tarea 7 de filosofia y logica juridicaDescripción completa
Descripción: Tareas de filosofia y logica juridica
Full description
Descripción completa
LOGICA JURIDICADescripción completa
trabajo de logica juridica
Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Filosofia tarea II
Descripción completa
Descripción completa
Preguntas y respuestas sobre Logica Juridica usac.Descripción completa
Derecho y Ciencia Política
texto resumido de logica juricaDescripción completa
Descripción completa
procedimiento logicoDescripción completa
texto logica juridicaDescripción completa
Tarea 2 filosofiaDescripción completa
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)
MATERIA: FILOSOFÍA Y LÓGICA JURIDICA
TEMA: UNIDAD II
PARTICIPANTE: FARAH VIRGINIA LÓPEZ MORETA 15-4229
FACILITADOR(A): MIGUEL PUELLO
UNIDAD II 1. Realice una entrevista a tres facilitadores de Derecho, con respecto a la relación Derecho-Moral y comparar con los criterios filosóficos clásicos. Aunque en nuestra época asuma algunas configuraciones particulares, el problema de la relación derecho moral pertenece al número restringido de cuestiones filosóficas fundamentales; las, por así decir, atemporales, en torno a las cuales se ha afanado característicamente cada época con el resultado de producir un abanico sumamente amplio de tesis y contra tesis especulativas, que ha hecho más articulado el que ninguno de los dos términos enfrentados, a saber: el término "derecho", por una parte, y el término "moral", por otra, haya gozado jamás de un estatuto semántico unívoco.
Según Adorno, la ética contemporánea está dominada por un nuevo imperativo categórico: que no se repita Auschwitz. Para quien reflexiona sobre la experiencia jurídica, tal imperativo puede traducirse de modot diversos, pero todos fundamentalmente equivalentes: el derecho no debe nunca jamás dejarse identificar, o por lo menos reducir, a la mera fuerza; nunca jamás debe hacerse instrumento de la injusticia y de la opresión; en una palabra, de la deshumanización. Ningún ordenamiento jurídico debe erigir como norma fundamental propia una pretendida extrañez a las razones de la ética, sino que, por el contrario, ha de asumir como fundamento el reconocimiento de la dignidad del hombre.
2-Realice un mapa conceptual de las características del iuspositivismo.
3-Elabore un reporte al respecto y envíe a ente espacio en el plazo indicado. en el siguiente reporte hablaremos del iuspositivismo o positivismo jurídico que no es mas que una corriente de pensamiento jurídico, cuya principal tesis es la separación conceptual de moral y derecho, lo que supone un rechazo a una vinculación lógica o necesaria entre ambos. a la vez, el iuspositivismo define las instituciones jurídicas como un tipo particular de instituciones sociales.