UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISION DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CARRERA: GESTION AMBIENTAL LOCAL CURSO: MANEJO DE BOSQUES CATEDRATICO: CATEDRATICO: ING. MSc. IMER V. VASQUEZ DOCUMENTO No. 3 APROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTO FORESTAL 1. PLANIFICACION DEL APROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTO FORESTAL i 1.1. GENERALIDADES GENERALIDADES La planificación de la explotación maderera forma parte de la planificación global de la ordenación forestal, que a su vez es un componente de la planificación general del uso de la tierra. Los planes de aprovechamiento pueden ser de dos tipos: estratégico y táctico. El plan estratégico es un programa a largo plazo que prepara el equipo de planificación forestal, en relación a la concesión forestal en su conjunto, para dar respuesta a las siguientes cuestiones: Qué tipo de aprovechamiento debe realizarse; por qué debe realizarse; dónde debe realizarse y cuándo debe realizarse. El plan estratégico de aprovechamiento debe delimitar las zonas no aprovechables, dividir el bosque que se va a explotar en zonas anuales de corta y diseñar el principal sistema de transporte. El plan táctico de aprovechamiento, que prepara el equipo directamente responsable de superv supervisa isarr las las opera operacio cione nes s de aprov aprovec echa hamie mient nto, o, es un plan plan a corto corto plazo plazo para para dar dar respuesta a las siguientes cuestiones: cómo debe realizarse la corta, especificándolo de forma detallada; detallada; quién ha de realizar las operaciones operaciones y cuándo se realizarán las cortas en cada una de las zonas establecidas. Las operaciones de aprovechamiento forestal, si se realizan conforme a lo dispuesto en el plan de aprovech aprovechamie amiento nto adecua adecuadame damente nte elaborad elaborado, o, consegu conseguirán irán probabl probablemen emente te los objetivos de carácter económico, silvícola, ambiental y social que se han fijado. Antes de iniciar la planificación planificación del aprovechamiento, aprovechamiento, es necesaria la formulación formulación de un plan plan gene general ral de utili utilizac zación ión de la tierra tierra en el que que se deter determin minará ará la zona zona fores foresta tall permanente y las partes de la misma en las que se autorizará la explotación maderera. En el plan de utilización de la tierra se señalarán y cuantificarán las zonas en las que se establecerán plantaciones forestales y se indicarán las superficies de bosques que serán taladas para dedicar la tierra a otros usos, como la agricultura. Por lo general, la explotación de madera comercial se permite en esas zonas de bosque que se ha de transformar, pero es necesario reconocer que ese tipo de aprovechamiento es intrínse intrínsecame camente nte no sosteni sostenible. ble. Este código código modelo de práctica prácticas s no se ocupa ocupa de manera específica del aprovechamiento aprovechamiento en los bosques bosques destinados a otros usos, pero sin duda, la aplicación de las prácticas que aquí se recomiendan contribuiría a preservar los valores ambientales durante dicho proceso de transformación.
Para poder poder realiza realizarr la planifi planificació cación n estraté estratégica gica del aprovech aprovechamie amiento nto es indispe indispensab nsable le formular un plan global de ordenación forestal. Es importante recordar que planificación del aprovechamiento aprovechamiento no es sinónimo de planificación planificación forestal: el plan de aprovechamiento aprovechamiento es tan sólo una parte del plan de ordenación forestal general. Sin duda, es una parte importan importante te porque porque las operacio operaciones nes de aprovech aprovechamie amiento nto generan generan ingreso ingresos s y permite permiten n modificar el bosque para que contribuya de la manera más eficaz a la consecución de los objetivo objetivos s económi económicos, cos, sociales sociales y ambienta ambientales. les. Ahora Ahora bien, bien, no se puede puede planifica planificarr el aprovech aprovechamie amiento nto sin tener tener en cuenta cuenta la planifica planificación ción forestal forestal.. Ambos Ambos proceso procesos s son complementarios y deben ser preparados simultáneamente por un equipo de planificación interdisciplinario formado por especialistas forestales, ecologistas, técnicos especializados en la extracc extracción ión de madera, madera, ingeniero ingenieros, s, biólogo biólogos s que se ocupan ocupan de la fauna y flora flora silvestres y representantes de diversas especialidades de las ciencias sociales. Una planificación eficaz, realizada con técnicas respetuosas del medio ambiente, es uno de los requisitos esenciales para el éxito del aprovechamiento forestal La planificación general del aprovechamiento es fundamental para establecer el marco general, de manera que puedan aplicarse prácticas sostenibles de aprovechamiento, y para conciliar la necesidad de un control técnico más estricto durante las operaciones de aprov aprovech echam amien iento to con la de reduci reducirr su costo costo.. Son Son mucho muchos s los conce concesio siona nario rios s de la explot explotaci ación ón madere maderera ra que que creen creen que que la protec protecció ción n del del medio medio ambie ambiente nte compo comporta rta necesariamente medidas muy costosas que les llevarán al borde de la bancarrota. Pero esto no es cierto, como se desprende de la experiencia de quienes han elaborado planes de aprovechamiento completos y han realizado las operaciones según se especifica en ellos. De esa forma no sólo es posible mejorar el control de las explotaciones y reducir el impacto ambiental sino también disminuir los costos y aumentar los beneficios en una cuantía sustancial.
1.2.. 1.2
OBJET OBJETIVO IVOS S DE LA LA PLANI PLANIFIC FICACI ACION ON DEL DEL APRO APROVEC VECHA HAMIE MIENTO NTO FORES FORESTAL TAL
En los planes estratégico y táctico de aprovechamiento deben indicarse métodos para: · ·
Aumenta Aumentarr al máximo máximo la la produc productivid tividad ad en las activ actividad idades es de aprov aprovecha echamien miento; to; Reducir al mín mínimo imo el imp impacto cto ambien iental tal y los efec fectos tos deriva rivad dos de las las operaciones;
·
Tene Tenerr en cuent cuenta a las las nece necesi sida dade des s de las comu comuni nida dade des s loca locale les s y pobl poblac acio ione nes s indígenas y adoptar disposiciones para que participen en las decisiones sobre las operaciones de aprovechamiento para obtener beneficios financieros;
·
Cons Conseg egui uirr un acce acceso so adecu adecuad ado o al bosq bosque ue para para pode poderr real realiz izar ar las las acti activi vida dade des s silvícolas, de protección y de transporte;
·
Redu Reduci cirr los los cost costos os de apro aprove vech cham amie ient nto o y tran transp spor orte te,, teni tenien endo do en cuent cuenta a las las limitaciones impuestas por las consideraciones ambientales, ecológicas y sociales;
·
Coor Coordi dina narr la extr extrac acci ción ón de made madera ra con la recogi recogida da de prod produc ucto tos s fore forest stal ales es no madereros;
·
Evitar Evitar los los problema problemas s deriv derivado ados s de una inadecu inadecuada ada programa programación ción;;
Para poder poder realiza realizarr la planifi planificació cación n estraté estratégica gica del aprovech aprovechamie amiento nto es indispe indispensab nsable le formular un plan global de ordenación forestal. Es importante recordar que planificación del aprovechamiento aprovechamiento no es sinónimo de planificación planificación forestal: el plan de aprovechamiento aprovechamiento es tan sólo una parte del plan de ordenación forestal general. Sin duda, es una parte importan importante te porque porque las operacio operaciones nes de aprovech aprovechamie amiento nto generan generan ingreso ingresos s y permite permiten n modificar el bosque para que contribuya de la manera más eficaz a la consecución de los objetivo objetivos s económi económicos, cos, sociales sociales y ambienta ambientales. les. Ahora Ahora bien, bien, no se puede puede planifica planificarr el aprovech aprovechamie amiento nto sin tener tener en cuenta cuenta la planifica planificación ción forestal forestal.. Ambos Ambos proceso procesos s son complementarios y deben ser preparados simultáneamente por un equipo de planificación interdisciplinario formado por especialistas forestales, ecologistas, técnicos especializados en la extracc extracción ión de madera, madera, ingeniero ingenieros, s, biólogo biólogos s que se ocupan ocupan de la fauna y flora flora silvestres y representantes de diversas especialidades de las ciencias sociales. Una planificación eficaz, realizada con técnicas respetuosas del medio ambiente, es uno de los requisitos esenciales para el éxito del aprovechamiento forestal La planificación general del aprovechamiento es fundamental para establecer el marco general, de manera que puedan aplicarse prácticas sostenibles de aprovechamiento, y para conciliar la necesidad de un control técnico más estricto durante las operaciones de aprov aprovech echam amien iento to con la de reduci reducirr su costo costo.. Son Son mucho muchos s los conce concesio siona nario rios s de la explot explotaci ación ón madere maderera ra que que creen creen que que la protec protecció ción n del del medio medio ambie ambiente nte compo comporta rta necesariamente medidas muy costosas que les llevarán al borde de la bancarrota. Pero esto no es cierto, como se desprende de la experiencia de quienes han elaborado planes de aprovechamiento completos y han realizado las operaciones según se especifica en ellos. De esa forma no sólo es posible mejorar el control de las explotaciones y reducir el impacto ambiental sino también disminuir los costos y aumentar los beneficios en una cuantía sustancial.
1.2.. 1.2
OBJET OBJETIVO IVOS S DE LA LA PLANI PLANIFIC FICACI ACION ON DEL DEL APRO APROVEC VECHA HAMIE MIENTO NTO FORES FORESTAL TAL
En los planes estratégico y táctico de aprovechamiento deben indicarse métodos para: · ·
Aumenta Aumentarr al máximo máximo la la produc productivid tividad ad en las activ actividad idades es de aprov aprovecha echamien miento; to; Reducir al mín mínimo imo el imp impacto cto ambien iental tal y los efec fectos tos deriva rivad dos de las las operaciones;
·
Tene Tenerr en cuent cuenta a las las nece necesi sida dade des s de las comu comuni nida dade des s loca locale les s y pobl poblac acio ione nes s indígenas y adoptar disposiciones para que participen en las decisiones sobre las operaciones de aprovechamiento para obtener beneficios financieros;
·
Cons Conseg egui uirr un acce acceso so adecu adecuad ado o al bosq bosque ue para para pode poderr real realiz izar ar las las acti activi vida dade des s silvícolas, de protección y de transporte;
·
Redu Reduci cirr los los cost costos os de apro aprove vech cham amie ient nto o y tran transp spor orte te,, teni tenien endo do en cuent cuenta a las las limitaciones impuestas por las consideraciones ambientales, ecológicas y sociales;
·
Coor Coordi dina narr la extr extrac acci ción ón de made madera ra con la recogi recogida da de prod produc ucto tos s fore forest stal ales es no madereros;
·
Evitar Evitar los los problema problemas s deriv derivado ados s de una inadecu inadecuada ada programa programación ción;;
·
Conseg Conseguir uir la flexi flexibilid bilidad ad necesa necesaria ria para para cambiar cambiar los los plane planes s si se dispo dispone ne de nueva nueva información o se modifica la situación;
·
Protege Protegerr la salu salud d y la segurida seguridad d del del persona personall y del del públic público o en gene general. ral.
1.3. 1. 3.
CONS CONSEC ECUE UENC NCIA IAS S DE UNA UNA PLANI PLANIFI FICA CACI CIÓN ÓN INAD INADEC ECUA UADA DA
En demasiadas ocasiones las operaciones de aprovechamiento se realizan sin arreglo a un plan formal y escrito, lo que dificulta su coordinación e imposibilita su control. Por sus efecto efectos, s, más más que que opera operacio cione nes s de aprov aprovech echami amien ento to encam encamina inada das s a la utili utilizac zación ión sostenible de productos forestales parecen operaciones de extracción minera. Aun en los casos en que se exigen planes de aprovechamiento, aprovechamiento, frecuentemente frecuentemente sólo se elabora un plan táctico. Así, en lugar de diseñar el sistema de transporte para el conjunto del bosque, se planifican independientemente los caminos forestales para cada zona de corta, construyendo los caminos a medida que son necesarios para poder acceder a las diferentes. Debido a ello, la densidad de caminos forestales es mayor de lo necesaria, lo cual acelera la erosión del suelo, incrementa la sedimentación en los cursos de agua y aumenta innecesariamente el coste de la construcción y mantenimiento de los caminos forestales, así como del transporte. La falta de planes adecuados de aprovechamiento puede crear también problemas de progra programa mació ción. n. Esto Esto ocasio ocasiona na grave graves s trasto trastorno rnos s e impid impide e a los superv superviso isores res de la explotación maderera llevar a cabo las actividades de forma sistemática y organizada.
1.4 1.4. PRÁC RÁCTICAS ICAS RECO ECOMEN MENDADAS ADAS 1.4.1. 1.4 .1. Planif Planifica icació ción n estrat estratég égica ica Esta forma de planificación del aprovechamiento no puede separarse de la planificación de la orde ordena naci ción ón,, pues pues han han de ser ser real realiz izad adas as simu simult ltán ánea eame ment nte e por por un equi equipo po interdisciplinario. Un mapa y un plan escrito son los elementos indispensables de un plan estratégico de aprovechamiento bien formulado. El mapa, normalmente a escala entre 1: 10.000 y 1: 50.000, debe revelar los siguientes componentes: ·
·
Tipo Tipos s de cubi cubier erta ta fore forest stal al,, rasg rasgos os topo topogr gráf áfic icos os impo import rtan ante tes s (a ser ser posi posibl ble e con con curvas de nivel), cursos de agua e infraestructura existente o prevista y otros elementos no naturales; Espacio Espacios s protegid protegidos, os, como como reserva reservas s biológi biológicas, cas, empla emplazami zamiento entos s de valor valor religi religioso oso o cultural o zonas próximas a los núcleos de población;
·
Zonas Zonas en las las que que deben deben realiza realizarse rse las opera operacion ciones es de aprov aprovech echamie amiento, nto, divid divididas idas en áreas de corta anual o análogas que puedan ser fácilmente identificadas sobre el terreno;
·
Zona Zonas s afec afecta tada das s por por prob proble lema mas s grav graves es que deben deben soluc solucio iona nars rse e al diseñ diseñar ar el sistema sistema de transpor transporte te o realizar realizar las operaci operacione ones s de aprovech aprovechamie amiento nto.. Puede Puede tratarse de afloramientos rocosos, pantanos u otro tipo de humedales, cruce de cursos de agua importantes, etc.;
·
Zona Zonas s dedi dedica cada das s a usos usos no no fore forest stal ales es;;
·
Empla Emplaza zamie mient nto o de comun comunida idade des s o poblac poblacion iones es indíge indígena nas s que que pued pueden en resulta resultar r afectadas por las operaciones de aprovechamiento o transporte. El plan escrito debe describir detalladamente los elementos que figuran en el mapa.
Por regla general, en el plan deben figurar los siguientes aspectos: -
-
-
-
Para Para cada zona zona de corta, corta, una descri descripc pción ión del del tratam tratamien iento to silvíco silvícola la previst previsto o (por ejemplo, método de entresaca por pies aislados, entresaca por bosquetes, corta por aclareos sucesivos, corta ha hecho) y una explicación de las razones por las que se ha elegido cada uno de los tratamientos, especificando en qué medida se consider considera a que la corta corta contribu contribuirá irá a consegu conseguir ir los objetivos objetivos de ordenac ordenación ión del bosque; Una descr descripci ipción ón de los equip equipos os de aprov aprovecha echamien miento to que que se utiliz utilizarán arán en en cada cada una una de las las corta cortas s (por (por ejemp ejemplo, lo, en el 20% 20% de la zona zona la extra extracci cción ón se realiz realizará ará mediante mediante sistemas sistemas con cable, cable, en el 60% con tractore tractores s de desembosqu desembosque e con ruedas, en el 5% con animales de tiro y en el 15% con helicópteros), mencionando las razones por las que se ha elegido ese sistema; Una estimac estimación, ión, basa basada da en un un inventar inventario io fehacie fehaciente, nte, del del volume volumen n de madera madera que que se extraerá de cada zona de corta, preferiblemente desglosada por especies o grupos de especies; Un calend calendario ario en en el que que se indiqu indique e en qué qué año año se realiz realizará ará el el aprovech aprovechamie amiento nto de de cada una de las zonas de corta;
-
Una descr descripci ipción ón de los los problem problemas as que que se hayan hayan seña señalado lado en en el mapa, mapa, indica indicando ndo la la forma de solucionarlos;
-
El exame examen n de los probl problem emas as que pued pueden en afect afectar ar a las las comu comuni nida dade des s loca locale les s o poblaciones indígenas y la manera en que se han abordado al formular el plan;
-
Una Una info inform rmac ació ión n deta detall llad ada a sobr sobre e el sist sistem ema a de tran transp spor orte te fore forest stal al,, como como los los parámetros que se han tenido en cuenta al diseñar las carreteras (fondo de los valles, zonas elevadas, caminos en cuesta), el emplazamiento de los principales cruces de cursos de agua, el espaciamiento y las características de las estructuras de drenaje, y otras informaciones de esa índole;
-
Necesidades anuales de personal para realizar las operaciones de aprovechamiento y para la construcción y mantenimiento del sistema de transporte forestal;
-
Dispo Disposic sicion iones es relativ relativas as al aloja alojamie miento nto y a otras otras insta instalac lacio iones nes neces necesari arias as para la recep recepció ción n a los obrer obreros os fores forestal tales es,, así así como como infor informac mación ión gene general ral sobre sobre las medidas relativas a la salud y a la seguridad;
-
EL costo costo estim estimado ado de de las opera operacion ciones es de aprov aprovecha echamien miento to para para cada cada corta corta y de la la construcción y mantenimiento anual del sistema de transporte forestal.
1.4.2. Planificación táctica Normalmente, en los planes tácticos a corto plazo se hacen constar los detalles de las operaciones que se realizarán durante un período de un año u otra unidad de tiempo, como la estación seca. El plan táctico está, pues, asociado a la corta anual, si bien en algunos casos la corta no se realiza en una única área sino en varias zonas dispersas en el conjunto del bosque. Esto depende en buena medida del tipo de bosque, de su madurez y de las decisiones administrativas del organismo responsable de la ordenación forestal. Como en el plan estratégico, en el plan táctico debe figurar una descripción pormenorizada de las operaciones previstas y un mapa a escala detallado y preciso.
Para preparar un plan táctico de aprovechamiento se recomiendan los siguientes pasos: a. Realizar un estudio topográfico, ya sea sobre el terreno o utilizando fotografías aéreas tomadas a baja altura con comprobaciones sobre el terreno para preparar un mapa topográfico a gran escala. Lo más conveniente es levantar los mapas a escala entre 1: 2.000 y 1: 10.000, en función de las irregularidades topográficas y del equipo que se vaya a utilizar. En algunas zonas, se utilizan mapas de escala muy reducida (1: 20.000), pero en este tipo de mapas no pueden incluirse todos los detalles necesarios para una planificación adecuada. El intervalo entre las curvas de nivel en el mapa topográfico depende de la irregularidad del relieve y de la relación entre el costo del levantamiento de los mapas y el que comporta los errores que puedan cometerse en la planificación del aprovechamiento. Por regla general, una mayor inversión para levantar buenos mapas se compensará con un menor costo de las operaciones de saca y de construcción de infraestructura. Con un intervalo de 5 m o menos entre las curvas de nivel es posible obtener los detalles necesarios para realizar la tarea de planificación, siempre y cuando las curvas de nivel representen de forma fidedigna la configuración del terreno. El mapa topográfico debe mostrar con precisión el límite de la zona de aprovechamiento, los cursos de agua, las zonas pantanosas, barrancos, afloramientos rocosos, lugares de importancia religiosa y cultural y otros rasgos que puedan influir en la planificación del aprovechamiento. b. Dividir la zona de corta anual en unidades administrativas que puedan ser identificadas sobre el terreno y utilizadas para ayudar a controlar y orientar las operaciones. En caso de que no exista solución de continuidad entre esas «unidades de corta», la planificación debe realizarse para todas ellas simultáneamente. Si están dispersas en diversas partes del bosque, puede ser necesario elaborar planes específicos para cada unidad de corta o para un conjunto de ellas. En cada unidad de corta debe aplicarse el mismo método de saca. En efecto, la planificación de las operaciones de aprovechamiento es muy diferente si la saca se realiza mediante sistemas de cable, máquinas de arrastre o vehículos que transportan la carga levantada del suelo, así como si la extracción se realiza con animales de tiro o con sistemas aéreos como los helicópteros. Por tanto, a efectos administrativos las
operaciones que utilizan distintos métodos de saca deben asignarse a unidades de corta diferentes. c. Señalar en el mapa topográfico las zonas de amortiguación contiguas a los cursos de agua y otras zonas de ordenación especiales en las que la corta está totalmente prohibida o sujeta a restricciones especiales. Puede tratarse de áreas de gran valor científico, recreativo, cultural o paisajístico, reservas especiales de vida silvestre o, de explotación de productos forestales no madereros, cuencas de captación, zonas de suelos saturados y lugares propensos a la erosión. d. Utilizando como guía el mapa topográfico, realizar un inventario de las existencias de la zona de actuación para calcular el volumen de madera y su distribución en la unidad de corta y para estimar la cuantía y la condición de los pies aún inmaduros que deben ser protegidos para que constituyan en el futuro una masa arbórea. El inventario estará en función del tipo de bosque y del costo que conlleve realizarlo. En los bosques de la zona templada, bastará con un inventario por muestreo, dado que el volumen de corta por hectárea es relativamente elevado y la masa arbórea presenta una notable uniformidad de tamaño, lo que hace innecesario, a los efectos de la planificación, conocer el emplazamiento exacto de los árboles que se van a talar. En los bosques latifoliados mezclados de los trópicos, el volumen de aprovechamiento por hectárea es muy bajo, aunque los árboles pueden ser de gran valor. En esos bosques se considera indispensable inventariar el 100% de los pies aprovechables. Se debe identificar y numerar cada árbol, medir su diámetro y evaluar la calidad comercial del tronco. Si se utilizan ecuaciones de volumen se debe medir también su altura. Todos esos datos deben registrarse en hojas de inventario y en el mapa topográfico debe figurar la ubicación del árbol. d. Recopilar los datos del inventario relativos a la zona de aprovechamiento. Si se va a aplicar el método de entresaca, es preciso determinar qué árboles son los que se van a cortar. Esa decisión dependerá de diversos factores como los objetivos de ordenación, la aceptación del mercado, los límites diamétricos, las directivas silvícolas, las consideraciones operativas y el costo estimado del aprovechamiento. e. Una vez que se han señalado en el mapa topográfico los pies que se han de cortar, utilizar el mapa para diseñar un detallado sistema de transporte y extracción, en el que figurarán los caminos de saca que constituirán la red del sistema principal de transporte, los puntos de carga donde se concentrarán las trozas durante el desembosque y las vías de arrastre (si se van a utilizar sistemas de arrastre) y la trayectoria del cable (en caso de que se utilicen sistemas de saca con cable). Este sistema debe diseñarse de manera que facilite el acceso a los árboles que se van a cortar, adaptándose al terreno, evitando las zonas difíciles y los cursos de agua y reduciendo al mínimo la extensión total de los caminos y vías de arrastre. Cuando sea imposible evitar un arroyo, se efectuará una inspección sobre el terreno para determinar el lugar de cruce que comporte el menor coste ambiental. f. Cuando el terreno es abrupto, es mejor localizar primero los posibles puntos de carga y comprobar luego si es posible construir caminos para llegar a ellos. Por tanto, para establecer el sistema global de transporte, incluidos los caminos y cargaderos, es necesario adoptar una solución de compromiso entre la situación óptima de los
cargaderos y la posibilidad de construir los caminos, teniendo en cuenta los factores ambientales, económicos y físicos. g. En los bosques tropicales y en otras zonas en las que la planificación implica tomar decisiones sobre árboles concretos, el plan de transporte debe servir de guía para decidir la dirección aproximada de caída de los árboles que se van a apear, que se deberá señalar en el mapa. Luego se comprobará sobre el terreno y se modificará en caso necesario en el momento de marcar el árbol para apearlo. h. Determinar el equipo de aprovechamiento que se va a utilizar y, con arreglo a la productividad estimada de ese equipo, elaborar un calendario preliminar de operaciones. i. Introducir en el calendario preliminar los cambios necesarios para adaptarse al comienzo normal de la estación de lluvias. Preparar planes de urgencia para la eventualidad de que se registren fuertes tormentas u otros fenómenos extremos. Tener en cuenta, también el período de diseminación de las semillas en las zonas (como ocurre en muchos bosques caducifolios y subcaducifolios) en las que no se produce semilla a lo largo de todo el año. j. Decidir si es necesario programar las operaciones de aprovechamiento en algunas unidades de corta para evitar las épocas de reproducción de los primates y otros animales sensibles o los períodos de anidamiento de especies de aves raras o en peligro que puedan existir en la zona. k. Examinar la posibilidad de obtener, de forma complementaria, productos no madereros (por ejemplo, cortar retén o extraer resinas antes de cortar la madera o recolectar leña una vez terminada la corta). Si es procedente incluir estas actividades en el plan de aprovechamiento. l. Consultar a las comunidades locales o poblaciones indígenas que viven cerca de la zona de corte sobre las operaciones de aprovechamiento que se han planificado, incluidos los posibles problemas o las oportunidades relacionadas con el calendario (por ejemplo, la posibilidad de aprovechar la disponibilidad de mano de obra durante los períodos de inactividad agrícola). m. Consultar a terratenientes importantes o autoridades del gobierno sobre las posibles servidumbres de paso antes de iniciar la construcción de carreteras u otras obras. n. Antes de ultimar el plan de aprovechamiento, reunirse con los madereros para asegurarse de que el plan es factible y de que se puede llevar a cabo con seguridad, eficiencia y economía. o. Entregar un ejemplar del plan de aprovechamiento y del mapa topográfico, que forma parte del mismo y en el que se han señalado los pies que se han de cortar y se ha trazado el sistema de transporte, al capataz del equipo de aprovechamiento, el cual tendrá la responsabilidad de llevarlo a la práctica y de que los trabajadores conozcan los requisitos y los métodos de trabajo. El conocimiento exacto de lo que deberá hacerse y del nivel de calidad que deberá alcanzarse en el trabajo es, posiblemente, la condición más importante para el éxito de las operaciones.
2. CAMINOS FORESTALES. 2.1. GENERALIDADES: Los caminos forestales son complejas estructuras de ingeniería de las que dependen el transporte eficiente y el acceso seguro al bosque. Sin duda, son el aspecto más problemático de las operaciones de explotación maderera porque una parte importante de la erosión del suelo cabe atribuirla directamente a las carreteras, en muchos casos por deficiencias de diseño, construcción o mantenimiento. Ahora bien, excepto cuando es posible utilizar cursos de agua caudalosos, los caminos forestales son indispensables tanto para la extracción de madera industrial como para facilitar el acceso al bosque, para su ordenación y control. En algunos casos, los caminos forestales pueden formar parte incluso de la red viaria general adquiriendo, por lo tanto, una gran importancia en el desarrollo de la infraestructura nacional. Los caminos forestales han de ser diseñados y trazados sobre el terreno por ingenieros competentes, conscientes de que es necesario perturbar el suelo lo menos posible, establecer un sistema de drenaje adecuado y evitar, cuando sea posible, el cruce de los cursos de agua. La construcción y mantenimiento de los caminos forestales es una tarea especializada que ha de ser supervisada por ingenieros y realizada por operarios con una formación técnica específica.
2.2.
OBJETIVOS EN LA ELABORACIÓN DE CAMINOS FORESTALES
Los caminos forestales bien diseñados, construidos con técnicas de ingeniería respetuosas del medio ambiente y que son objeto de un mantenimiento correcto deben: -
-
Permitir, con un bajo costo, el acceso al bosque para el transporte de los productos forestales y para contribuir a atender las necesidades de ordenación y protección de los bosques, beneficiando al mismo tiempo a las comunidades locales; Reducir al mínimo la erosión del suelo que ocasionan las carreteras y, por tanto, limitar la sedimentación de los arroyos;
-
Reducir al mínimo (aplicando sistemas correctos de diseño y mantenimiento) la densidad de carreteras de cargaderos, y abrir claros a los lados de los caminos para que éstos se sequen rápidamente cuando se registran precipitaciones intensas;
-
Utilizar sistemas naturales de drenaje;
-
Evitar las zonas de importancia cultural, religiosa o paisajística y aquellas en las que el tráfico pueda perturbar la vida silvestre y la existencia de las poblaciones indígenas; Velar por la seguridad de los trabajadores y de los usuarios en general que puedan utilizar los caminos o resultar afectados por el tráfico que los frecuenta.
-
2.3.
CONSECUENCIAS EN EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO INADECUADOS DE LOS CAMINOS FORESTALES
Entre las consecuencias que pueden acarrear el diseño, construcción y mantenimiento inadecuados de los caminos podemos mencionar: - Elevados costes de construcción, mantenimiento y transporte; - Corta vida útil de los caminos, lo que obligará a construir otras cuando se efectúen nuevas operaciones de aprovechamiento en la misma zona; -
Sedimentación excesiva de los cursos de agua, con graves efectos potenciales sobre el abastecimiento de agua, la vida acuática y las poblaciones de flora y fauna silvestres;
-
Excesiva erosión del suelo, con la consiguiente pérdida de productividad en las zonas forestales próximas a las carreteras;
-
Aumento del peligro de deslizamiento de tierras en las pendientes pronunciadas con el consiguiente perjuicio para la infraestructura, los cursos de agua y la utilización de la tierra;
-
Perturbación de las zonas de reproducción o de las rutas migratorias de especies de animales sensibles.
2.4.
PRÁCTICAS RECOMENDADAS
La construcción de caminos forestales exige la tala de vegetación y el movimiento de tierras y rocas para conseguir estructuras capaces de soportar el paso de vehículos pesados aun en los períodos de condiciones ambientales adversas. Esas actividades ocasionan casi inevitablemente un aumento de la erosión. Para reducirla y limitar sus efectos destructivos, se recomiendan las siguientes prácticas: -
Recurrir a ingenieros competentes para que estudien el trazado y supervisen la construcción. Limitar al mínimo indispensable la longitud de los caminos forestales. De esta forma, no sólo se reduce al mínimo su erosión sino también la tala del bosque y se incrementa la rentabilidad, al ser menor el coste de la construcción y mantenimiento de los caminos.
-
En condiciones idénticas, la longitud total de caminos necesarios para las operaciones de saca de madera por arrastre es dos o tres veces mayor que la que se necesita en los sistemas de saca con cable aéreo o con vehículos que transportan la carga levantada del suelo. En los sistemas de saca aérea, por ejemplo con helicópteros, la densidad de carreteras es aún menor. Hay que decir, no obstante, que los sistemas de cable aéreo son más costosos que los sistemas de arrastre, excepto cuando el terreno es sumamente abrupto o empinado. Por tanto, si a una mayor densidad de carreteras le corresponde un mayor coste de construcción, cuando la densidad es menor aumenta el costo de extracción.
-
Reducir al mínimo la zona alterada al construir los caminos. En los terrenos de pendiente suave donde el movimiento de tierras es escaso, la anchura máxima del desmonte debe ser inferior a 7, 5 m para los caminos de saca principales y de menos de 5 m para los secundarios. El desmonte ha de ser mayor cuando el terreno es más abrupto, pues se han de excavar taludes de terraplenes y se han de talar las zonas donde las precipitaciones son especialmente intensas, para que penetre la luz del sol y se sequen los caminos después de las tormentas. Aunque
pueden aplicarse sistemas distintos según las regiones, el principio general es el de compatibilizar una anchura limitada de los caminos forestales con una construcción y mantenimiento adecuados para efectuar el desembosque con eficacia y seguridad. De esta forma se reduce la erosión del suelo y la superficie de bosque destinada a infraestructuras. -
Evitar, cuando sea posible, las zonas de suelos húmedos y propensas a la erosión. El costo de las carreteras en esas zonas es muy elevado, tanto por lo que respecta a su construcción inicial como a los trabajos más intensos de mantenimiento que serán necesarios.
-
Reducir en la medida de lo posible los desmontes y terraplenes. En las laderas muy abruptas y erosivas deben utilizarse excavadoras hidráulicas que eviten que el material excavado sea arrojado lateralmente. Cuando es necesario realizar voladuras han de utilizarse las técnicas apropiadas y el material excavado será depositado en zonas estables alejadas de los cursos de agua.
-
Compactar suficientemente el fondo de la carretera y permitir que ésta se seque completamente antes de ser utilizada. Cuando sea posible, las carreteras deben construirse durante la estación seca y esperar a que haya transcurrido una estación lluviosa para permitir el tránsito de la maquinaria pesada. Hay que utilizar materiales locales adecuados para preparar sólidos cimientos y cuando sea factible aplicar una capa de gravilla o de un material similar impermeabilizante en la superficie de las carreteras primarias.
-
Excavar cunetas y construir, a intervalos apropiados, estructuras de drenaje transversales para canalizar el agua hacia las zonas de vegetación contiguas a los caminos. Son estructuras sencillas y poco costosas que con frecuencia se descuidan y que son indispensables para limitar la erosión del suelo que provoca la construcción de carreteras, especialmente cuando las precipitaciones son muy abundantes. Por añadidura, el costo de estas estructuras se recupera con creces al reducirse el costo de reconstruir las carreteras y disminuir los retrasos cuando éstas están embarradas o encharcadas.
-
Revestir lo antes posible de vegetación los taludes laterales de la carretera una vez terminada su construcción. Es mejor una vegetación baja y arbustiva o de gramíneas que los árboles de crecimiento rápido que sombrean la superficie del camino e impiden que se sequen tras los períodos de lluvia. En muchas regiones tropicales, puede ser necesario controlar las especies arbóreas pioneras, de crecimiento rápido, que brotan aceleradamente tras el desmonte en los bordes de los caminos, para que éstos puedan secarse adecuadamente.
-
Procurar que las carreteras y zonas alteradas estén alejadas de los cursos de agua y de las fajas de amortiguación contiguas a los arroyos. Cuando es necesario atravesar un arroyo se debe diseñar la estructura de cruce después de haber realizado un estudio detallado del lugar y perturbar lo menos posible el cauce del arroyo durante la construcción.
-
Cuando se utilizan tuberías de desagüe o estructuras similares para el drenaje transversal o en los lugares de cruce de los arroyos, determinar el tamaño adecuado de las estructuras y los intervalos entre éstas en función de la intensidad de las precipitaciones y de la tasa de escorrentía.
-
Trazar la carretera con la pendiente mínima, compatible con la necesidad de permitir un acceso adecuado al bosque. En algunos países se recomienda que la pendiente máxima oscile entre el 10 y el 20% (6-11°) salvo en algunos tramos cortos en los que la pendiente ha de ser mayor para permitir el acceso a los lugares de mayor altitud. En las zonas montañosas son preferibles los caminos con pendientes relativamente elevadas a las carreteras más llanas, que exigen trabajos más intensos de construcción. Sin embargo, a mayor pendiente mayores son los costos de mantenimiento y los problemas de erosión.
-
Cuando sea posible, trazar las carreteras por zonas elevadas estables, salvo en los casos en que se han de utilizar cables aéreos de larga distancia en combinación con carreteras en el fondo de los valles.
-
Mantener adecuadamente la superficie de los caminos, las cunetas, las estructuras transversales de drenaje y los cruces de los cursos de agua. Los caminos secundarios pueden cerrarse si no se han de utilizar hasta el siguiente ciclo de corta; se puede eliminar el pavimento de la carretera si y plantar gramíneas o arbustos. En todas las carreteras que se consideran indispensables para la ordenación o protección del bosque se ha de efectuar un trabajo adecuado de mantenimiento que permita utilizarlas en todo momento.
3. LAS OPERACIONES DE CORTA. 3.1.
GENERALIDADES
La corta incluye todas las actividades dirigidas a apear los árboles en pie y prepararlos para el desembosque. La operación de corta comprende el apeo del árbol en pie, su medición para determinar el tamaño idóneo de las trozas, el desramado y el tronzado del tronco (y a veces también de las ramas más grandes) en trozas. La operación de corta comprende también cuando corresponda el descortezado del tronco. La corta es una de las actividades industriales más arriesgadas. Los árboles son grandes y pesados y caen con una enorme fuerza que puede aplastar o arrancar árboles contiguos. Sus ramas pueden despedazarse y salir despedidas en todas direcciones. El árbol caído puede rodar o deslizarse cuesta abajo y su tronco quebrarse en fragmentos que salten y rueden de forma incontrolable. Todo ello hace necesario que la seguridad y la capacitación ocupen un lugar de primer orden en dichas operaciones. Cuando se realiza adecuadamente, la corta es muy similar a la caída natural de los árboles, por lo cual se la considera una actividad poco peligrosa desde el punto de vista ecológico. Sin embargo, en los bosques latifoliados mezclados, especialmente en los trópicos donde las copas están entrelazadas por las lianas, el apeo puede causar un grave daño a la masa remanente y a los brinzales, hasta el punto de impedir la
consecución de los objetivos silvícolas que se pretenden alcanzar con las operaciones de aprovechamiento. En los países en desarrollo es frecuente que las operaciones de corta estén a cargo de trabajadores mal equipados, poco calificados y con escasa preparación. Estos no son supervisados ni se les ofrece incentivos para que reduzcan al mínimo los daños mediante un apeo cuidadosamente dirigido. La corta incontrolada no sólo causa graves daños a la masa en regeneración y a los árboles restantes sino que limita notablemente la eficacia de la operación subsiguiente de extracción. En cambio, la corta dirigida puede limitar los daños a la vegetación y al suelo, evitar que los árboles caigan sobre los cursos de agua y aumentar el volumen utilizable de madera al reducir el quiebre de los troncos. También puede contribuir a limitar el número y la gravedad de los accidentes que se registran durante las operaciones de corta. Por ello hay que dar prioridad a las medidas encaminadas a aumentar la preparación de los trabajadores que forman las cuadrillas de corta y es muy importante ofrecer incentivos que fomenten la adopción de prácticas correctas.
3.2. OBJETIVOS DE LA CORTA Si se efectúan adecuadamente, las operaciones de corta deberán: - Garantizar la seguridad de las cuadrillas de corta y demás personal que trabaja en las proximidades; - Reducir al mínimo los daños causados a la masa remanente y a los brinzales, especialmente a aquellos que formarán la masa arbórea futura; -
Limitar los efectos negativos para el suelo y los cursos de agua;
-
Incrementar al máximo el volumen de madera que puede aprovecharse de cada árbol apeado;
-
Aumentar el valor de las trozas preparadas para el desembosque;
-
Facilitar las actividades de saca.
El derribo de los árboles es siempre una operación difícil y peligrosa, en los bosques tropicales, los grandes contrafuertes y las copas entrelazadas, así como la existencia de gruesas trepadoras, hacen aún más complicada la tarea de los operarios
3.3.
CONSECUENCIAS DE OPERACIONES DE CORTA INADECUADAS
La ejecución impropia de las operaciones puede producir: -
Grave situación de inseguridad y un elevado gasto en concepto de seguros y compensaciones; Elevado costo de las operaciones;
-
Bajas tasas de aprovechamiento;
-
Escasa rentabilidad de las trozas no adecuadamente tronzadas;
-
Ineficiencia y costo elevado de las actividades de saca si los troncos no se apilan convenientemente junto a las vías de saca;
-
Daños excesivos a la masa residual y a los brinzales;
-
Daños excesivos a suelos y arroyos;
-
Empobrecimiento de las condiciones del bosque tras las operaciones de corta que no se ajustan a los objetivos silvícolas;
-
Infestación de la zona por especies pioneras o por plantas trepadoras.
3.4.
PRÁCTICAS RECOMENDADAS
-
En las operaciones de corta, debe primar por encima de todo la seguridad. Eso supone que todos los miembros del equipo de corta deben gozar de buena salud y deben ser objeto de un proceso constante de formación y supervisión. En publicaciones como Chainsaws in tropical forests (FAO y OIT, 1980) y Fitting the job to the forest worker (OIT, 1992), se encontrará abundante información sobre los aspectos relativos a la seguridad y a la salud en las operaciones de corta y en otras actividades forestales.
-
Sólo personal competente provisto del correspondiente equipo de seguridad y de un instrumental en buenas condiciones puede realizar las operaciones de corta. Estas se efectúan prácticamente en todo el mundo con moto sierras, herramientas intrínsecamente peligrosas que quienes no están muy familiarizados con ellas tienden a utilizar incorrectamente. La moto sierra es la responsable del mayor número de los accidentes que se producen en las actividades de explotación maderera.
-
En algunas zonas aún se utilizan comúnmente herramientas manuales, como la sierra tronzadera, que si se usan de forma apropiada y se mantienen en buenas condiciones son de gran utilidad y en muchos países en desarrollo pueden ser mucho más rentables que las motosierras. Sin embargo, incluso estas herramientas sencillas pueden ser muy peligrosas y su utilización requiere una capacitación y supervisión adecuadas.
-
En muy pocos casos pueden usarse con eficacia las hachas u otras herramientas cortantes para el apeo y tronzado de árboles. En efecto, su utilización implica un enorme desperdicio de madera. Las hachas son herramientas excelentes para cortar las ramas y la vegetación del sotobosque pero no sirven para el apeo y tronzado de los árboles. La idea de que permiten ahorrar costos es puramente ilusoria. Siempre es mejor recurrir a la sierra, la cual sólo produce una pequeña cantidad de serrín, respecto a las herramientas cortantes, que inevitablemente reducen a astillas un gran volumen de madera aprovechable.
-
Cuando se aplica el método de corta por entresaca, deben señalarse previamente los árboles que han de ser cortados. Es necesario llevar al lugar de corta el mapa detallado de aprovechamiento que se ha preparado durante la fase de planificación y utilizarlo para tomar la decisión definitiva sobre qué árboles han de ser apeados. Se anotará en el mapa esta información que será utilizada por las cuadrillas de corta.
-
La experiencia reciente de varias organizaciones que trabajan para poner a punto sistemas de aprovechamiento de bajo impacto ambiental en los bosques tropicales, indica que los daños causados a los árboles no explotados pueden reducirse marcando también aquéllos que se considera que constituirán la futura masa arbórea. Esta deberá ser una indicación visible para las cuadrillas de corta y saca de los árboles que deberán ser protegidos, cuando esto sea posible.
-
En los bosques en los que las lianas entrelazan las copas de los árboles, éstas deberán ser cortadas antes de iniciar la operación de corta para que mueran y pierdan fuerza, reduciendo así la posibilidad de que un árbol apeado pueda arrastrar en su caída a los árboles contiguos. Las lianas pueden cortarse a la vez que se señalan los árboles que se van a derribar.
-
En el fuste de cada árbol debe indicarse la dirección prevista de caída. En general, los árboles se han de dirigir hacia las pistas de arrastre o los corredores de los cables o en dirección contraria, preferiblemente formando un ángulo oblicuo a la dirección de arrastre (se considera que entre 30 y 450 es el ángulo «óptimo», salvo en el caso de que los árboles se apeen directamente sobre la pista de arrastre o el corredor del cable). El apeo en dirección a la pista de arrastre o el corredor del cable puede reducir notablemente la distancia de saca y el apeo en la dirección opuesta facilita la tarea de la cuadrilla de saca cuando las copas son grandes. La decisión de aplicar uno u otro método dependerá de la experiencia local, de las condiciones del terreno, del sistema de saca que se vaya a aplicar y de otros factores.
-
En la medida de lo posible, los árboles deben apearse en dirección de los claros de copas, para causar el menor daño posible a las existencias en pie. Los árboles próximos a las pistas de arrastre o a los cables de saca deben apearse de manera que las copas queden en paralelo a los mismos, para facilitar la extracción.
-
En muchos casos, es conveniente dirigir el árbol que se está talando hacia la copa de otro árbol que ya ha sido apeado. De esa forma se amortigua el impacto, se reduce la zona dañada y se facilita el enganche de las trozas, realizándose el desembosque con mayor eficacia.
-
Cuando la pendiente es muy fuerte, los árboles no deben ser apeados en dirección al valle, a menos que estén tan inclinados que las técnicas de corta dirigida no permitan apear el árbol en otra dirección. Si se talan los árboles en perpendicular a la pendiente o a lo largo de las curvas de nivel se limitará el impulso del árbol, el quiebre del mismo y el daño a los árboles contiguos. Para impedir que los árboles rueden hasta abajo una vez que han sido apeados se apoyarán, si es posible, contra los árboles próximos por la parte que mira a la montaña. Aunque este procedimiento puede dañar a esos árboles, los daños serán mucho menores que los que puede causar la copa de los árboles apeados al rodar cuesta abajo.
-
Si las condiciones sociales y el tamaño de los árboles permiten utilizarlas, las máquinas cosechadoras integradas tienen una productividad mucho mayor y pueden reducir notablemente la frecuencia y gravedad de los accidentes. Por su elevado costo y porque su uso exige árboles de un tamaño uniforme, la utilización práctica de dichas máquinas se limita actualmente a las plantaciones industriales o a las masas naturales de árboles de escaso tamaño. Pueden ser utilizadas con provecho tanto para la corta ha hecho como para la corta por entresaca.
-
En cuanto a los árboles que se han de cortar (si está permitido) en las fajas de amortiguación contiguas a los arroyos, siempre que sea posible han de ser apeados de manera que las copas no caigan en el interior de la faja.
-
Como norma general es necesario evitar que los árboles caigan sobre los arroyos y, de hecho, en algunos países está prohibido. Sin embargo, en algunos casos ésta puede ser la opción más adecuada por razones de seguridad y de la condición del terreno. Si esto es así, la extracción de los árboles caídos debe realizarse con gran cuidado para causar el menor daño posible a las márgenes de los arroyos y a la vegetación que crece sobre ellas.
-
Para aumentar al máximo el volumen y el valor de la madera de cada árbol apeado, las cuadrillas de corta deben estar capacitadas sobre los métodos más adecuados de tronzado. Antes de proceder a esta operación es necesario medir el tronco para calcular la longitud de las trozas según las necesidades del aserradero. La experiencia de los programas de formación para mejorar la técnica del tronzado indica que de esta forma se aprovecha, como mínimo, un 20% más de madera y que el valor de las trozas aumenta entre el 10 y el 50%.
-
Si no hay peligro para personas que no intervienen directamente en las operaciones de corta se adoptarán medidas especiales de precaución. Por ejemplo, cuando la zona de corta está próxima a una carretera, es indispensable que un obrero detenga el tráfico hasta que el árbol haya sido apeado sin peligro.
-
Una parte importante de los nutrientes de los árboles, especialmente en los bosques tropicales, se encuentra en la corteza y en el follaje. Por tanto, el desramado y descortezado en el lugar de corta hará que los nutrientes queden en el bosque y favorezcan el crecimiento de la nueva masa forestal. No obstante, no siempre es conveniente descortezar los árboles in situ; ello dependerá del costo de la mano de obra y de si es posible separar fácilmente la corteza de la madera. Por otra parte, en algunas especies la corteza protege a las trozas de la abrasión y a la madera de los ataques de insectos y hongos, o impide que las trozas se abran al secarse durante el almacenamiento antes de que se inicie el proceso de elaboración.
4. LAS OPERACIONES DE SACA 4.1. GENERALIDADES
La saca es el proceso de transporte de los árboles o rollizos desde la zona de corta hasta un cargadero o un apartadero en la carretera, donde serán convertidos en trozas o apilados junto a otros árboles para su transporte a la fábrica de elaboración o hacia otro destino final. Existen varios sistemas de saca reconocidos: saca por arrastre, saca con vehículos que transportan la carga levantada del suelo, saca con cable, saca aérea, saca con animales de tiro, entre otros. En este documento se analiza en primer lugar el sistema de arrastre porque es el más común y el que causa mayores problemas ambientales. En cuanto a los restantes sistemas, se presta particular atención a las prácticas recomendadas que difieren de las que se recomiendan para el desembosque por arrastre. Con independencia del sistema de explotación maderera que se emplee, la saca es una operación difícil y arriesgada que puede causar graves daños a los ecosistemas forestales. Para realizar las operaciones de extracción de forma eficaz, segura y respetuosa del medio ambiente es importante que los supervisores y los trabajadores posean una buena preparación. Los daños que sufren los ecosistemas forestales durante el proceso de extracción son, generalmente, de tres tipos: -
-
-
Alteración y compactación del suelo que, si alcanzan un nivel excesivo, pueden aumentar el potencial de erosión, retrasar el crecimiento de los árboles que se conservan y dificultar el establecimiento o la regeneración de la masa arbórea. Daños a los arroyos, ya sea por vía directa cuando las máquinas de arrastre cruzan los cursos de agua que no han sido protegidos o arrastran los troncos por ellos, o por vía indirecta al introducir sedimentos o combustible y lubricantes en los arroyos desde las pistas de arrastre y otras zonas de suelos alterados; Daños a los árboles remanentes y a otra vegetación, que pueden entorpecer la recuperación del bosque y reducir el volumen y el valor de la madera disponible para el aprovechamiento sucesivo. Todos estos problemas pueden reducirse notablemente con una planificación global del aprovechamiento, unida a un sistema de control operativo que garantice la aplicación del plan y su adaptación si así lo requieren las nuevas condiciones.
4.2. OBJETIVOS DE LA SACA: Una operación de saca bien organizada y adecuadamente supervisada debe alcanzar los siguientes objetivos: -
Conseguir la mayor productividad posible en el proceso de extracción; Garantizar la seguridad de los equipos de desembosque y del personal que trabaja en las zonas contiguas;
-
Reducir al mínimo la compactación y alteración del suelo ocasionadas por las operaciones de saca;
-
Causar el menor daño posible a los cursos de agua existentes dentro de la unidad de corta o en sus proximidades, particularmente los que fluyen durante todo el año o abastecen de agua a la comunidad;
-
Reducir los daños a los árboles que quedan en pie y a los brinzales, especialmente los que se considera que habrán de ser aprovechados en el futuro;
-
Conducir al cargadero todas las trozas que ha preparado para la saca el equipo de corta sin merma importante de volumen ni deterioro notable de la calidad.
4.3.
CONSECUENCIAS QUE PUEDEN ACARREAR LAS OPERACIONES DE SACA INADECUADAS
Las siguientes son algunas de las consecuencias que pueden acarrear las operaciones de saca inadecuadas: -
-
4.4.
Problemas de inseguridad y elevados costos en concepto de seguros o compensaciones; Baja productividad y costo elevado de las operaciones; · imposibilidad de transportar al cargadero todas las trozas preparadas para el desembosque; Disminución del volumen o del valor de las trozas en el proceso de extracción; Daños excesivos a suelos y arroyos; Deterioro de la calidad del agua y pérdida del hábitat de vida acuática; Daños excesivos a los árboles que quedan en pie y a los brinzales.
PRÁCTICAS RECOMENDADAS PARA LA SACA DE MADERA POR EL SISTEMA DE ARRASTRE
En todo el mundo, la saca de madera se lleva a cabo, en la mayor parte de los casos, mediante sistemas de arrastre, con tractores de orugas (buldozers), tractores de desembosque con ruedas y tractores agrícolas. Cuando se utiliza esta maquinaria se recomiendan las siguientes prácticas: Tractor de desembosque con ruedas
-
Como norma general, para la extracción de trozas son preferibles los tractores con ruedas a los tractores de orugas. A diferencia de estos últimos, una maquinaria para uso general y utilizada especialmente en la construcción y excavación, los tractores de desembosque con ruedas se destinan específicamente a la extracción su gran maniobrabilidad permiten reducir los daños a los árboles y al suelo. Suelen ser más estrechos que los tractores de oruga y tienen palas más pequeñas que, por tanto, pasan más fácilmente entre los árboles que quedan en pie sin dañarlos y sin remover excesivamente el suelo, lo cual desencadenaría la erosión.
Tractor de orugas
-
Los tractores de orugas se utilizan frecuentemente en la explotación forestal, tanto para la construcción y mantenimiento de las carreteras como para la extracción de madera. Esa funcionalidad de funciones les confiere una cierta ventaja de carácter económico sobre los tractores de ruedas. Por estar equipados con orugas de acero y grandes palas, los tractores de orugas pueden utilizarse en pendientes muy abruptas. Por otra parte, los operarios que manejan las máquinas tienden a excavar vías de arrastre continuamente, en lugar de hacerlo sólo cuando es necesario por razones de seguridad o eficacia. Así pues, cuando se utilizan tractores de orugas para la saca de madera se altera innecesariamente el suelo y se causa un daño excesivo a los árboles remanentes y a la masa en regeneración. Pero a pesar de esos problemas, hay que reconocer que en muchas zonas forestales, particularmente en terrenos de fuerte pendiente donde predominan los árboles de gran tamaño y con un índice elevado de precipitaciones, este tipo de vehículos continuarán siendo los más utilizados para la extracción maderera. Por lo tanto, para limitar los problemas que causan esas máquinas es esencial la formación y la estrecha supervisión de los operarios que las manejan. Tractor agrícola
-
-
La utilización de tractores agrícolas puede ser una opción conveniente cuando los árboles por talar son relativamente pequeños y el terreno no es muy abrupto. Al no haber sido diseñados para la explotación maderera, pueden plantearse graves problemas de seguridad y deben ser objeto de modificaciones que permitan prolongar su vida útil y su utilización con un margen mayor de seguridad en las actividades forestales. Con esas modificaciones, los tractores agrícolas son una excelente solución tanto en los bosques pequeños privados como en los países en desarrollo, en los que es más fácil conseguir maquinaria agrícola que maquinaria forestal especializada. Los tractores agrícolas son idóneos para las plantaciones forestales, particularmente cuando, como en los aclareos, se extraen troncos de pequeño tamaño. Con independencia del equipo que se utilice para las tareas de desembosque, las maquinarias deben tener el tamaño y la potencia adecuadas para las operaciones que van a realizarse. La anchura de la pala no debe superar los 3 m (con 2 m suele ser suficiente) y la máquina debe estar equipada con un cabrestante mecánico con 30 m de cable por lo menos y con un arco u otro tipo de apoyo que
permita levantar del suelo uno de los extremos de la carga, de manera que las trozas no remuevan la tierra durante el arrastre. Tractor de orugas con sistema de suspensión mediante barras de torsión
-
-
Cuando los suelos se compactan fácilmente, se ha de pensar en la posibilidad de utilizar vehículos que ejerzan poca presión sobre el suelo, con el objeto de reducir la perturbación, el hundimiento y la compactación del mismo. Son los tractores de orugas con sistemas de suspensión mediante barras de torsión y diseñados de tal forma que el centro de gravedad de la carga se desplaza hacia adelante para distribuir mejor el peso sobre las bandas de rodamiento. Estos vehículos son más costosos que aquéllos de ruedas pero ejercen menor presión sobre el suelo y gracias a los sistemas de suspensión mediante barras de torsión pasan sobre los restos de la corta y sobre los matorrales más fácilmente que los vehículos de ruedas y los tractores de orugas, que tienden a hundirlos en la tierra. Una alternativa a los tractores de orugas, en los suelos muy húmedos o que se compactan fácilmente, consiste en montar en los vehículos de ruedas neumáticos de gran flotación o neumáticos dobles. Ambas soluciones permiten aumentar el ancho de los neumáticos cuando el vehículo entra en contacto con el suelo, distribuyendo el peso de la máquina y de la carga en una superficie mayor, lo que disminuye la presión sobre el suelo.
-
Las operaciones de desembosque deben interrumpirse por completo cuando el tiempo es excepcionalmente lluvioso, pues en esas condiciones aumentan la erosión y otro tipo de daños, disminuye la eficiencia de las operaciones, incrementa el número de accidentes y los costos de explotación pueden doblarse o triplicarse.
-
Aunque la maquinaria moderna está mecánicamente capacitada para funcionar en laderas de pendiente muy pronunciada, su utilización en esas circunstancias aumenta la perturbación del suelo, disminuye el rendimiento y produce una mayor depreciación de la máquina. Así pues, en las operaciones de saca por arrastre deben evitarse las laderas muy empinadas. La pendiente máxima variará de una a otra región en función de las condiciones del suelo, las precipitaciones y otros factores. En muchos países la saca por arrastre se realiza sólo en pendientes inferiores al 30% (17°), excepto cuando se trata de distancias cortas. En las laderas en las que la pendiente es muy empinada a lo largo de grandes distancias, deben utilizarse sistemas de saca aérea o por cable, que permiten levantar las trozas del suelo.
-
Desde el punto de vista ambiental, las vías de arrastre son el aspecto más problemático en la saca por arrastre. Según el método que se aplica tradicionalmente en muchas zonas del mundo para la saca de madera, una vez concluida la operación de corta, la máquina de desembosque recorre el bosque en
busca de las trozas que han de ser arrastradas hasta el cargadero. Cuando encuentra una troza, el operario la engancha a la máquina y se dirige al cargadero, algunas veces por la misma pista pero otras siguiendo una dirección diferente porque considera que llegará más rápidamente a su destino. En los bosques tropicales, en los que generalmente existe un denso sotobosque, el operario arrastra incluso la pala durante gran parte del trayecto, especialmente si la máquina que utiliza es un tractor de orugas, de manera que allí por donde pasa se produce una profunda alteración del suelo. Este método da lugar a la existencia de una red extraordinariamente densa de caminos de saca. Si las vías de arrastre ocupan entre el 20 y el 40% de la superficie talada, algunos estudios han puesto de manifiesto que una vez concluidas las operaciones de aprovechamiento por entresaca las vías de arrastre ocupaban el 60 e incluso el 80% de la superficie explotada. Para evitar este tipo de problemas, deben utilizarse únicamente vías de arrastre señaladas previamente. Cuando se adopta este sistema, en la planificación del aprovechamiento se incluye el trazado de las vías de arrastre, que se señalan claramente sobre el terreno antes de que comience la corta, utilizando el mapa topográfico de planificación, una brújula y un mecanismo de medición de los ángulos de la pendiente. Cuando se señalan las vías de arrastre de esta forma, el equipo de corta podrá reducir los costos de extracción apeando los árboles a lo largo de ellas. También podrán reducir los daños de la futura masa forestal haciendo caer las copas de los árboles dentro de las vías de arrastre o a lo largo de ellas, siempre que sea posible. -
Las máquinas deben permanecer en todo momento en las vías de arrastre señalizadas. De los estudios realizados en muchos países, incluidos los países tropicales, se desprende, sin lugar a dudas, que es innecesario y antieconómico desplazar los vehículos para recoger todas las trozas. Si las máquinas permanecen en la vía de arrastre y se hacen llegar las trozas hasta ellas por medio de un cable se puede reducir notablemente la alteración y compactación del suelo y los daños a los árboles no explotados y a la masa en regeneración.
-
Para facilitar el funcionamiento de este sistema de vías de arrastre señaladas, es necesario que los eslingueros hayan sido convenientemente adiestrados sobre la forma de colocar las eslingas de estrangulación, elegir el itinerario más adecuado para alcanzar las trozas y hacer llegar el cable de arrastre hasta la troza sin que la máquina abandone la vía de arrastre. Muchas veces, se ata directamente el cable de arrastre alrededor de la troza en lugar de utilizar una eslinga o cadena. Esta operación lleva un tiempo durante el cual la máquina permanece inactiva. Si se colocan las eslingas de antemano no sólo se elimina ese tiempo de inactividad sino que se pueden arrastrar simultáneamente varias trozas.
-
La construcción de vías de arrastre mediante la pala del tractor de ruedas o de orugas se ha de reducir al mínimo. En algunos países (incluidos algunos de los trópicos) se ha prohibido por completo esta práctica excepto cuando razones de seguridad la justifiquen. Las directivas preparadas por CIRAD-Forêt y experimentadas en Africa Occidental, América del Sur y Asia Sudoriental disponen que la construcción de las vías de arrastre debe realizarse cortando a mano la maleza y talando los tocones a ras de tierra. La maleza cortada se distribuirá a lo largo de la pista para formar una cubierta protectora sobre la que desplazarán los vehículos de desembosque. Estos procedimientos, además de proteger los suelos, permiten reducir los costos, al eliminar el tiempo que se invierte innecesariamente en excavar las vías de arrastre con las máquinas.
-
Las vías de arrastre han de ser lo más rectas posibles, describiendo curvas cuando es necesario alcanzar la madera marcada para la corta, evitar los suelos húmedos e inestables y las laderas de pendiente muy pronunciada. En las laderas con una pendiente superior al 30% (17°), las vías de arrastre han de trazarse en perpendicular a la pendiente. Su ancho ha de ser el mínimo practicable; se suele recomendar un ancho máximo de 4, 5 m cuando se utilizan máquinas grandes y pesadas. Para proteger los árboles y la vegetación deben evitarse las curvas cerradas.
-
Cuando sea posible, es preferible realizar el arrastre pendiente hacia arriba, pues de esa manera el agua de escorrentía se dispersa en la vegetación circundante, mientras que si el arrastre se realiza cuesta abajo el agua se concentra en los cargaderos. Además, cuando se arrastran las trozas cuesta arriba es más fácil controlarlas y los maquinistas tienden a no seguir pendientes muy abruptas que puedan poner en peligro su seguridad. Sin embargo, el arrastre cuesta arriba exige mayor potencia y hace que los vehículos remuevan el suelo. Además, los operarios tienden a utilizar la pala más frecuentemente para remover la capa superficial del suelo y mejorar la tracción. Por consiguiente, la decisión de realizar el arrastre cuesta arriba o cuesta abajo ha de adoptarse después de evaluar las ventajas e inconvenientes. En muchos casos se adoptará una solución intermedia.
-
Las vías y las máquinas de arrastre deben evitar por completo las zonas de amortiguación contiguas a los arroyos; cuando se permite la corta de árboles en las fajas de amortiguación, los árboles han de apearse en dirección contraria al arroyo y la saca debe realizarse por medio de cables.
-
Si no es totalmente imprescindible, las vías de arrastre nunca deben cruzar los arroyos y barrancos. Si resulta inevitable, se atravesarán, de ser posible, por un lugar en el que exista una base rocosa. El lecho del arroyo se protegerá con troncos o disponiendo una tubería de desagüe temporal.
-
Cuando sea posible, se ha de instar a los operarios a que utilicen lubricantes (por ejemplo, aceites vegetales) que no perjudiquen al medio ambiente.
-
Una vez concluidas las operaciones de aprovechamiento, deben realizarse zanjas de drenaje y desagües transversales en las vías de arrastre y otros lugares en los que se ha alterado el suelo. Esas zonas han de dejarse en una condición que permita restaurar rápidamente la vegetación. Si es necesario, se han de abrir surcos y sembrar gramíneas u otras plantas de crecimiento rápido.
Prácticas recomendadas para la saca con vehículos que transportan la carga levantada del suelo Vehículo para transportar la carga levantada del suelo
Estos vehículos son máquinas de saca que transportan la carga de troncos totalmente levantada del suelo, ya sea sobre su propio bastidor o sobre un remolque. Gracias a ello perjudican menos al suelo que la maquinaria de saca por arrastre. Normalmente, están provistos de un mecanismo, una grúa hidráulica o mecánica, para la carga y descarga de las trozas. Este tipo de vehículos se ha diseñado especialmente para utilizar la información más reciente sobre las cuestiones ergonómicas y para fomentar la seguridad. Frecuentemente se utilizan junto con otro equipo de corta y elaboración mecanizado, aunque ello no es indispensable. Se recomiendan las siguientes prácticas: -
Para obtener un mayor rendimiento de estos vehículos las trozas deberán tener aproximadamente el mismo tamaño. En relación a lo que ocurre en el desembosque por arrastre, la productividad de este tipo de vehículos no depende tanto de la distancia de extracción. Esta puede ser de dos a cuatro veces mayor que en el caso de que se utilice maquinaria de saca por arrastre. Ello permite reducir la densidad de caminos de saca forestales.
-
Para garantizar una cierta estabilidad de la carga y evitar que vuelque, las pistas por las que circulan deben estar en mejores condiciones que las que utilizan los tractores de ruedas. Cuando el terreno es empinado, el trazado de las pistas ha de ser perpendicular a la ladera, tanto en sentido ascendente como descendente. Los tocones y la vegetación del sotobosque se han de cortar a ras de tierra y la maleza cortada puede extenderse sobre la pista para proteger el suelo. Cuando los vehículos han de circular por las laderas es necesario rebajar y nivelar mínimamente el terreno. Los vehículos que transportan la carga levantada del suelo no pueden transitar con seguridad cuando la pendiente de las pistas forestales es superior al 30-40% (17°-22°).
-
En las zonas en las que el suelo está húmedo o se compacta fácilmente, hay que utilizar neumáticos de alta flotación para reducir la compactación del suelo.
-
Una de las ventajas de estos vehículos es que pueden descargar los rollos directamente en un camión o apilarlos al borde de los caminos forestales, donde más tarde los cargarán los camioneros. Por ello, muchas veces no hace falta construir cargaderos.
· Al igual que las vías de arrastre, las pistas que utilizan estos vehículos se han de cerrar al tráfico una vez terminadas las operaciones. Para proteger el suelo de la erosión se construirán zanjas y estructuras transversales de drenaje que permitan evacuar el agua de los caminos y se restaurará la vegetación en el suelo desnudo.
4.5.
SISTEMA DE SACA CON CABLE
Los sistemas de saca con cable difieren sustancialmente de otros métodos de saca. Consisten en utilizar uno o más cables suspendidos para transportar las trozas desde la zona de corta hasta los puntos de carga. El manejo de los cables se realiza por medio de
un cabrestante (llamado también malacate) que puede instalarse en el cargadero o en el extremo opuesto del recorrido del cable, generalmente en un punto elevado. Cuando se trata de una corta parcial, se desbroza un corredor estrecho en el que se tienden los cables levantados del suelo, situando cerca del cabrestante un mástil de cabeza, que puede ser un árbol o una torre de acero. Para elevar los cables a mayor altura del suelo se puede disponer también un mástil de cola en el extremo opuesto del cable. En caso necesario, los árboles existentes en el recorrido del cable pueden servir como puntos intermedios de apoyo. En el lapso aproximado de un siglo que ha transcurrido desde que se inició la saca con cable se ha desarrollado una gran variedad de sistemas, que difieren entre sí tanto en la configuración de los cables como en los métodos para conducir las trozas hasta los cargaderos y para hacer retornar las eslingas vacías a la zona de corta. Desde el punto de vista ambiental, los sistemas de cable que causan menos impacto son los de «cable aéreo», llamados también sistemas de «cable grúa». Consisten en un cable «aéreo» para levantar los rollos del suelo que se tiende entre el mástil de cabeza y el mástil de cola. Por él se desliza el «carro», que transporta la madera hasta el cargadero y retorna al lugar de corta con las eslingas vacías. La carga se amarra al carro mediante otro cable denominado «cable de arrastre» y normalmente existe un mecanismo que prolonga la longitud de este cable de manera y permite alcanzar lateralmente las trozas que se han de extraer. Estas se arrastran hasta el cable principal reduciendo la longitud del cable de arrastre (generalmente, arollándolo en un tambor). Luego se desplaza el carro hasta el cargadero. Si éste se encuentra por encima de la zona de corta el carro irá por un cable «tractor» movido por el cabrestante mecánico. Cuando el cargadero está situado pendiente abajo, la carga se deslizará hasta él desenrollando el cable tractor, de manera que las trozas alcanzarán el punto de carga por la fuerza de gravedad. Aunque existen diferencias notables entre los diversos sistemas de cable aéreo o cable grúa, todos ellos comparten las siguientes características: -
Utilizan un cable elevado para suspender las trozas; Un carro, que se desplaza por el cable principal, conduce las trozas hasta el cargadero y devuelve los enganches vacíos al lugar de corta;
-
Existe un mecanismo para desplazar lateralmente un cable hasta las trozas que se han de extraer y para hacerlas llegar hasta el cable principal;
-
Durante el trayecto, a lo largo del cable aéreo, las trozas están levantadas del suelo total o parcialmente, lo cual reduce o elimina totalmente la alteración del suelo a lo largo del recorrido del cable;
-
A diferencia de lo que ocurre en los sistemas de arrastre, en los sistemas de saca por cable la fuerza motriz no se desplaza por el terreno. Esta es una ventaja importante que permite utilizarlos en condiciones más adversas, ya sea en terrenos muy abruptos o en zonas en las que el suelo está permanentemente encharcado, donde los sistemas de arrastre no serían viables desde el punto de vista económico o resultarían inaceptables por su impacto ambiental.
4.5.1. Prácticas recomendadas para los sistemas de saca con cable
-
Este sistema exige personal cualificado para efectuar el trazado y tendido de los cables, así como para supervisar y realizar la labor de desembosque. La programación puede realizarse en buena medida durante la fase de planificación táctica del aprovechamiento, si se dispone de mapas topográficos precisos a gran escala. En los sistemas de saca con cable es indispensable disponer del tiempo necesario para planificar las operaciones de manera que puedan alcanzarse los objetivos ambientales con un costo razonable. La dirección ha de ser consciente, además, que en una adecuada planificación, algunas zonas del bosque, aunque hayan sido calificadas como bosque productivo, deberán quedar sin explotar. Cuando la densidad de la masa es escasa, las especies poco valiosas o la topografía excesivamente complicada, lo más prudente es no explotar esa parte del bosque.
-
Sólo los sistemas de cable aéreo se recomiendan para todo tipo de situaciones. Otros sistemas de cable, como el de «cable de tiro alto», de uso muy frecuente en algunas partes del mundo, no permite levantar las trozas del suelo a una altura suficiente, por lo que es imposible alcanzar aquéllas trozas que distan más de algunos centenares de metros del punto de carga. En cambio, con los sistemas de cable aéreo se puede recoger la madera distante 1000 m o más del cargadero. Gracias a ello se puede reducir considerablemente la densidad de caminos de saca necesarios para una zona determinada del bosque.
-
Los sistemas de cable aéreo, de uno solo o de múltiples cables, son los únicos sistemas de cable recomendados para la corta por entresaca. Antes se utilizaban en el sudeste asiático sistemas de cable de tiro alto para el aprovechamiento por entresaca de bosques tropicales situados en terreno muy abrupto. Cuando el personal estaba muy bien preparado y era objeto de una supervisión estrecha este sistema daba excelentes resultados, pero la mayor parte de las veces los daños causados a la masa remanente eran tan grandes que se llegó a la conclusión de que el sistema de cable de tiro alto era incompatible con el aprovechamiento por entresaca de los bosques tropicales. En algunos países se prohibieron incluso todos los sistemas de saca con cable. Actualmente se puede afirmar que esto fue un error, pues cuando el terreno es muy abrupto las máquinas de arrastre causan mucho más daño que los sistemas de cable de tiro alto. Cuando se emplean sistemas de cable aéreo con una planificación, capacitación y control adecuados, los daños causados al suelo y a la masa remanente son del mismo calibre o menores que los que ocasiona cualquier otro sistema de extracción, salvo la saca con helicópteros.
-
Las máquinas motrices deben tener la potencia suficiente, teniendo en cuenta el perfil del terreno y el tamaño de los troncos que se han de extraer.
-
Los sistemas de cable no se utilizan únicamente en terreno muy pendiente sino también en los bosques pantanosos donde la maquinaria de arrastre causaría un gran impacto ambiental. En esos casos, el cabrestante se monta sobre una barcaza. La fragilidad de esos ecosistemas obliga a efectuar las operaciones de desembosque con máximo cuidado.
-
Concluidas las actividades de saca, se deben construir estructuras transversales de drenaje, a intervalos, en el recorrido de los cables o en las pistas de saca laterales cuando el suelo ha quedado expuesto.
4.6.
SISTEMAS DE SACA AÉREA
Los sistemas de saca aérea son aquellos en los que las trozas permanecen totalmente suspendidas en el aire durante todo el proceso. Por lo general, los sistemas de cable aéreo no cumplen esta condición porque en el transporte lateral no levantan la carga del suelo y a veces también la arrastran en la operación central de desembosque, según la dimensión de las trozas y la distancia entre el suelo y el cable aéreo. En la actualidad, existen dos sistemas de saca aérea: la saca mediante globo aerostático y la saca mediante helicóptero. Aunque se han ideado otros sistemas, éstos no han superado aún la fase experimental.
4.6.1. Sistemas de saca con globo aerostático Los sistemas de saca con globo aerostático son sistemas de cable en los que la carga se levanta del suelo por medio de globos que contienen un gas menos denso que el aire (generalmente helio), que proporciona la fuerza ascensional. Para trasladar el globo, junto con la carga, hasta el cargadero y hacerlo retornar con los enganches a la zona de corta una vez depositada la carga, se utilizan cables que se arrollan en los tambores de un cabrestante. La experiencia demuestra que la extracción de madera con globo aerostático sólo puede realizarse en las operaciones de corta a hecho, aunque las pruebas que se están realizando podrían modificar esta conclusión. El desembosque con globos aerostáticos exige también que las unidades de corta sean extensas, para que se puedan compensar los elevados costos fijos que comporta instalar el sistema en un cargadero. Cuando se cumplen estas condiciones, los sistemas de extracción con globo aerostático causan pocos daños al suelo y reducen notablemente la densidad de pistas forestales, pues permiten alcanzar grandes distancias desde el cargadero. En la actualidad, los sistemas de saca con globo aerostático se utilizan en muy pocos lugares porque exigen una fuerte inversión inicial y disponer de equipo y mano de obra especializados.
4.6.2. Sistemas de saca con helicóptero Los sistemas de saca con helicóptero son análogos, en su concepción, a los sistemas de arrastre, con la salvedad de que como el transporte se efectúa con helicópteros las trozas se trasladan por el aire desde la zona de corta hasta el cargadero en lugar de ser arrastradas por el suelo. Los helicópteros que se utilizan para la explotación maderera son de tres tipos. Aquellos cuya capacidad máxima de carga es de 2, 7 t son helicópteros «ligeros»; los que pueden transportar entre 2, 7 y 5, 4 t son denominados helicópteros «de tipo medio»; los que poseen una capacidad de carga mayor (en la actualidad hasta 11, 3 t para las aeronaves no militares disponibles en el mercado) son los helicópteros «pesados». El desembosque con helicópteros se realiza suspendiendo de la aeronave un cable metálico de amarre al que se pueden acoplar eslingas. También pueden utilizarse ganchos en lugar de eslingas. El cable de amarre suele tener entre 30 y 100 m de longitud, según la configuración del terreno, la altura de los árboles que debe sobrevolar el helicóptero y otros factores. Se utilizan largas eslingas que colocadas de antemano, se agrupan luego para formar una carga de un peso ligeramente inferior a la capacidad de transporte del helicóptero. Una vez preparada la carga, el helicóptero vuela hasta el lugar donde se encuentra, deja caer el cable de amarre hasta el suelo y permanece suspendido
mientras se engancha la carga. A una señal del capataz, el helicóptero eleva las trozas por encima de los árboles residuales y la desplaza hasta el cargadero. Una vez allí se deposita la carga y se liberan las eslingas mediante control remoto desde el helicóptero, el cual regresa hasta la zona de corta para transportar una nueva carga. El viaje de ida y vuelta desde el cargadero hasta el lugar de corta lleva entre dos y cinco minutos. Todo el mundo admite que los costos directos de la saca con helicóptero son varias veces más elevados que los de otros sistemas de saca. Sólo el coste del combustible es ingente (¡los helicópteros pesados de mayor tamaño consumen casi 2000 1 de combustible de alto octanaje por hora!). Si a eso se añade el costo del helicóptero por hora de funcionamiento, las piezas de repuesto, el mantenimiento, el seguro y el salario de la tripulación, el resultado es que el coste horario de un helicóptero pesado es mayor que el de un aserradero de tamaño medio. Por el contrario, el hecho de que un solo helicóptero sea suficiente para realizar las operaciones de saca en un radio de acción de varios kilómetros desde el cargadero, permite un gran ahorro en la construcción de caminos y elimina una causa importante de impacto ambiental. Además, el desembosque con helicóptero anula casi por completo la degradación del suelo y los daños a los árboles residuales, salvo el que se produce en las operaciones de corta, carga y transporte. Por tanto, en algunos casos, particularmente cuando se ha de extraer madera de gran calidad, el elevado costo del helicóptero puede compensarse con el ahorro en la construcción de caminos y el valor intrínseco del muy bajo impacto ambiental. Sin duda, el desembosque con helicóptero sólo es conveniente en circunstancias especiales, pero cuando se dan esas circunstancias puede ser una alternativa interesante a otros sistemas de saca.
4.7.
PRÁCTICAS RECOMENDADAS PARA LA SACA CON ANIMALES DE TIRO
En muchos lugares, la extracción de madera con animales de tiro sigue siendo, desde el punto de vista económico, una opción conveniente incluso en países industrializados. Se ha comprobado que la utilización de animales de tiro como el elefante, el carabao (búfalo de agua), el buey, el caballo y la mula alteran y compactan menos el suelo y causan mucho menos daño a los árboles residuales que el equipo de arrastre. El impacto directo se reduce a los caminos de arrastre, muy angostos, que utilizan los animales. El desembosque con animales es particularmente conveniente para los aclareos o el aprovechamiento de pasta de madera, operaciones en las que se extraen trozas relativamente pequeñas, y también cuando se han de transportar productos elaborados in situ, en pozo de aserrador o de otra forma. -
-
-
Al planificar el arrastre con animales se ha de tener en cuenta que en esta actividad la distancia de desembosque ha de ser corta (200 m o menos) y en pendientes relativamente suaves (según el tipo de animal utilizado, se recomienda una pendiente máxima del 20-30% (14°-17°) en el arrastre cuesta abajo y del 1015% (6°-90°) en el arrastre cuesta arriba). Es de importancia crucial utilizar arneses adecuados para que los animales no resulten heridos y para que no sufran de incomodidad en los largos períodos de trabajo. Se recomienda utilizar yugos cabeceros para las yuntas de bueyes porque evitan las irritaciones de la piel y permiten aprovechar toda la fuerza de tracción de los animales. El uso de palas de arrastre, trineos y ruedas de saca permite aumentar notablemente la productividad con animales porque reduce la resistencia al arrastre, pudiéndose extraer troncos de mayor tamaño.
-
Por lo común, en los bosques naturales es necesario trazar pistas de arrastre. El matorral se cortará a mano a ras de tierra y se apartará de la pista, así como los obstáculos que puedan ser un peligro para los animales. También los tocones se cortarán a ras de tierra.
-
La corta debe coordinarse con el arrastre y ambas actividades han de comenzar en el lugar más alejado del cargadero y proceder en dirección al mismo. Así se evita que los animales tengan que avanzar sobre los restos que ha dejado el equipo de corta.
-
Es necesario dar de comer y beber a los animales y dejarles descansar a intervalos, pues de lo contrario llegará un momento en que se negarán a seguir trabajando. Cuando el tiempo es caluroso, algunos animales, como los elefantes y el carabao, requieren baños frecuentes para disipar el calor corporal generado por la intensa actividad.
-
Las condiciones climáticas, el terreno y otros factores pueden exigir que los animales no trabajen todos los días y que el horario laboral sea corto. Normalmente, se recomienda disponer de una reserva de animales de entre el 20 y el 25 % para asegurarse de que se disponga del número suficiente para realizar adecuadamente el trabajo.
-
Los caballos, que pueden utilizarse con provecho en la saca de madera en los climas templados, no pueden realizar ese trabajo en el clima caluroso y húmedo de los bosques tropicales.
-
Cuando se utilizan animales de tiro en las actividades forestales es esencial dispensarles una atención veterinaria periódica y alimentarles adecuadamente para que cubran todas sus necesidades nutricionales.
-
Una vez concluidas las operaciones de arrastre es necesario examinar el estado de las pistas y si es necesario construir estructuras transversales de drenaje para desviar el agua hacia la vegetación circundante.
4.8.
Otros sistemas de saca
Se han ideado numerosos sistemas para el desembosque de madera. Muchos de ellos son de muy bajo impacto ambiental, aunque sólo sea porque se practican en pequeña escala. No se pretende en este documento recomendar prácticas para todos esos sistemas porque son excesivamente numerosos y la mayor parte de ellos se aplican en áreas geográficas reducidas. En los párrafos que siguen se describen algunos de los más comunes.
a. Saca manual El transporte de trozas utilizando fuerza de tracción humana es cada vez más raro excepto en las explotaciones agrícolas, en las que se efectúa incluso en los países industrializados. En general, sólo es recomendable cuando los costos laborales son bajos, la distancia de saca es reducida y las trozas u otras piezas de madera que se han de extraer son suficientemente ligeras como para que puedan ser manejadas fácilmente por el hombre. Gran parte de la saca manual se relaciona con el aprovechamiento de leña, algunos tipos de aclareo en las plantaciones forestales, las operaciones agroforestales y los bosques, como los manglares, en los que los árboles rara vez son de gran tamaño. La eficiencia y la seguridad pueden incrementarse utilizando ganchos, palancas y otras
herramientas manuales o arrastrando los troncos con ayuda de ruedas de saca manuales. En algunos manglares se utilizan para el desembosque manual carretillas que se desplazan por estrechos caminos de rollizos construidos a mano en las zonas de extracción.
b. Aserrado en pozo Aunque técnicamente no puede ser considerado como una actividad de saca, el aserrado en pozo es un método manual para transformar in situ los troncos en madera aserrada. Los tablones aserrados se transportan manualmente o por medio de animales. Es una actividad con muy bajo impacto ambiental, aunque en los lugares donde se excavan los pozos el suelo queda expuesto, lo cual puede desencadenar la erosión. Los efectos sobre el medio ambiente son muy localizados y pueden limitarse excavando los pozos a una distancia considerable de los arroyos. El problema de mayor envergadura que plantea esta actividad es la dificultad de controlar a quienes la practican para que no exploten en exceso los recursos cortando todos los árboles de gran valor. Al trabajar solamente con un árbol al mismo tiempo y, por lo general, con herramientas manuales, es muy difícil localizarles en el bosque. Se ha de ejercer una vigilancia constante para garantizar que sólo corten los árboles señalados. También es esencial garantizar la protección y la seguridad de estos aserradores cuando preparan y sierran los árboles.
c. Saca con deslizadero En los terrenos muy pendientes se puede recurrir a la fuerza de la gravedad para hacer rodar o deslizar los troncos cuesta abajo desde la zona de corta hasta una pista forestal. Para reducir el daño causado a los árboles que quedan en pie y acumular las trozas a intervalos a lo largo de la pista, se pueden utilizar deslizaderos que permitan controlar el itinerario seguido por los troncos. Generalmente, los deslizaderos son de madera o se fabrican con tubos de polietileno, disponibles en el mercado, que se cortan en secciones en forma de U y se unen entre sí para alcanzar una gran longitud. La saca de madera con deslizaderos puede plantear problemas de seguridad; por ello, es necesario colocar indicaciones o señaleros al final del deslizadero para advertir a los vehículos que circulan del posible peligro.
d. Saca con cabrestante montado sobre camión Un método común de saca en algunas zonas de los trópicos consiste en utilizar camiones ligeros con cabrestantes mecánicos para cargar en el mismo lugar de la corta las trozas que se van a transportar. Para que el vehículo pueda llegar hasta los árboles se desbroza, generalmente a mano, un camino de saca de escasa pendiente. Las trozas se cargan en el camión mediante el cabrestante y el camión se dirige a continuación al siguiente lugar de corta. Este proceso se repite hasta que el vehículo está totalmente cargado, momento en que el camión se dirige directamente hacia el destino final o a un cargadero donde se acumulan las trozas que luego serán transportadas con camiones pesados. Si se dan las condiciones adecuadas, por lo que respecta al suelo y al terreno, la extracción con cabrestante montado sobre camión puede ser un sistema de bajo impacto. La alteración del suelo y el daño a los árboles residuales son menores que los que causan, por ejemplo, los tractores de orugas. Sin embargo, este sistema no es adecuado para las zonas pantanosas y los terrenos de muy fuerte pendiente.
e. Saca por el agua En las zonas donde los bosques se inundan estacionalmente, como en algunas partes de la cuenca amazónica, o están situados en zonas de marismas o manglares, la extracción de la madera puede realizarse a través del agua. La corta se realiza normalmente durante
la estación seca o con marea baja y luego las trozas se deslizan por flotación al elevarse el nivel de agua. Con este sistema la pérdida de madera puede ser muy importante, por lo que es necesario ejercer un cuidadoso control para no perder gran parte de los recursos. La corta de las maderas densas debe realizarse con mucha antelación para que las trozas se sequen y floten mejor. En las zonas de marismas puede ser necesario matar los árboles antes de la corta, generalmente mediante anillado, y dejarlos secar durante un tiempo antes de proceder a su corta y extracción. Para impedir que se hundan, a veces hay que atar los troncos especialmente densos en armadías formadas por troncos más voluminosos. En cuanto a los efectos perjudiciales para el medio ambiente de estos sistemas de saca hay que mencionar los relacionados con la corta y con la posible acumulación de corteza, la dispersión de residuos en las márgenes de los ríos y de restos de la corta en los cursos de agua. Cuando existe un flujo de mareas o la corriente de los cursos de agua es rápida esa acumulación no plantea problemas. En los arroyos en los que la velocidad del caudal es lenta la pudrición de la corteza y de los restos de madera absorbe oxígeno del agua, lo cual puede ser negativo para la vida acuática. Más atención merecen, tal vez, los problemas ambientales derivados de la importante actividad de corta de árboles no comerciales para utilizados como flotadores en las armadías. Se ha estimado que con este fin se tala un árbol por cada árbol comercial aprovechado. También se produce una degradación del suelo en las márgenes de los ríos cuando se deslizan o se hacen rodar las trozas hasta los arroyos.
5. LAS OPERACIONES DE CARGA 5.1. GENERALIDADES:
Los cargaderos son lugares en los que se reúnen las trozas durante el proceso de extracción. En los puntos de carga se clasifican o almacenan temporalmente las trozas en plataformas para luego transportarlas a las fábricas de elaboración o a otro destino final. Los cargaderos son lugares concurridos y ruidosos ya que generalmente están en funcionamiento grandes máquinas y motosierras para igualar los troncos irregulares o talar las ramas que pudieran haber olvidado cortar los miembros del equipo de corta. Son lugares embarrados y polvorientos y hay en ellos plataformas de carga donde se acumulan las trozas en pilas de varios metros de altura. En suma, se trata de lugares que pueden presentar muchos peligros y han de ser considerados como tales. Una planificación y un trazado adecuados pueden contribuir a reducir el riesgo y garantizar que todas las operaciones se realicen con eficacia y seguridad. Los cargaderos son también fuentes potenciales de contaminación del agua y de sedimentos. Son zonas relativamente extensas de suelo desnudo que se recubre con piedra o gravilla. Al tratarse del punto intermedio entre la extracción y el transporte, son lugares donde normalmente se depositan el combustible y las piezas de repuesto. Ello hace necesario tener en cuenta el peligro de que se derrame combustible y se produzca contaminación por el vertido de aceite.
5.2. OBJETIVOS DE LOS CARGADEROS El diseño y construcción adecuados de los cargaderos, junto con la realización eficaz de las operaciones en los mismos contribuirá a:
-
Garantizar la seguridad y protección del personal que trabaja en el cargadero o en sus proximidades; Reducir el costo total de construcción y mantenimiento del mismo;
-
Limitar el tamaño del cargadero y el movimiento de tierras necesario durante la construcción;
-
Proteger los cursos de agua superficiales y subterráneos de los sedimentos o contaminantes;
-
Transportar todas las trozas que se han acumulado en el cargadero sin que se produzca una pérdida importante de volumen o un deterioro notable de calidad.
5.3.
CONSECUENCIAS DEL FUNCIONAMIENTO INADECUADO DE LOS CARGADEROS:
El funcionamiento inadecuado de los cargaderos puede acarrear las siguientes consecuencias: -
Graves problemas de seguridad que comportan mayores costos elevados en concepto de seguros o compensaciones; Costos elevados de construcción, mantenimiento o funcionamiento;
-
Sedimentación o contaminación de las aguas superficiales o subterráneas;
-
Pérdida de volumen o valor de las trozas.
5.4.
PRACTICAS RECOMENDADAS: Pluma de carga
Camión autocargador
Cargador frontal
-
-
La ubicación y el diseño de los puntos de carga debe realizarse cuando se elabora el plan de aprovechamiento, al mismo tiempo que se diseñan y se trazan las carreteras. En algunos casos, no se necesitan cargaderos, ya que las trozas se pueden depositar temporalmente en apartaderos, donde luego se cargan en los camiones. Eso reduce los costos y la inevitable erosión del suelo en superficies extensas que ocasiona el desmonte. En los apartaderos es conveniente utilizar palas de carga articuladas y camiones autocargables, pues necesitan menos espacio para maniobrar que los vehículos de carga frontal.
-
Cuando sea posible, los cargaderos deben ubicarse en una zona en ligera pendiente. Se recomienda una pendiente del 2% (1°). Las zonas abiertas alejadas de los cursos de agua son el mejor emplazamiento. Los puntos de carga han de estar bien drenados y sus canales no deben desembocar directamente en los arroyos sino en la vegetación circundante. La distancia mínima entre los cargaderos y los cursos de agua ha de ser de 30 m, o bien mayor cuando el terreno es empinado. Para impedir que el agua de escorrentía se acumule en el cargadero durante los períodos de lluvia es necesario construir zanjas y tubos de drenaje en la parte de la montaña del cargadero, especialmente en los lugares en los que penetran las vías de arrastre.
-
Los cargaderos han de tener la menor extensión posible que permita desenganchar las trozas del equipo de saca, clasificarlas y almacenarlas temporalmente y cargarlas en los camiones u otros vehículos de transporte. Entre 500 y 1000 m 2 parece una superficie razonable cuando se han de manipular trozas de grandes dimensiones. Para trozas de tamaño más reducido y sistemas de extracción poco mecanizados se requiere una superficie menor.
-
Cuando se trabaja con helicópteros y sistemas de explotación muy mecanizados los cargaderos han de ser mayores para garantizar la seguridad del personal y evitar que la operación de carga entorpezca y dificulte las operaciones de extracción.
-
En el cargadero deben especificarse con claridad los lugares reservados para las diferentes máquinas y tipos de actividad. Por razones de seguridad, sólo podrá acceder a ellos el personal cuya presencia sea indispensable.
-
Es necesario adoptar medidas para impedir el derrame de combustible y lubricantes en el curso de las operaciones de reportaje o de los trabajos de reparación y mantenimiento. Para impedir el vertido de contaminantes en los arroyos o en la capa friática, las zonas reservadas para repostar deberán aislarse con diques. Si las operaciones de carga deben continuar por la noche, es indispensable instalar sistemas adecuados de iluminación para garantizar la seguridad.
-
Prácticamente en todos los casos, incluso en los climas muy húmedos, es necesario controlar la acumulación de polvo durante los períodos secos. Normalmente, para ello se utiliza un camión de riego. Cuando la acumulación de polvo es muy grande, se dotará al personal de máscaras y se cambiarán frecuentemente los filtros de aire de la maquinaria a motor.
-
Antes de que inicien el viaje es necesario revisar los camiones cargados para asegurarse de que las ataduras están bien aseguradas, la carga se ha correctamente colocada en el vehículo y los neumáticos y frenos en buenas condiciones.
-
Una vez concluidas totalmente las operaciones de carga deberán adoptarse las medidas necesarias para rehabilitar el emplazamiento del cargadero, eliminando los restos y desechos, arrancando el pavimento si se construyó y restableciendo la vegetación.
6. LAS OPERACIONES DE TRANSPORTE: 6.1. GENERALIDADES: El transporte por carretera, mediante vehículos madereros, es la forma más habitual de transportar las trozas desde el bosque hasta las fábricas de elaboración. En algunas zonas del mundo se utilizan también sistemas de transporte por agua y por ferrocarril. En este caso, el acarreo de las trozas desde el cargadero hasta el punto de embarque en las embarcaciones o en el ferrocarril se efectúa por medio de camiones. Desde el punto de vista del medio ambiente, el transporte de trozas desde los puntos de carga hasta las fábricas de elaboración u otro destino final no tiene graves repercusiones. El impacto ambiental más directo se debe a la infraestructura (por lo general, carreteras) más que a las operaciones de transporte. Sin embargo, algunas prácticas pueden ser perjudiciales y poner en peligro la seguridad pública y también incrementar los costos y reducir el valor de las trozas cuando éstas llegan a su destino final. Los gastos de transporte suponen, generalmente, la mitad o más del costo total de las operaciones de explotación maderera.
6.2. OBJETIVOS DEL TRANSPORTE En las operaciones de transporte de trozas deben alcanzarse los siguientes objetivos: -
Garantizar la seguridad del personal encargado del transporte y del público; Transportar las trozas a su destino final con el menor costo posible;
-
No dañar la infraestructura de transporte, como carreteras y puentes;
-
Limitar la contaminación atmosférica e impedir el vertido de combustible y lubricantes;
-
Entregar las trozas en el punto final de destino sin pérdidas importantes de volumen y sin deterioro notable de la calidad.
6.3.
CONSECUENCIAS DE LAS OPERACIONES DE TRANSPORTE INADECUADAS
Las operaciones consecuencias: -
de
transporte
inadecuadas
pueden
acarrear
las
siguientes
-
Sanciones administrativas o acciones penales por actuaciones que ponen en peligro la seguridad pública; Costos altos de transporte;
-
Rápida depreciación de la maquinaria;
-
Costos excesivos en las tareas de reparación o reconstrucción de la infraestructura;
-
Sedimentación o contaminación de los cursos de agua superficiales o subterráneos;
-
Excesiva contaminación atmosférica;
-
Pérdida de volumen o valor de las trozas;
-
Oposición pública a las operaciones de transporte de madera.
6.4.
PRÁCTICAS RECOMENDADAS
a. El mantenimiento de las carreteras debe ser permanente, pero es especialmente importante cuando el transporte se realiza con camiones pesados. Cuando no se lleva a cabo un trabajo adecuado de mantenimiento, las carreteras pueden hundirse, registrándose una erosión excesiva y problemas de seguridad. b. El transporte con camiones debe realizarse de tal manera que se reduzca al mínimo el daño a las carreteras, para lo cual las operaciones de transporte deben ajustarse a la capacidad de carga de la carretera. A título de ejemplo, en las carreteras y cargaderos que no se han engravillado o en las que no se ha dispuesto otra superficie protectora, puede ser necesario interrumpir el tránsito de camiones durante la época de lluvias más intensas y no reanudarlo hasta cuando no se hayan secado. Una vez que se ha eliminado el agua de la superficie, la exposición al sol, aunque sólo sea durante una hora, puede reducir los daños considerablemente. Incluso en las regiones donde las precipitaciones son intensas, el número de días secos o parcialmente secos suele ser suficiente para organizar un calendario regular de las operaciones. c. Los caminos y cargaderos de tierra no deben utilizarse durante los períodos de lluvias intensas. Las carreteras que han de ser transitadas durante la estación lluviosa deben ser drenadas adecuadamente y poseer una base rocosa y una superficie de gravilla o de otro material resistente. d. El peso de la carga de los camiones debe determinarse no sólo en función de la capacidad del camión (que depende de su potencia, sistema de suspensión, transmisión, distancia entre ejes y sistema de frenos) sino de la capacidad de las carreteras por las que debe circular y de las estructuras de drenaje. Este tipo de información se ha de tener en cuenta también para elegir los camiones que deben circular por una zona determinada.
e. Cuando el transporte es con camiones debe realizarse en carreteras cuya resistencia es escasa, hay que pensar en la posibilidad de utilizar neumáticos de baja presión o de instalar en los camiones sistemas centrales de inflado de los neumáticos. Estos sistemas permiten causar mucho menos daño a la estructura de las carreteras y reducir la depreciación del vehículo. f.
El transporte de trozas a larga distancia obliga en muchos casos a circular por carreteras públicas o zonas muy pobladas. Es, pues, de extraordinaria importancia, la seguridad y la imagen que proyecte en el público el tráfico maderero. Los camiones madereros deberán ser conducidos únicamente por conductores bien preparados y provistos del permiso correspondiente, los cuales deberán respetar en todo momento las reglas de tránsito.
g. La carga de los camiones debe equilibrarse adecuadamente y asegurarse mediante sujeciones que impidan que las trozas puedan caer del camión si la carga se desplaza durante el trayecto. h. Los camiones no han de soportar nunca una carga excesiva. Cuando sea posible, estarán equipados con pilas piezoeléctricas, de manera que pueda comprobarse el peso total de la carga y su distribución en los diferentes ejes. i.
Los frenos y los elementos mecánicos de los vehículos utilizados para el transporte de trozas se han de inspeccionar periódicamente y mantener en forma adecuada.
j.
Para reducir el ruido y la contaminación atmosférica los camiones deben estar provistos de silenciadores y tubos de escape apropiados.
k. Cuando los camiones reposten en el bosque, la zona de repostaje debe estar alejada de los cursos de agua y convenientemente aislada para impedir que el combustible u otros contaminantes derramados penetren en los arroyos o en la capa freática. l.
En las carreteras por las que circulen camiones madereros deben existir siempre señales de advertencia, especialmente en los lugares de ingresos de los camiones.
m. Los camiones deben estar provistos de guardabarros anchos que impidan que las piedras u otros objetos que pueden resultar peligrosos sean lanzados contra los vehículos que le siguen. n. En los períodos secos, se debe controlar la acumulación de polvo en los caminos forestales con objeto de garantizar el tránsito seguro de todos los vehículos y la comodidad y seguridad de la población que vive en las proximidades. o. Cuando el transporte se realiza por vía fluvial, se ha de poner un especial cuidado en la construcción y mantenimiento de la zona en la que las trozas se arrojan al agua o se embarcan en las barcazas. Cuando sea posible, la zona de deslizamiento o de carga se debe recubrir de una superficie impermeable y si esto no es posible se recubrirá con una capa de gravilla bien nivelada y compactada. Para reducir los daños causados al suelo pueden utilizarse también esteras o rampas. A fin de que el agua de escorrentía no se vierta directamente en los cursos de agua se utilizarán zanjas de desviación o interceptores de sedimentos.
Periódicamente se recogerá la corteza y otros desechos que se conducirán a un área de eliminación desde la cual no puedan penetrar en el agua. p. Las armadías han de ser atadas con gran firmeza para impedir la pérdida de troncos y garantizar la seguridad del tráfico fluvial. En los trayectos nocturnos se utilizarán banderas y luces para identificar claramente la proa y la popa de la armadía a fin de evitar colisiones. Las armadías de gran tamaño han de ser remolcadas o impulsadas por embarcaciones que tengan la potencia suficiente para controlar sin riesgos su velocidad y dirección. q. Para garantizar el máximo aprovechamiento de la madera talada, las trozas deberán ser marcadas una por una y recontadas en el bosque. Luego en el punto de carga y de entrega deberán comprobarse las hojas de marcado y recuento. Camión maderero pequeño
Tractor y remolque para las trozas de mayor longitud
7. EVALUACION DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL: 7.1. GENERALIDADES: La evaluación de las operaciones de aprovechamiento es una comprobación sistemática para determinar en qué medida se han realizado conforme al plan de aprovechamiento y han alcanzado los objetivos fijados, aplicando las prácticas establecidas. La evaluación puede realizarse cuando las operaciones están todavía en curso (evaluación durante el proceso) o una vez concluidas (evaluación posterior). La evaluación suministra información sobre la forma en que se realizan las operaciones de aprovechamiento forestal. Puede realizarse en todas las operaciones de aprovechamiento o tan sólo en algunas elegidas al azar. Constituye un requisito esencial de la ordenación forestal sostenible. La evaluación debe realizarla personal cualificado en presencia de los encargados de la dirección y supervisión de la operación de aprovechamiento. Las evaluaciones que se realizan cuando las operaciones de aprovechamiento aún no han concluido permiten observar el funcionamiento del equipo y de los trabajadores y
adoptar inmediatamente medidas correctoras si son necesarias. La finalidad básica de las evaluaciones posteriores es ponderar el efecto de las operaciones y el grado de cumplimiento de las prácticas generalmente aceptadas. Las evaluaciones dan lugar a un informe escrito que se entrega a la empresa u organismo de ordenación forestal, a las autoridades oficiales pertinentes y a los equipos que han realizado las operaciones de explotación maderera.
7.2. OBJETIVOS DE LA EVALUACION Los principales objetivos de las evaluaciones son: a. Comprobar la eficacia de las técnicas que se han aplicado para el apeo dirigido y el tronzado de los árboles; b. Establecer si las operaciones de corta y extracción se han llevado a cabo según lo estipulado en el plan de aprovechamiento; c. Determinar las pérdidas de madera que se han registrado, en volumen y en valor, por no haber realizado adecuadamente las operaciones (altura excesiva de los tocones, corta dirigida y tronzados mal realizados y métodos inadecuados de extracción); d. Comparar el trazado y el emplazamiento reales de las carreteras, cargaderos y vías de arrastre con los que figuraban en el plan de aprovechamiento y establecer las causas de las diferencias; e. Evaluar la condición de los caminos, cargaderos y vías de arrastre, especialmente por lo que respecta al drenaje y las huellas de los neumáticos; f.
Cuantificar los trastornos causados al suelo por las operaciones;
g. Prever las repercusiones de las operaciones en relación con la masa forestal, la regeneración, otro tipo de vegetación y la fauna silvestres; h. Establecer si los espacios protegidos, las fajas de amortiguación y los lugares de importancia cultural o paisajística permanecen intactos; i.
Comprobar si el equipo y las técnicas de trabajo cumplen la normativa de seguridad;
j.
Determinar si se han eliminado el aceite, los productos químicos y otros desechos y contaminantes;
k. Inspeccionar los campamentos de trabajo para comprobar si se cumple la normativa en materia de higiene, saneamiento y seguridad.
7.3.
CONSECUENCIAS QUE PUEDEN ACARREAR LA EVALUACIÓN INADECUADA DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO
Una evaluación inadecuada puede acarrear las siguientes consecuencias: -
EL personal directivo y las autoridades competentes ignorarán si las operaciones de aprovechamiento han alcanzado sus objetivos;
-
7.4.
No se corregirán las prácticas de aprovechamiento inadecuadas y ello dará lugar a la degradación del medio ambiente, pérdidas económicas, un número elevado de accidentes y deterioro de la moral de los equipos de trabajo.
PRÁCTICAS RECOMENDADAS
-
La evaluación posterior debe realizarse una vez que han concluido las operaciones de aprovechamiento y ha transcurrido un tiempo suficiente para que se puedan apreciar las principales repercusiones. Por lo general, se han de dejar pasar de 8 a 12 meses, incluida una estación de lluvias. Si se espera este lapso de tiempo se podrán evaluar con mayor precisión los problemas de erosión, el proceso de regeneración y la supervivencia de los árboles dañados. No deberán transcurrir más de dos años hasta el momento en que se realice la evaluación para que puedan aplicarse en el momento oportuno las medidas correctoras necesarias.
-
Comparar el trazado real de los caminos, vías de arrastre y cargaderos con los que figuraban en el plan de aprovechamiento. Señalar y explicar las posibles diferencias, por ejemplo entrevistando al equipo que realizó la construcción de las carreteras o las operaciones.
-
Evaluar la condición de los caminos, cargaderos y vías de arrastre. Las carreteras permanentes deben estar siempre en buenas condiciones; se deben cerrar los caminos y vías de arrastre temporales y construir estructuras transversales de drenaje. En caso necesario, se ha de proceder a restaurar la vegetación en los caminos de tierra, vías de arrastre y puntos de carga con gramíneas u otra cubierta vegetal.
-
Determinar qué porcentaje de la zona en la que se han realizado las operaciones de aprovechamiento ha resultado alterada por los caminos forestales, puntos de carga, vías de arrastre y corredores de los cables. Medir la amplitud media de las zonas alteradas y compararla con lo especificado en el plan de aprovechamiento. Indicar los lugares en los que es necesario una plantación de enriquecimiento u otra actuación de rehabilitación.
-
Comprobar si las fajas de amortiguación han sufrido alteraciones y si los deshechos de la corta han ido a parar a los cursos de agua en una cuantía excesiva.
-
Medir la altura de los tocones y contabilizar el número de trozas de árboles apeados que quedaron en el bosque. Establecer si de los tocones y trozas abandonadas podría haberse obtenido madera comercial. En caso afirmativo, consultar con el supervisor o con el equipo de corta para averiguar por qué no se procedió a su extracción.
-
Identificar qué árboles que se habían marcado para ser talados no fueron finalmente apeados y averiguar la causa entrevistando al responsable del equipo de corta en esa zona de aprovechamiento.
-
Identificar aquellos árboles que se marcaron para que fueran conservados pero que finalmente fueron talados o resultaron destruidos o dañados por otras razones. Si resultaron dañados, evaluar su condición y decidir si debe aplicarse algún tratamiento silvícola para corregir la situación.
-
Inspeccionar el equipo para establecer si era adecuado para el trabajo que se debía realizar y si cumplía la normativa en materia de seguridad.
-
Comprobar si los operarios que manejaban el equipo disponían de un certificado que acreditaba su capacidad para utilizarlo.
-
Comprobar si existía un equipo adecuado de protección personal y si fue utilizado.
-
Comunicar el resultado de la evaluación a las autoridades competentes, al personal directivo y a los equipos de trabajo. El ofrecimiento de incentivos económicos por el trabajo bien hecho y la imposición de sanciones en caso de no haber cumplido las normas establecidas reforzará la decisión de la organización de aplicar prácticas de aprovechamiento sostenibles.
8. LA MANO DE OBRA EN LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL La mano de obra de las actividades de aprovechamiento forestal está formada por personal directivo y trabajadores.
8.1. El personal directivo En las operaciones de aprovechamiento forestal es necesario que existan, como en cualquier otra actividad económica, una dirección y administración eficientes. En las operaciones de aprovechamiento forestal industrial a gran escala la plantilla incluye personal directivo, personal administrativo y de apoyo, planificadores e ingenieros y supervisores.
8.2. Los trabajadores Entre los trabajadores que realizan las operaciones de aprovechamiento figuran supervisores de campo y capataces, técnicos forestales, operarios encargados del manejo de las máquinas y sus ayudantes, mecánicos para la reparación y mantenimiento de la maquinaria y trabajadores manuales. Aunque en las actividades de explotación forestal se utiliza cada vez más la maquinaria, la mano de obra continua siendo el elemento crítico para alcanzar los objetivos que se describen en este código modelo de prácticas de aprovechamiento forestal. Para que los trabajadores contribuyan eficazmente a la consecución de esos logros, deben gozar de buena salud, ser competentes para realizar su trabajo en la forma prevista y poseer la motivación necesaria para trabajar con eficiencia. Un equipo de trabajo eficaz debe poseer tres características importantes: estar bien organizado, que los trabajadores gocen de buena salud y estén motivados, y que cada uno conozca su trabajo y sepa cómo desempeñarlo con seguridad y eficacia. Los objetivos del personal directivo, los supervisores y los trabajadores deben coincidir en el mayor grado posible para que se refuercen mutuamente.
Todos los empleados deben disfrutar de condiciones de vida y de trabajo aceptables y de ser posible han de tener empleo estable durante todo el año. El elevado riesgo que comporta la explotación maderera exige dedicar una atención especial a la seguridad. Todas las actividades, tanto las que realizan empleados del Estado como empresas o contratistas privados, deben ajustarse a la normativa laboral del país. Seguridad y eficiencia pueden ser conceptos complementarios. La clave estriba en hacer el trabajo lo mejor posible, más que en intentar conseguir siempre la más alta producción. Hay tres cuestiones esenciales para que los trabajadores apliquen correctamente los principios que se esbozan en este código modelo de prácticas de aprovechamiento forestal: -
Deben saber qué es lo que tienen que hacer; Deben saber cómo hacerlo;
-
Deben estar motivados para hacerlo bien. Por lo que respecta a la motivación, los incentivos económicos suelen ser muy eficaces.
-
Cuando sea posible, los incentivos no deben recompensar únicamente la producción sino el trabajo seguro y eficaz.
Al trabajo bien hecho se le deben aplicar también incentivos distintos de los económicos, pues el reconocimiento de los demás trabajadores puede resultar altamente motivador. Es necesario que los trabajadores sientan que su contribución es importante y que un trabajo bien hecho puede ayudar a mejorar el medio ambiente. Una de las formas de conseguirlo es impartir capacitación sobre los fundamentos ecológicos de las actividades forestales, de manera que los trabajadores comprendan mejor por qué deben adoptar prácticas que reducen el impacto ambiental.
8.3.
OBJETIVOS DE LA MANO DE OBRA
-
Al personal directivo le corresponde fijar los objetivos, asignar recursos, coordinar el trabajo y asegurar su realización de acuerdo con las políticas de la organización.
-
El personal administrativo debe velar por el buen estado de las instalaciones, como viviendas y oficinas, llevar el registro y la contabilidad y realizar el trabajo de oficina. El personal encargado de la planificación debe ocuparse de las actividades necesarias para preparar y actualizar los planes de ordenación y aprovechamiento forestal.
-
-
A los ingenieros les corresponde garantizar el buen funcionamiento y el mantenimiento de las herramientas y las máquinas, así como diseñar, construir y mantener las carreteras y otras estructuras.
-
Los supervisores deben revisar las actividades de aprovechamiento y hacer un seguimiento de la producción para conseguir los objetivos establecidos en los planes de ordenación y aprovechamiento forestal.
-
Bajo la supervisión de los capataces, los trabajadores que realizan las operaciones de aprovechamiento han de: realizar con eficiencia las actividades prescritas; cumplir la normativa en materia de seguridad y medio ambiente; evitar los daños a los árboles que quedan en pie y a la masa en regeneración y utilizar y mantener adecuadamente el equipo y las herramientas.
8.4.
CONSECUENCIAS POR NO DISPONER DE MANO DE OBRA ADECUADA
No disponer de una mano de obra adecuada puede generar: -
-
Una mala gestión administrativa caracterizada por la determinación errónea de los objetivos, una mala asignación de los recursos, la falta de coordinación y la realización del trabajo en disonancia con las políticas de la organización; La administración inapropiada de las instalaciones y un sistema de registro y contabilidad deficiente;
-
La planificación inadecuada o incorrecta;
-
El diseño y la construcción inapropiados de las carreteras y otras estructuras;
-
El mantenimiento descuidado de las herramientas y las máquinas, en detrimento de la seguridad;
-
La falta de control, que impide alcanzar los objetivos de producción establecidos en los planes de ordenación y aprovechamiento;
-
Una pérdida sustancial de madera;
-
Un daño excesivo a los árboles que permanecen en pie, a la masa en regeneración y a los valores del medio ambiente, como suelos y arroyos;
-
La reducción de la vida útil del equipo y elevados costos de reparación del mismo;
-
Escasa productividad de la mano de obra y de la maquinaria y elevados costos de producción;
-
Una alta siniestralidad;
-
Insatisfacción y gran inestabilidad de la mano de obra.
8.5.
PRACTICAS RECOMENDADAS
-
Se ha de preparar adecuadamente a todo el personal para el trabajo que debe realizar, prestando atención a la capacitación técnica, la higiene y la seguridad y los aspectos ambientales.
-
Los operadores de las máquinas y los miembros del equipo de corta deben haber superado una prueba que demuestre su capacidad además de poseer un certificado que acredite su competencia.
-
Las actividades deben realizarse de acuerdo con las normas de seguridad claramente establecidas. Se ha de impartir a los trabajadores conocimientos sobre primeros auxilios y se han de adoptar medidas para evacuarlos sin demora a los centros de asistencia médica en caso de que se produzca un accidente grave.
-
Es necesario entregar a los trabajadores equipo de protección personal, dándoles nociones sobre su utilidad, uso y manutención.
-
Periódicamente se inspeccionarán las medidas de seguridad.
-
Se deben notificar por escrito, en formularios estructurados, todos los accidentes en los que se registren heridos o el equipo resulte dañado. Los accidentes graves serán investigados inmediatamente, adoptándose medidas preventivas para evitar que vuelvan a producirse.
-
Deben estudiarse los requisitos ergonómicos básicos, tales como la disposición del lugar de trabajo, el diseño de las máquinas y herramientas, las técnicas de trabajo, el horario laboral y las pautas para el descanso y la alimentación.
-
Es indispensable que exista una normativa adecuada sobre cuestiones relacionadas con el confort, la higiene, la alimentación y las prestaciones sociales. Además, se ha de dar a los trabajadores la oportunidad de llevar una vida social satisfactoria fuera del trabajo, especialmente cuando la empresa provee instalación de vivienda y de otro tipo.
-
El empresario deberá brindar asistencia médica y servicios sociales, como escuelas para los hijos de los trabajadores, cuando éstos no tienen acceso a esas prestaciones.
-
Las prestaciones sociales deben ajustarse a las que existen en el país. Los trabajadores han de ser indemnizados adecuadamente en caso de accidente.
-
Se ha de negociar un salario justo con los representantes de los trabajadores. En la medida de lo posible se garantizará la estabilidad en el empleo, dándose preferencia a los miembros de las comunidades locales.
-
Las relaciones entre los trabajadores y la dirección deben basarse en el diálogo, el consenso y la honradez por ambas partes.