SEMANA 1 – – SISTEMA SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD LABORAL
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL SEMANA 1
Introducción a los sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional
Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
IACC-2018
SEMANA 1 – – SISTEMA SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD LABORAL
APRENDIZAJE ESPERADO
Reconocer los principales estándares relacionados con la seguridad y salud laboral, para fundamentar la implementación de los SGSSL en las organizaciones.
IACC-2018
SEMANA 1 – SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD LABORAL
APRENDIZAJE ESPERADO ..................................................................................................................... 2 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4 1.
PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA NORMA OHSAS 18.001 E ISO 45.001 .............................. 5 1.1.
INTEGRACIÓN DE LA NORMA ISO 45.001 CON LAS NORMAS ISO 9.001 E ISO 14.001 ....... 7
1.2. BENEFICIOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA ORGANIZACIÓN .............................................................................. 10 2. OTROS ESTÁNDARES INTERNACIONALES RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ............................................................................................................................................ 13 2.1. CONVENIOS DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) ............................ 14 COMENTARIO FINAL .......................................................................................................................... 16 REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 18
IACC-2018
SEMANA 1 – SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD LABORAL
INTRODUCCIÓN La seguridad y la salud en el trabajo (SST) se puede definir como un conjunto de disciplinas que buscan otorgar el bienestar físico, mental y social de todos los trabajadores, en todos los rubros, incluyendo además, la prevención de accidentes y de las enfermedades profesionales. De esta manera, el objeto principal del Sistema de Gestión y Seguridad Laboral, es mejorar las condiciones de trabajo y del medio ambiente por medio del proceso de anticipación, del reconocimiento, de la evaluación y del control de peligros que existan en el lugar de trabajo y que ponen en peligro la seguridad de los trabajadores. Los actuales cambios de las condiciones de trabajo, la gestión de las empresas, las expectativas y necesidades de los clientes, la informática, la tecnología, la realidad del mundo en que vivimos y trabajamos, entre otros aspectos, han permitido que desde hace mucho tiempo se considere un planteamiento metódico como respuesta a la gestión de los riesgos en las organizaciones, incluyendo la seguridad y la salud en el trabajo. Es por ello que la tendencia es la introducción de los nuevos sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo de las organizaciones, y que estos sean reconocidos tanto por los trabajadores, como por los empleadores y el propio Estado.
IACC-2018
Los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGS y ST), son un tipo de herramientas empleadas para la implementación de la gestión de los riesgos del trabajo, que pueden ser aplicadas a cualquier tipo de organización, independientemente del tamaño, estructura organizacional, así como de su producción, los factores de riesgos o su ubicación geográfica, entre otros. Gracias a su procedimiento lógico y secuencial, pero flexible a la vez frente a los cambios, debe ser adaptable a las todas las empresas, y compatibles con otros sistemas de gestión. Lo anterior, hace necesario que los organismos administradores de los riesgos profesionales se propongan la tarea de facilitar la conversión hacía el Programa de Salud Ocupacional a Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, desarrollando un documento que se convierta en un aporte más a este gran logro.
SEMANA 1 – SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD LABORAL
1. PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA NORMA OHSAS 18.001 E ISO 45.001 El grupo de normas ISO, ha elaborado un conjunto de reglas que tienen el objetivo de cubrir los temas de salud y seguridad en el trabajo. Dentro de estas se ha desarrollado la norma ISO 45001, que se encuentra disponible junto con las demás normas. Estos temas son regulados actualmente por la norma OSHAS 18001, respecto de lo que viene sucediendo en relación a la Salud y la Seguridad en el Trabajo; por lo que es necesario detallar algunos aspectos principales de esta nueva normativa.
La norma ISO 45001 está conformada por una estructura de un alto nivel, así como también están constituida la ISO 9001, ISO 14001 e ISO 27001, lo que ha permitido facilitar una mejor y mayor integración con los mútiples sistemas de gestión. La norma 45001 está conformada en cláusulas y sus respectivos anexos.
A continuación, se desarrollará un analísis comparativo con la OHSAS 18001 de acuerdo a los requisitos y cláusulas:
Contexto de la organización: esta idea que reúne la normas ISO/DIS 45001 de Seguridad y
Salud en el Trabajo es un nuevo concepto en este ámbito, ya que la OHSAS 18001 no lo tiene considerado. Por tanto, incluir este concepto determina la necesidad de que todas las organizaciones consideren los factores necesarios para incorporarlos en sus sistemas de gestión, considerando tanto los aspectos internos como externos necesarios para llevarla a cabo en sus SG-SST.
El liderazgo y la participación de los trabajadores: este punto discrepa de la OSHAS
18001, ya que sólo hace alusión al liderazgo. Por otro lado, este concepto también hace referencia a la sección de participación y consulta con mayor profundidad en comparación con la norma OHSAS 18001, en el cual se resalta la importancia que recae en la alta Dirección o Gerencia, que también deben involucrarse en el proceso. En este aspecto, es posible encontrar mayor información en la ISO/DIS 45001 desarrollada en “ISO 45001: 5.1 Liderazo y Compromiso“.
IACC-2018
SEMANA 1 – SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD LABORAL
La planificación de riesgos y oportunidades relacionados con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional : en esta nueva norma, ISO/DIS 45001, se explica con
mayor detalle y desde un sentido más proactivo, los requisitos necesarios para poder identificar no conformidades que puedan presentar las organizaciones. Además, contiene condiciones con subsecciones para comprender con más profundidad los riesgos y oportunidades que se deben tener en cuenta para desarrollar medidas de correccción, dando soluciones sobre potenciales ambigüedades.
Soporte: este concepto reúne todos los recursos necesarios para lograr un efectivo SG-SST
en la organización. Con la nueva norma 45001, se lograr mejorar este ámbito, ya que permite agrupar bajo las mismas condiciones a todos los recursos. La única diferencia en este campo es que ahora se habla de información documentada, en vez de documentos y registros.
Operaciones: esta etapa incorpora a los controles de operaciones y la forma de estar
preparados frente a emergencias. También incluye requisitos relacionados con los procesos externos, ya que tiene considerado una tendencia al orden, que no se puede pasar por alto.
La evaluación del desempeño : contiene el monitoreo y la medición del desempeño
referido a la Seguridad y Salud Ocupacional, a la verificación del cumplimiento de las obligaciones, y también, a la auditoría interna y a la revisión de la alta Dirección o Gerencia.
Mejora continua: en la norma ISO/DIS 45001, representa dos partes. Primero respecto a
los incidentes, a las no conformidades y a las acciones correctivas; y en segundo lugar hace referencia a la mejora continua. Presenta cierta variación sobre la estructura de esta sección, donde recoge dos partes que se centran en definir los objetivos de mejorar y detallar el proceso. Algunos ejemplos de la implementación de la nueva norma, serían:
IACC-2018
SEMANA 1 – SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD LABORAL
Contexto de la organización
Que pueda obtener una comprensión de las situaciones internas o externas, ya sean, positivas y negativas para tomar en cuenta en el establecimiento del sistema de Seguridad y Salud de Trabajo.
Comprender las necesidades y expectativas de los trabajadores y otras partes interesadas
Identificar las partes que afectan o pueden verse afectadas por el sistema de Seguridad y Salud de Trabajo, así como sus necesidades y sus expectativas.
Liderazgo y compromiso
Participación y consulta de los trabajadores
La Gerencia deberá desarrollar, dirigir y promover una cultura de la empresa que apoya el sistema de gestión de Seguridad y Salud y que fomente a los trabajadores. Participar activamente en el sistema. Este es un factor clave en la aplicación efectiva de un sistema de gestión de Seguridad y Salud.
La gerencia de la organización debería incentivar la participación y consulta de sus trabajadores, en el desarrollo, implementación y mantenimiento del sistema de gestión de seguridad y salud, incluyendo la recepción de sugerencias para la mejora del sistema, que puede conducir a mejoras en el rendimiento de la organización.
1.1. INTEGRACIÓN DE LA NORMA ISO 45.001 CON LAS NORMAS ISO 9.001 E ISO 14.001 Las normas que componen las ISO 9001:2015, ISO 14.001:2015 e ISO 45.001:2018, están constituidas por un modelo de gestión integrado, el que considera los requisitos normativos de estas tres normas. Comienza con la determinación del entorno de la organización y de las partes interesadas, tanto internas como externas; y los requisitos de los clientes como componentes de entrada al sistema de gestión. Por lo que se consideran relacionados como parte de la gestión estratégica de la organización, el alcance, la política, el liderazgo y compromiso, y el cumplimiento de los requisitos legales. En otra etapa, la auditoría interna y la revisión de la dirección y los asociados considera a estas exigencias en la gestión de medidas correctivas y mejora continua del sistema de gestión integrado. La gestión de procesos y la gestión del riesgo son considerados como elementos fundamentales del sistema de gestión integrado, los que se encuentran relacionados con la planificación, operaciones, control operacional y seguimiento, medición, análisis y la evaluación del desempeño; también de los procesos que tienen relación con el diseño y el desarrollo de los
IACC-2018
SEMANA 1 – SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD LABORAL
productos/servicios que son contratados externamente (proveedores y contratistas) y estar preparados para responder frente a las emergencias. En la categoría del apoyo, se encuentran la gestión de los documentos, la comunicación interna y externa, la gestión de recursos, las competencias y la toma de conciencia, los conocimientos de la organización, la participación y consulta y la gestión del cambio. Este modelo finalmente se traduce en documentar la información para cada nivel del sistema de gestión integrado.
Modelo de sistema de gestión integrado basado en las normas ISO 9001:2015, ISO 14.001:2015 e ISO 45.001:2018.
Fuente: Zuñiga Corbett, M. (2018).
Ventajas de un sistema de gestión integrado
Entre las principales ventajas del sistema de gestión integrado, entre otros aspectos, se podría destacar la reducción considerable de los documentos, así como también la identificación de las partes interesadas, el análisis de riesgo, su alcance, la definición de recursos, la política, control de las operaciones, procesos de auditoría y la mejora continua. Todo esto, como obligaciones que pueden ser consideradas en forma integrada.
IACC-2018
SEMANA 1 – SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD LABORAL
Los procesos o etapas de la auditoría se pueden planificar de mejor forma, minimizando los tiempos y ahorrando recursos y dinero, tomando en cuenta que la auditoría integral es un proceso más efectivo. La integración busca mejorar a nivel general la eficacia y la eficiencia del sistema de gestión, puesto que reduce la exigencia de duplicar tareas y recursos, permitiendo enfocar de mejor forma los resultados obtenidos del sistema de gestión, es decir, que se cumplan los objetivos propuestos. Un sistema integrado proporciona el poder definir abiertamente las funciones y las responsabilidades, ya que sobresalen los objetivos que persiguen todos los sistemas de gestión.
Comparación ISO 9001/ISO14001
Las estructuras de las normas ISO 9001 y 14001, y sus actuales versiones, se redactaron siguiendo una misma estructura; siendo por ello mucho más compatibles. El beneficio principal es que las exigencias se encuentran bajo los mismos números de cláusulas en ambas normas, detallándose a continuación un breve resumen de estas cláusulas y sus semejanzas.
Contexto de la organización: las exigencias son las mismas, solo que la ISO 9001 se refiere a la
“calidad”, mientras que la ISO 14001 se refiere al “Ambiente”. Por lo que esta cláusula hace mención a identificar las necesidades de los accionistas y de las partes interesadas sobre los temas ambientales o de calidad de una empresa. Del mismo modo, pueden existir partes interesadas que destacan para ser parte del sistema de gestión en particular, como algunos también pueden ser relevantes para los estándares.
Liderazgo: los requisitos son los mismos para ambas normas, solo que las exigencias para los
temas de las políticas son distintas. Para ambas versiones, la dirección o gerencia toma un papel mucho más importante, ya que debe demostrar que las normas se encuentran ordenadas en la misma dirección estratégica que la organización.
Planificación: adicionalmente, al abordar los riesgos y las oportunidades, que es requerido por
ambas normas, la ISO 14001 contiene requerimientos adicionales que se relacionan con los aspectos ambientales y con las obligaciones de cumplimiento. Esta cláusula se encuentra relacionada con la identificación de los riesgos y oportunidades. Estas nomas son más evidentes que en las anteriores versiones, en lo que se refiere al uso del pensamiento basado en los riesgos.
Apoyo: los requerimientos son los mismos. Tratando de garantizar los recursos para un SGC y
para un SGA, asegurando que esta información es almacenada y será comunicada respectivamente en el sistema de gestión. Esta cláusula es mayormente sustancial en la ISO 9001 que en la ISO 14001, puesto que se concentra en ciertas áreas claves que son relevantes
IACC-2018
SEMANA 1 – SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD LABORAL
para un SGC eficiente y con una relación coherente con la calidad de sus productos o servicios. Áreas, por ejemplo, como la calibración, trazabilidad, medición y calibración, son las que se encuentran contenidas en ISO 9001.
Operación: estas normas requieren que se establezcan controles operacionales para todos
sus procesos, destacando en este caso la ISO 9001 sobre calidad y por otro lado la ISO 14001 en ambiente. La ISO 14001 necesita condiciones adicionales que tienen que ver con la preparación y respuesta frente a una emergencia. Esta cláusula comprende ciertas diferencias en ambas normas, por lo que se da una menor posibilidad para conciliar. Una parte importante de esta cláusula es utilizada en la ISO 14001 por áreas que son relevantes en SGA, tal como la preparación frente a las emergencias (requisito para tener en cuenta en “la perspectiva de ciclo de vida”).
Monitoreo, medición y análisis: los requisitos son los mismos, solo que con diferentes
apariencias. La ISO 9001 cuenta con requerimientos adicionales que buscan monitorear y medir el agrado del cliente. En cambio, la ISO 14001 se preocupa de medir el funcionamiento ambiental incluyendo temas del cumplimiento, mientras que la ISO 9001 se concentra en la medición de la efectividad del SGC en el cual se incluye un enfoque en la satisfacción del cliente.
Mejora: los requerimientos para ambas normas son los mismos. Esta cláusula contiene la
identificación de oportunidades para progresar en el SGC / SGA. Asimismo, incluye requisitos para enfrentar a las no conformidades y las acciones correctivas.
1.2. BENEFICIOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA ORGANIZACIÓN Al implementar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, lo que se busca es desarrollar un ambiente de trabajo donde prime la seguridad de todos y cada uno de los trabajadores; y a su vez, en todos los niveles jerárquicos de la empresa u organización. Para gestionar apropiadamente el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, muchas organizaciones abogan por seguir los requisitos de ciertas normas.
IACC-2018
SEMANA 1 – SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD LABORAL
Línea de tiempo del cambio en el enfoque de la Seguridad Industrial
Fuente: https://bsgrupo.com/bs-campus/blog/Politica-de-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo
En el momento de implementar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud Laboral, se recomienda contar con el apoyo de la Gerencia o Dirección. Estos, por lo general, no consideran más allá del aspecto económico al momento de tomar una decisión sobre nuevos proyectos en el futuro. Por tal razón, es pertinente desarrollar procedimientos para explicar los beneficios de la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad y de qué forma este puede aportar a las organizaciones y convencerlos de las reales necesidades que se obtiene al contar con un SG-SST.
Algunos beneficios claves al implementar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo: 1. Sirve de apoyo para cumplir con los requerimientos legales.
Al implementar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, se asegura bajo los estándares que establecen las normas, supone una garantía para saber que se cumple con la reglamentación vigente relacionado con la seguridad laboral.
IACC-2018
SEMANA 1 – SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD LABORAL
Las normas ofrecen un ambiente que permite identificar las exigencias legales, contractuales y reglamentarias, para así establecer un seguimiento de estos requisitos y cumplimientos de estas obligaciones. El cumplimiento de los requisitos del SG-SST, no sólo ayuda a prevenir los accidentes del trabajo, sino que también, permite que las organizaciones no tengan que pagar multas por incumplimiento en materia legal sobre la seguridad y salud laboral. 2. Mejora la imagen de la empresa al verse fortalecida su credibilidad.
Las organizaciones que cuestan con un SG-SS que está certificado bajo las condiciones y exigencias que establecen las normas, demuestran una preocupación por mantener una óptima seguridad laboral. Contar con un SG-SST refuerza con ello la credibilidad ante los clientes , que ven de esta manera cómo las organizaciones sufrirán menos incidentes de sus trabajadores y así evitarán que puedan frenar los tiempos de entrega e incluso, llegar a detener su producción. Además, en ciertos casos, se puede comprobar que una empresa que cuenta con un SG-SST, es valorada, puesto que se preocupa por la salud de sus trabajadores, ayudando a que las multas se reduzcan. 3. Ayuda a la reducción en la rotación del personal.
Las empresas que tienen un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud Laboral otorgan confianza entre sus trabajadores , al comprometerse con entornos que se preocupan por las condiciones de trabajo Esto permite que los trabajadores estén a gusto en su lugar de trabajo y no quieran retirarse, y así se reduzca la rotación del personal .
.
De esta forma se tendrá trabajadores de larga permanencia y que cuenten con suficiente experiencia dentro de la empresa. Esto conlleva a un gran activo, ya que permite minimizar costes para la formación de personal nuevo. 4. Mejora de los procesos.
Dentro de los beneficios se encuentra incluida la mejora continua, permitiendo mejorar los procesos de las organizaciones gracias a la participación de sus trabajadores , lo que contribuye en importantes ahorros respecto a la seguridad y salud en el trabajo. Por otro lado, hay una reducción de los tiempos de trabajo realizados y de los recursos empleados en los mismos. En definitiva, destacar que la aplicación de los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud Laboral no solo contribuye a mejorar la seguridad laboral de los trabajadores, principal objetivo que se busca, sino que también, considera otros beneficios para las organizaciones a largo plazo.
IACC-2018
SEMANA 1 – SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD LABORAL
Ventajas de la Implementación del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. https://www.youtube.com/watch?v=nyO5voWmNoM
2. OTROS ESTÁNDARES INTERNACIONALES RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Las Normas Internacionales del Trabajo (OIT) son diversos instrumentos jurídicos, elaborados por los organismos que conforman las normas (gobiernos, empleadores y trabajadores), que tienen por objetivo expresar los principios y derechos fundamentales que todo trabajador debe tener en el trabajo y reglamentando otros ámbitos del mundo laboral. A pesar de que estas normas cubren principalmente la forma de recomendaciones y convenios, la OIT también considera tomar otros instrumentos jurídicos, como resoluciones y declaraciones que contienen publicaciones oficiales y solemnes, en que se ratifica la importancia que los organismos mandantes tripartitos otorgan a determinados principios y valores. Las normas internacionales del trabajo constituyen el principal medio de acción de la Organización Internacional del Trabajo, desde su creación en 1919 1, tomando y dando forma a convenios o recomendaciones. Estos convenios son tratados internacionales que asocian a los Estados miembros que los ratifican. Estos se comprometen formalmente a llevar a cabo las disposiciones establecidas en los convenios, tanto por ley como en la práctica. En tanto, las recomendaciones no son tratados internacionales, sino que más bien fijan principios rectores no asociados y que están destinados a conducir las políticas y prácticas nacionales. Por lo general, se completan con las disposiciones que desarrollan los convenios. Quienes hayan ratificado convenios están obligados a rendir cuentas de forma periódica de su empleo, tanto por ley como en la práctica. Es por ello que tienen la obligación constitucional de presentar memorias sobre las nuevas medidas que se han acordado para llevarlos a cabo. En tanto las organizaciones de empleadores y de trabajadores
1
Organización Internacional del Trabajo. OIT. Constituida entre enero y abril de 1919 por una Comisión del Trabajo establecida por la Conferencia de Paz. Se reunió por primera vez en París y luego en Versalles. La Comisión, presidida por Samuel Gompers, presidente de la Federación Estadounidense del Trabajo (AFL), estaba compuesta por representantes de nueve países: Bélgica, Cuba, Checoslovaquia, Francia, Italia, Japón, Polonia, Reino Unido y Estados Unidos. El resultado fue una organización tripartita, la única en su género con representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores en sus órganos ejecutivos.
IACC-2018
SEMANA 1 – SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD LABORAL
tienen la posibilidad de enviar a la Organización sus observaciones sobre la aplicación de los convenios ratificados por los demás países. Existen en la actualidad más de 189 Convenios y 202 Recomendaciones, que están acompañados por un completo sistema de control; por lo que la OIT tiene considerado unos 77 Convenios que se encuentran actualizados y pueden ser objeto de una generación sobre la base prioritaria para que sigan siendo ratificados por los integrantes de los Estados Miembros.
2.1. CONVENIOS DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) Los representantes de los gobiernos preparan los Convenios y las Recomendaciones, tanto de los empleadores como de los trabajadores, y son adoptados en la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, que su vez establece mecanismos regulatorios de acuerdo a directrices para la aplicación de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo, de acuerdo a las orientaciones de la Norma ILO-OSH 20012, que se reúne anualmente. Una vez que son adoptadas las normas, se necesita que sus Estados Miembros, en virtud de la Constitución de la OIT, dispongan a sus autoridades competentes (generalmente el Parlamento) para su análisis. En el caso de los convenios, se trata de indagar de cara a su confirmación. En el caso que un país decida ratificar un convenio, por lo general entra en vigencia para ese país un año después de la fecha de su ratificación. Por otro lado, los países que ratifican un convenio, se ven en la obligación de aplicarlo en sus legislaciones y en sus prácticas nacionales, y a su vez enviar a la Oficina de Memorias sobre su aplicación a transcursos regulares. Además, pueden iniciarse instancias de reclamación o de queja contra el o los países, por violación de los convenios que han ratificado.
Convenios fundamentales
La OIT y su Consejo de Administración de la OIT ha decretado ocho convenios que son "primordial", lo cuales abarcan temas considerados como principios y derechos fundamentales en el trabajo: la libertad de asociación y la libertad sindical, y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva; la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio; la abolición efectiva del trabajo infantil; y la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación. Estos importantes principios se encuentran incluidos en la Declaración de la OIT
2
Directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo ILO-OSH 2001.“Las Directrices fueron elaboradas sobre la base de un enfoque amplio q ue incluía a la OIT, a sus mandantes tripartitos y a otras partes interesadas. Asimismo, han sido moldeadas de acuerdo con los principios de seguridad y salud en el trabajo acor dados”.
IACC-2018
SEMANA 1 – SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD LABORAL
relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo (1998) 3. En la actualidad, hay más de 1.367 ratificaciones de estos convenios, que representa el 91,4% del número probable de ratificaciones. De igual forma se necesitan 129 ratificaciones para así lograr el objetivo de la ratificación universal de todos los convenios fundamentales. Convenios fundamentales
Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948. Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949. Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930. Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957. Convenio sobre la edad mínima, 1973. Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999. Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951. Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958.
Convenios de gobernanza
El Consejo de Administración de la OIT, también ha destinado otros cuatro convenios desde el punto de vista de instrumentos "prioritarios", lo que ha impulsado a los Estados Miembros a confirmar, en justificación de la importancia para el funcionamiento del sistema de normas internacionales del trabajo. Desde 2008, estos convenios están acreditados por los Convenios de Gobernanza, puesto que fueron identificados por la Declaración de la OIT referido a la justicia social para una mundialización equitativa, como las normas que revistan mayor importancia en relación con la gobernanza.
Convenios de gobernanza:
Convenio sobre la inspección del trabajo, 1947. Convenio sobre la política del empleo, 1964. Convenio sobre la inspección del trabajo (agricultura), 1969. Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976 .
3
Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Adoptada en 1998, la Declaración compromete a los Estados Miembros a respetar y promover los principios y derechos comprendidos en cuatro categorías, hayan o no ratificado los convenios pertinentes. Establece claramente que estos derechos son universales y que se aplican a todas las personas en todos los países - independientemente del nivel de desarrollo económico-. Menciona en particular a los grupos con necesidades especiales, tales como los desempleados y los trabajadores migrantes.
IACC-2018
SEMANA 1 – SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD LABORAL
COMENTARIO FINAL En resumen, la importancia que ofrece implementar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, bajo las exigencias de las normas impuestas tanto por disposiciones internacionales como por la normativa de cada país, es fundamental. Esto, con la finalidad de asegurar un ambiente de trabajo en el cual se otorgue la seguridad a todos y a cada uno de los trabajadores, y a su vez, en todos los niveles de la empresa u organización. Este principio fundamental obedece a la aplicación de la norma 45001 conformada por una alta estructura de alta dirección, que de igual forma están establecidas en la norma ISO 9001, ISO 14001 e ISO 27001, entre otras que han permitido facilitar una mejor integración con los sistemas de gestión.
Guía para elaborar un “Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo”, basado en las Directrices de la OIT. ACHS. http://www.achs.cl/portal/Empresas/DocumentosMinsal/4-%20Silice%20(Planesi)/4%20Herramientas/Manual%20Elab.%20SGSST%20basado%20en%20OIT%20V2.pdf
Las normas que componen las ISO 9001:2015, ISO 14.001:2015 e ISO 45.001:2018, están constituidas por un modelo de gestión integrado, que considera los requisitos normativos de estas tres normas. Comienza con la determinación del entorno de la organización y de las partes interesadas, tanto internas como externas, y los requisitos de los clientes como componentes de entrada al sistema de gestión.
IACC-2018
SEMANA 1 – SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD LABORAL
Orígenes e Historia. La OIT, creada en 1919, como parte del Tratado de Versalles que terminó con la Primera Guerra Mundial, y reflejó la convicción de que la justicia social es esencial para alcanzar una paz universal y permanente. https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/history/lang--es/index.htm
Norma ISO 9001:2015, Regula Sistema de Gestión de Calidad. https://www.bps.gub.uy/bps/file/13060/1/normativa-internacional-iso-9001.2015.pdf
Norma ISO 14001:2005, Certificación para Sistemas de Gestión Ambiental. http://www.epi.cl/docs/iso14001.pdf
Norma ISO 45001:2018, Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo. http://www.icesyso.com/ISO-45001-2018.pdf
IACC-2018
SEMANA 1 – SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD LABORAL
REFERENCIAS Zúñiga Corbett, M. (2018). Sistemas Integrados de Gestión ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2018 y su Importancia en la gestión empresarial. Santiago: Universidad Tecnológica
de Chile. INACAP. Editorial. OTI (2014). Reglas del juego: una breve introducción a las normas internacionales del trabajo. Recuperado
de:
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---
normes/documents/publication/wcms_318173.pdf ISOTOLS
(Marzo
2015).
Beneficios
para
implantar
un
SG
SST.
Recuperado
de:
https://www.isotools.cl/ohsas-18001-beneficios-sg-sst/ ISO (2018). Norma internacional (DIS) para la Salud y Seguridad Ocupacional, ISO/DIS 45001. Recuperado
de:
http://ergosourcing.com.co/wp-content/uploads/2018/05/iso-45001-
norma-Internacional.pdf ISO. (2007). OHSAS 18001. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado de: https://manipulaciondealimentos.files.wordpress.com/2010/11/ohsas-18001-2007.pdf ACHS (s.f.). Guía para elaborar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado
de:
http://www.achs.cl/portal/Empresas/planesi/Noticias/Documents/directrices_silice.pdf
IACC-2018
SEMANA 1 – SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD LABORAL
PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE: IACC (2018). Introducción a los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional . Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Laboral. Semana 1.
IACC-2018
SEMANA 1 – SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD LABORAL
IACC-2018