Prefectura del Departamento de Tarija Secretaría de Planificación
DIRE DIREC C IÓ IÓN N DE ORDENA DENAMI MIE ENTO TERRITORIAL IAL
¶
¶ y y
Tarair airi
Camarón
¶
Tiguipa y
CHACO NORTE
y
Tent Tentap apiau
y
SanJ osecito
El Puente
y
Potrerillos
VILLA MONTES
SUBANDINO NORTE San Lorenzo TARI J A
I scayachi ZONA ZO NA AL TA
y
y
Narvaez
PalosBl ancos
ENTRE RÍOS
CHACO SUR
SanAndres
y
Ibibobo
y
y
PampaRedonda
FortínEl Tigre
Yunch Yunchará
y
Itau
VALLE CENTRAL
y
Concepción
y
Salinas
Padcaya
y
Chiquiacá
Caraparí
Crevaux
y
y
Palmar Chico
y
Rosillas y
PampaGrande y
La Mamora
SUBANDINO SUR y
Emborozú
YACUIBA
¶ y
Esmeralda
¶
PL AN DE USO USO DE DE SUEL SUEL O (PL (PL US) US) El Plan de Uso del Suelo es un instrumento de carácter técnico normativo que determina los usos del suelo comprendidos en los distintos espacios geográficos, en función a sus limitantes y potencialidades. En base a los diferentes productos obtenidos en el proceso de sistematización de información y del diagnóstico integral del territorio (zonificación agroecológica, identificación de usos adecuados y/o inadecuados, conflictos de derechos de uso, áreas de riesgos y vulnerabilidad), así como a la imagen objetivo, objetivos y políticas de uso del suelo, se procede a formular el Plan de Uso del Suelo. Esta actividad se realiza considerando que el Plan de Uso del Suelo asignará categorías y subcategorías de uso del suelo a cada unidad de tierra y para cada una de ellas: Reglas de intervención. Reglas de uso. Recomendaciones de manejo. El PLU PL US del De Departam partamento de de Tari Tarijja ha ha si sido el elaborado borado en en base base a la Zonif Zonificaci cación ón Agroe Agroecol cológica ógica y Socioecon Soci oeconóm ómiica en el el marco del del Proyecto Proyecto ZON ZONI SIG SI G durante el período período 1996 1996 - 2000 y fue fue aprobad aprobado o mediante Decreto Supremo Nº 26732, promulgado el 20 de julio de 2002. • •
•
El Plan de Uso del Suelo del Departamento define 6 Categorías de Uso Mayor y 22 Subcategorías, que son descritas indicando su ubicación geográfica, sus características biofísicas y socioeconómicas, las reglas de uso y las de intervención, para terminar formulando recomendaciones sobre el manejo de los recursos naturales y las condiciones socioeconómicas.
Categoría de Uso A . Tierras deUso Agropec gropecua uari rio o I ntensivo B. Tierras de Uso A gropec gropecua uari rio o Extensi Extensivo
Extensión km2 1.105 1.105 467,9 467,9
Superf. Dpto. Porce orcentaj ntaje e% 3,0 % 1,3 %
PL AN DE USO USO DE DE SUEL SUEL O (PL (PL US) US) El Plan de Uso del Suelo es un instrumento de carácter técnico normativo que determina los usos del suelo comprendidos en los distintos espacios geográficos, en función a sus limitantes y potencialidades. En base a los diferentes productos obtenidos en el proceso de sistematización de información y del diagnóstico integral del territorio (zonificación agroecológica, identificación de usos adecuados y/o inadecuados, conflictos de derechos de uso, áreas de riesgos y vulnerabilidad), así como a la imagen objetivo, objetivos y políticas de uso del suelo, se procede a formular el Plan de Uso del Suelo. Esta actividad se realiza considerando que el Plan de Uso del Suelo asignará categorías y subcategorías de uso del suelo a cada unidad de tierra y para cada una de ellas: Reglas de intervención. Reglas de uso. Recomendaciones de manejo. El PLU PL US del De Departam partamento de de Tari Tarijja ha ha si sido el elaborado borado en en base base a la Zonif Zonificaci cación ón Agroe Agroecol cológica ógica y Socioecon Soci oeconóm ómiica en el el marco del del Proyecto Proyecto ZON ZONI SIG SI G durante el período período 1996 1996 - 2000 y fue fue aprobad aprobado o mediante Decreto Supremo Nº 26732, promulgado el 20 de julio de 2002. • •
•
El Plan de Uso del Suelo del Departamento define 6 Categorías de Uso Mayor y 22 Subcategorías, que son descritas indicando su ubicación geográfica, sus características biofísicas y socioeconómicas, las reglas de uso y las de intervención, para terminar formulando recomendaciones sobre el manejo de los recursos naturales y las condiciones socioeconómicas.
Categoría de Uso A . Tierras deUso Agropec gropecua uari rio o I ntensivo B. Tierras de Uso A gropec gropecua uari rio o Extensi Extensivo
Extensión km2 1.105 1.105 467,9 467,9
Superf. Dpto. Porce orcentaj ntaje e% 3,0 % 1,3 %
El PLUS también presenta unidades territoriales, áreas geográficas funcionales que permitan lograr una mejor planificación del uso del suelo y la conservación del medio ambiente a nivel departamental y que contribuyan a formular políticas o propuestas y acciones específicas para las mismas, enriqueciendo de esta manera los procesos de planificación y gestión que se llevan a cabo en el departamento en temas de uso del suelo y protección del medio ambiente. El mapa: Uso Adecuado e Inadecuado del Suelo muestra la importancia de aplicar e implementar el Plan de Uso del Suelo (PLUS - Tarija). Este mapa es el resultado de la comparación del uso actual de las tierras con el uso potencial de las mismas, tomando en cuenta la información básica de los mapas de uso actual de la tierra y del PLUS.
Leyenda de zonificación para los departamentos de Chuquisaca, Potosí y Tarija Código Área de mayor proporción A. TIERRAS DE USO AGROPECUARI O INTENSIVO A1 Uso agrícola intensivo A11 Uso agrícola intensivo A12 Uso agrícola intensivo A13 Uso agrícola intensivo A14 Uso agrícola intensivo A2 Uso ganadero intensivo A3 Uso agropecuario intensivo B. TIERRAS DE USO AGROPECUARIO EXTENSIVO B1 Uso agrícola extensivo B11 Uso agrícola extensivo B2 Uso ganadero extensivo B21 Uso ganadero extensivo B22 Uso ganadero extensivo B3 Uso agropecuario extensivo B31 Uso agropecuario extensivo B32 Uso agropecuario extensivo B33 Uso agropecuario extensivo C. TIERRAS DE USO AGROSILVOPASTORIL C1 Uso agroforestal C2 Uso silvopastoril C21 Uso silvopastoril C3 Uso agrosilvopastoril D. TIERRAS DE USO FORESTAL D1 Uso productivo de bosques permanentes D11 Uso productivo de bosques permanentes D2 Forestación con fines productivos D3 Rehabilitación de la vegetación y/o suelo D31 Rehabilitación de la vegetación y/o suelo E. TIERRAS DE PROTECCIÓN CON USO RESTRINGIDO E1 Protección con uso ganadero extensivo limitado E11 Protección con uso ganadero extensivo limitado
Área de menor proporción Uso ganadero extensivo Rehabilitación de la vegetación y/o suelo Protección Protección con uso ganadero extensivo limitado
Rehabilitación de la vegetación y/o suelo Uso agropecuario extensivo Rehabilitación de la vegetación y/o suelo Uso agrícola intensivo Rehabilitación de la vegetación y/o suelo Protección con uso ganadero extensivo limitado
Uso agropecuario extensivo
Uso agrosilvopastoril Uso agropecuario extensivo Uso agropecuario extensivo
Combinaciones de especies animales empleadas en la zonificación de los departamentos de Chuquisaca, Potosí y Tarija Combinación
a b c d e f g h i j k l m n
Especies
caprinos llamas llamas, alpacas y vicuñas llamas, alpacas, vicuñas y ovinos llamas y ovinos llamas y vicuñas llamas, vicuñas y ovinos ovinos ovinos y caprinos vacunos vacunos y caprinos vacunos y ovinos vacunos, ovinos y llamas vicuñas
Chuquisaca
Potosí
x
x x x
x x x x x x x
x x x x x x x x x
Tarija
x x x x x x x x
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS De acuerdo a la Ley Nº 2140 de 25 de Octubre de 2000, Ley para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres, la planificación del desarrollo sostenible debe considerar con carácter prioritario la temática de reducción de riesgos. Así la identificación y zonificación de las amenazas, vulnerabilidad y riesgos en el país, deben ser incorporadas en los Planes de Ordenamiento Territorial que se realizan en los distintos niveles de la administración del Estado.
Amenaza Se considera Amenaza la potencial ocurrencia de un evento destructivo que se manifiesta en un lugar específico con una intensidad, magnitud y duración determinada. Una amenaza puede ser de origen natural como por ejemplo sequías, inundaciones, terremotos etc. o provocada por el hombre como deterioros ambientales, incendios forestales etc.
Vulnerabilidad Se define laVulnerabilidad como la situación en la que un sujeto o sistema está expuesto a una amenaza.
Riesgo Finalmente el Riesgo se define como la probabilidad de ocurrencia de daños sociales, ambientales y económicos en un lugar dado y durante un tiempo de exposición determinado (Ley 2140). El Riesgo, se puede definir como las posibles consecuencias desfavorables económicas, sociales y ambientales que pueden presentarse a raíz de la ocurrencia de un evento dañino en un contexto de debilidad social y física ante el mismo. El riesgo se compone de dos elementos básicos: amenaza y vulnerabilidad. Ambos factores son interdependientes y se deben evaluar uno en relación con el otro, ya que ninguno puede concebirse de forma separada (no existe amenaza sin vulnerabilidad, ni vulnerabilidad sin amenaza). Un ejemplo, es que un terremoto de gran magnitud que ocurra en un desierto no habitado, no necesariamente es una amenaza ya que este no representa un gran peligro para el medio ambiente o para la población. El riesgo se evalúa en términos de los daños y las pérdidas que se podrían presentar si ocurre el fenómeno detonante del evento (sismo, lluvia, etc.), los cuales no sólo están relacionados con su fuerza o magnitud (en términos de
246900 25 7691100
30
35
40
45
50
55
578700 7691100
N DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA z
Tiguipa
z
Camarón
z
San Josecito
65
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
El Puente
Tentapiau
VILL A MONTES
z
Potrerillos
San Lorenzo
Iscayachi z
z
TARI J A
DEPARTAMENTO DE POTOSÍ
Tarairi
z
z
65
z
Narvaez
Palos Blancos
z
ENTRE RÍOS
Ibibobo
San Andres z
60
Fortín El Tigre
Concepción
z
z
z
Salinas
Yunchará z
60
Itau
Pampa Redonda
Padcaya
Crevaux
Caraparí
z
Chiquiaca
z
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
z
Palmar Chico
Rosillas
YA CUIBA
z
REPÚBLICA ARGENTINA
Pampa Grande La Mamora
55
55
z
REPÚBLICA ARGENTINA
Esmeralda
z
Emborozú
San Telmo
50
Sin riesgo Bajo (1 vez en más de 10 años) Moderado (1vez cada5 a10 años) Alto (1vez cada5 años) Muy alto (1 vez en menos de 5 años)
z Trementinal
z
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJ A
z
50
Las áreas indicadas con riesgo no necesariamente se ajustan a escala por lo que son referenciales o indicativas de la presencia del fenómeno
Unidad de Ordenamiento Territorial OFICINA TÉCNICA NACIONAL DE LOS RÍOS PILCOMAYO Y BERMEJ O
Colonia Linares
BERMEJO
Programa Estratégico de Acción para la Cuenca Binacional del Río Bermejo PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMI ENTO TERRIT ORIAL TARI J A
Mapa Nº 7.1 7464500 RI ESGO DE INUNDACI ÓN O DESBORDE 246900 25 30 Escala detrabajo: 1:500.000
Escala deImpresión: 1:1.500.000
J ulio de2005
35
40
45
50
55
7464500 578700
246900 25
30
35
40
45
50
55
578700
7691100
7691100
N
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA z
Tiguipa
z
Camarón
z
Tarairi z
z
San Josecito
65
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
El Puente
VILL A MONTES
Potrerillos
San Lorenzo
Iscayachi
z
TARI J A
z
DEPARTAMENTO DE POTOSÍ
Tentapiau z
65
z
Narvaez
Palos Blancos
z
ENTRE RÍOS
Ibibobo
San Andres z
60
Fortín El Tigre
Concepción
z
z
z
Salinas
Yunchará
Crevaux
Caraparí
z
Chiquiaca
Padcaya
z
60
Itau
Pampa Redonda
z
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
z
Palmar Chico
Rosillas
YA CUIBA
z
REPÚBLICA ARGENTINA
Pampa Grande La Mamora
55
55
z
REPÚBLICA ARGENTINA
Esmeralda
z
Muy alta Alta Moderada Baja
Emborozú
San Telmo MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJ A
z Trementinal
Cuerpo de agua o lecho de río Área urbana
z
Unidad de Ordenamiento Territorial
50
50
OFICINA T CNICA NACIONAL DE LOS R OS PILCOMAYO Y BERMEJ O
z
Programa Estratégico de Acción para la Cuenca Binacional del Río Bermejo
Colonia Linares
BERMEJO
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJ A
Mapa Nº 7.2 7464500
Escala de25 trabajo: 1:250.000 246900
VULNERABIL IDAD A L A EROSIÓN HÍDRICA Escala deImpresión: 1:1.500 30 .000
Julio de2005
7464500
35
40
Fuente: Elaboración propia con datosZONISIG, 2001
45
50
55
578700
246811 25
30
35
40
45
50
55
582009
7691100
7691100
N
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA z
Tiguipa
z
Camarón
z
Tarairi z
z
San Josecito
65
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
El Puente
VILL A MONTES
z
Potrerillos
San Lorenzo
Iscayachi
z
TARI J A
z
DEPARTAMENTO DE POTOSÍ
Tentapiau
San Andres
60
z
Narvaez
Palos Blancos
z
ENTRE RÍOS
Fortín El Tigre
Concepción
z
60
Itau
Pampa Redonda
z
Salinas
Yunchará
Crevaux
Caraparí
z
Chiquiaca
Padcaya
z
z
Palmar Chico
YA CUIBA
z
REPÚBLICA ARGENTINA
Pampa Grande La Mamora
55
HELADAS
z
REPÚBLICA ARGENTINA
ID
55 PISO NUMERO DE DIAS ALTITUDINAL CON HELADAS AÑO msnm
z
Emborozú
San Telmo MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJ A
z Trementinal
z
<10
650 a1350
10 a30 30 a80
2200 a 3600
80 a 160
>3600
>160
CULTIVOS Y USOS PRINCIPALES
Frutales, hortalizas Silvopastoril Maíz, maní, cítricos Papa, hortalizas Ganadería extensiva Hortalizas Papa y frutal es de carozo Vid Ajo, haba,durazno
z
Colonia Linares
RIESGO DE PERDIDA DE COSECHA
Moderado Bajo Bajo Moderado Ninguno Bajo M oderado Bajo Moderado
Esmeralda
Ganaderíaextensivaovinosycaprinos Bajo Ajo y haba
OFICINA T CNICA NACIONAL DE LOS R OS PILCOMAYO Y BERMEJ O
Moderado
50
Ganaderíaextensivaovinosycaprinos Bajo
GRANIZADAS
BERMEJO
Alta (1 granizada perjudicial cada2 años) Moderada (1 granizada perjudicial cada 10 años)
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMI ENTO TERRITORI AL TARIJ A
Escala de25trabajo: 1:250.000 246811
260 a650
1350 a2200
Unidad de Ordenamiento Territorial Programa Estratégico de Acción para la Cuenca Binacional del Río Bermejo
7464486
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
z
Rosillas
Mapa Nº 7.3
Ibibobo
z z
50
65
OCURRENCIA Y RIE SGO DE HEL ADAS Y GRANI ZADAS Escala deImpresión: 1:1.500.0 00 30
Julio de2005
7464486
35
40
45
Fuente: Elaboración propia con datos SENAMHI , y datos proporcionados por la Prefectura de Tarij a
50
55
582009
246414 25 7692978
30
35
40
45
50
55
581256 7692978
N DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA z
Tiguipa
z
Camarón
z
4 El Puente
z
San Josecito
65
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
San Lorenzo
z
San Andres
3
Yunchará
z
TARI J A
DEPARTAMENTO
60
Tentapiau z
VILL A MONTES
Potrerillos
Iscayachi
DE POTOSÍ
Tarairi
4
z
3
4
z
Narvaez
65
Palos Blancos
z
ENTRE RÍOS
Ibibobo
z
Fortín El Tigre
Concepción
z
Itau
Pampa Redonda
3
3
z
z
Salinas
z
Padcaya
3
z
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
z
Palmar Chico
YACUIBA
z
2
Crevaux
Caraparí
z
Chiquiaca
2
Rosillas
60
Pampa Grande
REPÚBLICA ARGENTINA
La Mamora
55
z
55
1
REPÚBLICA ARGENTINA z
Esmeralda
Emborozú
ID
San Telmo MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJ A
z Trementinal
z
INDICE DE SEQUIA CLIM ATICA * 1
1.01 a 1.33 Humedadadecuada
2
0.68 a 1.00 Humedadlevemente deficiente
3
0.34 a 0.67 Humedad moderadamentedeficiente
4
0.00 a 0.33 Humedadmuydeficiente
Unidad de Ordenamiento Territorial
50
50
OFICINA TÉCNICA NACIONAL DE LOS RÍOS PILCOMAYO Y BERMEJ O
z
Programa Estratégico de Acción para la Cuenca Binacional del Río Bermejo
Colonia Linares
BERMEJO
* Según Hargreaves
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMI ENTO TERRIT ORIAL TARI J A
Mapa Nº 7.4 7463980 Escala de 246414 25trabajo: 1:500.000
ÍNDICE DE SEQUIA Escala deImpresión: 1:1.500 .000 30
Julio de2005
35
40
Fuente: Elaboración propia con datos SENAMHI
45
50
55
7463980 581256
Riesgo a inundaciones y desbordes Las inundaciones y los desbordes de los ríos, arroyos y quebradas, se presentan con una alta frecuencia en el territorio departamental, originando pérdidas económicas importantes relacionadas con la afectación a las áreas de mayor productividad agrícola, las mismas que son las que generalmente tienen mayor densidad poblacional además de contar con mayor infraestructura. En la cuenca del Río Pilcomayo, se destacan las inundaciones y desbordes en los valles de los ríos San Juan del Oro, Pilaya y Camblaya, y, frecuentemente en la cuenca baja, desde la ciudad de Villa Montes, donde ingresa a la llanura Chaqueña, cambiando abruptamente de pendiente, presentando este sitio un alto grado de riesgo. A partir de Ibibobo, el control estructural desaparece y las pendientes disminuyen aún más, determinando un grado de riesgo alto de desbordes para los paisajes ribereños. La cuenca del Río Bermejo, presenta en el valle central de Tarija, los ríos Camacho, Guadalquivir, Santa Ana, y Tolomosa los que constituyen amenazas permanentes para las terrazas aluviales de sus riberas. El río Grande de Tarija, en el triángulo de Bermejo llega a su máxima expresión, allí la pendiente media del río disminuye considerablemente, determinando un alto grado de riesgo, especialmente en zona de El Cajón hastalas juntas de San Antonio donde se une con el Río Bermejo.
Riesgos a Heladas y Granizadas El riesgo a heladas y granizadas en el departamento de Tarija, está muy asociado con la producción frutícola y hortícola, la misma que esta ubicada principalmente en el Valle Central. En esta zona existe un grado medio de amenaza de 30 a 80 días con posibilidades de heladas. Las heladas dañinas a la actividad hortícola y frutícola son las que ocurren en primavera, llamadas heladas tardías. Las zonas con más alto riesgo de granizada, se encuentran en las proximidades de San Andrés, Sola, Pinos y proximidades de la ciudad de Tarija, Erquis y San Lorenzo.
Riesgos a Sequía De las tierras con potencial agropecuario intensivo del departamento 70 % tienen riesgo a la sequía de moderado a alto, las mismas que se encuentran distribuidas en el Valle Central, el piedemonte de la serranía del Aguaragüe, los valles del Subandino y el Triángulo de Bermejo. Aproximadamente 90 % del
ÁREAS PROTEGI DAS Y TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN Áreas Protegidas Son territorios especiales, geográficamente definidos, jurídicamente declarados y sujetos a legislación, manejo y jurisdicción especial para la consecución de objetivos de conservación de la diversidad biológica. Es decir que, tienen la función de proteger y conservar los recursos naturales: los ambientes naturales y los ecosistemas del departamento y en su caso restaurar áreas degradadas y restablecer estos ecosistemas, y salvaguardar la diversidad genética de las especies endémicas, raras, amenazadas o en peligro de extinción. Las áreas protegidas del departamento Tarija, en conjunto cubren una superficie de 642.794 ha, lo que representa 17,1 % del territorio departamental. A continuación se presenta un resumen de las características delas áreas protegidas: Reserva Biológica Cordillera de Sama (RBCS) Superficie: 108.500 ha. Decreto Supremo de creación Nº 22721 del 30 de enero de 1991. Objetivos: 1) Conservar una muestra representativa de valles y puna que forman parte de la Cordillera Oriental y 2) Proteger las cabeceras de la cuenca del río Guadalquivir que provee de agua a la ciudad de Tarija y otras poblaciones. Tiene importancia regional y nacional, por sus valores biológicos y servicios ecológicos que presta. Parque Natural y Área de Manejo I ntegrado El Cardón (PNAMIC) Superficie aproximada de 30.056 ha. Ley de creación Nº 2465 del 2 de mayo de 2003, se encuentra ubicado en la Provincia Méndez y Avilés. Se estudia la fusión de éste con la Reserva Biológica Cordillera de Sama, para formar una sola área protegida. Área de Protección del Pino del Cerro Huacanqui (APPC) Superficie: 4.758 ha. Resolución Ministerial de creación Nº 182/91 del 4 de julio de 1991. Ubicada en la serranía de Huacanqui en el Municipio de Padcaya, con el propósito de proteger y conservar el pino del cerro (Podocarpus parlatorei) que está en proceso de extinción. No es parte del sistema de áreas protegidas bajo administración del
24704325 7690357
30
N
35
40
45
50
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
55
577437 7690357
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA z
Tiguipa
z
A
Camarón
6
z
Tarairi z
Tentapiau
z
65
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
San Josecito
El Puente
Potrerillos
Iscayachi
2
z
Narvaez
z
Palos Blancos
VILLA MONTES
1
65
B
San Andres
z
ENTRE RÍOS
Ibibobo
5Fortín El Tigre
z
3
60
San Lorenzo TARIJ A
z
DEPARTAMENTO DE POTOSÍ
z
Concepción
z
z
60
Itau
PampaRedonda z
7
Yunchará
Salinas
z
Chiquiaca
Padcaya
C
Crevaux
Caraparí
REPÚBLICA
z
DEL PARAGUAY
z
Palmar Chico
z
Rosillas
4
YACUIBA
z
REPÚBLICA ARGENTINA
Pampa Grande Parque Nacional
La Mamora
55
2: Parque Natural y Área de Manejo Integrado El Cardonal
REPÚBLICA ARGENTINA
Reserva Nacional 3: Reserva Biológica Cordillera de Sama
z
Trementinal
z
San Telmo
z
Unidad deOrdenamiento Territorial
Colonia Linares
5: Reserva Privada de Patrimonio Natural Corvalan
BERMEJO
Reservas en Proceso de Consolidación
Programa Estratégico deAcción para l a Cuenca Binacional del Río B ermejo
6: Areade Protección del Quebracho Colorado 7: Reserva Pino del Cerro
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJ A 30
ÀREAS PROTEGIDAS Y TCOs
Escaladetrabajo: 1:250.000
EscaladeI mpresión: 1:1.500.000
Abril de2005
35
CÓDIGO
Zonade protección estricta(zona nucleo) Zonade usomoderado(protección decuencas) Zonade aprovechamiento deRR.NN (uso intensivo extractivo) Zonade uso extensivo consuntivo Zonade aprovechamientoforestal(Campode Pinos)
MINI STERIO DE DESARROLL O SOSTENIBLE PREFECTURA DEL DEPARTAM ENTO DE TARIJ A
7466160 Nº 8.1 Mapa 24704325
Lí mite de creación del área protegida
4: Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquia
z
OFICINA TÉCNICA NACIONAL DE LOS RÍOS PILCOMAYO Y BERMEJ O
Esmeralda TerritoriosComunitarios deOrigen (TCOs) A: Itikaguazu B: Weenhayek C: Tapiete
SubzonadeProtección deC uencas Sitiode altafragilidad Subzonadeuso pastoril extensivo con ovinos Subzona con usopastoril moderado Subzonadeuso agropecuario intensivoy extensivo Subzonacon uso pastoril limitado
Emborozú
50
55
1: Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado de la Serranía del Aguaragüe
z
40
Fuente: Elaboración propia con datos SERNAP, 2004
45
ÁreasProtegidas 1 2 3 4 5 6 7 Total ÁreasProtegidas TCOs A B C Total TCOs Total ÁreasProt.+TCOs Total SuperficieDptal.
SUP. km2
% SUP. SUP. km2 DPTAL. REDELIMITACIÓN
1083,1 193,7 1085,0 2468,7 45,0 1315,6 47,1 6238,1
2,9 0,5 2,9 6,6 0,1 3,5 0,1 16,6
2160,0 1930,0 247,0 4337,0 10575,1 37623,0
5,7 5,1 0,7 11,5 28,1
50
L os límites son referenciales y no para uso oficial
1438,5 50
2473,6
55
7466160 577437
BosquedeProtección del Quebracho Colorado o "Cabo J uan" Superficie: 129.810 ha. Proyecto de Ley PL/D034/94, aprobado por el Senado Nacional, se encuentra en tratamiento en la Cámara de Diputados. Área protegida en proceso de creación. Este Bosque de Protección de Quebracho Colorado se ubica en el extremo nordeste de la llanura. Objetivos: 1) Conservar una muestra representativa de la biodiversidad del Chaco árido; 2) Conservar relictos de la especie Schinopsis quebracho colorado en peligro de extinción en Bolivia. Reserva Privada "El Corvalán". Superficie: 4.500 ha. Reserva privada de patrimonio natural "Corvalán", administrada por la organización "Protección del Medio Ambiente Tarija" (PROMETA) para la protección e investigación de la flora y fauna, constituyendo una muestra representativa de la Llanura Chaqueña. Ubicada al sur del Bosque de Protección del Quebracho Colorado "Cabo Juan".
Tierras Comunitarias de Origen (TCO) Las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) son los espacios geográficos que constituyen el hábitat de los pueblos y comunidades aborígenes originarias, a los cuales han tenido tradicionalmente acceso y donde mantienen y desarrollan sus propias formas de organización económica, social y cultural, de modo que aseguran su sobrevivencia y desarrollo. En Tarija existen tres TCO: Weenhayek, Tapiete e Itika Guasú, sobre las cuales se presenta un resumen de sus características principales. a) Weenhayek: Su territorio se encuentra localizado en la margen derecha del río Pilcomayo desde la ciudad de Villa Montes, hasta el límite con la república Argentina. Tienen adjudicadas una extensión de 193.000 ha. b) Tapietes: Este territorio se ubica en el límite con la República del Paraguay. Cuenta con una extensión de 24.700 ha tituladas. c) Guaraní – Itika Guasú: Las tierras deesta comunidad se encuentran al norte dela Provincia O'Connor, sobre el río Pilcomayo. Tienen una superficie de 216.000 ha, sin embargo, el estudio de necesidades determina que esta comunidad requiere, para subsistir, 293.000 ha.
CONFL ICTOS DE USO DEL SUELO Y CONFL ICTOS DE DERECHOS DE USO DE L A TIERRA Conflictos de Uso del Suelo
Entendiendo el uso del suelo como las diferentes modalidades de aprovechamiento de las distintas áreas del territorio, en función de sus potencialidades y limitantes, es necesario proceder a la identificación de problemas que puedan surgir respecto a su utilización. Entonces se tratará de: Identificación de usos adecuados o no adecuados del suelo La comparación entre la Zonificación Agroecológica y Socioeconómica (ZAE) y el uso actual del suelo permite identificar áreas donde se presentan: •
•
Usos adecuados: cuando el uso actual correspondeal uso recomendado por la ZAE. Usos inadecuados: cuando el uso actual no corresponde al uso recomendado por la ZAE, es decir, donde existe una subexplotación o una sobreexplotación del recurso tierra en función al uso recomendado por la ZAE. Se trata de Conflictos deUso del Suelo.
Cuadro Resumen, Usos Adecuados / Inadecuados* Superficie % de Superficie Tipos de Uso 2 km Departamental Tierras utilizadas adecuadamente 15.507 41,2 Tierras utilizadas inadecuadamente, 6.171 16,4 subexplotadas Tierras utilizadas inadecuadamente, sobre10.968 29,2 explotadas Otros 4.977 13,2
250100 7691100
30
35
40
45
50
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
55
580300 7691100
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA y y
Tarairi
Camarón
Tiguipa y
y y
65
San Josecito
El Puente
Tentapiau
y
Potrerillos
VILLA MONTES
65
EPARTAMENTO E CHUQUISACA
San Lorenzo TARI J A
Iscayachi
y
PARTAMENTO
y
Narvaez
Palos Blancos
ENTRE RÍOS
y
Ibibobo
San Andres
DE POTOSÍ
y
60
y
Pampa Redonda
Fortín El Tigre
Concepción
y
60
y
Itau y
Salinas
Yunchará
y
Chiquiacá
Padcaya
Crevaux
Caraparí
REPÚBLICA
y
DEL PARAGUAY
y
Palmar Chico
y
Rosillas
YACUIBA
y
REPÚBLICA ARGENTINA
Pampa Grande 55
y
La Mamora
55 y
REPÚBLICA ARGENTINA y
Emborozú
y
San Telmo
SUso inadecuado (Sobreexplotación) zUso inadecuado (Subexplotación) AUso adecuado Ciudad LAGO Río
Trementinal
y
50
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJ A
Unidad de Ordenamiento Territorial OFICINA TÉCNICA NACIONAL DE LOS RÍOS PILCOMAYO Y BERMEJ O
y
Esmeralda
50
Colonia Linares
BERMEJO
Programa Estratégico de Acción para la Cuenca Binacional del Río Bermejo PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJ A
Mapa Nº 4.3 7464500 250100 Escala detrabajo: 1:250.000
USO ADECUADO E INADECUADO DEL SUELO 30 Escala deImpresión: 1:1.500.000
Julio de2005
35
40
45
Fuente: Elaboración propia con datos ZONI SIG , 2001y SERNAP
50
55
7464500 580300
Por otro lado, con el crecimiento urbano, se incrementa también la competencia de las tierras rurales y agrícolas para fines de urbanizaciones. Notable es, por ejemplo, la urbanización de áreas agrícolas al sur de la ciudad de Tarija, incluyendo áreas originalmente destinadas para el uso agrícola intensivo con riego. Otras ciudades donde ocurre este fenómeno son: Y acuiba, Bermejo y Villa Montes. Así, se observan conflictos de uso del suelo; es decir, se utilizan tierras de aptitud agrícola y pecuaria para urbanizaciones. Además existe la problemática de la urbanización de superficies destinadas a áreas verdes, parques y reservas; como sucede con la urbanización del Parque Las Barrancas en la ciudad deTarija. Sobreposición y Conflictos de Derechos de Uso de la Tierra El Estado boliviano concedió y continúa concediendo derechos sobre los recursos de la tierra, ubicados en espacios territoriales rurales que, en varios casos, están sobrepuestos por más de un usuario o grupos de usuarios de la tierra. Esta dinámica está generando conflictos de uso de la tierra y de los recursos naturales, como conflictos sociales. La superposición de áreas en dotaciones agropecuarias y de éstas con concesiones forestales, concesiones petroleras, concesiones mineras, Tierras Comunitarias de Origen y áreas protegidas, pueden generar conflictos de derechos de uso de las tierras; la magnitud de dichas superposiciones no es conocida plenamente por la falta de información catastral sobre los derechos otorgados, lo que contribuye a la confusión y agrava más el problema, provocando el consiguiente desincentivo a la inversión. Se trata de conflictos emergentes de la sobreposición de derechos originados en el ordenamiento jurídico, que permite el uso simultáneo del subsuelo, suelo y vuelo por distintos beneficiarios en un mismo espacio territorial. Dicha sobreposición ha generado conflictos entre «propietarios» por la utilización simultánea de algunos recursos como agua, suelo y madera. De hecho, las leyes sectoriales que regulan el uso de los recursos naturales no renovables, permiten la utilización de los recursos renovables de manera prioritaria mediante el establecimiento de servidumbres en favor de las concesiones sobre recursos naturales no renovables.
247043 25 7690357
30
N
35
40
45
50
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
I t i k
z
z
San Josecito
El Puente
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
San Lorenzo
z
TARI J A
z
DEPARTAMENTO DE POTOSÍ
z
Potrerillos
Iscayachi
Narvaez
ENTRE RÍOS
San Andres z
Reserva Biológica
60
Cordillera de Sama
Concepción
z
Pampa Redonda
z
Salinas
Y unchará z
z
Chiquiaca
Padcaya
Reserva Nacional de
Rosillas
e z u g Tiguipa ra a g u a z u a u z g A el Tarairi d z í a Tentapiau n a e rr S VILL A MONTES la e d o d ra g z te Palos Blancos I n j o e an z M e d l ra Weenhayek a tu N z ea r Itau Á y ac . N e u z rq Palmar Chico a P
Caraparí
Flora y Fauna Tariquía
65
Ibibobo Fortín El Tigre z
Crevaux
Tapiete
z
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
REPÚBLICA ARGENTINA
La Mamora
55
55
z
REPÚBLICA ARGENTINA
ÁREA S SUPERPOSICIÓN DE DEREC HOS DE
z
San Telmo
Esmeralda
z Trementinal
z
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJ A
Unidad de Ordenamiento Territorial OFICINA TÉCNICA NACIONAL DE LOS RÍOS PILCOMAYO Y BERMEJ O
z
Programa Estratégico de Acción para la Cuenca Binacional del Río Bermejo
Ductos
BERMEJO
Mapa º 12.5 SOBREPOSICI ÓN DE 30 DERECHOS DE USO Julio de 2005
50
PROBLEMAS DE DERECHOS DE VÍ A
Colonia Linares
Límite de área protegida o TCO
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARI J A
Escala deI mpresión: 1:1.500.000
z
TCOscon bloques de explotación de hidrocarburos TCOscon bloques de exploración de hidrocarburos Áreas protegidas con bloques de explotación de hidrocarburos Áreas protegidas con bloques de exploración de hidrocarburos
Emborozú
7465960 247043 25 Escaladetrabajo: 1:500.000
60
YA CUIBA
z
Pampa Grande
50
580049 7690357
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
Camarón
65
55
Áreasin conflictos 35
40
45
Fuente: Elaboración propia en base a SERNAP y Superintendencia de Hidrocarburos
50
55
Los límites son referenciales y no para uso oficial
7465960 580049
A fin de abordar esta temática, se clasifican las sobreposiciones de uso de la tierra de acuerdo a los siguientes criterios: Sobreposición Sin Conflictos de Derechos de Uso En este caso los sectores (actores) involucrados aprovechan los recursos naturales de mutuo acuerdo y en propio beneficio y de la sociedad. Sobreposición Con Conflictos de Derechos de Uso Los grupos o sectores (actores) involucrados tienen conflictos de derechos de uso; se caracterizan de acuerdo al grado de conflicto y posibles soluciones. El punto de partida para la solución de conflictos de uso y/o acceso a la tierra, radica en el cumplimiento de la legislación vigente, en la consolidación y agilización del proceso de saneamiento, el desarrollo de un sistema catastral legal y tenencia de la tierra adecuado, para así garantizar la seguridad jurídica de la propiedad rural, evitando asentamientos ilegales y conflictos posteriores. Sobreposición de Derecho de Uso en Áreas Rurales Sobreposición
Superficie km2
% Superficie Departamental
Tierras Comunitarias de Origen / Bloques de explotación de hidrocarburos Tierras Comunitarias de Origen / Bloques de exploración de hidrocarburos Áreas protegidas / Bloques de explotación de hidrocarburos
921,9
2,5
456,76
1,2
92,435
0,2
PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO
Zona Alta Sectores Prioritarios para la I nversión L ugar
Valle del San Juan del Oro
Valles de San Juan del Oro, Paicho y Tomayapo
Planicies de Iscayachi
Planicies de Iscayachi
Potencial
Limitaciones
Sostenibilidad
Producción
Transportemercado
Industria
Hortalizas y semillas forrajeras
Falta de control de crecidas, cauces y protección de riberas, riego, granizada, helada, contaminación, comercialización
Sistematización de cuencas; obras hidráulicas, control de cauces y protección de riberas; sistemas de riego.
Centros de acopio de la producción. Mejoramiento de camino municipal de primer orden (rutas 3001 y 3400).
Centro de acopio y procesamiento inicial para mantener la calidad del producto.
Control de cauces y protección de riberas; manejo integral de agua y cuenca; mejoramiento de los sistemas de riego.
Frutales
Granizadas, helada, riego, tecnología mejorada, mejores variedades, tecnología de producción ecológica, control de riberas, comercialización
Riego, variedades más Tecnología de productivas y de mejor embalaje y Tecnología de post calidad, permitiendo transporte. cosecha. Centro de desarrollar al “pelón” Comercialización deshidratación del como producto en mercados producto (pelón). ecológico ecológicos.
Mantener los valles como áreas para la producción ecológica. Mejoramiento de los sistemas de riego y desarrollo de nuevos sistemas de riego más eficientes.
Heladas, sequías, plagas, enfermedades, pedregosidad de los suelos, suelos superficiales, nematodos
Selección de variedades productivas; riego tecnificado; manejo integral de plagas y enfermedades. Producción de semilla. Control de nematodos
Acopio y comercialización para consumo y para semilla.
Mejorar/mantener la capacidad productiva de los suelos; sistemas de producción más sostenibles... Mejoramiento del riego parcelario.
Heladas, sequías, riego, plagas, enfermedades, tecnología mejorada
Riego, manejo integrado de plagas y enfermedades; control de nematodos
Acopio, comercialización y cadenas productivas
Papa
Ajo
Centro de acopio. Semilla certificada
Centro de acopio y certificación; centro de procesamiento industrial.
Mejorar/mantener la capacidad productiva de los suelos; sistemas rotativos de producción; manejo fitosanitario
Valle Central Sectores Prioritarios para la Inversión Lugar
Potencial
Llanuras aluviales de los ríos Guadalquivir, Camacho y Tolomosa; área de San Andrés
Agricultura sobre la base de papa, maíz, cebada, trigo y hortalizas como tomate, cebolla y otras.
Limitaciones
Producción
Zona Central:
Industria
Cadenas de Riego; producción; Minifundio; intensificación, tecnología tratamiento Industria agrobaja, granizo, diversificación; poscosecha, manejo integral inundaciones centros de acopio alimenticia. de los cultivos, y y riadas suelo y agua. comercialización
Tecnología Riego precaria; tecnificado. Comunidades Fruticultura y control Material de Coimata y cultivos no fitosanitario; genético Tarija Cancha tradicionales granizo, mejorado. heladas Tecnología tardías; riadas Validada.
Valle Central de Tarija: Valle de Viticultura Concepción y Cuenca del SantaAna
Transportemercado
Tecnología fitosanitaria, riego tecnificado y manejo del Granizo, suelo; heladas para tardías, riadas, tecnología pequeños productores; sistemas antigranizo. Innovación
Sistemas producción
Sostenibilidad Saneamiento del minifundio; sistemas de producción sostenibles; manejo integral de cultivos, suelos y aguas; control de riadas.
Tecnología de empaque; manejo de preenfriamiento y mantenimiento de calidad; logística de transporte
Manejo sostenible y Industria de prácticas conservas y agroecológicas productos que incluyan el deshidratados manejo integral de plagas
Embalaje adecuado (uva de mesa), control y mantenimiento de calidad; tratamiento de fruta en poscosecha.
Mantener las características del Promoción Vino específicas vino de altura, de Altura y abrir mercados “Denominación e de Origen” y de regionales internacionales; calidad. manejo integrado de plagas y control de riadas.
y Promover un Diversificación Mantener de mayor consumo en mejorar el nivel la tecnológico,
Subandino Norte Inversión necesaria Lugar
Potencial
Limitantes
Producción
Transportemercado
Industria A investigar: rubros de maíz y maní (alimentos balanceados, otros derivados). Producción alimentos balanceados para ganado
Sostenibilidad Mantener la capacidad productiva de los suelos; desarrollo de sistemas de producción sostenible, control de riadas y riberas. Mantener mercado.
En los pequeños valles de San Josecito, Entre Ríos, Valle del Medio, El Agricultura Puesto, La Cueva, Vallecito Lapachos y Chiquiacá
Sistemas de riego; Superficies variedades limitadas, falta apropiadas de (precoces). infraestructura Producción y de producción º conservación de forrajes)
Mejoramiento de los caminos de acceso; centros de acopio y centros poblacionales funcionales de apoyo a la producción
En los pequeños valles de San Josecito, Chiquiacá, Frutales Salinas, Sivingal, San Diego, Narváez,
Superficies limitadas, mercados, infraestructura de transporte. Plagas y enfermedades.
Manejo Rubros de integrado de Mejoramiento de duraznos y plagas; control los caminos de cítricos de riadas y acceso; centros (conservas, riberas de los de acopio. mermeladas y ríos. Garantizar jugos) Mercado.
En el sector noreste, en las comunidades de Puerto Margarita, Palos Blancos, Ganadería Zapaterambia, Chimeo. En el
Programas integrales de Sistema de innovación tecnológica: producción mejoramiento tradicional, y brotes regulares genético nutrición de fiebre aftosa, animal.
Variedades de mayor rendimiento, manejo integral de plagas y enfermedades.
Buscar mercados adicionales en los Departamentos vecinos (Potosí y Chuquisaca, el
Procesos de intensificación de la producción (engorde, ensilaje, etc.)
Sistemas de producción agrosilvopastoriles sostenibles; carga animal
Subandino Sur L ugar
Potencial
Salado, Naranjitos, Pedernal, Conchas, Bermejo. Arrozales, El Nueve, Agricultura Flor de Oro, Candado Chico, Colonia Linares, Barredero. Emborozú, Salado Conchas, Naranjitos, Salado, San Fruticultura Ramón, Playa Ancha, Trementinal.
Sidras, Emborozú, Salado,
Limitantes
Rubros Prioritarios para la Inversión TransporteProducción Industria mercado
Sostenibilidad
La industria de azúcar y derivados (alcohol) debe ser fortalecida, ampliando su capacidad productiva en los rubros con mayor demanda (Ej. alcohol).
Mantener la fertilidad de los suelos, manejo integrado de plagas y control de las riberas de los ríos. En zonas con fuertes pendientes se debe implementar el manejo del bosque natural y conservación de suelos.
Introducción de variedades Zona con alternativas de pendientes mayor pronunciadas, rendimiento, plagas y manejo integral enfermedades. de plagas y Baja tecnología. enfermedades. Asistencia técnica.
La industria de Mejorar los transformación de y caminos conservación de vecinales, la fruta es construcción de centros de incipiente, se debe investigar acopio. el potencial de este rubro.
Manejo integrado de plagas, control de las riberas de los ríos. En zonas con fuertes pendientes se debe implementar los sistemas agroforestales.
Introducción de sistemas de No existe producción tradición intensivos semi
Consolidar la ruta BermejoCaraparí como camino Centros
Plagas y enfermedades, insuficiente disponibilidad de tierras, ausencia de riego, suelos agotados por monocultivo de caña
Investigación en variedades productivas, transferencia de tecnología, implementación de sistemas de riego. Restauración de la fertilidad de suelos agotados.
Es importante mejorar los caminos vecinales, construcción de centros de acopio y buscar nuevos mercados potenciales especialmente en el caso del azúcar
Introducción de prácticas de sostenibles de
Chaco Norte Sectores Prioritarios para la I nversión Lugar
Potencial
Comunidades de Tarairí, Lagunitas, Puesto García, Taihuati, Caigua mí
Agricultura sobre la base de soya, maíz papa y hortalizas (tomate)
Fruticultura: cítricos sandia.
Comunidades de Tarairí, Lagunitas, Puesto García, Tahiguati, Caigua mí
Con énfasis en la zona de transición entre piedemonte y la llanura chaqueña.
Ganadería
L imitaciones
Sostenibilidad
Producción
Transportemercado
Industria
Falta de suficientes sistemas de riego tecnificado
Riego tecnificado; manejo agronómico integral; nuevas variedades; transferencia de tecnología
Identificación de épocas propicias para la venta de la producción; identificación de mercados alternativos; manejo postcosecha..
Industria de alimentos balanceados; creación de un parque agroindustrial en Villa Montes como centro agro-industrial.
Mantener la fertilidad de los suelos, con la incorporación de abonos verdes, rotación de cultivos, manejo integrado.
Falta de sistemas de riego tecnificado; falta de manejo agronómico apropiado; plagas y enfermedades; variedades criollas con baja productividad
Riego tecnificado; manejo agronómico integral; desarrollo y multiplicación de nuevas variedades; transferencia de tecnología
Capacitación y definición de estrategias para pequeños productores sobre manejo y comercialización y calidad de producto
Centro de procesamiento de cítricos y de otras frutas.
Mantener la fertilidad de los suelos, con la incorporación de abonos verdes, rotación de cultivos, manejo integrado.
Mejorar niveles tecnológicos de la faena; investigar las posibilidades para la industrialización de carnes, embutidos y cueros.
Evitar la degradación ambiental con la introducción de prácticas sostenibles de manejo de ganado, suelos y vegetación; evitar la sobre carga y sobre pastoreo. Garantizar la provisión de agua y
Programa de provisión de Escasez de agua. agua y de su Ausencia de manejo. sistemas Introducción de sostenibles de programas de manejo del manejo integral; ganado y la consolidar vegetación; programas de alimentación, sobrecarga animal localizada mejoramiento y degradación genético y de ambiental. Fiebre nutrición; aftosa. manejo. Control
Mejorar la calidad de carne y desarrollar y/o fortalecer Nuevos mercados locales, nacionales e internacionales.
Chaco Sur Sectores Prioritarios de Inversión Lugar
Y acuiba, Palmar Chico y Sanandita y en los valles subandinos, abarcando a las poblaciones de Caraparí, Itaú
Potencial
Limitaciones
Plagas y enfermedades, existen Agricultura no sistemas de de maíz, riego soya, maní suficientes y y hortalizas tecnificados. (tomate) Urbanización de tierras agrícolas
Plagas y enfermedades, variedades Comunidades: Fruticultura: criollas con Madrejones, baja cítricos Naranjillos, productividad, sandia, Gutiérrez, pendientes cítricos Itau, Caraparí abruptas que restringe el manejo agronómico
Producción
Riego tecnificado; manejo agronómico integral; nuevas variedades; transferencia de tecnología
Desarrollo y multiplicación de nuevas variedades y el manejo agronómico, transferencia de tecnología y manejo integral de plagas y enfermedades.
Transportemercado
Identificación de épocas propicias para la venta de la producción; identificación de mercados alternativos; manejo postcosecha.
Capacitación y definición de estrategias para pequeños productores sobre manejo y comercialización y calidad de sus productos.
Industria
Sostenibilidad
Industria de alimentos balanceados y de transformación del maní. Creación de un parque agroindustrial en Yacuiba.
Mantener la fertilidad de los suelos, con la incorporación de abonos verdes, rotación de cultivos, manejo integrado; control de las riberas de los ríos
Industria de conservación y producción de subproductos de la fruticultura.
Mantener la fertilidad de los suelos, con la incorporación de abonos verdes, rotación de cultivos, manejo integrado. Mercado.
Cadenas F orestales Cadena Aprovechamiento Bosques Naturales
Unidad Territorial
Áreas de Producción
Eje de Transporte
Centro Industrial y/o Comercial
Subandino RD 3300; RM Norte y Sur y Bosques subandinos 3120, 3325, 302, Entre Ríos cubriendo 350.000 has 3310 y 3306 Chaco Sur
Productos Finales
Destino Productos
Madera y productos no maderables: créditos de Nacional CO², miel, ecoturismo
Eje de Transporte Red principal
vial
Madera, muebles, Triangulo de Bermejo, puertas, chapas y cajas Nacional Industria forestal en RD 3300 y 3351; y Red vial central y RM 3325, 3310 Entre Ríos y de embalaje, productos exportación: base a Plantaciones Subandino Sur valle principal; y Chaco Sur subandinos; potencial y 3306 Bermejo Forestales no maderables: créditos Argentina Corredores máxima 250.000 ha. de CO², miel
Cadenas Ganaderas Cadena
Unidad Territorial
Eje de Áreas de Producción Transporte
Ovinos y caprinos, Zona Alta y Tazjara – Y unchará; 50.000 ha para sistemas de RD 301 vacunos y llamas Valles Altos producción extensiva Ganadería de Zona de transición entre bovinos en Subandino, piedemonte y la llanura sistemas silvo- Chaco Sur y chaqueña; 50.000 ha para RN 9 pastoriles y agro- Norte sistemas de producción silvo-pastoriles (semi) extensiva
Centro Industrial y/o Comercial
Productos Finales
Destino Productos
Eje de Transporte
Iscayachi
Lana, carne, leche y cuero de oveja. Carne, leche y cuero de caprino. Carne, trabajo, leche de vacuno. Carne y pelo de llama.
Grandes centros urbanos; exportación
Red vial principal; Corredores
Villa Montes
Carne, leche, cuero
Nacional
Red vial principal; Corredores
Sector Forestal Sectores Prioritarios de Inversión Lugar
Potencial
L imitaciones
En las serranías y colinas del Subandino Aprovechanorte y sur y en la parte miento forestal Subandina de la unidad del Chaco Sur
No se cuenta con la identificación de tierras fiscales que permita implementar concesiones forestales. Los sitios con potencial tienen una accesibilidad baja y gran parte de ellos están en la RNFFT
En los valles, piedemonte y pendientes de las serranías y colinas del Subandino; cabeceras de
No se cuenta con la identificación precisa de tierras fiscales las y privadas que Para permita actividades implementar de
Producción Transportemercado
Apertura de caminos con Estudios e el apoyo inventarios sobre todo para confirmar la municipal que permita viabilidad tener una para el mejor desarrollo accesibilidad forestal a los sitios sostenible con potencial forestal
Industria
En el Departamento se tiene una industria establecida que debe ser consolidada, a partir de alianzas estratégicas que permita buscar mercados de exportación
Sostenibilidad Aprovechamiento realizado a través de la elaboración de Planes de Manejo Forestal. Se debe evitar la habilitación de nuevas tierras con fines agrícolas y se debe preservar las servidumbres ecológicas. En la TCO guaraní, se debe realizar la gestión forestal de acuerdo a sus usos y costumbres
La industria de la madera Aprovechamiento establecida se realizado a través vera reforzada con de la elaboración
Sector Industrial L ocalización
Rubr o
Potencial Industrial
Problemas/L imitaciones
L ineamientos de Acción OT
Papa, ajo, haba y otros productos andinos (quinua, amaranto)
Potencial limitado para productos elaborados de alta y Tecnología, cadenas de producción uniforme calidad para débiles, calidad y volúmenes variables; mercados regionales y de faltainfraestructuradeprocesamiento exportación
Valle Central
Espárrago, brócoli alcachofa, especies aromáticas y medicinales
Buen potencial para productos deshidratados y especies medicinales y aromáticos con certificación ecológica; biocomercio.
Cadenas productivas débiles o no existentes; calidad y volúmenes variables; competencia con productos de contrabando
Parque industrial en el Valle Central para facilitar el establecimiento de plantas de procesamiento. Certificación para productos ecológicos
Valle San Juan del Oro
Semillas certificadas de alfalfa, otros forrajes y hortalizas. Tomate. Vid.
Buen potencial para nichos de mercados nacionales, regionales e internacionales
Calidad y uniformidad del producto variable, falta capacidad de acopio y volúmenes suficientes
Facilidades para el acopio y procesamiento de la materia prima en la zona de producción
Valle Central, Valles de Paicho y Tomayapo en la zona alta
Fruticultura de clima templado: Durazno, ciruela, higo, nuez, frutilla, ciruela, vid, etc.
Buen potencial para frutas deshidratadas ecológicas de exportación; potencial limitado para conservas
Cadenas productivas débiles; calidad muy variable; oferta reducida
Facilidades para la industrialización; riego tecnificado (Paicho) electrificación rural; acceso vial.
Triángulo Bermejo; Piedemonte Aguaragüe
Fruticultura subtropical: cítricos, mango, palta, maracuyá, guayaba, papaya, sandía
Potencial para frutas frescas en mercados argentinos, para productos deshidratadas con certificación ecológica en mercados de exportación
Cadenas productivas débiles; calidad del producto; tecnología de transporte y procesamiento, facilidades para el comercios exterior
Facilidades de industrialización en parques industriales. Certificación para productos ecológicos
Valle Central: valle de La Concepción y Santa Ana. Valle San Juan del Oro
Vinos y Singanis
Potencial para 6.000 hectáreas extras con vid; ventaja comparativa del vino de altura y competitividad por la calidad alcanzada. Limitada extensión pero a mayor altura en San Juandel Oro.
Falta la Introducción Denominación de Origen; falta laboratorio control de calidad y promoción del producto. Falta de decisión para plantaciones de uvas varietales en el Valle San Juan del Oro.
Expansión sistemas de riego tecnificado a las 6.000 hectáreas extras; electrificación rural; agua y saneamiento. Ampliar capacidad productiva y mejorar tecnología de la industria.
Valle Central
Lácteos y productos derivados
Potencial para su expansión es limitado
Bajo consumo; fuerte competencia; cadenasproductivasdébil es
Electrificación rural, agua y saneamiento
Llanuras Iscayachi
de
de
Facilidades industriales para el procesamiento del producto (Iscayachi); riego tecnificado.
247048 25 7690351
30
35
40
45
50
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
N
580189 7690351
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
Tarairí
Camarón
San Josecito
El Puente
65
55
Tiguipa
Tentapiau
VILLA MONTES
Potrerillos
65
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
Iscayachi
San Lorenzo TARI J A
Narvaez
DEPARTAMENTO DE POTOSI
Palos Blancos Ibibobo
ENTRE RÍOS
San Andres
60
Fortín El Tigre
Concepción
60
Itau
Pampa Redonda
Yunchará
Chiquiacá
Padcaya
Crevaux
Caraparí
Salinas
Palmar Chico
Rosillas
YA CUIBA REPÚBLICA ARGENTINA
Pampa Grande
SAN LORENZO - TARIJ A - CONCEPCIÓN Alimentos,alimentosbalanceados Elaboración de vinos y singanis Bebidas sin alcohol, aguas minerales Conservas, jamones y quesos Productos lácteos Carnes, embutidos y cueros Cerámica roja YA CUIBA - PALMA R CHICO - CARAPAR Í Industria hidrocarburífera Alimentos, alimentos balanceados Industria de la madera Productos lácteos VILL A MONTES Industria hidrocarburífera Alimentos, alimentos balanceados Carnes, embutidos y cueros Aceites vegetales ISCAYACHI - YUNCHARÁ Procesamiento de cueros y carne de llama/alpaca Artesanía
La Mamora
55 REPÚBLICA ARGENTINA
Emborozú
San Telmo
50
Trementinal
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJ A
Unidad de Ordenamiento Territorial
Colonia Linares
OFICINA TÉCNICA NACIONAL DE LOS RÍOS PILCOMAYO Y BERMEJO
BERMEJO
Programa Estratégico de Acción para la Cuenca Binacional del R ío Bermejo PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORI AL TARIJ A
Mapa Nº 12.2 7463471 INDUSTRI AL ES 247048 25 DESARROLL O DE CENTROS 30 Escaladetrabajo: 1:500.000
EscaladeI mpresión: 1:1.500.000
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
Julio de2005
35
40
45
55
Esmeralda
BERMEJO Azucar, alcohol, otros destilados Frutas y conservas Industria dela madera EL PUENTE Cerámicas, cal y yeso Industria del cemento Semillas de alfalfa y hortícolas
ENTRE RÍOS Aserraderos Industria de la madera Y eso, cal y sal de roca
50
ROSIL LAS - PADCAYA Carnes, embutidos y cueros Productos lácteos 50
55
7463471 580189
247043 25 7690357
30
N
35
40
45
50
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
55
580288 7690357
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA y y
Tarairi
Camarón
65 y
y
y
y
y
y y y
El Puente y y y
y
y
y y
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
y y
y
y
y y
y y
y y
y y y
y y
y y
y y
y y
y y
y y y y y y y y y y y y
Iscayachi y y
y
DEPARTAMENTO
y
y
y
y
y
y
y
y
y
y
San Lorenzo TARI J A
y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y
y
San Andres
y
y
y y y y y
y
Pampa Redonda
y
y
y
y
y
Yunchará
y
Tentapiau
y
y
ENTRE RÍOS
y
y
y
Salinas
y
y y
Chiquiacá
Padcaya
y
y
y y y
y
y
Palmar Chico
YA CUIBA
y
La Mamora
y
55
Trementinal
y
Esmeralda
y
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJ A
4Centros con parques industriales hidrocarburiferos
Unidad de Ordenamiento Territorial OFICINA TÉCNICA NACIONAL DE LOS RÍOS PILCOMAYO Y BERMEJO
y
Programa Estratégico de Acción para la Cuenca Binacional del R ío Bermejo
Colonia Linares
BERMEJO y y y y y y y
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARI J A
Escala deImpresión: 1:1.500.000
PETROLEO
29.34 % 40.00 % 26.11 % 21.39 % 22.72 % 20.11 % 18.88 % 15.73 %
Emborozú
San Telmo
Mapa Nº 12.3 DESARROLLO HIDROCARBURÍFERO 30
REPÚBLICA ARGENTINA
GAS NATURAL
REPÚBLICA ARGENTINA y
DEL PARAGUAY
4
y y y y y
y
REPÚBLICA
y
y y y
Pampa Grande
7465721 247043 25 Escala detrabajo: 1:500.000
Crevaux
Caraparí
y y
y y
Rosillas
50
60
Itau
y
55
Ibibobo Fortín El Tigre
Concepción
y y y
65
Palos Blancos
y y
y
4
y
Narvaez
y y
y
VILLA MONTES
y y y
y
y
y
y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y
Potrerillos
y y
y
San Josecito
y
y
y
60
y
y
y
y y
y y
DE POTOSÍ
y
y
y
y
Tiguipa y
Gasoducto existente Oleoducto/poliducto existente Gasoducto planificado
50
CONSECIONES PETROLERAS
Bloques de explotación Bloques de exploración
Red vial principal
Via_férrea 35
40
45
J ulio de2005
Fuente: Elaboración propia con datos de la Superintendencia de Hidrocarburos
50
55
7465721 580288
247042 25 7690357
30
N
35
40
45
50
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
55
580308 7690357
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA y y
Tarairi
Camarón
Tiguipa
y
y y
65
San Josecito
El Puente
Tentapiau
y
Potrerillos
VILL A MONTES
65
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
San Lorenzo TARI J A
Iscayachi
DEPARTAMENTO
y
y
Narvaez
Palos Blancos
y
ENTRE RÍOS
Ibibobo
San Andres
DE POTOSÍ
y
60
y
Pampa Redonda
Fortín El Tigre
Concepción
y
60
y
Itau y
Salinas
Yunchará
y
Chiquiacá
Padcaya
Crevaux
Caraparí
REPÚBLICA
y
DEL PARAGUAY
y
Palmar Chico
y
Rosillas
Y ACUIBA
y
REPÚBLICA ARGENTINA
Pampa Grande 55 y
La Mamora
55 y
REPÚBLICA ARGENTINA y
Esmeralda
ÁREAS CON YACIMI ENTOS DE MINERALES METÁLI COS
Emborozú
Minerales metálicos (Zn, Pb, Ag, Cd, Cu a explorar) y
San Telmo
ÁREAS CON YACIM IENTOS DE ROCAS INDUSTRIAL ES NO METÁLI COS
Trementinal
Caliza Rocas graníticas ornamentales Yeso - cal - sal Rocas sedimentarias metamorfizadas (lajas, esquistos) Arcilla Red vial principal
y
50
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJ A
Unidad de Ordenamiento Territorial
y
OFICINA TÉCNICA NACIONAL DE LOS RÍOS PILCOMAYO Y BERMEJO
Colonia Linares
BERMEJO
Programa Estratégico de Acción para la Cuenca Binacional del Río Bermejo
50
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARI J A
Mapa Nº 12.4 7465707 247042 25 Escalade trabajo: 1:500.000
30 DESARROLLO MINERO Escala deI mpresión: 1:1.500.000
J ulio de 2005
35
40
Fuente: Elaboración propia con datos de SERGEOMIN
45
50
55
7465707 580308