MANEJO FORESTAL
INFORME VIVERO FORESTAL
CESAR AUGUSTO NOREÑA GOMEZ
ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES
INGENIERIA AMBIENTAL
BOGOTA DC
2014
INTRODUCCION
En este documento encontraremos, la definición de vivero forestal tanto
como los pasos para crear uno, un vivero forestal es un lugar de
permanencia de las plantas en su proceso de multiplicación de cuyas
características manejo y atención dependerá en gran parte de calidad de los
individuos producidos.[1]
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
CONOCER EL SIGNIFICADO DE LOS VIVEROS FORESTALES
OBJETIVOS ESPECIFICOS
REALIZAR UNA INVESTIGACION O BUSQUEDA SOBRE LOS VIVEROS FORESTALES, Y SUS
CARACTERISTICAS
DENOTAR LOS TIPOS DE MATERIALES VEGETALES
CONOCER LAS ENTIDADES QUE REGULAS LAS SEMILLAS CERTIFICADAS
MARCO TEORICO
QUÉ ES UN VIVERO FORESTAL
Es un lugar de permanencia de las plantas en su proceso de multiplicación
de cuyas características manejo y atención dependerá en gran parte de
calidad de los individuos producidos.
El Vivero Forestal El vivero forestal es un lugar en el que se cultivan
árboles hasta que estén listos para ser plantados. Pero... ¿para qué hacer
un vivero si podemos sembrar directamente donde queremos tener árboles? En
la naturaleza, las plantas para propagarse necesitan que sus semillas
lleguen en buen estado al suelo, y que allí encuentren buenas condiciones
para germinar y crecer. Este período es el más delicado en la vida de la
planta. La semilla debe enfrentar temperaturas muy altas o bajas, falta de
humedad, enfermedades, animales que la comen, y después, si consigue
germinar, la plantita puede sufrir también la falta de agua, el calor o las
heladas, un suelo pobre, ataque de animales y enfermedades.
Es por ello que las plantas tienen como estrategia producir mucha cantidad
de semilla, para asegurarse que al menos algunas puedan escapar a todas
estas dificultades, germinar y crecer para formar una planta adulta. En los
viveros forestales, se controlan todas estas condiciones durante la
delicada etapa que va desde la semilla a un plantín lo suficientemente
"criado" como para crecer sano y fuerte cuando lo plantemos.
Existen diferentes tipos de viveros forestales. Según la duración que
tengan, pueden ser permanentes o temporarios; según el tipo de producción,
serán plantas en envase o a raíz desnuda y según el tamaño, pueden ser
pequeños (menor a 50.000 plantas/año) medianos o grandes. Cada uno de estos
tipos de vivero tiene su propio diseño y manejo. Esta cartilla ha sido
preparada para orientar el diseño y producción de un vivero permanente de
pequeña escala de plan tas en envase.[2]
CLASES DE VIVEROS
Viveros permanentes: se proyectan y construyen con la idea de una duración
en el tiempo ilimitada, por lo cual se dotan de infraestructura fija,
producen planta de varias especies y con variedad del tipo de planta
(estructura, edades). Centralizan la producción para una comarca grande, a
veces incluso una provincia. También, se encarga de la producción de
semillas.
· Viveros volantes: se proyectan para suministrar en una zona donde se van
a ejecutar una repoblación. Sólo se producen 1 o 2 especies, con un solo
método de producción (envase o raíz desnuda) y se abandona después de la
repoblación. A partir de 400-500 has, se haría un vivero volante.
· Viveros de planta en envase: es la tendencia actual.
· Viveros de planta a raíz desnuda, (eran la mayoría de los viveros
volantes, aunque al final usaban bolsas).
1. CONDICIONES PARA UNA INSTALACIÓN
EL AGUA EN EL VIVERO FORESTAL
En nuestro ámbito climático, el cultivo del vivero requerirá la posibilidad
de regar, incluso en zonas de altas precipitaciones medias anuales. Por
tanto, el primer elemento necesario para la instalación de un vivero
forestal es la posibilidad de abastecimiento de agua en cantidad y calidad
suficientes.
La cantidad de agua necesaria será calculada en función de: la
evapotranspiración de la estación; del tipo de suelo y su capacidad de
retención de agua; y de la superficie del vivero, que a su vez dependerá de
la cantidad de planta a producir y de la técnica de cultivo a emplear.
En relación con la calidad del agua, hay que garantizar que esté exenta de
salinidad, de forma que la concentración de cloruros más sulfatos sea
inferior al 2 por mil. Otra analítica de salinidad por vía indirecta,
medición de la conductividad a 25ºC, debe comprobar que el agua para regar
tenga menos de 0,25 mmohs/cm. SERRADA, R. 2000. Apuntes de Repoblaciones
Forestales. FUCOVASA. Madrid.
El origen del agua para el riego del vivero se puede encontrar en cursos
superficiales, en manantiales y en pozos.
El empleo de agua de los cursos superficiales suele aportar semillas de
malas hierbas, requiere la construcción de azudes y canales preferentemente
por encima de la cota del vivero y desarenadores sobre los canales para
evitar su colmatación o la llegada de caudales sólidos a las zonas de
cultivo.
El empleo de agua de manantiales y pozos no aporta semillas de malas
hierbas y requiere la instalación de equipos de bombeo y tuberías.
El estudio previo sobre la disponibilidad de agua para la instalación de un
vivero termina evaluando el tipo de riego (por aspersión o por el pie), la
dosis de riego y la frecuencia.
Las dosis de riego en relación con la frecuencia determinan el caudal de
riego necesario, que si es superior al caudal de suministro, hará
imprescindible la construcción de depósitos reguladores intermedios.
3.- EL SUELO EN EL VIVERO FORESTAL
Cuando se emplea el método de cultivo de planta en envase, la composición y
propiedades del suelo del vivero son indiferentes, pues el sustrato de
cultivo con que se rellenan los envases se puede adaptar a los
requerimientos de cada especie mediante fertilizaciones o enmiendas.
En el método de cultivo de planta a raíz desnuda la influencia de las
propiedades edáficas es importante. Para determinar éstas, se procede
tomando muestras hasta una profundidad del orden de 45 cm, separando
horizontes si existen o cada 15 cm si no existen horizontes, y realizando
la analítica correspondiente.
Sin entrar en detalles muy concretos, se expresan a continuación las
características que debe reunir un suelo para que sea apto para la
instalación sobre él de un vivero forestal con cultivo de planta a raíz
desnuda:
Profundidad.- La profundidad del perfil debe ser preferentemente superior a
40 cm.
Valores inferiores a 25 cm descartan totalmente la posibilidad de
instalación, por la escasa capacidad de retención de agua, por la
imposibilidad de desarrollo de las raíces y por las dificultades de
mecanización de las labores.
Textura.- Las texturas más adecuadas para instalar un vivero forestal son
las arenosas y las francas. En general, se puede proponer como limitante un
contenido en limo o arcilla superior al 15% cada uno de ellos. El motivo de
esta limitación es que cuando existe impermeabilidad se pueden producir
encharcamientos tras las precipitaciones, con riesgos para las plantas y
dificultad en las tareas de cultivo. La impermeabilidad es difícilmente
corregible, mientras que el mayor inconveniente de las texturas arenosas,
escasa capacidad de retención de agua, se puede compensar aumentando las
dosis y frecuencias de riego. En otro orden de cosas, y como se verá más
adelante, las texturas arenosas favorecerán la micorrización de las plantas
cultivadas y el arranque y el repicado de las mismas. SERRADA, R. 2000.
Apuntes de Repoblaciones Forestales. FUCOVASA. Madrid.
La pedregosidad o proporción de partículas superiores a 2 mm de diámetro
debe tender a ser nula y, en su caso proceder a despedregados previos, pues
su presencia dificultará operaciones muy importantes como los repicados,
además de reducir fertilidad y capacidad de retención de agua.
Materia orgánica.- Los valores más adecuados son los comprendidos entre
2,5% y 5%. El exceso de materia orgánica en el suelo del vivero, al
aumentar la capacidad de retención de agua y la fertilidad, puede producir
sistemas radicales de escaso desarrollo. Por otra parte, los altos
contenidos orgánicos favorecen la presencia de hongos patógenos del suelo
del grupo damping-off (Phytium, Fusarium, Alternaria). El defecto de
materia orgánica dará lugar a suelos poco fértiles.
Reacción (pH).- El intervalo más adecuado se sitúa entre 5,5 y 6,5 de pH e
incluso menor. Los pHs básicos y neutros favorecen el desarrollo de damping-
off y limitan las posibilidades de micorrización. Los valores
inconvenientes de la reacción del suelo se pueden enmendar con encalados en
caso de reacciones extremadamente ácidas y con la aplicación de sulfato
amónico o azufre para aumentar la acidez.
Caliza activa.- La presencia de caliza activa en alta proporción es un
inconveniente grave para el cultivo de planta forestal por los trastornos
nutricionales que induce. Lo más conveniente es que se instale el vivero en
suelos formados por litofacies silíceas o en suelos descalcificados sobre
litofacies calizas. En este último caso hay que prestar atención a la
aparición de clorosis férricas (fácilmente corregibles con la aportación de
hierro en forma de quelatos) y a la fertilización potásica.
Salinidad.- La salinidad de la solución del suelo debe ser muy baja y se
tomará como referencia que su conductividad sea menor de 2 mmohs/cm.
Fertilidad.- Conviene conocer mediante analítica química el contenido del
suelo en los principales macronutrientes, pero éstos valores no serán
limitantes para la instalación del vivero pues sus posibles deficiencias se
subsanan fácilmente con una enmienda de fertilidad.[3]
Fuente de agua permanente en calidad y cantidad Protección y seguridad
Cerca de una vivienda
Preferentemente plano o ligeramente inclinado.
Vías de acceso (cerca de un camino, carretera, etc.)
Tenencia o propiedad del terreno (desconcentrar producción).
No deben de estar en lugares con mucha sombra o debajo de árboles grandes.
2. INFRAESTRUCTURA
2.1. Plano o croquis de ubicación
2.2. Plano de distribución de instalaciones.
. Cama de almácigo, repique, platabanda
. Patio de materiales y preparación de sustrato
. Reservorio
. Pozas, compost, lombricultura.
. Caminos
. Acequias
. Pasadizos
. Almacén
3. CONSIDERACIONES TÉCNICAS
. Trazado: Pendiente del terreno
. Orientación del sol
. Exposición y sombra.
. Reforzamiento de infraestructura (piedra o cemento)
4. EQUIPAMIENTO E IMPLEMENTACIÓN
. Modulo básico de herramientas (picos, lampas, rastrillos, barretas,
carretillas, zaranda de 0,5 cm.)
. Material: sustrato (arena fina, tierra, turba)
. Material: tinglado
. Semillas y/o material vegetativo (estacas)
. Bolsas de polietileno
. Capacitación.
5. ETAPAS DE PRODUCCIÓN
. Almacigado
. Repique.
. Mantenimiento y labores culturales.
. Remoción, selección, clasificación y deshierbos
. Poda de raíces.
. Acondicionamiento y transporte.
. Recolección de semillas y material vegetativo.
MÉTODOS DE PROPAGACIÓN
1. POR SEMILLAS
1.1. Almácigos
. Bolsas
. Platabanda
1.2. Siembra directa
. Bolsas.
. Platabanda
. Terreno definitivo
2. POR PARTES VEGETATIVAS
2.1. Estacas
. Bolsas
. Platabanda
. Terreno definitivo
2.2. Brotes
. Bolsas
. Platabanda
. Brotes enraizados y acodos
2.3. Esquejes (Rizomas)
. Bolsas
. Platabanda
. Terreno definitivo
ALMÁCIGOS
Secuencia del manejo de semillas:
1. Selección de árboles (árboles plus)
2. Recolección
3. Selección de semillas o conos
4. Secado
5. Limpieza
6. Tratamiento
7. Almacenajes
CAMAS DE ALMÁCIGO
Tipos de cama:
1. Sobre nivel: Temperaturas favorables o muy húmeda
2. A nivel: Condiciones normales
3. Bajo nivel: Poca humedad o frío.
Preparación:
1. Sustrato: 2-4 cm.
2. Terreno agrícola: 7 – 8 cm.
3. Gravilla: 10-12 cm.
Pendiente: 0 %
Pasos a seguir:
. Nivelar
. Emparejar
. Desinfectar:
. Agua hervida.
. Formol
. Regar
. Almacigar
. Cubrir con sustrato fino
. Colocar tinglado: paja, carrizo, retama, etc.
. Riego ligero.
LABORES CULTURALES
1. Deshierbo
2. Riego
3. Remoción
4. Poda de raíces
5. Control fitosanitario:
. Identificación
. Control
6. Repicado
7. Retiro de plástico
PREPARACIÓN DEL SUSTRATO
Para reconocer una bolsa virgen se frota la bolsa y si luego presenta
arrugas o huele a caucho quemado con seguridad es una bolsa de material
reciclado (de mala calidad).
MATERIALES
. Zaranda de ¼" (recomendable 0.5 cm) .Lampa cuchara
. Pico. Carretilla
. Sustrato de textura suelta. Rastrillo
PROCEDIMIENTO
. Identificar la textura del sustrato
. Zarandeo (la zaranda puede ser reemplazada por una malla artesanal de
carrizo).
EMBOLSADO, REPIQUE Y TINGLADOS
1. Preparación del sustrato para el embolsado.
. Condiciones.
. Tipo de sustrato
. Preparación
2. Embolsado
Previamente se acondiciona la cama de recría
Material: las bolsas deben tener las dimensiones correctas con 6 agujeros
bien definidos y el material debe ser virgen (reconocer previamente)
Características del embolsado:
. Bien compactado
. Esconder las puntas
. Formas cilíndricas
. Al ras de la bolsa
. El enfilado debe ser en línea recta.
. Mantener la redondez de la bolsa
3. Enfilado
. Se empieza de la salida del agua para facilitar el acomodo y además
favorece el riego,
. Colocar piedras a la entrada del agua formando un "tabique" de soporte.
4. Repique
4.1 Extracción de plantulas del almácigo
. Evaluar
. Regar la noche anterior
. Extraer las plantulas con un puntero
. Tomar las plantulas por las hojas
. Seleccionar las plantulas
. Acondicionamiento en recipientes con agua y tierra (colocar bajo
sombra).
4.2 Repique propiamente dicho
. Regar por inundación
. Hacer los hoyos con un repicador
. Podar las raíces.
. Ubicar las plantula en los hoyos
. Rellenar con sustrato
. Regar:
- Primeras horas de la mañana
- Ultima hora de la tarde y/o días nublados
. Tinglados
PRÁCTICA
1. Preparación del Sustrato.
2. Preparado o Acondicionamiento de camas de recría.
3. Embolsado.
4. Repique.
5. Tinglado.
6. Evaluación del Vivero Forestal.
EL REPIQUE
Es una parte importante en el manejo para la producción de plantones que
consiste básicamente en el traslado de las plántulas que se encuentra en la
cama de almácigo de repique.
PASOS A SEGUIR
1. En la cama de almácigo:
Evaluar el tamaño de la planta apta para el repicado.
Regar las plántulas a extraerse 24 horas antes.
Extracción de plántulas:
- Se usa un puntero o espátula.
- Se coge de las hojas, nunca de los tallos ni de las raíces y se coloca en
un recipiente con agua o barro delgado.
Selección y descarte de plántulas.
- Se eliminan las mal conformadas y las muy pequeñas.
2. En las camas de repique (dimensión 1 x 10 mt.)
Las bolsas con sustrato deben ser llenadas con anticipación y al momento
del repique no deben estar ni muy húmedos ni muy sueltos.
Hora o momento apropiado: En las mañanas, tarde o en día nublado.
Hoyos: En el centro de las bolsas se hacen los hoyos con una profundidad
aproximadamente igual al tamaño de las raíces, si estas son muy largas se
hace la poda de raíces.
Se usa el repicador para hacer los hoyos cuya medida debe ser de 7 a 12 cm.
3. Colocación de plántulas en los hoyos:
Se coge de las hojas y se introducen en el hoyo.
Se tapan los hoyos con sustrato fino a lo que se puede agregar las
micorrizas en el caso de Pino, procediendo luego a aplastar suavemente con
los dedos a fin de evitar del sustrato,
Ni muy bajo ni muy arriba del mismo
4. Riego de plántulas repicadas y protección con tinglado:
Una vez colocadas las plántulas en las bolsas se procede a regar con
regadera de ducha fina y se va cubriendo inmediatamente con el tinglado en
forma progresiva.
Es necesario ir repicando con pocas cantidades de plántulas y en forma
progresiva, evitando extraer demasiadas plántulas de las camas de
almácigos.
REMOCION Y CLASIFICACION
Objetivos:
Para evitar que las raíces se profundicen en la cama y no tener
dificultades en el momento de llevar al terreno definitivo y así aligeramos
un desarrollo normal.
Pasos a seguir:
1. Sacar las bolsas con plantas a los costados de la cama.
2. Nivelar, cuadrar y limpiar la cama.
3. Clasificar los plantones en tres tamaños: Chico, mediano y grande.
4. Seleccionar y descartar los plantones defectuosos.
5. Podar las raíces de todos los plantones y también las hojas de la
parte baja de los mismos.
6. Deshijar o extraer los plantones germinados cuando hay más de uno en
la bolsa y dejar el plantón mejor formado (en siembre directa).
7. Enfilar los plantones empezando de la parte posterior de la cama en el
orden de chico a grande.
8. Efectuar un riego ligero.
9. Colocar el tinglado.
SEMILLAS CERTIFICADAS
La semilla certificada o semilla comercial procedente de semilla madre, es
la que se obtiene después de un proceso legalizado de producción y
multiplicación de semilla de variedades mejoradas.[4] Se logra a partir de
la semilla genética o de fundación, o de semilla registrada, que cumple con
los requisitos mínimos establecidos en el reglamento específico de la
especie o grupo de especies y ha sido sometida al proceso de
certificación.[5]
Además, se consigue bajo normas específicas para mantener un nivel
satisfactorio de identidad genética y pureza, que es controlado y
certificado por el correspondiente organismo. Esta semilla se identifica
con una etiqueta azul. En silvicultura, la semilla certificada es la de los
árboles seleccionados por sus características fenotípicas, que les hacen
adecuados como genitores. Se comercializa con etiqueta amarilla.
CONCLUSIONES Y ANALISIS
El primer criterio para realizar una caracterización de viveros forestales
hace referencia a la duración de los mismos, separándose en: viveros
permanentes y viveros volantes.
Existen distintas alternativas para hacer los viveros forestales, cada una
trae ventajas como por ejemplo las ventajas de los viveros tipo temporal
que es o se asume un costo menor para la instalación y producción.
Un vivero forestal es un área superficial, dedicada a la crianza o
levantamiento primario de plantas de especies forestales que serán usadas
para cultivo forestal.
Las plantas del vivero deben tener unas condiciones exigidas por norma en
este caso semillas certificadas, por lo que se aplican técnicas de cultivo
específicas.
Lo que identifica un vivero forestal son los atributos que hacen referencia
al tamaño y a la edad que debe ser corta y que deberá ser grandes
cantidades a partir de semillas certificadas.
En todo el proceso de cultivo deberá predominar el objetivo de calidad de
planta, equivalente a posibilidad de arraigo posterior, frente al coste de
producción, aunque, lógicamente, garantizado el primer objetivo, el costo
deberá ser minimizado.
QUIEN CONTROLA LAS SEMILLAS CERTIFICADAS
El organismo encargado de expedir el registro a las semillas certificadas
es el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)
Por medio de la cual se establecen los requisitos para la producción,
acondicionamiento, importación, exportación, almacenamiento,
comercialización y/o uso de semillas en el país, su control y se dictan
otras disposiciones.
Controla la producción de semillas certificadas y seleccionadas y supervisa
los procesos de importacion, unidades de investigacion de semillas
producidas por métodos de mejoramiento convencionales y no convencionales,
como los Organismos Modificados Genéticamente, OMG, los cuales han sido
alterados deliberadamente por la introducción de material genético o la
manipulación de su genoma por técnicas de ingeniería genética para siembra.
De igual forma, protege la calidad genética, física, fisiológica y
fitosanitaria de las semillas que se producen o importen al país.
QUIEN VENDE LAS SEMILLAS FORESTALES CERTIFICADAS
BIBLIOGRAFIA
MANUAL DE VIVEROS FORESTALES, Agencia Española de Cooperación
Internacional, Caritas Española Tercera edición: julio 2000.
http://tinotseltal.blogspot.com/2009/08/que-es-un-vivero-forestal_11.html
SERRADA, R. 2000. Apuntes de Repoblaciones Forestales. FUCOVASA. Madrid
-----------------------
[1] MANUAL DE VIVEROS FORESTALES, Agencia Española de Cooperación
Internacional, Caritas Española Tercera edición: julio 2000.
[2] http://tinotseltal.blogspot.com/2009/08/que-es-un-vivero-
forestal_11.html
[3] SERRADA, R. 2000. Apuntes de Repoblaciones Forestales. FUCOVASA.
Madrid.
[4] http://ecologico.esacademic.com/2534/
[5]
http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/M%C3A1s%20rendimiento%20%con
%20Semilla%Certificada..pdf