SOLUCIONARIO EXAMEN PARCIAL 2017-II
1. Poner las texturas de las rocas sedimentarias clásticas. Textura Clástica. El término clástico se deriva del griego que significa “roto” o “fragmentado”. Las partículas pueden tener cualquier forma, tamaño o composición. Esta textura se presenta principalmente en rocas clásticas, donde el tamaño de los gr anos varía desde el tamaño de la arcilla hasta los cantos rodados, cementados por otros m inerales como óxido de hierro, carbonatos o arcillas.
2. Como se estudian los minerales. La mineralogía, rama de la geología, es la ciencia que trata de la forma, propiedades, composición, yacimientos y génesis de los minerales. Además esta ciencia, abarca el estudio de las cualidades de la materia cristalina (cristalografía (cristalografía)) y como rama especial nace la geoquímica, geoquímica, conjunto de conocimientos referentes al contenido material en todas las partes del globo terrestre.
3. Explicar y poner ejemplos sobre las rocas metamórficas masivas o no foliadas.
Rocas No Foliadas Mármol. Mármol. Es una roca metamórfica producto del metamorfismo de contacto y metamorfismo regional que afecta a rocas carbonatadas como las calizas y dolomías. Es una no foliada, cristalina, granular gruesa, compuesta esencialmente de calcita o dolomita, carece de esquistosidad. Los cristales que la forman son mucho mayores debido a la recristalización sufrida por el incremento de tem peratura. La variedad más pura es el mármol blanco. Aunque contiene pequeñas proporciones de otros minerales accesorios, formados durante el metamorfismo a partir de las impurezas existentes en la roca original, puede haber variedad de colores, el mármol negro por la materia bituminosa, el verde por diópsido y hornblenda, el rojo por la hematita. Cuarcitas. Es Cuarcitas. Es una roca resultante del metamorfismo de areniscas, que se caracteriza por ser muy dura, carece de foliación y se distingue de las areniscas en que carece totalmente de poros, y al romperla, se rompen los granos de cuarzo en vez de romperse alrededor de ellos. e llos. La cuarcita es normalmente blanca, pero los óxidos de hierro pueden producir tintes rojizos o rosados.
4. Poner ocho propiedades físicas de los minerales.
Propiedades físicas de los minerales Los minerales son sólidos formados por procesos inorgánicos. Cada mineral tiene una disposición ordenada de átomos (estructura cristalina) y una composición química definida, que le proporciona un conjunto único de propiedades físicas. Forma cristalina. La mayoría de nosotros piensa en un cristal como un lujo raro, cuando en realidad la mayoría de los objetos sólidos inorgánicos está compuesta por cristales. Brillo. El brillo es el aspecto o la calidad de la luz reflejada de la superficie de un mineral. Los minerales que tienen el aspecto de metales, con independencia del color, se dice que tienen un brillo metálico. Color. Aunque el color es una característica obvia de un mineral, a menudo es una propiedad diagnóstica poco fiable. Ligeras impurezas en el mineral común cuarzo, por ejemplo, le proporcionan una diversidad de colores, entre ellos el rosa, el púrpura (amatista), blanco e incluso negro. Raya. La raya es el color de un mineral en polvo y se obtiene frotando a través del mineral con una pieza de porcelana no vidriada denominada placa de raya. Aunque el color de un mineral puede variar de una muestra a otra, la raya no suele cambiar y, por consiguiente, es la propiedad más fiable. Dureza. Una de las propiedades diagnósticas más útiles es la dureza, una medida de la resistencia de un mineral a la abrasión o al rayado. Esta propiedad se determina frotando un mineral de dureza desconocida contra uno de dureza conocida, o viceversa. Exfoliación y fractura. En la estructura cristalina de un mineral, algunos enlaces son más débiles que otros. Esos enlaces se sitúan en los puntos en los cuales un mineral se romperá cuando se someta a tensión. Peso específico. El peso específico es un número que representa el cociente entre el peso de un mineral y el peso de un volumen igual de agua. Por ejemplo, si un mineral pesa tres veces un volumen igual de agua, su peso específico es 3.
5. Explicar y hacer un dibujo sobre los plutones.
Plutones Las estructuras que son consecuencia de la ubicación del material ígneo en profundidad se denominan plutones, nombre que deben a Plutón, el dios del mundo subterráneo según la mitología clásica. Dado que todos los plutones se forman fuera de la vista debajo de la superficie terrestre, sólo pueden estudiarse después de ascender y de que la erosión los haya dejado
expuestos. El reto reside en reconstruir los acontecimientos que generaron esas estructuras hace millones o incluso centenares de millones de años.
6. Poner los tipos de intemperismo o meteorismo químico.
FORMAS DEL INTEMPERISMO QUIMICO Estas formas dependen del agente y se denominan: - Disolución. Es la forma más sencilla de ataque químico y consiste en disociar moléculas de rocas por ácidos como el carbónico y el húmico. Rocas solubles son las calizas y las evaporitas. - Hidratación. Fragmentación de la roca como consecuencia del aumento de volumen producido por el agua de cristalización. Se explica porque algunos minerales pueden incorporar agua a su estructura cristalina, en proporción definida. Ej., yeso y anhidrita. - Hidrólisis. Consiste en la incorporación de iones de H+ y OH- a la red estructural de los minerales. Supone separar una sal en ác ido y base. Cuando el agua se descompone para que el ion OH- reaccione con las rocas, en especial silicatos y sobre todo feldespatos, se obtienen arcillas. Las rocas ígneas tienen cationes metálicos Mg, Ca, Na, K, Fe y Al, que con el hidróxido (OH-) forman bicarbonatos y carbonatos solubles. - Oxidación. Aquí los componentes de las rocas reaccionan con el oxígeno que se halla disuelto en el agua. Ocurre frecuentemente en los compuestos de hierro donde es más visible por los colores rojizos y amarillentos del Oxido e hidróxido férrico, respectivamente. - Carbonatación. Fijación del CO2. Esta especie y el agua forman ácido carbónico. El H 2CO3 reacciona a su vez con el carbonato cálcico para formar bicarbonato en los paisajes kársticos (propios de los yacimientos de mármoles, dolomías y calizas). - Reducción. Que es disminuir o perder oxígeno, lo contrario de oxidación. Algunos minerales al sufrir reducción provocan la alteración de la roca.
7. Hacer dibujos explicativos de los diferentes tipos de fallamientos.
8. Hacer dibujos explicativos de los diferentes tipos de plegamientos.
Tipos de pliegues Los dos tipos de pliegues más comunes se denominan anticlinales y sinclinales.
9. Definir: a) Abigarrado: Roca generalmente estratificada que presenta c olores bastante variados.
b) Facie: Se denomina facies al conjunto de rocas sedimentarias o metamórficas con características determinadas, ya sean paleontológicas (fósiles) o litológicas (composición mineral, estructuras sedimentarias, geometría, etc.) que ayudan a reconocer los ambientes sedimentarios o metamórficos, respectivamente, en los que se formó la roca. Algunas asociaciones de facies permiten caracterizar con bastante precisión el medio sedimentario en el que se formaron, como las facies detríticas fluviales o las turbidíticas de talud continental.
c)
Contacto litológico: Es una línea que separa las rocas de naturaleza diferente, o dos unidades litológicas. El análisis de los contactos geológicos es de gran importancia para el levantamiento de mapas geológicos, los contactos litológicos determinan además fallas, discordancias, concordancias, yacimientos, vetas mineralizadas, etc .
10. Definir: a) Producto piroclástico: Roca resultante de la consolidación de los materiales volcánicos extruidos (piroclásticos), tales como: cenizas, lapillis, bombas, bloques, etc. También se le conoce como tufos volcánicos. Piro = fuego, caliente, clasto = fragmento. b) Toba o tufo: Roca ígnea volcánica, producto de la consolidación de los materiales piroclásticos, bombas, lapilli, cenizas, con material sedimentario que favorece su cementación. Su composición es variable de acuer do al magma de origen, contiene muchos poros, oquedades, se le usa en construcción y fabricación de cementos. c)
Textura pegmatítica: Cuando los cristales de los minerales que la constituyen tienen un desarrollo desmesurado como se observa en las pegmatitas.
11. Explicar porque las ciencias Geológicas son de utilidad para la Ingeniería C ivil.
Importancia de la Geología en la Ingeniería Civil El ingeniero civil se enfrenta a una gran variedad de problemas, en los que el conocimiento de la geología es necesario. Indudablemente aprenderá más geología en el campo y en la práctica que la que se le puede enseñar en las aulas o en el laboratorio de una escuela. Pero este aprendizaje será más fácil y más rápido y su aplicación más eficaz, si en sus cursos de ingeniería se han incluido los principios básicos de la geología. Merecen citarse especialmente algunas ventajas especifica las cuales algunas de ellas al desarrollare con más pausa a través del trabajo. Aspectos: 1.- Conocimiento sistematizado de los materiales. De tal manera que podemos identificar el tipo de suelo, ya sea arcilloso, rocoso, e tc. 2.- Problemas de la cimentación son esencialmente geológicos. Edificios, puentes, presas y otras construcciones se establecen sobre algún material natural.
3.- Las excavaciones de pueden planear, dirigir más inteligentemente y realizarse con mayor seguridad. 4.- El conocimiento de la existencia de aguas subterráneas, y los elementos de la hidrología subterránea, son excelentes auxiliares en muchas ramas de la ingeniería práctica.
12. Definir: a) Depósitos fluviales: Material depositado y acumulado por los ríos. El tipo de material depende del estado de desarrollo del valle por donde discurre el río, así como del lugar de donde es arrancado el material y también del lugar donde es depositado, dependiendo también de la carga fluvial. b) Depósitos coluviales: Material acumulado en la pendiente de los cerros y transportado por acción de la gravedad. c)
Depósitos eluviales: Materiales meteorizados que se encuentran todavía sobre o cerca de su punto de formación. El término se aplica especialmente a los depósitos de sustancias de valor económico.
13. Caso: Explicar los “Rasgos geomorfológicos de Lima”.
Rasgos geomorfológicos El área donde se ubica la metrópoli de Lima, comprende también los asentamientos humanos periféricos, los mismos que se han expandido en los últimos años tanto al Norte, Centro y Sur. La ciudad de Lima actualmente se extiende desde Ancón hasta Lurín y desde el Océano Pacífico hasta Chosica; en ella se encuentran los siguientes rasgos geomorfológicos: Islas Comprende las islas de San Lorenzo y El Frontón frente al Callao. Se trata de una porción de territorio separado del continente y que representa una topografía de cerros agudos bordeados de playas angostas, puntas y acantilados. La línea de cumbres en la isla San Lorenzo presenta una inclinación al sur siendo el punto más elevado el cerro La Mina con 396 msnm. Borde Litoral Comprende el área de tierra firme adyacente a la línea litoral expuesto a las olas marinas. Está configurado por bahías, ensenadas, puntas. Por socavamiento y erosión, se han formado acantilados en su mayoría sub verticales cuyo retroceso se debe a la acción demoledora de las olas. En algunos casos presenta cavernas por abrasión marina como las observadas en el área de la Herradura y la Chira.
Entre la Punta y el Morro Solar en C horrillos la terraza aluvial va tomando altura de norte a sur, adquiriendo un mayor desarrollo en Miraflores donde está situada la parte central del cono deyectivo del río Rímac. Planicie costanera y cono deyectivo Es la zona comprendida entre el borde litoral y las estribaciones de la Cordillera Occidental, está constituida por una faja angosta de territorio paralela a la línea de costa adquiriendo mayor amplitud en los valles Chillón Rímac (especialmente) y Lurín. Constituyen amplias superficies cubiertas por gravas y arenas provenientes del transporte y sedimentación de los ríos Rímac y Lurín y por arenas provenientes del acarreo eólico desde las playas, por vientos que corren con direcc iones SO a EN. El cono aluvial del río Rímac constituye una planicie donde se asienta la ciudad de Lima, lo que fue una depresión ahora rellenada por cantos rodados, gravas, arenas y arcillas formando un potente apilamiento cuyo grosor completo se desconoce. Lomas y cerros testigos Dentro de esta unidad geomorfológica se consideran a las colinas que quedan como cerros testigos, encontrándose en medio del cono aluvial de Lima. Las lomas y cerros presentan una topografía subordinada a la litología de las unidades geológicas y a la cobertura eólica que las cubren. Los cerros Morro Solar, El Agustino, San Luis, San Cosme, los cerros de Villa, todos ellos aparecen como cerros testigos dentro de la llanura aluvial y a manera de remanentes de la labor erosiva del río Rímac. Las rocas que constituyen las lomas y los cerros testigos, si están formadas por calizas, cuarcitas y rocas intrusivas, son de relieve abrupto; y cuando se trata de lutitas y limonitas, son de forma redondeadas con pendientes suaves. En rocas volcánicas tanto en piroclásticos como en derrames, los cerros presentan diferentes resistencias al intemperismo por lo que sus rasgos topográficos son de pendiente empinada y a veces de relieves regularmente suaves. Valles y quebradas Comprende a los valles del Rímac, Chillón y Lurín con sus quebradas afluentes, estas últimas permanecen secas la mayor parte del año, discurriendo agua sólo en épocas de fuerte precipitaciones en el sector andino; debido a ellos estas quebradas presentan un clima seco, con un piso cubierto por depósitos coluviales y materiales de poco transporte, provenientes de las estribaciones de la Cordillera Occidental, siendo a su v ez estos cubiertos por arena eólica. 14. Caso: Comentar sobre los “Depósitos eólicos pleistocénicos y recientes”.
DEPÓSITOS EÓLICOS
Estos tipos de depósitos se encuentran emplazados en casi todas las proximidades de la costa, ingresando a diferentes distancias tierra adentro, siguiendo la topografía local y la dirección preferencial de los vientos. Dichos depósitos están acumulados tanto sobre las rocas in situ como en llanuras aluviales, pero tienden a alcanzar su mayor grosor en los taludes y en los lugares donde se presentan ligeros desniveles. Los materiales eólicos tienen su procedencia en las arenas de playa formadas por la acción de las olas o de los sedimentos llevados al mar por los ríos y distribuidos por las corrientes marginales a lo largo del litoral. La arena es transportada continuamente tierra adentro por los vientos predominantes alcanzando en tierra firme una penetración máxima de 13 Km. Se han reconocido dos generaciones de depósitos eólicos, siendo estos: -
Depósitos eólicos pleistocénicos Están formados por acumulaciones eólicas antiguas y en la actualidad se hallan estabilizados y conformando lomadas y cerros de arena como los del sector de Pasamayo en el Norte, el cerro Lomo de Corvina, la Tablada de Lurín donde ahora se asienta la población de Villa El Salvador. Estas arenas han debido tener una estructura de dunas, las cuales probablemente se han borrado con el proceso de e stabilización, que se puede haber producido principalmente por acción de la humedad, en otros casos por crecimiento de plantas las que facilitaron la estabilización de la arena móvil.
-
Depósitos eólicos recientes Están formadas por arenas móviles que proceden de las diversas playas del litoral, en su movimiento adoptan variadas formas como dunas (ó médanos), mantos y barcanas.
15. Traducir al castellano: a) anchor : anclar b) backfill : relleno c) marble : mármol d) ravelling : 16. Traducir al inglés: a) calicata : trial pit b) desmoronamiento : crumbling c) canto rodado : pebble d) terreno : field 17. Identidad: Poner el lema de la UNI. "UNI, Ciencia y Tecnología al servicio del País"