Cáceres, Darvin Antonio Sistemática forestal. - 1a ed. - Formosa: Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Recursos Naturales. , 2011. 310p.; 25x20 cm. ISBN 978-987-1604-15-9 1. Botánica. 2. Especies Forestales. I. Título CDD 580
Fecha de catalogación: 16/08/2011
Esta edición: 200 ejemplares
ISBN: 978-987-1604-15-9
Prohibida la reproducción total o parcial, todos los derechos reservados a la Editorial.
Foto Tapa: Handroanthus heptaphyllus (Mart.) Mattos = Tabebuia heptaphylla (Vell.) Toledo “lapacho negro”
República Argentina Agosto 2011
EDITORIAL UNIVERSITARIA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
SERIE TECNICA N° 10
Agosto 2011
SISTEMATICA FORESTAL
ING° FTAL. MSC. DARVIN A. CACERES
SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA Facultad de Recursos Naturales Av. Gdor.Gutnisky 3200 T.E. – Fax. (54) (03717)- 452241
AUTORIDADES DE LA EDITORIAL UNIVERSITARIA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES CONSEJO DE DIRECCIÓN
Ingº Ftal. Maximo C. Gorleri Ingº Ftal. MsC. Darvin A. Cáceres Ingº Ftal. MsC.Víctor Ramón Pérez Med. Vet. Gabriel Malvetti Med. Vet. Orlando Mancebo
CONSEJO DE EDICIÓN
Ph.D. Julio Eduardo Arce - Universidad Federal de Paraná - Brasil (UFPR) Ph.D. Eduardo Oscar Coronel - Uiviversidad Nac. de Sgo. del Estero (U.N.S.E) Ph.D. Miguel Brasiolo - Uiviversidad Nac. de Sgo. del Estero (U.N.S.E) Ph.D. Norberto Antonio Colacelli - Universidad Nac. de Tucumán (U.N.T) Ing. Zoot. Manuela Toranzos de Pérez - Universidad Nac. de Tucumán (U.N.T) Ingº Ftal. Martín Gartland - Universidad Nacional de Misiones (U.Na.M) Ph.D. Jorge Alberto Sanabria - Universidad Nacional de Córdoba (U.N.C) Ph.D. Gustavo Cimadevilla - Universidad Nacional de Río Cuarto (U.N.R.C) Ph.D. Carlos Bregni - Universidad Nacional de Buenos Aires (U.B.A) Ingº Agrº Crispín Abdía Venialgo Chamorro - Univ. Nac. del Nordeste (U.N.N.E) Ingº Agr. Carlos E. Tomei - Univ. Nac. del Nordeste (U.N.N.E)
COMISION EDITORIAL
Ingº Ftal.MsC. Darvin A. Cáceres Ing. Ftal. MsC. Víctor Pérez Ingº Ftal. MsC. Victoria Vega Ing° Ftal MsC. Graciela Meier
INDICE DE CONTENIDO Pag CAPITULO I Sistemática Forestal 1 Sistemática y taxonomía 2 Evolución Histórica de los sistemas de clasificación 3 Los sistemas utilitarios de clasificación 4 Los sistemas artificiales de clasificación 4.1 4.1.1 El Sistema de John Ray (1703) 4.1.2 Linneo y la clasificación formal Los sistemas naturales de clasificación 4.2 4.2.1 Darwin y la evolución 4.2.2 La sistemática después de Darwin 4.2.3 Sistemas más recientes de clasificación 4.2.4 Escuela Engleriana y escuela de las Ranales 4.2.5 El sistema de Engler y Prantl (1936, undécima edición) 4.2.6 Clasificación de Engler y Prantl (1936) CAPITULO II Clasificar 1 Clasificación y nomenclatura 1.1 Clasificación y determinación 1.2 Concepto de especie biológica 2 La jerarquía taxonómica 3 Taxas y categorías 4 Nombres y códigos 5 Los nombres de las plantas 5.1
11 11 11 12 13 14 14 14
La nomenclatura biológica Principios del Código Internacional de Nomenclatura Botánica Nombre de taxa superiores Nombre de géneros Nombre de las especies Tipos de siglas Nombres de taxa de categoría inferior a la especie Claves de Identificación 6 Herbarios 7 Utilidades del herbario 7.1 El proceso de herborización 7.2 7.2.1 Recolección a campo 7.2.2 Catalogado (anotaciones de importancia) 7.2.3 Prensado (acondicionado) y transporte del material colectado 7.2.4 Secado del material 7.2.5 Desinfección (preservación y conservación) 7.2.6 Determinación y etiquetado
15 15 15 16 16 17 17 18 18 20 21 21 22 23 26 27 28
5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8
7.2.7 7.2.8 7.3
Montaje en cartulinas Esquema de Herbario personal Ubicación en armario Siglas de los herbarios
1 1 2 2 3 4 4 6 6 7 7 8 9 10
28 30 30 31
7.4 8 8.1 8.1.1 8.1.1.1 8.1.1.2 8.1.1.3 8.1.1.4 8.1.1.5 8.1.2 8.1.2.1 8.1.2.2
Colecciones informatizadas (Herbario Virtual) Conservación de la biodiversidad Conservación in situ y ex situ Conservación in situ: Areas protegidas Parque Nacional Reserva Nacional Reserva Natural Estricta Monumento Natural Otras áreas de preservación Sitios Ramsar (Humedales) Conservación ex situ: Banco de Germoplasma Jardines botánicos y Arboretos Listado de jardines botánicos de Argentina Diversidad biológica. Conservación de la biodiversidadcla
8 CAPITULO III DIVISIÓN: ESPERMATOFITAS SUB-DIVISIÓN: GIMNOSPERMAS
Ciclo biológico de una Gimnosperma ORDEN CICADALES
Familia: CICADACEAS ORDEN: GINKGOALES
Familia: GINKGOACEAS ORDEN CONIFERALES
Familia: TAXACEAS Familia: P O D O C A R P A C E A S Familia: A R A U C A R I A C E A S Familia: C E F A L O T A X A C E A S Familia: P I N A C E A S Familia: TAXODIACEAS Familia: CUPRESACEAS ORDEN: GNETALES
Familia: EFEDRACEAS Familia: WELWITSCHIACEAS SUB-DIVISION: ANGIOSPERMAS
Ciclo biológico de una Angiosperma CLASE: MONOCOTILEDONEAS ORDEN: GLUMIFLORALES
Familia: GRAMÍNEAS Sub-Familia: BAMBUSOIDEAS Tribu: Bambuseas Sub-Familia: FRAGMITOIDEAS Tribu: Arundineas ORDEN: PRINCIPALES
31 32 32 32 33 33 33 34 34 34 34 34 35 37 38 38 39 40 40 42 42 44 44 45 46 49 49 54 56 61 61 62 63 63 63 64 64 64 65 66 67 68
Familia: ARECACEAS O PALMACEAS
CLASE: DICOTILEDONEAS SUB-CLASE: ARQUICLAMIDEAS o DIALIPÉTALAS GRUPO DE ORDENES: SEPALOIDEANOS ORDEN: VERTICILALES Familia: CASUARINACEAS
ORDEN: PIPERALES Familia: PIPERACEAS
ORDEN: SALICALES
Familia: SALICACEAS
ORDEN JUGLANDALES Familia: JUGLANDACEAS
ORDEN: FAGALES Familia: BETULACEAS Familia: FAGACEAS
ORDEN: URTICALES Familia: ULMACEAS Familia: CELTIDACEAS Familia: MORACEAS
GRUPO DE ORDENES PETALOIDEANOS ORDEN: PROTEALES Familia: PROTEACEAS
ORDEN SANTALALES Familia: OLACACEAS Familia: SANTALACEAS Familia: MISODENDRACEAS Familia: LORANTACEAS Familia: OPILIACEAS
ORDEN: ARISTOLOQUIALES Familia: HIDNORACEAS
ORDEN: POLIGONALES Familia: POLIGONACEAS
GRUPO DE ORDENES: COROLIANOS ORDEN: CENTROSPERMALES Familia: QUENOPODIACEAS Familia: NICTAGINACEAS Familia: FITOLACACEAS Familia: ACHATOCARPACEAS Familia: AIZOACEAS
ORDEN: RANALES Familia: BERBERIDACEAS Familia: MAGNOLIACEAS Familia: WINTERACEAS Familia: ANONACEAS Familia: LAURACEAS
ORDEN PAPAVERALES
68 76 76 76 76 76 79 79 80 80 86 86 88 88 91 97 97 98 100 105 105 105 108 108 109 110 110 110 112 112 113 113 117 117 117 118 121 122 123 124 124 124 125 126 127 131
Familia: CAPPARACEAS o CAPARIDACEAS Familia: PAPAVERACEAS ORDEN: ROSALES Familia: HAMAMELIDACEAS Familia: PLATANACEAS Familia: ROSACEAS Sub-Familia: ESPIRAEOIDEAS Sub-Familia: ROSOIDEAS Sub-Familia: MALOIDEAS Sub-Familia: PRUNOIDEAS Familia: CUNONIACEAS Familia: SAXIFRAGACEAS Familia: FABACEAS o LEGUMINOSAS Subfamilia: MIMOSOIDEAS Subfamilia: CESALPINIOIDEAS Subfamilia: PAPILIONOIDEAS ORDEN: GERANIALES Familia: ZIGOFILACEAS Familia: ERITROXILACEAS Familia: RUTACEAS Familia: SIMARUBACEAS Familia: MELIACEAS Sub-Flia: CEDRELOIDEAS Sub-Flia: SWIETENOIDEAS Sub-Flia: MELIOIDEAS Familia: EUFORBIACEAS ORDEN: SAPINDALES Familia: ANACARDIACEAS Familia: AQUIFOLIACEAS Familia: CELASTRACEAS Familia: ACERACEAS Familia: HIPOCASTANACEAS Familia: SAPINDACEAS ORDEN: RAMNALES Familia: RAMNACEAS Familia: VITACEAS ORDEN: MALVALES Familia: ELEOCARPACEAS Familia: TILIACEAS Familia: MALVACEAS Familia: BOMBACACEAS Familia: ESTERCULIACEAS ORDEN: PARIETALES Familia: TAMARICACEAS Familia: FLACOURTIACEAS Familia: TEACEAS Familia: BIXACEAS Familia: COCHLOSPERMACEAS Familia: CARICACEAS
131 134 136 136 137 138 138 139 140 141 143 143 144 144 159 169 178 178 181 181 184 185 185 187 188 190 196 197 204 206 208 208 209 214 214 217 218 218 218 221 222 224 227 227 227 230 230 231 232
Familia: GUTIFERAS
ORDEN: OPUNCIALES Familia: CACTACEAS
ORDEN: MIRTIFLORALES Familia: ELEAGNACEAS Familia: RIZOFORACEAS Familia: COMBRETACEAS Familia: MIRTACEAS Familia: LITRACEAS
ORDEN: UMBELIFLORALES Familia: ARALIACEAS
SUB-CLASE: METACLAMIDEAS o GAMOPETALAS GRUPO DE ORDENES: PENTACICLICOS ORDEN: ERICALES Familia: ERICACEAS
ORDEN: PRIMULALES Familia: MIRSINACEAS
ORDEN: EBENALES Familia: SAPOTACEAS Familia: EBENACEAS Familia: STYRACACEAS
GRUPO DE ORDENES: TETRACICLICOS ORDEN: CONTORTALES Familia: OLEACEAS Familia: APOCINACEAS
ORDEN: TUBIFLORALES Familia: BORAGINACEAS Familia: VERBENACEAS Familia: SOLANACEAS Familia: BIGNONIACEAS Familia: ESCROFULARIACEAS Familia: MIOPORACEAS
ORDEN: RUBIALES Familia: RUBIACEAS Familia: CAPRIFOLIACEAS
ORDEN: CAMPANULALES Familia: ASTERACEAS o COMPUESTAS
GLOSARIO BIBLIOGRAFIA ANEXO
232 234 235 238 238 238 239 240 248 250 250 253 253 253 253 255 255 257 257 259 260 262 262 262 264 269 269 271 273 275 282 283 284 284 287 288 288 291 301 305
PROLOGO Conocer los nombres científicos de las plantas es de fundamental importancia para quienes se ocupan de su manejo y de su uso. Ello es así, porque los nombres son un elemento de referencia que nos permite reunir toda la información respecto a una especie, comenzando por su descripción. Pero la asignación de los nombres científicos a los numerosos integrantes del reino Vegetal implica su conocimiento, su ordenamiento y su agrupamiento, siguiendo un método científico de validez internacional. Ese requerimiento lo satisface la Botánica Sistemática, ciencia que se ocupa del estudio de la diferenciación, la diversidad y el parentesco de los vegetales, con la finalidad de su denominación y su agrupación jerárquica. Por una parte, la cantidad de grupos y de conocimientos que reúne esta rama del saber necesita para su estudio un espacio curricular muy importante, y por otra parte, la diversidad de áreas de conocimientos que requiere la preparación de un ingeniero forestal obliga a una selección de contenidos. Teniendo en cuenta esto, es que se ha elaborado el programa de la asignatura Sistemática Forestal, en la que siguiendo las normas y el ordenamiento de la Botánica Sistemática se procura brindar conocimientos respecto a los principales grupos de interés forestal en sentido amplio, con mención de sus integrantes, especialmente de nuestras especies autóctonas y de las exóticas introducidas al cultivo. En concordancia con lo expuesto precedentemente, el autor de este número de la Serie Técnica editada por la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Nacional de Formosa brinda a los estudiantes un importante texto de estudio y de consulta, que es también de interés para los profesionales del quehacer forestal. Darvin Cáceres, a lo largo de su trayectoria como docente y como investigador ha podido reunir un importante material que ordena en este texto. La actividad de un investigador de la flora le permite reunir conocimientos y una amplia documentación
fotográfica, mientras que el ejercicio de la docencia requiere una constante revisión de la bibliografía existente, la que actualmente se ha enriquecido con los aportes que se pueden encontrar en Internet. Seleccionar y reunir en forma ordenada todo ese material en busca del logro del objetivo propuesto, es una tarea que demanda un esfuerzo que sin duda ha de verse compensado por la utilidad que han de obtener los destinatarios del mismo. Finalmente, y reiterando lo manifestado en oportunidad de tener el privilegio de poder prologar el “Herbario Virtual de especies arbóreas y arbustivas del Parque Chaqueño”, perteneciente al mismo autor, sigo con interés y satisfacción el desarrollo de las actividades de quienes en los años 1974 y 1975 fueron estudiantes de los dos primeros cursos de Sistemática Forestal, los que tuve la suerte de dictar como colaboración en la entonces flamante carrera de Ingeniería Forestal creada en Formosa. En esta oportunidad, presentar un texto preparado para el estudio de esa asignatura preparado por quien fuera mi alumno y es actualmente un muy estimado colega, es doblemente satisfactorio.
Lucas D. Roic
INTRODUCCIÓN El presente trabajo responde a la necesidad de contar con un volumen que responda fundamentalmente a las espectativas y requerimientos de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Forestal y Técnicos forestales, como también de profesionales de la especialidad, por cuanto son muy pocos los trabajos que tratan en particular a los árboles, separándolos de los demás vegetales e incluyendo descripciones de los grupos taxonómicos fundamentales e imágenes ilustrativas de diferentes órganos, que faciliten su interpretación y aprendizaje y un catálogo de las especies consideradas de mayor relevancia y más representativas de las formaciones boscosas de diferentes regiones del mundo, con especial énfasis a las correspondientes a la flora nacional. Para ello se ha realizado una recopilación de diferentes tratados, de nuestro país, de paises vecinos y demás continentes, e ilustrado con imágenes obtenidas durante el transcurso de trabajos profesionales y de investigación de muchos años. El objetivo primordial es brindar los conocimientos básicos para discernir las diferencias taxonómicas fundamentales de los distintos grupos y catalogar las especies leñosas de mayor importancia forestal. Para una mejor comprensión, se incorporaron dibujos, esquemas ilustrativos de ciclos florales y órganos vegetativos e imágenes, especialmente preparados para esta edición, correspondientes a diferentes Ordenes y Familias. Con ello, es mi propósito, realizar un pequeño aporte al mejor conocimiento de las especies forestales, y orientar sobre el reconocimiento de las mismas, a modo de introducción para posteriores estudios de mayor detalle, minimizando en alguna medida, las dificultades que normalmente presenta el aprendizaje de la Sistemática Forestal.
Es además mi aspiración que esta entrega, contribuya a acrecentar el interés por las especies forestales, que brindan innumerables beneficios a la humanidad, sin que hasta el momento reciban el verdadero valor que poseen.
Capítulo I
1. Sistemática Forestal
estamos Forestal.
hablando
de
Sistemática
2. Sistemática y taxonomía
Durante siglos los biólogos trataron de encontrar cuántos tipos de seres vivos habitan la Tierra. En la actualidad las estimaciones del número de especies vivientes varían según los autores y oscilan entre dos y diez millones aunque, en verdad, solamente menos de 1,5 millones de organismos fueron identificados, descritos y clasificados. Con la finalidad de dilucidar este interrogante, el hombre no sólo se limitó a realizar un listado de las especies sino que pretendió describirlas, ordenarlas y explicar las relaciones existentes entre las mismas y, de ésta manera, nació la Sistemática. Esta disciplina, constituye la parte de la Biología que se encarga de establecer las relaciones entre las
En las ciencias biológicas, la parte de la biología que se ocupa del estudio de la diversidad de los organismos se denomina indistintamente taxonomía o sistemática. Sin embargo, cada uno de estos términos tiene un significado sensiblemente diferente. En 1961, el paleontólogo George Simpson propuso restringir el término “taxonomía” a los aspectos tradicionales de la clasificación, y aplicar el término “sistemática” al estudio científico de los diferentes tipos de organismos, de su diversidad y de todas las relaciones existentes entre ellos. En otras palabras: Taxonomía (del griego taxis, orden y nomos, ley o norma que mide o regula). Es la disciplina que establece las pautas o normas para
especies y grupos de especies, surgidas como resultado de la evolución de la vida. El estudio de la sistemática se basa en una premisa: en la enorme variación del mundo viviente, existen unidades conceptualmente discretas que pueden ser descritas, nombradas, clasificadas y reconocidas. Estas unidades básicas de clasificación son las especies. especie Curiosamente, el término proviene del latín “species”, y significa “tipo”, por lo tanto, en el sentido más simple, las especies son tipos diferente de
construir clasificaciones (estudia los principios, procedimientos y reglas para establecer clasificaciones). Sistemática (del griego systema, conjunto ordenado de cosas que se relacionan entre sí y que contribuyen a un fin); es la disciplina que se ocupa del estudio comparado de los organismos y de las relaciones existentes entre ellos. Dicho más simplificadamente, Sistemática es la ciencia de la diversidad. De esta forma, la Taxonomía es sólo una parte de la Sistemática. Sin embargo, en la práctica, los términos sistemática y
organismos. Cuando nos referimosdea las plantas, hablamos entonces Sistemática Vegetal, y cuando nos circunscribimos a plantas leñosas,
taxonomía se usan comúnmente como sinónimos, debido a la estrecha dependencia entre ambos. El objetivo de la sistemática es crear
1
sistemas de clasificación que expresen de la mejor manera posible, los diversos grados de relaciones que existen entre las plantas. No se trata solamente de describir la diversidad del mundo vegetal, sino también contribuir a su comprensión. Es decir, las clasificaciones se pueden construir de muchas maneras pero necesariamente tienen que basarse en alguna clase de relación entre los organismos a clasificar. En términos generales, se pueden encontrar cuatro tipos de relaciones entre las plantas: a) Relaciones de descendencia: también denominadas relaciones filogenéticas. b) Relaciones de similitud; c) Relaciones espaciales o geográficas: indican con qué proximidad están situadas dos especies d) Relaciones tróficas: indican interdependencia o el grado en que dos especies individuales dependen una de la otra.
(sistematización donde se consideraron algunos caracteres morfológicos) y finalmente sistemas naturales (donde se intensificó la utilización de los caracteres morfológicos).
Si bien la sistemática se ocupa del estudio de estas cuatro clases de relaciones, enfatiza su estudio en las relaciones filogenéticas y de similitud.
destacó Teofrasto de Ereso (372-287 a.C.), un discípulo de Aristóteles, a quien se considera el “padre de la botánica” por haber clasificado aproximadamente quinientos tipos de plantas. Dicha clasificación estaba basada en el hábito (que diferenciaba árboles, arbustos y hierbas), en el tipo de inflorescencia, en la posición del ovario, en la naturaleza de la corola, en la duración de sus ciclos vitales (anuales, bienales y perennes) y en otras características secundarias. Posteriormente, en el siglo 1 d.C. se destacaron Dioscórides de Anazarb (40-
3. Evolución Histórica de los sistemas de clasificación
Desde épocas antiguas, el hombre sintió la necesidad de agrupar y ordenar las distintas formas vegetales para poder reconocerlas con posterioridad. Así, los criterios de selección considerados para clasificar a las plantas, variaron en el mundo occidental desde la época grecorromana a la actual. Primero se establecieron y adoptaron sistemas exclusivamente utilitarios (período descriptivo, que tuvo en cuenta un fin práctico); luego sistemas artificiales 2
3.1. Los sistemas utilitarios de clasificación
Las raíces de la biología en la civilización occidental se encuentran en Grecia. Durante este primer período se desarrollaron varios sistemas de clasificación vegetal que hicieron hincapié en la utilidad de las plantas, de ahí que se los denomine “sistemas utilitarios”. Los sistemas utilitarios basaron el agrupamiento de las plantas en función de los distintos usos que éstas tenían o en sus propiedades utilitarias. Así, las plantas fueron clasificadas en comestibles, medicinales, textiles, venenosas,etc. En los inicios de la Botánica se
90) el Viejo primero fue yunPlinio médico griego(23-79). que seElocupó de agrupar las especies conocidas en función de sus propiedades medicinales. El
segundo fue un destacado naturalista romano que recopiló en su obra Naturalis Historiae los conocimientos de la época sobre la clasificación de las plantas. Ya en el período medieval, los botánicos no mejoraron demasiado las clasificaciones antiguas, solamente incrementaron el número de plantas consideradas, como también las características morfológicas por las que se reconocían. Todos estos botánicos utilizaron un sistema polinominal para referirse a las plantas; es decir, el nombre de un vegetal determinado consistía de varias palabras latinas, formando una breve descripción. El pensamiento medieval consideraba que las, especies habían sido creadas por Dios como entidades discretas, sin posibilidad de cambio a través del tiempo y sin relaciones de parentesco posibles entre ellas. Durante el período donde prevalecieron
colega alemán. Este hecho fue forjando la idea de contar con normas de nomenclaturas universales, lo cual se concretaría varios siglos más tarde. Recién en los siglos XVI, XVII y, particularmente, durante el siglo XVIII ocurrió un vuelco importante en la forma medieval de pensar. En este período, denominado “Edad de la Razón”, comienza a mirarse a la naturaleza con un enfoque analítico, racional. Así, Leonard Fuchs (1501-1566), profesor de medicina en Tubingen (Alemania), cultivó la mayoría de las plantas que ilustró en sus herbolarios, observando sus estructuras y propiedades antes que copiar de herbolarios anteriores. Las raíces de la biología en la civilización occidental se encuentran en Grecia. Durante este primer período se desarrollaron varios sistemas de clasificación vegetal que hicieron hincapié en la utilidad de las plantas, de
los sistemas utilitarios, la forma predominante de literatura fueron los herbolarios, que eran grandes libros con grabados de plantas sobre madera, y que se ocupaban de los usos de las plantas. Otra creencia, consistía en que las partes de la planta se parecían a los órganos humanos que ayudaban a curar. De allí, que los herbolarios hayan puesto énfasis en las plantas medicinales. A pesar de que todo el mundo científico publicaba en latín, los nombres vulgares de las plantas eran diferentes de región en región. Se dificultaba así la
ahí que se los denomine “sistemas utilitarios”. Los sistemas utilitarios basaron el agrupamiento de las plantas en función de los distintos usos que éstas tenían o en sus propiedades utilitarias. Así, las plantas fueron clasificadas en comestibles, medicinales, textiles, venenosas,etc.
necesidad de compartir información yque de tener herbolarios “internacionales”, le permitiere a un médico italiano aplicar los conocimientos publicados por un 3
3.2. Los sistemas artificiales de clasificación
Los sistemas artificiales son aquellos basados en el agrupamiento de las plantas en función de unos pocos caracteres, generalmente definidos por conveniencia, sin pretensión de reflejar con ello relaciones naturales o
filogenéticas. Durante el Renacimiento, primero se estudiaron las especies nativas de Europa y luego las plantas recolectadas en diferentes partes del mundo, las que luego fueron cultivadas en jardines botánicos para su estudio y disección. En numerosas universidades europeas se establecieron cátedras de ciencias naturales que exploraron los aspectos básicos de las plantas. En este período, el botánico y filósofo italiano Andrea Cesalpino (15191603) elaboró, en 1583, un sistema de clasificación que dividía el Reino Vegetal en quince grupos heterogéneos, basado en el hábito de la planta y en los caracteres del fruto (posición, número de lóculos y número de semillas). Posteriormente, el médico y botánico alemán August Bachmann (1652-1723), también conocido como Augustus Rivinus y el botánico francés Joseph
3.2.1. El Sistema de John Ray (1703)
Pitton Tournefort (1656-1708) elaboraronde sistemas de clasificaciones basados en las características de la corola. A Tournefort se lo suele llamar “el padre de los géneros”, ya que muchos de los nombres genéricos propuestos por este autor fueron tomados por Linneo y botánicos posteriores, y actualmente permanecen en uso. Aunque Teofrasto había hecho notar que la presencia de uno o dos cotiledones en las plantas estaba correlacionada con otros caracteres, fue John Ray (16271705), en su obra Methodus plantarum
historia la taxonomía. cientos dedenuevas especies de Describió plantas y animales, que le enviaban corresponsales y discípulos desde todas partes del mundo. Fue profesor de Medicina Práctica en Uppsala (Suecia) y fundó un jardín botánico muy prestigioso que todavía existe. Sus obras Genera Plantarum (1737), que tuvo cinco ediciones (si bien, para los fines de la nomenclatura, la edición de 1754 es la significativa) y Species Plantarum (1753) representan un compendio del conocimiento de la época. A Linneo se le deben dos grandes logros: a) la elaboración del sistema binominal (o binomial) para designar a las plantas: b) la creación del sistema sexual de
nova, publicada en 1682,para quien utiliza este rasgo característico delimitar
los grupos denominados: Monocotiledóneas y Dicotiledóneas. 4
1 Hierbas 2 Imperfectas (sin flores) 2’ Perfectas (con flores) 3 Dicotiledóneas 3’ Monocotiledóneas 1’ Árboles 2 Monocotiledóneas 2’ Dicotiledóneas Los conocimientos de esta época permitieron al naturalista sueco Carl von Linné (castellanizado como Linneo, 1707-1778) y a los botánicos de la escuela francesa fundar las bases de la botánica sistemática de los siglos XIX y XX. 3.2.2. Linneo y la clasificación formal
Linneo fue el naturalista más importante de su época. Sus trabajos tienen una enorme significación en la
clasificación. a) El sistema binominal: los botánicos anteriores a Linneo utilizaban un sistema polinominal para referirse a las plantas. Por ejemplo, para referirse a la especie conocida vulgarmente como “narciso’, se debía mencionar la siguiente frase descriptiva: narcissus spatha uniflora, nectarii limbo campanulato erecto petalo aequale (sistema polinominal). Queda claro que esta forma de designar a las especies, resultaba engorrosa, tanto para la gente común como para los científicos de la época. En el sistema propuesto por Linneo, cada espacio vegetal tiene un nombre formado por dos términos o partes: el género y la especie. Siguiendo con nuestro ejemplo, el nombre científico del “narciso” se transformó en: Narcissus pseudonarcissus (sistema binomial), donde Narcissus es el nombre genérico y pseudonarcissus el nombre o epíteto
americana y Mayzea cerealis. Para evitar este y otros inconvenientes, a fines del siglo XIX, un grupo de prestigiosos botánicos establecieron ciertas reglas sobre cómo designar o nominar a las plantas. Dichas reglas hacen obligatorio el uso del sistema binominal de Linneo para la designación de las especies de plantas y establecen que las obras Genera Plantarum (1737) y Species Plantarum (1753) de Linneo, son los puntos de partida de la nomenclatura botánica. Por tal razón, aquellos nombres publicados con anterioridad a estas obras quedaron sin efecto. b) El sistema sexual de clasificación: este sistema puede ser considerado como la síntesis de los sistemas artificiales, ya que Linneo sólo hace hincapié en las características sexuales de las plantas. Rudolph J. Camerarius (1694) reveló, en su trabajo De sexo plantarum epistola, las pruebas experimentales que probaban
específico. Cabe destacar que, casi un siglo antes de Linneo, el botánico suizo Gaspard Bauhin (1560-1624) utilizó el sistema binominal para nombrar a muchas de las especies descriptas (aunque no a todas como en la obra de Linneo). A pesar de su aparente simplicidad, el sistema binomial tuvo ciertos inconvenientes. Por ejemplo: muchas especies fueron redescriptas y nuevamente clasificadas por botánicos que ignoraban los nombres establecidos
la existencia de sexualidad en las plantas. Camerarius identificó a los estambres y pistilos como órganos masculinos y femeninos respectivamente, y al polen como agente de la fertilización. Linneo luego de familiarizarse con este conocimiento construyó el denominado sistema sexual. El sistema sexual de clasificación de Linneo dividía al Reino Vegetal en 24 Clases, agrupando las primeras 10 según el número de sus estambres, mientras que las restantes se ordenaron en función de sus caracteres estamninales y carpelares.
con anterioridad. Así,en Linneo llamó al Zea mays, pero “maíz”: los siguientes 50 años, esta especie recibió más de quince nombres distintos, como Zea
Por ello vemos se quehallan en lasunidos clases 16 18 los estambres pory los filamentos (monadelfos, diadelfos o poliadelfos); en la clase 19 las anteras se
5
encuentran unidas y los filamentos libres; en la clase 20 estambres y estilos están soldados; en las clases 21 y 22 las flores son unisexuales y las plantas pueden ser monoicas o dioicas; recién en la clase 24 fueron consideradas las criptógamas (plantas sin flores u árganos reproductivos evidentes).
3.3. Los sistemas naturales de clasificación Los sistemas naturales de clasificación fueron, básicamente, intentos de estudiar la totalidad de las características de las plantas, haciendo hincapié en la semejanza general. Por lo común, no se realizaba ningún juicio a priori relativo a la importancia de los caracteres particulares. Es decir, las características florales no eran consideradas más importantes a los fines clasificatorios que las características vegetativas, hasta que se hubiera probado que lo eran. Vale aclarar que, en la actualidad, la palabra “natural” se aplica a los sistemas que reflejan las relaciones filogenéticas. Durante la última parte del siglo XVIII y los comienzos del XIX, numerosos botánicos desarrollaron sistemas de clasificación naturales. Entre ellos, se destacan: Antoine Laurent de Jussieu (1748-1836) y Agustín Pyramus de Candolle (1778-1841). Jussieu publicó, en 1789, su obra Genera Plantarum, donde dividió el Reino Vegetal en 15 enclases, basándose fundamentalmente la presencia de uno o dos cotiledones y en determinadas características de la corola. En este 6
sistema se introdujeron los conceptos de hipo (súpero), peri (medio) y epiginidad (infero) para las partes florales, particularmente en relación con la posición de la corola y los estambres.
3.3.1. Darwin y la evolución El perfeccionamiento de los instrumentos ópticos, el incremento del conocimiento total y la mayor profesionalización de las ciencias que acompañaron a la Revolución Industrial contribuyeron al desarrollo de un nuevo periodo de enriquecimiento de la Botánica. Durante el siglo XIX se realizaron numerosas exploraciones botánicas y los principales centros taxonómicos del mundo recibieron un importante flujo de nuevas colecciones que debían ser descriptas y catalogadas. Pasada la mitad del siglo XIX, la totalidad del pensamiento biológico fue radicalmente modificado por la publicación, en 1859, de la obra On the srcin of species de Charles Darwin (1809-1882). Dada la ignorancia entonces imperante sobre la herencia, la teoría de Darwin desarrolló el concepto de un mecanismo particular llamado selección natural. Recién en 1866, Gregorio Mendel (1822-1884) propuso los principios de la herencia, pero su obra denominada Versuche überPflanzenhybriden, permaneció ignorada hasta que fue redescubierta a comienzos del siglo XX. Posteriormente, las ideas de Darwin y los principios de la genética darían srcen a la teoría sintética
de
la evolución. El mecanismo de selección natural es una teoría vigente, con dos cambios respecto de la versión publicada por Darwin: -La incorporación del modelo de herencia (cuyas bases fueron publicadas por Mendel) que permitió entender por qué las poblaciones biológicas con reproducción sexual mantienen su variación intrapoblacional. -El concepto de deriva génica, que permite entender cómo algunos cambios evolutivos no son progresivos sino “rápidos”.
3.3.2. La sistemática después de Darwin Las ideas presentadas por Darwin influyeron en forma notable en la taxonomía, fundamentalmente en la enunciación de dos principios importantes: a) las especies no son creaciones inmodificables, sino que han evolucionado unas a partir de las otras, durante el transcurso de la historia de la vida, formando un continuum, siempre cambiante e interrelacionado. b) las especies no están representadas por tipos, sino por poblaciones variables. De esta manera, Darwin introduce el concepto de población en la taxonomía. El primer punto incidió de inmediato sobre la taxonomía, el segundo fue más retrasado en el tiempo. Con esta nueva visión podrían haberse esperado cambios profundos y radicales en los sistemas de clasificación, pero en realidad no fue así. Los sistemas 7
posdarwinianos no se diferenciaron demasiado en sus contenidos de los sistemas predarwinianos, aunque sí en el ordenamiento. En 1875, el botánico alemán August W. Eichler (1839-1887) presentó su obra denominada Blüthendiagramme, donde expone un sistema bastante completo de clasificación del Reino Vegetal, particularmente en lo que respecta a las plantas inferiores, aunque menos detallado para las plantas superiores. Lo significativo de esta contribución fue considerar al grupo de las amentíferas (órdenes Piperales, Salicales, Juglandales, etc.) como el más primitivo dentro de las Dicotiledóneas.
3.3.3. Sistemas más recientes de clasificación A fines del siglo XIX, dos descubrimientos relevantes dieron gran impulso a las ideas evolutivas. Por un lado, Eduard Strasburger (1844-1912) descubrió en 1888, la doble fecundación de las fanerógamas y, por otro lado, Erich Tschermaksysenegg (1871-1962), Carl Correns (1864-1933) y Hugo de Vries (1848-1935) redescubrieron, de manera independiente, las reglas de la herencia, ya que desafortunadamente la obra de Mendel había pasado inadvertida. Los botánicos ingleses George Bentham (1800-1884) y Joseph D. Hooker (1917- 1911) publicaron, entre 1862 y 1883, su obra titulada Genera Plantarum, donde se destacan las detalladas descripciones de los géneros estudiados. Este sistema estuvo muy influenciado por la clasificación
propuesta por de Candolle y puede considerarse un progreso real en el agrupamiento de familias en órdenes naturales. Los sistemas naturales de clasificación hacen hincapié directamente en la semejanza general o indirectamente en el parentesco natural, es decir, en la derivación de un antecesor común (de allí que se los llame sistemas filogenéticos). El fundamento srcinal sobre el cual se basa la construcción de un sistema que refleje el parentesco filogenético es que el parecido (morfológico, fisiológico, genético, etc.) entre dos o más taxones es consecuencia de haber heredado esas características de un ancestro común en su pasado evolutivo. Cuanto más antiguo es ese ancestro, menos se parecen los taxones actuales y viceversa. El primer sistema admitido como filogenético fue elaborado por Adolf Engler (1844-1930).
La escuela Engleriana considera que las flores de las Angiospermas se srcinan de una Gimnosperma con estróbilo unisexual. Este cono va evolucionando hasta formar un amento unisexual (pistilado o estaminado). En concordancia con esta hipótesis, las Angiospermas primitivas deberían tener flores unisexuales, desnudas o vestidas con brácteas y ser polinizadas por el viento (anemófilas). Las plantas que reúnen estas características se encuentran conformando el grupo de las amentíferas, que incluye a las familias Casuarináceas, Betuláceas, Fagáceas, Juglandáceas, Salicáceas y Piperáceas. Entonces, por su semejanza con la flor ancestral, las amentíferas son, para la escuela Engleriana, un grupo primitivo a partir del cual evolucionaron los restantes grupos de Angiospermas. En la secuencia de eventos del proceso evolutivo, la flor primitiva cambia al hermafroditismo,
3.3.4. Escuela Engleriana y escuela de las Ranales
Los sistemas de clasificación posdarwinianos se pueden dividir en dos grandes grupos, en función de la supuesta morfología de la flor angiospérmica ancestral (también llamada flor primitiva). Sprague (1960) se refiere a estos grupos como: 1) escuela engleriana y 2) escuela de las Ranales. El punto de partida de ambas escuelas es la hipótesis de que las flores de las Angiospermas derivan del
luego se produce la diferenciación del perianto en dos verticilos (sépalos y pétalos) y posteriormente la unión de las piezas florales (soldadura de los pétalos). El sistema de Engler y Prantl es una clasificación basada en esta hipótesis. La escuela de las Ranales establece que la flor de las Angiospermas se srcina de una Gimnosperma con estróbilo bisexual que tenía megasporófilos (hojas ovulíferas) en la parte superior y microsporófilos (sacos polínicos) en la parte inferior. Durante su evolución, en la porción inferior del cono
estróbilo o cono de las Gimnospermas, aunque los eslabones perdidos que apoyan esta conjetura no fueron encontrados (Davis y Heywood, 1967).
se formaron progresiva, los sépalosmientras y pétalos esterilización quepor en la porción superior se desarrollaron los estambres y carpelos. Además, el eje del
8
estróbilo se acortó para formar el receptáculo floral. Por lo tanto, la flor angiospérmica primitiva debería tener numerosos sépalos y pétalos libres, muchos estambres y carpelos dispuestos en espiral. Las plantas que en la actualidad presentan características semejantes a esa flor ancestral y, por consiguiente, se pueden considerar sus descendientes más próximos (o menos modificados), se encuentran en las Ranunculáceas, Magnoliáceas y familias afines. Como ejemplos de clasificaciones basadas en esta escuela podamos mencionar a los sistemas de Bessey, Hutchinson y Cronquist.
3.3.5. El sistema de Engler y Prantl (1936, undécima edición) Los botánicos alemanes Adolfo Engler y Karl Prantl publicaron, entre 1887 y 1915, una extensa obra Die natürlichen, denominada Pflanzenfamilien, que sintetiza todo el Reino Vegetal siguiendo, básicamente, los conocimientos propuestos por Eichler. La obra de Engler fue revisada por Gilg en 1924 (décima edición) y por Diels en 1936 (undécima edición). Fue realizada una última edición por Melchior en 1964. El sistema propuesto por Engler y Prantl alcanzó mayor difusión al editarse en 1924, la obra Syllabus der Pflanzenfamilien. Desde entonces fue adoptado ampliamente en todo el mundo. No obstante su empleo masivo, esta clasificación no es de extracción totalmente filogenética, y por ello recibió 9
críticas. Posteriormente, surgieron otros ordenamientos que tienden a reemplazarlo. El ordenamiento de Engler se basaba en la hipótesis que la flor primitiva debía de ser apétala, unisexual y anemófila (escuela engleriana). Por ello, al ordenar las Dicotiledóneas comenzó por el grupo de las amentifloras, luego ubicó los órdenes con corola dialipétala, como Ranales, Rosales, Geraniales, etc. y, por último, los órdenes con corola gamopétala como Primulales, Cucurbitales, Campanulales, etc. Algo similar realizó al ordenar las Monocotiledóneas, comenzó con el orden Pandanales (de flores unisexuales y apétalas) y culminó con la familia de las orquídeas. Es evidente, que Engler consideraba que las flores desnudas o con perianto no diferenciado representaban el grado inferior de organización, luego venían las flores con perianto diferenciado y, en el estadio más avanzado estaban las flores con pétalos soldados. En este sistema se debe destacar el nivel de profundidad que alcanza la clasificación de las Gimnospermas, divididas en siete Clases: Subdivisión Gimnospermas Clase Cycadofilicales Clase Cycadales Clase Bennettitales Clase Ginkgoales Clase Coniferales Clase Clase Cordaitales Gnetales Subdivisión Angiospermas
Clase Monocotiledóneas Clase Dicotiledóneas Subclase Arquiclamídeas Subclase Metaclamídeas
3.3.6. Clasificación de Engler y Prantl (1936)
3 Embrión con un cotiledón. Flores ordinariamente trímeras. Hojas generalmente con vaina y lámina. Láminas con nervaduras paralelas. Haces vasculares cerrados, sin crecimiento secundario. Clase Monocotiledóneas 3’ Embrión con 2 cotiledones. Flores ordinariamente 4-5-meras, excepcionalmente 3-meras. Hojas generalmente sin vaina y con lámina retinervadas. Haces vasculares abiertos, con crecimiento secundario. Clase Dicotiledóneas 4 Perianto nulo, simple o doble, en cuyo caso las piezas de la corola (pétalos) son libres entre sí. Subclase Dialipétalas 5 Flores aclamídeas o monoclamídeas. 6 Flores aclamídeas o con perigonio bracteoide, sepaloide. Órdenes Sepaloideanos 6’ Flores con perigonio coloreado,
1 Plantas sin semillas División Pteridófitas 1’ Plantas con semillas. División Espermatófitas 2 Óvulos desnudos, sobre carpelos abiertos, sin estilo ni estigma. Polinización directa sobre la micrópila del óvulo, fecundación simple. Leño secundario con traqueidas, rara vez con tráqueas. Subdivisión Gimnospermas 2’ Óvulos encerrados en un ovario, con estilo y estigma. Polinización indirecta
corolino. Órdenes Petaloideanos 5’ Flores diclamídeas, con cáliz y corola. Órdenes Corolianos 4’ Perianto doble, con las piezas de la corola soldadas entre sí. Subclase Gamopétalas 5 Flores pentacíclicas, o tetracíclicas con estambres opositipétalos. Órdenes Pentacíclicos 5’ Flores tetracíclicas, con estambres alternipétalos, o en número menor que las piezas de la corola, en general soldados a la misma.
sobre el estigma,confecundación Laño secundario traqueidas ydoble. con tráqueas, rara vez sin las últimas. Subdivisión Angiospermas
Tetracíclicos El sistema Órdenes de Engler y Prantl fue perfeccionado por numerosos autores como Rendle (1925) y Wettstein (1935).
En la última edición de la obra de Engler (1964) aparecen dos importantes modificaciones: - Las Monocotiledóneas se ubican después de las Dicotiledóneas, con un nuevo ordenamiento. - El orden Ranales se ubica como grupo primitivo de las Dicotiledóneas y de las Angiospermas en general, en lugar del grupo de las Amentíferas. Seguidamente se detalla el sistema de Engler y Prantl, donde se incluyen las distintas categorías de las plantas con semillas (Espermatófitas) que él denomina Embriófitas sifonógamas.
10
Capítulo II 1. Clasificar Clasificar significa reunir objetos en clases según sus atributos comunes. Las clasificaciones sirven para ordenar instrumentos, libros, vestimentas, organismos, y también conceptos e ideas. Según Ernst Mayr, biólogo de la Universidad de Harvard, cualquier intento de clasificación requiere el cumplimiento de las siguientes reglas básicas: las entidades que se van a clasificar deben agruparse en clases que sean lo más homogéneas posibles. cada entidad individual debe incluirse en la clase con aquellos miembros que comparta el mayor número de atributos. si una entidad es tan diferente que no puede incluirse en ninguna de las clases ya establecidas, deberá crearse una clase aparte para ella. el grado de diferencia entre las clases se expresa ordenándolas en una jerarquía de conjuntos; es decir, grupos menores incluidos en un grupo mayor. Cuando estas reglas se aplican a la clasificación de los seres vivos, son necesarias reglas adicionales.
Los componentes más importantes de la Sistemática son la clasificación y la nomenclatura. Clasificación: es el proceso a través del cual se establecen y definen los grupos sistemáticos. En la práctica, el término clasificar se usa tanto para el proceso de ordenar las plantas en una jerarquía de clases como para el sistema que produce. Nomenclatura: (del latín nomen, nombre y calare, llamar; esto es “llamar por el nombre”), es la aplicación de nombres a los grupos creados por la clasificación. Davis y Heywood (1963) definen nomenclatura como la aplicación de nombres técnicos distintivos a los taxones, de acuerdo a un conjunto de reglas internacionales. Durante sus investigaciones, los botánicos sistemáticos primero culminan el trabajo de clasificación (es decir, la obtención del mejor ordenamiento posible), y posteriormente comienzan por dar nombres a los grupos que han establecido. Por ello, la clasificación es anterior a la nomenclatura. De esta manera, la finalidad de la nomenclatura botánica es proporcionar un sistema de nombres simples y precisos (inequívocos) que puedan ser usados por todas las personas del mundo, evitando la ambigüedad ocasionada por los nombres comunes o vernáculos.
1.2. Clasificación y determinación
Clasificar 1.1. Clasificación y nomenclatura
11
significa
ordenar
elementos clases definidas que, en conjunto, en constituyen un sistema; mientras que determinar implica encontrar la ubicación de esos elementos
dentro del sistema. Por ello, la determinación es una labor posterior a la clasificación. Además, la clasificación es una actividad de síntesis, mientras que la determinación es básicamente analítica. Cuando a través de un libro de texto buscamos obtener el nombre científico de una planta coleccionada, estamos determinando el material que ya fue clasificado. Así, el objetivo de la determinación es encontrar un nombre que nos permita obtener más información. Sólo cuando se coleccionan plantas desconocidas para la ciencia, se las debe clasificar. En el proceso de clasificación, el material colectado recibirá un nombre y tendrá una ubicación exclusiva dentro de un sistema. En el lenguaje coloquial los términos determinación e identificación se suelen utilizar como sinónimos, siendo estrictos a la hora de separar dichos términos. Por lo tanto “determinar” es
fundamental: la especie. Sin embargo, en contraste con la exactitud que caracteriza a las unidades de los fisicoquímicos, las especies no son tan fáciles de definir, y pocos biólogos la definen exactamente del mismo modo. Esto se debe a que las especies son unidades vivas y se encuentran sujetas a cambios genéticos y/o ambientales. Si las especies fuesen fijas e inmutables seria más sencillo definirlas claramente, ya que estarían formadas por un conjunto de individuos que fueron, son y, de no extinguirse, serán de características idénticas. Entonces, por su naturaleza siempre cambiante, la determinación de los limites específicos es puramente subjetiva, y por lo tanto, expuesta a las modalidades de la interpretación personal. Con el tiempo, el concepto de especie fue sufriendo distintas modificaciones en relación con los
poner límites a los taxones, mientras que el proceso de “identificación” se refiere a aspectos particulares que hacen que un individuo se diferencie estrictamente de otro. Hay que tener presente que no se clasifican los individuos, sino las unidades que contienen individuos; por lo tanto, las unidades se clasifican y los ejemplares se determinan (De La Sota, 1967).
conocimientos dominantes de cada época. Hasta el siglo XIX, se creía que las especies habían sido creadas por separado, se consideraba que cada especie estaba formada por los descendientes de la primera pareja creada por Dios. Este concepto de especie se denominó tipológico o esencialista y postulaba cuatro características de la especie: a) los individuos que forman una especie son similares ya que comparten la misma “esencia”, b) existe una clara discontinuidad entre las especies que facilita su separación, c) cada especie es
2. Concepto de especie biológica Del mismo modo quecomo: los fisicoquímicos emplean unidades ergios, grados centígrados, moles, etc., los biólogos tienen una unidad 12
constante en eldentro espacio en el especie tiempo, d) la variación dey una es limitada.
Si bien en el siglo XIX se hicieron evidentes las debilidades del concepto tipológico de especie, fue Darwin quien refutó de manera contundente la idea que las especies eran fijas e inmutables. Este concepto tipológico se derrumbaba lentamente dando paso a un nuevo concepto. Los estudios de poblaciones locales y el análisis de las variaciones geográficas permitieron confirmar que las especies están compuestas por poblaciones que cambian de un sitio a otro y que, dentro de una misma población hay variaciones entre los individuos que la componen. Recién en 1940, Ernst Mayr definió especie como “el conjunto de poblaciones que poseen características morfológicas, anatómicas, fisiológicas y genéticas similares, interfértiles entre sí, pero incapaces de reproducirse con individuos de otras especies debido a la presencia de barreras genéticas o físicas”. Esta definición es una de las más claras y completas y fue aceptada por gran parte de los biólogos del mundo; se la conoce como concepto biológico de especie. Otras definiciones conceptuales de especie, que presentan cierta variación según el enfoque son: desde el punto de vista estrictamente taxonómico, especie es la jerarquía comprendida entre el género (o subgénero) y la variedad (o subespecie). desde el punto de vista genético, los miembros una especie comparten un de reservorio de genes comunes que está efectivamente 13
separado de los genes de otras especies. Desde el punto de vista de la evolución, una especie es un grupo de organismos reproductivamente homogéneo, pero muy cambiante en el tiempo y en el espacio.
3. La jerarquía taxonómica Como se dijo, los individuos con caracteres similares pueden ser agrupados para formar una especie. Del mismo modo, varias especies similares entre sí, pueden agruparse por tener un cierto número de atributos en común y formar un grupo más amplio denominado género. A su vez, los géneros pueden reunirse en grupos mayores llamados familias, y así sucesivamente. Esta manera de ordenar grupos en forma creciente se denomina sistema jerárquico de clasificación (Heywood, 1968). En todo sistema jerárquico hay una base y un extremo. En la base se encuentran los individuos y en el extremo hay un grupo integrador, denominado Reino. Entre ambos extremos, hay varios grupos a diferentes niveles, cada uno de los cuales está subordinado a un solo grupo inmediatamente superior. La estructura así formada se denomina jerarquía taxonómica. En síntesis, un sistema de clasificación es un ordenamiento jerárquico de categorías taxonómicas (Jeffrey, 1976). En época de Linneo, se consideraba la existencia solamente de tres categorías básicas: especie, género y reino. Con posterioridad se fueron agregando categorías intermedias; de esa manera,
los Géneros fueron agrupados en Familias, éstas en Ordenes, estos en Clases, éstos en Divisiones y por último, éstos en Reinos. Las categorías taxonómicas básicas empleadas en Botánica son las siguientes: Reino División Clase Orden Familia Tribu Género Sección Serie Especie Variedad Forma Línea Clon Las superiores son las de mayor jerarquía, siendo la especie la unidad fundamental. Cada una de ellas, puede subdividirse, conforme a las necesidades y las mismas toman las denominaciones del taxón correspondiente, anteponiendo el sufijo “sub” (Ejs. Subclase, Subfamilia, etc.).
Taxonómica (Crisci, 1978). Es bastante común que se confundan los términos categoría y taxón. Ahora bien, categoría es un nivel concreto de la jerarquía taxonómica. Así, cada nivel de la jerarquía (especie, género, familia, orden, etc.) constituye una categoría. Por ejemplo: Orden, Familia y Género son categorías, mientras que Sapindales, Anacardiáceas y Schinopsis son taxones dentro de esas categorías. De manera similar, género y especie son categorías, mientras que Astronium y Schinus areira, por ejemplo, son taxones.
5. Nombres y códigos 5.1. Los nombres de las plantas Un nombre es simplemente un símbolo convencional, de naturaleza arbitraria, que sirve como punto de referencia y evita la necesidad de utilizar continuamente una frase descriptiva
Si deseamos considerar grupos taxonómicos en general independientemente de la categoría a la que pertenezcan, utilizaremos el término
engorrosa (Jeffrey, 1976). Los nombres, para ser utilizados como vehículo de comunicación, deben ser universales y precisos. Para referirse a las plantas, la gente común utiliza nombres vernáculos o nombres vulgares. “Ibirá pytá”, “quebracho” “algarrobo” o “viraró”, son ejemplos de nombres vulgares asignados a las plantas. Muchos de estos nombres hacen alusión a ciertas características y/o propiedades de las especies. Así pues, “quebracho” se refiere a su madera dura, capaz de quebrar hacha; o “ibirá pytá”,
taxón (enUn plural taxa un o taxones). taxónsesedenomina define como grupo de organismos considerado como unidad de cualquier Categoría
referido al color de su madera, = rojo o rojizo, en idioma guaraní. pytá Con el tiempo se observó que nombrar a las plantas sólo por su nombre común,
4. Taxas y categorías
14
ocasionaba numerosos inconvenientes, ya que varios nombres eran aplicados a una misma especie; o un mismo nombre aplicado a especies muy diferentes; ej: “timbó colorado”, “oreja de negro” o “pacará”, se utiliza en el norte argentino para designar a una misma especie: Enterolobium contortisiliquum (Fabaceae). “Ibirá pytá”, se utiliza en la Región del Parque Chaqueño para designar a: Peltophorum dubium (Fabaceae) o también a Ruprechtia laxiflora (Poligonaceae).
5.2. La nomenclatura biológica La nomenclatura biológica es un conjunto de principios, reglas y recomendaciones que deben tenerse en cuenta al aplicar un nombre a seres vivos. Los mismos se encuentran reunidos en libros denominados códigos de nomenclatura. Los nombres científicos de las plantas están regulados por el Código Internacional de Nomenclatura Botánica, cuya sigla es CINB (Greuter et al 2000). El CINB está dividido en tres partes: 1) Principios básicos del sistema de nomenclatura botánica 2) Reglas para poner en orden la nomenclatura antigua. 3) Recomendaciones para conseguir uniformidad en la nomenclatura actual.
Principio 1: la nomenclatura botánica es independiente de la nomenclatura zoológica y bacteriológica. Principio 2: la aplicación de nombres a los grupos taxonómicos de categoría de familia o inferior se determina por medio de tipos nomenclaturales. Principio 3: la nomenclatura de un grupo taxonómico se basa en la prioridad de publicación. Principio 4: cada grupo taxonómico no puede tener más de un nombre correcto, es decir, el más antiguo de conformidad con las reglas. Principio 5: los nombres científicos se deben escribir en latín. Principio 6: las reglas de nomenclatura tienen efecto retroactivo, salvo indicación en contra. La promulgación y corrección del CINB está a cargo de los Congresos Botánicos Internacionales (CBI), organizados por la Asociación Internacional para la Taxonomía de las Plantas. La edición vigente es el llamado Código de Viena, por la ciudad en donde se celebró el 17º congreso (2005). Cada código deroga los anteriores y se aplica retroactivamente desde la fecha fijada como inicio de la botánica sistemática en sentido moderno, la publicación en 1753 del Species Plantarum de Carlos Linneo.
5.4. Nombre de taxa superiores 5.3. Principios del Código Internacional de Nomenclatura Botánica
15
Los nombres de taxas superiores a la categoría consisten en un solo términodey género por ello son llamados uninominales. Generalmente son sustantivos en plural o adjetivos usados
como sustantivos. Así, la categoría de un taxón debe evidenciarse a partir de su nombre. En muchos casos, los códigos estipulan terminaciones normalizadas para los nombres de todos los taxa de una categoria taxonómica determinada. Por ejemplo: Urticales y Papaverales, son taxas con rango de Orden, ya que terminan en “ales”; mientras que Casuarinaceae, Salicaceae, Fabaceae, son taxones con rango de Familia, ya que terminan en “aceae”. Las terminaciones “-ales” e “ineae” son obligatorias en el código de Botánica para los nombres de órdenes y subórdenes respectivamente, siempre que estén basados en el nombre de una de las familias en ellas incluidas.
géneros (Citronella), o bien pueden estar dedicados a botánicos o personas célebres (Bahuinia). Por ejemplo: Punica: nombre derivado del latín puniceus, rojo, purpúreo. Ficus: antiguo nombre latino de la higuera común. Citronella: diminutivo latino del nombre Citrus (limonero). Bahuinia: en honor al botánico Bahuin.
5.6. Nombre de las especies Las especies se denominan según el sistema binario de nomenclatura propuesto por Linneo en su obra Species Pfantarum (1753). En este sistema se emplean dos términos: uno genérico y otro específico, este último también se denomina epíteto específico. Por llevar dos términos los nombres de las especies, se llaman binominales, o binarios. Ej: Pinus elliottii; nombre genérico: Pinus;
Los nombres de géneros son también uninominales. Son sustantivos en singular; su inicial se escribe con mayúscula, por ejemplo: Prosopis, Ficus, Pterogyne, etc. El nombre genérico puede referirse
epíteto específico: elliottii. . El nombre binario completo se conoce como nombre específico. La letra inicial del género se escribe con mayúscula, el segundo término (epíteto específico) se escribe con minúscula. Si el epíteto implica varias palabras, éstas se combinan en una sola o se ligan por un trazo de unión (ej. Erithrina crista-galli). El epíteto de una especie puede tener srcen y forma cualquiera. Nombre correcto: Cada grupo taxonómico no puede tener nada más que
aque unasecaracterística particular de la planta designa (Punica), o puede haber surgido del nombre vulgar (Ficus), o hacer referencia a su semejanza con otros
un nombre correcto. Si dostaxón, o más nombres se refieren al mismo en general deben ser conocidos por el más antiguo, es decir el primer nombre
5.5. Nombre de géneros
16
publicado (principio de prioridad) y es el nombre correcto. El nombre es legítimo si está de acuerdo con las provisiones del Código. Sinónimos: Se conocen como sinónimos, dos o más nombres que se aplican al mismo taxón. Según el principio de prioridad, sólo uno de ellos puede ser el nombre por el cual se conozca correctamente el taxón, en general éste es el más antiguo.
Panicum unispicatum (Scribner y Merrill) Nash. La colocación del nombre del autor luego del epíteto específico sólo es una referencia abreviada, cuyo uso ayuda a la precisión nomenclatural.
5.8. Nombres de taxa de categoría inferior a la especie (Taxones infraespecíficos)
Los nombres científicos se escriben seguidos de uno o más nombres personales, a veces abreviados. Estos nombres personales constituyen la citación del autor de los nombres que le preceden. En cuanto a la sigla, se reconocen dos tipos: Sigla simple: está formada por el nombre del autor del epíteto. Ej: Schinopsis
El código de Botánica reconoce varias categorías de taxones inferiores a la de especie. El nombre de cada taxón se forma con el nombre de la especie, seguido del término propio del taxón precedido por una palabra que indica la categoría taxonómica correspondiente. Se reconocen categorías de taxones inferiores al rango de especie: subespecie, variedad, forma. El nombre de cada taxón se forma con el nombre de la especie en la que está clasificado
balansae Engler. Sigla doble: cuando un epíteto es transferido de un género a otro, o de una variedad a una especie; el binomio resultante es una nueva combinación. Esta nueva combinación presentará dos autores (por ello se llama sigla doble): el nombre del autor que creó el epíteto entre paréntesis, seguido por el nombre del autor que realizó la transferencia (revisor): Ejemplo: Scribner y Merrill, en 1901 describen una especie del género Panicum como Panicum unispicatum Scribner y Merrill. Posteriormente, un revisor de apellido
seguido del epíteto infraespecífico precedido de un término que designa el rango (subsp., var., f.) ej. Vigna unguiculata subsp. sesquipedalis (chaucha metro), Maclura tinctoria var. tinctoria, Cupressus sempervirens f. sempervirens (ciprés piramidal). Estos nombres son ternarios o trinominales. En determinados casos, los nombres podrán ser tetra o pentanominales. Cultivar: Son las variaciones que aparecen por cultivo, por hibridación, etc. son también llamadas “variedades”. Se escriben con mayúscula y precedidos por
Nash, consideró dicha y especie pertenecía al géneroque Paspalum realizó la transferencia correspondiente, resultando la siguiente combinación:
la abreviación los nombres imaginarios ej. cv., Medicago sativa son cv. Fortinera INTA.
5.7. Tipos de siglas
17
Híbridos: Los híbridos producidos por cruzamiento sexual pueden ser designados por fórmulas o por nombre, ej. Salix humboldtiana x Salix babylonica Triticum (híbrido interespecífico); aestivum x Secale cerale (híbrido intergenérico). Los híbridos producidos por injerto se nombran de la misma manera solo que se coloca el signo (+) en lugar del “x”.
6. Claves de Identificación
La clave es una herramienta o medio para facilitar la determinación de diferentes entidades de un sistema de clasificación vegetal: Orden; Familia; Género, Especie, etc. Existen diversos tipos de claves, pero las más utilizadas en Sistemática vegetal son las Claves Analíticas o Dicotómicas. Las mismas se basan en el uso de proposiciones contradictorias, generalmente de dos o más caracteres opuestos, entre los cuales se deberá escoger. Dentro de las Claves Dicotómicas, se pueden diferenciar a su vez, dos tipos: a) Paralelas b) Endentadas a. Paralelas: Son denominadas así por su disposición en el texto, normalmente se ingresa con un número y se sale con otro, el cual nos llevará a la siguiente opción, hasta lograr la determinación de la entidad a identificar. Ejemplo: 1. Flores rojas . . . . . . . . . . . . . . . .2 18
1’. Flores azules . . . . . . . . . . . . . . 5 2. Hojas simples . . . . . . . . . . . . . . 3 2’. Hojas compuestas . . . . . . . . . . .4 3. Pétalos 4 . . . . . . . . . . . .Especie 1 3’. Pétalos 5 . . . . . . . . . . . Especie 2 4. Flores sésiles . . . . . . . . . . . . . . . 6 4’. Flores pediceladas . . . Especie 3 b. Endentadas: Se denominan así por su disposición en forma de dientes. Normalmente se usan letras (una letra para definir un carácter y la misma letra doble para el carácter opuesto). Se comparan ambas proposiciones, desechando una de ellas, llevándonos la elegida a otra disyuntiva hasta determinar la entidad a identificar. Ejemplo: A. Flores rojas B. Hojas simples C. Pétalos 4 . . . . . . . . Especie 1 CC. Pétalos 5 . . . . . . . Especie 2 BB. Hojas compuestas C. Foliolos 5 . . . . . . .Especie 3 CC. Foliolos 8 a 11 . .Especie 4 AA. Flores azules B. Flores sésiles . . . . . . . Especie 5 BB. Flores pediceladas C. Inflorescencia en amento . . . Especie 6 CC. Inflorescencia en umbela . . . Especie 7 7. Herbarios
Un herbario (del latín herbarium) es una colección de plantas o partes de plantas, preservadas, casi siempre a través de la desecación, procesadas para su conservación, e identificadas, y
acompañadas de información importante, como nombre científico y nombre común, utilidad, características de la planta en vivo y del sitio de muestreo, así como la ubicación del punto donde se colectó. Estas plantas se conservan indefinidamente, y constituyen un banco de información que representa la flora o vegetación de una región determinada en un espacio reducido. Estos especímenes se usan con frecuencia como material de referencia para definir el taxón de una planta; pues contienen los holotipos para estas plantas. El tipo nomenclatural o, simplemente tipo, es un ejemplar de una dada especie sobre el que se ha realizado la descripción de la misma y que, de ese modo, valida la publicación de un nombre científico basado en él. El tipo del nombre de una especie es por lo general el espécimen de herbario (o pliego de herbario) a partir del cual se ha perfilado la descripción
vulnerabilidad y riesgo de desaparición. Muchas veces las especies que habitan nuestro territorio, se encuentran en peligro de extinción debido a una amplia gama de factores como, por ejemplo, la destrucción de ecosistemas naturales por extensión de la frontera agropecuaria o por la expansión de las ciudades. Esa situación de pérdida de especies, a la que denominamos pérdida de biodiversidad, se repite a lo largo de todos los continentes con la consecuente desaparición de materiales genéticos con potenciales usos como medicinas, alimentos, etc. La Lista Roja de UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales) menciona para nuestro país, 42 especies en los estados más altos de amenaza (en Peligro o Vulnerables). Comparados con las 240 especies que se enuncian para los Estados Unidos de Norteamérica (que presenta
que valida el nombre. El tipo del nombre de un género es la especie sobre la cual se basó la descripción srcinal que validaba el nombre. El tipo del nombre de una familia es el género sobre el cual fue basada la descripción srcinal válida. En los nombres de los taxa de rango superior al de familia no se aplica el principio de tipificación. En nuestro país, de alrededor de 10.000 especies, el 30% tienen carácter endémico (Villamil, 2005). Se habla de endemismo cuando una especie o taxón biológico se encuentra exclusivamente en
una cantidad de especies similar a la de Argentina) podríamos decir que nos encontrarnos en una mejor situación; pero no nos engañemos, la diferencia radica en el menor conocimiento de nuestra diversidad vegetal (Villamil, 2005). Frente a esta realidad de deterioro ambiental y pérdida de diversidad biológica que se repite a lo largo del planeta, la comunidad científica mundial está en alerta, y ha generado una serie de actos tendientes a conocer y conservar la biodiversidad. Cuando el objetivo es
un biomaotro determinado se halla en ningún lugar dely no planeta. Esta particularidad, ubica a la entidad endémica en una situación de alta
preservar plantas, por las laalternativas posibles comienzan correcta identificación de cada una de nuestras especies, su ordenamiento taxonómico y
19
su estudio. En esta tarea adquieren un rol fundamental las colecciones preservadas en los herbarios, ya que nos brindan información sobre la distribución geográfica de las especies. Luego de la etapa de documentación y estudio vienen las distintas alternativas de conservación que incluyen a: las Áreas Protegidas (que albergan la flora y fauna nativa de un área determinada), los Bancos de Germoplasma (colección de semillas y propágulos) y los Jardines Botánicos (colección de plantas vivas).
Los Herbarios son muy útiles en investigación (estudios morfológicos, anatómicos, taxonómicos, bioquímicos, inventarios de la biodiversidad vegetal, etc.). Los ejemplares se depositan en un determinado herbario, con la finalidad de que constituyan un material testigo o de
revisión de los ejemplares de herbario puede servir para realizar las rectificaciones correspondientes. Los ejemplares de herbario pueden ser utilizados para identificar otros por comparación directa, para conocer la composición florística de una comunidad y la distribución geográfica de una especie y para hacer comparaciones de ejemplares de una misma especie creciendo en diferentes condiciones ambientales. Por otro lado, permite deducir las condiciones ecológicas de los lugares de recolección ya que las plantas son indicadoras del medio en el que se desarrollan. Los herbarios brindan un verdadero caudal de información al poder comparar inventarios florísticos realizados a través del tiempo y del espacio. Aquellos herbarios que contienen numerosos ejemplares de un país nos dan una idea de su riqueza florística y, a la vez,
referencia, a los queuna se pueda recurrir para profundizar investigación científica. Esta utilidad es la principal razón que justifica la inversión para coleccionar y preservar muestras disecadas de plantas. El primer uso de las plantas colectadas fue para describir y clasificar las diferentes especies. Cada una de las especies que recibió un nombre científico tiene un ejemplar de herbario elegido como planta “tipo”. Muchas veces las descripciones srcinales de los taxones eran imprecisas y contenían errores u
informan sobre las tiempos especies que integraban su flora en pasados. Muchos ejemplares recolectados en Argentina, hacia principios del siglo XX, son las únicas referencias que quedan de nuestros bosques nativos, Estos bosques cubrían grandes extensiones y fueron reemplazados por cultivos o ciudades, fueron explotados en forma irracional y se encuentran en peligro de extinción. A modo de ejemplo se puede mencionar la desaparición de bosques en la provincia fitogeográfica del Espinal, la tala irracional de los quebrachales en el norte
omisiones; este tipo de inconveniente se puede corregir al revisar los mismos materiales que los estudiados por el autor del nombre de la planta: es decir, la
argentino o el desmonte de palmares del norte cordobés y de Entre Ríos, entre otros. En síntesis, los herbarios son útiles para:
7.1. Utilidades del herbario:
20
• Referenciar y testimoniar los trabajos científicos. • Documentar la variabilidad de las especies. • Conocer la distribución geográfica de los taxones. • Cuantificar la riqueza florística de una localidad, región, país o del mundo. • Determinar e identificar especies (por comparación directa). • Enseñar taxonomía vegetal (función didáctica).
7.2. El proceso de herborización El proceso de herborización comienza con la cosecha en el campo de los fragmentos más representativos de la planta y culmina con la presentación de esa muestra seca, desinfectada, montada en cartulina, con una etiqueta que la identifique y dispuesta en un armario de acuerdo a un criterio de ordenación preestablecido. En el proceso de herborización se reconocen los siguientes pasos: • Recolección a campo. • Catalogación. • Prensado y transporte del material colectado • Secado. • Desinfección. • Determinación y etiquetado. • Montaje en cartulinas. • Ubicación en armario.
7.2.1. Recolección a campo En esta oportunidad sólo trataremos las técnicas de recolección de las plantas vasculares, fanerógamas. 21
El objetivo principal de toda recolección es obtener una muestra representativa de la planta, rama con follaje adulto, flores y frutos. Cuando se recolectan ejemplares de Gimnospermas se debe tener presente que las plantas pueden ser monoicas o dioicas. Si el ejemplar es monoico, se deben incluir en la muestra los conos o estróbilos masculinos y los conos femeninos. En el caso de las plantas dioicas, sería deseable contar con una rama de cada uno de los pies, pero en este caso teniendo en cuenta que se deben hacer dos muestras diferentes, cada una con su numeración y observaciones independientes. Idéntico procedimiento se debe llevar a cabo para las Angiospermas monoicas y dioicas. Para la recolección de ejemplares de Angiospermas, se debe tratar de incluir la mayor cantidad de partes de la planta. S e cosecharán ramas representativas con hojas, flores y frutos. Herramientas necesarias para la recolección de plantas: a) una tijera de poda común y una tijera de poda de altura para poder tomar muestras de flores y frutos; b) una prensa de herborización, que puede hacerse con cartones lo suficientemente duros y correas para prensar las plantas colectadas; c) papeles y cartones para absorber la humedad de las muestras; d) una libreta de campo y lápiz para hacer anotaciones; e) una brújula y un altímetro, o más convenientemente, un sistema de orientarse posicionamiento geográfico (GPS), para en el campo.
7.2.2. Catalogado (anotaciones de importancia)
Todo el proceso de herborización se puede malograr si en el momento de la recolección no se realizan las anotaciones pertinentes. Una vez que los ejemplares fueron colectados, se procede a catalogar las muestras. El catálogo es un índice cronológico de la recolección de las plantas, que lleva cada colector como registro, en el cual se incluyen los siguientes datos: Número de recolección: a cada ejemplar colectado se le debe colocar un número que lo individualice y la fecha en la que se realiza la recolección. Estos datos deben anotarse en el mismo papel donde se envuelve la planta para su desecación o en una pequeña etiqueta que se ata al ejemplar. Esta última forma de identificación, se emplea cuando los materiales se colocan en bolsas de polietileno y se incluye más de un ejemplar en cada bolsa. El número de colección (junto con la fecha y otros datos de interés) se deberá también anotar en la libreta de campo del colector, para generar una referencia cruzada. Esta metodología de trabajo permite que la información que acompaña al ejemplar sea inequívoca: por ejemplo, cuando un investigador cita en sus trabajos el nombre del colector, el número de colección y el acrónimo del herbario consultado, realiza una referencia muy precisa del ejemplar estudiado y permite que puedanmaterial. revisar el otros investigadores mismo Ubicación: Este dato ayuda a conocer la distribución geográfica de la especie, y 22
por esta razón debe consignarse no sólo el nombre de la localidad sino también toda referencia que permita su ubicación posterior. Si se tiene la posibilidad de utilizar un GPS, se deberá incluir la información que el mismo nos brinda (latitud, longitud, altura sobre el nivel del mar, distancia a los parajes más cercanos, etc.). La información de la localidad se completa con los datos del departamento, de la provincia y del país. Colector/es: en cada excursión se deben incluir los nombres de las personas que realizaron la colecta de ejemplares. El conocimiento de quiénes son los participantes de la recolección puede ser de mucha utilidad cuando se quiere contar con mayores datos acerca de las plantas o del lugar de recolección, haciendo contacto con quienes participaron de la colecte (siempre y cuando esto sea posible). Observaciones: hay que tener en
datos del entorno (características del hábitat en el que crece, tipo de suelo, abundancia en la comunidad, etc.).
cuenta que la persona que posteriormente estudie el ejemplar herborizado, tendré en sus manos una planta seca cuyos órganos han cambiado (en textura y en coloración) por efecto de la desecación. Además, dicho material es una parte (una fracción) del vegetal recolectado hace tiempo y muy distante del lugar donde se encuentra depositado el ejemplar. Por lo tanto, todas las anotaciones que el colector ha tomado serán de suma importancia pare su correcta identificación. En las observaciones se deberán consignar aquellas características
transportados al lugar físico (herbario) donde se continuará con el proceso de secado. Este acondicionamiento puede realizarse a campo o en laboratorio. Acondicionamiento a campo: cada planta recolectada se coloca en el interior de hojas plegadas de papel absorbente. El papel a utilizar puede ser papel sulfito o papel de diario (formato tabloide, cuyas dimensiones una vez doblado son de 40 cm de alto por 28 cm de ancho). Se debe acomodar el ejemplar de manera que ocupe la mayor cantidad de espacio y que no sobresalga. En determinadas especies es importante que se puedan observar ambas caras de las hojas, para lo cual se dispondrán algunas hojas con el haz hacia arriba y otras con el envés hacia
de la planta que no se puedan observar en el ejemplar herborizado (altura, color de las flores, presencia de látex, aspecto del fruto, olor, etc.), así como también los 23
7.2.3. Prensado (acondicionado) y transporte del material colectado
Una vez que los materiales fueron cosechados, deben ser acondicionados en prensas (para que pierdan humedad) y
arriba o bien que algunas queden dobladas de manera de poder observar ambas caras en la misma lámina. Las hojas plegadas que contienen los ejemplares y los “colchones” (grupo de diarios o cartones corrugados) deben disponerse en forma alternada para que no absorban la humedad que pierden las plantas. Esta secuencia de colchones y hojas plegadas se colocan en prensas, donde se ejerce presión uniforme para favorecer el secado natural y evitar que las hojas queden arrugadas. Cuando la recolección continúa por varios días o semanas, será necesario cambiar, con cierta frecuencia los papeles absorbentes para evitar la proliferación de hongos. Mientras se produce el reemplazo de papeles plegados por papeles absorbentes secos, se deberá transcribir el número de colección asignado por el colector, del papel húmedo al papel nuevo. Una vez más, todo el conjunto debe ser nuevamente prensado. Este proceso se repite cada 2 á 3 horas mientras la colección llegue al herbario. Acondicionamiento
en
laboratorio:
cuando por determinadas razones no se puede realizar el acondicionamiento en el campo, lo que se hace normalmente es una recolección expeditiva. Los ejemplares cosechados se colocan en cucuruchos de papel de diario y se guardan en bolsas plásticas. Estas bolsas deben ubicarse en lugar fresco y al reparo del sol durante su transporte. Una vez en el laboratorio, las muestras se colocar deben prensar o en su defecto se pueden en heladera, sin sacarlas de sus envolturas de papel, hasta el momento de 24
procesarlas, lo que no debería suceder más allá de las 24 o 48 horas.
25
7.2.4. Secado del material
Herborizar consiste en lograr que el material vegetal pierda gran parte del agua que contiene y pueda conservar, durante mucho tiempo, sus características principales. Luego de concluido el proceso de secado, los órganos vegetativos y florales de las muestras deben presentar un aspecto lo más semejante posible al que tienen en la naturaleza. Cuando el material está prensado y cada ejemplar conserva el número asignado por su colector (o una etiqueta provisoria) se procede al secado, que puede realizarse por 2 métodos básicos: secado natural y secado artificial. Secado natural: consiste en la utilización 26
de prensas, cartones, papeles de diarios que se cambian con cierta periodicidad para evitar la proliferación de hongos en los ejemplares. Este procedimiento se realiza en lugares secos y soleados. Algunas veces, se favorece el secado y la desinfección, rociando el ejemplar con alcohol etílico puro o por o menos de una concentración superior al 70%. Secado artificial: esta metodología utiliza secadoras con fuente de calor generalmente eléctrica, y circulación de aire, reguladas, que permite controlar la temperatura y la velocidad de secado (Giberti, 1998). En aquellas especies con órganos delicados o muy suculentos como los cactus, se pueden emplear otras técnicas de secado. Por ejemplo: a) las flores delicadas se herborizan usando un papel absorbente tipo tisú y se prensan, sin quitar el papel hasta que el material esté absolutamente seco (Giberti, 1998) y b) en los cactus y otras especies suculentas se suelen herborizar secciones del tallo, de las flores, acompañadas por esquemas o fotos de los ejemplares. Raras veces, algunos órganos vegetales se conservan en soluciones tipo FM (formol, acético y alcohol).
7.2.5. Desinfección conservación)
(preservación
y
En el ambiente del herbario puede hallarse insectos que se alimentan de los vegetales herborizados y de los materiales utilizados en el montaje, como los adhesivos. La preservación y conservación del material, es fundamental; si no es controlado, puede inutilizar las muestras disecadas. Se pueden mencionar varios agentes que pueden atacar los herbarios: a) coleópteros, termitas, taladros, ácaros, cucarachas y roedores. Para combatir estas plagas se cuenta con métodos físicos y químicos. Métodos físicos: consisten en la aplicación de calor o frío durante un determinado tiempo. a) Cuando se aplica calor, el secado se debe producir a temperaturas superiores a 60 °C durante un lapso no menor a tres horas, y son efectivos para eliminar huevos de muchos insectos, y es aconsejable repetir el tratamiento en forma periódica, para evitar nuevas infestaciones. b) Cuando se aplica frío, el deshidratado de los ejemplares, es fundamental, por el riesgo de congelamiento en seco (Giberti, 1998). Actualmente, este método es muy útil cuando ingresan nuevas colecciones por su efectividad para eliminar insectos. Métodos químicos: consisten en la aplicación por sumersión en soluciones de productos químicos determinados. Los ejemplares a desinfectar se llevan a una cámara donde más se aplica un pesticida.especial, Los productos utilizados como desinfectantes son: cloruro de amonio, bicloruro de mercurio o 27
piretrinas, en solución de alcohol desnaturalizado. El proceso consiste en sumergir, durante algunos instantes, las plantas secas en la solución y luego permitir que escurra el líquido. En Argentina, el producto más utilizado en la desinfección de herbario fue el mencionado precedentemente que, por su alta toxicidad, está siendo reemplazado por el deshidratado en freezer. Además de desinfectar el material coleccionado (proceso llamado curado de ejemplares), se debe realizar el control periódico de los armarios, estantes y cajas presentes en el herbario. Como forma de control se coloca naftalina en los armarios y en el ambiente, se esparce periódicamente insecticidas comunes. Esta desinfección preventiva se torna más intensa en las estaciones de mayor temperatura. Una vez completado este paso, las plantas desinfectadas se ubican para su montaje en cartulina o bien, si los ejemplares no fueron determinados, se pueden colocar en cajas dispuestas en estanterías (sólo se colocan en los armarios los materiales identificados).
7.2.6. Determinación y etiquetado Una vez concluida la desinfección se procede a determinar y etiquetar los ejemplares. Determinar consiste en ubicar la posición sistemática del material en un sistema de clasificación conocido. Durante este proceso se busca establecer, con la ayuda de claves, la familia botánica, el género y finalmente la especie a la que corresponde el material colectado. Por ello, determinar es encontrar el nombre científico del taxón al que pertenece el ejemplar. Etiquetar consiste en transcribir la información referida a cada ejemplar en una etiqueta que identifica al herbario donde se guarda la colección. Los datos que debe consignarse en la etiqueta son los siguientes: Nombre científico; nombre vulgar (si se conoce); Familia botánica; Localidad; Departamento; Provincia y País; colector/es y número de recolección asignado en su catálogo; determinador (nombre de la persona que ha determinado el taxón); fecha de recolección; observaciones (se transcriben aquí las observaciones anotadas en la libreta de campo y que no pueden verse en el ejemplar herborizado). La etiqueta suele pegarse en la parte inferior derecha de la cartulina que lleva en ejemplar.
28
7.2.7. Montaje en cartulinas Este procedimiento consiste en fijar las plantas secas sobre cartulinas blancas. En general, se puede sujetar el ejemplar con: a) pequeñas cintas de papel adhesivo, b) con hilos (se cosen a la cartulina) o c) con gomas o adhesivos. En el montaje debe procurarse la mejor disposición espacial de la planta sobre la cartulina, dejando un espacio para pegar la etiqueta de identificación correspondiente. En algunos herbarios cada ejemplar tiene, además, impresa en su cartulina el acrónimo y un número de herbario propio. En aquellos herbarios que tienen informatizada sus colecciones, todo la información se carga en bases de datos.
29
Esquema de Herbario personal
7.2.8. Ubicación en armario Una vez que el ejemplar fue secado, desinfectado, montado en cartulina, determinado y etiquetado está en condiciones de ser guardado en el armario. El ordenamiento sistemático de un herbario (es decir, el criterio usado para ubicar los ejemplares en armarios) es elegido por cada institución y tiene por 30
objetivo facilitar la búsqueda de la información. Las formas de ordenamiento son muy variadas y pueden incluir la utilización de uno o varios criterios. A modo de ejemplo, presentamos algunas alternativas posibles: • El ordenamiento se realiza siguiendo un sistema de clasificación vegetal. • Los herbarios se ordenan en forma alfabética. Se comienza por familia botánica. Dentro de cada familia y en forma consecutiva se ordenan los géneros que la forman. Dentro de cada género y en forma consecutiva se ordenan las especies. • El ordenamiento reconoce una jerarquía y varios criterios. Primero se separan las colecciones por continentes, luego por grandes grupos taxonómicos, (siguiendo un sistema de clasificación): para finalmente separar en forma alfabética y consecutiva las jerarquías taxonómicas menores (como género y especie). Los sistemas de clasificación generalmente utilizados para ordenar los herbarios son los citados en este texto (sistema de Engler o sistema de Cronquist); aunque, en el futuro, es probable que se adopten los sistemas moleculares basados en la utilización de ADN.
7.4. Colecciones informatizadas (Herbario Virtual)
La mayoría de los herbarios están indexados, es decir que están formalmente reconocidos e inscriptos en un libro denominado index Herbariorum (Holmgren el at., 1990). Este libro
Los herbarios son permanentemente consultados por botánicos que necesitan revisar ejemplares con la finalidad de llevar a cabo estudios taxonómicos, genéticos o morfológicos. La búsqueda de materiales puede resultar tediosa cuando la cantidad de ejemplares es muy grande. En la actualidad este inconveniente fue superado por la informatización de las colecciones; mediante unas pocas sentencias es posible saber si, en el herbario consultado, se encuentran las especies que se buscan o se puede conocer con rapidez la distribución geográfica de los materiales colectados, la cantidad de especies de un determinado género presentes en un área o provincia, etc. Muchas instituciones botánicas tienen un herbario virtual, que se puede
reconoce más de 2.600 instituciones en el mundo, 39 de las cuales están en Argentina. Cada herbario tiene una única sigla de identificación (acrónimo) por la cual se lo reconoce internacionalmente. Los cuadros 5.1 y 5.2 muestran ejemplos de siglas que identifican a tos principales herbarios internacionales y a los herbarios nacionales respectivamente. Cuadro 5,1. Principales herbarios internacionales y siglas identificatorias. Ej: “BAF” Buenos Aires, Capital Federal; “K” Royal Botanic Garden, Inglaterra; “LIL”Instituto M. Lillo,
consultar a través de Internet debido a que han volcado la información en una base de datos. Como ejemplo de herbario virtual consultado por investigadores de todo el mundo, podemos mencionar al Missouri Botanical Garden, cuya base de datos cuenta con más de 3.500.000 ejemplares registrados y más de 10.000 imágenes de plantas herborizadas y vivas. Otro herbario virtual es el New York Botanical Garden que contiene cerca de 1.300.000 ejemplares y 250.000 imágenes de alta resolución que se
Tucumán.
actualizan periódicamente.
7.3. Siglas de los herbarios
31
conservación ex situ los bancos de germoplasma y los jardines botánicos. 8.1.1. Conservación in situ: Areas protegidas
Fundamentación: Estamos convencidos de que la mejor herramienta de conservación es preservar la diversidad biológica en sus ambientes naturales. Esta afirmación se basa en tres razones: 1) la conservación in situ no interrumpe el proceso evolutivo natural, por lo cual cada entidad biológica lucha por su supervivencia en el mismo ambiente en el que ha venido evolucionando durante siglos. 2) las áreas protegidas preservan ecosistemas naturales, es decir escenarios (paisajes) con todos sus actores (vegetales, animales, microorganismos). Así, por cada especie a conservar hay, en 8. Conservación de la biodiversidad 8.1. Conservación in situ y ex situ
Las estrategias destinadas a conservar la diversidad biológica se dividen en dos modalidades básicas llamadas: a) conservación in situ y b) conservación ex situ. En la conservación in situ, las especies se preservan en sus ambientes naturales. Un ejemplo de conservación in situ lo constituyen las áreas protegidas (parques, reservas, etc.) provinciales o nacionales, que albergan numerosas especies endémicas o en peligro de En la conservación ex extinción. situ las especies se preservan fuera de sus ambientes naturales. Son ejemplos de 32
el mismo deambiente, un número desconocido especies asociadas a ésta, formando complejas tramas de relaciones naturales (simbiosis, mutualismo, parasitismo). 3) se reducen los efectos antrópicos. Las áreas se denominen “protegidas”, ya que evitan los resultados indeseables de la intervención humana como: fragmentación de hábitat por extensión de la frontera agropecuaria o por el desarrollo de las ciudades, contaminación, tala irracional, etc. Concepto de áreas protegidas: Se denominan Áreas Naturales Protegidas al conjunto de espacios que comprenden ecosistemas naturales definidos geográficamente, que han sido
determinados y son administrados por el Estado, a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación. En nuestro país, las áreas protegidas estén reguladas por la Ley 22.351 de Parques Nacionales. La República Argentina cuenta, hasta el presente, con veintiocho Parques Nacionales (3.600.000 hectáreas), cuatro Áreas de Reservas (14.000 hectáreas) y seis Monumentos Naturales. La institución encargada de administrar las áreas naturales protegidas de la Argentina es la Administración de Parques Nacionales (APN), cuyo rol es gestionar un sistema de áreas protegidas como una de las herramientas de conservación fundamentales para el mantenimiento de la diversidad biológica, el patrimonio natural y cultural y los rasgos paisajísticos sobresalientes del país.
ecosistemas; resguardar el hábitat de especies en peligro; promover educación y recreación (Ecoturismo); incentivar la investigación; conservar los grandes escenarios naturales; proteger yacimientos paleontológicos. 8.1.1.2. Reserva Nacional
En el Artículo 9 se establece que “serán Reservas Nacionales las áreas que interesan para: la conservación de sistemas ecológicos, el mantenimiento de zonas protectoras del Parque Nacional contiguo, o la creación de zonas de conservación independientes, cuando la situación existente no requiera o admita el régimen de un Parque Nacional. La promoción y desarrollo de asentamientos humanos se hará en la medida que resulte compatible con los fines específicos y prioritarios enunciados
8.1.1.1. Parque Nacional
La ley 22.351 (Art. 4) establece que, “serán Parques Nacionales las áreas a conservar en su estado natural, que sean representativas de una región fitozoogeográfica y tengan gran atractivo en bellezas escénicas o interés científico, las que serán mantenidas sin otras alteraciones que las necesarias para asegurar su control, la atención del visitante y aquellas que correspondan a medidas de Defensa Nacional adoptadas para satisfacer necesidades de seguridad nacional. En ellos está prohibida toda explotación económica con de la vinculada al excepción turismo. Objetivos de los Parques Nacionales:
Conservar 33
la
biodiversidad
y
los
8.1.1.3. Reserva Natural Estricta:
Es un área significativa por la excepcionalidad de sus ecosistemas, de sus comunidades naturales o de sus especies vegetales y/o animales, cuya protección resulta necesaria para fines científicos de interés nacional. Las Reservas Naturales Estrictas son áreas custodiadas por Parques Nacionales, donde la interferencia humana se reduce a un mínimo; en ellas rige la prohibición a toda actividad que modifique las características naturales, como el uso extractivo de recursos naturales, la introducción de flora y fauna exótica, la caza, la pesca, los asentamientos humanos y el acceso de vehículos. Sólo
se puede acceder en grupos limitados, con autorización previa y con propósitos científicos o educativos. Áreas Naturales protegidas por los estados provinciales argentinos: Muchas Reservas Naturales están bajo la jurisdicción y administración de los gobiernos provinciales, municipales o a cargo de instituciones privadas. Sin embargo, en la mayoría de los casos estas áreas sólo figuran en los expedientes de su fundación. Se estima que estas áreas naturales suman alrededor de 11.000.000 de hectáreas. 8.1.1.4. Monumento Natural
La ley de Parques Nacionales, en su artículo 8 establece que “serán Monumentos Naturales las áreas, cosas, especies vivas de animales o plantas, de interés estético, valor histórico o científico, a los cuales se les acuerda protección absoluta. en Serán inviolables, pudiendo realizarse ellos o respectonoa ellos actividad alguna, con excepción de las inspecciones oficiales e investigaciones científicas permitidas por la autoridad de aplicación, y la necesaria para su cuidado y atención de los visitantes. Otras áreas de preservación: 8.1.1.5. Sitios Ramsar (Humedales) El 2 de febrero de 1971, en la ciudad iraní de Ramsar, se realizó una convención cuyo objetivo era lograra un tratado intergubernamental relativo la importancia Internacional de los Humedales, especialmente como hábitat 34
de aves acuáticas. Con los años su enfoque se amplió y actualmente se utiliza el nombre de Convención sobre los Humedales. La República Argentina aprobó la Convención sobre los Humedales en el año 1991. Nuestro país cuenta con diecisiete sitios incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional que totalizan un superficie de 4 000.000 has. 8.1.2. Conservación ex situ: 8.1.2.1. Banco de Germoplasma
Se denomina germoplasma vegetal a todo órgano vegetativo, propágulo o tejido vivo constituido por células germinales portadoras de la herencia a partir d Un Banco de Germoplasma es una colección de semillas, tubérculos, rizomas, meristemas, esporas, etc., del cual se puede obtener una planta. El objetivo principal del banco de germoplasma es conservar especies vegetales endémicas, raras, amenazadas, de interés sistemático, biogeográfico, etc. Además de conservar el material depositado, el banco de germoplasma permite la caracterización de los mismos. 8.1.2.2. Jardines botánicos y Arboretos
Un jardín botánico (del latín es una colección de plantas vivas, tanto exóticas como nativas, las cuales se disponen en el terreno de acuerdo con un criterio predeterminado. El concepto de jardín botánico se hace extensivo al lugar físico donde se cultivan las plantas como también a la institución dentro de hortus botanicus)
la cual se realizan las actividades de conservación, investigación, enseñanza y divulgación de la diversidad vegetal. Los jardines botánicos constituyen otra de las formas de conservación ex situ y están conformados por un conjunto de vegetales en estado vivo, con la finalidad de mantener especies con diferentes propósitos, similares a los enunciados para el banco de germoplasma. Cuando ese conjunto de vegetales está conformado solamente por especies arbóreas, estamos en presencia de un Arboretum o arboreto. En la actualidad, los jardines botánicos buscan trascender lo exclusivamente paisajístico y recreativo para abocarse a la enseñanza sobre los servicios ambientales que los vegetales ofrecen a la humanidad. Será inútil tener una colección atractiva de vegetales si el hombre no comprende que para su existencia necesita de los bienes (alimentos, medicinas, fibras vegetales, maderas, etc.) y servicios (purificación del aire, amortiguación de la temperatura, contención de suelos, mantenimiento de humedad ambiental, captación de aguas, protección de vientos, etc.) que aportan los vegetales. Existen más de 2.200 jardines botánicos distribuidos en 156 países, que mantienen en cultivo más de 6.000.000 de plantas vivas (Leadlay y Greene, 2000); el 60% está situado en regiones templadas en Norte América, Europa y los p aíses d e la antigua Unión Sovié tica; el 40% restante encuentra en áreas donde existe se una excepcional concentración de especies con altos niveles de endemismos como en 35
Sudamérica, Sudeste de Asia y Africa. Es alentador el hecho de que más del 30% de los jardines botánicos del mundo pertenecen a Universidades u otras instituciones de educación superior (Whyse Jackson y Sutherland, 2000) de los cuales, el 75% desarrollan programas de investigación en sistemática. Nuestro país cuenta con 37 jardines botánicos, reunidos en la "Red Argentina de Jardines Botánicos" (RAJB). Esta Red, asumió la tarea de elaborar un plan de acción que incluye los siguientes objetivos: a) comprender y documentar la diversidad de especies vegetales, b) conservar la diversidad de especies vegetales, c) utilizar la diversidad de especies vegetales de modo sostenible, d) promover la educación y concienciación acerca de la diversidad de especies vegetales y e) crear la capacidad para la conservación de la diversidad de especies vegetales.
Listado de Argentina
jardines
botánicos
de
Región Noroeste • Jardín Botánico de Altura, Tilcara, Jujuy • Arboretum Facultad de Agronomía y Zootecnia, San Miguel de Tucumán, Tucumán. • Jardín Botánico de la Fundación Miguel Lillo, San Miguel de Tucumán, Tucumán Región Chaqueña. • Jardín Botánico de la Facultad de Ciencias Ciudad de Santiago del Estero,Forestales, Santiago del Estero.
Región Noreste • Arboretum de la Facultad de Recursos Naturales, Ciudad de Formosa, Formosa. • Arboretum “Guaycolec”, Parque Botánico “Lucas Tortorelli”, Ciudad de Formosa, Formosa. • Museo Casa y Jardín "Augusto G. Schulz", Colonia Benítez, Chaco. Región Mesopotámica • Jardín Botánico "Selva Misionera", Eldorado, Misiones. • Jardín Botánico de la Ciudad de Posadas, Misiones. • Jardín Botánico de la Ciudad de Corrientes, Corrientes. • Jardín Botánico “Ca-á Porá”, Concordia, Entre Ríos. • Jardín Botánico Oro Verde, Paraná, Entre Ríos. Región de Cuyo • Jardín Botánico de Chacras de Coria, Mendoza • Jardín Botánico Universidad Nacional de San Luis, San Luis de la Punta, San Luis. • Jardín Botánico de la Facultad de Ingeniería Agronómica, Villa Mercedes, San Luis.
• Jardín Botánico de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, Esperanza, Santa Fe. • Jardín Botánico Municipal de San Carlos Centro, Santa Fe. • Jardín Botánico "Lorenzo Parodi", Ciudad de Santa Fe, Santa Fe. • Jardín Botánico "Juan Williamson", Santa Rosa, La Pampa. • Jardín Biológico de América, Buenos Aires. • Jardín Botánico de la Universidad Nacional del Centrode la Provincia de Buenos Aires, Azul, Buenos Aires • Jardín Botánico de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Buenos Aires. • Jardín Botánico de Bahía Blanca, Buenos Aires. • Jardín Botánico "Arturo E. Ragonese", Castelar, Buenos Aires. • Jardín Botánico "Carlos Thays", Ciudad de Buenos Aires.
Región Pampeana • Jardín Botánico de Córdoba, Ciudad de Córdoba. • Jardín Botánico Universidad Católica de Córdoba “Gaspar Xuárez”, Universidad Católica de Córdoba.
• Jardín Botánico "Lucien Hauman", Ciudad de Buenos Aires. • Jardín Didáctico de Especies Autóctonas, Ciudad de Buenos Aires • Jardín Japonés, Ciudad de Buenos Aires. • Jardín Botánico de Ezeiza, Buenos Aires. • Jardín Botánico y Arboretum "Carlos Spegazzini", La Plata, Buenos Aires • Jardín Agrobotánico de Santa Catalina, Llavallol, Buenos Aires. • Jardín Botánico "Pillahuincó", Tornquist, Buenos Aires.
•Culaciati", Jardín Huerta Botánico "Dr.Córdoba. Miguel J. Grande, • Bosque Autóctono "El Espinal", Río Cuarto, Córdoba.
Región Patagónica • Jardín Botánico "Cascada Escondida", El Bolsón, Río Negro.
36
• Jardín del Árido Patagónico, Comodoro Rivadavia, Chubut. • Jardín Botánico de la Patagonia Extraandina, Puerto Madryn, Chubut. 8. Diversidad biológica. Conservación de la biodiversidad
La Sistemática constituye uno de los pilares fundamentales de la investigación en Biología. La integración del taxónomo y de la taxonomía a la sociedad se consigue mediante la aplicación de este conocimiento a la solución de problemas de la vida cotidiana. Dentro del infinito espectro que conforman estos problemas, el más acuciante para nuestra subsistencia es el peligro que afronta hoy la biodiversidad del planeta Tierra. El crecimiento de la población, el desarrollo de las ciudades y el progreso tecnológico ocasionaron una serie de conflictos por la explotación irracional de losestasrecursos y la contaminación; actividades antrópicas impactan negativamente en el ambiente, con la consecuente pérdida de muchos ecosistemas y por ende de la diversidad biológica. El desconocimiento y la desidia del ser humano respecto de la naturaleza desencadenaron un proceso de desaparición de especies a un ritmo superior al natural. Con la pérdida de variabilidad, aumentó la uniformidad y sobre todo creció la vulnerabilidad ante plagas y enfermedades. La pérdida de esta variabilidad deja sin chances de persistencia a la desaparición la especie o ydellleva ecosistema en el peor de los casos. Como concluyen Malacalza et al. (2004) “la diversidad biológica es la 37
variedad y variabilidad de los seres vivos, desde las sustancias químicas, hasta los genes, los individuos, las especies, las poblaciones, las comunidades y los ecosistemas, lo que en definitiva hay que preservar”. Para revertir este problema se deben abordar tres temas fundamentales: conservación, investigación y educación. Dentro de estos tres tópicos, la conservación y la investigación de la biodiversidad vegetal se apoyan específicamente en la Sistemática por ser la ciencia que estudia la diversidad.
Capítulo III
DIVISION ESPERMATOFITAS El término Espermatófitas fue propuesto en 1850 por Willkomn, para distinguir a los vegetales que producen semillas y deriva del griego sperma: semilla y pitón: vegetal. Es sinónimo también Fanerógamas (Phaneroghamae), del griego phaneros: visible y gamos: unión sexual, porque el proceso sexual se produce en un órgano bien visible que es la flor. También es utilizado como sinónimo, el término Siphonógamas, del griego siphon: tubo y gamos: unión, debido a que el grano de polen al germinar sobre el estigma o también la cámara polínica, emite un tubo o sifón, por cuyo interior se trasladan los aterozoides hasta alcanzar el saco embrionario o macroprotalo, en el proceso de conjugación de las gametas. Embryophyta Siphonógama, debido a que son organismos que producen embrión diploide, como consecuencia de la conjugación de dos gametas haploides, la oosfera y el anterozoide. Las Briófitas y Pteridófitas son también Embriófitas, pero por no tener flores y no producir granos de polen, no es posible que se forme ningún tubo polínico y por ello se llaman ambos taxa Embryophyta Asiphonogama. También a este grupo del Reino Vegetal se lo llama Anthophyta (Antofitas), del griego anthos: flor y pitón: vegetal, o sea vegetales que producen flores.Una de las principales características de esta División es que susy órganos reproductores masculinos femeninos forman parte de la flor. En las 38
primitivas, como las Gimnospermas, donde sus óvulos se ubican sobre hojas carpelares abiertas, y en las más evolucionadas, las Angiospermas, se ubican dentro de un ovario, donde también hay tipos rudimentarios, pero siempre con un ovario y estigma.Algunos botánicos consideran plantas con flores solamente a las Angiospermas, mientras que a las Gimnospermas las consideran como que tienen estructuras reproductoras de polen o de óvulos.En realidad las flores en las Gimnospermas se encuentran reducidas a sacos polínicos sustentados sobre microsporófilos u hojas estaminales y a los óvulos desnudos dispuestos sobre carpelos abiertos o macrosporófilos.
SUB-DIVISION: GIMNOSPERMAS Plantas leñosas, árboles o arbustos de regiones templadas a cálidas de ambos el leño secundariohemisferios, normalmentecon carente de tráqueas. Flores en general aperiantadas o con perianto bracteoide. Esporófilos dispuestos en forma densa, a menudo en estróbilos simples, o compuestos. Óvulos desnudos sobre megasporófilos, con un tegumento, micrópila apical, a veces con cámara polínica, nucelo y prótalo femenino multicelular, con infinito-2 arquegonios en la parte distal, cada uno con una oósfera. Los anterozoides pueden ser ciliados o no, siendo la fecundación simple.
Ciclo biológico de las Gimnospermas
39
ORDEN: CICADALES
Familia: CICADACEAS
Arboles o arbustos, con aspecto de palmeras, con tallo simple o muy poco ramificado (estípite), a veces subterráneo, coronado por un mechón de hojas grandes, pinnadas, tiesas; flores diclinodioicas, desnudas, con esporófilos escamosos, peltados o pinnados, en estróbilos apiñados en el extremo del tallo; los microsporófilos con numerosos sacos polínicos; los megasporófilos con los óvulos marginales; anterozoides ciliados; embrión con 2 (excepcionalmente 3-6) cotiledones. Una sola familia.
Plantas leñosas, con tronco bajo o muy poco desarrollado, con las cicatrices foliares notables. Hojas grandes, pinadas o bipinadas, con los foliolos inermes o espinosos. Flores diclino-dioicas. Las masculinas estrobiliformes leñosas, compuestas por numerosos estambres u hojas polínicas, espiraladas, imbricadas. Semillas drupáceas.
Gen: Cycas Sp: C. revoluta “cica” (Sur del Japón hasta Java) C. circinalis (Indias Orientales) Gen: Macrozamia Sp: M. tridentata “zamia” (Australia) 40
Gen: Sp:
Dicon D. edule (México)
Gen: Encephalartos Sp: E. horridus (Sudáfrica) E. lehmannii (Sudáfrica)
C. revoluta - Frutos
C. revoluta
C. circinalis
C. circinalis
C. revoluta Floración ♀
E. horridus
Megasporofilo
41
Cono ♂
ORDEN: GINKGOALES Arboles dioicos, muy ramificados, de hojas pecioladas, flabeladas, a menudo 2-lobadas, con nervadura de ramificación dicotómica; inflorescencia masculina amentiforme, cada microsporófilo con 2 sacos polínicos; óvulos dispuestos de a pares, sobre un pedúnculo común, rodeados en la base por un reborde (cúpula), interpretado a menudo como restos del megasporófilo desaparecido; anterozoides ciliados y semilla drupácea, con tegumento carnoso en el exterior y córneo en el interior; embrión con dos cotiledones. Una sola familia.
Familia: GINKGOACEAS Arboles dioicos, de hojas simples, pecioladas, caedizas, dispuestas en fascículos sobre cortas ramitas, con la lámina en forma de abanico. Flores masculinas amentiformes, bracteadas en la base, compuestas de numerosos estambres con las anteras bitecas y divergentes. femeninas dos óvulos Flores sostenidos por reducidas un largoa pedúnculo común. Semilla drupácea. Gen: Ginkgo Sp: G. biloba “gingo”, “árbol de los cuarenta escudos” (Este de Asia, China)
G. biloba
42
Frutos
G. biloba– flor
G. biloba
43
ORDEN: CONIFERALES Arboles o arbustos ramificados, con hojas simples, aciculares, solitarias, espiraladas o agrupadas en fascículos, ramitas cortas llamadas braquiblastos. Flores generalmente diclino-monoicas; las masculinas compuestas de numerosas hojas polínicas espiraladas. Estróbilos femeninos formados normalmente por muchas escamas biovuladas, protegidas por brácteas a veces muy desarrolladas. Conos maduros leñosos o coriáceos, ovoides, oblongos o cilíndricos. Semillas ápteras o aladas, con la porción alada unilateral, articulada o soldada a la semilla.
una; las femeninas reducidas a un solo óvulo arilado. Semillas rodeadas parcial o totalmente por un arilo o envoltura carnosa.
Gen: Taxus Sp: T. baccata “tejo” (Europa, Norte de Africa y O.de Asia)
T. baccata
Familia: TAXACEAS Arboles o arbustos de hojas lineales, espiraladas, a veces extendidas en dos planos. Flores monoicaso oendioicas; las masculinas solitarias pequeñas espigas, formadas por 4 o más hojas estaminales, con 2-9 sacos polínicos cada 44
T. baccata
T. baccata
Gen: Torreya Sp: T. nucifera (Japón) T. taxifolia (Norte de América) T.californica“torreya” (América boreal).
Semillas aristadas, íntimamente unidas entre sí.
T. nucifera
Gen: Podocarpus
T. californica
Familia: PODOCARPACEAS Arboles o arbustos de hojas escamiformes, aciculares, lineares o lanceoladas. Flores dioicas o monoicas; las masculinas amentiformes. Las flores femeninas reducidas generalmente a un solo óvulo desnudo. Semilla carnosa, sostenida por un receptáculo carnoso. 45
Sp: P. parlatorei “pino del cerro” (Selva Tucumano-Oranense) P. lamberti “piñeiriño” (Sur de Brasil) P. andina “lleuque” (Sur de Argentina) P. nubigena “maniú macho” (Sur de Argentina y Chile) P. saligna (Chile) P. macrophylla (Japón) P. neriifolius (Himalaya)
Podocarpus sp.
Gen: Saxegothaea Sp: S. conspicua “maniú hembra” (Sur de Argentina y Chile) Gen: Dacrydium Sp: D. fonckii “ciprés enano” (Sur de Chile) P. lamberti
P. neriifoliu
P. neriifolius
46
Familia: ARAUCARIACEAS Arboles o arbustos de hojas escamiformes, aciculares, lineares o lanceoladas o elípticas. Flores dioicas o monoicas, las masculinas amentiformes compuestas de numerosas hojas estaminales, espiraladas, fuertemente imbricadas, llevando 6 o más sacos polínicos alargados, longitudinalmente.Conos femeninos compuestos de infinitas escamas íntimamente unidas, llevando un solo óvulo cada una. Estróbilos maduros generalmentede gran tamaño, subglobosos, con la semilla grande, soldada a la escama o libre.
A. araucana
Gen: Araucaria Sp: A. araucana “pehuén”, “pino” (Neuquén y Sur de Chile) A. angustifolia “pino paraná”,“pino brasil”,“curií” (Misiones y sur de Brasil) A. heterophylla (=A. excelsa) (Australia, Isla de Norfolk) A. cunninghamii (Australia,
A. araucana
Isla de Norfolk)
hojas
A. araucana
cono ♀ A. araucana
47
♂
A. araucana - cono
A. heterophylla
A. bidwillii A. bidwillii
A. heterophylla
A. heterophylla
A. bidwillii
A. cunninghamii
48
Gen: Agathis Sp: A. alba (Filipinas) A. robusta (Australia y N. Zelanda) A. australis “pino kaurí” (Australia y N. Zelanda)
Cephalotaxus sp.
Familia: P I N A C E A S
A. robusta
A. robusta
Familia: C E FA L O T AX A CE A S Arboles o arbustos con las ramas generalmente opuestas. Hojas lineares, dispuestas en dos planos divergentes. Flores diclino-dioicas; las masculinas globosas o amentiformes. Estróbilos femeninos formados de varias escamas biovuladas o bien reducidos a un solo óvulo protegido por una bráctea. Semillas carnosas, drupáceas. Gen: Cephalotaxus Sp: C. harringtonia (Japón) C. fortunei (China)
49
Arboles, rara vez arbustos, con hojas persistentes, a veces caducas, conos masculinos (flores) formados de microsporófilos con dos sacos polínicos en la cara abaxial, polen generalmente con 2 vesículas aeríferas; cono femenino (inflorescencia) con brácteas tectrices, que en su parte superior llevan soldado un megasporófilo 2-ovulado, con las micrópilas dirigidas hacia el eje; conos femeninos maduros con los megasporófilos muy aumentados, generalmente muchos mayores que las brácteas tectrices, a menudo reducidas o nulas; semillas 2, por bráctea ovulífera y embrión con pocos a numerosos cotiledones.
Gen: Pinus Sp: P. ponderosa (México)
P. torreyana (EE.UU.) P. sylvestris “pino silvestre” (España) P. leucodermis (Europa) P. pinaster (=P maritima) “pino marítimo” (Mediterráneo) P. pinea “pino piñonero” (Sur de Europa y Mediterráneo) P. halepensis “pino de Halepo” (Mediterráneo) P. canariensis “pino de las Canarias” (Islas Canarias) P. nigra (Europa, N. Africa y Asia Menor) P. densiflora (Japón) P. parviflora “pino blanco” (Japón) P. thunbergii (Japón
P. montezumae (México) P. oocarpa (México) P. patula (México) P. caribaea “pino cubano” P. jeffreyi (EE.UU. y México) P. elliottii (S.E. de EE.UU.) P. taeda “pinotea” (Norte de América) P. monticola “pino blanco” (EE.UU. y Canadá) P. strobus “pino blanco” (S.E. de Canadá y N.E. de EE.UU.) P. griffithii (=P. excelsa) (S.E. de Canadá y N.E. de EE.UU.) P. contorta (Norte de América) P. radiata ( =P. insignis) (Norte de América, California) P. palustris (Norte de América) P. lambertiana“pino gigante” EE.UU.) P. muricata (EE.UU.)
P. strobus
P. pinaster
P. halepensis P. elliottii
50
P. elliottii - follaje P. nigra
P. elliottii
P. sylvestris
P. elliottii
P. sylvestris
P. elliottii
Pinus sp. Pinus sp.
Gen: P. elliottii
51
Sp:
Cedrus C. deodara “cedro de Himalaya” (Himalaya, Afganistán)
C. libani “cedro del Líbano" (Asia menor, Siria) C. atlantica “cedro del Atlas”o “cedro africano” (Argelia y Marruecos)
C. libani
C. atlantica
P.
C. deodara C. atlantica
conos
Gen: Sp:
C. deodara
C.deodara
52
Larix L. decidua “alerce europeo” (Europa Central) L. leptolepis (Japón) L. griffithiana (Himalaya)
L.
A. alba
L. decidua
Gen: Pseudolarix Sp: P. amabilis (China) Gen: Abies Sp: A. alba “abeto blanco” (Centro y sur de Europa) A. pinsapo “pinsapo” (España) A. religiosa (México y Guatemala) A. lasiocarpa (Montes Rocallosos) A. magnifica “abeto rojo” (California) A. nordmanniana “abeto del Cáucaso” (Europa, Armenia) A. balsamea “abeto del Canadá” (Canadá, N. EE.UU.) A. fraseri (Sur de EE.UU.) A. grandis (Canadá) A. procera (EE.UU.) A. concolor (EE.UU.) A. bracteata (Sur de California) A. delavayi (China) A. veitchii (Japón) A. homolepis (Japón) A. coreana (Corea) A. cephalonica 53
A. pinsapo A. cephalonica
Gen: Pseudotsuga Sp: P. menziesii (=P. douglasii; =P. taxifolia) “abeto douglas” “pino de Oregón” (O. EE.UU. hasta Canadá)
P. menziesii
Gen: Tsuga Sp: T. canadensis (Norteamérica) T. heterophylla (Norte de América, Pacífico) T. diversifolia (Japón) T. sieboldii (Japón) Gen: Picea Sp: P. mariana “abeto negro” (Norte de América). P. glauca “abeto blanco o azul” (Norte de América) P. engelmannii (Norte de América P. rubens (EE.UU.) P. pungens “abeto colorado” (S.E. de EE.UU.) P. sitchensis (Alaska) P. abies “abeto rojo” (Balcanes, Alpes, Escandinavia) P. omorica “abeto de Servia” (Servia y Bulgaria) P. orientalis (Asia)
P. abies
54
P. pungens
Familia: TAXODIACEAS Arboles de gran porte, con hojas persistentes, rara vez caducas. Flores monoicas. Las masculinas solitarias, en glomérulos. Estróbilos femeninos solitarios, terminales o laterales, completos de numerosas escamas espiraladas. Semillas provistas de un ala pequeña, que circunda generalmente la porción seminífera.
Gen: Taxodium Sp: T. distichum “ciprés calvo” (N. de América, Sur de Estados Unidos) T. mucronatum “ahuehuete” (México) T. ascendens (América Boreal)
T. distichum
Gen: Sequoia Sp: S. sempervirens “sequoia” (California y Oregón EE.UU.) T. distichum
T. distichum
S. sempervirens
55
Gen: Sequoiadendron Sp: S. giganteum “sequoia” (EE.UU)
C. japonica
C. japonica S. giganteum
Gen: Metasequoia Sp: M. glyptostroboides “falsa sequoia” (China, fósil en Japón)
Gen: Cunninghamia Sp: C. lanceolata (China y Japón)
Familia: CUPRESACEAS M. glyptostroboides
Gen: Cryptomeria Sp: C. japonica “sugi” (China y Japón)
Arboles o arbustos de hojas simples, opuestas o verticiladas, homeomorfas o dimorfas, enteras o finamente denticuladas, escamiformes o aciculares, provistas a veces de glándula dorsal. Flores monoicas o dioicas; las masculinas compuestas amentiformes, de numerosasterminales, anteras opuestas o verticiladas; llevando 2-6 sacos polínicos cada una. Estróbilos
56
femeninos globulosos u ovoides, formados por numerosas escamas peltadas o basifijas, valvadas o imbricadas, todas fértiles o parcialmente estériles, llevando 1 o más óvulos cada una, conos maduros leñosos o carnosos, de maduración anual o bienal, con las escamas provistas a veces de apéndice dorsal. Semillas aladas o ápteras. Unas 140 especies srcinarias de las regiones templadas o templado-cálidas de ambos hemisferios.
Gen: Austrocedrus Sp A. chilensis (=Libocedrus chilensis) “ciprés de la cordillera” (Sur de Argentina y Chile)
Gen: Pilgerodendron Sp: P. uviferum “ciprés de las guaitecas” “ten” (Bosques Andino-Patagónicos) Gen: Fitzroya Sp: F. cupressoides “alerce” (Sur de Chile y Argentina) Gen: Thuja Sp: T. occidentalis (NE. EE.UU.y S. de Canadá) T. plicata (=T. gigantea) (Oeste de América Boreal) T. orientalis (Asia: Manchuria y Corea)
T. orietalis
T. occidentalis
A. chilensis
57
Thuja sp.
T. articulata
Gen: Cupressus Sp: C. sempervirens var. stricta “ciprés piramidal” (Sur de Europa y Oeste de Asia) C. sempervirens var. horizontalis “ciprés horizontal” (S. de Europa y O. de Asia, cultivado en Thuja sp.
Argentina) C. macrocarpa (=C. lambertiana) “ciprés lambertiano” (California, Monterrey) C. arizonica (Norte de América, montañas de Arizona y Norte de México) C. funebris (China)
Gen: Libocedrus Sp: L. decurrens (California y Oregón - EE.UU.) Gen: Callitris Sp: C. robusta (Australia) Gen: Tetraclinis Sp: T. articulata (S.E.España)
C. arizonica
58
C. sempervirens C. sempervirens
C. sempervirens
C. sempervirens
C. sempervirens
Gen: Chamaecyparis Sp: C. nootkatensis lawsoniana (O.EE.UU) (Norte de América) C. obtusa (Japón) 59
C. lawsoniana
J. oxycedrus
. J. communis C. lawsoniana
Gen: Juniperus Sp: J. mexicana (México y Guatemala) J. communis “enebro” (Hemisferio Norte) J. virginiana “cedro rojo de Virginia” (Norte de América) J. californica (California EE.UU.) J. horizontalis (América Boreal) J. sabina “sabina” (Europa y Asia) J. oxycedrus (España, Portugal, Argelia) J. procera (E. Africa) J. silicicola (EE.UU., Indias Occidentales) J. chinensis (E.Asia) 60
J. communis
J. virginiana
ORDEN: GNETALES Plantas de tallos simples o ramosos. Se caracteriza por tener los estambres reducidos ya a un filamento, con los sacos polínicos en el ápice, de cuyos granos de polen no se forman nunca espermatozoides, rudimentos seminales ortótropos. Semillas dicotiledónicas.
Familia: EFEDRACEAS Plantas arbustivas o subarbustivas, erguidas, trepadoras o rastreras, con las ramas equisetiformes, debido a que las hojas se hallan reducidas a escamas dispuestas en verticilos 3-4 meros o bien opuestas, decusadas, unidas basalmente, donde forman una vaina pequeña que rodea al tallo. Flores generalmente dioicas, más raramente monoicas, las masculinas reunidas en estróbilos simples o compuestos, sésiles o pedunculados, compuestas por 1-16 verticilos de brácteas decusadasde o laenflor verticilos 3-4 meros; perianto masculina bilobulado y 2-8 estambres que se hacen concrescentes formando una columna 61
única o bien dividida en dos; anteras biloculares normalmente dehiscentes por una fisura o poro apical. Estróbilos femeninos generalmente simples, sésiles o pedunculados, compuestos por 3-10 verticilos de brácteas decusadas o reunidas en verticilos 3-4 meros, soldadas, de las cuales solamente las superiores son fértiles, donde se ubican 2-4 óvulos. Semillas con dos cotiledones epígeos y filiformes.
Gen: Ephedra Sp: E. andina (Desde Mendoza hasta la Patagonia Austral) E. frustillata “pingo-pingo” (Desde Mendoza hasta la Patagonia Austral) E. ochreata “solupe” “fruta del piche” (Mendoza hasta la Patagonia Austral)
E. triandra “tramontana” “pico de loro” (Tucumán hasta Buenos Aires) E. tweediana “tramontana” “cola de caballo” (Arg., Urug., Sur Brasil)
E. triandra
Familia: WELWITSCHIACEAS E. triandra
Posee un solo género viviente, que es Welwitschia. Se encuentra en el sudoeste de Africa, tiene un tallo grueso y corto del que salen dos hojas opuestas que se srcinan en la base, éstas hojas están siempre vivas, puesto que tienen un crecimiento continuado mientras que por el ápice se va deshilachando y muriendo. Son plantas dioicas. Gen: Welwitschia Sp: W. mirabilis (Sudáfrica)
E. triandra
62
W. mirabilis
SUB-DIVISION: ANGIOSPERMAS Plantas leñosas o herbáceas, anuales o perennes, con tráqueas, excepcionalmente sin ellas, con los óvulos encerrados en un ovario formado por 1 o más hojas carpelares y que lleva 1 o varios estigmas, separados o no del ovario por una constricción estilar. Flores generalmente periantadas, hermafroditas o unisexuales. Los megasporangios (óvulos) tienen 2 tegumentos (o 1 por reducción), con micrópila apical, nucelo y saco embrionario paucicelular, el que contiene la oósfera. Los anterozoides no son ciliados y la fecundación es doble.
CLASE: MONOCOTILEDONEAS
Ciclo biológico de una Angiosperma
63
a vecescerrados, leñosas, con Plantas haces herbáceas, vasculares ordinariamente dispersos en el tallo (estructura policíclica), salvo pocas excepciones carentes de crecimiento secundario. Hojas con vaina desarrollada y por lo común con lámina paralelinervia y entera, a veces retinervia. Piezas florales en número de 3, 6 o múltiplo de 3. Embrión con un solo cotiledón.
ORDEN: GLUMIFLORALES Plantas con flores agrupadas en espiguillas, aperiantadas o con perianto rudimentario, protegidas por brácteas secas y escariosas, las glumas y glumelas, con 3, o a veces con 6 estambres, con ovario súpero, 2-3 carpelar, 1- ovulado, fruto cariopse o aquenio.
Familia: GRAMINEAS Plantas herbáceas o leñosas, hojas dísticas con vaina que rodea la caña y con lámina (que se interpreta como un pecíolo aplanado y ensanchado) paralelinervia, con lígula membránacea o pestañosa en la zona de unión entre vaina y lámina. A veces con hojas pecioladas y lámina lanceolada. Inflorescencia en panoja, espiga o racimo compuesto, con las flores dispuestas en espiguillas 1-& flores, protegidas por glumas y glumelas. Flores hermafroditas o diclinas, con un perianto formado por 2-3 piezas, lasrudimentario lodículas; androceo 3-mero, excepcionalmente de menos o más estambres, ovario súpero, 3-2 carpelar, 64
unilocular, con 1 óvulo de placentación parietal y normalmente con 2 estigmas plumosos.
Sub-Familia: BAMBUSOIDEAS Plantas tropicales y subtropicales. Espiguillas pluri- a unifloras; pelos 2celulares; flores hermafroditas o unisexuales; lodículas 3-2
Gen: Bambusa Sp: B. trinii (=Guadua trinii) “tacuara brava” (N.E. de Argentina, Brasil y Paraguay) B. angustifolia (=Guadua angustifolia) “tacuaruzú” (Misiones) B. guadua “tacuaruzú” (Misiones y Paraguay) B. multiplex “bambú enano” (China y Japón) B. tuldoides “tacuara” (China, cultivada en el N.O. de Argentina)
Tribu: Bambuseas
Gramíneas perennes, leñosas o subleñosas, provistas de rizomas definidos que srcinan matas pocas extendidas; los vástagos primarios tienen B. trinii
hojas ordinariamente caedizas, con láminas reducidas. Espiguillas 1-&-flores con 2 o más glumas; androceo de 3 o 6 estambres; gineceo con 2,3 y 4 estigmas.
B. trinii
B. angustifolia
65
Gen: Sp:
Phyllostachys P. nigra “bambú negro” (China) P. aurea “bambú amarillo” (China y Japón) P. bambusoides “caña de Indias” (China)
Gen: Sp:
Chusquea C. culeou “colihue” (Bosque Andino-Patagónico) C. ramosissima “tacuarembó” (Arg.: Mnes, Paraguay, Brasil) C. lorentziana “caña brava” (N.O. del país, Selva Tucumano-Oranense)
P. nigra
C. lorentziana
Sub-Familia: FRAGMITOIDEAS
Gen: Sp:
Pseudosasa P. japonica “bambú del Japón”
P. japonica
66
Plantas perennes con hojas planas y largas. Inflorescencia en panoja grande, espiguillas plurifloras, con los antecios envueltos en largos pelos, raquilla articulada arriba de las glumas y entre los antecios. Glumas 1-3 nervadas membranáceas o hialinas, mayores o menores que los antecios. Lemna membranáceas agrupadas, acuminadas o aristadas. Pálea binervada membranosa. Tropicales o subtropicales.
Tribu: Arundíneas Inflorescencia en panoja grande; espiguillas plurifloras, con los antecios envueltos en largos pelos; raquilla articulada arriba de las glumas y entre los antecios. C. selloana
Gen: Phragmites Sp: P. australis “carrizo” (Norte Argentina, Par., Brasil)
P. australis
Gen: Cortaderia Sp: C. selloana “cortadera” (Norte de Patagonia hasta N.E. del país) C. araucana “cortadera” (Cordillera AndinoPatagónica)
Gen: Arundo Sp: A. donax “caña de Castilla” (Naturalizada en Arg.)
A. donax
67
ORDEN: PRINCIPALES Plantas leñosas, perennes, generalmente de gran porte, con tronco poco o nada ramificado (estípite), marcado por cicatrices foliares o cubierto por las bases de los pecíolos persistentes, con una yema terminal y un manojo de hojas en el ápice, hojas grandes, palmatisectas (flabeladas) o pinatisectas, por necrosis de los tejidos entre los segmentos; inflorescencia generalmente paniculada, sostenida por 1 o más espatas, generalmente leñosas; flores pequeñas, actinomorfas, diclino-dioicas, a veces monoicas o hermafroditas, con perigonio de 6 tépalos, 6 estambres; gineceo súpero 1-3-locular, fruto baya o drupa, con pericarpio carnoso o fibroso.
Familia: ARECACEAS o PALMACEAS Plantas leñosas, frecuentemente de gran tamaño, generalmente no ramificado (estípite). Hojas generalmente de gran tamaño, palmadas o pinnadas, con los pecíolos largos o cortos. Flores hermafroditas, monoicas o dioicas, pequeñas, poco vistosas, protegidas por una o más espatas, a menudo leñosas. Perianto compuesto por 6 piezas dispuestas en dos series, de prefloración valvada en las flores masculinas, imbricada en la femenina. Fruto carnoso generalmente drupáceo.
Gen: Copernicia Sp: C. alba “palma blanca, colorada o negra” “caranday” (Parque Chaqueño) C. cerifera (Brasil) 68
Gen: Trithrinax Sp: T. biflabellata (=T. schizophylla) “carandillo” (Parque Chaqueño) T. campestris “caranday” (Entre Rios, San Luis y Córdoba)
C. alba
T. biflabellata
flores
T. campestris
C. alba
69
Gen: Syagrus Sp: S. romanzoffiana (=Arecastrum romanzoffianum) “pindó”
(Parque Chaqueño Húmedo y Paraguay)
Gen: Sp:
Butia B. yatay “yatay” (Entre Rios, Santa Fé, Este de Fsa.) A. capitata “butia” (Uruguay y Sur de Brasil)
S. romanzoffiana
B. yatay
B. yatay .
B. yatay - frutos S. romanzoffiana
70
A. totai
B. yatay
Gen: Sp:
Acrocomia A. chunta “chunta” (Salta) A. totai “mbocayá”, “cocotero” (Paraguay)
A
Gen: Sp:
Euterpe E. edulis “palmito” (Parque Nacional Iguazú, Paraguay y Brasil) E. oleracea (Sur América Tropical)
A. totai E. edulis
71
Gen: Phoenix Sp: P. canariensis “palmera”, “fenix” (Islas Canarias) P. dactylifera “datilero” (Africa y Oeste de Asia) P. paludosa (Asia, India)
Gen: Washingtonia Sp: W. filifera (N. América, California y Arizona) W. robusta (América boreal)
P. canariensis
W . robusta
P. canariensis
P. dactylifera
72
W. filifera
W . robusta
Gen: Caryota Sp: C. urens (India y Malasia)
C. nucifera
C. urens
C. nucifera
Gen: Roystonea Sp: R. regia “palmera real” (América Central: desde Caryota - flor
Florida hasta el Norte de Sudamérica) R. oleracea (Antillas)
R. regia Caryota - fruto
Gen: Cocos Sp: C. nucifera “coco del Brasil” 73
A. catechu
Gen: Hyphaene Sp: H. thebaica “palmera dum” (Egipto, Sudán y Kenia) R. regia
Gen: Raphia Sp: R. ruffia (Africa) R. vinífera
Gen: Sabal Sp: S. texana “palmito texano” (Texas) S. palmetto “sabal” (Florida, EE.UU.)
Gen: Jubaea Sp: J. chilensis (=J. spectabilis) “palma chilena” (Chile)
Gen: Livistona Sp: L. australis (Australia) L. chinensis (China)
Gen: Areca Sp: A. catechu (Asia, Archipielago Indo-Malasio)
L. chinensis
74
A. alexandrae
Gen: Sp:
Elaeis E. guineensis “palma africana” (Africa) E. oleifera “carozo” (C. América)
Livistona sp. E. guineensis
Gen: Sp:
75
Archontophoenix A. cunninghamiana (Australia) A. alexandrae (Australia)
Gen: Sp:
Bactris B. gasipaes “pejibaye” (C. América)
CLASE: DICOTILEDONEAS Plantas herbáceas o leñosas con crecimiento secundario, merced a la existencia de meristemas secundarios, cambium y felógeno. Hojas retinervadas. Flores generalmente con ciclos de 4 ó 5, muy rara vez de 3. Embrión típicamente con 2 cotiledones.
GRUPO DE ÓRDENES: SEPALOIDEANOS Flores aclamídeas o con perigonio bracteoide o sepaloide.
ORDEN: VERTICILALES Arboles y arbustos siempre verdes, con aspecto de pinos, de ramas articuladas, con numerosas hojas escamiformes por nudo, verticiladas. Flores aclamídeas; óvulos con varios sacos embrionarios. Frutos reunidos en
SUB-CLASE: ARQUICLAMIDEAS o DIALIPETALAS
pseudoestróbilos leñosos.
Plantas con perianto nulo, simple o doble, en cuyo caso las piezas de la corola (pétalos) son libres.
Familia: CASUARINACEAS Arboles o arbustos muy ramificados; ramitas equisetiformes, delgadas, estriadas, verdes, articuladas, llevando en las articulaciones los verticilos de hojas 76
escamiformes. Flores monoicas o dioicas; las masculinas dispuestas en verticilos espigados, llevando en cada flor en su base 4 bractéolas caedizas o persistentes; estambre 1, anteras bitecas, de dehiscencia longitudinal. Flores femeninas reunidas en estróbilos, provistas de dos brácteas persistentes, protegidas por una bráctea externa; ovario súpero, unilocular, biloculado, estilo corto, estigma bífido. Fruto, pequeña sámara o pseudoestróbilo. C. cunninghamiana
♀
C. cunninghamiana
Gen: Casuarina Sp: C. cunninghamiana (Australia) C. glauca (Australia) C. torulosa (Australia) C. stricta (Australia) C. equisetifolia “pino de París” (Australia, India, Madagascar)
77
♂
C. cunninghamiana
C. cunninghamiana
C. cunninghamiana
78
ORDEN: PIPERALES Plantas generalmente herbáceas o subarbustos, con hojas simples, flores aclamídeas, hermafroditas en espigas densas, semillas glabras.
P. gaudichaudianum
Familia: PIPERACEAS Hojas simples, alternas u opuestas, pecioladas. Flores hermafroditas, a veces diclinas; aclamídeas, muy pequeñas, generalmente en espiga densa; ovario sesil, súpero, comúnmente de 3 carpelos, unilocular, estigma generalmente sésil. Fruto drupa. Gen: Piper Sp: P. tucumanum “lata de pobre” (Selva TucumanoOranense) P. elongatum “matico” (N.O. Argentina) P. aduncum var. aduncum (Salta) P. hieronymi (Tucumán, Salta y Jujuy) P. medium (Salta, Formosa, Corrientes, Misiones) P. gaudichaudianum (Formosa, Misiones, Paraguay y Brasil) P. nigrum “pimienta” (Asia) 79
P. gaudichaudianum
ORDEN: SALICALES Plantas leñosas, árboles o arbustos, dioicas, con flores unisexuales dispuestas en inflorescencias en amento; gineceo con numerosos óvulos; fruto cápsula, con semillas lanosas.
Familia: SALICACEAS
Gen: Populus Sección: Turanga P. euphratica Sección: Leuce Sub-Sección: Tripidae P. tremula Sub-sección: Trepidae P. adenopoda P. davidiana P. sieboldii P. glandulosa P. tremuloides (Norte de América, Pen. del Labrador hasta Alaska) P. grandidentada
Arboles o arbustos de follaje caedizo, hojas generalmente alternas, lobuladas, aserradas o enteras, pecioladas, lanceoladas, provistas de estipulas caedizas. Flores diclino-dioicas,
Sub-Sección: Albidae P. alba “álamo plateado” (C. Europa, O. Asia y N. Africa) P. alba forma
en amentos2-5 erguidos o péndulos. Estambres o aun más. Ovario unilocular, estigmas 2-4. Fruto cápsula dehiscente conteniendo numerosas semillas lanosas. Comprende unas 300 especies, distribuidas fundamentalmente en las regiones templadas del hemisferio norte.
piramydalis bolleana” “álamo P. hickeliana P. subinteguerrima P. macrophylla Híbridos entre Subs. Trepidae y Albidae P. tremula x P. alba = P. x canescens P. glandulosa x P. alba Sección: Aigeiros P. nigra “álamo negro” (Europa) P. deltoides “álamo negro” “chopo americano” (Norte de América) P. nigra var. caudina
80
P. nigra var. neapolitana P. nigra var. thevestina P. nigra cv. “Itálica” P. nigra cv. “Chile” P. nigra cv. thaisiana o sempervirens “álamo chileno” P. nigra var. thevestiana cv. “Hamoui” P. deltoides Ssp. angulata P. deltoides Ssp. missouriensis P. deltoides Ssp. monilifera P. sargentii P. fremontii P. deltoides Ssp. angulata cv. “carolín” P. deltoides cv. “Saskatchewan”
P. nigra
P. alba flor
P. nigra P. alba flor ♀
81
P. maximowiczii P. simonii P. yunnanensis P. suaveolens P. ciliata Alamos balsamíferos americanos: P. trichocarpa P. balsamifera P. candicans P. acuminata P. angustifolia Híbridos Interseccionales: AIGEIROS y TACAMAHACA P. lasiocarpa P. wilsonii P. violascens P. jacquemontiana P. heterophylla
P. alba
Híbridos: P. deltoides x P. nigra = P. Euroamericana “chopo del Canadá” Obtenciones Itálicas: “I-214” - “I-154” “I-262” - “I-455” “I-45/51” Sección: Tacamahaca Alamos balsamíferos asiáticos: P. laurifolia P. szechuanica P. koreana 82
P. bolleana
Gen: Salix Sauces euroasiáticos Seccion: Albae
S. alba “sauce blanco” (Europa, Asia, y N. de Africa) S. alba cv. calva “sauce álamo” S. alba var. vitellina S. babylonica “sauce llorón” (China, Asia Central )
S. humboldtiana var. martiana S. nigra (Norteamérica)
♀
Sección: Fragiles S. fragilis “mimbre negro” (Europa y Asia) S. matsudana (Asia) S. jesscensis S. koreensis Sección: Capreae S. caprea “mimbre de jardín”, “mimbre japonés” (Europa y Asia) S. wallichiana
S. humboldtiana
S. humboldtiana
♀
♂
S. viminalis “mimbre sauce” (Europa y Asia) Sección: Daphnoides S. daphnoides Sección: Canae S. incana Sauces americanos Sección: Nigrae S. humboldtiana “sauce criollo” (Sudamérica, Argentina: Chubut) hasta S. humboldtiana var. fastigiata 83
S. humboldtiana
S. humboldtiana
S. humboldtiana
S. x argentinensis
S. x argentinensis S. humboldtiana
Sección: Pentandrae S. lasiandra S. pentandra Sección: Triandrae S. amigdaloides Sección: Sitchensis S. sitchensis Sauces hibridos: Fragiles y Albae S. x blanda = S. babylonica x S. fagilis S. humboldtiana
84
“sauce S. alba llorón” var. tristis = S. matsudana cv. tortuosa x S. alba
Nigrae y Albae S. x argentinensis cv. “híbrido” = S. humboldtiana x S. babylonica S. x argentinensis cv. “mestizo” S. x argentinensis cv. “mestizo amor”
S. matsudana - flor ♂
S. babylonica
S. babylonica S. babylonica
85
ORDEN: JUGLANDALES Arboles de hojas alternas, imparipinadas o paripinadas; folíolos opuestos o alternos, enteros o aserrados, glabros o pubescentes; raquis foliar alado o cilíndrico; cicatriz de la hoja muy notable, generalmente cordiforme. Flores diclino-monoicas; las masculinas en largos amentos péndulos, solitarios o fasciculados; perianto presente o nulo; estambres 3 a indefinidos, bi o pluriseriados, con filamentos cortos, anteras ovales, bitecas, de dehiscencia longitudinal. Flores femeninas solitarias o en espigas pauci o multifloras, con el perianto tetralobulado, adnato al ovario, rodeado por un involucro externo, lobulado-dentado. Ovario ínfero, unilocular, uniovulado, estilo corto o subnulo, estigma bífido, plumoso, papiloso. Fruto drupáceo, a veces provisto de alas.
opuestos o alternos, enteros o aserrados, glabros o pubescentes. Flores diclinomonoicas; las masculinas en largo amento péndulo, perianto presente o nulo; estambres 3 a indefinidos, flores femeninas solitarias o en espigas; ovario ínfero, unilocular, uniovulado, estigma bífido. Fruto drupa, a veces provisto de alas; con semilla exalbuminada encerrada en el endocarpo leñoso, con embrión rico en aceite.
Gen: Juglans Sp: J. australis “nogal criollo” (Selva Tucumano-Oranense J. boliviana (Bolivia y Perú) J. nigra “nogal negro” (C. y E. de EE.UU) J. regia “nogal europeo” (Europa y Asia) J. hindsii (=J. californica) (California)
Familia: JUGLANDACEAS Arboles de hojas alternas, imparipinadas o paripinadas, foliolos 86
J. regia
C. illinoensis
Gen: Pterocarya Sp: P. rehderiana (Asia) P. fraxinifolia (Asia)
J. regia
Gen: Carya Sp: C. illinoensis (=Juglans illinoensis) “nuez pecán” (Am. Boreal) C. ovata “nuez de América” (N. América)
P. fraxinifolia
87
ORDEN: FAGALES Árboles, raramente arbustos, de hojas persistentes o caedizas, simples, alternas, enteras, dentadas o lobuladas, penninervadas, pecioladas, con las estípulas persistentes o caedizas. Flores diclino-monoicas; las masculinas solitarias o reunidas en glomérulos o amentos, protegidas por un perianto simple, con los lóbulos frecuentemente desiguales; estambres 5-40, filamentos filiformes, anteras bitecas, de dehiscencia longitudinal. Flores femeninas solitarias o en número de 3-5 sésiles, envueltas por un involucro cupuliforme; perianto 3-6 lobulado; ovario ínfero, 2-3-6 locular con los óvulos geminados en cada lóculo; estilos en número igual al de lóculos. Fruto compuesto por núculas total o parcialmente envueltas por un involucro o cúpula, provistos generalmente de escamas o apéndices. Semillas exalbuminadas.
Familia: BETULACEAS Árboles o arbustos de hojas simples, alternas, enteras o dentadas. Flores monoicas; amentos masculinos compuestos de numerosas flores con 2-10 estambres cada una, con o sin cáliz. Flores femeninas en amento, estróbilo o fascículos; ovario bilocular, con dos óvulos por lóculo. Fruto una núcula.
88
Gen: Alnus Sp: A. acuminata Ssp. acuminata (=A. jorullensis var. spachii) “aliso del cerro” (Selva Tucumano-Oranense. Catamarca, Salta, Tucumán) A. incana “aliso de América” (Europa Septentrional, Asia y Norte de América) A. glutinosa “aliso común” (Eurasia) A. cordata “aliso” (Cuenca del Mediterráneo) A. viridis “aliso verde” (Montañas Europeas)
♀
♂
A. acuminata
A. glutinosa A. acuminata
A Gen: Betula
Sp: B. lenta (América Boreal) B. papyrifera “abedul del papel” (N. EE.UU, Alaska) B. pubescens “abedul pubescente” (Europa y Asia Menor) B. pendula “abedul” (Europa y Asia Menor) B. nana (Hemisferio Norte) B. populifolia B. humilis (N. Asia y Europa Central)
A. acuminata
A. incana
89
Gen: Carpinus Sp: C. betulus “carpe” (Europa Central)
B. lenta
C. betulus
Gen: Corylus Sp: C. avellana “avellano” (Europa, Asia Menor y Argelia) B. papyrifera
C. avellana
C. avellana
B. nana
90
Gen: Ostrya Sp: O. carpinifolia “carpe negro” (Europa meridional hasta Asia Menor) O. virginiana “ostira” (E. de EE.UU.)
Familia: FAGACEAS
Q. ilex “encina” (S. E. de Europa hasta N. Africa) Q. suber “alcornoque” (Mediterráneo, Costa Atlántica y Africa) Q. robur (=Q. pendulata) “roble de Eslabonia” “roble europeo” (Europa) Q. petraea “roble de albar” “roble peciolado” (Europa, C. y S. E. España ) Q. pyrenaica “roble melojo” (España) Q. coccífera “coscoja” (España) Q. cerris “roble torco” (S. E. Europa, Asia Oriental) Q. frainetto “encina oriental” (Balcanes y S. Italia) Q. palustris
Arboles, raramente arbustos, de hojas persistentes o caedizas, simples, alternas, enteras, dentadas o lobuladas. Flores diclino-monoicas; las masculinas solitarias o reunidas en glomérulos o amentos, protegidas por un perianto simple. Flores femeninas solitarias o en número de 3-5, sésiles; perianto 3-6lobulado; ovario ínfero, 2-3-6 locular con los óvulos geminados en cada lóculo; estilo en número igual al de lóculos. Frutos compuestos por núculas total o parcialmente envueltas por una cúpula. Semillas exalbulminadas.
Q. robur
Gen: Quercus Sp: Q. borealis (América del Norte) Q. robur
91
Q. robur Q. robur
Q. suber Q. robur
92
Q. coccífera Q. pirenaica
Q. ilex
Q. pirenaica
Q. ilex
Gen: Sp:
C. sativa Q. ilex
93
Castanea C. sativa “castaño” (Europa)
N. antarctica “ñire” (Bosques Andino-Patagónicos) N. alpina (= N. nervosa, N. procera) “raulí” (Bosques Andino-Patagónicos)
N. pumilio
C. sativa
Gen: Nothofagus Sp: N. dombeyi “cohíue” (Chile y Bosques AndinoPatagónicos-N.Paralelo 48.S) N. betuloides “guindo” (Chile y Sur de Bosques AndinoPatagónicos- Sur del Paralelo 48°.S) N. obliqua “roble pellín” (Chile y Bosques AndinoPatagónicos) N. pumilio “lenga” (Bosques Andino-Patagónicos) 94
N. antárctica
N. alpina
N. dombeyi
N. dombeyi
N. pumilio
N. pumilio
N. dombeyi
N . antarctica N . antarctica
95
N. alpina
N. obliqua
Gen: Fagus Sp: F. sylvativa “haya” (Europa Central) F. grandifolia “haya americana” (este de EE.UU.)
N. alpina
F. sylvativa
N. betuloides
96
ORDEN: URTICALES Hojas simples, alternas, estipuladas; flores unisexuales en amentos, monoclamídeas, ovario súpero, óvulo 1.
Gen: Phyllostylon Sp: P. rhamnoides “palo lanza”, “palo amarillo” (Parque Chaqueño y Selva Tucumano-Oranense)
Familia: ULMACEAS Arboles o arbustos, inermes o espinosos, con hojas simples pinatinervias, asimétricas, estipuladas, generalmente de base oblícua; flores apétalas, actinomorfas, hermafroditas o polígamas, solitarias o en fascículos laterales, pedunculadas. Perianto 4-8 piezas, persistente; estambres por lo general igual al número de piezas del perianto, opuestos a los mismos, anteras bitecas excertas, dehiscencia longitudinal. Ovario súpero, uni o bilocular, con un solo óvulo por lóculo, estilo bífido. Fruto drupa o sámara.
P. rhamnoides
P. rhamnoides-frutos
97
T. micrantha
P. rhamnoides
Familia: CELTIDACEAS Arboles y arbustos caducifolios, cosmopolitas de regiones templadas del Hemisferio Norte, sur de Europa, sur y este de Asia, sur y centro de Norteamérica, sur de Sudamérica, sur a centro de África. Poseen hojas alternas, simples, normalmente ovadas, acuminadas, con punta aguda, a veces de márgenes serrados. En la mayoría de los casos las ramas poseen espinas. Las flores son monoicas. Las flores masculinas son más largas y finas; las femeninas más redondeadas. El fruto es una drupa. Gen: Trema Sp: T. micrantha “afata colorada” o “palo pólvora” (Parque Chaqueño) 98
Gen: Ulmus Sp: U. pumila “olmo siberiano” (Asia) U. americana “olmo americano” (América Boreal) U. procera (=U. campestris) “olmo europeo” (Europa) U. laevis “olmo temblón” (Europa y Asia) U. glabra (=U. montana) “olmo de montaña” (Europa) U. carpinifolia “olmo común” (Europa, Asia y Norte de Africa) U. hollandica (Híbrido entre U. carpinifolia y U. Glabra)
U. parvifolia “olmo de la China” (Este de Asia) U. campestris “olmo campestre” (C. y S. Europa, N. Africa) U. montana “olmo de la montaña” (N. Europa y Oeste de Asia) U. minor (Europa y N. Africa)
C. iguanaea “tala gateador” (Centro y Norte de Argentina) C. pallida “tala pispa” (Norte del País) C. australis “almez” (Mediterraneo)
C. tala Ulmus sp.
U. minor
Gen: Celtis Sp: C. tala (=C. spinosa) “tala” (Centro y Norte de Argentina) C. pubescens “tala de selva” (Norte de Argentina) C. pubescens var. chichape (Norte de Argentina) C. tala
99
C. tala
Familia: MORACEAS Generalmente plantas leñosas, con látex; hojas alternas, raramente opuestas, simples, enteras, dentadas o lobuladas. Flores muy pequeñas, dioicas o monoicas, dispuestas en espigas o siconos. Cáliz 4-5 sépalos soldados, a veces ausentes, estambres isostémonos, opositisépalos; anteras bitecas, de dehiscencia longitudinal. Ovario súpero, 1-2 carpelar, generalmente reducido a un solo carpelo unilocular, uniovulado, estilo bífido largo. Fruto carnoso, formando infrutescencias.
Gen: Ficus Sp: F. luschnathiana (=F. monckii) “agarrapalo, “higuerón”,”ibapohí” (Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Paraguay y Brasil) F. eximia (=F. guaranitica) “guapoí” (Formosa, Corrientes, Chaco, Misiones) F. maroma “maroma” (Salta y Jujuy) F. glabra (Paraguay) F. máxima (Paraguay) F. obtusiuscula (Paraguay, Misiones) F. pertusa (Paraguay) F. gamelleira (Brasil) F. carica “higuera” Mediterráneo) F. religiosa “higuera de las pagodas” “ficus religioso” (India) F. elastica “gomero” (India y Malaya) F. pandurata “gomero pandurata”
100
F. macrophylla “gomero” (India) F. benjamina “ficus enano” (India y Filipinas) F. lyrata “ficus lira” (Africa Tropical Occidental) F. bengalensis “bayán” (India) F. elastica
F. carica
F. macrophylla
F. luschnathiana
F. lyrata F. luschnathiana
F. benjamina
101
Gen: Sp:
Cecropia C. pachystachya (=C. adenopus) “ambay” (América Tropical y N.E. Arg.)
C. pachystachya
S. bonplandii
♀
C. pachystachya
Gen: Sorocea Sp: S. bonplandii (=S. ilicifolia) “palo leche”, “ñandipá-í” (Parque Chaqueño, Paraguay y Brasil) S. sprucei (=S. saxicola ) “ palo leche”, “yatitá” (N.E. Arg. y Paraguay)
S. sprucei ♂
Gen: Sp: Morus M. insignis (=M. marmolii) (Quebradas Húmedas del Noroeste Arg.: Jujuy, Salta. 102
M. alba “morera blanca” (China) M. nigra “morera negra” (Asia Menor y Persia)
M. nigra - frutos mad.
M. alba - flor
M. nigra - flor ♀
Gen: Maclura Sp: M. tinctoria (=Chlorophora tinctoria) “palo mora”, “tatayivá” o “mora amarilla” (P. Chaq., Mnes. y Selva Tucumano-Oranense) M. tinctoria subsp. tinctoria (=Chlorophora tinctoria var. xanthoxylon; C. tinctoria var. polyneura) (Parque Chaqueño). M. tinctoria subsp. mora “mora colorada” (Salta y O. de Formosa) M. pomifera (EE.UU.) ♀
M. nigra
M. tinctoria
103
B. papyrifera
♂
Gen: Artocarpus Sp: A. altilis (= A. communis) “árbol del pan” (India Oriental)
M. tinctoria
A. altilis M . pomifera
Gen: Castilloa Sp: C. elastica “hule” (Centroamérica)
Gen: Broussonetia Sp: B. papyrifera “morera de papel” (Asia) B. kasinoki (Corea y Japón)
C. elastica
104
GRUPO DE ORDENES PETALOIDEANOS Flores monoclamídeas, perigonio coloreado, corolino.
con
sépalos, a veces soldados, prefloración valvada o imbricada; estambres 4, opositisépalos; anteras dorsifijas o basifijas, libres o unidas entre si, bitecas, de dehiscencia longitudinal. Ovario súpero, unilocular, uni o pluriovulado; estilo filiforme; estigma generalmente simple. Fruto cápsula, folículo, drupa o nuez.
ORDEN: PROTEALES Hojas sin ócreas. Flores con 4 tépalos coloreados, soldados, 4 estambres opositépalos, con los filamentos soldados a los mismos; plantas leñosas, autótrofas.
Gen: Gevuina Sp: G. avellana “avellana”, “guevín” (Bosques AndinoPatagónicos)
Familia: PROTEACEAS Arboles o arbustos, raramente plantas herbáceas. Hojas generalmente alternas, veces opuestaso o verticiladas. Flores aactinomorfas cigomorfas, normalmente hermafroditas, solitarias, en espigas o racimos. Perianto simple de 4 105
Gen: Grevillea Sp: G. robusta “roble sedoso”, “grevillea” (Australia) G. banksii
Gen: Sp:
Hakea H. gibbosa (Australia)
Gen: Sp:
Embothrium E. coccineum “notro”, “ciruelillo” (Bosques Andino-Patagónicos)
G. robusta
E. coccineum G. robusta
Gen: Sp: G. robusta
106
Lomatia L. hirsuta (=L. obliqua) “radal” (Sur de Argentina y Chile) L. dentata (Chubut, Neuquen, Río Negro)
L. ferruginea “fuinque” (Chubut, Neuquen, Río Negro y Sta. Cruz)
R. meisneri “mborebí caá guazú” (Salta, Misiones, Paraguay y Brasil)
L. hirsuta
R. brasiliensis
Gen: Orites Sp: O. myrtoidea “mirtillo” (Neuquen, Chile)
O. myrtoidea L. hirsuta
Gen: Roupala Sp: R. brasiliensis (=R. cataractarum) “caá-guazú”, “mborebí” (Misiones) 107
O. myrtoidea
ORDEN SANTALALES Arboles o hierbas, muchas parásitas. Ovario generalmente ínfero, cuando súpero generalmente de 2 o más carpelos. Óvulos 1-5, flores en general actinomorfas, a menudo unisexuales; semilla unica.
Familia: olacaceas Arboles, arbustos o enredaderas de hojas simples, alternas, desprovistas de estípulas. Flores generalmente hermafroditas, actinomorfas, en racimos, corimbos o espigas. Perianto de 4-5 sépalos libres o unidos, de prefloración
Gen: Ximenia Sp: X. americana “pata”, “albaricoquero o albarillo” (Parque Chaqueño Xerofítico)
valvada. Estambres en número igual, doble o distinto al de sépalos; filamentos libres o connados; anteras bitecas; dehiscentes por hendiduras longitudinales o poros. Ovario generalmente súpero, 1-3 locular, con los lóculos 1-5 ovulados; estigma 2-5 lobulado. Fruto comúnmente drupáceo, unilocular, uniseminado. X. americana
Gen: Schoepfia Sp: S. brasiliensis (Misiones)
108
Familia: SANTALACEAS Arboles, arbustos o plantas herbáceas. Hojas simples, alternas u opuestas, enteras o dentadas. Flores pequeñas, actinomorfas, hermafroditas o unisexuales. Perianto de 3-6 lóbulos, de prefloración valvada; estambres en número igual al de sépalos, opuestosa éstos; filamentos breves; anteras bitecas, basi o dorsifijas, de dehiscencia longitudinal. Ovario ínfero, semiínfero, unilocular,1-3 ovulado; estilo simple o 25 lobulado. Fruto seco o carnoso, indehiscente.
A. falcata
Gen: Jodina Sp: J. rhombifolia “sombra de toro”, “peje” (Parque Chaqueño, Mesopotamia y NO. Argentina)
Gen: Acanthosyris Sp: A. falcata “sacha pera”, “saucillo”, “ivá heé” (Parque Chaqueño Húmedo y Paraguay) A. spinescens “quebracho flojo” (Parque Chaqueño) J. rhombifolia
109
Gen: Sp:
Misodendrum M. punctulatum (Bosques Andino-Patagónicos) M. linearifolium (Bosques Andino-Patagónicos) M. angulatum (Neuquen, R.Negro, S.Cruz)
J. rhombifolia
Familia: LORANTACEAS
Gen: Sp:
Santalum S. album “sándalo” (S.E. de Asia)
Gen: Sp:
Arjona A. tuberosa “macachín del trigo” (Centro-Sur de Arg.)
Familia: MISODENDRACEAS
Plantas hemiparásitas, flores desnudas dioicas, frutos secos, con apéndices plumosos.
110
Plantas hemiparásitas, con flores hermafroditas o diclinas y ovario sin óvulos definidos.
Gen: Tripodanthus Sp: T. acutifolius (=Phrygilanthus acutifolius) (Parque Chaqueño y Monte Occ.)
P. acinacifolium (Formosa y Chaco)
Familia: OPILIACEAS Gen: Tristerix Sp: T. corymbosus (=T. tetrandrus, = Phrygilanthus tetrandrus)“quintral” (Bs.As.)
Un solo rudimento seminal, desprovisto de tegumentos en el ovario. Unas 60 especies intertropicales.
Gen: Psittacanthus Sp: P. cuneifolius (Norte de Argentina) P. cordatus (Chaco, Fsa.)
Psittacanthus sp.
Gen: Ligaria Sp: L. cuneifolia (=Psittacanthus cuneifolius) (Buenos Aires, hasta el N. de Arg.)
Gen: Agonandra Sp: A. excelsa “quebracho flojo” “sacha pera” “meloncillo” “sombra de toro” (Chaco, Fsa, Salta y Jujuy) A. spegazzini (Misiones)
Gen: Struthanthus Sp: S. angustifolius “hierba del pajarito” (Norte del País) Gen: Phoradendron Sp: P. liga “liga” (Norte del País) P. argentinum (Norte del País) A. excelsa
111
ORDEN: ARISTOLOQUIALES Hierbas o arbustos trepadores, no parásitas absolutas. Ovario generalmente ínfero, cuando súpero, gineceo genralmente con 2 o más carpelos; numerosos óvulos; flores actinomorfas o cigomorfas; semillas muy numerosas.
P. americana
P. americana
Familia: HIDNORACEAS Flores en el extremo de un brote del rizoma, con filamentos estaminales adheridos al tubo perigonial, concrescentes; plantas sin hojas.
P. a mericana
Gen: Prosopanche Sp: P. americana “guaicurú”, “flor de tierra” (Norte Argentino) P. bonacinae “papa del monte”
112
ORDEN: POLIGONALES
aquenio, generalmente triangular, con el perianto persistente, acrescente.
Flores en general hermafroditas, haploclamídeas, gineceo pluricarpelar, con ovario súpero, unilocular, uniovulado; fruto aquenio.
♀
♂
Flor
Gen: Sp:
Familia: POLIGONACEAS
Plantas leñosas o herbáceas, anuales o perennes, con tallos cilíndricos o aplanados. Hojas alternas, simples, enteras, crenadas o lobuladas. Flores pequeñas hermafroditas o unisexuales, actinomorfas, solitarias o en fascículos, en cimas o racimos. Perianto calicoide o petaloide, compuesto de 3 a 6 sépalos, dispuestos en uno o dos series, de prefloración valvada, libres o unidos en su base. Estambres 1-15; filamentos filiforme, libres o connados; anteras bitecas, de dehiscencia longitudinal.
Flor
Fruto
Ruprechtia R. laxiflora (=R. polystachya) “ibirá puitá-y”, “marmelero” (P.Ch.y S. Misionera) R. triflora “duraznillo o cuero de vieja” (Parque Chaqueño) R. brachysepala (Bosques en Galería, Norte de Argentina) R. apetala “manzano del campo” (N.O. Argentino) R. salicifolia (Mnes., E. Ríos y Corrientes)
♀
♂
Ovrio súpero, estilos pluricarpelar, uniovulado: 2-4; unilocular, estigmas capitados, lobulados o fimbriados. Fruto R. laxiflora
113
R. laxiflora
♂
R. laxiflora
R. brachysepala
R. la
xiflora R. laxiflora
R. apetala
♀
R. brachysepala R. apetala
114
♀
R. triflora
R. triflora C. cordata
♂
R. triflora R. triflora
Gen: Coccoloba Sp: C. cordata (Parque Chaq., S. Mis. y S. Tuc-Oranense) C. spinescens (=C. chacoensis) (NE. de Arg.) C. tiliacea “manto” (Selva Tucumano-Oranense)
Gen: Rumex Sp: R. crispus “lengua de vaca” (C. y N. de Arg.) R. argentinus (NE. de Arg.) Gen: Triplaris Sp: T. guaranitica “villetana”
115
♀
T. guaranitica
♂
T. guaranitica- fl
T. guaranitica –
♀
T. guaranitica
116
♂
GRUPO DE ORDENES COROLIANOS Flores diclamideas, con cáliz y corola diferenciados.
Familia: QUENOPODIACEAS Plantas subleñosas o herbáceas, anuales. Hojas simples, generalmente alternas, herbáceas o carnosas, sésiles o pecioladas. Flores actinomorfas, hermafroditas, polígamas o dioicas, solitarias o dispuestas en inflorescencias cimosas axilares o terminales. Perianto simple, compuesto hasta por 15 sépalos o tépalos, soldados en la base a veces acrescentes. Estambres 5 ó menos, libres o soldados, filamentos filiformes, anteras tetraloculares. Ovario súpero o semiínfero, unilocular, uniovulado, estilo
ORDEN: CENTROSPERMALES Generalmente plantas herbáceas sin estípulas. Perianto simple o doble, homoclamídeas o heteroclamídeas, unisexuales o hermafroditas. Androceo de 1 a numerosos estambres, pero generalmente isostémonos y con los estambres oposititépalos, gineceo de 1 a numerosos carpelos, casi siempre soldados en un ovario unilocular con 1 a numerosos rudimentos seminales campilótropos, de placentación central bitegumentados. 117
simple, Fruto rodeado por el perianto.estigma Semilla2-4. lenticular o reniforme, encerrado por un pericarpio membranáceo coriáceo leñoso o carnoso.
Gen: Heterostachis Sp: H. ritteriana “jume” (Centro de Argentina)
Gen: Allenrolfea Sp: A. vaginata (Parque Chaqueño Xerofítico y Mte. Occ.) A. patagonica (C.O de Argentina, desde Salta hasta Mza)
A.
A. vaginata
Gen: Salicornia Sp: S. ambigua “jume” (Centro de Argentina) Gen: Atriplex Sp: A. lampa “zampa blanco” “cachiyuyo (Centro-O de Argentina) A. undulata “crespa” (NO.de Argentina, hasta R.Negro) A. argentina (NO.de Argentina, hasta R.Negro)
lampa
Gen: Chenopodium Sp: C. ambrosioides “paico” (América Tropical y Subtropical, N. de Arg.) C. quinoa “quinoa” (Salta, Jujuy, Altiplano de Ecuador, Bolivia y Perú) Gen: Salsola Sp: S. kali “cardo ruso” (Bs.As. hasta Sta. Cruz) Gen: Suaeda Sp: S. divaricata “jume” (NO. de Argentina) S. argentinensis (Patagonia Argentina)
Familia: NICTAGINACEAS Arboles, arbustos o plantas herbáceas. Hojas simples, alternas u opuestas, sésiles o pecioladas, enteras. Flores generalmente hermafroditas, mas
118
raramente dioicas, actinomorfas, dispuestas en racimos, cimas o solitarias, apétalas, protegidas por brácteas libres o soldadas, a menudo vistosas o reemplazando aparentemente al cáliz. Cáliz gamosépalo, tubuloso, con el limbo ensanchado, truncado, lobulado o dentado, a menudo coloreado, simulando una corola. Estambres 1 a indefinidos, libres o monadelfos; filamentos filiformes, desiguales; anteras bitecas, de dihiscencia longitudinal. Ovario súpero, unilocular, uniovulado; estilo filiforme; estigma simple. Fruto indehiscente, monospermo protegido por la base del cáliz (antocarpo).
Gen: Pisonia Sp: P. zapallo “zapallo caspi”, “francisco alvarez”, “jukyrý rusú” (Parque Chaqueño, Selva Tucumano-Bol., Paraguay) P. zapallo var. zapallo (=P. ambigua) (Selva TucumanoOranense) P. zapallo var. guaranitica (Fsa., Chaco, Ctes., Sta.Fe) P. aculeata “yaguá pindá” (Parque Chaqueño Húmedo”)
119
P. zapallo
♀
♂
P. aculeata
P. aculeata
Gen: Sp: Bougainvillea B. stipitata “cucharero” (Parque Chaqueño Xerofítico) B. campanulata (Formosa, Chaco, Santiago del Estero) B. spinosa “monte negro” (Argentina, Región del Monte) B. spectabilis “santa rita” (Brasil)
B. spectabilis
120
B. stipitata
Gen: Mirabilis Sp: M. jalapa “dondiego de noche” (América Tropical)
M. jalapa
Familia: FITOLACACEAS
Arboles, arbustos o plantas herbáceas. Hojas simples, generalmente alternas, enteras, glabras o pubescentes. Flores actinomorfas, hermafroditas o diclinas. Perianto 4-5 sépalos libres o connados, de prefloración imbricada. Estambres en número igual al de sépalos o numerosos filamentos filiformes; anteras bitecas, dehiscentes por hendiduras longitudinales. Ovario súpero, uni o pluricarpelar, con los carpelos uniovulados, libres o connados; estigma uno o varios. Fruto compuesto de uno o más carpelos secos o carnosos, uniseminados.
P. dioica
P. dioica
♀
Gen: Sp:
121
Phytolacca P. dioica “ombú” (Centro y Norte de Argentina) P. tetramera “ombucillo” (Centro de Argentina)
♂
Familia: ACHATOCARPACEAS
P. dioica
Gen: Seguieria Sp: S. paraguayensis “yuquiríruzú” (NE.de Arg., Paraguay y Brasil) S. aculeata (=S. parvifolia) (NE.de Argentina, Salta)
Arboles o arbustos, generalmente espinescentes. Hojas simples, alternas, pecioladas, enteras. Inflorescencia racimosa. Flores unisexuales, dioicas; sépalos 5, subyúgales, persistentes; pétalos ausentes. Flor masculina con 1020 estambres y gineceo nulo. Flor femenina con ovario súpero, unilocular, constituido por dos carpelos concrescentes; un óvulo basal; estilo nulo; estigma 2, persistentes. Fruto baya monosperma. Semilla sin arilo. Gen: Achatocarpus Sp: A. praecox “palo tinta” (Parque Chaqueño) A. bicornutus “talera”
A. praecox
S. paraguayensis
122
A. praecox
Familia: AIZOACEAS Plantas anuales, bienales o perennes, herbáceas o subleñosas, erectas o decumbentes, a menudo carnosas. Hojas simples, enteras, alternas, opuestas o verticiladas, a veces ausentes. Flores actinomorfas, hermafroditas, axilares o terminales, solitarias o en inflorescencias cimosas. Cáliz de 5-8 sépalos, de prefloración generalmente imbricada. Pétalos menudo numerosos, reunidos en uno oamás verticilos, a veces ausentes, insertos sobre el tubo del cáliz. Estambres libres o unidos, en número igual, mayor o menor que el de los pétalos, frecuentemente algunos de ellos transformados en estaminodios petaloideos; anteras bitecas, de dehiscencia longitudinal. Ovario súpero o ínfero, uni o pluriovulado; estilos en número igual al de los carpelos. Fruto cápsula, drupa o pixidio. Más de 1000 especies srcinarias de las regiones cálidas.
123
Gen: Carpobrutus Sp: C. edulis (=Mesembryanthemum edulis) (Africa) C. chilensis (=Mesembryanthemum chilensis) “garra de león” (Chile)
C. chilensis
ORDEN: RANALES Plantas predominantemente leñosas; flores espiraladas, helicoidales, helicocíclicas o cíclicas, actinomorfas o cigomorfas, hipóginas o epíginas. Androceo generalmente con numerosos estambres, gineceo pliricarpelar a unicarpelar, por lo común carpelos libres entre si y con perianto por lo general no bien diferenciado en cáliz y corola.
Familia: BERBERIDACEAS Plantas
herbáceas
o
arbustivas,
inermes espinosas. Hojas opersistentes caedizas,oalternas, simples compuestas.o Flores actinomorfas, hermafroditas, solitarias, en fascículos, cimas o panojas. Sépalos y pétalos de prefloración imbricada, dispuestos generalmente en verticilos trímeros, formando 2 o más ciclos. Estambres libres, en número igual que los sépalos; anteras dehiscentes por dos valvas superiores, más raramente univalvas o de dehiscencia longitudinal. Ovario súpero, unilocular, pauci o pluriovulado; estilo presente o nulo; estigma capitado. Fruto baya, cápsula dehiscente o indehiscente.
Gen: Berberis Sp: B. jobii (Salta y Jujuy) B. jujuyensis (Jujuy) B. darwinii “michay” (Patagonia Argentina) B. empetrifolia “calafate” (Patagonia Argentina) B. vulgaris “agracejo” (Patagonia Argentina) B. linearifolia “michay chileno” (Patagonia Argentina) B. buxifolia (Sur de Arg. hasta T. del Fuego)
Berberis sp.
Gen: Nandina Sp: N. domestica (China, Japón)
Familia: MAGNOLIACEAS Arboles o arbustos de hojas simples, alternas, enteras o lobuladas, persistentes o caedizas. Flores hermafroditas,
124
terminales o axilares, solitarias o en cimas, paucifloras. Sépalos 3-6 imbricados, a menudo petaloides y entonces de igual tamaño y aspecto que los pétalos. Corola de 6-30 pétalos, dispuestos en dos o más series, insertos en la base del receptáculo, de prefloración imbricada. Estambres indefinidos, multiseriados. Libres; filamentos gruesos, anteras bitecas, de dehiscencia longitudinal, con el conectivo muy notable, a veces prolongado en apéndice apical. Gineceo súpero, de 6 o más carpelos, uni o pluriovulado. Fruto pluricarpelar, simétrico o asimétrico, dehiscente o indehiscente.
Sp: L. tulipifera “tulipanero” (E .de EE.UU.)
Familia: WINTERACEAS Arboles o arbustos aromáticos. Hojas alternas, persistentes, pecioladas, enteras, sin estípulas, glabras. Flores hermafroditas o pológama-dioicas, dispuestas en pedúnculos unifloros o en inflorescencias umbeliformes. Sépalos 36, libres o connados. Pétalos 6 a numerosos, dispuestos en 1-3 series, de prefloración imbricada. Estambres pocos a numerosos, dispuestos en varias series; filamentos engrosados; anteras bitecas, de dehiscencia longitudinal. Gineceo compuesto de 1-20 carpelos, reunidos en 1-2 series, 2 a pluriovulados. Frutos maduros carnosos, indehiscentes. Tejido leñoso con traqueidas.
Gen: Magnolia Sp: M. grandiflora “magnolia” (S. E. EE.UU.) M. liliflora “magnolia japonesa”
Gen: Drymis Sp: D. winterii “canelo” o M. grandiflora
Gen: Liriodendron 125
“boighe” (Bosques AndinoPatagónicos) D. brasiliensis (Misiones)
D. winterii
Familia: ANONACEAS Arboles o arbustos de hojas simples, generalmente enteras, alternas, pecioladas. Flores espiraladas, actinomorfas, hermafroditas o algunas abortadas, terminales, laterales o axilares, solitarias o en grupos de 2 o 3. Sépalos corolinos, número de 2-4,formando persistentes o caedizos,enlibres o unidos un tubo 3-4 lobulado o dentado. Pétalos 6, dispuestos en dos ciclos de prefloración valvada o imbricada, libres o unidos, raramente ausentes. Estambres normalmente numerosos, dispuestas en varias series sobre unb eje; filamentos breves, anteras conniventes, bitecas; conectivo glanduloso en el ápice. Ovario súpero, formado por numerosos carpelos, adosados entre sí, o bien separados, a veces definidos o reducidos a uno solo; estilo corto; estigma simple, capitadooblongo o bilobulado; lóculos 1pluriovulados. Fruto sincarpio carnoso o seco, sésil o estipitado, dehiscente o indehiscente. 126
Gen: Rollinia Sp: R. emarginata “araticú” (Parque Chaqueño) R. rugulosa (=R. occidentalis) “chirimoya del monte” (Mnes. y Salta) R. salicifolia (Fsa., Ctes., Misiones)
R. emarginata
Gen: Annona Sp: A. nutans “yaguá nambi” (Parque Chaqueño) A. amambayensis guazú” (Paraguay)“araticú
A. cherimolia “chirimolia” (Región Andina de Perú y Ecuador)
Annona sp.
Annona sp.
A. squamosa
Gen: Xylopia Sp: X. brasiliensis “ybirá katú” (Paraguay)
127
Familia: LAURACEAS Arboles o arbustos de hojas simples, enteras generalmente alternas, mas raramente opuestas, coriáceas, comúnmente aromáticas. Flores actinomorfas, pequeñas, hermafroditas, polígamas o diclino-dioicas, dispuestas en inflorescencias cimosas o racimosas. Perianto normalmente de 6 tépalos unidos, dispuestos en 2 series, valvados o imbricados. Estambres libres, dispuestos en verticilos de 3, anteras erguidas, 2-4 tecas, dehiscentes por valvas. Los estambres pueden ser fértiles o algunos transformados en estaminodios. Ovario súpero, unilocular, uniovulado; estilo simple, recto o curvado; estigma entero o lobulado. Fruto generalmente baya o drupa.
Gen: Sp:
Nectandra N. megapotamica (=N. saligna) “laurel negro” “ayuihu” (P. Ch., Selva Misionera) N. lanceolata “laurel amarillo” (Misiones, Paraguay y Brasil) N. angustifolia (=N. falcifolia) “laurel del río”, “laurel miní” (Bosques en Galería, Parque Chaqueño, hasta el Delta Paraná) N. angusta (=N.pichurim) “laurel blanco” “laurel peludo” (Selva TucumanoOranense) N. megapotamica
N. angustifolia N. megapotamica
Gen: Sp:
N. angustifolia
128
Ocotea O. diospyrifolia (=O. suaveolens) “laurel-hu”, “guaicá” (Fsa., Chaco, Ctes. y Mnes.) O. puberula “guaicá o guaicá blanca” (Selva Misionera, Salta y Jujuy)
O. acutifolia (=Oreodaphne acutifolia) “laurel blanco” “laurel criollo” (N.E. de Argentina hasta Bs. As.) O. pulchella (Mnes., Brasil y Paraguay) O. porosa (Brasil)
O. diospyrifolia
O. diospyrifolia
P. porphyria
Gen: Sp:
Phoebe P. porphyria “laurel tucumano” “laurel de la falda” (Selva TucumanoOranense) P. amoena “canela-sebo” (Mnes., Brasil)
Gen: Persea Sp:
129
P. lingue “lingüe” (Chubut, Chile) P. venosa (Corrientes)
P. americana (=P. gratissima) “palta” (América Tropical)
C. camphora (=Laurus camphora) “alcanforero” (China, Japón) C. glanduliferum “falso alcanforero” (Himalaya) C. zeylanicum “canela” (Ceilán e India)
P. americana C. camphora
P. americana
C. camphora
Gen: Laurus Sp: L. nobilis “laurel de condimento” “laurel común” (Mediterráneo) P. americana
Gen: Cinnamomum Sp: C. porphyrium (Salta, Jujuy y Tucumán) C. amoenum (Misiones) L. nobilis
130
ORDEN: PAPAVERALES
Plantas herbáceas, raramente arbustivas, erguidas, a menudo con látex. Hojas alternas o las florales a veces opuestas, enteras, dentadas, lobuladas o pinatífidas, sésiles o pecioladas. Flores actinomorfas, hermafroditas, solitarias o cimosas. Sépalos 2-4, de prefloración imbricada, caedizos, libres, o soldados a manera de capuchón o caliptra. Pétalos 4 a indefinidos, dispuestos en dos o más series, imbricados, enteros o laciniados, caedizos, a veces ausentes. Estambres 6 a numerosos; filamentos filiformes; anteras normalmente bitecas, de dehiscencia longitudinal. Ovario súpero, unilocular, de placentación parietal, pauci o multiovulado, ocasionalmente multilocular o más raramente bilocular; estilo muy corto o nulo; estigmas en número igual al de placentas, simples o divididos, formando generalmente un verticilo discoideo plurilobulado. Fruto cápsula, dehiscente por valvas laterales o poros apicales.
Familia: CAPPARACEAS o CAPARIDACEAS
Plantas herbáceas o arbustivas, a menudo espinosas, de hojas pecioladas, alternas, enteras, palmadas o trifolioladas. Flores solitarias, fasciculadas o en inflorescencias plurifloras, hermafroditas y ligeramentegeneralmente cigomorfas. Fruto capsular o carnoso. 131
Gen: Sp:
Capparis C. tweediana “sacha membrillo” (Parque Chaqueño) C. speciosa “sacha naranja” (Parque Chaqueño) C. salicifolia “sacha sandia” (Parque Chaqueño Xerofítico) C. retusa “sacha poroto” (Parque Chaqueño) C. cynophallophora “poroto guaycurú” (Parque Chaqueño Húmedo: Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones, S.Fe) C. atamisquea (=Atamisquea emarginata) “atamisqui” “mata negra” (Parque Chaqueño Xerofítico y Monte Occ.)
C. retusa
C. retusa
C. salicifolia
C. retusa
132
C. salicifolia
C. tweediana C. atamisquea
C. tweediana
C. atamisquea
Gen: Sp:
C. speciosa
C. tapia
133
Crateva C. tapia “payaguá naranja” (Bosque en Galería y Parque Chaqueño Húmedo)
Familia: PAPAVERACEAS
C. tapia
Plantas herbáceas, rara vez arbustos o árboles, frecuentemente con látex. Flores actinomorfas, hemafroditas, solitarias o cimosas; sépalos 2-4, de prefloraxción imbricada, libres o soldados a manera de capuchón; pétalos 4 a indefinidos, dispuestos en 2 o mas series, imbricados, caedizos. Estambres 6 numerosos; filamentos filiformes, anteras generalmente bitecas, de dehiscencia longitudinal. Ovario súpero, unilocular, de placentación parietal, pauci o multiovulado, raramente bilocular o multilocular; estilo muy corto o nulo; estigmas en número igual al de placentas. Fruto por lo general cápsula poricida o loculicida.
C. tapia-fruto
Gen: Sp:
C. tapia
134
Bocconia B. integrifolia (=B. pearcei) “suncho amargo” “pimentón” (Selva Tucumano-Oranense: Jujuy, Salta, Tucumán)
Gen: Sp:
B. integrifolia
P. somniferum
B. integrifolia
B. integrifolia
135
Papaver P. somniferum “adormidera” (Cuenca del Mediterráneo)
ORDEN: ROSALES
Familia: HAMAMELIDACEAS
Arboles, arbustos o plantas herbáceas, inermes o espinosas. Hojas generalmente alternas, pecioladas o sésiles, enteras, dentadas, lobuladas, pinatífidas o compuestas, caedizas o persistentes. Estípulas generalmente presentes, persistentes o caedizas. Flores comúnmente actinomorfas y hermafroditas, solitarias, en racimo, corimbo, panoja, etc. Sépalos 4-5, persistente o caedizo. Pétalos 4-5, a menudo numerosas en las flores dobles o semidobles, ausentes en algunos géneros, libres, insertos sobre el receptáculo, de prefloración normalmente imbricada, estambres pocos a numerosos, dispuestos generalmente en verticilos de 5, de filamentos filiformes, anteras bitecas, dehiscencia longitudinal. Ovario súpero, ínfero o semiínfero (flor perigina), compuesto de 1 ó más carpelos libres,
Arboles o arbustos de hojas alternas, simples, penninervadas o palmatinervadas. Flores hermafroditas, polígamas o monoicas, dispuestas en fascículos, capítulos o espigas, con gran variación en el número o presencia de las piezas florales, encontrándose especies desprovistas de cáliz y corola, otras solamente con cáliz y finalmente con ambos verticilos. Receptáculo más o menos unido al ovario; cáliz truncado o 4-7 lobulado. Pétalos 4-7, insertos sobre el receptáculo, a veces ausentes. Estambres 4 a indefinidos, períginos, uniseriados, total o parcialmente fértiles; filamentos libres, anteras bitecas, de dehiscencia por hendiduras longitudinales o valvas. Disco presente o nulo; ovario ínfero o flor perígina, bilocular, con los lóculos uni a pluriovulados; estilos 2, subulados,
soldados, uni a pluriovulados, dispuestos sobre un receptáculo, plano, convexo o cóncavo; estilos en números igual al de carpelos, libres o connados. Fruto folículo, cápsula, legumbre, aquenio, baya, o drupa, con el receptáculo frecuentemente muy desarrollado y carnoso. Unas 2000 especies ampliamente distribuidas por las regiones templadas y templo-cálidas de ambos hemisferios.
libres, frecuentemente recurvados. Fruto cápsula en ciertas especies formando una infrutescencia globosa. Semillas aladas o ápteras. Unas 100 especies srcinarias de las regiones templadas y cálidas.
136
Gen: Sp:
Liquidambar L. styraciflua “liquidambar” (Este de EE.UU.)
Capítulos femeninos de 1,5 cm de diámetro aproximadamente, erizados. Ovario 3-8 carpelar. Infrutescencia conteniendo numerosos aquenios provistos de papus piloso. Un solo género y 6 ó 7 especies srcinarias de América del Norte, Europa y Asia. ♀ ♂
Gen: Platanus Sp: P. occidentalis “plátano” (E. EE.UU.) P. orientalis (O. Asia, N. Italia) P. acerifolia “plátano” (Híbrido entre las anteriores) L. styraciflua
Familia: PLATANACEAS
Arboles diclino-monoicos. Hojas simples, alternas, caedizas, lobuladas, glabras o pubescentes, palmadas, truncadas o anchamente cordadas en la base; pecíolo ensanchado, estipulas anchas, dentadas. Flores en inflorescencias capituliformes globosas; sépalos 3-8 pequeños, triangulares; pétalos 3-8 espatulados. Capítulos masculinos más o menos de 1 cm de diámetro, lisos, con numerosas flores muy apretadas entre sí; estambres 3-8, anteras de dehiscencia longitudinal. 137
P. occidentalis
Platanus - frutos maduros y flores♀
adherentes por medio del eje floral que se vuelve carnoso y los reúne y consolida en los casos en que el ovario es ínfero. En cada cavidad ovárica no suele haber más de 2 rudimentos seminales. Fruto: folículo, aquenio, drupa, baya o pomo. P. acerifolia
Sub-Familia: ESPIRAEOIDEAS
Plantas con frutos dehiscentes, ovario unicarpelar, fruto folículo. P. acerifolia
Familia: ROSACEAS
Hierbas, arbustos, árboles del más variado porte, hojas enteras o pinatífidas, generalmente alternas, y estipuladas. Flores cíclicas y con el cáliz y corola bien diferenciados mayormente pentámeras, numerosas en las flores dobles, y actinomorfas. El receptáculo afecta muy diversas formas, de manera que las flores a su vez pueden ser hipóginas, períginas o epíginas. El androceo consta de 2-4 verticilos estaminales o pueden tener los estambres en números indefinidos. Carpelos son en número 1-4 ó con mayor frecuencia, muy numerosos, unas veces libres y otras 138
Gen: Quillaja Sp: Q. saponaria “quillaí” (Norte y Centro de Chile) Q. brasiliensis “palo jabón” (Misiones, Corrientes, Brasil) Sub-Familia: ROSOIDEAS
Plantas cuyas flores presentan carpelos numerosos y libres; ovario súpero, frutos indehiscentes, aquenio o drupa; hojas a menudo compuestas.
Rosa sp.
Gen: Polylepis Sp: P. australis “queñoa” “tabaquillo” (Selva Tucumano-Oranense > 2000 m.snm.) P. tomentella “queñoa” (Puna Argentina: Salta y Jujuy > 3000 m.snm.) P. hieronymi (Jujuy, Salta y Tucumán, 1 a 3 mil m.snm.)
Gen: Sp:
Rosa R. micrantha (R. Negro y T. del Fuego) R. sicula (Mendoza y Chubut) R. rubiginosa (=R. eglanteria) “mosqueta” (Europa)
139
P. australis
P. australis M. sylvestris
Sub-Familia: MALOIDEAS
Plantas con frutos indehiscentes, gineceo ínfero, 2-5 carpelar; frutos indehiscentes, pomo.
Gen: Pyrus Sp: P. communis “peral” (Europa y Asia Menor) P. salicifolia (Cáucaso y Armenia) P. pyryfolia (China)
P. communis
Gen: Cydonia Sp: C. oblonga “membrillero” (O. Asia) Gen: Malus Sp: M. sylvestris “manzano” (Europa, E. de Asia) M. sieboldii (Japón y Corea)
140
Gen: Mespilus Sp: M. germanica “níspero europeo”
M. germanica C. monogyna
Gen: Pyracantha Sp: P. angustifolia (Salta, Córdoba) P. coccinea “crategus” (Sudeste de Europa y oeste de Asia)
P. coccinea
Gen: Crataegus Sp: C. monogyna (=C. oxyacantha) “oxiacanto” (Europa, N. Afr., Asia Oriental)
Sub-Familia: PRUNOIDEAS
Plantas generalmente con gineceo unicarpelar; ovario súpero, hojas simples; frutos indehiscentes, drupa.
141
P. cerasus “guindo” (Europa y Asia) P. domestica “ciruelo europeo” (O. de Asia y Europa)
P. persica
Gen: Prunus Sp: P. chamissoana (=P. subcoriacea) “persiguero bravo” (Corrientes, Paraguay, Brasil) P. tucumanensis “palo luz” “duraznillo del cerro” (Selva Tucumano-Oranense: Catamarca, Tucumán, Salta, Jujuy) P. brasiliensis (=P. schaerocarpa) “ibaró” “persiguero-rá” (NE. Arg., Paraguay, Brasil) P. oleifolia (Misiones) P. persica (=Amygdalus persica) “duraznero” (China) P. amygdalus “almendro” (China) P. avium “cerezo” (O. Asia) 142
P. pérsica
P. domestica
W. trichosperma
P. tucumanensis
Gen: Sp:
Lamanonia L. ternata (Misiones)
Familia: CUNONIACEAS
Plantas leñosas de hojas opuestas o verticiladas, provistas de estípulas. Rudimentos seminales dispuestos en 2 carreras, y no en varias. Unas 250 especies de Africa y América del Sur.
L. ternata
Gen: Sp:
Weinmannia W. boliviensis “quebrachillo” (Jujuy) W. trichosperma “tineo” (Bosques AndinoPatagónicos)
Familia: SAXIFRAGACEAS Arbustos, subarbustos o plantas herbáceas. Hojas alternas u opuestas, enteras, dentadas o lobuladas, penninervadas, palmatinervadas o recorridas por nervaduras longitudinalmente. Flores generalmente
períginas, actinomorfas o cigomorfas, hermafroditas, estériles o polígamodioicas, dispuestas en inflorescencias terminales, o raramente 143
solitarias, receptáculo corto o largo en forma de tubo. Cáliz 4-5 lobulado o partido. Corola de 4-5 pétalos, a veces muy pequeños o ausentes. Estambres isostémonos o diplostémonos. Ovario súpero o ínfero, formado por uno o varios carpelos, generalmente dos, libres o unidos, con los lóculos pauci o pluriovulados. Fruto cápsula, folículo o baya. Unas 1000 especies ampliamente distribuidas por ambos hemisferios, alcanzando muchas de ellas a las regiones frías y montañosas.
Gen: Escallonia Sp: E. millegrana “hantarque” (Salta, Jujuy a > de 1.500 m.snm) E. hypoglauca (Salta y Jujuy) E. alpina (Sur de Argentina)
Familia: FABACEAS o LEGUMINOSAS
Hierbas, arbustos o árboles, en su gran mayoría con nódulos bacterianos en las raíces. Hojas casi siempre alternas y con estípulas, persistentes o caedizas, generalmente compuestas. Flores en racimos, panojas, espigas o cabezuelas, rara vez solitarias, hermafroditas, rara vez diclinas, actinomorfas o cigomorfas. 144
Fruto típicamente una legumbre o vaina, dehiscente, seca, bivalva, a veces transformado en lomento, sámara, drupa, etc. Semilla con cotiledones generalmente gruesos.
Ha habido cambios en la nomenclatura para varios Géneros, entre los cuales se encuentra el género Acacia que ha sufrido fuertes modificaciones, que fueron aceptadas en el XVII Congreso Internacional de Botánica en Viena, Austria, 2005. A partir de ahí, siguen con la denominación de Acacia casi 1000 sps de Australia, 7 en las islas del Pacifico, 2 en la isla de Madagascar y 10 en Asia. Las han pasado a otrosSenegalia, géneros, entredemás las cuales se encuentra que comprende a muchas de nuestras especies del Parque Chaqueño. No obstante a ello, nosotros seguiremos conservando su denominación de Acacia, y las consideraremos denominaciones “previas a la ruptura” (Break-up del genero Acacia).
Subfamilia: MIMOSOIDEAS
Arboles o arbustos, hojas bipinadas, rara vez pinnadas (Inga), reducidas a filodios o nulas. Flores actinomorfas, generalmente formando capítulos, espigas o racimos espiciformes densos.
Corola de prefloración valvar, a menudo gamopétala; cáliz generalmente valvar, o abierto. Sépalos mayormente soldados. Estambres 4 a , por regla general sobrepasando la corola, que es pequeña. Filamentos libres o a veces soldados. Óvulos anátropos, embrión recto, hilo apical o subapical, tegumento generalmente con línea fisural en herradura o anillo. ∞
M. hexandra (Parque Chaqueño, Paraguay) M. pigra “yuquerí” (N. de Argentina: Bs. As., Catamarca, Formosa, Chaco, Entre Rios, Santa Fe) M. bimucronata “yuquerí” (N.E. de Argentina: Corrientes, Misiones) M. debilis (Formosa, Jujuy, Salta, Sgo del Ero., Tucumán) M. scabrella (Misiones) M. pellita (Formosa, Corrientes, Entre Rios, Santa Fe) M. hassleriana “curupaí-mi” (Paraguay)
Mimosa sp
Gen: Mimosa Sp: M. detinens (Parque Chaqueño Xerofítico: Chaco, Formosa, Sgo. Ero., Tucumán, Catamarca) 145
M. detinens
A. longifolia
A. longifolia
Gen: Sp:
Prosopis P. nigra “algarrobo negro” (Norte de Argentina) P. alba “algarrobo blanco” (Norte Argentina) var. panta (Norte de P. alba de Argentina) P. alba var. alba (Norte de Argentina) P. hassleri “algarrobo paraguayo” (Parque chaqueño Húmedo: Chaco, Formosa, Santa Fe, Paraguay). P. fiebrigii “algarrobo paraguayo” (Paraguay) P. kuntzei “palo mataco”, “itín”, “karandá” (Parque Chaqueño) P. ruscifolia “vinal” (Parque Chaqueño, Bolivia, Paraguay y Brasil)
149
P. vinalillo “vinalillo” (Parque Chaqueño) P. chilensis “algarrobo blanco” (Centro de Chile, Parque Chaqueño Xerofítico y N.O. Argentino) P. affinis (=P. algarrobilla) “ñandubay” “espinillo” (Parque Chaqueño y Mesopotamia) P. caldenia “caldén” (La Pampa, Mendoza, Rio Negro, San Luis, Córdoba) P. elata “quisca tacu” “guaschín” (Parque Chaqueño Xerofítico) P. sericantha “timo” “retama” (Parque Chaqueño Xerofítico y Monte Occidental) P. flexuosa “algarrobo” “algarrobo negro” (N.O. de Argentina) P. abbreviata “algarrobillo espinoso” (N.O. de Argentina: San Juan, San Luis, Catamarca, Córdoba, Santiago del Estero) P. ferox “churqui jujeño” “algarrobillo” (Salta, Jujuy y Bolivia) P. torquata “tintitaco”, “pantitaco” (N.O. del País) P. alpataco (Monte Occidental desde Chubut hasta Catamarca) P. argentina (Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca) P. P. rojasiana rubriflora (Paraguay) (Paraguay) P. juliflora “mesquite” (América Tropical)
A. caven
A. furcatispina
A. caven
A. caven
147
A. curvifructa
A. albicorticata A. curvifructa
A. albicorticata A. praecox
A. albicorticata A. aroma
148
A. longifolia
A. longifolia
Gen: Sp:
Prosopis P. nigra “algarrobo negro” (Norte de Argentina) P. alba “algarrobo blanco” (Norte Argentina) var. panta (Norte de P. alba de Argentina) P. alba var. alba (Norte de Argentina) P. hassleri “algarrobo paraguayo” (Parque chaqueño Húmedo: Chaco, Formosa, Santa Fe, Paraguay). P. fiebrigii “algarrobo paraguayo” (Paraguay) P. kuntzei “palo mataco”, “itín”, “karandá” (Parque Chaqueño) P. ruscifolia “vinal” (Parque Chaqueño, Bolivia, Paraguay y Brasil)
149
P. vinalillo “vinalillo” (Parque Chaqueño) P. chilensis “algarrobo blanco” (Centro de Chile, Parque Chaqueño Xerofítico y N.O. Argentino) P. affinis (=P. algarrobilla) “ñandubay” “espinillo” (Parque Chaqueño y Mesopotamia) P. caldenia “caldén” (La Pampa, Mendoza, Rio Negro, San Luis, Córdoba) P. elata “quisca tacu” “guaschín” (Parque Chaqueño Xerofítico) P. sericantha “timo” “retama” (Parque Chaqueño Xerofítico y Monte Occidental) P. flexuosa “algarrobo” “algarrobo negro” (N.O. de Argentina) P. abbreviata “algarrobillo espinoso” (N.O. de Argentina: San Juan, San Luis, Catamarca, Córdoba, Santiago del Estero) P. ferox “churqui jujeño” “algarrobillo” (Salta, Jujuy y Bolivia) P. torquata “tintitaco”, “pantitaco” (N.O. del País) P. alpataco (Monte Occidental desde Chubut hasta Catamarca) P. argentina (Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca) P. P. rojasiana rubriflora (Paraguay) (Paraguay) P. juliflora “mesquite” (América Tropical)
P. alba
P. alba
P. alba flor
P. nigra
150
P. nigra
P. hassleri P. hassleri
P. hassleri
P. ruscifolia
151
P. kuntzei P. vinalillo
P. kuntzei
P. vinalillo
P. chilensis P. kuntzei
152
P. elata
P. affinis
P. chilensis
P. affinis
P. elata
P. sericantha
153
Gen: Pithecellobium Sp: P. pithecolobioides (=Zygia pithecolobioides) (Paraguay) P. saman “manduvirá” “chontaquiro” (Paraguay, Bolivia hasta México) Gen: Chloroleucon Sp: C. tenuiflorum (=Pithecellobium scalare) “tatané” (Argentina Subtropical, Paraguay) C. chacoense (=Pithecellobium chacoense) “palo overo” (Salta y Paraguay) C. foliolosum (=Pithecellobium grisebachianum) “palo barroso” “guayacán blanco” (Salta)
C. tenuiflorum
C. tenuiflorum
Gen: Zygia Sp: Z. morongii (=Pithecellobium cauliflorum) (Bosque de Ribera, Formosa y Paraguay)
Z. morongii
154
E. contortisiliquum Z. morongii
Gen: Sp:
Enterolobium E. contortisiliquum “pacará” “oreja de negro” “timbó colorado” (Parque Chaqueño, Mesopotamia y Paraguay) E. guaraniticum (Paraguay)
E. contortisiliquum E. contortisiliquum
Gen: Sp:
Inga I. verna (=I. urugüensis; =I. affinis) “ingaí” o “ingá colorado” (Parque Chaqueño, Selva Misionera y Paraguay) I. saltensis (Salta) I. semialata (=I. marginata) “ingá cerro” y“pacay” (Salta,del Misiones Paraguay) I. edulis “pacay” (Salta, Brasil y Colombia)
155
I. edulis “pacay” (Salta, Brasil y Colombia)
A. julibrissin “acacia de Constantinopla” (Persia, Irán, hasta China y Japón)
A. inundata
I . verna
I . verna I. verna
Gen: Albizzia Sp: A. inundata (=Cathormion polyanthum =Arthrosamanea polyantha; = Pithecellobium multiflorum) “timbó blanco” “palo flojo” (Parque Chaqueño, Paraguay, Brasil y Uruguay) A. niopoides (=A. hassleri) “anchico Paraguay,blanco” (Misiones, Brasil) lophantha (Australia) 156
A. inundata
Gen: Microlobius Sp: M. foetidus (=Goldmania paragüensis; =Piptadenia paraguayensis) “ibirá né” (Parque Chaqueño)
M. foetidus
P. rigida
Gen: Piptadenia Sp: P. viridifolia “vilcarán” ”carancho” ”guaranchillo” (Salta, Bolivia, Brasil)
M. foetidus
Gen: Parapiptadenia Sp: P. rigida (=Piptadenia rigida) “anchico colorado”“kurupa’y - rá (Nordeste de Argentina, Paraguay y Sur de Brasil) P. excelsa (=Piptadenia excelsa) “horco cebil” “cebil blanco” (Selva Tucumano Oranense)
Gen: Anadenanthera Sp: A. colubrina var. cebil (=Piptadenia macrocarpa) “cebil colorado” “curupaí” (Selva Tucumano-Oranense, Chaco, Formosa, Misiones y Paraguay)
A. colubrina var. cebil
157
A. colubrina var. cebil
M. carinatus
A. colubrina var. cebil
Gen: Mimoszyganthus Sp: M. carinatus “iscayanti” (Parque Chaqueño Xerofítico y Monte Occidental, desde Jujuy y Formosa hasta San Juan)
M. carinatus
Gen: Calliandra Sp: C. tweedii “niño azote” (Misiones, Paraguay y Brasil) C. parvifolia “plumerillo” (Norte del País) (Corrientes, Entre Rios, Misiones
C. tweedii
158
Gen: Plathymenia Sp: P. foliolosa “morossyvó say yú” (Brasil y Paraguay)
Características comunes a las Subfamilias: Cesalpinioideas y Papilionoideas
Gen: Zapoteca Sp: Z. formosa (=Calliandra formosa) (Paraguay)
Flores zigomorfas, rara vez casi actinomorfas, pero en plantas con hojas no bipinnadas. Inflorescencia en racimos o panojas Prefloración imbricada en cáliz y corola, pocas veces valvar en el cáliz (pétalos 5, libres entre si, por lo menos en la base; en algunos Géneros excepcionales, prefloración abierta; en otros casos corola reducida a pocos pétalos). Estambres generalmente 10, igualados o envueltos por la corola, a menudo vistosas; en pocos casos exsertos, rara vez reducidos. Tegumento de la semilla sin línea fisural.
Gen: Leucaena Sp: L. esculenta (México) L. leucocephala (C. América)
Subfamilia: CESALPINIOIDEAS
Arboles o arbustos; hojas pinadas o L. leucocephala
L. leucocephala
159
bipinadas, simplesascendente: o nulas. Prefloraciónrara de vez la corola estandarte interno, cubierto en sus bordes por los otros pétalos. Corolas muy variadas, grandes y vistosas o muy pequeñas. Sépalos generalmente libres. Estambres 3-12 (muy común 5-10), libres, muy rara vez soldados. Ovulos anátropos, embrión casi siempre recto; hilo apical o subapical. Fruto: legumbre dehiscente o indehiscente, sámara o excepcionalmente, drupa.
A. leiocarpa
Gen: Sp:
Gen: Sp:
Apuleia A. leiocarpa “grapia” “ibirá peré” (Selva Misionera, Paraguay y Brasil)
Caesalpinia C. paraguariensis (=C. melanocarpa) “guayacán” “ibirá verá” (Parque Chaqueño, Paraguay, Bolivia y Brasil) C. argentina “morochillo” “narca” (Jujuy y Bolivia) C. gilliesii (=Poinciana gilliesii) “barba de chivo” “lagaña de perro” (Argentina: Jujuy a Río Negro) C. pluviosa (Bolivia) C. pilosa (Paraguay) C. rubicunda (Paraguay, Misiones) C. hauthalii (Paraguay) C. echinata (Centro-Norte de Brasil) C. stuckerti Santiago del(Formosa, Estero, Chaco, Tucumán) C. lucens “pau oleo” (Brasil)
160
C. paraguariensis
Gen: Gleditsia Sp: G. amorphoides var. amorphoides “espina corona” (Parque Chaqueño Húmedo, Mesopotamia, Selva Tucumano-Oranense, Paraguay) G. amorphoides var. anacantha “espina corona” (Formosa, Misiones) G. triacanthos “acacia negra” (Oeste y Centro de EE.UU.) G. japonica (Japón)
C. paraguariensis
G. amorphoides
C. paraguariensis
161
G. triacanthos
♂
Gen: Senna Sp: S. spectabilis (=Cassia carnaval) “carnaval” “palo flojo” (NO. de Argentina) S. aphylla (=C. aphylla) “pichanilla” “pichana” (Monte Occidental) S. alata (Fsa., Chaco, Ctes., Mnes.) S. morongii (=C. morongii) “algarrobo de los caranchos” (Paraguay) S. occidentalis (=C. occidentalis) “taperibá”
G. amorphoides
162
(N.Arg.) S. corymbosa (=C. corymbosa) “rama negra”
(Norte de Argentina y Paraguay) S. fistula (=C. fistula) “cascada de oro” “lluvia de oro” (Asia Tropical)
Senna sp
S. fistula
S. spectabilis
S. aphylla S. fistula
163
P. dubium
S. aphyla
Gen: Peltophorum Sp: P. dubium (=P. vogelianum) “ibirá-puitá” “ibirá pitáguazú” “caña fistula” (NE. de Argentina, Brasil, Paraguay y N. Uruguay
P. dubium
164
P. dubium
P. dubium
Gen: Holocalyx Sp: H. balansae “alecrín” “ibirá pepé” (Paraguay y N.E. de Argentina)
H. balansae
Gen: Bauhinia Sp: B. forficata (=B. candicans) “pata de buey” (Norte de Argentina: Mnes.) B. argentinensis (Salta) B. argentinensis var. argentinensis (Formosa y Salta) B. bauhinioides (Formosa, Paraguay, Brasil) B. affinis (Misiones) B. uruguayensis (Ctes, Mnes) B. variegata “falsa caoba” H. balansae
165
(India)
B. forficata
P. nitens
B. variegata B. variegata
Gen: Pterogyne Sp: P. nitens “viraró” “tipa colorada” “palo mortero” “palo coca” (Parque Chaqueño, Paraguay, Brasil y Bolivia)
Gen: Copaifera Sp: C. langsdorfii “kupai” (Paraguay, Brasil, Misiones) C. chodatiana (Paraguay) Gen: Parkinsonia Sp: P. aculeata “cina-cina” (Parque Chaqueño y Paraguay)
166
Gen: Schizolobium Sp: S. parahyba “guapuruvú” (Brasil) Gen: Sp:
Hymenaea H. courbaril “jataivá” (Paraguay y Brasil)
Gen: Sp:
Cynometra C. bahuiniifolia var. bahuiniifolia “manduvirá” (Corrientes) C. bahuiniifolia var. meridiana (Bosques en galería: Chaco, Formosa, Mnes.)
P. aculeata
.
C. bahuiniifolia
Gen: Sp: P. aculeata
Cercidium C. praecox Subsp. praecox (=C.australe) “brea” (Parque Chaqueño Xerofítico: Fsa, Chaco, S. del Ero., Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca)
167
C. praecox Subsp.glaucum (NO. de Arg.: Salta a R. Negro)
Gen: Gymnocladus Sp: G. dioica (=G. canadensis) (Norteamérica Atlántica) Gen: Delonix Sp: D. regia (=Poinciana regia) “chivato” “flamboyán” (Madagascar)
D. regia
C. praecox
C. praecox
Gen: Guibourtia Sp: G. chodatiana “kupaí” (Brasil y Paraguay) D. regia
168
típicamente (9) + 1 libre. Óvulos campilótropos, embrión encorvado (excepto en algunos Géneros); hilo generalmente hacia el medio de la semilla. Fruto legumbre, lomento, sámara, en pocos casos, drupa.
D. regia
Gen: Tamarindus Sp: T. indica “tamarindo” (Asia) Gen: Ceratonia Sp: C. siliqua “algarrobo europeo o del Líbano” (Asia Occidental, países del Mediterráneo) Subfamilia: PAPILIONOIDEAS
Arboles o arbustos; hojas generalmente pinadas, digitadas, trifolioladas, unifilioladas, simples o nulas, pero nunca bipinadas. Flores normalmente en racimos o panojas. Prefloración de la corola descendente, estandarte externo, cubriendo con sus bordes alas y quillas. Corola generalmente amariposada, los 2 pétalos inferiores conniventes y más o menos unidos en forma de quilla en el ápice. Sépalos soldados. Estambres 10, rara vez menos, generalmente escondidos en la quilla, libres o más a menudo soldados en diverso grado por sus filamentos: 169
Gen: Myrocarpus Sp: M. frondosus “incienso” (Formosa, Corrientes, Misiones, Paraguay)
M. frondosus
M. frondosus M. frondosus
Gen: Amburana Sp: A. cearensis “trébol del país” “palo trébol” “roble del país” (N.O. de Argentina: Salta y Jujuy, Paraguay, Brasíl)
M. frondosus
170
Gen: Lonchocarpus Sp: L. fluvialis (=Muellera fluvialis; =M. glaziovii) (Bosques en Galería, N.E. del país y Paraguay) L. nitidus “lapachillo” “yerba de bugré” (Selva Misionera, Entre Rios, Ctes.)
L. leucanthus “rabo amarillo” “rabo itá” (Selva Misionera, Ctes., Paraguay y Brasil) L. lilloi “sacha quina” “quina blanca” (Salta y Jujuy) L. muehlbergianus “rabo de macaco”, “ka’avusú” (Corrientes, Misiones, Paraguay y Brasil)
L. fluvialis
L. fluvialis
L. lilloi
L. lilloi
171
Gen: Sp:
Pterocarpus P. michelii “payaguá manduví” (Bosques en Galería: N.E. Argentino y Paraguay)
L. lilloi
P. michelii
Gen: Sp:
Bergeronia B. sericea “ibirá cachi” (Bosques en Galería: N. de Argentina y Paraguay)
L. leucanthus
Gen: Sp:
Myroxylon M. peruiferum “quina” “quina colorada” (Salta y Jujuy) M. balsamum (Centroamérica)
Gen: Sp:
Cascaronia C. astragalina “tipa amarilla” “cascarón” (Jujuy, Salta y Tucumán)
172
B.sericea
T. tipu B. sericea
Gen: Sp:
Gen: Sp:
B. sericea
Machaerium M. paraguariense “isopuí” (Ctes., Misiones, Paraguay y Brasil) M. minutiflorum (=M. stipitatum) “isapuí morotí” (Misiones, Paraguay y Brasil) M. aculeatum (Misiones, Brasil) M. brasiliense (Misiones) M. acutifolium (Misiones, Paraguay) M. angustifolium (Misiones)
T. tipu
Tipuana T. tipu “tipa blanca” (Selva Tucumano-Oranense) T. tipu
173
T. tipu
T. tipu
Gen: Sp: Erythrina E. dominguenzii “seibo chaqueño” “seibo rosado” (Parque Chaqueño: Formosa, Salta y Chaco) E. crista-galli “seibo” (Argentina Subtropical, Mesopotamia hasta las riberas del Río de la Plata, Uruguay y Sur de Brasil) E. falcata “seibo de Jujuy” (Selva Tucumano-Boliviana, Selva Misionera y Paraguay) E. corallodendron (Indias Occidentales) E. poeppigiana (Costa Rica) E. berteroana (Costa Rica) E. caffra “seiba” (Sudáfrica) 174
E. crista-galli
E. crista-gali
E. caffra E. dominguenzii
E. caffra
E. caffra
175
E. dominguenzii
Gen: Sweetia Sp: S. fructicosa “taperyvá guazú” (Misiones, Paraguay, Brasil y Bolivia) Gen: Geoffroea Sp: G. decorticans (=G. spinosa) “chañar” (Norte de Argentina) G. striata “maní de los indios” “mandubirá” “manduví guaicurú” (Norte de la Argentina: bosques de ribera: Chaco, Fsa., Sta Fe y Paraguay)
G. decorticans
G.striata
G. decorticans
176
Gen: Styphnolobium Sp: S. japonicum (=Sophora japónica) “sófora” (China, Corea) S. japonicum
S. japonicum G.striata
Gen: Dalbergia Sp: D. frutescens (Misiones) Gen: Robinia Sp: R. pseudoacacia “acacia blanca” (Este de “frisia” EE.UU.)“falsa acacia” R. hispida “acacia rosada” (Sureste EE.UU.)
S. japonicum
R. pseudoacacia
177
ORDEN: GERANIALES
Flores cíclicas, heteroclamídeas y generalmente pentámeras, salvo en el gineceo, en que se ve de 2-5 por lo común separables en la madurez, en cada carpelo suelen hallarse sólo 1-2 rudimentos seminales epítropos. Semillas generalmente sin endosperma.
Familia: ZIGOFILACEAS
Plantas arbóreas, arbustivas o herbáceas. Hojas opuestas o alternas, pinadas o imparipinadas, provistasFlores o no de estípulas espinosas. actinomorfas o cigomorfas, hermafroditas, pedunculadas, solitarias o dispuestas en cimas paucifloras. Cáliz 45 sépalos. Libres o connados, persistentes. Corola formada por 4-5 pétalos, de prefloración imbricada o retorcida, libre, unguiculado. Estambres 8-10-15 libres; anteras oblongas o cordiformes. Bitecas, de dehiscencia longitudinal. Ovario súpero, sésil o sostenido por un ginecóforo, 3-5-12 locular, con 2 o más óvulos por lóculo; estilo simple, estigma entero o 5 lobulado. Fruto seco dehiscente o indehiscente. 178
Gen: Bulnesia Sp: B. sarmientoi “palo santo” (Parque Chaqueño Xerofítico) B. foliosa (Parque Chaqueño Xerofítico) B. bonariensis “jaboncillo” (Parque Chaqueño Xerofítico) B. retama “retama” “retamilla” (Parque Chaqueño Xerofítico y Monte Occ.)
B.
sarmientoi
B. sarmientoi
B. sarmientoi
B. sarmientoi
B. sarmientoi B. foliosa
179
L. divaricata
B. bonariensis
Gen: Sp:
Larrea L. divaricata “jarilla hembra” (Parque Chaqueño Xerofítico y Monte Occ.) L. cuneifolia “jarilla macho” (Parque Chaqueño Xerofítico y Monte Occ.) L. nitida “jarilla crespa” (Parque Chaqueño Xerofítico y Monte Occ.) L. ameghinoi (Patagonia)
frutos
Gen: Sp:
Porlieria P. microphylla “cucharero” (Parque Chaqueño Xerofítico y del Monte)
L. nitida L. divaricata
P. microphylla
180
Familia: ERITROXILACEAS
Arboles, arbustos o subarbustos, de hojas simples, enteras, pecioladas, comúnmente alternas. Flores pequeñas, actinomorfas, hermafroditas, solitarias, geminadas o dispuestas en fascículos axilares. Cáliz de 5 sépalos, de prefloración imbricada, persistentes. Pétalos 5, libres, caedizos, de prefloración imbricada. Estambres 10, dispuestos alrededor del ovario; filamentos filiformes, unidos entre si en la base; Anteras bitecas, dehiscencia longitudinal. Ovario súpero, 3-4 locular, 1-2 ovulado; estilos 3, libres o coherentes; estigmas o capitados. Fruto drupa. Gen: Erythroxylum Sp: E. argentinum “ajicillo” “sacha ají” “coca del monte”
imbricados o valvados, ocasionalmente ausentes. Estambres libres o poliadelfos, en número de 4-10 o más, insertos en la base de un disco. Ovario súpero, compuesto por 3-5 carpelos libres o unidos, raramente 1-3, con lóculos biovulados; estilo y estigma aparentemente simples, por coherencia de sus partes. Fruto cápsula, baya o drupa.
Gen: Balfourodendron Sp: B. riedelianum “guatambú blanco” “canela amarilla” “ibirá neti” (Selva misionera, Paraguay y Brasil)
(Parque Chaqueño Xerofítico) E. cuneifolium “coca del monte” (Salta) E. coca “coca” (Bolivia, Perú y Colombia)
Familia: RUTACEAS
Arboles, arbustos o herbáceas, de hojas simples o compuestas, generlmente aromáticas. Flores generalmente hermafroditas, actinomorfas, pequeñas o medianas, solitarias o en inflorescencias. Sépalos a menudo coherentes. Pétalos 181
B. riedelianum- flores
B. riedelianum F. rhoifolia
Gen: Fagara Sp: F. naranjillo “tembetarí” (Parque Chaqueño) F. rhoifolia “curaturá” (América del Sur, N.E y N.O. de Argentina) F. hyemalis “tembetarí” (Parque Chaqueño) F. chiloperone var. angustifolia (Fsa., Misiones) F. pterota “uña de gato”
F. rhoifolia
(Parque Chaqueño y Selva Tucumano-Oranense) F. nigrescens “sauco hediondo” “sauquillo” (Salta y Jujuy) F. riedeliana (Misiones) F. coco “cocucho” “coco” (Selva Tucumano-Oranense) F. hyemalis
182
F. hyemalis
E. febrifuga
Gen: Citrus Sp: C. sinensis “naranja dulce” (China e Indonesia) C. paradisi “pomelo” (Indias Occidentales) C. aurantium “naranja agria” “apepú” (Sudeste de Asia, naturalizada Arg.) C. reticulata N.de “mandarino” (Sudeste de Asia y Filipinas) C. limon (India).
F. coco .
Gen: Esenbeckia Sp: E. febrifuga “yvirá-oviguazú” “guatambúmi” (Misiones, Paraguay y Brasil) E. grandiflora (Corrientes, Misiones) E. densiflora (Misiones) C. limon C.
183
limon
Familia: SIMARUBACEAS
Arboles o arbustos de follajes caedizo. Hojas alternas, simples o imparipinadas. Flores pequeñas, dispuestas en racimos o panojas. Sépalos 3-5 connados en la base. Pétalos en igual número, libres, raramente ausentes. Estambres isostémonos o diplostémonos, insertos en la base del disco; filamentos libres, anteras bitecas, de dehiscencia longitudinal. Ovario súpero, 1-5 locular o bien compuesto de 3-5 carpelos separados; uni o pluriovulados. Fruto drupáceo, baya o sámara.
C .limon
C. sinensis
C. paradisi C. paradisi
Gen: Poncirus Sp: P. trifoliata “naranjo trifoliado” (Norte de China) Gen: Ruta Sp: R. chalepensis “ruda” (Cuenca del Mediterráneo) Gen: Casimiroa Sp: C. edulis “sapote blanco” (México) 184
Gen: Castela Sp: C. coccinea “molle negro” “meloncillo” (Parque Chaqueño y Centro del País) C. tweedii “molle sigle” (Mesopotamia y NO. Arg.)
Familia: MELIACEAS
C. coccinea
Arboles o más raramente arbustos, aromáticos, de hojas compuestas, pinnadas, alternas. Flores actinomorfas, generalmente hermafroditas, reunidas en panojas o fascículos; tetrámeras o pentámeras, prefloración imbricada o valvada. Estambres 5-20, comúnmente con los filamentos soldados en la base formando un tubo lobulado. Ovario súpero, 1-20 lóculos, con los lóculos 1-2 óvulos. Disco anular o tubuloso, libre o unido al ovario o filamentos. Fruto drupa, cápsula o baya.
Gen: Alvaradoa Sp: A. subovata (=A. puberulenta) “pichi blanco” (Selva Tucumano-Oranense) Gen: Ailanthus Sp: A. altissima (=A. glandulosa) “árbol del cielo” (China) Sub-Flia: CEDRELOIDEAS
Androceo constituido por estambres con filamentos libres. Fruto normalmente cápsula; semillas aladas.
A. altissima
Gen: Cedrela Sp: C. lilloi “cedro peludo” “cedro tucumano” (Selva Tucumano-Oranense: Catamarca, Tucumán, Salta, Jujuy) C. fissilis (=C. tubiflora; = C balansae) “cedro misionero” oMisionera “cedro salteño” y Selva (Selva
185
Tucumano-Oranense y Paraguay) C. odorata (=C mexicana) (México, Jujuy, Salta, Tucumán y Misiones). C. obrata (América Central, Costa Rica)
C. lilloi
C. fissilis
Gen: Cabralea Sp: C. canjerana (=C. oblongifolia; =C. brachystachya) “cancharana”, “cedro rá” “cedro macho” (Selva Misionera, Paraguay y Brasil) Gen: Sp:
C. fissilis
T. ciliata
C. lilloi
186
Toona T. ciliata
Gen: Sp:
T. ciliata
S. mahogani T. ciliata
S. mahogani
T. ciliata
Sub-Flia: SWIETENOIDEAS
Androceo constituido por estambres con filamentos unidos en un tubo. Fruto generalmente cápsula; semillas aladas. 187
Swietenia S. mahogani “caoba” “caoba de Jamaica” (América Tropical) S. macrophylla “mara” (Bolivia)
S. mahogani
S. G. kunthiana
G.kunthiana
Sub-Flia: MELIOIDEAS
Androceo constituido por estambres con filamentos unidos en un tubo. Fruto generalmente drupa; semillas no aladas. Gen: Guarea Sp: G. macrophylla Subsp: spicaeflora (Formosa, Misiones, Chaco, Santa Fe, Corrientes y Paraguay) G. kunthiana (=G. pohlii) “cedrillo” (Misiones y Paraguay) G. guidonia “guaimí piré” (Misiones y Paraguay)
Gen: Trichilia Sp: T. catigua “catiguá” (Parque Chaqueño Húmedo, Paraguay y Brasil) T. elegans (=T alba) “catiguá-í” (Parque Chaqueño Húmedo y Selva Misionera) T. hieronymi “dominguillo” (Selva Tucumano-Boliviana, Paraguay y Brasil) T. claussenii (Corrientes, Misiones y Jujuy) T. pallida “cedrillo” (Formosa, Corrientes, Misiones, Paraguay y Brasil)
188
T. stellato-tomentosa “guatambú-mí” (Paraguay y Brasil)
T. elegans T. catigua
Gen: Sp:
Melia M. azederach “paraíso” (Asia , Himalaya) M. azederach forma umbraculífera “paraíso sombrilla” M. azederach forma gigantea “paraíso gigante” M. toosendan (Japón)
T. catigua
M. azederach
189
M. azederach
Inflorescencia espiciforme, paniculada o en glomérulos, ciatio (en Euphorbia). Perianto generalmente simple y calicoide, a veces doble o aún ausente. Estambres de 1-infinito. Ovario súpero, genertalmente trilocular, con los lóculos uniovulados; estilos en número igual al de carpelos, libres o connados. Fruto capsular, raramente carnoso. Semillas provistas por lo común por un apéndice.
Gen: Sp:
Sapium S. haematospermum “lecherón” “curupí” (Parque Chaqueño, Centro y Norte Argentino) S. glandulatum (Formosa, Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca) S. longifolium (Paraguay)
M. azederach
Familia: EUFORBIACEAS
Plantas arbóreas, arbustivas o herbáceas, generalmente con látex. Hojas alternas, opuestas o verticiladas, enteras, dentadas, compuestas. Flores dispuestas en inflorescencias racimosas o cimosas, diclino-monoicas o dioicas. 190
S. haematospermum
♂
S. haematospermum
Gen: Sp:
S. haematospermum
Jatropha J. grossidentata (Chaco, Formosa, Salta, Bolivia y Parag.) J. breviloba (=J. Ribifolia) (Paraguay y N. de Argentina) J. macrocarpa “sacha higuera” (Parque Chaqueño Xerofítico y del Monte Occidental) J. hieronymi “sacha higuera (N.O.de Argentina) J. chacoana (Chaco, Formosa, Salta y Santiago del Estero)
J. grossidentata
191
J. grossidentata C. urucurana
Gen: Croton Sp: C. urucurana “sangre de drago” (Parque ChaqueñoBosques en galería) C. piluliferum (=C. densiflorus) “sacha chirimoya” (Salta y Jujuy) C. beetlei (Salta y Jujuy) C. gracilipes (Paraguay) C. migrans (Paraguay)
C. urucurana
192
Gen: Sebastiania Sp: S. corniculata (Formosa, Paraguay y Brasil) S. discolor (Formosa, Misiones, Paraguay y Brasil) S. serrata (Formosa, Misiones, Paraguay) S. brasiliensis “blanquillo” “palo leche” (Parque Chaqueño y Selva Tucumano-Boliviana) S. commersoniana (=S. klotzschiana) “blanquillo” (Misiones y Paraguay) S. nervosa (Paraguay) S. hispida (N. de Arg., Paraguay, Brasil y Bolivia)
Gen: Aporosella Sp: A. chacoensis “yacaré pito” (Bosques en Galería: Formosa y Paraguay) ♀
S. brasiliensis
A. chacoensis
♂
♂
A. chacoensis
S. brasiliensis
193
Gen: Parodiodendron Sp: P. marginivillosum “palo barroso” (Salta y Jujuy) Gen: Cnydoscolus Sp: C. tubulosus var. triloba (Fsa., Salta, Jujuy, Tucumán) C. vitifolius var. cnicodendum “ortiga” (Salta y Jujuy) Gen: Alchornea Sp: A. triplinervia “tapya guazú” “mora blanca” (Misiones, Paraguay y Brasil) A. glandulosa (=A. irucurana) “mora blanca” (Misiones, Paraguay, Brasil) A. costaricensis (América Central, Costa Rica)
A. glandulosa
A. glandulosa
A. triplinervia
A. glandulosa
194
Gen: Phyllanthus Sp: P. sellowianus “sarandí blanco” (Norte de Argentina) (Entre Rios, Misiones, Corrientes, Chaco) P. acuminatus “chirrinchia” (América Tropical y Noroeste de Argentina: Jujuy, Salta) P. fluitans (Paraguay, Chaco y Formosa)
P. stipulatus (Paraguay, Chaco y Formosa) Gen: Sp:
(Formosa, Misiones, Chaco, Santa Fe, Tucumán) M. dulcis “mandioca dulce” (América Tropical) M. esculenta “mandioca” (Sud América Tropical)
Ricinus R. communis “tártago” “ricino” “castor” (naturalizada N.Argentina) Gen: Sp:
Actinostemon A. concepcionis (Corrientes, Paraguay y Brasil) A. concolor “naranjeira” (Misiones y Brasil)
Gen: Sp:
Euphorbia E. berteriana (N. de Argentina) E. pulcherrima “estrella federal” (México y América Central)
R. communis
E. pulcherrima
Gen: Sp:
195
Manihot M. grahamii (=M. flabellifolia) “falso café”
E. pulcherrima H. brasiliensis
Gen: Sp:
Hevea H. brasiliensis “árbol del caucho” (Amazonas, Brasil)
Gen: H. brasiliensis
196
Sp:
Hyeronimia H. alchorneoides “pilón” (Sur de México)
ORDEN: SAPINDALES
Arboles o arbustos, lianas o enredaderas, a menudo con zarcillos. Hojas generalmente alternas, simples o compuestas, pari o imparipinadas, persistentes o caedizas, sésiles o pecioladas. Flores actinomorfas o cigomorfas, hermafroditas, unisexuales o polígamas, por lo común pequeñas, dispuestas en inflorescencia racimosas o paniculadas. Cáliz de 3-7 sépalos, de prefloración imbricada o valvada. Pétalos 4-5 o bien ausentes a veces provista en su cara basal interna de escamas muy desarrolladas. Estambres frecuentemente 8, a veces menos o más de 8, equidistantes o unilaterales; filamentos libres o connados en la base, anteras bitecas. Ovario súpero, sésil o estipulado, 1-6 locular, con los lóculos frecuentemente 1-2-óvulados, estilo simple o dividido. Fruto cápsula, sámara,
locular; lóculos uniovulados. Estilos 1-5. Fruto drupa, nuez o sámara.
Gen: Schinopsis Sp: S. lorentzii (=S. quebrachocolorado; =Loxopterygium lorentzii) “quebracho colorado santiagueño” (Parque Chaqueño Xerofítico) S. balansae “quebracho colorado chaqueño” (Parque Chaqueño Húmedo) S. heterophylla (Parque Chaqueño Intermedio)
drupa o núcula.
S. marginata (=S. lorentzii var.marginata; S. haenkeana)
Familia: ANACARDIACEAS
“horco quebracho” (N.O. del País: Córdoba, Salta, Jujuy, Santiago del Estero)
Arboles o arbustos de hojas persistentes o caedizas, simples o compuestas, enteras o aserradas, alternas, coriáceas. Flores pequeñas, actinomorfas polígamas, dispuestas en espigas, racimos o panojas. Cáliz de 3-5 sépalos; corola con 3-5 pétalos, alternisépalos, a veces ausente, libres, insertos en el disco del ovario. Estambres isostémonos diplostémonos, diadelfos, insertos en el disco; filamentos filiformes o planos; anteras bitecas. Ovario generalmente súpero y unilocular, aunque puede ser 5197
S. balansae
♀
S. balansae
♂
S. balansae
S. balansae
S. balansae
198
♂
S. lorentzii
♂
S. lorentzii
S. lorentzii
199
S. heterophylla
S. marginata
S. marginata
Gen: Astronium Sp: A. balansae “urunday” (Parque Chaqueño Húmedo) A. urundeuva “urundel” “urunde’y (Selva y Tucumano-mi” Oranense Paraguay) A. fraxinifolium var. glabrum “urunde’y pará” (Misiones y Paraguay) ♀
S. marginata
S. marginata
200
A.balansae
♂
A. urundeuva
Gen: Sp: A. balansae
♂
A. balansae A. balansae
♀
L. molleoides
A. urundeuva
201
Lithraea L. molleoides (=L. ternifolia) “chichita”, “chichita colorada”, “molle de beber” (Córdoba, Catamarca, Salta, Jujuy, S. Luis) L. brasiliensis (Misiones) L. caustica “litre” (Chile)
S. fasciculatus “pispito” (P. Chaq. Xerofítico y Mte Occidental, hasta Mza.) S. gracilipes “molle del cerro” (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca) S. pilifera “molle blanco” (Norte del País) S. meyeri (Noroeste del País) S. marchandii “molle” (Patagonia Argentina) S. terebinthifolia (Misiones) L. molleoides
Gen: Loxopterygium Sp: L. grisebachii “urundel amarillo” (Salta, Jujuy, Tucumán) Gen: Schinus Sp: S. molle “molle”, “aguaribay”, “chichita blanca”, “árbol de la pimienta” (Corrientes, Misiones., E. Ríos, Sta. Fe) S. areira (=S. molle var. areira) “molle”, “teberinto” “aguaribay” (Noroeste del País: Salta a S. Luis) S. bumelioides “molle” “molle negro” (Norte del País) S. longifolius “molle rastrero” “trementina” (Mnes., Fsa., Chaco, Ctes., S.
S. fasciculatus
Fe, E. Ríos) S. areira
202
S. areira
Gen: Sp:
Anacardium A. occidentalis “marañón” (América Tropical)
Gen: Sp:
Pistacia P. vera “pistacho” (Medio Oriente) P. lenticus P. taberintus
P. lenticus
P. taberintus
S. areira P. vera
203
Gen: Rhus Sp: R. diversiloba (Norte de América) R. verniciflua (China y Japón) Gen: Mangifera Sp: M. indica “mango” (India, Birmania y Malasia) M. indica
M. indica
M. indica
Familia: AQUIFOLIACEAS
Arboles o arbustos de hojas simples, alternas, enteras o dentadas, coriáceas, persistentes o caedizas. Flores pequeñas, actinomorfas, polígamas o dioicas, solitarias, fasciculadas o reunidas en inflorescencias cimosas. Cáliz de 3-6 pequeños sépalos, unidos.de Pétalos 4-5 pétalos libres o connados, prefloración imbricada. Estambres 4-5 filamentos subulados; anteras bitecas, dehiscencia 204
longitudinal. Ovario súpero, globuloso, 3-4-5 o plurilocular, lóculos: 1-2 ovulados; estilo presente o nulo; estigma capitado. Fruto por lo general drupa.
Gen: Sp:
Ilex I. paraguariensis “yerba mate” (Misiones, Brasil y Paraguay) I. argentina “palo de yerba” “roble tucumano” (Selva Tucumano-Oranense) I. dumosa “yerba señorita” (Corrientes y Misiones) I. brevicuspus “caúna da serva” (Brasil, Misiones) I. brasiliensis (Misiones) I. aquifolium “acebo” (Europa centro-meridional)
I. paraguariensis
I. paraguariensis
I. paraguariensis
205
Familia: CELASTRACEAS
I. aquifolium
Arboles o arbustos inermes o espinescentes, de hojas simples, alternas u opuestas, enteras o dentadas. Flores solitarias en cimas, fascículos, hermafroditas, polígamas o dioicas, por aborto, actinomorfas. Cáliz pequeño de 4-5 sépalos, de prefloración imbricada. Pétalos 4-5, a veces ausente. Estambres en igual número al de pétalos o sépalos o bien diplostémonos; filamentos libres; anteras bitecas, de dehiscencia longitudinal. Disco presente. Ovario súpero, 2-5 locular, con los lóculos unipluriovulados; estilo muy corto; estigma 2-5 lobulado. Frutos cápsula, drupa, baya o sámara.
I. aquifolium
I. argentina
206
Gen: Maytenus Sp: M. spinosa “abreboca” “paloma yuyo” (Parque Chaqueño Xerofítico) M. viscifolia “chasqui yuyo” (Noroeste del País) M. vitis-idaea “cosque yuyo” “sal de indio” (Parque Chaqueño Xerofítico) M. ilicifolia “concorosa” (Parque Chaqueño) M. magellanica “leña dura” (Patagonia) M. angustifolia (Misiones)
M. boaria “maitén” (Desde Córdoba hasta la Patagonia) M. cuezzoi (Salta y Jujuy)
M. ilicifolia
M. spinosa
M. ilicifolia
Gen: Plenckia Sp: P. integerrima (Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca) Gen: Schaefferia Sp: S. argentinensis (N.O. y N.E. del País) M. vitis-idaea
207
Gen: Evonymus Sp: E. japonicus “siempre verde” (Asia oriental)
Familia: ACERACEAS
Arboles de hojas generalmente caedizas, opuestas, simples o compuestas, comúnmente palmatinervadas. Flores hermafroditas o polígamas, pequeñas, dispuestas en fascículos, racimos o panojas. Cáliz 4-5partido, de prefloración imbricada. Corola de 4-5 pétalos libres, a veces ausente, alternisépalos. Estambres 4-10, filamentos filiformes, largos o cortos; anteras bitecas, de dehiscencia longitudinal; disco presente o nulo, intra o extraestaminal. Ovario súpero, bilocular, con los lóculos biovulados, superpuestos; estilo bífido. Fruto disámara, con el ala unilateral o rodeando a la porción seminífera.
A. opalus (Europa, Mediterráneo) A. palmatum “arce japónica” (China, Corea, Japón)
A. campestre
A. negundo
A. campestre
Gen: Sp:
Acer A. negundo “arce” (EE.UU.) A. saccharum (E. Canadá y EE.UU.) A. rubrum “arce rojo” (Canadá, EE.UU.) A. pseudoplatanus “arce” “platano falso” (Pirineos al Cáucaso y Persia) A. campestre “arce menor” (Europa) A. platanoides “arce real” (Europa, Pirineos hasta Finlandia)
208
A. pseudoplatanus
Gen: Dipteronia Sp: D. sinensis (China)
Familia: HIPOCASTANACEAS
Arboles o arbustos de hojas opuestas, generalmente digitadas, con los foliolos dentados o crenados. Flores cigomorfas, hermafroditas o polígamas, dispuestas en panojas erguidas. Cáliz 5fido, de prefloración imbricada. Corola compuesta de 4-5 pétalos libres, unguiculados, de prefloración imbricada, desiguales. Estambres 5-8, libres, filamentos filiformes; anteras bitecas, dehiscencia longitudinal. Ovario súpero, trilocular, con los lóculos biovulados; estilo simple, curvo. Fruto cápsula cariácea, dehiscente longitudinalmente. Semillas grandes, castañas, con el tegumento liso. Gen: Aesculus Sp: A. hippocastanum “castaño de las Indias” (S.E. de Europa y Asia) A. pavia (América Boreal) A. x carnea “castaño de las Indias” (Híbrido entre las anteriores)
A. hippocastanum
209
A. hippocastanum
Familia: SAPINDACEAS
Arboles, arbustos, lianas o enredaderas, a menudo con sarzillos. Hojas generalmente alternas, simples o compuestas, persistentes o caedizas, sésiles o pecioladas. Flores actinomorfas o cigomorfas, hermafroditas, unisexuales o polígamas, dispuestas en inflorescencias racimosas o paniculadas. Cáliz 3-7 sépalos, de prefloración imbricada o valvada. Pétalos 4-5, o bien ausentes, a veces provistas de su cara basal interna de escamas muy desarrolladas. Estambres frecuentemente 8, a veces menos o más de 8, equidistantes o unilaterales; filamentos libres o connados en la base; anteras bitecas. Ovario súpero, sésil o estipitado, 1-6-locular, con los lóculos 1-2-ovulados; estilo simple o dividido. Frutos en muchos casos cápsula, sámara, drupa o núcula, en algunos casos: globosos, con semillas ariladas.
Gen: Sp:
Diplokeleba D. floribunda “palo piedra” “urunday-rá” “ibirá itá” (Parque Chaqueño Húmedo)
D. floribunda
Gen: Sp: D. floribunda
Diatenopteryx D. sorbifolia “maría preta” “quebrachillo” “ibirá piú” (Selva Misionera, Selva Tucumano-oranense, Paraguay y Brasil)
D. floribunda
D. sorbifolia
210
Gen: Sp:
Allophylus A. edulis “chal-chal” “cocú” (Parque Chaqueño Húmedo, Selva Tucumano-Oranense y Selva Misionera) A. guaraniticus (Fsa., Ctes., Mnes.)
S. saponaria
A. edulis
S. saponaria
A. edulis
Gen: Sp:
211
Gen: Sp: Sapindus S. saponaria “palo jabón” “casita” “quillán” (Parque Chaqueño Húmedo, Selva Misionera y Salta)
Cupania C. vernalis “ramo” “jaguarata’y” “camboatá” (Parque Chaqueño Húmedo, Selva Misionera, Selva Tucumano Oranense, Paraguay y Brasil)
♀
M. lepidopetalus
C. vernalis
♂
C. vernalis
Gen: Sp:
Melicoccus M. lepidopetalus (=Melicocca lepidopetala) “ivapoo” (Paraguay)
212
Gen: Sp:
Koelreuteria K. paniculata (China y Japón)
M. lepidopetalus
K. paniculata K. paniculata
M. l epidopetalus frutos maduros
Gen: Sp:
Cardiospermum C. grandiflorum “lianas” “icipó” (Norte del País)
Gen: Sp:
Athiana A. weinmannifolia “quebrachillo colorado” (Salta y Jujuy)
Gen: Sp:
Matayba M. eleagnoides “yaguarataí” (Misiones, Paraguay y Brasil)
213
ORDEN: RAMNALES
Arboles o arbustos, a menudo espinescentes. Hojas simples comúnmente alternas, penninervadas o trinervadas longitudinalmente, a veces plantas áfilas. Flores periginas, hermafroditas o polígamas, actinomorfas, solitarias, en cimas, fascículos o panojas. Receptáculo tubuloso o acampanado; sépalos 4-5, de prefloración valvada. Corola dialipétala, compuesta de 4-5 pétalos, a veces ausentes. Estambres 4-5, filamentos filiformes o subulados, antera uni o bitecas, con dehiscencia longitudinal, disco intraestaminal. Ovario libre o ínfero, 2-4 locular, con los lóculos uni o biovulados; estilos 2-4 más o menos unidos. Fruto drupa o cápsula.
filamentos filiformes o subulados; anteras uni o bitecas, con dehiscencia longitudinal. Disco intraestaminal. Ovario libre o ínfero, 2-4-locular, con los lóculos 1-2-ovulados; estilos 2-4, más o menos unidos. Fruto drupa o cápsula.
Gen: Zizyphus Sp: Z. mistol (=Z. oblongifolius) “cuaresmillo” “mistol” (Norte del País) Z. joazeiro (Paraguay, Brasil) Z. jujuba (=Z. sativa) “azufaifo” (Asia)
Familia: RAMNACEAS
Arboles o arbustos, a menudo espinosos o espinescentes. Hojas simples, comúnmente alternas, penninervadas o trinervadas, a veces plantas áfilas. Flores periginas, pequeñas, pedunculadas, hermafroditas o polígamas, actinomorfas, solitarias, en cimas, fascículos o panojas. Receptáculo tubuloso o acampanado; sépalos 4-5, de prefloración valvada; corola dialipétala, compuesta de 4-5 pétalos, a veces ausente; estambres 4-5 214
Z. mistol
Z. joazeiro
Z. mistol
Z. joazeiro
Z. mistol
Gen: Condalia Sp: C. microphylla “piquillín” (Norte del País) C. buxifolia “piquillín grande” “coronillo” (Parque Chaqueño, Jujuy, Salta y Catamarca)
Z. mistol C. microphylla
215
Gen: Colletia Sp: C. spinosissima (=C. spinosa) “quina-quina” “espino negro” (Sudamérica, Argentina)
Gen: Discaria Sp: D. americana (=D. longispina) “brusquilla” “quina-quina” (N.E. de Argentina) D. chacaye (=D. serratifolia) (Oeste Patagónico) Gen: Hovenia Sp: H. dulcis “palito dulce” (China, Japón e Himalaya)
C. spinosissima
Gen: Rhamnus Sp: R. sphaerosperma (=R. Polymorphus) “picantillo” (Salta y Misiones) R. catharticus “espino cerval” (Natural del Delta del Paraná) H. dulcis
Gen: Scutia Sp: S. buxifolia “coronillo” “coronillo colorado” (Selva Tucumano-Oranense, Parque Chaqueño Húmedo y Mesopotamia) H. dulcis
H. dulcis S. buxifolia
216
Familia: VITACEAS Lianas o arbustos, generalmente trepadoras, ya sea por medio de zarcillos o por ventosas. Hojas caedizas, alternas, pecioladas, simples o compuestas, con bordes dentados o lobulados. Flores actinomorfas, hermafroditas o unisexuales, pequeñas, dispuestas en panojas, corimbos o cimas. Receptáculo cupuliforme; cáliz 4-5 lobulados. Pétalos 4-5, de prefloración valvada, libres o coherentes. Estambres 4-5, opositipétalos; filamentos subulados; anteras bitecas, dehiscencia longitudinal. Ovario súpero bilocular, con los lóculos 2-ovulados; estilo breve o alargado; estigma capitado, discoideo; disco hipogino, anular o lobulado. Fruto baya.
Gen: Sp:
Vitis V. vinifera “vid europea” V. labrusca (N.E. de EE.UU.) V. x labruscana “vid americana” (Híbrido entre las anteriores)
V. vinífera
217
V. vinífera
V. vinifera
ORDEN: MALVALES
Plantas principalmente leñosas. Flores cíclicas, heteroclamídeas, actinomorfas raramente zigomorfas, de perianto pentámero con cáliz de prefloración generalmente valvar y la corola contorta. Estambres en 2 verticilos, el externo más o menos atrofiado y el interno modificado de manera tal que los estambres puedan ser indefinidos y muy a menudo tienen los filamentos soldados en varios cuerpos o en solo uno, gineceo de 2- ∝ carpelos concrescentes, con 1-∝ rudimentos seminales cada uno.
Gen: Sp:
Aristotelia A. chilensis (=A. macqui) “maqui” (O. de Neuquén, Mza, La Pampa, Río Negro, Chubut y Chile)
Gen: Sp:
Crinodendron C. tucumanum “granadillo” “quebrachillo” (Selva Tucumano-Boliviana)
Gen: Sp:
Mutingia M. calabura “sacha guinda” (Selva Tucumano-Boliviana: Salta y Jujuy)
Familia: ELEOCARPACEAS
Arboles o arbustos de hojas simples, enteras o dentadas, alternas u opuestas. Flores generalmente hermafroditas, actinomorfas, dispuestas en racimos o panojas. Cáliz 4-5 sépalos de prefloración valvada, libres o coherentes. Pétalos 4-5 libres o unidos, enteros, lobulados, de prefloración valvada o imbricada. Estambres 15-20 libres; anteras bitecas, alargadas, dehiscentes por dos poros apicales, a veces por hendiduras longitudinales. Ovario súpero, sésil, 2-pluriloculr, con los lóculos 2– pluriovulados; estilo simple. Fruto cápsula o baya.
M. calabura
Gen: Sp:
Elaeocarpus E. cyaneus
Gen: Sp:
Vallea V. stipularis (Salta, Bolivia, Colombia, Perú, Ecuador,)
Familia: TILIACEAS
Arboles o arbustos de hojas alternas, simples, dentadas o lobuladas, pecioladas, provistas de estípulas geminadas, caedizas o persistentes. Flores actinomorfas, generalmente 218
hermafroditas, solitarias, en cimas, corimbos o panojas axilares o terminales. Sépalos 5, libres o connados, por lo común de prefloración valvada, a veces ausentes. Estambres en número indefinido, ocasionalmente definidos, libres, poliadelfos o monadelfos; filamentos filiformes o aplanados; anteras bitecas, dehiscencia longitudinal, a veces poricida. Estaminodios presentes o nulos, a menudo petalóideos. Ovario súpero, 2-10-locular, con los lóculos 1pluriovulados; estilo simple, entero o partido. Fruto seco o carnoso, dehiscente o indehiscente.
T. americana
T. cordata
Gen: Sp: Tilia T. cordata (=T. parvifolia) “tilo” (Europa, España hasta el Cáucaso) T. platyphyllos “tilo de Holanda” (Europa C. y Meridional) T. tomentosa (=T. argentea) “tilo plateado” (Europa y Asia) T. moltkei (=T. spectabilis) T. caroliniana (Norteamérica) T. americana “tilo americano” (Norteamérica)
219
T. cordata
T. cordata T. tometosa
Gen: Luehea Sp: L. divaricata “francisco alvarez” “azota caballos” (N.E. de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) L. candicans (Fsa., Mnes.) L. fiebrigii (Salta) L. speciosa (EE.UU.) L. divaricata
L. divaricata L. divaricata
Gen: Heliocarpus Sp: H. popayanensis “afata blanca” (Selva TucumanoOranense y Misiones) L. divaricata
Gen: Corchorus Sp: C. argustus (Fsa., Chaco, Mnes., E. Ríos, Ctes.) C. hirtus (Fsa., Chaco, Salta, Jujuy, Tucumán) C. capsularis “yute” (Asia) C. olitorius (Asia)
220
Familia: MALVACEAS Arboles, arbustos. Hojas simples, alternas, pecioladas, enteras dentadas o palmadas. Estípulas persistentes o caedizas. Flores actinomorfas, hermafroditas, sésiles o pedunculadas, axilares, solitarias, en racimos, fascículos o panojas. Cáliz generalmente de 5 sépalos, de prefloración valvada, persistentes o caedizas, protegidos o no por un calículo basal. Pétalos por lo común 5, alternisépalos, libres o connados en la base, de prefloraciónn convolutado. Estambres en número indefinido; filamentos total o parcialmente unidos entre si, formando un tubo o columna; antera monoteca. Ovario súpero, sésil, compuesto de 5 o más carpelos, uni o pluriovulados, de placentación axilar; estilos en número igual o doble al de carpelos, rodeados por la columna estaminal. Fruto capsular o
H. rosa-sinensis
Gen: Bastardiopsis Sp: B. densiflora “loro blanco” “peteribí” (Selva Misionera)
B. densiflora
esquizocárpico.
Gen: Hibiscus Sp: H. striatus (=H. cisplatinus) “rosa del río” (Noreste y Litoral Argentino) H. furcellatus (Fsa., Misiones, Ctes.) H. rosa-sinensis “rosa china” (Asia) 221
B. densiflora
Gen: Gossipium Sp: G. hirsutum “algodonero común” (América Tropical) G. arboreum (Asia)
ligeramente cigomorfas, hermafroditas, solitarias, fasciculadas o en cortas inflorescencias racimosas o cimosas. Cáliz acampanado o tubulosa, irregularmente lobulado o truncado. Pétalos 5, de prefloración torcida, a veces ausente. Estambre 5 a indefinidos, con los filamentos unidos en una columna estaminal o a veces libres casi hasta la base; anteras monotecas o bitecas. Ovario súpero, 5-10-locular, con los lóculos pluriovulados; estilo entero o dividido en igual número que de lóculos. Fruto dehiscente o indehiscente, a menudo relleno de pelos sedosos.
G. hirsutum
Gen: Sp: Chorisia C. speciosa “samohú” “palo borracho rosado” (Brasil y Nordeste de Argentina) G. hirsutum
Familia: BOMBACACEAS Arboles de gran porte, tronco a menudo ventrudo y frecuentemente armado Hojas pecioladas, alternas, de aguijones. comúnmente digitadas, caedizas. Flores actinomorfas o 222
C. speciosa
C. speciosa
Gen: Ceiba Sp: C. insignis (=Chorisia insignis) “palo borracho” “yuchán” (Norte de Argentina) C. pentandra (Sudamérica Tropical)
C. insignis
C. insignis
C. insignis
C. insignis
223
Gen: Bombax Sp: B. macrophyllum (Brasil) B. ellipticum “ponchote” (México) Gen: Pseudobombax Sp: P. argentinum “soroche” (Salta y Jujuy) P. longiflorum (Paraguay) P. tomentosum (Paraguay) P. marginatum (Paraguay)
Gen: Tartagalia Sp: T. roseorum (Salta) Gen: Adansonia Sp: A. digitada “baobab” (Africa tropical) Gen: Ochroma Sp: O. lagopus “madera balsa” (Norte de Sudamérica)
O. lagopus P. argentinum
O. lagopus
Familia: ESTERCULIACEAS Arboles o arbustos, de hojas alternas, simples, enteras, dentadas, lobuladas o digitadas. Flores actinomorfas,
P. to mentosum
224
hermafroditas o sépalos unisexuales. Cáliz compuesto de 3-6 unidos en la base, de prefloración balbada. Pétalos 5 o
nulos, de prefloración contorta. Estambres 5 a indefinidos, dispuestos en 1-2 series; los alternos a los sépalos fértiles, los opuestos reducidos a estaminodios o bien ausentes; filamentos mas o menos unidos en un tubo; anteras bitecas, dehiscencia longitudinal o por poros apicales. Ovarios súpero, sésil o dispuesto sobre un ginecóforo, a menudo muy desarrollado, generalmente 1pentalocular, con los lóculos 2pluriovulados; estilos en número igual al de lóculos, libres hasta la base o bien parcial o totalmente unidos, formando un estilo simple. Fruto seco, membranáceo, coriáceo, carnoso o leñoso, separándose a menudo los carpelos a la madurez.
G. ulmifolia
Gen: Guazuma Sp: G. ulmifolia “cambá acá” “marmelero negro” “cabeza de negro” (Parque Chaqueño Húmedo) G. ulmifolia
G. ulmifolia
225
Gen: Brachychiton Sp: B. populneum “brachichito” (Australia) B. acerifolium “árbol de la llama” (Australia)
B. acerifolium
B. populneum
Gen: Firmiana Sp: F. simplex F. platanifolia “parasol de la China” (China y Japón) B. populneum
Gen: Sterculia Sp: S. platanifolia Gen: Cola Sp: C. nitida “cola” (Africa) C. acuminata “cole” (Africa Tropical) Gen: Theobroma Sp: T. cacao “cacao” (Norte de Sudamérica)
B. populneum
B. acerifolium
226
T. cacao
ORDEN: PARIETALES
Flores helicocíclicas o cíclicas, heteroclamídeas generalmente con estambres y carpelos en números indefinidos, estos concrescentes en menor o mayor grado y generalmente de placentación parietal.
Gen: Sp:
Tamarix T. gallica “tamarisco” (Cuenca del Mediterráneo) T. articulata (=T. aphylla) T. canariensis (España) T. pentandra (Mediterráneo)
Familia: TAMARICACEAS
Arboles, arbustos o plantas herbáceas de hojas, escamiformes, alternas. Flores actinomorfas, hermafroditas, solitarias o en inflorescencia alargadas sobre las ramas del año anterior o ramitas nuevas del año. Sépalos 4 o 5, libres o connados. Pétalos en número igual que los sépalos, libres o unidos en la base, de prefloración imbricada. Estambres 4 a indefinidos, incertos sobre el disco; filamentos libres o connados; anteras bitecas, dehiscencia logitudinal. Ovario súpero, unilocular, pauci- o pluriovulado; estilo 3-5 o bien estigma sésil. Disco hipógino o más o menos perigino, glanduloso. Fruto cápsula dehiscente.
T. gallica
Familia: FLACOURTIACEAS
Arboles o arbustos, espinosos o inermes, de hojas simples, alternas, opuestas o verticiladas, enteras, aserradas o crenadas, raramente lobuladas. Flores actinomorfas, hermafroditas, dioicas o polígamas, axilares o terminales, solitarias, fasciculadas, en corimbos, racimos o panojas. Cáliz de 2-7, sépalos libres a unidos, de prefloración imbricada o valvada, pétalos en número igual al de
227
sépalos, a veces en número mayor, menor o bien ausentes. Estambres definidos o indefinidos, dispuestos en 1 o más ciclos, fasciculados; filamentos libres o más o menos connados; anteras bitecas, dehiscencia longitudinal o apical. Estaminodios presentes o no. Ovario súpero, a veces ínfero o semiínfero, unilocular o plurilocular, pauci- o pluriovulado; estilos en número igual al de placentas. Fruto indehiscente, seco o carnoso.
X. venosa
X. venosa
Gen: Xylosma Sp: X. pubescens “coronillo blanco” (Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca) X. venosa (=X. venosum) “espina colorada” (Parque Chaqueño) X. longipetiolata (Salta y Jujuy) 228
Gen: Banara Sp: B. arguta “granadilla” (Parque Chaqueño Húmedo y Paraguay) B. umbraticola (Fsa., Chaco., Ctes., Santa Fe) B. tomentosa (Fsa., Ctes., Mnes., y Paraguay y Brasil)
C. silvestris
B. arguta
B. arguta C. gossypiosperma
Gen: Casearia Sp: C. silvestris “palo rajador” “burro caá” (Parque Chaqueño Húmedo, Selva Misionera y Selva Tuc.Boliviana.) C. gossypiosperma “mbaby” (Fsa., Misiones, Paraguay y Brasil) C. aculeata (Fsa., Paraguay y Bolivia) C. decandra (Brasil) 229
C. gossypiosperma
Gen: Prockia Sp: P. crucis (Parque Chaqueño y Selva Tucumano-Oranense)
Gen: Ternstroemia Sp: T. congestiflora “aliso bravo” (Salta)
Gen: Azara Sp: A. salicifolia (Salta, Jujuy, Tuc., Cat., L. Rioja)
Gen: Camellia Sp: C. sinensis “té” (China, India)
Familia: TEACEAS
Familia: BIXACEAS
Arboles o arbustos de hojas generalmente alternas caedizas o persistentes, simples, enteras o dentadas. Flores sésiles o pedunculadas, actinomorfas, hermafroditas o unisexuales, solitarias o fasciculadas, en racimos o panojas. Cáliz caedizo o persistente, compuesto de 5-7 ó más sépalos; frecuentemente concrescentes en la base, de prefloración imbricada. Pétalos 5 ó en número mayor, libres o
Arboles o arbustos de hojas alternas, simples. Flores actinomorfas, hermafroditas, dispuestas en panojas. Cáliz de 5 sépalos libres, de prefloración imbricada. Pétalos 5, libres, imbricados. Estambres indefinidos, libres o connados en la base; filamentos filiformes; anteras bitecas, dehiscencia poricida o endidura apical. Ovario súpero; unilocular, a veces con falsos tabiques, pluriovulado; estilo filiforme; estigma bilobulado. Fruto
coherente base, de prefloración imbricada eno laconvolutada. Estambres indefinidos, libres o unidos en fascículos, filamentos cortos o largos, anteras bitecas, de dehiscencia longitudinal o poros apicales. Ovario súpero, bi o plurilocular, con unos o más óvulos axilares por lóculo, estilos libres o soldados en uno solo. Fruto seco o carnoso, indehiscente o bien capsular y de dehiscencia loculicida o septicida. Semillas sin arilo.
cápsula 1-3-locular,envueltas dehiscente por valvas. Semillas en una cobertura carnosa, roja o amarilla.
230
Gen: Sp:
Bixa B. orellana “urucú” “achiote” (Salta, Bolivia, América Tropical)
numerosos, los filamentos libres, iguales o desiguales en tamaño, anteras basi- o dorsifijas, lineares, 2-loculares, con dehiscencia poricida apical o por pequeñas hendiduras; polen 3-colporado; gineceo con 3-5 carpelos unidos, ovario súpero, 1-locular o con las placentas inmersas formando 3-5 lóculos basales, placentación parietal o axilar; óvulos numerosos, anátropos, estilo 1, estigma pequeño, denticulado o lobulado. Fruto capsular, semillas numerosas, rectas o reniformes, glabras o lanadas.
B. orellana
B. orellana
B.o
Familia: COCHLOSPERMACEAS
Hierbas rizomatozas, arbustos o árboles, con savia coloreada. Hojas alternas, con estípulas, láminas palmatilobadas a palmatidigitadas, con márgenes enteros o aserrados. Inflorescencias racemosas o paniculadas, flores bisexuales, actinomorfas, usualmente grandes y vistosas; sépalos 45, imbricados, libres, decíduos o persistentes; pétalos 4-5 imbricados o convolutos, libres, decíduos; estambres 231
Gen: Sp:
Cochlospermum C. tetraporum (=C. zahlbruckneri) “palo papel” “árbol papel” (Salta y Jujuy)
largos; anteras bitecas, de dehiscencia longitudinal. Ovario súpero, 1-5-locular, multiovulado; placentación parietal; estilos 5, simples o divididos en el ápice. Fruto baya de tamaño mediano o grande, conteniendo numerosas semillas.
C. tetraporum
C. tetraporum
Gen: Carica Sp: C. quercifolia “higuerón” (N. de Argentina) C. glandulosa (Salta, Jujuy, Tucumán) C. papaya “mamón” “papaya” (América Tropical)
Familia: CARICACEAS Arboles o arbustos con látex, de hojas alternas, simples lobuladas o palmatifidas, pecioladas. Flores actinomorfas, generalmente unisexuales, diclino-monoicas o dioicas, raramente hermafroditas, las masculinas dispuestas en panojas, las femeninas solitarias o en cimas paniculadas. Cáliz pequeño pentalobulado. Pétalos 5, unidos en su base o casi libres. Estambres 10, biseriados, insertosfilamentos en la garganta tubo corolino; libres delo connados, siendo los exteriores más 232
C. papaya
J. spinosa C. papaya
C. quercifolia
Familia: GUTIFERAS Gen: Jacaratia Sp: J. corumbensis “yacón” (Parque Chaqueño Xerofítico) J. spinosa “yacaratiá” (Misiones, Ctes., Paraguay y Brasil)
Arboles, arbustos o plantas herbáceas, anuales o perennes. Hojas simples, enteras o denticuladas opuestas o raramente verticiladas. Estípula normalmente ausente. Flores actinomorfas, hermafroditas o polígamodioicas, axilares o terminales, solitarias, en fascículos, cimas, racimos o panojas. Cáliz de 2-6 sépalos de prefloración valvada o de imbricada. Pétalos por loo común 2-6, prefloración imbricada contorta. Estambres definidos o
233
indefinidos reunidos en fascículos, filamentos libres o coherentes, anteras 12-tecas, dehiscentes por hendiduras longitudinales o por poros apicales. Estaminodios presentes o nulos. Ovario súpero, 1-plurilocular, con uno a infinitos óvulos por lóculo. Fruto carnoso o seco, dehiscente o indehiscente. Gen: Rheedia Sp: R. brasiliensis “pacurí” (N.E. Argentino y Paraguay)
R. brasiliensis R. brasiliensis
234
ORDEN: OPUNCIALES Flores hemicíclicas y heteroclamídeas, tanto los sépalos como los pétalos y estambres se hallan en números identificados y dispuestos helicoidalmente sobre el tálamo acopado o tubular, el ovario es ínfero.
Familia: CACTACEAS Plantas crasas, perennes, desde muy pequeñas hasta gigantescas, con los tallos continuos o articulados, globosos, ovoides, cilíndricos, planos, angulosos, simples o ramificados. Flores frecuentemente fugaces, hermafroditas, diurnas o nocturnas, comúnmente actinomorfas o cigomorfas, predominantemente solitarias, sésiles o pedunculadas, vistosas, perfumadas o no, muy grandes o no. Piezas del perianto numerosas, diferenciadas o no en sépalos y pétalos, de prefloración imbricada, caedizas o percistentes. Estambres numerosos, dipuestos en espiral, a veces en fascículos, insertos en la parte interna del receptáculo, en una o más series; filamentos libres; anteras bitecas. Ovarios ínferos, soldados al receptáculo, unilocular, pluriovulado, con tres o más placentas parietales; óvulos anátropos; receptáculo liso, escamoso, bracteado, inerme, peludo o espinoso; estilo único; 235
estigmas en número igual al de carpelos. Fruto comúnmente carnoso, en algunos géneros secos y aun huecos. Semillas numerosas, muy pequeñas o alcanzando varios milímetros, a veces muy duras.
Gen: Opuntia Sp: O. anacantha (Fsa., Salta, Jujuy) O. chaquensis (Fsa, Chaco, S. Fe, E. Ríos) O. colubrina (Fsa., Chaco) O. schulzii (Fsa., Ctes., Mnes.) O. elata (Parque Chaqueño Xerofítico) O. paraguayensis (Parque Chaqueño Xerofítico) O. ficus-indica “tuna” (Parque Chaqueño Xerofítico) O. quimilo “quimil” (Centro y Norte de Argentina) O. sulphurea (NO. de Arg.) O. retrorsa (Parque Chaqueño Xerofítico)
T. atacamensis (=T. pasacana) “cardón” (N.O. de Argentina y Bolivia) Gen: Cereus Sp: C. stenogonus “tuna” “cardón” (Parque Chaqueño Xerofítico) C. forbesii (=C. validu) “ucle” (Centro y Norte de Argentina) C. uruguayanus (=C. peruvianus) “cacto” (Argentina, Brasil y Uruguay) C. haenkeanus (Salta, Jujuy, Catamarca)
O. sulphurea
O. sulphurea
C. stenogonus
O. quimilo
Gen: Trichocereus Sp: T. terscheckii “cardón grande” (N.O. de Argentina) T. candicans (Centro y Oeste de Argentina) 236
Gen: Stetsonia Sp: S. coryne (=Cereus coryne) “cardón” (Parque Chaqueño Xerofítico)
P. sacharosa
S. coryne
S. coryne
Gen: Cleistocactus Sp: C. baumannii (Parque Chaqueño Xerofítico) C. ferrari (Salta, Tucumán) Gen: Peireskia Sp: P. sacharosa “sacha rosa” (Paraguay y N.O. de Argentina)
237
P. sacharosa
Gen: Quiabentia Sp: Q. pflanzii (Parque Chaqueño Xerofítico) Gen: Carnegiea Sp: C. gigantea “saguaró” (S.O. de EE.UU. y México)
ORDEN: MIRTIFLORALES
Arboles, arbustos o subarbustos, aromáticos, de follaje comúnmente persistente. Hojas simples enteras o compuestas, opuestas o alternas, sésiles o pecioladas. Flores actinomorfas, hermafroditas solitarias o agrupadas en inflorescencias diversas, axilares o terminales. Cáliz de 4-6 sépalos, por lo común persistente. Pétalos 4-6, alternisépalos, a veces ausentes, de prefloración imbricada, libres o unidos. Estambres numerosos reunidos frecuentemente en fascículos, exsertos, filamento filiforme, anteras bitecas, de dehiscencia poricida o por hendiduras longitudinales. Ovario ínfero, uni o plurilocular, con los lóculos uni o pluriovulados, estilo simple. Fruto drupa, baya o cápsula.
Familia: ELEAGNACEAS
Arboles o arbustos inermes o espinescentes. Hojas persistentes o caedizas, simples, alternas y opuestas, enteras, penninervadas, pecioladas. Flores actinomorfas, solitarias, geminadas, fasciculadas o en corto racimos, hermafroditas, unisexuales o polígamas, apétalas. Recepatáculo cupuliforme, con 2-4-6 lóbulos valvados. 238
Estambres isostémonos o diplostémonos, libres, provistos o no de filamentos; anteras dorsifijas, bitecas, dehiscencia longitudinal. Ovario uniovulado, rodeado completamente por el receptáculo; estilo simple; estigma capitado. Fruto una falsa drupa. Gen: Sp:
Elaeagnus E. angustifolia “olivo de Bohemia” (Eurasia) E. multifloea (Este de Asia)
Familia: RIZOFORACEAS
Plantas leñosas intertropicales, de hojas opuestas, estipuladas y con raíces fúlcreas, muchos de los cuales constituyen los manglares. Flores actinomorfas, generalmente hermafroditas, heteroclamídeas, rara vez apopétalas. Con el cáliz y la corola por lo regular de 4-8 piezas, androceo de 8∝, estambre y gineceo 2-5 carpelos raramente 3 ó 6 concrescentes en un ovario ínfero o semiínfero. Fruto con 1-5 lóculos, generalmente con una semilla en cada uno, bacciforme, capsular o seco e indehiscente. Gen: Sp:
Rhizophora R. mangle “mangle rojo” (Venezuela.)
R. mangle
R. mangle
Familia: COMBRETACEAS
Gen: Terminalia Sp: T. triflora “guayaibí amarillo” “lanza amarilla” (Parque Chaqueño Húmedo, Selva Tucumano-Oranense y Selva Misionera) T. australis “palo amarillo” (Delta del Paraná, Ctes, Misiones) T. catappa “sombrero mexicano” (Golfo de Bengala)
Arboles, arbustos o lianas, inermes o espinosos. Hojas simples, alternas, opuestas o verticiladas, enteras o dentadas, pecioladas y desprovistas de estípulas. Flores pequeñas, actinomorfas, hermafroditas, raramente polígamodioicas o unisexuales, reunidas en espigas, racimos o capítulos. Cáliz 4 o 5 partidos, de prefloración valvar, persistente. Pétalos de igual número al de sépalos o bien ausentes. Estambres libres, en número igual o doble al de sépalos; anteras biloculares, de dehiscencia longitudinal. Ovario ínfero, unilocular, con 2-6 óvulos; estilo y estigma simples. Fruto uniseminado, a menudo provisto de alas.
T. triflora
T. triflora
239
Gen. Combretum Sp: C. leprosum (Fsa., Paraguay, Brasil, Bolivia) C. laxum (Fsa, Chaco, Misiones, Ctes)
Familia: MIRTACEAS T. catappa
T. catappa
Arboles, de arbustos subarbustos, aromáticos, follajeo comúnmente persistente. Hojas simples, enteras, opuestas o alternas, sésiles o pecioladas. Flores actinomorfas, hermafroditas, solitarias o agrupadas en inflorescencias diversas axilares o terminales. Cáliz de 46 sépalos, por lo común persistentes. Pétalos 4-6 alternisépalos, a veces ausente, de prefloración imbricada, libres o unidos. Estambres numerosos, reunidos frecuentemente en fascículos, exsertos; filamentos filiformes; anteras bitecas, dehiscencia poricida, o por hendiduras longitudinales. ínfero, uni- oa plurilocular, conOvario los lóculos pluriovulados; estilo simple. Fruto drupa, baya o cápsula.
240
E. involucrata “arazá hai” (Paraguay hasta Guyanas) E. pyriformis “uvajai” (Misiones, Ctes, Paraguay y Brasil) E. guaviroba “guavirá” (Misiones, Paraguay) E. hyemalis (Fsa., Salta, Jujuy, Mnes., Corrientes)
Gen: Sp:
Eugenia E. uniflora (=Stenocalyx micheli; = S. uniflorus) “ñangapirí” “pitanga” (Parque Chaqueño Húmedo, Selva Tucumano-boliviana, Selva Misionera, Paraguay y Brasil) E. repanda (Chaco, Salta y Misiones) E. moraviana “arrayán” (Parque Chaqueño Húmedo, Selva Misionera y Selva Tucumano-Boliviana) E. chacoensis (=E. punicifolia) (Fsa., Chaco, Ctes.) E. parodiana (N.E. del País: Fsa, Chaco) E. pitanga “ñangapirí-mí” (Misiones, Paraguay y Brasil) E. speciosa (Paraguay y Brasil) E. adenantha (Paraguay y Brasil) E. diantha “ñangapirí” (Paraguay y Brasil)
241
E. uniflora
L. apiculata
Gen: Sp:
E. uniflora
Blepharocalix B. salicifolius (=B. gigantea; =B. tweediei) “horco molle” “anacahuita” (Selva Tucumano-Oranense) B. suaveolens (Paraguay) B. saliafolius “mirta” (Paraguay)
E. parodiana
Gen: Sp:
Luma L. apiculata (=Myrceugenella apiculata) “arrayán” (Bosques AndinoPatagónicos)
L. apicula
242
B. salicifolius
B. salicifolius
Gen: Psidium Sp: P. littorale “arazá” (Sudamérica Tropical, Argentina) P. guajava “guayabo” (América Tropical y Antillas hasta Argentina) P. luridum “arazá” (N.E. del País) P. incanum “arazá blanco” (N.E. del País) P. kennedianum (=P. persicifolium) “arazá-hai” (N.E. del País, Paraguay y Brasil)
“mato” “guabiyú” “arriján” - Parque Chaqueño, Selva Tucumano-Boliviana y Selva Misionera) M. mato (=Acreugenia mato; =Eugenia mato) “horco mato” (Selva TucumanoOranense) M. cisplatensis “vil-vil” (Norte de Argentina) M. pseudo-mato (= Eugenia pseudo-mato) “güilli” (Tucumán, Salta y Jujuy) M. callicoma (Tucumán) M. minimifolia (Jujuy) M. gigantea (Misiones, Brasil)
P. littorale
M. pungens P. kennedianum
Gen: Sp:
Gomidesia G. barituensis (Salta, Bolivia) G. palustris (Mnes., Paraguay y Brasil) M. pungens
Gen: Sp: 243
Myrcianthes M. pungens (=Acreugenia pungens; =Eugenia pungens)
Gen: Myrceugenia Sp: M. glaucescens (Ctes, Entre Ríos, Misiones) M. exsucca “patagua” (Bosques AndinosPatagónicos) Gen: Tepualia Sp: T. stipularis “tepú” (Sur de Chile, R. Negro y Neuquen) M. pungens
M. pungens
Gen: Campomanesia Sp: C. guazumifolia (=Britoa guazumaefolia) “ñandú apisá” (Misiones, Brasil y Paraguay) C. xanthocarpa “guabiroba” “guavirá pitá” (Misiones, Ctes, Paraguay y Brasil) C. guaviroba “guavira” (Paraguay, Misiones y Brasil) C. obrersa “guavirá-mí” (Paraguay) Gen: Myrrhinium Sp: M. atropurpureum (= M. loranthoide) “mitín” “lata” (Selva Tucumano-Oranense y Selva Misionera)
M. pungens
M. atropurpureum
244
Gen: Sp:
Pseudocaryophyllus P. güilli “güilli” (Tucumán y Catamarca)
G. peruvianum
P. güilli
245
Gen: Sp:
Siphoneugenia S. occidentalis “frutilla” (Salta)
Gen: Sp:
Hexachlamis H. edulis “ubajay” (Sudamérica Tropical y Subtropical, N.E. de la Argentina y Brasil)
G. peruvianum
Gen: Sp:
Feijoa F. sellowiana “falso guayabo” (N.E. del País)
Gen: Sp:
Gen: Sp:
Guapurium G. peruvianum (Myrciaria cauliflora) “ibapurú” (Parque Chaqueño Húmedo, Misiones, Paraguay y Brasil)
Plinia P. rivularis (Myrciaria rivularis;= M. baporeti) “ibaporoití” (N. Argentina, Paraguay y Brasil)
Gen: Sp:
Eucalyptus (Australia) E. grandis E. saligna E. globulus “eucalipto” “eucalipto macho” E. viminalis
E. camaldulensis (=E. rostrata) E. cinerea E. sideroxylon E. tereticornis E. robusta E. citriodora E. occidentalis E. astringens E. crebra E. leucoxylon E. longifolia E. gunnii
E. globulus
E. globulus E. gunnii
E. gunnii
246
E. camaldulensis
E. cinerea
E. cinerea
E. cinerea E. camaldulensis
247
Gen: Sp:
Syzygium S. jambos= Eugenia jambos “pomarrosa”, “jambolero”, “manzana rosa”, “yambo” (Asia tropical)
E. jambos
C. speciosus “escobillón rojo” (Australia)
C. speciosus
C. speciosus
E. jambos
248
Familia: LITRACEAS
Gen: Sp:
Myrcia M. multiflora (Paraguay y Brasil) M. ramulosa (Misiones, Corrientes, Chaco, Paraguay y Brasil)
Arboles, arbustos o plantas herbáceas, perennes o anuales. Hojas opuestas, verticiladas o raramente alternas, enteras, sésiles o pecioladas, glabras o pubescentes, penninervadas. Flores actinomorfas o cigomorfas, generalmente hermafroditas. Receptáculo
Gen: Sp:
Callistemon C. rigidus
con 3-16 lóbulos y a veces otros intermedios, tubuloso, acampanado, provisto de numerosas nervaduras
fauce del receptáculo. Estambres uni- a pluriseriados, definidos o indefinidos, anteras bitecas, dehiscentes por fisuras longitudinales. Ovario súpero, libre, a menudo estipitado, 1-6-locular, pauci- o pluriovular; estilo simple o nulo; estigma entero o lobulado. Fruto cápsula dehiscente o indehiscente. Semillas muy pequeñas. Gen: Heimia Sp: H. salicifolia “quiebra arado amarillo” “arupacú” (Argentina) H. mirtifolia (Misiones)
L. speciosa
Gen: Lafoensia Sp: L. pacari “morosyvo” “pacari” (Paraguay y Brasil) L. nummulariifolia (Misiones)
L. pacari
Gen: Lagerstroemia Sp: L. speciosa “crespón” (India) L. indica “crespón” (China)
249
L. speciosa
ORDEN: UMBELIFLORALES Plantas generalmente aromáticas, herbáceas o subfruticosas, anuales o perennes, con raíz fasciculada o fusiforme y engrosada. Hojas generalmente alternas, a veces espinulosas raramente enteras. Flores actinomorfas hermafroditas, dispuestas en umbelas simples o compuestas, o capítulos protegidos por involucros, a menudo muy desarrollados. Cáliz de 5 sépalos, a veces inconspícuo. Pétalos 5, de prefloración subimbricada o valvada. Estambres 5, alternipétalos, filiformes, anteras bitecas, dehiscentes por hendiduras longitudinales. Ovario ínfero, bilocular, con los lóculos inobulados, estilos 2, simples sostenidos por un estilopodio o cuerpo cónico, anillado o cilíndrico. Fruto diaquenio, formado por la unión ventral de los dos aquenios o mericarpios, presentando costillas
digitadas o pinadas, con o sin estípulas, largamente pecioladas. Flores actinomorfas, hermafroditas o polígamas, dispuestas en umbelas terminales o axilares, solitarias o reunidas en panojas. Cáliz entero o con pequeños dientes. Corola de 4-15 pétalos, de prefloración imbricada o valvada. Estambres en número igual al de pétalos. Filamentos filiformes o aplanados, insertos en el borde del disco, libres; anteras 2-4lobuladas, dehiscencia longitudinal. Ovario ínfero, generalmente bilocular, raramente 3-10-locular, con los lóculos uniovulados; estilos 2, o en número igual al de los lóculos. Disco convexo rodeando la parte superior del ovario. Fruto baya o drupa.
longitudinales y a menudo apéndices.
Familia: ARALIACEAS Arboles, arbustos o subarbustos, erguidos o trepadores, inermes o espinosos. Hojas persistentes caedizas,o alternas o raramente opuestas,o simples compuestas, lobuladas, palmatilobuladas, 250
Gen: Pentapanax Sp: P. warmingianus “carobaguazú” “caroba blanca” (Selva Misionera, Chaco, Ctes., S.Fe, Salta) P. angelicifolius “sacha paraíso” (Selva Misionera, Parque Chaqueño Húmedo y Selva Tucumana-Oranense)
Gen: Schefflera Sp: S. morototoni (=Didymopanax morototoni) “ambay guazú” (Selva Misionera, Chaco y Corrientes)
P. angelicifolius
P. warmingianus
P. warmingianus
P. warmingianus
P. warmingianus S. morototoni
251
Gen: Pseudopanax Sp: P. laetevirens “sauco del diablo” (Bosques AndinoPatagónicos)
Gen: Oreopanax Sp: O. kuntzei “higuerilla” (Salta y Jujuy) Gen: Dendropanax Sp: D. cuneatus (=Gilibertia cuneata) “omburá” (Ctes., Mnes.) D. affinis (=Gilibertia affinis) “tanimburá” (Ctes, Mnes.)
P. laetevirens
Gen: Tetrapanax Sp: T. papyriferum (China, Isla de Formosa, Taiwán)
D. Cuneatus
T. papyriferum
Gen: Hedera Sp: H. helix “hiedra” (Cuenca del Mediterráneo) 252
SUB-CLASE: METACLAMIDEAS o GAMOPETALAS Plantas con perianto doble, con las piezas de la corola (pétalos), soldadas.
base. Corola comúnmente gamopétalas, con 4-5 pétalos, de prefloración imbricada, valvada o contorta. Estambre por lo común en números dobles al de pétalos, filamentosos, libres o más o menos monadelfos, anteras bitecas, dorsifijas o basifijas, apendiculadas o múticas. Ovario súpero o ínfero, 2-5locular, con los lóculos unipluriovulados, estilo simple, estigma capitulado, peltado o ciatiforme. Disco basal presente. Fruto drupa, baya o cápsula.
GRUPO DE ORDENES: PENTACICLICOS Plantas con flores pentacíclicas o tetracíclicas con estambres oposipétalos.
Familia: ERICACEAS
ORDEN: ERICALES Arbolitos, arbustos o subarbustos. Hojas persistentes o caedizas, sin estípulas, alternas, raramente opuestas y verticiladas, simples, enteras o dentadas. Flores actinomorfas o ligeramente cigomorfas, hermafroditas, axilares o terminales, solitarias o agrupadas. Cáliz persistente, de 4-5 sépalos unidos en la 253
Arbolitos, arbustos o subarbustos. Hojas persistentes o caedizas, sin estípulas, alternas, raramente, opuestas o verticiladas, simples, enteras o dentadas. Flores actinomorfas o ligeramente cigomorfas, hermafroditas, axilares o terminales, solitarias o agrupadas. Cáliz persistente, de 4-5 sépalos unidos en la base. Corola comúnmente gamopétala, con 4-5 pétalos, de prefloración imbricada, valvada o contorta. Estambre por lo común en número doble al de pétalos; filamentos libres o más o menos monadelfos; anteras bitecas,odorsifijas basifijas, apendiculadas múticas.o Ovario súpero o ínfero, 2-5-locular, con los lóculos uni-pluriovulados; estilo
simple; estigma capitado, pentado o ciatiforme. Disco basal presente. Fruto baya, drupa o cápsula.
Gen: Sp:
Gen: Sp:
Leucothoe L. boliviensis (Salta y Bolivia)
G. mucronata
L. boliviensis
Gen: Sp:
Pernettya P. prostrata (Cordilleras Andinas: Jujuy, Salta)
P. prostrata
G. erecta
254
Gaultheria G. mucronata (=Pernettya mucronata) (Bosques Andino-Patagónicos) G. erecta (=G. saltensis) (Salta)
ORDEN: PRIMULALES Arboles, arbustos o subarbustos. Hojas generalmente alternas, simples, coriáceas, glandulosas. Flores hermafroditas o unisexuales actinomorfas, dispuestas en panojas, umbelas, corimbos, fascículos o racimos. Cáliz compuesto de 4-6 sépalos libres o connados, de prefloración valvada, imbricada o contorta. Corola generalmente gamopétala, acampanada o rotada con el limbo 4-6 lobulado de prefloración valvada, imbricada o contorta. Estambres 4-6 opositipétalos insertos sobre el tubo o la base de la corola; filamentos cortos, libres o unidos, anteras bitecas, dehiscentes por hendiduras longitudinales o poros apicales. Estaminodios presentes o ausentes. Ovario súpero o semisúpero, unilocular pauci- o pluriovulado, estilo cilíndrico. Fruto drupa o baya.
Familia: MIRSINACEAS Arboles, arbustos o subarbustos. Hojas generalmente alternas, simples, coriáceas, glandulosas. Flores hermafroditas o unisexuales, actinomorfas, dispuestas en panojas, umbelas, corimbos, fascículos o racimos. Cáliz compuesto de 4-6 sépalos, libres o 255
connados, de prefloración valvada, imbricada o contorta. Corola generamente gamopétala, acampanada o rotada, con limbo 4-6-lobulado, de prefloración valvada, imbricada o contorta. Estambres 4-6 opositipétalos, insertos sobre el tubo o la base de la corola; filamentos cortos, libres o unidos; anteras bitecas, dehiscencia longitudinal o por poros apicales. Estaminodios presentes o ausentes. Ovario súpero o semisúpero, unilocular, pauci- o pluriovulado; estilo cilíndrico. Fruto drupa o baya.
Gen: Myrsine Sp: M. laetevirens (=Rapanea laetevirens) “canelón-morotí” “palo San Antonio” (Parque Chaqueño Húmedo, Selva Tucumano-Oranense y Selva Misionera.) M. coriacea (=Rapanea ferruginea; R. paulensis) “falso canelón” “canelón puitá” (Salta, Tucumán y Misiones, Brasil) M. parvula (=Rapanea lorentziana) “canelón” (Sudamérica, N.E. Argentina) M. balansae (=Rapanea balansae) Paraguay) (Misiones y M. umbellata (=Rapanea umbellata) (Misiones, Brasil)
M. laetevirens M. laetevirens
M. umbellata
M. laetevirens
M. umbellata
256
ORDEN: EBENALES Arboles o arbustos generalmente alternas, simples, alternas Flores actinomorfas, dioicas, raramente polígamas o hermafroditas, axilares, solitarias o inflorescencia cimosas. Cáliz de 3-7 sépalos unidos, a menudo acrescentes. Corola gamopétala, 3-7 lobuladas. Estambres insertos sobre el tubo corolino, generalmente en números dobles o triples al de lóbulos, parcialmente imperfectos en las flores femeninas; filamentos cortos; anteras bitecas, dehiscentes por hendiduras longitudinales o poros apicales; conectivo generalmente prolongado. Ovario súpero, 2-8 locular, con 2 óvulos por lóculo, a veces iniovulados, por presentar los lóculos, falsos tabiques. Estilos 2-8 libres o parcialmente unidos, estigma entero o lobulado. Fruto baya carnosa, coriácea o drupácea, a veces capsular y dehiscente.
Familia: SAPOTACEAS Árboles o arbustos erectos, inermes omenudo espinescentes, glabros Hojas o pubescentes, con látex. alternas,a simples, coriáceas, enteras o aserradas. Flores actinomorfas, generalmente 257
hermafroditas y pequeñas, axilares, solitarias o fasciculadas. Cáliz 4-8lobulado. Corola gamopétala, con los lóbulos en número igual o doble al de sépalo, dispuesto en 1-2 series, de prefloración imbricada. Estambre en número igual al de pétalos o mayor, en este caso dispuesto en 2 o más series; anteras bitecas, dehiscencia longitudinal; estaminodios filiformes o petaloideos. Ovario súpero, bi-plurilocular, con los lóculos uniovulados; estilo simple. Fruto carnoso.
Gen: Pouteria Sp: P. glomerata (Fsa., Chaco, “mata Ctes., ojo” Mnes.) P. gardneriana (Pouteria suavis) “aguay-guazú” “mata ojos colorado” (N.E. de Argentina y Paraguay) P. salicifolia “mata ojos” (Ctes., E. Ríos, Mnes., Bs.As.) P. fragrans (Ctes., Mnes., Paraguay)
P. glomerata P. g ardneriana
P. g ardneriana
P. g ardneriana
Gen: Chrysophyllum Sp: C. gonocarpum “aguay dulce” “aguay morotí (América Tropical y Subtropical, Norte de Argentina) C. marginatum “lanza blanca” (Selva TucumanoOranense, ParqueyChaqueño, Selva Misionera Paraguay) C. cainito “cainito” (América Tropical)
258
C. gonocarpum S. obtusifolium
C. gonocarpum S. obtusifolium
Gen: Sideroxylon Sp: S. obtusifolium (=Bumelia obtusifolia) “guaraniná” “molle negro” “lanza colorada” (Parque Chaqueño, Brasil, Paraguay Bolivia)
Gen: Malika Sp: M. zapota “zapote” (América Tropical)
Familia: EBENACEAS Arboles alternas, o arbustos de enteras. hojas generalmente simples, Flores actinomorfas, dioicas, raramente
259
polígamas o hermafroditas, axilares, solitarias o en inflorescencias cimosas. Caliz de 3-7 sépalos unidos, a menudo acrescentes. Corola gamopétala, 3-7lobulada. Estambres insertos sobre el tubo corolino, generalmente en número doble o triple al de lóbulos, parcialmente imperfectos en las flores femeninas, filamentos cortos; anteras bitecas, dehiscentes por hendiduras longitudinales o poros apicales; conectivo generalmente prolongado. Ovario súpero, 2-8-locular, con 2 lóbulos por lóculo, a veces uniovulados por presentar lóculos falsos tabiques. Estilos 2-8, libres o parcialmente unidos; estigma entero o lobulados. Fruto baya carnosa, cariácea o drupácea, a veces capsular y dehiscente, pluri-pauciseminado o aun sin semillas.
Gen: Diospyros Sp: D. hassleri (Misiones) D. inconstans (=Maba inconstans) “granadillo” (Sudamérica Tropical, N.E. de Argentina) D. virginiana “caqui silvestre” (América Boreal) D. ebenum “ébano negro” (Malasia, India, Indochina) D. lotus “aluparia” (Asia) kaki “caqui” (Asia) D. rubra “ébano rojo” 260
D. virginiana
D. kaki
D. kaki
Familia: ESTIRACACEAS Arboles o arbustos de hojas simples, alternas, enteras o dentadas. Flores actinomorfas, hermafroditas, solitarias, en racimos o panojas. Cáliz gamosépalo, con el limbo 4-5-dentado o lobulado. Corola de 4-8 pétalos. Estambre de número igual, doble o mayor que el de pétalos, dispuesto en un solo ciclo; filamentos generalmente unidos; anteras
bitecas, dehiscencia longitudinal. Ovario súpero o ínfero, parcialmente 2-5-locular, con los lóculos uni-pauciovulados; estilo simple; estigma 1-5 unilovulado. Fruto drupa, baya o bien seco. Gen: Styrax Sp: S. leprosus “carne de vaca” (Ctes., Mnes., Paraguay) S. subargenteus “laurel peludo” “cedrillo” (Selva Tucumano-Oranense)
S. leprosus
S. leprosus
S. leprosus S. leprosus S. leprosus
261
GRUPO DE ORDENES: TETRACICLICOS Plantas con flores tetracíclicas con estambres alternipétalos, o en número menor que las piezas de la corola, en general soldados a la misma.
ORDEN: CONTORTALES Flores actinomorfas, de corola contorta, pentámeras, con el androceo isostémono y el gineceo bicarpelar, de ovario opuestas. súpero.
Hojas
generalmente
Familia: OLEACEAS Arboles, arbustos o plantas herbáceas, erguidas, decumbentes o trepadoras. Hojas opuestas, simples, enteras, dentadas, lobuladas o imparipinadas. Flores hermafroditas o 262
unisexuales, dispuestas en fascículos, cimas o panojas, generalmente tetrámera. Cáliz gamosépalo, persistente. Corola pequeña, mediana o muy desarrollada, gamopétala. Estambres 2, a veces 3-4, insertos en el tubo de la corola; anteras bitecas, de dehiscencia longitudinal. Ovario súpero, bilocular, con los lóculos biovulados; estilo simple; estigma bífido o indiviso. Fruto baya, drupa, cápsula o sámara.
Gen: Linociera Sp: L. glomerata “caá-verá” (Misiones y Corrientes) Gen: Sp: Fraxinus F. americana “fresno americano” (E. de EE.UU.) F. pennsylvanica (América Boreal) F. ornus “orno” (E. y centro de Europa) F. excelsior “fresno europeo” (Eurasia) F. oregona “fresno del oregón” (O. de EE.UU.)
F. americana
F. americana
- flores ♂
F. americana flores ♀
F. oregona
Gen: Olea Sp: O. europaea “olivo” (Cuenca del Mediterráneo y Cáucaso)
263
L. lucidum O. europaea
L. lucidum O. europaea
O. europaea
Gen: Ligustrum Sp: L. lucidum “ligustro” (China) L. sinense “ligustrina” (China)
264
L. lucidum
Familia: APOCINACEAS Arboles, arbustos o plantas herbáceas, con látex, erguidas o volubles. Hojas opuestas o verticiladas, enteras, embranáceas, coriáceas o punzantes. Flores actinomorfas, hermafroditas,
solitarias o reunidas en inflorescencias cimosas o corimbosas, terminales o axilares. Cáliz generalmente 5-partido, de prefloración imbricada. Corola gamopétala, hipocrateriforme, infundibuliforme, acampanada, rotada o urceolada. Estambres por lo común 5; filamentos normalmente cortos; anteras oblongolineares u ovoides, bitecas, dehiscencia por fisuras longitudinales, adherentes o no al estigma. Ovario súpero, uni a bilocular, con los lóculos pluriovulados; estilo simple o hendido en la base; estigma entero o bífido. Fruto folículo, cápsula, drupa, baya o sámara. Semillas comprimidas, aladas o no, con o sin papus.
Gen: Aspidosperma Sp: A. quebracho-blanco “quebracho blanco” (Parque Chaqueño) A. triternatum “quebracho negro” “quebrachillo” “quebracho lagunero” (Norte de Argentina y Paraguay) A. polyneuron “palo rosa” “peroba” (Selva Misionera y Paraguay) A. australe “guatambú amarillo” “kirandy” (Selva Misionera) A. macrocarpon (Paraguay) A. pyrifolium (Paraguay) A. riedelii (Paraguay) A. cilindrocarpon (Paraguay)
A. quebracho-blanco
265
A. quebracho-blanco
A. triternatum
A. triternatum
A. polyneuron A. quebracho-blanco A. polyneuron A. polyneuron
266
A. australe
T. catharinensis
A. australe
A. australe
Gen: Tabernaemontana Sp: T. catharinensis (=T. australis; =Peschiera australis) “horquetero” “palo víbora” “sapirangy” (Parque Chaqueño)
T. catharinensis
T. catharinensis
267
Gen: Sp: Rauvolfia R. schuelii “lecherón negro” “lecherón del monte” (Salta,
Tucumán, Santiago del Estero y O. de Formosa) R. sellowii “quina del monte” “quino” (Selva Misionera) Gen: Vallesia Sp: V. glabra “ancoche” (Parque Chaqueño) T. peruviana
V. glabra
Gen: Nerium Sp: N. oleander “laurel” (Mediterráneo) N. decinder “laurel” (Mediterráneo)
T. peruviana
Gen: Plumeria Sp: P. rubra “jazmín mango” (América Tropical) P. alba (Indias Occidentales)
N. oleander P. rubra
Gen: Thevetia Sp: T. peruviana (América Tropical) 268
ORDEN: TUBIFLORALES Flores tetracíclicas, con el androceo reducido a un solo verticilo estaminal, con tantos estambres como pétalos o en las flores cigomorfas con el menor número de ellos unidos en todo caso, a la corola y alternos con sus lóbulos, el gineceo se compone casi siempre de 2 carpelos en posición media, concrescentes en un ovario bilocular o unilocular, con rudimentos seminales unitegumentados.
con los lóculos 1-2-lovulados; estilo corto o largo, terminal o ginobásico, simple o dividido y en la parte superior. Fruto drupáceo o compuesto de 2-4 pirenas o núculas.
∝
Familia: BORAGINACEAS Arboles, arbustos, subarbustos o plantas herbáceas. Hojas generalmente alternas, enteras, dentadas o lobuladas. Flores comúnmente actinomorfas y hermafroditas, dispuestas en cimas escorpioides, racimos o panojas. Sépalos 5, unidos en la base. Corola gamopétala, con el tubo corto o largo, provisto a veces de apéndices en la garganta y el limbo 5lobulado. Estambresfilamentos 5, insertos cortos sobre elo tubo o garganta; largos; anteras bitecas, de dehiscencia longitudinal. Ovario súpero, 2-4-locular, 269
Gen: Patagonula Sp: P. americana “guayaibí” “guayaibí blanco” (Parque Chaqueño Húmedo, Selva Misionera y Selva Tucumano-Oranense)
P. americana P. americana P.
P. americana
Gen: Cordia Sp: C. trichotoma “peteribí” “loro negro” “afata” (Selva Misionera, Selva TucumanoOranense y Paraguay) C. glabrata “peteribí morotí” (Este de Brasil“colita” y Paraguay) C. ecalyculata (Misiones y Paraguay) C. bifurcata (Fsa., Ctes., E. Ríos, Mnes., Jujuy, Salta, Tucumán) C. axillaris (Misiones) C. alliodora (C. Rica) C. bicolor (C. Rica) C. guaranitica (Salta, Bolivia, Paraguay)
C. ecalyculata
270
Gen: Saccellium Sp: S. lanceolatum “guayaibí negro” (Salta, Jujuy, Tucumán) C. ecalyculata
C. trichotoma
C. trichotoma
C. trichotoma
271
Familia: VERBENACEAS Arboles, arbustos, subarbustos o plantas herbáceas, erguidas, generalmente aromáticas, con los tallos cuadrangulares. Hojas simples, opuestas, alternas o verticiladas, enteras, dentadas, lobuladas, pinatífidas o digitadas. Flores hermafroditas, raramente unisexuales, actinomorfas o cigomorfas, dispuestas en espigas, racimos, cimas, panojas o capítulos. Cáliz de 4-5 sépalos unidos, a veces hasta 8. Corola gamopétala, comúnmente 4-5-lobulada. Estambres normalmente 4-5 , libres, insertos sobre el tubo de la corola, inclusos o exsertos; anteras bitecas, dehiscencia longitudinal, con el conectivo veces de 2-5una glándula dorsal. provisto Ovario a súpero, locular, entero o lobulado, con los lóculos 1-2-ovulados, existiendo falsos tabiques internos que aumentan aparentemente el número de lóculos; estilo simple; estigma capitado, bilobulado, bífido u oblícuo. Fruto drupáceo o esquizocarpio formado por 24 núculas o pirenas.
Gen: Vitex Sp: V. cimosa (=V. megapotamica; =V. montevidensis) “taruma guazú” (Norte de Argentina, Paraguay y Brasil) V. cooperi (América Central: Costa Rica)
V. intermedia (Norte de Argentina) Gen: Lippia Sp: L. alba (Parque Chaqueño) L. anguustifolia (Ctes., Mnes.) L. turbinata “poleo” (Centro y Oeste de Argentina) Gen: Aloysia Sp: A. gratissima “cedrón del monte” (Norte del País) A. virgata “niño-rupá var. platyphylla (Misiones, Formosa, Corrientes) A. krapovickasii (Corrientes)
V. cimosa
A. virgata
V. cimosa
Gen: Verbena Sp: V. gracilescens (Norte de Argentina) V. bonariensis (Norte de Argentina) A. virgata
272
Gen: Citharexylum Sp: C. montevidense “espina de bañado” (N.E. a Bs. As.) C. jorgensenii (Tucumán y Catamarca)
Gen: Tectona Sp: T. grandis “teka”(India Oriental e Indonesia)
Gen: Duranta Sp: D. serratifolia “tala blanca” (Selva Tucumano- Oranense) D. erecta “tala blanca” (América Tropical) T. grandis
Familia: SOLANACEAS
D. erecta
D. erecta
Gen: Aegiphila Sp: A. saltensis “hediondilla blanca” (Salta) A. candelabrum (Ctes., Misiones) A. mediterránea (Misiones) 273
Arboles, arbustos o plantas herbáceas, anuales o perennes, provistas o no de tubérculos subterráneos. Hojas generalmente alternas, simples, enteras, dentadas o pinatificadas. Flores comúnmente pentámeras, actinomorfas o cigomorfas, hermafroditas, dispuestas en inflorescencias cimosas. Cáliz gamosépalo, compuesto por 5 sépalos, a veces 4-6, persistentes, muy a menudo acrescentes. Corola gamopétala, rotácea, acampanada, infundibuliforme o hipocrateriforme, con tantos lóbulos como sépalos. Estambre 5, raramente 24-5, incluidos dentro del tubo corolino o exsertos; filamentos filiformes o aplanados; anteras bitecas libres o conniventes, dehiscentes por poros o fisuras longitudinales. Ovario súpero generamente bilocular,con ennumerosos ciertas especies 3-5-locular óvulos por lóculos, de placentación axilar; estilo simple; estigma simple o
ligeramente lobulado, disco basal presente. Fruto baya, drupa o cápsula.
Gen: Solanum Sp: S. angustifidum (Fsa., Chaco, Ctes., Mnes., E. Ríos, Salta, Tucumán) S. amygdalifolium (Fsa., Chaco, Ctes., Mnes., E. Ríos, Salta, Cat., S. Juan) S. argentinum “afata” (N. de Argentina) S. granulosum-leprosum (=S. verbascifolium) “fumo bravo” (Norte de Argentina) S. glaucophyllum (=S. malacoxylon) “duraznillo blanco” (Norte“papa” del País) S. tuberosum S. riparium (Salta, Jujuy, Tucumán)
S. granulosum-leprosum
Gen: Lycium Sp: L. cestroides “talillo” “comida de víbora” (Norte de Arg.) Gen: Cestrum Sp: C. parqui “duraznillo negro” (Norte y Centro de Arg.) Gen: Sp: Nicotiana N. glauca “palán-palán” (Parque Chaqueño) N. tabacum “tabaco” (América Tropical) Gen: Brunfelsia Sp: B. australis “azucena del monte” (Parque Chaqueño Húmedo, Paraguay, Brasil) B. pilosa (Misiones)
S. granulosum-leprosum
274
La nomenclatura de las especies de esta Familia, responde a las actualizaciones publicadas en el catalogo de plantas vasculares de la Flora del Conosur (Instituto Darwinion. Bs. As.)
B. australis
Familia: BIGNONIACEAS Arboles, arbustos o plantas herbáceas, provistas a menudo de zarcillos. Hojas generalmente opuestas, raramente alternas, pecioladas, simples, compuestas, pinadas o bipinadas, con los foliolos enteros o dentados. Flores cigomorfas, hermafroditas, solitarias o dispuestas en inflorescencias pauci- o plurifloras, frecuentemente paniculadas. Cáliz gamosépalo, con el limbo pentadentado, 5-lobulado, bipartido, bilabiado, espatáceo o truncado. Corola gamopétala, acampanada, infundibuliforme, cilíndrica o tubulosa, con el limbo cigomorfo o bilabiado, 5lobulado, o 5-dentado. Estambres generalmente 4, a veces solo 2, el quinto reducido a estaminodio; filamentos insertos sobre el tubo corolino; anteras bitecas o monotecas, de dehiscencia longitudinal. Ovario súpero, 1-2-locular, con los lóculos comúnmente pluriovulados; estilo simple, filiforme; estigma bilobulado. Fruto cápsula alargada o ensanchada, pericarpio liso, áptero o alado con o el cubierto de aguijones rígidos. Semillas aladas. 275
Gen: Handroanthus Sp: H. heptaphyllus (=Tabebuia heptaphylla; T. ipe) “lapacho negro” (Parque Chaqueño Húmedo, Selva Misionera, más al norte hasta Colombia) H. impetiginosus (=Tabebuia avellanedae; T. impetiginosa) “lapacho rosado” (Selva Tucumano Oranense)
H. pulcherrimus (=Tabebuia pulcherrima) “lapacho amarillo” (Selva Misionera) H. albus (=Tabebuia alba) “lapacho amarillo” “lapachillo” “tayi say’jhú” (Misiones, Brasil) H. lapacho (=Tabebuia lapacho; Tecoma lapacho) “lapacho amarillo” (Selva Tucumano Oranense) H. chrysotrichus (=Tabebuia chrysotricha) (Sur de Brasil) H. ochraceus (=Tabebuia ochracea) (Salta, Jujuy, Bolivia, C. America) H. serratifolius (=Bignonia serratifolia; B. flavescens) (América Central y N. Sudamérica)
H. heptaphyllus
H. heptaphyllus
Gen: Tabebuia Sp: T. aurea (=T. cariaba) “paratodo” Chaqueño”) (Parque T. nodosa “palo cruz” “huiñaj” (Norte y Centro del País) T. rosea “roble sabana” (América Tropical) T. guayacan (Costa Rica)
H. heptaphyllus
276
H. heptaphyllus
H. heptaphyllus
H. pulcherrimus H. heptaphyllus
H. pulcherrimus
H. heptaphyllus
H. pulcherrimus H. pulcherrimus
277
H. pulcherrimus
T. aurea
T. aurea
T. aurea
T. aurea
T. aurea
278
T. stans
T. nodosa
T. nodosa
T. nodosa
T. stans
Gen: Tecoma Sp: T. stans “guarán amarillo” (Selva Tucumano Oranense) T. fabrisii “guarán” (Salta y Jujuy) T. garrocha “guarán colorado”
T. stans
279
Gen: Jacaranda Sp: J. mimosifolia “tarco” “jacarandá” (Selva Tucumano Oranense) J. semiserrata “caroba” J. micrantha “caroba guazú” (Misiones y Brasil) J. puberula (Mnes., Corrientes) J. copaia “Jacaranda” (Costa Rica)
J. mimosifolia
J. mimosifolia J. mimosifolia
Gen: Catalpa Sp: C. speciosa C. bignonioides “catalpa” (Norteamérica meridional)
J. mimosifolia
280
C. speciosa K. pinnata
Gen: Sp:
Spathodea S. campanulata “tulipanero del Gabón” (Africa Ecuatorial)
C. speciosa
Gen: Sp:
Kigelia K. pinnata “árbol de las salchichas” (Africa Tropical) S. campanulata
K. pinnata
281
S. campanulata
Familia: ESCROFULARIACEAS
S. campanulata
Arbustos, subarbustos o plantas herbáceas, anuales, bienales o perennes. Hojas simples, opuestas, alternas o verticiladas. Flores hermafroditas, generalmente cigomorfas, solitarias o en inflorescencias racimosas o cimosas. Cáliz gamosépalo, persistente, por lo común 5-dentado o 5-lobulado. Corola gamopétala, con el tubo desarrollado o a veces subnulo, curvo, recto, giboso o espolonado y el limbo irregularmente 4-5 lobulado, o bilabiado. Estambre 2-4-5, didínamos o no; filamentos filiformes, insertos sobre el tubo de la corola; anteras 1-2-tecas, dehiscencia longitudinal. Ovario súpero, generalmente bilocular, raramente unilocular, con los lóculos pluriovulados; estilo simple; estigma capitado o bilobulado. Fruto cápsula dehiscente por valvas longitudinales o por orificios o ventanillas, en algunos géneros carnosos.
Gen: Paulownia Sp: P. tomentosa “kiri” (China) P. imperialis “paulonia” (China central) S. campanulata
282
longitudinal; el quinto estambre reducido a estaminodio. Ovario súpero, generalemente bilocular, aumentando a veces los lóculos por presencia de tabiques. Estilo simple. Fruto generalmente drupáceo. Semillas péndulas. P. tomentosa
Gen: Myoporum Sp: M. laetum “transparente”
M. laetum
Familia: MIOPORACEAS Arboles, arbustos o subarbustos de hojas simples, alternas u opuestas, generalmente enteras, provistas en algunas especies de glándulas transparentes. Flores pequeñas, axilares, solitarias o fasciculadas, hermafroditas, actinomorfas o cigomorfas. Cáliz persistente, 5-partido, 5-filo. Corola gamopétala, acampanada o infundibuliforme; limbo 5-6 lobulado, a veces bilabiado, de prefloración imbricada. Estambre 4-5 insertos sobre el tubo de la corola y alternos con los lóbulos del limbo; filamentos filiformes; anteras 1-2 tecas, dehiscencia 283
ORDEN: RUBIALES Plantas arbóreas, arbustivas o herbáceas, glabras, pubescentes o tomentosas. Hojas opuestas, ternadas o verticiladas, sésiles o pecioladas simples, generalmente enteras, estipuladas. Flores comúnmente actinomorfas, hermafroditas o unisexuales, dispuestas en cimas, panojas, etc. Cáliz dentado, lobulado. Corola gamopétala, infundibuliforme hipocrateriforme, acampanada o rotada, limbo más o menos profundamente lobulado, de prefloración valvada, imbricada o retorcida. Estambres generalmente en números igual al de lóbulos corolinos y alternos con ellos. Filamentos cortos, largos o nulos, insertos en la garganta o a diferentes alturas del tubo de la corola, anteras bitecas, basifijas o dorsifijas, por lo común dehiscentes por hendiduras longitudinales. Ovario ínfero, 1-10locular, con enteros los lóculos 1- pluriovulados, estilos 1-2 o 2-10-fidos. Disco epígino. Fruto cápsula, drupa o baya. Semillas aladas o ápteras.
Familia: RUBIACEAS Plantas arbóreas, arbustivas o herbáceas, glabras, pubescentes o tomentosas. Hojas opuestas, ternadas o 284
verticiladas, sésiles o pecioladas, simples, generalmente enteras, estipuladas. Flores comúnmente actinomorfas, hermafroditas o unisexuales, dispuestas en cimas, panojas. Cáliz dentado o lobulado. Corola gamopétala, infundibuliforme, hipocrateriforme, acampanda o rotada; limbo mas o menos lobulado, de prefloración valvada, imbricada o retorcida. Estambre generalmente en número igual al de lóbulos corolinos y alternos con ellos; filamentos cortos, largos o nulos, insertos en la garganta o diferente altura de la corola; anteras bitecas, basifijas o dorsifijas, por lo común dehiscencia longitudinal. Ovario ínfero, 1-10-locular, con los lóculos unipluriovulados; estilo 1-2, enteros o 2-10fidos. Disco epígino. Fruto drupa, cápsula o baya.
Gen: Calycophyllum Sp: C. multiflorum “palo blanco” (Parque Chaqueño y Selva Tucumano-Oranense)
C. multiflorum
C. multiflorum
C. multiflorum
C. multiflorum
C. multiflorum
285
Gen: Randia Sp: R. armata (=R. spinosa) “ñuatí-curuzú” (Fsa., Chaco, Salta, Tucumán) R. micracantha (Salta, Tucumán) R. calycina (Paraguay)
G. americana
R. armata
Gen: Genipa Sp: G. americana “ñandipá” (N.E. Argentina, Paraguay hasta México)
Gen: Cephalantus Sp: C. glabratus “sarandí colorado” (N.E. Argentina, Uruguay) Gen: Guettarda Sp G. urugüensis “palo cruz” “jazmín del monte” (N.E. de Arg., Paraguay y Uruguay)
G. urugüensis G. americana
286
G. urugüensis
Gen: Pogonopus Sp: P. tubulosus “virreina del monte” (Salta y Jujuy)
simples o compuestas, con o sin estípulas. Flores hermafroditas, actinomorfas o cigomorfas, dispuestas generalmente en inflorescencias pauci- o plurifloras, axilares o terminales. Cáliz gamosépalo, 3-5-lobulado, corola gamopétala, con el limbo 5-lobulado, a veces bilabiado. Estambre 4-5, iguales o desiguales, insertos sobre el tubo de la corola, alternipétalos; filamentos filiformes; anteras bitecas, de dehiscencia longitudinal. Ovario ínfero, 2-5-locular, con los lóculos uni- o pluriovulados, biseriados; estilo presente o nulo; estigma simple, capitado, bilobulado o tripartido. Fruto baya o drupa.
Gen: Coutarea Sp: C. hexandra “cascarilla” “quina-quina” (Salta, Jujuy, Misiones, Formosa, Paraguay y Brasil) Gen: Coffea Sp: C. arabica “cafeto” (Africa, Etiopía, Angola)
Gen: Sambucus Sp: S. nigra Subsp. peruviana (=S. peruviana) “sauco” (Selva Tucumano-Boliviana) S. australis “sauco” (Fsa., Chaco, E. Ríos, Mnes., Ctes., Sta. Fe, Bs. As.) S. nigra “sauco europeo” (Europa)
C. arabica
Familia: CAPRIFOLIACEAS Arboles, arbustos o subarbustos. Hojas opuestas, enteras o dentadas, 287
S. nigra
ORDEN: CAMPANULALES Plantas herbáceas o arbustivas, a veces arbóreas, sin sarcillos, flores 5meras, generalmente con un número menor de carpelos que las piezas del perianto.
Familia: ASTERACEAS o COMPUESTAS Arboles,herbáceas, arbustos, subarbustos o plantas inermes espinescentes. Hojas alternas u opuestas, sésiles o pecioladas, simples o compuestas, enteras, dentadas o lobuladas. Flores isomorfas o dimorfas, actinomorfas o cigomorfas, hermafroditas, dioicas o polígamas, dispuestas en capítulos protegidos por una o más filas de brácteas, herbáceas o escariosas, inermes o espinosas. Cáliz transformado en papus o vilano, compuesto por pelos simples o plumosos, cerdas, paleas, a veces ausente o prontamente caedizos. Corola gamopétala, formada por la unión de 5 pétalos soldados en casi toda su longitud. Existen flores tubulosas y regulares, otras 288
bilabiadas y cigomorfas y también flores liguladas, características de los capítulos radiados. Estambres 5; filamentos cortos o largos, libres; anteras bitecas, dehiscencia longitudinal, unidas entre sí formando un tubo alrededor del estilo; tecas truncadas, redondeadas o sagitadas en la base, provistas o no de apéndice apical. Ovario ínfero, unilocular, uniovulado, estilo dividio en dos ramas. Fruto Aquenio, cilíndrico, anguloso o aplanado, glabro o pubescente, llevando por lo general en su parte apical un conjunto de pelos o cerdas llamadas papus o vilano.
Gen: Sp:
Tessaria T. absinthioides “pájaro bobo” “suncho” (N. del País) T. integrifolia “aliso del río” (NO. de Arg. hasta R. Negro) T. dodoneifolia (NO. de Arg., Fsa. hasta Mza.) T. fastigiata (Saltas, Jujuy, Tucumán)
G. polymorpha “kambará” (Ctes., Mnes., este de Paraguay) Gen Sp:
Dasyphyllum D. diacanthoides “palo santo del sur” (Bosques Patagónicos: Chubut, R. Negro, Neuquen) D. tomentosum (Misiones)
T. integrifolia
D. diacanthoides . integrifolia
Gen: Sp:
289
Gochnatia G. palosanto (Jujuy, Salta y Tucumán)
Gen: Sp:
Eupatorium E. arachnoideum (Jujuy) E. saltense (Salta y Jujuy)
Gen: Cnicothamnus Sp: C. lorentzii “azafrán” (Jujuy, Salta y Tucumán)
Gen: Sp:
Gen: Cyclolepis Sp: C. genistoides “palo azul” (Parque Chaqueño y Monte Occ. hasta R. Negro)
C. genistoides
C. genistoides
290
Baccharis B. salicifolia “chilca blanca” (Desde EE.UU. hasta la Patagonia) B. coridifolia (Formosa hasta Mendoza B. notosergila (NE. de Argentina)
B. notosergila
B. salicifolia
abrazadora: referido a las hojas, cuando éstas rodean por su base al tallo; sinónimo de amplexicaule. acodada: doblada en ángulo. acrescente: que sigue creciendo durante la fructificación. acúleo: protuberancia rígida y punzante, de srcen epidérmico; sinónimo de aguijón. acuminada: hoja que se estrecha paulatinamente en un ápice alargado. adpreso: situado muy próximo, en paralelo, sin llegar a unirse. aguijón: protuberancias rígidas y punzantes en la epidermis de un órgano
anual: plantas completan su ciclo en un año; sólo tienen tallos fértiles, portadores de flores o esporangios; ver terófito. apical: situado hacia la parte más alejada de donde se srcina un órgano. ápice: extremo de un órgano situado en el punto opuesto de donde se srcina. apiculado: hoja que se estrecha bruscamente en el ápice. aquenio: fruto seco, monospermo e indehiscente, como los de la familia Compositae, también denominado cipsela. arista: estructura linear, rígida que se inserta en diversas posiciones en las glumas y glumelas de las gramíneas. articulado: dividido en segmentos. aserrada: con dientes en el margen al modo de una sierra. asurcado: con surcos a lo largo de las ramas o el tallo. aurícula: expansión lateral en la base de las hojas; son características las de las
(tallo, alado:hoja, con etc.). alguna estructura laminar a modo de ala, como algunos frutos o tallos. alterna: referido a las hojas, cuando éstas se insertan en el tallo a distintos niveles, una en cada nudo. amplexicaule: referido a las hojas, cuando éstas abrazan por su base al tallo. androceo: conjunto de órganos masculinos de una flor: estambres. antera: parte apical del estambre, donde se encuentra el polen, dentro de los sacos polínicos.
gramíneas queidentificación junto a la lígula útiles paray su enresultan estado vegetativo. axilar: situado junto al punto de inserción de una hoja, bráctea o rama en el tallo. basal: en la parte de debajo de un órgano. baya: fruto carnoso, indehiscente y polispermo; presenta el epicarpio delgado, y el mesocarpio y endocarpio carnosos. bilabiada: corola o cáliz que presenta dispuestos los pétalos y sépalos en dos grupos, como los labios.
: dirigido antrorso del órgano al que se hacia refiere.la parte apical
estructura laminar normalmente situada en la bráctea base de: la inflorescencia; menores y más sencillas que las normales.
GLOSARIO En el glosario se explican la mayor parte de los términos botánicos empleados en este trabajo; una definición más completa de los mismos puede encontrarse en BAILEY (1999) y FONT QUER (1985).
291
bracteola: órgano laminar, más sencillo que una hoja, que se sitúa en la base de una flor. cáliz: verticilo floral formado por los sépalos. canaliculado: que forma una canaladura, como en la base de algunas hojas. capítulo: inflorescencia con el eje ensanchado en su extremo (receptáculo), donde se insertan las flores, rodeadas por brácteas (involucro). El conjunto es funcionalmente como una flor. Esta inflorescencia es característica de la familia Compositae. En el capítulo puede haber sólo flores flosculosas, sólo liguladas, o una combinación de flósculos en el centro del capítulo (disco) y lígulas en el exterior (radios). cápsula: fruto seco, polispermo y dehiscente derivado de la fusión de 2 o más carpelos; la dehiscencia puede ser por poros (poricida en Papaver), a lo largo de suturas (loculicida), etc..
tricarpelar. Es característico de las Euphorbiaceae. cigomorfa: que presenta un solo plano de simetría, como la flor de las violetas o los pensamientos. cilio: pelos rígidos y finos del margen de las hojas. cima: inflorescencia en la que el extremo de la rama florífera acaba en una flor y las restantes flores proceden de ramas laterales. cipsela: fruto característico de la familia Compositae; sinónimo de aquenio. compuesta: hoja con el limbo dividido en foliolos. concrescente: que se suelda con otro órgano. connado: muy próximos entre sí, aunque sin llegar a soldarse. cordada: con forma de corazón; acorazonada. coriácea: con una consistencia similar al cuero.
quecanto al plegarse sí mismo carinado da lugar a: un o crestasobre marcada. cariópside: fruto seco, monospermo e indehiscente en el que la cubierta seminal se suelda a la pared del gineceo. Es característico de la familia Gramineae. carnoso: fruto que presenta alguna parte del pericarpio carnosa. carpelo: hojas transformadas que componen el gineceo de las flores; cuando son varios pueden formar un sólo pistilo, con una o varias cavidades, o varios pistilos independientes. ciatio: inflorescencia que consta de 5
: con aspecto de corimbo. corimbiforme corimbo: inflorescencia racemosa en la que las flores se disponen a distinta altura a lo largo del eje; los pedicelos tienen una longitud tal que el conjunto de las flores forma una superficie plana, cóncava o convexa. corola: conjunto de pétalos que constituyen el verticilo interior del perianto. cosmopolita: especie distribuida por todo el mundo, sin estar restringida a un territorio concreto. cotiledón: hoja embrionaria presente en
brácteas y 4-5 nectariosa entorno a 5 yflores masculinas reducidas 1 estambre una flor femenina central con gineceo
la dicotiledóneas sonsemilla; dos y enenloslas de de las las monocotiledóneas uno; en las plántulas de las dicotiledóneas son las hojas que
292
inicialmente realizan la fotosíntesis y resultan útiles para su identificación. crenado: margen de la hoja con protuberancias redondeadas. cuerpo: en el fruto de las crucíferas parte que alberga las semillas. cuneada: hoja que en su base se estrecha paulatinamente. decumbente: con el tallo tendido sobre el suelo, sin arraigar en él. decurrente: hoja sésil con el limbo prolongado en su base y soldado al tallo. decusadas: hojas opuestas que giran 90° con respecto a las del nudo adyacente. dehiscente: fruto que se abre espontáneamente una vez maduro para dispersar sus semillas. dentada: hoja con prominencias en el margen a modo de dientes de sierra, pero menos afilados. denticulado: hoja con el margen dentado con pequeños dientes. diadelfos: estambres que están soldados
embudada: corola con forma de embudo. endocarpio: capa más interna del fruto; en el melocotón, un fruto tipo drupa, es la pared leñosa que está en contacto con la semilla, y se conoce vulgarmente con el nombre de hueso. enrollada: tipo de prefoliación en el que la hoja externa enrollada sobre sí misma contiene a la otra, también enrollada a su vez. entero: margen de la hoja, pétalo o sépalo liso, carente de dientes, festones u otro tipo de división. epicáliz: conjunto de apéndices situados en la base del cáliz semejantes a un segundo cáliz. escábrida: que tiene la superficie áspera. escapo: tallo sin hojas que porta en su extremo una flor o inflorescencia. escarioso: de consistencia membranosa, seco, y normalmente algo translúcido. escorpioidea: con forma de espiral,
por sus :filamentos formando dídimo que está formado pordos unagrupos. pareja, en el caso de los frutos, de mericarpos. digitada: hoja compuesta con 4 o más foliolos todos ellos insertos en el extremo del peciolo. dioica: plantas en las que las flores unisexuales se encuentran en pies másculinos y femeninos independientes. dística: se aplica a cualquier órgano dispuesto en dos filas, como las hojas de las gramíneas. elíptico: con el contorno con forma de elipse.
como algunas escotado : con inflorescencias. una hendidura en el ápice; sinónimo de emarginado. espádice: espiga, generalmente con flores unisexuales, con el eje engrosado y carnoso. espatulado: con forma de espátula. espiciforme: con aspecto de espiga. espiga: inflorescencia en la que las flores se encuentran sentadas a lo largo del eje. espiguilla : unidad básica de la inflorescencia de las gramíneas consistente en 2(1) glumas y una raqutilla a lo largo de la cual se disponen las
con una pequeña emarginado depresión en: hoja su ápice; sinónimo de escotado.
flores. espiniscente: que tiene pequeñas espinas. espinoso: que tiene espinas.
293
espolón: prolongación tubulosa y cerrada en la base de algunas corolas. esporangio: en los helechos órganos que producen las espora. esquizocarpo: fruto procedente de un gineceo formado por 2 o más carpelos monospermos que se dispersan individualmente en la madurez, como el característico de las umbelíferas. estambre: órgano reproductor masculino de las plantas, que consta de un filamento y la antera, donde se encuentran los sacos polínicos que contienen el polen; el conjunto de estambres forman el androceo. estaminodio: estambre estéril, generalmente rudimentario. estigma: en el gineceo, zona donde germinan los granos de polen, normalmente situado en el extremo del estilo. estilopodio: base sobre la que se sitúan los estilos en las umbelíferas.
eurosiberiana: que se distribuye por Eurasia, excluyendo los territorios meridionales con clima mediterráneo. exerta: que sale al exterior de la estructura en la que se desarrolla, como sucede con los estabres de las gramíneas. exocarpio: capa externa del fruto; en el melocotón, un fruto tipo drupa, es la piel. farinosa: con una cubierta que parece de harina. fistuloso: tallo hueco en su interior. flor: órgano especializado en la reproducción, y en la que se pueden reconocer cuatro verticilos: cáliz, corola, androceo y gineceo, que se insertan en el receptáculo floral y se unen al tallo por medio del pedicelo. Presenta una gran variedad morfológica y uno o varios de los verticilos pueden estar ausentes. flósculo, flosculosa: flor de las compuestas (Compositae) con los pétalos de la corola soldados en forma de tubo. foliáceo: con aspecto de hoja.
estructuraso espinas, laminares, en estípula ocasiones: glándulas situadas en la base del peciolo de algunas hojas. estolón: tallo que crece paralelo al suelo y que enraíza cada cierto trecho, bien sea por encima del suelo o enterrado; pueden presentar escamas (catáfilos). estolonífera: planta que desarrolla estolones. estrellado: referido a los pelos del indumento, cuando éstos presentan 3 o más ramas. estróbilo: inflorescencia con un eje rígido entorno al cual se disponen
: cadaen los unoquedese divide los elementos foliolo individuales el limbo de una hoja compuesta. fruto: órgano especializado en la dispersión de las semillas formado a partir de las paredes del gineceo y en el que también puede participar el receptáculo u otras estructuras florales; más ráramente procede de una inflorescencias, constituyendo entonces una infrute.ia. geniculada: se refiere a las aristas que presentan un ángulo marcado. geófito: planta con las yemas enterradas
brácteas en helicoidal o cíclicamente entre ellas esporangios (en algunosy helechos) o escamas seminíferas (en las coníferas).
dunante la estación en forma de bulbo, rizoma,desfavorable, etc.. gineceo: conjunto de órganos femeninos de una flor; está formado por uno o más
294
carpelos que pueden formar uno o varios pistilos independientes. glabrescente: casi sin pelos. glabro: sin pelo. glándula: órgano especializado en la dispersión de las semillas formado a partir de las paredes del gineceo y en el que también puede participar el receptáculo u otras estructuras florales; más ráramente procede de una inflorescencias, constituyendo entonces una infrutescencia. glauca: de color verde azulado. glomérulo: inflorescencia globosa y muy contraída. glumas: órgano especializado en la dispersión de las semillas formado a partir de las paredes del gineceo y en el que también puede participar el receptáculo u otras estructuras florales; más ráramente procede de una inflorescencias, constituyendo entonces una infrutescenci.
hidrófito: planta que presenta sus yemas de recambio bajo el agua durante la estación desfavorable. hilo: cicatriz que queda en la semilla al desprenderse del tejido que la une a la pared del gineceo. hirsuta: cubierta de pelos rígidos y ásperos. híspido: cubierto por pelos ásperos y rígidos. hoja: órgano laminar especializado en realizar la fotosíntesis, que normalmente consta de limbo o lámina y peciolo; el peciolo puede ensancharse en su base, formando una vaina, y presentar estípulas. imparipinnada: hoja compuesta y pinnada cuyo raquis termina en un foliolo. indehiscente: fruto que una vez maduro no se abre espontáneamente para dispersar las semillas; en este caso se dispersan conjuntamente fruto y semillas.
: hojas que presentan en su base hastada dos lóbulos divergentes; ; los lóbulos son menos agudos y más divergentes que en el caso de las hojas hastadas. haustorio: órgano desarrollado por una planta parásita para obtener nutrientes del huésped que parasita. hemicriptófito: planta con las yemas de recambio situadas en la superficie del suelo durante la estación desfavorable; es una de las formas biológicas de Raunkiaer. herbácea: que no desarrolla tejidos leñosos.
: gineceo cuyo punto de verticilos inserción ínfero está por debajo del resto de los florales: cáliz, corola y androceo; la flor es entonces epigina. inflorescencia : agrupaciones de flores estructuradas de formas muy diversas. infrutescencia : fruto que deriva de una inflorescencia. introducida : planta introducida en el territorio por el hombre y que se asilvestra. involucro: conjunto de brácteas que rodean a las flores en una inflorescencia. laciniada : hoja, pétalo u otro órgano
: flor con androceo y hermafrodita gineceo fértiles. hialino: fino y traslúcido, como el ápice de algunas hojas.
laminar finos. dividido en segmentos muy
295
lanceolado: con forma de lanza, es decir con forma elíptica y alargada, y estrechado en el ápice y la base. lateeurosiberiana: de distribución principalmente eurosiberiana, pero que penetra en territorios próximos. latemediterránea: de distribución principalmente mediterránea, pero que penetra en territorios próximos. látex: líquido espeso y viscoso que presentan algunas plantas y que se observa al partir alguno de sus órganos. latisepta: se dice de la silícula (fruto de las crucíferas), cuando el tabique que separa las dos valvas es paralelo a su parte más ancha, como en Erophila verna. legumbre: fruto seco, polispermo y dehiscente por sus dos suturas, característico de la mayor parte de las leguminosas. lema: bráctea inferior, membranosa, de las dos que se encuentran en la flor de las gramíneas; también se denomina glumela
lóculo: en los frutos, las cavidades donde se encuentran las semillas. lomento: fruto seco, polispermo, con estrechamientos en las zonas donde no hay semillas y que se fragmentan transversalmente. mediterránea: que se distribuye por los territorios con clima mediteráneo que se sitúan alrededor del mar Mediterráneo. membranosa: que forma una lámina fina y flexible. mericarpo: cada una de las porciones individuales en las que se divide un esquizocarpo. mesocarpio: capa media del fruto; en el melocotón, un fruto tipo drupa, es la pulpa del fruto. micropilo: en la semilla, orificio de la testa; es el lugar por donde penetra el tubo polínico para fertilizar el óvulo. monadelfos: estambres que están soldados por sus filamentos formando un solo grupo.
inferior. lenticular: con forma de lenteja. lígula, ligulada: flor de las compuestas (Compositae) con los pétalos de la corola soldados en forma de lengüeta; en las hojas de las gramíneas estructura membranosa o pelosa que puede encontrarse en la zona de contacto entre el limbo y la vaina. limbo: parte laminar de la hoja; sinónimo de lámina. linear: hoja con los bordes paralelos y mucho más larga que ancha, como el limbo de las gramíneas.
: planta que en un mismo piey monoica tiene flores unisexuales masculinas femeninas. monospermo: fruto con una sola semilla. monospermo: fruto con una sola semilla. mucrón: prolongación linear en el ápice de la hoja. napiforme: con forma de nabo, es decir, engrosada y con un eje principal. nectario: órgano que segrega néctar para atraer a los insectos. núcula: nuez de pequeño tamaño. nudo: en el tallo puntos donde se insertan las hojas o las ramas.
hoja de mayor pinnaticompuesta con el lirada foliolo: terminal que los inferiores, que además van aumentando de tamaño desde la base hacia el ápice.
: fruto normalmente seco, monospermo nuez indehiscente, con ele pericarpio endurecido.
296
oblongo: hojas alargadas, más largas que anchas. obovado: con el contorno ovado, con forma de huevo, pero con la parte más ancha en la zona apical. ócrea: estructura membranosa que rodea el tallo procedente de la soldadura de las estípulas, característica de las poligonáceas. opuestas: referido a las hojas, cuando éstas se insertan a lo largo del tallo una enfrente de otra, es decir, dos en cada nudo; si giran 90° con respecto a las del nudo adyacente, se denominan decusadas. ovado: con el contorno en forma de huevo, con la parte más ancha en la zona basal. palea: bráctea superior, membranosa, de las dos que se encuentran en la flor de las gramíneas; también se denomina glumela superior. panícula: inflorescencia muy ramificada
de hojas en la estación desfavorable, que le permiten vivir más de dos años. Poseen tallos fértiles, portadores de flores o esporangios, y tallos estériles. perennizante: planta que siendo habitualmente anual, vive dos o más años. perianto: conjunto de estructuras florales estériles que protegen al androceo y gineceo durante su desarrollo. En las dicotiledóneas suele estar formado por dos envueltas diferenciadas, el cáliz y la corola. En muchas monocotiledóneas estas envueltas son similares y sus componentes se denominan tépalos. pericarpio: conjunto de las paredes del fruto, que derivan de las del gineceo y en ocasiones también de otras estructuras de la flor, como el receptáculo. petaloideo: con aspecto de pétalo, es decir coloreado y vistoso. pétalos: piezas de la flor que en conjunto forman la corola; normalmente suelen
consistente un racimo parásita: en planta quede racimos. obtiene sus nutrientes de otra especie, el huésped. paripinnada: hoja pinnaticompuesta con dos foliolos en su extremo; entre ambos puede encontrarse un zarcillo. patente: estructura que se inserta en otra con un ángulo muy abierto, como puede suceder en una rama respecto un tallo. peciolo: parte de la hoja que une el limbo al tallo. pedicelo: el rabillo que une cada flor al eje de la inflorescencia (pedúnculo). pedúnculo: eje principal de una
presentar colores vistosos atraer a los insectos y permitir la para polinización; junto a los sépalos del cáliz forman el perianto. pico: prolongación estrecha en el fruto de las compuestas, normalmente provista de vilano en su extremo. pinnada: nerviación de la hoja en la que hay un nervio medio principal y a ambos lados se disponen varios nervios laterales secundarios. pinnaticompuesta: hoja compuesta en la que los foliolos se encuentran a ambos lados del raquis, en dos hileras.
inflorescencia. péndula: colgante. perenne: planta que desarrolla órganos de reserva y estrategias como la pérdida
hoja dividido con nerviación pinnatífida pinnada, con: el limbo en lóbulos que como mucho llegan a la mitad del
297
espacio entre el margen de la hoja el nervio medio. pinnatipartida: hoja con nerviación pinnada con el limbo dividido en lóbulos que superan la mitad del espacio entre el margen de la hoja y el nervio medio, aunque sin alcanzar a éste. pinnatisecta: hoja con nerviación pinnada con el limbo dividido en lóbulos que alcanzan el nervio medio. piriforme: con forma de pera. pistilo: órgano con frecuencia con forma de botella, compuesto por un carpelo o por varios carpelos soldados, en el que suele distinguirse el ovario, donde se encuentran los óvulos que darán lugar a las semillas, el estilo, y el estigma. pixidio: fruto seco y polispermo con dehiscencia transversal. plegada: tipo de prefoliación en el que la hoja externa doblada sobre sí misma contiene a la otra, también doblada a su vez.
papilionácea, característica de las leguminosas. racimo: inflorescencia en la que las flores, todas ellas pediceladas, se insertan directamente en su eje. raquis: en las hojas compuestas eje en el que se insertan los foliolos; eje principal de la inflorescencia de las gramíneas (Gramineae). rastrero: que crece tumbado sobre el suelo. receptáculo: extremo del pedicelo o del pedúnculo, más o menos ensanchado, en el que se insertan los verticilos florales (cáliz, corola, androceo o gineceo) o las flores en el caso de los capítulos. reniforme: con forma de riñón. reticulada: con aspecto de red, como la nerviación entre los nervios principales de una hoja. retrorso: dirigido hacia la parte basal del órgano al que se refiere. revoluto: que se vuelve sobre sí mismo,
referido al vilano cuando los plumoso pelos que: lo componen están ramificados en largos pelos más finos. plurirregional: planta que se distribuye por dos o más regiones biogeográficas. poliaquenio: fruto formado por varios aquenios. polispermo: fruto con numerosas semillas. polispermo: fruto con dos o más semillas. prefoliación : modo en el que se disponen unas hojas respecto a las otras en la yema; este carácter es útil para identificar
como hojasen en sus márgenes o algunaslas brácteas su extremo. rizoma: tallos subterráneos alargados, más o menos engrosados, que dan lugar a tallos aéreos y raíces; suelen presentar escamas (catáfilos). roseta: conjunto de hojas que aparecen muy próximas al no crecer los entrenudos. rotácea: corola con los pétalos córtamente soldados en su base y extendidos en un plano, como en el género Solanum. sagitada: hoja puntiaguda con dos
gramíneas estado vegetativo. pubescenteen: con pelos finos y cortos. quilla: los dos pétalos inferiores, conniventes o soldados, de la corola
lóbulos divergentes en la ybase; los son más agudos menos divergentes que en las hojas hastadas.
298
seco: fruto que presenta todo el pericarpio seco. segmento: porciones en las que se divide una hoja o un fruto. sepaloideo: con aspecto de sépalo. sépalos: piezas de la flor que en conjunto forman el cáliz; suelen ser verdosos y tienen una función protectora; junto a los pétalos de la corola forman el perianto. sésil: sentada, carente de peciolo en el caso de las hojas o de pedúnculo o pedicelo en las flores. silícua : fruto seco, dehiscente y polispermo consistente en 2 valvas separadas por un tabique denominado replo, de srcen placentario; es 3(4) veces más largo que ancho y es característico de la familia Cruciferae. silícula : fruto seco, dehiscente y polispermo consistente en 2 valvas separadas por un tabique denominado replo, de srcen placentario; su longitud es menor que 3(4) veces su anchura y es
suculenta: carnosa. sufruticosa: planta con tejidos leñosos sólo en su base. súpero: gineceo cuyo punto de inserción está por encima del resto de los verticilos florales: cáliz, corola y androceo; la flor es entonces hipogina. tépalo: piezas del periantio en flores en las que no se distinguen cáliz y corola, al presentar las piezas de ambos verticilos una consistencia, color y forma semejante; esto sucede en algunas liliáceas, como los ajos (Allium). terminal: situada en un extremo de la planta o del órgano del que se trate. terófito: planta anual que durante la estación desfavorable se encuentra en forma de semilla. testa: cubierta de la semilla. tetranúcula: grupo de cuatro núculas. trepador: tallo que crece apoyándose en diversos soportes como otras plantas, muros, etc..
característico familia Cruciferae; en función de de la laposición del tabique respecto a la máxima anchura, pueden ser latiseptas o angustiseptas. simple: referido a las hojas, aquellas que no presentan el limbo dividido en varios foliolos; referido a los pelos, aquéllos no ramificados. subcordado: hoja con la base algo cordada. subcosmopolita: especie distribuida por casi todas las regiones del mundo. subentera: hoja con el margen casi entero.
tricarpelar carpelos. : gineceo formado por tres trígono: con tres caras, como algunos tallos o frutos. truncada: con el extremo aplanado. umbela: inflorescencia en la que los pedicelos de todas las flores se insertan en un mismo punto de su eje, de modo semejante a las varillas de un paraguas. Las ramas de una umbela pueden dividirse sucesivamente (umbela compuesta) y en situarse en su extremo umbelas de segundo orden denominadas umbélulas. Este tipo de inflorescencia es
: con forma de medio suborbicular círculo. subsésil: casi sésil, es decir, con el peciolo casi inapreciable.
característica (Umbelliferae). de las umbelíferas umbélula: umbelas de segundo orden en las umbelas compuestas.
299
uncinado: con forma de gancho, como algunos pelos y espinas. unisexual: flor que consta sólo de androceo o gineceo; se opone a hermafrodita. urceolada: corola con los pétalos soldados casi en toda su longitud y ensanchada en su parte media de modo que asemeja la tulipa de un quinqué. vaina: ensanchamiento en la base del peciolo; en algunas monocotiledóneas, como las gramíneas, parte basal de las hojas, que envuelve al tallo. verticilastro: conjunto de flores muy próximas, como sucede en las labiadas, que parecen agruparse en verticilos. verticilo: referido a las hojas, cuando éstas, en número de tres o más, se insertan al mismo nivel en el tallo; también se emplea para referirse a los elementos que constituyen la flor, cáliz, corola, androceo y gineceo, como verticilos florales. : conjunto de pelosdelo fruto escamas vilano situados en el extremo de algunas compuestas (Compositae), y que facilita su dispersión. voluble: tallo o rama que en su crecimiento crece helicoidalmente, como los tallos trepadores que se enroscan en el tallo de otras plantas. zarcillo: estructura filiforme que permite el soporte de la planta al enrollarse sobre diversos objetos, como otras plantas próximas; pueden formarse en las hojas y ramas.
300
BIBLIOGRAFIA ARENAS, Pastor. 1.981. ETNOBOTÁNICA LENGUAMASKOY. Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura (FECYC). Bs. As. p: 358. ARENAS, Pastor. 2003. ETNOGRAFÍA Y ALIMENTACIÓN ENTRE LOS TOBA-NACHILAMOLEEK Y WICHILHUKU’TAS DEL CHACO CENTRAL. Latín Gráfica S.R.L. Buenos Aires, Argentina. p: 562. BOCQUET, Gilbert. 1985. BOISSIERA. Vol. 37. “Contribución a la Dendrología Paraguaya”. Memoires de Botanique Sistematique. Géneve. Editions des Conservatoire et Jardin Botanique de la Ville de Géneve. p: 294. BOELCKE, Osvaldo. 1981. PLANTAS VASCULARES DE LA ARGENTINA NATIVAS y EXOTICAS. Editorial: Hemisferio Sur S.A. p: 339. BOELCKE, Osvaldo; Vizinis, Alda. 1986. PLANTAS VASCULARES DE LA ARGENTINA - NATIVAS Y EXOTICAS. Ilustraciones. Vol. I. . Editorial: Hemisferio Sur S.A. p: 75. BOELCKE, Osvaldo; Vizinis, Alda. 1987. PLANTAS VASCULARES DE LA ARGENTINA - NATIVAS Y EXOTICAS. Ilustraciones. Vol. II. Editorial: Hemisferio Sur S.A. p: 57. BURKART, Arturo. FLORA DE LA ILUSTRADA DE ENTRE RIOS. (Tomo 6 - Parte I al VI - INTA). CABRERA, Angel. FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. (Tomo 4 - Parte I al VI - INTA). CABRERA, Angel. 1978. FLORA DE LA PROVINCIA DE JUJUY - República Argentina. 301
CÁCERES, Darvin A. 1999. SISTEMATICA FORESTAL PRINCIPALES ESPECIES. Cátedra: Sistemática Forestal. Facultad de Recursos Naturales. U.Na.F. p: 137. CÁCERES, Darvin A. 2.004. SISTEMATICA FORESTAL. Caracterización Taxonómica de Grandes Grupos. Principales Especies. Editorial Universitaria Facultad de Recursos NaturaleU.Na.F. ISBN 987-95890-9-2p: 252 CÁCERES, Darvin A. 2.004. HERBARIO VIRTUAL DE ESPECIES ARBOREAS Y ARBUSTIVAS DEL PARQUE CHAQUEÑO. Editorial Universitaria Facultad de Recursos Naturales – U.Na.F. ISBN: 987-43-79235- p: 459. CÁCERES, Darvin A. 2.007. HERBARIO VIRTUAL DE ESPECIES ARBOREAS Y ARBUSTIVAS DEL PARQUE CHAQUEÑO II Edición. Editorial Universitaria Facultad de Recursos Naturales – U.Na.F. ISBN: 978-987-22062-5- p: 501 CÁCERES, Darvin A. 2.010. HERBARIO VIRTUAL DE ESPECIES ARBOREAS Y ARBUSTIVAS DEL PARQUE CHAQUEÑO III Edición. Editorial Universitaria Facultad de Recursos Naturales – U.Na.F. ISBN ISBN 978-987-1604-06-7- p: 638 CÁCERES, Darvin A. 2010. SISTEMATICA FORESTAL ESQUEMAS ILUSTRATIVOS. p: 72. CACERES, D. y SÁNCHEZ, V. 2010. FENOLOGIA Y TAXONOMIA DE ESPECIES FORESTALES DE LA PROVINCIA DE FORMOSA. Reedición. Editorial Universitaria Facultad de Recursos Naturales – U.Na.F. ISBN 987-95890-9-2- p: 305
CARDOZO MARCHIORI, J. N. 1.995. ELEMENTOS DE DENDROLOGIA. Editorial da Universidade Federal da Santa Maria. Brasil. p: 127. CORREA, Maebia N. FLORA PATAGONICA. (Tomo VIII - INTA). CORREA, Maebia N. PEQUEÑA FLORA ILUSTRADA DE LOS PARQUES NACIONALES PATAGONICOS (Tomo 23 - ANDINOAnales de Parques Nacionales). DARWINION, Instituto de Botánica. Missouri Botanical Garden, EE.UU. 1999. CATALOGO DE PLANTAS VASCULARES DE LA ARGENTINA. Tomo I, p: 1247; Tomo II. p: 1269. DARWINIANA. Revista de Investigación. Instituto Darwinion. San Isidro; Bs. As. DESCOLE, Horacio. CATALOGO DE LOS GENEROS, PLANTAS VASCULARES. Revista de Botánica Lilloana - Tomo XXVII- Fundación M. Lillo. Universidad Nacional de Tucumán. Argentina.
DIMITRI, Milan J.; Orfila, O. 1985. TRATADO DE MORFOLOGÍA Y SISTEMÁTICA VEGETAL. Editorial Acmé S.A.C.I. Bs. As. p: 498. FONT QUER, P. 1970. DICCIONARIO DE BOTÁNICA. Editorial Labor S.A. p: 1.244. FORTUNATO, R. 1972-1974. Notas Preliminares para la Flora Chaqueña. (Chaco, Estero). I.N.T.A. Formosa, Castelar. Santiago Bs. As.delArgentina. Fascículos: 1 al 7. GUTIERREZ, Hugo Francisco Botánica sistemática de las plantas con semillas -1a ed. / Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2010. 212p; 25x17 cm. - (Cátedra) HUTCHINSON, J. 1982. CLAVE MUNDIAL PARA LAS FAMILIAS DE PLANTAS CON FLORES. Fundación Miguel Lillo. p: 79. JIMÉNEZ SAA, Humberto. 1967. LA IDENTIFICACION DE LOS ARBOLES TROPICALES POR MEDIO DE CARACTERISTICAS DELCosta TRONCO LA CORTEZA. Turrialba, Rica. Y
DEVOTO y Rothkugel. 1982. INDICE DE LA FLORA LEÑOSA ARGENTINA. (Miscelánea N° 140 Mrio. de Agricultura de la Nación). DIMITRI, Milan J. 1972. ENCICLOPEDIA ARGENTINA DE AGRICULTURA Y JARDINERIA. Segunda Edición. Acmé. Bs. As. Argentina. p: 1.161. DIMITRI, Milan J. 1971. LA REGION DE LOS BOSQUES ANDINOPATAGONICOS. (Colección Científica del I.N.T.A - Tomo X.). Milan J. 1979. DIMITRI, SISTEMATICA VEGETAL - Apuntes de Cátedra. La Plata. Buenos Aires. Argentina.
JHONSON, Hugh. 1980. LOS ARBOLES. España - 634-H 343. LANZARA, Paola y Pizzettii, M. GUIA DE ARBOLES. España. 634-L. 297. LEGNAME, P. L. y Digilio, A. 1966. ARBOLES INDIGENAS DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. (Opera Lilloana XV). Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán. Argentina. (107 Descripciones). LEGNAME, P. L. 1982. ARBOLES INDIGENAS DEL NOROESTE ARGENTINO (Opera Lilloana XXXIV.). Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán. Argentina. p: 106 y 120 Lám.
302
LOPEZ, J. A. 1987. ARBOLES COMUNES DEL PARAGUAY. Ñande Yvyrá Mata Kuera”. (Servicio Forestal Nacional - Ministerio de Agricultura y Ganadería, Paraguay). Cuerpo de Paz, Francia. p: 425. MEYER, Teodoro. 1963. ESTUDIOS SOBRE LA SELVA TUCUMANA. (Opera Lilloana X). Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán. Argentina. MORELLO, Jorge. 1958. LA PROVINCIA FITOGEOGRAFICA DEL MONTE. (Opera Lilloana II.). Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán. p: 155 y 57 Lám. QUEBRACHO. Revista de Investigación. 1996 a 2010. Facultad de Ciencias Forestales. U.N.S.E. Santiago del Estero. Argentina. SANTOS BILONI, J. 1990. ARBOLES AUTOCTONOS ARGENTINOS. Tipográfica Editora Argentina S.A. Bs. As. Argentina. p: 335. YVYRARETA. Revista de Ciencias Forestales. 1990 a 2011. Facultad de Ciencias Forestales. U.Na.M. Eldorado, Misiones, Argentina.
303
Paginas Web
www.sib.gov.ar/taxonomia/familia/Bignonia ceae
International Plant Names Index = www.ipni.org Version oficial del Codigo de Nomenclatura
www.sib.gov.ar/taxonomia/familia/Bigno niaceae
www.bgbm.org/lapt/nomenclature/code/defa ult.htm www.ibot.sav.sk/icbn/main.htm
The genus Senegalia (Fabaceae: Mimosoideae) from the New World Department of Plant Biology, University of Illinois, Urbana,
Tropicos-Missouri Botanical Garden www.tropicos.arg Instituto de Botanica Darwinion, San Isidro, Argentina www.darwin.edu.ar http://www2.darwin.edu.ar/Publicaciones/Ca talogoVascII/CatalogoVascII.asp Royal Botanic Garden www.rbgkew.org.uk http://www2.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraA rgentina/FA.asp www.bioone.org/
Illinois 61801, U.S.A www.phytologia.org/Phytologia PDFs/88(1)pdfFiles/Phytologia88(1)3893SeiglerSenegalia.pdf – Lozano, Evangelina C.; Zapater, María A Delimitación y Estatus de Handroanthus heptaphyllus y h. impetiginosus. (Bignoniaceae, Tecomeae). Darwiniana, Vol. 46, Núm. 2, diciembre, 2008, pp. 304-317 Instituto de Botánica Darwinion (IBODA) Argentina
http://ibone.unne.edu.ar
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtP dfRed.jsp
www.illustratedgarden.org/mobot/rarebooks/ taxa.asp
Neotropicalherbarium Specimens
www.scientific-web.com/en/Biology/Plants www.patagoniaplants.com www.botanicalgarden.ubc.ca/forums/showthr ead.p http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema2/te ma2_2dicot.htm florademisiones.blogspot.com/arg.html www.florachilena.cl/Niv_tax/Angiospermas www6.ufrgs.br/fitoecologia/florars/index.php www.plantsystematics.org/imgs/dws http://www.ars-grin.gov/~sbmljw/cgibin/splist.pl genus Tabebuia s.l. (Bignoniaceae). Syst. Bot. 32:665. ↑ Handroanthus en Darwinion 304
http://fm1.fieldmuseum.org/vrrc/
ANEXOS
Según la disposición en la rama
Guia basica de caracteres morfologicos Hojas: según el número de limbos
opuesta
alterna
Hojas según su Forma Hoja Simple
Hoja Compuesta
Lanceolada Acicular Ensiforme Oblonga Espatulada
paripinada
imparipinada Astada
pinnadas
Romboide Ovalada
Circular
Bipinada
Palmeada
Elíptica
Escamosa
Trifoliada
Acintada
305
Reniforme
Cordada Orbicular
Deltoide Flabeliforme
Falcada
Margenes del limbo foliar
rostrado redondeado
entero
ondulado
crenado
inciso
lobado
serrulado
lacerado
ciliado
hendido
mucronado
dentado emarginado
aserrado
truncado
biserrado
retruso
cuspidado
Forma de la base
cunciforme atenuada
obtusa
cordado
auriculada sagitada
hastada
truncada
peltada
perfoliada
pectinado
partido
asimetrica
oblicua
connada
ocrea
envainadora
Apice del limbo foliar decurrente
agudo
306
acuminado
aristado
sésil
Por su nervadura
Uninervada Paralelinervada Curvinervada
Penninervia
Palmatinervia
Palminervia
Por su disposición
en roseta
Alternas
opuestas
Sentada
verticiladas
Peciolada
Clasificación de las flores según su aspecto, estructura y forma: A) Por su disposición las flores pueden ser: 307
- Solitarias - Agrupadas en inflorescencias B) Por su simetría en general: - Cigomorfas: de simetría bilateral en relación a un plano vertical mediano. - Actinomorfas: de simetría radial alrededor de un eje. - Asimétricas: sin ningún eje de simetría. C) Según la separación de sus sépalos: - Dialisépalas: tienen los sépalos separados. - Gamosépalas: tienen los sépalos unidos. D) Según la separación de sus pétalos: - Dialipétalas: tienen los pétalos separados. - Gamopétalas: tienen los pétalos unidos. E) Dependiendo de la longitud de los estambres: - Longistilas: flores de estigmas que quedan más arriba que los estambres - Brevistilas: flores con los estambres más largos que los estigmas F) Según la posición del ovario en relación al perianto - súperas: el ovario está sobre el punto de inserción de los pétalos. - inferas: el ovario está bajo el punto de inserción de los pétalos, quedando encerrado dentro de la parte distal del perianto. G) Por la manera en que los carpelos forman el gineceo (órgano de reproducción femenino de la flor): - Gamocarpelar: los carpelos están soldados formandolos uncarpelos único gineceo. - Dialicarpelar: están separados en distintos receptáculos.
Tipos de Corolas
Clasificación de los Frutos
Pétalos libres: Dialipétalas Dialipetalas Actinomorfas
Zigomoras
•
•
•
Cruciforme Rosacea Ariofilacea Papilionaceas
Pétalos fusionados: Gamopétalas
•
•
Gamopetalas Actinomorfas •
•
Dehiscentes: en la madurez se abren para dejar en libertad las semillas Indehiscentes: no se abren en la madurez. Secos: el pericarpio se seca y se hace delgado y leñoso o coriáceo Carnosos: el pericarpio es grueso y jugoso. Monospermos: poseen una sola semilla. Polispermos: poseen varias semillas Frutos simples:
a) Secos indehiscentes Tubulosa
Hipocraterimorfa
Campanulada
- Aquenio: fruto simple, seco, indehiscente y monospermo Nuez: Generalmente unilocular y monospermo. Ej.: Corylus avellana (Avellano)
Infundibuliforme
Rotacea
Urceolada
Zigomoras
- Sámara: Aquenio con alas. Ej.: Ulmus (olmo), Fraxinus (fresno). Si tiene dos semillas se denomina Disámara. Ej.: Acer (arce) b) Secos dehiscentes
Libiada
Personada
Ligulada
- Cápsula: Son frutos dehiscentes y polispermos derivados de un ovario de 2 ó más carpelos y con dehiscencia variable. Ej.: Papaver (amapolas) - Folículo: Fruto monocarpelar polispermo que se abre por la sutura ventral. Ej.: Delphinium, Paeonia.
308
Legumbre: derivado de un ovario unicarpelar y con dos líneas de dehiscencia que corresponden a la sutura carpelar y al nervio central del carpelo. Polispermo (Fabaceae). d) Carnosos
- Baya: fruto carnoso con pericarpo suculento y polispermo. (Vitis vinifera, Lycopersicum sculentum; Solanum granuloso-leprosum) - Hesperidio: baya pluricarpelar. Cada gajo corresponde a una hoja carpelar. La "carne" del fruto está formada por pelos gigantes y suculentos procedentes de la epidermis interna de los carpelos Ej.: Citrus sp. (cítricos)
- Drupa: fruto con núcleo (endocarpo duro). Monospermo. (Prunus avium (cerezo), Prunus amygdalus (almendro), Olea europaea (olivo), Juglans regia (nogal), Celtis sp. (tala). •
Frutos múltiples:
Grupo de frutos separados desarrollados a partir de los carpelos de una sola flor: eterio (Actaea), polidrupa (Rubus), polifolículo (Caltha), regma (Erodium) •
Frutos complejos:
Frutos con un eje común procedente de la coalescencia de varios ovarios procedentes de varias flores.
309
- Bibaya: baya doble formada por concrescencia de los frutos. Ej.: Lonicera sp. (madreselvas), - Sicono: fruto compuesto de la higuera, se compone de un receptáculo en cuyo interior se encuentran los frutos (aquenios). Ej.: Ficus luchnatiana (guapoí) •
Frutos accesorios:
Frutos derivados de un ovario simple compuesto, así como de tejidos no ováricos y del hipanto.
-Cinorrodon: agregación de aquenios incluidos en una cavidad formada por el cáliz y el receptáculo floral. Ej.: Rosa sp. - Glande: aquenio protegido por una cápsula leñosa (bellota). Ej.: Quercus sp. (robles, encinas, quejigos, coscojas) - Pomo: Indehiscente y polispermo. Fruto con "pepitas" (semillas) encerradas en el endocarpio cartilaginoso. Ej.: Malus (manzana), Pyrus (pera) - Balausta: Fruto proveniente de ovario ínfero, pericarpo coriáceo, carpelos dispuestos en dos estratos, semillas con episperma jugoso. Ej: granada.
Frutos Carnosos
Drupa
Dehiscente
Frutos Secos
Baya Foliculo
Frutos Multiples Capsula
Legumbre
Silicua
Multidrupa
Policoco
Poliaquenio Aquenio
Cariopse
Frutos complejos Lomento
Pomo
310
Disamara Samara
311