 5ue preste el cliente en este !actor) Esta&lecido el tie"po # el recurso 0u"ano a asi$nar4 correspondera entonces deter"inar los $astos en 5ue se incurrirá para cu"plir con la la&or contratada) En esta !ase se puede entonces esti"ar el costo del ser(icio4 al cual se le aplicará el "ar$en de utilidad &ruta4 lo cual arro'ará el precio de (enta4 5ue serán los 0onorarios pro!esionales por la Auditora a realizar) El "ar$en de utilidad &ruta estará in!luido por los aspectos su&'eti(os #a "encionados) Para un "e'or des$lose del costo del ser(icio4 es con(eniente esti"ar los 0onorarios por cada uno de los pro$ra"as 5ue se e'ecutarán # lue$o presentarlos en !or"a su"aria para as !acturarle al cliente) Para e'e"plarizar lo anterior4 supondre"os !ir"a de Auditora 5ue 0a sido contratada # su tra&a'o a desarrollar se 0a di(idido en los si$uientes pro$ra"as-
PLANEACION DE LA AUDITORIA
114
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
AUDITORES ANDINOS LTDA) Auditores # Consultores E"presariales PLAN DE AUDITORIA CLIENTEO%IHUE*LES AUDITORIA A- Dicie"&re ;1 de LTDA) )A No) NOH*RE =ORAS=OH*RE Pro$ra"a A Pro$ra"a * 1 Pro$ra"a C 1 Pro$ra"a D 1B TOTAL ? =ORAS=OH*RE La cuota por 0ora del Recurso =u"ano a utilizar de la !ir"a es el si$uienteAUDITORES ANDINOS LTDA) Auditores # Consultores E"presariales PRO,RAHA DEL RECURSO =UHANO DE AUDITORIA CLIENTEAUDITORIA AO%IHUE*LES LTDA) Dicie"&re ;1 de )A RECURSO SUELDO=ORA HAR,EN PRECIO A %ACTURAR Secretaria
\ ))
Asistente ,rado I
1))
Asistente ,rado II
1))
Auditor +unior
))
Auditor Senior
B))
))
1)) ))
1))
;))
1))
11))
))
1)1)
B))
Los =onorarios del Recurso =u"ano a utilizar para el Pro$ra"a A es el si$uienteAUDITORES ANDINOS LTDA) Auditores # Consultores E"presariales CLIENTEO%IHUE*LES AUDITORIA A- Dicie"&re ;1 de LTDA) )A =ONORARIOS ESTIHADOS PARA EL PRO,RAHA A RECURSO SUELDO=ORA NUHERO DE PRECIO A REUERIDO =ORAS %ACTURAR Secretaria
\1))oo
Asistente ,rado I
))oo
Asistente ,rado II
;))oo
Auditor +unior
11))
Auditor Senior
1)1)
TOTAL
;
\
;)) 1]:))
9
]1))
B
;];))
;
1])B)
B
PLANEACION DE LA AUDITORIA
\
:)1)B)
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
115
El "is"o procedi"iento se aplica a cada uno de los restantes pro$ra"as en 5ue se planeó la Auditora # se deter"inan los otros costos # $astos para o&tener el (alor total a !acturar as-
AUDITORES ANDINOS LTDA) Auditores # Consultores E"presariales %ACTURACION DEL SERVICIO DE AUDITORIA CLIENTENo)
O%IHUE*LES LTDA) NOH*RE DEL PRO,RAHA Pro$ra"a A Pro$ra"a * Pro$ra"a C Pro$ra"a D Otros costos # $astos TOTAL
AUDITORIA ADicie"&re ;1 de )A PRECIO A %ACTURAR \ :^1)B) B^);) B^B)) 9^)) ;^)1) ;^B)1)oo
) CONOCIHIENTO DEL NE,OCIO DEL CLIENTE Para lle(ar a ca&o una &uena auditora4 todas las personas 5ue inter(en$an en ella4 de&erán conocer la industria4 actitudes # or$anización del cliente) Ade"ás4 tener un conoci"iento acerca de los !actores a"&ientales4 operati(os # or$anizati(os) En el transcurso de la ela&oración de la Auditora se conocerán &ásica"ente aspectos 5ue irán 0aciendo "ás e!ecti(a la "is"a) A. #dquirir conocimiento del negocio del cliente es una parte importante de la planeación del trabajo. $l conocimiento del negocio por el auditor ayuda en la identificación de eventos, transacciones y prácticas que puedan tener un efecto importante sobre los estados financieros. 8NIA4
199:<
El conoci"iento del ne$ocio4 necesario para una &uena auditora4 se puede o&tener de
In!or"es anuales de las directi(as para los accionistas) Actas de +unta de Socios o Asa"&lea de Accionistas4 +untas Directi(as4 Conse'os de Ad"inistración4 Co"itGs de Ad"inistración Re(isión analtica de in!or"es !inancieros de la ad"inistración) O&ser(aciones de Auditores Internos a "anuales de procedi"iento) Papeles de tra&a'o de auditora del a6o anterior) Se de&e prestar especial atención a los te"as 5ue e.i'an consideración particular # decidir si a!ectan el tra&a'o a realizar en el perodo en curso) Con(ersaciones con la dirección # personal del cliente) Visitas a los locales e instalaciones del cliente)
El conoci"iento de la acti(idad de la e"presa se enri5uecerá "ediante la re(isión analtica de cual5uier in!or"e !inanciero4 preparado por el "is"o) Ta"&iGn se pueden e"plear durante la re(isión
Co"paración de resultados operati(os actuales del cliente4 su situación # relación !inanciera con los resultados del perodo anterior) Co"paración de resultados actuales con los presupuestados)
PLANEACION DE LA AUDITORIA
116
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL Co"paración de las relaciones !inancieras # operati(as cla(es4 con la in!or"ación $eneral de la industria)
)B) DESARROLLO DE UN PLAN ,LO*AL DE AUDITORIA El Plan ,lo&al de Auditora se con!or"a con los recursos 0u"anos # !sicos4 las operaciones predeter"inadas4 las prue&as a aplicar # los o&'eti(os a alcanzar con e.a"en) $l plan global de auditoría =. $l auditor debería desarrollar y documentar un plan global de auditoría describiendo el alcance y conducción esperados de la auditoría. 8ientras que el registro del plan global de auditoría necesitará estar suficientemente detallado para guiar el desarrollo del programa de auditoría, su forma y contenido precisos variarán de acuerdo al tamao de la entidad, a la complejidad de la auditoría y a la metodología y tecnología específicas usadas por el auditor.
8NIA4 199:<
En un plan $lo&al de auditora se de&e considerar las condiciones del tra&a'o4 responsa&ilidades le$ales de los auditores4 naturaleza # calendario de los in!or"es u otras co"unicaciones al cliente) El conoci"iento de la industria4 acti(idad # or$anización del cliente4 a#uda a desarrollar un plan $lo&al de audita'e4 el cual incluirá4 entre otras4 la identi!icación de las áreas i"portantes # de alto ries$o4 deter"inación de los ni(eles de i"portancia relati(a para en e.a"en4 e.istencia de controles conta&les internos4 naturaleza # a"plitud de las e(idencias a o&tener4 coordinación de los procedi"ientos a aplicar4 el e!ecto de nue(as nor"as conta&les o de auditora # otras consideraciones 5ue re5uieran atención especial) Los asuntos 5ue de&e considerar el auditor al desarrollar el plan $lo&al de auditora cuando "enos son 8NIA4 199:<
Conoci"iento del ne$ocio
Ries$o e i"portancia relati(a
Naturaleza4 tie"pos # alcance de los procedi"ientos
Coordinación4 dirección super(isión # re(isión
Los O&'eti(os ,enerales de la Auditora
Los pasos para e(aluar las %ortalezas # De&ilidades del Control Interno
El recurso 0u"ano 5ue desarrollará la Auditora
Las prue&as a aplicar4 su alcance # la oportunidad de aplicación en cada (isita) Por lo $eneral son tres- Preli"inar4 De Cierre # %inal
A continuación se presenta un es5ue"a de Plan de Tra&a'o4 en el cual se incorporan los principales aspectos a desarrollar durante la Auditora) ESUEHA DE PLAN ,LO*AL DE AUDITOR/A
PLANEACION DE LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
117
AUDITORES ANDINOS LTDA) Auditores # Consultores E"presariales CLIENTENo)
PLAN ,LO*AL DE AUDITORIA AUDITORIA AOPERACI2N DE*E REALIXARLA-
O*+ETIVOS ,ENERALES DE LA AUDITOR/A 1 ; Etc O*+ETIVOS ESPEC/%ICOS DE LA AUDITOR/A 1 ; Etc PROCEDIHIENTOS DE AUDITOR/A APLICA*LES A LA ETAPA PRELIHINAR DE AUDITOR/A 1 ; ? PROCEDIHIENTOS DE AUDITOR/A APLICA*LES A LA ETAPA INTERHEDIA DE AUDITOR/A B : PROCEDIHIENTOS DE AUDITOR/A APLICA*LES A LA ETAPA %INAL DE AUDITOR/A 9 1 11 1 1; 1? 1 Etc
Es de ad(ertir 5ue este Plan ,lo&al de Auditora puede tener (ariaciones de acuerdo a los criterios de cada auditor4 pero en tGr"inos $enerales4 contiene las operaciones "ás co"unes utilizadas por la pro!esión en el e.a"en de estados !inancieros)
):) ELA*ORACI2N DE LOS PRO,RAHAS DE AUDITORIA PLANEACION DE LA AUDITORIA
118
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
El pro$ra"a de auditora es un enunciado4 ló$ica"ente ordenado # clasi!icado4 de los procedi"ientos de auditora 5ue 0an de e"plearse4 la e.tensión 5ue se les 0a de dar # la oportu oportunid nidad ad en 5ue se 0an de aplic aplicar) ar) Dado Dado 5ue los pro$ra pro$ra"as "as de audit auditor ora a se preparan anticipada"ente en la etapa de planeación4 estos pueden ser "odi!icados en la "edida en 5ue se e'ecute el tra&a'o4 teniendo en cuenta los 0ec0os concretos 5ue se (a#an o&ser(ando) $l programa de auditoría . $l auditor auditor deberá deberá desarrolla desarrollarr y documentar documentar un program programa a de auditoría auditoría que exponga la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría planeados que se requieren para implementar el plan de auditoría auditoría global global.. $l programa programa de audito auditoría ría sirve sirve como un conjun conjunto to de instrucciones a los auxiliares involucrados en la auditoría y como medio para el control y registro de la ejecución apropiada del trabajo. $l programa de auditoría puede tambi0n contener los objetivos de la auditoría para cada área y un presupuesto de tiempos en el que son presupuestadas las %oras para las diversas áreas o procedimientos de auditoría. 8NIA4 199:<
Se acostu"&ra a ela&orar un pro$ra"a por cada sección a e.a"inar4 el cual de&e incluir por lo "enos el pro$ra"a de tra&a'o en un sentido estricto # el pro$ra"a adscrito al personal del tra&a'o a realizar) Cada pro$ra"a de Auditora per"ite el desarrollo del plan de tra&a'o $eneral4 pero a un ni(el "ás analtico4 aplicado a un área en particular) El pro$ra"a pro$ra"a de auditora auditora contiene contiene práctica" práctica"ente ente la "is" "is"a a in!or"ación in!or"ación 5ue el plan de tra&a'o4 pero di!iere de este en 5ue se le 0an adicionado colu"nas para el tie"po esti"ado4 el tie"po real4 la re!erencia al papel de tra&a'o donde 5uedó plas"ada la e'ecución del pro$ra"a4 la ru&rica de 5uien realizó cada paso # la !ec0a del "is"o) Por Por "edi "edio o de cada cada pro$ pro$ra ra"a "a de audi audito tor ra4 a4 el audi audito torr ad5u ad5uie iere re cont contro roll so&r so&re e el desarrollo del e.a"en4 pues estos ade"ás de ser una $ua para los asistentes sir(en para para e!ectu e!ectuar ar una adecua adecuada da super( super(isi isión ón so&re so&re los "is "is"os "os44 per"it per"itien iendo do ta"& ta"&iGn iGn deter"inar el tie"po real de e'ecución de cada procedi"iento para co"pararlo con el esti"ado # as ser(ir de pauta para la planeación de las pró.i"as auditoras4 as "is"o4 per"ite conocer en cual5uier "o"ento el estado de adelanto del tra&a'o4 a#udando a la to"a de decisiones so&re la la&or pendiente por realizar) ,eneral"ente el pro$ra"a de auditora co"prenderá una sección por cada área de los estados estados !inancieros !inancieros 5ue se e.a"inan) e.a"inan) Cada Cada sección del pro$ra"a pro$ra"a de auditora auditora de&e co"prender
Una introducción 5ue descri&a la naturaleza de las cuentas e.a"inadas # resu"a los procedi"ientos de conta&ilidad de la co"pa6a) Una descripción descripción de los o&'eti(os o&'eti(os de auditora auditora 5ue se persi$uen persi$uen en la re(isión re(isión de la sección) Una relación de los pasos de auditora 5ue se consideran necesarios para alcanzar los o&'eti(os se6alados anterior"ente)
Esta sección sección de&e tener tener colu"nas colu"nas para indicar indicar la persona persona 5ue e!ect3a el tra&a'o4 tra&a'o4 el tie"po e"pleado # re!erencias cruzadas a las planillas o cGdulas donde se realiza el tra&a'o)
PLANEACION DE LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
119
AUDITORES ANDINOS LTDA) Auditores # Consultores E"presariales PRO,RAHA DE AUDITORIA DE DISPONI*LE CLIENTE-
AUDITORIA A&-38U$/"$ "5)#.
No)
1
;
OPERACI2N
)iciembre 9 de 7.BB#
=ORAS ESTIHADAS
INTRODUCCI2N El disp dispon oni& i&le le co"p co"pre rend nde e los los recu recurs rsos os de propiedad de la e"presa con li5uidez in"ediata o instantánea O*+ETIVOS DE LA AUDITORIA Dete Deter" r"ina inarr si los saldo saldoss de las parti partida dass de disponi&le 5ue aparecen en el *alance ,eneral representan representan los recursos recursos con li5uidez in"ediata in"ediata de propiedad de la e"presa a dic) ;1 Esta&le Esta&lecer cer 5ue no e.istan e.istan restric restriccion ciones es so&re so&re las partidas de disponi&le E(al E(aluar uar el contr control ol inter interno no del del $rup $rupo o Dis Dispon poni& i&le) le) PROCEDIHIENTOS DE AUDITOR/A APLICA*LES A LA ETAPA PRELIHINAR
1
repare una c0dula con los datos de los /ancos e 3nst 3nstit ituc ucio ione nes s -ina -inanc ncie iera ras s con con la cual cuales es mantiene negocios la empresa
1
repare una c0dula con la relación de los fondos fijo fijos s exis existe tent ntes es con con los los nomb nombre res s de los los responsables, responsables, montos, fianzas y restricciones restricciones
1
;
=ORAS REALES
$labore un diagrama de flujo del movimiento de efect efectiv ivo, o, recep recepció ción, n, depó depósit sitos os y regist registro ro de ingresos ingresos en efectiv efectivo, o, así como las salidas del mismo.
?
Cerifi Cerifique que los los proc procedi edimi mient entos os de contr control ol del del disponible
4esponda el cuestionario de control interno
;
1
PROCEDIHIENTOS DE AUDITOR/A APLICA*LES A LA ETAPA INTERHEDIA 1
;
$fect!e un arqueo de caja general y fondos fijos a la fec%a de cierre de los estados financieros #l cierre del ejercicio ejercicio efect!e un corte de document documentació ación n relacion relacionado ado con el control control de entradas y salidas de efectivo &btenga confirmación de los saldos de cada una de las cuentas de la empresa
;
PROCEDIHIENTOS DE AUDITOR/A APLICA*LES A LA ETAPA %INAL 1
4eal 4ealic ice e reco reconc ncil ilia iaci ción ón de toda todas s la cuen cuenta tas s bancarias de la empresa, verificando corrección aritm0tica, autenticidad, ajustes de partidas en el siguiente mes $xamine los eventos posteriores estudiando los asientos en las cuentas de disponible
PLANEACION DE LA AUDITORIA
=EC=O POR
RE%) PT
%EC=A
120
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
)9 SUPERVISI2N DE LA AUDITORIA El auditor para realizar su tra&a'o4 la "a#ora de (eces necesita a#udantes4 a#udantes4 los cuales de&en de&en ser super super(is (isado adoss adecua adecuada" da"ent ente) e) Las razones razones para para realiz realizar ar una apropia apropiada da super(isión so&re los asistentes radica en 5ue la responsa&ilidad del auditor no puede de "anera nera al$u al$un na ser ser dele$ ele$a ada # al clien liente te 5ue contr ontra ató la aud auditor itora a de&e e&e $arantizársele un tra&a'o de calidad) Para lo$rar el cu"pli"iento de la super(isión4 la pri"era Nor"a de Auditora relati(a a la e'ecución del tra&a'o o&li$a al auditor a e'ercer super(isión so&re sus a#udantes 2$l trab trabaj ajo o debe debe ser ser t0cn t0cnic icam amen ente te plan planea eado do y debe debe ejer ejerce cerse rse una una cua cuando ndo reza reza-- 2$l 8Le# ?;4 B< supervisión apropiada sobre sobre los asistentes si los %ubiere2 8Le# La supe super( r(is isió ión n de&e de&erá rá e'er e'erce cers rse e en toda todass las las !ase !asess de la audi audito tor ra4 a4 dura durant nte e la planea planeació ción4 n4 la e'ecuc e'ecución ión del tra&a'o tra&a'o # 0asta 0asta la cul"in cul"inaci ación ón del "is"o) "is"o) El $rado $rado de super(isión a aplicarle a cada asistente se relacionará con la capacidad de cada uno # su e.perie e.perienci ncia a en la la&or de audita audita'e) 'e) Una (ez 5ue el auditor auditor 0a esta&le esta&lecid cido o un adecuado siste"a de super(isión podrá (eri!icarlo4 analizarlo4 # corre$irlo donde lo crea "ás con(eniente)
)1) CONSTANCIA DE LA SUPERVISI2N El auditor de&e co"pro&ar en cual5uier "o"ento el cu"pli"iento de la nor"a so&re super(isión ión ante el cliente4 los 'ueces4 la ad"inis inisttración ión de i"puestos4 Superi Superinte ntende ndenci ncia a de Sociedad Sociedades4 es4 *ancari *ancaria a o de Valores Valores # *olsa *olsa)) Para Para esto4 de&e de'arse constancia de 5ue la super(isión e'ercida so&re los asistentes en cada cGdula preparada por los "is"os4 as co"o ta"&iGn en los pro$ra"as de Auditora utilizados durante la e'ecución del tra&a'o) Se de'a ta"&iGn constancia de la super(isión en las co"unicaciones en(iadas al cliente # en los "e"orandos del auditor)
PLANEACION DE LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
RESUHEN La pl plan anea eaci ción ón co cons nsis iste te en de deci cidi dirr co con n ante an tela lacció ión n to todo doss # cada cada uno de lo loss procedi"ientos a e"plear4 la e.tensión # la oport rtu unidad 5ue se dar dará a las prue&as4 el recurso 0u"ano a utilizar # los papele papeless de tra&a' tra&a'o o necesa necesarios rios para de'ar constancia de la opinión a e"itir) La pri"era !ase de la planeación consiste cons iste en la ent entre(is re(ista ta pre(ia con el cliente4 en la cual se de!inirán las condiciones &ásicas del ser(icio se (a a prop pr opor orci cion onar ar44 ti tie" e"po po de re real aliz izac ació ión4 n4 =onorarios4 $astos4 cola&oración de la ad"inistración) El Auditor inspeccionará las instalaciones # o&ser(ará l as la operaciones 5ue se realiz iza an en la e"presa e.a"inada con el !in (eri!icar la !or"a co"o co"o se e!ect3an # to"ar una ide id ea $e $en ner eral al de dell Con onttro roll In Inte tern rno o4 el proceso producti(o # el trá"ite de las operaciones) Durante esta !ase apro ap ro(e (ec0 c0ar ará á pa para ra in in(e (est sti$ i$ar ar co con n lo loss !unciona !unc ionarios rios las polti polticas cas $ene $enerales rales de la e"presa) El plan de tra&a'o es la secuencia ló$ica co"o se desarrollará la AuditoraM # el pro$ra"a es el "is"o plan de tra&a'o adic ad icio iona nado do con con los los ti tie" e"po poss reale realess # esti"ados)
PLANEACION DE LA AUDITORIA
121
122
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
ACTIVIDADES J LECTURAS COHPLEHENTARIAS
1) F Con &ase en el es5ue"a trascrito de Plan de Tra&a'o4 consulte en cual5uier li&ro de Auditora de la &i&lio$ra!a ad'unta4 los planes de tra&a'o desarrollado por el autor del "is"o e intente ela&orar su propio plan de tra&a'o4 adecuándolo a una e"presa de la re$ión) ) F Ela&ore un pro$ra"a de Auditora para el ru&ro Cuentas por Co&rar4 si$uiendo el es5ue"a es5ue"a del "ódulo) Para ela&orarlo ela&orarlo consulte consulte cual5uier cual5uier li&ro de Auditora Auditora disponi&le disponi&le en la *i&lioteca) ;) F Consulte en una sociedad anóni"a de su localidad4 o en una sociedad o&li$ada a tener Re(isora %iscal4 el siste"a 5ue el Re(isor %iscal utiliza para super(isar a sus asistentes si los posee) Co"pare esta super(isión con lo escrito en el "ódulo) Es adecuada la super(isión ueda constancia de la "is"a
PLANEACION DE LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
AUTOEVALUACION 1) F La planeación de la Auditora consiste ena)F Deter"inar con anticipación los procedi"ientos &)F Anticipar las prue&as # su e.tensión # oportunidad c)F Pre(er los papeles de tra&a'o a utilizar d)F Deter"inar con antelación los recursos a usar e)F Todas las anteriores !)F Nin$una de las anteriores ) F El auditor de&e de!inir las condiciones &ásicas del ser(icio a)F En el "o"ento de iniciar su e.a"en &)F En la pri"era entre(ista con el cliente c)F DespuGs de las entre(istas necesarias d)F Al !inalizar el tra&a'o e)F Todas las anteriores !)F Nin$una de las anteriores ;) F La inspección de las instalaciones # o&ser(ación de operaciones a)F Sir(e para conocer al cliente &)F Sir(e para conocer el control interno # su posi&le e(aluación c)F Sir(e para conocer lo auditado d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores ?) F De!inir clara"ente la cola&oración del cliente per"itea)F Deter"inar la e.istencia de li"itaciones al tra&a'o &)F Deter"inar las !acilidades con 5ue se contará c)F Deli"itar la responsa&ilidad del cliente d)F Acceso li&re a los arc0i(os e instalaciones e)F Todas las anteriores !)F Nin$una de las anteriores ) F Los =onorarios del auditor de deter"inana)F De acuerdo a lo 5ue o!rezca el cliente &)F De acuerdo a la "a$nitud del tra&a'o c)F Dependiendo del "ercado pro!esional d)F Teniendo en cuenta la capacidad del cliente e)F Todas las anteriores !)F Nin$una de las anteriores ) F Un plan $eneral de Auditora se con!or"a-
PLANEACION DE LA AUDITORIA
123
124
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
a)F Con los recursos =u"anos # %sicos &)F Con las operaciones preesta&lecidas c)F Con las prue&as a aplicar d)F Con los o&'eti(os a alcanzar e)F Todas las anteriores !)F Nin$una de las anteriores B) F Un pro$ra"a de Auditora esa)F El "is"o plan $eneral de auditora &)F El plan de tra&a'o adicionado con ele"entos de tie"po c)F Una de las tGcnicas de planeación d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores :) F El auditor de&e super(isar el tra&a'o de Auditora por5uea)F =a dele$ado su responsa&ilidad en los asistentes &)F Todo asistente es irresponsa&le c)F El cliente se lo e.i$e as d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores 9) F El auditor de&e de'ar constancia de la super(isión ena)F Las cGdulas preparadas por los asistentes &)F En los pro$ra"as de Auditora c)F En las co"unicaciones en(iadas al Cliente d)F En los "e"orandos del auditor e)F Todas las anteriores !)F Nin$una de las anteriores 1) F El auditor de&e e'ercer super(isióna)F Solo cuando ten$a asistentes en el tra&a'o &)F En todos los casos para cu"plir la Nor"a c)F En etapa de e'ecución del tra&a'o d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores
SOLUCIONES
PLANEACION DE LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
125
Consulte las soluciones sola"ente cuando 0a#a resuelto cada una de las pre$untas de la autoe(aluación) 1) e)F Todas las anteriores- La Planeación de la Auditora es la !ase inicial del e.a"en # consiste en deter"inar de "anera anticipada los procedi"ientos 5ue se (an a utilizar4 la e.tensión de las prue&as 5ue se (an a aplicar4 la oportunidad de las "is"as4 los di!erentes papeles de tra&a'o en los cuales se resu"irán los resultados # los recursos tanto 0u"anos co"o !sicos 5ue se de&erán asi$nar para lo$rar los o&'eti(os propuestos) ) c)F DespuGs de las entre(istas necesarias- Antes de iniciar el e.a"en4 el auditor de&e de!inir clara"ente las condiciones &ásicas del ser(icio a prestar) Para lo$rar este propósito se entre(istará con el cliente en las oportunidades 5ue considere necesarias) ;) &)F Sir(e para conocer el control interno # su posi&le e(aluación- Durante esta !ase4 el auditor o&ser(ará las operaciones de la or$anización4 0aciendo Gn!asis en las de producción #o distri&ución para de esta "anera constatar la !or"a en 5ue son realizadas estas para iniciarse de entrada en el conoci"iento del Control Interno # planear los "Gtodos de e(aluación del "is"o) ?) e)F Todas las anteriores- La cola&oración del cliente deter"inará las !acilidades de 5ue dispondrá el auditor # per"itirá de!inir si no e.istirán li"itaciones al alcance del e.a"en # deli"itará las responsa&ilidades del "is"o # el acceso li&re a los arc0i(os e instalaciones) ) &)F De acuerdo a la "a$nitud del tra&a'o- El esta&leci"iento de los 0onorarios puede 0acerse en !or"a $lo&al de acuerdo a la "a$nitud del tra&a'o a realizar) ) e)F Todas las anteriores- El Plan ,eneral de Tra&a'o se con!or"a con los recursos 0u"anos # !sicos4 las operaciones predeter"inadas4 las prue&as a aplicar # los o&'eti(os a alcanzar con e.a"en) B) &)F El plan de tra&a'o adicionado con ele"entos de tie"po- El pro$ra"a de auditora contiene práctica"ente la "is"a in!or"ación 5ue el plan de tra&a'o4 pero di!iere de este en 5ue se le 0an adicionado colu"nas para el tie"po esti"ado # el tie"po real) :) e)F Nin$una de las anteriores- Las razones para realizar una apropiada super(isión so&re los asistentes radica en 5ue la responsa&ilidad del auditor no puede de "anera al$una ser dele$ada # al cliente 5ue contrató la auditora de&e $arantizársele un tra&a'o de calidad) 9) e)F Todas las anteriores- De&e de'arse constancia de 5ue la super(isión e'ercida so&re los asistentes en cada cGdula preparada por los "is"os4 as co"o ta"&iGn en los pro$ra"as de Auditora utilizados durante la e'ecución del tra&a'o) Se de'a ta"&iGn constancia de la super(isión en las co"unicaciones en(iadas al cliente # en los "e"orandos del auditor) 1) a)F Solo cuando ten$a asistentes en el tra&a'o- >El tra&a'o de&e ser tGcnica"ente planeado # de&e e'ercerse una super(isión apropiada so&re los asistentes si los 0u&iere
Vuel(a a estudiar los aspectos correspondientes a las respuestas "al respondidas en las pá$inas donde se encuentra el te"a4 antes de iniciar el estudio de la si$uiente unidad)
PLANEACION DE LA AUDITORIA
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
126
ANEKO- E+EHPLO DE PROPUESTA DE REVISOR/A %ISCAL *ASADO J ADAPTADO DEL HODELO DEL C)P) JANEL *LANCO LUNA1
AUDITORES ANDINOS LTDA) Auditores # Consultores E"presariales Santa!G de *o$otá D)C) D)C) 4 enero de )A Se6ores +unta Directi(a INDUSTRIAL DE LOS ANDES S)A Ciudad Apreciados Se6ores De acuerdo con su solicitud nos es $rato presentarles esta propuesta de re(isora !iscal4 para el periodo co"prendido entre 1 de Enero de )A # el ;1 de Dicie"&re de )A4 la cual 0e"os preparado teniendo en consideración las !unciones # responsa&ilidades conte"pladas en el Códi$o de Co"ercio4 el Estatuto Tri&utario4 Declaraciones Pro!esionales del Conse'o TGcnico de Contadura P3&lica # las Nor"as de Auditoria ,eneral"ente Aceptadas # otras disposiciones le$ales) A) NATURALEXA J O*+ETIVO DE LA REVISORIA %ISCAL) 1) La Re(isora %iscal es un ór$ano de !iscalización independiente 5ue4 en interGs de los asociados4 del Estado # de la co"unidad4 es e'ercida &a'o la dirección # responsa&ilidad de un Contador P3&lico4 con su'eción a las nor"as de Auditora $eneral"ente aceptadas # a las prescripciones le$ales4 con el o&'eto de dicta"inar los estados !inancieros # re(isar # e(aluar siste"ática"ente los co"ponentes # ele"entos 5ue inte$ran el control interno4 en !or"a oportuna e independiente4 en los tGr"inos 5ue se6alan las nor"as le$ales4 los estatutos de la Entidad # las Declaraciones Pro!esionales ) ) Para dar cu"pli"iento a las prescripciones le$ales4 practicare"os una Auditora inte$ral # per"anente a la sociedad con los si$uientes o&'eti(os
Deter"inar si la sociedad4 en desarrollo de las operaciones 5ue realiza4 cu"ple con las disposiciones le$ales 5ue le son aplica&les) E(aluar el $rado de e!iciencia # e!icacia en el lo$ro de los o&'eti(os pre(istos por la sociedad # en el "ane'o de los recursos disponi&les) E(aluar el siste"a de control interno para deter"inar si los controles esta&lecidos por la sociedad son adecuados o re5uieren ser "e'orados para ase$urar "a#or e!iciencia en las operaciones # una adecuada protección de su patri"onio) Esta&lecer si los estados !inancieros de la sociedad re!le'an razona&le"ente su situación !inanciera4 su !lu'o de e!ecti(o # los ca"&ios en su patri"onio4 co"pro&ando 5ue en la preparación de los "is"os # en las transacciones # operaciones 5ue los ori$inaron4 se o&ser(aron # cu"plieron las nor"as prescritas
BLANCO LUNA, Yanel. Manual de ROESGA, 1996. Pags. 180-191 1
Auditor ía
y
PLANEACION DE LA AUDITORIA
Revisor ía
Fiscal.
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
127
por las autoridades co"petentes # los principios de conta&ilidad $eneral"ente aceptados en Colo"&ia) ;) En el curso de la re(isora !iscal4 pre(ia re(isión de los controles esta&lecidos4 de los procedi"ientos ad"inistrati(os4 de los re$istros Conta&les # de la docu"entación 5ue los soporta4 0are"os las o&ser(aciones # reco"endaciones acerca de la or$anización Conta&le F Ad"inistrati(a4 e!icacia de los Controles Internos # otros aspectos de Auditora 5ue 0u&ieren sido encontrados en el curso del tra&a'o) *) ALCANCE DEL TRA*A+O DE LA REVISORIA %ISCAL) 1) La re(isora !iscal se 0ará dG acuerdo con las prescripciones le$ales # las nor"as de Auditora $eneral"ente aceptadas en Colo"&ia4 por consi$uiente incluirá prue&as de la docu"entación4 de los li&ros # re$istros de conta&ilidad # otros procedi"ientos de Auditora 5ue considerarG necesario de acuerdo con las circunstancias) Los procedi"ientos nor"ales de la Re(isora !iscal inclu#en
Re(isión # e(aluación del siste"a de control interno) Re(isión de in$resos4 !acturación4 dese"&olsos # prue&as de nó"inas) Prue&a de la e(idencia docu"ental necesaria para soportar las operaciones re$istradas en las cuentas) Ar5ueo de las in(ersiones # de"ás (alores) Con!ir"ación directa de las cuentas por co&rar4 cuentas por pa$ar4 saldos # de"ás transacciones con los &ancos # sociedades !inancieras) Prue&as de cu"pli"ientos de las nor"as prescritas por las disposiciones del Códi$o de Co"ercio4 del Estatuto Tri&utario # de"ás nor"as le$ales) Prue&as de cu"pli"iento de las disposiciones de la Asa"&lea ,eneral de Accionistas4 de las decisiones de la +unta Directi(a # de"ás ór$anos directi(os) E.a"en de la e(idencia 5ue respalda las ci!ras # las re(elaciones en los estados !inancieros) E(aluación de las nor"as de conta&ilidad utilizadas de las esti"aciones conta&les si$ni!icati(a 0ec0as por la ad"inistración # de la presentación de los estados !inancieros en con'unto) E.a"en de la estructura or$anizati(a de la Entidad4 sus o&'eti(os4 planes estratG$icos4 polticas para lo$rarlos # cu"pli"ientos de los "is"os) Prue&as para deter"inar la con!ia&ilidad de la in!or"ación # de los controles esta&lecidos) Veri!icación de la e.istencia de procedi"iento adecuados de operación # la e!icacia de los "is"os) Otros procedi"ientos de Auditora 5ue considere"os aplica&les de acuerdo con las circunstancias)
) El alcance de nuestra re(isión se &asará en prue&as selecti(as su!icientes para o&tener se$uridad razona&le en cuanto a 5ue la in!or"ación 5ue contienen los re$istros conta&les principales # otros datos !uentes4 es con!ia&le co"o &ase para la preparación de los estados !inancieros # nos per"ita o&tener e(idencia su!iciente # (álida para !or"ar # 'usti!icar la opinión 5ue de&e"os e.presar acerca de la racionalidad de los estados !inancieros) ;) E!ectuarG una re(isión analtica a la in!or"ación !inanciera "ensual con el propósito de "e'orar la co"prensión del ne$ocio de la Entidad4 identi!icar las áreas de ries$os pro&a&les e identi!icar las áreas 5ue re5uieran in(esti$ación adicional de Auditora) Hi procedi"iento de re(isión analtica inclu#en entre otros- Análisis de razones # tendencias i"portantes4 análisis de las !luctuaciones # partidas poco usualesM
PLANEACION DE LA AUDITORIA
128
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
co"par co"parac ación ión de la in!or" in!or"aci ación ón !inanc !inanciera iera tri"e tri"estr stralM alM análi análisis sis de las e'ecuc e'ecucione ioness presupuestales # pro#ecciones) ?) Es entend entendido ido 5ue co"o Re(iso Re(isores res %isca %iscales les 0arG 0arG las sal(edad sal(edades es 5ue consid considere ere"os "os pertinentes en caso de disparidad i"portante so&re la aplicación de las nor"as de cont conta& a&il ilid idad ad $ene $enera ral" l"en ente te acep acepta tada dass en Colo Colo"& "&ia ia # el cu"p cu"pli li"i "ien ento to de las las disposiciones le$ales # tri&utarias #4 las reco"endaciones acerca de las des(iaciones o&ser(ada o&ser(adas4 s4 5ue re5uieran re5uieran ser corre$idas corre$idas o "e'oradas "e'oradas para lo$rar lo$rar "a#or "a#or e!iciencia e!iciencia en las operaciones # una adecuada protección del patri"onio de la sociedad) ) Al ter"ina ter"inarr el period periodo o !iscal !iscal44 en ;1 de Dicie" Dicie"&re &re de )A )A presenta presentarG rG "i in!or"e in!or"e acerca de la racionalidad de los si$uientes estados !inancieros preparados por los ad"inistradores ad"inistradores de la Entidad a la luz de las tGcnicas conta&les # las nor"as le$alesl e$ales• • • • • •
*alance ,eneral) Estados de Resultados) Estado de Ca"&ios en el Patri"onio) Estado de Ca"&ios en la Situación %inanciera) Estado de %lu'o de E!ecti(o) Notas E.plicati(as a los Estados %inancieros)
) Para presta prestarr el "e'or ser(icio ser(icio posi&le4 posi&le4 con!or"are" con!or"are"os os un $rupo $rupo de tra&a'o tra&a'o 5ue por su e.perienc e.periencia ia pro!esional4 pro!esional4 por su partic participac ipación ión en tra&a'os tra&a'os si"ila si"ilares4 res4 ade"ás ade"ás de de sus conoci"ientos4 $arantice resultados e!icientes # o&'eti(os) C) HETODOLO,IA HETODOLO,IA DEL EN%OUE DE NUESTRO NUESTRO PLAN DE AUDITORIA) Un &uen en!o5ue de Auditoria es la cla(e para ase$urar una calidad co0erente) Nuestro en!o5ue está &asado so&re so&re el entendi"iento del ne$ocio # el "ercado "ercado en cual opera) La estructura # los aspectos rele(antes de "i en!o5ue son los si$uientes 1) E'ecutar E'ecutar Acti(idades Acti(idades Pre(ias Pre(ias al Tra&a'o En inte interG rGss tant tanto o de la soci socied edad ad co"o co"o de nues nuestr tra a !ir" !ir"a4 a4 esta esta&l &lec ecer ere" e"os os un entendi"iento "utuo respecto de los o&'eti(os # alcance de la re(isora !iscal4 el $rado de nuestras responsa&ilidades4 la !or"a de nuestro in!or"e4 la a#uda 5ue de la co"pa6a se espera4 con el o&'eto de "ini"izar costos # e(itar duplicaciones4 las !ec0as cla(es para el desarrollo del tra&a'o # los canales de co"unicación 5ue (an a e.istir entre ustedes # nuestra !ir"a) Ta"& Ta"&iG iGn n nos nos ase$ ase$ur urar are" e"os os de 5ue 5ue se cu"p cu"pla la con con cual cual5u 5uie ierr re5u re5uer eri" i"ie ient nto4 o4 relaci relaciona onado do con nuestr nuestra a asi$n asi$naci ación4 ón4 conten contenido ido en los estatu estatutos4 tos4 re$la" re$la"ent entos4 os4 # nor"as esta&lecidas por las sociedades encar$adas del control # (i$ilancia de la sociedad) ) =acer la Planeació Planeación n Preli"inar) Preli"inar) Nuestras acti(idades de planeación preli"inar consisten entre otras cosas4 en la co"p co"pren rensi sión ón del del ne$o ne$oci cio o del del clie client nte4 e4 su proc proces eso o cont conta& a&le le # la real realiz izac ación ión de procedi"i procedi"ientos entos analticos analticos preli"ina preli"inares) res) La "a#ora "a#ora de estas acti(idad acti(idades es i"plican i"plican reunir reunir in!or" in!or"aci ación ón 5ue nos per"it per"ita a e(alua e(aluarr el ries$o ries$o a ni(el ni(el de cuenta cuenta # error error potencial # desarrollar un plan de auditora adecuado) Ade"ás4 nos es!orzare"os por entender las preocupaciones de ne$ocios de la alta $erencia4 en repuesta a lo cual desarrollare o&'eti(os cliente F ser(icio)
PLANEACION DE LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
129
;) E(aluar E(aluar el ries$o ries$o Hedi Hedian ante te la co"p co"pre rens nsió ión n del del a"&i a"&ien ente te de cont contro rol4 l4 esto esto es4 es4 la acti actitu tud d $lo& $lo&al al44 conciencia # actos de los directi(os # de la ad"inistración respecto de la i"portancia del contro controll intern interno o de la socied sociedad ad # &uscan &uscando do identi identi!ic !icar ar !actore !actoress espec espec!ico !icoss de ries$o4 5ue re5uieren atención especial en el desarrollo de nuestro plan de auditora # sus relac relacione ioness con errore erroress potenc potencial iales4 es4 pode"o pode"oss lle$a lle$arr a e(alua e(aluarr los ries$o ries$oss e.istentes) Los errores potenciales son tipos particulares de errores relacionados con la inte$ri inte$ridad dad44 (alide (alidez4 z4 re$istro re$istro # corte corte de transacc transaccion iones es partic particula ulares4 res4 # con la (aluación # presentación de partidas en los estados !inancieros preparados por la ad"inistración) ?) Desarrollar Desarrollar el Plan Plan de Re(isora %iscal %iscal Nuestro plan de re(isora !iscal está &asado en el análisis de la in!or"ación reco$ida en las acti(idades precedentes) Al desarrollar el plan4 pri"ero separa"os los errores potenciale potencialess para los 5ue 0e"os identi!ica identi!icado do ries$os ries$os espec!icos espec!icos44 de a5uellos a5uellos en 5ue no es as) Para Para cada cada error error potenc potencial ial para para el 5ue 0e"os 0e"os identi identi!ic !icado ado un ries$o ries$o espec! espec!ico ico44 decidi"os si- a con!iare"os en los controles 5ue aten3an el ries$o espec!ico # lle( lle(ar ar a ca&o ca&o un ni(e ni(ell &ási &ásico co de prue prue&a &ass sust sustan anti ti(a (as4 s4 o & e!ec e!ectu tuar ar prue prue&a &ass sust sustan anti ti(a (ass en!oc en!ocad adas as)) La pri" pri"er era a alte altern rnat ati( i(a a pued puede e ser ser adec adecua uada da si e.is e.iste ten n controles e!ecti(os # los pode"os pro&ar e!iciente"ente) Si con!ia"os en controles 5ue aten3en ries$os espec!icos4 los pro&a"os en el curso del tra&a'o) tra&a'o) En errores errores potenc potencial iales es para para los 5ue no 0e"os 0e"os identi identi!ic !icado ado ries$o ries$oss espec espec!ico !icos4 s4 decidi"os si- a con!ia"os en los controles 5ue contri&u#an a la con!ia&ilidad de los siste"as conta&les pertinentes # e!ectua"os un ni(el &ásico de prue&as sustanti(as o & e!ectu e!ectua"o a"oss un ni(el ni(el inter" inter"edi edio o de prue&as prue&as sustant sustanti(a i(as) s) Si con!ia"o con!ia"oss en controles 5ue contri&u#an a la con!ia&ilidad de los siste"as conta&les4 pode"os decidir pro&ar tales controles &a'o un plan rotati(o) ) E'ecutar E'ecutar el Plan de Re(isora Re(isora %iscal %iscal Si al preparar nuestro plan de re(isora !iscal decidi"os con!iar en los controles4 $eneral"ente pro&a"os los procedi"ientos de control # las acti(idades de (i$ilancia) Sie"pre 0ace"os prue&as sustanti(as4 5ue consisten en en procedi"ientos procedi"ientos analticos sustanti(os4 prue&as de detalle o4 en al$unos casos4 una co"&inación de a"&os) Para lle$ar a la conclusión de si nuestro alcance auditora !ue su!iciente # los estados !ina !inanc ncie iero ross no son son "ate "ateri rial al"e "ent nte e erró erróne neos os44 cons consid ider era" a"os os !act !actor ores es tant tanto o cuantitati(os co"o cualitati(os4 cualitati(os4 al e(aluar e(aluar las las ci!ras erróneas encontradas encontradas al 0acer la audi audito tor ra) a) Ta"& Ta"&iG iGn n 0ace 0ace"o "oss una una re(i re(isi sión ón de los los esta estado doss !inan !inanci cier eros os para para dete deter" r"in inar ar si dic0 dic0os os esta estado dos4 s4 to"a to"ado doss en con' con'un unto to44 son son co0e co0ere rent ntes es con con la in!or"ación 5ue o&tu(i"os en la auditora auditora # si está presentados apropiada"ente) apropiada"ente) a) Pro& Pro&ar ar los los con contro troles les Antes de con!iar en los controles 5ue 0e"os identi!icado4 0are"os prue&as para con!ir"ar 5ue estos 0an estado operando en !or"a e!ecti(a # uni!or"e durante todo el e'ercicio) Las prue&as de controles nor"al"ente se &asan en cuestiona"ientos corr corro& o&ora orati ti(o (oss co"p co"ple le"e "ent ntad ados os con con la o&se o&ser( r(ac ación ión44 e.a" e.a"en en de la e(id e(iden enci cia a docu"e docu"enta ntall o 0aci 0aciGnd Gndolo oloss !uncio !uncionar nar de nue(o) nue(o) Si el uso d co"put co"putado adores res es do"inante4 nor"al"ente un especialista de auditora de siste"as dise6a # prue&a el
PLANEACION DE LA AUDITORIA
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
130
!uncion !unciona" a"ient iento o de controle controless &asad &asados os en el co"puta co"putador dor)) Si nuestras nuestras prue&a prue&ass con!ir con!ir"an "an 5ue los controle controless son e!ecti( e!ecti(os4 os4 0are"os 0are"os prue&as prue&as a ni(el ni(el &ásico) &ásico) Si lle$a"os a la conclusión de 5ue los controles no son e!ecti(os # no pode"os con!iar en ellos4 ellos4 tendre tendre"os "os 5ue "o "odi! di!ica icarr nuestr nuestro o plan plan de audito auditora ra44 incre" incre"enta entando ndo el n3"ero de prue&as) &) Realizar Realizar Procedi Procedi"ient "ientos os Analtic Analticos os Sustanti Sustanti(os (os Los Los proc proced edi" i"ie ient ntos os anal analt tic icos os sust sustan anti ti(o (os4 s4 i" i"pl plic icar ar co"p co"par arar ar las las cant cantid idad ades es re$ist re$istrad radas as con una e.pect e.pectati ati(a (a de las "i "is"a s"as4 s4 desarro desarrolla llada da parti partiend endo o de datos datos !inancieros o no !inancieros pertinentes4 con o&'eto de sacar una conclusión de si las cantidades re$istradas re$istradas están li&res de errores i"portantes) i"portantes) Si pro#ecta"os pro&ar pro&ar un error error potenc potencial ial usando usando proced procedi"i i"ient entos os anal analtic ticos os sustan sustanti( ti(os4 os4 dare" dare"os os los si$uientes pasos
Desa Desarr rrol olla larr una una e.pe e.pect ctat ati( i(a a de la cant cantid idad ad re$i re$ist stra rada da44 &asa &asada da en dato datoss pertinentes !inancieros o no !inancieros) Co"parar las e.pectati(as con la su"a re$istrada e identi!icar di!erencias 5ue re5uie re5uieran ran in(est in(esti$a i$ació ción n poster posterior ior @a5uel @a5uellas las di!ere di!erenci ncias as 5ue e.ceda e.cedan n de una "ni"o l"ite predeter"inada Identi!icar # corro&orar e.plicaciones so&re di!erencias 5ue e.cedan el l"ite "ni"o4 "ediante la e'ecución de nue(os análisis o cuestiona"ientos # e.a"en de la docu"entación de apo#o)
c) E!ectu E!ectuar ar Prue&a Prue&ass de de Deta Detalle lle Las prue&as de detalle4 son procedi"ientos sustanti(os 5ue re5uieren de e.a"en de e(idencia e(idencia 5ue apo#e apo#e los "ontos "ontos en una po&lación4 po&lación4 con el !in de deter"in deter"inar ar si l a po&lación está li&re de ci!ras erróneas i"portantes) Si pro#ecta"os pro&ar un error potencial usando prue&as de detalle4 identi!icare"os la po&lación 5ue corresponda4 5ue puede ser un saldo de cuenta4 una clase de transacciones o una parte de ellas) Lue$o4 de&e"os o &ien aplicar una tGcnica apropiada de "uestreo para seleccionar partida de la po&lación # e.a"inar la e(idencia de apo#o para la po&lación co"pleta) d) E(aluar E(aluar los los Resultad Resultados os de las Prue&as Prue&as Considerare"os !actores cuantitati(os # cualitati(os en la e(aluación de todos los posi&les errores encontrados por nuestros procedi"ientos sustanti(os) *asados en la naturaleza # "onto de los errores identi!icados # la posi&ilidad de errores adicionales no encontrados4 de&e"os concluir4 si
El alcance de nuestra auditora !ue su!iciente o4 Los estados !inancieros no son "aterial"ente erróneos) Si conclui"os 5ue el alcance de nuestra auditora no !ue su!iciente4 de&ere"os lle(ar a ca&o procedi"ien procedi"ientos tos adicionales adicionales)) Si conclui"os conclui"os 5ue los estados !inanciero !inancieross son erróneos4 discutire"os con la sociedad 5ue los a'uste) e) E!ectuar E!ectuar la Re(isión Re(isión de los Estados Estados %inancieros %inancieros Re(isare"os los estados !inancieros para deter"inar si-
En con'unto son co0erentes con nuestro conoci"iento de la acti(idad del cliente4 nuestra nuestra co"prensió co"prensión n de los saldos saldos # relaciones relaciones indi(iduales indi(iduales # nuestra nuestra e(idencia e(idencia en la auditora)
PLANEACION DE LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
131
Las polticas polticas conta&les conta&les utilizadas utilizadas en la preparaci preparación ón de los estados estados !inancieros !inancieros son apropi apropiad adas as # están están re(ela re(eladas das adecu adecuad ada"e a"ente nte al i$ual i$ual 5ue cual5u cual5uier ier ca"&io ca"&io en dic0as polticas) Los saldos # re(elaciones asociadas están presentados de acuerdo con las polticas conta&les4 nor"as pro!esionales # re5uisitos le$ales l e$ales re$la"entarios) !) E.a" E.a"en en Tri Tri&u &uta tari rio) o) Co"o parte inte$ral de la Re(isora %iscal # teniendo en cuenta las responsa&ilidades 5ue nos asi$na la le$islación tri&utaria4 re(isare"os las declaraciones tri&utarias del i"pue i" puesto stoss a la renta4 renta4 (enta4 (enta4 retenc retencion iones es en la !uente !uente # las pro(isio pro(isiones nes para para el i"puestos a la renta a 5ue está o&li$ada la Entidad) $) Re(isión Re(isión # Procesa Procesa"iento "iento Electrónico Electrónico de Datos Datos Un pro!esional de nuestra !ir"a con e.periencia en siste"as practicará una re(isión del área4 con la e.tensión 5ue considere"os necesaria para per"itirnos o&tener razona&le con!ia&ilidad so&re los controle internos utilizados en los procesos) 0) Cu"pli"i Cu"pli"iento ento de la la Nor"as Nor"as le$ales) le$ales) Se re!iere a la atención por parte de nuestra !ir"a # a tra(Gs de los procedi"ientos pertinentes4 de 5ue las operaciones4 re$istros # de"ás actuaciones de la sociedad cu"plan con las nor"as le$ales pertinentes)
) Concluir Concluir e in!or"ar in!or"ar Para presentar "i in!or"e !inal so&re los estados !inancieros # los siste"as de control inter interno no44 o&te o&tend ndre re"o "oss la cart carta a de repr repres esen enta taci ción ón de la ,ere ,erenc ncia ia44 en dond donde e Gsta Gsta recono reconoce ce su respon responsa& sa&ili ilidad dad respec respecto to de la apropi apropiada ada presen presentac tación ión de los estado estadoss !inancieros) Co"o Co"o etapa etapa !inal !inal de nuestro nuestro tra&a tra&a'o 'o de re(iso re(isora ra !iscal !iscal44 e"itir e"itire" e"os os los si$uie si$uiente ntess in!or"es4 in!or"es4 los cuales cuales serán un docu"ento docu"ento o!icial cuando se 0a#a cu"plido cu"plido una reunión reunión con con los los dire direct cti( i(os os de la soci socied edad ad para para disc discut utir ir su cont conten enid ido4 o4 con con el prop propós ósit ito o de esta&lecer su o&'eti(idad en relación con las situaciones 5ue en ellos se e.presen a Co"entarios # Reco"endaciones Reco"endaciones so&re Control Interno) Es costu"&re de nuestra !ir"a4 en los co"pro"isos de re(isora !iscal4 e"itir cartas de su$erencias constructi(as4 5ue contienen los "ás rele(antes co"entarios so&re áreas suscepti&les de ca"&io4 los cuales4 una (ez i"ple"entados4 per"itan "e'orar su&stanciales en el control de los acti(os de la sociedad ) Nuestr Nuestras as su$ere su$erenci ncias as (ersan (ersan so&re so&re los planes planes presup presupues uestar tarios ios44 conta& conta&les les # de control #4 sie"pre se plantean al ni(el de detalle re5uerido4 de acuerdo con las circunstancias) Esto i"plica 5ue en "uc0os casos de&ere"os re!erirnos a cuentas espec!icas4 si as lo a"eritan las o&ser(aciones) & Opinión So&re los Estados %inancieros) La opinión so&re los estados !inancieros &ásicos a Dicie"&re ;1 se e"itirá en los pri"eros "eses del a6o si$uiente) Este in!or"e será e"itido en idio"a espa6ol # las ci!ras 5ue conten$a e.presadas en pesos colo"&ianos)
PLANEACION DE LA AUDITORIA
132
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
La opinió opinión n so&re so&re los estados estados !inanc !inancier ieros os de la Entida Entidad4 d4 tiene tiene co"o co"o soport soporte e las conclusiones $enerales de nuestro e.a"en so&re los "is"os) Estas podrá ser sin sal(edade sal(edadess si4 a nuestro nuestro criterio pro!esional pro!esional44 re!le'a razona&le razona&le"ente "ente la situación situación !inanciera de la Entidad a la !ec0a indicada # el resultado por el perodo e.a"inado) Tendrá Tendrá e.cepc e.cepcion iones es por e'e"pl e'e"plo4 o4 en la "edid "edida a en 5ue e.ista e.istan n incert incertidu idu"&r "&res es o cuando cuando al$un al$una a área área i" i"por portan tante te de los estado estadoss !inanc !inanciero ieross no estG estG presen presentad tada a razona&le"ente) Nuestra opinión será e"itida con sal(edad por e'e"plo4 cuando por circunstancias no contro controla& la&les les por nosotr nosotros4 os4 ten$a" ten$a"os os i" i"ped pedi"e i"ento ntoss en la e'ecuc e'ecución ión de prue&a prue&ass apropiadas # necesarias para la e.presión de nuestro dicta"en so&re situaciones o resultados 5ue podran tener relati(a i"portancia) Nos a&stendra"os de opinar o dara"os una opinión ne$ati(a si por e'e"plo4 por las condiciones # circunstancias encontradas no es posi&le la realización de nuestro tra&a'o4 o cuando se presentan prácticas conta&les 5ue (ician "aterial"ente los estados !inancieros) Cual5uier 5ue sea el resultado de nuestro tra&a'o # el tipo de opinión o in!or"e 5ue e"itire"os4 los estados !inancieros a'ustados # reclasi!icados de acuerdo con las circunstancias encontradas4 les será entre$ado para e!ectos de su análisis) D) TERHINOS DE HI CONVENIO PARA LA REVISOR/A %ISCAL 1) La Re(isora %iscal será realizada realizada por Contadore Contadoress P3&licos P3&licos desi$nados desi$nados por nuestra nuestra !ir"a4 !ir"a4 &a'o &a'o la direc direcció ción n # respon responsa& sa&ilid ilidad ad del Contad Contador or P3&li P3&lico co ,uille ,uiller"o r"o Adol!o Adol!o CuGl CuGlla larr He' He'a4 a4 Para Para la e'ec e'ecuc ució ión n del del tra& tra&a' a'o o "ant "anten endr dre" e"os os !unc !uncio iona nari rios os con con per"anencia continua en las instalaciones instalaciones de la sociedad4 en los tGr"inos en 5ue se descri&e en el si$uiente nu"eral4 no o&stante esta per"anencia4 el tra&a'o se 0ará con &ase en prue&as selecti(as # no so&re el ciento por ciento de las operaciones de la sociedad) ) Actuare"o Actuare"oss co"o pro!esionales pro!esionales independiente independientess sin su&ordinación su&ordinación la&oral la&oral # por lo tanto "i 0onorarios no tienen car$as adicionales de prestaciones sociales ni aportes patronales) ;) Para poder desarrollar nuestra nuestra re(isión4 la sociedad se o&li$a a "antener un siste"a de co"pro&antes # arc0i(os ordenados4 !acilidad de inspección !sica de los re$istros cont conta& a&le less # a su"i su"ini nist stra rarn rnos os cuan cuanta ta in!o in!or" r"ac ación ión sea sea nece necesa sari rias as para para el !iel !iel cu"pli"iento de nuestras o&li$aciones) E) =ONORARIOS PRO%ESIONALES 1) Nuestros Nuestros 0onorarios pro!esionale pro!esionaless para desarrolla desarrollarr los tra&a'os tra&a'os de re(isora re(isora !iscal están relacionados con el tie"po 5ue se in(ertirán en el tra&a'o4 la responsa&ilidad i"plcita de la re(isora !iscal # de acuerdo con nuestras tari!as de !acturación) Para el periodo co"prendido entre 1 de Enero de )A # el ;1 de Dicie"&re de )A4 )A4 nuestr nuestros os 0onora 0onorario rioss se 0an esti"ado esti"ado en \114 \11414 14 de acuerdo acuerdo a lo detallado en nuestra propuesta econó"ica ad'unta) A estos 0onorarios se les 0a adicionado el i"puesto al (alor a$re$ado F IVA)
PLANEACION DE LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
133
) Los 0onorarios 5ue esta"os cotizando cu&ren la (i$encia !iscal de )A # en el e(ento de 5ue contin3en con "i ser(icios en los periodos si$uientes a )A4 serán rea'ustados anual"ente considerando el desarrollo de la e"presa el incre"ento del (olu"en de operaciones # la (ariación porcentual del ndice de precios al consu"idor para in$resos "edios ela&orados por del DANE para el a6o anterior) Con $usto su"inistrare"os cual5uier in!or"ación adicional 5ue consideren con(eniente para to"ar una decisión so&re esta propuesta) Al a$radecerles la con!ianza 5ue "e &rindan al solicitar nuestros ser(icios pro!esionales4 "e suscri&o co"o sus atentos ser(idores)
Atenta"ente4
AUDITORES ANDINOS LTDA) Auditores # Consultores E"presariales Ane.o- Propuesta econó"ica c)c) Arc0i(o Re(isoras %iscales
PLANEACION DE LA AUDITORIA
134
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
AUDITORES ANDINOS LTDA) Auditores # Consultores E"presariales PROPUESTA ECON2HICA =oras Costo IVA UNIDADES ESTRAT,ICAS A EVALUAR =o" &re 1) INSTITUCIONAL +URIDICA J \ 144 44 TRI*UTARIA ) ADHINISTRATIVA J %INANCIERA ;44 ?44 ;) COHERCIAL ;44 ?44 ?) TECNICA ;44 ?44 ) SISTEHAS 144 44 ) ADHINISTRACION DE REVISORIA 41 1;44 44 %ISCAL B) VIATICOS TRANSPORTES J OTROS 4B4 1414 4 \ 1?41B4 144 DETALLERECURSO =UHANO POR UNIDAD ESTRATE,ICA 1) INSTITUCIONAL +URIDICA J TRI*UTARIA AUDITOR SENIOR
COSTO POR =ORA
;?44 ;?44 ;?44 1B44 144 B4B4 \ 11414
TOTAL
4
144
) ADHINISTRATIVA J %INANCIERA AUDITOR SENIOR
4
;44
;) COHERCIAL AUDITOR SENIOR
4
;44
?) TECNICA IN,ENIERO ESPECIALIXADO
4
;44
4
144
4 ;4
1 4
B44 44 4B4
) SISTEHAS ELECTR2NICOS AUDITOR SENIOR ) ADHINISTRACION DE REVISOR/A %ISCAL REVISOR %ISCAL ASISTENTE DE AUDITORIA VIATICOS TRANSPORTES J OTROS
\
=ORAS
1B44
PLANEACION DE LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA RESUHEN COSTO RECURSO =UHANO AUDITORES SENIOR IN,ENIERO ESPECIALIXADO ASISTENTE DE REVISORIA %ISCAL VIATICOS TRANSPORTES J OTROS IVA
; 1 1
14 4 ?41
PLANEACION DE LA AUDITORIA
135
9B44 ;44 44 4B4 144 \ 11414
136
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
U N I D A D
SI E T E
EL CONTROL INTERNO
EL CONTROL INTERNO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
137
I N T RODUCCI ON
Una de las Nor"as de Auditora relati(as a la e'ecución del tra&a'o e.i$e 5ue el Auditor realice un adecuado estudio # e(aluación del Control Interno4 para deter"inar el $rado de con!ianza 5ue este le "erece4 # as esta&lecer los tipos de prue&as 5ue de&e aplicar4 el alcance de las "is"as # la oportunidad de su aplicación en el transcurso del e.a"en) La e(aluación del Control Interno constitu#e un !actor cla(e durante el e.a"en de Auditora # por esta razón el Auditor de&e conocer pro!unda"ente los o&'eti(os 5ue pretende el siste"a4 cuales son sus ele"entos constitu#entes # las !or"as de e(aluarlo) En la e(aluación del Control Interno4 el Auditor se co"penetra inte$ral"ente con el siste"a de in!or"ación ad"inistrati(o de la E"presa e.a"inada4 es el punto donde la Auditora 0ace contacto con la Ad"inistración # se puede apreciar el $rado de or$anización 5ue se posee)
EL CONTROL INTERNO
138
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
O*+ETIVOS O*+ETIVO ,ENERAL DE LA UNIDAD Al !inalizar el estudio de esta unidad el alu"no será capaz de -
E.plicar la i"portancia del Control Interno # la in!luencia de la e(aluación del "is"o en la e.tensión # oportunidad de las prue&as a practicar
O*+ETIVOS ESPEC/%ICOS DE LA UNIDAD Al !inalizar el estudio de esta unidad # 0a&er realizado las acti(idades # lecturas co"ple"entarias4 el alu"no será capaz de-
E.plicar Interno
el
concepto
de
Descri&ir los o&'eti(os del Control Interno
E.plicar los ele"entos del "is"o
Descri&ir los "Gtodos de e(aluación
EL CONTROL INTERNO
Control
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
139
B) EL CONTROL INTERNO B)1 CONCEPTO ,ENERAL DE CONTROL Todo siste"a 5ue se encuentre operando re5uiere 5ue su !unciona"iento sea re$ulado para de esta "anera cu"plir con los o&'eti(os 5ue el "is"o se propone) La re$ulación consiste en "edir el dese"pe6o del siste"a para e!ectuar las correcciones necesarias 5ue per"itan el lo$ro de las "etas # o&'eti(os propuestos) El con'unto de acciones4 procedi"ientos4 nor"as o tGcnicas 5ue ase$uran la re$ulación de un siste"a es lo 5ue se deno"ina Control) Si considera"os un siste"a co"o un con'unto de ele"entos estrec0a"ente relacionados 5ue persi$uen un !in co"3n4 es posi&le esta&lecer 5ue todo a5uello 5ue tienda a ase$urar el cu"pli"iento de la !inalidad del siste"a es Control) Para 5ue e.ista control es necesario 5ue se esta&lezcan pri"ero unas nor"as o estándares 5ue indi5uen la ruta ideal a se$uir por el siste"a para cu"plir con los o&'eti(os4 lue$o se de&e "edir el dese"pe6o del siste"a # co"pararlo con los estándares anterior"ente deter"inados # por 3lti"o se de&en e'ecutar las acciones necesarias para corre$ir las des(iaciones de la operación del siste"a con relación a la ruta ideal para el cu"pli"iento de los !ines)
B)
ELEHENTOS DEL SISTEHA DE CONTROL
E.iste desacuerdo entre los tratadistas acerca de cuales son los ele"entos constituti(os de un siste"a de control4 pero la clasi!icación "ás aceptada es la de +o0ansen *erto$lio 8+o0ansen4 19:<4 la cual se 0a adicionado con ter"inolo$a di!erente # au"entado un ele"ento "ás as
Un con'unto de nor"as o estándares 5ue deter"inen los o&'eti(os a lo$rar por el siste"a o Varia&les a controlar4
Un "ecanis"o 5ue su"inistre ener$a o in!or"ación al siste"a o %uente de Ener$a4
Un "ecanis"o de "edición del dese"pe6o del siste"a o Hecanis"o Sensor4
Un "ecanis"o 5ue co"pare lo "edido con los estándares esta&lecidos o Hecanis"o Co"parador4
EL CONTROL INTERNO
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
140
Un "ecanis"o 5ue co"uni5ue lo "edido con relación a los estándares o Hecanis"o Reali"entador4
Un "ecanis"o 5ue realice la acción de corrección de las des(iaciones con respecto a los estándares o Hecanis"o E!ector o Hotor
B); CLASI%ICACI2N TCNICOF%UNCIONAL DEL CONTROL La clasi!icación del Control se 0a di(idido en Con(encional # TGcnico %uncional4 pero se 0a ele$ido en este li&ro el análisis realizado por el in(esti$ador conta&le Sa"uel Al&erto Hantilla *) en Introducción a la Re(isora %iscal 8 Hantilla4 19:9 <4 so&re la clasi!icación TGcnico %uncional por ser la "ás "oderna # adecuada a la Auditora) La clasi!icación TGcnico %uncional del Control se di(ide en tres $randes $rupos
Se$3n el siste"a de Control e"pleado4
Se$3n la es!era +urdicoFEconó"ica de Aplicación #
Se$3n el !actor de Coordinación)
B);)1) Se$3n el siste"a de Control e"pleado Este $rupo se su&di(ide a su (ez en
Siste"as de Control de Lazo A&ierto4 son a5uellos 5ue carecen de "ecanis"os de "edición # de reali"entación con relación a la (aria&le) Se utilizan cuando se conocen las entradas # las salidas # e.iste una operación del siste"a pre!i'ada4 sin pertur&aciones en su !unciona"iento) Un e'e"plo de estos siste"as de control de lazo a&ierto está en las "á5uinas de la(ado o en los se"á!oros de trá!ico4 cu#o control está &asado en el tie"po) Siste"as de Control de Lazo Cerrado) Son los siste"as de control analizados en los párra!os anteriores # en los cuales se cu"plen los ele"entos de Varia&le a Controlar4 %uente de Ener$a4 Sensor4 Co"parador4 Reali"entación # E!ector4 encontrándose aplicación en casi todas las disciplinas del conoci"iento) E'e"plo de siste"as de control de lazo cerrado está en los siste"as de control e"presarial4 siste"as de control in!or"ático) Siste"as de Control Adaptati(o) Son siste"as de control de lazo cerrado4 en los cuales el control "is"o se "odi!ica de acuerdo a las caractersticas del siste"a # del entorno para de esta "anera opti"izar la re$ulación) El siste"a de control esta pro$ra"ado para autoe(aluarse # "odi!icar sus estándares de acuerdo a patrones dados para lo$rar un "e'or control) Un e'e"plo de este tipo de control es la Re(isora %iscal) Siste"as de Control con Aprendiza'e) Son siste"as de control adaptati(os "e'orados en los cuales las "odi!icaciones a los estándares de control no están prepro$ra"adas4 sino 5ue nacen de la e.periencia 5ue ad5uiere el siste"a de control) Un e'e"plo de estos siste"as de control con aprendiza'e está en los siste"as de control 0u"anos # en los de inteli$encia arti!icial)
EL CONTROL INTERNO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
141
B);) Se$3n la es!era +urdicaFEconó"ica de Aplicación Este $rupo co"prende dos sectores Control P3&lico # Control Pri(ado)
Control P3&lico) El Control P3&lico tiene or$anizado un siste"a de control cu#os o&'eti(os son la (i$ilancia de la recaudación de los in$resos del estado4 la e'ecución del $asto estatal4 la pre(ención4 corrección # sanción de !allas # e.trali"itaciones del e'ercicio del poder del estado) El Control P3&lico para lo$rar estos o&'eti(os 0a esta&lecido los si$uientes siste"as de controlControl de Le$alidad @Corte Supre"a4 Corte Constitucional4 Conse'o de Estado Control Poltico @senado4 Cá"ara de Representantes4 Asa"&leas Departa"entales # Conce'os Hunicipales Control del Hinisterio P3&lico @Procuradura ,eneral de la Nación4 %iscala ,eneral de la Nación
Control Ad"inistrati(o
Control %iscal @Contralora ,eneral de la Rep3&lica4 Contador ,eneral de la Nación Control Pri(ado) El Control Pri(ado es el "ás conocido de todos4 pues es in0erente a todo Ente Pri(ado # tiene co"o propósito prote$er los intereses de la econo"a pri(ada) Sus criterios !unda"entales son la e!iciencia4 e!icacia # econo"a) El lo$ro de los o&'eti(os del Control Pri(ado se lle(a a ca&o por cual5uiera de los siste"as de control si$uientesControl de Inter(ención) Se le deno"ina ta"&iGn Control de Vi$ilancia o %iscalización4 en el cual se de!ienden los intereses de la sociedad4 &ien co"3n4 # los intereses de la e"presa pri(ada4 &ien particular) La Re(isora %iscal es un e'e"plo de Control de Inter(ención) La Auditora E.terna4 aun5ue no es control4 ta"&iGn puede en"arcarse dentro de este tipo de control pues tiene estas caractersticas) Control de ,estión) Deno"inado ta"&iGn Control Ad"inistrati(o4 puede ser Control EstratG$ico4 cuando su acción tiene repercusiones a lar$o plazo # es e'ecutado al "ás alto ni(el or$anizacional4 Control Táctico4 cuando sus acciones son a "ediano plazo # es e'ecutado por los "andos "edios de la or$anización4 # Control Operati(o4 cuando sus acciones son a corto plazo # son e'ecutadas por la "andos &a'os de la or$anización) Control de Operación) Es el control realizado so&re los su&siste"as de tipo tGcnico # puede ser Control de Producción4 aplicado so&re los &ienes en trans!or"ación4 Control de Calidad4 aplicado no solo a la calidad del producto sino a la satis!acción del cliente # Control Auto"ático4 aplicado so&re los procesos de alta tecnolo$a)
B)? CONCEPTO DE CONTROL INTERNO El Siste"a de Control Interno de una e"presa !or"a parte del Control de ,estión de tipo táctico # está constituido por el plan de or$anización4 la asi$nación de de&eres # responsa&ilidades4 el siste"a de in!or"ación !inanciero # todas las "edidas # "Gtodos
EL CONTROL INTERNO
142
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
enca"inados a prote$er los acti(os4 pro"o(er la e!iciencia4 o&tener in!or"ación !inanciera con!ia&le4 se$ura # oportuna # lo$rar la co"unicación de polticas ad"inistrati(as # esti"ular # e(aluar el cu"pli"ientos de estas 3lti"as) El Instituto He.icano de Contadores P3&licos de!ine el Control Interno as$l control interno comprende de plan de organización con todos los m0todos y procedimientos que en forma coordinada se adoptan en un negocio para la protección de sus activos, la obtención de información financiera correcta y segura, la promoción de eficiencia de operación y la ad%esión a políticas prescritas por la dirección. 8IHCP4 19:<
En Colo"&ia4 el e"inente tratadista conta&le Janel *lanco Luna lo de!ine de la si$uiente "anera$s el plan de organización y todos los m0todos y procedimientos que adoptan la administración de una entidad para ayudar al logro del objetivo administrativo de asegurar, en cuanto sea posible, la conducción ordenada y eficiente de su negocio, incluyendo la ad%erencia a las políticas administrativas, la salvaguarda de los activos, la prevención y detección de fraudes y errores, la corrección de los registros contables y preparación oportuna de la información financiera contable. 8*lanco4 19::<
Desde el a6o de 19:9 se adelantó un estudio tendiente a esta&lecer un nue(o concepto de Control Interno4 el cual !ue dado a conocer en el "es de octu&re de 199 en el seno del KIV Con$reso Hundial de Contadores cele&rado en 7as0in$ton) Este estudio titulado >Control Interno F Un Harco de Tra&a'o Inte$rado>8COSO4 199<4 !ue adoptado plena"ente por el Conse'o TGcnico de la Contadura P3&lica4 el cual realizó un detallado análisis del "is"o siendo plas"ado en la Declaración Pro!esional No)B esta&leciGndose la si$uiente de!inición del nue(o concepto de control interno*ontrol interno es un proceso, ejecutado por la junta directiva o consejo de administración de una entidad, por su grupo directivo 'gerencia( y por el resto del personal, diseado específicamente para proporcionarles seguridad razonable de conseguir en la empresa las tres siguientes categorías de objetivos: 1 $fectividad y eficiencia en las operaciones. 1 uficiencia y confiabilidad de la información financiera. 1 *umplimiento de las leyes y regulaciones aplicables 8CTCP4 1999<
De acuerdo a las anteriores de!iniciones4 se puede construir el si$uiente concepto de Control Interno$s el proceso conformado por las diversas disposiciones y m0todos creados por la alta dirección, desarrollado por el recurso %umano de la organización con el fin de dar seguridad y confiabilidad a la información que se generada en las transacciones económicas, promover la eficiencia y la eficacia de las operaciones del ente económico y asegurar el conocimiento y cumplimiento de la normatividad interna y externa de la $ntidad.
B) IHPORTANCIA DEL CONTROL INTERNO
EL CONTROL INTERNO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
143
El Control Interno contri&u#e a la se$uridad del siste"a conta&le 5ue se utiliza en la e"presa4 !i'ando # e(aluando los procedi"ientos ad"inistrati(os4 conta&les # !inancieros 5ue a#udan a 5ue la e"presa realice su o&'eto) Detecta las irre$ularidades # errores # propu$na por la solución !acti&le e(aluando todos los ni(eles de autoridad4 la ad"inistración del personal4 los "Gtodos # siste"as conta&les para 5ue as el auditor pueda dar cuenta (eraz de las transacciones # "ane'os e"presariales)
B) ESTRUCTURA DEL CONTROL INTERNO Las caractersticas de un siste"a de control interno satis!actorio de&era incluir
Un plan de or$anización 5ue pro(ea se$re$ación adecuada de las responsa&ilidades # de&eres) Un siste"a de autorizaciones # procedi"ientos de re$istro 5ue pro(ea adecuada"ente un control razona&le so&re acti(os4 pasi(os4 in$resos # $astos) Prácticas sanas en el desarrollo de !unciones # de&eres de cada uno de los departa"entos de la or$anización Recurso =u"ano de una calidad adecuada de acuerdo con las responsa&ilidades)
Estos ele"entos son i"portantes indi(idual"ente por derec0o propio pero son tan &ásicos para un siste"a de control interno adecuado 5ue cual5uier de!iciencia i"porF tante en uno de ellos e(itara el !unciona"iento satis!actorio de todo el siste"a) Por e'e"plo4 el siste"a de autorización # de procedi"ientos de re$istros no puede considerarse adecuado sin 5ue el personal encar$ado de desarrollar lo procedi"ientos sea capacitado4 lo cual es necesario para 5ue el siste"a !uncione)
B))1 EL PLAN DE OR,ANIXACI2N Aun5ue un plan de or$anización apropiado puede (ariar de acuerdo a la e"presa4 por lo $eneral un plan satis!actorio de&e ser si"ple # !le.i&le # de&e esta&lecer clara"ente las lneas de autoridad # responsa&ilidad) Un ele"ento i"portante en cual5uier plan de or$anización es la independencia de !unciones de operación4 custodia4 conta&ilización # auditora interna) Esta independencia re5uiere la separación de de&eres en tal !or"as 5ue e.istan re$istros !uera de un departa"ento 5ue sir(a de control so&re sus acti(idades) Aun5ue estas separaciones son necesarias4 el tra&a'o de todos los departa"entos de&e inte$rarse # coordinarse para o&tener un !lu'o re$ular de tra&a'o # e!iciencia de operación en $eneral) Ade"ás de una apropiada di(isión de de&eres # !unciones de&e esta&lecerse la responsa&ilidad dentro de cada di(isión para con la ad0esión a los re5ueri"ientos de la poltica de la e"presa) +unto con esto de&e ir la dele$ación de autoridad para a!rontar tales responsa&ilidades) Esta responsa&ilidad # la dele$ación de autoridad de&en estar clara"ente esta&lecidas # de!inidas en la $rá!icas del "anual de or$anización) De&e e(itarse la i$ualdad en responsa&ilidad4 pero esta puede di(idirse en !asesM cuando el tra&a'o de las di(isiones es co"ple"entario)
EL CONTROL INTERNO
144
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
Tal di(isión de responsa&ilidad es in0erente en un &uen siste"a de control interno el cual deter"ina 5ue las !unciones de iniciación # autorización de una acti(idad de&en estar separadas de su conta&ilización) Si"ilar"ente la custodia de acti(os de&e estar separada de su conta&ilización)
B)) SISTEHA DE AUTORIXACIONES J PROCEDIHIENTOS DE RE,ISTRO Un siste"a satis!actorio de&e incluir los "edios para 5ue los re$istros controlen las operaciones # transacciones # se clasi!i5uen los datos dentro de una estructura !or"al de cuentas) Un códi$o de cuentas preparado cuidadosa"ente !acilita la preparación de estados !inancieros) Si el códi$o se adiciona con un "anual de cuentas 5ue de!ina las cuentas # asientos correspondientes4 se puede o&tener "a#or uni!or"idad en los re$istros de transacciones conta&les) Los "edios para 5ue los re$istros ori$inales controlen las operaciones # transacciones se crean a tra(Gs de dise6os de re$istros # !or"ularios apropiados # por "edio del !lu'o ló$ico de los procedi"ientos de re$istro # apro&ación) Estos !or"ularios # las instrucciones respecto al !lu'o del procedi"iento de re$istro # apro&ación se incorpora en "anuales de procedi"ientos)
B)); PRCTICAS SANAS La e!ecti(idad del control interno # la resultante e!iciencia en operaciones están deter"inadas en alto $rado por las prácticas se$uidas en el desarrollo # cu"pli"iento de los de&eres # !unciones de cada departa"ento de la or$anización) Los procedi"ientos adoptados de&en pro(eer los pasos necesarios para la autorización de transacciones4 su re$istro # el "anteni"iento de custodia de los acti(o) Prácticas sanas pro(een los "edios para ase$urar la inte$ridad de tales autorizaciones4 re$istros # custodia) Esto usual"ente se consi$ue con una di(isión tal de de&eres # responsa&ilidades 5ue nin$una persona pueda "ane'ar una transacción co"pleta"ente de principio a !in) Con esta di(isión se pro(ee una co"pro&ación au.iliar de la corrección del tra&a'o # la pro&a&ilidad de detección de errores se au"ente) Co"o se e.plica &a'o plan de or$aniF zación4 esta di(isión de responsa&ilidad es aplica&le tanto a los departa"entos co"o a indi(iduos # de&e e'ercerse en la or$anización total # a todos los ni(eles de autoridad)
B))? RECURSO =UHANO Un siste"a de control interno 5ue !uncione satis!actoria"ente depende no sola"ente de la planeación de una or$anización e!ecti(a # lo adecuado de sus prácticas # proceF di"ientos4 sino ta"&iGn4 de la co"petencia de los !uncionarios4 'e!es de departa"ento # otros e"pleados cla(es para lle(ar a ca&o lo prescrito en una "anera e!iciente # econó"ica) Los controles ad"inistrati(os ordinaria"ente se relacionan solo indirecta"ente a los re$istros !inancieros # por lo tanto no re5uieren e(aluación) Si el auditor independiente cree sin e"&ar$o 5ue ciertos controles ad"inistrati(os tienen i"portancia en relación con la razona&ilidad de los re$istros !inancieros de&e considerar la necesidad de e(aluarlos) Por e'e"plo4 los re$istros estadsticos "antenidos por producción # (entas
EL CONTROL INTERNO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
145
o cual5uier otro departa"ento de operaciones puede re5uerir e(aluación en un caso particular) Donde es posi&le4 la re(isión del control interno por parte del auditor correspondiente de&e ser e!ectuada co"o una !ase separada del e.a"en4 pre!eri&le"ente en una !ec0a inter"edia4 aplicando procedi"ientos de auditora apropiados diri$idos particular"ente a e(aluar la e!ecti(idad del siste"a del cliente) Donde esto no es posi&le4 la re(isión de&e 0acerse en con'unto con otras !ases del pro$ra"a de Auditora) Un re$istro de la re(isión 0ec0a por el auditor Independiente de&e ser preparado en una !or"a adecuada) Co"o un su&producto de este estudio # e(aluación el Auditor Independiente puede !recuente"ente o!recer a su cliente su$erencias constructi(as para "e'orar o 0acer "ás e!ecti(o el siste"a de control interno)
B)B CLASI%ICACI2N DEL CONTROL INTERNO En un sentido a"plio el Control Interno inclu#e controles 5ue pueden ser catalo$ados co"o conta&les o ad"inistrati(os) La clasi!icación entre controles conta&les # controles ad"inistrati(os (ariara de acuerdo con las circunstancias indi(iduales)
B)B)1 CONTROL ADHINISTRATIVO Los controles ad"inistrati(os co"prenden el plan de or$anización # todos los "Gtodos # procedi"ientos relacionados principal"ente con e!iciencia en operaciones # ad0esión a las polticas de la e"presa # por lo $eneral sola "ente tienen relación indirecta con los re$istros !inancieros) Inclu#en "ás 5ue todo controles tales co"o análisis estadsticos4 estudios de "oción # tie"po4 reportes de operaciones4 pro$ra"as de entrena"ientos de personal # controles de calidad) En el Control Ad"inistrati(o se in(olucran el plan de or$anización # los procedi"ientos # re$istros relati(os a los procedi"ientos decisorios 5ue orientan la autorización de transacciones por parte de la $erencia) I"plica todas a5uellas "edidas relacionadas con la e!iciencia operacional # la o&ser(ación de polticas esta&lecidas en todas las áreas de la or$anización) E'e"plo- ue los tra&a'adores de la !á&rica lle(en sie"pre su placa de identi!icación) Otro control ad"inistrati(o sera la o&li$atoriedad de un e.a"en "Gdico anual para todos los tra&a'adores) Estos controles ad"inistrati(os interesan en se$undo plano a los Auditores independientes4 pero nada les pro0&e realizar una e(aluación de los "is"os 0asta donde consideren sea necesario para lo$rar una "e'or opinión) El control ad"inistrati(o se esta&lece en el SASF1 de la si$uiente "anera$l control administrativo incluye, pero no se limita al plan de organización, procedimientos y registros que se relacionan con los procesos de decisión que conducen a la autorización de operaciones por la administración. $sta autorización es una función de la administración asociada directamente con la responsabilidad de lograr los objetivos de la organización y es el punto de partida para establecer el control contable de las operaciones.
8SAS4 1<
EL CONTROL INTERNO
146
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
B)B) CONTROL CONTA*LE Los controles conta&les co"prenden el plan de or$anización # todos los "Gtodos # procedi"ientos relacionados principal # directa"ente a la sal(a$uardia de los acti(os de la e"presa # a la con!ia&ilidad de los re$istros !inancieros) ,eneral"ente inclu#en controles tales co"o el siste"a de autorizaciones # apro&aciones con re$istros # reportes conta&les de los de&eres de operación # custodia de acti(os # auditora interna) E'e"plo- La e.i$encia de una persona cu#as !unciones en(uel(en el "ane'o de dinero no de&a "ane'ar ta"&iGn los re$istros conta&les) Otro caso4 el re5uisito de 5ue los c0e5ues4 órdenes de co"pra # de"ás docu"entos estGn prenu"erados) El control conta&le está descrito ta"&iGn el SAS N3"ero 1 de la as$l control contable comprende el plan de organización y los procedimientos y registros que se relacionen con la protección de los activos y la confiabilidad de los registros financieros y por consiguiente se disean para prestar seguridad razonable de que: a( "as operaciones se ejecuten de acuerdo con la autorización general o específica de la administración. b( e registren las operaciones como sean necesarias para ( permitir la preparación de estados financieros de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados o con cualquier otro criterio aplicable a dic%os estados, y 7( mantener la contabilidad de los activos. c( el acceso a los activos se permite solo de acuerdo con la autorización de la administración. d( "os activos registrados en la contabilidad se comparan a intervalos razonables con los activos existentes y se toma la acción adecuada respecto a cualquier diferencia. 8SAS4 1<
B): O*+ETIVOS DEL CONTROL INTERNO El Control Interno descansa so&re tres o&'eti(os !unda"entales) Si se lo$ra identi!icar per!ecta"ente cada uno de estos o&'eti(os4 se puede a!ir"ar 5ue se conoce el si$ni!icado de Control Interno) En otras pala&ras toda acción4 "edida4 plan o siste"a 5ue e"prenda la e"presa # 5ue tienda a cu"plir cual5uiera de estos o&'eti(os4 es una !ortaleza de Control Interno) Asi"is"o4 toda acción4 "edida4 plan o siste"a 5ue no ten$a en cuenta estos o&'eti(os o los descuide4 es una de&ilidad de Control Interno) Los o&'eti(os de Control Interno son los si$uientes-
B):)1 SU%ICIENCIA %INANCIERA
J
CON%IA*ILIDAD
DE
LA
IN%ORHACI2N
La conta&ilidad capta las operaciones4 las procesa # produce in!or"ación !inanciera necesaria para 5ue los usuarios to"en decisiones)
EL CONTROL INTERNO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
147
Esta in!or"ación tendrá utilidad si su contenido es con!ia&le # si es presentada a los usuarios con la de&ida oportunidad) Será con!ia&le si la or$anización cuenta con un siste"a 5ue per"ita su esta&ilidad4 o&'eti(idad # (eri!ica&ilidad) Si se cuenta con un apropiado siste"a de in!or"ación !inanciera se o!recerá "a#or protección a los recursos de la e"presa a !in de e(itar sustracciones # de"ás peli$ros 5ue puedan a"enazarlos) E'e"plos
Co"parar los re$istros conta&les de los acti(os con los acti(os e.istentes a inter(alos razona&les)
Utilización de Há5uinas Re$istradoras para in$resos
Ase$urar apropiada"ente los acti(os de la e"presa
Consi$nar diaria"ente # en la "is"as especies los in$resos
B):) E%ECTIVIDAD J E%ICIENCIA DE LAS OPERACIONES Se de&e tener la se$uridad de 5ue las acti(idades se cu"plan ca&al"ente con un "ni"o de es!uerzo # utilización de recursos # un "á.i"o de utilidad de acuerdo con las autorizaciones $enerales especi!icadas por la ad"inistración) E'e"plo- El esta&leci"iento de un siste"a de incenti(os a la producción)
B):); CUHPLIHIENTO DE LAS LEJES J RE,ULACIONES APLICA*LES Toda acción 5ue se e"prenda por parte de la dirección de la or$anización4 de&e estar en"arcada dentro las disposiciones le$ales del pas # de&e o&edecer al cu"pli"iento de toda la nor"ati(idad 5ue le sea aplica&le al ente) Este o&'eti(o inclu#e las polticas 5ue e"ita la alta ad"inistración4 las cuales de&en ser su!iciente"ente conocidas por todos los inte$rantes de la or$anización para 5ue puedan ad0erirse a ellas co"o propias # as lo$rar el G.ito de la "isión 5ue Gsta se propone)
B)9
COHPONENTES DEL CONTROL INTERNO
De acuerdo a la Declaración Pro!esional No)B tantas (eces citada el nue(o concepto de control interno está constituido por los si$uientes co"ponentes interrelacionados deri(ados de la !or"a de $estionar la or$anización-
B)9)1 AH*IENTE DE CONTROL La or$anización de&e esta&lecer un entorno 5ue per"ita el est"ulo # produzca in!luencia en la acti(idad del recurso 0u"ano respecto al control de sus acti(idades) Para 5ue este a"&iente de control se $enere se re5uiere de otros ele"entos asociados al "is"o los cuales son-
EL CONTROL INTERNO
148
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL Inte$ridad # (alores Gticos) Se de&en esta&lecer los (alores Gticos # de conducta 5ue se esperan del recurso 0u"ano al ser(icio del Ente4 durante el dese"pe6o de sus acti(idades propias) Los altos e'ecuti(os de&en co"unicar # !ortalecer los (alores Gticos # conductuales con su e'e"plo) Co"petencia) Se re!iere al conoci"iento # 0a&ilidad 5ue de&e poseer toda persona 5ue pertenezca a la or$anización4 para dese"pe6ar satis!actoria"ente su acti(idad) E.periencia # dedicación de la Alta Ad"inistración) Es (ital 5ue 5uienes deter"inan los criterios de control posean $ran e.periencia4 dedicación # se co"pro"etan en la to"a de las "edidas adecuadas para "antener el a"&iente de control) %iloso!a ad"inistrati(a # estilo de operación) Es su"a"ente i"portante 5ue se "uestre una adecuada actitud 0acia los productos de los siste"as de in!or"ación 5ue con!or"an la or$anización) A5u tienen $ran in!luencia la estructura or$anizati(a4 dele$ación de autoridad # responsa&ilidades # polticas # prácticas del recurso 0u"ano) Es (ital la deter"inación acti(idades para el cu"pli"iento de la "isión de la e"presa4 la dele$ación autoridad en la estructura 'erár5uica4 la deter"inación de las responsa&ilidades a los !uncionarios en !or"a coordinada para el lo$ro de los o&'eti(os) 'a(2el ambiente de control2 que significa la actitud global, conciencia y acciones de directores y administración respecto del sistema de control interno y su importancia en la entidad. $l ambiente de control tiene un efecto sobre la efectividad de los procedimientos de control específicos. Un ambiente de control fuerte, por ejemplo, uno con controles presupuestales estrictos y una función de auditoría interna efectiva, pueden complementar en forma muy importante los procedimientos específicos de control. in embargo, un ambiente fuerte no asegura, por sí mismo, la efectividad del sistema de control interno. 8NIA4 199:<
B)9) EVALUACI2N DE RIES,OS Ries$os ) Los !actores 5ue pueden incidir inter!iriendo el cu"pli"iento de los o&'eti(os
propuestos por el siste"a @or$anización4 se deno"inan ries$os) Estos pueden pro(enir del "edio a"&iente ó de la or$anización "is"a) Se de&e entonces esta&lecer un proceso a"plio 5ue identi!i5ue # analice las interrelaciones rele(antes de todas las áreas de la or$anización # de estas con el "edio circundante4 para as deter"inar los ries$os posi&les) Toda or$anización se encuentra su"er$ida en un "edio a"&iente ca"&iante # tur&ulento "uc0as (eces 0ostil4 por lo tanto es de (ital de i"portancia la identi!icación # análisis de los ries$os de i"portancia para la "is"a4 de tal "anera 5ue los "is"os puedan ser "ane'ados) La or$anización al esta&lecer su "isión # sus o&'eti(os de&e identi!icar # analizar los !actores de ries$o 5ue puedan a"enazar el cu"pli"iento de los "is"os) La e(aluación de ries$os presenta los si$uientes aspectos so&resalientes-
EL CONTROL INTERNO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
149
O&'eti(os) Todos los recursos # los es!uerzos de la or$anización están orientados por
los o&'eti(os 5ue persi$ue la "is"a) Al deter"inarse los o&'eti(os es crucial la identi!icación de los !actores 5ue pueden e(itar su lo$ro) La ad"inistración de&e esta&lecer criterios de "edición de estos ries$os para pre(enir su ocurrencia !uturo # as ase$urar el cu"pli"iento de los o&'eti(os pre(istos) Las cate$oras de los o&'eti(os se relacionan directa"ente con los o&'eti(os del control interno planteados anterior"ente
O&'eti(os de In!or"ación %inanciera4 son a5uellos relacionados con la o&tención de in!or"ación !inanciera su!iciente # con!ia&le) O&'eti(os de Operación4 son los 5ue pretenden lo$rar e!ecti(idad # e!iciencia de las operaciones) O&'eti(os de Cu"pli"iento4 son los 5ue se orientan a la ad0esión a las le#es4 re$la"entos # polticas e"itidas por la ad"inistración)
Análisis de ries$os # su proceso) Los aspectos i"portantes a incluir son entre otros
Esti"ación de la i"portancia del ries$o # sus e!ectos E(aluación de la pro&a&ilidad de ocurrencia Esta&leci"iento de acciones # controles necesarios E(aluación periódica del proceso anterior
Hane'o de ca"&ios) Tiene relación con la identi!icación de los ca"&ios 5ue puedan
tener in!luencia en la e!ecti(idad de los controles internos #a esta&lecidos) Todo control dise6ado para una situación espec!ica puede ser inoperante cuando las circunstancias se "odi!ican) Este ele"ento tiene estrec0a relación con el proceso de análisis de ries$os4 pues el ca"&io en s i"plica un !actor 5ue puede incidir en el G.ito de los o&'eti(os) Ade"ás de los !actores 5ue puedan i"pedir el cu"pli"iento de los o&'eti(os del siste"a or$anizacional4 se de&e tener en cuenta el ries$o de auditora4 5ue consiste en 5ue el auditor no detecte un error de i"portancia relati(a 5ue pueda e.istir en el siste"a e.a"inado) El ries$o de auditora puede consistir en ries$o in0erente4 ries$o de control4 # el ries$o de detección) 9. 24iesgo de auditoría2 significa el riesgo de que el auditor de una opinión de auditoría inapropiada cuando los estados financieros están elaborados en forma errónea de una manera importante. $l riesgo de auditoría tiene tres componentes: riesgo in%erente, riesgo de control y riesgo de detección. >. 24iesgo in%erente2 es la susceptibilidad del saldo de una cuenta o clase de transacciones a una representación errónea que pudiera ser de importancia relativa, individualmente o cuando se agrega con representaciones erróneas en otras cuentas o clases, asumiendo que no %ubo controles internos relacionados. ?. 24iesgo de control2 es el riesgo de que una representación errónea que pudiera ocurrir en el saldo de cuenta o clase de transacciones y que pudiera ser de importancia relativa individualmente o cuando se agrega con representaciones erróneas en otros saldos o clases, no sea prevenido o detectado y corregido con oportunidad por los sistemas de contabilidad y de control interno. A. 24iesgo de detección2 es el riesgo de que los procedimientos sustantivos de un auditor o detecten una representación errónea que existe en un saldo de
EL CONTROL INTERNO
150
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL una cuenta o clase de transacciones que podría ser se importancia relativa, individualmente o cuando se agrega con representaciones erróneas en otros saldos o clases. 8NIA ?4 199:<
B)9); ACTIVIDADES DE CONTROL Las acti(idades de una or$anización se "ani!iestan en las polticas4 siste"as # procedi"ientos4 siendo realizadas por el recurso 0u"ano 5ue inte$ra la entidad) Todas a5uellas acti(idades 5ue se orienten 0acia la identi!icación # análisis de los ries$os reales o potenciales 5ue a"enacen la "isión # los o&'eti(os # en &ene!icio de la protección de los recursos propios o de los terceros en poder de la or$anización4 son acti(idades de control) Estas pueden ser apro&ación4 autorización4 (eri!icación4 inspección4 re(isión de indicadores de $estión4 sal(a$uarda de recursos4 se$re$ación de !unciones4 super(isión # entrena"iento adecuado)
B)9)? IN%ORHACI2N J COHUNICACI2N La capacidad $erencial de una or$anización está dada en !unción de la o&tención # uso de una in!or"ación adecuada # oportuna) La entidad de&e contar con siste"as de in!or"ación e!icientes orientados a producir in!or"es so&re la $estión4 la realidad !inanciera # el cu"pli"iento de la nor"ati(idad para as lo$rar su "ane'o # control) Los datos pertinentes a cada siste"a de in!or"ación no sola"ente de&en ser identi!icados4 capturados # procesados4 sino 5ue este producto de&e ser co"unicado al recurso 0u"ano en !or"a oportuna para 5ue as pueda participar en el siste"a de control) La in!or"ación por lo tanto de&e poseer unos adecuados canales de co"unicación 5ue per"itan conocer a cada uno de los inte$rantes de la or$anización sus responsa&ilidades so&re el control de sus acti(idades) Ta"&iGn son necesarios canales de co"unicación e.terna 5ue proporcionen in!or"ación a los terceros interesados en la entidad # a los or$anis"os estatales)
B)9) SUPERVISI2N J SE,UIHIENTO Planeado e i"ple"entado un siste"a de Control Interno4 se de&e (i$ilar constante"ente para o&ser(ar los resultados o&tenidos por el "is"o) Todo siste"a de Control Interno por per!ecto 5ue parezca4 es suscepti&le de deteriorarse por "3ltiples circunstancias # tiende con el tie"po a perder su e!ecti(idad) Por esto de&e e'ercerse so&re el "is"o una super(isión per"anente para producir los a'ustes 5ue se re5uieran de acuerdo a las circunstancias ca"&iantes del entorno) La Ad"inistración tiene la responsa&ilidad de desarrollar4 instalar # super(isar un adecuado siste"a de control interno) Cual5uier siste"a aun5ue sea !unda"ental"ente adecuado4 puede deteriorarse sino se re(isa periódica"ente) Corresponde a la ad"inistración la re(isión # e(aluación siste"ática de los co"ponentes # ele"entos 5ue !or"an parte de los siste"as de control) La e(aluación &usca identi!icar las de&ilidades del control4 as co"o los controles insu!icientes o inoperantes para ro&ustecerlos4 eli"inarlos o i"plantar nue(os) La e(aluación puede ser realizada por las personas 5ue diaria"ente e!ect3an las acti(idades4 por personal a'eno a la e'ecución de acti(idades # co"&inando estas dos !or"as)
EL CONTROL INTERNO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
151
El siste"a de control interno de&e estar &a'o continua super(isión para deter"inar si
Las polticas descritas están siendo interpretadas apropiada"ente # si se lle(an a ca&o) Los ca"&ios en las condiciones de operación no 0an 0ec0o estos procedi"ientos o&soletos o inadecuados #4 Es necesario to"ar oportuna"ente e!ecti(as "edidas de corrección cuando sucedan tropiezos en el siste"a) El personal de Auditora Auditora interna es un !actor !actor i"portante en el siste"a de control interno #a 5ue pro(ee los "edios de re(isión interna de la e!ecti(idad # ad0erencia a los procedi"ientos prescritos)
El papel de super(isor del control interno corresponde nor"al"ente al Departa"ento de Audit Auditor ora a Intern Interna4 a4 pero pero el Audito Auditorr Indepe Independi ndient ente e al e(alua e(aluarlo rlo periód periódica ica"en "ente4 te4 contri&u#e ta"&iGn a su super(isión)
B)1 PRINCIPIOS DEL CONTROL CONTROL INTERNO INTERNO ,ENERALES El control interno es un "edio no un !in en s "is"o4 es un proceso desarrollado por el personal de la or$anización # no puede ser considerado in!ali&le4 o!reciendo sola"ente una se$uridad razona&le) razona&le) Por lo tanto4 no es posi&le posi&le esta&lecer una receta uni(ersal de control interno 5ue sea sea aplica&le a todas las or$anizaciones e.istentes) Sin e"&ar$o4 es posi&le esta&lecer esta&lecer al$unos principios principios de control control interno $enerales as
De&en !i'arse clara"ente las las responsa&ilidades) Si no e.iste deli"itación deli"itación el control será ine!iciente) La conta&ilida conta&ilidad d # las operaciones operaciones de&en estar separados) separados) No se puede ocupar un punto control de conta&ilidad # un punto control de operaciones) De&en utilizarse todas las prue&as e.istentes4 para co"pro&ar la e.actitud4 tener la se$uridad de 5ue las operaciones se lle(an correcta"ente) Nin$una persona indi(idual de&e tener a su car$o co"pleta"ente una transacción co"ercial) Una persona puede puede co"eter errores4 es posi&le detectarlos si el "ane'o "ane'o de una transacción está di(idido en dos o "ás personas) De&e seleccionar seleccionarse se # entrenarse cuidados cuidadosa"en a"ente te el personal de e"plead e"pleados) os) Un &uen &uen entr entren ena" a"ien iento to da co"o co"o resu result ltad ado o "ás "ás rend rendi" i"ie ient nto4 o4 redu reduce ce cost costos os # los los e"pleados son "ás acti(os) Si es posi posi&l &le e se de&e de&en n rota rotarr los los e"pl e"plea eado doss asi$ asi$na nado doss a cada cada tra& tra&a' a'o4 o4 de&e de&e i"ponerse la o&li$ación o&li$ación de dis!rutar dis!rutar (acaciones entre las personas personas de con!ianza) La rotación e(ita la oportunidad de !raude) Las instrucciones de cada car$o de&en estar por escrito) Los "anuales de !unciones cuidan errores) Los e"pleados e"pleados de&en tener póliza de !ianza) !ianza) La !ianza e(ita posi&les posi&les pGrdidas pGrdidas a la e"presa por ro&o) No de&e de&en n e.a$ e.a$er erar arse se las las (ent (enta' a'as as de prot protec ecci ción ón 5ue 5ue pres presta ta el sist siste" e"a a de conta&ilidad de partida do&le) Ta"&iGn se co"eten errores)
EL CONTROL INTERNO
152
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL De&en 0acerse uso de las cuentas de control con la "a#or a"plitud posi&le #a 5ue prue&an la e.actitud entre lo saldos de las cuentas) De&e 0acerse uso del e5uipo "ecánico "ecánico o auto"átic auto"ático o sie"pre sie"pre 5ue esto sea !acti&le) !acti&le) Con Gste se puede re!orzar el control interno)
B)11 HT B)11 HTODOS ODOS PARA PARA DOCUHENTA DOCUHENTAR R EL CON CONOCI OCIHIE HIENTO NTO DEL CONTROL CONTROL INTERNO E.isten los si$uientes "Gtodos para la docu"entar el conoci"iento del Control Interno por parte del auditor4 los cuales no son e.clusi(os # pueden ser utilizados en !or"a co"&inada para una "e'or e!ecti(idad)
B)11)1 HTODO DESCRIPTIVO Consiste en la narración de los procedi"ientos relacionados con el control interno4 los cuales pueden di(idirse por acti(idades 5ue pueden ser por departa"entos4 e"pleados # car$os car$os o por re$istr re$istros os conta&le conta&les) s) Una descrip descripció ción n adecua adecuada da de un siste"a siste"a de conta&ilidad # de los procesos de control relacionados inclu#e por lo "enos cuatro caractersticas
Ori$en de cada docu"ento # re$istro en el siste"a) Có"o se e!ect3a el procesa"iento) Disposición de cada docu"ento # re$istro en el siste"a) Indica Indicació ción n de los proced procedi"i i"ient entos os de control control pertin pertinent entes es a la e(alua e(aluació ción n de los ries$os de control)
B)11) HTODO ,R%ICO Consiste en la preparación de dia$ra"as de !lu'o de los procedi"ientos e'ecutados en cada uno de los departa"entos in(olucrados en una operación) Un dia$ra"a de !lu'o de cont contro roll inte intern rno o cons consis iste te en una una repr repres esen enta taci ción ón si"& si"&ól ólic ica a # por por "edi "edio o de !lu' !lu'o o secuen secuencia ciall de los docu"e docu"entos ntos de la entidad entidad audita auditada) da) El dia$ra" dia$ra"a a de !lu'o de&e representar todas las operaciones4 "o(i"ientos4 de"oras # procedi"ientos de arc0i(o conc concern ernie ient ntes es al proc proces eso o desc descri rito to)) Este Este "Gto "Gtodo do de&e de&e incl inclui uirr las las "i "is" s"as as cuat cuatro ro caractersticas del "Gtodo $rá!ico enunciadas anterior"ente)
B)11); HTODO DE CUESTIONARIOS *ásica"ente consiste en un listado de pre$untas a tra(Gs de las cuales se pretende e(aluar las de&ilidades # !ortalezas del siste"a de control interno) Estos cuestionarios se aplican a cada una de las áreas en las cuales el auditor di(idió los ru&ros a e.a"inar) Para ela&orar las pre$untas4 el auditor de&e tener el conoci"iento pleno de los puntos donde pueden e.istir de!iciencias para as !or"ular la pre$unta cla(e 5ue per"ita la e(aluación e(aluación del siste"a siste"a en (i$encia (i$encia en la e"presa) e"presa) ,eneral"ente ,eneral"ente el cuestionar cuestionario io se dise6a para 5ue las respuestas ne$ati(as indi5uen una de!iciencia de control interno) Al$unas de las pre$untas pueden ser de tipo $eneral # aplica&les a cual5uier e"presa4
EL CONTROL INTERNO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
153
pero la "a#ora de&en ser espec!icas para cada or$anización en particular # se de&en relacionar con su o&'eto social)
EL CONTROL INTERNO
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
154
E'e"plo de dia$ra"a de !lu'o de (enta de "ercancaCLIENTE
VENDEDOR
CARTERA
CA+ERO
INICIO INUIERE SO*RE HERCANCIAS LA HERCANC/A ,USTA
HUESTRA HERCANC/A SI
CONTADO
NO
ESTUDIA CREDITO
NO %IN
%ACTURA DE VENTA
SI
REVISA %ACTURA
APRO*ADO NO
NO
CORRECTO SI
ENTRE,A HERCANC/A
ORI,INAL DE %ACTURA
RE,ISTRA %ACTURA J RECAUDA CONTADO
%ACTURA COPIA A CONTA*ILIDAD
CONTA *ILIDAD E'e"plo de un cuestionario de control interno-
EL CONTROL INTERNO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
155
AUDITORES ANDINOS LTDA) Auditores # Consultores E"presariales CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO DE DISPONI*LE CLIENTE-
AUDITORIA A&-38U$/"$ "5)#.
No)
1
)iciembre 9 de 7.BB#
PRE,UNTAS
SI
"as ent entradas de disp isponi onible se cont contro rola lan n prenumeración, prenumeración, relación relación de cobros cobros etc.F etc.F
media ediant nte e
"os "os ingres ingresos os por por apro aprove vec%a c%amie miento ntos s se repo report rtan an en forma forma oportuna a contabilidadF
;
"os ingresos diarios de disponible se depositan a primera %ora del siguiente día %ábil en la misma especie recibidaF
?
5odos 5odos los egres egresos os de dispon disponib ible le se realiz realizan an por por medio medio de c%equeF
"os giros de disponible se %acen siempre a nombre del primer beneficiario y se pro%íbe el giro al portadorF
$l giro de fondos por c%eque se %ace con restricciones como de páguese al primer beneficiario, beneficiario, para depositar depositar en cuenta solamenteF
B
"as cuentas bancarias son conciliadas en forma mensual y se realizan realizan los ajustes necesarios al mes siguienteF
: 9
"os c%eques se giran usando como mínimo dos firmasF "os "os dinero dineros s en poder poder de la empre empresa sa se manti mantiene enen n en caja caja fuerteF
1
"os "os talo talona nari rios os de c%eq c%eque ues s y su secu secuen enci cia a num0 num0ri rica ca son son controlados por la persona responsableF
11
"os soportes que respaldan el giro de c%eques se anulan con un sello de agado donde se describa el n!mero de c%eque y cuentaF
1
"as trasferenc trasferencias ias de fondos fondos entre un banco banco y otro quedan quedan debidamente documentadas con las respectivas autorizacionesF
1;
$xist $xisten en restr restricc iccion iones es fondosF
para para transf transfere erenci ncias as
electr electróni ónicas cas de
-ondos -ijos para gastos menores "a creación del fondo fijo se realiza mediante resolución de gerencia en la cual:
1? 1 1
e determina el monto máximo a girar por cada pagoF
1B 1: 19
e establece el momento de realizar el reembolsoF
e pro%íbe fraccionar facturasF e determina claramente los pagos que se pueden realizar y los que están pro%ibidosF e fija fianza para el responsable del fondoF e obliga al reembolso al final del ejercicioF e pro%íbe %acer pr0stamos con los dineros del fondoF
EL CONTROL INTERNO
NO
O*SERVACIONES
156
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
B)1 IN%LUENCIA DE LA EVALUACI2N DEL CONTROL INTERNO SO*RE EL DESARROLLO DE LA AUDITORIA La e(aluación del Control Interno tiene una $ran in!luencia so&re el desarrollo del tra&a'o de Auditora4 la cual se re!le'a en los procedi"ientos de Auditora a e'ecutar4 so&re el dicta"en # so&re el Contador P3&lico "is"o)
B)1)1 IN%LUENCIA SO*RE LOS PROCEDIHIENTOS DE AUDITOR/A La e(aluación del Control Interno tiene una $ran in!luencia so&re los procedi"ientos de Auditora a desarrollar pues de acuerdo a las !ortalezas # de&ilidades encontradas en el siste"a4 el auditor puede deter"inar las prue&as a realizar4 la e.tensión de las "is"as # la oportunidad en 5ue estas de&an ser practicadas) La e(aluación del Control Interno le indicará al auditor el $rado de con!ianza 5ue de&erá tener en el "is"o # en 5ue puntos se de&erán aplicar con "a#or ri$or las prue&as necesarias para la o&tención de la e(idencia su!iciente # co"petente) En la "edida 5ue el Control Interno "uestre $randes !ortalezas4 las prue&as # la e.tensión de las "is"as será "enor4 por el contrario en el caso de las de&ilidades4 el auditor de&e intensi!icar su tra&a'o # a"pliar en lo posi&le la e.tensión de cada prue&a # (ariar la oportunidad de su aplicación) El e.a"en de control interno se realiza en cada e.a"en de Estados %inancieros4 # no puede en "anera al$una o&(iarse con el prete.to de 0a&er sido realizado en la anterior Auditora4 pues todo siste"a de control4 tiende a deteriorase !ácil"ente # a perder los o&'eti(os para los cuales se dise6ó) Esta práctica $arantiza la con!ia&ilidad en los re$istros conta&les)
B)1) IN%LUENCIA SO*RE EL DICTAHEN DEL AUDITOR El Control Interno es utilizado por el Contador P3&lico4 co"o se di'o4 para !unda"entar su con!ianza en los re$istros conta&les4 los cuales son la &ase para o&tención de los Estados %inancieros so&re los 5ue e"itirá una opinión pro!esional en su dicta"en) El o&'eti(o de la Auditora es el dicta"en en el cual el Contador e"itirá su opinión sin nin$una sal(edad en el e(ento 5ue se satis!a$a de la e(idencia su!iciente # co"petente encontrada) Si la e(aluación del Control Interno no le per"ite depositar en Gl toda su con!ianza # si no tiene su!iciente e(idencia en al$unos re$istros conta&les4 incluirá en el dicta"en una sal(edad o e.cepción particular a los "is"os) Si el $rado de descon!ianza en el Control Interno es tal 5ue no le per"ita con!iar en nin$3n re$istro # no pueda encontrar e(idencia su!iciente # co"petente de los "is"os4 el auditor de&e e"itir en su dicta"en una a&stención de opinión con una e.plicación a"plia # su!iciente de los "oti(os por lo cual no lo 0ace)
EL CONTROL INTERNO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
157
B)1); IN%LUENCIA SO*RE EL AUDITOR El siste"a de Control Interno es responsa&ilidad 3nica # e.clusi(a de la ad"inistración de la or$anización4 la cual lo i"planta e i"ple"enta) El papel del Contador P3&lico en su calidad de auditor !rente al "is"o es de e(aluarlo para deter"inar su e!icacia # e!iciencia # as esta&lecer el $rado de con!ianza 5ue "erece # de esta "anera deter"inar el e!ecto en los estados !inancieros su'etos a e.a"en) Hientras 5ue la responsa&ilidad para resta&lecer # lle(ar a ca&o el control interno descansa con la $erencia4 el $rado en 5ue e.iste tal control interno # se lle(a a ca&o es de $ran i"portancia para el auditor independiente) Una !unción de control interno desde el punto de (ista del auditor independiente4 es la de pro(eer la se$uridad de 5ue errores e irre$ularidades puedan ser descu&iertas con prontitud ase$urando la razona&ilidad de inte$ridad de los re$istros !inancieros) La re(isión 5ue el auditor independiente 0ace del siste"a de control interno lo a#uda a deter"inar las prue&as de auditora apropiadas para !or"ular una opinión so&re la razona&ilidad de los estados !inancieros) Una adecuada e(aluación del siste"a de control interno re5uiere conoci"iento # co"prensión de los procedi"ientos # "Gtodos prescritos con un razona&le $rado de se$uridad de 5ue ellos están en uso # están operando co"o se planearon) El $rado de con!ia&ilidad 5ue se puede poner en el control interno para deter"inar la e.tensión de las prue&as o el $rado en 5ue los procedi"ientos de auditora pueden ser restrin$idos4 no puede ser deter"inado co"pleta"ente al principio de un tra&a'o de auditora #a 5ue 0a podido estar esta&lecido con &ase en i"presiones iniciales respecto al siste"a 5ue "ás tarde a tra(Gs de las prue&as de auditora pueden no resultar ciertas) Un ca"&io en el pro$ra"a de auditora puede ser necesario si las prue&as posteriores no co"prue&an las i"presiones iniciales) Tal ca"&io puede co"prender una e.tensión de los procedi"ientos de autora o un ca"&io en la intensidad o el tie"po de lle(ar a ca&o los procedi"ientos) El tra&a'o del auditor interno de&e ser considerado por el auditor independiente co"o un suple"ento # no co"o un sustituto a su tra&a'o) El auditor independiente de&e re(isar las acti(idades del personal de auditora interna4 donde e.iste4 para deter"inar su e!ecto en la selección de procedi"ientos de auditora apropiados # la e.tensión de las prue&as re5ueridas) El auditor independiente se re!iere pri"ordial"ente con los controles de conta&ilidad) Los controles de conta&ilidad co"o se descri&ieron pre(ia"ente4 $eneral"ente tienen directa relación e i"portancia en cuanto a razona&ilidad de los re$istros !inancieros # re5uieren ser e(aluados por el auditor) Los controles ad"inistrati(os4 ta"&iGn descritos pre(ia"ente4 $eneral"ente tienen directa relación e i"portancia en cuanto a la razona&ilidad de los re$istros !inancieros # re5uieren ser e(aluados por el auditor) La responsa&ilidad del auditor en cuanto al Control Interno se concreta a
Cu"plir la nor"a de auditora relati(a a la e'ecución del tra&a'o- >estudio # e(aluación del control interno>) Deter"inar la e!ecti(idad # e!iciencia del siste"a de (eri!icación interna) Esta&lecer con &ase en la e(aluación realizada4 las prue&as a aplicar4 su alcance # la oportunidad de las "is"as)
EL CONTROL INTERNO
158
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL Su$erir todo tipo de "edidas correcti(as para "e'orar la e!ecti(idad # e!iciencia del control interno)
Nota- La Co"isión Tread_a#4 conocida ta"&iGn co"o COSO @Co""ittee o! Sponsorin$ Or$anizations o Co"itG de Or$anizaciones Patrocinadoras4 está inte$rada por el Instituto A"ericano de Contadores AICPA4 la Asociación A"ericana de Conta&ilidad AAA4 el Instituto de Auditores Internos IIA4 el Instituto de E'ecuti(os de %inanzas %EI # el Instituto de Contadores ,erenciales IHA) El estudio Control Interno Un "arco de Tra&a'o Inte$rado !ue diri$ido por la !ir"a Coopers ` L#&rand)
EL CONTROL INTERNO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
RESUHEN El Control Interno tiene co"o o&'eti(os la e!ecti(idad # e!iciencia de las operaciones4 la su!iciencia # con!ia&ilidad de la in!or"ación !inanciera # el cu"pli"iento de la nor"ati(idad) La e(aluación adecuada del Control Interno es para el Auditor un a0orro de tie"po # de la&or durante el e.a"en de los estados !inancieros) El siste"a de Control Interno per"ite al Auditor4 e!ectuar una ponderación de la i"portancia relati(a # ries$o pro&a&le de las partidas a e(aluar4 sin 5ue ten$a la necesidad de e!ectuar una re(isión total) En otras pala&ras $racias a Gl4 el Auditor se diri$e a los aspectos # acti(idades 5ue "ás lo re5uieran e in!lu#an so&re las ci!ras 5ue presentan los estados !inancieros) Para 5ue el siste"a de Control Interno cuente con un alto $rado de con!ia&ilidad4 de&e estar en (i$ilancia per"anente4 para 5ue pueda re(isarse # actualizarse per"anente"ente) El Control Interno es una responsa&ilidad de la Ad"inistración de la E"presa auditada # el papel del Auditor !rente al "is"o4 es el de su e(aluación # la !or"ulación de su$erencias)
EL CONTROL INTERNO
159
160
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
ACTIVIDADES J LECTURAS COHPLEHENTARIAS
1)F Esta&lezca en la e"presa 5ue Ud) la&ora o en cual5uiera a la cual ten$a acceso4 las "edidas de Control Interno 5ue se aplican) Analice cada una de ellas # deter"ine cuál o cuáles de los o&'eti(os persi$ue) ) F To"e una sección o departa"ento de la e"presa # enu"ere cinco "edidas de control interno enca"inadas a la protección de los acti(os de dic0a sección) No necesaria"ente de&en estar #a esta&lecidas por la e"presa) ;) F To"e una sección o departa"ento de la e"presa # enu"ere cinco "edidas de control interno enca"inadas a la o&tención de in!or"ación !inanciera con!ia&le # se$ura de dic0a sección) No necesaria"ente de&en estar #a esta&lecidas por la e"presa) ?) F To"e una sección o departa"ento de la e"presa # enu"ere cinco "edidas de control interno enca"inadas a la pro"oción de la e!iciencia de las operaciones de dic0a sección) No necesaria"ente de&en estar #a esta&lecidas por la e"presa) ) F To"e una sección o departa"ento de la e"presa # enu"ere tres "edidas de control interno enca"inadas a la Ad0esión a las polticas i"partidas por la Ad"inistración) No necesaria"ente de&en estar #a esta&lecidas por la e"presa) ) %or"ule un cuestionario de tal "anera 5ue por "edio de respuestas &inarias de SI o NO4 se pueda esta&lecer el cu"pli"iento de las "edidas de Control Interno enu"eradas en las acti(idades 4;4? #
EL CONTROL INTERNO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
161
AUTOEVALUACION 1) F El Control Interno es un siste"a 5ue co"prendea)F Todos los "Gtodos # procedi"ientos de la e"presa &)F Los !raudes # errores c)F La con!ianza en la in!or"ación !inanciera d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores ) F Las caractersticas del Control Interno inclu#ena)F Se$re$ación adecuada de responsa&ilidades # de&eres &)F Control por "edio de autorizaciones # procedi"ientos c)F %unciones desarrolladas por "edio de prácticas sanas d)F %uncionarios de alta calidad e)F Todas las anteriores !)F Nin$una de las anteriores ;) F El Control Interno se clasi!ica ena)F Control Operati(o # Control %uncional &)F Control Ad"inistrati(o # Control %inanciero c)F Control Conta&le # Control Ad"inistrati(o d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores ?) F Todo siste"a de Control Interno &usca de "anera 3nicaa)F Detección de %raudes # Errores &)F Protección de los datos conta&les c)F Ad0esión a la e!iciencia en la operación d)F O&tención de polticas ad"inistrati(as e)F Todas las anteriores !)F Nin$una de las anteriores ) F Los co"ponentes del Control Interno sona)F Dirección4 Coordinación4 Di(isión de la&ores # Responsa&ilidades &)F Procedi"ientos4 Planeación # siste"atización4 Re$istros # !or"as e In!or"es c) A"&iente de control4 e(aluación de ries$os4 acti(idades de control4 in!or"ación # co"unicación # super(isión # se$ui"iento) d)F Horalidad4 Entrena"iento4 Retri&ución # E!iciencia e)F Todas las anteriores !)F Nin$una de las anteriores
EL CONTROL INTERNO
162
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
) F Inte$ridad # (alores Gticos4 co"petencia4 e.periencia # dedicación4 !iloso!a ad"inistrati(a # estilo de operación son ele"entos constituti(osa)F Del ele"ento A"&iente de Control &)F Del ele"ento E(aluación de Ries$os c)F Del ele"ento Acti(idades de Control d)F Del ele"ento In!or"ación # Co"unicación e4 Del ele"ento Super(isión # Se$ui"iento) e)F Todas las anteriores !)F Nin$una de las anteriores B) F Los "Gtodos para e(aluar el Control Interno sona)F Análisis4 o&ser(ación e inspección &)F ,rá!ico4 descripti(o # cuestionarios c)F Conta&le # Ad"inistrati(o d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores :) F La con!ianza 5ue el auditor deposite en el Control Internoa)F Per"ite esta&lecer las prue&as4 su e.tensión # oportunidad &)F Per"ite dis"inuir la intensidad del tra&a'o c)F A$iliza $rande"ente el tra&a'o de auditora d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores 9) F La e(aluación del Control Interno in!lu#e en el dicta"en por5uea)F Puede dar ori$en a un dicta"en li"pio4 &)F Puede dar ori$en a un dicta"en con sal(edades c)F Puede ori$inar una a&stención de opinión d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores 1) F La e(aluación del Control Internoa)F Es responsa&ilidad del auditor &)F No de&e ser realizada por la Ad"inistración c)F Controla al departa"ento de Auditora Interna d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores
EL CONTROL INTERNO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
163
SOLUCIONES Consulte las soluciones sola"ente cuando 0a#a resuelto cada una de las pre$untas de la autoe(aluación) 1) F e)F Nin$una de las anteriores- Control interno es un proceso4 e'ecutado por la 'unta directi(a o conse'o de ad"inistración de una entidad4 por su $rupo directi(o @$erencia # por el resto del personal) ) e)F Todas las anteriores- Las caractersticas de un siste"a de control interno satis!actorio de&era incluir- un plan de or$anización 5ue pro(ea se$re$ación adecuada de las responsa&ilidades # de&eres4 un siste"a de autorizaciones # procedi"ientos de re$istro 5ue pro(ea adecuada"ente un control razona&le so&re acti(os4 pasi(os4 in$resos # $astos4 prácticas sanas en el desarrollo de !unciones # de&eres de cada uno de los departa"entos de la or$anización4 recurso 0u"ano de una calidad adecuada de acuerdo con las responsa&ilidades) ;) c)F Control Conta&le # Control Ad"inistrati(o- En un sentido a"plio el Control Interno inclu#e controles 5ue pueden ser catalo$ados co"o conta&les o ad"inistrati(os) ?) !)F Nin$una de las anteriores- Los o&'eti(os de Control Interno son- su!iciencia # con!ia&ilidad en la in!or"ación !inanciera4 e!ecti(idad # e!iciencia de las operaciones # cu"pli"iento de las le#es # re$ulaciones aplica&les) ) c)F A"&iente de control4 e(aluación de ries$os4 acti(idades de control4 in!or"ación # co"unicación # super(isión # se$ui"iento) Estos son los co"ponentes del control interno se$3n el COSO # adoptados por la Declaración Pro!esional B de Conse'o TGcnico de la Contadura) ) a)F Del ele"ento A"&iente de Control - Se$3n el COSO el A"&iente de Control se inte$ra por Inte$ridad # (alores Gticos4 co"petencia4 e.periencia # dedicación4 !iloso!a ad"inistrati(a # estilo de operación B) &)F ,rá!ico4 Descripti(o # Cuestionarios- Estos son los "Gtodos "ás utilizados por el auditor) :) d)F Todas las anteriores- La con!ianza 5ue el auditor deposite en el Control Interno per"ite esta&lecer las prue&as4 su e.tensión # oportunidad4 dis"inu#e la intensidad a$iliza el tra&a'o de auditora) 9) F d)F Todas las anteriores- La e(aluación del control interno per"ite dar un dicta"en no cali!icado4 con sal(edades4 ad(erso o a&stención de opinión) 1) a)F Es responsa&ilidad del auditor- La responsa&ilidad del auditor !rente al control interno se li"ita a su e(aluación tGcnica)
Vuel(a a estudiar los aspectos correspondientes a las respuestas "al respondidas en las pá$inas donde se encuentra el te"a4 antes de iniciar el estudio de la si$uiente unidad)
EL CONTROL INTERNO
164
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
U N I D A D
O C = O
TCNICAS J PROCEDIHIENTOS
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
165
I N T RODUCCI ON
Para cu"plir la tercera Nor"a relati(a a la e'ecución del tra&a'o4 re!erente a la o&tención de E(idencia Su!iciente # Co"petente4 el Auditor de&e utilizar una serie de recursos 5ue de acuerdo a su criterio personal4 le per"itirán corro&orar las prue&as 5ue encuentra en el transcurso del e.a"en) Ja 5ue la e(idencia su!iciente # co"petente de&e con(encer al auditor4 es Gl 5uien deter"inará 5uG tipos de prue&as4 con 5uG alcance # en 5uG oportunidad se de&en aplicar para lo$rar los ele"entos de 'uicio para la !unda"entar su opinión pro!esional) Estos recursos 5ue en !or"a particular utiliza el Auditor son lo 5ue se 0an deter"inado co"o TGcnicas de Auditora # el con'unto de estas tGcnicas aplica&les a una partida o $rupo de 0ec0os se deno"inan Procedi"ientos de Auditora)
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
166
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
O*+ETIVOS O*+ETIVO ,ENERAL DE LA UNIDAD Al !inalizar el estudio de esta unidad el alu"no será capaz de-
Aplicar las TGcnicas # Procedi"ientos de Auditora usados en el e.a"en de los Estados %inancieros
O*+ETIVOS ESPEC/%ICOS DE LA UNIDAD Al !inalizar el estudio de esta unidad # 0a&er realizado las acti(idades # lecturas co"ple"entarias4 el alu"no será capaz de-
E.plicar el concepto de TGcnicas # Procedi"ientos de Auditora # la oportunidad # alcance de su aplicación
Di!erenciar cada concepto
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
167
:) TCNICAS J PROCEDIHIENTOS
:)1) PROCEDIHIENTOS DE AUDITORIA En cu"pli"iento de las nor"as de auditora relati(as a la e'ecución del tra&a'o # a la rendición de in!or"es4 el Auditor desarrolla (arios procedi"ientos 5ue en su con'unto lo lle(an a conocer en !or"a o&'eti(a las operaciones &a'o e.a"en) Para cu"plir con los procedi"ientos4 el Auditor utiliza las deno"inadas TGcnicas de Auditora) El Códi$o de Co"ercio se re!iere a los procedi"ientos en el artculo :4 cuando dice>i en el curso de la revisión se %an seguido los procedimientos aconsejados por la t0cnica de interventoría de cuentas > 8C) de Co)4 :<4 esto es e5ui(alente a decir- >Si en el curso de la re(isión se si$uieron los procedi"ientos de auditora 5ue se consideraron necesarios de acuerdo con las circunstancias>) Lo anterior per"ite e5uiparar el concepto de inter(entora de cuentas con el concepto de auditora en la !or"a 5ue se 0a (enido tratando en el "ódulo) Nor"al"ente se tiende a con!undir el tGr"ino Procedi"iento con TGcnica4 por lo 5ue se 0ace necesario clari!icar los dos conceptos)
:)1)1 CONCEPTO DE PROCEDIHIENTO DE AUDITOR/A Son el con'unto de tGcnicas de in(esti$ación aplicado a una partida o a un $rupo de 0ec0os # circunstancias relati(as a los estados !inancieros su'etos a e.a"en "ediante los cuales el Contador P3&lico o&tiene las &ases para !unda"entar su opinión) Los procedi"ientos de auditora son el con'unto de tGcnicas detalladas 5ue inte$ran el tra&a'o de in(esti$ación) La $ua usual de procedi"ientos de auditora la constitu#e la Inspección # Veri!icación de acti(os del cliente4 tales co"o Disponi&le4 In(ersiones # Deudores) E+EHPLORespecto a los in(entarios4 el auditor necesita satis!acerse de 5ue la "ercanca en e.istencia estG razona&le"ente (alorizada4 para cu"plir con ello puede utilizar Procedi"ientos de Auditora tales co"o
La co"paración de los precios aplicados a los in(entarios con los precios se$3n !acturas4 La in(esti$ación de los precios actuales del "ercado4 #
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
168
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL La (eri!icación de la e.actitud de los con'untos de las colu"nas # los ane.os en las listas de in(entario)
Estos tres aspectos de tra&a'o de in(esti$ación son los lla"ados Procedi"ientos de Auditora) No e.iste un 'ue$o de procedi"ientos aplicados a todas las AuditorasM en cada caso la naturaleza de los re$istros conta&les4 el siste"a de control interno # otras peculiaridades de la e"presa dictarán los procedi"ientos de auditora aplica&les4 por lo cual se puede a!ir"ar- >las circunstancias alteran los procedi"ientos>) Los procedi"ientos de Auditora ca"&ian para adecuarse a las circunstancias de cada caso) Los procedi"ientos de auditora no son deter"inados por el cliente) El carácter de independencia 5ue tiene el auditor4 está indicado por el 0ec0o de 5ue es Gl # no el cliente 5uien deter"ina los Procedi"ientos de Auditora 5ue de&eran aplicarse) En conclusión se puede a!ir"ar 5ue los procedi"ientos de Auditora se consideran co"o el con'unto # tGcnicas de Auditora 5ue el auditor aplica a una partida o a un $rupo de 0ec0os econó"icos relacionados con el siste"a su'eto a e.a"en4 para lo$rar o&tener las &ases su!icientes so&re las cuales e"itir una opinión so&re el "is"o)
:) TCNICAS DE AUDITORIA Desarrollado el concepto de Procedi"ientos de Auditora4 se puede e!ectuar el "is"o proceso con las TGcnicas)
:))1 CONCEPTO DE TCNICAS DE AUDITOR/A Las tGcnicas son el con'unto de recursos 5ue se e"plean en un arte o una ciencia) Son pasos ló$icos para lle$ar al e.a"en de auditora) Recursos in(esti$ati(os 5ue realiza el auditor para 0acer el e.a"en) Las tGcnicas de Auditora son los recursos particulares de in(esti$ación4 utilizados por el auditor para o&tener los datos necesarios para corro&orar la in!or"ación 5ue 0a o&tenido o le 0an su"inistrado @E(idencia Pri"aria) Son los "Gtodos prácticos de in(esti$ación # prue&a 5ue el Contador P3&lico utiliza para lo$rar la in!or"ación # co"pro&ación necesaria para poder e"itir su opinión pro!esional)
:)) CLASES DE TCNICAS DE AUDITOR/A Las tGcnicas de Auditora pueden aplicarse a los ele"entos internos de la e"presa o a los ele"entos e.ternos de la "is"a) Las tGcnicas de "a#or uso en Auditora son
Estudio ,eneral Análisis Inspección
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
169
Con!ir"ación In(esti$ación Certi!icación O&ser(ación Cálculo Co"pro&ación =ec0os Posteriores
:); TCNICA DEL ESTUDIO ,ENERAL La tGcnica de Estudio ,eneral consiste en la apreciación pro!esional so&re las caractersticas $enerales de la e"presa4 de sus estados !inancieros # de las partes i"portantes4 si$ni!icati(as o e.traordinarias de los "is"os) Por "edio del Estudio ,eneral4 el auditor analiza en !or"a $eneral a la e"presa4 conoce el $iro de sus ne$ocios # o&tiene una (isión panorá"ica de todo el siste"a a e.a"inar) Esta tGcnica sir(e de orientación para la aplicación de las otras tGcnicas) Con el Estudio ,eneral4 el Contador P3&lico puede darse cuenta de 5uG asuntos "erecen prioridad en su e.a"en a la e"presa4 dedicando a ellas "a#or atención) Este estudio aplicado con cuidado # dili$encia4 sir(e al auditor para en!ocar su e.a"en a los 0ec0os trascendentales # de i"portancia en la e"presa # no perder su tie"po en cuestiones 5ue no la a"eriten) Este estudio de&e ser aplicado por un auditor con preparación4 e.periencia # "adurez para asi$nar un 'uicio pro!esional sólido # a"plio) Su aplicación puede ser !or"al o in!or"al) Es una tGcnica !or"al cuando4 para lo$rar esta (isión panorá"ica4 el auditor se (ale de estudios co"parati(os o de recursos tGcnicos ela&orados) Sera una tGcnica in!or"al cuando el auditor realiza el estudio4 al o'o de &uen cu&ero4 o sea con la si"ple lectura # sin utilizar otras tGcnicas con "a#or ela&oración)
:)? TCNICA DEL ANLISIS Es la a$rupación de los distintos ele"entos indi(iduales 5ue !or"an el todo @cuenta o partida deter"inada de tal "anera4 5ue los $rupos con!or"ados constitu#an unidades 0o"o$Gneas de estudio) Consiste en ir de lo $eneral a lo espec!ico @"Gtodo deducti(o con el propósito de e.a"inar con responsa&ilidad # &a'o el criterio de razona&ilidad el 5ue las operaciones se a'usten a la Le#4 los estatutos4 procedi"ientos4 polticas # "anuales de la co"pa6a) En la tGcnica del Análisis se desco"pone el siste"a en ele"entos de "ás !ácil "ane'o4 para su estudio # posterior reco"posición o sntesis @inducción4 sin ol(idar 5ue estas partes as estudiadas contin3an !or"ando parte del todo4 por lo cual no pueden o"itirse sus relaciones) El análisis4 $eneral"ente4 se aplica a cuentas o ru&ros de los estados !inancieros para conocer co"o se encuentran inte$rados # pueden ser de dos clases &ásica"ente-
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
170
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
:)?)1 DE ANLISIS DE SALDO El análisis de saldo puede estudiase as=a&lando por e'e"plo de las cuentas por co&rar 5ue !i$uran en el siste"a conta&le de una e"presa4 estas son ori$inados por di(ersas transacciones4 to"ando el caso de 5ue se ori$inaron por una (enta crGdito de Hercancas4 cada pa$o e!ectuado por el cliente ocasiona un "o(i"iento de la cuenta 5uedando un saldo neto 5ue representa la di!erencia o (alor residual entre las distintas partidas 5ue se "o(ieron dentro de la cuenta tanto dG&ito co"o crGdito) Cuando se presenta este caso4 se pueden analizar sola"ente a5uellos (alores 5ue al !inal 5uedaron !or"ando parte del (alor residual o saldo4 siendo este el caso $eneral de las cuentas de &alance) El estudio de estos (alores residuales # su clasi!icación en $rupos 0o"o$Gneos # si$ni!icati(os es lo 5ue con!or"a el análisis de saldo)
:)?) DE ANLISIS DE HOVIHIENTO En otras ocasiones los saldos de las cuentas se !or"an por acu"ulación de (alores4 tal es el e'e"plo de las cuentas de resultadoM en este caso el análisis de la cuenta de&e 0acerse por a$rupación4 con!or"e a conceptos 0o"o$Gneos # si$ni!icati(os de los distintos "o(i"ientos deudores o acreedores 5ue (inieron a constituir el saldo !inal de la propia cuenta) A di!erencia del análisis de saldo4 el de "o(i"ientos considera sola"ente las partidas 5ue a!ectan una sola colu"na4 #a sea la colu"na De&e o la colu"na =a&er4 sin analizar las contrapartidas a las otras cuentas) Esta tGcnica es "u# utilizada en el estudio de las cuentas de tipo acu"ulati(o co"o son las de Resultados)
:) TCNICA DE LA INSPECCI2N La tGcnica de Inspección consiste en e.a"inar los recursos "ateriales # re$istros de la co"pa6a4 los cuales co"prenden desde los re$istros de actas de la asa"&lea # de la 'unta directi(a 0asta los li&ros o!iciales # los au.iliares #o docu"entos 5ue ten$an co"o !in respaldar # !acilitar las $estiones conta&les4 !inancieras # ad"inistrati(as4 as co"o todos los &ienes de propiedad de la E"presa e.a"inada) Puede a!ir"arse 5ue la tGcnica de la inspección es el e.a"en !sico de &ienes "ateriales o docu"entos con el !in de co"pro&ar la e.istencia de un recurso o de una transacción re$istrada por el siste"a de in!or"ación !inanciera presentada en los estados !inancieros) La tGcnica de la Inspección se aplica so&re o&'etos inani"ados o estáticos4 nunca so&re procedi"ientos o personas) Se inspecciona por e'e"plo un (e0culo de la E"presa4 el edi!icio de la "is"a4 las letras por co&rar4 la "a5uinaria # e5uipo4 los in(entarios !sicos etc)
3nspección
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
171
7B. "a inspección consiste en examinar registros, documentos, o activos tangibles. "a inspección de registros y documentos proporciona evidencia de auditoría de grados variables de confiabilidad dependiendo de su naturaleza y fuente y de la efectividad de los controles internos sobre su procesamiento. 5res categorías importantes de evidencia de auditoría documentaria, que proporcionan diferentes grados de confiabilidad, son: 'a(evidencia de auditoría documentaria creada y retenida por terceras partes, 'b( evidencia de auditoría documentaria creada por terceras partes y retenida por la entidad, 'c( evidencia de auditoría documentaria creada y retenida por la entidad. "a inspección de activos tangibles proporciona evidencia de auditoría confiable con respecto a su existencia pero no necesariamente a su propiedad o valor. 8NIA4 199:<
:) TCNICA DE LA CON%IRHACI2N Consiste en la o&tención de una co"unicación escrita de un tercero independiente de la e"presa e.a"inada # 5ue se encuentra en posi&ilidad de conocer la naturaleza # condiciones del 0ec0o econó"ico # de in!or"ar (álida"ente so&re la "is"a) La e"presa auditada se diri$e a la persona a la cual se pide con!ir"ación 5ue se solicita4 pero la respuesta escrita de esta de&e ser diri$ida a los auditores) El auditor de&e colocar personal"ente en el correo la solicitud de con!ir"ación La TGcnica de Con!ir"ación consiste real"ente rati!icar 5ue lo e.presado por los re$istros conta&les corresponde a 0ec0os ciertos e4 i$ual"ente4 5ue lo "ani!estado por !uncionarios en las inda$aciones 5ue e!ect3a el auditor o Re(isor %iscal se a'usta a la realidad) La tGcnica de la con!ir"ación se realiza sola"ente con persona o personas a'enas a la institución) E'e"plo- Circularizaciones de saldos @cuentas por co&rar4 in(entarios en consi$nación4 acreedores) Del saldo &ancario 5ue presenta la e"presa en un "o"ento deter"inado) Este saldo puede co"pro&arse4 solicitando al &anco o los &ancos se$3n el caso el saldo de la cuenta corriente a la !ec0a re5uerida4 el cual una (ez o&tenido es co"parado con el "ostrado por la conta&ilidad de la e"presa) Esta tGcnica puede ser aplicada de di!erentes !or"as-
De acuerdo a las respuestas esperadasCon!ir"ación Positi(a - Se en(a la solicitud de con!ir"ación de saldo4 esperándose 5ue contesten todas las personas circularizadas)
En la práctica no todos contestan4 pero se acude a tGcnicas estadsticas para deter"inar la (alidez de la prue&a) Es de utilidad cuando el (olu"en de cuentas a circularizar no es "u# alto # per"ite al auditor analizar todas las respuestas) 77. "a confirmación consiste en la respuesta a una investigación para corroborar información contenida en los registros contables. or ejemplo,
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
172
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL el auditor ordinariamente busca confirmación directa de cuentas por cobrar por medio de comunicación con los deudores. 8 NIA4 199: <
E'e"plo de con!ir"ación positi(aO%ICIO REHISORIO
O%IHUE*LES LTDA Enero de )* Se6ores HUE*LES SEORIALES S)A) *o$otá D)C) D)C) Esti"ados se6ores-
A(enida No) 11F1
En esta Gpoca4 nuestra e"presa se encuentra lle(ando a ca&o la Auditora anual de sus estados !inancieros a dicie"&re ;1 de )A4 la cual es realizada por la !ir"a AUDITORES ANDINOS LTDA) @A(enida b 1F1) Por esta razón4 nos per"iti"os solicitarles co"edida"ente4 se sir(an en(iar con la "a#or &re(edad posi&le a estos 3lti"os4 el (olante ad'unto en el cual se re5uieren una serie de datos relati(os al saldo de su aprecia&le cuenta4 cortado a dicie"&re ;1 de )A4 utilizando el so&re porteado 5ue ta"&iGn se ane.a) Su pronta respuesta nos per"itirá "antener unas relaciones co"erciales &ene!iciosas para a"&as partes) La presente no es una cuenta de co&ro '*uando se circularizan *uentas por *obrar(
Atenta"ente4 O%IHUE*LES LTDA RA[L PATR2N ,erente
%ORHATO DE RESPUESTA @Incluido en el o!icio re"isorio-
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
173
Ciudad # !ec0a AUDITORES ANDINOS LTDA) A(enida b 1F1 Ciudad In!or"a"os a Uds) 5ue el saldo a nuestro car$o por (alor de UINIENTOS CUARENTA HIL PESOS @\?))oo 5ue aparece en los li&ros de O%IHUE*LES LTDA) al ;1 de dicie"&re de )A esCorrecto
Incorrecto @En este caso4 por !a(or indicar las causas a continuación
Atenta"ente4 HUE*LES SEORIALES S)A) ,ERENTE @%ir"a # sello
En el e'e"plo anterior el auditor espera reci&ir respuesta de todas la e"presas circularizadas) Co"o es natural4 no todas responderán el re5ueri"iento4 por lo cual4 el auditor esta&lecerá un "ar$en estadstico para 5ue la prue&a sea considerada (álida) Este "ar$en se esta&lece a criterio de lo 5ue puede ser considerado co"o E(idencia Su!iciente # Co"petente) Esta con!ir"ación se puede usar indistinta"ente con las cuentas de acti(o o de pasi(o4 pero es de a"plia utilización en la cuentas de acti(o) Con!ir"ación Ne$ati(a- Se en(a la solicitud de con!ir"ación de saldo4 esperándose 5ue contesten sola"ente las personas cu#o saldo no estG con!or"e con el de la e"presa) Se utiliza para los casos de $randes (ol3"enes de cuentas a circularizar) El auditor $ana "uc0o tie"po estudiando sola"ente las respuestas incon!or"es)
E'e"plo de con!ir"ación Ne$ati(aO%ICIO REHISORIO
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
174
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
O%IHUE*LES LTDA Enero de )*
A(enida No) 11F1
Se6ores HUE*LES Se6oriales S)A) *o$otá D)C) D)C) Esti"ados se6oresEn esta Gpoca4 nuestra e"presa se encuentra lle(ando a ca&o la Auditora anual de sus estados !inancieros a dicie"&re ;1 de )A4 la cual es realizada por la !ir"a AUDITORES ANDINOS LTDA) @A(enida b 1F1) De acuerdo a los re$istros de la e"presa4 el saldo a dicie"&re ;1 de )A a nuestro !a(or ascenda a la su"a UINIENTOS CUARENTA HIL PESOS @\?))oo) En el supuesto 5ue el saldo transcrito anterior"ente no coincida con los re$istros de su e"presa4 nos per"iti"os solicitarles co"edida"ente4 se sir(an en(iar con la "a#or &re(edad posi&le a estos 3lti"os4 el (olante ad'unto4 utilizando el so&re porteado 5ue ta"&iGn se ane.a) De no o&tener nin$una respuesta en un plazo de 5uince das despuGs de reci&ida la presente co"unicación4 considerare"os 5ue el saldo anterior"ente citado es correcto) Su pronta respuesta nos per"itirá "antener unas relaciones co"erciales &ene!iciosas para a"&as partes) La presente no es una cuenta de co&ro '*uando se circularizan *uentas por *obrar( Atenta"ente4
O%IHUE*LES LTDA RA[L PATR2N ,erente
%ORHATO DE RESPUESTA @Incluido en el o!icio re"isorio-
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
175
O%IHUE*LES LTDA A(enida No) 11F1
Ciudad # !ec0a AUDITORES ANDINOS LTDA) A(enida b 1F1 Ciudad In!or"a"os a Uds) 5ue el saldo a nuestro car$o por (alor de UINIENTOS CUARENTA HIL PESOS @\?))oo 5ue aparece en los li&ros de O%IHUE*LES LTDA) Al ;1 de dicie"&re de )A NO ES CORRECTO por las si$uientes razones
Atenta"ente4
HUE*LES Se6oriales S)A) ,ERENTE @%ir"a # sello
En este caso el auditor sólo espera reci&ir las respuestas incon!or"es con el saldo) Su uso ta"&iGn es co"3n en cuentas de acti(o)
De acuerdo a la !or"a de en(iar la solicitudCon!ir"ación A&ierta- Cuando no se inclu#e el "onto del saldo 5ue se está corro&orando) Esta tGcnica se usa tanto para acti(os co"o pasi(os pero es de utilización pre!erencial cuando de con!ir"an acti(os)
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
176
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
E'e"plo de con!ir"ación a&iertaO%ICIO REHISORIO
O%IHUE*LES LTDA A(enida No) 11F1
Enero de * Se6ores HUE*LES SEORIALES S)A) *o$otá D)C) D)C) Esti"ados se6oresEn esta Gpoca4 nuestra e"presa se encuentra lle(ando a ca&o la Auditora anual de sus estados !inancieros a dicie"&re ;1 de )A4 la cual es realizada por la !ir"a AUDITORES ANDINOS LTDA) @A(enida b 1F1) Por esta razón4 nos per"iti"os solicitarles co"edida"ente4 se sir(an en(iar con la "a#or &re(edad posi&le a estos 3lti"os4 el (olante ad'unto en el cual se solicitan una serie de datos relati(os al saldo de su aprecia&le cuenta4 cortado a dicie"&re ;1 de )A4 utilizando el so&re porteado 5ue ta"&iGn se ane.a) Su pronta respuesta nos per"itirá "antener unas relaciones co"erciales &ene!iciosas para a"&as partes) La presente no es una cuenta de co&ro @Cuando se circularizan Cuentas por Co&rar Atenta"ente4 O%IHUE*LES LTDA RA[L PATR2N ,erente
%ORHATO DE RESPUESTA-
HUE*LES SEORIALES S)A) Ciudad # !ec0a AUDITORES ANDINOS LTDA) A(enida b 1F1 Ciudad In!or"a"os a Uds) 5ue el saldo a nuestro car$o 5ue aparece en los li&ros a ;1 de dicie"&re de )A asciende a la su"a de @\ Atenta"ente4
HUE*LES SEORIALES S)A) ,ERENTE
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
177
Co"o puede o&ser(arse4 toda con!ir"ación a&ierta es de carácter positi(o4 pues el auditor espera 5ue le respondan todas las circulares4 esta&leciendo un "ar$en estadstico para la (alidez de la prue&a)
Con!ir"ación Cerrada- Cuando se inclu#e el "onto del saldo a corro&orar) Esta
tGcnica se usa tanto para acti(os co"o pasi(os pero es de utilización pre!erencial cuando se con!ir"an pasi(os) Los e'e"plos de con!ir"ación positi(a # ne$ati(a presentados anterior"ente son e'e"plos de con!ir"ación cerrada) Ta"&iGn se puede concluir 5ue toda con!ir"ación ne$ati(a de&e ser necesaria"ente cerrada)
:)B TCNICA DE LA INVESTI,ACI2N Es la o&tención de datos e in!or"ación4 a por "edio de los !uncionarios de la propia e"presa) El auditor4 por e'e"plo4 en $ran parte puede !or"ar su opinión so&re la autenticidad # posi&ilidad de co&ro de los saldos de Deudores Clientes "ediante in!or"aciones # co"entarios 5ue o&ten$an de los 'e!es de departa"ento de crGdito # co&ranza de la e"presa) El auditor puede a(eri$uar si los co"pro"isos internos # e.ternos de i"portancia contrados por la co"pa6a se encuentran re$istrados #o re(elados # 5ue no 0a# otros 5ue puedan e!ectuar la situación !inanciera de la e"presa4 interro$ando a los !uncionarios 5ue por razón de su car$o ten$an este conoci"iento4 para as co"pletar la e(idencia corro&orati(a) La tGcnica de la in(esti$ación puede ser !or"al o in!or"al4 de acuerdo a la "anera en 5ue la apli5ue el auditor) 21.
"a investigación consiste en buscar información de personas esteradas, dentro o fuera de la entidad. "as investigaciones pueden tener un rango desde investigaciones formales por escrito dirigidas a terceras partes %asta investigaciones orales informales dirigida a personas dentro de la entidad. "as respuestas a investigaciones pueden dar al auditor información no poseída previamente o evidencia de auditoría corroborativa. 8NIA4 199:<
:): TCNICA DE LA CERTI%ICACI2N La tGcnica de la certi!icación consiste en la o&tención de cartas o docu"entos4 !ir"ados por !uncionarios de la e"presa en su calidad de tales4 en los cuales se certi!ica o se ase$ura la (erdad so&re 0ec0os de i"portancia para las in(esti$aciones 5ue realiza el auditor) Cuando la i"portancia de los datos lo a"erita4 el auditor presenta por escrito en !or"a de res3"enes o "e"orandos el resultado de las in(esti$aciones con las !ir"as autó$ra!as de los participantes4 en ellas) Con(iene 0acer Gn!asis en 5ue la (alidez de estas certi!icaciones o declaraciones tiene li"itaciones # por consi$uiente4 el auditor de&e condicionar su (alor a esta li"itación) La li"itación estri&a en el 0ec0o de ser datos su"inistrados por personas 5ue o &ien participen en las operaciones realizadas4 o &ien tu(ieron in'erencia en la !or"ación de los estados !inancieros 5ue se están e.a"inando)
:)9 TCNICA DE LA O*SERVACI2N TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
178
Es la tGcnica por "edio de la cual4 el auditor se cerciora personal"ente de 0ec0os # circunstancias relacionados con la !or"a co"o se realizan las operaciones en la e"presa por parte del personal de la "is"a) Consiste en o&ser(ar consciente"ente4 con el propósito de ase$urarse de 5ue los 0ec0os son concretos # $uardan correlación) La tGcnica de la o&ser(ación es una 0a&ilidad 5ue 0a# 5ue desarrollar con es"ero para a$ilizar # 0acer "ás e!ecti(a la e'ecución del tra&a'o) La o&ser(ación puede e!ectuarse de tal "anera 5ue las personas o&ser(adas son conscientes de estar siendo o&'etos de la tGcnica) Esta es una o&ser(ación de tipo a&ierto) Si el auditor lle(a a ca&o la tGcnica sin 5ue el personal de la e"presa ten$a conoci"iento de ser o&'etos de la "is"a4 la o&ser(ación se deno"ina discreta) E'e"ploO&ser(ar si el personal 5ue participa en la to"a !sica de los in(entarios si$uen las instrucciones i"partidas por la co"pa6a # si Gstas son adecuadas) &bservación 22.
"a observación consiste en mirar un proceso o procedimiento siendo desempeado por otros, por ejemplo, la observación por el auditor del conteo de inventarios por personal de la entidad o el desarrollo de procedimientos de control que no dejan rastro de auditoría. 8NIA4
199:<
:)1 TCNICA DEL CLCULO En las e"presas e.isten &ases predeter"inadas para la o&tención de datos conta&lesM en (ista de esto el auditor esta&lece sus propios cálculos para (eri!icar4 por una parte si 0an sido correcta"ente li5uidadas4 # por otra parte si son las "ás con(enientes para la e"presa) *ásica"ente es (alidar las operaciones "ate"áticas al unsono con las otras (aria&les 5ue participan en los resultados deter"inados por los cálculos) Para 0acer un poco "ás concreta esta de!inición se presentan dos e'e"plos
Consolidación de cesantas F Varia&le &ásica- tie"po- (aria&les "o(i&les- salarios4 pro"edios e.tras4 co"isiones4 pri"as anuales4 etc) I"puesto so&re la Renta F Varia&le &ásica- utilidad- (aria&les "o(i&les- tie"po4 porcenta'e # (alores) *ómputo 7>. $l cómputo consiste en verificar la exactitud aritm0tica de documentos fuente y registros contables o en desarrollar cálculos independientes.
8NIA4 199:<
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
179
:)11 TCNICA DE LA COHPRO*ACI2N Es la tGcnica "ediante la cual el auditor4 corro&ora las transacciones re$istradas por el siste"a de conta&ilidad4 inspeccionando los docu"entos 5ue sustentan cada una de las "is"as) Por la tGcnica de la co"pro&ación se puede (eri!icar la le$alidad de cada transacción # se pueden o&tener conclusiones so&re la interpretación conta&le de la "is"a para de esta "anera !or"arse una opinión al respecto) La tGcnica de co"pro&ación se aplica teniendo en cuenta 5ue los docu"entos e.a"inados cu"plan con re5uisitos "ni"os para su (alidez) Estos re5uisitos los deter"inan las prue&as de cu"pli"iento a los cuales les so"ete el auditor4 tales co"o el no"&re de la e"presa4 !ec0a de e.pedición4 IVA4 etc) Los docu"entos co"3n"ente su'etos a la tGcnica de co"pro&ación son las !acturas4 actas de +unta Directi(a4 actas de Asa"&lea ,eneral4 reci&os4 contratos4 escrituras)
:)1 TCNICA DE =EC=OS POSTERIORES Son a5uellos 5ue se presentan con posterioridad a la !ec0a del &alance4 pero antes de la e"isión de los estados !inancieros # del in!or"e del auditor o Re(isor %iscal4 5ue tienen e!ecto i"portante so&re los estados !inancieros # per"iten o&tener e(idencia co"pro&atoria de las partidas analizadas4 pudiendo se$3n el caso4 re5uerir de a'ustes o re(elación de los "is"os) La tGcnica de =ec0os Posteriores se puede aplicar en los tipos o clases de 0ec0os 5ue el auditor de&e e(aluar4 sucesos 5ue su"inistran e(idencia adicional con respeto a condiciones 5ue e.istan a la !ec0a del &alance $eneral # 5ue a!ectan las esti"aciones in0erentes al proceso de preparación de los estados !inancieros) Ta"&iGn cuando e.isten sucesos 5ue e(idencian condiciones 5ue no e.istan a la !ec0a del &alance4 so&re el cual se e"ite el dicta"en # cu#a ocurrencia !ue posterior a esa !ec0a) Pasos para la co"pro&ación de 0ec0os posteriores so&resalientes)
Leer los estados !inancieros inter"edios disponi&les "ás recientes4 co"parados con los estados !inancieros 5ue son o&'eto del in!or"e # 0acer cual5uier otra co"paración 5ue se esti"e con(eniente) Inda$ar # co"entar con los !uncionarios # otros directi(os responsa&les de las áreas de !inanzas # conta&ilidad4 so&reSi e.istan a la !ec0a del &alance $eneral o&'eto del in!or"e4 o en la !ec0a en 5ue se 0ace la a(eri$uación4 pasi(os contin$entes o co"pro"isos i"portantes) Si 0an 0a&ido ca"&ios i"portantes en el capital social4 pasi(os a lar$o plazo4 capital de tra&a'o4 etc) Si se 0an 0ec0o a'ustes anor"ales durante el perodo co"prendido entre la !ec0a del &alance # la !ec0a de la consulta)
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
180
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL Leer las actas disponi&les de la asa"&lea de accionistas4 +unta Directi(a # co"itGs) Cuando no e.istan actas disponi&les el auditor de&erá in5uirir acerca de los asuntos tratados en tales reuniones) O&tener de los asesores le$ales de descripciones # e(aluaciones de cual5uier liti$io4 recla"ación o pasi(o contin$ente) Lle(ar a ca&o inda$aciones adicionales o aplicar procedi"ientos 5ue el auditor considere necesarios para resol(er las situaciones 5ue se puedan presentar se$3n sean los casos) Co"pro&ación en los re$istros posteriores a la !ec0a de &alance4 de 0ec0os 5ue pueden a!ectar los saldos analizados) Es usual consultar los co"pro&antes de Diario # docu"entos 'usti!icantes de los "is"os)
:)1; DI%ERENCIAS ENTRE TCNICAS J PROCEDIHIENTOS DE AUDITORIA Para lo$rar 0acer una in!erencia so&re las di!erencias entre tGcnicas # los procedi"ientos de Auditora4 "encionare"os nue(a"ente cada concepto as-
TCNICAS DE AUDITORIA- Son recursos particulares de in(esti$ación 5ue el auditor utiliza para o&tener la in!or"ación necesaria para co"pro&ar lo encontrado en la e(idencia pri"aria)
PROCEDIHIENTOS DE AUDITORIA- Los procedi"ientos de Auditora son la serie de tGcnicas4 5ue el auditor si$ue en !or"a ló$ica # secuencial4 para cu"plir con los o&'eti(os 5ue se 0a propuesto al realizar el e.a"en) En otras pala&ras4 los procedi"ientos son la !or"a de aplicar la tGcnica o con'unto de tGcnicas de Auditora) Co"o se o&ser(a los procedi"ientos de Auditora contienen a las tGcnicas4 es decir4 las tGcnicas son una parte de los procedi"ientos)
:)1? EKTENSI2N O ALCANCE DE LOS PROCEDIHIENTOS DE AUDITORIA El auditor recurre al procedi"iento de e.a"inar una "uestra parcial4 a lo cual nosotros lla"a"os prue&a selecti(a # da una opinión $eneral so&re la partida $lo&al) Se de!ine la e.tensión o alcance de los procedi"ientos de auditora co"o la relación 5ue $uardan el n3"ero de partidas $enerales4 siendo su deter"inación uno de los ele"entos "ás i"portantes en la planeación de la auditora)
:)1 OPORTUNIDAD DE LOS PROCEDIHIENTOS DE AUDITORIA Se de!ine la oportunidad de los Procedi"ientos de Auditora co"o la Gpoca o espacio te"poral en 5ue dic0os procedi"ientos se (an a aplicar)
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
181
No es con(eniente 5ue la auditora 5ue se apli5ue a los estados !inancieros se realice a la par con la !ec0a a 5ue estos se re!ieren4 considerándose 5ue son de "a#or utilidad si se realizan antes de la !ec0a de cierre del e'ercicio o despuGs de la "is"a)
:)1 HEHORIA DE LAS TCNICAS J PROCEDIHIENTOS DE AUDITORIA El auditor en todos los casos de&e de'ar el rastro de cada tGcnica # procedi"iento de Auditora aplicado durante el e.a"en) Esta "e"oria se plas"a en lo 5ue se 0a deno"inado por la pro!esión Papeles de Tra&a'o del auditor4 los cuales son docu"entos o&tenidos o ela&orados por el auditor en el transcurso del e.a"en4 5ue contienen los datos e in!or"aciones pertinentes para !unda"entar su 'uicio pro!esional)
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
182
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
RESUHEN La la&or de la Auditora tiene co"o !inalidad la o&tención de ele"entos de 'uicio &ásicos # !unda"entales para la e"isión de una opinión pro!esional so&re la razona&ilidad del producto del siste"a de in!or"ación !inanciero) Para o&tener las &ases so&re las cuales su opinión4 el Auditor se (ale de una serie recursos intelectuales # "ateriales 5ue de acuerdo a su capacidad pro!esional son los "as adecuados en las circunstancias) Estos recursos # su secuencia de aplicación en el e.a"en de las partidas o 0ec0os econó"icos relacionados con la in!or"ación !inanciera son lo 5ue se 0a lla"ado TGcnicas # Procedi"ientos de Auditora) En cu"pli"iento de la Nor"a de Auditora re!erente a la e(aluación # estudio adecuado del Control Interno4 el Auditor deter"ina el $rado de con!ianza 5ue este le inspira # a la (ez esta&lece la e.tensión ó alcance de los procedi"ientos de Auditora4 as co"o ta"&iGn la oportunidad en 5ue estos de&erán ser aplicados) El Auditor de'a la "e"oria de todos # cada uno los procedi"ientos en Papeles de Tra&a'o)
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
183
ACTIVIDADES J LECTURAS COHPLEHENTARIAS
1) F Consulte en un diccionario de la Len$ua Espa6ola4 el si$ni!icado del tGr"ino tGcnica4 # co"párelo con el concepto de tGcnica de Auditora discutido en esta unidad) ) F De i$ual "anera4 consulte el si$ni!icado $eneral del tGr"ino procedi"iento # contrástelo con el de procedi"iento de Auditora #a estudiado) ;) F uG resultados o&tu(o de la co"paración del si$ni!icado $eneral de los tGr"inos tGcnicas # procedi"ientos # el espec!ico de tGcnicas # procedi"ientos de Auditora ?) F Con los conceptos #a estudiados # las consultas realizadas4 constru#a su propio concepto de tGcnicas # procedi"ientos de Auditora) ) F En in!or"ática es "u# co"3n el uso del tGr"ino al$orit"o) In(esti$ue su si$ni!icado) Tiene al$una relación con el concepto de procedi"iento 5ue Ud) se !or"ó)
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
184
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
AUTOEVALUACION
*o$otá D)C)4 enero de )* Se6ores COHPA/A DE PU*LICIDAD S)A) A(enida El Dorado *o$otá D)C) D)C) Hu# apreciados se6oresCon "oti(o de la re(isión re$ular de nuestros li&ros # cuentas4 ro$a"os a Uds) se sir(an en(iar a nuestros Auditores Independientes AUDITORES ANDINOS LTDA)4 Apartado AGreo 1;;;4 un e.tracto de nuestra cuenta con Uds)4 indicando el saldo a su !a(or en ;1 de dicie"&re de A) El o&'eto de esta solicitud es res$uardarnos "utua"ente contra errores u o"isiones en nuestra conta&ilidad) Para su co"odidad les esta"os ad'untando un so&re esta"pillado con la dirección arri&a indicada) Espera"os 5ue esta solicitud no les ocasione incon(eniente al$uno # 5ueda"os a$radecidos por la pronta atención 5ue le dispensen a la "is"a) Atentos a"i$os # Ss) Ss)
1) F La solicitud de con!ir"ación de saldo presentada anterior"ente esa)F Con!ir"ación a&ierta &)F Con!ir"ación cerrada c)F Con!ir"ación a&ierta # positi(a d)F Con!ir"ación cerrada # ne$ati(a e)F Nin$una de las anteriores !)F Todas las anteriores
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
185
) F La solicitud de con!ir"ación de saldo anterior de&ea)F Ser !ir"ada por el auditor &)F Ser puesta al correo por el auditor c)F Ser respondida por el auditor d)F Nin$una de las anteriores e)F Todas las anteriores ;) F En la solicitud de con!ir"ación de saldo anterior el auditor espera 5uea)F Le contesten todas las circulares4 de'ando un "ar$en estadstico para la (alidez de la prue&a &)F No le contesten c)F Le contesten sola"ente las incon!or"es d)F Nin$una de las anteriores e)F Todas las anteriores ?) F Todas las clases de con!ir"ación son (alidas para cual5uier $rupo de cuentas4 pero la con!ir"ación de saldos a&ierta es "ás con(eniente para la Auditora de cuentas dea)F Acti(o &)F Pasi(o c)F Capital d)F Perdidas # ,anancias e)F Nin$una de las anteriores !)F Todas las anteriores ) F Todas las clases de con!ir"ación son (alidas para cual5uier $rupo de cuentas4 pero la con!ir"ación de saldos cerrada es "ás con(eniente para la Auditora de cuentas dea)F Acti(o &)F Pasi(o c)F Capital d)F Perdidas # ,anancias e)F Nin$una de las anteriores !)F Todas las anteriores ) F La tGcnica del Estudio ,eneral consiste ena)F Di(idir el siste"a de in!or"ación en ele"entos de !ácil estudio &)F Una (isión panorá"ica de la E"presa c)F Estudiar en !or"a los estados !inancieros d)F Nin$una de las anteriores e)F Todas las anteriores B) F La tGcnica del análisis se puede clasi!icar ena)F Análisis de Estados %inancieros # ,estión &)F Análisis de procesos # análisis de resultados c)F Análisis procedi"ental # análisis tGcnico d)F Nin$una de las anteriores e)F Todas las anteriores :) F La tGcnica del análisis de saldo se aplica pre!erencial"ente a cuentas dea)F *alance &)F Orden c)F Perdidas # ,anancias d)F Nin$una de las anteriores e)F Todas las anteriores
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
186
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
9) F La tGcnica del análisis de "o(i"iento se aplica pre!erencial"ente a cuentas dea)F *alance &)F Orden c)F Resultados d)F Nin$una de las anteriores e)F Todas las anteriores 1) F La tGcnica de la Inspección se aplica especial"ente paraa)F E(aluar los procedi"ientos # la actuación de las personas &)F E.a"inar docu"entos # &ienes c)F E'ercer un control so&re el personal de la e"presa d)F Nin$una de las anteriores e)F Todas las anteriores
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
187
SOLUCIONES
Consulte las soluciones sola"ente cuando 0a#a resuelto cada una de las pre$untas de la autoe(aluación) 1) c)F Con!ir"ación a&ierta # positi(a- A&ierta por 5ue no contiene el saldo a co"pro&ar4 positi(a por5ue se espera 5ue el circularizado conteste necesaria"ente) ) &)F Ser puesta al correo por el auditor- Por se$uridad es con(eniente 5ue todas las circulares sean colocadas al correo personal"ente por el auditor) ;) Le contesten todas las circulares4 de'ando un "ar$en estadstico para la (alidez de la prue&a- En la circularización positi(a se aspira a 5ue contesten todas la circulares # se (alida la prue&a de acuerdo al "ar$en esti"ado de respuestas) ?) a)F Acti(o- Una "anera de "e'orar los estados !inancieros es au"entar los acti(os4 si se en(a el saldo # este está in!lado4 la se$uridad de 5ue se responda la circular es del 1) ) &)F Pasi(o- Al contrario de lo anterior4 para "e'orar los estados !inancieros se ocultan pasi(os4 # los acreedores tienden a contestar la circular por cuidado de sus intereses) ) &)F Una (isión panorá"ica de la E"presa- Por "edio del Estudio ,eneral4 el auditor analiza en !or"a $eneral a la e"presa) B) d)F Nin$una de las anteriores- La tGcnica del análisis se di(ide en análisis de saldo # análisis de "o(i"iento) :) a)F *alance) Se analizan sola"ente a5uellas partidas 5ue al !inal 5uedaron !or"ando parte del saldo4 siendo este el caso de las cuentas de &alance) 9) c)F Resultados- Esta tGcnica es "u# utilizada en el estudio de las cuentas de tipo acu"ulati(o co"o son las de Resultados) 1) &)F E.a"inar docu"entos # &ienes- La tGcnica de la inspección es el e.a"en !sico de &ienes "ateriales o docu"entos
Vuel(a a estudiar los aspectos correspondientes a las respuestas "al respondidas en las pá$inas donde se encuentra el te"a4 antes de iniciar el estudio de la si$uiente unidad)
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
188
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
U N I D A D
N U E V E
LOS PAPELES DE TRA*A+O
PAPELES DE TRABAJO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
189
I N T RODUCCI ON
Durante el transcurso de la Auditora4 el Auditor o&tendrá una serie de datos 5ue le per"itirán e"itir su opinión so&re los estados !inancieros to"ados en con'unto) Estos datos o&tenidos en cada una de las !ases del tra&a'o4 no pueden ser al"acenados sola"ente en la "e"oria del Auditor4 sino 5ue de&en ser consi$nados por al$3n "edio 5ue per"ita su consulta en !or"a rápida # e!iciente4 # 5ue sir(an en !or"a posterior para cual5uier persona interesada en constatar la !or"a en 5ue se lle$ó a la opinión so&re los estados !inancieros) Por esta razón el Auditor ela&ora u o&tiene una serie de cGdulas # docu"entos en los cuales se de'a el rastro de las condiciones encontradas4 las tGcnicas # procedi"ientos aplicados4 su e.tensión # la oportunidad de aplicación4 as co"o los datos 5ue le per"itieron lle$ar a las conclusiones so&re cada área de tra&a'o e.a"inada # a la conclusión $lo&al so&re los estados !inancieros to"ados en con'unto) Esta Unidad analizará todos las cGdulas # docu"entos anterior"ente citados 5ue en el len$ua'e tGcnico se deno"inan >Papeles de Tra&a'o de la Auditora>
PAPELES DE TRABAJO
190
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
O*+ETIVOS O*+ETIVO ,ENERAL DE LA UNIDAD Al !inalizar el estudio de esta unidad el alu"no será capaz de-
E.plicar la i"portancia de ela&orar papeles de tra&a'o4 las clases de papeles e.istentes sus re5uisitos # !or"a de ela&orarlos
O*+ETIVOS ESPEC/%ICOS DE LA UNIDAD Al !inalizar el estudio de esta unidad el alu"no será capaz de-
Conceptualizar tra&a'o
los
papeles
E.plicar el propósito de los "is"os
Dise6ar los principales papeles de tra&a'o utilizando ndices # "arcas de auditora
PAPELES DE TRABAJO
de
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
191
9) LOS PAPELES DE TRA*A+O
9)1
CONCEPTO DE PAPELES DE TRA*A+O
En Auditora se puede a!ir"ar 5ue los papeles de tra&a'o son todas a5uellas cGdulas # docu"entos 5ue son ela&orados por el Auditor u o&tenidos por Gl durante el transcurso de cada una de las !ases del e.a"en) Los papeles de tra&a'o son la e(idencia de los análisis4 co"pro&aciones4 (eri!icaciones4 interpretaciones4 etc)4 en 5ue se !unda"enta el Contador P3&lico4 para dar sus opiniones # 'uicios so&re el siste"a de in!or"ación e.a"inado) Los papeles de tra&a'o constitu#en un "edio de enlace entre los re$istros de conta&ilidad de la e"presa 5ue se e.a"ina # los in!or"es 5ue proporciona el Auditor Al$unos papeles de tra&a'o son ela&orados por el propio Auditor4 # se deno"inan CGdulas) Otros son o&tenidos por "edio de su cliente o por terceras personas @cartas4 certi!icaciones4 estado de cuentas4 con!ir"aciones4 etc) pero al constituirse en prue&as o ele"entos de co"pro&ación # !unda"entación de la opinión4 se incorporan al con'unto de e(idencia 5ue constitu#en en $eneral4 los papeles de tra&a'o) El cu"pli"iento de la se$unda Nor"a de Auditora re!erente a la >o&tención de e(idencia su!iciente # co"petente> 5ueda al"acenado en los papeles de tra&a'o del Auditor)
9)
CONTENIDO DE LOS PAPELES DE TRA*A+O
Los papeles de tra&a'o de&en contener los productos del siste"a de in!or"ación !inanciera su'eto a e.a"en4 des$losados en su "ni"a unidad de análisis4 las tGcnicas # procedi"ientos 5ue el Auditor aplicó4 la e.tensión # oportunidad de las prue&as realizadas4 los resultados de las tGcnicas # procedi"ientos tales co"o con!ir"aciones de tipo interno o e.terno # las conclusiones 5ue o&tu(o en cada una de las áreas e.a"inadas) Por lo tanto4 los papeles de tra&a'o están constituidos por
Pro$ra"as de tra&a'o
Planillas con análisis # anotaciones o&tenidas de la e"presa)
PAPELES DE TRABAJO
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
192
Las cartas de con!ir"ación en(iadas por terceros)
Hani!estaciones o&tenidas de la co"pa6a
E.tractos de docu"entos # re$istros de la co"pa6a)
Planillas con co"entarios preparados por el Auditor o Re(isor %iscal)
He"orandos preparados por el Auditor o Re(isor %iscal4 para e.poner al$unos 0ec0os4 5ue co"ple"entan la in!or"ación de las planillas)
9);
O*+ETIVOS DE LOS PAPELES DE TRA*A+O
Los papeles de tra&a'o le per"iten tanto al Auditor co"o al Re(isor !iscal de'ar constancia de los procedi"ientos por Gl se$uidos4 de las co"pro&aciones # de la in!or"ación o&tenida) Los o&'eti(os de los papeles de tra&a'o para el Contador P3&lico 5ue e!ect3e la Auditora de estados !inancieros pueden ser relacionados as
Proporcionar e(idencia del tra&a'o realizado # de los resultados o&tenidos en dic0o tra&a'o) Su"inistrar la &ase para los in!or"es # opiniones del Auditor Independiente o del Re(isor %iscal) Constituir una !uente de in!or"ación concerniente a detalles de saldo de cuentas4 ru&ros de los estados !inancieros # otros datos o&tenidos en relación con el e.a"en o para e!ectos posteriores a la realización del "is"o4 co"o !uturas Auditoras) %acilitar los "edios para una re(isión de los Super(isores4 +e!es4 or$anis"os $u&erna"entales u otros Contadores 5ue deter"inen la su!iciencia # e!ecti(idad del tra&a'o realizado # las &ases 5ue respaldan las conclusiones e.presadas4 pro&ar a la (ez 5ue el tra&a'o se realizó con calidad pro!esional A#udar al Auditor o Re(isor %iscal a la conducción de su tra&a'o)
9)?
REUISITOS DE LOS PAPELES DE TRA*A+O
Los papeles de tra&a'o de&erán adecuarse a cada tra&a'o en particular4 pero de&en poseer las caractersticas 5ue les per"itan ser(ir de su!iciente soporte para de"ostrar 5ue los estados !inancieros u otra in!or"ación so&re los 5ue el Auditor Independiente o Re(isor %iscal está e"itiendo su opinión4 concuerden con los re$istros conta&les de la co"pa6a4 o 0an sido conciliados con los "is"os) Los papeles de tra&a'o de&en de'ar e.preso 5ue el audita'e 0a sido planeado "ediante el uso de planes # pro$ra"as # el dese"pe6o de los a#udantes 0a sido re(isado # super(isado en !or"a adecuada) Ta"&iGn los papeles de tra&a'o de&en de"ostrar 5ue la e!iciencia del siste"a de control interno de la co"pa6a 0a sido re(isada # e(aluada al deter"inar el alcance # oportunidad de las prue&as a los cuales se li"itaron los procedi"ientos de Auditora)
PAPELES DE TRABAJO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
193
El respaldo o soporte de los papeles de tra&a'o para cu"plir los anteriores re5uisitos podrá to"ar (ariadas !or"as inclu#endo- anotaciones4 cuestionarios4 pro$ra"as de tra&a'o4 planillas4 las cuales de&erán per"itir la identi!icación razona&le del tra&a'o e!ectuado por el Auditor Independiente o Re(isor %iscal)
9)
ESTRUCTURA DE LAS CDULAS DE AUDITOR/A
Las cGdulas 5ue ela&ora el Auditor pueden tener (ariadas !or"as de acuerdo a su criterio4 pero en la práctica co"3n se utilizan 0o'as "ulticolu"nares "anuales o electrónicas las cuales lle(an la si$uiente estructura !or"al
/ndice de la CGdula o He"orando- U&icada en la parte superior derec0a4 per"ite la localización rápida del papel de tra&a'o) Se acostu"&ra a "arcarse con lápiz de Auditora de color4 ro'o4 (erde o azul4 de tal "anera 5ue sea (isi&le # no 5uede oculto cuando se plie$a la cGdula) Si se trata de una cGdula cu#a in!or"ación ocupa "ás de una planilla4 se indicará con una nu"eración en cada una as- 1 de ; M de ;M # ; de ;4 etc) En el caso de las 0o'as electrónicas co"o E.cel4 el ndice se u&icara en la parte in!erior del li&ro4 en la pesta6a 5ue se utiliza para no"inar las di!erentes 0o'as de dic0o li&ro) Enca&eza"iento- Donde (a el no"&re de la co"pa6a auditada4 ru&ro de los estados !inancieros e.a"inados el cual da el no"&re a la cGdula4 "e"orando u otro tipo de papel de tra&a'o4 con la !ec0a de Auditora 5ue es la "is"a de los estados !inancieros e.a"inados) Responsa&les- Se colocan los no"&res4 iniciales o ru&rica de los responsa&les por la ela&oración # super(isión de la cGdula) Cuerpo del tra&a'o- En esta parte se desarrolla toda la Auditora # se consi$nan los datos o&tenidos por el Auditor para alle$ar la e(idencia su!iciente # co"petente) Conclusión- Cada área de tra&a'o donde se 0a desarrollado de una "anera co"pleta un tra&a'o4 de&e tener conclusiones adecuadas4 &asadas en el tra&a'o de Auditora4 respaldada por la e(idencia contenida en los papeles de tra&a'o4 5ue corresponda a los o&'eti(os 5ue se persi$uen en el tra&a'o) Las conclusiones de&en e.presar en !or"a clara la opinión de la persona 5ue e!ectuó el tra&a'o con lo cual se responsa&iliza del "is"o) Si$ni!icado de "arcas- Al !inal de la CGdula a "anera de con(enciones4 se coloca el si$ni!icado de las "arcas de Auditora utilizadas en el cuerpo del tra&a'o) %uente de in!or"ación- Si se a"erita4 se coloca la !uente donde se o&tu(ieron los datos del desarrollo del tra&a'o)
PAPELES DE TRABAJO
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
194
NOMBRE DE LA EMPRESA
NOMBRE DE LA CÉDULA Rubro ex!"#$o
ÍNDICE
-
1 INDUSTRIAL ANDINA S)A)
FECHA DE LA AUDITORIA
Re%&o#%b'e%
*ALANCE ,ENERAL ACTIVOS AUDITOR/A A DICIEH*RE ;1 DE A
IN DI CE
NOH*RE DE LAS CEDULAS
SALDO DIC ;1 AO ANTERIOR
Ela&oró - R)X)%) Super(isó ,)C)H A+USTES J SALDO DIC ;1 AO DE RECLASI%ICACIONE EKAHEN S =A*ER
11 1 1; 1? 1 1 1B 1: 19
)3&63/"$ 36C$43&6$ )$U)&4$ 36C$65#43&
G
PROPIEDADES PLANTA J E) INTAN,I*LES DI%ERIDOS &54& C#"&43H#*3&6$ 5&5#"$
G
;:)1:) ?:)19) B?)1) 9)) 19:):?) ;:?)11) :)??) 1)) ;)?:)
1B::)?) ;1?)9) B;1);) 9?B:)1) 1:??)?) B):) 91);::) 1:?)B ::)11)
;9B)1)
?;):?)
SALDO DIC ;1 SE,[N AUDITORIA
DE*E
11
:))
1B:)?) ;1?)9) B;1);) 9?B:)1) 1:??)?) B):) 91);::) ?)B ::)11)
:))
?;):?
:)) :))
%uente :/alance +eneral
CUERPO DEL *RABA+O
*onfrontado *ircularizado 3nspeccionado
Conclusión
Los acti(os
Totalizado
Significado de marcas
9)
razona&le E"presa)
(ue#)e
Presentan Recursos
En !or"a de la
CONCLUSIÓN
PLANEACI2N DE LOS PAPELES DE TRA*A+O
La planeación de los papeles de tra&a'o consiste en deter"inar con antelación todos # cada una de las cGdulas 5ue se utilizarán en el desarrollo del tra&a'o) Con la planeación de los papeles de tra&a'o4 el Auditor inicia el e.a"en en las o!icinas del cliente sin perder tie"po4 pues #a tiene preesta&lecidos todos los detalles de
PAPELES DE TRABAJO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
195
i"portancia # e'ecuta los procedi"ientos so&re la &ase de las cGdulas 5ue ela&oró en sus propias o!icinas) La planeación se inicia con la deter"inación de los ndices # las "arcas de Auditora a usar4 las =o'as de Tra&a'o en las cuales se consi$nan los datos to"ados del los &alances $enerales del perodo # del a6o anterior) De acuerdo a la planeación de las =o'as de Tra&a'o4 se deter"inan las cGdulas su"arias4 las cuales son inde.adas # llenadas en sus datos pertinentes) Las cGdulas analticas se planean so&re la &ase de las cGdulas su"arias # al i$ual 5ue estas 3lti"as se inde.an # se llenan de los datos necesarios)
9)B
CLASI%ICACI2N DE LOS PAPELES DE TRA*A+O
Los papeles de tra&a'o4 pueden clasi!icarse desde dos puntos de (ista- Por su uso # su contenido)
9)B)1
POR SU USO
De acuerdo a la utilización 5ue ten$an los papeles de Auditora en el perodo e.a"inado o en (arios perodos de clasi!ican en Arc0i(o de la Auditora # Arc0i(o Continuo o Per"anente de Auditora
9)B)1)1 ARC=IVO DE LA AUDITOR/A Son papeles de uso li"itado para una sola AuditoraM se preparan en el transcurso de la "is"a # su &ene!icio o utilidad solo se re!erirá a las cuentas4 a la !ec0a o por perodo a de 5ue se trate) El contenido del arc0i(o de la auditora puede ser
Estados !inancieros del perodo su'eto a e.a"en # el perodo anterior =o'as de tra&a'o de los estados !inancieros su'etos a e.a"en CGdulas su"arias de los ru&ros de los estados !inancieros CGdulas analticas # su&analticas de las cGdulas su"arias Resultados de las circularizaciones Análisis de las prue&as de auditora practicadas Docu"entos preparados por el cliente utilizados en la auditora
9)B)1) ARC=IVO CONTINUO DE AUDITOR/A Co"o su no"&re lo indica4 son a5uellos 5ue se usarán continua"ente siendo 3tiles para la co"pro&ación de las cuentas no sólo en el perodo en el 5ue se preparan4 sino ta"&iGn en e'ercicios !uturosM sus datos se re!ieren nor"al"ente al pasado4 al presente # al !uturo) Este e.pediente de&e considerarse co"o parte inte$rante del con'unto de papeles de tra&a'o de todas # cada una de las auditoras a las cuales se re!ieran los datos 5ue
PAPELES DE TRABAJO
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
196
contiene) Ta"&iGn se conoce co"o el arc0i(o per"anente) El contenido del Arc0i(o Per"anente puede ser
=istoria de la Co"pa6a Contratos # Con(enios a lar$o plazo Siste"a # Polticas Conta&les Estados %inancieros de los 3lti"os a6os Estado Tri&utario Conclusiones # reco"endaciones de las 3lti"as auditoras =o'as de tra&a'o de la 3lti"a auditora
9)B)
POR SU CONTENIDO
De acuerdo al contenido de cada papel de tra&a'o4 estos se clasi!ican en =o'as de Tra&a'o4 CGdulas Su"arias # CGdulas Analticas
9)B))1 =O+A DE TRA*A+O Son 0o'as "ulticolu"nares en las cuales se listan a$rupa"ientos de cuentas de "a#or con los saldos su'etos a e.a"en) Sir(en de resu"en # $ua o ndice de las restantes cGdulas 5ue se re!ieran a cada cuenta) Estos papeles representan los estados !inancieros en con'unto) A5u se inicia la tGcnica del análisis pues se e"pieza a desco"poner el todo en unidades de estudio "ás pe5ue6as) El "Gtodo usado es el deducti(o) Puede 0acerse este listado co"o si"ple &alance de co"pro&ación4 sin &uscar orden al$uno en las cuentasM pero se encontrará "u# con(eniente 0acerlo si$uiendo el ordena"iento del *alance ,eneral # del Estado de Resultados) Cada ru&ro de la =o'a de Tra&a'o estará representado por una CGdula Su"aria) Es de ad(ertir 5ue no necesaria"ente el ru&ro de&e representar una cuenta de "a#or4 pues a criterio del Auditor4 este puede a$rupar dos o "ás si as se le !acilita el e.a"en) El criterio para a$rupar las cuentas en cGdulas su"arias es la 0o"o$eneidad de las cuentas a$rupadas4 pues se re5uiere 5ue las conclusiones del e.a"en del $rupo sea aplica&le a todas las cuentas e.a"inadas) Las 0o'as de tra&a'o contendrán los saldos del e'ercicio anterior con el !in de 0acer co"paraciones) Ta"&iGn se anotarán en estas 0o'as de tra&a'o los a'ustes # reclasi!icaciones 5ue resulten de la re(isión4 para o&tener en ellas las ci!ras !inales o de Auditora 5ue son las re!eridas en el dicta"en) El es5ue"a de una =o'a de Tra&a'o es el presentado cuando se descri&ió la estructura de las cGdulas de auditora) Es i"portante destacar 5ue la colu"na 5ue contiene los saldos a e.a"inar representa el pri"er tGr"ino de la ecuación de auditora4 es decir4 la e(idencia pri"aria) Estos saldos son la pri"era e(idencia 5ue el auditor tiene acerca de los estados !inancieros a dicta"inar4 por tanto Gl de&e co"pro&ar la razona&ilidad de estos saldos para e"itir su opinión4 en otras pala&ras de&e o&tener e(idencia corro&orati(a de esta e(idencia pri"aria para encontrar la e(idencia su!iciente # co"petente 5ue le e.i$e la nor"a relati(a a la e'ecución del tra&a'o) La o&tención de e(idencia corro&orati(a4 constitu#e en s el tra&a'o de ca"po # es la la&or "ás dispendiosa de la auditora) Esta e(idencia corro&orati(a se o&tiene por "edio de tGcnicas # procedi"ientos de auditora4 las cuales tienen el propósito de con(encer al auditor # solo al auditor de la razona&ilidad o no de los saldos so"etidos a
PAPELES DE TRABAJO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
197
e.a"en) Dado 5ue estas tGcnicas # procedi"ientos de auditora solo &uscan con(encer al auditor4 este tiene la plena autono"a de deter"inar las tGcnicas a aplicar # el alcance de las "is"as4 cual5uier inter!erencia en la aplicación de las tGcnicas # procedi"ientos 5ue el auditor 0a decidido se constitu#e en una li"itación al alcance del e.a"en # a"erita una sal(edad en el in!or"e4 en el párra!o del alcance4 la cual puede tener trascendencia en el párra!o de la opinión si el auditor por "edio de otras tGcnicas # procedi"ientos alternati(os no lo$ra o&tener e(idencia su!iciente # co"petente) En la 0o'a de tra&a'o4 la e(idencia pri"aria la constitu#e los saldos a e.a"inar los cuales se encuentran en la colu"na >aldo a )ic. 9 ao de examen2, "ediante el uso de tGcnicas # procedi"ientos de auditora4 5ue ocupan la la&or del tra&a'o de ca"po se encuentra la e(idencia corro&orati(a4 la cual se plas"a en las colu"nas 2#justes y 4eclasificaciones2 si e.isten discrepancias con la e(idencia pri"aria) A continuación se o&tiene la e(idencia su!iciente # co"petente 5ue es el saldo 5ue le consta al auditor el cual se encuentra en la colu"na 2aldo a dic. seg!n auditoría2 Es5ue"a de una =o'a de Tra&a'o para Acti(osEVIDENCIA
O%IHUE*LES LTDA)
EVIDENCIA
/+ 7
*ALANCE ,ENERAL Ela&oró - R)X)%) Super(isó ,)C)H PASIVOS AUDITOR/A A DICIEH*RE ;1 DE A
AA ** CC DD EE %% ,, == II
SALDO DIC ;1 SUHARIAS AO ANTERIOR O*LI,ACIONES %INANCIERAS 9BB)1 9::9)?;B PROVEEDORES CUENTAS POR PA,AR ;:?)B ;:;;)1? IHPUESTOS ,RAVAH) J TASAS O*LI,ACIONES LA*ORALES 1B;)B? 1:)91 PASIVOS ESTIHADOS J PROVIS) ;B)?; DI%ERIDOS &54& #3C& :9);? ;)B1 *ONOS J PAPELES COHERC)
5&5#"$ %uente :/alance +eneral
Totalizado
G
991B):
EVIDENCIA SU%ICIENTE J COHPETENTE
A+USTES J SALDO DIC ;1 SALDO DIC ;1 AO DE SE,[N RECLASI%ICACIONES EKAHEN DE*E =A*ER AUDITORIA 1;B;); 1;B;); 1;B)99 1;B)99 9)?1 9)?1 ?1:?)?? ?1:?)?? ;1B)9 ;1B)9 B;)::B B;)::B ?:9)B; ?:9)B; B1)?; B1)?; BB1); BB1); ?B?9);
Conclus!n" El P#s$o %&'%&s&n(# %#)on#*l&+&n(& l#s o*l,#con&s &-(&%n#s .& l# &+'%&s#
PAPELES DE TRABAJO
?B?9);
198
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
9)B)) CGdulas su"arias o de resu"en Son a5uellas 5ue contienen el pri"er análisis de los datos relati(os a uno de los ren$lones de las 0o'as de tra&a'o # sir(en co"o ne.o entre Gsta # las cGdulas de análisis o de co"pro&ación) Las cGdulas su"arias nor"al"ente no inclu#en prue&as o co"pro&acionesM pero con(iene 5ue en ellas aparezcan las conclusiones a 5ue lle$ue el Auditor co"o resultado de su re(isión # de co"pro&ación de la o las cuentas a la 5ue se re!i ere) Las cGdulas su"arias se ela&oran teniendo en cuenta los ru&ros correspondientes a un $rupo 0o"o$Gneo4 5ue per"ita el análisis de "anera "ás e!iciente) Para cada su"aria de&e e.istir un ru&ro en la =o'a de Tra&a'o) Es5ue"a de una cGdula su"aria de e!ecti(o-
11
INDUSTRIAL ANDINA S)A) CDULA SUHARIA DISPONI*LE AUDITOR/A A DICIEH*RE ;1 DE )A INDICE
SALDO DIC ;1 AO ANTERIOR :)
ANAL/TICAS
11
CA+A
111
*ANCOS 5&5#"$
Re,ere#-"% -ru.$%
Ela&oró - R)X)%) Super(isó ,)C)H SALDO DIC SALDO DIC ;1 A+USTES J ;1 AO DE RECLASI%ICACIONES SE,[N EKAHEN DE*E =A*ER AUDITORIA 1) 111 1)
B:)1:
1::)
;:)1:)
1B::)?
111
1
1::) 1B::)?
$
%uente : libro 8ayor
5otalizado
Conclus!n" El .s'on*l& %&'%&s&n(# %#)on#*l&+&n(& los %&cu%sos &n &/&c($o .& l# &+'%&s#
9)B)); CDULAS ANAL/TICAS O DE COHPRO*ACI2N En estas cGdulas se detallan los ru&ros contenidos en las cGdulas su"arias4 # contienen el análisis # la co"pro&ación de los datos de estas 3lti"as4 des$losando los ren$lones o datos espec!icos con las prue&as o procedi"ientos aplicados para la o&tención de la e(idencia su!iciente # co"petente) Si el estudio de la cGdula analtica lo a"erita4 se de&en ela&orar su&FcGdulas) En tGr"inos $enerales la cGdula analtica es la "ni"a unidad de estudio4 aun5ue co"o se a!ir"a en el párra!o precedente e.isten casos en los cuales se 0ace necesario di(idir
PAPELES DE TRABAJO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
199
la analtica para un "e'or e.a"en de la cuenta) La analticas de&en o&li$atoria"ente descri&ir todos # cada uno de las tGcnicas # procedi"ientos de auditora 5ue se e!ectuaron en el estudio de la cuenta4 pues en estas cGdulas # en las su&analticas se plas"a el tra&a'o del auditor # son las 5ue sir(en de prue&a del tra&a'o realizado) En este ni(el se 0a desarrollado el "Gtodo deducti(o4 pues se 0a partido de lo $eneral @los estados !inancieros # se 0a lle$ado a lo particular @la cGdula analtica o su&analtica ) A0ora se de&e iniciar el "Gtodo deducti(o4 es decir4 partir de lo particular @la cGdula analtica o su&analtica para lle$ar a lo $eneral @los estados !inancieros # de esta "anera e"itir una opinión so&re estos estados to"ados en con'unto) Para iniciar el "Gtodo deducti(o es necesario ir re$istrando los (alores o&tenidos en las su&analticas con las analticas4 los de las analticas con las su"arias # las su"arias con las 0o'as de tra&a'o) En otras pala&ras4 realizar el tra&a'o in(erso4 0asta llenar co"pleta"ente las 0o'as de tra&a'o) Cuando se ter"ina de llenar la 3lti"a 0o'a de tra&a'o se 0a ter"inado el tra&a'o de ca"po de la auditora # se procede entonces a la la&or de e(aluación para e"itir el dicta"en) Es necesario e!ectuar re!erencias cruzadas de los saldos 5ue o&tiene el auditor a raz de su e.a"en4 estas consisten el anotar !rente al (alor # dentro de un crculo el ndice de la cGdula a la cual se traslada el saldo o&tenido # en la cGdula 5ue lo reci&e i$ual"ente anotar el ndice de la cGdula de donde procede) A"&os (alores de&en coincidir e.acta"ente para 5ue se considere re!erencia cruzada) Es5ue"a de una cGdula analtica de *ancos-
111
INDUSTRIAL ANDINA S)A) CDULA ANAL/TICA Ela&oró - R)X)%) Super(isó ,)C)H *ANCOS AUDITOR/A A DICIEH*RE ;1 DE )A INDICE
SALDO DIC ;1 AO ANTERIOR ?)
SU*FANAL/TICAS
1111
*anco Unido
111
*anco Andino
111;
*anco del Ca"po 5&5#"$
A+USTES J SALDO DIC SALDO DIC ;1 ;1 AO DE RECLASI%ICACIONES SE,[N EKAHEN DE*E =A*ER AUDITORIA ;) ;) 1111
)
B)
B) 111
;:)1:
;:)
;:) 111;
B:)1:
1::)
$
%uente : #uxiliares de /ancos
5otalizado *onciliado *ircularizado
1::) 11
Conclus!n"" El .s'on*l& &n B#ncos %&'%&s&n(# %#)on#*l&+&n(& los %&cu%sos &n &/&c($o .& l# &+'%&s# .&'os(#.os &n ns((ucon&s 0n#nc&%#s
PAPELES DE TRABAJO
200
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
9)B))? CDULAS SU*FANAL/TICAS En al$unas cuentas se re5uiere ela&orar cGdulas adicionales a las analticas para e.a"inar otras cuentas 5ue se desa$re$an de estas 3lti"as) Tienen si"ilitud con la cGdulas analticas pues son la "ni"a unidad de análisis # en ellas se de&en o&li$atoria"ente descri&ir todas # cada una de las tGcnicas # procedi"ientos de auditora 5ue se aplicaron en la cuenta) Las prue&as aplicadas ori$inan docu"entos 5ue de&en inde.arse utilizando el ndice de la su&Fanaltica adicionándole n3"eros consecuti(os separados por una &arra inclinada) E'e"plo- la reconciliación &ancaria del *anco Andino de la cuenta :F9:BFBF9F1 de&e lle(ar en su parte superior co"o ndice 111F1 14 la reconciliación de la cuenta :F9:BFBF;?F1 del "is"o &anco lle(ará el ndice 111F14 de i$ual "anera la cuenta :F9:BFBF:9F tendrá co"o ndice 111F;1) De idGntica "anera se procederá con los restantes docu"entos 5ue se desprendan del análisis de cada cuenta de este &anco4 el ndice (ariará en el n3"ero consecuti(o 5ue le corresponda) Es5ue"a de una cGdula su&analtica del *anco Andino-
111
INDUSTRIAL ANDINA S)A) CDULA SU*FANAL/TICA Ela&oró - R)X)%) Super(isó ,)C)H *ANCO ANDINO AUDITOR/A A DICIEH*RE ;1 DE )A
:F9:BFBF9F1
SALDO DIC ;1 AO ANTERIOR 1?)
111F
:F9:BFBF;?F1
)
111F;
:F9:BFBF:9F
INDICE 111F1
CUENTA No)
5&5#"$
%uente : #uxiliares
5otalizado *onciliado *ircularizado
SALDO DIC SALDO DIC ;1 A+USTES J ;1 AO DE RECLASI%ICACIONES SE,[N EKAHEN DE*E =A*ER AUDITORIA ) ) ?:)9 ∅ 11)1
$
)
B)
Conclus!n" El .s'on*l& &n &l B#nco An.no %&'%&s&n(# %#)on#*l&+&n(& los %&cu%sos &n &/&c($o .& l# &+'%&s# .&'os(#.os &n &s(# ns((uc!n 0n#nc&%#1
PAPELES DE TRABAJO
?:)9 11)1 B) 111
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
9):
201
ORDENAHIENTO J ARC=IVO
El ordena"iento de los papeles de tra&a'o de&erá ser ló$ico # á$il4 con el o&'eto de 5ue su localización resulte !ácil para cual5uier persona) Los papeles del e.pediente continuo de Auditora se ordenarán # arc0i(arán por $rupos o conceptos4 atendiendo los datos o in!or"ación 5ue conten$a) En este e.pediente se "antendrán los $rupos 5ue sean necesarios) Los papeles de tra&a'o >de la Auditora> tendrán un ordena"iento ló$ico si$uiendo el del listado de los ru&ros en las 0o'as de tra&a'o) Si Gstos lo están en el orden de presentación de los estados !inancieros4 Gste será ta"&iGn el orden en 5ue se colo5uen los papeles de tra&a'o en el e.pediente4 es decir4 pri"ero los 5ue se re!ieran a cuentas del Acti(o4 lue$o los del Pasi(o # del Capital # por 3lti"o4 los re!erentes a resultadosM pero si no es ese el orden en 5ue están listadas las cuentas en las 0o'as de tra&a'o4 se prescindirá del orden del &alance para se$uir o acatar precisa"ente el pre!i'ado en las 0o'as de tra&a'o4 pues de otro "odo se di!icultara la localización de las cGdulas)
9)9
/NDICES
Para !acilitar el ordena"iento # arc0i(o de los papeles de tra&a'o # su rápida localización4 se acostu"&ra ponerles una cla(e a todos # cada uno de ellos en lu$ar (isi&le 5ue se escri&e $eneral"ente con un lápiz de color deno"inado >lápiz de Auditora>) Esta cla(e reci&e el no"&re de ndice # "ediante Gl se puede sa&er de 5uG papel se trata # el lu$ar 5ue le corresponde en su respecti(o arc0i(o) En teora no i"porta 5uG siste"a se esco'a co"o ndice4 pero el ele$ido de&e pro(eer un ordena"iento ló$ico # ser su!iciente"ente elásticos para posi&les "odi!icaciones) Los principales siste"as de inde.ación utilizados en Auditora son los si$uientes
/ndice Nu"Grico Al!a&Gtico - Se le asi$na una letra "a#3scula a las cuentas de
Acti(o # do&les letras "a#3sculas a las cuentas de Pasi(o # Capital) Las cuentas de Resultado lle(aran n3"eros ará&i$os ascendentes)
/ndice Al!a&Gtico Do&le- A las cGdulas su"arias se les asi$na una letra "a#3scula4 # a las cGdulas analticas dos letras "a#3sculas)
/ndice
Al!a&Gtico Do&le Nu"Grico- Es una co"&inación de los siste"as
Nu"Grico Al!a&Gtico # Al!a&Gtico Do&le) pues se le asi$na una letra "a#3scula a las cGdulas su"arias de Acti(o # do&le letra "a#3scula a las su"arias de Pasi(o # Capital) Las cGdulas analticas se inde.an con la letra o letras de la respecti(a su"aria # un n3"ero ará&i$o pro$resi(o) Las cuentas de Resultados se inde.an con n3"eros ará&i$os en "3ltiplos de 1 en !or"a ascendente) Este es el siste"a de "a#or utilización por la !acilidad de su uso # su popularidad a ni(el nacional e internacional)
PAPELES DE TRABAJO
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
202
/ndice Nu"Grico- A las cGdulas su"arias de Acti(o4 Pasi(o4 Capital # Resultados se
le asi$nan n3"eros ará&i$os pro$resi(os # las cGdulas analticas n3"eros !raccionarios) En Colo"&ia resulta "u# apropiado usar co"o ndice nu"Grico el códi$o asi$nado a las cuentas por el Plan [nico de Cuentas PUC
/ndice Deci"al- A las cGdulas su"arias de Acti(o4 Pasi(o4 Capital # Resultados se le asi$nan n3"eros ará&i$os en "3ltiplos de 1 # a las cGdulas analticas n3"eros ará&i$os dependientes de los de las su"arias en "3ltiplos de 1)
/ndice del Plan [nico de Cuentas - Este "Gtodo consiste en asi$nar co"o ndice el
códi$o correspondiente a las clases4 $rupos4 cuentas # su&cuentas del Plan [nico de Cuentas) El ndice de las 0o'as de tra&a'o tendra un d$ito- Acti(o 1M Pasi(o M Patri"onio ;M In$resos ?- ,astos M Costo de Ventas # Costos de Producción o de Operación B) El ndice de las cGdulas su"arias tendra dos d$itos- Disponi&le 11M In(ersiones 1M Deudores 1; etc) El ndice de las cGdulas analticas puede tener de ? a d$itos- Ca'a 114 *ancos 1114 In(ersiones en Acciones 1 etc) Este siste"a tiene la (enta'a de no necesitar un docu"ento 5ue e.pli5ue el si$ni!icado del ndice por ser su!iciente"ente conocido por todos4 pero tiene la $ran des(enta'a de usar ndices con de"asiados d$itos en los ni(eles de cGdulas analticas # su&analticas lo 5ue di!iculta 0acer las re!erencias cruzadas) E'e"plo del ndice Al!a&Gtico Do&le Nu"Grico # el ndice Nu"Grico/NDICE NOH*RE DE LA CDULA TIPO DE AL%A*ETICO CDULA DO*LE NUHERICO *alance ,eneral Acti(o =o'a de Tra&a'o *,1 *alance ,eneral Pasi(o =o'a de Tra&a'o *, *alance ,eneral Patri"onio =o'a de Tra&a'o *,; Estado de Resultados In$resos =o'a de Tra&a'o P#,1 Estado de Resultados E$resos =o'a de Tra&a'o P#, Estado de Resultados Costo de =o'a de Tra&a'o P#,;
Ventas DISPONI*LE
CA+A ,ENERAL Ca'a ,eneral O!icina Principal Ca'a ,eneral Sucursal A CA+AS HENORES @%ondos %i'os Ca'a Henor O!icina Principal Ca'a Henor Sucursal A *ANCOS *anco K Cuenta nnnnn1
Su"aria Analtica Su&Fanaltica Su&Fanaltica Analtica Su&Fanaltica Su&Fanaltica Analtica Su&Fanaltica
A A1 A11 A1 A A1 A A; A;1F1
*anco K Cuenta nnnnn
Su&Fanaltica
A;1F
*anco J
Su&Fanaltica
A;F1
INVERSIONES
Su"aria Analtica Su&Fanaltica Su"aria Analtica Su&Fanaltica Su&Fanaltica
* *1 *11 C C1 C11 C1
ACCIONES Acciones X
DEUDORES CLIENTES Cliente A Cliente *
PAPELES DE TRABAJO
/NDICE NUHERICO PUC 1 ; ? 11 11 11F1 11F 111 111F1 111F 111 1111F 1 1111F 111F 1 1 1 11 1; 1; 1;F1 1;F
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA INVENTARIOS
Su"aria HERCANCIAS NO %A*RICADAS POR Analtica LA E) Articulo H Su&Fanaltica Articulo N Su&Fanaltica PROPIEDADES PLANTA J Su"aria
203
D D1
1? 1?;
D11 D1 E
1?;F1 1?;F 1
Analtica Su&Fanaltica Su&Fanaltica Su"aria Analtica J Su"aria
E1 E11 E1 E E1 E;
1? 1?F1 1?F 1: 1:F1 11
Analtica Su"aria Analtica Analtica Su&Fanaltica Su&Fanaltica Su"aria POR Analtica
E;1 % %1 % %1 % , ,1
111 1 1 11 11F1 11F 1B 1B
SO*RE,IROS *ANCO K Cuenta nnnnnn1
,11 ,1 = =1 AA AA1 AA11
Cuenta nnnnnn
AA1
SO*RE,IROS *ANCO J PA,ARS *ANCO K PA,ARS *ANCO J
AA AA; AA? ** **1 **11 **1 **1; CC CC1 CC CC; CC?
1B 1B 19 19 1 111 111F 1 11F 11 11F1 11F F1 F F; ; ;; ; ;B ;B
CC
;:
EUIPOS
TERRENOS Terreno P Terreno CONSTRUCCIONES EN CURSO Construcción 7 CONSTRUCCIONES EDI%ICACIONES Edi!icio R
INTAN,I*LES CRDITO HERCANTIL HARCAS Harca Al!a Harca *eta
DI%ERIDOS ,ASTOS PA,ADOS ANTICIPADO Intereses Se$uros # %ianzas
Su&Fanaltica Su&Fanaltica Su"aria Analtica
VALORIXACIONES DE INVERSIONES EN ACCIONES
O*LI,ACIONES %INANCIERAS
PROVEEDORES PROVEEDORES NACIONALES PROVEEDOR A PROVEEDOR * PROVEEDOR C
CUENTAS POR PA,AR COSTOS J ,ASTOS POR PA,AR RETENCION EN LA %UENTE IVA RETENIDO RETENCIONES J APORTES NOHINA ACREEDORES VARIOS
DE
PAPELES DE TRABAJO
204
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
IHPUESTOS TASAS
,RAVHENES
J
DE RENTA J COHPLEHENTARIOS V%C IHPUESTO A LAS VENTAS POR PA,AR DE INDUSTRIA J COHERCIO
O*LI,ACIONES LA*ORALES SALARIOS POR PA,AR CESANT/AS CONSOLIDADAS INTERESES SO*RE CESANT/AS PRIHA DE SERVICIOS VACACIONES CONSOLIDADAS INDEHNIXACIONES LA*ORALES
PASIVOS ESTIHADOS PROVISIONES
J
CESANT/AS INTERESES SO*RE CESANT/AS VACACIONES PRIHA DE SERVICIOS
CAPITAL SOCIAL SUPERAVIT DE CAPITAL RESERVAS REVALORIXACI2N DEL PATRIHONIO RESULTADOS DEL E+ERCICIO RESULTADOS DE E+ERCICIOS ANT) SUPERAVIT POR VALORIXACIONES
9)1
DD
?
DD1
??
DD
?:
DD; EE EE1 EE EE; EE? EE EE %%
?1 1 1 ?
%%1 %% %%; %%? ,, ,,1 ,, ,,;
1 11 11 1 ;1 ; ;; ;?
,,? ,,
; ;B
,,
;:
HEHORANDOS
Los "e"orandos son docu"entos 5ue el Auditor redacta para co"ple"entar la e'ecución de ciertos tra&a'os o para resu"ir la in!or"ación 5ue contienen las planillas o cGdulas de detalles) Uno de los "e"orandos "ás i"portantes en la auditora es el "e"orando de operaciones4 el cual se usa para 0acer e.plicaciones $enerales de los au"entos # dis"inuciones de las cuentas del *alance ,eneral # del Estado de Resultados4 durante el a6o 5ue se auditan en co"paración con las "is"as cuentas del a6o anterior)
9)11
HARCAS DE AUDITORIA
Todo 0ec0o4 tGcnica o procedi"iento 5ue el Auditor e!ect3e en la realización del e.a"en de&e 5uedar consi$nado en la respecti(a cGdula @analtica o su&analtica $eneral"ente4 pero esto llenara de"asiado espacio de la "is"a 0aciGndola práctica"ente ile$i&le no solo para los terceros4 sino a3n para el "is"o Auditor)
PAPELES DE TRABAJO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
205
Para de'ar co"pro&ación de los 0ec0os4 tGcnicas # procedi"ientos utilizados en las cGdulas o planillas4 con a0orro de espacio # tie"po4 se usan "arcas de Auditora4 las cuales son s"&olos especiales creados por el Auditor con una si$ni!icación especial) Por e'e"plo al e!ectuar una reconciliación &ancaria4 los c0e5ues pendientes de co&rar # las consi$naciones &ancarias de&en ser cote'adas con el li&ro de &ancos para co"pro&ar 5ue están &ien $irados # ela&oradas4 en cuanto al i"porte4 n3"ero4 !ec0a4 &ene!iciario4 n3"ero de cuenta etc) Cada uno de los c0e5ues # consi$naciones cote'adas de&e tener una descripción de lo realizado) En lu$ar de escri&ir toda esta operación 'unto a cada c0e5ue # consi$nación4 se utiliza un s"&olo o "arca de co"pro&ación4 cu#o si$ni!icado se e.plica una sola (ez en el lu$ar apropiado de la cGdula a "anera de con(ención detallando todo el procedi"iento realizado) Para las "arcas de Auditora se de&e utilizar un color di!erente al del color del te.to 5ue se utiliza en la planilla para 0acer los ndices) Las "arcas de&en ser sencillas4 claras # !áciles de distin$uir una de otra) El pri"er papel de tra&a'o del Arc0i(o de la Auditora de&e ser la cGdula de la Harcas de Auditora) ESUEHA DE HARCAS DE AUDITORIA
AUDITORES ANDINOS LTDA) CLIENTE-
AUDITORIA A-
HARC A
SI,NI%ICADO
f g h j k m S SI SIA SC
Con!rontado con li&ros Cote'ado con docu"ento Corrección realizada Co"parado en au.iliar Su"ado (ertical"ente Con!rontado correcto Su"as (eri!icadas Pendiente de re$istro No re3ne re5uisitos Solicitud de con!ir"ación en(iada Solicitud de con!ir"ación reci&ida incon!or"e Solicitud de con!ir"ación reci&ida incon!or"e pero aclarada Solicitud de con!ir"ación reci&ida con!or"e Totalizado Conciliado Circularizado
PAPELES DE TRABAJO
206
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL Inspeccionado
9)1
PROPIEDAD DE LOS PAPELES DE TRA*A+O
Los papeles de tra&a'o son la !unda"entación de la opinión del Auditor en su dicta"en # por tanto respaldan el tra&a'o realizado por el "is"o # tienen una utilización 5ue (a "ás allá de la Auditora del perodo en 5ue estos se realizaron4 pues son ori$en de la in!or"ación para !uturas Auditoras4 &ien sea 5ue las realice el "is"o Contador P3&lico u otro cole$a) Por la i"portancia # la responsa&ilidad 5ue re(isten para el Auditor4 los papeles de tra&a'o son de su propiedad4 pero de&en estar disponi&les para ser e.0i&idos en cual5uier "o"ento a las autoridades4 al cliente o al cole$a 5ue se 0a$a car$o de las Auditoras posteriores) Estos papeles de tra&a'o están prote$idos por el secreto pro!esional # solo pueden ser e.0i&idos en los casos pre(istos por la con!idencialidad del Códi$o de tica pro!esional) El tie"po 5ue de&e "antenerlos en su poder el Auditor es de cinco a6os)
PAPELES DE TRABAJO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
RESUHEN Los papeles de tra&a'o en Auditora son el con'unto de cGdulas # docu"entos 5ue ela&ora u o&tiene el Auditor en el desarrollo del e.a"en) En ellos se plas"an las tGcnicas # procedi"ientos aplicados4 la e.tensión # oportunidad de las prue&as realizadas4 los resultados de la o&tención de e(idencia su!iciente # co"petente # las conclusiones a las cuales lle$ó en cada área e.a"inada) Los papeles de tra&a'o le per"iten pro&ar al Auditor el cu"pli"iento de las Nor"as de Auditora re!erentes a la planeación # super(isión # la o&tención de e(idencia su!iciente # co"petente4 # sir(en para de"ostrar la calidad del tra&a'o realizado) Los papeles de tra&a'o se clasi!ican en Arc0i(o de la Auditora # Arc0i(o Per"anente4 se$3n el uso a 5ue se les destine) De acuerdo a su contenido se clasi!ican en =o'as de Tra&a'o4 CGdula Su"arias # CGdulas Analticas) Para !acilitar su or$anización # a$ilizar la &3s5ueda en los "is"os4 se utilizan ndices # "arcas de Auditora4 5ue pueden (ariar de acuerdo al criterio de cada Auditor)
PAPELES DE TRABAJO
207
208
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
ACTIVIDADES J LECTURAS COHPLEHENTARIAS
1) F To"e el *alance ,eneral de una e"presa de su re$ión # a$rupe los ru&ros en $rupos 0o"o$Gneos) A continuación planee un ndice de las =o'as de Tra&a'o4 cGdulas su"arias # analticas 5ue supuesta"ente utilizará en el desarrollo de una Auditora) Use el ndice Al!a&Gtico Do&le) ) F Para la "is"a a$rupación e!ectuada inicial"ente4 planee un ndice usando el siste"a del Plan [nico de Cuentas ;) F Realice el "is"o procedi"iento anterior pero utilizando el ndice Al!a&Gtico Do&le Nu"Grico) ?) F Co"pare las tres clases de inde.ado) Cuál le parece "ás práctica) Por 5uG ) F Ela&ore una cGdula 5ue conten$a Harcas de Auditora ideadas por Ud) e.plicando el si$ni!icado de las "is"as4 si$uiendo el es5ue"a presentado en el captulo)
PAPELES DE TRABAJO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
AUTOEVALUACION 1) F Los papeles de tra&a'o de la Auditoraa)F Los o&tiene el Auditor &)F Son ela&orados por el Auditor c)F Sir(en de !uente de in!or"ación posterior d)F Son prue&a de un tra&a'o pro!esional d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores ) F Los papeles de tra&a'o per"iten cu"plir cona)F La Nor"a Planeación # Super(isión &)F La Nor"a de O&tención de E(idencia Su!iciente c)F La Nor"a de Cuidado # Dili$encia pro!esional d)F La Nor"a de E(aluación del Control Interno e)F Todas las anteriores !)F Nin$una de las anteriores ;) F Los papeles de tra&a'o se$3n su uso se clasi!ican ena)F =o'as de Tra&a'o4 CGdulas Su"arias # CGdulas Analticas &)F Arc0i(o de la Auditora # Arc0i(o Per"anente c)F CGdulas Internas # CGdulas E.ternas d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores ?) F Los papeles de tra&a'o se$3n su contenido se clasi!ican ena)F =o'as de Tra&a'o4 CGdulas Su"arias # CGdulas Analticas &)F Arc0i(o de la Auditora # Arc0i(o Per"anente c)F CGdulas Internas # CGdulas E.ternas d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores ) F Los ndices de los papeles de tra&a'o sona)F La ta&la de contenido de los papeles de tra&a'o &)F Una cla(e 5ue per"ite la &3s5ueda rápida c)F Una letra del al!a&eto se$uida de n3"eros ará&i$os d)F El indicador del tra&a'o realizado e)F Todas las anteriores
PAPELES DE TRABAJO
209
210
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL !)F Nin$una de las anteriores
) F El ndice Nu"Grico Al!a&Gtico consiste ena)F Letra "a#3scula para Su"arias # do&le letra "a#3scula para analticas &)F Letra "a#3scula para Acti(os # do&le letra "a#3scula para Pasi(os # Capital c)F Letra "a#3scula para su"arias de acti(o # do&le letra "a#3scula para su"arias de Pasi(o # Capital d)F N3"eros ará&i$os pro$resi(os para su"arias de Acti(o4 Pasi(o # Capital # Resultados e)F Todas las anteriores !)F Nin$una de las anteriores B) F El ndice Al!a&Gtico Do&le consiste ena)F Letra "a#3scula para Su"arias # do&le letra "a#3scula para analticas &)F Letra "a#3scula para Acti(os # do&le letra "a#3scula para Pasi(os # Capital c)F Letra "a#3scula para su"arias de acti(o # do&le letra "a#3scula para su"arias de Pasi(o # Capital d)F N3"eros ará&i$os pro$resi(os para su"arias de Acti(o4 Pasi(o # Capital # Resultados e)F Todas las anteriores !)F Nin$una de las anteriores :) F El ndice Al!a&Gtico Do&le Nu"Grico consiste ena)F Letra "a#3scula para Su"arias # do&le letra "a#3scula para analticas &)F Letra "a#3scula para Acti(os # do&le letra "a#3scula para Pasi(os # Capital c)F Letra "a#3scula para su"arias de acti(o # do&le letra "a#3scula para su"arias de Pasi(o # Capital d)F N3"eros ará&i$os pro$resi(os para su"arias de Acti(o4 Pasi(o # Capital # Resultados e)F Todas las anteriores !)F Nin$una de las anteriores 9) F Las Harcas de Auditora sona)F ndices de'ados por el auditor &)F S"&olos 5ue denotan un 0ec0o4 una tGcnica o procedi"iento c)F Cla(es para sustentar la opinión d)F +ero$l!icos sola"ente interpretados por el Auditor e)F Todas las anteriores !)F Nin$una de las anteriores 1) F Los papeles de tra&a'o son de propiedada)F Del Auditor &)F De la e"presa Auditada c)F De los or$anis"os de control # autoridades d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores
PAPELES DE TRABAJO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
211
SOLUCIONES Consulte las soluciones sola"ente cuando 0a#a resuelto cada una de las pre$untas de la autoe(aluación) 1) e)F Todas las anteriores- Los papeles de tra&a'o son todas a5uellas cGdulas # docu"entos 5ue son ela&orados por el auditor u o&tenidos por Gl durante el transcurso de cada una de las !ases del e.a"en4 sir(en de in!or"ación posterior # son la prue&a de un tra&a'o pro!esional) ) e)F Todas las anteriores- Los papeles de tra&a'o per"iten docu"entar la planeación # super(isión4 e(aluación del control interno4 la e(idencia su!iciente # co"petente # a#uda al auditor a actuar con cuidado pro!esional) ;) &)F Arc0i(o de la Auditora # Arc0i(o Per"anente- De acuerdo a la utilización 5ue ten$an los papeles de Auditora en el perodo e.a"inado o en (arios perodos de clasi!ican en Arc0i(o de la Auditora # Arc0i(o Continuo o Per"anente de Auditora) ?) a)F =o'as de Tra&a'o4 CGdulas Su"arias # CGdulas Analticas- De acuerdo al contenido de cada papel de tra&a'o4 estos se clasi!ican en =o'as de Tra&a'o4 CGdulas Su"arias # CGdulas Analticas) ) &)F Una cla(e 5ue per"ite la &3s5ueda rápida- Para !acilitar el ordena"iento # arc0i(o de los papeles de tra&a'o # su rápida localización4 se acostu"&ra ponerles una cla(e a todos # cada uno de ellos en lu$ar (isi&le) ) &)F Letra "a#3scula para Acti(os # do&le letra "a#3scula para Pasi(os # CapitalSe le asi$na una letra "a#3scula a las cuentas de Acti(o # do&les letras "a#3sculas a las cuentas de Pasi(o # Capital) Las cuentas de Resultado lle(aran n3"eros ará&i$os ascendentes) B) a)F Letra "a#3scula para Su"arias # do&le letra "a#3scula para analticas- A las cGdulas su"arias se les asi$na una letra "a#3scula4 # a las cGdulas analticas dos letras "a#3sculas) :) c)F Letra "a#3scula para su"arias de acti(o # do&le letra "a#3scula para su"arias de Pasi(o # Capital- Se le asi$na una letra "a#3scula a las cGdulas su"arias de Acti(o # do&le letra "a#3scula a las su"arias de Pasi(o # Capital) 9) &)F S"&olos 5ue denotan un 0ec0o4 una tGcnica o procedi"iento- Para de'ar co"pro&ación de los 0ec0os4 tGcnicas # procedi"ientos utilizados en las cGdulas o planillas4 con a0orro de espacio # tie"po4 se usan "arcas de Auditora) 1) a)F Del auditor- Por la i"portancia # la responsa&ilidad 5ue re(isten para el auditor4 los papeles de tra&a'o son de su propiedad4
PAPELES DE TRABAJO
212
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
Vuel(a a estudiar los aspectos correspondientes a las respuestas "al respondidas en las pá$inas donde se encuentra el te"a4 antes de iniciar el estudio de la si$uiente unidad)
PAPELES DE TRABAJO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
U N I D A D
213
D I E X
LOS PRINCIPIOS DE CONTA*ILIDAD EN LA AUDITORIA
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN AUDITORIA
214
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
I N T RODUCCI ON
Las Nor"as # los Principios de Conta&ilidad # la aplicación de los "is"os al siste"a de in!or"ación !inanciero4 son ele"entos esenciales de e.a"en 5ue realiza el auditor para poder pro"ul$ar su dicta"en4 #a 5ue Gstos e'erce un e!ecto i"portante en los estados !inancieros en su con'unto) Los principios de Conta&ilidad ,eneral"ente Aceptados constitu#en el ci"iento de cual5uier conta&ilidad de una e"presa con(irtiGndose en los "anda"ientos del Contador) El Contador P3&lico de&e tener a"plios conoci"ientos de los Principios de Conta&ilidad ,eneral"ente Aceptados # so&re cuál es el e!ecto de los "is"os en cada una de las cuentas4 pues de su aplicación depende la clase de dicta"en o in!or"e 5ue presente cuando e'erce la auditora de estados !inancieros4 # por esto una Nor"a de Auditora le o&li$a a "encionarlos e.presa"ente en su in!or"e)
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
215
O*+ETIVOS O*+ETIVO ,ENERAL DE LA UNIDAD Al !inalizar el estudio de esta unidad el alu"no será capaz de-
Aplicar los Principios de Conta&ilidad en el desarrollo del e.a"en de Auditora
O*+ETIVOS ESPEC%ICOS DE LA UNIDAD Al !inalizar el estudio de esta unidad # 0a&er realizado las acti(idades # co"ple"entarias el alu"no será capaz de-
Conceptualizar cada uno de los Principios de Conta&ilidad
E.plicar la i"portancia del los Principios de Conta&ilidad en la Auditora
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN AUDITORIA
lecturas
216
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
1) PRINCIPIOS DE CONTA*ILIDAD EN LA AUDITORIA
1)1 PRINCIPIOS DE CONTA*ILIDAD RESEA CONCEPTO
=IST2RICA
J
Los principios conta&les de carácter $eneral a&arcan las con(enciones4 nor"as # procedi"ientos necesarios para deli"itar las prácticas conta&les4 desarrolladas so&re las &ases de la e.periencia4 del criterio4 de las costu"&res # 0o# en da con(ertidos en Le#) De tal suerte 5ue para desarrollar el e'ercicio de la pro!esión de la Contadura # ta"&iGn para un Auditor dicta"inar so&re el resultado de los estados !inancieros de un ente conta&le4 tiene 5ue 0acer uso de las nor"as4 principios # la aplicación oportuna de Gstos) Dentro de los ele"entos &ásicos del dicta"en 5ue ela&ora el Auditor encontra"os el párra!o de la opinión4 en el cual se 0ace re!erencia a los principios &ásicos de Conta&ilidad dado 5ue estos son esenciales tanto en el siste"a de in!or"ación !inanciero co"o en el e.a"en del Auditor # del cu"pli"iento a ca&alidad4 de Gstos depende la opinión pro!esional del "is"o) La e.istencia de ellos e(ita 5ue el Auditor dG una opinión su&'eti(a so&re los estados !inancieros o&'eto de su re(isión) Es di!cil pensar 5ue todos los Principios de Conta&ilidad de ,eneral Aceptación @PC,A 0a#an nacido si"ultánea"ente al nacer la conta&ilidad # es "u# pro&a&le 5ue a los principios actuales se su"en al$unos otros en el !uturoM durante "uc0o tie"po no e.istió una lista o!icial de la pro!esión4 5ue indicara de "anera precisa cuántos # cuáles eran los principios de conta&ilidad reconocidos # aceptados por ella "is"a) Paul ,rad#M en su conocido > In(entario de los principios de Conta&ilidad ,eneral"ente Aceptados >4 anota$l t0rmino rincipios #ceptados para la *ontabilidad, empezó a tener una aplicación general en los informes de los *ontadores !blicos como
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
217
resultado de la correspondencia entre un comit0 del 3nstituto y la /olsa de Calores de 6ueva IorJ. 8,rad#4 199:<
Esta correspondencia 5ue tu(o lu$ar de 19; a 19;?4 as co"o una !or"a estándar para la presentación de in!or"es) A principios del a6o 19BB la *olsa de *o$otá D)C)4 la Asociación Nacional de Industriales ANDI # las asociaciones de Contadores P3&licos di(ul$aron el &oletn4 > Principios Conta&les # Nor"as para la presentación de estados !inancieros Q) A continuación se dan al$unos conceptos so&re principios de Conta&ilidadSe$3n el diccionario Pe5ue6o Larousse Ilustrado principio es > /ase, fundamento sobre el cual se apoya una cosa: los principios de la filosofía..... *ausa primitiva o primera de una cosa. > 8Larousse 19B<
El autor "e.icano Vctor Hendi(il Escalante deter"ina 5ue Principios de Conta&ilidad > on ciertas reglas o maneras de registro de las operaciones e información de las mismas, que se %an considerado de observancia necesaria en el ejercicio de la t0cnica contable>) 8Hendi(il 19:B<
Para %inne# Hiller los principios de conta&ilidad los cuales se basa para que %aya financieros. > 8%inne#4 19B;<
>on ciertas normas o conceptos en entendimiento y d0 confianza a los estados
E.puestos los conceptos anteriores se puede con!or"ar un concepto de Principios de Conta&ilidad de ,eneral Aceptación diciendo"os principios de contabilidad son normas o reglas definidas de acción, que sirven de base para que los *ontadores puedan entenderse en el ejercicio de la t0cnica contable y de esta manera proporcionar confiabilidad a los estados financieros.
10.2
IHPORTANCIA DE LAS NORHAS INTERNACIONALES CONTA*ILIDAD DENTRO DEL DESARROLLO DEL EKAHEN AUDITORIA
DE DE
La opinión del auditor se e.presa so&re Estados !inancieros ela&orados de acuerdo a los Principios de Conta&ilidad de ,eneral Aceptación4 aplicados en !or"a consistente) Por eso es indispensa&le conocer 5uG principios # ca"&ios conta&les a!ectan cada cuenta para (eri!icar 5ue se 0a#a respetado su aplicación) Cuando el auditor realiza el e.a"en de las cuentas para e!ectos de e"itir su dicta"en4 destacará cinco aspectos !unda"entales
Concepto # contenido Principios de Conta&ilidad ,eneral"ente Aceptados O&'eti(os Control interno Procedi"ientos
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN AUDITORIA
218
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
1); RELACI2N ENTRE LAS CONTA*ILIDAD J LA AUDITOR/A
NORHAS
INTERNACIONALES DE
Las Nor"as Internacionales de Conta&ilidad # la Auditora están relacionadas estrec0a"ente puesto 5ue sin un con'unto de re$las conta&les &ásicas no seran posi&les las Nor"as de Auditora cuando se aplican al e.a"en del siste"a de in!or"ación !inanciero) Las Nor"as Internacionales de Conta&ilidad seran las (erdades 5ue indicaran los o&'eti(os 5ue pretende la Auditora) Sie"pre 5ue el Contador P3&lico asocie su tra&a'o con la in!or"ación !inanciera4 de&erá procurar 0acerse a la se$uridad de 5ue ellos cu"plan con los postulados # los con(encionalis"os de la conta&ilidad) De all la responsa&ilidad 5ue ad5uiere el auditor o Re(isor %iscal al e"itir su dicta"en so&re estados !inancieros4 de&e persuadirse de a5uellos si están con!or"ados de acuerdo con los Principios de Conta&ilidad ,eneral"ente Aceptados)
1)? LAS NORHAS INTERNACIONALES
DE
CONTA*ILIDAD
NACIONALES
E
Los Principios de Conta&ilidad ,eneral"ente Aceptados en Colo"&ia4 se con(irtieron en le# a partir de la (i$encia del decreto 1 de 19:4 el cual !ue dero$ado por el decreto ?9 de dicie"&re 9 de 199; presentando una "e'ora a las Nor"as Conta&les *ásicas iniciales # deter"inando un "arco conceptual de la Conta&ilidad con conceptos "u# "odernos acerca de los principios de conta&ilidad4 5ue per"anente"ente se actualizará a tra(Gs de las Declaraciones Pro!esionales del Conse'o TGcnico de la Contadura P3&lica pre(isto en la Le# ?; de 199 # del Contador ,eneral de la Nación) A continuación se 0ará una descripción # se opinará so&re cada uno de los principios de la conta&ilidad en $eneral aceptación de acuerdo al decreto ?9 de 199;
1) PRINCIPIO DEL ENTE ECON2HICO Las e"presas de&en ser consideradas entidades per!ecta"ente di!erenciadas de sus propietarios # sus operaciones de&en re$istrarse atendiendo el e!ecto 5ue tienen en ella # no en Gstos) $l $nte económico es la empresa, esto es la actividad económica organizada como una unidad, respecto de la cual se predica la propiedad de los recursos. $l ente debe ser definido e identificado en forma tal que se distinga de sus dueos y de otros entes. 8Dec) ?94 <
Para la aplicación de este principio se entiende co"o entidad4 una persona natural4 o una e"presa &ien sea 5ue !uncione en !or"a re$ular &ien sea indi(idual4 e"presa unipersonal o co"o sociedad o irre$ular co"o sociedad de 0ec0o) En el aspecto internacional este principio se conoce co"o Entidad Separada # se de!ine co"o$ntidad separada. $l concepto de entidad separada requiere que se identifique por separado cada unidad financiera contable. "a ecuación
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
219
contable, los activos menos los pasivos igualan el capital contable 'patrimonio neto(, es una expresión del principio de entidad separada. "os activos, pasivos y las operaciones de cada entidad separada se segregan de los propietarios de la empresa y de otras entidades. 8*aile#4 1999 <
1) PRINCIPIO DE CONTINUIDAD DEL ENTE CONTA*LE Se le deno"ina usual"ente co"o el principio de >E"presa en Harc0a> e indica una continuidad en el tie"po 5ue está de acuerdo con la e.periencia en el siste"a econó"ico) Por lo tanto4 la e"presa en "arc0a supone teórica"ente una e"presa con una (ida ili"itada4 por lo cual el estado de Situación %inanciera o *alance ,eneral4 no presenta (alores de li5uidación (i$entes al presentar los Derec0os o Acti(os # las O&li$aciones o Pasi(os en el "is"o) *ontinuidad. "os recursos y %ec%os económicos deben contabilizarse y revelarse teniendo en cuenta si el ente económico continuará funcionando normalmente en períodos futuros. $n caso de que el ente económico no vaya a continuar en marc%a la información contable así deberá expresarlo. #l evaluar la continuidad de un ente económico debe tenerse en cuenta que asuntos tales como los que se sealan a continuación, pueden indicar que el ente económico no continuará funcionando normalmente: . 5endencias negativas 'p0rdidas recurrentes, deficiencias de capital de trabajo, flujos de efectivo negativos(, . 3ndicios de posibles dificultades financieras 'incumplimiento de obligaciones, problemas de acceso al cr0dito, refinanciaciones, ventas de activos importantes( 9. otros situaciones internas o externas 'restricciones jurídicas a la posibilidad de operar, %uelgas, catástrofes naturales(. 8Dec) ?94 art B<
Este principio no tiene e!ecto cuando la e"presa entra en proceso de li5uidación4 pero este 0ec0o de&e ser e.presa"ente re(elado en la razón social de la "is"a4 precisa"ente para indicar 5ue la continuidad cesará en un !uturo "u# pró.i"o) Esto nos indica 5ue todo ente conta&le tendrá una continuidad acti(a co"ercial4 presu"iendo 5ue no se li5uidará antes de lo estipulado en la escritura p3&lica # en caso contrario4 es decir 5ue se li5uide por cual5uier caso pre(isto por la le# antes de la !ec0a se6alada4 # no e.ista por ende dic0a continuidad4 se 0ará &a'o tGcnicas conta&les de reconocido (alor4 dependiendo del caso espec!ico) Las ,uas de Auditora deno"inan a este principio Continuidad o Ne$ocio en "arc0a # lo de!inen co"o*ontinuidad '6egocio en 8arc%a(. )e acuerdo con este concepto, la empresa se ve como una operación que contin!a que posee los recursos para cumplir sus obligaciones y compromisos. in embargo, si su disolución 'liquidación( parece ser inminente o si la entidad no puede continuar existiendo para cumplir sus planes y obligaciones, se debe preparar información financiera presumiendo que cesarán las operaciones y ocurrirá la liquidación. 8*aile#4 1999 <
Las Nor"as Internacionales de In!or"ación %inancieras NII%s se re!ieren a este principio ta"&iGn co"o E"presa en Harc0a # lo de!inen as-
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN AUDITORIA
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
220
'a( $mpresa en marc%a "a empresa normalmente es considerada como una entidad en marc%a, vale decir, como una operación que va a continuar en el futuro previsible. e supone que la empresa no tiene intención ni necesidad de liquidarse o de reducir sustancialmente el volumen de sus operaciones. 8NII% 14 ?< 6egocio en 8arc%a 79. "os estados financieros se preparan normalmente sobre la base de que una empresa es un negocio en marc%a, y que por lo tanto continuará en operación en el futuro próximo. #simismo se asume que la empresa no tiene la intención ni la necesidad de ser liquidada o de reducir de manera importante su nivel operativo; en caso de que dic%a intención o necesidad existiere, los estados financieros deberán ser preparados sobre una base distinta, la cual deberá ser revelada. 8NIC4 199? <
1)B
PRINCIPIO DE UNIDAD DE HEDIDA
Para Colo"&ia4 el patrón de "edida en el aspecto econó"ico # !inanciero es el peso4 por tanto la unidad "onetaria utilizada para presentación de los estados !inancieros # cual5uier in!or"ación de aspecto econó"ico 5ue se relacione con estos) Unidad de medida. "os diferentes recursos y %ec%os económicos deben reconocerse en una misma unidad de medida. or regla general se debe utilizar como unidad de medida la moneda funcional. "a moneda funcional es el signo monetario del medio económico en el cual el ente principalmente obtiene y usa efectivo. 8Dec) ?94 art :<
Los estados !inancieros de&en presentarse &asados en 5ue la deno"inación "onetaria (i$ente en el pas4 es la unidad de "edición) El uso del dinero co"o unidad de "edida lle(a i"plcita la suposición de 5ue la "oneda representa una unidad conta&le de (alor) *asado en su aceptación de la "oneda co"o unidad de "edida4 el Contador P3&lico co"&ina li&re"ente las "ediciones en pesos de las transacciones econó"icas ocurridas en di!erentes Gpocas durante la (ida de una entidad conta&le) Desa!ortunada"ente la "oneda no representa una unidad esta&le de (alorM a pesar de esto los Contadores contin3an suponiendo 5ue el (alor del peso es esta&le4 suposición irreal 5ue constitu#e una de las causas para 5ue al$unos consideren los estados !inancieros co"o in!or"es desconcertantes # ale'ados de la realidad) As en los 3lti"os a6os se 0a prestado "uc0a atención a la con(eniencia de reestructurar la in!or"ación conta&le de "anera tal 5ue re!le'e el (alor ca"&iante de la "oneda # per"ita la preparación de estados !inancieros 5ue re!le'en el ca"&io del poder ad5uisiti(o del peso) Esto se 0a pretendido su&sanar con decretos tri&utarios4 los cuales e.i$en a partir de 199 a'ustes inte$rales por in!lación de los Estados %inancieros4 pero 5ue en la realidad no respondieron a la e.pectati(a creada4 e"pezando por el 0ec0o de 5ue la conta&ilidad no de&e ser "odi!icada por la le$islación de tipo !iscal4 pues co"o se deca en el análisis del principio de esencia so&re !or"a4 la realidad !iscal del estado nunca es la realidad econó"ica de las e"presas) Sin e"&ar$o la le$islación conta&le #a citada esta&lece una nue(a nor"a &ásica deno"inada Valuación o Hedición4 la cual se encuentra estrec0a"ente relacionada con la de unidad de "edida siendo su te.to el si$uiente-
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
221
5anto los recursos como los %ec%os económicos que los afecten deben ser apropiadamente cuantificados en t0rminos de la unidad de medida. *on sujeción a las normas t0cnicas, son criterios de medición aceptados el valor %istórico, el valor actual, el valor de realización y el valor presente. Calor o costo %istórico es el que representa el importe original consumido u obtenido en efectivo, o su equivalente, en el momento de realización de un %ec%o económico. *on arreglo a lo previsto en este decreto, dic%o importe debe ser reexpresado para reconocer el efecto ocasionado por las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda. Calor actual o de reposición es el que representa el importe en efectivo, o en su equivalente, que se consumiría para reponer un activo o se requeriría para liquidar una obligación, en el momento actual. Calor de realización o de mercado es el que representa el importe en efectivo, o en su equivalente, en que se espera sea convertido un activo o liquidado un pasivo, en el curso normal de los negocios. e entiendo por valor neto de realización el que resulta de deducir del valor de mercado los gastos directamente imputables a la conversión del activo o a la liquidación del pasivo, tales como comisiones, impuestos, transporte y empaque. Calor presente o descontado es el que representa el importe actual de las entradas o salidas netas de efectivo, o su equivalente, que generaría un activo o un pasivo, una vez %ec%o el descuento de su valor futuro a una tasa pactada o a falta de 0sta, a la tasa efectiva promedio de captación de los bancos y corporaciones financieras para la expedición de certificados de depósito a termino con un plazo de
El 0ec0o 5ue la nue(a le$islación so&re los principios de conta&ilidad de $eneral aceptación de!ina clara"ente los criterios de "edición aceptados4 representa un $ran a(ance en el desarrollo de la conta&ilidad en Colo"&ia4 pues al aplicarse los "is"os4 se lo$rará al$o 5ue 0a sido "u# es5ui(o- la presentación de estados !inancieros "ás cercanos a la realidad econó"ica de las e"presas)
1): PRINCIPIO DE PER/ODO CONTA*LE Todas las e"presas por lo "enos uno a la (ez al a6o4 el ;1 de dicie"&re de&en presentar el estado de situación !inanciera # el resultado de sus operaciones co"erciales4 identi!icando la !ec0a de in!or"ación # el perodo 5ue cu&re) Las acti(idades de una e"presa son continuas4 pero los ca"&ios operados en el patri"onio de los ne$ocios de&en conocerse e in!or"arse por perodos re$ulares) ,eneral"ente el perodo conta&le es de un a6o4 pero para propósito de la ad"inistración el perodo puede reducirse tanto co"o las necesidades # los recursos lo per"itan) eríodo. )urante su existencia el ente económico debe preparar y difundir periódicamente estados financieros. "os cortes respectivos deben definirse previamente, de acuerdo con las normas legales y en consideración al ciclo de las operaciones. 8Dec)?94 9<
Al esta&lecerse perodos conta&les o e'ercicios4 nace la o&li$ación de cuidar 5ue los in$resos de un e'ercicio coincidan con los $astos # costos atri&uidos al "is"o independiente"ente de 5ue se pa$ue o no en dic0o e'ercicio) Es decir4 los in$resos # $astos de&en re$istrarse en el e'ercicio 5ue corresponden)
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN AUDITORIA
222
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
En el conte.to internacional el principio de perodo conta&le se conoce co"o Ciclo Operati(o # su conceptualización es la si$uiente*iclo operativo. $n el curso ordinario del negocio, el capital circula continuamente dentro del activo corriente. or ejemplo, un manufacturero debe disponer de dinero en efectivo para materiales, mano de obra y gastos de fabricación, los cuales son convertidos en inventario terminado. )espu0s de venderse, el inventario se transforma en cuentas por cobrar que, a su vez, al cobrarse se transforman en dinero en efectivo. $l promedio de tiempo entre el pago inicial de efectivo y su reintegro por cobranzas se llama ciclo operativo. *uando el ciclo operativo ocurre más de una vez al ao, se usa un ao como base para la clasificación del activo corriente. *uando el ciclo operativo es de más de un ao, como en el caso de la madera, los productos del tabaco y los negocios de destilería, se adopta el período mayor como el ciclo operativo. or lo general, cuando un negocio no tiene un ciclo operativo de duración clara, se toma un ao como límite para clasificar las partidas entre corrientes y no corrientes. *on frecuencia los negocios tienen lo que se denomina un ao natural, al finalizar el cual las actividades, el inventario y las partidas a cobrar de la compaía están en su punto más bajo. 8*aile#4 1999<
1)9 PRINCIPIO DE ESENCIA SO*RE %ORHA O REALIDAD ECON2HICA Dado 5ue en la conta&ilidad e.isten las presentes nor"as so&re las cuales nos re$i"os # aparte de Gstas4 ta"&iGn pueden e.istir nor"as superiores o especiales 5ue en un "o"ento dado lle$uen a discrepar con las &ásicas conta&les4 es o&li$atorio 5ue se apli5ue en la conta&ilidad la nor"a 5ue re!le'e la realidad econó"ica de la e"presa pero entonces es preciso se6alar las di!erencias4 los e!ectos o los ca"&ios 5ue la aplicación de la Nor"a superior pueda producir en la in!or"ación conta&le) "os recursos y %ec%os económicos deben ser reconocidos y revelados de acuerdo con su esencia o realidad económica y no !nicamente en su forma legal. *uando en virtud de una norma superior, los %ec%os económicos no puedan ser reconocidos de acuerdo con su esencia, en notas a los estados financieros se debe indicar el efecto ocasionado por el cumplimiento de aquella disposición sobre la situación financiera y los resultados del ejercicio. 8Dec)?94 art) 11<
Al$unos contadores errónea"ente aplican a la conta&ilidad4 nor"as 5ue tienen un sentido di!erente al conta&le4 co"o es el caso de las nor"as tri&utarias4 las cuales aun5ue son nor"as superiores4 no tienen el o&'eti(o de "ostrar la realidad econó"ica de las e"presas4 sino lo 5ue el ,o&ierno de turno cree de&e ser la realidad !iscal) El decreto ?9 de'a "u# en claro esta situación cuando en su artculo 1; de!ine los criterios para resol(er los con!lictos de nor"as asin perjuicio de lo dispuesto por normas superiores, tratándose del reconocimiento y revelación de %ec%os económicos, los principios de contabilidad generalmente aceptados priman y deben aplicarse por encima de cualquier otra norma. in embargo deben revelarse las discrepancias entre unas y otras. *uando se utilice una base comprensiva de contabilidad distinta de los principios de contabilidad generalmente aceptados, estos se aplicaran en forma supletiva en lo pertinente. *uando normas distintas e incompatibles con los principios de contabilidad generalmente aceptados exijan el registro contable de ciertos %ec%os,
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
223
estos se %arán en cuentas de orden fiscales o de control, seg!n corresponda. ara fines fiscales, cuando se presente incompatibilidad entre las presentes disposiciones y las de carácter tributario prevalecerán estas ultimas. 8 Dec)?941;<
En la re!or"a tri&utaria de 199: @le# ?:: se le$isló so&re los a'ustes inte$rales por in!lación4 eli"inándose el a'uste a los in(entarios # en a'uste a las cuentas de resultados4 esta&leciGndose e.plcita"ente 5ue esta disposición tri&utaria de&a tener e!ectos conta&les) En este caso pri"a la nor"a tri&utaria4 pero es o&li$ación del contador re(elar el e!ecto de la aplicación de la "is"a4 es decir4 esta&lecer co"o 0u&ieran (ariado los resultados si no e.istiera dic0a nor"a) Las ,uas de Auditora deno"inan a este principio %idelidad en la Representación # lo e.plican as-idelidad en la representación. "os *+# requieren que, cuando se trata de medirlo o registrarlo, la esencia económica de un %ec%o sea más importante que su forma legal. #unque este concepto es bien conocido es difícil de aplicar en al práctica, porque como lo remarcó -#/ en su tatement of *oncepts ')eclaración de *onceptos( 6o. 7 '-#/ *&6 6o. 7: *aracterísticas *ualitativas de la 3nformación *ontable( el concepto de fidelidad en la representación es una 2idea bastante vaga que desafía la definición exacta2. 8 *aile#4 1999 <
En las Nor"as Internacionales de In!or"ación %inanciera NII%s) se deno"ina a este principio Sustancia Econó"ica de Transacciones # se enuncia asustancia $conómica de 5ransacciones i la información trata de representar verazmente las transacciones y otros eventos, es necesario que los mismos sean contabilizados y presentados de acuerdo a su sustancia y realidad económica, y no !nicamente a su forma legal. "a sustancia de las transacciones y otros eventos no siempre es consistente con la apariencia legal. or ejemplo una empresa puede disponer de un activo para darlo a una parte diferente de tal manera que la documentación signifique la transmisión legal de la propiedad a esa parte, sin embargo pueden existir acuerdos que aseguren que la empresa contin!a disfrutando de los beneficios económicos de tal activo. $n tales circunstancias el registro de una venta podría no representar verazmente la supuesta transacción 'si existió realmente la misma(. 8NIC4 199?< 5ambi0n lo establece como una consideración para las políticas contables así:
'b( "o sustancial antes que lo formal "as transacciones y otros %ec%os deben contabilizarse y presentarse de acuerdo a su naturaleza y a su realidad financiera y no solamente de acuerdo a su forma legal.
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN AUDITORIA
224
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
1)1 PRINCIPIO DE CAUSACI2N CONTA*LE O REALIXACI2N La conta&ilidad solo puede "edir los 0ec0os econó"icos 5ue se 0a#an e!ecti(a"ente causados o realizados) Las transacciones # operaciones econó"icas se consideran conta&le"ente causadas o realizadas cuando se e!ect3an operaciones o e(entos internos o e.ternos4 5ue i"pli5uen la ad5uisición de o&li$aciones # derec0os as no se 0a#a per!eccionado !or"al"ente el pa$o4 # ade"ás4 cuando ocurre o se realizan operaciones econó"icas a ni(el interno o e.tenso 5ue "odi!i5uen o $eneren al$3n e!ecto en la estructura del ente conta&le co"o el ca"&io en sus recursos 5ue puedan ser adecuada"ente cuanti!icados) 4ealización. olo pueden reconocerse %ec%os económicos realizados. e entiende que un %ec%o económico se %a realizado cuando quiera que pueda comprobarse que, como consecuencia de transacciones o eventos pasados, internos o externos, el ente económico tiene o tendrá un beneficio o un sacrificio económico, o %a experimentado un cambio en sus recursos, en uno y otro caso razonablemente cuantificables. 8Dec)?94
art1<
Para "edir el in$reso # esta&lecer el ca"&io en el patri"onio de los accionistas se de&e tener en cuenta dos condiciones
ue se 0a#a cu"plido o 5ue se estG (irtual"ente cu"pliendo el in$reso)
ue Gste 0a#a sido el producto de un interca"&io econó"ico)
No de&e darse e!ecto conta&le a los planes o e(entos inconclusos en sus !or"alidades 5ue por cual5uier circunstancia no puedan considerarse plena"ente realizados)
1)11 PRINCIPIO DE ASOCIACI2N DE COSTOS J ,ASTOS Los in$resos de(en$ados en cada perodo conta&le de&en asociarse a los costos # $astos incurridos para producir tales in$resos4 e!ectuando el re$istro si"ultáneo en las respecti(as cuentas de resultados) #sociación. e deben asociar con los ingresos devengados en cada período los costos y gastos incurridos para producir tales ingresos, registrando unos y otros simultáneamente en las cuentas de resultados. *uando una partida no se pueda asociar con un ingreso, costo o gasto, correlativo y se concluya que no generara beneficios o sacrificios económicos en otros períodos, debe registrarse en las cuentas de resultados en el período corriente. 8Dec)?94 art 1<
Los costos # los $astos de&en estar asociados4 en la "a#ora de los casos a rentas espec!icas) Sin e"&ar$o4 no sie"pre se puede deter"inar estas relación en !or"a directa entre el in$reso # su respecti(o costo o $asto de&iGndose entonces re$istrarse en las cuentas de resultado del perodo corriente cuando
No pre(Gn &ene!icios !uturos)
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
225
Representa acti(os re$istrados en e'ercicios anteriores 5ue #a no pre(Gn &ene!icios !uturos) No pueden clara"ente identi!icarse con "ás de un e'ercicio conta&le)
En las ,uas de Auditora este principio se conoce co"o de(en$o o i"putación # se conceptualiza as 3mputación. $ste concepto requiere que se asocien con los ingresos los costos con ellos relacionados al determinar las ganancias netas de un ejercicio contable. i los ingresos se difieren al futuro, los costos conexos tambi0n deben diferirse. -recuentemente es necesario estimar ingresos yKo costos para lograr una apropiada imputación. *uando se completa el proceso de devengar los ingresos y %a ocurrido un intercambio 'una transacción( entre las partes puede entonces registrarse el ingreso 'reconocerse en libros(, ya que su realización parece asegurada 'suponiendo que no %ay dudas en cuanto a la cobranza(. $s decir, los deben devengarse antes de ser reconocidos 'registrados en libros( *uando se les mide apropiadamente y se les reconoce de conformidad con los *+#, los ingresos causan un aumento bruto en el activo o una disminución del pasivo o una combinación de ambas posibilidades; los gastos tienen efecto opuesto. 8*aile#4 1999<
Las ,uas de Auditora consideran este principio co"o Asociación de Causa # E!ecto en el reconoci"iento de $astos as #sociación de causa y efecto. *uando un costo está relacionado con un ingreso específico es relativamente fácil establecer una relación causa y efecto. *omo ejemplo de esto pueden citarse las comisiones en ventas, que están directamente relacionadas con el ingreso generado por la venta.
8*aile#4 1999<
1)1 PRINCIPIO DE REVELACI2N PLENA El decreto ?9 esta&lece 5ue todo ente econó"ico de&e presentar in!or"ación co"pleta4 aun5ue resu"ida4 de todo a5uello 5ue sea pertinente para 5ue los usuarios de la "is"a puedan co"prender # e(aluar correcta"ente su situación !inanciera4 los ca"&ios e.peri"entados4 los ca"&ios en el patri"onio4 el resultado de sus operaciones # su 0a&ilidad para $enerar !lu'os de e!ecti(o en el !uturo) 4evelación plena. $l ente económico debe informar en forma completa, aunque resumida, todo aquello que sea necesario para comprender y evaluar correctamente su situación financiera, los cambios que esta %ubiere experimentado, los cambios en el patrimonio, el resultado de sus operaciones y su capacidad para generar flujos futuros de efectivo. "a norma de revelación plena se satisface a trav0s de los estados financieros de propósito general, de las notas a los estados financieros, de información suplementaria y de otros informes, tales como el informe de los administradores sobre la situación económica y financiera del ente y sobre lo adecuado de su control interno. 5ambi0n contribuyen a ese propósito los dictámenes o informes emitidos por personas legalmente %abilitadas para ello que %ubieren examinado la
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN AUDITORIA
226
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL información con sujeción a las normas de auditoría generalmente aceptadas. 8Dec)?94 art) 1<
Esta nor"a se cu"ple cuando la e"presa e"ite estados !inancieros de cierre de perodo4 en las notas a los estados !inancieros4 en la in!or"ación adicional4 en los in!or"es de la ad"inistración so&re el estado econó"ico # !inanciero de la "is"a) El papel de la Auditora es de su"a i"portancia para el cu"pli"iento de esta nor"a4 pues en el dicta"en del auditor se de&e dar %e de 5ue la "is"a !ue aplicada en su inte$ridad # por tanto no e.isten 0ec0os de i"portancia no re(elados en los in!or"es4 as co"o el Control Interno es adecuado) @El Control Interno tiene co"o uno de sus o&'eti(os la o&tención de in!or"ación con!ia&le # se$ura) La in!or"ación conta&le presentada en los estados !inancieros de&e contener en !or"a clara # co"prensi&le todo lo necesario para 'uz$ar los resultados de operación # la situación !inanciera de la entidad) En otras pala&ras4 este principio o&li$a a ela&orar estados !inancieros 5ue incorporen en el cuerpo de dic0os estados o en nota a los "is"os4 toda la in!or"ación 5ue considera "ni"a4 para 5ue una persona interesada en dic0os estados pueda to"ar4 con todos los ele"entos indispensa&les4 una decisión 'usta en relación con dic0os estados) No se trata de recar$ar los Estados %inancieros con in!or"ación sino al contrario4 los aspectos de i"portancia no de&en 5uedar ocultos) Usual"ente esto se cu"ple con las notas e.plicati(as o en los estados !inancieros "is"os4 cuando Gstos son estructurados con "iras a 5ue sean "ás in!or"ati(os # "enos su'etos a dudas o !alsas interpretaciones) Las ,uas de Auditora deno"inan a este principio Re(elación Total # lo de!inen co"o4evelación total. "os estados financieros y sus notas deben informar adecuadamente sobre todos los asuntos pertinentes que son necesarios para una presentación razonable de acuerdo con los *+#. i existe duda en cuanto a la revelación de un punto o de un %ec%o, generalmente es mejor revelarlo. 8*aile#4 1999<
1)1; PRINCIPIO DE IHPORTANCIA RELATIVA O HATERIALIDAD Este principio Se re!iere a la relati(a si$ni!icación o "Grito 5ue pueda tener una cosa o e(ento) La conta&ilidad de&e reconocer # presentar los 0ec0os econó"icos de acuerdo a su i"portancia relati(a) Un 0ec0o econó"ico es rele(ante o i"portante4 si por si "is"o puede 0acer ca"&iar de opinión a una persona sensata) 3mportancia relativa o materialidad. $l reconocimiento y presentación de los %ec%os económicos debe %acerse de acuerdo con su importancia relativa. Un %ec%o económico es material cuando, debido a su naturaleza o cuantía, su conocimiento o desconocimiento, teniendo en cuenta las circunstancias que lo rodean, puede alterar significativamente las decisiones económicas de los usuarios de la información. #l preparar estados financieros, la materialidad se debe determinar con relación al activo total, al activo corriente, al pasivo total, al pasivo corriente, al capital de trabajo, al patrimonio o a los resultados del ejercicio, seg!n corresponda. 8Dec)?94 1<
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
227
De&e tenerse en cuenta 5ue la i"portancia es relati(a- lo 5ue tiene i"portancia para una unidad co"ercial puede no tenerla para la otra) La i"portancia relati(a de un ru&ro del &alance puede depender no sola"ente de su (alor4 sino ta"&iGn de su naturaleza) %inal"ente se puede decir 5ue una cosa tiene i"portancia relati(a si e.iste la pro&a&ilidad razona&le de 5ue el conoci"iento 5ue se ten$a de ella 0a#a de in!luir en las decisiones de las personas prudentes 5ue utilizan los estados !inancieros) Este principio o&li$a a "editar acerca de las consecuencias 5ue puede tener un e(ento # si es o no pertinente 0acerla !i$urar en la in!or"ación !inanciera) Se trata de considerar la or$anización de la in!or"ación esti"ada desde el punto de (ista de 5uien reci&e los estados !inancieros #a 5ue4 en "uc0as ocasiones4 ella podra con!undir en (ez de aclarar) Es di!cil deter"inar pará"etros so&re lo 5ue es i"portante o no 5ue no lo es) No puede a!ir"arse-2 lo que supere tal porcentaje puede considerarse importante..2 pues esto es de criterio relati(o4 de nin$una "anera a&soluto) En las ,uas de Auditora este principio se conoce con el "is"o no"&re # se conceptualiza as8aterialidad 'importancia relativa(. "as evaluaciones y decisiones necesarias para la preparación de estados financieros deben basarse en lo relativamente importante, para determinar lo cual se necesita emplear el buen juicio profesional. $l concepto de materialidad está estrec%amente vinculado con el de revelación completa, que solamente concierne a la información relativamente importante. 8*aile#4 1999<
En las Nor"as Internacionales de In!or"ación %inanciera NII%s se le deno"ina I"portancia Relati(a # la descri&e as 3mportancia 4elativa "os estados financieros deben revelar todas las partidas que son de suficiente importancia para afectar evaluaciones o decisiones. 8NII% 14
?<
1)1?
PRINCIPIO DE CONSERVATISHO4 HODERACI2N O PRUDENCIA
Cuando 5uiera 5ue e.istan di!icultades para "edir de "anera con!ia&le # (eri!ica&le un 0ec0o econó"ico realizado4 se de&e optar por re$istrar la alternati(a 5ue ten$a "enos pro&a&ilidades de so&resti"ar los acti(os # los in$resos4 o de su&esti"ar los pasi(os # los $astos) Ade"ás de contar con el principio de la causación4 no es posi&le e.trali"itarse en las deter"inaciones4 ni adelantarse a los resultados del e'ercicio conta&le) Se$3n el criterio prudencial los costos # los $astos en 5ue se incurra se de&en re$istrar 3nica"ente en el perodo conta&le en 5ue se ori$inaron4 ade"ás las pGrdidas4 a3n a5uellas 5ue espera"os tener en un "o"ento deter"inado4 de&e"os re$istrarlas o conta&ilizarlas cuando se deter"inen real"ente # se pueda apreciar su cuanta) rudencia. *uando quiera que existan dificultades para medir de manera confiable y verificarle un %ec%o económico realizado, se debe optar por registrar la alternativa que tenga menos probabilidades de sobreestimar los activos y los ingresos, o de subestimar los pasivos y los gastos.
8Dec)?94 art) 1B<
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN AUDITORIA
228
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
A3n cuando a 'uicio de "uc0os 5ue consideran 5ue no se puede cali!icar este concepto co"o principio conta&le sin co"o un criterio de "edición4 por lar$o tie"po 0a e'ercido una poderosa in!luencia so&re la (aloración de acti(os # la deter"inación del in$reso4 # ad5uiere su "a#or utilidad cuando entran en 'ue$o ele"entos de 'uicios o pronósticos) Si$ni!ica 5ue el Contador4 dentro de una sana ló$ica4 se inclinará "ás por su&esti"ar 5ue por so&resti"ar las $anancias o el (alor de los acti(os netos) Se de&en re$istrar in"ediata"ente las posi&les pGrdidas so&re los co"pro"isos4 pero no es necesario 0acer lo "is"o con la utilidad) El conser(atis"o no es una 'usti!icación para su&esti"aciones deli&eradas) Hás &ien es una nor"a de 'uicio para ser aplicada en la e(aluación de situaciones inciertas # de los ries$os 5ue se presentan en una entidad "ercantil con el !in de ase$urarse de 5ue se 0a#an creado pro(isiones razona&les para 0acer !rente a las posi&les pGrdidas4 en la li5uidación del pasi(o de!inido # contin$ente) En Las ,uas de Auditora el principio se deno"ina conser(aduris"o # se "ani!iesta as*onservadurismo. $l concepto de conservadurismo %a evolucionado a trav0s de los aos porque los contadores preferían que las estimaciones o errores de apreciación resultaran subvaluados y no sobrevalorados. $l conservadurismo refleja en la práctica de que los inventarios deberían ser evaluados al más bajo costo o mercado y por el reconocimiento de p0rdidas en los compromisos de compras de la firma. $s inaceptable el conservadurismo externo, tal como las arbitrarias p0rdidas de activo y excesivas provisiones en los pasivos. 8*aile#4 1999<
En las Nor"as Internacionales de In!or"ación %inanciera NII%s se le esta&lece co"o una de las tres consideraciones 5ue de&en re$ir para la elección # aplicación de las polticas conta&les # la descri&e as'a( rudencia 8uc%as operaciones están inevitablemente rodeadas de incertidumbres. $ste %ec%o debe reconocerse usando la prudencia en l a preparación de los estados financieros. in embargo, la prudencia no justifica la creación de reservas secretas u ocultas ni la subvaluación de activos o la sobre1estimación de pasivos. 8NII% 14 ?< rudencia 9E. "os encargados de preparar los estados financieros deben enfrentarse a las incertidumbres que inevitablemente rodean a ciertos eventos y circunstancias, tales como la cobrabilidad de cuentas de cobro dudoso, la vida !til probable de la planta y equipo, y el n!mero de reclamaciones por concepto de garantías que puedan ocurrir. )ic%as incertidumbres son reconocidas mediante la revelación de su naturaleza o alcance, y por el ejercicio de la prudencia en la preparación de estados financieros. "a prudencia se relaciona con la inclusión de cierto grado de precaución en el ejercicio de los juicios necesarios para realizar las estimaciones requeridas bajo condiciones de incertidumbre, tales como la no sobrevaluación de activos e ingresos, y la no subvaluación de pasivos y gastos. in embargo el ejercicio de la prudencia no permite, por ejemplo la creación de reservas ocultas o provisiones en exceso, por otra parte la subvaluación deliberada de activos o ingresos o la sobrevaluación deliberada de pasivos o gastos, tampoco serán permitidas debido a que los
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
229
estados financieros carecerían de neutralidad, y consecuentemente de confiabilidad. 8NIC4 199?<
1)1 PRINCIPIO DE COSTO O VALOR ORI,INAL Para colocar los &ienes "ateriales o in"ateriales en el ser(icio4 (enta o producción es necesario incurrir en unos costos #o $astos adicionales en este (alor para con!or"ar el costo de dic0o &ien4 # as re$istrarlo dentro del proceso conta&le) Los acti(os de&en re$istrarse al "o"ento de su ad5uisición por el precio e!ecti(a"ente pa$ado por ellos4 en e!ecti(o o su e5ui(alente4 adicionado este con todas a5uellas ero$aciones necesarias para poner el recurso en acti(idad) Los acti(os se re$istran a su precio de co"pra # las (ariaciones posteriores 5ue puedan su!rir en dic0o (alor $eneral"ente no se re!le'a conta&le"ente4 de este "odo la ci!ra acu"ulada está con!or"ada por el (alor de ad5uisición) 8edición al valor %istórico. "os %ec%os económicos se reconocen inicialmente por su valor %istórico, aplicando cuando fuere necesario la orma básica de la prudencia. )e acuerdo con las normas t0cnicas especificas, dic%o valor, una vez reexpresado como consecuencia de la inflación cuando sea el caso, debe ser ajustado al valor actual, al valor de realización o al valor presente. .
8Dec)?94 art) ?9<
La &ase del costo para !ines de re$istro # de in!or"ación es criticada por 5uienes creen 5ue los in!or"es seran "ás elocuentes si se presentan a los costos e.istentes en la !ec0a del in!or"e) El principio del Costo =istórico se "odi!ica al e!ectuarse los a'ustes inte$rales por in!lación ordenados por las nor"as)
1)1
PRINCIPIO DE CONSISTENCIA O UNI%ORHIDAD
Durante un perodo Conta&le4 se de&en aplicar las nor"as # los principios de "anera uni!or"e) Si por cual5uier "oti(o se presentan ca"&ios o a'ustes a estas nor"as o principios # en los "Gtodos de aplicación de Gstas4 es preciso identi!icar # deter"inar de 5uG "anera inciden en la in!or"ación conta&le) Este principio indica 5ue una (ez adoptado un "Gtodo de conta&ilidad4 Gste de&e "antenerse in(aria&le de un perodo a otro4 para de esta "anera poder interpretar de los Estados %inancieros en !or"a co"parati(a # to"ar las correctas decisiones de acuerdo a los ca"&ios 5ue estos re!le'en) Este principio no i"plica 5ue no se pueda ca"&iar un "Gtodo conta&le cuando adoptarlo sir(a para 5ue la in!or"ación !inanciera "uestre en una "e'or !or"a la situación !inanciera de la E"presa # atienda las necesidades de los usuarios de la "is"a) Si se aplica un "Gtodo4 esto no 5uiere decir 5ue la e"presa se >casó> con el "is"o) Si el desarrollo de la econo"a lo (uel(e inadecuado para la "edición de la realidad4 este "Gtodo puede ser ca"&iado por otro "ás adecuado4 sie"pre # cuando se re(ele el e!ecto 5ue el ca"&io produce en la in!or"ación !inanciera4 para 5ue los usuarios puedan to"ar las decisiones en !or"a correcta) En todo caso4 los ca"&ios de&en ser plena"ente 'usti!icados para ser puestos en práctica)
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN AUDITORIA
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
230
En Las ,uas de Auditora este principio tiene el "is"o no"&re # se esta&lece asUniformidad 'comparabilidad( "os estados financieros comparados revelan considerablemente mayor información que los estados no comparados. "a comparabilidad proporciona datos !tiles acerca de diferencias en resultados de las operaciones de los períodos involucrados o de la posición financiera en las fec%as de comparación. 5iene que existir cierta uniformidad entre los estados para poder compararlos. $s decir, la capacidad de comparar debidamente la información presentada en los estados contables aumenta cuando existe cierta uniformidad entre las entidades, los períodos de tiempo y la presentación de datos correspondientes a tales estados. 8*aile#4 1999<
En las Nor"as Internacionales de Conta&ilidad NICs) se deno"ina a este principio Consistencia # dice*onsistencia e supone que las políticas contables son consistentes de un período a otro. 8NIC4 199?<
1)1B PRINCIPIO DE LA DUALIDAD ECON2HICA La e"presa co"o acti(idad econó"ica or$anizada tiene entonces una entidad clara"ente de!inida4 puede ad5uirir derec0os # contraer o&li$aciones desde el punto de (ista conta&le4 aun5ue no lo sea desde el punto de (ista 'urdico4 pues es una !icción necesaria para 5ue se puedan or$anizar los 0ec0os econó"icos de la "is"a # esto da ori$en al principio de dualidad econó"ica) Esto conlle(a a a!ir"ar 5ue la e"presa co"o tal no es poseedora de nada en a&soluto pues todo lo 5ue tiene4 lo de&eM &ien sea a sus propietarios @o&li$aciones Internas o a terceros @o&li$aciones e.ternas) Entonces el siste"a de in!or"ación !inanciero se "antiene en e5uili&rio o dic0o en tGr"inos tGcnicos4 posee 0o"eoGstasis) El e5uili&rio del siste"a4 &ásica"ente consiste en 5ue todo lo 5ue tiene la e"presa es i$ual a lo 5ue de&e la "is"a) )ualidad económica. "a dualidad económica está integrada por: . "os recursos de los que dispone la entidad para la realización de sus fines "as fuentes de dic%os recursos que, a su vez, son la especificación de 2. los derec%os que sobre los mismos existen, considerados en conjunto.
8Ro"ero4 199B<
1)1:
PRINCIPIO DE EUIDAD O*+ETIVIDAD O NEUTRALIDAD
El decreto ?9 no lo considera co"o un principio4 pero es ló$ico pensar co"o en el ada$io popular 5ue en este estatuto $eneral de la conta&ilidad en Colo"&ia4 no están todos los 5ue son ni son todos los 5ue están) El re$istro de los 0ec0os econó"icos del ente de&e 0acerse de una "anera i"parcial es decir sin !a(orecer a nin$3n sector en especial) Este principio o está acorde a la o&'eti(idad 5ue de&e poseer todo contador al realizar sus "ediciones) En Las ,uas de Auditora se le considera co"o un principio deno"inado o&'eti(idad o neutralidad # es co"o si$ue-
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
231
"os registros financieros contables no se registran o informan de acuerdo a los deseos individuales de una entidad. "os datos deben presentarse objetivamente conforme la las guías establecidas en los *+#, que atienden a las necesidades comunes de todos los usuarios. "a preparación de datos financieros con miras a satisfacer a unos pocos usuarios y en detrimento de otros que podrían tener opiniones opuestas sería una violación del concepto de neutralidad. 8*aile#4 1999<
En las Nor"as Internacionales de Conta&ilidad NICs) se deno"ina ta"&iGn neutralidad # se enuncia de la si$uiente "anera6eutralidad 9A. ara ser confiable la información contable contenida en los estados financieros debe ser neutral, es decir, libre de sesgos. "os estados financieros no serán neutrales si vía selección o presentación de la información, se influencia la toma de decisiones o el juicio a fin de lograr un resultado predeterminado. 8NIC4 199?<
1)19 APLICACI2N DE LAS NORHAS INTERNACIONALES A AL,UNOS DE LOS ,RUPOS DE CUENTAS A $uisa de si"ple e'e"plo pero no de "anera ta.ati(a4 se plantean a continuación la aplicación de los principios "ás conocidos a al$unos $rupos de cuentas-
DISPONI*LE Cuando el saldo de e!ecti(o en Ca'a # *ancos inclu#e "onedas e.tran'eras4 esto de&e (aluarse a tipo de ca"&io o!icial4 es decir si$uiendo el principio de unidad "onetaria)
INVERSIONES EN VALORES Estos (alores de&en presentarse en el &alance a su costo de ad5uisición a su (alor de "ercado4 el 5ue sea "ás &a'o4 es decir 5ue el principio aplica&le es el costo)
DEUDORES Se aplica el principio de prudencia para esta&lecer la necesidad de esti"aciones para el casti$o de a5uellos Deudores de co&ro dudoso en i"porte su!iciente para soportar las pGrdidas por este concepto)
INVENTARIOS Esta cuenta es a!ectada por los principios de
Valor 0istórico o de costo- De&en (aluarse al costo de ad5uisición) E.isten di(ersos "Gtodos de (aluación de in(entarios 5ue 0an i"puesto las necesidades reales del ne$ocio # 5ue conta&le"ente se consideran adecuadas) De consistencia- Una (ez aplicado un "Gtodo de (aluación4 la e"presa de&e aplicarlo sin (ariaciones a6o con a6o)
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN AUDITORIA
232
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL Principio de prudencia- Los in(entarios de&en presentarse al costo de ad5uisición o al (alor del "ercado "ás &a'o) Los in(entarios pueden su!rir deterioro u o&solescencia 5ue reduzcan su (alor de (enta4 en tales circunstancias de&en pre(erse las pGrdidas en el "o"ento de (enderse # proceder a su casti$o "ediante la constitución de esti"aciones)
PROPIEDADES PLANTA J EUIPOS De&en re$istrarse al precio real"ente pa$ados por ellos en la !ec0a de su ad5uisición) E.isten sin e"&ar$o al$unas circunstancias en 5ue los (alores ori$inales de ad5uisición pueden ser "odi!icados "ediante el a'uste inte$ral por in!lación)
I"portancia Relati(a- Los &ienes de poco (alor no de&en clasi!icarse aun5ue ten$an un perodo de (ida "ás o "enos lar$o) De Consistencia- De&e o&ser(arse trata"iento i$ual para partidas se"e'antes4 con relación al (alor # la (ida 3til pro&a&le) La depreciación de&e calcularse &a'o el "is"o "Gtodo en todos los e'ercicios)
CAR,OS DI%ERIDOS De&en re$istrarse al (alor real"ente pa$ado por ellos)
De la realización # del perodo conta&le- De&en a!ectarse los resultados del e'ercicio a 5ue corresponda) De a0 la necesidad de di!erir su aplicación a los resultados4 'usta"ente para a!ectar correcta"ente los e'ercicios 5ue reci&a el &ene!icio del $asto pa$ado anticipada"ente) De la consistencia- Ero$aciones se"e'antes de&en considerarse i$ual"ente car$os di!eridos) El procedi"iento # &asado en aplicación a $astos de&e ser se"e'ante a6o con a6o) Principio de prudencia- Es con(eniente 5ue se apli5uen a resultados lo "ás rápida"ente posi&le "ediante altas tasas de aportación)
PROVEEDORES J CUENTAS POR PA,AR No 0a# nin$3n principio espec!ica"ente aplica&le) Sin e"&ar$o4 en tGr"inos $enerales 5uizá podra !or"ularse un principio del pasi(o 5ue se6alará 5ue a todo pasi(o re$istrado de&iera corresponder un ser(icio o un &ien "aterial e!ecti(a"ente reci&ido por la e"presa # pendiente de pa$o en el i"porte 5ue "uestren los li&ros)
CRDITOS DI%ERIDOS
Criterio Prudencial- Las utilidades de&en re$istrarse cuando se realicen) De la Realización # del Perodo Conta&le- Es necesario di!erir la aplicación de estos crGditos a resultadosM 'usta"ente para a!ectar correcta"ente los e'ercicios en 5ue se de(en$a el producto co&rado por anticipado)
PASIVOS ESTIHADOS J PROVISIONES Indirecta"ente4 a!ecta a estas cuentas el criterio prudencial 5ue se6ala 5ue los $astos de&en re$istrarse cuando se conocen # 'usti!ica la pro(isión de un pasi(o 5ue a3n no 0a sido e.i$i&le !or"al"ente4 entra6a una o&li$ación ineludi&le por un ser(icio #a reci&ido)
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
233
CONTIN,ENCIAS
Criterio Prudencial- +usti!ica la actitud pesi"ista de reconocer anticipada"ente la presencia de una situación 5ue en el !uturo puede per'udicar los resultados de una co"pa6a)
PASIVO A LAR,O PLAXO En cuanto a los principios aplica&les tienen el "is"o trata"iento 5ue las cuentas # docu"entos por pa$ar a corto plazo)
VENTAS NETAS
De la Realización- De&en re$istrarse cuando se realizan4 se entiende 5ue la (enta se 0a realizado cuando se 0a entre$ado la "ercanca o se 0a dado el ser(icio) Del Perodo Conta&le- Los in$resos del e'ercicio de&en coincidir con los costos # $astos atri&uidos al "is"o) No puede 0a&er (entas sin costos # (ice(ersa)
COSTO DE VENTAS Los "is"os se6alados para las (entas netas) Ade"ás "u# especial"ente el principio de la consistencia4 5ue indica 5ue el "Gtodo del costo e"pleado en un e'ercicio de&e ser el "is"o utilizado en el e'ercicio anterior)
,ASTOS
Criterio Prudencial- De&en re$istrarse cuando se conocen4 no o&stante 5ue no estGn e!ecti(a"ente pa$ados # cuando las posi&ilidades de 5ue se incurran sean altas) Del perodo Conta&le- De&en re$istrarse en el e'ercicio 5ue corresponden)
CUENTAS DE ORDEN Indirecta"ente4 el criterio prudencial es aplica&le- $eneral"ente las cuentas de orden re$istran conceptos 5ue pueden ser $astos en el !uturo)
CAH*IOS CONTA*LES Se pueden clasi!icar &ásica"ente en
Ca"&ios en los principios de Conta&ilidad) aceptado por otro)
Consiste el ca"&io de un principio
E'e"plo- ca"&io en el "Gtodo de (aluación de in(entarios) A!ecta el principio de la uni!or"idad puesto 5ue se supone 5ue una (ez adoptado no de&e ca"&iarse un principio conta&le)
Ca"&io en esti"ación conta&le) ,eneral"ente resulta por nue(os 0ec0os4 por condiciones ca"&iantes4 por "a#or e.periencia o por in!or"ación adicional 5ue
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN AUDITORIA
234
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL re5uieren la "odi!icación de esti"aciones pre(ias) E'e"plo- Ca"&io de (ida 3til esti"ada en (alor residual de un acti(o)
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
RESUHEN Los Principios de Conta&ilidad se 0an para lo$rar uni!or"idad en el siste"a de in!or"ación !inanciera de todas las e"presas) La aplicación de un cuerpo de!inido de Nor"as Principios de Conta&ilidad al siste"a de in!or"ación !inanciero4 lo$ra 5ue esta posea caractersticas de co"prensión4 con!ia&ilidad # co"para&ilidad) Los Principios # Nor"as de Conta&ilidad no son in!le.i&les4 # pueden (ariar de un perodo a otro4 sie"pre # cuando se re(elen las razones # los e!ectos del ca"&io operado) El Auditor al realizar el e.a"en del siste"a in!or"ación !inanciera de&e (i$ilar la aplicación consistente de los Principios # Nor"as de Conta&ilidad para as $arantizar a los usuarios de la in!or"ación lo indicado en el se$undo párra!o) Los Principios # Nor"as in!lu#en en !or"a si$ni!icati(a en los estados !inancieros to"ados en con'unto # por ende en la e"isión del dicta"en)
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN AUDITORIA
235
236
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
ACTIVIDADES J LECTURAS COHPLEHENTARIAS 1) F Lea cuidadosa"ente el decreto ?9 de 199;) Co"pare las nor"as conta&les &ásicas con los principios de conta&ilidad de cual5uier li&ro e.tran'ero) Ca"&ian en !or"a sustancial Son idGnticos
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
AUTOEVALUACION
1) F El auditor 0ace re!erencia a los Principios de Conta&ilidad ena)F El e.a"en de Auditora &)F En el dicta"en de Auditora c)F En las reco"endaciones d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores ) F Los Principios de Conta&ilidad nacierona)F De la e.periencia4 del criterio # las costu"&res &)F Por e.i$encia de la *olsa de *o$otá D)C) c)F Por con(enio de al$unos Contadores d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores
;) F Los Principios de Conta&ilidad per"itena)FEntendi"iento del e'ercicio de la tGcnica conta&le &)F Con!ianza en los Estados %inancieros c)F Una re$la de!inida de acción d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores
?) F En Colo"&ia los Principios de Conta&ilidad se encuentran ena)F La Le# ?; de 199 &)F El decreto ?9 de 199; c)F La Le# 1? de 19 d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN AUDITORIA
237
238
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
) F El principio de E"presa en Harc0a no tiene e!ectoa)F Cuanto se 0ace *alance ,eneral &)F Cuando la e"presa entra en li5uidación c)F A partir del a6o de 199 d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores ) F El Ente econó"ico si$ni!icaa)F La e"presa de&e di!erenciarse de su due6o &)F La conta&ilidad si$ni!ica Entidad c)F Las cuentas se de&en personi!icar d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores B) F El peso colo"&iano se$3n la unidad "onetaria de "edida a)F Cuanti!ica los 0ec0os econó"icos &)F De&e a'ustarse por in!lación a partir de 199 c)F Es la unidad conta&le del (alor d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores :) F La Consistencia o Uni!or"idad i"plica 5uea)FUna (ez ele$ido un "Gtodo conta&le este de nin$una "anera puede ser ca"&iado &)FPueden 0acerse ca"&ios si se 'usti!ican # re(elan sus e!ectos c)F Los principios adoptados de&en ser r$idos d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores 9) F Un 0ec0o econó"ico es i"portante para la conta&ilidad sia)F Por si "is"o puede 0acer ca"&iar de opinión &)F So&repasa un de los in$resos c)F Es una posi&le perdida d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores 1) F El criterio prudencial indica 5uea)F El Contador de&e pre(er todas las posi&les pGrdidas &)F El Contador de&e re$istrar con antelación las utilidades c)F Solo de&e re$istrarse las pGrdidas reales d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
239
SOLUCIONES Consulte las soluciones sola"ente cuando 0a#a resuelto cada una de las pre$untas de la autoe(aluación) 1) &)F En el dicta"en de Auditora- Una de las nor"as relati(as a la in!or"ación e.i$e 5ue el auditor 0a$a re!erencia en su in!or"e a 5ue los estados !inancieros !ueron ela&orados con!or"e a los principios de conta&ilidad) ) a)F De la e.periencia4 del criterio # las costu"&res- Los principios conta&les de carácter $eneral a&arcan las con(enciones4 nor"as # procedi"ientos necesarios para deli"itar las prácticas conta&les4 desarrolladas so&re las &ases de la e.periencia4 del criterio4 de las costu"&res # 0o# en da con(ertidos en Le#) ;) d)F Todas las anteriores- Los principios de conta&ilidad son nor"as o re$las de!inidas de acción4 5ue sir(en de &ase para 5ue los Contadores puedan entenderse en el e'ercicio de la tGcnica conta&le # de esta "anera proporcionar con!ia&ilidad a los estados !inancieros) ?) &)F El decreto ?9 de 199;- Los Principios de Conta&ilidad ,eneral"ente Aceptados en Colo"&ia4 se con(irtieron en le# a partir de la (i$encia del decreto 1 de 19:4 el cual !ue dero$ado por el decreto ?9 de dicie"&re 9 de 199;) ) &)F Cuando la e"presa entra en li5uidación- Este principio no tiene e!ecto cuando la e"presa entra en proceso de li5uidación4 pero este 0ec0o de&e ser e.presa"ente re(elado en la razón social de la "is"a4 precisa"ente para indicar 5ue la continuidad cesará en un !uturo "u# pró.i"o) ) a)F La e"presa de&e di!erenciarse de su due6o- Las e"presas de&en ser consideradas entidades per!ecta"ente di!erenciadas de sus propietarios # sus operaciones de&en re$istrarse atendiendo el e!ecto 5ue tienen en ella # no en Gstos) B) d)F Todas las anteriores- El peso colo"&iano es la unidad conta&le del (alor 5ue cuanti!ica los 0ec0os econó"icos # de&e a'ustarse por in!lación a partir de 199) :) &)F Pueden 0acerse ca"&ios si se 'usti!ican # re(elan sus e!ectos- El principio de uni!or"idad no i"plica 5ue no se pueda ca"&iar un "Gtodo conta&le cuando adoptarlo sir(a para 5ue la in!or"ación !inanciera "uestre en una "e'or !or"a la situación !inanciera de la E"presa # atienda las necesidades de los usuarios de la "is"a4 sie"pre # cuando se re(ele el e!ecto 5ue el ca"&io produce en la in!or"ación !inanciera4 para 5ue los usuarios puedan to"ar las decisiones en !or"a correcta) En todo caso4 los ca"&ios de&en ser plena"ente 'usti!icados para ser puestos en práctica) 9) a)F Por si "is"o puede 0acer ca"&iar de opinión- Un 0ec0o econó"ico es rele(ante o i"portante4 si por si "is"o puede 0acer ca"&iar de opinión a una persona sensata) 1) a)F El Contador de&e pre(er todas las posi&les pGrdidas- El Contador4 dentro de una sana ló$ica4 se inclinará "ás por su&esti"ar 5ue por so&resti"ar las $anancias o el (alor de los acti(os netos) Se de&en re$istrar in"ediata"ente las posi&les pGrdidas so&re los co"pro"isos4 pero no es necesario 0acer lo "is"o con la utilidad) Vuel(a a estudiar los aspectos correspondientes a las respuestas "al respondidas en las pá$inas donde se encuentra el te"a4 antes de iniciar el estudio de la si$uiente unidad)
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN AUDITORIA
240
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
U N I D A D
O N C E
EL DICTAHEN DE AUDITORIA
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
241
I N T RODUCCI ON
La principal !unción del Auditor # la "a#or responsa&ilidad 5ue so&re Gl recae en la acti(idad independiente es la e.presión de una opinión pro!esional so&re los estados !inancieros e.a"inados) Esta opinión pro!esional se conoce co"o In!or"e de Auditora o dicta"en4 # nace de las Nor"as de Auditora relati(as a la rendición de in!or"es) El dicta"en de Auditora es el docu"ento !or"al por "edio del cual el Contador P3&lico otor$a con!ia&ilidad al producto del Siste"a de In!or"ación %inanciera # (alida ante terceros este producto4 utilizando la !i$ura de la %e P3&lica) De esta "anera los usuarios pueden to"ar decisiones depositando la con!ianza en el e"isor del dicta"en)
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
242
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
O*+ETIVOS O*+ETIVO ,ENERAL DE LA UNIDAD Al !inalizar el estudio de esta unidad el alu"no será capaz de -
E.plicar la i"portancia del In!or"e del Contador P3&lico # las sal(edades 5ue pueden presentarse en el desarrollo del e.a"en de Auditora
O*+ETIVOS ESPEC/%ICOS DE LA UNIDAD Al !inalizar el estudio de esta unidad el alu"no será capaz de-
E.plicar el contenido del dicta"en # analizar sus ele"entos constituti(os
Conceptuar las sal(edades # las di!erentes clases presentadas en la auditora
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
243
11) EL DICTAHEN DE AUDITORIA
11)1 CONCEPTO DE DICTAHEN El dicta"en estándar de Auditora tiene su ori$en en los Estados Unidos en la dGcada de la ,ran Depresión4 cuando la *olsa de Nue(a Jor @Ne_ Jor Stoc E.c0an$e # el Instituto A"ericano de Contadores P3&licos @A"erican Institute o! Certi!ied Pu&lic Accountants AICPA4 unieron sus propósitos para lo$rar uni!or"ar todos los dictá"enes de los Contadores P3&licos 5ue eran presentados aco"pa6ando a los Estados %inancieros de la Co"pa6as inscritas en la *olsa) Los tGr"inos en los cuales se esta&leció en ese entonces el in!or"e de Auditora per"anecieron estáticos 0asta 19?: cuando se le introdu'eron unos li$eros ca"&ios) Este dicta"en !ue adoptado por todos los pases latinoa"ericanos # !ue el (i$ente 0asta enero de 19:94 cuando en los Estados Unidos se e.pidió la Declaración so&re Nor"as de Auditora : @State"ent on Auditin$ Standard SASF:4 la cual "odi!icó sustancial"ente el dicta"en estándar4 el cual co"o es o&(io ca#ó en desuso in"ediata"ente en el citado pas4 pero no puede decirse lo "is"o de los restantes pases cu#o proceso de adopción será un poco "ás lento4 pero inde!ecti&le"ente lle$arán a usar el "is"o "odelo de dicta"en) La Declaración Pro!esional n3"ero del Conse'o TGcnico de la Contadura P3&lica acerca de las Nor"as Relati(as a la Rendición de In!or"es so&re Estados %inancieros4 e"ite el si$uiente concepto so&re el dicta"en del Contador P3&lico$l resultado de un examen de estados financieros es una opinión que se conoce como dictamen. *uando esta opinión o dictamen no tiene limitaciones o salvedades se le conoce como dictamen limpio. $l dictamen del *ontador !blico es el documento formal que suscribe el *ontador !blico conforme a las normas de su profesión, relativo a la naturaleza, alcance y resultados del examen realizado sobre los estados financieros del ente. "a importancia del dictamen en la práctica profesional es fundamental, ya que usualmente es lo !nico que el p!blico conoce de su trabajo. 8CTCP4 1999<
De acuerdo a lo anterior4 el dicta"en de Auditora4 es entonces4 el docu"ento de tipo !or"al 5ue suscri&e el Contador P3&lico una (ez !inalizado su e.a"en) Este docu"ento se ela&ora con!or"e a las nor"as de la pro!esión # en Gl se e.presa la opinión so&re la razona&ilidad del producto del siste"a de in!or"ación e.a"inado una (ez cul"inado el e.a"en) En el dicta"en de Auditora de Estados %inancieros se co"unica crtica"ente
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
244
la conclusión a 5ue 0a lle$ado el auditor so&re la presentación de los "is"os # se e.plican las &ases para su conclusión)
11)
IHPORTANCIA DEL DICTAHEN
La e.presión de una opinión independiente # e.perta acerca de lo razona&le de los Estados %inancieros es el ser(icio "ás i"portante # (alioso prestado por la pro!esión de la Contadura P3&lica) Esta opinión independiente puede ser e.presada por "edio de un in!or"e corto o de un in!or"e lar$o4 pudiendo ta"&iGn ser e"itidos a"&os tipos de in!or"es con relación a un solo tra&a'o de Auditora)
11);
CONTENIDO *SICO DEL ANTI,UO DICTAHEN ESTNDAR
Para e!ectos de poder realizar una co"paración entre el nue(o "odelo de dicta"en estándar # el anti$uo "odelo de dicta"en4 (i$ente en Colo"&ia 0asta la e.pedición de la Declaración Pro!esional del Co"itG TGcnico de la Contadura P3&lica en el a6o de 199;4 se analiza el contenido del anterior "odelo) El anti$uo "odelo de dicta"en estándar 5ue estu(o (i$ente en Colo"&ia4 consta&a &ásica"ente de dos partes o secciones
Un pri"er párra!o en el cual el auditor especi!ica clara"ente el alcance del tra&a'o realizado e identi!ica los estados !inancieros su'etos a e.a"en) En esta sección el auditor e.plica el UE =IXO # el có"o LO =IXO) Este párra!o se conoce con el no"&re de Párra!o del Alcance) Un se$undo párra!o donde el auditor e.presa la opinión 5ue le "erecen los estados !inancieros su'etos a e.a"en4 opinión o&tenida con &ase en el e.a"en practicado) Se le deno"ina a este se$undo párra!o de la Opinión)
El auditor puede presentar lo anterior en "ás de dos párra!os de acuerdo a las circunstancias4 pero en el deno"inado dicta"en no cali!icado o dicta"en li"pio4 lo usual es usar co"o "ni"o los dos párra!os anterior"ente descritos) El anterior dicta"en estándar cu"pla con las ,uas Internacionales de Auditora 5ue e.presa&an al respecto lo si$uiente- >... el dictamen sin salvedades del auditor consistirá normalmente de un párrafo que describa el alcance de su auditoria y de un párrafo separado en exprese su opinión. > 8I%AC4 19:;<) Las ,uas Internacionales de
Auditora pro"ue(en co"o desea&le la uni!or"idad en la !or"a # contenido del dicta"en del auditor para as pro"o(er la co"prensión del usuario de los estados !inancieros)
11)? ELEHENTOS *SICOS DEL ANTI,UO HODELO DE DICTAHEN ESTNDAR El anti$uo "odelo de dicta"en estándar de Auditora inclua los si$uientes ele"entos &ásicos Titulo Destinatario Identi!icación de los estados !inancieros so"etidos a e.a"en Una declaración de las nor"as de auditoria se$uidas)
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
245
Una declaración so&re el alcance del e.a"en realizado) Una e.presión de opinión o ne$ación de la "is"a so&re los estados !inancieros) Una re!erencia a 5ue los estados !inancieros están presentados en !or"a razona&le de con!or"idad con principios de aceptación $eneral aplicados consistente"ente) %ir"a La dirección del auditor) # La !ec0a del dicta"en
11)?)11 HODELO DEL ANTI,UO DICTAHEN ESTNDAR El anti$uo "odelo de dicta"en estándar tena la si$uiente presentación-
AUDITOR/A CAPITAL LTDA) Avenida Jiménez Bogotá D.C.
DICTAHEN DEL AUDITOR *o$otá D)C) D)C)4 "arzo ;1 de C A los se6ores Socios de O%IHUE*LES LTDA =e"os e.a"inado el Estado de Situación %inanciera de O%IHUE*LES LTDA al ;1 de dicie"&re de )A # los correspondientes Estados de Resultados4 de utilidades acu"uladas # notas a los "is"os por el a6o ter"inado en esa !ec0a) Nuestro e.a"en !ue practicado de acuerdo con Nor"as de Auditora ,eneral"ente Aceptadas (i$entes en Colo"&ia # en consecuencia4 inclu#ó prue&as de la docu"entación # de los li&ros # re$istros de la conta&ilidad # otros procedi"ientos de auditora 5ue considera"os necesarios en las circunstancias)
En nuestra opinión4 el Estado de Situación %inanciera # los Estados de Resultados # de Ca"&ios en el Patri"onio4 Ca"&ios en la Situación %inanciera4 presentan razona&le"ente la situación !inanciera de O%IHUE*LES LTDA al ;1 de dicie"&re de )A # los resultados de sus operaciones por el a6o ter"inado en dic0a !ec0a4 de con!or"idad con Nor"as # Principios de Conta&ilidad ,eneral"ente Aceptados (i$entes en Colo"&ia4 aplicados so&re &ases consistentes con las del a6o anterior
AUDITOR/A CAPITAL LTDA) CONTADORES P[*LICOS PEDRO A PREX Tar'eta Pro!esional 11
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
246
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
11) NUEVO HODELO DE DICTAHEN La Declaración Pro!esional del Co"itG TGcnico de la Contadura P3&lica4 aco$ió práctica"ente casi en su totalidad4 el nue(o dicta"en propuesto por el SASF: de los Estados Unidos4 ree"plazando el anti$uo "odelo de dicta"en estándar presentado anterior"ente)
11))1 ANTECEDENTES DEL NUEVO HODELO DE DICTAHEN En el "es de a&ril de 19:: el Instituto Nortea"ericano de Contadores P3&licos @AICPA4 apro&ó la Declaración so&re Nor"as de Auditora No) : @Standard Auditin$ State"ent4 8SASF:<4 en la cual se esta&lecieron ca"&ios si$ni!icati(os al "odelo estándar discutido anterior"ente) Esta nue(a !or"a de dicta"en de Auditora se e"pezó a aplicar en los Estados Unidos a partir del 1o de enero de 19:94 # al$unos Auditores # Re(isores %iscales4 especial"ente los pertenecientes a las $randes transnacionales de Auditora4 lo aplicaron in"ediata"ente desde Gsta 3lti"a !ec0a lo cual ori$inó reacciones en las Superintendencias de Sociedades # *ancaria # la anterior Co"isión Nacional de Valores4 plas"adas en un pronuncia"iento con'unto rec0azando el nue(o "odelo de dicta"en en la re(isora !iscal colo"&iana)
11)) HODI%ICACIONES DEL NUEVO HODELO DE DICTAHEN Los ca"&ios incorporados al dicta"en estándar son &ásica"ente los si$uientes-
Párra!o Introductorio Se inclu#e un párra!o introductorio en el cual se esta&lece la di!erencia entre dos clases de responsa&ilidades a sa&er
la de la e"presa4 5ue consiste en la preparación de los estados !inancieros #4 la del auditor4 5ue consiste en e"itir una opinión so&re dic0os estados !inancieros co"o resultado de su e.a"en)
Se$uridad de la Auditora
El reconoci"iento e.plcito 5ue 0ace el auditor en el sentido de 5ue una Auditora pro(ee una se$uridad razona&le de 5ue los estados !inancieros están li&res de e.posiciones erróneas o !alsas4 dentro del conte.to de la "aterialidad o i"portancia relati(a)
E.plicación del si$ni!icado de la Auditora El nue(o dicta"en de&e incluir de una &re(e e.plicación de lo 5ue representa una Auditora)
Eli"inación de la re!erencia a la consistencia EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
247
La eli"inación de la re!erencia al principio de la consistencia en el párra!o de la opinión) Sola"ente se incluirá un párra!o e.plicati(o a continuación del párra!o de la opinión4 cuando los principios de conta&ilidad no 0an sido aplicados en !or"a consistente) @No es posi&le supri"ir esta re!erencia en Colo"&ia pues la Le# ?; de 199 o&li$a a 0acerlo)
Eli"inación de la sal(edad >su'eto a> Se "odi!ica la !or"a de in!or"ar so&re las incertidu"&res de i"portancia para eli"inar la opinión con sal(edad del tipo > sujeto a> "ientras se "antiene el re5uisito de e.plicar el asunto en un párra!o 5ue si$ue al párra!o de la opinión cuando esta situación e.iste)
11) ELEHENTOS *SICOS DEL NUEVO HODELO DE DICTAHEN El nue(o "odelo de dicta"en consta de tres párra!os co"o "ni"o # once ele"entos &ásicos4 co"o si$ue-
11))1
PRELIHINARES
Un ttulo 5ue inclu#e la pala&ra independiente ) Se re5uiere usar un ttulo apropiado 5ue per"ita al usuario identi!icar el dicta"en del auditor # distin$uirlo en !or"a precisa # di!erencial de otros in!or"es producidos por la Ad"inistración) El ttulo usual en el anti$uo "odelo estándar era >Dicta"en del Auditor>4 en el nue(o se e.i$e >Dicta"en del Contador P3&lico Independiente>)
Destinatarios Los destinatarios del dicta"en usual"ente son los Socios4 el Conse'o de Ad"inistración4 +unta Directi(a u or$anis"o si"ilar de la entidad cu#os estados !inancieros 0an sido e.a"inados) En las e"presas de un sólo propietario4 el dicta"en de&e ser diri$ido a este 3lti"o) Cuando el auditor es no"inado por terceros interesados en la e"presa auditada4 el dicta"en se diri$irá a la entidad 5ue 0izo la contratación
11)) PRIHER PRRA%O
Identi!icación de los estados !inancieros e.a"inados El dicta"en de&e identi!icar en !or"a clara los estados !inancieros 5ue 0an sido e.a"inados) La identi!icación de&e incluir en !or"a precisa el no"&re de la entidad # la !ec0a # perodo cu&ierto por los estados !inancieros) Es aconse'a&le declarar co"o e.a"inadas las notas a los estados !inancieros4 pues estas 3lti"as son de i"portancia cla(e en el dia$nóstico) La identi!icación de los estados !inancieros deter"ina- los no"&res de los estados e.a"inados4 su !ec0a de e"isión # el perodo al cual se re!ieren)
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
248
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL Una declaración de 5ue los estados !inancieros 0an sido e.a"inados La identi!icación de&e estar precedida de la pala&ra De examinado o Demos examinado se$3n el caso) Esta "ani!estación está en consonancia con la pri"era nor"a relati(a a la rendición de in!or"es4 pues se de'a clara"ente esta&lecida la relación del auditor con los estados !inancieros auditados # su responsa&ilidad está circunscrita a la e(aluación de los "is"os # no a su ela&oración
Una declaración de 5ue los estados !inancieros son responsa&ilidad de la ,erencia La responsa&ilidad del cliente en cuanto a la ela&oración de los estados # la del auditor en lo re!erente a su e(aluación de&e de'arse e.plcita) Los estados !inancieros son ela&orados por la Co"pa6a # 5ue la responsa&ilidad del auditor se circunscri&e a e.presar una opinión so&re esos estados !inancieros co"o resultado de su Auditora)
11)); SE,UNDO PRRA%O
Una declaración de 5ue la auditora !ue realizada de acuerdo con Nor"as de Auditora de Aceptación ,eneral ) El auditor de&e declarar en el dicta"en 5ue su tra&a'o 0a sido realizado con un alto $rado de calidad4 si$uiendo los pará"etros esta&lecidos por la pro!esión4 por lo cual los usuarios pueden con!iar en los resultados del "is"o) Para cu"plir con lo anterior la oración se inicia con la !rase 8i 'ó 6uestro( examen fue realizado conforme a 6ormas de #uditoría +eneralmente #ceptadas en *olombia ) El auditor por supuesto4 conoce las Nor"as de Auditora ,eneral"ente Aceptadas (i$entes en el pas # las de&e aplicar en !or"a ri$urosa4 pero lo "is"o no puede decirse del usuario4 pues Gste en la $eneralidad de los casos no pertenece a la disciplina conta&le) Esta li"itación del lector per"ite cuestionar el conoci"iento del "is"o acerca de la calidad 5ue le o!rece el auditor al e!ectuar su tra&a'o si$uiendo estas Nor"as pro!esionales) El anti$uo dicta"en estándar presu"a 5ue las Nor"as de Auditora de ,eneral Aceptación eran conocidas por los usuarios de la in!or"ación !inanciera # del dicta"en) No so&ra 5ue el auditor e.pli5ue en !or"a "u# &re(e a 5ue se re!ieren dic0as nor"as # el sello de calidad 5ue estas le i"pri"en al tra&a'o e'ecutado4 es decir4 de&e in!or"ar a los usuarios de su in!or"e en 5ue consiste cada una de las nor"as 5ue no están e.plcitas en este párra!o) El SASF: no lo e.i$e as4 pero de&e"os entender 5ue este estándar re$ula un in!or"e "ni"o # todo lo 5ue supere este "ni"o es &ien(enido) Si esto se 0ace as por todos los auditores4 podra"os lle$ar a poseer un in!or"e tpica"ente colo"&iano o latinoa"ericano # no el actual an$losa'ón 5ue no consulta nuestra propia cultura)
Plani!icación de la auditora # se$uridad de ine.istencia de errores i"portantes) Una declaración de 5ue las Nor"as de Auditora de Aceptación ,eneral re5uiere 5ue el auditor plani!i5ue # desarrolle la Auditora para o&tener una se$uridad razona&le acerca de si los estados !inancieros están li&res de errores o !alsedades de i"portancia relati(a)
Una declaración de 5ue una auditora inclu#e un e.a"en &asado en prue&as )
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
249
El auditor de&e "ani!estar 5ue su e.a"en está &asado en prue&as de las e(idencias 5ue respaldan las ci!ras # re(elaciones en los estados !inancierosM una e(aluación de las Nor"as # Principios de Conta&ilidad usados # de las esti"aciones realizadas por la Ad"inistración # una e(aluación de los estados !inancieros presentados co"o una totalidad)
Una declaración de 5ue su e.a"en le 0a pro(isto de una e(idencia su!iciente para su opinión El auditor de&e declarar 5ue la realización de su e.a"en le pro(e#ó de e(idencia su!iciente # co"petente para e"itir su dicta"en) Esta declaración nace de la o&li$ación i"puesta en la nor"a relati(a a la e'ecución del tra&a'o 5ue (ersa so&re la o&tención de E(idencia Su!iciente # Co"petente) Al declarar el auditor el alcance de su e.a"en4 realiza una "ani!estación clara e ine5u(oca de 5ue no tiene reser(a al$una acerca del "is"o # por consi$uiente 0a aplicado todas las tGcnicas # procedi"ientos necesarios 5ue le per"itieron o&tener la prue&a su!iciente @en cantidad # co"petente @en calidad para la e"isión de una opinión so&re los estados !inancieros)
11))? TERCER PRRA%O
Una opinión acerca de si los estados !inancieros presentan razona&le"ente la situación !inanciera de la Entidad ) Esta opinión so&re la razona&ilidad de los estados !inancieros se re!iere a todos sus aspectos de i"portancia relati(a4 la situación !inanciera de la Entidad a la !ec0a de *alance ,eneral4 los resultados de sus operaciones # sus !lu'os de e!ecti(o por el perodo entonces ter"inado4 de con!or"idad con Nor"as # Principios de Conta&ilidad de Aceptación ,eneral) El párra!o de la opinión se inicia con la !rase>$n mi 'nuestra( opinión. > para 5ue el usuario del dicta"en ten$a conoci"iento de la opinión personal del auditor por la cual este asu"e la responsa&ilidad) El auditor al e"itir su opinión no certi!ica co"o co"3n"ente se cree4 sola"ente "ani!iesta su parecer desde su punto de (ista personal @su&'eti(o de có"o 0alló lo e.a"inado) La opinión li"pia o no cali!icada deno"inada co"3n"ente >sin sal(edades> no i"plica para el auditor la responsa&ilidad de apro&ar los estados !inancieros para e!ectos de 5ue estos sean to"ados co"o un &uen ries$o de crGdito o in(ersión) No es esta la !unción del auditor4 este sola"ente e.presa su opinión so&re la razona&ilidad o no de los estados !inancieros) Con &ase en su in!or"e4 el usuario deter"inará4 pre(io análisis4 si la entidad es o no una &uena in(ersión o un &uen ries$o de crGdito)
Presentación razona&le con!or"e a nor"as # aplicados consistente"ente)
principios de conta&ilidad
A continuación de la !rase >En "i opinión)))> el auditor esta&leca la con'unción de la "is"a con el o&'eto de e.a"en diciendo- > .... los estados financieros anteriormente mencionados... > ó enu"era&a los estados "encionados en el párra!o del alcance citándolos en los "is"os tGr"inos # !ec0as para 5ue no e.ista lu$ar a e5u(ocos por parte del usuario del dicta"en) La opinión del auditor se re!iere co"3n"ente a la presentación de los estados de posición !inanciera de la entidad # los resultados de sus operaciones4 pero es con(eniente ta"&iGn e.a"inar # 0acer re!erencia al estado
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
250
de ori$en # aplicación de recursos4 ca"&ios en el patri"onio # a las notas a los estados !inancieros) Las pala&ras 5ue se utilizan para e.presar la opinión del auditor propia"ente dic0as son- >. presentan razonablemente ' ó 2..dan una visión cierta y razonable..( de acuerdo con 6ormas y rincipios de *ontabilidad +eneralmente #ceptados en *olombia aplicados sobre una base consistente con la del ao anterior .. >
La re!erencia a las nor"as # principios de conta&ilidad es una o&li$ación nacida de las Nor"as de Auditora relati(as a la in!or"ación # tiene su razón de ser por5ue de esta "anera se proporciona al usuario el "arco dentro del cual el auditor 0a alcanzado su opinión pro!esional) El auditor de todas "aneras tiene la o&li$ación de satis!acerse de 5ue la i"a$en presentada por los estados !inancieros es consistente en un todo con su conoci"iento de las operaciones de la entidad) La alusión a >))),eneral"ente Aceptados en Colo"&ia)))> puede ser o"itida4 pues es o&(io 5ue si la e"presa opera en el pas de&e so"eterse a su re$la"entación le$al) Sin e"&ar$o la inclusión de la !rase puede dar a entender 5ue lo "ani!estado co"o >presentan razona&le"ente> ó >dan una (isión cierta # razona&le> sola"ente se de&e to"ar en cuenta desde el punto de (ista de Gsta re$la"entación nor"ati(a colo"&iana4 la cual puede en un "o"ento dado di!erir de la nor"ati(idad internacional) La "ani!estación de >presentación razona&le> no i"plica de nin$3n "odo e.actitud4 pues el auditor es consciente de 5ue los estados !inancieros son ine.actos) Presentación razona&le tiene la connotación de 5ue los estados !inancieros si &ien poseen ses$os de "edición @son ine.actos4 estos ses$os se encuentran en unos l"ites tales 5ue per"iten con!iar en los "is"os) Las des(iaciones e.istentes co"pro&adas por el auditor carecen de i"portancia relati(a @son in"ateriales4 # su re(elación no in!luira para nada en la to"a de decisiones por parte del usuario) La a!ir"ación so&re la aplicación >consistente> de los principios es de su"a i"portancia4 pues es "ás 5ue o&(io 5ue para e!ectos de uni!or"idad # co"para&ilidad entre (arios perodos4 se 0ace necesario 5ue la !or"ulación de los estados se 0a#a realizado utilizando las "is"as &ases pero el SASF: o&li$a a e!ectuarla solo si no se 0a se$uido4 sin e"&ar$o la le# ?; e.i$e su inclusión) Los estados !inancieros pueden presentar >razona&le"ente> la situación !inanciera de la e"presa4 estar ela&orados de >acuerdo a Principios # Nor"as de Conta&ilidad ,eneral"ente Aceptados en Colo"&ia>4 pero no estar ela&orados en !or"a consistente con los perodos anteriores @lo cual de por s es una (iolación al principio de uni!or"idad) En este caso las decisiones to"adas por los usuarios no necesaria"ente podran ser las "e'ores)
11))
%INALES
La !ir"a autó$ra!a del auditor o la de la %ir"a de Contadores se$3n el caso ) El dicta"en de&e ser !ir"ado en no"&re de la !ir"a de auditora4 en no"&re personal del auditor4 o en a"&os4 se$3n sea el caso4 anotando de&a'o del "is"o el n3"ero de tar'eta pro!esional asi$nado por la +unta Central de Contadores
La !ec0a del dicta"en) La !ec0a del dicta"en per"ite deli"itar la responsa&ilidad del auditor en cuanto a los e!ectos 5ue so&re los estados !inancieros # su dicta"en tu(ieron los e(entos o
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
251
transacciones de 5ue tu(o conoci"iento4 ocurridos 0asta el da en 5ue este 3lti"o a&andonó las instalaciones de la e"presa e.a"inada) Por lo anterior la !ec0a del dicta"en no es la de su ela&oración4 sino la del da en 5ue el auditor ter"inó su tra&a'o en la e"presa o&'eto de la auditora # se retiró de sus instalaciones) Los 0ec0os acontecidos despuGs de la !ec0a de !inalización del tra&a'o en las o!icinas del cliente4 # 5ue ten$an in!luencia i"portante en los estados !inancieros e.a"inados4 no son de responsa&ilidad del auditor4 a "enos 5ue este se percate de ellos antes de entre$ar su dicta"en) ueda entonces esta&lecido 5ue todos a5uellos e(entos su&secuentes sucedidos desde la !ec0a de los estados !inancieros 0asta la !ec0a del dicta"en # 5ue ten$an in!luencia i"portante en los 3lti"os4 son de responsa&ilidad del auditor4 de la cual Gste no puede su&straerse) En el caso de la Re(isora %iscal4 la !ec0a del dicta"en no puede ser in!erior a 5uince @1 das 0á&iles antes de la cele&ración de la Asa"&lea ,eneral ó +unta de Socios en la cual este in!or"e de&e ser presentado) Lo anterior4 en razón de 5ue el Códi$o de Co"ercio prescri&e 5ue los estados !inancieros4 # todos los in!or"es relati(os inclu#endo el in!or"e del Re(isor %iscal4 de&en estar disponi&les para consulta de los socios con una antelación no "enor de 5uince @1 das 0á&iles a al !ec0a de Asa"&lea ,eneral o +unta de Socios4 so pena de declararse nula esta 3lti"a)
11))? HODELO DEL NUEVO DICTAHEN
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
252
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
AUDITORES ANDINOS LTDA) Avenida El Dorado Bogotá D.C.
DICTAHEN DEL CONTADOR PU*LICO INDEPENDIENTE *o$otá D)C) D)C)4 "arzo ;1 de )* A los se6ores Socios de O%IHUE*LES LTDA =e"os e.a"inado los Estados de Situación %inanciera de O%IHUE*LES LTDA al ;1 de dicie"&re de )A # )*4 los correspondientes Estados de Resultados4 de Ca"&ios en el Patri"onio4 de Ca"&ios en la Situación %inanciera4 de %lu'os de E!ecti(o # notas a los "is"os por los a6os ter"inados en esas !ec0as) Estos estados !inancieros !ueron preparados &a'o la responsa&ilidad de la ,erencia de la Co"pa6a) Nuestra responsa&ilidad es e.presar una opinión so&re estos estados !inancieros &asados en nuestra auditora) Nuestro e.a"en !ue practicado de acuerdo con Nor"as de Auditora ,eneral"ente Aceptadas en Colo"&ia) Tales Nor"as re5uieren 5ue plani!i5ue"os # realice"os el e.a"en con el o&'eto de o&tener una se$uridad razona&le acerca de s los estados !inancieros están li&res de errores # !alsedades i"portantes) Una Auditora inclu#e el e.a"en4 &asado en prue&as4 de las e(idencias 5ue respaldan las ci!ras # re(elaciones en los estados !inancieros) Ade"ás inclu#e la e(aluación de los Principios # Nor"as de Conta&ilidad usados # de las esti"aciones si$ni!icati(as 0ec0as por la ,erencia4 as co"o la e(aluación de la presentación de $eneral de los estados !inancieros) Considera"os 5ue el e.a"en 5ue 0e"os realizado pro(ee una &ase razona&le para !unda"entar nuestra opinión) En nuestra opinión4 el Estado de Situación %inanciera4 los correspondientes Estados de Resultados4 de Ca"&ios en el Patri"onio4 de Ca"&ios en la Situación %inanciera # de %lu'os de E!ecti(o4 presentan razona&le"ente4 en todos los aspectos i"portantes4 la situación !inanciera de O%IHUE*LES LTDA al ;1 de dicie"&re de )A # )* # los resultados de sus operaciones por los a6os ter"inados en dic0as !ec0as4 de con!or"idad con Nor"as # Principios de Conta&ilidad ,eneral"ente Aceptados en Colo"&ia aplicados uni!or"e"ente con relación al a6o anterior) AUDITORES ANDINOS LTDA) CONTADORES P[*LICOS Rut0 XoG %onseca C) Tar'eta Pro!esional ?1FT
A(enida El Dorado *o$otá D)C)
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
253
11)B EL DICTAHEN DEL REVISOR %ISCAL De acuerdo a las Declaraciones Pro!esionales del Conse'o TGcnico de la Contadura P3&lica4 el dicta"en del Re(isor %iscal es &ásica"ente el "is"o dicta"en del Contador P3&lico Independiente esta&lecido por el SASF:4 adicionado con in!or"es 5ue le e.i$e el Códi$o de Co"ercio4 los cuales pueden ser incluidos en el cuerpo del relati(o a los estados !inancieros o en in!or"es suple"entarios) El tGr"ino dicta"en suele di!erenciarse del de in!or"e4 pues aun5ue en a"&os el Re(isor %iscal da !e p3&lica4 el pri"ero i"plica dia$nóstico pro!esional # el se$undo puede ser considerado co"o su"inistro de in!or"ación4 no necesaria"ente producto de un proceso de e.a"en crtico # ri$uroso) So&re este particular e.iste contro(ersia4 pues 0a# 5uienes los consideran con i$ual si$ni!icado # otros por el contrario "u# distintos en su se"ántica)
11):
ELEHENTOS DEL DICTAHEN DEL REVISOR %ISCAL
Los ele"entos &ásicos del dicta"en del Re(isor %iscal son los "is"os del dicta"en del auditor Independiente co"o #a se di'o4 con ciertas (ariaciones e.i$idas por la le# co"ercial as
Ttulo Destinatarios Identi!icación de los estados !inancieros so"etidos a e.a"en Una declaración de 5ue los estados !inancieros son responsa&ilidad de la ,erencia) Una declaración de las nor"as de auditora se$uidas Plani!icación de la Auditora # se$uridad de ine.istencia de errores i"portantes Una declaración de 5ue la una auditora inclu#e un e.a"en &asado en prue&as Una declaración de 5ue su e.a"en le 0a pro(isto de una e(idencia su!iciente para su opinión Una declaración so&re el alcance del e.a"en realizado Una e.presión de opinión ne$ación de la "is"a so&re los estados !inancieros to"ados en con'unto Una re!erencia a 5ue los estados !inancieros están presentados en !or"a razona&le de con!or"idad con principios de aceptación $eneral aplicados consistente"ente) In!or"e relati(o a la Ad"inistración) %ir"a # La !ec0a del dicta"en
11):)1
PRELIHINARES
Ttulo del dicta"en del Re(isor %iscal El dicta"en del Re(isor %iscal !or"a parte de un (olu"inoso pa5uete de in!or"es 5ue se presentan a la Asa"&lea ,eneral o +unta de Socios4 por lo cual es i"portante titularlo en de&ida !or"a para distin$uirlo del resto de in!or"es) El ttulo es >Dicta"en del Re(isor %iscal>
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
254
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL Destinatarios del dicta"en del Re(isor %iscal El dicta"en so&re los estados !inancieros e"itido por el Re(isor %iscal tiene co"o destinatario principal los Accionistas o los Socios de la Co"pa6a e.a"inada4 a 5uienes este 3lti"o de&e dependencia se$3n lo estipulado por el Códi$o de Co"ercio en el inciso del artculo 1) Sin e"&ar$o4 los usuarios del dicta"en del Re(isor %iscal son los "is"os del dicta"en del auditor Independiente4 pues cu"ple con todas las caractersticas del pri"ero)
11):) PRIHER PRRA%O
Identi!icación de los estados !inancieros Al i$ual 5ue en el dicta"en del Contador P3&lico Independiente4 el Re(isor %iscal de&e identi!icar clara"ente los estados !inancieros e.a"inados4 usual"ente los "is"os 5ue e.a"ina el auditor E.terno) Todo lo discutido acerca de la identi!icación de los estados !inancieros en el dicta"en del auditor Independiente se aplica al dicta"en del Re(isor %iscal)
Una declaración de 5ue los estados !inancieros 0an sido e.a"inados) Al i$ual 5ue en el dicta"en del auditor independiente4 en el dicta"en del re(isor !iscal ta"&iGn la identi!icación de&e estar precedida de la pala&ra De examinado @sie"pre en pri"era persona) Esta "ani!estación está en consonancia con la pri"era nor"a relati(a a la rendición de in!or"es4 #a 5ue en ella se de'a clara"ente esta&lecida la relación del auditor con los estados !inancieros auditados)
Una declaración de 5ue los estados !inancieros son responsa&ilidad de la ,erencia) La responsa&ilidad del cliente en cuanto a la ela&oración de los estados # la del re(isor !iscal en lo re!erente a su e(aluación ta"&iGn al i$ual 5ue en el caso del auditor independiente de&e de'arse e.plcita) Los estados !inancieros son ela&orados por la Co"pa6a # aun5ue el re(isor !iscal es parte de la or$anización co"o ca&eza del ór$ano de control societario4 su responsa&ilidad se circunscri&e a e.presar una opinión so&re esos estados !inancieros co"o resultado de su e.a"en)
11):); SE,UNDO PRRA%O
Declaración de la nor"as de auditora se$uidas El dicta"en del Re(isor %iscal de&e 0acer re!erencia en el párra!o del alcance los si$uiente- >8i examen fue practicado de acuerdo con 6ormas de #uditoría +eneralmente #ceptadas en *olombia... >) El Códi$o de Co"ercio no "enciona 5ue el e.a"en del Re(isor %iscal de&e ser realizado con!or"e a Nor"as de Auditora de ,eneral Aceptación4 sino de acuerdo a tGcnicas de >Inter(entora de Cuentas>4 pero sin de!inir el si$ni!icado de dic0a e.presión) Sin e"&ar$o4 la práctica de la Re(isora %iscal 0a asi"ilado estos tGr"inos co"o Nor"as de Auditora de ,eneral
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
255
Aceptación4 por analo$a de la !unción a dese"pe6ar co"parada con la del auditor Independiente) Ade"ás4 el Re(isor %iscal de&e cu"plir con los linea"ientos prescritos por la Le# ?;4 5ue esta&lece en su artculo Bo)4 las Nor"as de Auditora de ,eneral Aceptación4 o"itiendo re!erencia al$una a las tGcnicas de Inter(entora de Cuentas) Ca&e a5u con "a#or razón la o&ser(ación realizada en el "is"o acápite del dicta"en del auditor independiente4 el re(isor !iscal de&e e.plicar en 5ue consisten las nor"as de auditora 5ue aplicó # co"o estas se re!le'arán en la calidad del tra&a'o) No co"prende"os por 5uG el Conse'o TGcnico al re!erirse en sus Declaraciones Pro!esionales so&re el dicta"en del re(isor !iscal no se apartó del SASF: # en !or"a creati(a "e'oró el dicta"en o&li$ando a e.plicar las nor"as de auditora se$uidas) Sin e"&ar$o4 esto no o&sta para 5ue cual5uier re(isor !iscal en su in!or"e las e.pli5ue4 pues no irá en contra de los "ni"os esta&lecidos por la pro!esión) Nuestra su$erencia es 0acerlo para &rindar una "a#or in!or"ación a los usuarios del in!or"e del re(isor !iscal)
Plani!icación de la auditora # se$uridad de ine.istencia de errores i"portantes) Una declaración de 5ue las Nor"as de Auditora de Aceptación ,eneral re5uiere ta"&iGn 5ue el re(isor !iscal plani!i5ue # desarrolle el e.a"en de auditora para o&tener una se$uridad razona&le acerca de si los estados !inancieros están li&res de errores o !alsedades de i"portancia relati(a) La !rase aconse'ada es- 2 $sas normas requieren que el trabajo se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable sobre los estados financieros están libres de errores y falsedades de importancia2
Una declaración de 5ue una auditora inclu#e un e.a"en &asado en prue&as ) El re(isor !iscal de&e "ani!estar 5ue su e.a"en está &asado en prue&as de las e(idencias 5ue respaldan las ci!ras # re(elaciones en los estados !inancierosM una e(aluación de las Nor"as # Principios de Conta&ilidad usados # de las esti"aciones realizadas por la Ad"inistración # una e(aluación de los estados !inancieros presentados co"o una totalidad) La !rase de la declaración sera del si$uiente tenor>Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencias que respalda las cifras auditoría tambi0n utilizados y de las como la evaluación
y las notas informativas sobre en los estados financieros. Una incluye la evaluación de las normas o principios contables principales estimaciones efectuadas por la #dministración, así de la presentación global de los estados financieros.2
Una declaración de 5ue su e.a"en le 0a pro(isto de una e(idencia su!iciente para su opinión ) El re(isor !iscal de&e declarar 5ue la realización de su e.a"en le su"inistró una e(idencia su!iciente # co"petente para e"itir su dicta"en) Esta declaración nace de la o&li$ación i"puesta en la nor"a relati(a a la e'ecución del tra&a'o 5ue (ersa so&re la o&tención de E(idencia Su!iciente # Co"petente) La declaración podra ser2 *onsidero que mi auditoría proporciona una base razonable para opinión.2
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
expresar mi
256
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL Declaración so&re el alcance del e.a"en realizado Al i$ual 5ue en el dicta"en del Contador P3&lico Independiente4 el Re(isor %iscal de&e deter"inar el alcance de su e.a"en) Al declarar el re(isor !iscal el alcance de su e.a"en4 realiza una "ani!estación clara e ine5u(oca de 5ue no tiene reser(a al$una acerca del "is"o # por consi$uiente 0a aplicado todas las tGcnicas # procedi"ientos necesarios 5ue le per"itieron o&tener la prue&a su!iciente @en cantidad # co"petente @en calidad para la e"isión de una opinión so&re los estados !inancieros) De&e "ani!estar >...y en consecuencia incluyó la obtención de
la información necesaria par el fiel cumplimiento de mis funciones de revisor fiscal, las pruebas de los documentos, libros y registros de contabilidad, así como otros procedimientos de auditoría)>
En esta parte del dicta"en4 el re(isor !iscal puede ree"plazar4 si lo desea4 las !rases >procedi"ientos de Auditora> por- > procedimientos aconsejados por la 3nterventoría de *uentas...>4 para de esta "anera cu"plir en !or"a literal lo dispuesto por el Códi$o de Co"ercio)
11):)? TERCER PRRA%O
E.presión de opinión o ne$ación de la "is"a so&re los estados !inancieros to"ados en con'unto) El Re(isor %iscal tiene ta"&iGn la o&li$ación de e.presar una opinión so&re los estados !inancieros e.a"inados to"ados en con'unto o se$3n el caso 0acer sal(edades o ne$arla) Es idGntica a el dicta"en del Contador P3&lico Independiente) El párra!o de la opinión se inicia con la !rase- >$n mi opinión. > para 5ue el usuario del dicta"en ten$a conoci"iento de la opinión personal del auditor por la cual este asu"e la responsa&ilidad) El inicio del párra!o 5ue reza- > $n mi opinión, los estados financieros anteriormente mencionados,.. >4 puede ser adicionado por el Re(isor %iscal con la !rase > ..que %an sido tomados fielmente de los libros y acompaan al presente informe..>
Presentación razona&le con!or"e a nor"as # principios de conta&ilidad aplicados consistente"ente De i$ual "anera 5ue en el dicta"en del Contador P3&lico Independiente la opinión del re(isor !iscal so&re la razona&ilidad de los estados !inancieros se re!iere a todos sus aspectos de i"portancia relati(a4 la situación !inanciera de la Entidad a la !ec0a de *alance ,eneral4 los resultados de sus operaciones # sus !lu'os de e!ecti(o por el perodo entonces ter"inado4 de con!or"idad con Nor"as # Principios de Conta&ilidad de Aceptación ,eneral) El re(isor !iscal de&e 0acer re!erencia a la presentación de los estados !inancieros con!or"e a Nor"as # Principios de Conta&ilidad aplica&les a la Entidad a la cual presta sus ser(icios pro!esionales) Esta o&ser(ación es necesaria4 pues e.isten re$la"entaciones especiales para ciertos tipos de e"presas4 las cuales son nor"adas por las respecti(as entidades superiores de control4 co"o la Superintendencia *ancaria4 Superintendencia de Sociedades4 Superintendencia de Valores etc) En todo caso el Re(isor %iscal de&e "ani!estar clara"ente 5ue la aplicación de las Nor"as # Principios de Conta&ilidad 0a sido uni!or"e con los perodos anteriores) La opinión del re(isor !iscal se re!iere la presentación de los estados !inancieros &ásicos de propósito $eneral- la Situación %inanciera de la entidad @*alance ,eneral4 los resultados de sus operaciones4 estado de ori$en # aplicación de recursos4 estado de Ca"&ios en el Patri"onio # Estado de %lu'os de E!ecti(o ade"ás de las notas a los estados !inancieros) Las
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
257
pala&ras 5ue se utilizan para e.presar la opinión del re(isor !iscal propia"ente dic0as son- > . presentan razonablemente ' ó 2..dan una visión cierta y razonable..( de acuerdo con 6ormas y rincipios de *ontabilidad +eneralmente #ceptados en *olombia aplicados sobre una base consistente con la del ao anterior .. > Lo dic0o
anterior"ente so&re la "ani!estación de presentación razona&le es aplica&le nte$ra"ente al dicta"en del re(isor !iscal)
In!or"e relati(o a la ad"inistración La le$islación co"ercial colo"&iana e.i$e 5ue el in!or"e del Re(isor %iscal conten$a "ani!estación e.presa so&re la actuación de la Ad"inistración de la Sociedad e.a"inada4 # !i'a clara"ente los tGr"inos en los cuales Gsta de&e ser rendida) *ásica"ente el in!or"e relati(o a la Ad"inistración de la Sociedad se re!iere a si los actos de esta 3lti"a se a'ustaron a los estatutos # a las órdenes de la Asa"&lea o +unta de Socios4 si la correspondencia4 co"pro&antes4 li&ros de actas # de accionistas4 se conser(an de&ida"ente4 si las "edidas de control interno e.isten # son adecuadas) Este in!or"e puede presentarse separada"ente del in!or"e so&re los estados !inancieros4 pero el uso co"3n es de presentarlo en con'unto con este 3lti"o) En esencia el artculo : del Códi$o de Co"ercio o&li$a al Re(isor %iscal la rendición de un dicta"en so&re los estados !inancieros &ásicos en los "is"os tGr"inos del dicta"en de un Contador P3&lico Independiente4 adicionado con la a!ir"ación re5uerida por el nu"eral tercero del "is"o artculo so&re si la conta&ilidad se lle(a con!or"e a las nor"as le$ales # a la tGcnica conta&le # si las operaciones re$istradas se a'ustan a los estatutos # a las decisiones de la asa"&lea o 'unta directi(a se$3n el caso) El artculo 9 del Códi$o de Co"ercio e.i$e del Re(isor %iscal un in!or"e so&re su opinión acerca de los actos de los ad"inistradores4 la correspondencia4 los co"pro&antes # los li&ros de actas # de re$istro de acciones # so&re el control interno de la sociedad) Al respecto la Declaración Pro!esional No) B del Co"itG TGcnico de la Contadura P3&lica aconse'a adicionar un tercer párra!o al nue(o dicta"en estándar del Contador P3&lico Independiente para cu&rir las e.i$encias de los artculos : # 9 del Códi$o de Co"ercio proponiendo la si$uiente redacción para el "is"o #demás en mi opinión, la compaía %a llevado su contabilidad conforme a las normas legales y a la t0cnica contable; las operaciones registradas en los libros y los actos de los administradores de la sociedad se ajustan a los estatutos y a las decisiones de la asamblea general de accionistas y de la junta directiva; la correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de actas y registro de acciones, en su caso, se llevan y conservan debidamente; y la compaía %a observado medidas adecuadas de control interno y de conservación y de custodia de sus bienes y de los terceros que puedan estar en su poder ) 8CTCP4 1999<
%ir"a del Re(isor %iscal
El dicta"en del Re(isor %iscal de&e poseer su !ir"a autó$ra!a aco"pa6ada del n3"ero de tar'eta pro!esional4 acorde a lo estipulado en el pará$ra!o tercero del artculo ;o) de la Le# ?; de 199) Esta !ir"a autó$ra!a acredita la co"petencia pro!esional del Re(isor %iscal # autentica por la %e P3&lica los estados !inancieros e.a"inados4 para 5ue los usuarios de los "is"os ten$an plena con!ianza en los "is"os)
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
258
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL %ir"a del Re(isor %iscal El dicta"en del Re(isor %iscal de&e poseer su !ir"a autó$ra!a aco"pa6ada del n3"ero de tar'eta pro!esional4 acorde a lo estipulado en el pará$ra!o tercero del artculo ;o) de la Le# ?; de 199) Esta !ir"a autó$ra!a acredita la co"petencia pro!esional del Re(isor %iscal # autentica por la %e P3&lica los estados !inancieros e.a"inados4 para 5ue los usuarios de los "is"os ten$an plena con!ianza en los "is"os)
%ec0a del dicta"en De acuerdo a lo dispuesto por el artculo ??B del Códi$o de Co"ercio4 el in!or"e del Re(isor %iscal de&e estar a disposición de los accionistas o socios con una antelación no "enor de 5uince das 0á&iles a la !ec0a de cele&ración de la Asa"&lea ,eneral o +unta de Socios) Por esta razón4 la !ec0a del dicta"en no puede ser "enor a lo estipulado en el citado artculo4 pues se supondra 5ue el "is"o no estu(o a disposición durante el lapso 5ue "anda la Le#4 $enerando por este "oti(o una causal de anulación de la Asa"&lea o +unta de Socios) Al contrario del dicta"en del Contador P3&lico Independiente4 la !ec0a del dicta"en del Re(isor %iscal no es la del da en 5ue Gste a&andona las o!icinas de la e"presa auditada4 pues co"o es sa&ido es un !uncionario 5ue solo a&andona la e"presa en el "o"ento en 5ue es ree"plazado4 te"poral o de!initi(a"ente # el no"&re del nue(o re(isor !iscal sea inscrito en al Cá"ara de Co"ercio4 por lo tanto todos los e(entos 5ue sucedan # a!ecten en !or"a i"portante los estados !inancieros son de su responsa&ilidad) La !ec0a aconse'ada para el dicta"en del Re(isor %iscal es la de !inalización de su la&or necesaria para e"itir su opinión so&re los estados !inancieros4 teniendo en cuenta 5ue esta no sea "enor a 5uince das 0á&iles antes de iniciarse la Asa"&lea ,eneral o +unta de Socios) Es con(eniente rea!ir"ar co"o se di'o antes4 5ue la responsa&ilidad del Re(isor %iscal no está circunscrita a la !ec0a del dicta"en4 sino 5ue esta se e.tiende 0asta la !ec0a en la cual sea re$istrado el no"&re del nue(o re(isor !iscal 5ue la 0a ree"plazado por "andato de la Asa"&lea ,eneral) Por lo anterior4 el re(isor !iscal saliente4 de&e continuar despac0ando 0asta 5ue sea !or"al"ente reconocido el ca"&io de persona en el ór$ano de control societario)
1.9
HODELO ESTNDAR DE DICTAHEN DEL REVISOR %ISCAL
ReciGn puesto en (i$encia el nue(o "odelo de dicta"en en los Estados Unidos4 al$unos Re(isores %iscales4 lo aplicaron en !or"a in"ediata # literal4 lo cual ocasionó una serie de pro&le"as de ndole le$al4 pues el in!or"e as ela&orado se aparta&a !unda"ental"ente de las disposiciones clara"ente e.presas del Códi$o de Co"ercio) Estos 0ec0os lle(aron a la Superintendencia de Sociedades4 Superintendencia *ancaria # Co"isión Nacional de Valores a e.pedir una circular con'unta en la cual lla"a&an la atención a los Re(isores %iscales so&re para el cu"pli"iento de lo estatuido en la Le$islación Co"ercial) Una de las razones del rec0azo de estos or$anis"os4 era el re!erente a la responsa&ilidad del Re(isor %iscal 3nica"ente so&re la e(aluación de los estados # no so&re su !or"ulación # preparación lo cual 5ueda plena"ente esta&lecido en el nue(o "odelo de dicta"en) La contro(ersia al respecto 5uedara entonces zan'ada con la pro"ul$ación de la Le# ?; de 1994 pues en el artculo ?1 se "ani!iesta te.tual"ente Q) $l *ontador !blico en el ejercicio de las -unciones de 4evisor -iscal yKo #uditor $xterno, no es responsable de
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
259
los actos administrativos de las $mpresas o personas a las cuales presta sus servicios. >
8Le# ?;4 ?1< # por ser los estados !inancieros un acto ad"inistrati(o4 se aplicara entonces lo 3lti"o dispuesto) La Declaración Pro!esional No) B del Conse'o TGcnico de la Contadura P3&lica 8CTCP4 1999< esta&leció un "odelo estándar de dicta"en del Re(isor %iscal en el cual se co"&ina lo dispuesto por el Códi$o de Co"ercio # el dicta"en propuesto por el SASF: el cual se transcri&e a continuación--
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
260
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
IN%ORHE DEL REVISOR %ISCAL A los Accionistas de la Co"pa6a KKKKKK S)A) =e auditado los Estados de Situación %inanciera de la COHPAA KKKKKK S)A) al ;1 de dicie"&re de A # * # sus correspondientes Estados de PGrdida # ,anancias4 de Ca"&ios en el Patri"onio4 de Ca"&ios en la Situación %inanciera4 de %lu'os de E!ecti(o # notas a los "is"os por los a6os ter"inados en esas !ec0as) Dic0os estados !inancieros !ueron preparados &a'o la responsa&ilidad de la ad"inistración) Una de "is o&li$aciones es la de e.presar una opinión so&re dic0os estados !inancieros con &ase en "i auditora) RealicG "i auditora de acuerdo con nor"as de auditora $eneral"ente aceptadas en Colo"&ia) Esas nor"as re5uieren 5ue se plani!i5ue # se lle(e a ca&o de tal "anera 5ue se o&ten$a una se$uridad razona&le so&re la situación !inanciera del ente econó"ico) Una auditora inclu#e el e.a"en4 so&re una &ase selecti(a4 de la e(idencias 5ue respalda las ci!ras # las notas in!or"ati(as so&re en los estados !inancieros) Una auditora ta"&iGn inclu#e la e(aluación de las nor"as o principios conta&les utilizados # de las principales esti"aciones e!ectuadas por la Ad"inistración4 as co"o la e(aluación de la presentación $lo&al de los estados !inancieros) Considero 5ue "i auditora proporciona una &ase razona&le para e.presar "i opinión) En "i opinión4 los estados !inancieros arri&a "encionados4 presentan razona&le"ente la situación !inanciera de la COHPA/A KKKKK S)A) al ;1 de dicie"&re de A # *4 los Ca"&ios en el Patri"onio4 los resultados de sus operaciones # los Ca"&ios en la Situación %inanciera por los a6os ter"inados en esas !ec0as4 de con!or"idad con nor"as o principios de conta&ilidad $eneral"ente aceptados en Colo"&ia4 aplicados uni!or"e"ente) Ade"ás4 en "i opinión4 la co"pa6a 0a lle(ado su conta&ilidad con!or"e a las nor"as le$ales # la tGcnica conta&leM las operaciones re$istradas en los li&ros # los actos de los ad"inistradores de la sociedad4 se a'ustan a los estatutos # a las decisiones de la asa"&lea $eneral de accionistas # de la 'unta directi(aM la correspondencia4 los co"pro&antes de las cuentas # los li&ros de actas # de re$istro de acciones4 en su caso4 se lle(an # conser(an de&ida"enteM # la co"pa6a 0a o&ser(ado las "edidas adecuadas de control interno4 de conser(ación # custodia de sus &ienes # de los terceros 5ue pueden estar en su poder) No"&re # %ir"a Tar'eta Pro!esional Santa!G de *o$otá D)C)4 ; de "arzo de *
Este "odelo de dicta"en se ci6e en !or"a estricta a la traducción del SASF: # contiene pala&ras 5ue pueden lle$ar a no tener si$ni!icación para el usuario le$o en ciencia conta&le) Se ca"&ia la !rase 2De examinado...2 por 2De auditado...2 con lo cual se parte de la presunción de 5ue el usuario conoce 5uG es una auditora lo cual en
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
261
nuestro pas puede lle$ar a no ser cierto) Se 0a&la de las nor"as de auditora # se e.plican al$unas pero no todas co"o se propone para un tener por !in un dicta"en colo"&iano) A continuación se presenta el si$uiente "odelo de dicta"en del Re(isor %iscal 5ue pretende incluir la e.plicación so"era de las nor"as de auditora # di!iere del anterior pero sin dis"inuirlo4 sino por el contrario "e'orándolo a nuestro 'uicio-
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
262
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
AUDITORES ANDINOS LTDA) Avenida El Dorado Bogotá D.C.
IN%ORHE DEL REVISOR %ISCAL
A los se6ores accionistas de INDUSTRIAL DE LOS ANDES S)A =e e.a"inado los Estados de Situación %inanciera de INDUSTRIAL DE LOS ANDES S)A) al ;1 de dicie"&re de A # * # sus correspondientes Estados de Resultados4 de Ca"&ios en el Patri"onio4 de Ca"&ios en la Situación %inanciera4 de %lu'os de E!ecti(o # notas a los "is"os por los a6os ter"inados en esas !ec0as) Dic0os estados !inancieros !ueron preparados &a'o la responsa&ilidad de la ad"inistración) Una de "is o&li$aciones es la de e.presar una opinión so&re dic0os estados !inancieros con &ase en "i auditora) RealicG "i auditora de acuerdo con nor"as de auditora $eneral"ente aceptadas en Colo"&ia) Esas nor"as re5uieren 5ue el e.a"en sea realizado por un contador p3&lico con entrena"iento adecuado4 de&ida"ente inscrito en la +unta Central de Contadores 5ue act3e con independencia "ental para $arantizar la i"parcialidad # o&'eti(idad de sus 'uicios4 5ue proceda con dili$encia # cuidado pro!esional4 5ue su tra&a'o sea tGcnica"ente planeado # super(isado4 5ue se realice un apropiado estudio # e(aluación del siste"a de control interno para esta&lecer el $rado de con!ianza 5ue le "erece # as deter"inar la e.tensión # oportunidad de los procedi"ientos de auditora a aplicar4 5ue se o&ten$a e(idencia (álida # su!iciente por "edio de tGcnicas de auditora para o&tener una se$uridad razona&le so&re la situación !inanciera del ente econó"ico para e"itir su opinión so&re la "is"a) Una auditora inclu#e el e.a"en4 so&re una &ase selecti(a4 de la e(idencias 5ue respalda las ci!ras # las notas in!or"ati(as so&re en los estados !inancieros) Una auditora ta"&iGn inclu#e la e(aluación de las nor"as o principios conta&les utilizados # de las principales esti"aciones e!ectuadas por la Ad"inistración4 as co"o la e(aluación de la presentación $lo&al de los estados !inancieros) Considero 5ue "i auditora proporciona una &ase razona&le para e.presar "i opinión) En "i opinión4 los estados !inancieros arri&a "encionados4 presentan razona&le"ente la situación !inanciera de INDUSTRIAL DE LOS ANDES S)A) al ;1 de dicie"&re de A # *4 los Ca"&ios en el Patri"onio4 los resultados de sus operaciones # los Ca"&ios en la Situación %inanciera por los a6os ter"inados en esas !ec0as4 de con!or"idad con nor"as o principios de conta&ilidad $eneral"ente aceptados en Colo"&ia4 aplicados uni!or"e"ente) Ade"ás4 en "i opinión4 la co"pa6a 0a lle(ado su conta&ilidad con!or"e a las nor"as le$ales # la tGcnica conta&leM las operaciones re$istradas en los li&ros # los actos de los ad"inistradores de la sociedad4 se a'ustan a los estatutos # a las decisiones de la asa"&lea $eneral de accionistas # de la 'unta directi(aM la correspondencia4 los co"pro&antes de las cuentas # los li&ros de actas # de re$istro de acciones4 en su caso4 se lle(an # conser(an de&ida"enteM # la co"pa6a 0a o&ser(ado las "edidas adecuadas de control interno4 de conser(ación # custodia de sus &ienes # de los terceros 5ue pueden estar en su poder)
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
263
AUDITORES ANDINOS LTDA) CONTADORES P[*LICOS RUT= XOE %ONSECA C Tar'eta Pro!esional ?1FT
El anterior "odelo de dicta"en propuesto no pretende ir en contra de lo dispuesto por el Conse'o TGcnico de la Contadura4 pues de&e entenderse 5ue el "odelo de la Declaración Pro!esional es un "ni"o a se$uir # no puede !renar la creati(idad de los Re(isores %iscales # toda "odi!icación 5ue "e'ore el dicta"en sin (ulnerar su esencia es con(eniente para el usuario del in!or"e)
11)1
TIPOS DE OPINIONES
El dicta"en de Auditora analizado 0asta el "o"ento en los "odelos presentados4 se conoce co"o >li"pio>4 >no cali!icado> o >sin sal(edades>4 relacionado con el tipo de opinión 5ue presenta el auditor4 5ue es la "ás usual) E.isten circunstancias 5ue o&li$an al auditor a des(iarse de la opinión de tipo estándar ori$inándose entonces opiniones distintas a la opinión li"pia o sin sal(edades) La opinión e.presada en el dicta"en del auditor puede ser
Sin sal(edades o li"pia Con sal(edades Ne$ati(a4 o A&stención de opinión)
11)11 OPINI2N SIN SALVEDADES Se e"ite una opinión sin sal(edades o nor"al en el caso de 5ue el auditor al o&tener la e(idencia su!iciente # co"petente se satis!a$a plena"ente so&re la razona&ilidad de los estados !inancieros4 su ela&oración con!or"e a Principios # Nor"as de Conta&ilidad ,eneral"ente aceptadas aplicados so&re una &ase consistente con los a6os anteriores) Esta satis!acción del auditor se presenta en el in!or"e de una "anera clara # a!ir"ati(a) Al e"itir una opinión sin sal(edades4 el auditor e.presa en !or"a tácita 5ue de 0a&er e.istido ca"&ios en principios conta&les o en el "Gtodo de su aplicación4 los e!ectos relati(os de estos 0an sido deter"inados # re(elados adecuada"ente en los estados !inancieros) La Declaración Pro!esional No) del Conse'o TGcnico de la Contadura P3&lica deno"ina a la opinión sin sal(edades co"o Dicta"en Li"pio # lo de!ine asUn dictamen limpio, declara que los estados financieros presentan razonablemente en todos los aspectos significativos, la situación financiera, los cambios en el patrimonio, los resultados de operaciones y los cambios en la situación financiera de la entidad, de conformidad con rincipios de *ontabilidad +eneralmente #ceptados. 8CTCP4 1999<
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
264
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
11)1 OPINI2N CON SALVEDADES Las sal(edades son las e.cepciones particulares 5ue el auditor realiza so&re una o "ás de las a!ir"aciones $enGricas del dicta"en estándar4 nor"al o no cali!icado) Se e"ite una opinión con sal(edades cuando el auditor conclu#e 5ue no puede e"itir una opinión li"pia o no cali!icada4 pero 5ue el e!ecto de cual5uier desacuerdo4 incertidu"&re o li"itación al alcance4 no es tan i"portante 5ue re5uiera una opinión ne$ati(a o una a&stención de opinión) Una opinión con sal(edades de&e e.presarse co"o un >e.cepto por> los e!ectos del asunto a 5ue se re!iere la sal(edad) Se dará una opinión con sal(edad4 cuando se e.presa 5ue >e.cepto por> el e!ecto del asunto al 5ue4 se re!iere la sal(edad4 los estados !inancieros se presentan razona&le"ente de con!or"idad con los Principios de Conta&ilidad de ,eneral Aceptación) La !rase >e.cepto por> $eneral"ente se usa en caso de sal(edades relati(as a desacuerdos con la ad"inistración respecto de los estados !inancieros4 cuando el alcance del e.a"en 0a sido restrin$ido4 las re(elaciones son inadecuadas o inco"pletas4 no 0a# presentación de los estados !inancieros con!or"e a Principios de Conta&ilidad de ,eneral Aceptación o estos 0an sido aplicados so&re &ases no uni!or"es con a6os anteriores sin 5ue esto ten$a una i"portancia tal 5ue a"erite una opinión ne$ati(a) La !rase >su'eto a> se utiliza para las incertidu"&res conta&les 5ue no 0an sido satis!actoria"ente resueltas a la !ec0a del in!or"e del Auditor Independiente o Re(isor %iscal # 5ue no ten$an un $rado de si$ni!icancia 5ue o&li$ue a una a&stención de opinión) Esta !rase se eli"inó en el dicta"en propuesto por es SASF:) Sie"pre 5ue el auditor e"ita un dicta"en distinto al no cali!icado4 de&e incluir en el "is"o una clara descripción de todas las razones sustanciales # una cuanti!icación del los posi&les e!ectos so&re los estados !inancieros a "enos 5ue esto 3lti"o sea "aterial"ente i"posi&le) Esta in!or"ación de pre!erencia de&e esta&lecerse en un párra!o separado 5ue precede a la opinión o a la ne$ación de opinión4 # puede ta"&iGn incluir una re!erencia a las notas de los estados !inancieros 5ue in!or"en del caso con "a#or a"plitud) La Declaración Pro!esional No) de!ine as el dicta"en con sal(edadesUn dictamen con excepciones 'sic(, declara que a excepción del asunto's( a los que este se refiere, los estados financieros presentan razonablemente en todos los aspectos importantes, la situación financiera, los cambios en el patrimonio, los resultados de operación y los cambios en la situación financiera de la entidad, de conformidad con rincipios de *ontabilidad +eneralmente #ceptados. 8CTCP4 1999<
Puede suceder 5ue durante el transcurso de la auditora se presente una li"itación al alcance de las prue&as 5ue pretende realizar el auditor4 esto ori$ina necesaria"ente una sal(edad en el párra!o del alcance 5ue puede o no tener repercusiones en el párra!o de la opinión pues Gste tiene la o&li$ación de su&sanar la li"itación de la prue&a con otras de distinto tenor) Un caso "u# co"3n es el de 5ue la $erencia no per"ite la circularización de los Deudores Clientes por razones de 5ue Gstos son "u# 5uis5uillosos # pueden lle$ar a creer de 5ue se les esta e!ectuando co&ro de sus adeudos) El auditor de&e tratar de o&tener e(idencia su!iciente # co"petente de estas cuentas utilizando tGcnicas
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
265
di!erentes a la circularización4 si lo lo$ra en su dicta"en solo e.istirá una sal(edad en el alcance sin repercusiones en la opinión4 pero si no o&tiene e(idencia (álida # su!iciente por otras tGcnicas4 de&e ade"ás de la sal(edad en el alcance4 e!ectuar una sal(edad en la opinión) Otros casos de sal(edad se presentan en los ane.os al !inal del captulo) A continuación se presenta un e'e"plo del caso e.plicado en una Re(isora %iscal-
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
266
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
AUDITORES ANDINOS LTDA) Avenida El Dorado Bogotá D.C.
IN%ORHE DEL REVISOR %ISCAL
A los se6ores accionistas de INDUSTRIAL DE LOS ANDES S)A =e e.a"inado los Estados de Situación %inanciera de INDUSTRIAL DE LOS ANDES S)A) al ;1 de dicie"&re de A # * # sus correspondientes Estados de Resultados4 de Ca"&ios en el Patri"onio4 de Ca"&ios en la Situación %inanciera4 de %lu'os de E!ecti(o # notas a los "is"os por los a6os ter"inados en esas !ec0as) Dic0os estados !inancieros !ueron preparados &a'o la responsa&ilidad de la ad"inistración) Una de "is o&li$aciones es la de e.presar una opinión so&re dic0os estados !inancieros con &ase en "i auditora) RealicG "i auditora de acuerdo con nor"as de auditora $eneral"ente aceptadas en Colo"&ia) Esas nor"as re5uieren 5ue el e.a"en sea realizado por un contador p3&lico con entrena"iento adecuado4 de&ida"ente inscrito en la +unta Central de Contadores 5ue act3e con independencia "ental para $arantizar la i"parcialidad # o&'eti(idad de sus 'uicios4 5ue proceda con dili$encia # cuidado pro!esional4 5ue su tra&a'o sea tGcnica"ente planeado # super(isado4 5ue se realice un apropiado estudio # e(aluación del siste"a de control interno para esta&lecer el $rado de con!ianza 5ue le "erece # as deter"inar la e.tensión # oportunidad de los procedi"ientos de auditora a aplicar4 5ue se o&ten$a e(idencia (álida # su!iciente por "edio de tGcnicas de auditora para o&tener una se$uridad razona&le so&re la situación !inanciera del ente econó"ico para e"itir su opinión so&re la "is"a) Una auditora inclu#e el e.a"en4 so&re una &ase selecti(a4 de la e(idencias 5ue respalda las ci!ras # las notas in!or"ati(as so&re en los estados !inancieros) Una auditora ta"&iGn inclu#e la e(aluación de las nor"as o principios conta&les utilizados # de las principales esti"aciones e!ectuadas por la Ad"inistración4 as co"o la e(aluación de la presentación $lo&al de los estados !inancieros) Considero 5ue "i auditora proporciona una &ase razona&le para e.presar "i opinión4 excepto que por instrucciones de la +erencia no solicitamos confirmación de los )eudores *lientes mediante correspondencia directa con estos deudores de la *ompaía, ni obtuvimos evidencia suficiente y competente por otras t0cnicas de auditoría. En "i opinión4 excepto por el efecto de aquellos ajustes que pudieran %aberse revelado si se %ubiere solicitado confirmación de los adeudos que %acemos mención en el párrafo precedente 4 los estados !inancieros
arri&a "encionados4 presentan razona&le"ente la situación !inanciera de INDUSTRIAL DE LOS ANDES S)A) al ;1 de dicie"&re de A # *4 los Ca"&ios en el Patri"onio4 los resultados de sus operaciones # los Ca"&ios en la Situación %inanciera por los a6os ter"inados en esas !ec0as4 de con!or"idad con nor"as o principios de conta&ilidad $eneral"ente aceptados en Colo"&ia4 aplicados uni!or"e"ente) Ade"ás4 en "i opinión4 la co"pa6a 0a lle(ado su conta&ilidad con!or"e a las nor"as le$ales # la tGcnica conta&leM las operaciones re$istradas en los li&ros # los actos de los ad"inistradores de la sociedad4 se a'ustan a los estatutos # a las decisiones de la asa"&lea $eneral de accionistas # de la 'unta directi(aM la correspondencia4 los co"pro&antes de las cuentas # los li&ros de actas # de re$istro de acciones4 en su caso4 se lle(an # conser(an de&ida"enteM # la co"pa6a 0a o&ser(ado las "edidas adecuadas de control interno4 de conser(ación # custodia de
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
267
sus &ienes # de los terceros 5ue pueden estar en su poder) AUDITORES ANDINOS LTDA) CONTADORES P[*LICOS RUT= XOE %ONSECA C Tar'eta Pro!esional ?1FT
11)1; CONDICIONES PARA EL DICTAHEN CON SALVEDADES Un auditor puede no estar en posi&ilidades de e.presar una opinión sin sal(edades cuando e.iste cual5uiera de las si$uientes circunstancias #4 a 'uicio del auditor4 el e!ecto relati(o so&re los estados !inancieros es o puede ser i"portante
E.iste una li"itación en el alcance de su tra&a'o)
E.iste desacuerdo con la ad"inistración con respecto a los estados !inancierosM o
E.iste una incertidu"&re si$ni!icati(a 5ue a!ecta a los estados !inancieros cu#a resolución depende de e(entos !uturos)
Las pri"eras dos circunstancias descritas en la $eneralidad de los casos podran conducir una opinión con sal(edades o a la a&stención de opinión) En la 3lti"a circunstancia descrita se podra lle$ar a e"itir una opinión con sal(edades o una opinión ne$ati(a) Las condiciones 5ue re5uieren dictá"enes con sal(edades4 se pueden clasi!icar de la si$uiente "anera-
11)1;)1 LIHITACIONES AL ALCANCE Una li"itación en el alcance del tra&a'o del auditor puede en ocasiones ser i"puesta por el cliente4 por e'e"plo4 cuando las condiciones del tra&a'o especi!ican 5ue el auditor no de&erá e!ectuar un procedi"iento de auditora 5ue Gste considera necesario) Sin e"&ar$o4 cuando la li"itación en las condiciones de un tra&a'o propuesto son de tal en(er$adura 5ue el auditor de&a e"itir una a&stención de opinión4 no de&e aceptar el tra&a'o as li"itado co"o tra&a'o de auditora) La li"itación al alcance del e.a"en puede ta"&iGn tener lu$ar cuando4 en opinión del auditor4 los re$istros conta&les del cliente no son los "ás adecuados o cuando es "aterial"ente i"posi&le aplicar un procedi"iento de auditora 5ue Gl considere necesario4 en las circunstancias del caso) De todas "aneras es o&li$ación del auditor intentar e!ectuar procedi"ientos alternati(os razona&les para o&tener su!iciente e(idencia de auditora para apo#ar una opinión sin sal(edades) Cuando e.iste una li"itación al alcance del tra&a'o del auditor 5ue le i"pida e"itir una opinión sin sal(edades4 en el dicta"en se de&e descri&ir tal li"itación # en la redacción del párra!o de la opinión se de&e "ani!estar 5ue se e"ite con sal(edad en relación de los posi&les a'ustes a los estados !inancieros 5ue pudieran 0a&erse deter"inado de no 0a&er e.istido la li"itación)
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
268
En conclusión las li"itaciones al alcance pueden producirse por
Restricciones i"puestas por el cliente) Es el caso tpico cuando la $erencia no per"ite la circularización de cuentas4 para e(itar pro&le"as con clientes # pro(eedores) Restricciones por causas a'enas al control del cliente # del auditor) La li"itación al alcance puede ser i"puesta por las circunstancias4 por e'e"plo4 cuando la !ec0a de desi$nación del auditor es posterior a la to"a !sica del in(entario # por este "oti(o no le es posi&le o&ser(ar el recuento !sico)
11)1;)
DESACUERDO CON LA ADHINISTRACI2N
El auditor puede estar en desacuerdo con la ad"inistración respecto a
La acepta&ilidad de las polticas conta&les seleccionadas) El "Gtodo de su aplicación4 inclu#endo lo adecuado de la re(elación su!iciente en los estados !inancierosM o El cu"pli"iento de los estados !inancieros en relación a re$la"entos rele(antes o re5ueri"ientos estatutarios)
Si el desacuerdo es i"portante4 lle(ará al auditor a e.presar una opinión con sal(edades o4 se$3n la "a$nitud de estas4 e.presar una opinión ne$ati(a) En la redacción 5ue se utilice en el dicta"en necesaria"ente4 co"o se 0a "ani!estado4 se de&e indicar clara"ente la naturaleza del desacuerdo #4 a "enos 5ue sea i"posi&le4 cuanti!icar los posi&les e!ectos en los estados !inancieros)
11)1;);
NO RAXONA*ILIDAD DE LOS ESTADOS %INANCIEROS
Los Estados %inancieros pueden no presentar razona&le"ente la situación !inanciera # los resultados de sus operaciones por
No estar de acuerdo con principios de conta&ilidad $eneral"ente aceptados No e.isten "ani!estaciones o e.posiciones adecuadas so&re asuntos 5ue se consideren esenciales para una presentación razona&le)
11)1;);)1
NO APLICACI2N DE LOS PRINCIPIOS DE CONTA*ILIDAD
Los principios de conta&ilidad no !ueron aplicados consistente"ente con relación con el e'ercicio anterior)
11) 1;);)
NO O*TENCI2N DE LA CARTA DE REPRESENTACI2N
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
269
Cuando el auditor no o&tiene de la $erencia la >Carta de Representación> o >Carta ,eneral de Hani!estaciones>) Esta Carta ,eneral de Hani!estaciones suscrita por la ,erencia contiene &ásica"ente4 los aspectos 5ue se serán "ateria de la opinión del auditor4 tales co"o >los estados !inancieros 5ue se so"eterán a e.a"en presentan razona&le"ente la situación de la e"presa4 # 0an sido !or"ulados con!or"e a Principios # Nor"as de Conta&ilidad de ,eneral Aceptación aplicados en !or"a consistente>4 >no e.isten contin$encias !uturas de i"portancia 5ue a!ecten dic0os estados>4 >las actuaciones se 0an a'ustado a lo prescrito por las nor"as le$ales4 los estatutos4 decisiones de Asa"&lea ,eneral4 etc)>
11) 1;););
%ALLAS IHPORTANTES DE CONTROL INTERNO
Cuando e.istan !allas "u# $randes de control interno4 5ue i"pidan al auditor con!iar en Gl para realizar su e.a"en) En estos casos4 de acuerdo a la "a$nitud de las !allas la sal(edad puede lle$ar a con(ertirse en una opinión ad(ersa)
11) 1;);)? INCERTIDUH*RE SO*RE =EC=OS %UTUROS Se e"ite un dicta"en con sal(edades cuando e.iste incertidu"&re acerca del !uturo en relación con asuntos de i"puestos4 la&orales u otras circunstancias pendientes de resol(er a la !ec0a del dicta"en4 cu#a resolución no dependa de la $erencia4 sino de personas o autoridades a'enas a la e"presa) La incertidu"&re puede re!erirse ta"&iGn a la recuperación de al$una in(ersión en acti(os a tra(Gs de operaciones !uturas o a la (enta de los acti(os) Para 5ue e.ista sal(edad la incertidu"&re de&e ser si$ni!icati(a # a!ectar los estados !inancieros # cu#a resolución depende de e(entos !uturos) Esta circunstancia puede conlle(ar a la e"isión de un dicta"en con sal(edades o una a&stención de opinión4 pero se de&e descri&ir la incertidu"&re # 0acer re!erencia4 en su caso4 a la nota de los estados !inancieros 5ue trata la incertidu"&re con "as a"plitud) El SASFB9 pro0&e la e"isión de un dicta"en 5ue 0a$a re!erencia a incertidu"&res) En este tipo de sal(edades4 el párra!o de la opinión se inicia con la !rase > $n mi opinión sujeta a.... >) Sin e"&ar$o el nue(o dicta"en del S)A)S : eli"ina este tipo de opinión con sal(edades # lo li"ita a una e.plicación de la situación 5ue $enera incertidu"&re en párra!o posterior al de la opinión)
11)1? OPINI2N NE,ATIVA Se e"ite una opinión ne$ati(a cuando el e!ecto del desacuerdo es tan i"portante # penetrante en los estados !inancieros 5ue el auditor conclu#e 5ue una sal(edad del tipo >e.cepto por> o >su'eto a> en su dicta"en no es adecuada para re(elar la naturaleza en$a6osa o inco"pleta de los estados !inancieros) La opinión ne$ati(a o ad(ersa 5ue i"plica 5ue los estados !inancieros no representan en !or"a razona&le la realidad econó"ica de la e"presa) De "anera al$una el auditor de&e ree"plazar la opinión ne$ati(a por una a&stención de opinión4 pues (iolara la o&'eti(idad 5ue le de&e caracterizar) Sin e"&ar$o4 el auditor está o&li$ado a su$erir a la e"presa e.a"inada 5ue realice los a'ustes necesarios a los estados !inancieros4 antes de e"itir este tipo de dicta"en)
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
270
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
A continuación se presenta un e'e"plo de un dicta"en con opinión ne$ati(a4 adaptado # actualizado del e'e"plo del li&ro Auditoria de +)7) Coo # ,)H) 7inle 8Coo4 1999<-
AUDITORES ANDINOS LTDA) Avenida El Dorado Bogotá D.C. DICTAHEN DEL CONTADOR P[*LICO INDEPENDIENTE A los se6ores Socios de O%IHUE*LES LTDA =e"os e.a"inado los Estados de Situación %inanciera de O%IHUE*LES LTDA al ;1 de dicie"&re de )A # )*4 los correspondientes Estados de Resultados4 de Ca"&ios en el Patri"onio4 Ca"&ios en la Situación %inanciera4 de %lu'os de E!ecti(o # notas a los "is"os por los a6os ter"inados en esas !ec0as) Estos estados !inancieros constitu#en la responsa&ilidad de la ,erencia de la Co"pa6a) Nuestra responsa&ilidad es e.presar una opinión so&re estos estados !inancieros &asados en nuestro e.a"en) Nuestro e.a"en !ue practicado de acuerdo con Nor"as de Auditora ,eneral"ente Aceptadas (i$entes en Colo"&ia) Tales Nor"as re5uieren 5ue plani!i5ue"os # realice"os el e.a"en con el o&'eto de o&tener una se$uridad razona&le acerca de si los estados !inancieros están li&res de errores # !alsedades i"portantes) Una Auditora inclu#e el e.a"en4 &asado en prue&as4 de las e(idencias 5ue respaldan la ci!ras # re(elaciones en los estados !inancieros) Ade"ás inclu#e la e(aluación de los Principios # Nor"as de Conta&ilidad usados # de las esti"aciones si$ni!icati(as 0ec0as por la ,erencia4 as co"o la e(aluación de la presentación de $eneral de los estados !inancieros) Considera"os 5ue el e.a"en 5ue 0e"os realizado pro(ee una &ase razona&le para !unda"entar nuestra opinión) La e"presa si$ue la práctica de capitalizar los costos de in(esti$ación # desarrollo # de a"ortizarlos a lo lar$o de la (ida su 3til esti"ada) Esta práctica en nuestra opinión no está de acuerdo con los principios de conta&ilidad $eneral"ente aceptados) De&ido a esta des(iación de los principios de conta&ilidad $eneral"ente aceptados al ;1 de dicie"&re de )A # )*4 los in(entarios au"entaron \KKK4KKK # \KKK4KKK respecti(a"enteM el costo de la "ercanca (endida se incre"entó \KKK4KKK # \KKK4KKK respecti(a"enteM los $astos de operación dis"inu#eron \KKK4KKK # \KKK4KKK respecti(a"enteM la utilidad neta au"entó \KKK4KKK # \KKK4KKK respecti(a"ente4 # las utilidades acu"uladas au"entaron \KKK4KKK # \KKK4KKK) En nuestra opinión4 de&ido a los e!ectos de los asuntos 5ue se aca&an de e.poner en el párra!o anterior4 los estados !inancieros 5ue aca&a"os de 0acer re!erencia4 no presentan razona&le"ente4 de con!or"idad con Nor"as # Principios de Conta&ilidad ,eneral"ente Aceptados (i$entes en Colo"&ia4 la situación !inanciera de O%IHUE*LES LTDA al ;1 de dicie"&re de )A # )*4 # los resultados de sus operaciones por los a6os ter"inados en dic0a !ec0a) AUDITORES ANDINOS LTDA) CONTADORES P[*LICOS RUT= XOE %ONSECA C Tar'eta Pro!esional ?1FT
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
11)1
271
A*STENCI2N DE OPINI2N
Se e"ite una a&stención o dene$ación de opinión cuando el posi&le e!ecto de una li"itación al alcance o de una incertidu"&re es tan si$ni!icati(o 5ue el auditor no puede e.presar una opinión so&re los estados !inancieros) La a&stención de opinión se ori$ina cuando el auditor no 0a podido o&tener la e(idencia su!iciente # co"petente 5ue le per"ita a!ir"ar o ne$ar 5ue los estados !inancieros e.a"inados representan razona&le"ente la situación !inanciera de la e"presa) El auditor en otras pala&ras opina 5ue no puede opinar so&re la realidad econó"ica de la e"presa por carencia de ele"entos de 'uicio) El si$uiente es un e'e"plo adaptado # actualizado de Hiller ,ua de Auditora 8*aile#4 199:< de un dicta"en con a&stención de opinión por una li"itación al alcance de i"portancia relati(a-
AUDITORES ANDINOS LTDA) Avenida El Dorado Bogotá D.C. IN%ORHE DEL CONTADOR P[*LICO INDEPENDIENTE A los se6ores Socios de O%IHUE*LES LTDA %ui"os contratados para auditar los Estados de Situación %inanciera de O%IHUE*LES LTDA al ;1 de dicie"&re de )A # )*4 los correspondientes Estados de Resultados4 de Ca"&ios en el Patri"onio4 Ca"&ios en la Situación %inanciera4 de %lu'os de E!ecti(o # notas a los "is"os por los a6os ter"inados en esas !ec0as) Estos estados !inancieros constitu#en la responsa&ilidad de la ,erencia de la Co"pa6a) Nuestra responsa&ilidad es e.presar una opinión so&re estos estados !inancieros &asados en nuestro e.a"en) La co"pa6a no e!ectuó un recuento de su in(entario !sico de "ercanca tenida para la (enta al ;1 de dicie"&re de )A o al ;1 de dicie"&re de )* # los i"portes del in(entario presentados en los estados !inancieros ad'untos son \1) # \?))4 respecti(a"ente) Co"o la Co"pa6a no e!ectuó un recuento de su in(entario !sico # no pudi"os e"plear otros procedi"ientos para satis!acernos en cuanto a los i"portes de los in(entarios4 el alcance de nuestro tra&a'o no !ue su!iciente para per"itirnos e.presar una opinión so&re los estados !inancieros "encionados anterior"ente # no la e.presa"os) AUDITORES ANDINOS LTDA) CONTADORES P[*LICOS RUT= XOE %ONSECA C Tar'eta Pro!esional ?1FT
La pro!esión 0a estandarizado en $ran !or"a la redacción del in!or"e a tal punto 5ue e.iste uni!or"idad en los di!erentes tipos de opinión 5ue de&en rendir los Auditores) Al !inal de la presente o&ra se presenta un ane.o con los di!erentes tipos de dicta"en4 iniciando con la opinión sin sal(edades e inclu#endo las redacciones de cada una de las sal(edades "ás co"unes4 cuando estas de&an ser e.presadas en los "is"os4 incorporando los ele"entos esta&lecidos en el captulo actual)
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
272
11.16
EL IN%ORHE DEL AUDITOR EN LAS NORHAS DE AUDITORIA
NORTEAHERICANAS
Todo lo tratado en el presente captulo tiene co"o &ase el SASF: In!or"es so&re Estados %inancieros Auditados4 el cual 0a "arcado la pauta no solo el Colo"&ia sino el toda la A"Grica Latina # es as co"o desde HG.ico 0asta Ar$entina e.iste una estandarización internacional en cuanto al dicta"en del auditor independiente4 lo cual es i"portante dada la $lo&alización a la cual nos (e"os a&ocados4 pero esto no de&e de'arnos ol(idar 5ue de&e"os tener en cuenta sie"pre nuestras costu"&res # culturas nacionales) Pero el SASF: no es la 3nica declaración de nor"as de auditora 5ue (ersa so&re los in!or"es del auditor pues e.isten ta"&iGn las si$uientes declaraciones
SASF: Otra In!or"ación en Docu"entos 5ue Contienen a los Estados %inancieros Auditados- Deter"ina las nor"as aplica&les a la in!or"ación incluida en los docu"entos 5ue contienen a los estados !inancieros auditados) Se re5uiere 5ue el auditor lea dic0a in!or"ación para 5ue esta&lezca la concordancia con los estados !inancieros o detecte ine.actitudes de i"portancia relati(a) SASF Relación con Estados %inancieros- De!ine el sentido de la pala&ra >asociación> en relación con la !rase 2asociado con los estados financieros2 SASF9 In!or"e so&re la In!or"ación 5ue Aco"pa6a a los Estados %inancieros *ásicos en Docu"entos Preparados por el Auditor- Descri&e las responsa&ilidades 5ue asu"e el auditor por docu"entos entre$ados por Gl 5ue inclu#en estados !inancieros auditados) SASF; Re(elación Adecuada en los Estados %inancieros- Proporciona pautas espec!icas para el cu"pli"iento de la tercera nor"a de in!or"ar @re(elación adecuada) El auditor de&e a"pliar su in!or"e para 5ue inclu#a re(elaciones in!or"ati(as o"itidas ene los estados !inancieros4 cuando se considera 5ue tales re(elaciones son esenciales para lo$rar una presentación razona&le de los estados !inancieros) SASF9 Consideración 0ec0a por el Auditor de la Capacidad de la E"presa para continuar co"o Ne$ocio En Harc0a- Esta&lece al en!o5ue de auditora a se$uir para e(aluar la capacidad de una entidad de continuar &a'o el principio de E"presa en Harc0a o continuidad) Cuando del e.a"en realizado el auditor lle$a a la conclusión 5ue e.isten dudas serias en cuanto a la continuidad del ente econó"ico4 de&e a$re$ar al in!or"e un párra!o al respecto a continuación del párra!o de la opinión) La inclusión de el párra!o anterior no si$ni!ica un in!or"e con sal(edades) SASF? Declaración ,eneral so&re Nor"as de Auditora- Deter"ina la ter"inolo$a a e"plearse en ciertos e(entos espec!icos a in!or"ar) SASFBB En"iendas a la Declaración de Nor"as de Auditora No) 4 >Planeación # Super(isión>4 No 94 > Consideración 0ec0a por el Auditor de la Capacidad de la E"presa para continuar co"o Ne$ocio En Harc0a>4 # No) 4 >In!or"es Especiales>Pro0&e el uso de len$ua'e > condicional2 cuando se 0ace re!erencia al te"a de E"presa en Harc0a)
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
273
SASFB9 En"iendas a la Declaración de Nor"as de Auditora No) :4 >In!or"es so&re Estados %inancieros Auditados>- Hodi!ica el SASF: pro0i&iendo la e"isión de un in!or"e 5ue 0a$a re!erencias a incertidu"&res)
Para una (isión a"plia de lo 5ue constitu#e el dicta"en de Auditora4 no solo en Colo"&ia sino a ni(el "undial se presenta lo estipulado a ni(el internacional) La Nor"a Internacional de Auditoria No) 1 >Principios *ásicos 5ue ri$en una Auditoria>4 esta&lece @párra!os 1 al ;7. $l auditor debe revisar y evaluar las conclusiones extraídas de la evidencia de auditoría que se obtuvo, como base para expresar su opinión respecto a la información financiera. $sta revisión y evaluación incluye el formarse una conclusión global en cuanto a que: a. "a información financiera se %a preparado utilizando políticas de contabilidad aceptables, las que se %an aplicado consistentemente; b. "a información financiera cumple con las reglamentaciones aplicables y con los requisitos legales; c. $l panorama que presenta la información financiera como un todo es congruente con el cimiento que tiene el auditor con respecto a la entidad, y d. $xiste revelación suficiente de todos los asuntos importantes relativos a la adecuada presentación de la información financiera. 77. $l dictamen del auditor debe contener una clara expresión por escrito de la opinión sobre la información financiera. Una opinión sin salvedades indica que el auditor se %a satisfec%o en todos los aspectos importantes de los puntos que se incluyen en el párrafo 7. 79. *uando se proporciona una opinión con salvedades, una opinión adversa o se niega la opinión, el dictamen del auditor debe establecer de manera clara e informativa, todas las razones para ello. 8I%AC4 199:<
El propósito de esta ,ua es proporcionar orientación a los auditores so&re la !or"a # contenido del dicta"en del auditor e"itido en relación a la auditoria independiente de los estados !inancieros de una entidad) Las "ás de las $uas proporcionadas pueden adaptarse a dictá"enes de auditoria de in!or"ación !inanciera distinta a los estados !inancieros)
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
274
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
RESUHEN Los estados !inancieros producidos por el siste"a de in!or"ación !inanciera4 son de responsa&ilidad plena de la institución 5ue !or"ula los "is"os) Para 5ue los usuarios de esta in!or"ación ten$an con!ianza en ella re5uieren de la opinión pro!esional de un Contador P3&lico) Esta opinión se encuentra en el dicta"en del auditor Independiente o en el del Re(isor %iscal4 # es el "edio por el cual se le i"pri"e el sello de razona&ilidad a las estados !inancieros) El dicta"en del auditor contiene una serie de a!ir"aciones $enGricas 5ue la pro!esión 0a estandarizado4 con el !in de darle una uni!or"idad # &rindarle se$uridad a los usuarios del "is"o) Este 0a ca"&iado "u# poco desde la dGcada de los ;]4 0asta 19:: a6o en el cual se introdu'eron ca"&ios sustanciales en el SASF:) En el e(ento 5ue el auditor no pueda "ani!estar al$una de las a!ir"aciones $enGricas del dicta"en de&e e!ectuar una e.cepción particular a las "is"as lo cual se deno"ina Sal(edades4 # $enera una opinión cali!icada)
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
275
ACTIVIDADES J LECTURAS COHPLEHENTARIAS
1) F O&ten$a un in!or"e anual presentado a la Asa"&lea ,eneral de cual5uier sociedad anóni"a) Analice el dicta"en del Re(isor %iscal de acuerdo a los pará"etros discutidos en el captulo) Los cu"ple en su totalidad ) F Del "is"o dicta"en o&ten$a conclusiones so&re si el Re(isor %iscal utiliza el "odelo propuesto por el SASF:4 o si se ci6e estricta"ente a lo dispuesto en el Códi$o de Co"ercio) ;) F Intente !or"ular un "odelo de dicta"en 5ue incorpore e.plcita"ente las nor"as de Auditora di!erente al estudiado para la Re(isora %iscal para proponerlo co"o un "odelo colo"&iano de dicta"en del Auditor Independiente)
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
276
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
AUTOEVALUACION 1) F La !unción del dicta"en del auditor en relación a los estados !inancieros esa)F Otor$arle a la e"presa responsa&ilidad por ellos &)F I"pri"irle un sello de con!ia&ilidad c)F Hani!estar su con!or"idad con la e.actitud de los "is"os d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores ) F El dicta"en estándar de auditoraa)F Sola"ente se 0a "odi!icado dos (eces en sesenta a6os &)F Es "odi!icado periódica"ente cuando la pro!esión lo e.i$e c)F Ja no esta (i$ente en Colo"&ia d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores ;) F El dicta"en de auditora (i$ente en Colo"&iaa)F Esta &asado en el dicta"en del SASF: &)F Tiene co"o "ni"o dos párra!os c)F Es el "is"o del Re(isor %iscal d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores ?) F Un auditor ter"inó de realizar el tra&a'o de ca"po de los estados !inancieros cortados a ;1 de dicie"&re de )A el da 1 de "arzo de )*) En su o!icina analizó los papeles de tra&a'o # e"itió su opinión el da de "arzo4 entre$ando su dicta"en el da 9 del "is"o "es) La !ec0a 5ue de&e lle(ar el dicta"en esa)F ;1 de dicie"&re de )A &)F 1 de "arzo de )* c)F de "arzo de )* d)F 9 de "arzo de )* e)F Todas las anteriores !)F Nin$una de las anteriores
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
277
) En el nue(o dicta"en de auditora propuesto por el SASF: se de&e 0acer re!erencia a la consistenciaa)F En el se$undo párra!o &)F Cuando no se 0a#an aplicado uni!or"e"ente los principios de conta&ilidad c)F En el párra!o preli"inar e)F Todas las anteriores !)F Nin$una de las anteriores ?) F El dicta"en estándar del Re(isor %iscal di!iere del dicta"en estándar del Contador P3&lico Independiente ena)F ue el dicta"en estándar tiene co"o ttulo dicta"en del auditor &)F El dicta"en del auditor de&e 0acer re!erencia a los actos de la ad"inistración c)F El dicta"en del Re(isor %iscal opina so&re la e.actitud de los estados !inancieros e)F Todas las anteriores !)F Nin$una de las anteriores B) F La opinión con sal(edades 5ue utiliza la !rase >su'eto a > se ori$inaa)F Cuando e.isten incertidu"&res conta&les de i"portancia resueltas) &)F Cuando e.isten desacuerdos i"portantes con la ad"inistración c)F Cuando se de&a e"itir una opinión ne$ati(a e)F Todas las anteriores !)F Nin$una de las anteriores
relati(a no
:) F El auditor de&e e"itir una a&stención de opinión cuandoa)F No se 0an aplicado los principios de conta&ilidad &)F No e.iste nin$3n Control Interno c)F No se 0a o&tenido e(idencia su!iciente # co"petente e)F Todas las anteriores !)F Nin$una de las anteriores 9) Si un auditor es no"&rado despuGs de la to"a !sica de los in(entarios a)F No de&e aceptar el tra&a'o &)F Tiene una li"itación al alcance c)F De&e e"itir una a&stención de opinión d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores 1) F La i"posi&ilidad de 0acer alusión a al$una de las a!ir"aciones $enGricas del dicta"en estándar por parte del auditora)F ,enera una opinión cali!icada &)F Ori$ina un dicta"en sin opinión c)F Da lu$ar a e"itir una a&stención de opinión d)F Todas las anteriores e)F Nin$una de las anteriores
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
278
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
SOLUCIONES Consulte las soluciones sola"ente cuando 0a#a resuelto cada una de las pre$untas de la autoe(aluación) 1) &)F I"pri"irle un sello de con!ia&ilidad- El auditor da !e p3&lica # autenti!ica los estados !inancieros lo 5ue o&li$a a los terceros a con!iar en ellos) ) a)F Sola"ente se 0a "odi!icado dos (eces en sesenta a6os- La 3lti"a "odi!icación de i"portancia !ue la realizada por los SASF: # SASFB9 ;) a)F Esta &asado en el dicta"en del SASF:- El SASF: in!lu#ó las Declaraciones Pro!esionales del Conse'o TGcnico de la Contadura P3&lica) ?) &)F 1 de "arzo de )*- La responsa&ilidad del auditor (a 0asta el da en 5ue ter"ina su tra&a'o # a&andona las o!icinas del cliente) ) F &)F Cuando no se 0a#an aplicado uni!or"e"ente los principios de conta&ilidadEl SASF: eli"inó la o&li$ación de 0acer re!erencia al principio de consistencia en el párra!o de la opinión # lo circunscri&ió a su inclusión en un párra!o aparte cuando los PC,A no se 0a#an aplicado) La le# ?; o&li$a a 0acerlo en Colo"&ia) ) !)F Nin$una de las anteriores- El dicta"en del Re(isor %iscal es &ásica"ente el "is"o dicta"en del Contador P3&lico Independiente esta&lecido por el SASF:4 adicionado con in!or"es 5ue le e.i$e el Códi$o de Co"ercio) B) a)F Cuando e.isten incertidu"&res conta&les de i"portancia no resueltas- La !rase >su'eto a> se utiliza para las incertidu"&res conta&les 5ue no 0an sido satis!actoria"ente resueltas a la !ec0a del in!or"e del Auditor Independiente o Re(isor %iscal # 5ue no ten$an un $rado de si$ni!icancia 5ue o&li$ue a una a&stención de opinión) :) c)F No se 0a o&tenido e(idencia su!iciente # co"petente- La a&stención de opinión se ori$ina cuando el auditor no 0a podido o&tener la e(idencia su!iciente # co"petente 5ue le per"ita a!ir"ar o ne$ar 5ue los estados !inancieros e.a"inados representan razona&le"ente la situación !inanciera de la e"presa) 9) &)F Tiene una li"itación al alcance- El auditor de&e presenciar la planeación de la to"a !sica de los in(entarios para e!ectuar las su$erencias 5ue ten$a a &ien4 ade"ás de&e presenciar la "is"a to"a !sica para realizar prue&as selecti(as si considera necesario) 1) a)F ,enera una opinión cali!icada- Las sal(edades son las e.cepciones particulares 5ue el auditor realiza so&re una o "ás de las a!ir"aciones $enGricas del dicta"en estándar4 nor"al o no cali!icado Vuel(a a estudiar los aspectos correspondientes a las respuestas "al respondidas en las pá$inas donde se encuentra el te"a4 antes de iniciar el estudio de la si$uiente unidad)
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA ANEKO 1- HODELO DE DICTAHEN NO CALI%ICADO O LIHPIO
AUDITORES ANDINOS LTDA) Avenida El Dorado Bogotá D.C.
IN%ORHE DEL CONTADOR P[*LICO INDEPENDIENTE *o$otá D)C) D)C)4 "arzo ;1 de )C A los se6ores Socios de O%IHUE*LES LTDA =e"os e.a"inado los Estados de Situación %inanciera de O%IHUE*LES LTDA al ;1 de dicie"&re de )A # )*4 los correspondientes Estados de Resultados4 de Ca"&ios en el Patri"onio4 Ca"&ios en la Situación %inanciera4 de %lu'os de E!ecti(o # notas a los "is"os por los a6os ter"inados en esas !ec0as) Estos estados !inancieros constitu#en la responsa&ilidad de la ,erencia de la Co"pa6a) Nuestra responsa&ilidad es e.presar una opinión so&re estos estados !inancieros &asados en nuestro e.a"en) Nuestro e.a"en !ue practicado de acuerdo con Nor"as de Auditora ,eneral"ente Aceptadas (i$entes en Colo"&ia) Tales Nor"as re5uieren 5ue plani!i5ue"os # realice"os el e.a"en con el o&'eto de o&tener una se$uridad razona&le acerca de si los estados !inancieros están li&res de errores # !alsedades i"portantes) Una Auditora inclu#e el e.a"en4 &asado en prue&as4 de las e(idencias 5ue respaldan las ci!ras # re(elaciones en los estados !inancieros) Ade"ás inclu#e la e(aluación de los Principios # Nor"as de Conta&ilidad usados # de las esti"aciones si$ni!icati(as 0ec0as por la ,erencia4 as co"o la e(aluación de la presentación de $eneral de los estados !inancieros) Considera"os 5ue el e.a"en 5ue 0e"os realizado pro(ee una &ase razona&le para !unda"entar nuestra opinión) En nuestra opinión4 los Estados de Situación %inanciera4 los correspondientes Estados de Resultados4 de utilidades acu"uladas # de %lu'os de E!ecti(o4 presentan razona&le"ente4 en todos los aspectos i"portantes4 la situación !inanciera de O%IHUE*LES LTDA al ;1 de dicie"&re de )A # )* # los resultados de sus operaciones por los a6os ter"inados en dic0as !ec0as4 de con!or"idad con Nor"as # Principios de Conta&ilidad ,eneral"ente Aceptados en Colo"&ia4 aplicados uni!or"e"ente en el perodo) AUDITORES ANDINOS LTDA) CONTADORES P[*LICOS RUT= XOE %ONSECA C Tar'eta Pro!esional ?1FT
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
279
280
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
ANEKO ) E+EHPLO DE SALVEDAD POR %ALTA DE CON%IRHACI2N DE LAS CUENTAS POR CO*RAR UE SOLO TIENE E%ECTO EN EL PRRA%O DEL ALCANCE
AUDITORES ANDINOS LTDA) Avenida El Dorado Bogotá D.C.
IN%ORHE DEL CONTADOR P[*LICO INDEPENDIENTE *o$otá D)C) D)C)4 "arzo ;1 de )C A los se6ores Socios de O%IHUE*LES LTDA =e"os e.a"inado los Estados de Situación %inanciera de O%IHUE*LES LTDA al ;1 de dicie"&re de )A # )*4 los correspondientes Estados de Resultados4 de Ca"&ios en el Patri"onio4 Ca"&ios en la Situación %inanciera4 de %lu'os de E!ecti(o # notas a los "is"os por los a6os ter"inados en esas !ec0as) Estos estados !inancieros constitu#en la responsa&ilidad de la ,erencia de la Co"pa6a) Nuestra responsa&ilidad es e.presar una opinión so&re estos estados !inancieros &asados en nuestro e.a"en) Nuestro e.a"en !ue practicado de acuerdo con Nor"as de Auditora ,eneral"ente Aceptadas en Colo"&ia) Tales Nor"as re5uieren 5ue plani!i5ue"os # realice"os el e.a"en con el o&'eto de o&tener una se$uridad razona&le acerca de si los estados !inancieros están li&res de errores # !alsedades i"portantes) Una Auditora inclu#e el e.a"en4 &asado en prue&as4 de las e(idencias 5ue respaldan las ci!ras # re(elaciones en los estados !inancieros) Ade"ás inclu#e la e(aluación de los Principios # Nor"as de Conta&ilidad usados # de las esti"aciones si$ni!icati(as 0ec0as por la ,erencia4 as co"o la e(aluación de la presentación de $eneral de los estados !inancieros) Considera"os 5ue el e.a"en 5ue 0e"os realizado pro(ee una &ase razona&le para !unda"entar nuestra opinión4 excepto que por instrucciones de la +erencia no solicitamos confirmación de los )eudores *lientes mediante correspondencia directa con los deudores de la *ompaía. ara el examen de estos saldos recurrimos a otros procedimientos de auditoría supletorios de la confirmación directa que produjeron resultados satisfactorios.
En nuestra opinión4 los Estados de Situación %inanciera4 los correspondientes Estados de Resultados4 de utilidades acu"uladas # de %lu'os de E!ecti(o4 presentan razona&le"ente4 en todos los aspectos i"portantes4 la situación !inanciera de O%IHUE*LES LTDA al ;1 de dicie"&re de )A # )* # los resultados de sus operaciones por los a6os ter"inados en dic0as !ec0as4 de con!or"idad con Nor"as # Principios de Conta&ilidad ,eneral"ente Aceptados en Colo"&ia4 aplicados uni!or"e"ente en el perodo) AUDITORES ANDINOS LTDA) CONTADORES P[*LICOS RUT= XOE %ONSECA C Tar'eta Pro!esional ?1FT
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
281
ANEKO ;) E+EHPLO DE SALVEDAD POR %ALTA DE CON%IRHACI2N DE CLIENTES UE TIENE E%ECTO EN EL PRRA%O DEL ALCANCE J PRRA%O DE LA OPINI2N
AUDITORES ANDINOS LTDA) Avenida El Dorado Bogotá D.C.
IN%ORHE DEL CONTADOR P[*LICO INDEPENDIENTE *o$otá D)C) D)C)4 "arzo ;1 de )C A los se6ores Socios de O%IHUE*LES LTDA =e"os e.a"inado los Estados de Situación %inanciera de O%IHUE*LES LTDA al ;1 de dicie"&re de )A # )*4 los correspondientes Estados de Resultados4 de Ca"&ios en el Patri"onio4 Ca"&ios en la Situación %inanciera4 de %lu'os de E!ecti(o # notas a los "is"os por los a6os ter"inados en esas !ec0as) Estos estados !inancieros constitu#en la responsa&ilidad de la ,erencia de la Co"pa6a) Nuestra responsa&ilidad es e.presar una opinión so&re estos estados !inancieros &asados en nuestro e.a"en) Nuestro e.a"en !ue practicado de acuerdo con Nor"as de Auditora ,eneral"ente Aceptadas en Colo"&ia) Tales Nor"as re5uieren 5ue plani!i5ue"os # realice"os el e.a"en con el o&'eto de o&tener una se$uridad razona&le acerca de si los estados !inancieros están li&res de errores # !alsedades i"portantes) Una Auditora inclu#e el e.a"en4 &asado en prue&as4 de las e(idencias 5ue respaldan las ci!ras # re(elaciones en los estados !inancieros) Ade"ás inclu#e la e(aluación de los Principios # Nor"as de Conta&ilidad usados # de las esti"aciones si$ni!icati(as 0ec0as por la ,erencia4 as co"o la e(aluación de la presentación de $eneral de los estados !inancieros) Considera"os 5ue el e.a"en 5ue 0e"os realizado pro(ee una &ase razona&le para !unda"entar nuestra opinión4 excepto que por instrucciones de la +erencia no solicitamos confirmación de los )eudores *lientes mediante correspondencia directa con los deudores de la *ompaía) ara el examen de estos saldos recurrimos a otros procedimientos de auditoría supletorios de la confirmación directa que no produjeron resultados satisfactorios.
En nuestra opinión4 excepto por el efecto de aquellos ajustes que pudieran %aberse revelado si se %ubiere solicitado confirmación de los adeudos que %acemos mención en el párrafo precedente4 los Estados de Situación %inanciera4 los correspondientes Estados de Resultados4 de utilidades acu"uladas # de %lu'os de E!ecti(o4 presentan razona&le"ente4 en todos los aspectos i"portantes4 la situación !inanciera de O%IHUE*LES LTDA al ;1 de dicie"&re de )A # )* # los resultados de sus operaciones por los a6os ter"inados en dic0as !ec0as4 de con!or"idad con Nor"as # Principios de Conta&ilidad ,eneral"ente Aceptados en Colo"&ia4 aplicados uni!or"e"ente en el perodo) AUDITORES ANDINOS LTDA) CONTADORES P[*LICOS RUT= XOE %ONSECA C Tar'eta Pro!esional ?1FT
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
282
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
ANEKO ?) E+EHPLO DE SALVEDAD CUANDO POR INSTRUCCIONES DE LA ,ERENCIA NO SE =A PRESENCIADO LA TOHA %/SICA DE LOS INVENTARIOS
AUDITORES ANDINOS LTDA) Avenida El Dorado Bogotá D.C.
IN%ORHE DEL CONTADOR P[*LICO INDEPENDIENTE *o$otá D)C) D)C)4 "arzo ;1 de )C A los se6ores Socios de O%IHUE*LES LTDA =e"os e.a"inado los Estados de Situación %inanciera de O%IHUE*LES LTDA al ;1 de dicie"&re de )A # )*4 los correspondientes Estados de Resultados4 de Ca"&ios en el Patri"onio4 Ca"&ios en la Situación %inanciera4 de %lu'os de E!ecti(o # notas a los "is"os por los a6os ter"inados en esas !ec0as) Estos estados !inancieros constitu#en la responsa&ilidad de la ,erencia de la Co"pa6a) Nuestra responsa&ilidad es e.presar una opinión so&re estos estados !inancieros &asados en nuestro e.a"en)
Nuestro e.a"en !ue practicado de acuerdo con Nor"as de Auditora ,eneral"ente Aceptadas en Colo"&ia) Tales Nor"as re5uieren 5ue plani!i5ue"os # realice"os el e.a"en con el o&'eto de o&tener una se$uridad razona&le acerca de si los estados !inancieros están li&res de errores # !alsedades i"portantes) Una Auditora inclu#e el e.a"en4 &asado en prue&as4 de las e(idencias 5ue respaldan las ci!ras # re(elaciones en los estados !inancieros) Ade"ás inclu#e la e(aluación de los Principios # Nor"as de Conta&ilidad usados # de las esti"aciones si$ni!icati(as 0ec0as por la ,erencia4 as co"o la e(aluación de la presentación de $eneral de los estados !inancieros) Considera"os 5ue el e.a"en 5ue 0e"os realizado pro(ee una &ase razona&le para !unda"entar nuestra opinión4 excepto que, por instrucciones de la +erencia no observamos la operación de practicar los inventarios físicos al 9 de diciembre de 7.BB/. in embargo, %icimos pruebas de la valoración y exactitud aritm0tica de los mismos.
En nuestra opinión4 excepto por el efecto de aquellos ajustes que pudieran requerirse para corregir cualquier inexactitud en las cantidades de los inventarios arriba mencionados4 los Estados de Situación
%inanciera4 los correspondientes Estados de Resultados4 de utilidades acu"uladas # de %lu'os de E!ecti(o4 presentan razona&le"ente4 en todos los aspectos i"portantes4 la situación !inanciera de O%IHUE*LES LTDA al ;1 de dicie"&re de )A # )* # los resultados de sus operaciones por los a6os ter"inados en dic0as !ec0as4 de con!or"idad con Nor"as # Principios de Conta&ilidad ,eneral"ente Aceptados en Colo"&ia4 aplicados uni!or"e"ente en el perodo) AUDITORES ANDINOS LTDA) CONTADORES P[*LICOS RUT= XOE %ONSECA C Tar'eta Pro!esional ?1FT
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
283
ANEKO ) SALVEDAD PROVOCADA POR LA %ALTA DE EKAHEN %/SICO DE ACTIVOS EN PODER DE AL,UNA SUCURSAL DE LA COHPA/A
AUDITORES ANDINOS LTDA) Avenida El Dorado Bogotá D.C.
IN%ORHE DEL CONTADOR P[*LICO INDEPENDIENTE *o$otá D)C) D)C)4 "arzo ;1 de )C A los se6ores Socios de O%IHUE*LES LTDA =e"os e.a"inado los Estados de Situación %inanciera de O%IHUE*LES LTDA al ;1 de dicie"&re de )A # )*4 los correspondientes Estados de Resultados4 de Ca"&ios en el Patri"onio4 Ca"&ios en la Situación %inanciera4 de %lu'os de E!ecti(o # notas a los "is"os por los a6os ter"ina ter"inados dos en esas esas !ec0as) !ec0as) Estos estados estados !inanciero !inancieross constitu constitu#en #en la responsa&ilidad responsa&ilidad de la ,erencia de la Co"pa6a) Nuestra responsa&ilidad responsa&ilidad es e.presar una opinión so&re estos estados !inancieros &asados en nuestro e.a"en) Nuestro e.a"en !ue practicado de acuerdo con Nor"as de Auditora ,eneral ,eneral"ent "ente e Acepta Aceptadas das en Colo"&ia Colo"&ia)) Tales Tales Nor"as Nor"as re5uieren re5uieren 5ue plani!i5ue"os # realice"os el e.a"en con el o&'eto de o&tener una se$uridad razona&le acerca de si los estados !inancieros están li&res de errore erroress # !alseda !alsedades des i"portant i"portantes) es) Una Auditora Auditora inclu#e el e.a"en4 e.a"en4 &asad &asado o en prue prue&a &as4 s4 de las las e(id e(idenc encias ias 5ue resp respal alda dan n las ci!ra ci!rass # re(elaciones re(elaciones en los estados !inancieros) !inancieros) Ade"ás inclu#e inclu#e la e(aluación e(aluación de los Principios # Nor"as de Conta&ilidad Conta&ilidad usados # de las esti"aciones si$ni!ic si$ni!icati( ati(as as 0ec0as 0ec0as por la ,erencia ,erencia44 as co"o la e(aluac e(aluación ión de la presentación presentación de $eneral $eneral de los estados !inancieros) !inancieros) Considera"os Considera"os 5ue el e.a" e.a"en en 5ue 0e"os 0e"os real realiz izad ado o pro( pro(ee ee una &ase &ase razo razona& na&le le para para !unda"ent !unda"entar ar nuestra nuestra opinión4 except excepto o que, que, por por ins instru trucci ccione ones s de la +erencia, no examinamos físicamente los activos fijos por G@@@@@@@@@@ G@@@@@@@@@@ de su sucursal ubicada en la ciudad de @@@@@@@@@@ .
En nuestra opinión4 opinión4 excepto por el efecto de los ajustes que pudieran requerirse requerirse para corregir corregir cualquier inexactitud inexactitud en los activos fijos arriba mencionados y en sus correspondientes depreciaciones4 los Estados de
Situación Situación %inanciera4 %inanciera4 los correspondiente correspondientess Estados de Resultados4 Resultados4 de uti utilid lidades acu"u cu"ula lad das # de %lu'os u'os de E!e E!ecti cti(o4 pres resenta ntan razo razona& na&le le"en "ente te44 en todos todos los aspe aspecto ctoss i"p i"por orta tante ntes4 s4 la situac situación ión !inanciera de O%IHUE*LES LTDA al ;1 de dicie"&re de )A # )* # los resultados de sus operaciones por los a6os ter"inados en dic0as !ec0a !ec0as4 s4 de con!o con!or"i r"ida dad d con Nor"a Nor"ass # Princ Principi ipios os de Conta Conta&il &ilid idad ad ,eneral"ente ,eneral"ente Aceptados Aceptados en Colo"&ia4 aplicados aplicados uni!or"e"ente uni!or"e"ente en el perodo) AUDITORES ANDINOS LTDA) CONTADORES P[*LICOS RUT= XOE %ONSECA C Tar'eta Pro!esional ?1FT
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
284
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
ANEKO ) E+EHPLO DE SALVEDAD SALVEDAD AL INVENTARIO INVENTARIO INICIAL
AUDITORES ANDINOS LTDA) Avenida El Dorado Bogotá D.C.
IN%ORHE DEL CONTADOR P[*LICO INDEPENDIENTE *o$otá D)C) D)C)4 "arzo ;1 de )C A los se6ores Socios de O%IHUE*LES LTDA =e"os e.a"inado los Estados de Situación %inanciera de O%IHUE*LES LTDA al ;1 de dicie"&re de )A # )*4 los correspondientes Estados de Resultados4 de Ca"&ios en el Patri"onio4 Ca"&ios en la Situación %inanciera4 de %lu'os de E!ecti(o # notas a los "is"os por los a6os ter"ina ter"inados dos en esas esas !ec0as) !ec0as) Estos estados estados !inanciero !inancieross constitu constitu#en #en la responsa&ilidad responsa&ilidad de la ,erencia de la Co"pa6a) Nuestra responsa&ilidad responsa&ilidad es e.presar una opinión so&re estos estados !inancieros &asados en nuestro e.a"en) Nuestro e.a"en !ue practicado de acuerdo con Nor"as de Auditora ,eneral ,eneral"ent "ente e Acepta Aceptadas das en Colo"&ia Colo"&ia)) Tales Tales Nor"as Nor"as re5uieren re5uieren 5ue plani!i5ue"os # realice"os el e.a"en con el o&'eto de o&tener una se$uridad razona&le acerca de si los estados !inancieros están li&res de errore erroress # !alseda !alsedades des i"portant i"portantes) es) Una Auditora Auditora inclu#e el e.a"en4 e.a"en4 &asad &asado o en prue prue&a &as4 s4 de las las e(id e(idenc encias ias 5ue resp respal alda dan n las ci!ra ci!rass # re(elaciones re(elaciones en los estados !inancieros) !inancieros) Ade"ás inclu#e inclu#e la e(aluación e(aluación de los Principios # Nor"as de Conta&ilidad Conta&ilidad usados # de las esti"aciones si$ni!ic si$ni!icati( ati(as as 0ec0as 0ec0as por la ,erencia ,erencia44 as co"o la e(aluac e(aluación ión de la presentación presentación de $eneral $eneral de los estados !inancieros) !inancieros) Considera"os Considera"os 5ue el e.a" e.a"en en 5ue 0e"os 0e"os real realiz izad ado o pro( pro(ee ee una &ase &ase razo razona& na&le le para para !unda"entar nuestra opinión4 e.cepto por lo 5ue se e.plica en el párra!o si$uiente6o presenciamos el inventario físico practicado al 9 de diciembre de 7.BB# 7.BB#,, por por ser dic%a dic%a fec%a fec%a anter anterior ior a nuestr nuestra a design designac ación ión como como auditores de la *ompaía y los registros de esta no permiten efectuar pruebas pruebas retroactivas retroactivas adecuadas adecuadas en las las cantidades cantidades del inventario. inventario.
En nuestra opinión4 los &alance $enerales4 presentan razona&le"ente4 en todo todoss los los aspe aspect ctos os i"po i"port rtan ante tes4 s4 la situ situac ació ión n !ina !inanc ncie iera ra de O%IHUE*LES LTDA al ;1 de dicie"&re de )A # )*4 con excepción de aquellos ajustes que pudieran requerirse para corregir cualesquier inexact inexactitud itudes es en las cantidades cantidades del inventario inventario al 9 de diciemb diciembre re de 7.BB# arriba indicado 4 los correspondientes Estados de Resultados4 de
uti utilid lidades acu"u cu"ula lad das # de %lu'os u'os de E!e E!ecti cti(o4 pres resenta ntan razo razona& na&le le"en "ente te los resul resulta tado doss de sus oper operac acio iones nes por por los a6os a6os ter"inados el ;1 de dicie"&re de )A # )*4 de con!or"idad con Nor"as Nor"as # Principios Principios de Conta&ilid Conta&ilidad ad ,eneral" ,eneral"ente ente Acepta Aceptados dos en Colo"&ia4 aplicados uni!or"e"ente en el perodo) AUDITORES ANDINOS LTDA) CONTADORES P[*LICOS RUT= XOE %ONSECA C Tar'eta Pro!esional ?1FT
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
285
ANEK ANEKO O B) E+EH E+EHPL PLO O DE DICT DICTAH AHEN EN EN EL UE UE POR POR NO =A*E =A*ERS RSE E PRES PRESEN ENCI CIAD ADO O EL INVENTARIO INICIAL4 EL AUDITOR TIENE NECESIDAD DE A*STENERSE DE OPINAR SO*RE LOS ESTADOS DE PERDIDAS J ,ANANCIAS J DE UTILIDADES ACUHULADAS
AUDITORES ANDINOS LTDA) Avenida El Dorado Bogotá D.C.
IN%ORHE DEL CONTADOR P[*LICO INDEPENDIENTE *o$otá D)C) D)C)4 "arzo ;1 de )C A los se6ores Socios de O%IHUE*LES LTDA =e"os e.a"inado los Estados de Situación %inanciera de O%IHUE*LES LTDA al ;1 de dicie"&re de )A # )*4 los correspondientes Estados de Resultados4 de Ca"&ios en el Patri"onio4 Ca"&ios en la Situación %inanciera4 de %lu'os de E!ecti(o # notas a los "is"os por los a6os ter"ina ter"inados dos en esas esas !ec0as) !ec0as) Estos estados estados !inanciero !inancieross constitu constitu#en #en la responsa&ilidad responsa&ilidad de la ,erencia de la Co"pa6a) Nuestra responsa&ilidad responsa&ilidad es e.presar una opinión so&re estos estados !inancieros &asados en nuestro e.a"en) Nuestro e.a"en !ue practicado de acuerdo con Nor"as de Auditora ,eneral ,eneral"ent "ente e Acepta Aceptadas das en Colo"&ia Colo"&ia)) Tales Tales Nor"as Nor"as re5uieren re5uieren 5ue plani!i5ue"os # realice"os el e.a"en con el o&'eto de o&tener una se$uridad razona&le acerca de si los estados !inancieros están li&res de errore erroress # !alseda !alsedades des i"portant i"portantes) es) Una Auditora Auditora inclu#e el e.a"en4 e.a"en4 &asad &asado o en prue prue&a &as4 s4 de las las e(id e(idenc encias ias 5ue resp respal alda dan n las ci!ra ci!rass # re(elaciones re(elaciones en los estados !inancieros) !inancieros) Ade"ás inclu#e inclu#e la e(aluación e(aluación de los Principios # Nor"as de Conta&ilidad Conta&ilidad usados # de las esti"aciones si$ni!ic si$ni!icati( ati(as as 0ec0as 0ec0as por la ,erencia ,erencia44 as co"o la e(aluac e(aluación ión de la presentación presentación de $eneral $eneral de los estados !inancieros) !inancieros) Considera"os Considera"os 5ue el e.a" e.a"en en 5ue 0e"os 0e"os real realiz izad ado o pro( pro(ee ee una &ase &ase razo razona& na&le le para para !unda"entar nuestra opinión4 excepto por lo que se explica en el párrafo siguiente: 6o presenciamos los inventarios físico practicados al 9 de diciembre diciembre de 7.BB# y 7.BB/, por ser dic%as fec%as anteriores a nuestra designación como como auditor auditores es de la *ompaía *ompaía y los registros registros de esta no permiten permiten efec efectu tuar ar prue prueba bas s retr retroa oact ctiv ivas as adec adecua uada das s en las las cant cantid idad ades es del del inventario.
En nuestr nuestra a opini opinión4 ón4 el Estad Estado o de Situac Situación ión %ina %inanci ncier era4 a4 prese presenta nta razo razona& na&le le"en "ente te44 en todos todos los aspe aspecto ctoss i"p i"por orta tante ntes4 s4 la situac situación ión !inanciera de O%IHUE*LES LTDA al ;1 de dicie"&re de )A # )*4 de con!or" con!or"ida idad d con Nor"as Nor"as # Princip Principios ios de Conta&il Conta&ilida idad d ,eneral ,eneral"ent "ente e Aceptados Aceptados en Colo"&ia4 aplicados aplicados uni!or"e"ente uni!or"e"ente en el perodo) perodo) 5oda vez que no pudimos pudimos efectuar efectuar pruebas pruebas retroactiv retroactivas as adecuad adecuadas as de las cant cantida idade des s del del invent inventar ario io a 9 de dici diciemb embre re de 7.BB# 7.BB# y 7.BB/ 7.BB/,, no expresamos una opinión en conjunto sobre los $stados de 4esultados y utilidades acumuladas por los aos terminados en dic%as fec%as.
AUDITORES ANDINOS LTDA) CONTADORES P[*LICOS RUT= XOE %ONSECA C Tar'eta Pro!esional ?1FT
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
286
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
ANEK ANEKO O :) E+EH E+EHPL PLO O DE DICT DICTAH AHEN EN EN EL UE UE POR POR NO =A*E =A*ERS RSE E PRES PRESEN ENCI CIAD ADO O EL INVENTARIO INICIAL4 EL AUDITOR TIENE NECESIDAD DE A*STENERSE DE OPINAR SO*RE LOS ESTADOS DE PERDIDAS J ,ANANCIAS J DE UTILIDADES ACUHULADAS AUDITORES ANDINOS LTDA) Avenida El Dorado Bogotá D.C.
IN%ORHE DEL CONTADOR P[*LICO INDEPENDIENTE *o$otá D)C) D)C)4 "arzo ;1 de )C A los se6ores Socios de O%IHUE*LES LTDA =e"os e.a"inado los Estados de Situación %inanciera de O%IHUE*LES LTDA al ;1 de dicie"&re de )A # )*4 los correspondientes Estados de Resultados4 de Ca"&ios en el Patri"onio4 Ca"&ios en la Situación %inanciera4 de %lu'os de E!ecti(o # notas a los "is"os por los a6os ter"ina ter"inados dos en esas esas !ec0as) !ec0as) Estos estados estados !inanciero !inancieross constitu constitu#en #en la responsa&ilidad responsa&ilidad de la ,erencia de la Co"pa6a) Nuestra responsa&ilidad responsa&ilidad es e.presar una opinión so&re estos estados !inancieros &asados en nuestro e.a"en) Nuestro e.a"en !ue practicado de acuerdo con Nor"as de Auditora ,eneral ,eneral"ent "ente e Acepta Aceptadas das en Colo"&ia Colo"&ia)) Tales Tales Nor"as Nor"as re5uieren re5uieren 5ue plani!i5ue"os # realice"os el e.a"en con el o&'eto de o&tener una se$uridad razona&le acerca de si los estados !inancieros están li&res de errore erroress # !alseda !alsedades des i"portant i"portantes) es) Una Auditora Auditora inclu#e el e.a"en4 e.a"en4 &asad &asado o en prue prue&a &as4 s4 de las las e(id e(idenc encias ias 5ue resp respal alda dan n las ci!ra ci!rass # re(elaciones re(elaciones en los estados !inancieros) !inancieros) Ade"ás inclu#e inclu#e la e(aluación e(aluación de los Principios # Nor"as de Conta&ilidad Conta&ilidad usados # de las esti"aciones si$ni!ic si$ni!icati( ati(as as 0ec0as 0ec0as por la ,erencia ,erencia44 as co"o la e(aluac e(aluación ión de la presentación presentación de $eneral $eneral de los estados !inancieros) !inancieros) Considera"os Considera"os 5ue el e.a" e.a"en en 5ue 0e"os 0e"os real realiz izad ado o pro( pro(ee ee una &ase &ase razo razona& na&le le para para !unda"entar nuestra opinión4 excepto por lo que se explica en el párrafo siguiente: )ebido )ebido a que fuimos contratado contratados s como como auditor auditores es despu0s despu0s del 9 de dici diciem embr bre e de 7.BB 7.BB/, /, no pudi pudimo mos s obse observ rvar ar la toma toma físi física ca de los los invent inventar arios ios a dicie diciemb mbre re 9 de 7.BB 7.BB# # y 7.BB 7.BB/ / y no %emos %emos podi podido do satisfacernos satisfacernos por medio de otros procedimientos procedimientos respecto a las existencias. existencias. "os montos de los inventarios al 9 de diciembre diciembre de 7.BB# y 7.BB/ 7.BB/ intervienen intervienen de manera manera importante importante en la determin determinaci ación ón de los resultados de las operaciones de los ejercicios anuales que terminaron el 9 de diciembre de 7.BB# y 7.BB/. or lo tanto, no expresamos una opinión sobre los $stados de 4esultados y de utilidades acumuladas que se acompaan acompaan por los ejercicios ejercicios anuales que terminaron terminaron el 9 de diciembre de 7.BB# y 7.BB/)
En nues nuestr tra a opin opinió ión4 n4 el Esta Estado do de Situ Situac ació ión n %ina %inanc ncie iera ra pres presen enta ta razo razona& na&le le"en "ente te44 en todos todos los aspe aspecto ctoss i"p i"por orta tante ntes4 s4 la situac situación ión !inanciera de O%IHUE*LES LTDA al ;1 de dicie"&re de )A # )* de con!or" con!or"ida idad d con Nor"as Nor"as # Princip Principios ios de Conta&il Conta&ilida idad d ,eneral ,eneral"ent "ente e Aceptados en Colo"&ia4 aplicados uni!or"e"ente en el perodo) AUDITORES ANDINOS LTDA) CONTADORES P[*LICOS RUT= XOE %ONSECA C Tarjeta Profesional 400001T
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
287
ANEK ANEKO O 9) E+EH E+EHPL PLO O DE SALV SALVED EDAD AD POR POR %ALT %ALTA A DE CON% CON%IR IRHA HACI CI2N 2N DE CIER CIERTA TAS S CUENTAS POR CO*RAR POR CAUSAS A+ENAS A AL ,ERENCIA J AL AUDITOR AUDITORES ANDINOS LTDA) Avenida El Dorado Bogotá D.C.
IN%ORHE DEL CONTADOR P[*LICO INDEPENDIENTE *o$otá D)C) D)C)4 "arzo ;1 de )C A los se6ores Socios de O%IHUE*LES LTDA =e"os e.a"inado los Estados de Situación %inanciera de O%IHUE*LES LTDA al ;1 de dicie"&re de )A # )*4 los correspondientes Estados de Resultados4 de Ca"&ios en el Patri"onio4 Ca"&ios en la Situación %inanciera4 de %lu'os de E!ecti(o # notas a los "is"os por los a6os ter"ina ter"inados dos en esas esas !ec0as) !ec0as) Estos estados estados !inanciero !inancieross constitu constitu#en #en la responsa&ilidad responsa&ilidad de la ,erencia de la Co"pa6a) Nuestra responsa&ilidad responsa&ilidad es e.presar una opinión so&re estos estados !inancieros &asados en nuestro e.a"en) Nuestro e.a"en !ue practicado de acuerdo con Nor"as de Auditora ,eneral ,eneral"ent "ente e Acepta Aceptadas das en Colo"&ia Colo"&ia)) Tales Tales Nor"as Nor"as re5uieren re5uieren 5ue plani!i5ue"os # realice"os el e.a"en con el o&'eto de o&tener una se$uridad razona&le acerca de si los estados !inancieros están li&res de errore erroress # !alseda !alsedades des i"portant i"portantes) es) Una Auditora Auditora inclu#e el e.a"en4 e.a"en4 &asad &asado o en prue prue&a &as4 s4 de las las e(id e(idenc encias ias 5ue resp respal alda dan n las ci!ra ci!rass # re(elaciones re(elaciones en los estados !inancieros) !inancieros) Ade"ás inclu#e inclu#e la e(aluación e(aluación de los Principios # Nor"as de Conta&ilidad Conta&ilidad usados # de las esti"aciones si$ni!ic si$ni!icati( ati(as as 0ec0as 0ec0as por la ,erencia ,erencia44 as co"o la e(aluac e(aluación ión de la presentación presentación de $eneral $eneral de los estados !inancieros) !inancieros) Considera"os Considera"os 5ue el e.a" e.a"en en 5ue 0e"os 0e"os real realiz izad ado o pro( pro(ee ee una &ase &ase razo razona& na&le le para para excepto o que, que, no pudimo pudimos s obten obtener er !unda"ent !unda"entar ar nuestra nuestra opinión4 opinión4 except confi onfirm rmac ació ión n de las las cuen cuenta tas s por por cobr cobra ar de 7.BB 7.BB# # dependencias oficiales por un total de GLLL,LLL .
a
carg cargo o
de
En nues nuestr tra a opin opinió ión4 n4 excep excepto to por por el efect efecto o de aquel aquellos los ajust ajustes es que pudieran pudieran %aberse revelado revelado si se %ubiera obtenido confirmación confirmación de las cuentas cuentas por cobrar cobrar que se menciona mencionan n en el párraf párrafo o precedent precedente, e, los
Estad Estados os de Situac Situación ión %ina %inanci ncier era4 a4 los corre corresp spond ondien iente tess Estad Estados os de Resultados4 Resultados4 de utilidades utilidades acu"uladas # de %lu'os de E!ecti(o4 presentan razo razona& na&le le"en "ente te44 en todos todos los aspe aspecto ctoss i"p i"por orta tante ntes4 s4 la situac situación ión !inanciera de O%IHUE*LES LTDA al ;1 de dicie"&re de )A # )* # los resultados de sus operaciones por los a6os ter"inados en dic0as !ec0a !ec0as4 s4 de con!o con!or"i r"ida dad d con Nor"a Nor"ass # Princ Principi ipios os de Conta Conta&il &ilid idad ad ,eneral"ente ,eneral"ente Aceptados Aceptados en Colo"&ia4 aplicados aplicados uni!or"e"ente uni!or"e"ente en el perodo) AUDITORES ANDINOS LTDA) CONTADORES P[*LICOS RUT= XOE %ONSECA C Tarjeta Profesional 400001T
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
288
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
ANEKO 1) E+EHPLO EN UE EL COSTO DE LOS INVENTARIOS ES SUPERIOR AL VALOR DEL HERCADO
AUDITORES ANDINOS LTDA) Avenida El Dorado Bogotá D.C.
IN%ORHE DEL CONTADOR P[*LICO INDEPENDIENTE *o$otá D)C) D)C)4 "arzo ;1 de )C A los se6ores Socios de O%IHUE*LES LTDA =e"os e.a"inado los Estados de Situación %inanciera de O%IHUE*LES LTDA al ;1 de dicie"&re de )A # )*4 los correspondientes Estados de Resultados4 de Ca"&ios en el Patri"onio4 Ca"&ios en la Situación %inanciera4 de %lu'os de E!ecti(o # notas a los "is"os por los a6os ter"inados en esas !ec0as) Estos estados !inancieros constitu#en la responsa&ilidad de la ,erencia de la Co"pa6a) Nuestra responsa&ilidad es e.presar una opinión so&re estos estados !inancieros &asados en nuestro e.a"en) Nuestro e.a"en !ue practicado de acuerdo con Nor"as de Auditora ,eneral"ente Aceptadas en Colo"&ia) Tales Nor"as re5uieren 5ue plani!i5ue"os # realice"os el e.a"en con el o&'eto de o&tener una se$uridad razona&le acerca de si los estados !inancieros están li&res de errores # !alsedades i"portantes) Una Auditora inclu#e el e.a"en4 &asado en prue&as4 de las e(idencias 5ue respaldan las ci!ras # re(elaciones en los estados !inancieros) Ade"ás inclu#e la e(aluación de los Principios # Nor"as de Conta&ilidad usados # de las esti"aciones si$ni!icati(as 0ec0as por la ,erencia4 as co"o la e(aluación de la presentación de $eneral de los estados !inancieros) Considera"os 5ue el e.a"en 5ue 0e"os realizado pro(ee una &ase razona&le para !unda"entar nuestra opinión) $l inventario de productos terminados que aparecen en el $stado de ituación -inanciera al 9 de diciembre de 7.BB/, por GLLL,LLL, se encuentra valorado a su costo de producción el cual es superior a su valor de mercado, lo que origina que la utilidad neta del ao terminado el la fec%a de balance, se encuentre excedida en aproximadamente GLLL,LLL, despu0s de considerar el efecto del impuesto sobre la renta.
En nuestra opinión4 excepto por el efecto de la falta de reducción del inventario de productos terminados a su valor de mercado que %acemos mención anteriormente, los Estados de Situación %inanciera4 los
correspondientes Estados de Resultados4 de utilidades acu"uladas # de %lu'os de E!ecti(o4 presentan razona&le"ente4 en todos los aspectos i"portantes4 la situación !inanciera de O%IHUE*LES LTDA al ;1 de dicie"&re de )A # )* # los resultados de sus operaciones por los a6os ter"inados en dic0as !ec0as4 de con!or"idad con Nor"as # Principios de Conta&ilidad ,eneral"ente Aceptados en Colo"&ia4 aplicados uni!or"e"ente en el perodo) AUDITORES ANDINOS LTDA) CONTADORES P[*LICOS RUT= XOE %ONSECA C Tarjeta Profesional 400001T
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
289
ANEKO 11) SALVEDAD PROVOCADA POR RE=USARSE LA COHPA/A A RE,ISTRAR UNA PERDIDA SU%RIDA EN EL PERIODO DE TRANSACCIONES SU*SECUENTES
AUDITORES ANDINOS LTDA) Avenida El Dorado Bogotá D.C.
IN%ORHE DEL CONTADOR P[*LICO INDEPENDIENTE *o$otá D)C) D)C)4 "arzo ;1 de )C A los se6ores Socios de O%IHUE*LES LTDA =e"os e.a"inado los Estados de Situación %inanciera de O%IHUE*LES LTDA al ;1 de dicie"&re de )A # )*4 los correspondientes Estados de Resultados4 de Ca"&ios en el Patri"onio4 Ca"&ios en la Situación %inanciera4 de %lu'os de E!ecti(o # notas a los "is"os por los a6os ter"inados en esas !ec0as) Estos estados !inancieros constitu#en la responsa&ilidad de la ,erencia de la Co"pa6a) Nuestra responsa&ilidad es e.presar una opinión so&re estos estados !inancieros &asados en nuestro e.a"en) Nuestro e.a"en !ue practicado de acuerdo con Nor"as de Auditora ,eneral"ente Aceptadas en Colo"&ia) Tales Nor"as re5uieren 5ue plani!i5ue"os # realice"os el e.a"en con el o&'eto de o&tener una se$uridad razona&le acerca de si los estados !inancieros están li&res de errores # !alsedades i"portantes) Una Auditora inclu#e el e.a"en4 &asado en prue&as4 de las e(idencias 5ue respaldan las ci!ras # re(elaciones en los estados !inancieros) Ade"ás inclu#e la e(aluación de los Principios # Nor"as de Conta&ilidad usados # de las esti"aciones si$ni!icati(as 0ec0as por la ,erencia4 as co"o la e(aluación de la presentación de $eneral de los estados !inancieros) Considera"os 5ue el e.a"en 5ue 0e"os realizado pro(ee una &ase razona&le para !unda"entar nuestra opinión) *on fec%a 9 de febrero de 7.BB/, la *ompaía vendió la totalidad de su maquinaria a fin de reemplazarla por una más moderna a un precio inferior al de su valor en libros de esa fec%a, de aproximadamente GLLL,LLL, sin que en los estados financieros adjuntos al 9 de diciembre de 7.BB/, se %ubiera %ec%o provisión para reconocer esta p0rdida.
En nuestra opinión4 excepto por el efecto de omitirse la provisión para reconocer en libros la p0rdida a que %acemos referencia el párrafo precedente4 los Estados de Situación %inanciera4 los correspondientes
Estados de Resultados4 de utilidades acu"uladas # de %lu'os de E!ecti(o4 presentan razona&le"ente4 en todos los aspectos i"portantes4 la situación !inanciera de O%IHUE*LES LTDA al ;1 de dicie"&re de )A # )* # los resultados de sus operaciones por los a6os ter"inados en dic0as !ec0as4 de con!or"idad con Nor"as # Principios de Conta&ilidad ,eneral"ente Aceptados en Colo"&ia4 aplicados uni!or"e"ente en el perodo) AUDITORES ANDINOS LTDA) CONTADORES P[*LICOS RUT= XOE %ONSECA C Tarjeta Profesional 400001T
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
290
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
ANEKO 1) LOS ESTADOS %INANCIEROS NO EKPONEN UE UNA ,RAN PARTE DE LAS VENTAS SE REALIXAN A UN SOLO CLIENTE
AUDITORES ANDINOS LTDA) Avenida El Dorado Bogotá D.C.
IN%ORHE DEL CONTADOR P[*LICO INDEPENDIENTE *o$otá D)C) D)C)4 "arzo ;1 de )C A los se6ores Socios de O%IHUE*LES LTDA =e"os e.a"inado los Estados de Situación %inanciera de O%IHUE*LES LTDA al ;1 de dicie"&re de )A # )*4 los correspondientes Estados de Resultados4 de Ca"&ios en el Patri"onio4 Ca"&ios en la Situación %inanciera4 de %lu'os de E!ecti(o # notas a los "is"os por los a6os ter"inados en esas !ec0as) Estos estados !inancieros constitu#en la responsa&ilidad de la ,erencia de la Co"pa6a) Nuestra responsa&ilidad es e.presar una opinión so&re estos estados !inancieros &asados en nuestro e.a"en) Nuestro e.a"en !ue practicado de acuerdo con Nor"as de Auditora ,eneral"ente Aceptadas en Colo"&ia) Tales Nor"as re5uieren 5ue plani!i5ue"os # realice"os el e.a"en con el o&'eto de o&tener una se$uridad razona&le acerca de si los estados !inancieros están li&res de errores # !alsedades i"portantes) Una Auditora inclu#e el e.a"en4 &asado en prue&as4 de las e(idencias 5ue respaldan las ci!ras # re(elaciones en los estados !inancieros) Ade"ás inclu#e la e(aluación de los Principios # Nor"as de Conta&ilidad usados # de las esti"aciones si$ni!icati(as 0ec0as por la ,erencia4 as co"o la e(aluación de la presentación de $eneral de los estados !inancieros) Considera"os 5ue el e.a"en 5ue 0e"os realizado pro(ee una &ase razona&le para !unda"entar nuestra opinión) $n vista de la naturaleza de la producción, una parte sustancial de las ventas se efect!a a una sola compaía. )urante el ao terminado el 9 de diciembre de 7.BB/, el =BM de las ventas se efectuaron a dic%o cliente, situación que no se menciona en los estados financieros adjuntos. En nuestra opinión4 excepto por omitir en los estados financieros la información que se ofrece en el párrafo precedente4 los Estados de
Situación %inanciera4 los correspondientes Estados de Resultados4 de utilidades acu"uladas # de %lu'os de E!ecti(o4 presentan razona&le"ente4 en todos los aspectos i"portantes4 la situación !inanciera de O%IHUE*LES LTDA al ;1 de dicie"&re de )A # )* # los resultados de sus operaciones por los a6os ter"inados en dic0as !ec0as4 de con!or"idad con Nor"as # Principios de Conta&ilidad ,eneral"ente Aceptados en Colo"&ia4 aplicados uni!or"e"ente en el perodo) AUDITORES ANDINOS LTDA) CONTADORES P[*LICOS RUT= XOE %ONSECA C Tarjeta Profesional 400001T
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
291
ANEKO 1;) LOS ESTADOS %INANCIEROS NO INCLUJEN UNA HANI%ESTACI2N ADECUADA EN RELACI2N CON LA *ASE DE VALUACI2N DE LOS INVENTARIOS
AUDITORES ANDINOS LTDA) Avenida El Dorado Bogotá D.C. IN%ORHE DEL CONTADOR P[*LICO INDEPENDIENTE *o$otá D)C) D)C)4 "arzo ;1 de )C A los se6ores Socios de O%IHUE*LES LTDA =e"os e.a"inado los Estados de Situación %inanciera de O%IHUE*LES LTDA al ;1 de dicie"&re de )A # )*4 los correspondientes Estados de Resultados4 de Ca"&ios en el Patri"onio4 Ca"&ios en la Situación %inanciera4 de %lu'os de E!ecti(o # notas a los "is"os por los a6os ter"inados en esas !ec0as) Estos estados !inancieros constitu#en la responsa&ilidad de la ,erencia de la Co"pa6a) Nuestra responsa&ilidad es e.presar una opinión so&re estos estados !inancieros &asados en nuestro e.a"en) Nuestro e.a"en !ue practicado de acuerdo con Nor"as de Auditora ,eneral"ente Aceptadas en Colo"&ia) Tales Nor"as re5uieren 5ue plani!i5ue"os # realice"os el e.a"en con el o&'eto de o&tener una se$uridad razona&le acerca de si los estados !inancieros están li&res de errores # !alsedades i"portantes) Una Auditora inclu#e el e.a"en4 &asado en prue&as4 de las e(idencias 5ue respaldan las ci!ras # re(elaciones en los estados !inancieros) Ade"ás inclu#e la e(aluación de los Principios # Nor"as de Conta&ilidad usados # de las esti"aciones si$ni!icati(as 0ec0as por la ,erencia4 as co"o la e(aluación de la presentación de $eneral de los estados !inancieros) Considera"os 5ue el e.a"en 5ue 0e"os realizado pro(ee una &ase razona&le para !unda"entar nuestra opinión) ara la valuación de los inventarios, la compaía %a adoptado el *osteo )irecto por considerar que es de muc%a utilidad para la toma de decisiones de la +erencia. "os estados financieros adjuntos, no muestran ninguna información respecto al m0todo adoptado.
En nuestra opinión4 excepto por omitirse en los estados financieros la información a que nos referimos en el párrafo precedente, los Estados de Situación %inanciera4 los correspondientes Estados de Resultados4 de utilidades acu"uladas # de %lu'os de E!ecti(o4 presentan razona&le"ente4 en todos los aspectos i"portantes4 la situación !inanciera de O%IHUE*LES LTDA al ;1 de dicie"&re de )A # )* # los resultados de sus operaciones por los a6os ter"inados en dic0as !ec0as4 de con!or"idad con Nor"as # Principios de Conta&ilidad ,eneral"ente Aceptados en Colo"&ia4 aplicados uni!or"e"ente en el perodo) AUDITORES ANDINOS LTDA) CONTADORES P[*LICOS RUT= XOE %ONSECA C Tarjeta Profesional 400001T
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
292
*I*LIO,RA%IA 8SAS4 1FB9< A)I)C)P)A) State"ents on Auditin$ Standards S)A)S 1FB9 8AAA4 19B< AHERICAN ACCOUNTIN, ASSOCIATION4 A!diting Con"e#ts Committee. $e#orts of t%e Committee on Basis Con"e#ts. A""o!nting $evie&' (ol!me 4). 1*)+
8A,UIRRE4 199
de A!ditora tres
tomos' C!lt!ral de Edi"iones. ,adrid/ 1**
8ARENS4 199< ARENS4 Alvin A. A!ditora n Enfo2!e 3ntegral' Prenti"e all. ,é5i"o' 1** 8*ACON4 199< *ACON4 C%arles A. ,an!al de A!ditora 3nterna' .T..E.A. ,é5i"o' 1** 8*AILEJ4 199:< *AILEJ4 6arr- P. ,iller' 7!as de A!ditora. na ree5#resi8n "om#re%ensiva de las 9ormas de A!ditora :;A;<' de Testimonio :;;AE<' de ;ervi"ios de Conta=ilidad $evisi8n :;>C;< - de Control de Calidad :;>C;<. 1*??** Primera versi8n es#a@ola. ar"o!rt Bra"e de Es#a@a ;.A. 1**?.
8*ETANCOURT4 19:< *ETANCOURT ' Al=erto 6e8n.
rganiza"iones - Administra"i8n. n
Enfo2!e de ;istemas. 9orma/ 1*?
8*LANCO4 199< *LANCO LUNA4 anel. Pa#eles de Tra=ajo. $E;7A' 1**+ 8*LANCO4 19::< *LANCO LUNA4 anel. ,an!al de A!ditora - $evisora is"al. Bogotá D.C./ $oesga 1*??
8*LANCO4 199< *LANCO LUNA4 anel. ,an!al de A!ditora - $evisora is"al. $E;7A' 1** 8*LANCO4 199:< *LANCO LUNA4 anel. 9ormas - Pro"edimientos de la A!ditora 3ntegral. $E;7A' 1**?
8CEPEDA4 199:
8C) DE CO)4 199
8CTCP4
1999
TECNICO
DE
LA
CONTADUR/A
P[*LICA)
De"lara"iones Profesionales 1* :Pron!n"iamientos del 1 al * < 3nvestigar Editores. ,edelln/ 1***
8CULLAR4 199< CULLAR HE+/A' 7!illermo Adolfo. !ndamentos de A!ditora inan"iera' niversidad del Tolima' 3=ag!é 1**+.
8DE%LIESE4 19:< DE%LIESE4 Pa!l4 A!ditora ,ontgomer-. ,é5i"o/
BIBLIOGRAFÍA
6im!sa 1*?+
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJÍA
293
8EC=ENIUE4 19:< EC=ENIUE4 José Antonio. A!ditora en 3nformáti"a. Bogotá D.C./ ,"7ra& ill 1**0
8%INNEJ4 19B;< %INNEJ4 =)A) # HILLER4 er=ert E. C!rso Conta=ilidad 3ntermedia. ,é5i"o/ .T..E.A 1*)G.
8,ACETA4 1999< ,ACETA DEL CON,RESO No) 1;4 miér"oles +? de j!lio de 1*** 8,ARC/A4 1999< ,ARC/A ,ONXALEX4 Jaime. ,an!al de A!ditora 3nterna. 7eren"ia de Control de 7esti8n .Em"ali. ;antiago de Cali/ 1**
8,ARC/A4 1999< ,ARC/A ,ONXALEX4 Jaime. El ;istema de Control 3nterno. na forma #rá"ti"a de "on"e#t!alizarlo' a#li"arlo - eval!arlo. A!toedi"i8n. ;antiago de Cali/ 1***
8,RADJ4 19:;< ,RADJ4 Paul) 3nventario de los Prin"i#ios de Conta=ilidad 7eneralmente A"e#tados. ,é5i"o. 3.,.C.P. 1*?G
8=ERNANDEX4 199< =ERNANDEX =ERNANDEX4 Enri2!e' A!ditoria en informáti"a' !n enfo2!e metodol8gi"o. CEC;A' ,é5i"o. 1**
8=OLHES4 19:?< =OLHES4 Art%!r H. Prin"i#ios Bási"os de A!ditora. ,é5i"o/ C.E.C.;.A. 1*?4. 8I%AC4 199:< I%AC ' 9ormas 3nterna"ionales de A!ditora' emitidas #or el Comité 3nterna"ional de Prá"ti"as de A!ditora. 3nstit!to ,e5i"ano de Contadores PI=li"os. ,é5i"o 1**?
8I%AC4 199:< INTERNATIONAL %EDERATION O% ACCOUNTANTS4
3..A.C.
7!as
3nterna"ionales de A!ditora.
8INCP4 199:< INSTITUTO NACIONAL DE CONTADORES P[*LICOS) 9ormas de A!ditora 8IHCP4 199:< INSTITUTO HEKICANO DE CONTADORES P[*LICOS4 9ormas Pro"edimientos. ,é5i"o/ 1*?+
8+O=ANSEN4 19:< +O=ANSEN *ERTO,LIO4 s"ar. 3ntrod!""i8n a la Teora 7eneral de ;istemas. 6im!sa/ ,é5i"o. 1*?
8ELL4 19:< ELL4 Halter 7. A!ditora ,oderna. C.E.C.;.A.' ,é5i"o' 1** 8LEJ ?;4 199< LEJ ?; DE 199 8LEONARD4 19:< LEONARD P)4 Hilliam. A!ditora Administrativa. ,é5i"o. Diana. 1*?0. 8HANTILLA4 19:< HANTILLA *)4 ;am!el Al=erto. 3ntrod!""i8n a la $evisora is"al' !n Enfo2!e de ;istemas. Cárdenas Cárdenas/ B!"aramanga. 1*?*
8HENDIVIL4 19:< HENDIVIL ESCALANTE4 ("tor. Elementos de A!ditora. E.C.A.;.A. ,é5i"o. 1*?)
8NIA4 199:< NORHAS INTERNACIONALES DE AUDITOR/A Emitidas #or el Comité de Prá"ti"as de A!ditora. 3AC 3,CP ,é5i"o 1**?.
8NIA4 199?< NORHAS INTERNACIONALES DE CONTA*ILIDAD 1**4. 3A;C 3,CP ,é5i"o 1**4
BIBLIOGRAFÍA