Universidad Tecnológica de Querétaro Voluntad● Conocimiento ● Servicio
MANUFACTURA ESBELTA REPORTE DE PRÁCTICA
POKA-YOKE PRESENTA EQUIPO 6: JACOBO JIMÉNEZ RODRÍGUEZ LUIS EDUARDO RÍOS PANIAGUA RENÉ SAN AGUSTÍN HERNÁNDEZ VICTOR MANUEL DE LEON RIVERA
SANTIAGO DE QUERÉTARO ENERO DE 2013
INDICE
INTRODUCCION...……......…………………………………………………… .………..3 MARCO TEORICO Y DEFINICIÓN….………………………………………………….4 HISTORIA………………………………………………………………………………….6
DESARROLLO, FASES E IMPLEMENTACIÓN.…………………………………..…8 CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………... 11 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………… .12
INTRODUCCIÓN Una de las preocupaciones constantes dentro de las organizaciones y, que ha provocado a lo largo de las historias internas un sin número de gastos, multas y defectos, son los errores en los procesos. El error humano es combatible, pero en muchas ocasiones, inevitable. Las largas jornadas de trabajo, la actitud de la gente, en fin, muchos factores influyen para que las situaciones se vayan a inclinando a un ambiente de riesgo, en el que, inevitablemente, se puede caer en algún momento en algún error. En este reporte se aborda el tema del sistema Poka-Yoke. La cual es una técnica de prevención y corrección de errores. Nos ayuda a mantener el flujo continuo y los resultados correctos de nuestro proceso. La finalidad de esta herramienta es adelantarse a todos los posibles errores humanos o de maquinaria, de manera que en el momento de incurrir en alguno, automáticamente alguna señal, dispositivo o bloqueo, en general, nos impida caer en equivocación. Sin duda, la industria manufacturera es la que más aprovecha de estos beneficios, pero de igual forma podría ocuparse en cualquier ambiente, sea de trabajo o personal.
DEFINICIÓN Poka-Yoke es un término japonés que significa “a prueba de errores”. Un Poka Yoke es cualquier mecanismo en un proceso de Manufactura Esbelta que ayuda a un operador de equipo a evitar ( yokeru) errores ( poka). Su propósito es eliminar los defectos de los productos mediante la prevención, corrección o llamado de atención a los errores humanos así como vayan apareciendo (Robinson). El concepto fue formalizado, y el término adoptado, por Shigeo Shingo como parte del TPS (Total Production System o Sistema total de producción, en español). De manera más general, el término puede referirse a cualquier forma de restricción del comportamiento diseñado en un proceso para prevenir y evitar el funcionamiento incorrecto por parte del usuario. Del mismo modo, una restricción que forma parte del diseño del producto (o servicio) se considera para Manufacturabilidad. Un buen ejemplo de un diseño de poka-yoke es la forma de una tarjeta de teléfono celular SIM que sólo puede ser insertada en el teléfono celular de la manera correcta. Afirmaba Shingo que la causa de los errores estaba en los trabajadores y los defectos en las piezas fabricadas se producían por no corregir aquellos. Consecuente con tal premisa cabían dos posibilidades u objetivos a lograr con el poka-yoke:
Imposibilitar de algún modo el error humano; por ejemplo, los cables para la recarga de baterías de teléfonos móviles y dispositivos de corriente continua sólo pueden conectarse con la polaridad correcta, siendo imposible invertirla, ya que los pines de conexión son de distinto tamaño o forma. Resaltar el error cometido de tal manera que sea obvio para el que lo ha cometido. Shingo cita el siguiente ejemplo: un trabajador ha de montar dos pulsadores en un dispositivo colocando debajo de ellos un muelle; para evitar la falta de éste último en alguno de los pulsadores se hizo que el trabajador cogiera antes de cada montaje dos muelles de la caja donde se almacenaban todos y los depositase en una bandeja o plato; una vez finalizado el montaje, el trabajador se podía percatar de inmediato del olvido con un simple vistazo a la bandeja, algo imposible de hacer observando la caja donde se apilaban montones de muelles.
Los poka-yokes suelen consistir en:
Un sistema de detección, cuyo tipo dependerá de la característica a controlar y en función del cual se suelen clasificar, y
Un sistema de alarma (visual y sonora comúnmente) que avisa al trabajador de producirse el error para que lo subsane.
HISTORIA El término Poka-Yoke fue aplicado por Shigeo Shingo en los años sesentas para procesos industriales, diseñado para la prevención de errores humanos. El término poka- yoke viene de las palabras japonesas “poka” (error inadvertido) y “yoke” (prevenir). La idea esencial del poka-yoke es diseñar el proceso de manera que los errores sean imposibles o al menos, fáciles de detectar y corregir. (Robinson) Shigeo Shingo fue un destacado defensor de control estadístico de procesos en la industria manufacturera japonesa en la década de 1950, pero se frustró con el enfoque estadístico al darse cuenta de que nunca se reducirían los defectos del producto a cero. El muestreo estadístico que implica que algunos productos no sean probados, daba por resultado que, por tanto, algunos de ellos llegaran a manos del cliente. (Robinson) Durante su visita a la planta de Yamada Electric en 1961, a Shingo se le dijo que había un problema con uno de los productos de la fábrica. Parte del producto era un pequeño switch con dos botones pulsadores soportados por dos resortes. Ocasionalmente, el trabajador al ensamblar el interruptor se olvidaba de insertar un resorte debajo de cada botón de presión. A veces, el error no se descubre hasta que la unidad llegaba al cliente, y la fábrica tendría que enviar un técnico a las instalaciones del cliente para desmontar el interruptor, insertar el resorte que faltaba, y volver a montar el interruptor. Este problema del resorte que faltaba era costoso y vergonzoso. La dirección de la fábrica volvería a avisar a los empleados a prestar más atención a su trabajo, pero a pesar de las mejores intenciones de todos, el problema del resorte faltante con el tiempo volvía a aparecer. Shingo sugirió una solución que fue el primer dispositivo poka-yoke:
En el método viejo, el trabajador comenzaba tomando dos resortes de una caja de piezas y luego ensamblaba el switch. En el nuevo enfoque, un plato pequeño se coloca en frente de la caja de partes y la primera tarea del trabajador es tomar dos resortes de la caja y colóquelos en el plato. Entonces, el trabajador monta el interruptor (switch). Si algún resorte quedaba en el plato, el trabajador sabía que lo ha olvidado que para insertarlo.
El nuevo procedimiento eliminaba completamente el problema de los resortes faltantes.
Shingo pasó a desarrollar estos conceptos de corrección de errores por las próximas tres décadas. Una distinción importante que hizo fue entre un error y un defecto. Los errores son inevitables, las personas son seres humanos y no se puede esperar que se concentren todo el tiempo en el trabajo que está frente a ellos o que se comprendan perfectamente las instrucciones que se dan. Los defectos resultantes que llegan hasta el cliente causados por los errores son totalmente evitables. El objetivo de poka-yoke es diseñar el proceso de manera que los errores se pueden prevenir o que inmediatamente sea detectado y corregido. Los dispositivos Poka Yoke proliferaron en las plantas japonesas durante las próximas tres décadas, causando que los observadores lo notaran. No se trató solo de un dispositivo, sino la aplicación de cientos y miles de estos mecanismos muy simples "a prueba de errores" que día a día llevaron el milagro de la calidad a Japón. Cada uno es relativamente simple, algo que podría hacerse fácilmente por su cuenta. Es la totalidad, los cientos de dispositivos, que es casi aterrador de contemplar.
DESARROLLO Características de los buenos dispositivos Poka Yoke Los buenos dispositivos “Poka -Yoke”, independientemente de su aplicación, comparten muchas características en común:
Son simples y baratos. Si son demasiado complicados o caros, su uso no será rentable. Son parte del proceso, la implementación de lo que Shingo llamó "100%" de inspección. Se colocan cerca del lugar donde se producen los errores, proporcionando información rápida a los trabajadores de manera que los errores se puedan corregir.
A juzgar por estos criterios, la solución del "plato pequeño" al problema de falta de los resortes faltantes es un excelente dispositivo poka-yoke:
Era simple. Era barato, que implica solamente el costo de un plato pequeño. Proporcionó información inmediata sobre la calidad del trabajo, de manera que las correcciones pudieran hacerse sobre la marcha. (Robinson)
Paso a paso el proceso en la aplicación de poka-yoke: (Portal) 1 Identificar la operación o proceso - basado en un diagrama de Pareto. 2 Analizar las 5 por qués y comprender las formas en que un proceso puede fallar. 3 Decidir el enfoque correcto del poka-yoke, tales como el uso de un -tipo de apagado (Prevención de un error que se hizo), o un -tipo de atención (destacando que un error se ha hecho) poka-yoke Llevar a enfoque más amplio en lugar de limitarse a pensar en poka-yoke como solo dispositivos de apagado, o de paro. Un poka-yoke puede ser eléctrico, mecánico, de procedimiento, visual, humano o cualquier otra forma que permite la ejecución incorrecta de una fase del proceso 4 Determinar si un contacto - uso de la forma, el tamaño y otros atributos físicos para la detección, el número constante, si un error dado se producía si un número de acciones no se realizan, método de secuencia, o si el uso de una lista de verificación para asegurarse de completar todos los pasos del proceso es apropiado
5 Prueba el método y vea si funciona 6 Capacitar al operador, evaluación de desempeño y el éxito de la medida. Ejemplos de aplicaciones Poka-Yoke:
Frascos de píldoras que necesitan primero presión y luego girar para que se pueda abrir. (Ayuda a que los frascos no se abran por accidente o por niños) Frasco cerrado
Presionar
Cerrado presionar
Girar presionando
Frasco indicador de días, para registro de consumo de píldoras:
Ayuda a tener el control del consumo de las píldoras por día o por periodo.
Poka-Yoke en el entretenimiento. En los juguetes para bebés, ayudando a despertar su imaginación e inteligencia:
(construcción) Un sin fin de nuevos dispositivos para conectar a la corriente correcta, evitando una mala combinación y/o el mal uso de varios aparatos:
Indicadores visuales que ayudan a seleccionar de entre una gama de opciones, según el paso siguiente, la parte correcta:
CONCLUSIONES El sistema Poka-Yoke es una herramienta que nos puede llevar a disfrutar plenamente de una disminución de errores en el proceso. Con el enfoque de atacar los errores antes de que se cometan, o de corregirlos al ser detectados, la tendencia en la mejora continua no es algo lejano de lograr. La idea de todas estas herramientas es que, a un bajo costo, y de fácil implementación, podamos mejorar considerablemente los procesos. La clave está en la identificación de los problemas y en el idear, inventar y crear dispositivos, modos, ayudas o procedimientos que solucionen ataquen la problemática tenida. Nuestro entorno, en la actualidad, está lleno de sistemas poka-yoke. Día a día, al realizar operaciones y tareas diarias, nos encontramos con pequeños bloqueos, advertencias y ayudas que nos evitan caer en errores y tener graves consecuencias. Al ir al cajero, al cerrar nuestro auto, al llenar incorrectamente formas gubernamentales entre otras muchas actividades, ahora podemos decir que disfrutamos de muchas de estas implementaciones de mejora pero, que no todo está inventado y, por tanto, podemos aún más mejorar nuestra forma de desarrollo, llevar un poka-yoke de un lado a otro donde no se ha implementado, idear nuevas formas, y modernizar aquellas que se han dejado de usar.
BIBLIOGRAFÍA Bicheno, J. (s.f.). New Lean Toolbox: Towars Fas, Flexible Flow. Buckingham: PICSIE. construcción, D. (s.f.). De Construcción. Recuperado el 24 de Enero de 2013, de De Construcción: http://xomaloga.wordpress.com/2012/02/06/gestionar-el-factor-humano-en-la-toma-dedecisiones/ Portal, T. Q. (s.f.). Poka Yoke or Mistake Proofing :: Overview . Recuperado el 24 de Enero de 2013, de The Quality Portal: http://thequalityportal.com/pokayoke.htm Robinson, H. (s.f.). Faculty Berry . Recuperado el 24 de Enero de 2013, de Using Poka-Yoke Techniques for Early Defect Detection: facultyweb.berry.edu/jgrout/pokasoft.html