TECNICAS UTILIZADAS POR EL SER HUMANO EN LA GENERACION DE COLOR No es nuestra finalidad dar a conocer de manera detallada todas las técnicas pictóricas, que por sí solas serían objeto de un sólo y amplio estudio especializado, sino dejar constancia de su existencia a lo largo de la Historia del Arte. Cabe observar que la técnica pictórica tiene múltiples modalidades dentro de unos grandes apartados que intentaremos definir. Cada artista tiene su técnica, que si en la actualidad es fácil de saber, en la Antigüedad se guardaba celosamente como invariante de cada artista. En la Prehistoria se utilizaba el carbón vegetal, pigmentos a pigmentos a base de hierro -rojo- y manganeso -negro-, y también, esporádicamente, sangre y caseína, caseína, todos ellos mezclados con grasa animal que cumplía la función de aglutinante. El temple, temple, el fresco y fresco y la encáustica son encáustica son tres técnicas que se iniciaron en el mundo antiguo grecorromano y egipcio. La técnica del temple tiene temple tiene múltiples formulaciones y fue utilizada como procedimiento de pintura mural. En Egipto se aglutinaban los pigmentos con agua y goma, colas y huevo, aplicándolos en zonas concretas, sin mezclar los colores. Generalmente es la yema de huevo, mezclada con látex de retoño de higuera y agua, la manera empleada por los grandes pintores italianos del Trecento y del Quattrocento, tales como Cimabaue, Giotto, Fra Angélico, Mantegna…, añadiéndose a veces al fresco, para crear una técnica mixta que mixta que permitía las veladuras. Este parece se r el caso de Giotto en las pinturas murales de la Capilla Bardi en en la iglesia florentina de la Santa Croce. Croce. El fresco es fresco es la modalidad técnica más frecuente en la pintura mural. Se realiza sobre revoque de cal húmeda que sirve de soporte para los diversos pigmentos disueltos en agua. Los colores utilizados son preferentemente de origen mineral: blanco de San Juan (carbonato cálcico) y cal muerta (hidróxido de calcio) para el blanco; ocres naturales y tostados para e l amarillo y el rojo; tierras para el rojo y el verde; lapislázuli para el azul; sombra de hueso natural y tostada para los marrones; y negro de m arfil, de hueso o de carbón de vid para el e l negro. La realización del fresco precisa una gran preparación técnica y no permite rectificaciones, ya que éstas se hacen muy evidentes. Se emplea la sinopia, sinopia, es decir, un dibujo
preparatorio sobre el revoque que permite fijar los contornos y marcar las jornadas en las que se realizará la obra. Su origen, con variaciones en la técnica, hay que buscarlo en las culturas pinturas antiguas del Próximo Oriente -Mesopotamia, Asiria- y del Mediterráneo Creta, Grecia y Roma-, encontrándose también ejemplos en China y en la India. Sin embargo, es a partir de Bizancio cuando adquiere una importancia capital que se acrecentará en los períodos románico, gótico y renacentista. Recordemos a título de ejemplo las pinturas románicas del Pirineo catalán y las obras de Giotto -siglo XIV-, Masaccio -siglo XV- y Miguel Angel siglo XVI- en Italia. La gran decorac ión barroca tiene ejemplos esplendorosos que van de Annibale Carracci en la galería Farnese, Farnese , de Roma, a Tiépolo en el Palacio Real de de Madrid. En el siglo XIX Goya destaca por su técnica libre, que podemos admirar en la er mita de San Antonio de la Florida en Madrid. La escuela mejicana actual -Rivera, Orozco- ha aplicado de manera ort odoxa esta técnica a sus monumentales murales. Algunas modalidades de pintura sobre muro se acercan del fresco, sin adquirir las tonalidades de aquél. Así podemos citar el fresco-seco, fresco-seco, que aplica los pigmentos en la pared casi seca, para terminar la obra con colores mezclados con agua de cal (mezzo-fresco (mezzo-fresco). ). A este procedimiento mixto podemos añadir los preparados actuales y la pintura al óleo, que se utilizan sobre el muro, y varias técnicas propias de cada autor. La encaústica es encaústica es una preparación a base de colores diluidos en cera fundida, que cumple la función de aglutinante y cuya aplicación se realiza en caliente. Su invención se atribuye a Polignoto y en las fachadas de los templos dóricos ya hay testimonios de esta clase de pintura, que comúnmente se aplicaba en pequeñas tablas de madera debidamente preparadas.
La pintura mural, a la que se aplicaban las técnicas
proporción de un tercio. En la actualidad, las fórmulas
anteriormente comentadas, tiene en el esgrafiado una
de pintor han desaparecido debido a que la mayoría de
de sus formas eminentemente decorativas. SU proceso
artistas utilizan pintura al óleo preparada en pequeños
es sencillo. Se da color tiñiendo el mor tero de la última
tubos. Esto ha impedido la degradación técnica que se
capa de un fresco aplicada en húmedo. Sobre ella se
inició en el siglo XVIII, pero ha cortado de raíz cualquier
añaden, también sobre húmedo, dos encalados fuertes.
tipo de investigación.
Sobre el último encalado se dibujan los contornos de las
Otra técnica afín a la pintura sobre tela o tabla es
composición, a la manera de la sinopia del fresco, y se
la acrílica. Consiste en una combinación de moléculas
rebaja con una incisión con inclinación hacia fuera, de
de acrilato en emulsión con agua. Esto la hace muy
modo que se consigue un efecto bicromo. Se aplica
flexible y de secado rápido -al contrario del óleo-, al
comúnmente a las fachadas y su cronología se remonta
igual que resistente a los agentes atmosféricos. Sin
al mundo renacentista. Fue empleado
embargo, su aplicación es cada vez m enor, volviendo la
mayoritariamente en el siglo XVIII y en nuestro siglo,
mayoría de los artistas a la técnica del óleo.
como sistema decorativo en arquitectura de clara connotación clasicista.
La pintura llamada de caballete ha incorporado nuevas maneras. De entre ellas destacaremos tres: la matérica, El óleo es la técnica pictórica más conocida y empleada
el collage y la cinética. La primera consiste en el empleo
sobre tela o tabla. Consiste en una mez cla de pigmentos
de tierras y materiales minerales que, unidos al soporte
coloreados con aceite, generalmente de linaza o de
por medios adherentes, cumplen la función sígnica de la
nuez. Carece de base el atribuir a Van Eyck su invención,
pincelada clásica. Tàpies es uno de los ejemplos más
ya que era conocida desde la Antigüedad y Cennini en el
sobresalientes y universales. El collage consiste en la
siglo XIV ya hacía mención de esta técnica. Fueron, sin
adición de diversos materiales -fotografías, periódicos,
embargo, los flamencos del siglo XV los primeros que de
objetos…- que conforman la composición.
manera sistemática lo utilizaron. Sus ventajas son
Generalmente preexiste una base de óleo o acrílico.
múltiples, destacando el color brillante y la posibilidad
El cinetismobusca el movimiento de la composición e
de rectificaciones por superposición de pinceladas, lo
introduce elementos añadidos y artilugios técnicos,
que da una mayor libertad de ejecución al pintor. Sin
aunque a veces utiliza los trucos perspectivos y los
embargo, con el tiempo, estos e rrores se hacen visibles
engaños ópticos.
(arrepentimientos). A partir del siglo XVI su práctica se
Una técnica eminentemente decorativa es la laca. Su
generalizó aunque el carácter artesanal con e l que se
origen es chino y alcanzó su apogeo en la época Ming.
fabricaban los colores nos llevaría a una enumeración
Su introducción en Europa se realizó en e l siglo XVII,
casi infinita de fórmulas preparatorias. Sin embargo,
siendo, sin embargo, el siglo XVIII el que
cabe citar, por contraste, las formas casi planas de Van
mayoritariamente utilizó esta manera artística para la
Eyck y las pastosas de un Rubens. El primero e liminaba
decoración de mobiliario. Consiste en un barniz duro y
materias grasas del aceite por la evaporación de las
brillante, hecho con látex, producto extraído de
glicerinas, mientras el segundo utilizaba un aceite
especies arbóreas del Extremo Oriente (anacardiáceas).
espesado, en el que añadía trementina y un barniz
Conocidas las formas comunes de los que
blando de resina, y en ocasiones cera de abeja, en la
tradicionalmente conocemos por pintura, pasamos al
dibujo, sin dejar de reseñar la mutua interacción de
La cera es más grasa. Su procedimiento consiste en una
ambas prácticas artísticas.
mezcla de colores disueltos en cera líquida mezclada
El dibujo constituye generalmente la fase previa de la
con esencia y otra sustancias. Su presentación es
realización artística. Se constituye así en proyecto,
parecida a las barritas de los pasteles, aunque su
esbozo, boceto, modelo, cartón, de una obra pictórica.
adherencia al papel y sus efectos ex presivos son
Sin embargo, a partir del silo XVIII adquiere un carácter
mayores.
individualizado que lo potencia y lo convierte en elemento artístico en sí mismo. Este valor individual está potenciado en el Lejano Oriente -China y Japón-, donde la palabra hua designa a la pintura, el dibujo y la escritura como elementos plásticos valorados a un mismo nivel. En el apartado de los instrumentos ya hemos hablado de las formas más corrientes del dibujo, siendo el papel su soporte más habitual. Una de las características que comúnmente se asocian
La acuarela utiliza únicamente colores transparentes y
al dibujo es la de su relativa brevedad de ejecución.
ligeros, aglutinados con goma arábiga o del Senegal,
Querríamos rectificar esta afirmación que, si bien es
consiguiendo los efectos de la luz por el blanco o tono
cierta en tiempos pasados, en los que el dibujo es
de fondo y sin intervención alguna del pigmento blanco.
previo a la ejecución pictórica, no es aplicable a los
La diferencia del gouache con la acuarela consiste en
tiempos modernos, en los que ha alcanzado categoría
la utilización de colores opacos y de algo pastosos
artística propia, no dependiente de ulteriores formulaciones plásticas.
y blanco llenando toda la superficie del soporte. El origen de la acuarela encontrar en las páginas iluminadas del mundo medieval, desarrollándose a partir de Durero y alcanzando en los siglos XVIII y XIX francés e inglés su máximo apogeo. La miniatura es como una pintura al gouache o acuarela pero con la incorporación de aglutinantes como goma arábiga, clara de huevo… A veces incluye el óleo y aplicaciones en oro. Conocida desde el antiguo Egipto – Libro de los Muertos-, tuvo en el mundo medieval su momento de esplendor.
Las composiciones sobre el papel tiene distintas denominaciones según la técnica empleada. Las más comunes son el dibujo al lápiz, carbón, sanguina -ya comentadas anteriormente- y el pastel, cera, acuarela, gouache y miniatura. El pastel es una técnica que se ejecuta en seco. El pigmento utilizado es molido con un aglutinante a base de color y conformado luego en barritas cilíndricas. Su máxima virtud es que consigue unas cualidades aterciopeladas, aunque su mayor peligro es su fragilidad a las vibraciones, los roces, la acción del sol y la humedad. Se difundió en el siglo XVIII, sobre todo en Francia, aunque más recientemente hay que c itar a Degas y Picasso.
CONCEPTOS SOBRE LA CREACION
marionetas y sombras.
ESCENICA Comenzaremos definiendo el conjunto de las Artes Escénicas en aquello que todas ellas tienen en común, para lo cual tendremos que deslindarlas del resto de las Artes. Las artes se definen en función de las habilidades y capacidades humanas que ponen en juego, pero también en función de los materiales que se utilizan, sus formas y elementos estructurales y su finalidad última. Cuando hablamos de finalidad no nos podemos referir a una finalidad utilitaria ni práctica, sino espiritual, emocional, anímica, social, y en definitiva, cultural. Existen artes espaciales y artes temporales: la pintura, por ejemplo, sería espacial y, por tanto, visual, mientras que la literatura o la música son arte s consideradas temporales y en consecuencia auditivas. Existe también una diferencia importante según los materiales usados en sentido estricto: la pintura o la e scultura utilizan materiales concretos y perceptibles directamente, como tierras, aceites, piedra, etc., y su lenguaje es visual, formado por color, luz y sombra, iconos, símbolos, etc.. La música y la literatura utilizan sonidos como material básico, pero con lenguajes auditivos diferentes, aunque sea susceptible de tomar aspecto visual en la transcripción (texto escrito, partitura).
La música La música se considera una de las Artes Escénicas en cuanto que participa de la representación inmediata (el aquí y ahora). Su interpretación se desarrolla en un determinado espacio y en un tiempo concreto, se dirige a un público determinado y, según los géneros, tie ne sus propias convenciones de representación. Como ejemplo, basta pensar en las diferencias de puesta en escena entre un concierto clásico, una performance musical contemporánea, un espectáculo flamenco o el concierto de un grupo de música popular moderna (rock, heavy, etc.). Las convenciones de repre sentación son totalmente diferentes en todos esos casos, y lo único que persiste es la representación y la interpretación única en el tiempo y e n el espacio.
Si consideramos el ejemplo de la pintura, encontramos que en una obra pictórica se plasma de una vez por todas, sobre un espacio limitado, la expresión de la luz, el color, las formas, la estructura general, para ser visto también de una vez. La escultura tiene esa misma cualidad pero es de carácter t ridimensional, al menos en el bulto redondo y su contemplación completa precisa del desplazamiento del espectador, pero sigue siendo de las llamadas Artes Plásticas o visuales. El teatro El teatro es la forma escénica básica, a partir de la cual se desarrollan otras muchas formas derivadas por combinación u omisión de elementos. Teatro es un nombre genérico que abarca un gran número de formas de representación y de géneros. Distinguimos el teatro que se representa por medio de seres humanos (actores) y el que se lleva a cabo mediante objetos manejados desde el exter ior por personas especializadas, como el teatro de títeres,
La danza Considerada una de las artes más antiguas del mundo, se supone que es anterior al teatro y está en el origen de su nacimiento. Consiste en mover el c uerpo guardando una relación consciente con el espacio e impregnando de significación la acción de los movimientos. El concepto o la idea de la danza está asociado al de música, pero no como asociación
necesaria. Ambas artes son acciones en el tiempo, tienen una duración, poseen un principio y un fin, y una estrucutra determinada. Pero la danza puede realizarse sin sonidos que la acompañen, porque la base de la musica, el ritmo, se expresa e n la acción misma de danzar (movimientos corporales armónicos en un espacio).
ESCENOGRAFO Escenógrafo es el creador de la escenografía como autor, diseñador o director del conjunto de los elementos visuales de un espectáculo.1 En el teatro, los campos del escenógrafo abarcan tareas de pintor de decorados, bocetista, figurinista, y en algunos países americanos concentra en su actividad el conjunto total de la parte visual de la puesta en escena, incluyendo diseño de decorados, vestuario, utilería e iluminación, y creando la figura del escenógrafo realizador . DIRECTOR DE ESCENA El director de escena, o director de teatro, es la persona responsable que en el ámbito de las artes escénicas(principalmente teatro y ópera)1 sea supervisada y dirigida la escenificación de una obra, unificando criterios y conductas de variados esfuerzos y aspectos de la producción, como los decorados, los vestuarios, los efectos especiales, la iluminación, los movimientos de los actores y en ocasiones hasta las coreografías cuando éstas no tienen ya un coreógrafo que se ocupa de ellas.2
TEATRO es la rama de las artes escénicas relacionada con la actuación, que representa historias actuadas frente a los espectadores o frente a una cámara usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido o espectá culo.
ESCENOGRAFIA Se denomina escenografía tanto al arte y técnica de diseño y decoración de espacios escénicos,1 como al conjunto resultante de elementos visuales que constituyen de forma realista, ideal o simbólica el lugar en el que se desarrolla una acción y que conforman una producción escénica o escenificación