Estudio Experimental de la memorización de silabas sin sentido.
Yolanda Yolanda Marisol López Rivera Reina De la Paz Cárcamo Xenia Yamileth Amaya Hernández Jore Antonio Castro Mart!nez
"niversidad de #riente$ %"&'(#)$ *l +alvador,
Resumen: Los h-manos re.-erimos constantemente recordar$ es vital .-e retenamos in/ormación$ ya
.-e sin ella no tienen sini/icado los /enómenos .-e e0perimentamos, Las sit-aciones en las .-e tenemos .-e recordar s-cesos$ cosas$ acontecimientos$ etc,$ res-ltan inconta1les y los mecanismos de .-e disponemos$ para retener dicha in/ormación$ son m-y comple2os y evol-cionados, La memoria es -n concepto .-e denota retención de in/ormación %Ho3e$ 4567), A-n c-ando el /-ncionamiento de 8sta es comple2o$ ha sido o12eto de est-dio de m9ltiples psicóloos %Piaet$ 456:), +i averi-amos -na sit-ación sencilla$ como responder -n n9mero tele/ónico$ o1servamos .-e primero de1emos perci1ir la ci/ra y codi/icarla para poder almacenarla; c-ando re.-erimos recordar dicho n9mero$ tenemos .-e localizarlo y rec-perarlo del almac8n de la memoria, *11inha-s encontró .-e el aprendiza2e de -na lista prod-ce -n ahorro del tiempo e0iido para dominarla, "na vez aprendida la tarea$ *11inha-s o1servó$ a trav8s del reistro de las s!la1as olvidadas y las s!la1as recordadas$ .-e al paso del tiempo la memorización de 8sta lista s-/re -n deterioro y dise<ó -na c-rva .-e reistra este proceso$ y .-e hasta hoy se conoce como =la c-rva del olvido>, *s por tal razón .-e la hipótesis a considerar es si es más /ácil memorizar -na lista de s!la1as con sentido .-e sin sentido,
PALA?RA+ PALA?RA+ CLA(*+@ Aprendiza2e$ repetición$ memorización,
A partir de 4B$ Hermann *11inha-s %4B 455) empezó a tra1a2ar listas de s!la1as sin sentido de tres letras .-e el s-2eto de1!a memorizar y recordar en condiciones di/erentes, +-er!a al s-2eto .-e recordara entre 4 y 4: s!la1as y anota1a el n9mero de elementos de la serie retenidos; considera1a .-e este n9mero constit-!a la e0presión del vol-men de la memoria p-ra, *11inha-s -tilizó tres m8todos para el est-dio de la memoria@ %a) M8todo de ad.-isición o m8todo de las reprod-cciones s-cesivas; en 8ste$ se presenta el material a dominar varias veces en -n ritmo constante y se intercala entre dos presentaciones consec-tivas la repetición de a.-ellos elementos; %1) M8todo de anticipación o soplado; en 8ste se oranizan los elementos del material en series de a1cd y se presentan s-cesivamente -na o varias veces; el s-2eto de1e repetirlas respetando el orden imp-esto; %c) M8todo de econom!a del e2ercicio@ a.-! se investian los /enómenos de trans/erencia y de inter/erencia entre tareas, Los niveles de aprendiza2e var!an en /-nción del n9mero de resp-estas correctas$ del n9mero de errores$ del tiempo de d-ración del e2ercicio o n9mero de repeticiones, ElorFs %45G)$ realizó -na revisión de las investiaciones e0perimentales desde 4B$ a partir de los est-dios de *11inha-s$ hasta 45G, Considera .-e d-rante todo este tiempo se ha tra1a2ado ri-rosamente so1re la memoria de series de s!m1olos ver1ales %pala1ras$ s!la1as sin sentido) y n-m8ricos; so1re la memorización de /i-ras rá/icas %/i-ras eom8tricas$ di1-2os$ imáenes$ etc,,,)$ de pasa2es$ de prosa y de poemas, Las investiaciones se re/ieren principalmente a la memoria de relaciones asociativas de est!m-los aisla1les$ disp-estos en sec-encias de elementos s-cesivos - oranizados por pares, Elores presenta tres cateor!as de pro1lemas .-e compondr!an el o12eto especial de los est-dios e0perimentales so1re la memoria@ 4, Las relaciones entre el rado de motivación$ el aprendiza2e y la memoria, :, Los e/ectos de la interr-pción de la tarea so1re s- asimilación, *n 45:6$ Ieiárni %cola1oradora de Lev +, (yotsi) veri/icó la concepción eneral de K, Le3in a sa1er$ .-e -na tarea interr-mpida crea en el s-2eto -n estado de tensión psicolóica capaz de preservar s- retención %esto se conoce en la literat-ra psicolóica con el nom1re de e/ecto Ieiárni) G, Los e/ectos del con/licto entre las actit-des ad.-iridas y el contenido de la tarea so1re la memoria, Los tra1a2os e0perimentales tienden a demostrar .-e c-ando el contenido de -na tarea con/lict9a las actit-des ya ad.-iridas$ el aprendiza2e es más lento y el olvido más rápido, Desde la tradición de *11inha-s$ el acto de memoria comprende las si-ientes /ases@ a) ad.-isición@ el individ-o memoriza al-nas resp-estas por medio de repeticiones s-cesivas y de manera proresiva con el o12etivo de dominar la tarea, 1)
retención@ el individ-o conserva la in/ormación de manera latente; y
c) reactivación o act-alización de resp-estas ad.-iridas@ el individ-o prod-ce cond-ctas mn8micas o1serva1les, +ólo es posi1le est-diar de manera directa las /ases de ad.-isición y reactivación$ en tanto .-e la retención se in/iere a partir de la actividad mn8mica,
Al analizar los tra1a2os e0perimentales$ a partir de la tradición de *11inha-s$ se o1serva .-e 8stos no a1ordan en toda s- totalidad los aspectos conitivos$ ni la actividad mn8mica ver1al, *n oposición a *11inha-s$ ?artlett %45G:) plantea la manera como las personas oranizan el conocimiento ver1al y le con/ieren sentido y sini/icado a -na narración o a -na historia, *n l-ar de -tilizar listas de s!la1as sin sentido$ ?arlett -sa1a historias reales, La tradición de ?arlett so1re la memorización de historias es tomada en la d8cada de 456 por la psicolo!a conitiva y la ne-rociencia conoscitiva, ?artlett es considerado el primer psicóloo e0perimental .-e est-dió de manera controlada la memoria con relación a la c-lt-ra, Las ideas de ?artlett so1re la oranización c-lt-ral del rec-erdo se 1asan@ %a) en el proceso de rec-erdo constr-ctivo$ esto es$ en .-e los valores y las e0presiones c-lt-rales llevan a seleccionar cierta clase de in/ormación para el rec-erdo; y %1) en el orden temporal como principio oranizador, La psicolo!a históricoc-lt-ral %(yotsi$ L-ria$ Leóntiev$ entre otros)$ considera .-e el empleo de instr-mentos c-lt-rales$ tanto materiales como psicolóicos %sinos)$ ampl!a en el ser h-mano s-s /-nciones ps!.-icas, *n el caso concreto de la memoria$ la persona p-ede realizar -na serie de operaciones para dominar la actividad mn8mica cotidiana o de aprendiza2e@ hacer -n n-do$ ap-ntar s-s compromisos en -na aenda o emplear -n instr-mento c-lt-ral como la aenda diital$ o precisar por medio de sistemas de sinos rá/icos$ de di1-2o y escrit-ra$ s- len-a2e y s- pensamiento, *l sino es -n est!m-lo arti/icial creado por el ser h-mano para e0tender s- operación de rec-erdo más allá de las dimensiones nat-rales del sistema nervioso$ y se incorpora a todo el acervo social y c-lt-ral, Para la psicolo!a históricoc-lt-ral$ los m8todos de memorización son mediatizadores .-e e0tienden el rec-erdo más allá de lo inmediato$ lorando el dominio de la acción mn8mica$ y cond-cen al s-2eto a -n proceso de recordación lóica o recordación concienciada de la in/ormación, L, +, (yotsi %45G:455G) considera a la memoria -na /-nción ps!.-ica tan comple2a .-e no p-ede ser est-diada en el desarrollo ontoen8tico de -na manera lineal@ 4, *n la edad in/antil$ la memoria es e0traordinariamente /-erte y d-rante s- desarrollo se va de1ilitando; D-rante esta edad las /-nciones ps!.-icas se oranizan en relación con la memoria y es por eso .-e el pensamiento del ni
.-ien lo hace en comple2os %mediante relaciones concretas), (yotsi %45G 455) en el desarrollo de la memoria distin-e dos tipos@ %a) la nat-ral o inmediata$ por medio de 8sta el s-2eto se relaciona directamente con los est!m-los e0ternos, %1) La memoria mediatizada o mediada$ la c-al consiste en incorporar est!m-los arti/iciales o complementarios con el o12eto de recordar, Psicolóicamente$ estas dos memorias presentan operaciones distintas@ lo .-e en la memorización inmediata lo o1tiene directamente el s-2eto, A partir de tra1a2os e0perimentales$ (yotsi %45G 455) m-estra .-e en el ni
oc-rrieron en relación con otros eventos, La teor!a de -lvin so1re la memoria episódica y semántica se enlaza con la distinción de Piaet entre los aspectos /i-rativos %episódicos) y operativos %semánticos) de la memoria, Piaet e 'nhelder %456)$ en el est-dio de la memoria analizan tam1i8n las /-nciones conitivas y sdivisión en /-nciones /i-rativas y operativas, Las operativas se caracterizan por spoder de trans/ormar el o12eto, *sto no lo hacen las /-nciones /i-rativas$ las c-ales o/recen -na imitación del o12eto en el sentido más amplio del t8rmino, Dentro de las /-nciones /i-rativas se sit9a a la percepción$ a la imitación$ al 2-eo sim1ólico$ a la imaen rá/ica$ etc,,,$ todas las c-ales constit-yen o -tilizan instr-mentos /i-rativos procedentes de la imitación, La memoria$ se9n la concepción piaetiana$ está estrechamente liada a las /-nciones /i-rativas y semióticas; es as! como el reconocimiento y la evocación mnemónica se apoyan so1re mecanismos /i-rativos o semióticos, -lvin considera tam1i8n la memoria desde dos l!neas de investiación@ la de precisión de s- estr-ct-ra y la del proceso de rec-peración de la in/ormación en el sistema semántico, radicionalmente$ las pr-e1as semánticas más -tilizadas %denominación de /i-ras$ /l-idez ver1al$ de/inición de pala1ras y cateorización)$ han mostrado las estrateias de oranización y clasi/icación en el s-2eto, Respecto a la estr-ct-ra de la memoria semántica$ se de1e in/erir a partir de la oranización del componente le0ical$ el c-al representa el sini/icado .-e poseen las personas acerca de las pala1ras %Kintsch$ 456), Lo le0ical comprende -na serie de matrices .-e permiten llear a la estr-ct-ra de s- comportamiento@ %a) la matriz P$ caracter!sticas /on8ticas .-e especi/ican el sonido de las pala1ras %p, e2,$ taza); %1) la matriz$ caracter!sticas sensoriales de la pala1ra %imaen de la taza); y %c) la matriz +$ caracter!sticas sintácticas con las c-ales se especi/ican el -so y el sini/icado de las pala1ras %taza de ca/8$ taza de 1a
estr-ct-ra de s-cesos de -n resta-rante consiste en c-atro escenas@ entrar$ comer$ pedir e irse; as!$ la persona 1-sca los episodios .-e enca2en en s- propia estr-ct-ra %+han A1elson$ 4566), *n ese marco$ hay .-e tener en c-enta .-e s- tra1a2o so1re la memoria representó$ de hecho$ -na r-pt-ra con las l!neas de investiación dominantes en la naciente psicolo!a e0perimental alemana$ p-esto .-e tanto O-ndt como Eechner$ pioneros de la Psicolo!a cient!/ica$ no ve!an via1le el est-dio e0perimental de este proceso, Por ello$ de1e tenerse presente .-e toda la resol-ción metodolóica planteada por *11inha-s responde a ese conte0to socioc-lt-ralacad8mico$ ya .-e a-n.-e era l!cito .-e 8l intentara entrar en -n dominio n-evo la memoria de1!a demostrar claramente .-e este est-dio era plenamente a1orda1le 1a2o la ortodo0ia e0perimental imperante, ampoco se p-ede prescindir$ en el entendimiento de s- posición$ de la necesidad de enc-adrar .-e se doctoró en 46G en Eiloso/!a en la "niversidad de ?onn %+pr-n y +pr-n$ 45) con -n tra1a2o so1re *d-ard von Hartmann$ tit-lado@ ST1er die hartmannsche Philosophie des "m1e3-sstneU, Y .-e en el per!odo .-e dista desde stesis a s- incorporación a la "niversidad de ?erl!n se /-e /ormando de /orma independiente, E-e d-rante estos a
s- inter8s por inscri1irse dentro de -n marco e0perimentalista y s- ac-erdo con el resto de la com-nidad psicolóica alemana dominante de .-e esta disciplina de1!a ser cient!/ica, Por ello$ con este inter8s$ se es/orzó en -na e0tremada metic-losidad metodolóica tanto en los procedimientos como en el control de varia1les y en la c-anti/icación de los res-ltados, Como indica1a Caparrós %455G) no es de e0tra
QedWschtnisU$ pe.-e
posi1les de -na determinada clase$ las .-e conten!an -n sonido vocálico sit-ado entre dos consonantes, *sas s!la1as$ alrededor de -nas :,G$ /-eron mezcladas -nas con otras y posteriormente e0tra!das al azar$ y -sadas para constr-ir series de di/erentes lonit-des$ -na cierta cantidad de las c-ales /orma1an en cada ocasión el material para -na pr-e1a %*11inha-s$ 4B$ p, ::), 47 Milaros +áiz Dolores +áiz Por otra parte$ pocas e0posiciones$ /-era del marco histórico$ hacen 8n/asis de la e0trema metic-losidad .-e *11inha-s imp-so a s- investiación$ la c-al le llevó a la constr-cción de -n ran n9mero de s!la1as sin sentido, Como aca1amos de ver /-eron alrededor de -nas :,G) y a enerar -nas normas para mantener constantes las condiciones e0perimentales$ .-e .-edan claramente detalladas en s- li1ro, *n re/erencia a s- metodolo!a$ a-n.-e se hace mención a ella de /orma clara$ .-izás no se en/atiza s- in/l-encia de la metodolo!a de Eechner$ .-ien no p-diendo o1tener medidas directas de la manit-d sensorial eliió -na medida indirecta a trav8s de las di/erencias apenas percepti1les %Caparrós$ 455G), La aplicación de esta metodolo!a /echneriana dio como res-ltado -na medida indirecta de la memoria 1asada en el m8todo del ahorro a la hora del reaprendiza2e$ medido eneralmente en /-nción del n9mero de repeticiones %Qondra$ 45:), *ste planteamiento p-ede ser La historia de la psicolo!a como herramienta de -so para la reconstr-cción de -n campo,,, 474 considerado como s- mayor invención$ p-esto .-e /-ndamentándose en el tiempo o los ensayos empleados en -n primer aprendiza2e y el tiempo y los ensayos empleados para el reaprendiza2e$ los relacionó con la varia1le del intervalo de retención entre el primer aprendiza2e y el reaprendiza2e, *ste paradima 1ásico proporciona datos consistentes$ c-antitativos y /ácilmente replica1les relativos a la tasa de olvido en el tiempo %*ysenc$ 45), Disc-ti1le$ o no$ s- posición propició el inició del est-dio o12etivo de la memoria introd-ciendo -n material n-evo %las s!la1as sin sentido)$ -n procedimiento e0perimental %reaprendiza2e o m8todo del ahorro) y res-ltados c-antitativos apoyados por -n ri-roso est-dio estad!stico .-e le permitieron apoyar s-s concl-siones, Hizo -so de nociones estad!sticas y matemáticas para medir la sini/icación de s-s hallazos y para /orm-lar s-s res-ltados de ac-erdo con -n SmodeloU matemático %trad-cido del inl8s$ p, vii), *11inha-s aportó$ de esta /orma$ a la naciente psicolo!a e0perimental -n rior cient!/ico y -n marco metodolóico .-e permit!a la pa-latina separación de la psicolo!a de la /iloso/!a$ pero hay .-e de2ar claro .-e esta la1or no .-eda limitada a s-s investiaciones so1re la memoria, Lo .-e conviene comprender a.-! es .-e las metodolo!as de investiación y a.-ello .-e interesa investiar o no$ dependen en ran medida del paradima teórico dominante y de las estr-ct-ras acad8micas del momento$ a-n.-e estos condicionantes no impidan .-e podamos encontrar investiadores ecl8cticos o independientes .-e intenten otros tipos de est-dios ale2ados de las ortodo0ias imperantes, 47: Milaros +áiz Dolores +áiz Desde la historia de la psicolo!a se ha intentado ir di/-ndiendo esa imaen más amplia de *1inha-s %p-ede encontrarse -n 1-en acercamiento en el li1ro de Caparros de 45 o en el li1ro coordinado por Kli0 y
Haendor/$ del mismo a
Memoria
Posi1lemente lo más importante para c-al.-ier ser h-mano es s- capacidad para almacenar e0periencias y poder 1ene/iciarse de dichas e0periencias en s- act-ación /-t-ra, *l enrana2e y los mecanismos .-e rien el /-ncionamiento de este colosal proceso psicolóico /-ncionan con tal rado de per/ección .-e la persona sana apenas es consciente de .-e todas s-s acciones y todas s-s com-nicaciones ver1ales dependen del correcto /-ncionamiento de s- memoria, +in em1aro$ c-ando la memoria /alla$ ya sea de manera circ-nstancial y momentánea$ ya sea de manera permanente$ el individ-o se da c-enta$ en medio de la /r-stración$ de s- importancia, A-n.-e el /-ncionamiento de la memoria no es totalmente per/ecto$ lo cierto es .-e c-mple s- /-nción 1astante 1ien en sit-aciones normales y en personas sanas, *sta /-nción no es otra .-e codi/icar$ reistrar y rec-perar randes cantidades de in/ormación .-e res-ltan /-ndamentales para la adaptación del individ-o al medio, Por esto$ podemos decir sin miedo a e.-ivocarnos .-e la adaptación a las demandas de la vida cotidiana es posi1le racias a s- /-ncionamiento adaptativo, La memoria se ha ido desarrollando a lo laro de la historia de la especie para responder a las necesidades de adaptación al medio y de la selección nat-ral, La identi/icación del individ-o peliroso$ el rec-erdo del l-ar .-e constit-ye -n re/-io se-ro donde res-ardarse de las inclemencias$ el rec-erdo del l-ar donde se enc-entran los alimentos$ han de1ido ser /-ndamentales para la s-pervivencia del individ-o y para la adaptación de las especies, Desp-8s de silos de acercamiento a la memoria desde posiciones /ilosó/icas$ el inter8s por s- est-dio cient!/ico se inició a /inales del silo X'X en Alemania, All!$ *11inha-s decidió aplicar el m8todo cient!/ico al est-dio de -n proceso tan comple2o como la memoria$ llevándolo al la1oratorio para s- est-dio en condiciones controladas, Desde entonces$ m-chos otros investiadores han se-ido s-s pasos con el /in de intentar desc-1rir .-8 es la memoria$ c-áles son las relas y principios .-e la rien$ .-8 /actores prod-cen s- deterioro$ cómo p-ede me2orarse$ y .-8 modelos o teor!as son los .-e me2or e0plican s- /-ncionamiento, *l hecho de ha1lar normalmente de memoria en sin-lar$ podr!a hacer pensar .-e la memoria h-mana es -n sistema 9nico, +in em1aro$ la psicolo!a e0perimental de la memoria ha mostrado la e0istencia de distintas memorias$ cada -na con caracter!sticas$ /-nciones y procesos propios %v,,$ ?addeley$ 455; ?allesteros$ 4557; R-iz(aras$ 4557; +chacter$ 455; -lvin$ 45G), A lo laro de la historia del est-dio cient!/ico de la memoria$ -nos teóricos han acent-ado s-s aspectos estr-ct-rales$ otros los procesos
implicados en la memoria$ y otros a9n los sistemas di/erentes de memoria .-e e0isten en el cere1ro h-mano %v,,$ Atinson y +hi//rin$ 45; Crai y Lochart$ 456B; Roedier$ 455; +.-ire$ 456; -lvin y +chacter$ 455), *ste n9mero Monorá/ico so1re Memoria H-mana es -na m-estra de la variedad de SmemoriasU e0istentes y de los diversos en/o.-es y modos de investiación empleados por los psicóloos a la hora de a1ordar s- est-dio, *l modelo estr-ct-ral de la memoria h-mana en los comienzos de la psicolo!a conitiva$ ?road1ent %45B) prop-so el primer modelo estr-ct-ral del procesamiento de la in/ormación en el sistema conitivo h-mano, *ste modelo representa el primer diarama .-e m-estra cómo /l-ye la in/ormación a trav8s del sistema de procesamiento de la in/ormación y lo .-e oc-rre con la in/ormación atendida y no atendida, #tros psicóloos de a.-ella 8poca$ interesados más directamente en el est-dio de la memoria$ prop-sieron tam1i8n modelos estr-ct-rales seme2antes al modelo de ?road1ent para intentar dar sentido a los res-ltados de s-s investiaciones,
Método
Participantes La m-estra seleccionada$ mediante -n procedimiento aleatorio$ est-vo comp-esta por 4 s-2etos vol-ntarios$ con edades comprendidas entre 46 y :5 a
Instrumentos
+e necesitó 44 tar2etas cada tar2eta conten!a -na sila1a sin sentido, res p-pitres "na ho2a de papel "n lapicero,
Procedimiento.
La primera /ase del e0perimento se le denomino =memorización de -na lista de s!la1as sin sentido> esto consist!a en .-e el s-2eto e0perimental$ ten!a .-e memorizar 44 s!la1as sin sentido$ se le dio -n tiempo de B se-ndos por tar2eta para .-e p-diera recordar el orden$ la repetición i1a haciendo .-e las recordara con mayor /acilidad,
La se-nda /ase del e0perimento se le denomino =memorización de -na lista de s!la1as con sentido> en esta /ase el s-2eto e0perimental ten!a .-e recordar 44 s!la1as con sentido$ se le dio -n tiempo de B se-ndos por tar2eta para .-e recordara el orden de las s!la1as$ lo c-al /-e m-cha más sencillo ya .-e p-de asociar las pala1ras, Silaba prime segun tercer cuart quint sext sépti sin ro do o o o o mo sentido RAL SOV MUS HIG !V "U# S!$ %I& 'O" MI LI& total
octa vo
nove no
1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0
1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1
1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1
1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 1
1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1
1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1
1 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1
1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1
1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1
3
4
3
5
7
6
8
7
7
8
9
RESULT!"S T#L $%& Memorización de s'labas sin sentido. %4 /ase),
(ra)ica $% &.
déci deci mo mo prime ro
TOTAL DE SILABAS BIEN
(otal de s*labas sin sentido bien contestadas 12 10 8 6 4 2 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
',mero de IntentosComo res-ltado se o1t-vo .-e /-eron 4: intentos para memorizar las sila1as sin sentido$ teniendo -na me2or!a desde el 6 intento en adelante con $ 6$ 6$ $ 5$ y 44 sila1as 1ien contestadas, Tabla $% * Memorización de s'labas con sentido. %: Ease),
Silaba con sentido +A' SAL V!R MIL
primero 1 1 1 1
segun tercer cuar quint sext séptim octav do o to o o o o 1 1 1 0
1 1 1 1
1 1 1 1
1 1 0 0
1 1 1 0
1 1 1 1
1 1 1 1
%AL S!R MAR SOL R!$ .I' MAL (otal
0 0 1 0 0 1 1 7
(ra)ica $%*
1 1 0 0 1 1 1 8
1 1 0 0 1 1 1 9
1 1 0 1 1 1 1 10
1 1 0 1 1 1 1 8
1 1 1 1 1 1 1 10
0 1 1 1 1 1 1 10
1 1 1 1 1 1 1 11
TOTAL DE SÍLABAS BIEN
12
10
8
6
4
2
0 1
2
3
4
5
6
7
8
'/M!RO #! I'(!'(OSComo res-ltado o1t-vimos .-e es más /ácil memorizar -na sila1a sin sentido .-e con sentido$ ya .-e el n9mero de intentos de la : /ase se ve re/le2ada -na total me2or!a de la memorización de las sila1as % intentos) 1ien contestadas,
!iscusión:
odo material aprendido corre el rieso de ser olvidado$ tarde o temprano, *sto rie en especial para el caso del aprendiza2e de voca1los, *l investiador de la memoria Hermann *11inha-s presentó en 4B los res-ltados de -n e0perimento .-e demostra1a .-e$ apenas dos d!as desp-8s$ el ed-cando no pod!a reprod-cir las dos terceras partes de los contenidos$ -n /enómeno .-e desde entonces se conoce como Nla c-rva del olvido de *11inha-sN, Hermann *11iha-s$ psicóloo alemán$ llevó a ca1o el primer e0perimento real de la memoria con -na metodolo!a 1ien de/inida y controles para c-al.-ier contratiempo, *l 9nico pro1lema y error .-e se p-do cometer con esta investiación es .-e con la idea e0perimental de *11iha-s$ comparado con la investiación moderna$ es .-e -tilizó sólo -n s-2eto$ a 8l mismo, &o o1stante$ /-e la primera persona .-e intentó hacer -n est-dio esencialmente cient!/ico del /enómeno de la memoria, *11inha-s desc-1rió .-e pod!a aprenderla de n-evo más rápido .-e la primera vez, +in em1aro$ de i-al manera desc-1rió .-e mientras más tiempo pasa1a entre el ensayo y la repetición de -na lista$ más se olvida1a, Pero lo .-e más le sorprendió /-e desc-1rir .-e esta p8rdida no proresa1a a -n ritmo constante, *n concl-sión todos los aportes e investiaciones acreditadas a esta investiación$ por todo este es/-erzo metodolóico$ está ampliamente aceptado .-e con esta aportación *11inha-s se convierte en el pionero de este dominio dentro de la investiación e0perimental de la memoria y .-e$ además$ e2erció -na pro/-nda in/l-encia so1re la manera de a1ordar sest-dio en las d8cadas inmediatamente posteriores,
#iblio+ra)ia
*??'&QHA"+$ H, %4B)@ Memory, A Contri1-tion to *0perimental Psycholoy, &e3 Yor$ Dover P-1lications$ 'nc,$ 457, Horo3itz$ L,M,$ Ohite$ M,A,$ At3ood$ D,O, %45), Oord /raments as aids to recall@ he oranization o/ a 3ord, Jo-rnal o/ *0perimental Psycholoy, 6$ :45::, horndye$ P,O, %4566), Conitive str-ct-res in comprehension and memory o/ narrative disco-rse, Conitive Psycholoy$ 5$ 6644, ?allesteros$ +oledad Memoria h-mana@ investiación y teor!a Psicothema$ vol, 44$ n9m, 7$ 4555$ pp, 6B6:G "niversidad de #viedo #viedo$ *spa