Curso: Biología Común Material nº 29
Resumen final.
a t o i r a c o r p a l u l é c y a c i g ó l o i b n ó i c a z i n a g r o e d s e l e v i N . 1 l a i r e t a M
a t o i r a c o r p a l u l é c y a c i g ó l o i b n ó i c a z i n a g r o e d s e l e v i N . 1 l a i r e t a M
MATERIAL 2.
MOLÉCULAS INORGÁNICAS
s a n í e t o r P . 2 l a i r e t a M
s o t a r d i h o b r a C . 3 l a i r e t a M
O I B M A C R E T N I e S A N A R B M E M . 6 l a i r e t a M
E T N O I R A C U E R A L U L É C N Ó I C A Z I N A G R O . 8 y 7 l a i r e t a M
Material 9. CICLO CELULAR y MITOSIS
Material 11. MEIOSIS – GAMETOGENESIS Y VARIABILIDAD GENETICA.
ETAPAS DE LA MEIOSIS : MEIOSIS I
PROFASE I
:
Desintegración de la membrana nuclear. Los centríolos se dirigen a polos de la célula. Mat. Genético se compacta formando cromosomas. La larga duración de este proceso se debe al reconocimiento de cromosomas homólogos e intercambio del material genético (crossing – over). Formación de tétradas con quiasmas (segmentos intercambiados).
METAFASE I
:
Cromosomas homólogos (pares) se ubican en el plano ecuatorial en forma azarosa.
ANAFASE I
:
Los cromosomas homólogos se separan desplazándose a los polos opuestos.
TELOFASE I
:
Los cromosomas se descondensan, se origina la carioteca y reaparecen nucléolos.
Citocinesis
:
Se da en forma simultánea a Telofase I y se produce la división del citoplasma para dar origen a 2 células hijas con la mitad de los cromosomas (n). La cantidad de DNA en 2c (formada por 2 cromátidas).
:
Se condensa el DNA y desaparece la carioteca. Se forma huso meiótico.
MEIOSIS II
PROFASE II
METAFASE II :
Los cromosomas se alinean en el ecuador.
ANAFASE II
:
Ruptura de centrómeros y cromátidas hermanas se separan y migran a polos de la célula.
TEFOFASE II
:
Se reorganiza carioteca, descondensan cromosomas y el huso se desorganiza.
CITOCINESIS :
Se forman finalmente 4 células haploides (n) - (c) y genéticamente distintas.
Material 12. VARIABILIDAD Y HERENCIA
Material 13.
HERENCIA POSTMENDELIANA
Material 14.
GENEALOGÍA Y CLONACIÓN
Material 14.
GENEALOGIA Y CLONACION.
ECOLOGÍA Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA. •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La conjunción de factores genéticos y ambientales determina la diversidad de especies, pudiendo ser clasificada según diferentes criterios, los cuales debieran tender al ordenamiento natural. destacamos como más usados los criterios morfológico y evolutivo. Las categorías más generales son, en orden decreciente, Dominio, Reino, Tipo o Phylum y Clase. Los organismos han logrado adaptarse a las diferentes posibilidades ambientales ofrecidas por el planeta tales como: los medios acuáticos, terrestres, aéreo, subterráneo, lapidícola, bentónico, urbano, los desiertos, los bosques, las aguas servidas, las aguas termales, el interior de la madera, otros seres vivos. La condición de bienestar de un organismo depende de su homeostasis interna y de su ajuste con las condiciones que le ofrece el medio, algunos de cuyos FACTORES actúan como LIMITANTES. Entre organismos y medio, considerando en éste, tanto a componentes BIOTICOS como ABIOTICOS, existe un intercambio de energía. La razón entre Ingresos y Egresos energéticos es indicador de crecimiento, de decrecimiento o de mantención de los organismos –RENOVACIÓN-. La POBLACIÓN, considera como el conjunto de organismos de una misma especie en un espacio determinado, es una unidad biológica que tiene características particulares, no equivalentes a la simple reunión de organismos. Posee una densidad, una estructura de edades, un crecimiento de su número por natalidad e inmigración y un decrecimiento por mortalidad y emigración. Para explicar la expresión del CRECIMIENTO POBLACIONAL se han propuesto dos modelos teóricos extremos: exponencial y logístico. En la práctica es difícil que se den estos modelos. Por lo general, el crecimiento de una población presenta un esquema intermedio. Los cambios de densidad poblacional corresponden al concepto de RENOVACIÓN. La condición de bienestar de la población depende, además de su homeostasis interna (entre organismos), del ajuste con las condiciones ofrecidas por el medio, algunos de cuyos factores actúan como limitantes – TOLERANCIA- con efecto en la selección de organismos. El conjunto de poblaciones se denomina tradicionalmente “comunidad” y su integración con el medio configura el ECOSISTEMA, unidad de estudio de la Ecología. NICHO ECOLÓGICO es la posición espacio – temporal (funcional) del organismo en el ecosistema y, por extensión, de la especie. Los componentes bióticos y abióticos determinan la estructura del ecosistema. La funcionalidad de él está dada por las interrelaciones entre esos componentes. Ejemplos: predación, mutualismo, comensalismo, parasitismo, competencia, relaciones tróficas, rangos ambientales y de tolerancia, etc. El factor fundamental de regulación en el ecosistema es la TRANSFERENCIA ENERGÉTICA, la que sigue las leyes de la termodinámica. Todo ecosistema posee una homeostasis interior, derivada de las homeostasis particulares de los organismos y de las poblaciones y de la interacción entre ellas. El ingreso de energía al ecosistema se hace a través de los PRODUCTORES y es repartido mediante una red de canales de transferencia – RED TROFICA-. Como en todo sistema autorregulado, en el ecosistema los mecanismos de regulación tienden a mantener a la unidad oscilando alrededor de un punto de EQUILIBRIO, el que cambia a medida que cambian, dentro de un rango, las condiciones. Luego, todo ecosistema tiene una capacidad de absorber alteraciones y reajustar su funcionalidad y su estructura en forma natural. Toda alteración superior a la capacidad de regulación del ecosistema provocará modificaciones fundamentales en él, pudiendo llevarlo hasta su destrucción, por ejemplo: acción humana. Todo ecosistema tiene un origen, un desarrollo y un fin, proceso denominado – SUCESIÓNconceptualmente comparable a aquel del desarrollo de un individuo.
Material 17. Hormonas y Control Hormonal El sistema endocrino controla muchas de las funciones del cuerpo, por medio de mensajeros químicos llamados hormonas. Una hormona es una sustancia química producida por una célula que afecta el metabolismo de otra célula. I)
Características de las hormonas: 1) Se producen en pequeñas cantidades. 2) Se liberan al espacio intercelular. 3) Viajan por la sangre. 4) Afectan a tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona. 5) Su efecto es directamente proporcional a su concentración.
II)
Efectos hormonales: 1) Estimulante – promueve actividad en un tejido ej.: Prolactina. 2) Inhibitorio – disminuye actividad en un tejido ej.: Somatostatina 3) Antagonista – cuando dos hormonas tienen efectos opuestos entre sí ej.: Insulina (Hipoglicemiante) – Glucagón (Hiperglicemiante). 4) Sinergista – cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto más potente que cuando se encuentran separadas ej.: GH y T3/T4. 5) Trópica – esta es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrino ej.: Gonadotropinas (Gn).
III)
Tipos de hormonas: 1) Esteroideas. Solubles en lípidos, se difunden fácilmente hacia dentro de la célula Diana. Se une a un receptor dentro de la célula y viaja hacia algún gen en el núcleo para estimular su transcripción. Ej.: Hormonas producidas por las gónadas (estrógeno; progesterona; testosterona) y corteza adrenal (cortisol; aldosterona). 2) No esteroideas Derivadas de Aminoácidos o Proteínas. Se unen a un receptor en la membrana, en la parte externa de la célula. El receptor tiene en su parte interna de la célula un sitio activo que inicia una cascada de reacciones que inducen cambios en la célula. La Hormona actúa como un primer mensajero y los bioquímicos producidos, que inducen los cambios en la célula, son los segundos mensajeros (AMPc; GMPc). a) b) c) c)
Amina – Aminoácidos Modificados Ej.: Adrenalina; Noradrenalina; Tiroxina (T4) y T3 Péptidos – cadenas cortas de Aminoácidos Ej.: Oxitocina (OT), Hormona Antidiurética (ADH) Proteicas – proteínas complejas Ej.: GH; Parathormona (PTH) Glucoproteínas – proteínas asociadas con carbohidratos Ej.: FSH; LH.
IV)
Glándulas Endocrinas: 1) Epífisis ó Glándula Pineal 2)
- Hormonas – Melatonina
Hipotálamo - RH
-
- IH
Neurohipófisis (Hipófisis Posterior)
3)
GRH PRH TRH CRH GnRH -GIH (Somatostatina) - PIH (Dopamina)
- ADH (Antidiurética; Vasopresina) - Oxitocina (OT)
Pituitaria Anterior:
- GH
(Adenohipófisis)
- PRL - TSH - ACTH - Gn (FSH y LH)
4)
Tiroides
- T3 (Triyodotironina) - T4 (Tetrayodotironina) - Calcitonina
5)
Paratiroides
- Paratohormona (PTH)
6)
Timo
- Timosina
7)
Corteza Adrenal
- Aldosterona - Cortisol - Gonado Corticoides
Testosterona Estró eno
8)
Médula Adrenal
- Adrenalina (80%) - Noradrenalina (20%)
9)
Páncreas (Islotes de Langerhans)
- Glucagón - Insulina - Somatostatina
10)
V)
Gónadas a)
Ovarios
- Estrógeno - Progesterona - Inhibina
b)
Testículos
- Testosterona - Inhibina
11)
Corazón
- Hormona Natriurética (Atriopeptina)
12)
Riñón
- Eritropoyetina
13)
Hígado
- Somatomedina
14)
Mucosa Gastro Intestinal
- Gastrina - Secretina - Colecistocinina ( CCC)
Relaciones Hormonales:
Material 18. Hormonas y Sexualidad Humana
Material 19 y 21 Hormonas, Crecimiento y Desarrollo .
Desarrollo Embrionario.- (Duración 38 semanas).
.
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Resumen material 22 – 23. Sistema circulatorio
RESUMEN
Sangre
:
Es un tejido que cumple varias funciones, como, transportar gases respiratorios, nutrientes, desechos metabólicos y hormonas. Ayuda en la mantención de equilibrio hidrosalino, temperatura corporal, defensa del organismo. Formada por plasma y elementos figurados.
Plasma Sanguíneo
:
Corresponde al 55% de la sangre y está constituida por agua, proteínas, minerales, gases disueltos, nutrientes y desechos.
Elementos Figurados :
Formado por glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Glóbulos Rojos; Eritrocitos; Hematíes
:
Viven aproximadamente 120 días, carecen de núcleo, mitocondrias y la mayoría de los órganos celulares. Se especializa en transportar O2 unido a una proteína, la hemoglobina (oxihemoglobina)
Glóbulos Blancos; Leucocitos
:
Son células con núcleo y existen de varios tipos:
Neutrófilos
Plaquetas; Trombocitos
:
Participan en la Hemostasia, que corresponde a un conjunto de mecanismos para evitar la hemorragia.
Vasos Sanguíneos
:
Arterias, Venas y Capilares
- Arterias
:
Transportan la sangre a las arteriolas en dirección a los tejidos del cuerpo
- Venas
:
Actúan como vasos colectores y de depósitos de sangre, la devuelven al corazón.
- Capilares
:
Son los vasos más importantes, ya que, permiten el intercambio de sustancias con los tejidos del cuerpo
En conjunto los vasos sanguíneos forman dos circuitos principales: 1. 2.
Corazón
Ciclo Cardíaco
La circulación sistémica ó mayor que suministra sangre rica en oxígeno y nutrientes a todos los tejidos. Circulación menor ó pulmonar, que permite oxigenar la sangre y eliminar el CO2. :
Está dividido anatómica y funcionalmente en dos. Por el lado derecho la sangre entra, por las venas cavas, pasa a la aurícula y luego al ventrículo saliendo por la arteria pulmonar hacia los pulmones. Por el lado izquierdo la sangre regresa de los pulmones (rica en O 2), por las venas pulmonares pasa a la aurícula y luego al ventrículo saliendo por la arteria aorta hacia todo el cuerpo incluidos corazón (arteria coronaria) y pulmón (arteria bronquial) Para “asegurar” un flujo unidireccional de la sangre, los ventrículos (derecho e izquierdo) tienen una válvula en sus entradas (válvula aurículoventricular) y otra en sus salidas (válvulas semilunares)
Resumen material 24. Sistema respiratorio
VOLUMENES RESPIRATORIOS: 1.
VOLUMEN CORRIENTE (V.C)
corresponde al volumen que se mueve en una inspiración y espiración en condición de reposo (500 ml)
2.
VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIO
3.
VOLUMEN DE RESERVA EXHALATORIA (V.R.E.)
4.
VOLUMEN RESIDUAL (V.R.) aire que permanece siempre alojado en los
5.
CAPACIDAD VITAL ,
(V.R.I) o VOLUMEN COMPLEMENTARIO, corresponde a un volumen extra que se utilice cuando realizamos ejercicio o un esfuerzo (3300 ml) ó VOLUMEN SUPLEMENTARIO, aire adicional que se elimina en condición de espiración forzada (1200 ml)
es un volumen
que se obtiene
pulmones (1000 ml)
por la suma de VC + VRI + VRE,
corresponde a 5000ml 6.
CAPACIDAD PULMONAR TOTAL , es la suma
de la capacidad vital + V.R. (6000ml)
Resumen material 26 I. PROCESOS DIGESTIVOS. 1- El alimento es preparado para su utilización por las células mediante 5 actividades básicas: ingestión, digestión mecánica y química, absorción y defecación. 2- La digestión mecánica consiste en movimientos del tracto gastrointestinal que facilita la digestión química. 3- La digestión química consiste en una serie de reacciones catabólicas (hidrólisis) que degradan las grandes moléculas de hidratos de carbono, lípidos y proteínas de los alimentos en moléculas más pequeñas utilizables por las células del organismo. 4- La absorción es el paso de los productos finales de la digestión desde el tracto gastrointestinal a la sangre o linfa para su distribución a las células. 5- La defecación es el vaciado del recto.
II. ORGANIZACIÓN. 1- Los órganos de la digestión suelen dividirse en dos grupos principales: los que forman el tracto gastrointestinal (GI) y las estructuras accesorias. 2- El tracto GI es un tubo continuo que discurre a través de la parte anterior de la cavidad corporal desde la boca hasta el ano. 3- Las estructuras accesorias son los dientes, la lengua ,las glándulas salivales, el hígado, la vesícula biliar y el páncreas 4- La disposición básica de las capas del tracto gastrointestinal desde dentro hasta afuera es: mucosa, submucosa, muscular externa y serosa (peritoneo visceral).
III. BOCA (Cavidad oral). La boca esta formado por las mejillas, el paladar blando, el paladar duro y la lengua, que participan en la digestión mecánica.
A. LENGUA. 1- La lengua, junto con sus músculos asociados, forman el suelo de la cavidad oral. Está formada por músculos esqueléticos cubiertos por papilas. Algunas papilas contienen botones gustativos.
B. GLÁNDULAS SALIVALES. 1- La mayor parte de la saliva es secretada por las glándulas salivales, localizadas fuera de la cavidad oral y que secretan su contenido en conductos que drenan en la cavidad oral. 2- Existen tres pares de glándulas salivales: glándulas parótidas, submaxilares (submandibulares) y sublinguales. 3- La saliva lubrica los alimentos e inicia la digestión química de los hidratos de carbono. 4- La secreción de saliva está sometida completamente a control nervioso.
C. DIENTES. 1- Los dientes se proyectan en la boca y están adaptados para la digestión mecánica.
2- Un diente típico consta de tres partes principales: corona, raíz y cuello. 3- Los dientes están formados principalmente por dentina, y están cubiertos por esmalte, la sustancia más dura del organismo. 4- Existen dos denticiones: caduca y permanente.
D. FISIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓN EN LA BOCA. 1- Mediante la masticación, el alimento es mezclado con la saliva, formándose un bolo. 2- La amilasa salival transforma los polisacáridos (almidón) en disacáridos (maltosa). 3- La lipasa lingual actúa sobre los triglicéridos (activa en bebés).
E. FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN. 1- La deglución desplaza el bolo alimentario desde la boca hasta el estómago. 2- Consta de una fase voluntaria, una fase faríngea (involuntaria) y una fase esofágica (involuntaria).
IV. ESÓFAGO. 1- El esófago es un tubo muscular colapsable que conecta la faringe con el estómago. 2- Desplaza el bolo hasta el estómago mediante peristaltismo. V. ESTÓMAGO. A. Anatomía. 1- El estómago comienza en la parte más inferior del esófago y termina en el esfínter pilórico. 2- Las principales subdivisiones anatómicas del estómago son el cardías, el fondo, el cuerpo y el píloro. 3- Entre las adaptaciones del estómago para la digestión están los pliegues; las glándulas que producen moco, ácido clorhídrico, una enzima proteolítica y factor intrínseco, y una capa muscular externa con tres capas que permite un movimiento mecánico eficaz.
B. FISIOLOGIA DE LA DIGESTIÓN EN EL ESTÓMAGO. 1- La digestión mecánica consiste en ondas de mezclado. 2- La digestión química consiste principalmente en la conversión de proteínas en péptidos por acción de la pepsina.
C. REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN Y LA MOTILIDAD GÁSTRICAS. 1- La secreción gástrica está regulada por mecanismos nerviosos y hormonales. 2- La estimulación de la secreción gástrica se desarrolla en tres fases: cefálica (refleja), gástrica e intestinal. 3- Durante las fases cefálica y gástrica se estimula el peristaltismo, durante la fase intestinal se inhibe la motilidad.
D. REGULACIÓN DEL VACIADO GÁSTRICO. 1- El vaciado gástrico se estimula en repuesta a la distensión del estómago y la gastrina se libera en respuesta a la presencia de ciertos tipos de alimentos. 2- El vaciado gástrico se inhibe por reflejo enterogástrico por diversas hormonas (CCC y PIG).
E. ABSORCIÓN. 1- La pared del estómago es impermeable a la mayoría de las sustancias. 2- Entre las sustancias absorbidas se encuentran el agua, algunos electrolitos, fármacos y el alcohol.
VI. PÁNCREAS. 1- El páncreas se divide en cabeza, cuerpo y cola y está unido al duodeno a través del conducto y del conducto accesorio. 2- Los islotes pancreáticos (islotes de Langerhans) secretan hormonas, los acinos pancreático.
secretan
jugo
3- El jugo pancreático contiene enzimas que digieren almidón (amilasa pancreática), proteínas (tripsina, quimotripsina y carboxipeptidasa), triglicéridos (lipasa pancreática) y ácidos nucleicos (ribonucleasa y desoxirribonucleasa). 4- La secreción pancreática está regulada por mecanismos nerviosos y hormonales.
VII. HIGADO. 1- El hígado tiene un lóbulo izquierdo y un lóbulo derecho. 2- Los lóbulos hepáticos están formados por lobulillos que contienen hepatocitos (células hepáticas), sinusoides, células reticuloendoteliales estrelladas (células de Kupffer) y una vena central. 3- Los hepatocitos producen bilis, que es transportada por un sistema de conductos hasta la vesícula biliar, donde se concentra y almacena temporalmente. 4- El papel de la bilis en la digestión es la emulsión de los triglicéridos. 5- Otras funciones del hígado son el metabolismo de los hidratos de carbono, los lípidos y las proteína; la eliminación de los fármacos y hormonas ; la secreción de bilis; la síntesis de sales biliares; el almacenamiento de vitaminas y minerales; la fagocitosis, y la activación de la vitamina D. 6- La secreción de bilis está regulada por mecanismos nerviosos y hormonales.
VIII. VESÍCULA BILIAR. 1- La vesícula biliar es un saco localizado en una fosa situada sobre la superficie visceral del hígado. 2- La vesícula biliar almacena y concentra la bilis. 3- La bilis es expulsada al conducto colédoco bajo la influencia de la colecistocinina (CCC).
IX. INTESTINO DELGADO. 1- El intestino delgado se extiende desde el esfínter pilórico hasta el esfínter ileocecal. 2- Se divide en duodeno, yeyuno e íleon. 3- Presenta una gran adaptación para la digestión y la absorción. Sus glándulas secretan líquido y moco; las microvellosidades, las vellosidades y los pliegues circulares de su pared proporcionan una gran área de superficie para la digestión y la absorción. 4- Las enzimas del borde en cepillo digieren hidratos de carbono, proteínas y nucleótidos en la superficie de las células epiteliales mucosas.
A. FISIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓN. 1- Las enzimas pancreáticas y del borde en cepillo degradan el almidón en maltosa, maltotriosa y α dextrinas (amilasa pancreática), α - dextrinas en glucosa (dextrinasa), maltosa en glucosa (maltasa), sacarosa en glucosa y fructosa (sacarasa), lactosa en glucosa y galactosa (lactasa), y proteínas en péptidos (tripsina y quimotripsina). Además, existen enzimas que rompen los enlaces peptídicos que unen los aminoácidos terminales a los extremos carboxilos de los péptidos (carboxipeptidasas) y los enlaces peptídicos que unen los aminoácidos terminales a los extremos aminos de los péptidos (aminopeptidasas). Finalmente, existen enzimas que degradan dipéptidos en aminoácidos(dipeptidasa), triglicéridos en ácidos grasos y monoglicéridos (lipasa pancreática) y nucleótidos en pentosas y bases nitrogenadas (nucleosidasas y fosfatasas).
B. REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN Y LA MOTILIDAD INTESTINALES 1- El mecanismo más importante lo constituyen los reflejos locales. 2- También existe un control hormonal. 3- Los impulsos parasimpáticos aumentan la motilidad; los impulsos simpáticos reducen la motilidad.
C. FISIOLOGÍA DE LA ABSORCIÓN. 1- La absorción es el paso de los productos finales de la digestión desde el tracto gastrointestinal hacia la sangre o la linfa. 2- La absorción se produce por difusión, ósmosis y transporte intestino.
activo; la mayor parte tiene lugar en el
3- Los monosacáridos, los aminoácidos y los ácidos grasos de sanguíneos.
cadena corta pasan a los capilares
4- Los ácidos grasos de cadena larga y los monoglicéridos se absorben como parte de micelas, se utilizan para la síntesis de nuevos triglicéridos y pasan a formar quilomicrones. 5- Los quilomicrones pasan a la linfa a través del vaso quilífero de una vellosidad intestinal. 6- En el intestino delgado también se absorbe agua, electrólitos y vitaminas.
X. INTESTINO GRUESO. 1- El intestino grueso se extiende desde el esfínter ileocecal hasta el ano. 2- Se divide en ciego, colon, recto y conducto anal. 3- La mucosa contiene muchas células caliciformes, y la muscular externa forma las tenias del colon.
A. FISIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓN EN EL INTESTINO GRUESO Las últimas fases de la digestión química tienen lugar en el intestino grueso mediante la acción de las bacterias intestinales. Las sustancias sufren una nueva degradación y se sintetizan algunas vitaminas, especialmente la vitamina K.
B. ABSORCIÓN Y FORMACIÓN DE HECES. 1- El intestino grueso absorbe agua, electrólitos y vitaminas. 2- Las heces están formadas por el agua, sales inorgánicas, células epiteliales, bacterias y alimentos no digeridos.
C. FISIOLOGÍA DE LA DEFECACIÓN. 1- La eliminación de las heces desde el recto recibe el nombre de defecación. 2- La defecación es una acción refleja en la que intervienen contracciones voluntarias del diafragma y de los músculos abdominales y la relajación del esfínter externo del ano.
Resumen material 28. Sistema excretor I. INTRODUCCIÓN 1- Entre los órganos que contribuyen a la eliminación de los productos de desecho se encuentran riñones, los pulmones, la piel y el tracto gastrointestinal.
los
2- Los órganos que forman el aparato urinario son los riñones, los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra. 3- Los riñones regulan el volumen y la composición de la sangre, la presión arterial y algunos aspectos del metabolismo.
II. RIÑONES 1- Los riñones son órganos fijados a la pared abdominal posterior. 2- Desde el punto de vista de la anatomía interna, los riñones constan de corteza, médula, pirámides, papilas, columnas, cálices y pelvis. 3- La nefrona es la unidad funcional de los riñones. Una nefrona consta de un corpúsculo renal (glomérulo y cápsula glomerular o de Bowman) y de un túbulo renal. 4- Un túbulo renal consta de un túbulo contorneado proximal, un asa de Henle, un túbulo contorneado distal y un túbulo colector (compartido con varias nefronas). El asa de Henle está formado por una rama descendente y una rama ascendente. 5- Una nefrona cortical tiene su glomérulo en el tercio externo de la corteza y un asa corta que sólo penetra en la región externa de la médula; una nefrona yuxtamedular tiene su glomérulo en la profundidad de la corteza cerca de la médula y un asa de Henle larga que atraviesa toda la médula casi hasta la papila renal. 6- La unidad de filtración de una nefrona es la membrana endotelio capsular. Está formada por el endotelio del glomérulo, la membrana basal del glomérulo y las hendiduras de filtración en los podocitos. 7- La pared de todo el túbulo renal está formada por una sola capa de células epiteliales y una membrana basal. El epitelio se modifica en diversos segmentos del túbulo. 8- El flujo de la sangre a través de los riñones comienza en la arteria renal y finaliza en la vena renal. 9- La inervación del riñón procede del plexo renal.
III. FISIOLOGÍA DE LA FORMACIÓN DE ORINA 1- Las nefronas son las unidades funcionales de los riñones. Controlan la composición y el volumen de la sangre, regulan el pH sanguíneo y elimina productos de desechos tóxicos de la sangre. 2- Las nefronas forman orina por filtración glomerular, reabsorción tubular y secreción tubular. 3- La principal fuerza de la filtración glomerular es la presión hidrostática sanguínea glomerular. 4- La filtración de la sangre depende de la fuerza de la presión hidrostática sanguínea glomerular respecto a dos fuerzas de oposición: la presión hidrostática capsular y la presión coloidosmótica sanguínea. Esta relación recibe el nombre de presión de filtración neta (PFN). 5- La mayoría de las sustancias del plasma son filtradas por la cápsula glomerular o de Bowman. Normalmente, las células sanguíneas y la mayoría de las proteínas no se filtran. 6- La fracción de filtración es el porcentaje de plasma que entran en las nefronas y que pasa a formar parte del filtrado glomerular.