Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5 Presentación
Dra. Emilia Márquez 24 de Mayo de 2018
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Pregunta 1
Paciente femenina de 28 años acude a urgencia porque presenta dolor abdominal y vómitos desde hace 5 días, al evaluarlo usted nota que tiene una actitud muy demandante y agresiva, solicitando la realización de exámenes y administración de medicamentos. Revisando atenciones anteriores nota que en una ocasión fue sorprendido tomando laxantes y adulterando la temperatura del termómetro. Además, hace un año estuvo hospitalizado por un cuadro similar, hecho que él no refirió en la consulta. Usted realiza evaluación completa concluye que no tiene una causa orgánica que explique sus síntomas, síntomas, pero tampoco tiene una explicación que de una ganancia evidente para él. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. B. C. D. E.
Trastorno por hipocondría Tras Tr asto torn rno o de so soma mati tiza zaci ción ón Tras Tr asto torn rno o de deli lira rant nte e cr crón ónic ico o Epis Ep isod odio io psi sicó cóti tico co bre reve ve Trasto torrno facticio
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Pregunta 1
Paciente femenina de 28 años acude a urgencia porque presenta dolor abdominal y vómitos desde hace 5 días, al evaluarlo usted nota que tiene una actitud muy demandante y agresiva, solicitando la realización de exámenes y administración de medicamentos. Revisando atenciones anteriores nota que en una ocasión fue sorprendido tomando laxantes y adulterando la temperatura del termómetro. Además, hace un año estuvo hospitalizado por un cuadro similar, hecho que él no refirió en la consulta. Usted realiza evaluación completa concluye que no tiene una causa orgánica que explique sus síntomas, síntomas, pero tampoco tiene una explicación que de una ganancia evidente para él. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. B. C. D. E.
Trastorno por hipocondría Tras Tr asto torn rno o de so soma mati tiza zaci ción ón Tras Tr asto torn rno o de deli lira rant nte e cr crón ónic ico o Epis Ep isod odio io psi sicó cóti tico co bre reve ve Trasto torrno facticio
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Resultados Pregunta 1 Gráfico realizado con 54 resultados hasta las 19:50 hrs
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Pregunta 1
Paciente femenina de 28 años acude a urgencia porque presenta dolor abdominal y vómitos desde hace 5 días, al evaluarlo usted nota que tiene una actitud muy demandante y agresiva, solicitando la realización de exámenes y administración de medicamentos. Revisando atenciones anteriores nota que en una ocasión fue sorprendido tomando laxantes y adulterando la temperatura del termómetro. Además, hace un año estuvo hospitalizado por un cuadro similar, hecho que él no refirió en la consulta. Usted realiza evaluación completa concluye que no tiene una causa orgánica que explique sus síntomas, pero tampoco tiene una explicación que de una ganancia evidente para él. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. B. C. D. E.
Trastorno por hipocondría Trastorno de somatización Trastorno delirante crónico Episodio psicótico breve Trastorno facticio
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Pregunta 1
Paciente femenina de 28 años acude a urgencia porque presenta dolor abdominal y vómitos desde hace 5 días, al evaluarlo usted nota que tiene una actitud muy demandante y agresiva, solicitando la realización de exámenes y administración de medicamentos. Revisando atenciones anteriores nota que en una ocasión fue sorprendido tomando laxantes y adulterando la temperatura del termómetro. Además, hace un año estuvo hospitalizado por un cuadro similar, hecho que él no refirió en la consulta. Usted realiza evaluación completa concluye que no tiene una causa orgánica que explique sus síntomas, pero tampoco tiene una explicación que de una ganancia evidente para él. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. B. C. D. E.
Trastorno por hipocondría Trastorno de somatización Trastorno delirante crónico Episodio psicótico breve Trastorno facticio
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Análisis Pregunta 1
Síndromes Somatomorfos y Disociativos ● ● ● ● ● ●
Somatización: Muchos síntomas físicos crónicos. Conversivo: Síntomas bruscos de tipo neurológico. Disociativo: Síntomas psicológicos, con estresante claro. (Amnesia disociativa, fuga disociativa, despersonalización, desrealización.) Hipocondría: Pocos síntomas físicos, pero miedo a que sea algo grave. Desconfianza del médico. Facticio: Intencional para ganar afecto. Simulación: Intencional para ganar dinero.
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Análisis Pregunta 1
Síntomas Somáticos
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 2
Preescolar de 3 años, femenina, es traída a la urgencia por cuadro de fiebre de 2 días, asociado a eritema en las mejillas que la madre nota que se hace más intenso cuando hay de fiebre y tiene calor. Al día siguiente observa además un exantema reticular en el tronco. ¿Cuál es el agente etiológico más probable? A. B. C. D. E.
Virus rubéola Virus Coxsackie Parvovirus B19 Streptococcus pyogenes Virus herpes 6
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Resultados Pregunta 2 Gráfico realizado con 54 resultados hasta las 19:50 hrs
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 2
Preescolar de 3 años, femenina, es traída a la urgencia por cuadro de fiebre de 2 días, asociado a eritema en las mejillas que la madre nota que se hace más intenso cuando hay de fiebre y tiene calor. Al día siguiente observa además un exantema reticular en el tronco. ¿Cuál es el agente etiológico más probable? A. B. C. D. E.
Virus rubéola Virus Coxsackie Parvovirus B19 Streptococcus pyogenes Virus herpes 6
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 2
Preescolar de 3 años, femenina, es traída a la urgencia por cuadro de fiebre de 2 días, asociado a eritema en las mejillas que la madre nota que se hace más intenso cuando hay de fiebre y tiene calor. Al día siguiente observa además un exantema reticular en el tronco. ¿Cuál es el agente etiológico más probable? A. B. C. D. E.
Virus rubéola Virus Coxsackie Parvovirus B19 Streptococcus pyogenes Virus herpes 6
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Análisis Pregunta 2
Repaso Parcial 5
Enfermedad
Etiología
Lesiones
Fiebre
Características
Mano- Pie- Boca
Virus Coxsackie
Vesículas en mano, pie y boca.
Presente
Niños de 1-2 años Vesículas en la parte posterior de la faringe.
Máculas, pápulas, pústulas, vesículas y costras.
Presente
Todas las lesiones al mismo tiempo.
Varicela
Varicela Zoster
Sarampión
Sarampión
Exantema maculo-papular cervical, torácico y abdominal.
Fiebre alta
CEG, Séptico
Rubéola
Rubéola
Papular dorso, abdomen y brazos.
Presente
Adenopatía occipital
Exantema Súbito
Virus Herpes 6
Exantema macular generalizado.
Fiebre 2 días
Cuando desaparece la fiebre aparece el exantema.
Kawasaki
Desconocida
Eritema y descamación en manos y pies.
Fiebre muy alta
Conjuntivitis, lengua aframbuesada, adenopatía.
Eritema Infeccioso
Parvovirus B19
Eritema facial
Fiebre baja
“Cara de bofetón o cachetada”
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Pregunta 2
Exantemáticas Eritema infeccioso o Quinta Enfermedad: •
Causada por el parvovirus humano B19.
•
Manifestaciones iniciales típicas son síntomas inespecíficos (p. ej., febrícula, ligero malestar general).
•
Eritema confluente, indurado, en las mejillas (aspecto de "mejilla abofeteada") y un exantema simétrico, que es más notorio en los brazos, las piernas y el tronco, y que suele respetar las palmas y las plantas.
•
El exantema es maculopapuloso, con tendencia a la confluencia; forma patrones reticulares, con región central clara, que suele ser más prominente en las zonas expuestas.
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 3
Se realiza un estudio sobre el tabaco y el cáncer de pulmón, escogiendo a pacientes fumadores y no fumadores y luego de 20 años se determina que 65 de 2000 pacientes pacientes fumadores enfermaron de cáncer mientras que 2 de 2000 pacientes no fumadores enfermaron de cáncer ¿A qué tipo de estudio corresponde y que medida es posible calcular con esta información?
A.
Ensayo clínico controlado e Incidencia.
B. Casos y controles y Prevalencia. C. Casos y controles y Riesgo relativo. D. Cohortes y Riesgo Relativo. E. Cohortes y Odds Ratio.
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Resultados Pregunta 3 Gráfico realizado con 54 resultados hasta las 19:50 hrs
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 3
Se realiza un estudio sobre el tabaco y el cáncer de pulmón, escogiendo a pacientes fumadores y no fumadores y luego de 20 años se determina que 65 de 2000 pacientes pacientes fumadores enfermaron de cáncer mientras que 2 de 2000 pacientes no fumadores enfermaron de cáncer ¿A qué tipo de estudio corresponde y que medida es posible calcular con esta información?
A.
Ensayo clínico controlado e Incidencia.
B. Casos y controles y Prevalencia. C. Casos y controles y Riesgo relativo. D. Cohortes y Riesgo Relativo. E. Cohortes y Odds Ratio.
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 3
Se realiza un estudio sobre el tabaco y el cáncer de pulmón, escogiendo a pacientes fumadores y no fumadores y luego de 20 años se determina que 65 de 2000 pacientes pacientes fumadores enfermaron de cáncer mientras que 2 de 2000 pacientes no fumadores enfermaron de cáncer ¿A qué tipo de estudio corresponde y que medida es posible calcular con esta información?
A.
Ensayo clínico controlado e Incidencia.
B. Casos y controles y Prevalencia. C. Casos y controles y Riesgo relativo. D. Cohortes y Riesgo Relativo. E. Cohortes y Odds Ratio.
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Análisis Pregunta 3
Cohorte - Casos y Controles
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Análisis Pregunta 3
Repaso Parcial 5
Riesgo ● Probabilidad que tiene un individuo de presentar un determinado evento o fenómeno.
Riesgo Relativo Tasa de incidencia de Expuestos
RR = Tasa de incidencia de no Expuestos
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Análisis Pregunta 3
Riesgo Relativo ● <1: Aquellos sujetos expuestos al factor en estudio tienen un menor riesgo de presentar el resultado. (Factor protector ) ● 1: Riesgo igual para los dos grupos.
● >1: La exposición confiere un riesgo mayor. (Factor de riesgo)
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 4
En su turno en urgencia ingresa una paciente por cuadro de sensación de opresión precordial intensa, asociada a disnea, vértigo y dificultad para ver y parestesias en miembros superiores, al interrogarla refiere que esto le sucede de manera episódica, unos 3 a 5 episodios en el último mes. Está muy preocupada y además tiene mucho miedo a morir de un infarto. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. B. C. D. E.
Trastorno de ansiedad social Trastorno de ansiedad generalizada Agorafobia Trastorno de pánico Trastorno conversivo
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Resultados Pregunta 4 Gráfico realizado con 54 resultados hasta las 19:50 hrs
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 4
En su turno en urgencia ingresa una paciente por cuadro de sensación de opresión precordial intensa, intensa , asociada a disnea, vértigo y dificultad para ver y parestesias en miembros superiores, superiores , al interrogarla refiere que esto e sto le sucede de manera episódica, unos 3 a 5 episodios en el último mes. mes. Está muy preocupada y además tiene mucho miedo a morir de un infarto. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. B. C. D. E.
Trastorno de ansiedad social Tras Tr asto torn rno o de ans ansie ieda dad d gene genera rali liza zada da Agorafobia Tra rast sto orno de pánico Tra rast sto orno co conversi siv vo
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 4
En su turno en urgencia ingresa una paciente por cuadro de sensación de opresión precordial intensa, intensa , asociada a disnea, vértigo y dificultad para ver y parestesias en miembros superiores, superiores , al interrogarla refiere que esto e sto le sucede de manera episódica, unos 3 a 5 episodios en el último mes. mes. Está muy preocupada y además tiene mucho miedo a morir de un infarto. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. B. C. D. E.
Trastorno de ansiedad social Tras Tr asto torn rno o de ans ansie ieda dad d gene genera rali liza zada da Agorafobia Trastorno de pánic ico o Tra rast sto orno co conversi siv vo
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Análisis Pregunta 4
Repaso Parcial 5
Trastorno de Pánico Crisis de Pánico Aparición temporal temporal y y aislada de aislada de miedo o malestar intenso, acompañado de síntomas neurovegetativos y cognitivos, que se inician bruscamente, bruscamente, alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 minutos.
Trastorno de Pánico
Agorafobia
Crisis de Ansiedad y evitación frente pánico, recurrentes recurrentes e e a múltiples situaciones de inesperadas durante por las cuales cree que al menos 1 escapar puede resultar mes, acompañadas de difícil o preocupación por su embarazoso. Temor a la recidiva o indefensión.. Puede existir indefensión consecuencias (ej: consecuencias (ej: tener desde la evolución de un un infarto del miocardio) trastorno de pánico o en y conductas evitativas. evitativas . forma independiente.
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 5
Lactante menor de 5 semanas de vida, acude con cuadro de vómitos postprandiales abundantes, desde hace dos semanas, y en el control del mes no presentó ascenso ponderal. La madre refiere que lo nota hambriento siempre y toma leche ávidamente. ¿Cuál es la conducta más adecuada? A. B. C. D. E.
Solicitar radiografía de abdomen simple Realizar tratamiento endoscópico Observar evolución Realizar pilorotomía de Ramstedt Realizar funduplicatura gástrica
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Resultados Pregunta 5 Gráfico realizado con 54 resultados hasta las 19:50 hrs
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 5
Lactante menor de 5 semanas de vida, acude con cuadro de vómitos postprandiales abundantes, desde hace dos semanas, y en el control del mes no presentó ascenso ponderal. La madre refiere que lo nota hambriento siempre y toma leche ávidamente. ¿Cuál es la conducta más adecuada? A. B. C. D. E.
Solicitar radiografía de abdomen simple Realizar tratamiento endoscópico Observar evolución Realizar pilorotomía de Ramstedt Realizar funduplicatura gástrica
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 5
Lactante menor de 5 semanas de vida, acude con cuadro de vómitos postprandiales abundantes, desde hace dos semanas, y en el control del mes no presentó ascenso ponderal. La madre refiere que lo nota hambriento siempre y toma leche ávidamente. ¿Cuál es la conducta más adecuada? A. B. C. D. E.
Solicitar radiografía de abdomen simple Realizar tratamiento endoscópico Observar evolución Realizar pilorotomía de Ramstedt Realizar funduplicatura gástrica
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Pregunta 5
Estenosis Hipertrófica del Piloro Se presenta entre las 2 y 8 semanas de edad, con un peak entre las 3 y las 5 semanas.
•
Más común en varones.
•
Clínica: Vómitos postprandiales, no biliosos, progresivos. Pérdida de peso y come con avidez.
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Pregunta 5
Estenosis Hipertrófica del Piloro ● Examen físico: ○ Oliva pilórica (masa palpable en el cuadrante superior derecho del abdomen, en forma de aceituna u oliva, que corresponde al píloro engrosado) ● Diagnóstico: ○ Ecografía Abdominal (Capa muscular del píloro mayor de 4 mm, aumento en la longitud del canal pilórico mayor de 15 mm y estrechamiento del canal)
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Pregunta 5
Estenosis Hipertrófica del Píloro Tratamiento quirúrgico: Una vez compensado el paciente, se lleva a cabo la resolución quirúrgica que consiste en la piloromiotomía de Fredet-Ramstedt.
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 6
De los siguientes parámetros ¿Cuál es el más adecuado para determinar la gravedad de una enfermedad? A. B. C. D. E.
Tasa de letalidad Tasa de mortalidad Tasa de ataque Tasa de incidencia Tasa de prevalecía
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Resultados Pregunta 6 Gráfico realizado con 54 resultados hasta las 19:50 hrs
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 6
De los siguientes parámetros ¿Cuál es el más adecuado para determinar la gravedad de una enfermedad? A. B. C. D. E.
Tasa de letalidad Tasa de mortalidad Tasa de ataque Tasa de incidencia Tasa de prevalecía
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Análisis Pregunta 6
Tasa de Letalidad ● Proporción de casos de una enfermedad que resultan mortales con respecto al total de casos de esa enfermedad en un período específico.
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Análisis Pregunta 6
Tasa de Letalidad N° de Defunciones por Causa Específica
Tasa de Letalidad = N° de Enfermos de esa Enfermedad
x 100
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Análisis Pregunta 6
Tasa de Mortalidad ● Mide la frecuencia relativa de las muertes en una población dada en un intervalo de tiempo específico.
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 7
Paciente masculino de 28 años se preocupa mucho por las finanzas y el estado de salud de su familia. Además, le angustia que alguno de sus familiares pudiera quedarse sin trabajo o que la economía Chilena tenga una caída brusca. Cuando se interroga refiere estar pasando por un periodo de estrés laboral ya que siente que todas las cosas importantes de su trabajo y de su entorno familiar dependen de él, tanto en su trabajo. Refiere que en el último tiempo, lo único que la mantiene más tranquilo es tomar un poco de clonazepam, el que consume 2 a 3 veces por semana. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. B. C. D. E.
Trastorno obsesivo compulsivo Trastorno de pánico Trastorno de personalidad dependiente Reacción adversa a las benzodiazepinas Trastorno de ansiedad generalizada
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Resultados Pregunta 7 Gráfico realizado con 54 resultados hasta las 19:50 hrs
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 7
Paciente masculino de 28 años se preocupa mucho por las finanzas y el estado de salud de su familia. Además, le angustia que alguno de sus familiares pudiera quedarse sin trabajo o que la economía Chilena tenga una caída brusca. Cuando se interroga refiere estar pasando por un periodo de estrés laboral ya que siente que todas las cosas importantes de su trabajo y de su entorno familiar dependen de él, tanto en su trabajo. Refiere que en el último tiempo, lo único que la mantiene más tranquilo es tomar un poco de clonazepam, el que consume 2 a 3 veces por semana. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. B. C. D. E.
Trastorno obsesivo compulsivo Trastorno de pánico Trastorno de personalidad dependiente Reacción adversa a las benzodiazepinas Trastorno de ansiedad generalizada
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 7
Paciente masculino de 28 años se preocupa mucho por las finanzas y el estado de salud de su familia. Además, le angustia que alguno de sus familiares pudiera quedarse sin trabajo o que la economía Chilena tenga una caída brusca. Cuando se interroga refiere estar pasando por un periodo de estrés laboral ya que siente que todas las cosas importantes de su trabajo y de su entorno familiar dependen de él, tanto en su trabajo. Refiere que en el último tiempo, lo único que la mantiene más tranquilo es tomar un poco de clonazepam, el que consume 2 a 3 veces por semana. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. B. C. D. E.
Trastorno obsesivo compulsivo Trastorno de pánico Trastorno de personalidad dependiente Reacción adversa a las benzodiazepinas Trastorno de ansiedad generalizada
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Análisis Pregunta 7
TAG Preocupación y ansiedad frecuente y persistente respecto de una variedad de acontecimientos o actividades por al menos 6 meses. Factores de riesgo: ●
Sexo femenino 2:1
●
Historial familiar.
● ●
Abuso de sustancias Condiciones médicas (Síndrome del intestino irritable, migraña, o condiciones de dolor crónico)
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Análisis Pregunta 7
TAG
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 8
Recién nacida de 2 días presenta aumento de volumen en región parieto-occipital. Al examen físico se aprecia un aumento de volumen blando y fluctuante, sin sobrepasar la línea media. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. B. C. D. E.
Absceso de cuero cabelludo Cefalohematoma subperióstico Meningocele Hemorragia intracerebral Bolsa serosanguínea
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Resultados Pregunta 8 Gráfico realizado con 54 resultados hasta las 19:50 hrs
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 8
Recién nacida de 2 días presenta aumento de volumen en región parieto-occipital. Al examen físico se aprecia un aumento de volumen blando y fluctuante, sin sobrepasar la línea media. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. B. C. D. E.
Absceso de cuero cabelludo Cefalohematoma subperióstico Meningocele Hemorragia intracerebral Bolsa serosanguínea
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 8
Recién nacida de 2 días presenta aumento de volumen en región parieto-occipital. Al examen físico se aprecia un aumento de volumen blando y fluctuante, sin sobrepasar la línea media. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. B. C. D. E.
Absceso de cuero cabelludo Cefalohematoma subperióstico Meningocele Hemorragia intracerebral Bolsa serosanguínea
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Análisis Pregunta 8
Traumatismo del parto Bolsa serosanguínea: Aumento de volumen blando, indoloro, de bordes poco netos que sobrepasa la línea de sutura de los huesos craneanos, localizada en el lugar de presentación y en cuya superficie se pueden apreciar algunas petequias. Se resuelve en un periodo de 24 a 48 horas en forma espontánea. Cefalo-hematoma subperióstico: Aumento de volumen a tensión, de bordes netos, que no sobrepasa la línea de sutura de los huesos craneanos. Se ubica de preferencia en los huesos parietales. Su reabsorción puede acentuar una ictericia neonatal y su resolución puede ocurrir entre los 15 a 20 días post-parto.
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Análisis Pregunta 8
Traumatismo del parto
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 9
¿A qué tipo de medida corresponde el screening de hipotiroidismo que se realiza a todos los recién nacidos en Chile? A. B. C. D. E.
Prevención secundaria Protección de la salud Prevención primaria Promoción de la salud Prevención terciaria
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Resultados Pregunta 9 Gráfico realizado con 54 resultados hasta las 19:50 hrs
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 9
¿A qué tipo de medida corresponde el screening de hipotiroidismo que se realiza a todos los recién nacidos en Chile? A. B. C. D. E.
Prevención secundaria Protección de la salud Prevención primaria Promoción de la salud Prevención terciaria
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Análisis Pregunta 9
Niveles de Prevención
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 10
Una paciente fue sorprendida robando unas prendas de la tienda donde laboraba, acude a la urgencia por cuadro inmediato de paresia de ambas manos. Al examen neurológico no tiene alteraciones. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. B. C. D. E.
Trastorno conversivo Trastorno facticio Trastorno de somatización Trastorno adaptativo Trastorno disociativo
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Resultados Pregunta 10 Gráfico realizado con 54 resultados hasta las 19:50 hrs
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 10
Una paciente fue sorprendida robando unas prendas de la tienda donde laboraba, acude a la urgencia por cuadro inmediato de paresia de ambas manos. Al examen neurológico no tiene alteraciones. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. B. C. D. E.
Trastorno conversivo Trastorno facticio Trastorno de somatización Trastorno adaptativo Trastorno disociativo
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 10
Una paciente fue sorprendida robando unas prendas de la tienda donde laboraba, acude a la urgencia por cuadro inmediato de paresia de ambas manos. Al examen neurológico no tiene alteraciones. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. B. C. D. E.
Trastorno conversivo Trastorno facticio Trastorno de somatización Trastorno adaptativo Trastorno disociativo
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Análisis Pregunta 10
Síndromes Somatomorfos y Disociativos ● ● ● ● ● ●
Somatización: Muchos síntomas físicos crónicos. Conversivo: Síntomas bruscos de tipo neurológico. Disociativo: Síntomas psicológicos, con estresante claro. (Amnesia disociativa, fuga disociativa, despersonalización, desrealización.) Hipocondría: Pocos síntomas físicos, pero miedo a que sea algo grave. Desconfianza del médico. Facticio: Intencional para ganar afecto. Simulación: Intencional para ganar dinero.
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Análisis Pregunta 10
Síntomas Somáticos
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 11
Un niño de 4 años presenta un cuadro febril de 5 días de evolución, asociado a odinofagia y aparición de un exantema eritematoso generalizado. Al examen físico se observa ojo rojo bilateral, labios con costras, eritematoso y se palpan 2 adenopatías cervicales, la mayor de 3 cm. ¿Cual es el diagnóstico más probable? A.
Escarlatina
B.
Enfermedad de Kawasaki
C.
Sarampión
D.
Eritema infeccioso.
E.
Exantema súbito
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 11
Un niño de 4 años presenta un cuadro febril de 5 días de evolución, asociado a odinofagia y aparición de un exantema eritematoso generalizado. Al examen físico se observa ojo rojo bilateral, labios con costras, eritematoso y se palpan 2 adenopatías cervicales, la mayor de 3 cm. ¿Cual es el diagnóstico más probable? A.
Escarlatina
B.
Enfermedad de Kawasaki
C.
Sarampión
D.
Eritema infeccioso.
E.
Exantema súbito
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 11
Un niño de 4 años presenta un cuadro febril de 5 días de evolución, asociado a odinofagia y aparición de un exantema eritematoso generalizado. Al examen físico se observa ojo rojo bilateral, labios con costras, eritematoso y se palpan 2 adenopatías cervicales, la mayor de 3 cm. ¿Cual es el diagnóstico más probable? A.
Escarlatina
B.
Enfermedad de Kawasaki
C.
Sarampión
D.
Eritema infeccioso.
E.
Exantema súbito
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Pregunta 11
Enfermedad de Kawasaki Enfermedad de Kawasaki: Fiebre de por lo menos 5 días de duración y 4 de las siguientes características:
● ●
Inyección conjuntival bilateral no supurativa. Cambios en la mucosa oral: boca y faringe eritematosas con lengua aframbuesada y labios fisurados. ● Rash generalizado polimorfo no confluente no vesicular. ● Edema de manos y pies con eritema palmo-plantar, descamación periungueal. ● Adenopatía cervical no supurativa > 1.5 cm de diámetro.
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Pregunta 11
Enfermedad de Kawasaki Tratamiento: El objetivo del tratamiento es disminuir el riesgo de trombosis coronaria:
●
Aspirina 80-100 mg/kg/día, en 4 dosis, hasta 4 días post desaparición de fiebre, luego disminuir a 3-5 mg/kg/día.
●
Ig EV (2 gr/kg) para disminuir la incidencia de aneurismas.
Se debe instaurar precozmente antes de 10 días de iniciado el cuadro. En general se realiza hospitalizado por el riesgo de complicaciones.
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Pregunta 11
Repaso Parcial 5
Enfermedad
Etiología
Lesiones
Fiebre
Características
Mano- Pie- Boca
Virus Coxsackie
Vesículas en mano, pie y boca.
Presente
Niños de 1-2 años Vesículas en la parte posterior de la faringe.
Varicela
Varicela Zoster
Máculas, pápulas, pústulas, vesículas y costras.
Presente
Todas las lesiones al mismo tiempo.
Sarampión
Sarampión
Exantema maculo-papular cervical, torácico y abdominal.
Fiebre alta
CEG, Séptico
Rubéola
Rubéola
Papular dorso, abdomen y brazos.
Presente
Adenopatía occipital
Exantema Súbito
Virus Herpes 6
Exantema macular generalizado.
Fiebre 2 días
Cuando desaparece la fiebre aparece el exantema.
Eritema y descamación en manos y pies.
Fiebre muy alta
Conjuntivitis, lengua aframbuesada, adenopatía.
Eritema facial
Fiebre baja
“Cara de bofetón o cachetada”
Kawasaki
Eritema Infeccioso
Parvovirus B19
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 12
Una paciente se realiza un examen diagnóstico de cáncer de mama, cuyo valor predictivo negativo es 98%. ¿Esto que quiere decir? A. B.
En caso de estar sana, el examen saldrá negativo con un 98% de probabilidad. En caso de estar enferma, el examen saldrá negativo con un 2% de probabilidad.
C.
En caso de que el examen resulte positivo, tendrá una probabilidad solo del 2% de no tener la enfermedad.
D.
En caso de que el examen resulte negativo, tendrá un 98% de probabilidad de no tener la enfermedad.
E.
El 98% de los verdaderos negativos corresponde a personas sin la enfermedad
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 12
Una paciente se realiza un examen diagnóstico de cáncer de mama, cuyo valor predictivo negativo es 98%. ¿Esto que quiere decir? A. B.
En caso de estar sana, el examen saldrá negativo con un 98% de probabilidad. En caso de estar enferma, el examen saldrá negativo con un 2% de probabilidad.
C.
En caso de que el examen resulte positivo, tendrá una probabilidad solo del 2% de no tener la enfermedad.
D.
En caso de que el examen resulte negativo, tendrá un 98% de probabilidad de no tener la enfermedad.
E.
El 98% de los verdaderos negativos corresponde a personas sin la enfermedad
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Análisis Pregunta 12
● Valor predictivo positivo (VPP): ■
Es la probabilidad cuando la prueba es positiva, que corresponda a un verdadero positivo.
● Valor predictivo negativo (VPN): ■
Es la probabilidad
cuando la
prueba
corresponda a un verdadero negativo.
es negativa,
que
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Análisis Pregunta 12
Repaso Parcial 5
● Sensibilidad(s) ■
Es la capacidad que tiene una prueba diagnóstica para detectar los
que
tienen
la
condición
buscada
en
una
población
(verdaderos positivos).
● Especificidad (e): ■
La capacidad que tiene una prueba para detectar los que no tienen la condición buscada en una población ( verdaderos negativos).
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 13
Un paciente de 43 años con 10 años de matrimonio está seguro de que su esposa lo engaña, ya que ella se ha comportado diferente en el último tiempo. El cree conocer a la persona con quien lo engaña, ya que se ha encontrado con el sujeto en la calle y siempre mira para abajo. La esposa y los familiares niegan los hechos, pero están preocupados por lo que pasa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. B. C. D. E.
Trastorno de personalidad esquizoide Esquizofrenia Trastorno obsesivo compulsivo Trastorno delirante crónico Trastorno bipolar
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 13
Un paciente de 43 años con 10 años de matrimonio está seguro de que su esposa lo engaña, ya que ella se ha comportado diferente en el último tiempo. El cree conocer a la persona con quien lo engaña, ya que se ha encontrado con el sujeto en la calle y siempre mira para abajo. La esposa y los familiares niegan los hechos, pero están preocupados por lo que pasa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. B. C. D. E.
Trastorno de personalidad esquizoide Esquizofrenia Trastorno obsesivo compulsivo Trastorno delirante crónico Trastorno bipolar
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 13
Un paciente de 43 años con 10 años de matrimonio está seguro de que su esposa lo engaña, ya que ella se ha comportado diferente en el último tiempo. El cree conocer a la persona con quien lo engaña, ya que se ha encontrado con el sujeto en la calle y siempre mira para abajo. La esposa y los familiares niegan los hechos, pero están preocupados por lo que pasa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. B. C. D. E.
Trastorno de personalidad esquizoide Esquizofrenia Trastorno obsesivo compulsivo Trastorno delirante crónico Trastorno bipolar
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Análisis Pregunta 13
Repaso Parcial 5
Trastorno Delirante Trastorno caracterizado por ideas delirantes no extrañas en ausencia de cualquier otra psicopatología significativa.
•
Tipo erotomaníaco.
•
Tipo de grandiosidad.
•
Tipo celotípico.
•
Tipo persecutorio.
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Análisis Pregunta 13
Repaso Parcial 5
Trastorno Delirante •
Tipo somático.
•
Tipo mixto.
•
Tipo no especificado.
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Análisis Pregunta 13
Trastorno Delirante
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 14
Un niño de 2 años y medio de edad presenta un cuadro de tos, fiebre y rinorrea de 24 horas de evolución. Se agrega disfonia, de manera súbita y finalmente evoluciona con dificultad respiratoria y agitación. Al examen físico presenta estridor inspiratorio, taquipnea, tiraje y disminución del murmullo pulmonar. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A.
Cuerpo extraño laríngeo
B.
Bronquiolitis aguda
C.
Epiglotitis aguda
D.
Laringitis aguda obstructiva
E.
Traqueítis bacteriana
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 14
Un niño de 2 años y medio de edad presenta un cuadro de tos, fiebre y rinorrea de 24 horas de evolución. Se agrega disfonia, de manera súbita y finalmente evoluciona con dificultad respiratoria y agitación. agitación. Al Al examen físico presenta estridor inspiratorio, taquipnea, tiraje y disminución del murmullo pulmonar. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A.
Cuerpo extraño laríngeo
B.
Bro ron nquioliti tis s aguda
C.
Epiglotitis aguda
D.
Lari La ring ngit itis is ag agud uda a ob obst stru ruct ctiv iva a
E.
Tra Tr aqu que eít ítis is ba bact cter eria iana na
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 14
Un niño de 2 años y medio de edad presenta un cuadro de tos, fiebre y rinorrea de 24 horas de evolución. Se agrega disfonia, de manera súbita y finalmente evoluciona con dificultad respiratoria y agitación. agitación. Al Al examen físico presenta estridor inspiratorio, taquipnea, tiraje y disminución del murmullo pulmonar. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A.
Cuerpo extraño laríngeo
B.
Bro ron nquioliti tis s aguda
C.
Epiglotitis aguda
D.
Lari La ring ngit itis is ag agud uda a ob obst stru ruct ctiv iva a
E.
Tra Tr aqu que eít ítis is ba bact cter eria iana na
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Análisis Pregunta 14
Laringitis Aguda
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Análisis Pregunta 14
Laringitis Aguda
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Análisis Pregunta 14
Laringitis Aguda
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Análisis Pregunta 14
Laringitis Aguda
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Análisis Pregunta 14
Laringitis Aguda
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 15
Respecto a los afiliados de Fonasa, es FALSO que: A. Los pacientes Fonasa C deben pagar un monto adicional durante su atención (Copago) B. Los pacientes Fonasa B no realizan copago. C. Los pacientes Fonasa A realizan aportes de dinero. D. Los pacientes Fonasa A no pueden optar al sistema de libre elección. E. Los pacientes Fonasa C pagan el 7% de su sueldo.
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 15
Respecto a los afiliados de Fonasa, es FALSO que: A. Los pacientes Fonasa C deben pagar un monto adicional durante su atención (Copago) B. Los pacientes Fonasa B no realizan copago. C. Los pacientes Fonasa A realizan aportes de dinero. D. Los pacientes Fonasa A no pueden optar al sistema de libre elección. E. Los pacientes Fonasa C pagan el 7% de su sueldo.
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Análisis Pregunta 15
Fonasa: Tramos y Copagos
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Análisis Pregunta 15
Fonasa: Tramos y Copagos
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 16
Paciente femenina de 18 años acude traída por su madre ya que paciente presenta problemas con sus familiares cercanos, tiende a tener peleas y termina por distanciarse, aunque luego de algunos meses retoma la relación, como si nada hubiese pasado. Cuenta que en una ocasión ingirió medicamentos con intención suicida y por lo general tiene el hábito de autoagredirse. Además ha cambiado varias veces de trabajo, ya que le cuesta atenerse a las normas, lo que le ha generado problemas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. B. C. D. E.
Trastorno adaptativo Trastorno de personalidad limítrofe Trastorno bipolar Distimia Depresión mayor
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 16
Paciente femenina de 18 años acude traída por su madre ya que paciente presenta problemas con sus familiares cercanos, tiende a tener peleas y termina por distanciarse, aunque luego de algunos meses retoma la relación, como si nada hubiese pasado. Cuenta que en una ocasión ingirió medicamentos con intención suicida y por lo general tiene el hábito de autoagredirse. Además ha cambiado varias veces de trabajo, ya que le cuesta atenerse a las normas, lo que le ha generado problemas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. B. C. D. E.
Trastorno adaptativo Trastorno de personalidad limítrofe Trastorno bipolar Distimia Depresión mayor
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 16
Paciente femenina de 18 años acude traída por su madre ya que paciente presenta problemas con sus familiares cercanos, tiende a tener peleas y termina por distanciarse, aunque luego de algunos meses retoma la relación, como si nada hubiese pasado. Cuenta que en una ocasión ingirió medicamentos con intención suicida y por lo general tiene el hábito de autoagredirse. Además ha cambiado varias veces de trabajo, ya que le cuesta atenerse a las normas, lo que le ha generado problemas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. B. C. D. E.
Trastorno adaptativo Trastorno de personalidad limítrofe Trastorno bipolar Distimia Depresión mayor
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Análisis Pregunta 16
Trastornos de personalidad Se clasifican en tres grandes grupos, según DSM IV:
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Análisis Pregunta 16
Trastornos de personalidad 1) Grupo raro excéntrico (Cluster A): Paranoide, Esquizoide y Esquizotípico. Características centrales: Distanciamiento susceptibles, extravagantes o desinteresados.
de
relaciones
sociales,
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Análisis Pregunta 16
Trastornos de personalidad 2) Grupo Dramático Emocional (Cluster B): Antisocial, Limítrofe, Histriónico y Narcisista. Características centrales: Emotividad, dramatismo, inestabilidad, impulsividad.
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Análisis Pregunta 16
Trastornos de personalidad 3) Grupo Ansioso temeroso (Cluster C): Por evitación, Dependiente y Obsesivo Compulsivo.
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Análisis Pregunta 16
Trastornos de personalidad limítrofe o borderline
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 17
Un niño de 4 años presenta cefalea y fiebre alta, constatándose rigidez de nuca. Se realiza una punción lumbar que da salida a un líquido con 900 células con 95% polimorfonucleares, proteínas 108 mg/dl y glucosa de 29 mg/dl ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. B. C. D. E.
Meningitis tuberculosa. Meningitis bacteriana Meningitis viral Meningitis herpética LCR normal.
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 17
Un niño de 4 años presenta cefalea y fiebre alta, constatándose rigidez de nuca. Se realiza una punción lumbar que da salida a un líquido con 900 células con 95% polimorfonucleares, proteínas 108 mg/dl y glucosa de 29 mg/dl ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. B. C. D. E.
Meningitis tuberculosa. Meningitis bacteriana Meningitis viral Meningitis herpética LCR normal.
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 17
Un niño de 4 años presenta cefalea y fiebre alta, constatándose rigidez de nuca. Se realiza una punción lumbar que da salida a un líquido con 900 células con 95% polimorfonucleares, proteínas 108 mg/dl y glucosa de 29 mg/dl ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. B. C. D. E.
Meningitis tuberculosa. Meningitis bacteriana Meningitis viral Meningitis herpética LCR normal.
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Análisis Pregunta 17
Meningitis
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Análisis Pregunta 17
Meningitis
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 18
Las mutuales de seguridad tienen como función prestar servicios de prevención, curación y rehabilitación de accidentes laborales y enfermedades profesionales. ¿Cómo se financian principalmente?
A. El impuesto específico de la salud B. Los impuestos generales. C. La cotización del empleador al seguro de accidentes laborales D. La cotización del trabajador al seguro de accidentes laborales E. El copago de los trabajadores
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 18
Las mutuales de seguridad tienen como función prestar servicios de prevención, curación y rehabilitación de accidentes laborales y enfermedades profesionales. ¿Cómo se financian principalmente?
A. El impuesto específico de la salud B. Los impuestos generales. C. La cotización del empleador al seguro de accidentes laborales D. La cotización del trabajador al seguro de accidentes laborales E. El copago de los trabajadores
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Análisis Pregunta 18
¿Cómo se financia el seguro de accidentes y enfermedades profesionales?
El seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales se financia con una cotización básica general del 0.95% de las remuneraciones imponibles del trabajador, que es de cargo del empleador , y con una cotización adicional diferenciada en función de la actividad y riesgo de la empresa que no exceda de un 3,4% de las remuneraciones imponibles, que también es de cargo del empleador.
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 19
Paciente femenina de 15 años hace unas 5 horas subió a un taxi, y no apareció durante este periodo de tiempo, es encontrada por terceras personas en un sitio aislado, con evidentes signos de haber sido abusada sexualmente. Fue trasladada al Servicio Médico Legal, donde se constató el abuso sexual. Sin embargo, ella no recuerda nada de los sucedido, solo tiene breve recuerdo de cuando estaba en el taxi y luego cuando estaba en el Servicio Médico Legal. Ella se muestra muy preocupada, pero no logra recordar nada de lo que aconteció. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. B. C. D. E.
Trastorno conversivo Trastorno de estrés postraumático Trastorno facticio Trastorno adaptativo Trastorno disociativo
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 19
Paciente femenina de 15 años hace unas 5 horas subió a un taxi, y no apareció durante este periodo de tiempo, es encontrada por terceras personas en un sitio aislado, con evidentes signos de haber sido abusada sexualmente. Fue trasladada al Servicio Médico Legal, donde se constató el abuso sexual. Sin embargo, ella no recuerda nada de los sucedido, solo tiene breve recuerdo de cuando estaba en el taxi y luego cuando estaba en el Servicio Médico Legal. Ella se muestra muy preocupada, pero no logra recordar nada de lo que aconteció. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. B. C. D. E.
Trastorno conversivo Trastorno de estrés postraumático Trastorno facticio Trastorno adaptativo Trastorno disociativo
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 19
Paciente femenina de 15 años hace unas 5 horas subió a un taxi, y no apareció durante este periodo de tiempo, es encontrada por terceras personas en un sitio aislado, con evidentes signos de haber sido abusada sexualmente. Fue trasladada al Servicio Médico Legal, donde se constató el abuso sexual. Sin embargo, ella no recuerda nada de los sucedido, solo tiene breve recuerdo de cuando estaba en el taxi y luego cuando estaba en el Servicio Médico Legal. Ella se muestra muy preocupada, pero no logra recordar nada de lo que aconteció. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. B. C. D. E.
Trastorno conversivo Trastorno de estrés postraumático Trastorno facticio Trastorno adaptativo Trastorno disociativo
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Análisis Pregunta 19
Trastornos Disociativos Trastornos Disociativos: Todas aquellas condiciones patológicas que conllevan disrupciones o fallos en la memoria, conciencia, identidad y/o percepción. Trastorno de despersonalización: Supone la presencia de períodos persistentes de distanciamiento de uno mismo, o de sentirse como un observador ajeno, manteniéndose intacto el sentido de la realidad. Amnesia disociativa: O amnesia psicógena o amnesia funcional. Amnesia retrógrada de tipo autobiográfica relacionada con la experimentación de un fuerte trauma emocional, que es demasiado amplia para ser explicada por el olvido ordinario.
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Análisis Pregunta 19
Trastornos Disociativos Fuga disociativa: Consiste en la realización de viajes inesperados lejos del hogar durante los cuales al paciente no le resulta posible recordar los sucesos de su vida pasada. En ocasiones puede conllevar el abandono de la identidad previa y la asunción de una nueva identidad. Trastorno de identidad disociativo: Antes trastorno de personalidad múltiple. En este trastorno se observa que el paciente alterna dos o más personalidades distintas, existiendo una amnesia para una cantidad importante de información relativa a l as otras identidades.
Trastorno disociativo no especificado: Se utiliza para todas aquellas formas de disociación patológica que no cumple los criterios diagnósticos de ninguno de los trastornos disociativos descritos anteriormente.
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 20
Lactante menor femenina de 3 meses, alimentado con lactancia materna exclusiva, acude a control de niño sano donde usted evidencian un índice talla edad: mediana, un índice peso edad: mediana e índice peso talla: 0,9. ¿Cuál es el diagnóstico nutricional de acuerdo a la OMS y el Minsal?
A. B. C. D. E.
Desnutrición Riesgo de desnutrición Eutrófico Riesgo de obesidad Obesidad
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 20
Lactante menor femenina de 3 meses, alimentado con lactancia materna exclusiva, acude a control de niño sano donde usted evidencian un índice talla edad: mediana, un índice peso edad: mediana e índice peso talla: 0,9. ¿Cuál es el diagnóstico nutricional de acuerdo a la OMS y el Minsal?
A. B. C. D. E.
Desnutrición Riesgo de desnutrición Eutrófico Riesgo de obesidad Obesidad
Sesión de Entrenamiento en Vivo Repaso Parcial 5
Pregunta 20
Lactante menor femenina de 3 meses, alimentado con lactancia materna exclusiva, acude a control de niño sano donde usted evidencian un índice talla edad: mediana, un índice peso edad: mediana e índice peso talla: 0,9. ¿Cuál es el diagnóstico nutricional de acuerdo a la OMS y el Minsal?
A. B. C. D. E.
Desnutrición Riesgo de desnutrición Eutrófico Riesgo de obesidad Obesidad
Sesión de Entrenamiento en Vivo
Repaso Parcial 5
Análisis Pregunta 2
Diagnóstico Nutricional