MINISTERIO DE DESARROLLO SOTENIBLE PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA Unidad de Ordenamiento Territorial OFICINA TÉCNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO Programa Estratégico de Acción para la Cuenca Binacional del Río Bermejo
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA
TARIJA 2005 - 2025 PDOT NOVIEMBRE, 2004
UNIDAD TERRITORIAL
VALLE CENTRAL SUDAMÉRICA SRL.
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA
INDICE UNIDAD TERRITORIAL VALLE CENTRAL DE TARIJA 1
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
2 3
CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA UNIDAD .................................... .................. ..................................... .............................. ........... 4 OBJETIVOS ................................... ................. ................................... ................................... ................................... ................................... ..................................... ............................. ..........44
4
ESTRUCTURACIÓN DEL TERRITORIO...................................................................................5 4.1 Objetivo Específico ................................... ................. .................................... .................................... .................................... ................................... .......................... .........55 4.2 Indicadores ................................... ................. .................................... .................................... .................................... .................................... ................................... ..................... ....55 4.3 Acciones....................................................................................................................................5 INTEGRACIÓN FÍSICA..................................................................................................................7 5.1 Objetivo Específico ................................... ................. .................................... .................................... .................................... ................................... .......................... .........77 5.2 Indicadores ................................... ................. .................................... .................................... .................................... .................................... ................................... ..................... ....77 5.3 Acciones....................................................................................................................................8
5
6
7
8
TERRITORIO RURAL: POTENCIAL ECONÓMICO .................................... .................. .................................... .......................... ........99 6.1 Objetivo Específico ................................... ................. .................................... .................................... .................................... ................................... .......................... .........99 6.2 Indicadores ................................... ................. .................................... .................................... .................................... .................................... ................................... ..................... ....99 6.3 Acciones....................................................................................................................................9 a) Desarrollo Agrícola .................................... .................. .................................... .................................... .................................... ................................... ................. 9 b) Desarrollo Ganadero ................................... ................. .................................... .................................... .................................... ................................ .............. 10 c) Actividades Alternativas ................................... ................. .................................... .................................... .................................... .......................... ........10 10 TERRITORIO URBANO: ORDENAMIENTO URBANO .................................. ................ ..................................... .......................11 11 7.1 Objetivo Específico ................................... ................. .................................... .................................... .................................... ................................... ........................ .......11 11 7.2 Indicadores ................................... ................. .................................... .................................... .................................... .................................... ................................... .....................11 11 7.3 Acciones..................................................................................................................................11 RECURSOS NATURALES Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL.............................................12 8.1 Objetivo Específico ................................... ................. .................................... .................................... .................................... ................................... ........................ .......12 12 8.2 Indicadores ................................... ................. .................................... .................................... .................................... .................................... ................................... .....................12 12 8.3 Acciones..................................................................................................................................12 a) Para el medio ambiente rural................. rural .................................... ..................................... ..................................... ..................................... .................. 12 b) Para el medio ambiente urbano ................................... ................. .................................... .................................... .................................. ................ 13
9
OTROS ASPECTOS TERRITORIALES.....................................................................................13 9.1 Reducción de los conflictos de uso y derecho de la tierra.......................................................13 Objetivo Específico ................................... ................. .................................... ................................... ................................... .................................... ...................... ....13 13 Indicadores ................................... ................. .................................... .................................... .................................... .................................... .................................. ................ 13 Acciones ................................... .................. ................................... .................................... .................................... .................................... .................................... ......................13 13 9.2 Reducción de la vulnerabilidad vulnerabilidad a amenazas amenazas naturales y antrópicas antrópicas ..................................... .................. ...................... ...14 14 Objetivo Específico ................................... ................. .................................... ................................... ................................... .................................... ...................... ....14 14 Indicadores ................................... ................. .................................... .................................... .................................... .................................... .................................. ................ 14 Acciones ................................... .................. ................................... .................................... .................................... .................................... .................................... ......................14 14
10
POBREZA Y DESARROLLO HUMANO .................................. ................ .................................... .................................... ............................... ............. 15 10.1 Objetivo Específico ................................... ................. .................................... .................................... .................................... ................................... ........................ .......15 15
Indice
i
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA
10.2 Indicadores ..............................................................................................................................15 10.3 Acciones..................................................................................................................................15 a) Servicios sociales ............................................................................................................16 b) Servicios básicos .............................................................................................................17 c) Otros aspectos..................................................................................................................17
11 RESUMEN: POLÍTICAS O PROPUESTAS Y ACCIONES ESPECÍFICAS ..........................18 ANEXO 1. MATRIZ RESUMEN DE CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES TERRITORIALES.............................................................................................................20
Indice
ii
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA
1
INTRODUCCIÓN
La visión de futuro del departamento propuesta en las Mesas de Concertación y el PDDES propone importantes desafíos para el Ordenamiento Territorial, como instrumento estratégico para lograr el desarrollo socio-económico equilibrado de las subregiones y el uso y ocupación racional del territorio. Tarija por sus características biofísicas, socioeconómicas y culturales es una región altamente diferenciada y variada. Paisajes diversos: cordilleras, valles, yungas y chaco, son la base de culturas, costumbres y realidades socioeconómicas diferentes que requieren ser recuperadas en sus particularidades para ser aprovechadas en el objetivo de lograr el desarrollo integrado del territorio departamental. Las prioridades del desarrollo emergentes de nuevos paradigmas enfrentan a los países, departamentos y regiones a un sin número de desafíos, que las obliga a replantear en cómo lograr un proceso de desarrollo territorial planificado y sostenible. En este sentido, en el capítulo 9.2 del documento Plan PDOT Tarija 2005-2025, se propone estructurar el territorio departamental a partir de Unidades Territoriales, concebidas como espacios geográficos adecuados que incorporan niveles de organización e integración físico-funcional y que tienen la particularidad de contar con determinadas características similares: biofísicas, socioculturales y económico-productivas y que cuentan con centros funcionales de servicios. Asimismo, las Unidades Territoriales definen ámbitos coherentes en los que es posible plantear políticas y estrategias de desarrollo, de gestión de los recursos y potencialidades en forma compartida en sus aspectos esenciales, tratando de preservar la pluralidad y la heterogeneidad del territorio mediante un esquema equilibrado de ordenación que considere el departamento como un todo, integrado en sus distintas subregiones, áreas rurales y urbanas, en sus necesidades y potencialidades particulares. Esta serie de informes particulares por Unidad Territorial tiene la finalidad de ser un instrumento útil de referencia, orientación y fácil manejo para autoridades e instituciones que tienen que ver con el desarrollo del departamento y la zona respectiva y pretende destacar los aspectos más importantes que deben ser considerados desde el punto de vista de la ordenación del territorio. Es un documento propositito que se articula en general con todos los aspectos del Plan Departamental de Ordenamiento Territorial “Tarija 2005-2025” y sus informes anexos (cuencas y urbano). La estructura general que sigue este documento refleja los aspectos relevantes del ordenamiento territorial:
se parte de una caracterización resumida de la unidad; se plantean los objetivos generales para la unidad; se plantean los objetivos y propuestas específicas para cada componente o ámbito territorial:
la estructuración del territorio, la integración física, el territorio rural: potencial económico, la conservación ambiental, y otros aspectos territoriales: conflictos de uso, riesgo y vulnerabilidad; pobreza y desarrollo humano. Finalmente, se presenta un cuadro resumen con propuestas y acciones específicas para la unidad; un mapa del Plan Integral de Ordenamiento Territorial de la unidad territorial , donde se ilustran las acciones y propuestas territoriales; y un cuadro anexo con información que caracteriza la unidad en sus diferentes ámbitos.
Propuestas por Unidades Territoriales –Valle Central de Tarija
3
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA
2
CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA UNIDAD
Extensión: 6.702 km2 (18%) Población: 201.622 (52%) Crecimiento anual: 2.12
Se caracteriza principalmente por ser la unidad territorial más poblada y de mayor densidad del departamento ya que en esta se encuentra la ciudad de Tarija, capital del departamento, donde se concentra la mayor parte de su población. Además, la unidad presenta una tasa de crecimiento poblacional relativamente alta (2.12%).
El aspecto distintivo de esta unidad territorial, es que en ella se encuentra el centro primario o más importante del departamento, la ciudad de Tarija, que se constituye en el principal mercado, centro político administrativo y proveedor de servicios sociales y básicos. Además, de contar con tres centros terciarios: San Lorenzo, Concepción y Padcaya y otros centros menores funcionales: San Andrés y La Mamora. La unidad está constituida por 4 municipios: Cercado, San Lorenzo, Concepción y norte de Padcaya. Es una de las unidades territoriales con mayor potencial agrícola, cuenta con aproximadamente 40.500 ha aptas para la agricultura lo que representa un 26% del total de superficie con potencial agrícola del departamento. Sus tierras son aptas principalmente para el desarrollo de sistemas de producción intensivos en los cultivos de hortalizas y frutales, la vid, la lechería y forrajes, estando muy ligadas a la agroindustria. Además, la unidad tiene potencialidades para el turismo (paleontológico, agroturismo y turismo vacacional) y el desarrollo de servicios cada vez más especializados en los sectores de educación, salud y transportes. El plan de ordenamiento territorial para esta unidad se orienta principalmente a consolidar el centro primario de Tarija como el centro dinámico - funcional del sur del país y bien planificado u ordenado, frenar la migración campo ciudad y aprovechar con mayor intensidad su potencial agrícola y pecuario.
3
OBJETIVOS
El Plan de Ordenamiento Territorial para esta unidad, se enfoca principalmente en:
consolidar la estructuración de su territorio con el desarrollo planificado u ordenado de la ciudad de Tarija y la conurbanización con San Lorenzo, San Andrés y Concepción, como el centro primario funcional y dinámico del departamento y del sur del país; frenar la migración campo ciudad; aprovechar con mayor intensidad el potencial agropecuario de sus valles ligado a la agroindustria; el manejo sostenible de los recursos naturales y la conservación del medio ambiente urbano-rural; un mayor desarrollo de actividades alternativas como el turismo; con la construcción de los corredores Norte-Sur y Oeste-Este, desarrollar servicios especializados para los flujos de transporte departamentales, nacionales e internacionales.
Las políticas o propuestas y las acciones territoriales planteadas para esta unidad, están orientadas principalmente a: Propuestas por Unidades Territoriales –Valle Central de Tarija
4
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA
4
ESTRUCTURACIÓN DEL TERRITORIO
4.1
Objetivo Específico
Consolidar la estructuración del territorio de la unidad con el fortalecimiento de la ciudad de Tarija como el centro funcional dinámico del departamento y del sur del país y de centros terciarios y menores en el área rural.
4.2
Indicadores
A mediano plazo (hasta 2015)
Ciudad de Tarija consolidada como el centro primario funcional del departamento con equipamiento e infraestructuras especializadas en servicios. Red funcional de centros jerárquicos: primarios, terciarios y menores, juega un papel preponderante en la estructuración de la unidad y en un mejor acceso a los servicios de la población. Valle Central, territorio estructurado e integrado.
A largo plazo (hasta 2025)
4.3
Ciudad de Tarija, centro dinámico del sur del país y de la región central sur de Sudamérica. Tarija, ciudad de excelencia en servicios sociales (salud y educación). Sistema de centros jerárquicos consolidado y funcional.
Acciones
La ciudad de Tarija, capital y centro primario del departamento, tiene potencialidades para convertirse en el centro funcional dinámico del sur del país y constituirse en el nudo interconector del territorio departamental, nacional y del cono sur de Sudamérica. Ver informe Plan PDOT Tarija 2005-2025, capítulo 9.3 Para esto, la ciudad requiere prepararse para desempeñar los siguientes roles y/o funciones de:
centro político administrativo, comercial y financiero del departamento; centro de prestación de servicios de mayor jerarquía a toda la red (estructura) de centros funcionales del territorio departamental: secundarios, terciarios y menores; centro de prestación de servicios sociales (educación superior y salud) especializados y de excelencia del sur del país; centro articulador del sur de Bolivia de los flujos de transporte y comunicación departamental, nacional e internacional; centro agroindustrial y de servicios agropecuarios del Valle Central; centro turístico y cultural del departamento relacionado con centros similares a nivel nacional e internacional y de menor jerarquía a nivel interno;
Se requiere incrementar y cualificar, con criterios territoriales la cobertura de servicios básicos y sociales cada vez más especializados, considerando que la ciudad crece a un ritmo relativamente acelerado y que debe consolidar su funcionalidad dentro del Valle Central y como centro primario y “eje interconector”, de todo el territorio departamental y dinámico del sur de Bolivia. Para esto, requiere contar con los siguientes equipamientos:
Propuestas por Unidades Territoriales –Valle Central de Tarija
5
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA Equipamientos urbanos:
En educación, consolidar y fortalecer el rol de Tarija como centro educativo de excelencia del sur de Bolivia. En el mediano plazo brindará servicios especializados: cursos, masterados y doctorados acordes a las características socioculturales y económico productivas del Valle Central y del departamento de Tarija, complementado con la consolidación del campus universitario. En el largo plazo, con una infraestructura de apoyo adecuada: ciudad universitaria moderna y funcional con centros de investigación específica y programas de cooperación e intercambio con otros centros regionales de Bolivia, Argentina y Paraguay. En salud, en el mediano plazo la ciudad de Tarija cuenta con un sistema de salud moderno y adecuado para 260.000 habitantes, donde su hospital de tercer nivel siga siendo complementado con centros especializados específicos (ej. mal de chagas) y con una red funcional de centros de salud y puestos sanitarios en las diferentes zonas o distritos de la ciudad y su unidad territorial. En el largo plazo, que el sistema de salud de Tarija este preparado para 400.000 habitantes con la posibilidad de implementar centros de investigación en salud relacionados al cáncer, chagas, dengue, etc. para que Tarija sea realmente el centro de excelencia del sur de Bolivia.
Además, el sistema de salud de la ciudad debe considerar, prestar servicios a la población de su área de ……influencia. En este sentido, en el mediano plazo el sistema de salud de la ciudad de Tarija requiere estar ……preparado para 268.000 y más de 420.000 habitantes en el mediano y largo plazo respectivamente.
En servicios básicos (agua potable, saneamiento, alcantarillado y drenaje urbano; electricidad, gas domiciliario y comprimido para el parque automotor), en el mediano plazo, la ciudad debe contar con un sistema adecuado y funcional de servicios básicos para 260.000 habitantes, aumentando su cobertura territorial y garantizando su aprovisionamiento. En el largo plazo, el sistema de servicios básicos debe estar preparado y ser funcional para 400.000 habitantes, con coberturas territoriales adecuadas al centro primario del departamento y del sur del país. En infraestructuras de servicios para la industria y los flujos de transporte en función a los corredores de exportación, las conurbaciones y la localización estratégica de la ciudad en relación con estos corredores, Tarija deberá crear parques industriales funcionales con servicios de agua, energía y comunicaciones adecuados; infraestructura y servicios de comercialización (mercados de abasto, ferias, internet, etc.) y el potenciamiento de la EXPOSUR para que alcance niveles regionales, nacionales e internacionales. Se requiere, construir rutas de circunvalación que absorban adecuadamente los flujos de transporte interregionales e internacionales crecientes para que no atraviesen la ciudad. Tarija se desarrollará como el centro de la red de servicios turísticos que brinde el Valle Central y el departamento y que esté ligada a los circuitos turísticos departamentales (Entre Ríos, Villa Montes, Caraparí), nacionales (Potosí y Sucre) e internacionales (Salta y el Chaco Paraguayo). Para esto se requiere un plan de turismo para el Valle Central enmarcado en un plan departamental de desarrollo turístico Se requiere contar con servicios de telefonía, internet, fibra óptica, banda ancha y energía funcionales e interconectados con la redes departamentales, nacionales e internacionales. Tarija deberá a mediano plazo, apoyar y fortalecer la funcionalidad regional, nacional e internacional del aeropuerto de la ciudad con conexiones aéreas más frecuentes hacia los centros secundarios del departamento y hacia ciudades a nivel nacional (ej. La Paz y Santa Cruz) e internacional (ej. Salta, Tucuman, Iquique y Asunción). En el largo plazo, se podría requerir un nuevo aeropuerto de mayor jerarquía ubicado en las afueras de la ciudad (conurbación Tarija–San Lorenzo) para que sea integralmente funcional según la cualidad de centro primario del departamento y de “bisagra” o nudo interconector entre Bolivia y los países vecinos.
Para completar la consolidación de una estructuración adecuada del territorio que comprende la unidad se requiere fortalecer, en el área rural a mediano plazo, los centros terciarios de San Lorenzo, Concepción y Padcaya y centros menores funcionales como San Andrés y La Mamora, con la dotación de infraestructura
Propuestas por Unidades Territoriales –Valle Central de Tarija
6
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA
y equipamientos en servicios adecuados según su nivel jerárquico. A largo plazo se requiere incorporar además como centros menores a Rosillas, Pampa Redonda y Camarón. Ver mapa. Los centros terciarios, requieren contar con los siguientes equipamientos:
Hospital de primer nivel. Colegios secundarios e internados educativos; centros de formación técnica; Sistemas de agua potable, saneamiento y alcantarillado funcionales de cobertura total; Energía eléctrica conectada a al red departamental y nacional. Telefonía e Internet; Espacios e infraestructuras para ferias zonales.
Los centros menores funcionales de la unidad deben estar equipados mínimamente con:
Centro de salud u hospital de área; Colegio secundario e internado educativo; Agua por cañería, saneamiento y energía eléctrica. Telefonía rural e internet.
5
INTEGRACIÓN FÍSICA
5.1
Objetivo Específico
Lograr la integración y/o articulación territorial funcional, interna y externa, para fortalecer el papel de nudo interconector o “bisagra” de la unidad territorial a través de la ciudad de Tarija, facilitando el acceso a los servicios y al mercado de la población de la unidad y de todo el departamento.
5.2
Indicadores
A mediano plazo (hasta el 2015)
Ciudad de Tarija conectada funcionalmente a los centros secundarios de Yacuiba, Entre Ríos, Bermejo y Villa Montes; y con centros similares a nivel nacional (Santa Cruz, Sucre y La Paz) a través de una red fundamental pavimentada. Mejor acceso a la parte norte del valle por un camino departamental transitable en forma permanente (ripiado). Tarija y Padcaya están conectados con Villazón por un camino departamental con transitabilidad permanente Los centros menores funcionales y las áreas con mayor potencial productivo se encuentran articuladas a la ciudad de Tarija y a la red fundamental mediante una red de caminos municipales de primer orden transitables en forma permanente.
A largo plazo (hasta el 2025)
La ciudad de Tarija estará conectada funcionalmente con centros similares a nivel nacional (Santa Cruz, Sucre y La Paz) e internacional (Salta, Asunción) a través de dos corredores de integración y exportación (uno de norte a sur y otro de este a oeste). La red vial municipal de la unidad es ampliada, mejorada y mantenida periódicamente, lo que repercute en una óptima articulación interna de la unidad.
Propuestas por Unidades Territoriales –Valle Central de Tarija
7
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA
5.3
Acciones
Si bien esta unidad territorial cuenta con una relativa buena infraestructura de integración y comunicación, requiere todavía ser fortalecida en los siguientes aspectos prioritarios: A nivel externo, requiere estar funcionalmente integrada a nivel departamental con todas las unidades territoriales y a los centros funcionales del departamento con caminos fundamentales pavimentados a Bermejo (Subandino Sur), a Entre Ríos (subandino Norte), Yacuiba (Chaco Sur), Villa Montes (Chaco Norte) e Iscayachi (Zona Alta). Esto permitirá integrar el territorio departamental y reforzará la cualidad de “bisagra” y/o nudo interconector del territorio de la ciudad de Tarija como centro primario. A nivel nacional e internacional requiere estar articulada con las ciudades capitales del occidente (Potosí, Sucre, Oruro y La Paz) y del oriente (Santa Cruz) y con las ciudades de Salta (Argentina), Asunción (Paraguay) e Iquique (Chile). Esto sólo será posible con la consolidación del pavimentado de las rutas fundamentales mencionadas y el funcionamiento de los corredores de exportación que pasan por esta unidad (corredor este-oeste y corredor norte-sur) con el desarrollo de infraestructura de servicios asociada. A nivel interno, el objetivo es el de contar con un territorio integrado de las diferentes comunidades – áreas productivas de la unidad hacia el centro primario, centros terciarios y menores funcionales que garanticen el acceso a los servicios y al mercado. Se requiere priorizar los caminos municipales de primer orden que dan acceso a los centros menores funcionales y zonas con mayor potencial productivo y mejorar y mantenerlos. En este sentido, para los diferentes horizontes se propone su planificación de manera específica lo siguiente (ver PDOT Tarija 2005-2025, capítulo 10): En el mediano plazo:
Concluir el asfaltado de Tarija a Bermejo por la ruta 1. Asfaltado de la ruta 1 de Iscayachi hacia Potosí (en ejecución en el período 2004-2007) Construir el camino departamental entre Keñahuayco y Chiri Mayu (en ejecución) Mejorar el camino de San Lorenzo – Camaron y construir puente sobre el río Pilaya. Concluir la construcción de caminos municipales de primer orden: Asfaltado de la Ruta 3451, Tarija – San Andres, Empedrado de la Ruta 3452, San Andrés – Tolomosita Oeste y Ripiar la ruta 3453, San Andrés – Pantipampa – Churquis Concluir la construcción del tramo Padcaya – Chaguaya en 2005
En el largo plazo:
Construir la ruta fundamental hacia el Chaco que interconecta e integra el Valle Central con el Chaco. Este proyecto está en las lista de prioridades nacionales y departamentales de vialidad. Construir, mejorar y mantener los caminos municipales de segundo orden, sobre todo en la parte sur (Mecoya) y norte (León Cancha, Camarón) de la unidad territorial. Un plan detallado debe ser desarrollado en los planes municipales.
Propuestas por Unidades Territoriales –Valle Central de Tarija
8
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA
6
TERRITORIO RURAL: POTENCIAL ECONÓMICO
6.1
Objetivo Específico
Consolidar una economía productiva, diversificada y competitiva interrelacionando fuertemente las áreas rurales con las áreas urbanas, aprovechando con más intensidad el potencial agrícola y pecuario con que cuenta y las oportunidades de crecimiento que ofrece su sector agroindustrial.
6.2
Indicadores
A mediano plazo (hasta el 2015)
La producción de uva se incrementa considerablemente por la expansión de la superficie cultivada hasta alcanzar las 5.000 has. bajo riego. Cadena productiva tecnificada de la uva desarrollada, lo que se traduce en un incremento considerable de la producción agrícola de uva e industrial de vinos y singanis. La producción de hortalizas, especialmente las no tradicionales (ej. espárragos, col de bruselas) crece notoriamente y cuenta con mercados seguros en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. Se han desarrollado mecanismos que mejoran la competitividad de la producción agroindustrial de vinos y singanis, como denominaciones de origen, conceptos de vinos de altura, etc. La producción de jamones y quesos crece aceleradamente, a una tasa anual aproximada del 30%. Se establece un parque industrial en la ciudad de Tarija con todos los servicios básicos necesarios.
A largo plazo (hasta el 2025)
6.3
La producción agropecuaria e industrial crece a un ritmo sostenido, lo que le confiere un mayor dinamismo a la economía de la unidad y del departamento. La superficie cultivada con vid se amplia hasta alcanzar su máximo de 8.000 has y la exportación de vinos y singanis hacia mercados nacionales, regionales y de ultramar crece notoriamente. La producción industrial de lácteos se incrementa considerablemente. La producción de hortalizas y frutales crece notoriamente, abasteciendo al mercado interno del departamento y a mercados nacionales (Santa Cruz y La Paz). El flujo de turistas hacia la ciudad de Tarija y la unidad territorial es considerable, gracias al desarrollo de infraestructura y servicios y a la inserción de las zonas turísticas de la unidad en circuitos turísticos nacionales e internacionales.
Acciones
a) Desarrollo Agrícola Para el sector agrícola, esta unidad presenta un importante potencial con aproximadamente 40.500 has., que ha sido relativamente aprovechado hasta la fecha. De manera general, sus potencialidades más importantes están en una mayor intensificación de la producción agrícola bajo riego en sus valles ligada a la agroindustria, mediante el uso óptimo de su potencial hídrico que posibilitará incrementar la frontera agrícola con riego y del uso más eficiente del agua en los sistemas de regadío con que cuenta. De manera específica:
El potencial para la producción de hortalizas y frutales es uno de los más importantes ya que existen unas 14.000 has. con este potencial, localizadas especialmente en las zonas de San Andrés y San Lorenzo. En cuanto a las hortalizas, se puede intensificar y diversificar más su producción
Propuestas por Unidades Territoriales –Valle Central de Tarija
9
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA
con hortalizas “no tradicionales” (ej. espárragos, col de bruselas, brócoli) que son cultivos de alto rendimiento y con una demanda creciente en la ciudad de Tarija y las ciudades del eje central. En el caso de los frutales, sobre todo los de pepita y carozo (durazno, frutilla), se puede también aumentar, diversificar e intensificar su producción. En ambos casos, se requiere fomentar un mayor desarrollo de las actividades de transformación y comercialización que le agreguen valor a esta producción.
Sin lugar a dudas, un potencial distintivo e importante se encuentra en el cultivo de la vid muy ligado a la producción de uva de mesa y a su transformación en vinos y singanis de calidad que tienen una aceptación creciente en el mercado local y nacional y oportunidades de una mayor inserción en mercados externos. Existen aproximadamente 8.000 has. aptas para el desarrollo intensivo de este cultivo, de las cuales actualmente sólo se aprovechan unas 2.000 has. Estas tierras con potencial para la vid, se localizan principalmente en los valles y terrazas aluviales circundantes a la ciudad de Tarija (El Valle de Concepción, Calamuchita y Santa Ana). Ver mapa. Para tal fin, se requiere fomentar el fortalecimiento de la cadena productiva de la uva y la implementación de acciones específicas, tales como, desarrollar conceptos de vinos de altura y denominaciones de origen, un laboratorio de control de calidad y sistemas antigranizo. Se requiere considerar el desarrollo de la cadena de la canasta vino-queso-jamón.
Esta unidad territorial tiene potenciales para el desarrollo de otros cultivos-producciones, como ser la floricultura (flores frescas, plantas, bulbos, etc.), tubérculos (papa, semilla de papa, camote), granos (maíz y choclo) localizada en la zona de San Andrés, destinadas al mercado local y nacional. El potencial para la floricultura está ligada al desarrollo de comunicaciones rápidas y eficientes, viales y aéreas con mercados externos.
b) Desarrollo Ganadero Otro potencial es la actividad agropecuaria intensiva de producción de leche y forrajes que está relacionada y es complementaria a la producción agrícola y está ligada a la industria láctea y de alimentos balanceados. Este potencial lechero y forrajero se refleja en las 6.600 has., localizadas sobre todo en los valles hacia el sur de la ciudad de Tarija, zonas de Chocloca y Chaguaya. Para el sector pecuario, aparte de la necesidad de una mayor intensificación de la producción y transformación de la leche, la unidad ofrece fortalezas y oportunidades para un mayor desarrollo de la ganadería intensiva de porcinos y la producción avícola.
c) Actividades Alternativas La unidad territorial ofrece también potencialidades para actividades productivas alternativas y/o no tradicionales como son el turismo, la porcinocultura ligada a la producción de jamones y la artesanía. Estas actividades productivas y de servicios son importantes y requieren ser potenciadas y así contribuir a un sector rural productivo y sostenible.
El desarrollo turístico bajo las modalidades de turismo histórico-cultural, vacacional y deportivo en la ciudad de Tarija y centros terciarios de Concepción y San Lorenzo, el turismo de investigación (paleontológico) en áreas rurales aledañas a la ciudad y en la zona de Chaguaya en Padcaya. Se requiere fomentar el desarrollo de circuitos y servicios turísticos para un público cada vez más exigente y más afluente, sobre todo del norte argentino. Ver Informe Plan PDOT Tarija 2005-2025, capítulo 11.5. La producción de jamones y quesos que tienen una aceptación creciente en los mercados locales y nacionales requiere ser impulsada para intensificar e incrementar su producción. Los jamones y quesos conjuntamente la producción de vinos y singanis de calidad, se pueden constituir en los
Propuestas por Unidades Territoriales –Valle Central de Tarija
10
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA
productos estrella del Valle Central que aprovechen nichos de mercado a nivel nacional e internacional.
7
TERRITORIO URBANO: ORDENAMIENTO URBANO
7.1
Objetivo Específico
El Crecimiento planificado – ordenado de la ciudad de Tarija, como centro primario funcional del departamento y ciudad que brinda una alta calidad de vida, garantizando la provisión adecuada de servicios a su creciente población, la conservación de su medioambiente y la reducción de conflictos de uso del suelo. Ver informe PDOT Tarija 2005-2025, Anexo II.
7.2
Indicadores
A mediano plazo (hasta el 2015)
La ciudad de Tarija cuenta con un plan de ordenamiento urbano en proceso de implementación. Se han consolidado las conurbaciones Tarija – Tomatitas y Tarija – El Portillo. Se inicia el proceso de planificación urbana en los centros terciarios: San Lorenzo, Concepción y Padcaya.
A largo plazo (hasta el 2025)
7.3
Tarija, ciudad de crecimiento planificado y ordenado, con identidad propia, de acuerdo sus características territoriales y socioculturales. Se ajusta y/o actualiza el Plan de Ordenamiento Urbano de la ciudad de Tarija. Además, se desarrollan procesos de planificación conurbana. Las conurbaciones Tarija – San Lorenzo y Tarija – Concepción se encuentran funcionalmente consolidadas. Los centros terciarios crecen ordenadamente, gracias al desarrollo de la planificación urbana.
Acciones
En el mediano plazo, se requiere que la ciudad esté preparada espacialmente para absorber adecuadamente 260.000 habitantes, con planes urbanos de ordenamiento territorial y ambiental implementados; consolidar la conurbación Tarija-Tomatitas, Tarija-San Jacinto y Tarija-La Tranca. En el largo plazo, se requiere que la ciudad esté preparada espacialmente para 400.000 habitantes con planes de ordenamiento conurbano implementados, considerando que las conurbaciones Tarija-Tomatitas-San Lorenzo, Tarija-San Jacinto y Tarija-Concepción se encuentren funcionalmente consolidadas. Los centros terciarios de San Lorenzo, Concepción y Padcaya requieren iniciar le proceso de planificación urbana con el desarrollo de lineamientos urbanos diseccionados al crecimiento de su mancha urbana, la provisión de servicios sociales y básicos y la conservación de su carácter histórico cultural ligado fuertemente a su entorno rural. En el largo plazo, estos centros se constituirán áreas conurbanas de la ciudad de Tarija.
Propuestas por Unidades Territoriales –Valle Central de Tarija
11
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA
8
RECURSOS NATURALES Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL
El Plan de Ordenamiento Territorial Departamental prevé tener, a mediano plazo, un Plan Departamental de Manejo del Medio Ambiente elaborado y en implementación conjuntamente con la implementación del Plan Uso del Suelo Departamental. Para la unidad territorial Valle Central incluirá al menos los siguientes aspectos ambientales, su solución y manejo:
8.1
Objetivo Específico
Valle Central de Tarija, territorio sostenible con un medioambiente de calidad, “medioambiente sano y limpio”.
8.2
Indicadores
A mediano plazo (hasta el 2015)
Se implementa el Plan Uso del Suelo Los municipios de la unidad territorial (Cercado, Concepción, San Lorenzo y Padcaya) desarrollan procesos de planificación del uso del suelo y la ocupación del territorio (ordenamiento territorial, lo que les permite regular el uso de la tierra y orientar la ocupación de su territorio de manera sostenible. El río Guadalquivir no presenta contaminación ya que se ha desarrollado el proceso de saneamiento. Se implementa el Plan Ambiental d la ciudad de Tarija. Se desarrollan mecanismos efectivos para el manejo de residuos líquidos y sólidos, para la emisión de agentes contaminantes del parque automotor y de la actividad industrial.
A largo plazo (hasta el 2025)
8.3
Se efectúa un manejo integral y sostenible de las cuencas hídricas prioritarias de la unidad (Tolomosa, y Guadalquivir). La base productiva de la unidad se mantiene gracias al aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales. Ciudad de Tarija con un medio ambiente de calidad “sano y limpio”.
Acciones
a) Para el medio ambiente rural
Regular y/o normar el uso de la tierra en forma sostenible según su capacidad de uso con la implementación del Plan de Uso del Suelo del Departamento y su profundización a través de la elaboración e implementación de Planes de Uso de Suelo a mayor detalle para los municipios que conforman esta unidad territorial. El municipio de Padcaya ya cuenta con un Plan de Ordenamiento Territorial que incluye el PLUS, restando desarrollar procesos similares en los municipios de Cercado, Uriondo y Méndez. El manejo integral de las cuencas prioritarias de esta unidad: Guadalquivir y Tolomosa, en el marco del Plan de Manejo de Recursos Hídricos del departamento. Específicamente, se requiere
Propuestas por Unidades Territoriales –Valle Central de Tarija
12
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA
desarrollar un proyecto de saneamiento del río Guadalquivir. Ver informe de cuencas hidrográficas. La protección y conservación del medioambiente rural mediante el control y seguimiento de las actividades mineras (explotación de yeso, cal y áridos) y la utilización excesiva de agroquímicos en la agricultura. Las serranías que bordean el Valle Central sobretodo en su flanco occidental, presentan un alto riesgo a incendios forestales que inciden en la vulnerabilidad de la población, el agua y la producción. Se requiere fortalecer las instancias competentes (Dirección de Alerta Temprana y Dirección de RR NN de la Prefectura) para que lleven adelante acciones de mitigación y sobre todo de prevención de este riesgo que representa una amenaza permanente en época de chaqueos. Consolidar y fortalecer la Reserva Biológica de la Cordillera de Sama con la implementación de un plan de manejo adecuado.
b) Para el medio ambiente urbano
En el marco del Plan Departamental de Manejo del Medio Ambiente que se propone, la ciudad de Tarija debe avanzar en la consolidación de la elaboración de un Plan Ambiental para la ciudad que tome en cuenta el crecimiento futuro de la misma, el desarrollo industrial y de transporte. Evitar la contaminación de quebradas y ríos con desechos líquidos y sólidos de la actividad urbana (aguas servidas) con el desarrollo de sistemas de saneamiento y drenaje funcionales. Además, se requiere efectuar un monitoreo y evaluación continua a las empresas industriales que se encuentran dentro la ciudad que contaminan el medio ambiente exigiendo sus declaratorias ambientales correspondientes. El manejo sostenible de los residuos sólidos y líquidos.
9
OTROS ASPECTOS TERRITORIALES
9.1
Reducción de los conflictos de uso y derecho de la tierra.
Objetivo Específico El Valle Central de Tarija, un territorio con un uso y ocupación armónica de su territorio.
Indicadores A mediano plazo (hasta el 2015)
El 80% de la tierras saneadas en la unidad territorial.
A largo plazo (hasta el 2025)
Se ha concluido el proceso de saneamiento de tierras, por lo que existe seguridad jurídica en el acceso a la tierra.
Acciones La Prefectura del departamento, los Gobiernos Municipales que forman parte de la unidad y la Federación de Campesinos deben gestionar y promover la agilización del proceso de saneamiento de tierras en el Valle Central, que es encarado por el INRA.
Propuestas por Unidades Territoriales –Valle Central de Tarija
13
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA
9.2
Reducción de la vulnerabilidad a amenazas naturales y antrópicas
Objetivo Específico La vulnerabilidad de la sociedad civil, los recursos naturales y la infraestructura productiva a los riesgos y amenazas naturales y antrópicas es mínima.
Indicadores A mediano plazo (hasta el 2015)
Se desarrollan infraestructuras y acciones de prevención y mitigación de riesgos y amenazas en el marco del Plan de Control de Riesgos del departamento. Se cuenta con un sistema integral antigranizo lo que permitira reducir sustancialmente la vulnerabilidad de la producción agrícola del Valle Central. Se ha controlado la erosión y se recuperan tierras para la producción agropecuaria.
A largo plazo (hasta el 2025)
El Valle Central, territorio con vulnerabilidad mínima a los riesgos y amenazas naturales y antrópicas.
Acciones La unidad territorial presenta riesgos altos a granizadas, heladas, inundaciones y erosión que la hacen fuertemente vulnerable a amenazas naturales y antrópicas por lo que requiere implementar programas y proyectos de prevención y mitigación en el marco del Plan de Control de riesgos del PDOT. Ver capítulo 11 del análisis integral del territorio. 1) El riesgo a granizadas es uno de los más notorios ya que abarca gran parte de la unidad en una franja central que va desde León Cancha a Rejará donde se localizan las áreas de mayor potencial agrícola de la unidad, afectando principalmente a la producción de uva. En este sentido, se requiere que la Prefectura tome las acciones correspondientes para mitigar los daños causados por este fenómeno con sistemas antigranizos y el incentivo a los productores de uva para tomar los recaudos necesarios (enmallado de protección). 2) El riesgo a la erosión es considerable, ya que abarca una porción significativa de esta unidad territorial y se localiza fundamentalmente en la terraza fluvio lacustre del valle central de Tarija. Para la mitigación de la degradación de los suelos ligados a los procesos erosivos de origen hídrico y edáfico se requiere aplicar el Plan Uso del Suelo y promover sistemas alternativos de manejo del hato ganadero caprino y ovino. Además, se requiere fortalecer el PERTT y cambiar su enfoque de trabajo hacia el Manejo Integral de Cuencas que posibilite un control más efectivo de la erosión. 3) El riesgo a inundaciones y desbordes tiene una mayor incidencia en las terrazas aluviales de las riberas de los ríos Camacho, Guadalquivir, Santa Ana, Sola y Tolomosa. Para la reducción y/o mitigación de este riesgo se requiere desarrollar sistemas-infraestructuras de protección de las riberas de estos ríos, sobre todo en los lugares que tienen mayor potencial agrícola y existen asentamientos humanos, en el marco de un Plan de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas del Departamento. 4) La amenaza de incendios forestales se presenta en un grado de riesgo alto en las serranías que rodean al Valle Central donde existe una vegetación de matorrales xerofíticos densos y la práctica del chaqueo es común. Se requiere la implementación de un sistema de Alerta Temprana.
Propuestas por Unidades Territoriales –Valle Central de Tarija
14
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA
10
POBREZA Y DESARROLLO HUMANO
10.1
Objetivo Específico
Erradicar la pobreza, elevar el nivel de desarrollo humano y disminuir las disparidades entre población urbana vs. población rural; mediante el mejoramiento del acceso y/o cobertura de los servicios básicos, sociales y productivos con criterios territoriales.
Si bien el nivel de pobreza (62%) y los otros indicadores socioeconómicos en esta unidad (ver cuadro anexo) están relativamente bien, existen diferencias considerables entre población urbana y población rural y entre ciertas zonas dentro de la misma. En este sentido, se observa que en los municipios de Uriondo, Padcaya y San Lorenzo los niveles de pobreza son sensiblemente más altos que en el municipio de Cercado y las áreas urbanas de la unidad; además de que las tasas de analfabetismo y mortalidad son elevadas en comparación a las tasas promedio de la unidad. Por lo tanto, el ordenamiento territorial para esta unidad en el tema pobreza y desarrollo humano, propone orientar en la reducción de dichas disparidades o asimetrías.
10.2
Indicadores
A mediano plazo (hasta el 2015)
Los niveles de pobreza de la unidad, se encuentran por debajo del 40%. La cobertura de servicios básicos (agua, energía eléctrica y saneamiento) se encuentra por encima del 80%. Las tasas de analfabetismo se encuentran por debajo del 10%. Las tasas de mortalidad infantil están por debajo de 30 por mil.
A largo plazo (hasta el 2025)
10.3
Los niveles de pobreza en la unidad territorial son bajos, menores al 20%. Existe una buena cobertura de servicios básicos, tanto en el área rural como urbana, mayor al 90%. Se ha eliminado el analfabetismo.
Acciones
La erradicación de la pobreza se logrará ampliando y mejorando la cobertura territorial de los servicios básicos y sociales; con un mayor aprovechamiento de las potencialidades territoriales y el desarrollo de actividades alternativas, como el turismo. En este sentido, como punto de partida para las propuestas específicas, se presenta un cuadro resumen con proyecciones de población y equipamientos de la unidad territorial.
Propuestas por Unidades Territoriales –Valle Central de Tarija
15
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA
Cuadro 1. Valle Central: Proyecciones de población y equipamientos VALLE CENTRAL Población Total Viviendas
2001
2015
2025
206.423 47.610
331.557 87.356
460.188 132.683
118 63 126 70.247 28,5 23 3.022
118 118 330 108.563 16,2 2.714
153 153 459 146.035 11,5 3.651
674.838
1.266.333
1.622.656
37.491 10.119 34.313 13.297 32.119 15.491 4.639.440
591.496 70.352 17.004 77.195 10.161 61.687 25.670 9.316.262
947.818 91.891 40.791 105.035 27.648 81.398 51.284 12.434.145
Déficit Mínimo de energía eléctrica (kws/mes) No de casas con energía eléctrica
35.688
4.676.822 71.664
7.794.705 95.647
No de casas sin energía eléctrica
11.922
15.691
37.036
Servicios Sociales: No médicos mínimo requerido No enfermeras mínimo requerido No auxiliares mínimo requerido Población en edad escolar Población en edad escolar no asistente (%) No de alumnos por profesor No profesores mínimo requerido
Servicios Básicos: 3
Consumo de agua (m /mes) 3
Déficit Mínimo de agua (m /mes) No de casas con agua por cañería No de casas sin agua por cañería No de casas con alcantarillado No de casas sin alcantarillado No de casas con gas No de casas sin gas Consumo de energía eléctrica (kws/mes)
Fuente: Elaboración propia en base de datos del INE, 2001
a) Servicios sociales Las propuestas en servicios sociales requieren estar enfocadas en la reducción de las tasas de analfabetismo, mortalidad infantil y mejorar el nivel de instrucción en el área rural de esta unidad (municipios de San Lorenzo, Padcaya y Uriondo), que permitan disminuir las disparidades existentes entre población urbana y rural; lo que se logrará, mejorando la cobertura territorial de estos servicios. Las propuestas en salud y educación deben estar estrechamente ligadas al desarrollo y fortalecimiento de los centros funcionales equipados con servicios de acuerdo a su nivel jerárquico (ver punto 4). En este contexto, los servicios de educación y salud requieren estar preparados para dar cobertura 332.000 habitantes en el mediano plazo (hasta 2015) y 460.000 habitantes en el largo plazo (2025). En este contexto, para satisfacer la demanda de salud y educación, se requiere mínimamente: En el mediano plazo
En salud, se requiere contar con el siguiente personal de salud: 118 médicos, 118 enfermeras y 330 auxiliares de enfermería. En educación, el sistema educativo requiere estar preparado para atender a aproximadamente 108.600 personas en edad escolar, por lo que se necesitarían 2.714 maestros para tener una relación de 40 alumnos por profesor.
Propuestas por Unidades Territoriales –Valle Central de Tarija
16
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA En el largo plazo
En salud, se requiere contar con el siguiente personal de salud: 153 médicos, 153 enfermeras y 459 auxiliares de enfermería. En educación, el sistema educativo requiere estar preparado para atender a aproximadamente 146.000 personas en edad escolar, por lo que se necesitarían 3.651 maestros para una relación de 40 alumnos por profesor.
b) Servicios básicos La cobertura de servicios básicos, según datos de INE (Censo 2001), es la siguiente: agua potable 63%, saneamiento 57% y energía eléctrica 62%. Aunque cabe señalar, que en el área rural de la unidad correspondiente a los municipios de Padcaya, Uriondo y San Lorenzo el acceso a los servicios es considerablemente menor (en promedio 50%). En este contexto, el PDOT para la unidad plantea: De manera general, se requiere:
Reducir las disparidades en el acceso a servicios entre el área urbana y rural. Superar o cubrir los déficits actuales en servicios básicos, que son de 37% en agua, 43% en saneamiento y 38% en electricidad. Preparar o garantizar la oferta de servicios para unos 332.000 habitantes en el mediano plazo (2015) y unos 460.000 habitantes en el largo plazo (2025).
De manera específica, se requiere:
Para satisfacer la demanda del servicio de agua por vivienda, la unidad territorial debe estar preparada para satisfacer un aumento en demanda de 591.000 metros cúbicos al mes en el mediano plazo (hasta el 2015) y de 948.000 metros cúbicos al mes en el largo plazo (hasta el 2025). El servicio de alcantarillado sanitario, requiere estar preparado para cubrir una demanda insatisfecha de 10.200 viviendas en el mediano plazo (hasta el 2015) y de 27.700 viviendas en el largo plazo (hasta el 2025). El servicio de gas (por garrafa y domiciliario), requiere prepararse mínimamente para cubrir una demanda insatisfecha de 25.700 viviendas en el mediano plazo y 51.000 viviendas en el largo plazo. Este dato esta basado en un consumo mínimo de una garrafa al mes por vivienda. El servicio de energía eléctrica, requiere estar preparado para cubrir una demanda insatisfecha de 15.700 viviendas en el mediano plazo y 37.000 viviendas en el largo plazo. Los déficits mínimos a cubrir en kw/mes para ambos periodos serán de 4.676.800 y 7.795.000 respectivamente.
c) Otros aspectos Un mayor aprovechamiento del importante potencial agropecuario, agroindustrial y de proveedor de servicios del valle central ligado al desarrollo y fortalecimiento de actividades alternativas como el turismo, ecoturismo y turismo deportivo campestre y la artesanía, actividades que contribuirán al mejoramiento de las condiciones de vida de la población de la unidad.
Propuestas por Unidades Territoriales –Valle Central de Tarija
17
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA
ANEXO 1. MATRIZ RESUMEN DE CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES TERRITORIALES Unidades Territoriales
Zona Alta Variables Poblacionales y territoriales Población total 15.836 Extensión (en km2) 3.939 Densidad Baja Tasa de crecimiento -0,17 Población urbana 0% Población rural 100% Biofísicas Aptitud 1 E Aptitud 2 F Aptitud 3 B Potencial agrícola 10.804 Potencial económico Bajo Agricultura perenne Actividad rural 1 Actividad rural 2 Actividad rural 3 Acceso vial Acceso vial 1 Acceso vial 2 Acceso vial 3 Económicas Actividad económica 1 Actividad económica 2 Actividad económica 3
Valle Central de Tarija
Subandino Norte
Subandino Sur
Chaco Sur
Chaco Norte
Departamento
201.551 6.300 Alta 2,12 69% 31%
19.339 6.254 Baja 0,92 8% 92%
38.182 3.240 Moderada 1,63 68% 32%
92.553 8.431 Moderada 3,87 70% 30%
23.765 9.765 Baja 2,1 68% 32%
391.226 37.248 Moderada 3,18 63% 27%
E F B 40.548 Alto
E D F 9.764 Medio
F D E 25.084 Medio/Alto
C E F 56.952 Alto
E C F 12.504 Medio
E C F 155.656 Medio/Alto
Agricultura anual
Agricultura anual
Agricultura anual
Ganadería
Agrícola anual
Agricultura anual
Ganadería
Ganadería
Agricultura anual Agricultura perenne
Ganadería
Ganadería
Ganadería
Otras
Otras
Ganadería
Agricultura perenne
Agricultura anual Agricultura perenne
Agricultura Perenne
Bueno Regular Malo
Bueno Regular Malo
Regular Bueno Malo
Malo Regular Bueno
Regular Bueno Malo
Regular Bueno Malo
Regular Bueno Malo
A D M
A G F
A C D
A G D
G A I
A G L
A D G
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA
ANEXO 1. MATRIZ RESUMEN DE CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES TERRITORIALES Unidades Territoriales
Zona Alta Variables Poblacionales y territoriales Población total 15.836 Extensión (en km2) 3.939 Densidad Baja Tasa de crecimiento -0,17 Población urbana 0% Población rural 100% Biofísicas Aptitud 1 E Aptitud 2 F Aptitud 3 B Potencial agrícola 10.804 Potencial económico Bajo Agricultura perenne Actividad rural 1 Actividad rural 2 Actividad rural 3 Acceso vial Acceso vial 1 Acceso vial 2 Acceso vial 3 Económicas Actividad económica 1 Actividad económica 2 Actividad económica 3 Acceso a servicios Servicios Educación Servicios Salud Agua por cañería Energía eléctrica Saneamiento Indicadores Pobreza Analfabetismo Fecundidad Mortalidad infantil
Valle Central de Tarija
Subandino Norte
Subandino Sur
Chaco Sur
Chaco Norte
Departamento
201.551 6.300 Alta 2,12 69% 31%
19.339 6.254 Baja 0,92 8% 92%
38.182 3.240 Moderada 1,63 68% 32%
92.553 8.431 Moderada 3,87 70% 30%
23.765 9.765 Baja 2,1 68% 32%
391.226 37.248 Moderada 3,18 63% 27%
E F B 40.548 Alto
E D F 9.764 Medio
F D E 25.084 Medio/Alto
C E F 56.952 Alto
E C F 12.504 Medio
E C F 155.656 Medio/Alto
Agricultura anual
Agricultura anual
Agricultura anual
Ganadería
Agrícola anual
Agricultura anual
Ganadería
Ganadería
Agricultura anual Agricultura perenne
Ganadería
Ganadería
Ganadería
Otras
Otras
Ganadería
Agricultura perenne
Agricultura anual Agricultura perenne
Agricultura Perenne
Bueno Regular Malo
Bueno Regular Malo
Regular Bueno Malo
Malo Regular Bueno
Regular Bueno Malo
Regular Bueno Malo
Regular Bueno Malo
A D M
A G F
A C D
A G D
G A I
A G L
A D G
35B-48C-1D-3F 10P-3C 63% 24% 68%
18A-173B-127C-24D6E-9F-2G 41P-19C-3h-1H 63% 62% 57%
1A-35B-36C-1D1E-3F 17P-2C-1h 42% 17% 21%
1A-9B-8C-2D-1E3F-1G 3P-1h 63% 48% 56%
2A-37B-56C-12D4E-2F-1G 10P-4C-1h 52% 51% 61%
93% 34% 6,7 82 en mil
62% 23% 4 56 en mil
91% 24% 4,7 68 en mil
66% 17% 4,1 55 en mil
68% 15% 4,6 54 en mil
1A-25B-4C-2D-2E- 61A314B279C42D14 1F E21F4G 15P-1h 96P-26C-8h-1H 71% 75% 63% 69% 69% 83% 65% 10% 4,6 52 en mil
Propuestas por Unidades Territoriales –Valle Central de Tarija
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA
Leyenda de la Matriz de Unidades Territoriales Densidad Alta: > 30 hab/km2 Moderada: 5 < hab/km2 < 30 Baja: < 5 hab/km2
Aptitud: Zonificación Agroecológica (ZAE)
A. Tierras de uso agropecuario intensivo B. Tierras de uso agropecuario extensivo C. Tierras de uso agrosilvopastoril D. Tierras de uso forestal E. Tierras de protección con uso restringido F. Áreas protegidas
Potencial agrícola
Tierras de la Unidad de Gestión Territorial con potencial agrícola (en has) Actividad principal: Según el Valor Bruto de l a Producción Generada
51% 14% 4 53 en mil
20
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA
Leyenda de la Matriz de Unidades Territoriales Densidad Alta: > 30 hab/km2 Moderada: 5 < hab/km2 < 30 Baja: < 5 hab/km2
Aptitud: Zonificación Agroecológica (ZAE)
A. Tierras de uso agropecuario intensivo B. Tierras de uso agropecuario extensivo C. Tierras de uso agrosilvopastoril D. Tierras de uso forestal E. Tierras de protección con uso restringido F. Áreas protegidas
Potencial agrícola
Tierras de la Unidad de Gestión Territorial con potencial agrícola (en has) Actividad principal: Según el Valor Bruto de l a Producción Generada en el área rural del departamento
Actividades Económicas: Está en función a la población ocupada por rama de actividad A: Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
J: Intermediación financiera
B: Pesca
K: Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler
C: Explotación de minas y canteras
L: Administración pública, defensa y seguridad social
D: Industria manufacturera
M: Educación
E: Electricidad, gas y agua
N: Servicios sociales y de salud
F: Construcción
O: Servicios comunitarios, sociales y personas
G: Comercio al por mayor y menor
P: Servicios a los hogares y servicios domésticos
H: Hoteles y restaurantes
Q: Servicios de organizaciones extraterritoriales
I: Transporte, almacenamiento, comunicaciones
R: Sin especificar
Educación
salud
Acceso Vial: tiempo para llegar al camino principal
A= inicial
P= puesto sanitario
B= primaria
C= centro de salud
C= Inicial/Primaria
h= hospital de área
Bueno: menos de 2 horas Regular: entre 2 y 5 horas Malo: Más de 5 horas
D= Secundaria
H= hospital general
E= Primaria/Secundaria F= Inicial/Primaria/Secundaria G= Superior
Propuestas por Unidades Territoriales –Valle Central de Tarija
21