Tema 6 – Capacidades físicas Tema básicas, su evolución y factores que inuyen en su desarrollo. desarrollo. Etiquetas tema 6 primaria educación física
0. INTRODUCCIÓN. 1. CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. CLASIFICACIONES. !.!. Concepto de capacidad física básica.
CONCEPTO
Y
!.". Clasi#caciones.
". $E $E%& %&%T %TE' E'C& C&(. (. %) E* E*+ +)C )C&&-' ' /(C (CT+ T+$E $E% % 0) 0)E E &'/)E' E' %) 1E%($$++. ".!. Concepto de resistencia. ".". Tipos de resistencia. ".2. Efecto del traba3o de resistencia. ".4. Evolución de la resistencia se5n la edad. ".7. /actores que inuyen en su desarrollo.
3. FUERZA. SU EVOLUCIÓN Y FACTORES QUE INFLUYEN EN SU DESARROLLO. 2.!. Concepto de fuer8a.
2.". Tipos de fuer8a. 2.2. Efecto del traba3o de fuer8a. 2.4. Evolución de la fuer8a se5n la edad.
2.7. /actores que inuyen en su desarrollo. 4. VELOCIDAD. SU EVOLUCIÓN Y FACTORES QUE INFLUYEN EN SU DESARROLLO. 4.!. Concepto de velocidad. 4.". Tipos de velocidad. 4.2. Efecto del traba3o de velocidad. 4.4. Evolución de la velocidad se5n la edad. 4.7. /actores que inuyen en su desarrollo.
5. FLEXIBILIDAD. SU EVOLUCIÓN Y FACTORES QUE INFLUYEN EN SU DESARROLLO. 7.!. Concepto de e9ibilidad. 7.". Tipos de e9ibilidad. 7.2. Efecto del traba3o de e9ibilidad. 7.4. Evolución de la e9ibilidad se5n la edad. 7.7. /actores que inuyen en su desarrollo.
6. CONCLUSIONES. . APLICACIÓN DIDÁCTICA. !. BIBLIO"RAF BIBLIO"RAFÍA. ÍA. #. RESU$EN. 0. INTRODUCCIÓN Es bien conocido que durante la práctica de un deporte o actividad física se ponen en 3ue5o mltiples factores que son decisivos para el buen rendimiento y resultado de la acción. :ensemos por un instante la cantidad de acciones ;saltos, carreras con cambios de ritmo, 5iros, lan8amientos, 5olpeos, recepciones, etc.< que reali8a un deportista en su pr prác ácti tica ca o di disc scip ipli lina na de depo port rtiv iva. a. :rá ráct ctic icam amen ente te en to todo doss lo loss deportes se requieren esfuer8os que e9i5en una adecuada capacidad
2.7. /actores que inuyen en su desarrollo. 4. VELOCIDAD. SU EVOLUCIÓN Y FACTORES QUE INFLUYEN EN SU DESARROLLO. 4.!. Concepto de velocidad. 4.". Tipos de velocidad. 4.2. Efecto del traba3o de velocidad. 4.4. Evolución de la velocidad se5n la edad. 4.7. /actores que inuyen en su desarrollo.
5. FLEXIBILIDAD. SU EVOLUCIÓN Y FACTORES QUE INFLUYEN EN SU DESARROLLO. 7.!. Concepto de e9ibilidad. 7.". Tipos de e9ibilidad. 7.2. Efecto del traba3o de e9ibilidad. 7.4. Evolución de la e9ibilidad se5n la edad. 7.7. /actores que inuyen en su desarrollo.
6. CONCLUSIONES. . APLICACIÓN DIDÁCTICA. !. BIBLIO"RAF BIBLIO"RAFÍA. ÍA. #. RESU$EN. 0. INTRODUCCIÓN Es bien conocido que durante la práctica de un deporte o actividad física se ponen en 3ue5o mltiples factores que son decisivos para el buen rendimiento y resultado de la acción. :ensemos por un instante la cantidad de acciones ;saltos, carreras con cambios de ritmo, 5iros, lan8amientos, 5olpeos, recepciones, etc.< que reali8a un deportista en su pr prác ácti tica ca o di disc scip ipli lina na de depo port rtiv iva. a. :rá ráct ctic icam amen ente te en to todo doss lo loss deportes se requieren esfuer8os que e9i5en una adecuada capacidad
cardi car dio– o–rres espi pira rato tori ria, a, la rea eali li8a 8aci ción ón de mo movi vimi mien ento toss do dond nde e la lass articulaciones y msculos acten adecuadamente y el desarrollo de acciones rápidas y veloces. $espuestas que van a depender en 5ran medida del estado o condición física del su3eto. :or consi5uiente, todos estos factores van a determinar el rendimiento motor total del su3eto ;**.((., !==><. 1urante el ltimo ciclo de ense?an8a primaria –y pese a que el bloque de contenido de condición física como propuesta especí#ca no se inic in icia ia @ast sta a la en ense se?a ?an n8a sec ecun unda darria ia––, deb ebe e em empe pe88ar arse se una familiari8ación, a partir de los distintos bloques. TambiAn conviene puntuali8ar que el rendimiento y el resultado TambiAn deportivo sólo son ob3etivos que trata de llevar a cabo un entrenamiento e#ca8 y, por tanto, no son e9trapolables al marco esco es cola lar, r, do dond nde e pr prim ima a el en enri riqu quec ecim imie ient nto o mo moto torr e in inte te5r 5ral al de dell individuo, de cara a su formación para la sociedad como persona y ciudadano ;**.((., !==><. (@ora bien, BquA entendemos por Capacidades /ísicas básicas, BquA importancia y si5ni#cado poseen en el ámbito de la Educación /ísica en :rimaria !. C(:(C&1(1E% /D%&C(% F%&C(%. C+'CE:T+ C(%&/&C(C&+'E%.
1.1. CONCEPTO DE CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA %on muc@os los autores que @an indicado y demostrado que cada una de las capacidades físicas que 5lobalmente determinan la capacidad para el e3ercicio tienen unas características propias y se diferencian, asimismo, de un su3eto a otro. %abemos que @ay individuos rápidos, especialmente dotados para la velocidad, los @ay que son capaces de reali8ar esfuer8os durante un tiempo importante ;resistencia<. )nos deport dep ortist istas as son eno enorm rmeme emente nte e e9ib 9ibles les,, mie mientr ntras as que otr otros os est están án particularmente dotados para desarrollar la fuer8a. Esto quiere decir que efectivamente, @ay que buscar un factor 5enAtico o @ereditario a la @o @ora ra de de dete terrmin minar ar y va valo lora rarr a un in indi divid viduo uo pa para ra un de depo port rte e concreto ;$omero et al., al., !=="<.
Flvare8 del *illar ;!=G2< de#ne las cualidades o capacidades físicas como los factores qe !eter"#$a$ la co$!#c#%$ f&s#ca !e $ #$!#'#!o ( lo or#e$ta$ )ara la real#*ac#%$ !e $a !eter"#$a!a act#'#!a! f&s#ca+ )os#,#l#ta$!o "e!#a$te el e$tre$a"#e$to qe %e5 5n n $ s s-e -eto to !e !esa sarr rrol olle le al " "/# /#"o "o s )o )ote te$c $c#a #all f& f&s# s#co co. %e 1el5ad 1el 5ado o ;!= ;!==6< =6<,, las cap capaci acidad dades es fís física icass son aqellos factores o co")o$e$tes f&s#cos qe )er"#te$ la e-ecc#%$ !e "o'#"#e$tos. 1.. CASIFICACIONES. (Rec ecog ogid ido o de 2ea ea"o "os s la las s )r )ro) o)e est stas as !e !# !#st st#$ #$to tos s a ato tore res s (R VV.AA., 1997): %e5n BOUC3ARD ;citad ado o por Flvare8 de *ill lla ar, !=G =G2 2<, las cuali cu alida dade dess fí físi sica cass bá bási sica cass de depe pend nden en,, fu fund ndam amen enta talm lmen ente te,, de lo loss sistemas de alimentación y de movimiento. %e5n esto, clasi#ca a las cualidades físicas enH ∑ CUALIDADES ORGÁICAS: $esistencia or5ánica ;aeróbica<. ∑ CUALIDADES !USCULARES: /uer8a. $esistencia muscular ;anaeróbica<. :otencia. /le9ibilidad. ∑ CUALIDADES "ERCE"#IVO$CI "ERCE"#IVO$CI%#ICAS: %#ICAS: *elocidad de reacción. *elocidad de despla8amiento. Coordinación. Equilibrio. Iabilidad–destr Iabilidad–destre8a. e8a.
↑ BEIN DE COTEAU ;citado por Flvare8 del *illar, !=G2<, fue quiAn
ideó el nombre de cualidades físicas, y las clasi#có enH ∑ $esistencia. ∑ *elocidad. ∑ /uer8a. ∑ 1estre8a, incluyendo dentro de Asta ltima
J /le9ibilidad. J Coordinación. J Equilibrio. J (5ilidad.
3E4EDUS ;!=6=, citado por Kora, !=G=b<, apuntaba que las cualidades físicas pueden a5ruparse en H ∑ Coordinación. ∑ *elocidad. ∑ $esistencia. ∑ /le9ibilidad. ∑ /uer8a.
:osteriormente, este mismo autor en su libro #eo&'a gee&al e*+ecial del et&eaieto (1979), resume esquemáticamente las cualidades físicas enH ∑ TAcnica Iabilidad y destre8a. ∑ (condicionamiento físico básico /uer8a, velocidad y resistencia.
RO5ERO et al.;!=="< divide las cualidades físicas del su3eto enH
∑ CUALIDADES "SICO!O#RICES: que son las percepciones corporales,
espaciales y temporales, la coordinación, el equilibrio y la rela3ación. ∑ CUALIDADES -SICAS /ÁSICAS: /uer8a, velocidad, resistencia y e9ibilidad. ∑ CUALIDADES RESUL#A#ES: la @abilidad y la a5ilidad. 4UNDAC6 ;!=6G, citado por Kora, !=G=b< clasi#ca las capacidades físicas enH a) Ca+acidade* codicioate*, que vienen determinadas por los procesos ener5Aticos y metabólicos de rendimiento de la musculatura fuer8a, velocidad y resistencia. 0) Ca+acidade* coo&diatia*, que vienen determinadas por los procesos de dirección del %istema 'ervioso Central. 4ROSSER y otros ;!=GG, citados por Kora, !=G=b<, e9ponen que los elementos individuales ;capacidades motrices–condicionantes< de la condición física son ∑ -UER2A ;má9ima, rápida, resistencia<. ∑ RA"IDE2 ;reacción, má9ima cíclica, má9ima acíclica<. ∑ RESIS#ECIA ;aeróbica, anaeróbica<. ∑ !OVILIDAD ;dinámica y estática<. Como vemos, al anali8ar las diversas opiniones de los distintos autores sobre los componentes de las cualidades físicas, se observan innumerables diferencias, denominaciones, clasi#caciones al no e9istir una terminolo5ía uniforme utili8ada universalmente ;**.((., !==><. %í conviene se?alar que la mayoría de los autores están de acuerdo en incluir entre las capacidades físicas básicas la resistencia, la fuer8a, la velocidad y la e9ibilidad ;**. ((., !==7<.
. RESISTENCIA. SU E2OUCIÓN 7 FACTORES 8UE INFU7EN EN SU DESARROO. .1. CONCEPTO DE RESISTENCIA. El interAs por el estudio de la $esistencia sur5ió a principios de si5lo, pero muy especialmente a raí8 de la %e5unda Luerra Kundial, con la aparición de los 5randes sistemas para la me3ora de esta capacidad. %istemas que @an evolucionado me8clándose, si bien siempre @an tenido una meta comn la luc@a por la me3ora de la capacidad de absorción de +", ya que a medida que aumenta la intensidad de los
esfuer8os, mayor es la necesidad de un considerable aporte de +" ;Flvare8 del *illar, !=G2<. a $esistencia constituye una capacidad física de suma importancia para las variadas y mltiples acciones motrices del @ombre, ya que en el caso de los deportes debemos efectuar esfuer8os prolon5ados pero poco intensos, y cortos pero intensos, que necesitan de una buena adaptación cardiorrespiratoria. a resistencia es de#nida como la ca)ac#!a! )ara res#st#r la fat#9a ;Iarre, !=G2<. + como la denomina :latonov;!==2<, la ca)ac#!a! !e real#*ar $ e-erc#c#o !e "a$era e:ca*+ s)era$!o la fat#9a qe )ro!ce. :or su parte Mintl ;!==!< la entiende como la ca)ac#!a! !e res#st#r )s&q#ca ( f&s#ca"e$te a $a car9a !ra$te lar9o t#e")o )ro!c#;$!ose :$al"e$te $ ca$sa$c#o <=);r!#!a !e re$!#"#e$to> #$s)era,le <"a$#:esto> !e,#!o a la #$te$s#!a! ( la !rac#%$ !e la "#s"a (?o !e rec)erarse r)#!a"e$te !es);s !e esfer*os f&s#cos ( )s&q#cos. .. TIPOS DE RESISTENCIA. os esfuer8os musculares pueden, se5n el tipo de actividad, la intensidad, la duración y el nmero de 5rupos musculares que participan, solicitar mayor o menor presencia de + ". En función de estos factores podemos @ablar de los si5uientes tipos de resistencia ;Flvare8 del *illar, !=G2< J RESISTENCIA ANAERÓBICA ;tambiAn llamada $. ocali8ada o $. Kuscular<. (quAlla en la que el or5anismo tiene la capacidad de reali8ar actividades de alta intensidad, y las demandas de + ", por parte muscular, no pueden ser abastecidas en su totalidad, obteniAndose la ener5ía que se produce sin la presencia de Aste ;+" aportado N +" necesitado OP $ anaeróbica<. %e pueden distin5uir dos tipos de resistencia anaeróbica a> AACTÁCIDA O AÁCTICA@ lamada así porque el proceso de utili8ación del (T: de reserva en el msculo se lleva a cabo en ausencia de +" y sin producción de residuos. (sí, los esfuer8os de intensidad má9ima como la velocidad y todas aquellas acciones que requieren esfuer8os má9imos ;saltosH<, están clasi#cados dentro de la $E%&%TE'C&( ('(E$-&C( (FCT&C(. %on esfuer8os en los que la frecuencia cardíaca supera las !GQ ppRm, cuya fuente ener5Atica se
obtiene del (T: y C:, oscilando la deuda de o9í5eno entre el G7–=QS, con una duración de esfuer8o entre 7–6 ;!Q–!7 para otros autores<, siendo la causa de su interrupción fundamentalmente por a5otamiento del (T: y la alteración del %.'.C.
TIPO DE ESFU ERZO
/$EC)E' C&( C($1D(C (
/)E' TE E'E$ LUT&C (
('(E $-&C ( (FCT &C(.
I%&'%()* !G+ ppRm +* $ÁXI$A. y más – *elocidad y todo tipo actividad que requiere esfuer8os má9s. y corta duración. Ialtero#li a, %altos. an8amie ntos, fundamen talmente.
;Flvare8 del *illar, !=G2<.
1E )1 ( 1E +" ;S del *+" <
1)$ $EC):E C()%( (C&- $(C&-' /(T&L( ' o E%/) &'TE$$ E$M+ ):C&-' 1E EVE$C&C &+
G7– =QS
!Q–!7 sobre ;se5n autor<
/undame ntalment !"QppR e por el m a5otamie nto de ;!W–7W< (T: y la alteración del %.'.C.
,> ACTÁCIDA O ÁCTICA@ lamada así porque el proceso de utili8ación del (T: tiene lu5ar a partir del 5lucó5eno de la #bra muscular en ausencia de +", donde a travAs de una serie de reacciones químicas se producirán " molAculas de (T:, dando como producto #nal ácido láctico, que pasará a la san5re acumulándose como Lactato y produciendo la (C&1+%&% FCT&C(.
('(E$ -&C( FCT&C (.
TIPO DE ESFUE RZO
/$EC) E'C&( C($1D (C(
I%&'%() *+* SUB$Á XI$A. – *elocid ad prolon5 ada.
másde %e 7Q– 2Q a debe !4Q obtien GQ !W ba3ar a ppRm e por S la =Q ppRm. a de5rad veces ación ;4–7W<. "QQ molAcu las 5lucos a y a8car es, termin ando la formac ión de ácido pirvic o y láctico.
– (ctivida des que e9i5en esfuer8 os de cierta duració n ;deport es de equipo, medio
/)E'T E E'E$L UT&C(
1E) 1( 1E +" ;S del *+" <
1)$( $EC):E$ C()%( C&-' (C&-' /(T&L( o E%/)E &'TE$$) $M+ :C&-' 1E EVE$C&C& +
:or el insu#cie nte aporte de +" y la acumula ción de (, así como por la sucesiva disminuc ión de las reservas alcalinas .
fondo<. J RESISTENCIA AERÓBICA;tambiAn llamada $. +r5ánica o $. Endurance<. Es aquAlla en la que la intensidad del esfuer8o es moderada y las necesidades de +"para la contracción muscular son abastecidas en su totalidad. Entonces se dice que el e3ercicio es de características aeróbicas. E9iste un equilibrio entre +"aportado y +" necesitado ;+" aportado X +" necesitadoOP $ aeróbica<. El traba3o de este tipo de resistencia me3ora la capacidad de absorción de +" por el or5anismo, con aumento del volumen cardíaco e incremento de la capilari8ación, lo cual lleva a un equilibrio favorable entre 5asto y aporte de + ", con una insi5ni#cante deuda de +". $epresenta el primer eslabón del entrenamiento de base del or5anismo, ya que favorece la capacidad de resistencia del mismo al cansancio, y constituye el fundamento de la resistencia especí#ca.
TIPO DE ESFU ERZ O
/$EC) E'C&( C($1D (C(
(E$- I%&'% &C(. ()*+* $EDI A. – /ondo y 5ran fondo. – 1eport es de
/)E'T E E'E$L UT&C(
1E)1 ( 1E +" ;S del *+"<
!"Q– !4Q
%ur5e 7– de la !QS compl eta o9idac ión del ácido pirvic o produ cido por la
a veces !>Q
1)$( $EC):E C()%( C&-' $(C&-' /(T&L( E%/) o E$M+ &'TE$$ ):C&-' 1E EVE$C&C& + 2–7W en (penas adelant necesar e ia cuando se traba3a sobre las !6Q– !>QppR m en su3etos entrena
:or la notable disminu ción de las reservas alcalina sY por el desequil ibrio
lar5a duraci ón y esfuer 8os de poca intensi dad.
5lucoli sis aeróbi ca, permit iendo recons truir mayor es cantid ades de (T:. E9iste equilib rio entre aporte y 5asto de +".
dos.
ácido– baseY por la disminu ción de a8car en san5re ;@ipo5lu cemia
;Flvare8 del *illar, op. cit.<.
.. EFECTO DE TRABAO DE RESISTENCIA. %e conoce, por estudios reali8ados en el tema, que una adecuada y re5ular práctica física que supon5a un esfuer8o si5ni#cativo, tiene una especial incidencia a nivel cardiorrespiratorio, con la consi5uiente me3ora y mantenimiento de la salud. Esto es así por los efectos
bene#ciosos que trae apare3ado el traba3o de resistencia, entre los que podemos destacar ;$eco5ido de **.((., !==>
7< a cantidad de 5lucó5eno del msculo entrenado es más alta que el del sedentario. 6< El msculo se vuelve más sensible al inu3o nervioso. G< Crece de manera considerable la aportación de + " y sustancias ener5Aticas. =< (umenta las posibilidades de descomposición del (T: cuya de5radación constituye la fuente principal de ener5ía para todas las actividades celulares. J %obre otros APARATOS 7 SISTE5AS : !< (ctiva el funcionamiento de los ór5anos de desinto9icación ;@í5ado, ri?ones, etc.< para eliminar las sustancias de desec@o. "< (ctiva el funcionamiento de las 5lándulas endocrinas, especialmente de las supra–renales que ve así aumentada su producción en cortisona y adrenalina. 2< :rovoca un aumento de las capacidades defensivas del or5anismo que se evidencia en el aumento de los leucocitos y de la linfa. 4< (ctiva el metabolismo en sentido 5eneral. 7< /ortalece los msculos de las piernas y en especial los más peque?os que son difíciles de entrenar con los e3ercicios de fuer8a que se valen fundamentalmente de los 5randes msculos. 6< :roduce una ba3a del peso corporal a lo que acompa?a un aumento de la capacidad de absorción de +". a reducción de peso se efecta, especialmente, a e9pensas de la 5rasa. .. e'olc#%$ !e la res#ste$c#a se9$ la e!a!. as respuestas del or5anismo al esfuer8o prolon5ado van a estar determinadas fundamentalmente por el funcionamiento y re5ulación de los sistemas cardiovascular y respiratorio, 3unto a sus interacciones con el metabolismo y la re5ulación endocrina ;arbany, !=G2Y amb, !=G7Y Kcardle y cols., !==Q Zcitados por 1el5ado, !==6[<.
Está aceptado que el parámetro #sioló5ico del rendimiento aeróbico – el consumo má9imo de o9í5eno– presenta una evolución pare3a al aumento de peso corporal causado por la maduración del 3oven. Es qui8ás, este parámetro un buen indicador de la capacidad aeróbica al esfuer8o.
E$tre los oco ( !oce aos se e9perimenta un crecimiento para mantener esfuer8os moderados y continuados. :or lo tanto, en esta primera fase de la evolución deben e3ercitarse los esfuer8os aeróbicos, por tratarse de un des5aste metabólico ba3o. Con ello tambiAn se facilitará el paso a la pubertad con una crisis menor. El tipo de traba3o no debe ser intenso ni prolon5ado, ya sea continuo o en fracciones de tiempo ;7–!Q\ @asta un total de "Q–2Q\<. a que no se trata de traba3ar anaeróbicamente, el traba3o fraccionado es más recomendable, permite la restauración de los fosfá5enos ;(T:–C:< en el transcurso de un intervalo de reposo. Es bueno traba3ar 3ue5os de carreras tocar, relevos, carreras de nmeros, 3ue5os predeportivos ;en donde se suelen alternar esfuer8os y recuperación<, carrera por diferentes lu5ares y terrenos, etc.
E$tre los !oce ( los catorce aos se e9perimenta un peque?o retroceso. %e debe continuar con el mismo traba3o que en la etapa anterior, no sobrepasando los 2Q–27 minutos, descartando los esfuer8os má9imos y submá9imos, así como cambios de ritmo y carreras lar5as de velocidad. E$tre los catorce ( !#ec#s;#s aos tiene lu5ar la e9plosión @ormonal, se lo5ra un G7 S de la capacidad má9ima de a5uante ante esfuer8os que requieren tiempos prolon5ados. a má9ima capacidad aeróbica se adquiere entre los !7 y los !G a?os, a partir de aquí resultará más di#cultoso adquirir elevados niveles de esta capacidad ;Kora, !=G=b<. 1ebe se5uir predominando el traba3o aeróbico sobre el anaeróbicoY por lo tanto, deben continuar los traba3os aeróbicos, con esfuer8os ba3os y medios y, siempre, ba3o control de las pulsaciones. En cuanto al traba3o anaeróbico, en este período se debe traba3ar el anaeróbico aláctico.
A )art#r !e los 1G aos se puede traba3ar la resistencia en todas sus facetas de forma sistemati8ada ;(ntón et al., !=G=<, debiendo predominar el traba3o aeróbico sobre el anaeróbico. a curva que representa la evolución de esta cualidad es la si5uiente
1ebe concluirse apuntando unas consideraciones ;Flvare8 del *illar, !=G2< ← ( los traba3os de condiciones aeróbicas se le deben dar la mayor
importancia posible, sobre todo en la edad 3uvenil, observando el principio de la multilateralidad, dado que es la cualidad base de una formación física su#ciente. ↑ El mAtodo de traba3o más idóneo para esas edades es el natural, la
carrera continua, procurando que la carrera se realice siempre en estado de equilibrio. → 'o son aconse3ables carreras de cortas distancias reali8adas a 5ran
velocidad o velocidad mantenida, porque pueden provocar un efecto contrario al buscado con la carrera continua, es decir, un en5rosamiento de las paredes del msculo cardíaco, en per3uicio del aumento de su volumen. ↓ os controles periódicos mAdicos son fundamentales para todos los
3óvenes que practican actividad física y están en pleno desarrollo. ° El ir de la cantidad a la calidad es un principio que no debe olvidar el
educador de 3óvenes deportistas.
.H. FACTORES 8UE INFU7EN EN SU DESARROO. ;$eco5ido de **. ((., !==><
.H.1. El Co$s"o !e O/&9e$o. El primer factor a tener en cuenta es la capacidad del or5anismo para e9traer, transportar, ceder y utili8ar el o9í5eno mientras se reali8a un traba3o físico. El o9í5eno se e9trae de la atmósfera y el encar5ado de @acerlo es el aparato respiratorio. ( continuación debe pasar a la san5re ;a travAs de los mecanismos de difusión alveolo–capilar< y ser transportado por ella en el torrente circulatorio. (l lle5ar a los te3idos debe ser cedido a Astos mediante un correcto intercambio en los distintos capilares y, por ltimo, debe ser adecuadamente utili8ado por los msculos que están traba3ando. El resultado del perfecto funcionamiento de todos estos mecanismos es el C+'%)K+ 1E +]&LE'+ y se mide en ml. de o9í5eno consumidos por cada ^ilo de peso corporal a lo lar5o de un minuto ;mlR^5Rmin<. a mayor cantidad de o9í5eno que el or5anismo es capa8 de utili8ar en condiciones de traba3o má9imo es lo que se denomina C+'%)K+ KF]&K+ 1E +]DLE'+ ;*+ "má9.<. .H.. a Ca)ac#!a! !e so)ortar ( el#"#$ar altas !os#s !e actato. )no de los subproductos de la obtención de ener5ía anaeróbica es el ácido láctico ;medido en mKolRlitro<, que se acumula en la san5re en forma de lactato e inter#ere la e#cacia de cualquier proceso aeróbico. :or Aste motivo, y aunque ellactato se produce durante procesos metabólicos anaeróbicos, su medición en san5re puede ayudarnos a valorar las capacidades aeróbicas. (sí, uno de los conceptos más utili8ados en el entrenamiento es el )K$( ('(E$-&C+ ;)(n< descrito por _. `asserman en !=64 ;reco5ido en Flvare8 del *illar, !=G2<, y que podemos intentar e9plicar diciendo que es el momento en el que, durante un e3ercicio pro5resivo de intensidad creciente, los mecanismos anaeróbicos de obtención de ener5ía comien8an a tener mas importancia que los mecanismos aeróbicos. :or tanto, la determinación del )( será una medida del tiempo que un su3eto es capa8 de traba3ar en condiciones de metabolismo aeróbico, es decir, su C(:(C&1(1 (E$-&C(. El )(n puede medirse de muy distintas formas. a más convencional es cuando se alcan8a una concentración de lactato en san5re de 4 mKolR.
.H.. El D;:c#t (?o la De!a !e O/&9e$o. %e trata de conceptos usuales de la medicina deportiva para e9plicar el comportamiento de la captación del o9í5eno durante y despuAs de la car5a ;Mintl, !==!<. El dA#cit de o9í5eno inicialmente soportado se debe equilibrar al #nal de un esfuer8o. a cantidad de o9í5eno captada durante la fase postesfuer8o que suele superar las verdaderas necesidades en reposo, se suele denominar deuda de o9í5eno. a deuda de o9í5eno es i5ual al dA#cit de o9í5eno ;vAase 5rá#co ad3unto< sólo en el caso de car5as li5eras ;por e3emplo, footin5 de calentamiento, cicloturismo, e9cursionismo, esquí de fondo<. En los demás casos se incluyen en la deuda de o9í5eno, además, otros procesos que tienen su ori5en en la misma fase postesfuer8o ;por e3emplo, estimulación del metabolismo por la mayor temperatura del cuerpo, mayor ventilación, procesos endotArmicos de resíntesis de los depósitos, continuación del efecto simpático< ;Mintl !==!<. ;ver pá5ina si5uiente<
. FUERA. SU E2OUCIÓN 7 FACTORES 8UE INFU7EN EN SU DESARROO. .1. CONCEPTO DE FUERA. %e5n Kore@ouse ;en Flvare8 de *illar, !=G2<, es la ca)ac#!a! !e e-ercer te$s#%$ co$tra $a res#ste$c#a. Esta ca)ac#!a! !e)e$!e ese$c#al"e$te !e la )ote$c#a co$trct#l !el te-#!o "sclar . %e de#ne tambiAn como la ca)ac#!a! )ara 'e$cer res#ste$c#as o co$trarrestarlas )or "e!#o !e la acc#%$ "sclar ;Flvare8 de *illar, !=G2<. %on innumerables las situaciones, tanto a nivel deportivo como cotidiano, en que se producen manifestaciones de fuer8a
J Kantenimiento de la postura o de oponiAndose a la fuer8a de la 5ravedad.
posiciones deportivas
J (celeración la propia masa corporal o de implementos adicionales ;peso, 3abalina, etc.<. J %uperación de fuer8as e9ternas ;a5ua, aire, contrincante<. En 5eneral, podemos decir que el 5ran avance reali8ado por las conquistas deportivas se debe en 5ran parte a la racionali8ación de los mAtodos de preparación 5eneral o acondicionamiento. 1e aquí que el perfeccionamiento de las cualidades físicas, y entre ellas la fuer8a, ocupe uno de los puestos claves dentro de la teoría del entrenamiento.
.. TIPOS DE FUERA. +frecemos al5unas clasi#caciones se5n distintos autores ;tomadas de (lvare8 del *illar, !=G2< OR4E 3E4EDUS
6UNIECOJ
STUBER
Fer*a cr!a
Fer*a le$ta
Fer*a "/#"a
Capacidad de elevar o despla8ar un peso a una altura determinada sin tener en cuenta el tiempo que se emplea.
Es aquella en que la $esistencia a vencer es má9ima ;no importa el tiempo empleado sino la elevación de la car5a en sí.< (parece en los casos de superación de má9imas resistencias a velocidad apro9imadamente constante.
Es la capacidad de un msculo o 5rupo de msculos de reali8ar un fuer8a superior a la ordinaria.
Fer*a r)#!a
Fer*a res#ste$c#a
%e vence una resistencia Capacidad
de
un
submá9ima a una velocidad msculo o 5rupo submá9ima. muscular al cansancio durante repetidas contracciones de los msculos, es decir, la duración de fuer8a a lar5o pla8o.
Fer*a e/)los#'a
Fer*a e/)los#'a
Fer*a 'eloc#!a!
Capacidad de %e vence una resistencia Capacidad de un despla8ar un liviana a la má9ima msculo o 5rupo peso @aciendo velocidad. muscular de entrar en 3ue5o acelerar una masa a el factor la má9ima velocidad. velocidad.
.. EFECTO DE TRABAO FUERA. %e sabe que la práctica de actividad física permite conse5uir una mayor fuer8a muscular, una mayor resistencia, mayor velocidad de contracción y una me3or @abilidad, destre8a y coordinación de movimientos. Ello se traduce en mayores posibilidades de estiramiento y movilidad articular, lo cual va a favorecer la adopción de posturas correctas y disminución de los niveles de desviación en la columna vertebral. (demás el msculo e3ercitado siempre será menos propenso a la aparición de lesiones u otras enfermedades relacionadas con el mismo. :ero de entre los efectos bene#ciosos respecto al sistema muscular, podemos destacar claramente ;$eco5ido en **. ((., !==>< !< Ke3ora la irri5ación san5uínea y el metabolismo, lo que alimenta me3or la #bra muscular. "< %e produce una @ipertro#a de la #bra muscular, con aumento de los capilares.
2< %e fortalecen las membranas musculares el sarcolema, el perimisio y el epimisio. 4< (umenta la mio5lobina. %e @a probado que el msculo de los 3óvenes es más rico en mio5lobina que el de los vie3os y que el msculo entrenado lo es más que el sedentario. 7< a cantidad de 5lucó5eno del msculo entrenado es más alta que el del sedentario. 6< El msculo se vuelve más sensible al inu3o nervioso. >< a capacidad para producir contracciones fuertes aumenta. G< Ke3ora la facultad de producir contracciones más rápidas y que duren más =< se5n recientes conclusiones, an no probadas fe@acientemente, aumentan las mio#brillas ;@iperplasia<.
.. E2OUCIÓN DE A FUERA SE4KN A EDAD. :ara un buen desarrollo de esta cualidad, tiene que e9istir un paralelismo entre crecimiento–desarrollo y plani#cación de la práctica. a fuer8a se desarrolla paralelamente se5n el propio desarrollo corporalY o lo que es lo mismo, la fuer8a se desarrolla paralelamente a la evolución de las características #sioló5icas y morfoló5icas. 1e a@í la importancia de que todo planteamiento se @a5a se5n el desarrollo y 5rado de preparación. J 3asta los 11 aos la fuer8a es i5ual en ni?os y ni?as. ( partir de aquí es mayor en el ni?o que en la ni?a. &ncremento de la fuer8a que está relacionado con el desarrollo. El msculo aumenta en lon5itud y 5rosor, simplemente debido al crecimiento, manifestándose un aumento del peso corporal. J E$tre los 1L1H aos tiene lu5ar un aumento considerable. Es la fase de e9pansión y la causa principal es la testosterona ;@ormona que estimula el crecimiento de msculo<.
J %i5ue aumentando paulatinamente, sobre todo e$tre los 1GL1M aos@ etapa de 5ran e9pansión. J E$tre los L aos se da la má9ima fuer8a ;en la mu3er dos a?os antes, más o menos<. %e5n T+%%', ;en Flvare8 del *illar, !=G2<, @asta los !> a?os el msculo va creciendo en lon5itud. 1esde entonces, crece en anc@ura. :or lo tanto, en todo traba3o para la me3ora de la fuer8a @abrá que tener en cuenta lo si5uiente !< as características #sioló5icas y constitucionales de cada uno. "< 'o tiene sentido, cuando el ni?o está en pleno crecimiento, sobre todo antes de los !" a?os, llevar a cabo actividades que lo obli5uen a soportar car5as para lo cual no está preparado, y lleve consi5o una serie de deformaciones, comoH ∑ desviaciones en la columnaY ∑ deterioro en las articulacionesY ∑ alteraciones motoras, etc.
.H. FACTORES 8UE INFU7EN EN SU DESARROO. .H.1. Secc#%$ tra$s'ersal. a /isiolo5ía neuromuscular @a demostrado la relación e9istente entre el nivel de fuer8a y el volumen muscular. %e conoce que los niveles de fuer8a van a depender de la ma5nitud de su corte transversal, se5n `eber ;en Flvare8 del *illar, !=G2<. .H.. o$9#t! !el 5sclo. :ueden diferenciarse dos aspectos ;Flvare8 del *illar, !=G2< J ( mayor lon5itud, mayor fuer8a, es decir, cuanto más lon5itud muscular más se puede contraer el msculo, lo que corresponderá un traba3o mayor. J :osición inicial del msculo, mientras más acortado menor fuer8a. :or el contrario, si está e9cesivamente estirado, perderá más fuer8a.
:arece ser que la posición inicial más favorable para conse5uir mayor rendimiento es un !"S de su estiramiento. :ero @ay que de3ar claro que el entrenamiento apenas modi#ca la lon5itudY lo que sí modi#ca es su mayor o menor capacidad de elon5ación, si bien el e9ceso de masa muscular puede ocasionar una disminución de su recorrido de contracción, ori5inando, en consecuencia, una menor capacidad de fuer8a rápida.
.H.. a Te")eratra !el 5sclo. Es otro factor que conduce a una me3or utili8ación de la fuer8a efectiva. En este sentido, se @ace muy conveniente un calentamiento previo a la práctica del e3ercicio. Como a#rma Tuttle, el calentamiento aumenta la actividad muscular en por lo menos un !=S ;en Flvare8 del *illar, !=G2<. .H.. a ca!e$a C#$;t#ca. En relación a la E/&C&E'C&( KECF'&C( todo el con3unto de msculos y articulaciones que de forma coordinada intervienen en el movimiento son los responsables del resultado #nal. ( este proceso se le denomina cadena cinAtica. Cuanto mayor sea la participación de 5rupos musculares, siempre que lo5remos que sea coordinada, es decir, cuanto mayor sea la cadena cinAtica, más posibilidad de fuer8a tendremos.
.H.H. El 5o"e$to !e I$erc#a. (fecta tambiAn al aumento de fuer8a necesaria para mover una car5a. :or e3emplo, se @a de aplicar más fuer8a para poner en movimiento un cuerpo parado que uno que ya está en movimiento. :or eso, en aquellos deportes en que las acciones se suceden de forma continua es preferible estar en movimiento que estar completamente parado, aparte de necesitar menos fuer8a, es más fácil anticiparse a la acción del contrario ;en Flvare8 del *illar, !=G2<. (simismo, es necesaria mayor potencia para detener bruscamente un ob3eto en movimiento que para detenerlo reduciendo 5radualmente la velocidad. as paradas bruscas requieren del tren inferior 5ran
capacidad de fuer8a para evitar perder el equilibrio o para poder frenar en el momento oportuno ;en Flvare8 del *illar, !=G2<.
.H.. Clase o T#)o !e F#,ra 5sclar. J Ro-as oscras, o %T ;%lo–Tic@< –T&:+ &– %on de contracción lenta, tienen menos fuer8a y más resistencia ;Kora, !=G=bY 'aran3o y Centeno, "QQQ<. J as :,ras ,la$cas o )l#!as, o /T ;/ast–Tic@< –T&:+ &&– %on más rápidas y fuertes, se adaptan me3or a las acciones de fuer8a rápida y e9plosiva, sobre todo, pero se fati5an más rápidamente tambiAn ;Kora, !=G=bY 'aran3o y Centeno, "QQQ<. ;Este apartado se ampliará posteriormente<. .H.G. Coor!#$ac#%$ !e los 5sclos. El movimiento es el resultado de la participación con3unta de diferentes 5rupos musculares. %i esta intervención se @ace en el momento 3usto y de forma ordenada, sin interferencias entre ellos, el movimiento será e#ca8 ; Kora, !=G=b<. .H.. T#)oS !e Co$tracc#%$ 5sclar. ;$eco5ido en Flavare8 del *illar, !=G2< J CONTRACCIONES viene a ISOTÓNICAS@ /isioló5icamente, de#nirse como aquel tipo de contracción en el que la #bra muscular, además de contraerse, modi#ca su lon5itud. En este tipo de contracción la tensión necesaria del msculo para elevar un peso se obtiene pasivamente en el elemento elástico. Esta tensión permanecerá constante durante toda la contracción, mientras que e9teriormente el msculo se acorta visiblemente. a> CONTRACCIÓN ISOTÓNICA CONCNTRICAS. %i durante la contracción la lon5itud del msculo disminuye, estamos ante una contracción isotónica concAntrica, en la que casi se produce un acortamiento, una aceleración y un aumento del traba3o que es positivo. ,> CONTRACCIÓN ISOTÓNICA EQCNTRICA. %i por el contrario, durante la contracción aumenta la lon5itud, estamos ante una contracción isotónica e9cAntrica, durante la cual se produce un alar5amiento, un frenado y un traba3o ne5ativo.
J CONTRACCIÓN O TENSIÓN ISO5TRICA. Tienen lu5ar cuando el msculo e3erce fuer8a contra un peso u ob3eto inamovible. El msculo conserva la misma lon5itud y, desde el punto de vista tAcnico, no reali8a nin5n traba3o. %u tensión va aumentando @asta elevarse a su valor má9imo. a ener5ía que desprenderá como traba3o mecánico se disipa como calor. a realidad demuestra que nin5una acción muscular es perfectamente isomAtrica ;$asc@ R ur^eY reco5ido en Flvare8 de *illar, !=G2<. J CONTRACCIONES AUQOTÓNICAS. En estas contracciones, se5n la disposición dada durante el acortamiento del msculo, se producen simultáneamente una contracción isotónica y una contracción isomAtrica. (l iniciarse el proceso de contracción, se acenta más la parte isotónica, mientras que al #nal de la contracción se acenta más la parte isomAtrica. J CONTRACCIÓN CON 5ANTENI5IENTO O SOSTENI5IENTO DE A CAR4A. Es aquAlla en la que primero se produce una contracción isomAtrica @asta que la tensión desarrollada por el elemento elástico se corresponde con la car5a, momento en que el elemento contráctil se acorta más, permaneciendo la tensión i5ual. %i esta tensión es su#ciente para elevar la car5a, se producirá una contracción isotónica. ( medida que el peso e9cede la fuer8a del msculo, lle5ará un momento en que no podrá ser elevado. Entonces se produce de nuevo una contracción isomAtrica. J CONTRACCIÓN A I5ITACIÓN ESPACIA. En ella la tensión necesaria para que el msculo pueda elevar un peso se obtiene pasivamente. 1urante el acortamiento, en primer lu5ar, se produce una contracción isotónica, que se transforma a continuación en isomAtrica cuando la car5a lle5a al obstáculo insuperable. Cuando el elemento contráctil se acorta para una tensión constante en el elemento elástico, el peso será elevado @asta que la resistencia sea insuperable por un tope u obstáculo ;Flvare8 del *illar, !=G2<. .H.M. OTROS FACTORES. ∑ Edad y se9o. ∑ Lrado de motivación. ∑ /ati5a por el esfuer8o.
∑ (decuada alimentación.
. 2EOCIDAD. SU E2OUCIÓN 7 FACTORES 8UE INFU7EN EN SU DESARROO. .1. CONCEPTO DE 2EOCIDAD. Todo ob3eto que se despla8a de un punto a otro en la unidad de tiempo más peque?a, decimos de Al que es rápido o velo8. Esto, comnmente llamado rapide8, en /ísica se le denomina velocidad, y se e9presa por la fórmula que relaciona el espacio recorrido ;m< con el tiempo empleado en ello ;se5.<. *XeRt ;(ntón et al., !=G=<. Toda manifestación deportiva requiere en su e3ecución ;$omero et al., !==4< J $ecorrer un espacio en el menor tiempo posible. J $esponder en el menor tiempo posible ante un estímulo o varios. J $eali8ar movimientos o 5estos ;5olpeos, re5ates, entradas,H< con la mayor rapide8. J Esco5er o decidir una 3u5ada o situación en el menor tiempo posible. ( la velocidad se la considera una capacidad física básica importante para las mltiples acciones motrices del @ombre, ya que la mayoría de ellas debe e3ecutarla con movimientos veloces. a velocidad es de#nida como la ca)ac#!a! qe t#e$e el #$!#'#!o !e e-ectar $o o 'ar#os "o'#"#e$tos e$ el "e$or t#e")o )os#,le. Es de#nida tambiAn, como la ca)ac#!a! qe t#e$e el s-eto !e real#*ar $a act#'#!a! e$ el "&$#"o t#e")o o ,#e$+ la ca)ac#!a! )ara recorrer $a !#sta$c#a+ "s o "e$os 9ra$!e+ )or $#!a! !e t#e")o ;1e#niciones reco5idas en Flvare8 del *illar, !=G2<. .. TIPOS DE 2EOCIDAD. En el deporte @ay una 5ran variedad de formas en que se mani#esta la velocidad de una manera e9terior traslación, reacción, de e3ecución de un 5esto deportivo, de decisión. TambiAn, @ay formas no visibles al e9terior y que tambiAn son manifestaciones de velocidad como es el tiempo latente, tiempo contráctil y tiempo de reacción.
1iversos autores distin5uen distintos tipos de velocidad ;/aucornnierY Flvare8 del *illarY $omero et al.< *E+C&1(1 1E T$(%(C&-', *E+C&1(1 1E $E(CC&-', y *E+C&1(1 LE%T)(. ..1. 2eloc#!a! !e Reacc#%$. %e puede de#nir como el menor tiempo transcurrido entre la aparición del estímulo y la posterior respuesta motora. os FENÓ5ENOS FISIOÓ4ICOS que se producen pueden resumirse enH !< El estímulo es captado por el receptor y transmitido al %'C. "< %e anali8a el estímulo, se forma y se pro5rama la respuesta. 2< a respuesta se transmite por el nervio motor @acia las placas motoras del msculo. Estos tres fenómenos se les considera el periodo latente ;se5n 'oc^er, el tiempo latente oscila entre Q,QQ4 y Q,Q!Q<. 4< a se?al lle5a al msculo estimulándolo, provocando la contracción de Aste y como consecuencia el movimiento. TambiAn llamado período de contracción. %e distin5uen dos TIPOS de velocidad de reacción !< *elocidad de reacción simple 1onde la respuesta es siempre la misma ante un estímulo que es conocido. "< *elocidad de reacción comple3a o de elección Cuando la respuesta varía dependiendo del estímulo e9terior. Es el caso típico de la mayoría de deportes de equipo, donde @ay un móvil por medio voleibol, ftbol, baloncesto, balonmano, etc. El mecanismo se compone de varias fases que se suceden verti5inosamente ;Kora, !=G=b< J *isión del móvil, compa?ero, contrario, etc. J 1eterminación de la dirección y velocidad. del mismo.
J :lanteamiento de la respuesta. J E3ecución del movimiento. En relación a la *elocidad de $eacción, Matsior^iy ;citado por (lvare8 del *illar, !=G2< entiende la velocidad de reacción como la sumatoria del tiempo de reacción premotri8 y el tiempo de reacción motri8. T. $eacción T. $eacción :remotri8 Kotri8
... 2eloc#!a! !e 5o'#"#e$to o 4estal. Es la capacidad de reali8ar un movimiento se5mentario o 5lobal en el menor tiempo posible. os factores de los que depende son ;**. ((., !=G=< ← 'ivel de automati8ación del movimiento puede ser cíclico ;remo,
ciclismoY se repite el movimiento varias veces
movimiento del bra8o @acia adelante es más rápido que @acia atrás en un !QS, y los movimientos en el plano @ori8ontal son más rápidos que en el vertical. → %e5n el miembro utili8ado el bra8o es un 2QS más rápido que el
piernaY el diestro es un 2S más rápido que el 8urdo. ↓ a edad la velocidad 5estual aumenta entre los G y !" a?os el 74S. ° os factores biomecánicos en 5eneral lon5itud del bra8o de
potencia y el bra8o de resistencia, el momento an5ular, el án5ulo de tracción, la acción siner5ista, a5onista, anta5onista ;dominio de la tAcnica<.
... 2eloc#!a! !e Des)la*a"#e$to.
Es lacapacidad de correr una distancia en el menor tiempo posible. El factor fundamental de la que depende es de la TUC'&C( 1E ( C($$E$(. a carrera supone una serie de autoproyecciones del cuerpo, en el transcurso de las cuales los distintos se5mentos del cuerpo se despla8an de un modo sincrónico, 5racias a la acción del balanceo de los bra8os que describen un arco amplio en un plano vertical–oblicuo, y opuesto a la acción de las piernas ;`ic^stron, !==Q Zreco5ido en 1el5ado, !==6[<, coincidiendo aceleraciones de determinadas partes del cuerpo con desaceleraciones de otras partes, a #n de que el ritmo de la carrera sea el óptimo. TambiAn, al mar5en de la tAcnica de la carrera, otros factores que van a inuir en la velocidad de despla8amiento son los si5uientes ;(lvare8 del *illar, op. cit.< !< (mplitud 8ancada. a cual, a su ve8, depende deH ∑ El poder de impulsión o detente ;acción instantánea de la
potencia muscular en el mínimo tiempo. ∑ a e9ibilidad ;elasticidad muscular y movilidad articular<.
"< a frecuencia o velocidad de movimientos se5mentaria, la cual dependeH ∑ de la fuer8aY ∑ de la e9ibilidadY ∑ del dominio de la tAcnica.
2< $ela3ación y coordinación neuromuscular. Es importante la distribución adecuada de la fuer8a muscular y @acer traba3ar solamente a los msculos necesarios.
En la velocidad de despla8amiento @ay que considerar tambiAn otros aspectos ;(ntón, !=G=b< J *E+C&1(1 de (CEE$(C&-', que es la capacidad de conse5uir la má9ima v. en el menor tiempo posible, ya sea partiendo de velocidad Q u otra dada. J *E+C&1(1 KF]&K(, referida a la capacidad de mantenimiento de la misma una ve8 conse5uida. J $E%&%TE'C&( a la *E+C&1(1, o capacidad de mantener la má9ima velocidad durante el mayor tiempo posible.
.. EFECTO DE TRABAO DE 2EOCIDAD. %e sabe que esta capacidad física es fundamental y determinante en cualquier tipo de actividad deportiva de ran5o competitivo. El traba3o de velocidad facilitaH J )na e3ecución rápida recorriendo un espacio en el menor tiempo posible. J $eaccionar lo más rápidamente posible ante los diferentes estímulos ;balón, contrario, H< J $apide8 para reali8ar una acción tAcnica o táctica individual, etc. En consecuencia el su3eto velo8 tendrá mayores posibilidades de A9ito en su disciplina deportiva. (demás, la velocidad es una cualidad innata del individuo, pero la capacidad para coordinar cualquier movimiento de manera e#ca8 y con precisión es al5o que se adquiere con la práctica continuada. os correspondientes 5enes pueden @acer que un su3eto sea una persona velo8, rápida, pero sólo el entrenamiento permitirá que se convierta en un 5ran deportista ;Flvare8 del *illar, !=G2<.
.. E2OUCIÓN DE A 2EOCIDAD SE4KN A EDAD.
J De los !#e* a los !oce aos @ay un continuo incremento de la velocidad. %e5n Ienry y $o5ers ;!=6QY reco5ido en Flvare8 del villar, !=G2<, de los oc@o a los doce a?os se produce un aumento del 74 por !QQ. Este se debe a dos factores principalmente ∑ a me3ora de la fuer8a como consecuencia del desarrollo bioló5ico alcan8ado. ∑ a me3ora de la coordinación mecánica que facilita la uide8 de
movimientos. Esta coordinación neuromuscular es debida a la maduración neuroló5ica que determina diferencias en el proceso de la información, como factores biomecánicos ;ueno et al., !=="<. :or consi5uiente, entre los !Q–!" a?os se da el má9imo desarrollo de la capacidad de aumentar la frecuencia de movimientos reali8ados con poca resistencia. :or lo tanto, conviene plantear un entrenamiento no sistemati8ado, se5n formas 3u5adas. J E$tre los 1L1 a?os si5ue evolucionando los valores de velocidad debido a la me3ora de la fuer8a y la me3ora de la coordinación. En estas edades se debe traba3ar la velocidad. de reacción y la coordinación, la frecuencia de movimientos y la a5ilidad ;muy relacionada con la velocidad<. a curva que representa la evolución de esta cualidad es la si5uiente
:or lo tanto, se pueden reali8ar prácticas de velocidad con todo tipo de e3ercicios y movimientos, procurando que los tiempos de esfuer8o no superen los >–G para evitarH ∑ la producción e9cesiva de lactato, y con elloH
la reducción de la estabilidad nerviosa, con tiempos de recuperación o pausas amplias de =Q a !"Q como mínimo ;reposición del (T: y C:<. ∑
J E$tre los 1L1 aos, dependiendo evidentemente del se9o, aumentan los cambios corporales, lo cual disminuye o estanca la coordinación, muy relacionada con la velocidad, aunque Asta si5ue aumentando. 1e a@í que ten5amos que traba3ar Asta para que se produ8can las me3oras readaptativas al nuevo cuerpo. a se pueden reali8ar traba3os más sistemati8ados, con series y distancias determinadas, aunque tambiAn podría mantenerse un traba3o paralelo parecido al de la etapa anterior, sobre todo cuando queramos desarrollar la velocidad de reacción y aceleración, tal ve8 reali8ando e3ercicios más especí#cos y acordes con el deporte practicado. J :arece ser que la me3or edad para me3orar la velocidad oscila e$tre los 1LH aos, debido a la me3ora de la fuer8a y la coordinación. :or encima de esta edad es difícil aumentarla si antes no @a sido entrenada. En esta fase de desarrollo óptimo de la velocidad, los tiempos de esfuer8o pueden aumentarse de !Q a !7 . )na ve8 que se @a alcan8ado la má9ima velocidad, Asta irá disminuyendo pro5resivamente por disminución de la capacidad neuromuscular. .H. FACTORES 8UE INFU7EN EN SU DESARROO. ;Flvare8 del *illar, !=G2<
a> El factor "sclar (l ser una de las características de la velocidad la contracción muscular, es necesario tener en cuenta quA factores pueden afectar a dic@a contracción. Estos factores son ∑ a lon5itud de la #bra muscular y su mayor o menor resistencia. ∑ a mayor o menor tonicidad muscular. ∑ a mayor o menor viscosidad del msculo. ∑ a mayor o menor capacidad de elon5ación. ∑ a mayor o menor masa muscular.
,> a tra$s"#s#%$ $er'#osa
:ara que se realice la contracción del msculo @a de transcurrir una serie de acontecimientos que comien8an con la creación del impulso en los receptores perifAricos sensoriales ;vista, oído, tacto< y terminará en el acortamiento de un nmero mayor o menor de #bras, de acuerdo con la intensidad del estímulo, que conducirá al despla8amiento de las articulaciones, provocando el movimiento. El que un msculo sea de contracción rápida o lenta va a depender del tipo de #bra muscular. (ctualmente se pueden distin5uir tres tipos de #bras ∑ F#,ras e$tas+ Ro-as oscras , o %T ;%lo–Tic@< –T&:+ &– son
de contracción lenta, tienen menos fuer8a y más resistencia. ∑ F#,ras R)#!as+ ,la$cas o )l#!as , o /T ;/ast–Tic@< –T&:+ &&b– %on más rápidas y fuertes, se adaptan me3or a las acciones de fuer8a rápida y e9plosiva, sobre todo, pero se fati5an más rápidamente tambiAn. ∑ F#,ras R)#!as t#)o #$ter"e!#o–T&:+ &&a–, que presenta características intermedias entre los dos tipos anteriores ;'aran3o y Centeno, "QQQ<. a representación 5rá#ca de estos tipos de #bras sería la si5uiente
Tenemos que comentar al respecto que nin5n tipo de msculo está compuesto e9clusivamente por #bras de un tipo u otro, pero normalmente e9iste un predominio de unas o de otras, aunque si5ue @abiendo muc@as discrepancias sobre este particular ;Flvare8 del *illar, !=G2<.
H. FEQIBIIDAD. H.1. CONCEPTO DE FEQIBIIDAD.
a mayoría de los especialistas de#nen la e9ibilidad como la ca)ac#!a! !e real#*ar "o'#"#e$tos a")l#os;Kora, !=G=bY Flvare8 del *illar, !=G2<. Con frecuencia la mayoría de los defectos posturales que se observan en muc@as personas ;3óvenes y mayores< derivan de una falta de e9ibilidad a nivel de @uesos, msculos, articulaciones, li5amentos y tendones. Ia sido tal la necesidad de destacar su importancia que la (sociación (mericana para la %alud incluyó en su batería de test una prueba de e9ibilidad, por su especial incidencia en la salud.
H.. TIPOS DE FEQIBIIDAD. %e5n Kate3e ;!=G2<, @ay que considerar 1> Fle/#,#l#!a! a,solta o capacidad má9ima de elon5ación de las estructuras msculo–li5amentosas. > Fle/#,#l#!a! !e tra,a-o o de elon5ación alcan8ado en la e3ecución real de un movimiento. > Fle/#,#l#!a! res#!al o nivel de elon5ación que debe desarrollar el deportista para evitar ri5ideces que afecten a la coordinación y e9presividad del movimiento. :ara /leisc@man ;en Flvare8 del *illar, !=G2<, @ay dos tipos de e9ibilidad 1> Fle/#,#l#!a! estt#ca@ Iabilidad para moverse a travAs de la amplitud de movimiento sin poner Anfasis en la velocidad. > Fle/#,#l#!a! !#$"#ca@En la que si se pone Anfasis en la velocidad. Es la que aparece en la mayoría de movimientos tAcnico– tácticos de cualquier especialidad. H.. EFECTO DE TRABAO DE FEQIBIIDAD. %e conoce que la e9ibilidad es un componente de la condición física del deportista, y que es necesaria tanto para el mantenimiento de la salud como para me3orar la e3ecución deportiva. Por $ la!o, la e9ibilidad es bene#ciosa para la salud en casos como el mantenimiento correcto de la postura corporal, la reducción y a veces desaparición de dolores musculares en la espalda. Por otro la!o, la e9ibilidad contribuye a la buena e3ecución deportiva dado que está comprobado que desde el punto de vista de
la actividad física se necesita una movilidad articular sobre todo en los deportistas. Todas las actividades físicas requieren de una 5ran amplitud de movimientos. H.. E2OUCIÓN DE A FEQIBIIDAD SE4KN A EDAD. ;$omero et al., !=="Y Kora, !=G=b<. Des!e los 10 aos disminuye ;en edades muy tempranas y avan8adas es per3udicial el traba3o de la e9ibilidad<. 3asta los 10 aos se puede decir que la pArdida de e9ibilidad es nula. %e5n una serie de investi5aciones se demostró que la e9ibilidad empie8a a disminuir alrededor de los !Q a?os. Con la pubertad, con el desarrollo muscular es cuando se va perdiendo la e9ibilidad de manera notoria, pudiAndose retrasar esta pArdida si se @a traba3ado antes, con movimientos tanto pasivos como activos que @a5an recorrer todos las 5randes articulaciones. :ara Iollman ;en Flvare8 del *illar, !=G2<, la edad óptima para el desarrollo de la e9ibilidad está comprendida entre los !! y !4 a?os. Kás tarde resulta difícil alcan8ar unos resultados rápidos y claramente favorables. %in embar5o, el empleo e9a5erado de los e3ercicios de e9ibilidad a la edad infantil pueden tener complicaciones un aumento brusco de los valores de elon5ación msculo–li5amentosa podría provocar una disminución de la coordinación dinámica 5eneral.
De los 1L1G aos se puede empe8ar con los mismos movimientos pasivos rela3ados y for8ados muy locali8ados para #nali8ar con movimientos activos. A )art#r !e los 1G aos es cuando no podrá lle5arse a unos niveles adecuados de e9ibilidad si antes no @a sido traba3ada debidamente. H.H. FACTORES 8UE INFU7EN EN SU DESARROO. a "o'#l#!a! art#clar : Es una característica de la articulaciones y viene referida a la amplitud de los movimientos que puede 5enerarse en cada una de ellas. El movimiento sólo puede reali8arse en la dirección o direcciones y en la e9tensión permitida por la con#5uración de las articulaciones y de sus cartíla5os. a elast#c#!a! "sclar@ En el sentido de que la mayor o menor 5anancia de e9ibilidad es producto de la permisibilidad por parte de la musculatura anta5onista, en ese movimiento, de aumentar su lon5itudY si esto no sucediera, es decir, si este 5rupo no cediera y se alar5ara, la amplitud del movimiento se vería acortada ;Kora, !=G=b<.
Otros factores@ ;Kora, !=G=bY $omero, !=="Y (lvare8 del *illar, !=G2<. J 3ere$c#a@ :rimera condición que se encuentra en la e9ibilidad, es por lo que nos encontramos con personas muy e9ibles y otras no. J Se/o@ :or lo 5eneral, las mu3eres presentan mayor movilidad que los @ombres. E9iste en ellas una mayor la9itud articular, al i5ual que un menor tono muscular, frenador de los recorridos articulares. Es por esta causa que las mu3eres en cierta medida se adaptan me3or que los @ombres a las acciones deportivas que e9i5en e9ibilidad. J E!a!@ %e?alados aanteriormente. J Te")eratra a",#e$te ;factor e9ó5eno<- inuirá determinando una mayor o menor disponibilidad para los e3ercicios de e9ibilidad. El msculo previamente calentado aumenta su posibilidad de elon5ación. En días fríos y @medos la e9ibilidad es menorY en estos días @ay que aumentar la intensidad del calentamiento. J 3ora !el !&a@ a elasticidad del aparato muscular cambia en el transcurso del día. :or la ma?ana, nada más despertar, es mínima, lue5o aumenta y @acia el #nal del día vuelve a disminuir. J T#)o !e tra,a-o a,#tal@ TambiAn determina modi#caciones de amplitud ;un obrero más amplitudes de movimientos que un o#cinista, al tener Aste posturas más estáticas<. . CONCUSIONES. Todo planteamiento didáctico para el desarrollo de las Capacidades físicas básicas debe respetar los niveles funcionales individuales, así como las características morfoló5icas especí#cas de cada alumno y alumna, pues debemos favorecer en todo momento el crecimiento y el desarrollo armónico y equilibrado. :lantear tareas para las cuales el alumno y alumna no está preparado puede ir en detrimento de su salud. En este sentido, cualquier actividad física debería llevarse a cabo a partir del conocimiento lo más claro posible de tales diferencias, siendo el e3e de la práctica docente el ayudar, orientar y diri5ir las diferentes acciones didácticas que nos planteemos en la pro5ramación de aula ;**.((., !==><.
G. APICACIÓN DIDÁCTICA. Vusti#cación.
:rácticamente en todas las actividades físicas y deportivas se requieren esfuer8os que e9i5en una adecuada capacidad cardio– respiratoria, la reali8ación de movimientos donde las articulaciones y msculos acten adecuadamente y el desarrollo de acciones rápidas y veloces. $espuestas que van a depender en 5ran medida del estado o condición física del su3eto. :or consi5uiente, todos estos factores van a determinar el rendimiento motor total del alumno, de a@í la importancia de su inclusión en el currículum de nuestra materia. $elación con el Currículo. %e5n el 1ecreto !Q7R!==" en el Currículum de la Educación :rimaria para el Frea de Educación en esta etapa debe proporcionarse a los alumnos la adquisición de patrones motores básicos, fundamentando nuevas movili8aciones y desarrollando correctamente las diferentes capacidades motrices básicas. En este proceso de ense?an8a– aprendi8a3e se or5ani8arán diferentes secuencias de pro5resión que supon5an un tratamiento diri5ido de lo 5lobal a lo especí#co.
$elación con los +b3etivos. ásicamente los contenidos desarrollados en este tema se relacionarían con el ob3etivo se?alado en Currículum de la Educación :rimaria para el Frea de Educación que @ace referencia a 1osi#car el esfuer8o en función de sus posibilidades y de la naturale8a de la tarea. Con este ob3etivo se trata de desarrollar en ni?os y ni?as determinadas capacidades que, a partir del dominio de patrones motores y de cualidades físicas básicas y 5enAricas, suponen la valoración de sus necesidades y posibilidades, la evaluación de las actividades que se desarrollan y, en consecuencia, la dosi#cación del esfuer8o. Ello supone el dominio de diferentes actuaciones en función del conocimiento y control de sus posibilidades or5ánicas, valorando fundamentalmente el traba3o reali8ado más que el resultado obtenido. TambiAn podíamos relacionarlos con el ob3etivo Co$ocer ( 'alorar la act#'#!a! f&s#ca co"o "e!#o !e e/)lorac#%$ ( !#sfrte !e ss )os#,#l#!a!es "otr#ces+ !e relac#%$ co$ los !e"s ( co"o
recrso )ara or9a$#*ar el t#e")o l#,re . En esta etapa los ni?os @an de desarrollar una serie de capacidades que les permitan e9plorar la utili8ación del cuerpo R'+/)% /% ( C%&'%)*(. El e9o En los diferentes 3ue5os y actividades predeportivas o deportivas, se procura la aceptación del nivel de destre8a y de capacidad física y el reconocimiento de las propias limitaciones. Co$oc#"#e$to ( Desarrollo Cor)oral a práctica de la actividad física facilita el conocimiento del propio cuerpo y el de diferentes posibilidades de movimiento, sentando así las bases para el desarrollo y evolución de la competencia motri8 en fases posteriores. El movimiento, considerado en función de su intensidad, velocidad de e3ecución, frecuencia con la que se reali8a, etc, se relaciona con elementos or5ánico–funcionales, entre ellos los relacionados con la tensión–rela3ación muscular, la respiración como alternativa para dosi#car el esfuer8o o la rela3ación como elemento que favorece la vuelta a la calma. El acondicionamiento físico 5eneral de los alumnos, entendiendo como tal la pro5resión y me3ora de los diferentes aspectos cuantitativos y cualitativos del movimiento, debe ser ob3eto de observación y control en función de la práctica de diferentes @abilidades y destre8as.
Sal! En esta etapa interesa atender a diferentes tAcnicas de traba3o elementos preparatorios o de calentamiento, de rela3ación, @i5iAnicas o aquellas otras que se re#eren a la adquisición de @ábitos saludables.
+rientaciones Ketodoló5icas. )n buen planteamiento metodoló5ico en esta etapa preverá una correcta pro5resión y un nivel concreto de intensidad física, a3ustado a las edades de los ni?os de cada ciclo. as pautas para determinar
que ese nivel de intensidad es su#ciente @an de 5aranti8ar ;Lenerelo y apetra, !==2
5lobal reali8ado, considerando el esfuer8o creciente como una característica del traba3o propio del #nal de la etapa.
(ctividades de Ense?an8a–(prendi8a3e ( modo de e3emplo nos referiremos a los mAtodos que se proponen para el traba3o de la resistencia en la ense?an8a primaria ;Lenerelo y apetra, !==2<, preferentemente en el tercer ciclo J Cross L Paseo a Karc@a y la carrera constituyen, sin duda al5una, dos elementos fundamentales para e3ercitar la resistencia, y el aire libre es tambiAn con se5uridad el escenario más adecuado. :ues bien, cuando combinamos en un entorno natural y de una forma sistemática la marc@a, la carrera, el e3ercicio 5imnástico y aun el 3ue5o, estamos practicando lo que denominamos 3c&o**4 $+a*eo, favoreciendo secundariamente la me3ora de otras capacidades físicas básicas. Bre'e esqe"a !e ses#%$ e$ la $atrale*a P+,&' P,'2)+ ∑ :aseo durante cuatro o cinco minutos. ∑ E3ercicios suaves de movilidad articular. ∑ Trote suave durante tres minutos.
P+,&' C'%&,+ ∑ Karc@a durante cinco minutos aprovec@ando el equipamiento y los accidentes del terreno. ∑ Trote suave durante dos minutos. ∑ E3ercicios 5imnásticos durante tres minutos. ∑ Vue5os de pídola. ∑ Karc@a li5era durante dos minutos.
P+,&' F)%+ ∑ Trote suave durante tres minutos.
∑ Vue5o de 5allinita cie5a.
J Carrera Co$t#$a Consiste en el entrenamiento continuo por e9celenciaY elimina del entrenamiento anterior todo aquel esfuer8o que no sea en forma de carrera y durante un tiempo prolon5ado.
E' *' +/&)2)*+*∑ Trote por 5rupos ;previamente con#5urados por niveles< con la consi5a de no superar !6Q pulsaciones por minutos, recorriendo una 8ona marcada y medida, siempre a la misma velocidad, controlándolo ello con un cronómetro. &niciarlos con "R2Wde CC e ir pro5resando se5n las condiciones. J C#rc#tLtra#$#$9 Es el nico sistema de entrenamiento de la resistencia que no utili8a como medio fundamental la carrera. Consiste en disponer alrededor de un espacio un nmero variable de postas. (demás este tipo de traba3o posibilita el desarrollo de otras capacidades físicas básicas ;fuer8a, velocidad, e9ibilidad< dependiendo del formato del mismo.
Bre'e esqe"a !e ses#%$ P+,&' P,'2)+ ∑ E3ercicios suaves de movilidad articular. ∑ Trote suave durante cuatro minutos.
P+,&' C'%&,+ ∑ :osta ! (bdominales altos. ∑ :osta " umbares. ∑ :osta 2 /le9iones de ra8os. ∑ :osta 4 /le9ibilidad dorso lumbar. ∑ :osta 7 %altos al banco.
∑ :osta 6 %altos pies 3untos. ∑ :osta > Trote alrededor del circuito.
P+,&' F)%+ ∑ %oltura por pare3as. *eamos tambiAn otros casos prácticos a partir del e3ercicio de otros de la Educación /ísica. Todos los contenidos propios de la ense?an8a primaria pueden contribuir al desarrollo de la resistencia, pero al5unos de ellos con más facilidad que otrosY comentaremos aquAllos que nos parecen especialmente esta cualidad. J Traba3o de $esistencia a travAs de la práctica de deporte J Traba3o de $esistencia a travAs de la práctica en el medio acuático. J Traba3o de $esistencia a travAs de la práctica de la dan8a. J Traba3o de $esistencia a travAs de la práctica de @abilidades y destre8as básicas. 1entro de cada contenido mane3aremos las si5uientes variables J 1uración de la actividad. J &ntensidad. J $epeticiones. J :ausas e intervalos. J Tipo de actividad en la recuperación. J Estrate5ias y estilos de ense?an8a.
E% ,'+/)% /% ( C,)&',)( *' '2++/)%.
%obre las competencias físicas básicas, deberá valorarse el desarrollo lo5rado en las competencias físicas básicas, considerando en quA medida @an evolucionado las más elementales, no tanto desde un punto de vista cuantitativo –incremento de fuer8a, de velocidad– como desde un punto de vista cualitativo –precisión, e9ibilidad, adecuación al ob3etoH–. a apreciación del desarrollo lo5rado no debe @acerse teniendo como referencia los valores más normales en su 5rupo de edad sino el nivel de partida de cada alumno y alumna en las distintas competencias. %e tendrá cuidado de que la valoración no resulte discriminadora en ra8ón de factores como el se9o o determinadas características físicas o psíquicas que puedan condicionar el e3ercicio.
. BIBIO4RAFÍA. J F*($EM 1E *&($, C. ;!=G2< "&e+a&aci5 6'*ica del 6t0ol 0a*ada e el atleti*o. Ed. Lymnos. Kadrid. J ('T-', V.., et al. ;!=G=< Et&eaieto de+o&tio e la edad e*cola&. /a*e* de a+licaci5. Ed. Vunta de (ndalucía. )niversidad &nternacional 1eportiva de (ndalucía. )'&%:+$T. Kála5a. J 1EL(1+, K. ;!==7<. -8daetaci5 aat5ico 68cioal del &ediieto del et&eaieto de la &e*i*tecia del io del adole*cete . $evista K+T$&C&1(1, !.=>O!!Q. J 1EL(1+, K. ;!==6<. Condición /ísica %alud. C8&*o cele0&ado e Seilla. Vunta de (ndalucía. Conse3ería de Educación. Cep. de %evilla. J 1E*D%, V. y :E&$-, C. ;!=="<. Ed8caci5 -'*ica *al8d e la e*c8ela. J /&1E)%, _. y _+CV(%M, V. ;!=G7<. Atla* de ee&cicio* 6'*ico*. &'E/. Kadrid. J LE'E$E+, E. y (:ET$(, %. ;!==2<. El desarrollo de la condición física infantil. En En *arios (utores -8daeto* de Ed8caci5 -'*ica +a&a E*ea;a "&ia&ia, Vol.I. arcelona &'1E. J L$+%%E$, %T($&%CI_(, y M&KKE$K(''. ;!=>6<. "&ici+io* del et&eaieto de+o&tio< #eo&'a +&=ctica e todo* lo* de+o&te*. Ed. Kartíne8 $oca, %.(. Colección 1eportes. arcelona. J I(I', E. ;!=GG<. Et&eaieto co io*. Ed. Kartíne8 $oca. arcelona. J I($$E, 1. ;!=G2<. #eo&'a del Et&eaieto de+o&tio. Ed. :aidotribo. arcelona.
J IELE1)%, V.;!=6=<. #eo&'a gee&al e*+ecial del et&eaieto. de+o&tio. Ed. %tadium. uenos (ires. J V&KU'EM, *., et al. ;!=="<. !ate&iale* Did=ctico*. Ed8caci5 -'*ica. K. E. C. J _)M'ET%+*, *.*. ;!=G4<. Ketodolo5ía del entrenamiento para deportistas de alto nivel. uenos (ires. %tadium. J (`TIE$, V. 1. ;!=G2<. A+&edi;ae de la* >a0ilidade* ot&ice*. Ed. :aidos. uenos (ires. J EL&1+, V.C. ;!=>!<. Valo&aci5 de la Codici5 /iol5gica. Kadrid. &'E/. J U*E%0)E, 1 ;!==2<. El et&eaieto e lo* de+o&te*. Colección &niciación deportiva. Ed. :aidotribo. J K(T`EVE`, . ;!=GQ<. /undamentos del entrenamiento deportivo. Kosc. $adu5a. J K+$(, V. ;!=G=a< Idicacioe* *8ge&ecia* +a&a el de*a&&ollo de la -8e&;a. Ed. 1iputación de Cádi8. " edición. J K+$(, V. ;!=G=b< La* ca+acidade* 6'*ica* o 0a*e* del &ediieto oto& . Ed. 1iputación de Cádi8. J K+$(, V. ;!=G=c< !ec=ica 8*c8la& a&tic8la&. Ed. 1iputación :rovincial de Cádi8. " edición. J '($('V+, V. ;!==2<.-8daeto* 0iol5gico* del ee&cicio. CE1&/(. /ederación (ndalu8a de /tbol. %evilla. J '($('V+, V. CE'TE'+, $. ;"QQQ<. /a*e* ?*iol5gica* del et&eaieto de+o&tio. %evilla `anceulen. J +M+D', '. L. ;!=>4<. "o*i0ilidade* de lo* de+o&ti*ta* e la ada+taci5. io3^aya (tlAtica. Trad. C. 1. &'E/ de Kadrid. J :(T+'+*, *.'. )(T+*(, K.K. ;!==2<. La +&e+a&aci5 6'*ica. Ed. :aidotribo. arcelona. J $+KE$+, C. et al ;!=="<. Acodicioaieto -'*ico, @1@ ao*. CE1&/(. /ederación (ndalu8a de /tbol. %evilla. J %EE, I. ;!=7"<. T@e %tory of t@e (daptation %yndrome. (cta, &ncl, Kedical :ublis@ers. Kontreal. J %+*E$+$', %. ;!=G><. %tretc@in5. 'uevo y revolucionario pro5rama de e3ercicios para mantener el cuerpo en forma. Ed. Kartíne8 $oca %.(. arcelona.