REPÚBLICA BOLIVARIANA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL “ALONSO GAMERO” G AMERO” PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE CONTADURÍA CONTADURÍA PÚBLICA UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO III
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE CUENTA PARA EL MEJORAMIENTO CONTABLE DE ÁREA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DEL CONSEJO COMUNAL SAN NICOLAS II DEL MUNICIPIO MIRANDA MIR ANDA DE CORO ESTADO FALCÓN
PROFGUIA:
AUTORES:
ARLENYS PRAY PRAYS S
ERLINS, VA VARGAS RGAS CI V!"""#$%%& FRAYNER, RODRIGUEZ CI V!"$'(#)
TUTORA:
LOILYMAR, VA VARGAS RGAS CI V!"')*$+($
JACUELINE MOLINA
MARIA, LOPEZ CI V!"$ V!"$*%*&'+ *%*&'+ ROCSIMAR, SALAS CI V! "&#"*("+ YOSELIN MARTES CI V!"&$$+#*( V!"&$$+#*(
SANTA ANA DE CORO, JUNIO DEL "+#&
INDICE GENERAL
P-. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO………………………………………. PARTE I DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO………………………………………… Datos generales de la Organización………………………………………. Antecedentes (Historia de la Organización)………………..…………..... Organización)………………..…………..... Identidad organizacional…………………………… organizacional……………………………………………….…… ………………….…… Aspecto socio productivo y económico…………………………..…..…… económico…………………………..…..…… Marco legal……………………… legal…………………………………………………… ……………………………............. ...................... ......... Uicación geogr!"ica geogr! "ica y pol#tica……………………… pol#tica……………………………….………..… ……….………..….. ..
PARTE II CONTE/TO REAL DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.................... Identi"icación de los principales prolemas y necesidades………..…… $erar%uizar y seleccionar el prolema vinculado con el !rea de conocimiento……………………………………………………….…..……. &inculación con el plan nacional de desarrollo '*'+,…………….. &inculación del prolema seleccionado con el !rea de conocimiento………………………………………………………………….. -#neas de Investigación del rograma /acional de 0ormación en 1ontadur#a 2lica………………..………………………………….……… ropósito 3eneral…………………………………………………………… ropósitos 4spec#"icos………………………… 4spec#"icos……………………………………………………… …………………………….. 5ene"icios del proyecto……………………………… proyecto……………………………………………………… ……………………… 5ene"iciarios directos e indirectos…………………………………………. indirectos…………………………………………. &iailidad del royecto (Dimensiones del Desarrollo 6ustentale)…… &iailidad 4conómico…………………………… 4conómico…………………………………………………… ………………………
INDICE GENERAL
P-. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO………………………………………. PARTE I DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO………………………………………… Datos generales de la Organización………………………………………. Antecedentes (Historia de la Organización)………………..…………..... Organización)………………..…………..... Identidad organizacional…………………………… organizacional……………………………………………….…… ………………….…… Aspecto socio productivo y económico…………………………..…..…… económico…………………………..…..…… Marco legal……………………… legal…………………………………………………… ……………………………............. ...................... ......... Uicación geogr!"ica geogr! "ica y pol#tica……………………… pol#tica……………………………….………..… ……….………..….. ..
PARTE II CONTE/TO REAL DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.................... Identi"icación de los principales prolemas y necesidades………..…… $erar%uizar y seleccionar el prolema vinculado con el !rea de conocimiento……………………………………………………….…..……. &inculación con el plan nacional de desarrollo '*'+,…………….. &inculación del prolema seleccionado con el !rea de conocimiento………………………………………………………………….. -#neas de Investigación del rograma /acional de 0ormación en 1ontadur#a 2lica………………..………………………………….……… ropósito 3eneral…………………………………………………………… ropósitos 4spec#"icos………………………… 4spec#"icos……………………………………………………… …………………………….. 5ene"icios del proyecto……………………………… proyecto……………………………………………………… ……………………… 5ene"iciarios directos e indirectos…………………………………………. indirectos…………………………………………. &iailidad del royecto (Dimensiones del Desarrollo 6ustentale)…… &iailidad 4conómico…………………………… 4conómico…………………………………………………… ………………………
&iailidad Amiental……………………….……… Amiental……………………….…………………........ …………............... ....... &iailidad 6ocial..……………………………………………… 6ocial..……………………………………………………….. ……….. &iailidad 7ecnoló 7ecnológico………… gico…………….………………………….. ….…………………………............. ...............
PARTE III SUSTENTOS EPISTEMOLÓGICOS Y MÉTODOLÓGICOS M ÉTODOLÓGICOS.................. 6ustentos 4pistemológicos…….…………… 4pistemológicos…….………………………………………… ……………………………… … Metodolog#a aplicada………………………… aplicada……………………………………………….. ……………………..…........ …........ 4strategias de acceso a la comunidad………………………. comunidad……………………….…........ …........ Actividades de socialización…………………… socialización…………………………………………… ……………………… M8todo aplicado para el diagnóstico………………………… diagnóstico……………………………......... …......... 78cnicas e instrumentos utilizados…………………… utilizados……………………………………. ………………. lan de Acción………………………………………… Acción……………………………………………………………….. …………………….. 1ronograma de Actividades a Desarrollar..………………………… Desarrollar..……………………………… ……
..................................... ......................... .................. ...... REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................ ..................................... .......................... .......................... ......................... ......................... ..................... ......... ANE/OS.........................
INDICE DE TABLAS
N0
TABL A
+
1enso 1enso Demo Demogr gr!" !"ic ico o de la 1omu 1omuni nida dad… d……… ………… ………… ………… ………… ……… …
'
lan lan de acci acción ón…… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ……..
,
1ronograma de actividades…………………………… actividades…………………………………………. …………….
P-.
INDICE DE FIGURAS
N0
FIGUR A
+
Uic Uicac ación ión 3eog 3eogr! r!"i"ica ca de la 1omu 1omuni nida dad… d……… ………… ………… ………… ………… ……
'
9ro 9roll del del ro role lema ma…… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ……..
,
9ro 9roll de los los pro propós pósititos os…… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… …… ……. …….
PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN DEL DE L PROYECTO
P-.
4ste proyecto "ue creado con el propósito de articipación 1iudadana en &enezuela es un derec:o %ue se encuentra consagrado en la 1arta Magna; en sus distintas acepciones ya sea como principio; derec:o; deer; espacio o instancia de participación y como proceso sociopol#tico. 4n el desarrollo del articulado constitucional se tiene %ue la participación es una caracter#stica propia del sistema de goierno venezolano. Asimismo; en el marco del e
; son el medio %ue permite al puelo organizado asumir directamente la gestión de las pol#ticas y proyectos. 4n ese orden de ideas; dic:os conse
aspiraciones de su comunidad en la construcción de una sociedad de e%uidad y
III
6ustentos
4pistemológicos
y
Metodológicos
6ustentos
epistemológicos Investigación 1ient#"ica; Investigación Acción; 4n"o%ue de la Investigación Acción articipación; 1aracter#sticas de la Investigación; 7ipos de Investigación Acción. Antecedentes. 6ustentos 7eóricos -a 1ontailidad; plan de cuenta; "inalidad de un plan de cuenta; tipo de cuenta con su de"iniciones !sicas; =endición de 1uentas; O
1ronograma de Actividades. arte I& 4
PARTE I DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO D1234 G56571854 95 81 C3;6<919 A625=5956254: O7<.56, C751=<>6 5 ?<4237<1
4l 6ector 6an /icol!s es una comunidad %ue "ue "undada entre los aFos +@, y +@G aproEimadamente. 6us calles principales son las calles 3arc8s y la almasola; asimismo; a sus alrededores se encontraa el antiguo Hospital Antonio 6mit:; :oy 9rea 1iencias de la 6alud de la Universidad 4Eperimental 0rancisco de Miranda. 4sta comunidad lleva el nomre de 6an /icol!s por la Iglesia 6an /icol!s de 5ari. Asimismo; cuenta a nivel cultural con el Instituto /acional de 1ultura del 4stado 0alcón; %ue tiene como o
De otra "orma; a nivel religioso esta presente la Iglesia 6an /icol!s de 5ari y el 6eminario de Antio%uia; en la parte de seguridad cuenta con un modulo policial %ue esta encargado del resguardo de la comunidad. 4n este sector; eEisten grupos organizados %ue dan "uerza a la comunidad; su o
4n otro orden de ideas; esta comunidad a nivel 4ducativo; cuenta con la 4scuela 5!sica Diego -eón uniaga dependiente del 4
ertenece a la arro%uia 6anta Ana del Municipio Miranda de la 1iudad decoro; 4stado 0alcón; se encuentra delimitada as#
*Al /orte delimita con la Avenida =oosevelt *Al 6ur delimita con la 1alle -iertad *Al 4ste delimita con la 1alle 1olon *Al Oeste delimita con la 1alle 6ucre
IM3 + 0uente 1onse
otra parte; en el conteEto deportivo el 6ector 6an /icol!s presenta de"iciencia y escasez de comple
I9562<919 O7.16<@1=<3618: 4l 1onse
4s adem!s; la instancia !sica de plani"icación; donde el puelo "ormula; e
M<4<>6: romover y consolidar con todos los ciudadanos y ciudadanas; a trav8s de 0omentar y e
V<4<>6: 1onstituir un organismo recto en la gestión social en cuanto a los servicios de todos los ciudadanos y ciudadanas; garante de la incorporación e"ectiva de todos al sistema de seguridad social; asada en los principios de
V18375 -a organización; "uncionamiento y acción del 1onse
A45=234 S3=<3 P739;=2<34, E=36><=34, D53.7-<=34 C;82;71854 95 81 C3;6<919 S3=<3 P739;=2<3 E=36><=3: 1on relación a este aspecto; en esta comunidad se encuentran instalados una serie de estalecimientos comerciales en su mayor#a posee un empleo y goza de un ingreso "amiliar de sueldo m#nimo; as# como una gran parte en personal
loter#a; (+) venta de perros calientes; (+) venta de %ueso; natilla y suero; (+) venta de arepas peladas; (') odegas y (') ventas de :elados. 7ami8n; en la calle 5uc:ivacoa eEiste (+) agencia de loter#a; (+) aasto. 4n la calle royecto se encuentra; (+) t8cnico dental; (+) ; (+) venta de empanadas. 4n la calle la az se tiene (+) carpinter#a; (+) restaurante y por ultimo en la calle el 6ilencio se encuentran (+) ar; (+) odega y la ilioteca de la comunidad. 4ntre los servicios mas importantes se encuentran en la calle la az como lo es (+) un modulo policial y (+) canc:a m2ltiples. 4n la calle el 6ilencio se encuentra (+) 14I6 MonseFor Iturriza y una ilioteca. 4n la calle la Isla se encuentra (+) Amulatorio y una laza.
A45=23 S3=<3 D53.7-<=3: 4sta comunidad; seg2n el 2ltimo censo (AFo '+G) tiene una olación de +.+ :aitantes; distriuidos de la siguiente manera
C;1973 N # S3=<3!D53.7-<=3 A9;8234 ?375 M;H5754
""%'''K&)#
J>5654 N<34 6<14
%*%&K""'
A9;8234 19;823 13754 95 )+ *&"''K'+% 13 P5743614 =36 9<4=11=<919
#&
T3218
##+*
F;5625: I6371=<>6 1372191 37 58 C CS16 N<=38-4 II
0ig. +. -a gra"ica eEpresa a trav8s de la diversidad de colores la cantidad de Mu
A45=23 S3=<3 C;82;718: 4sta comunidad mantiene las tradiciones culturales como las 0iestas de 1arnaval; 6emana 6anta; Domingo de =amos; adem!s cuentan con una Iglesia 1atólica %ue lleva por nomre 1ruz ro
M17=3 L5.18 4n el marco del e; son el medio %ue permite al puelo organizado asumir directamente la gestión de las pol#ticas y proyectos. 4st!n orientados a responder las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de e%uidad y
C3642<2;=<>6 95 81 R58<=1 B38<17<161 95 V565@;581 A72=;83 : 7oda persona tiene el derec:o de representar o distinguir peticiones ante cual%uier autoridad; "uncionario p2lico o "uncionaria p2lica sore los asuntos %ue sean de la competencia de 8stos; y a otener oportuna y adecuada respuesta. Juienes violen este derec:o ser!n sancionados con"orme a la ley; pudiendo ser destituidos del cargo respectivo. A72=;83 )": 7odos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derec:o de participar liremente en los asuntos p2licos; directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. -a participación del puelo en la "ormación; e
A72=;83 #: -a presente -ey tiene por o
1.
4laorar los registros contales con los soportes %ue demuestren losingresos y egresos e"ectuados.
2.
resentar trimestralmente el in"orme de gestión y la rendición de cuenta p2lica cuando le sea re%uerido por la Asamlea de 1iudadanos y 1iudadanas; por el colectivo de coordinación comunitaria o por cual%uier otro órgano o ente del oder 2lico %ue le :aya otorgado recursos.
3.
A72=;83 '": -os voceros o voceras de la Unidad Administrativa y 0inanciera incurrir!n en responsailidad civil; penal y administrativa; seg2n sea el caso; por los actos; :ec:os u omisiones %ue alteren el destino de los recursos del conse
1.
0alta evidente a las "unciones %ue le sean con"eridas de con"ormidad con la presente -ey y los estatutos; salvo %ue la "alta sea por caso "ortuito o de "uerza mayor.
2.
A72=;83 $*: -os conse
%ue provengan de lo dispuesto en la -ey %ue crea el 0ondoInterguernamental para la Descentralización (0ID46) y la -ey de Asignaciones 4conómicas 4speciales Derivadas de Minas e Hidrocaruros (-A44).
3. -os %ue provengan de la administración de los servicios p2licos %ue les sean
trans"eridos por el 4stado. 4. -os generados por su actividad propia; incluido el producto del mane
de todos sus recursos. 5. -os recursos provenientes de donaciones de acuerdo con lo estalecido en el
ordenamiento
1onstitución de la =ep2lica y la ley.
A72=;83 &+ -os recursos aproados por los órganos o entes del poder 2lico para un determinado proyecto no podr!n ser utilizados para "ines distintos a los aproados y destinados inicialmente; salvo %ue sea deidamente autorizado por el órgano o ente del oder 2lico %ue otorgó los recursos; para lo cual el conse
L5 95 814 C3;614 A72=;83 ': 4st!n su6 A72=;83 $: 6e considera patrimonio p2lico a%uel %ue corresponde por cual%uier t#tulo a 1. -os órganos y entes a los %ue incume el e
3. -os órganos y entes a los %ue incume el e
distritos y distritos metropolitanos. 4. -os órganos a los %ue incume el e
dem!s entes locales previstos en la -ey Org!nica del oder 2lico Municipal. 5. -os órganos y entes a los %ue incume el e
territorios y dependencias "ederales. 6. -os institutos autónomos nacionales; estadales; distritales y municipales. 7. 4l 5anco 1entral de &enezuela. 8. -as universidades p2licas. 9. -as dem!s personas de Derec:o 2lico nacional; estadales; distritales
ymunicipales. -as sociedades de cual%uier naturaleza en las cuales las personas a %uese re"ieren los numerales anteriores tengan participación en su capital social? as# como; las %ue se constituyen con la participación de estas.
10.
-as sociedades civiles y mercantiles; "undaciones; asociaciones civiles;cooperativas; ca
11.
6e considera igualmente patrimonio p2lico; los recursos entregados a particulares; conse
A72=;83 %: 7oda la in"ormación sore la administración del patrimonio p2lico %ue corresponda a las personas su
A72=;83 (: A "in de dar cumplimiento a lo dispuesto en el art#culo anterior; los órganos; entes y dem!s personas indicadas en el art#culo G de esta -ey est!n oligados a in"ormar a las ciudadanas y ciudadanos sore la utilización de los ienes y del gasto e inversión de los recursos cuya administración les corresponda. A tal e"ecto; pulicar!n trimestralmente un in"orme detallado de "!cil mane
A72=;83 "+: -as personas indicadas en el art#culo , de esta -ey est!n oligadas a rendir cuentas de los ienes y recursos p2licos %ue administren; en los mismos t8rminos estalecidos en la -ey Org!nica de la 1ontralor#a 3eneral de la =ep2lica y del 6istema /acional de 1ontrol 0iscal para las "uncionarias y "uncionarios p2licos.
PARTE II CONTE/TO REAL DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 4l 1onse
I9562<<=1=<>6 95 834 P7<6=<1854 P738514 N5=54<91954 Durante los aorda
Otra causa no menos importantes es el "actor tiempo de los voceros principales; los cuales por tener otros compromisos laorales y personales %ue impiden cumplir con todas sus "unciones; necesitan la colaoración de los voceros suplentes y estos no asumen el cargo para los cuales "ueron electos en asamlea de ciudadanos; siendo notoria la ausencia de estos ante su re%uerimiento. -as "alla m!s "avorales son +.* 0alta de alumrado. '.* Mala disposición de desec:o solido. ,.*Mal estado de la viailidad. G.*colapso de aguas negras. K.*/o cuenta con una comisión %ue se encargue de :acer presupuesto para la elaoración de proyectos. >.*-os miemros de la unidad administrativa y "inanciera del conse
V<6=;81=<>6 =36 58 P816 95 D541773883 "++* ! "+#' "+#' ! "+#( 4l plan de desarrollo económico y social de la nación '*'+,; '+,* '+@; nace como resultado de un proceso de evaluación con miras a e
aplicales a las realidades del entorno; %ue va a permitir un adecuado diagnostico y a su vez soluciones a la prolem!tica de la polación. Desde esa perspectiva; y con la ase a las necesidades detectadas; se in"iere %ue el 1onse
V<6=;81=<>6 958 P73851 4585==<36193 =36 58 Á751 958 C363=<<5623 1on el propósito de ordenar y organizar el desarrollo del proyecto y con
Aplicar el marco legal y normativas nacionales e internacionales vigentes; relacionadas con la in"ormación "inanciera.
✓
romover estrategias de control interno en el marco de los nuevos paradigmas sociales; aplicando las :erramientas de la ciencia contale para "ortalecer las entidades p2licas y privadas.
✓
4
✓
0omentar valores %ue conlleven a la moral colectiva en las entidades p2licas y privadas mediante la luc:a dial8ctica; por la trans"ormación material de la sociedad. Modelo de 3estión 1ontale y 0inanciero %ue "omente valores :uman#sticos y la 8tica del nuevo ciudadano 1on el o
✓
romover una conciencia 8tica moral %ue se re"le
✓
Impulsar la creación de nuevos sistemas de gestión en"ocados a la satis"acción de re%uerimientos contales; "inancieros y de control en las entidades; en concordancia con los planes estalecidos para el desarrollo de la nación. 4n resumen; el presente proyecto tiene como o
F<.;71 N0 " Á738 958 73851
Mal registros en asientos y control contable.
Apatía entre los miembros el !onse"o !om#nal para reali$ar programas.
Mal mane"o e los rec#rsos
IneEistencia de un plan de cuentas por parte del conse
*o c#entan con #na comisi'n +#e se encarg#e e planes estrat,gicos para la com#nia
%esorgani$aci'n en el (rea contable a la )ora e presentar la renici'n e c#entas.
F<.;71 N0 ' Á738 958 73>4<23
%esconocimiento por parte e la &ocería en el mane"o e las c#entas contables.
1ontrol en los =egistros contales
7ransparencia en la rendición de cuentas
rocesos e"icientes en materia contale
5uen Mane
E81371=<>6 95 ;6 P816 95 C;56214 171 58 5H371<5623 C362185 95 Á751 A9<6<42712<1 “ 4valuar el nivel de conocimientos Otenidos a los miemros de la unidad Administrativa "inanciera del conse
Diagnosticar el nivel de conocimiento %ue poseen los miemros de la unidad administrativa y "inanciera y comunitaria del conse
DiseFar un plan de cuenta para el uen mane
P73>4<23 95 81 I6542<.1=<>6:
4
P73>4<23 G565718 4laorar un plan de cuenta contale a los miemros de la Unidad Administrativa y 0inanciera para la optimización de los mecanismos de rendición de cuentas llevadas por el 1onse
P73>4<234 E45=<=34 •
•
•
•
Diagnosticar el nivel de conocimiento %ue poseen los miemros de la unidad administrativa y "inanciera y comunitaria del conse
B565<=<34 958 P735=23: I1=23 S3=<18 4l desarrollo de las actividades plani"icadas y e
I1=23 E=36><=3:
6e usca un mane
I1=23 A<56218 1on el me
I1=23 T5=638>.<=3 6e espera rindar una gama de tecnológicas contales innovadoras %ue permitan a los miemros del conse
B565<=<17<34 958 P735=23: B565<=<17<34 D<75=234: rincipalmente (K) miemro de la Unidad Administrativa y 0inanciera y 1omunitaria del conse+ "amilias de la comunidad ser!n ene"iciadas.
B565<=<17<34 I69<75=234: -a comunidad de 6an /ic:olas tiene aproEimadamente KG+@ :aitantes (para el '+ por un censo %ue se realizo) %ue pueden ser ene"iciados con una uena gestión de los conocimientos contale; de los recursos "inancieros por parte del conse
V<1<8<919 958 P735=23
E6 58 Á<23 S3=<18: 1on el aporte de los ene"icios %ue o"rece la plani"icación estrat8gica; se usca me
E6 58 Á<23 E=36><=3 6e usca un mane
E6 58 Á<23 A<56218 : con la elaoración de este proyecto se puede lograr %ue los miemros del conse
E6 58 Á<23 P382<=3: -a plani"icación estrat8gica puede servir de instrumento al conse
PARTE III SUSTENTOS EPISTEMOLOGICOS Y METODOLOGICOS 4stos sustentos tienen el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y co:erente de conceptos y proposiciones %ue permitan aordar el prolema. De estos depender! el resultado del traa
S;425623 E<42538>.<=3 I6542<.1=<>6 ! A==<>6 -a Investigación Acción; es una metodolog#a de investigación %ue se inserta dentro del campo social; por%ue permite el estudio de una situación en particular para me
De acuerdo a -omardi ('@); puede ser de"inida como el estudio; la acción y la re"leEión de una situación social con el propósito de camiar o me
E8 E63;5 95 81 I6542<.1=<>6 A==<>6!P172<=<1=<>6 -a investigación Acción* articipación :a sido conceptualizada como un proceso por el cual miemros de un grupo o una comunidad oprimida; colectan y analizan in"ormación y act2an sore sus prolemas con el propósito de encontrarle soluciones y promover trans"ormaciones pol#ticas y sociales 6elener; ('). Desde el punto de vista epistemológico la IA plantea %ue la eEperiencia les permite a los participantes aprender a aprender. Uno de sus aspectos claves es el dar el valor %ue se merece; la acción la praEis (acciones %ue conducen al camio estructural) y el valor %ue tiene la comunidad toda; aun a%uella a la %ue no se le :a permitido la capacitación en colegios y universidades (la clase pore). 4s investigación Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella; con rigor cient#"ico.
4s acción (asistencialista; o solidaria; o trans"ormadora) 4n esta investigación :ay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar; o cual%uier tipo de acción; sino como acción %ue conduce al camio social estructural? esta acción es llamada por algunos de sus impulsores; praEis (proceso s#ntesis entre teor#a y pr!ctica) ; la cual es el resultado de una re"leEión * investigación continua sore la realidad aordada no solo para conocerla; sino para trans"ormarla? en la medida %ue :aya mayor re"leEión sore la realidad; mayor calidad y e"icacia trans"ormadora se tendr! en ella. -a investigación y la acción se "unden creadoramente en la praEis. 4l re%uerimiento de cual%uier investigación; %ue %uiera ser pr!ctica y trans"ormadora; es la acción? /o se investiga por el mero placer de conocer? adem!s; la validez de una investigación la otorga la acción. la I es para la acción; de la acción realizada; y en la acción (3erm!n MariFo) '. 4s importante tener en cuenta %ue no :ay %ue esperar el "inal de la investigación para llegar a la acción; pues todo lo %ue se va realizando en el proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad. 4s
participativa
4s
una
investigación
*
acción
realizada
participativamente. Ac! la investigación no es solo realizada por los eEpertos; sino con la participación de la comunidad involucrada en ella? %uiere superar la investigación al servicio de unos pocos (una clase privilegiada); y la investigación para las universidades * iliotecas solamente. -a investigación y la ciencia deen estar al servicio de la colectividad? usca ayudarle a resolver sus prolemas y necesidades y ayudar a plani"icar su vida. -a IA se realiza con una óptica desde dentro y desde aa
es %ue la comunidad vaya siendo la autogestora del proceso; apropi!ndose de 8l; y teniendo un control operativo (saer :acer); lógico (entender) y cr#tico (
C171=25742<=14 95 81 I6542<.1=<>6!A==<>6 ara Orlando 0als 5orda ('); la IA; es un proceso %ue comina la investigación cient#"ica y la acción pol#tica; cuya meta es trans"ormar radicalmente
la realidad social; económica; e ideológica y construir el poder popular en ene"icio de todos. 1omo rasgos m!s destacados de la investigación*acción reseFamos los siguientes ✓
ermite integrar en el proceso a miemros de la comunidad como investigadores activos; generando de esa manera un 0eedacN y llevar a cao un dialogo en donde se generen re"leEiones acerca de la realidad y la prolem!tica de la comunidad como tal.
✓
-a IA permite concienciar sore los prolemas y las necesidades por las cuales se atraviesa la colectividad; a "in de canalizar los medios posiles para r!pida y e"ectiva solución.
✓
6e pone de mani"iesto el saer cient#"ico con
✓
Utiliza diversas e innumerales t8cnicas y recursos metodológicos.
T<34 95 I6542<.1=<>6!A==<>6 ara Antonio -atorre (') eEisten tres tipos de investigación*acción 78cnica; r!ctica y 1ritica 4mancipadora. ✓
L1 I6542<.1=<>6!A==<>6 T=6<=1; cuyo propósito ser#a :acer m!s e"icaces las pr!cticas sociales; mediante la participación del participante en programas de traa
✓
L1 I6542<.1=<>6!A==<>6 P7-=2<=1, con"iere un protagonismo activo y autónomo al participante; siendo 8ste %uien selecciona los prolemas de investigación y %uien lleva el control del propio proyecto. ara ello puede
reclamarse la asistencia de un investigador eEterno; de otro colega; o; en general; de un Bamigo cr#ticoC. -a persona eEperta es un consultor del proceso; participa en el di!logo para apoyar la cooperación de los participantes; as# como la participación activa y las pr!cticas sociales. -a investigación*acción pr!ctica implica trans"ormación de la conciencia de los participantes as# como camio en las pr!cticas sociales.
✓
L1 I6542<.1=<>6!A==<>6 C72<=1 E16=<19371 se centra en la praEis educativa; intentando pro"undizar en la emancipación del participante (sus propósitos; pr!cticas rutinarias; creencias; entre otras;) a la vez %ue trata de vincular su acción a las coordenadas sociales y conteEtuales en las %ue se desenvuelven; as# como ampliar el camio a otros !mitos sociales. 6e es"uerza por camiar las "ormas de traa
-a Investigación Q Acción guarda una estrec:a relación con el desarrollo de este proyecto por%ue se demuestra como se relacionan directamente el participante; en este caso; los estudiantes del /01 y la 1omunidad; representados por la &ocer#a Administrativa y 0inanciera; lo %ue permite la integración mediante di!logos %ue nos lleven a re"leEionar sore las prolem!ticas eEistentes y uscar as# soluciones e"ectivas.
A625=595625 4n primer lugar se tiene %ue Rol" ('+); presentó ante la Universidad de -os Andes (U-A) su traa
U61 P73;5421 171 4; E18;1=<>6 56 58 M17=3 95 814 O7.16<@1=<3654 C3;61854 ”, el cual tuvo como o
de los recursos asignados a los 1onse
V<6=;81=<>6 4n vista de nuestro traa
C3;61854 1773;<1 L1 U6<>6, ;6<=<<3 E4=;;5, E42193 T7;H<883 el cual tuvo como o
mane
N11773 R554 "+#+; realizaron un proyecto de investigación %ue se t#tulo B6istema de 1ontrol Interno de un plan de cuenta para el 1onse7<=34 ara la realización de este proyecto es necesario pro"undizar en una serie de aspectos teóricos; los cuales permitir!n ampliar los conocimientos sore el tema aordado en esta investigación.
L1 C3621<8<919
Mc3ra Hill en su
Biblioteca McGraw Hill de Contabilidad;
conceptualiza la
contailidad como un sistema de in"ormación; cuya "inalidad es o"recer a los interesados in"ormación económica sore una entidad. or su parte; Maldonado (') de"ine la contailidad como una disciplina t8cnica %ue se ocupa de la medición; registro e interpretación de los e"ectos de actos y :ec:os susceptiles de cuanti"icación y con repercusiones económicas sore el patrimonio de las entidades en general y %ue determinen el monto de la ganancia realizada; con el propósito de contriuir al control de sus operaciones y a la adecuada toma de decisiones. A partir del procesamiento de datos sore la composición y evolución del patrimonio de un ente; los ienes de propiedad de terceros en su poder y ciertas contingencias; produce in"ormación para la toma de decisiones de administradores y terceros interesados y para la vigilancia sore los recursos y oligaciones del ente. De all# la importancia de la contailidad para los 1onse
los c:e%ues de anco; las "acturas
eEtendidas y las "acturas pagadas. -a in"ormación contenida en estos documentos se traslada a los liros contales; el diario y el mayor. 4l liro diario se re"le
P73=543 C362185 4l proceso contale es seg2n =omero ('@); el procedimiento ordenado y sistem!tico de registros contales; desde la elaoración de comproantes de contailidad y el registro en liros :asta la preparación de los 4stados 0inancieros. or tanto; es el periodo de tiempo en el %ue se registran todas las transacciones
%ue ocurren en un 1onse
P816 95 =;5621
4l plan de cuentas seg2n (7aylor y 5ogdan; +@@>) puede ser de"inido como un cat!logo o muestrario de cuentas; de "orma ordenada; clasi"icada y codi"icada siguiendo un orden lógico; de acuerdo al tipo de empresa; operaciones y volumen de las mismas. 6in emargo; para elaorar un plan de cuentas eEisten reglas comunes %ue se deen respetar? en primer lugar deen de"inirse los grupos; siguiendo con los sugrupos; cuentas; sucuentas y auEiliares; de esta manera la codi"icación es uni"orme y sistem!tica.
Asimismo; para realizar correctamente un plan de cuentas deen sistematizarse de "orma ordenada las cuentas; con una "leEiilidad en la asignación de los códigos %ue permita %ue en el "uturo se puedan incluir nuevas cuentas. A este respecto; los códigos de las cuentas pueden ser n2meros; letras o una cominación de amos.
4n todo caso; el plan de cuentas dee :acerse con la su"iciente claridad como para permitir %ue otros usuarios comprendan lo %ue en ellas se :a plasmado. A manera de e
0I/A-IDAD D4- -A/ D4 1U4/7A6
4ntre las "inalidades de un plan de cuentas podemos encontrar
S
-a contriución al cumplimiento de los o
contailidad.
S
-a plasmación de toda la in"ormación re"erente a los o
S
-a "acilitación del control de todos los ingresos y egresos.
S
-a provisión de unos registros contales %ue "aciliten la imputación
ara realizar correctamente un plan de cuentas deen sistematizarse de "orma ordenada los datos; con una "leEiilidad tal %ue permita %ue en un "uturo podamos agregar nuevas cuentas. Adem!s dee :acerse con la su"iciente claridad como para permitir %ue otros usuarios comprendan lo %ue en ellas se :an plasmado.
Dee tenerse en cuenta %ue el "in "undamental %ue se persigue en este tipo de documentos es "acilitar la lectura de las caracter#sticas de cada cuenta. Adem!s muc:os sistemas vienen provistos de un es%ueleto %ue les permite ordenar los di"erentes datos y agruparlos; tomando en cuenta la codi"icación %ue distingue a cada uno de ellos.
C;5621: 6eg2n Alerto =uiz 1aro ('+); -a in"ormación "inanciera relativa a una entidad se divide en unidades menores llamadas cuentas o partidas. 7oda cuenta es un lugar para registrar repercusiones particulares de las operaciones de empresas o de personas; en otras palaras cada cuenta es un registro de partidas seme
P14<34: Dante Atapillco ('+); =epresenta todas las oligaciones contrarias; originadas por una transacción en el pasado; la cual eEige %ue en una "ec:a "utura la entidad pague una suma de dinero o se preste un servicio.
C1<218: 4stean Avelino ('@); -as cantidades aportadas a la empresa por los propietarios se llaman capital.
-os propietarios tienen inter8s residual en la
organización; esto %uiere decir; %ue si la organización se li%uida alguna vez (es decir cesan sus operaciones y se reparten los activos entre los acreedores y propietarios) los propietarios solamente tienen derec:o a reciir los activos %ue %ueden despu8s de :aer cuierto en su totalidad las deudas a sus acreedores.
I6.7543: Mario Apaza ('@); 6on las palaras %ue se usan para designar al aumento ruto del capital como resultado de proporcionar servicios o vender producto de la organización o de la compaF#a.
G14234: =olando ingo ('@) , 4s el titulo general a
L1 C;5621: Amador -izonde ('+) 6e entiende por cuenta; el instrumento %ue se utiliza para registrar en "orma clasi"icada las transacciones %ue e"ect2a la organización y la empresa.
L<73 D<17<3: 4stean Avelino ('@); 4s donde se registran todas las operaciones mercantiles; con"ormen se vayan sucediendo; esto es; en orden cronológico; con indicaciones de las cuentas deudoras (cuentas %ue se cargan); las cuentas acreedoras (cuentas %ue se aandonan); sus respectivos importes monetarios y los conceptos %ue estas operaciones involucran.
L<73 M137: 6eg2n Medina ('+); =esulta ser una versión del alance de la empresa; es decir; re"le
L<73 95 I656217<3: 6eg2n Alerto =uiz 1aro ('+); 4s el tercer liro de los res principales %ue estipula el código de comercio en su Art#culo ,'%ue dee llevar todo comerciante; empresa u organización.
V1837: Dante Ataupillco &era ('+); Dice %ue -a contailidad para registrar los activos re%uiere valorarlos. 4s por eso; %ue valor es una cuestión su
B1816=5 G565718: 6eg2n Medina ('+); Un alance general a ase de e"ectivo; si se puede llamar as#; solo necesita presentar el saldo e"ectivo y posilemente su procedencia.
S;4256234 M523938>.<=34 ara Mart#nez ('@); los sustentos metodológicos nos ayudan a la descripción de cómo se va a realizar la investigación para determinar y eEplicar las estrategias y procedimientos %ue se llevar!n a cao para dar respuesta al prolema y alcanzar los o
E427125.<14 95 A==543 1 81 C3;6<919 ara Moreno ('); la investigación asada en la comunidad es un m8todo en ciencias sociales %ue da mayor protagonismo a los miemros de la comunidad para %ue colaoren en el proceso de la investigación; no sólo como personas %ue responden a las entrevistas y %ue pueden ser adem!s los destinatarios de los eventuales camios en la sociedad; sino %ue participan en la administración de los recursos. Desde ese punto de vista; el d#a '+*++*+G se logro la vinculación mediante la compaFera "rayner rodriguez %uien :aita en el sector y seg2n oservaciones y entrevistas in"ormales con el vocero de la Unidad Administrativa y 0inanciera del 1onse
asignados no
sean utilizados; a
plani"icado. 6in emargo; para %ue estos recursos se mane
A=2<<91954 95 43=<18<@1=<>6
4l d#a ',*+*+G se realizó una entrevista con la &ocer#a Administrativa y 0inanciera donde se logró la aceptación por parte del 1onse
4ntrevista con los miemros de la &ocer#a Administrativa 0inanciera y 1omunitaria del 1onse
6e veri"icó la situación actual en cuanto los proyectos e
=evisión de la documentación necesaria con la "inalidad de veri"icar la e
articipación en actividad especial de la comunidad para realizar el 4studio Demogr!"ico y 6ocioeconómico a la colectividad para actualizar la data en '+,.
6e :izo entrega de "ormatos y re%uisitos emitidos por el 1onse
6e plani"icaron talleres para complementar y "ortalecer el conocimiento en el !rea contale. o
Importancia de la -ey de los 1onse
o
Mane
1ierre del ciclo de talleres y entrega de certi"icados
R5<4<>6 95 93=;56234 Mediante la elaoración de un diagnóstico realizado a trav8s de diversas visitas a la &ocer#a Administrativa 0inanciera y 1omunitaria del 1onse
M2393 18<=193 171 58 9<1.6>42<=3 ara diagnosticar la situación actual de dic:a comunidad se realizaron varias entrevistas en el lapso comprendido del dia ',*,*'+G con el -ic. Alirio I!Fez &ocero principical de la Unidad Administrativa y 0inanciera del 1onse
T=6<=14 5 <6427;56234 ;2<8<@1934 -as t8cnicas utilizadas en el desarrollo del proyecto "ueron
L1 V<6=;81=<>6 3 1==543 1 81 =3;6<919: 4sta se logro por medio de la compaFera 0rayner rodr#guez %uien :aita en el sector por lo tanto "orma parte de la comunidad.
L1 O4571=<>6 -a cual se de"ine como el proceso por el cual perciimos :ec:os o "enómenos; en "orma directa o con el auEilio de instrumentos apropiados seg2n; (Arias; '; p. ). 4n ese sentido; la oservación es la t8cnica %ue "acilitar! la percepción y otención de la in"ormación necesaria y a
L1 E6275<421 1onsistió en preguntar de manera dialogada a los integrantes del conse
4n cuanto al instrumento utilizado
D<17<34 95 C13: 4n cada entrevista realizada se procedió a llenar el "ormulario Diario de 1ampo con la in"ormación aportada por el -ic. Alirio IaFez; &ocero de la Unidad Administrativa y 0inanciera. -uego de veri"icar %ue la in"ormación vaciada por las participantes del /01 en los "ormatos corresponda con el proceso a validarnos los Diarios de 1ampo; los cuales estar!n aneEos al presente proyecto.
P816 95 A==<>6 ara cumplir con los o
TABLA 2. PLAN DE ACCIÓN PROYECTO:Elaboración de un Plan de Cuena !ara el "e#ora$ieno Conable del %rea Ad$ini&rai'a ( )nanciera del Con&e#o Co$unal Sa n Nicol*& II
PROPÓSITO:Elaboración de un Plan de Cuena& !ara el $e#ora$ieno Conable de %rea Ad$ini&rai'a ( +inanciera del ,Con&e#o Co$unal San Nicol*& II
PROYECTO:Elaboración de un Plan de Cuena !ara el PERIODO: "ar-o 2 de 2/01 "e#ora$ieno Conable del %rea Ad$ini&rai'a ( )nanciera del Con&e#o Co$unal San Nicol*& II Pro!ó&io E&!eci)co
Diagnosticar el nivel de conocimiento %ue poseen los miemros de la unidad administrativa y "inanciera y comunitaria del conse
Aci'idade&
Recur&o&
=eunión con el conse
"eodolo3a A!licada
-ibreta e ap#ntes.
/n&estigaci'n
-(pi$.
participati&a.
!(mara.
/nagaci'n
Oservación a los %iarios e !ampo. miemros !el#lar. -ectura del manual ya ransporte. estalecido y 4scritura de los posiles pasos a seguir para el uso de las t8cnicas de
acci'n
ll#&ia e ieas ntre&istas.
Re&!on&abl Pla-o de e& E#ecución E&udiane&: rayner rorig#e$ -oylimar &arga oselin marte Maria anreina lope$ ocsimar salas rlin argas Pro4e&or 5u3a:
' semanas
Re&ulado& E&!erado& !onocer la problem(tica !ontable el !onse"o !om#nal an *icolas // .
Alenis prae
6ocero:
-ic.Alirio
/b(es
DiseFar un plan de cuenta para el uen mane
-ibreta e ap#ntes /n&estigaci'n %iario e acci'n campo participati&a. -ibros y ormatos. -(pices e&isi'n -aptop miembros del consejo oc#mental /mpresora comunal "ec#tar la Mesas con los integrantes y /nternet ransporte implementación especialista en materia Ac#ero e las del plan de ec)as para contable reali$ar los cuentas para el Lluvia de idea talleres. uso de sus Charlas(orientadas a los olletos e proyectos a "uturo principios del plan de cuenta) in&itaci'n para los &oceros y la Talleres com#nia.
formación para la implementación del plan de cuentas Mesas de trabajo de los
( Estructura y Objetivos del
E&udiane&: rayner rorig#e$ -oylimar &arga oselin marte Maria anreina lope$ ocsimar salas rlin argas
Pro4e&or 5u3a:
3semana s
%isear el lan e !apacitaci'n !ontable para optimi$ar la renici'n e c#entas e la :nia Aministrati&a y inanciera el !onse"o !om#nal ;an *icolas //<
/b(es
DiseFar un plan de cuenta para el uen mane
-ibreta e ap#ntes /n&estigaci'n %iario e acci'n campo participati&a. -ibros y ormatos. -(pices e&isi'n -aptop miembros del consejo oc#mental /mpresora comunal "ec#tar la Mesas con los integrantes y /nternet ransporte implementación especialista en materia Ac#ero e las del plan de ec)as para contable reali$ar los cuentas para el Lluvia de idea talleres. uso de sus Charlas(orientadas a los olletos e proyectos a "uturo principios del plan de cuenta) in&itaci'n para los &oceros y la Talleres com#nia.
formación para la implementación del plan de cuentas Mesas de trabajo de los
( Estructura y Objetivos del plan de conta) y actividades de socialización
CQ1781 Aplicación del plan de cuenta en el 11)
E&udiane&: rayner rorig#e$ -oylimar &arga oselin marte Maria anreina lope$ ocsimar salas rlin argas
Pro4e&or 5u3a: Arleni prae
6ocero: -ic. Alirio /baes
3semana s
%isear el lan e !apacitaci'n !ontable para optimi$ar la renici'n e c#entas e la :nia Aministrati&a y inanciera el !onse"o !om#nal ;an *icolas //<
TABLA . CRONO5RA"A DE ACTI6IDADES A DESARROLLAR LAPSO DE E7EC8CION "AR9O 2/01 T3ulo del Pro(eco: 4laoración de un plan de cuenta para el me
conse
1
2
3
+ec;a
21=04=201 5
08=11=201 3
Conenido Prora$*ico
lanteamiento e las acti&iaes 04>00p programaa m atre&es e c)arlas y a presentaci'n e los 06>00pm especialista en la materia rientaci'n para el conocimiento e los miembro el conse"o com#nal a tra&,s 04>00p e #n plan e ma c#enta +#e abarca 06>00pm > %eBnici'n #nci'n caracterisca y coiBcaci'n egistro el
Aci'idade&
E&raeia&
Recur&o&
Acti&ia e sociali$aci'n
-aptop ieo ?eam -eyes !on&ersatorio erigerio Material e apoyo
!)arla
conocimiento al conse"o com#nal
-aptop ieo ?eam -eyes erigerio Material e apoyo
Co"as
Re&!on&able
Luar
+#ipo e
proyecto oceros e !!*// roesora @#ía.
!asa com#nal
+#ipo e
proyecto oceros e !!*// roesora @#ía.
!asa com#nal
TABLA . CRONO5RA"A DE ACTI6IDADES A DESARROLLAR LAPSO DE E7EC8CION "AR9O 2/01 T3ulo del Pro(eco: 4laoración de un plan de cuenta para el me
conse
1
2
+ec;a
21=04=201 5
08=11=201 3
3
11=11=201 3
lanteamiento e las acti&iaes 04>00p programaa m atre&es e c)arlas y a presentaci'n e los 06>00pm especialista en la materia rientaci'n para el conocimiento e los miembro el conse"o com#nal a tra&,s 04>00p e #n plan e ma c#enta +#e abarca 06>00pm > %eBnici'n #nci'n caracterisca y coiBcaci'n egistro el conocimiento e los miembro el conce"o com#nal a 04>00p tra&,s e #n taller ma 06>00pm +#e conlle&a clasiBcaci'n y preparaci'n e los plan e c#enta
4
13=11=201 3 04>00p ma 06>00pm
5
08=05=201 5
Conenido Prora$*ico
04>00 pm a 06>00pm
Aplicaci'n el plan e c#enta para los conce"o com#nales e importancia De&al#ar el conocimiento el grao a+#irio E
Aci'idade&
E&raeia&
Recur&o&
Acti&ia e sociali$aci'n
-aptop ieo ?eam -eyes !on&ersatorio erigerio Material e apoyo
!)arla
conocimiento al conse"o com#nal
taller
aller te'rico y pr(ctico
!)arla y taller
!)arla practica aller te'rico y pr(ctico
Acti&ia e sociali$aci'n %el ía el las mare
!ompartir con la poblaci'n el conse"o com#nal atre&es e baile y rias
compartir
-aptop ieo ?eam -eyes erigerio Material e apoyo
Co"as -(pi$ ?orraor material e apoyo
Re&!on&able +#ipo e
proyecto oceros e !!*// roesora @#ía.
!omia ia F#ego recreati&os
!asa com#nal
+#ipo e
proyecto oceros e !!*// roesora @#ía.
!asa com#nal
+#ipo e
proyecto oceros e Refrigerio !!*// roesora @#ía.
-aptop ieo ?eam -eyes olletos erigerio Material e apoyo libros Co"as -(pi$ ?orraor
Luar
!asa com#nal
+#ipo e
proyecto oceros e !!*// roesora @#ía.
!asa com#nal
+#ipo e
proyecto oceros e !!*// roesora @#ía.
!anc)a el conse"o com#nal
4
13=11=201 3 04>00p ma 06>00pm
5
08=05=201 5
04>00 pm a 06>00pm
Aplicaci'n el plan e c#enta para los conce"o com#nales e importancia De&al#ar el conocimiento el grao a+#irio E
!)arla y taller
!)arla practica aller te'rico y pr(ctico
Acti&ia e sociali$aci'n %el ía el las mare
!ompartir con la poblaci'n el conse"o com#nal atre&es e baile y rias
compartir
-aptop ieo ?eam -eyes olletos erigerio Material e apoyo libros Co"as -(pi$ ?orraor !omia ia F#ego recreati&os
+#ipo e
proyecto oceros e !!*// roesora @#ía.
!asa com#nal
+#ipo e
proyecto oceros e !!*// roesora @#ía.
!anc)a el conse"o com#nal
BIBLIO5RA+IA
Ace&eo %. 2007. %e la meici'n a la enici'n e !#entas> :n no+#e strat,gico. !aracas. Alp)a mega st#io !reati&o !. A. Ara#"o F. D2008E. ;plan e c#enta en los !onse"os !om#nales arro+#ia -a :ni'n M#nicipio sc#+#e el stao r#"illo< :ni&ersia e -os Anes. raba"o e @rao presentao para optar al ít#lo e -icenciaa en !onta#ría Gblica.
BIBLIO5RA+IA
Ace&eo %. 2007. %e la meici'n a la enici'n e !#entas> :n no+#e strat,gico. !aracas. Alp)a mega st#io !reati&o !. A. Ara#"o F. D2008E. ;plan e c#enta en los !onse"os !om#nales arro+#ia -a :ni'n M#nicipio sc#+#e el stao r#"illo< :ni&ersia e -os Anes. raba"o e @rao presentao para optar al ít#lo e -icenciaa en !onta#ría Gblica. ?alestrini M. D2001E !'mo se elabora el proyecto e in&estigaci'n !aracas. !ons#ltores Asociaos ?- ser&icio eitorial 5 ta eici'n. !onstit#ci'n e -a epGblica ?oli&ariana e ene$#ela. D1999E. @aceta Bcial *H 36.860 1999. )ttp>==ccgeneralisimoranciscomrana.blogspot.com )ttp>==es.IiJipeia.org=IiJi=/n&estigaci'nKAcci'nLparticipati&a. )ttp>==#naciontatianapgb.org=acti&iaes=in&estigacionKcientiBca )ttp>==promonegocios.net. !oncepto e !ontabilia Mc@raI Cill -atorre A. 2008. -a /n&estigaci'nKAcci'n. !onocer y cambiar la pr(ctica e#cati&a. iciones @ra'. 2004. ?arcelona spaa. -ey rg(nica e los !onse"os !om#nales. @aceta Bcial e la epGblica ?oli&ariana e ene$#ela. Ao 2009. -ey rg(nica e las !om#nas. @aceta Bcial traorinaria *H 6.011. 2010. -ey rg(nica contra la !orr#pci'n. @aceta Bcial etraorinaria *N 6.011. 2010.
:*> A: 2014 D!CA-A :*/*E
:*> A: 2015K04K30 D!)arla con el especialistaE