Historia Transgénero, homonormatividad y disciplinariedad * Susan Stryker [145 [145]] La atenc atenció iónn que que se está está dand dandoo actua actualm lmen ente te a la homo homono norm rmat ativ ivid idad ad ha tend tendid idoo a concentrarse en las formaciones sociales, polticas y culturales !ay"l#s$icas y su relación con la poltica neoli$eral de diversidad multicultural que se articula con las estrate!ias asimilativas del capital transnacional% &l tra$a'o de Lisa (u!!an ) El ocaso de la Igualdad? Neoliberalismo, Política Cultural y el Ataque a la democracia *+-., que descri$e una /nueva homonormatividad que no desafa los valores e instituciones heterose0istas, sino más $ien los sostiene y $usca ser incluido incluido dentro de ellos, es !eneralmente !eneralmente reconocido reconocido como el te0to mediante mediante el cual este t#rmino 1 alca alcan2 n2óó una una mayo mayorr circ circul ulac ació ión% n% &0ist 0iste, e, sin sin em$ em$ar!o ar!o,, una una form formul ulac ació iónn ante anteri rior or de homonormatividad que merece ser retenida, más cercada en si!nificado a los códi!os sociales /homo"normativos descriptos en 133 por % 6al$erstam en Masculinidad Femenina Femenina , de acuerdo al cual las e0presi e0presione oness de mascul masculini inidad dad en mu'eres mu'eres son i!ualm i!ualment entee despre despreciad ciadas as dentro dentro de los conte0tos !#nero"normativos !ay"l#s$icos como dentro del conte0to heteronormativo% + &s este sentido menos reciente de homonormatividad el más pertinente a las ideas que aqu ofre2co so$re homonormatividad e historia trans!#nero, como o$'eto de estudio acad#mico y como práctica profesional disciplinaria% Historia terminológica
6omonormatividad, tal y como escuch# y us# el t#rmino en los tempranos a7os 83, fue un intento intento de articular articular la sensación sensación de do$le do$le mar!inali2ac mar!inali2ación ión y despla2amien despla2amiento to e0perimentad e0perimentadaa dentro dentro del activis activismo mo polti poltico co y cultura culturall trans!# trans!#ner nero% o% 9omo 9omo otros otros milita militantes ntes queer, [14:] l0s activistas trans!#nero aspiraron a hacer causa com;n con cualquier !rupo
ranci >rancisco sco usa$an usa$an el t#rmino t#rmino homonormativo cuando se discuta la relación entre trans!#nero y queer , y entre queer y !ay"l#s$ico% ransg!nero era un t#rmino que en s mismo esta$a atravesando un cam$io si!nificado importante en esos tiempos% ?o$ert 6ill, investi!ador de la historia de las comunidade comunidadess cross"dresser heterose0uales, encontró en pu$licaciones comunitarias instancias de pala$r pala$ras as como transgeneral, transgenerista , y transgenerismo datando de fines de los 8:s% 4 La ló!ica de esos conceptos, usados para descri$ir a individuos que vivan en un !#nero social pero tenan un se0o $ioló!ico convencionalmente asociado con el otro, apunta$an a un t#rmino medio conceptual entre el travestismo *un mero cam$io en la forma de vestir. y el transe0ualismo *el cam$io del propio se0o.% @a en los tempranos 83s, principalmente de$ido a la influencia del panfleto de Leslie >ein$er! de 133+, /Li$eración Arans!#neroB un movimiento cuyo tiempo ha lle!ado, transg!nero comen2ó a referir a otra cosa ue en este se!undo sentido que transg!nero se articuló con queer# $ C Stryker, Stryker, S% *+.% *+.% /Arans! /Arans!ender ender 6istory, 6istory, 6omonormati 6omonormativity vity,, and (isciplina (isciplinarity% rity% %adical &istory %evie' 1 *Dinter.% AraducciónB AraducciónB Se$astián Earlovich% ?evisiónB Foira =#re2% 1 Lisa (u!!an, (u!!an, he 'ilight 'ilight o( Equality? Equality? Neoliberalism Neoliberalism,, Cultural Cultural Politics, and the Attac) on *emocracy *emocracy *GostonB Geacon, +-., 5% + % 6al$erstam, Female Masculinity *(urham, H9B (uke Iniversity =ress, 133., 3% - =u$liq =u$liqu# u# una versión versión tempra temprana na de estas estas o$serv o$servaci acione oness so$re so$re la !eneal !enealo! o!aa de homonormatividad en qstudy" qstudy" lLJlistcrv%$uffalo%edu, lLJlistcrv%$uffalo%edu, Hoviem$re K, +:% 4 ?o$ert 6ill, comunicación personal, : de octu$re, +5 ver tam$i#n ?o$ert 6ill, A +ocial &istory o( &eteroseual &eteroseual ransvestism in Cold -ar America *Aesis *Aesis de doctorado, Iniversity of Fichi!an at Mnn Mr$or, +K.% 5 @a @a propuse esto en otro lu!ares ver Susan Stryker, /Ahe Arasn!ender NssueB an Nntroduction, ./0 4 *133.B 143"5-
&ste /nuevo trans!#nero marcó una distinción tanto poltica como !eneracional entre las vie'as terminolo!as travestiOtranse0ualOdra! y una poltica de !#nero emer!ente que era e0plcita y conscientemente queer% =ara m dio inicio en 133+, cuando la rama de Pueer Hation [la Hación Pueer] de San >rancisco distri$uyó sus distintivos stickers fluorescentes con la leyenda /=oder AransO =oder GiO Hación Pueer% La activista transe0ual Mnn Q!$orn se encontró con al!uien en la calle usando uno de esos stickers con las pala$ras /=oder Arans arrancadas% 9uando Q!$orn pre!untó si ha$a al!una intención tras esa omisión, se le di'o que aquel su'eto no considera$a a las personas trans como parte del movimiento queer%: Q!$orn asistió a la si!uiente asam$lea !eneral de la Hación Pueer para protestar la transfo$ia dentro del !rupo, momento en el que la invitaron, muy al estilo de la Hación Pueer, a or!ani2ar su propio comit# trans!#nero% K La resultante Hación Arans!#nero, de la que yo fui miem$ro fundador, lle!ó como el primer !rupo por el cam$io social en &stados Inidos e0plcitamente queer"trans!#nero% &l !rupo so$revivió a la ya casi fallecida Hación Pueer y se volvió, durante su $reve e0istencia entre 133+ y 1334, un punto de referencia en los de$ates so$re la inclusión trans!#nero en las emer!ente comunidad L#s$ica, Ray, Gise0ual y Arans!#nero *LRGA. de San >rancisco% &n un entorno contradictorio, a la ve2 aco!edor y hostil, l0s activistas trans!#nero reivindicaron sus propios reclamos dentro de la poltica queer% Mr!umentamos que la orientación se0ual no era la ;nica forma de diferenciarse de la heteronormatividad rancisco activ0s en militancia queer durante la primera mitad de los 83s fueron anta!ónicos a las preocupaciones trans!#nero, l0s acusamos de ser antiheteronormativos en un modo homonormativo% &l t#rmino era una derivación intuitiva, casi auto"evidente, del omnipresente heternonormativo, apropiado para usarse donde las normas de la comunidad homose0ual mar!ina$an otros tipos de diferencia de se0oO!#neroOse0ualidad% Si $ien no Susan Struker, /Arans!ender StudiesB Pueer Aheorys &vil ATin, ./0 1 *+4.B +1+"15 y Susan Stryker, /*(e.Su$'u!ated EnoTled!esB an Nntroduction to Arans!ender Studies, en he ransgender +tudies %eader, editado por Susan Stryker y Stephen Dhittle *HeT @orkB ?outled!e, +:., 4"% So$re el uso de >ein$er! de /trans!#nero, ver Leslie >ein$er!, ransgender /iberation2 a Movement -hose ime has Come 3 HeT @orkB Dorld UieT >orum, 133+. reimpreso en Stryker y Dhittle, ransgender +tudies %eader, +5"++% &n la pá!ina +: >ein$er!, tras listar una variedad de lo que llama /proscritos de !#nero, a sa$er, /travestid0s, transe0uales, drag queens y drag )ings, cross" dressers, bull"daggers, stone butches, andró!in0s, diesel dy)es , toma nota de que /no ele!imos estas pala$ras y que /no se a'ustan a tod0s nosotr0s% (ado que /es difcil luchar contra una opresión sin un nom$re que denote or!ullo, >ein$er! propone que /trans!#nero nom$re /a un !rupo diverso de personas que se definen a s mismas de formas diferentes% Fientras reconoce que este t#rmino puede ser inadecuado y de poca proyección, tiene la intención de que sea /una herramienta para luchar contra la intolerancia y $rutalidad y tiene la esperan2a de que /nos pueda conectar, que pueda captar lo que es parecido so$re las opresiones que soportamos% : Mnn Q!$orn, entrevista por la autora, 5 de 'ulio, 133, Qakland, 9alifornia% K Rerard Eoskovich, uno de los primeros miem$ros de la Hación Pueer de San >rancisco, recuerda /vvidas crticas respecto de los niveles de consciencia e inclusión de las temáticas trans!#nero y $ise0uales por parte del !rupo% &scri$eB /recuerdo un nota$le incidente en una de las primeras reuniones de la HP en las que estuve presenteB una mu'er les$iana de unos - a7os comentó que no se senta cómoda con que los varones !ays usaran ropas femeninas, práctica que ella toma$a como una e0presión de miso!inia
puedo recordar las instancias especficas en las que el t#rmino homonormativo fuese usado, o qui#n lo usó, las discusiones en las que ha$ra sido desple!ado esta$an dándose en cualquier lu!ar en el que se estuviese cuestionando la inclusión trans!#neroB dentro de la Hación Pueer, en M9A"I= *MN(S 9oalition to Inleash =oTer. y en a!encias de salud en reuniones comunitarias para or!ani2ar la Farcha so$re Dashin!ton en 133- y el +5V aniversario del levantamiento de StoneTall en 1334 en asam$leas municipales so$re los !ays en el e'#rcito y las uniones civiles durante los primeros das de la primera presidencia de 9linton en de$ates so$re la inclusión de la identidad de !#nero en la Ley de Ho (iscriminación La$oral en discusiones so$re qui#n podra asistir al >estival de F;sica de Fu'eres de Fichi!an en encuentros de los 9lu$es (emocráticos 6arvey Filk y Mlice G% Aoklas en reuniones por la Farcha del Qr!ullo en reuniones de miem$ros y de comisiones directivas de prácticamente todas las or!ani2aciones !ay"l#s$icas sin fines de lucro en la ciudad en el comit# so$re cuestiones !ay"l#s$icas de la 9omisión de (erechos 6umanos de San >rancisco en las controversias de las cartas de lector0s del 4ay imes y el 4ay Area %e5orter y en caf#s, $ares, $oliches, ma2morras y dormitorios a lo lar!o y ancho de la ciudad% La acusación de homonormatividad era diri!ida a un mano'o de $lancos preferidosB !ays y les$ianas que considera$an las pro$lemáticas trans!#nero como enteramente distintas de las suyas propias y que se resistan a cualquier tipo de participación trans!#nero en la militancia poltica y cultural queer les$ianas que e0cluan a las mu'eres trans!#nero y se acerca$an nerviosamente a los varones trans!#nero, so$re la $ase de que las primeras eran en realidad varones y los se!undos realmente mu'eres e, hilando de forma más fina so$re el tema, aquellos que conceptuali2a$an la /A como una cate!ora identitaria análo!a a /RLG y proponan una comunidad RLGA so$re esa $ase% &n la primera instancia, la homonormatividad era una amena2a a formas más amplias de convenir alian2as y afinidades polticas, independientes de la identidad apunta$a a ase!urar el privile!io de !ays y les$ianas !#nero"normativos $asados en la adhesión a las construcciones culturales [14] dominantes del !#nero, y minimi2a$a el alcance de posi$les resistencias a la opresión% &n la se!unda instancia, la homonormatividad toma$a la forma de normas su$culturales l#s$icas que se servan de forma perversa de nociones reaccionarias de determinismo $ioló!ico como la ;nica $ase le!tima de la identidad de !#nero, y paradó'icamente recha2a$an ar!umentos feministas de que /mu'er y /les$iana eran cate!oras polticas más que ontoló!icas% La tercera instancia requiere una e0plicación más sutil y e0tensiva% &n ese caso, la homonormatividad yace en malinterpretar trans tanto como un !#nero o una orientación se0ual% 9omo un !#nero distintivo, las personas trans son simplemente consideradas como otro tipo de ser humano 'unto a varones y mu'eres, lo que lleva a intentos homonormativos de /inclusión trans tales como cuestionarios y encuestas dentro de conte0tos RLGA que ofrecen la oportunidad de auto"identificaciones estructuradas, a !randes ras!os, de la si!uiente maneraB " Uarón " Fu'er " Arans!#nero *eli'a uno. Falinterpretado como una cate!ora de identidad se0ual, trans se presenta como el deseo, análo!o a un fetiche, de utili2ar la vestimenta socialmente asi!nada a otro !#nero o *de forma más e0trema. de modificación !enital% La /A en esta versión de la 9omunidad LRGA referira a un !rupo de personas que se sienten atradas a unas y otras so$re la $ase de disfrutar ciertas prácticas se0uales
&n am$as deformaciones homonormativas, /A aparece como una cate!ora separada a ser ane0ada, mediante una poltica li$eral de asimilación de las minoras, a las formaciones comunitarias !ays, l#s$icas y $ise0uales% Ms conce$ido, trans no trae pro$lemas al $asamento de las otras cate!oras
Fás allá de lo importantes que fueron las disputas identitarias queer para el presente y futuro de la poltica trans!#nero, han sido i!ual de importantes para reinterpretar el pasado queer% Nnvesti!u# por primera ve2 la historia trans!#nero de San >rancisco, particularmente en relación a la comunidad !ay y l#s$ica de la ciudad, mientras participa$a de la cultura queer más amplia de los 83 en el área de la Gaha de San >rancisco% &n 1331, durante mi ;ltimo a7o como estudiante de doctorado en 6istoria estadounidense en la Iniversidad de 9alifornia en Gerkeley y el mismo a7o en que empec# a hacer la transición de varón a mu'er, me involucr# profundamente con la or!ani2ación de lo que entonces se conoca como la Sociedad 6istórica Ray y L#s$ica de 9alifornia del Horte% La or!ani2ación, hoy la Sociedad de 6istoria RLGA, contiene la me'or colección de fuentes primarias so$re las comunidades !ay, l#s$ica, $ise0ual y trans!#nero del área de la Gaha de San >rancisco, y una de las me'ores colecciones de materiales relacionados a la se0ualidad en todo el mundo% 9omenc# ah como voluntaria en los archivos, me un a la 'unta directiva en 133+ y lue!o me convert en la primera directora e'ecutiva de la or!ani2ación, entre 1333 y +-% M trav#s de mi lar!a e ntima asociación con la Sociedad de 6istoria RLGA, y por medio de dos a7os de financiamiento postdoctoral del =ro!rama de Nnvesti!ación en Se0ualidad del 9onse'o de Nnvesti!aciones en 9iencias Sociales, tuve amplias oportunidades [15] para revisar (avid Ualentine, /N Dent to Ged Tith Fy QTn Eind QnceB the &rasure of (esire in the Hame of Ndentity, /anguage and communication, +- *+-.B 1+-"- (avid Ualentine, /Ahe 9ate!ories Ahemselves% ./0 1 *+-.B +15"+%
e0haustivamente el status de las pro$lemáticas trans!#nero de las or!ani2aciones y comunidades !ays y l#s$icas de pos!uerra en San >rancisco% =ude revisar todas las pu$licaciones periódicas, diarios comunitarios, colecciones personales, re!istros or!ani2ativos, materiales de la vida cotidiana y material visual oucault y la lle!ada de udith Gutler quera dar cuenta de la precipitación de nuevas cate!oras identitarias personales y colectivas desde una matri2 de las confi!uraciones posi$les de se0o, !#nero, identidad y deseo rastrear sus !enealo!as y modos de discurso y anali2ar la cultura poltica desple!ada en las interacciones entre ellas y con la sociedad en !eneral% &ra tam$i#n un proyecto para recuperar especficamente la historia de la e0periencia trans!#nero, de una forma que resistiese esencialismos de la identidad trans, y para poner este contenido a disposición y al servicio de o$ras de 'usticia social relacionadas con pro$lemáticas trans% Sólo quienes son /aplastados por una preocupación presente y que pretenden /deshacerse de su car!a a toda cosa, escri$ió >riedrich Hiet2sche en /So$re el Iso y el M$uso de la 6istoria para la Uida tienen /la necesidad de una historio!rafa crtica%3 @ finalmente, me motiva$an consideraciones polemistas y partidarias quera ofrecer un relato de la historia trans!#nero con respaldo emprico, que reconte0tuali2ase su relación con la normatividad !ay y l#s$ica y contrarrestase el trato patolo!i2ante, morali2ante, condescendiente y desatinado en !eneral que tan frecuentemente reci$an las pro$lemáticas trasn!#nero en los discursos !ays y l#s$icos de la #poca% &n el curso de mi investi!ación, las practicas de control del !#nero * gender"5olicing 5ractices6 se fueron destacando como mecanismos para condicionar el hori2onte de las formaciones comunitarias or!ani2adas en torno a una identidad se0ual, que eran descriptas en los principales relatos historio!ráficos%1 M medida que las comunidades homose0uales de mediados del si!lo WW en San >rancisco se redefinan a s mismas como minoras polticas, se distancia$an de nociones anteriores de /inversión que colapsa$an la transposición de !#nero y deseo homose0ual una so$re la otra simultáneamente tra2a$an sus lmites al menos parcialmente en relación con los discursos cientficos "que esta$an en rápida evolución" so$re los fenómenos trans!#nero, y las nuevas t#cnicas de cam$io de se0o% &n un comien2o los !rupos homófilos como la Sociedad Fattachine y las 6i'as de Gilitis no fueron anta!ónicas a las temáticas trans!#nero a veces respondan consultas de personas que cuestiona$an su propio !#nero o que $usca$an un espacio en el que e0presar una identidad trans, pero tendan a rediri!ir aquellas consultas hacia al!;n otro lado% 11 &l movimiento homófilo sola interpretar las cuestiones trans!#nero como al!o que corra en paralelo sin intersectarse, al menos en parte de$ido al papel central que la normatividad de !#nero tuvo en las polticas p;$licas de respeta$ilidad movimiento homófilo de 135 y los tempranos 8:s% &n conte0tos l#s$icos esto tomó la forma de una crtica clasista de los roles butch y (emme, mientras que en el mundo !ay se e0presó [151] en la condena tanto del estilo hpermasculino de las su$culturas leather, coT$oy y motociclistas, como de la feminidad de estilo /s'ish y las imitaciones p;$licas de mu'eres% &l drag si!uió siendo una e0presión su$cultural importante, especialmente para los varones !ays y las les$ianas de clase tra$a'adora, pero restrin!ida a clu$es, $ars y fiestas privadas el drag en la va p;$lica fue condenado casi totalmente y rele!ado a espacios coe0tensivos con la prostitución, la oferta se0ual calle'era *hustling6 y otras actividades 3 >riedriech Hiet2sche, /Qn the Ise and M$use of 6istory for Life, 1K4, traducido por Nan 9% ohnson TTT%!eocities%comOtheniet2schechannelOhistory%htm *visitado el 1+ de mayo de +K.% 1 ohn (&milio, +eual Politics, +eual Communities2 he Ma)ing o( a &omoseual Minority in the 7nited +tates, 89:; < 89=; *9hica!oB Iniversity of 9hica!o =ress, 13-. &li2a$eth Mrmstron!, Forging .ay Identity2 >rganiing +euality in +an Francisco, 89$; < 899: *9hica!oB Iniversity of 9hica!o =ress, ++., Han Mlamilla Goyd, -ide >5en o'n2 A &istory o( 0ueer +an Francisco to 89@$ *GerkeleyB Iniversity of 9alifornia =ress, +-. Fartin Feeker, Contacts *esired2 .ay and /esbian Communications and Community, 89:;s"89=;s *9hica!oB Iniversity of 9hica!o =ress, +:. Farcia Rallo, *i((erent *aughters2 A &istory o( the *aughters o( 4ilitis and the %ise o( the /esbian %ights Movement *HeT @orkB 9arroll and Rraf, +:.% 11 oanne FeyeroTit2, &o' +e Changed2 A &istory o( ransseuality in the 7nited +tates *9am$rid!e, FMB 6arvard Iniversity =ress, ++., 1K: X 5%
económicamente mar!inali2adas% Ms, desde el inicio de los movimientos por los derechos de los homose0uales de pos!uerra, las prácticas e identidades trasn!#nero marcaron fronteras comunales entre lo normativo y lo trans!resor% 6u$o un descu$rimiento en particular dentro del archivo que pareca estar tan perfectamente en sintona con todos mis o$'etivos de investi!ación y que aparenta$a !ran importancia, pero a su ve2 era casi completamente desconocido, que inicialmente dud# de su veracidad% &n el plie!o central del pro!rama de la primera Farcha del Qr!ullo Ray en San >rancisco, hecha en 13K+, encontr# la descripción de una serie de distur$ios en 13:: en el distrito Aenderloin de San >rancisco, en los que drag queens y prostitutos !ay se unieron en un popular esta$lecimiento nocturno <9afetera Rene 9ompton8s< para defenderse del acoso policial y de la opresión social% &l te0to diceB &n las calles de Aenderloin, en la esquina de Aurk y Aaylor durante una calurosa noche de a!osto de 13::, los Rays se movili2aron hartos del constante acoso a las drag queens por parte de la polica% (e$e tratarse del primer acto de violencia por parte de !ays en contra de la polica re!istrado en cualquier lado% =ues esa noche, cuando el fur!ón de la polica de San >rancisco *S>=(. lle!ó para hacer la redada calle'era /de siempre, los Rays esta ve2 no fueron voluntariamente% 9omen2ó cuando la polica entró al $ar, todava u$icado all en Aurk y Aaylor, a hacer su rutina usual de presión a drag queens, maricas [hair"(airies] y prostitutos sentados en la $arra% &sto se haca con el permiso de la administración, por supuesto% =ero cuando la polica tomó del hom$ro a una de las travestidas C, ella volcó su ta2a de caf# en la cara del polica, y con eso, comen2aron a volar ta2as, platos y $ande'as en todas direcciones dentro del lu!ar, siempre diri!idas a los policas% Ystos retrocedieron a la calle esperando la lle!ada de refuer2os, la administración de 9ompton8s ordenó el cierre, y con eso, los Rays comen2aron a romper todas las ventanas del lu!ar, y mientras corran para escapar rompiendo los vidrios, la polica intenta$a capturarlos y lan2arlos dentro del fur!ón, pero no fue tarea fácil pues reci$ieron !olpes /de$a'o del cinturón y las drag queens les dieron !olpes con sus pesadas carteras% In auto de la polica tena todas las ventanas rotas, un puesto de diarios fue incendiado y el caos reinó esa noche en Aenderloin% La si!uiente noche, drag queens, maricas, Rays conservadores y prostitutos se unieron en un piquete frente al $ar, que se ne!a$a a permitir nuevamente la entrada de las drags% &sto terminó con el panel de vidrio reci#n instalado nuevamente destruido% La Inidad de ?elaciones 9omunitarias de la =olica comen2ó a mediar en el conflicto, que nunca se resolvió completamente, lo cual terminó con la !ente de la calle formando un !rupo llamado UMHRIM?( [151] y las les$ianas formando un !rupo de !ente de la calle llamado SA?&&A Q?=6MHS, !rupos que más adelante formaron el vie'o >?&HA& (& LNG&?M9NQH RM@ de San >rancisco, hoy llamado MLNMHZM M9ANUNSAM RM@%1+
La historia pareca importante en varios aspectos% =rimero, lo que ha$a tenido lu!ar en 9ompton8s tena o$vias similitudes con el famoso levantamiento de StoneTall en 13:3 en Hueva @ork, donde com;nmente se dice que comen2ó la etapa militante de la li$eración !ay, pero la preceda por tres a7os% 9ómo el activismo !ay de San >rancisco posiciona$a la historia de 9ompton8s en relación con StoneTall en su primera Farcha del Qr!ullo tena la clara intención de un temprano revisionismo de la historia de la li$eración !ay% Mdemás, el altercado que incitó los distur$ios era descripto como un acto de discriminación anti"trans!#nero más que como de discriminación contra una orientación se0ual% &n el momento en que encontr# esta fuente en 1335, el papel de las drag queens en los distur$ios de StoneTall se tornado el centro de controversias entre las historias trasn!#nero y las historias !ay"l#s$icas normativas , .ay Pride2 he >((icial oice o( the Christo5her +treet -est Parade B= Committee o( +an Francisco , 9alifornia, une +5, 13K+, %
multi#tnico de tra$a'ador0s se0uales de Aenderloin, en lu!ar de en el activismo universitario de la 'uventud contracultural $lanca de clase media% =or todas estas ra2ones, los distur$ios en la 9afetera 9ompton8s se volvieron el centro de mi investi!ación so$re la historia trans!#nero de San >rancisco y de su relación interseccional con la historia de las comunidades !ays y l#s$icas% Si $ien el documento de 13K+ resultó tener errores fácticos en varios detalles *el piquete sucedió antes de los distur$ios, por e'emplo., pude finalmente verificar en t#rminos !enerales su relato de lo ocurrido en 9ompton8s, y situar aquel evento en una historia de la formación y politi2ación de la comunidad trans!#nero que complementa$a y a su ve2 pona en cuestión la homonormatividad del relato !ay"l#s$ico% @, lo que es más importante, pude conte0tuali2ar el lu!ar y tiempo de los distur$ios en relación con las circunstancias sociales, polticas, !eo!ráficas e históricas de San >rancisco, de una manera que no se ha$a hecho en el relato de StoneTall y las circunstancias correspondientes en Hueva @ork% Ms, se da$a lu!ar a nuevas formas de pensar la relación entre las polticas identitarias y las condiciones materiales en sentido más amplio% Los distur$ios de 13:: tuvieron lu!ar en el cruce de varios conflictos sociales mucho más amplios que hoy contin;an vi!entes, tales como las practicas discriminatorias de la polica diri!idas a minoras, el acceso deficiente a la salud p;$lica, polticas elitistas de uso del espacio ur$ano, las consecuencias locales de las !uerras en el e0tran'ero, y las campa7as por los derechos civiles [15-] que apuntan a e0pandir las li$ertades individuales y la tolerancia social en relación a la se0ualidad y el !#nero% In análisis más completo de este material e0cede las limitaciones espaciales de este ensayo, pero puede encontrarse en los tra$a'os a$a'o citados% Disciplinariedad homonormativa
La historia de los distur$ios en la 9afetera 9ompton8s nos proveen de un punto productivo para la crtica y revisión de los testimonios homonormativos de la historia reciente de las comunidades y movimientos or!ani2ados en torno a una identidad se0ual% =ero la mayor parte del conocimiento so$re este evento ha circulado a trav#s de tra$a'os de historia p;$lica *nota$lemente el documental televisivo +creaming 0ueens2 the %iot at Com5tonDs Ca(eteria ., tra$a'os de escritor0s e0ternos a la academia y pu$licaciones comunitarias, más que a trav#s de canales acad#micos%1- &n las pocas instancias en las que esta historia ha sido e0aminada en pu$licaciones acad#micas, los artculos han sido destinados, tal como pasó con #ste, a secciones reservadas para usos distintos que los artculos acad#micos% &n la ;nica instancia en la que ese no fue el caso, el artculo fue escrito por otra acad#mica *no trans!#nero. que me entrevistó a m e hi2o uso de fuentes primarias que yo le indiqu#, con el o$'etivo de relacionar estos distur$ios con sus propios intereses de investi!ación acerca de la sociolo!a de la memoria histórica% 14 Se7alo esto no como una que'a riedman, +tra55ed (or Cash2 A &istory o( American &ustler Culture *Los Mn!elesB Mlyson, +-. 1+3 X -- (avid 9arter, +tone'all2 he %iots hat +5ar)ed the .ay %evolution *HeT @orkB St% Fartins, +4., 13 X 1% 14 Fiem$ros de la Sociedad de 6istoria Ray y L#s$ica, /FA> Arans!ender Mctivism in San >ranciscos AenderloinB 9ommentary and NntervieT Tith &lliot Glackstone, ./0 4 *133.B -43 X K+ &li2a$eth Mrmstron! y Su2anna 9ra!e, /Fovements and FemoryB Ahe Fakin! of the StoneTall Fyth, American +ociological %evie' K1 *+:.B K+4 X 51 ver tam$i#n FeyeroTit2, &o' +e Changed, ++3%
trans!#nero y queer, y que e0panda y desafi# tanto los actuales modelos de identidad y formación comunitaria, como tam$i#n los modelos de resistencia poltica y cultural, los sa$eres trans!#nero son demasiado fácilmente su$yu!ados a lo que Fichel >oucault llamó al!una ve2 /las 'erarquas de la erudición%15 &n mi a$stract ori!inal para este n;mero, propuse no sólo contar la poco conocida historia de los distur$ios en la 9afetera 9ompton8s, sino tam$i#n poner la atención en los m;ltiples marcos de referencia normativi2antes que mantuvieron a los hechos de 9ompton8s /ocultos a plena vista por tanto tiempo oucault, +ociety Must 4e *e(ended2 /ectures at the College de France, 89=$ < 89=@ , traducido por (avid Facey *HeT @orkB =icador, +-., K X %
cuales los conocimientos disruptivos puedan desalo'ar a los privile!ios de la normatividad% Salvar a la /vo2 personal de la mancha de ser /mera refle0ión su$'etiva, y recuperar el conocimiento encarnado [embodied )no'ledge ] como una $ase formalmente le!itimada de [155] producción de conocimiento, es una de esas estrate!ias disruptivas% (esple!ar distinciones disciplinarias que descartan tal posi$ilidad no lo es% =ero esa es precisamente la ra2ón por la que, en ;ltima instancia, acept# de $uen !rado la oportunidad que me dieron l0s editor0s de este volumen para que mis pala$ras ocupen estas pá!inas $a'o el enca$e2ado de /Nntervención% &n definitiva, se ha$ilitó la crtica que pretenda hacer desde el inicio, si $ien no en la forma y manera que ori!inalmente propuse, al tiempo que a$ra la posi$ilidad de avan2ar con la discusión% La homonormatividad, concluyo, es más que una concesión al neoli$eralismo en sus manifestaciones macropolticas% &s tam$i#n una operación en el nivel micropoltico, que alinea los intereses !ays con las construcciones de conocimiento y poder dominantes que descalifican los mismos modos de conocer que amena2an con irrumpir el funcionamiento normal del espacio normativo y que despla2an los modos de e0periencia corporal que llaman a cuestionar las $ases de autoridad desde las que se e0presan las voces normativas% (ado que los fenómenos trans!#nero pertur$an las cate!oras de las que dependen las se0ualidades normativas, su articulación puede ofrecer ricas oportunidades para desafiar la e0pansión del área de influencia neoli$eral a trav#s de estrate!ias homonormativas de asimilación de minoras% @ sin em$ar!o, incluso las prácticas crticas anti"homonormativas $ien intencionadas que apuntan al neoli$eralismo pueden quedarse cortas cuando no lo!ran dar cuenta de las diferencias desesta$ili2antes y transversales que traen las pro$lemáticas trans!#nero a las cate!oras se0uales% Aales prácticas crticas pueden funcionar, sin pretenderlo, de forma homonormativa, al circunvalar y circunscri$ir, más que ampliar, el potencial radical de los fenómenos trans!#nero para pertur$ar lo normativo