_______________________ ___________________________________ _______________________ _______________________ _______________________ ____________ _
1.- FUNDAMENTACIÓN La autora Teresa Colomer manifiesta que es de suma importancia la enseñanza de la literatura como “andamiaje” de la experiencia infantil, de la capacidad simbólica del lenguaje como escenario natural para el desarrollo de la moti!ación el progreso de la lengua escrita" Tambi#n afirma que “ la literatura ofrece importantísimos soportes y modelos para comprender y representar ideas, de los ideales, de las proyecciones fantásticas y también modelos para representar a nuestro pasado, el de nuestra gente, el de los pueblos y el de la historia…”
La obra literaria La Cauti!a de $steban $c%e!err&a es un texto fundante de la Literatura argentina como tal representa representa uno de los elementos del proecto proecto nacional en el que se puede !isualizar el compromiso social, pol&tico el deseo de erradicar todo aquello que perjudic perjudicaa daña a una nación" nación" $steban $steban $c%e!err $c%e!err&a &a nos in!ita a apre%ende apre%enderr “la verdad que resulte de los hechos de nuestra historia, y del conocimiento pleno de las costumbre costumbress y espíritu de la Nación” en su primera lectura de aquel 'alón Literario del
(), como lo señala *art&n +rieto" La construcción de sentido que los jó!enes deben realizar con los procesos lectura escritura de dic%o texto se enfocan entonces en la posibilidad de entender el pasado, el presente el futuro de nuestro pa&s con opiniones fundadas a partir de sus experiencias lectoras de !ida, que funcionan como andamiajes para el proceso de enseñanza aprendizaje a partir de los cuales pueden producir textos textos e interpretaciones di!ersas di!ersas relaciones con otros textos si se parte de un abordaje a partir de la Ling&stica del texto"
2.- OBJETIVOS: Que los alumnos lo!en: Comprender la obra La Cauti!a -econocer rasgos del romanticismo
• •
".- CONTENIDOS: Con#e$%uales -omanticismo" -omanticismo rio platense" La Cauti!a de $steban $c%e!err&a &!o#e'(men%ales Lectura del texto Comprensión" A#%(%u'(nales .aloración de los contenidos enseñados . +redisposición para trabajar participar" /ceptación de las diferentes respuestas" -espeto a las opiniones ajenas" ).- ACTIVIDADES: A$e!%u!a -egistro en el pizarrón del tema la fec%a" -ecuperación de conocimientos pre!ios" 0ntegración de las respuestas" • • •
DESA**O++O Lectura del texto1 La Cauti!a" +rimera +arte1 $l desierto Cuestionario1 2" 34u# relación establece el autor entre 5ios la naturaleza6 7" / partir de la primera oración del primer canto1 $ra la tarde, la %ora en que el sol la cresta dora de los /ndes" $l 5esierto inconmensurable, abierto, misterioso a sus pies se extiende8 triste el semblante, solitario taciturno como el mar, cuando un instante al crep9sculo nocturno, pone rienda a su alti!ez : 3Cu;l es la ubicación a la que nos remite6 (" 34u# condiciones del lugar son destacadas6 <" La descripción 3$s sólo aplicable a la +ampa6 =" 34u# imagen nos transmite el indio6
CIE**E +uesta en com9n de las respuesta de los alumnos" 0ntegración a tra!#s de una apreciación oral del fragmento la obra" • •
,.- BIB+IO*AFA: •
•
C>L>*$-, Teresa" La formación del lector literario" *adrid,2??@ +/AL0/0, Lucila" *anual de literatura argentina B2@(D2?(E" Fni!ersidad Gacional de 4uilmes, Hs" /s", 7=
•
'/-L>, Heatriz" 'Id
•
.0J/', 5a!id" Literatura argentina realidad pol&tica, C$/L, Hs /s", 2?@7