INTRODUCCIÓN
La política monetaria en los últimos años se ha convertido en un importante proceso de transformación en todo el mundo con la participación del Banco Central como actor principal el mismo que usa instrumentos monetarios. La acción de las actividades monetarias dirigidas a controlar las variaciones en la cantidad total de dinero, con el fin de colaborar con los demás instrumentos de la política económica. Logrando así el control de la inflación, reduciendo la tasa de desempleo, a la consecución de una maor tasa de crecimiento de la renta la me!ora en la balan"a de pagos. #$ía", %&&'( )l fin principal de la política monetaria de la maoría de los bancos centrales es mant mantene enerr la infl inflaci ación ón ba!a ba!a estab estable le.. Los Los banc bancos os centr centrale aless no son, son, desd desdee lueg luego, o, indi indifer feren entes tes al crecim crecimien iento to econó económi mico co al desem desempl pleo eo,, pero pero creen creen que que la me!o me!or r contribución que pueden hacer al crecimiento económico a largo pla"o es proponerse la estabilidad de los precios o algo cercano a esto. )n el corto pla"o, digamos en un periodo de un año, una reducción en las tasas de inter*s un incremento de la oferta monetaria pueden acrecentar la demanda el producto de la economía, si bien, a menos que el producto est* por deba!o de su potencial, sólo a costa de un incremento de la inflación. +na maor inflación, a su ve", reduce el producto nuevamente. )n real realid idad ad,, los los efec efecto toss a larg largo o pla" pla"o o de la infl inflac ació ión n alta alta sobr sobree la econ econom omía ía probablemente son adversos. Los estudios recientes completos que se han hecho abarcando gran número de países sugieren que, en periodos de die" años, una inflación más alta #particularmente de más de & a %&- anual( está asociada a un menor no a un maor crecimiento económico. #ischer, //'( )n casi todos los países que antes tenían una economía centralmente planificada, planificada, tambi*n tambi*n el crecimiento crecimiento económico positivo se ha recuperado recientemente sólo despu*s de que la inflación se estabili"ó a tasas relativamente ba!as. )n una economía orientada al mercado, los bancos centrales no pueden controlar la inflación infla ción directamente. 0ienen que utili"ar instrumentos tales como las tasas tasas de inter inter*s, *s, cuos cuos efecto efectoss sobr sobree la econo economí míaa son son inci inciert ertos os.. 1 tiene tienen n que que depender de información incompleta acerca de la economía sus e2pectativas. Las decisio decisiones nes sobre sobre polític políticaa moneta monetaria ria están están basada basadass en una varieda variedad d de indica indicador dores. es. 3lgunos bancos centrales utili"an el crecimiento del dinero o el tipo de cambio como su única guía para tomar decisiones. 4tros bancos adoptan un enfoque más ecl*ctico consideran una variedad de factores al evaluar las condiciones de la inflación
OBJETIVOS
5enerales •
6nvestigar las políticas monetarias que se desarrollan en un país.
)specíficos •
• •
Conocer las estrategias e instrumentos que e!ercen las políticas monetarias aplicadas a la economía de un país. 3nali"ar la eficiencia limitaciones de la política monetaria. )2aminar la situación económica de las políticas monetarias en el )cuador.
MARCO TEÓRICO $)676C647 La política monetaria es la acción mediante la cual las autoridades monetarias, el gobierno o el banco central controlan las variaciones en las cantidades de dinero o de cr*ditos los tipos de inter*s o coste que son los tipos de inter*s que fi!a el banco central o autoridad monetaria a mu corto pla"o, con la finalidad de conseguir un con!unto de ob!etivos orientados al crecimiento estabilidad de la economía. #Cru", %&&'( 8or tanto, la política monetaria se basa en la relación entre las tasas de inter*s en una economía #que es la base para calcular el precio al que el dinero es prestado por los bancos(, la cantidad de dinero en circulación.
TIPOS DE POLITICA MONETARIA )2iste dos tipos de policía monetaria9 • •
8olítica monetaria e2pansiva. 8olítica monetaria contractiva.
Política monetaria exan!i"a# )s aquella política monetaria que busca aumentar el tamaño de la oferta monetaria. )n ella se puede tomar ciertas acciones que contribuen al aumento de la oferta monetaria, entre estas tenemos9
Comra $e %ono! en el merca$o a%ierto# 3umento de la base monetaria aumento de la oferta monetaria.
Di!min&ci'n $el tio $e inter(! $e re)erencia $e la olítica monetaria#
aumento del cr*dito a los bancos comerciales, aumento de la base monetaria de la oferta monetaria. Di!min&ci'n $el coe)iciente le*al $e ca+a# aumenta la capacidad de creación de dinero bancario, aumento del multiplicador monetario aumento de la oferta monetaria.
Política monetaria contracti"a# )s aquella que busca contraer el tamaño de la oferta monetaria. )sta es utili"ar para controlar la inflación a que tiene el efecto de reducirla mediante la reducción de la presión al al"a sobre los precios. $e igual manera en ella
puede tomar ciertas acciones que contribuen a reducir la oferta monetaria, entre estas tenemos9
Venta $e %ono! en el merca$o a%ierto 9 $isminución de la base monetaria disminución de la oferta monetaria.
A&mento $el tio $e inter(! $e re)erencia $e la olítica monetaria#
disminución del cr*dito a los bancos comerciales, disminución de la base monetaria de la oferta monetaria. A&mento $el coe)iciente le*al $e ca+a# disminue la capacidad de creación de dinero bancario, disminue el multiplicador monetario disminue la oferta monetaria. #:arín, ;
POL,TICA MONETARIA EN ECUADOR 0radicionalmente la formulación de la política monetaria se encuentra a cargo de los llamados =Bancos Centrales>, estas entidades operan de manera totalmente independiente a las demás instituciones del )stado, esta situación no era diferente en el )cuador, pues el Banco Central del )cuador era el ente encargado de tomar las decisiones en materia financiera, crediticia cambiaria. $e esta forma, se buscaba garanti"ar autonomía entre el Banco Central el e!ecutivo, a que de no ser así el gobierno podría estar tentado en emitir e2ceso de dinero para me!orar las condiciones económicas del país, lo cual desembocaría en graves problemas económicos. #Larraín, %&'( La moneda oficial ecuatoriana era el ?ucre, misma que estuvo en circulación hasta el %&&&, año en el que se dolari"ó la economía, luego de un periodo de profunda crisis con devaluaciones constantes de la moneda, donde no se vio otra salida a la crisis que la adopción del dólar estadounidense como medio de cambio. )ste hecho que representó un quiebre en cuanto al mane!o de la política monetaria, significó, la p*rdida de la facultad de emitir billetes monedas, pues el país hace uso de una moneda e2tran!era, esta situación que permitía mantener proveer niveles adecuados de dinero en la economía, solamente se la puede reali"ar con un medio de cambio propio. 3 pesar de esta limitación que tiene la autoridad monetaria, los flu!os de circulante en el país necesariamente deben estar controlados supervisados@ esto ha motivado que en )cuador se utilicen cada ve" más los instrumentos de política monetaria. La implementación de los instrumentos de política monetaria se encuentra a cargo de las autoridades monetarias de cada país, que en la maoría de casos esta responsabilidad recae sobre los bancos centrales. #Banco Central del )cuador, %&&&( La política monetaria y la banca
)n lo que tiene que ver con instrumentos de política monetaria por el hecho de no tener el control directo sobre un medio de pago e2tran!ero como lo es el dólar de los )stados +nidos de 7orteam*rica, el Banco Central puede modificar la cantidad de circulante en la economía solamente por intermedio de los entidades bancarias, en palabras de )manuel #s.f.9 &A( =Lo que el Banco Central controla es esa parte de la oferta monetaria, del dinero que se produce, que se crea mediante la concesión del cr*dito bancario>
8or esta ra"ón aún se continúa mane!ando los instrumentos de política monetaria como9 •
• •
•
)l enca!e bancario, el mismo que permite e2pandir o retraer la base monetaria en función de los requerimientos de los agentes económicos. Las tasas de redescuento. Las operaciones de mercado abierto, pero además de estas, surgió la necesidad imperiosa de que a trav*s de una serie de reformas legales en cuanto a su funcionamiento implemente rediseñe nuevos instrumentos de política monetaria para que permane"ca operando continúe siendo la autoridad por medio del cual se canali"a la política monetaria en el país. )ntre estos instrumentos se encuentra tambi*n9 Las
Política Monetaria a partir del año 2007
Con la llegada del nuevo r*gimen, en el )cuador se rescata el estilo de desarrollo liderado por el )stado para devolverle el poder de planificación, regulación control de la economía. La estrategia de desarrollo se modificó hacia la recuperación de la modalidad de crecimiento asentada en la producción para el mercado interno, al impulso de un creciente financiamiento de la inversión pública en una equitativa distribución del ingreso. )l gasto público se orientó hacia la creación de empleo, la educación, salud, saneamiento e infraestructura para movili"ar personas producción. 3demás, la asistencia a pequeños medianos propietarios@ la promoción del desarrollo científico tecnológico, la ampliación de la cobertura en la seguridad social. $e esta forma la orientación de la política contrasta visiblemente con la política de ahorro for"oso del sector público para colocarlo en el e2terior, que prevaleció durante los gobiernos de los primeros años del nuevo siglo. )l 7uevo Código 4rgánico :onetario inanciero del %&, dispone de las herramientas necesarias para fortalecer el crecimiento desarrollo de los ciudadanos ecuatorianos, en el cual se considera el fondo de liquide", como requisito indispensable para el cumplimiento de los ob!etivos de la política monetaria. )n el %& según el informe presentado por el gerente del Banco Central del )cuador debido a varios factores e2ternos como9 • • •
Caída de los precios del petróleo. +na significativa apreciación del dólar Las depreciaciones de las monedas de nuestros principales socios comerciales que en con!unto deterioraron los flu!os de recursos hacia la economía ecuatoriana.
)l Banco Central del )cuador logro ha afian"ado su rol como el e!ecutor de instrumentos de la política monetaria financiera del gobierno nacional, los mismos que han disminuido el impacto que hubiera generado este conte2to desfavorable de no haber tomado acciones inmediatas.#Landeta, %&( )n contraste cuando ha escase" de dinero, el gobierno tiene que instrumentar medidas ante la crisis de la balan"a de pagos en el %& *ste decide a!ustar su presupuesto en dos ocasiones, donde se dispone entre otras medidas9 • • •
• •
3plicar salvaguardias, con tasas desde el al -. #C48C6,%&( Dender los activos que se encuentran inactivos.
POL,TICAS MONETARIAS EN UNA ECONOM,A ABIERTA 8ara reali"ar un análisis de la política monetaria en una economía abierta se debe considerar dos aspectos si es9 si es una política monetaria e2pansiva cuo ob!etivo es poner más dinero en circulación, o cuando es, política monetaria restrictiva cuo ob!etivo es quitar dinero del mercado.
Política Monetaria Exan!i"a Cuando en el mercado ha poco dinero en circulación, se puede aplicar una política monetaria e2pansiva para aumentar la cantidad de dinero, *sta consistirá en usar alguno de estos mecanismos9
incentivar la inversión, componente de la demanda agregada que es sumatoria de las demandas de los consumidores individuales del bien o servicio en el mercado en consideración. )n t*rminos macroeconómicos, es la suma del Consumo, la 6nversión, el 5asto de 5obierno el ?ector )2terno #neto de )2portaciones e importaciones(9
mantener congelados los intermediarios financieros que reciben captaciones del público para que los bancos puedan prestar más dinero, contando con las mismas reservas. Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado. $onde9
r 9tasa de inter*s, OM9 oferta monetaria,
E9 0asa de equilibrio, DM9 demanda de dinero.
?egún los monetaristas, el banco central puede aumentar la inversión el consumo si aplica esta política ba!a la tasa de inter*s. )n la gráfica se ve cómo al ba!ar el tipo de inter*s #de r- a r.(, se pasa a una situación en la que la oferta monetaria es maor #OM-(.
Política Monetaria Re!tricti"a ?e produce cuando en el mercado ha un e2ceso de dinero en circulación, ra"ón por el cual interesa reducir la cantidad de dinero, para ello se puede aplicar una política monetaria restrictiva. 8ara ello se debe aplicar lo siguiente9 3umentar la tasa de inter*s, para que el hecho de pedir un pr*stamo resulte más
caro. 3umentar el coeficiente de ca!a es ese porcenta!e de recursos que deben
mantener congelados los intermediarios financieros que reciben captaciones del público para de!ar más dinero en el banco menos en circulación. Dender deuda pública, para retirar dinero de la circulación, cambiándolo por
títulos de deuda pública. $ónde9
r tasa de inter*s OM oferta monetaria E 0asa de equilibrio DM demanda de dinero.
$e 4:& se puede pasar a la situación 4: subiendo el tipo de inter*s. La curva de demanda de dinero tiene esa forma porque a tasas de inter*s mu altas, la demanda será ba!a #cercana al e!e de ordenadas, el vertical(, pero con tasas ba!as se pedirá más #más a la derecha(. Los mecanismos de transmisión monetaria de gran parte de las economías mundiales han evolucionado en las dos últimas d*cadas del siglo FF, al abrirse más la economía al modificarse el sistema de tipos de cambio. La relación entre la política monetaria el comercio e2terior a había un motivo de preocupación para las economías pequeñas mu abiertas al e2terior. 0ras la introducción de los tipos de cambio fle2ibles en los años setenta ante la e2istencia de unos mercados financieros cada ve" más interrelacionados, el comercio las finan"as internacionales han comen"ado a desempeñar un papel nuevo fundamental en la política macroeconómica. )l endurecimiento de la política monetaria reduce la producción los precios. )l efecto en el comercio refuer"a el efecto en la economía interior.
Crítica! a la Política Monetaria# Liquide"
)n un caso de recesión con tipo de inter*s mu ba!o, puede pasar que la demanda de dinero sea totalmente inelástica )n ese caso, una política e2pansiva que aporte dinero al mercado no hará cambiar el tipo de inter*s, por tanto será inefectiva. ?ensibilidad de la inversión a cambio en los tipos de inter*s
8ara los Genesianos, el hecho de ba!ar los tipos de inter*s no implica necesariamente un aumento en las inversiones@ consideran que la inversión depende más de las necesidades e2pectativas que del tipo de inter*s.
Delocidad de circulación no estable
La velocidad de circulación del dinero #D( se supone constante en la relación :HDI8HJ, pero de hecho, aumenta cuando ha e2pansión se reduce si ha recesión.
M9 :asa monetaria V9 Delocidad de circulación del dinero P9 7ivel de precios /9 8roducción de bienes servicios
3simetría de la política monetaria
La política monetaria es más efectiva para restringir el gasto agregado dándose por la política restrictiva, que para generarlo dándose por la política e2pansiva.
CONCLUSIONES •
?e pudo conocer que el sistema de políticas monetarias aplica dos estrategias, la primera es la tradicional que requiere de instrumentos monetarios que pueden ser cuantitativos o cualitativos, una variable operativa, ob!etivos 6ntermedios ob!etivos últimos para mantener cierto nivel de gasto o renta nominal durante un tiempo determinado. La segunda estrategia en cambio persigue ob!etivos de inflación en el cual las decisiones están guiadas por las e2pectativas de la inflación futura con el valor deseado por ella.
•
?e anali"ó los posibles beneficios de la aplicación de las políticas económicas son la estabili"ación de precios en productos servicios, aumentan la confian"a del consumidor, equilibrio económico, entre otras. 3demás e2isten posibles limitaciones a largo pla"o impredecibles las cuales demuestran que la inflación es un fenómeno monetario. 3 esto se suma retardos de en reconocer perturbaciones en el sistema monetario, distinta eficacia de la política monetaria e2pansiva contractiva, la influencia de otros países del sector e2terior.
•
?e e2aminó que la economía ecuatoriana modificó sus instituciones con la decisión de adoptar el r*gimen monetario dolari"ado con el ob!etivo de enfrentar la maor crisis financiera de su historia. )n la cual la política monetaria se pudo anali"ar en % periodos mu impactantes@ el primero va de %&&& a %&&A, definido mediante el acoplamiento al esquema financiero internacional, el rol del Banco Central del )cuador en el nuevo r*gimen monetario. inalmente en el lapso de %&&E a %&, el cual se caracteri"ó por la gestión de la liquide" para evitar perturbaciones
financieras ante la ausencia de maniobra en política monetaria cambiaria. 7uestro país enfrenta actualmente la apreciación del dólar americano disminución de los precios del petróleo, eventualidades que, de mantenerse en el mediano largo pla"o amena"an la oferta monetaria, la liquide" del sistema con ello a la economía en general.
BIBLIO0RA1IA9 Cru", ). 4. #%&&'(. Kacia una política monetaria financiera para el cambio
estructural el crecimiento. 8la"a Daldes :arín, . :., ;