Es impo import rtan ante te que que el ed educ ucad ador or cono conozc zcaa como como se produce el inicio de la socialización de los niños, para que pued puedaa real realiz izar ar una una buen buenaa acci acción ón doce docent ntee medi median ante te la mejora de un clima favorable en la clase y poder tratar los aspectos de la conducta social de los niños en el grupoclase. Segú Segúnn la .!. .!.". ".S. S.E. E.,, la ed educ ucac ació iónn infa infant ntilil de debe be cont contri ribu buir ir a de desa sarr rrol olla larr en los los niño niñoss la capa capaci cida dadd de rela relaci cion onar arse se con con los los de dem# m#ss a trav trav$s $s de las las dist distin inta tass formas de e%presión y comunicación. & el '.(. ).***+).), que se establece el currculo de nfantil, dice que los niños deben establecer relaciones de vnculos fluidos con los adultos y con sus iguales, respondiendo a los sentimientos de afecto, respetando la diversidad y desarrollando actitudes de colaboración y ayuda. /or lo tanto, vemos que es importante para la acción docente, que el educador conozca como evoluciona E /'!0ES! (E S!0121034 E4 !S 45!S, el cual va desarroll#ndose de forma paulatina y progresivamente gracias a la maduración de los procesos org#nicos y, sobre todo, al intercambio que el niño realiza con sus iguales y los adultos.
El niño desarrolla la socialización, sobre todo, porque gracias a ella resuelve la necesidad que tiene de satisfacer sus necesidades, mediante su vinculación y adaptación al grupo social al que pertenece. Según 61!4, la primera persona con la que el niño establece un vnculo afectivo es con su madre, despu$s a medida que el niño crece comienza a establecer relaciones sociales a trav$s de la sonrisa, de los gestos y de la mirada, con las personas de su entorno, las cuales comienza a diferenciar de los dem#s. /or lo que, mediante el proceso de socialización, que se produce durante los 7 años primeros del niño, se consigue que se produzca en el niño su desarrollo afectivo y cognoscitivo. (urante los * primeros años, el niño todava no es sociable del todo, ya que aunque sabe que tiene a su lado otros niños, no se relacionan entre s y cada uno juega a lo suyo, es lo que se denomina 89uego solitario:; despu$s comenzar#n con el 89uego paralelo: que aunque cada niño sigue jugando individualmente, se relacionan aunque sólo sea para quitarse los juguetes, adem#s esta $poca coincide con el comienzo del colegio, por lo que tendr#n que participar en juegos colectivos. Esta colaboración cada da es m#s
niños, que al tener = años est#n en la $poca del 89uego asociativo:, en el que
@na vez que los niños llegan a los > años, se puede decir que adem#s de relacionarse entre s, empiezan a vincularse mutuamente, ya que al mismo tiempo que dan, tambi$n reciben, al
competitividad, las diferencias de trato, las diferentes e%pectativas respecto a los niños y niñas, $stos factores y otros muc
de clase, influyen y determinan la
personalidad del niño. /or lo tanto, es conveniente evitar, en la medida de lo posible, transmitir contenidos implcitos y convertirlos en e%plcitos, aunque
en este respecto los temas
transversales pueden favorecer la transmisión de valores sociales que ser#n de importancia y de utilidad a los niños. El objetivo de la escuela es contribuir a convertir al escolar en un individuo autónomo, crtico, capaz de relacionarse positivamente con los dem#s, de cooperar con ellos, esto nos
conducta de los niños y pueda interpretar los distintos comportamientos sociales de sus alumnos y dar significado a lo que $stos
maestro quien resuelva este conflicto, ya que es el mediador en el proceso de socialización, y la manera de resolverlo, siempre tendr# como consecuencia la imposición de alguna norma que los niños comprendan. - 1 0!4(@0A1 (E E4C!D@E & (E 4C@E401? Es el esfuerzo por conseguir resultados de los dem#s o modificar el ambiente en beneficio propio. El desarrollo de esta conducta lleva consigo los sentimientos de afirmación, culpabilidad, desilusión y satisfacción. El maestro para conseguir desarrollar este tipo de conducta, puede actuar de dos maneras. En la primera, el maestro para conseguir que los niños
los resultados, pero el
1S 0!4(@0A1S 1"'ES1S? Son las m#s obvias y f#ciles de observar. Son debidas a los esfuerzos que
autoestima o cuando
que para comprobar sus lmites personales en la relación con los dem#s. 0uando surgen estas conductas en clase, al niño no se le puede prestar toda la atención que $l quiere, ni darle tantos besos como pide, sino que
niño se acerque al grupo y comience a participar, ir# adquiriendo seguridad en s mismo y aprender# a relacionarse y a participar. Esta seguridad en s mismo
1 E(@01034 4C14A AE4E @4
/1/E /'EE4A! & 0!G/E4S1(!'. &a que la escuela tiene la posibilidad de ser un #mbito privilegiado para la prevención y detección precoz de los problemas derivados del entorno familiar, social o escolar negativos, que en lugar de favorecer el pleno desarrollo del niño, le pone en peligro, neg#ndole la
oportunidad de crecer, sumi$ndole, por el contrario, en unas condiciones que deterioren su persona y frente a las que puede adoptar conductas propias de la marginación social. Según la .!.".S.E., las 1dministraciones educativas asegurar#n una actuación preventiva y compensatoria, garantizando, en su caso, las condiciones m#s favorables para la escolarización durante la etapa de educación infantil, de todos los niños cuyas condiciones personales, por su procedencia de un medio familiar de bajo nivel de renta, por su origen geogr#fico o por cualquier circunstancia, supongan una desigualdad inicial para acceder a la educación obligatoria y para proseguir en los cursos posteriores. a escuela para llevar a cabo las actuaciones adecuadas antes de que sea tarde y evitar que el niño se
- /'EE4034 AE'01'1? Aratan de prevenir complicaciones y secuelas de inadaptaciones y cuidar a los niños para reintegrarlos. a escuela una vez detectado el problema interviene tratando la? •
1firmación familiar, y las buenas relaciones familiares.
•
Se acomodar# a las caractersticas y a la personalidad del niño.
•
ntentar# compensar las carencias que el niño tenga.
•
Girar# al niño como un ser capaz de reaccionar y estimular# sus respuestas.
•
e facilitar# su autonoma.
•
(esarrollar# en el niño un sentido de conciencia solidaria.
•
Se coordinar# con otras instituciones para intentar dar respuestas a los problemas del niño.
0on todo esto, podemos decir que la Socialización es un proceso en el que interactuan mutuamente, el niño y todas las personas de su entorno, ya que el grupo social donde nace el niño necesita tambi$n de la incorporación de $ste para mantenerse y sobrevivir y, por ello, adem#s de satisfacer sus necesidades, le transmite la cultura acumulada a lo largo de todo el curso del desarrollo de la especie. Esta transmisión cultural implica valores, normas, costumbres, asignación de roles, enseñanza del lenguaje,
lo cu#l lo lleva a cabo a trav$s de los agentes sociales, que son los encargados de satisfacer las necesidades del niño e incorporarlo al grupo social. Entre estos agentes est#n la madre, el padre, los