UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO TARAPOTO Facultad de Ingeniería Ingeniería Agroindustrial Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Agroindustrial Departamento Académico de Ingeniería Agroindustrial Agroindustrial Área de Ciencia y tecnología de Alimentos
SÍLABO INFORMACIÓN GENERAL I. INFORMACIÓN 1.- Asignatura 2.- Código 3.- Área Curricular 4.- Tipo 5.- Ciclo en que se dicta 6.- Horas a la semana 7.- N° de Créditos 8.- Docente(s) responsable(s) 9.- Año Académico 10.-Sede II. SUMILLA
: : : : : : : : : :
Envase, Embalaje y Transporte 021521
Formativa Obligatorio IX 04 (02 horas teoría,02 horas práctica) 03 Ing. Dr. Abner Félix Obregón Lujerio 2017-I Tarapoto y Juanjui
El curso de naturaleza teorico-practico, proporciona a los estudiantes conocimientos sobre Conceptualización y diseño de envase. Funciones del embalaje. Interacción envase producto. Tecnología de embalajes: Tipos de materiales, métodos de ensayo y fabricación, aplicaciones. Método de reciclado y reutilización. Embalaje de transporte y distribución física, tipo de carga. Métodos de predicción de vida en anaquel.
III. OBJETIVOS 3.1. General
Conocer las tendencias e innovaciones en ciencia y tecnología del embalaje.
Conocer y aplicar las etapas del Diseño de embalaje.
Evaluar las ventajas de de los materiales de embalaje embalaje en los sistemas sistemas de producción, distribución física y almacenamiento de productos agroindustriales.
3.2. Específicos
Lograr que el estudiante aplique los conocimientos de la tecnología tecnología del embalaje. embalaje.
Lograr en el estudiante las habilidades para concebir, mejorar, adaptar y diseñar un envase y/o embalaje.
Lograr que el estudiante conozca los métodos de ensayo ensayo y la elección del mejor envase para un producto agroindustrial.
Lograr que el estudiante evalué los riesgos e impactos de la distribución física en el producto y embalaje.
Capacitar al estudiante en la estimación de vida en anaquel de un producto procesado.
IV. PROGRAMACIÓN ANALÍTICA TEMA
CONTENIDOS
SEMAN A
Teoría: Presentación de los objetivos y metodología de la asignatura.Los envases y embalajes Historia evolutiva de los envases y embalajes, problemática. Sistemas de embalaje. Definición, especificaciones y tipos de embalajes. Conceptualización; importancia en la cadena de distribución
1
Practica 1: Reconocimiento de envases y embalajes Diseño de embalajes: Fases de diseño y
metodología para
la
2
propuesta de un prototipo de envase. Ecodiseño, tendencias en el marketing Funciones del Embalaje.- Funciones de protección, Funciones de Conservación y Funciones de Marketing
UNIDAD
1: Practica 2:
Introducción y tendencias actuales
Taller participativo: Función técnica del embalaje Interacción del Embalaje y Producto.
en
la Tecnología de envases y embalajes
3
La migración, tipos y métodos de ensayo. Riesgo sensorial asociado al envase y embalaje. Riesgo toxicológico asociado al envase-embalaje.Estudio de casos.
Practica 3: Inspección de riesgos asociados al embalaje y Pruebas de Migración global
Procedimental
Reconoce los pasos del método científico. Aplica adecuadamente el análisis y la reflexión para la conocer la importancia de los envases y embalajes en el mundo, la metodología y tendencias del diseño de envases, así como las funciones básicas y las interacciones entre el envase-producto y el entorno
En el laboratorio reconoce y maneja los instruentos, materiales y equipos.
Actitudinal Integración y trabajo en equipo
4
Teoría Tecnología de los Embalajes Embalajes celulósicos. Madera. Proceso. Características y métodos de ensayo. El Cartón Corrugado y Cajas: Métodos de Fabricación, partes, usos, cálculos, selección de cartones y cajas, tipos de envases
5
Embalajes plásticos. Características y métodos de ensayo. Técnicas de Moldeo de alta y baja presión: procesos de compresión, extrusión, inyección, colado, burbujeado, calandrado. Envases flexibles: laminaciones y estructuras complejas, multicapas, co extruidos. Tecnología de los Embalajes. Embalajes Metálicas. Características y métodos de ensayo. Principales métodos de
procesamiento, usos,
tecnologías. Aluminio, producción de
6
envases y foils, usos y aplicaciones en los envases y embalajes. Embalajes de vidrio. Características y métodos de ensayo. Método de
UNIDAD
2:
y métodos
Materiales usados en la elaboración de envases
obtención, los principales métodos de procesamiento, usos, tecnologías
y
7
Aplicación de E + E en productos agroindustriales.- Lácteos, cárnicos, frutas, aceites, leche, etc. Reciclaje y Reutilización de envases y embalajes
embalajes Importancia económica y técnicas del reciclaje y reutilización, métodos y utilización industrial Práctica 4: Determinación de absorción de agua en papel y cartón Práctica 5: Métodos de ensayos de embalajes plásticos. Practica 6 : Control de Calidad de barnices en embalajes metálicos. Practica 7 : Identificación y calificación de defectos en embalajes de
8
vidrio Practica 8 : Visita centro de acopio y recolección de plásticos
Procedimental Conocer y aplica las ventajas de los materiales de embalaje en los sistemas de producción, distribución física y almacenamiento de productos agroindustriales
Actitudinal Adquiere actitudes para no contaminar el ambiente con residuos de e+e.
EXAMEN parcial
Evaluación escrita
8
Teoria 9
Vida en Anaquel (Self Life ) Fundamentos de la predicción de la vida en anaquel, métodos de
10
predicción y aplicaciones. Practica 9 : Pruebas aceleradas de vida en anaquel (estudio de caso
11
duración 4 semanas). Embalaje de transporte:
12
Conocimiento del producto a ser embalado. Funciones de los embalajes y la distribución física. Riesgos de la DFI ( Golpe, Vibración y
UNIDAD 3: Distribución física, riesgos y daños
13
Compresión, robo, etc), Condiciones de la distribución física: movimiento,
almacenamiento
y
transporte.
Materiales
de
amortiguamiento. Distribución física.Transporte, tipos de embalajes de transporte y carga. Contenedores y Paletización.
14
Almacenamiento. Tipos. Cálculos. Carga y descarga. Procesamiento de pedidos. Pruebas de integridad de embalajes de transporte. Rotulación y códigos de barra, Normalización. Eco envases y etiquetas eclógicas
15
Procedimental Conoce el sistema de la distribución física y los riesgos del transporte, almacenamiento y las condiciones climáticas en el embalaje .
Actitudinal Adquiere capacidades para calcular y preparar soluciones
EXAMEN FINAL
EXAMEN SUSTITUTORIO
16 Evaluación escrita (todo el curso)
Evaluación escrita
17
V.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 5.1
Clases Teóricas
Las clases teóricas son de carácter obligatorias y se desarrolla de la siguiente manera. a) Exposición del profesor, las que incluirán motivación, introducción y desarrollo del tema. b) Participación del alumno en forma activa manteniendo el dialogo en forma permanente. c) Retroalimentación e integración del tema por parte del profesor. Se usaran materiales educativos, audiovisuales, multimedia, cuaderno de trabajo. Se propiciara el trabajo en equipo en la resolución de ejercicios y problemas en clase.
5.2
Clases Practicas
Estas clases son de laboratorio y son de carácter obligatorio y no son recuperables. En las Prácticas de laboratorio se comprobaran y consolidaran los conocimientos teóricos impartidos en clase siguiendo la metodología de la guía de práctica y la orientación del profesor. Los alumnos participaran activamente durante el desarrollo de las prácticas de laboratorio mediante la observación, la demostración y el cálculo e interpretación de dato
5.3
Presentación Trabajos encargados (temas selectos)
El alumno en forma individual desarrolla un trabajo específico (tema) de investigación relacionado a envases y embalajes, donde investiga, evalúa y propone su aplicación práctica a nivel experimental. Pretende estimular al estudiante en actividades creativas e innovaciones. El estudio se presenta en sesión pública para su evaluación y defensa. Tiene la estructura siguiente: Titulo- Resumen- Introducción- Metodología- Resultados y discusión,
conclusiones y referencias bibliográficas.
VI. EVALUACIÓN Será permanente y de acuerdo a los siguientes criterios: a) Evaluación diagnostica : Se realiza a través de una prueba de entrada el primer día de clases, con la finalidad de evaluar los conocimientos previos necesarios para el desarrollo de la asignatura. La nota obtenida es referencial y permite la nivelación y mejorar la formación del alumno.
b) Evaluación Formativa: Se llevara a cabo durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y comprende los siguientes criterios:
Prácticas de Laboratorio Exposición y Trabajo Encargados
(PL) (EX)
(30%) (20%)
Criterio
Indicador
Puntaje
Puntualidad en la entrega de trabajos
Fecha de entrega (día-hora) de
(Evaluación Actitudinal)
avance y final. Asistencia a las
5
dinámicas colaborativas
Presentación del trabajo
Calidad, orden y claridad de la presentación.
(Evaluación procedimental) Aprendizaje significativo del tema
Bibliografía
5
de dinámicas colaborativas Presenta tecnológicas
(Evaluación conceptual)
Establecimiento
aplicaciones y
relación
con
8
desarrollo del area profesional Fuentes actualizadas.
bibliográficas direcciones
2
electronicas
Total puntuación
--------------------------------------
20
c) Evaluación Sumativa: Será medido mediante exámenes escritos en la 8ma. y 16 va. Semana. 1. 2.
Examen Parcial Examen Final
(EP) (EF)
(25%) (25%)
Al final del semestre se tomara un examen sustitutorio que reemplazara a la nota más baja de algún examen parcial o final. El promedio final de la signatura se obtendrá con la siguiente formula: P.F. = 0,30PL + 0,20EX + 0,25EP + 0,25 EF
Sistema de calificación a utilizarse Vigesimal: Cero (0) a Veinte (20). Nota aprobatoria igual o mayor de 10,5.
VII. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL 1.
BUREAU, G. MULTON L. 1995 Embalaje de los alimentos de gran consumo.
Editorial
Acribia, Zaragoza-España. 2.
CANO, J. 2005. El diseño gráfico en el envase y embalaje: Packaging (En Línea) Dirección URL:http://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/6992 (consulta, Agosto, 2014).
3.
CERVERA, A. 2003. Envase y embalaje: la venta silenciosa. ESIC Editorial 2da. Edición. Madrid. España (en Línea) Dirección URL: http.//www.casadellibro.com/libro-envaseenvase-embalaje-la-venta-silenciosa-2-ed/884666/2900000900516
(Consulta,
Marzo
2010). 4.
COLES, R, McDOWELL,D y KIRMAN, M. 2004. Manual de envasado de alimentos y bebidas.AMV Ediciones-MULTIPRENSA-Madrid-España.
5.
ENVAPACK, 2008.Revista Online de envase, empaque y embalaje. (En línea) Dirección URL: http.//envapack.com/ (consulta, Marzo 2010).
6.
ESPINOZA, E. 1999. Embalajes de Transporte y Exportación. UNJB – TACNA PERÚ.
7.
FELLOWS, P. (1994). Tecnología del procesado de los alimentos: Principios y prácticas. Ed. Acribia, Zaragoza, España.
8.
HANLON, J.F. 1971. Handbook of package engineering. New York. Mc. Graw Hil l.
9.
LABUZA, T. 1989. Open Shelf Life . AVI-USA.
10. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. 2009. GUÍA DE ENVASES Y EMBALAJES. Perú. (En
Línea)
Dirección
URL
:
http://www.mincetur.gob.pe/comercio/ueperu/consultora/docs_taller/envases%20y%20 embalajes.pdf (Consulta, 20 marzo 2014). 11. OBREGÓN y otros 2001: Tópicos especiales en Tecnología Agroindustrial. Modulo II. II curso de actualización FIAI-UNSM-Tarapoto- Perú. 12. PAINE, F. 1994. Manual de envasado de alimentos. Ediciones Madrid Vicente- España. 13. PAñOS, C. 1988. Cierres y defectos de envases metálicos para productos alimenticios. SOIVRE. Alicante, España. 14. POVEDA, P. 2000. Envases y residuos de envases. Nueva legislación. Ed. Exlibris Ediciones S.L., Madrid, España 15. ROONEY, M.L. 1995. Active food packaging. Blackie Academic & professional. Londres, Gran Bretaña. 16. WATSON, D. 1995. Revisiones sobre ciencia y tecnología de los alimentos. Volumen 2: Migración de sustancias químicas desde el envase hasta el alimento. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Londres. Tarapoto, Marzo 2017/OLA