POLÍTICA MONETARIA LA ESTRATEGIA DE INFLACIÓN OBJETIVO EN COLOMBIA La política monetaria en Colombia tiene el propósito de mantener una tasa de inflación baja y estable, y alcanzar alcanzar un crecimiento crecimiento del producto acorde con la capacidad potencial de la economía. Contribuye a asegurar la estabilidad de precios preci os y a mante mantener ner un creci crecimient miento o económico económico alto y sost sostenido enido,, que genere empleo y mejore el nivel de vida de la población. La Junta Directiva del anco de la !ep"blica #JD!$ determina la política monetaria con el objetivo de mantener la tasa de inflación alrededor de su meta de largo plazo de %&, se plantea sobre la inflación de precios al consumidor. 'i e(istiesen riesgos de que la inflación se desvíe de la meta en el )orizonte de tiempo, y que dic)a desviación no se debe a c)oques transitorios, la autoridad monetaria proceder* a modificar la postura de política, ajustando su principal instrumento que es la tasa de inter+s de intervención en el mercado monetario #tasas de inter+s de las operaciones de liquidez de corto plazo del anco de la !ep"blica$. Las decisiones de política monetaria se toman con base en el an*lisis del estado actual y de las perspectivas de la economía. 'i la economía e(cede un ritmo ri tmo de cr crec ecim imie ient nto o so sost sten enib ible le,, po podr dr*n *n ap apar arec ecer er e( e(ce ceso sos s de ga gast sto o qu que e comprometan la estabilidad de precios o desemboquen en fragilidad financiera, la cual, puede terminar en caídas fuertes en la producción y el empleo. )ay y qu que e te tene nerr en cu cuen enta ta do dos s Para Pa ra la to toma ma de de deci cii io! o!e e de "o "ol# l#ti tica ca )a preg pr egun unta tas s -C -Cóm ómo o es est* t* la ec econ onom omía ía -/ -/ac acia ia dó dónd nde e va la ec econ onom omía ía lo los s instru ins trumen mentos tos de pol políti ítica ca mon moneta etaria ria se con conoce ocen n co como mo los mec mecani anismo smos s de transmisión a trav+s de los cuales los cambios en las tasa de inter+s de política afectan las dem*s tasas de inter+s de mercado con un rezago variable. Las dos do s pr preg egun unta tas s in invo volu lucr cran an un im impo port rtan ante te gr grad ado o de in ince cert rtid idum umbr bre e po porr la las s siguientes razones 0. La in info form rmac ació ión n so sobr bre e la ma mayo yorr pa parte rte de la las s va varia riabl bles es ec econ onóm ómic icas as po por r ejemplo, el 12, empleo, el comercio internacional, etc. sólo est* disponible con rezago. 3. 4tras variables importantes como la brec)a del producto o el crecimiento potencial de la economía, la tasa natural de desempleo, la tasa de cambio real de equilibrio, etc. son inobservables, inobservables, por lo cual deben ser ser estimadas a trav+s de modelos e indicadores indirectos. %. 5n la mayoría de los casos es difícil predecir el origen, los efectos, la persistencia y la magnitud de los c)oques que enfrenta la economía como lo son
• • •
Los cambios en las tasas de inter+s 6ariaciones 6a riaciones de los precios internacionales y bienes b*sicos de e(portación. Condiciones clim*ticas.
5l alcance y los efectos de la política monetaria no siempre son predecibles ya que dependen de 0. Las e(pect e(pectativ ativas as de los agente agentes s so sobre bre el com compor portam tamien iento to futuro futuro de las tasa ta sas s de in inte ter+ r+s, s, la ta tasa sa de ca camb mbio io,, la ac acti tivi vida dad d ec econ onóm ómic ica a y la inflación. 3. Los rezago rezagos s en la transmi transmisió sión n de los cambio cambios s de la polític política a monetaria monetaria sobre las tasas de inter+s del mercado, la demanda de la economía y dem*s variables económica %. La po pos sib ibil ilid idad ad qu que e no si siem empr pre e op oper eren en lo los s mi mism smos os me meca cani nism smos os de transmisión, ni que su potencia sea constante. 5l anco de la !ep"blica para tomar acciones y reducir la incertidumbre lleva acabo lo siguiente • • •
5nfatiza su compromiso de alcanzar la estabilidad de precios. 7nuncia metas de inflación inflación con anticipación. 7naliza diversos indicadores indicadores económicos. económicos.
5l anco de la !ep"blica utiliza el modelo de Meca!imo de Tra!mii$! %MMT& pa para ra el an an*l *lis isis is de me medi dian ano o pl plaz azo, o, qu que e in incl cluy uyen en la las s se send ndas as de pronóstico cuatro trimestres adelante para inflación del 21C total, inflación del 21C sin alimentos, inflación del 21C alimentos, la brec)a de producto #12$ y la tasa de inter+s interbancaria #82$. • • •
• • •
!ealiza an*lisis de sensibilidad para evaluar los riesgos. 9antiene un equipo t+cnico de primer nivel. !ealiza investigaciones que contribuyan a entender el funcionamiento de la economía y a desarrollar mejores metodologías m etodologías de an*lisis. 2nteract"a con otros ancos Centrales 4rganiza reuniones periódicas con diversos sectores de la socieda. 2mplementa una política de transparencia a trav+s de la publicación y e(plicación de las medidas de política monetaria tomadas por el anco.
Para Pa ra im im"l "lem eme! e!ta tarr la "o "ol# l#ti tica ca mo mo!e !eta tari riaa e! Co Colo lomb mbia ia es ne nece cesa sari rio o determinar la meta de inflación que se quiere alcanzar determinar alcanzar y los instrumento instrumentos s de política que se van a utilizar Los instrumentos de política monetaria que utiliza el banco de la rep"blica para lograr la meta de inflación, son principalmente subastas de operaciones !514
a trav+s de las cuales cuales el anco central suministra suministra liquidez al sistema bancario median med iante te cr+ cr+dit ditos os a un día y, en oca ocasio siones nes,, a pla plazos zos cor cortos tos.. Los bancos bancos respaldan estos pr+stamos con títulos de deuda p"blica #85'$ con pacto de reco re comp mpra ra el dí día a de ci cier erre re de la op oper erac ació ión. n. 5n al algu guno nos s ca caso sos, s, cu cuan ando do la econom eco nomía ía pre presen senta ta e( e(ces cesos os en el mer mercad cado o de liq liquid uidez ez pri primar maria, ia, el an anco co central utiliza las subastas de Depósitos !emunerados no Constitutivos de 5ncaje #D!:C5$ para drenar estos e(cesos. 5n ambos casos, la tasa de inter+s de estas operaciones est* determinada por la tasa de política que decide la JD!, en sus reuniones mensuales. 7dem*s, cuando el anco de la !ep"blica modifica la tasa de inter+s de las operaciones !514 !514 #conocida tambi+n tambi+n como la tasa de intervención$ intervención$ pone en marc)a una serie de fuerzas que afectan las tasas de inter+s de mercado, la tasa de cambio y las e(pectativas de inflación, variables que a su turno i nfluyen sobre 5l costo del cr+dito; Las decisiones de gasto, producción y empleo de los agentes; 5l precio de los activos; < la tasa de inflación. 5l Meca!imo de Tra!mii$!, es el proceso por el cual las decisiones de política polít ica monet monetaria aria afectan las distintas variables variables econ económic ómicas, as, por otro lado debe conducir a un cierto resultado de crecimiento e inflación. Las autoridades monetarias vigilan la operación de este mecanismo para que act"e con la efectivida efect ividad d y direc dirección ción dese deseadas. adas. Los mecanismos mecanismos de transmisión transmisión pueden pueden definirse como la cadena de acontecimientos que se inicia con la decisión del banco central de ajustar la cantidad de dinero que circula en la economía, y culmina con los cambios que se se dan en el consumo, la producción, producción, el empleo y los precios. =n ejemplo general de la forma como opera el mecanismo de transmisión es el siguiente Cuando la inflación proyectada se ubica por debajo del rango meta:
Cuando la inflación proyectada se ubica por encima del rango meta:
=na inflación baja y estable mejora el bienestar de la población. 5sto tiene lugar de varias maneras •
=na inflación baja promueve el uso eficiente de los recursos productivos.
•
=na inflación baja disminuye la incertidumbre.
•
=na baja inflación incentiva la inversión.
•
=na inf inflac lación ión baj baja a evi evita ta red redist istribu ribucio ciones nes arb arbitr itraria arias s de dell ing ingres reso o y la riqueza, especialmente contra la población m*s pobre. 5ntre las funciones m*s importantes de un banco central est* la de regular los aspectos relacionados con los cambios internacionales ' 2gualmente, que las reserv reservas as intern internaci aciona onales les son activo activos s financ financier ieros os denomi denominad nados os en moneda moneda e(tranjera en poder del banco central. 5n este sentido, cada vez que el banco central compra o vende activos denominados en moneda e(tranjera, influye sobre la cantidad de dinero que circula en la economía. !educiendo así la cantidad de dinero de la economía. Cuando Cuando )ay transa transacci ccione ones s en moneda moneda e(tran e(tranjera jera en una una econo economía mía,, esa esa mone moneda da se conv convie iert rte e en algo algo que que se compr ompra a y se vend vende. e. 5n t+rm t+rmin inos os generales, la moneda e(tranjera se denomina di(ia) y en la medida en que se compra y se vende tiene un precio. La taa de cam*io es el precio de la divisa y puede definirse como el n"mero de unidades de moneda nacional que se necesitan para comprar una unidad de moneda e(tranjera; Los efectos de la intervención del banco central en el merc mercad ado o de divi divisa sas s o de mone moneda da e(tr e(tran anje jera ra sobr sobre e la ofer oferta ta mone moneta taria ria dependen del tipo de r+,ime! cam*iario que el país tenga. 5(isten dos tipos fundamentales de r+gimen cambiario el sistema de tasa de cambio fijo y el sistema de tasa de cambio fle(ible 5n un sistema de tasa de cambio cambio fijo el banco banco centr central al se compro compromete mete a compra comprarr y vender vender moneda moneda e(tranjera a un precio dado en t+rminos de la moneda nacional. 1or otra parte, en un r+gimen de tasa de cambio fle(ible el banco central no interviene en el
mercado de divisas, de manera que son la oferta y la demanda de divisas de los dem*s agentes económicos las que determinan su precio, es decir, la tasa de cambio. 5n un r+gimen de tasa de cambio fle(ible puede )aber flotación limpia y flotación sucia; en la flotación limpia el banco central no interviene definitivamente el mercado de moneda e(tranjera. 5n un sistema de flotación sucia sucia el banco banco centr central al interv intervien iene e en cierto ciertos s moment momentos os en las opera operacio ciones nes cambiarias para que las fluctuaciones de la tasa de cambio no sean muy dr*sticas. Los Los movi movimi mien ento tos s de la tasa tasa de camb cambio io se deno denomi mina nan n de una una mane manera ra específica un aumento del precio de la divisa se llama devaluación de la moneda si tiene lugar bajo un r+gimen de cambio fijo, y depreciación de la moneda si tiene lugar bajo un sistema de tipo de cambio >lotante. =na caída del precio de la divisa se llama revaluación de la moneda en un r+gimen de tipo de cambio fijo, y apreciación de la moneda en uno de tasa flotante.
LAS TRES ETAPAS ETAPAS DEL SISTEMA CAMBIARIO EN COLOMBIA Tasa de cambio fija con minidevaluaciones - en el a?o 0@AB, Colombia adoptó un sistema de minidevaluaciones como mecanismo para determinar la tasa de cambio. 5l anco de la !ep"blica determinaba día tras día el precio al que se podían negociar las divisas, en un proceso que aumentaba de manera constante el precio de la moneda e(tranjera. 1ara implementar este r+gimen de tasa de cambio, se estableció un control a la entrad entrada a y salida salida de capita capitales les;; así, así, cualqu cualquie ierr transa transacci cción ón que se )icier )iciera a con moneda e(tranjera debía realizarse por medio del anco de la !ep"blica, ya que esta instit instituci ución ón era la "nica "nica legal legalmen mente te autori autorizad zada a para para compra comprarr y vende venderr moneda moneda e(tranjera. Banda cambiaria - entre 0@@ y 0@@@ se adoptó el esquema de la denominada banda cambiaria. 7 diferencia del esquema de minidevaluaciones, el r+gimen de la banda cambiaria permitía que la tasa de cambio oscilara de acuerdo con las variaciones de la oferta y la demanda de la moneda e(tranjera; la tasa de cambio fluctuaba libremente, pero con un límite inferior y un límite superior. Cuando la tasa de cambio llegaba a alguno de los dos límites y amenazaba con salirse de +stos, el banco de la rep"blica inte interv rven enía ía en el merc mercad ado o de divi divisa sas s comp compra rand ndo, o, si )abí )abía a e(ce e(ceso so de ofer oferta ta,, y vendi vendiend endo, o, si )abía )abía e(ces e(ceso o de demand demanda. a. De esta esta manera manera,, el sistem sistema a de banda banda cambiaria tenía las características de un esquema de tasa de cambio fle(ible, cuando la tasa de cambio estaba dentro de la banda, pero funcionaba como un sistema de tasa de cambio fija, fija, cuando la tasa de cambio alcanzaba alcanzaba alguno de los límites de la banda. Tasa Tasa de cambio cambio flexib flexible le- desde desde septie septiembr mbre e de 0@@@, 0@@@, la econom economía ía colomb colombian iana a funciona con un r+gimen de tasa de cambio fle(ible. 5n este sistema, la tasa de cambio sube y baja libremente de acuerdo con la oferta y la demanda de divisas; sin emba embarg rgo, o, aunq aunque ue las las auto autori rida dade des s perm permit iten en que que la tasa tasa de camb cambio io se muev mueva a libremente, en algunos momentos momentos se pueden generar generar desequilibrios desequilibrios en la economía economía nacional; por este motivo el anco de la !ep"blica tiene la capacidad de intervenir en el mercado de divisas cuando lo considere indispensable. Cuando el banco central quiere cambiar la cantidad de dinero de la economía puede adoptar varias medidas La modificación de la tasa de descuento. 1or ejemplo, si el banco central baja la tasa de descuento )abr* un incentivo para que las entidades financieras ofrezcan m*s cr+dito; el efecto de esta decisión ser* un mayor volumen de
dinero circulando en la economía. 5sta medida tambi+n puede tener u impacto sobre la tasa de cambio si la gente decide usar ese dinero para comprar divisas.