Dirección Universitaria de Educación a Distancia EP PSICOLOGIA HUMANA
2002-20E06 PSICOLOGIA DE PAREJA Y FAMILIA
20152
Docente: Cc!o:
D#to$ %e! #!&'no: Apellidos y nombres:
Código de matrícula: Uded de matrícula:
PS. CLAUDIA ESPERANZA DEL CARPIO SUÁREZ !
Secc"n:
1
Nota:
Módu"# II
FORMA DE PU(LICACI)N: Publicar su archivo(s) en la opción *RA(AJO ACAD+MICO que figura en el menú contextual de su curso
P#ne! %e cont,o!
Fec# %e &/!c#c"n en c#'&$ ,t&#! DUED LEARN:
HAS$A EL DOM% 20 DE DICIEM&'E 2015 A "as 2(%5) PM *H#ra +eruana,
Reco'en%#cone$:
1TA20152DUED
1. Rec&e,%e e,1c#, !#
co,,ect# &/!c#c"n %e $& *,#/#o Ac#%3'co en e! C#'&$ 4,t&#! #nte$ %e con1,'#, #! $$te'# e! en5o %e1nto #! Docente. Revisar la previsualización de su trabajo para asegurar archivo correcto.
2.
Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas en la plataforma educativa, de acuerdo al cronorama académico !"#$%!A por lo &ueno $e #cet#,n t,#/#o$ e7te'o,neo$ .
3.
Las actividades de aprendi'aje &ue se encuentran en los te(tos &ue recibe al matricularse, servirán para su autoaprendi'aje mas no para la calificación, por lo &ue no deberán ser consideradas como trabajos académicos obliatorios)
G&5# %e! *,#/#o Ac#%3'co: 4.
Recuerde* NO DEE !O"#$R DE% #N&ERNE& , el +nternet es nicamente una fuente de consulta) %os trabajos copias de internet ser'n veri(icados con el )#)&E*$ $N&#"%$+#O ,$" - ser'n cali(icados con //0 cero. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso Para el e7#'en #,c#! !d debe haber logrado desarrollar #$t# 8 " para el e7#'en 1n#! debe haber desarrollado el trabajo completo
C,te,o$ %e e#!&#c"n %e! t,#/#o #c#%3'co: Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación sen naturale'a del curso*
P,e$ent#c"n #%ec&#%# %e! t,#/#o
#onsidera la evaluación de la redacción$ ortograf%a$ " presentación del trabajo en este formato
2
Ine$t#c"n //!o,1c#:
#onsidera la revisión de diferentes fuentes bibliogr&ficas " electrónicas confiables " pertinentes a los temas tratados$ citando según la normativa 'P'
;
St&#c"n ,o/!e'tc# o c#$o ,ctco:
#onsidera el an&lisis contextualizado de casos o la solución de situaciones problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso
8
Ot,o$ conten%o$
#onsidera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones " escenarios diversos$ valorando el componente actitudinal " ético
9
Se $&e,e n,e$#, #! $&ente en!#ce %e %eo %e o,ent#c"n:
TRABAJO ACADÉMICO Estimado(a) alumno(a) eciba usted$ la m&s cordial bienvenida al presente ciclo académico de la Escuela profesional de Psicolog%a *umana en la !niversidad 'las Peruanas
2TA20152DUED
En la gu%a de trabajo académico
que presentamos a continuación se le plantea
actividades de aprendizaje que deber& desarrollar en los plazos establecidos " considerando la normativa e indicaciones del +ocente ,utor
PREGUN*AS: •
#onsidere para la ,e$ent#c"n de su ,rabajo 'cadémico la redacción " la ortograf%a del mismo +eber& presentarlo en formato 'rial -. justificado con interlineado sencillo /inalmente deber& incluir la fuente o bibliograf%a consultada 2 &nto$
9 0ea$ determine seis conclusiones " desarrolle un an&lisis cr%tico del 1aterial de lectura ailias "articulares - ailias ,niversales0 2 escrito por 3alvador 1inuchin (paginas - 4 --) Para tal fin$ podr& ubicar el archivo de dicha lectura en vuestra Plataforma ;.< &nto$ virtual$ espec%ficamente en la parte de '"udas
2 0ea$ determine cinco conclusiones " desarrolle un an&lisis cr%tico del 1aterial de lectura Parte 55 "reviniendo el $pego $(ectivo0 (p&gs -6 4 .7)5 que pertenece al 0ibro 8 Amar o Depender* -omo .uperar el Apeo Afectivo / 0acer del Amor una E(periencia 1lena / .aludable2 3!""45, escrito por 9alter iso Para tal fin$ podr& ubicar el archivo de dicha lectura en vuestra Plataforma ;.< &nto$ virtual$ espec%ficamente en la parte de '"udas
; :bserve el cap%tulo de la serie *ujeres asesinas 6 *arta ogado5 8 &nto$ adre05 cu"a sinopsis es 1arta (;aleria
3TA20152DUED
El mismo que o%, $e, &/c#%o en el siguiente lin> https??"outube?lv@gAB*CD3>
's% mismo$ no olvide que dicho capitulo est& basado en hechos reales$ por lo que deber& ser analizada con precaución "a que !d ser& un profesional Psicólogo?a2 por lo tanto deber&
# / c %
ealizar el e,1! $co!"co del personaje principal =M#,t# (o#%o>. 's% mismo$ realizar el e,1! $co!"co del personaje del esposo 'nalizar el to %e 1#'!# que se presenta en la pel%cula +etermine desde el &nto %e $t# $co!"co$ cómo puede intervenir en este caso e 5ndicar $e$ conc!&$one$ a las que !d llegó respecto a lo observado 1 +eterminar una #,ec#c"n c,tc# de la misma
8 Elabore el In1o,'e P$co!"co " el P!#n P$cote,#3&tco de un adulto de sexo masculino o femenino$ cu"o problema esté relacionado con ;iolencia 5ntrafamiliar2 #oodependecia2 'dicciones2 +ependencia Emocional o elija un caso relacionado con alguno de los temas tratados en la asignatura Para dicha pregunta$ podr& descargar archivos que contiene 1odelo de estudio de #aso$ de la plataforma +ued 0earn 'simismo$ deber& adjuntar scaneada al presente archivo$ las pruebas utilizadas en la evaluación psicométrica puntos
Pregunta F
LENCO: NAI LEANORVI ND:MARTHA JUAN RÍ OS:PABLO MERCEDESMOLTO:SI L VI A ANAI S:NORA MÓNCADOSSETTI EnPUEBLAsei nst al aest er ecuent o;eldí adelmat r i moni oPABLO comi enzaaconocerl af or madeserde MARTHA,sui nsegur i dadyelmi edopor quel el adej eal gúndí a… l amuj erevocacont i nuament easu madr eyelmal t r at of í si coymemt alquer eci bí adeel l a… MARTHAt i eneunperf ect ocuadr opsi col ógi coyesdel ascuat r omuj er esasesi nasvi st ashast ahoy,l a mej orel abor adadesdesupsi qui s:caráct erf uer t e,i r r i t abl e,i nsegur a,maní at i ca,psi cót i ca,hi pocondr í aca queveenf er medadesport odosl adosamenazandoasuspequeñoshi j os.Lamuj ert omabaansi ol ót i cos, somní f er osyant i depr esi vos,ysobr epr ot egí aasuspequeñospor queconel l anol ohi ci er on… SI LVI Aesl apr i maquet r at adet odasmaner asdehacer l everqueest ámaldel acabezayconel l al a empr endel eexi gel avar sel asmanospar at ocaracadaunodesusni ños… al avi dadePABLO l l egauna
4TA20152DUED
muj erNORAr eci éncasadosyelhombr eseenr edaconel l apar ai r sefinal ment eavi vi rconel l a( nol o j ust i ficoper oMARTHAl odej aenelabandonoporcompl et o) .AMÉXI CO vi aj aMARTHAyl ossor pendey eal l ídondesedaelf uer t edesenl acedeest ahi st or i a,l amuj ersedesqui l i br adelt odoyconuna al mohadaasesi naasusdosni ñosyl uegosesi ent aaverl osCI SNESal osquenuncal al l evóaversu padr e… deni ñapr esenci ól amnaner acomoseahor cósumadr e
MUJERESASESI NAS' :MARI SAGRI NSTEI N,AUTORADELI BRO YGUI ONDEL PROGRAMA,ANALI ZAALASQUECRUZARONELUMBRAL:' ELLASNO ASESI NAN PORNATURALEZA' . LAAUTORADELLI BRO DECRONI CASYGUI ONI STADELPROGRAMAMUJERES ASESI NASRECORRI O LOSDELI TOSDELASCHI CASMALASDE2005ENUNA FUNCI ONPRI VADA,YDETECTALOSPUNTOSENCOMUN ENTREELLAS.“ TI ENEN VI DASMUYTRI STES,MI SERABLES” ,DI CE,PERO SERESI STEAMORALI ZARSOBRE LASHI STORI AS:“ LO QUEI NTERESAESSABERPORQUEVAN AMATAR” .LA PRI MERAEDI CI ONDELLI BRO PASO SI NPENANIGLORI A,PERO ELPROGRAMA OBLI GO AUNAREEDI CI ON. Losdegol l abanconunat r amont i nafil osaol osdej abanver desdespuesdet ant oveneno par ar at as,por quet odavi anoseanunci abal ar evol uci onf emeni naquel esper mi t i r i acal zar pi st ol as.“ Est ascat or cemuj er esest anhast i adasdepequenosdet al l es” ,escri beMar i sa Gr i nst ei n,aut or adeMuj er esasesi nas,enelpr ol ogodel ar eedi ci onqueacabadepubl i car Sudamer i cana.“ I rahacerl ascompr ast odosl osdi asaunmer cadodepr i ment e,saberque c adanoc heelmar i does t ar ai ns t al adof r ent ealt el ev i s or ,l i di arc onhi j osf as t i di os os ,t omar c ol ec t i v os ,pr epar ars opas . . . ” .LaGr i ns t ei n,c r o ni s t ar et r o,i nv es t i goal ashomi c i dascon sana,comosiael l ami smal aposeyer al ai r adel aasesi naEugeni aBasi l ,queconvi r t i oa suamant eenr el l enodeempanadas,comosidepr ont osepudi er aent r everunacausa col ect i vaencadacaso:ant el asor pr esadequeaunsi endo“ mayoryf ea”unapuedat ener mar i doyamant e.“ Elmar i doyelamant e–si guel acr oni st a–quer i anmuchoaEugeni a Basi l ,ymeext r anoverl af ot oycompar araesacomehombr esconsui magendemosqui t a. Sobr et odoenest aAr gent i naenl aquet ant aschi cassel ament an,t odoelt i empo,deque aquinohayhombr es. ”Mari saGr i nst ei nesmasunadet ect i vet ext ualqueunacr oni st a pol i ci al ,vol cadaal ar econst r ucci ondelcr i menenunl enguaj emar ci al .Or denoasus cat or ceasesi nasenuncat al ogodeanor mal i dadescl asi ficadasconl adi st anci adelque di ct al anor mayl aafir maant ecadaexcepci on.Ahor asesor pr endeel l ami smadelboom de suschi cassangr i ent as,quepasar onsi npenanigl or i aporl asl i br er i as(2000,Edi t or i al Nor ma)ynosol ovuel venat r avesdel aTVenMuj er esasesi nas( Canal13,mar t esal as 23,conpi cosder at i ngde17punt os)si not ambi enenunar eedi ci oncui dada,quese pr esent amananaal as19enl al i br eri aCuspi dedelVi l l ageRecol et a.Ahor a,sepr oponea l aaut or aunaf unci onpri vadaj unt oaPagi na/ 12delpr ogr amaqueel l ami smagui ona,j unt o al aescri t or aLi l i anaEscl i ar :ser aunpaseoporl ast r amasyl asact uaci onesqueechel uz sobr eelmet ododel aadapt aci on.Enelcot ej oconell i br osor pr endel al i t er al i dad:hi st or i as deasesi nat ossi ni nt r i gaocr oni caspol i ci al esquedesmi ent enl ar egl adeleni gma devel andol oalpr i nci pi odecadaepi sodi o,yquei gual ment emant i enenenvi l o.Lopri mer o queapar ecepar ael l as–di ceGr i nst ei n–eselval ordel acompensaci on.“ Todast i enenen comunvi dasmuyt r i st esymi ser abl es” ,descr i be.“ Nosonasesi naspornat ur al eza,de al gunaf or mal avi dal asf uel l evando.Esmuyr ar oqueal gui enconunavi dabi enar maday c ont enc i onf ami l i arel i j amat ar . ”Elmer i t o–s i gue–esubi c areldel i t oalfi l odel apos i bi l i dad,
5TA20152DUED
enell i mi t eent r el oabst r act oyl ol l evadoacabo,enelt er r enodel ocot i di ano,l ohogar eno, dondel amat anzaseej ecut amedi ant ecubi er t osher edadosdel aabuel a,sabanasquede pr ont oasfixi anovenenopar ai nsect osquecambi adevi ct i ma.Lasar mascomponenun cat al ogodeobj et osysust anci asquenosr odean.“ Cual qui er apuede” ,sedespr endede est ascr oni cast el evi si vas,aunqueGr i nst ei nesmaspr ocl i veapensarelpunt odevi st aenl a pi eldel avi ct i mamasqueenelvi ct i mari o.“ Nocr eoquet odosest emoscer cadecomet er unasesi nat o–pl ant ea–,per osideservi ct i masdeuncr i men.Al gui enpuedeveni r ,conl a cer t ezadequel ehi ci st eal go,yt epegaunt i r o. . . ”–Tani nexpl i cabl ecomol aconver si onde Eugeni aBasi lencoci ner adecar nehumana. . .Noesgr at ui t oqueEmi l i aBasi l ,l acoci ner a, hayaconver t i doasuamant eenr el l enodeempanadas:noesquequi si er amart i r i zaral os cl i ent es,t r at adedeshacer sedel osrast r os.Not eni al ugarpar aent er r ar l o,vi vi aenunpat i o cubi er t oconcement o,t eni aquehacer l or api do.Lacot i di ani dadl al l evaaunact ono cot i di ano.Delcapi t ul o( pr ot agoni zadoporCr i st i naBanegas) ,mequedoconl ai ncr ei bl e sensaci ondeopr esi onqueanunci aeldesenl acecont r agedi a.–Enl ahi st or i adel amonj a Mart aOder a,hayi mpl i ci t aunadenunci asobr ecomol aI gl esi ar epr i meelamorl esbi co. . .Se l er epr ochaaMart aOder a( Eugeni aTobal ,enr el aci onsadomasoconI nesEst evez)que f uer aunamonj a,queest uvi er aenamor adadeot r amuj er ,yquehubi er at ant avi ol enci a ent r el asdos.Si st emat i cament er eci beelmal t r at oyl uegol amat aconunacant i dad i nmensadepunal adas:cuandoest asmuj er essedeci dennopuedenpar ar .Dur ant emucho t i empol oscasosmascomuneser anporenvenenami ent o,ydespuesempezol ael ecci on del at r amont i na:simi r asenelcaj ondet ucoci nal oencont r as.Sonobj et osdel ocot i di ano, l oquel asr odea.Esl acot i di ani dadr esi gni ficadadel aamadecasa,uncor t eabr upt oensu vi dapr act i caot alvezl aesper anzadeunanuevavi da.–?Cl ar a( Ceci l i aRot h) ,Emi l i a ( Banegas) ,Ana( Juani t aVi al e)r epr esent anunaut opi aposi bl edel amuj erdespechada?No mepar ececasualquet odasest asmuj er esest envi ncul adasconhombr esausent es,t i pos quenol asr egi st r annil esdanent i dad.Semuevenenunambi ent enopr opi ci opar auna vi daar moni ca,par aunasal udment al .Noest oydeacuer doconelar gument odequehay unacompl i ci daddel avi ct i ma( seduci daporelverdugo/ a).Noesquel ar ubi a,asesi nada porCl ar a,sel ohayabuscadopornomost r ar l el osdocument oscuandosel ospedi a obsesi vament e,cel osadequef uer al aamant edesumar i do.Aunquel ehubi er adadoel gust o,pr obabl ement enosehubi er adesact i vadoelnucl eoneur ot i codel aasesi na.No habr i aconsegui donada.–Sor pr ende,enelpr ogr ama,elfinalanunci adoquedesmi ent el as l eyesdel ai nt r i gapol i ci al . . .Loquei nt er esaesl ahi st or i ahumanadel asmuj er esysaber porquevanamat ar .Unovaent endi endopordondevaelconfli ct o,ycomopuededer i var si nqueelcr i menensiseal omasi mpor t ant e;elpesoest aenl ahi st or i ai nt i madel as muj er es.Yensondearsobr equecosast epuedenconduci ramat ar .EnelcasodeCl ar a, unasepr egunt acomounmar i dosopor t aquel ecuel guencampani t asenl apuer t apar a cont r ol areli ngr esoyl asal i da.Megenerahast ar espet oporl amuj erquesi gui er at an enf at i cament esuver dad.–Sushi st ori assont ant r amadasyci r cul ar esquesedel at anmas comoficci onesquecr oni cas. . .Es,cadauna,unahi st or i aci r cul ar:AnaD. ,quet i r aelaci do enl acar aalhombr equel aabandono,t i enepr i mer ounacci dent equel edef or maunbr azo. Luego,suvenganzapordespechoconsi st eendef ormaralci r uj anopl ast i co.Enest as hi st ori asl at r agedi asevaanunci ando,nuncaessubi t a.Hayot r ocasodeunamuj erque mat aasushi j osporasfixi a,ycuandoer achi cahabi asuf r i douni nt ent odeasfixi adepar t e desumadr e.Per onohayi nvenci on,asipaso.–?Esunadeci si onnomor al i zarelcr i men,y hast aj ust i ficar l oenelmar codevi dascast i gadas?Mari aOf el i aLombar do,quemat oal mari dopar aquenosuf r i er aporcancer ,podi aquedar sehabl andosobr el at eor i ade Ni et szchedur ant ehor asyesunamuj erent r anabl e.Enelsent i doest r i ct odel apal abr aes asesi na. . .?per oporquemor al i zarsuhi st or i a?Talvezl ohi zopar aquesumar i dono suf r i er amas,t alvezent endi endoelhomi ci di ocomounaacci ondebi enpar asimi sma.– Vuel ve,enl ashi st or i as,l acondi ci ondedescl asadas. . .AnaMar i aGomezTej er i na( Jul i et a
6TA20152DUED
Di az)est aenamor adadeunt i poquenot i enepl at a,ynoqui er evi vi runavi dadepobr eza. Secasaconunobi enf or r adoper osi gueenamor adadelquenot eni aunmango.Lepone unabomba,l osomet easi et et i r osyfinal ment el ogr asuobj et i vo.Per ol esegui adando r abi aqueelmari donosedi er acuent adequeer ael l al aquel oi nt ent aba.–Talveznose queri aper dereluni comoment oest el arenvi dast angr i ses. . .Esunmoment oest el arenel quedanuncor t eal oquel esest apasando,al oquel asl ast i ma.Emi l i aBasi lsi ent euna verdader al i ber aci ont r ashabermat adoalamant e:yanot i enequesopor t aralhombr eque l aamenazaconcont ar l easumari do.Er at all aencer r ona,quet i enequecor t arl odeal gun modo.–Despuesdever l asenacci on,elcr i menpar ecet ancer ca. . .Depr ont oset eapar ece l ai magendeCl ari t a( Rot h),ynopodescr eerqueunaveci nacual qui er apuedat er mi narasi . Porahor api enso,comomaxi mo:Oj al aquesemuer a,ynol l egomasal l a.Lamayor i ano cruzal af r ont er adeldeseoabst r act o.Puedol l egarat enerunaf ant asi ahomi ci da,per o. . .? i mpl ement ar l o?. . .Text ual“ Asif uel l evandoenunapal anganaaqui enf uer asuamant e,t r ozo at r ozo,hast al acoci na.Buscol asol l asmasgr andesypusoaher vi ral gunoscor t es;en unasf uent espar ahor nopusoaasarot r os.Noseol vi dodecondi ment art odo:er apr obabl e quel acar net uvi er aungust odi f er ent e,yhabi aqueevi t arqueal gui ensospechar a.Conl a car neher vi dahi zoungui soyempanadasar abes.Conl acar neasada,unsal pi conque l l enodemayonesayhuevodur o”( Emi l i aBasi l ,l acoci ner a) .“ Adent r odelascensorest abal a pel ada,conuncuchi l l odecoci naenl amano.Laspunal adasf uer onmasdesesent a.La r ubi anopudoi mpedi rniuna:l apel adat eni aunaf uer zaext r aor di nar i a. . .Lapel adasesaco l ar opaensangr ent adayl adej oenell avader opar al avar l amast ar de.Enj uagoel t r amont i nayl odej oensul ugar .Fueasucama,dondesumar i dodor mi a,yseacost ocon el .Elesf uer zodelcr i menl ahabi aagot ado”( Cl ar a,l af ant asi osa) .“ Mar t aBogadof ue decl ar adai ni mput abl eyt ermi noenunodel ospabel l onesdelMoyano,dondei ni ci oun t r at ami ent oder ecuper aci on.El l asost uvoqueelsuyof ueuncr i menal t r ui st a.Sushi j os t eni anquedej ardesuf r i r ,poresoel l al oshabi amat ado.Amedi daquesucuadr of ue mej or ando,empezoat omarconci enci adel oquehabi ahecho.Despuesdesi et eanos,l os medi cosl edi er onelal t a.Cuandosal i odelMoyano,ent endi al oquehabi apasado.Dosdi as mast ardesepegount i r o”( Mart aBogado,madr e).“ Mart i nsi nt i ol aquemadur a.Eldol orer a i nhumano.At i noapr enderl al uzyescuchoaAna:Tel omer eces,hi j odeput a. . . Tel o mer eces.?Porbasur at el omer eces!Elt r at odeverper oer ai mposi bl e.Ell i qui dol ehabi a ent r adoenl osoj os,yenl aboca,yenl asmanos,yencasit odoelcuerpo.Supoqueer a aci do:sabi aqueer acor r osi vo,yquel acor r osi onsevai ncr ement andosegundoasegundo. Ananopodi adej ardemi r ar l o,conher i dasyl l agasi ndescr i pt i bl es,ysi nt i oar cadas.No at i nabaadeci rniahacernada.Sol ament el omi r aba,yset apabal abocaconl amano i zqui er da,comopar anodescomponer se,opar anogri t ar( AnaD. ,muj ercor r osi va). Fr agment osdeMuj er esasesi nas.PorJul i anGor odi scherFuent e:di ari o" Pagi na12"Mas i nf or maci on:www. pagi na12. com. ar
Marta Bogado
El
día
de
su
casamiento, Marta
Bogado no
podía
dejar
de
llorar.
No era la emoción propia de los festejos sino el recuerdo siniestro que la enía torturando desde !acía once a"os: entonces, ella tenía die# y su madre había intentado estrangularla. 7TA20152DUED
$a imagen le olía a la cabe#a con todo detalle: se eía a sí misma con un jumper a cuadros y un su%ter a#ul un poco estirado, mocasines marrones y una tren#a prolija, casta"a, que le llegaba a la mitad de la espalda. En ese momento aparecía su madre, llorando a gritos, y se le tiraba encima y la agarraba del cuello y murmuraba & te vas, te vas, te vas, te vas &, mientras seguía apretando. Al final,justo antes de que fuera demasiado tarde, la soltaba. 'esde abajo, ella eía el cuerpo de su madre, inmenso, brutal, con un camisón rosado de una tela suae, como para beb%s. (iempre, durante el resto de su ida, ella recordaría a su madre estida con ese camisón rosado. )ero su madre no estaba en el casamiento. )ocos meses despu%s de !aber tratado de estrangularla, se suicidó colg*ndose de un placard. $a encontró su marido, con un cinturón anudado al cuello y un reoltijo de ropas que la rodeaban. Marta escuc!ó
que la llamaban. +abía que cortar la torta, y sacarse fotos con los initados, y bailar y cumplir paso a paso con las ceremonias de aquel casamiento que no prometía nada bueno. Ella lo presentía. (e sentía triste, fea y merecedora de aquel apretón de cuello que estuo a punto de matarla. Pablo, en cambio, era perfecto: alto, fuerte, mandíbula cuadrada, pelo a la gomina, presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho, en la Universidad de Mendoza . Ella estaba segura de que algn día %l se iría con otra. No iba a poder eitarlo. $o miró, le acomodó la corbata y lo abra#ó para la foto. & Estás lindísima&, le dijo %l. Era cierto: el estido, comprado en Buenos Aires, le quedaba perfecto. - el pelo, recogido en una tren#a, destacaba la armonía de su cara. & Pablo, no me dejes nunca, por favor &, le dijo al oído mientras iban de la mano al centro del salón para bailar el als. *s tarde, cuando tomaban c!ampagne y comían una insípida torta nupcial, ella tuo otro flas! de su pasado. +acía tiempo que no recordaba esa parte de su ida, y odiaba tener que oler a esa agonía justo el día de su boda. )ero cada e# que miraba !acia el rincón donde estaba la abuela de Pablo, le aparecía el fantasma de la suya, la madre de su madre. /diaba a su abuela con una intensidad que le dolía físicamente. $a odiaba desde que tuo que ir a iir con ella, porque su padre se !abía declarado incapa# de criar solo a su !ija nica. & Te dejo acá. Vas a estar mejor que conmigo &, le comunicó un domingo de inierno. y junto a toda su ropa incluyó la de la esposa muerta. & Te llevás también la ropa de mamá,porque yo no puedo verla, ya vos te va a venir bien &. $a abuela opinó lo mismo. Nunca, en los nuee a"os en que iieron juntas, le compró nada. & Para qué te voy a comprar si todo lo de tu mamá está como nuevo. a ropa es para no pasar frío y para cubrirse, nena, acostumbrate &, le repetía. Ella le daba mil e0plicaciones, intentaba conencerla con todo tipo de argumentos, pero nada. $a abuela no cedía. & !buela, todas las c"icas usan otras cosas &. & !buela, "ay una liquidaci#n que está buenísima y me puedo comprar algo &. & !buela, "asta yo podría aprender a coser y "acerme algo de ropa, y a vos también &. 'ecía todo, menos que le producía una sensación espantosa meterse dentro de la misma ropa donde !abía estado 1 todavía viva1 su madre. Marta fue
al ba"o a retocarse el maquillaje. y olió a erse a sí misma, con el pelo m*s corto, una pollera recta, gris, y una camisa a#ul, en el cumplea"os de una amiga.
8TA20152DUED
$as otras c!icas lleaban pantalones, o polleras m*s cortas y de colores. Ella estaba disfra#ada de se"ora, con catorce a"os. (e dio cuenta de que se reían de ella. En el ba"o, Marta olió a la realidad de su boda. 2enía la cara ardida: cada e# que recordaba aquella escena, una erg3en#a retrospectia la !acía ponerse colorada.(e miró al espejo y se !abló: & $asta, nena. Tu mamá se muri#, y tu abuela también. y tu papá está viviendo en %talia y no pudo venir. Tranquila. Está todo bien, está todo bien, está todo bien. Está&todo&bien. Por favor, tranquila, te estás casando, como vos querías. Tranquila, tranquila. Está todo bien &.
'urante los dos primeros a"os, el matrimonio fue medianamente feli#. Marta seguía yendo a la facultad: como su marido, estudiaba Derecho. En realidad, Pablo ya se !abía recibido, !abía puesto un estudio con un amigo y ganaba un poco m*s que lo suficiente. El matrimonio seguía una rutina: iban a comer y al cine 1en ese orden1 los iernes y los s*bados. $os domingos recibían amigos en la casa. y los mi%rcoles eían a los padres de Pablo. 4l estaba m*s concentrado en su carrera como abogado que en su pareja. y ella seguía teniendo el presentimiento del abandono. 'e todas formas, estaban bien. )ero las cosas cambiaron cuando Marta quedó embara#ada: un terror indefinido empe#ó a torturarla. (u marido le e0plicaba que a todas las mujeres les pasa lo mismo cuando an a tener un beb%. 5gual, ella sentía que lo suyo era desproporcionado: no podía ser que tuiera pesadillas constantes, y que iera aparecer, como flotando en el aire, a su madre muerta, estida con su camisón rosa. Cuando el c!ico nació, empe#aron las primeras peleas. Marta no dejaba que nadie se acercara al !ijo, ni siquiera su marido. Una sola e# le permitió ba"arlo pero le pareció que %l lo !acía mal, que iba a lastimar al beb%. (e pasaba todo el día cuid*ndolo, mir*ndolo, igil*ndolo. El socio de Pablo le sugirió que lleara a su mujer a un psicólogo, pero %l se negó. (e !abía acostumbrado al nueo rol de su mujer, y no le importaba demasiado. Cuando el !ijo cumplió dos a"os, Marta quedó embara#ada otra e#. 6olieron las pesadillas y los fantasmas. Nació otro arón. Ella se puso !ist%rica. (e sentía incapa# de criar sola a sus dos beb%s, pero al mismo tiempo nadie era lo suficientemente diestro como para ayudarla. (e mudó al cuarto que compartían los c!icos, y se leantaba cada !ora para er si respiraban. Ese tema la obsesionaba: todo el tiempo necesitaba eso, estar segura de que seguían respirando. Cuando el segundo !ijo cumplió cinco meses, Pablo !i#o realidad el presentimiento de su esposa: la abandonó. 'ejó todo y se fue a iir a Buenos Aires, donde instaló un nueo estudio con otro amigo. $os primeros días, Marta no salía del cuarto de sus !ijos, salo para cocinar. Estaba en estado de s!oc7. +abía dejado de llearlos a la pla#a y se negaba a recibir a las pocas amigas que se ofrecían para ayudarla. (intió, por primera e#, que se quería morir. $o sintió con una nitide# alarmante. )ero sus !ijos la necesitaban. Ella se confundía. 8uería
9TA20152DUED
estar con los c!icos, pero m*s quería estar con )ablo. El abandono la quebró. Nunca, como en ese momento, !abía tenido tanta urgencia de estar con su esposo. Empe#ó a llamarlo por tel%fono. 4l no !i#o ningn esfuer#o por ocultarle la erdad: estaba !arto de ella. 'e los !ijos, ni siquiera !ablo. 'esesperada, cambió de estrategia: se inscribió en un curso de control mental con el nico objetio de aprender a darle fuer#a a sus pensamientos: se pasaba las !oras repitiendo el nombre del marido y concentr*ndose para que %l tambi%n tuiera ganas de llamarla. Como no lo conseguía, pidió una entreista con sus profesores, que le recomendaron un psiquiatra. +astiada de que todo le saliera mal, se dedicó por un tiempo a !amacarse en un sillón con sus dos !ijos, uno en cada bra#o, escuc!ando canciones de cuna. Marta soportó
la nuea situación durante tres meses. (u obsesión por los c!icos aumentó. (u sue"o se !i#o tan ligero que creyó enloquecer de cansancio. )ero no podía dejar de controlar la respiración de los dos. )asaba casi toda la noc!e acerc*ndose a ellos y poni%ndoles la mano cerca de la nari# y la boca, para er si estaban ios. 2enía una foto de Pablo a la que le re#aba, como si su marido se !ubiese conertido en una especie de santo. & Protegenos, Pablo, protegenos por favor &, le decía, antes de besarla y guardarla dentro de una 9iblia. 'ejó de !ablar por tel%fono por miedo a que %l la llamara justo cuando ella estaba !ablando. /tra de sus obsesiones era el *lbum de su boda. (e acordaba de esa noc!e como de algo místico, no merecido, como una bendición que alcan#ó a llegarle una nica e#. 5maginaba el resto de su ida como el pago por esa noc!e, cuyos detalles t%tricos ya no recordaba: su memoria !abía alcan#ado a anular cada minuto de llanto en el ba"o, cuando se le enían a la cabe#a las im*genes de su madre y de su abuela. Al fin, se decidió a ir a Buenos Aires. $legó una noc!e, con los dos !ijos y una alija a#ul llena a reentar. Pablo estaba iiendo con un primo. Cuando la io llegar, sintió por ella un desprecio profundo. )ero no dijo nada y los dejó entrar. Ella lo abra#ó con desesperación de a!ogada, pero %l se liberó de ella y le dijo que nunca olerían a iir juntos. & Para qué querés estar conmigo, si lo 'nico que "acés en la vida es controlar a tus "ijos;&, le recriminó. Ella no dijo nada pero íntimamente agradeció que %l no la ec!ara a patadas de la casa. Con la ingenuidad de los negadores, pensó que si %l no la ec!aba, era porque todaía sentía algo por ella. Pablo les armó una cama en el liing y se encerró en su cuarto para !ablar por tel%fono
con su !ermana. $e pidió las llaes de un departamento que ella conseraba de su %poca de soltera y le e0plicó que por unos días necesitaba el lugar para instalar a!í a Marta ya los c!icos. 'espu%s quiso dormir pero no pudo. )asó la noc!e escuc!ando el llanto de su e0 mujer, y sus pasos descal#os sobre el piso de madera. Al día siguiente, Pablo ayudó a instalarse a Marta y a los c!icos en el departamento de dos ambientes de su !ermana. +i#o lo que pudo. )ero no pudo muc!o. Ni e0plicarle la situación a Marta, ni prometer que olería, ni jurar que se estaba yendo para siempre. 'ejó todo en una nebulosa y se fue a trabajar. Ella pasó una semana de pesadilla. Pablo ya no le atendía los llamados y !abía ido a erlos una sola e#.
10TA20152DUED
par de autitos de pl*stico para los c!icos. $legó, prendió la radio para escuc!ar un partido de ftbol, y aceptó el caf% que le ofrecía su e0 mujer, a quien no le dedicó siquiera una mirada compasia. (entó al lado suyo a su !ijo mayor y lo trató como si fuera el !ijo de un pariente lejano y no muy querido. iró el reloj cientos de eces, se paseó por el departamento con cara de asco y eitó en todo momento estar cerca de su e0. )ero el lugar era demasiado c!ico como para no toparse con ella todo el tiempo. Marta le dijo que !aría cualquier cosa que %l quisiera con tal de que estuieran juntos de nueo. 4l le dijo que !aría cualquier cosa en la ida menos oler con ella. $a sa"a contra Marta sólo se e0plicaba por el grado de sumisión que ella mostraba con %l. Una sumisión tan absoluta que generaba rec!a#o y !asta desprecio. Ella se daba cuenta, pero no lo podía eitar. Un lunes ella entendió todo. Pablo nunca olería. - ella sola no podría cuidar a los c!icos. $os miró. El m*s grande, de tres a"os, jugaba con un autito de pl*stico amarillo. El m*s c!ico, de oc!o meses, estaba en su corralito, tratando de llamar la atención de su !ermano. $e dieron una pena inmensa, la misma pena que ella ya sentía por sí misma. (iguió mir*ndolos. A medida que pasaban las !oras, la pena se transformaba en rencor: eran ellos los que no la dejaban iir con normalidad, ellos !abían destruido su matrimonio. Al rato, el rencor se olía miedo: Podrían sus "ijos llevar una vida normal, siendo que su madre pensaba más en su esposo que en ellos ; $os recuerdos de su infancia la abrumaban. (u ida entera le pareció pat%tica y tuo la certe#a de que sus !ijos estaban condenados a sufrir, por lo menos, lo mismo que ella !abía sufrido. 6olió a mirarlos. $a idea le resultó intolerable. 2enía que salarlos. )or supuesto, !abía una nica manera. Al día siguiente, despertó al m*s c!ico y lo sacó en bra#os de la cama. $o ba"ó, lo istió, le puso perfume. ientras lo !acía, lo iba besando y le !ablaba. & (i bebé, a"ora te vas a ir y va a estar todo bien. Va a estar todo bien &. $o lleó al liing, lo acostó en un sillón y lo miró. El beb% le sonreía y con las manos le agarraba un dedo. Ella lo besó una e# m*s en la nari# y buscó un almo!adón para a!ogarlo. Nunca m*s tendría que preocuparse de si respiraba. -a no olería a respirar, y era lo mejor para todos. Cuando estuo segura de que !abía muerto, dejó la almo!ada en un costado del sillón y se lo quedó iendo. $e pareció el beb% m*s !ermoso del mundo. ientras lo miraba, entró corriendo su otro !ijo.
y lo acostó en la cama. 2omó la almo!ada y lo asfi0ió, aunque esta e# no fue tan f*cil: cuando la detuieron, tenía las mu"ecas cubiertas de ara"a#os. Una e# que Marta io que el mayor estaba muerto, lo lleó al liing, donde estaba el cad*er de su !ermano. )or alguna ra#ón ine0plicable, abrió la puerta 1que daba a un pasillo e0terior1 y se sentó en el sillón, sosteniendo en bra#os a sus dos !ijos. (e !amacaba, los !amacaba, les !ablaba, les cantaba canciones de cuna. Un rato m*s tarde,
11TA20152DUED
el portero fue a limpiar el pasillo. 6io la puerta abierta y se asomó. & +eora, )le pasa algo a sus c"icos &. Ella sonrió. & *o. o que pasa es que no están más. +e fueron de viaje y ya no están. +e fueron &. El di*logo con el portero y la descripción de las muertes fue !ec!a por la misma Marta Bogado pocos días despu%s de que la detuieran. Marta Bogado fue declarada inimputable del hospital psiquiátrico Moano, donde
y terminó en uno de los pabellones inició un tratamiento de recuperación. 'urante los primeros tiempos de su internación, ella sostuo que el suyo fue un crimen altruista. (us !ijos tenían que dejar de sufrir, por eso ella los !abía matado. A medida que su cuadro fue mejorando, empe#ó a tomar conciencia de lo que !abía !ec!o. 'espu%s de siete a"os, los m%dicos le dieron el alta. Estaba curada. Cuando salió del Moano, ya entendía lo que !abía pasado. 'os días m*s tarde se pegó un tiro.
12TA20152DUED