REGIMEN ECONOMICO MUNICIPAL MARCO TEÓRICO CAPITULO I: EL RÉGIMEN ECONÓMICO MUNICIPAL ACORDE CON LA LEY N° 27972 CONCEPTOS PREVIOS: 1. EL PRES PRESUP UPUE UEST STO O El presupuesto municipal es un instrumento de gestión que expresa la previsión de los ingresos y gastos de manera equilibrada, basado en las orientaciones, objetivos y políticas contenidos en los planes de desarrollo integrales formulados en cada municipalidad. De acuerdo a la definición del Ministerio de Economía y Finanas, el presupuesto institucional !es la previsión de "ngresos y #astos, debidamente equilibrada, que las entidades aprueban para un ejercicio determinado$. El %resup %resupues uesto to "nstitu "nstitucio ciona nall debe debe permit permitir ir el cumpl cumplimi imient ento o de los •
&bjetivos "nstitucionales y Metas %resupuestarias traados para el '(o Fiscal, los cuales se contemplan en las 'ctividades y %royectos •
Definidos en la Estructura Funcional %rogram)tica. *os niveles de gasto considerados en el %resupuesto "nstitucional constituyen la autoriación m)xima de egresos cuya ejecución se sujeta a la efectiva captación, recaudación y obtención delos recursos que administran las entidades.
En resu resume men, n, ning ningun una a inst institituc ució ión n pued puede e func funcio iona narr si no defi define ne su presupuesto.
PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES LOCALES *as municipalidades se rigen por presupuestos participativos anuales como instrumentos de administración y gestión, los cuales se formulan, aprueban y ejecutan conforme a ley de la materia, y en concordancia con los planes de desarrollo concertados de su jurisdicción. *as *as munici municipal palida idades des,, confor conforme me a las atribu atribucio ciones nes que les confie confiere re el artículo +- de la /onstitución, regulan la participación vecinal en la formulación de los presupuestos participativos. El presupuesto municipal debe sustentarse en el equilibrio real de sus ingresos y egresos y estar aprobado por el concejo municipal el treinta y uno de diciembre del a(o correspondiente al ejercicio anterior. /omprende el presupuesto de gastos corrientes y el de inversiones que se formula y ejecuta en función de los planes de desarrollo y programas de inversión. %ara %ara efec efecto toss de su admi admini nist stra raci ción ón pres presup upue uest star aria ia y fina financ ncie iera ra,, las las mun municip icipal aliidad dades
prov provin incciale ialess
y
distr istrit ital ales es
const onstit ituy uye en
plie pliego goss
presupuestarios cuyo titular es el alcalde respectivo.
2. PRESUPUE PRESUPUESTO STO PARTICIP PARTICIPA ATIVO TIVO Es un instrumento de gestión p0blica donde la 1ociedad /ivil organiada y el #obierno #obierno *ocal, *ocal, de manera manera concertada, concertada, prioria priorian n la inversión inversión de los recursos p0blicos, materialiados en %royectos de "nversión. Mediante el di)logo y la concertación, se logra el desarrollo del distrito, se mejora la calidad de vida de los vecinos y se asegura una inversión eficiente de recursos.
Del Pr!e" e# "$ En este proceso participan2 *os *os repres represent entant antes es de las organi organiac acion iones es previa previamen mente te inscri inscritos tos,, que tengan residencia en el distrito y con una vigencia no menor de seis 345 meses. Dentro de sus atribuciones atribuciones est)n2 est)n2 votar votar y presentar propuestas propuestas de proyectos. %ara ellos la votación votación ser) de manera presencial. presencial. *os vecinos, previamente inscritos. En este caso, solo tienen derec6o a votar por el orden de ejecución de los proyectos, y para darles mayor facilidad, lo 6ar)n vía internet.
O%&e'() *el Pre"+,+e"' P-r'(!(,-'(): /ons /onstr trui uirr una una prop propue uest sta a conc concer erta tada da,, demo democr cr)t )tic ica a y parti partici cipa pativ tiva, a, constr construye uyendo ndo
valore valoress democr democr)ti )ticos cos y de conviv convivenc encia ia ciudad ciudadaní anía. a.
/uando los vecinos participan adecuadamente en la toma de decisiones, se genera la transparencia en la gestión y adem)s permite mejorar la calidad de vida de las personas residentes en el distrito.
. LA CONTA CONTABILI BILIDAD DAD MUNICI MUNICIPA PAL L El sistema contable es el conjunto de m7todos y registros establecidos para identificar, reunir, analiar, clasificar, registrar e informar las transacciones de la municipalidad, así como mantener y registrar sus activos y pasivos. En la may mayoría oría de caso casos, s, este este t7rm t7rmin ino o es sinón inónim imo o de 8sis 8siste tema ma de información financiera$. 97cnica destinada a captar, clasificar, clasificar, registrar, resumir, comunicar e interpretar la actividad económica, financiera, administrativa, patrimonial y presupuestaria del Estado Estado.. :egis :egistro tro sistem sistemati atiad ado o de operac operacion iones es deriva derivadas das de recurs recursos os financieros asignados a instituciones de la administración p0blica, se orienta a la obtenc obtención ión e interp interpret retaci ación ón de los result resultad ados os y sus respec respectiv tivos os estado estadoss financieros que muestran la situación patrimonial de la administración p0blica.
*a cont contab abililid idad ad se llev lleva a de acue acuerd rdo o con con las las norm normas as gene genera rale less de contabilidad p0blica, a no ser que la ley imponga otros criterios contables simplificados. *os registros y libros respectivos deben estar legaliados. Feneci Fenecido do el ejerci ejercicio cio presu presupue puesta stal,l, bajo bajo respon responsab sabili ilidad dad del gerent gerente e muni munici cipa pall o quie quien n 6aga 6aga sus sus vece veces, s, se form formul ula a el bala balanc nce e gene genera rall de ingresos y egresos y se presenta la memoria anual, documentos que deben ser aprobados por el concejo municipal dentro de los plaos establecidos por el 1istema ;acional de /ontabilidad. /. El Ser)(!( Ser)(!( *e A*0(#("'r A*0(#("'r-!( -!(# # Tr(%+'Tr(%+'-r(r(- SAT SAT El 1erv 1ervic icio io de 'dmin dminis istr trac ació ión n 9ribu ributa tari ria a < 1'9 1'9, fue fue crea creado do por por la Municipalidad Metropolitana de *ima mediante Edicto ;= >>?, de fec6a @A de octubr octubre e de +4, +4, como como un organi organismo smo p0blic p0blico o desce descentr ntrali aliad ado, o, con pers person oner ería ía jurí jurídi dica ca de Dere Derec6 c6o o %0bl %0blic ico o "nte "ntern rno o y con con auto autono nomí mía a administrativa, económica, presupuestaria y financiera. *a finalidad del 1'9 es organiar y ejecutar la administración, fiscaliación y reca recaud udac ació ión n de todo todoss los los ingr ingres esos os tribu tributa tario rioss de la Muni Munici cipa palilida dad. d. Ejerciendo las siguientes funciones2 %romover la política tributaria de la Municipalidad. "ndi "ndivi vidu dual ali iar ar el suje sujeto to pasiv pasivo o de las las oblig obligac acio ione ness trib tribut utar aria iass municipales. Determinar y liquidar la deuda tributaria. :ecaud :ecaudar ar los ingres ingresos os munici municipa pales les por conce concepto pto de impues impuestos tos,, contribuciones y tasas, así como multas administrativas. Fiscaliar el correcto cumplimiento de las obligaciones tributarias. /onceder aplaamiento o fraccionamiento de la deuda tributaria. :esolver los reclamos que los contribuyentes presenten contra actos de la administración tributaria provincial y de las administraciones tributarias distritales, en este 0ltimo caso de conformidad con lo establecido por el 0ltimo p)rrafo del artículo 4= de la *ey ;= >BC?B < *ey &rg)nica de Municipalidades. Municipalidades. :eal :eali iar ar la ejec ejecuc ució ión n coac coactitiva va para para el cobr cobro o de las las deud deudas as trib tribut utar aria ias, s, cons consid ider eran ando do toda todass aque aquellllas as deud deudas as deriv derivad adas as de obligaciones tributarias municipales, así como el cobro de multas y otros ingresos de derec6o p0blico.
"nformar adecuadamente a los contribuyentes sobre las normas y proc rocedim edimie ient nto os que que deben ben observ servar ar para ara cumpl umplir ir con con sus obligaciones. 1ancionar el incumplimiento de las obligaciones tributarias. Elaborar las estadísticas tributarias. 'simismo, mediante Edicto ;= >>-, de fec6a @A de octubre de +4, se apro aprobó bó el Esta Estatu tuto to del del 1erv 1ervic icio io de 'dmin dminis istr trac ació ión n 9ribu ributa tari ria a 1'9 1'9, estableci7ndose estableci7ndose como estructura org)nica, la siguiente2
1. ALT ALTA DIRE DIRECC CCIÓ IÓN N efe del 1ervicio de 'dministración 9ributaria efe 'djunto 2. ORGANOS ORGANOS DE DE APOYO APOYO Y ASES ASESORIA ORIA #erencia de 'uditoría "nterna 'dministración #erencia de 'dministración . ORGA ORGANO NOS S DELI DELINE NEA A #erencia de &peraciones #erencia de 'suntos *egales #erencia de %laneamiento #erencia de "nform)tica /. O3IC O3ICIN INA AS 4ONA 4ONALES LES /abe destacar que dentro de la #erencia de &peraciones se crearon los siguientes departamentos2
Departamento de &rientación Departamento de :egistro Departamento de /ontrol de la Deuda Departamento de /obrana /oactiva Departamento de Fiscaliación Departamento de :eclamos y Devoluciones.
*a mencionada estructura 6a sufrido algunas modificaciones, tratando de adap adapta tarl rla a a las las situ situac acio ione ness de trab trabaj ajo o que que se pres presen enta taro ron n en los los dos dos primeros a(os de creación del 1'9.
Entre otras cosas de importancia, se puede mencionar que el 1'9 percibe percibe el ? de los ingresos que recauda, como el de m)s importancia así como que el pers person onal al est) est) suje sujeto to al r7gi r7gime men n labo labora rall de la acti activi vida dad d priv privad ada. a. El desarrollo de las funciones tributarias se puede realiar con mayor eficacia teniendo como soporte principal la experiencia del personal incorporado, la calid lidad de los los servic rvicio ioss que que brin brinda da y la proy proyec eccción ión de ases aseso oría ría y administración 6acia otras municipalidades.
OBLIGACIONES MUNICIPALES: INVENTARIO5 REGISTRO Y DE3ENSA DE LOS BIENES *os Municipios tienen la obligación de formar "nventario valorado de todos los bienes y derec6os que les pertenecen. 1iendo este, por lo tanto, el cat)logo o relación circunstanciada de todos los bienes y derec6os de cualquier clase que pertenecan al municipio. El inventario refleja la totalidad de bienes y derec6os de la entidad. *os bienes se rese(ar)n en el inventario por separado agrup)ndolos en los siguientes epígrafes2 +.
"nmuebles
>.
Muebles de car)cter 6ist istórico ico, artís tístico ico o de considerable valor
B. A. ?. 4. -.
económico Ge6ículos 9errenos Mueb Mueble less 3no 3no incl inclui uido doss en los los grup grupos os ante anteri rior ores es55 1emovientes 3animales5 Hien Hienes es y der derec ec6o 6oss rev rever ertib tible less 3bi 3bien enes es que que per perte tene nece cer) r)n n a la Ent Entid idad ad
C.
pasado cierto día o cumplida cierta condición5 Hienes de dominio p0blico
/. EL PATRIMONIO PATRIMONIO MUNICIPAL /.1. CONCEPTO:
El patrimonio municipal se puede definir como el conjunto de bienes, derec6os y acciones cuya titularidad corresponde a las Entidades *ocales. *as Entidades *ocales, como personas jurídicas de Derec6o %0blico, con capacidad plena para el ejercicio de sus funciones, necesitan tambi7n ser titulares de bienes y derec6os, para el cumplimiento de los fines que les est)n atribuidos por el ordenamiento jurídico precisan contar con medios personales, materiales y jurídicos., en lo relativo a los medios materiales, es deci decir, r, los bien bienes es con con los los que que pued pueda a cont contar ar un muni munici cipi pio o para para la satisfacción de las necesidades de sus ciudadanos. El patrimonio municipal est) compuesto por2 bienes municipales rentas y derec6os los cuales los desarrollaremos en capítulos junto con la banca municipal y las cajas municipales.
CAPITULO II: LOS BIENES MUNICIPALES DE3INICION: Desde el punto de vista jurídico, bienes son todas las cosas, corporales o no, que que pued pueden en cons constit titui uirr obje objeto to de una una rela relaci ción ón jurí jurídi dica ca,, un dere derec6 c6o, o, una una obligación, o de uno y otra a la ve. Existe una categoría especial de bienes, denominada bienes p0blicos, los cual cuales es se cara caract cter eri ian an por por bene benefic ficia iarr a todo todoss los los indi indivi vidu duos os,, de mane manera ra indivisible y no estar sometidos al principio dela no exclusión, esto es, que resulta pr)cticamente imposible impedir que un individuo disfrute de un bien p0blico, como las vías de comunicación o la iluminación de las calles.
*os *os Muni Munici cipi pios os,, al igua iguall que que la ;aci ;ación ón y los los Esta Estado dos, s, pose poseen en bien bienes es,, denomi denominad nados os bienes bienes municip municipale ales, s, los cuales cuales forman forman parte, parte, junto junto con los ingresos por ellos producidos, del activo dela Iacienda %0blica Municipal, seg0n lo establece el artículo +>A de la *&%%M. 1on los inmuebles, objetos, equipos y maquinaria de la municipalidad, que tienen un valor y sirven para el desarrollo de sus actividades y el cumplimiento de sus fines. 1eg0n la ley ;>--> *ey org)nica de Municipalidades, 'rt.?4 *os bienes Municipales son2
ART6CULO 8. BIENES DE PROPIEDAD MUNICIPAL 1on bienes de las municipalidades2 +. *os bienes inmuebles y muebles de uso p0blico destinados a servicios p0blicos locales.
>. *os edificios municipales y sus instalaciones y, en general, todos los bienes adquiridos, construidos yJo sostenidos por la municipalidad. B. *as acciones y participaciones de las empresas municipales. A. *os *os caud caudal ales es,, acci accion ones es,, bono bonos, s, part partic icip ipac acio ione ness soci social ales es,, dere derec6 c6os os o cualquier otro bien que represente valores cuantificables económicamente. ?. *os terrenos eriaos, abandonados y ribere(os que le transfiera el #obierno ;acional. 4. *os aportes provenientes de 6abilitaciones urbanas. -. *os legados o donaciones que se instituyan en su favor. C. 9odos los dem)s que adquiera cada municipio. *as vías y )reas p0blicas, con subsuelo y aires son bienes de dominio y uso p0blico.
*os bienes de las municipalidades se clasifican en2
1. B(e#e" B(e#e" *e *0(#( *0(#( ,%l ,%l(! (! *a noci noción ón de domi domini nio o p0bl p0blic ico o se cons constr truy uye e sobr sobre e la base base de tres tres elementos determinantes la titularidad 3pertenece a una 'dministración %0blica5, su afectación 3a un uso o servicio p0blico5 y un r7gimen jurídico especial. En el )mbito local se distinguen los siguientes2 •
1on bienes de uso p0blico los caminos y carreteras, plaas, calles, paseos, parques, fuentes, canales, puentes y dem)s obras p0blicas de aprovec6amiento o utiliación generales cuya conservación sean de la competencia de la Entidad local.
•
1on 1on bien bienes es de serv servic icio io p0bl p0blic ico o los los dest destin inad ados os dire direct ctam amen ente te al cumplimiento de fines p0blicos de responsabilidad de las Entidades *ocales, tales como %alacios %alacios Municipales y, en general, edificios que sean de las mismas, camales, mercados, postas m7dicas, 6ospitales, albergues, cualesquiera otros bienes directamente destinados a la prestación de servicios p0blicos o administrativos.
1.1.
B(e#e" !0+#-le" 1on bienes comunales los bienes de los municipios o de las Entidades
*ocales les
Menores
cuyo uyo
aprovec6amiento
corr corres espo pond nda a al com0 com0n n de los los vecin ecinos os.. *a titu titula lari rida dad d les les corresponde al municipio y el aprovec6amiento a los vecinos.
2. B(e# B(e#e" e" ,-'r ,-'r(0 (0# #((-le le"" 1on bienes patrimoniales o de propios los que, siendo propiedad de la Entidad *ocal, no est7n destinados a uso p0blico ni afectado a alg0n servicio p0blico, y puedan constituir fuentes de ingresos para el erario de la Entidad. 'sí, la propiedad intelectual de una obra literaria, científica o artística de la entidad las patentes de invención, etc.
. L" I#;re" I#;re"" " 0+#(!(, 0+#(!(,-le -le""
1on aquellos que se generan por la gestión de los servicios p0blicos, sociales y la promoción del desarrollo. 1e constituyen por2 *os tributos *as contribuciones y tasas *as asignaciones y transferencias presupuestales del gobierno • • •
•
•
descentraliados. *os recursos provenientes de sus operaciones de endeudamiento. endeudamiento. *os *os ingr ingres esos os por por gest gestió ión n de acti activi vida dade dess econ económ ómic icas as y de
•
promoción del desarrollo. *os ingresos por donaciones.
•
.1.
nacional. *as asignaciones y transferencias específicas para los servicios
LOS TRIBUTOS 1on creados por *ey a su favor, cuyo pago es de cumplimiento obligatorio por el contribuyente. Entre estos encontramos los que se(ala el Decreto *egislativo --4. *os *os impu impues esto toss muni munici cipa pale less de admi admini nist stra raci ción ón indi indire rect cta a por por las las municipalidades2
De -*0(#("'r-!(# D("'r('-l: "mpuesto %redial. 1e aplica sobre los terrenos y construcciones. •
1e determina en base a la declaración jurada de auto val0o que realian los propietarios. Es de periodicidad anual. ;o se aplica a •
los terrenos de las comunidades campesinas. "mpuesto a los uegos 3pimball, bingo, rifas y similares5 , así como a la obtención de premios en juegos de aar. Es de periodicidad
•
mensual. "mpuesto de 'lcabala. 1e aplica a las transferencias de propiedad de bienes inmuebles, ya sean por compra venta o por donación. *a tasa del impuesto es de B del valor de la transacción, siendo de cargo exclusivo del comprador. ;o existe obligación al pago de este impuesto si el precio del inmueble es menor de +@ K"9s, es decir 1J. BA,?@@.
•
"mpuesto a los Espect)culos %0blicos no deportivos. 1e aplica sobr sobre e el mont monto o que que se paga paga por por espect)cu espect)culos los cerrados
con
conc concep epto to
de ingr ingres eso o a
p0blicos p0blicos no deportivos deportivos en locales locales y parques parques excepción
de
los
espect)culos
en
vivo
calificados como espect)culos p0blicos culturales por el "nstituto "nstituto ;acional de /ultura.
De -*0(#("'r-!(# Pr)(#!(-l: •
"mpues "mpuesto to al %atrim %atrimoni onio o Ge6ic Ge6icula ular. r. El "mpues "mpuesto to al %atrim %atrimoni onio o Ge6icular es de car)cter anual y se aplica a la propiedad de los
•
ve6ículos con una antigLedad no mayor de tres 3B5 a(os. "mpu "mpues esto to a las las 'pues puesta tas. s. 1e apli aplica ca a los los ingr ingres esos os de las las entidades organiadoras de eventos 6ípicos y similares, en las
•
que se realice apuestas. "mpuesto a los uegos. En este caso específico se refiere a la
•
realiación de loterías. Es de periodicidad mensual. *os tributos nacionales creados a favor de las Municipalidades y que que son son dist distri ribu buid idos os medi median ante te el Fond Fondo o de /omp /ompen ensa saci ción ón
•
Municipal< F&;/&MK;. El /oncej /oncejo o Munici Municipa pall fija anualm anualment ente e la utilia utiliació ción n de dic6os dic6os recursos, en porcentajes para gasto corriente e inversiones. Estos tributos son2 1. "mpuesto de %romoción Municipal2 > de las operaciones afectas al "mpuesto #enerala las Gentas "#G. 2. "mpuesto al :odaje2 aplicable a las gasolinas. . "mpuesto a las Embarcaciones de :ecreo2 ? del valor de las embarcaciones. /. "mpuesto a los
uegos
de
/asino
y
M)quinas
y
9rag 9ragam amon oned edas as22 tasa tasa del del +> +> sobr sobre e los los ingr ingres esos os neto netoss mensuales deducidos los gastos por mantenimiento.
. .2. 2.
CONT CONTRI RIBU BUCI CION ONES ES Y TASAS. SAS.
/orresponden a los arbitrios, licencias, multas y derec6os creados por el concejo municipal y se constituyen mediante ordenana. Estas son2 /ontribuciones Especiales de &bras %0blicas. Nue se aplica a los beneficiarios directos de obras p0blicas ejecutadas por la
Municipalidad. 9asas Municipales. 1on los tributos cuya obligación se sustenta en la prestación efectiva por la Municipalidad de un servicio p0blico o administrativo. Estas son2 'rbitrios se pagan por la prestación o mantenimiento de un •
servic servicio io p0blic p0blico o indivi individua duali liado ado •
en
el
contri contribuy buyente ente
3limpiea p0blica, agua y saneamiento, serenago, etc.5. Derec6os Municipales se pagan por concepto de tramitación de procedimientos administrativos o por el aprovec6amiento
•
particular de bienes de propiedad municipal. *icencias se pagan por 0nica ve para operar rar un
•
establecimiento industrial, comercial o de servicios. 9asas por estacionamiento de ve6ículos. 1on las tasas que debe pagar todo aquel que estacione su ve6ículo en onas
•
comerciales de alta circulación. 9asa de 9ransporte %0blico. 1on las tasas que debe pagar todo aqu7l que preste el servicio p0blico de transporte
•
en la jurisdicción de la Municipalidad %rovincial. %eaje derec6o que se paga por el uso de la infraestructura
•
vial de competencia municipal. Derec6os por la extracción de materiales de construcción
•
ubicados en los )lveos y cauces de los ríos y canteras. &tra &trass tasa tasass por por la real reali iac ació ión n de activ activid idad ades es suje sujeta tass a fiscaliación o control municipal extraordinario.
.. ..
ASIGNA SIGNACIO CIONE NES S
Y
TRANS TRANS3E 3ERE RENC NCIA IAS S PRES PRESUP UPUE UEST STA ALES
DEL GOBIERNONACIONAL *as asignaciones son los :ecursos %0blicos contenidos en la *ey 'nual de %resupuesto aprobados para la Municipalidad2
/anon /anon.. Es el benefi beneficio cio
que recibe reciben n #obier #obiernos nos *ocal *ocales es y
:egionales por la explotación económica de alg0n recurso natural que se ubica en su territorio. 1e constituye por un porcentaje de los ingresos que percibe el #obierno ;acional. Entre los principales tenemos2
-< CC-# ## # M(# M(#er er: : Est) constituido por el ?@ del "mpuesto a la :enta que pagan las las empresas min mineras por el aprovec6amiento de los recursos minerales 3met)licos y no met)licos5. ;o reciben canon las regiones, provincias y distritos en los que no 6aya actividad minera actualmente. 9ampoco mpoco reciben /anon /anon aquellas onas onas en las que sí 6ay explotación minera pero en las que las compa(ías mineras que operan en la ona no 6an generado utilidades y por lo tanto no deben pagar "mpuesto a la :enta. De acuerdo con la *ey del /anon >-?@4, el canon minero puede ser utiliado 0nicam 0nicament ente e para para el desarr desarroll ollo o de proyect proyectos os de invers inversión ión 3obras de desarrollo desarrollo5. 5. >@@?,
entró
en
1in
embargo, embargo,
vigencia
la
*ey
en del
junio
del
/r7dito
1uplementario, la cual permite utiliar 6asta el >@ de las transferencias por concepto de canon para el mantenimiento de obras de infraestructura. %< CC-# ## # =(*r =(*r-- e#er e#er;> ;>'( '(! !:: Est) constituido por el ?@ del "mpuesto a la :enta pagado por las empresas generadoras de energía el7ctrica. *o reciben los #obiernos *ocales y regionales donde se ubica el recurso 6ídrico utiliado. !< CC-# ## # GG-"$ "$?e ?er r:: 1e compone del ?@ de los ingresos que percibe el Estado por el pago del "mpuesto a la :enta que perciba derivado de la explotación de este recurso natural.
*< El C-# C-## # 3r 3re" e"''-l: l: 1e compone del ?@ del pago de los derec6os de aprovec6amiento3concesiones, aprovec6amiento3concesiones, autoriaciones y
permisos5 de productos forestales y de fauna silvestre que recauda el "nstituto ;acional de :ecursos ;aturales <";:E;'
organismo
p0blico descentraliado del
Ministerio de 'gricultura. e< El C-# C-## # Pe" Pe"@+ @+er er: : 1e compone del ?@ del total de los "ngr "ngres esos os y :ent :entas as que que perc percib ibe e el Esta Estado do a
la
extracción
de
las las
empresas
dedicadas
comercial
de
recursos recursos
naturales naturales 6idrobioló 6idrobiológico gicoss de de aguas aguas marítimas marítimas y
continentales. ?< El C-# C-## Pe'rl 'rleer: r: Equivale Equivale al +>.? +>.? del valor valor de la produc producció ción n
genera generado do por las empre empresas sas dedica dedicadas das a la
extracción y explotación de %etróleo, #as y /oncentrados.
C0 "e re-l(-# l-" 'r-#"?ere#!(-" *el C-## El MEF MEF tran transf sfie iere re los los recu recurs rsos os prov proven enie ient ntes es del del /ano /anon n a los los #obiernos *ocales y :egionales en +> cuotas mensuales consecutiv consecutivas. as. *a
transferen transferencia cia
total
del
/anon /anon
a
los
gobiernos regionales y locales se 6ace efectiva al a(o siguiente dela recaudación del "mpuesto a la :enta. %articipación en :enta de 'duanas2 *a :enta de 'duanas es un recurso que se transfiere a las municipalidades provinciales y distritales de una determinada provincia y corresponde corresponde al> de las rentas recaudadas por cada una de las 'duanas Marítimas, '7reas, %ostales, Fluviales, *acustres y 9errestres ubicadas en la jurisdicción respectiva.
El derec6o de Gigencia de Minas2 *as empresas mineras de expl explot otac ació ión n
o expl explor orac ació ión n mine minera ra,, y que que cuen cuenta tan n con con la
autoriación del Estado para operar, deben pagar un derec6o, del del cual cual se toma toma un porc porcen enta taje je,, para para ser ser dist distrib ribui uido do a los los
gobie biernos rnos regi regio onale naless y loc locales ales,, al cua cual se le denom nomina ina DE:E/I& DE G"#E;/"', que equivale, en moneda nacional, a K1O >.@@ por a(o por 6ect)rea otorgada o solicitada. %ara los peque(os productores mineros y para titulares de concesiones mine ineras ras no met)l et)lic icas as,, el Dere Derecc6o de Gigenc gencia ia ser) ser) el equivalente en moneda nacional a K1O +.@@ por a(o y por 6ect)rea otorgada o solicitada.
./.
LAS LAS ASIG IGNA NACI CIO ONES Y TRAN RANS3ERENCIAS IAS
ESPECI3I I3ICAS CAS
ESTABLECIDAS ENLA LEY ANUAL DE PRESUPUESTO Estas asignaciones y transferencias se establecen para atender los serv servic icio ioss desc descen entr tral ali iad ados os de su juri jurisd sdic icci ción ón.. En este este rubr rubro o consideramos los ingresos provenientes de las transferencias2 Del programa de vaso de lec6e cuyo objetivo •
es
apoyar en la alimentación, principalmente a ni(os entre @ y •
+B a(os de edad, así como madres gestantes, y De los fondos, fondos, proyectos proyectos y programas programas de luc6a contra contra la pobrea, en proceso de transferencia2 a5 'sistencia 'sistencia y 1eguridad 1eguridad 'limenta 'limentaria ria 3%:&;''5. 3%:&;''5. b5 "nversión "nversión 1ocial 1ocial y %roduct %roductiva iva en la *uc6a *uc6a /ontra /ontra la la %obrea %obrea y Fortalecimiento de /apacidades 3F&;/&DE1, /&&%&%, %':, ";'H"F5. c5 %rogramas %rogramas de 'poyo 'poyo y %romoció %romoción n a %ersonas %ersonas y Familias Familias en en 1ituación 1ituación de :iesgo :iesgo y Discriminac Discriminación ión 3";'H"F 3";'H"F,, %andillas %andillas %':, %rograma PaQa Pasi, ";'H"F, %rograma contra la Giolencia Familiar y 1exual5.
d5 %rogra %rograma ma
;aciona ;acionall
de
:e6abil :e6abilita itació ción n
de
/uencas /uencas
Iidrog Iidrogr)f r)fica icas% s%:&; :&;'M' 'M'/I1 /I1,, a cargo cargo del del Minist Ministeri erio o de 'gricultura. e5 o %rograma %rograma de de :e6abilita :e6abilitación ción de de Gías < %:&G"' %:&G"'1 1 :ural, :ural, a cargo del Ministerio de 9ransportes y /omunicaciones. f5 El &rgani &rganismo smo para para la :econ :econstr strucc ucción ión y Desar Desarrol rollo lo del 1ur 1ur < &:DE &: DE1K 1K:, :, bajo bajo la resp respon onsa sabi bililida dad d del del Mini Minist ster erio io de Givienda y /onstrucción.
g5 %equ %eque( e(os os 1ist 1istem emas as de Elec Electr trifi ifica caci ción ón :ura :urall a carg cargo o del del Ministerio de Energía y Minas.
.. ..
LOS LOS RECU RECURS RSOS OS PRO PROVE VENI NIEN ENTE TES S DE SUS SUS OPE OPERA RACIO CIONE NES S DE ENDEUDAMIENTO. 1on concertadas con cargo a su patrimonio propio, con la garantía del Estado y la aprobación del Ministerio de Economía y Finanas cuando se trate de endeudamientos externos. 1u objetivo es financiar la prestación de servicios municipales o sociales, o ejecutar proyectos de desarrollo local. Estos se sujetan a la *ey de endeudamiento endeudamiento del sector p0blico *ey ;>C4?A El tope de de amor amortitia aci ción ón e inte intere rese sess no pued puede e ser ser supe superio riorr al B@ B@ de los los ingresos del a(o anterior.
.8.
LOS INGRESOS PROVENIENTES DE LA GESTIÓN DE ACTIVIDAD DADES
ECONOMICAS CAS
Y
DE
PROMOCIÓN
DEL
DESARROLLO Entre estos recursos se encuentran2 *os recursos derivados de la concesión de sus bienes inmuebles
•
y los los nuev nuevos os proy proyec ecto tos, s, obra obrass o serv servic icio ioss entr entreg egad ados os en concesión.
Entr Entre e los los cual cuales es pode podemo moss se(a se(ala larr, a mane manera ra de ejem ejempl plo, o, alquileres de locales, concesiones para la ejecución de obras p0bli p0blicas cas,, conces concesión ión prestació prestación n • •
.7. .7.
de
a
alg0n
entida entidades des servicio servicio
priva privadas das
p0blico p0blico
para para
la
de competenc competencia ia
municipal. *a privatiación de sus empresas municipales. *os producidos por la venta de bienes municipales.
LOS LOS INGR INGRES ESOS OS PRO PROVE VENI NIEN ENTE TES S DE DONA DONACIO CIONE NES S *as *as dona donaci cion ones es son son ingr ingres esos os entre entrega gado doss por por terc tercer eros os,, que que no requieren contraprestación y que incrementan los recursos y activos municipales.
MARGES6 DE BIENES MUNICIPALES
/ada municipalidad abre y mantiene actualiado el margesí de bienes municipale municipales, s, municipal municipal
bajo responsab responsabilidad ilidad y
el
funcionari funcionario o
solidaria solidaria
que
del
alcalde, alcalde,
el
gerente gerente
la municipalid municipalidad ad designe designe en forma
expresa.
INSC INSCRI RIPC PCIÓ IÓN N DE BIE BIENES NES MU MUNI NICI CIPA PALE LES S EN EL REGI REGIST STRO RO DE LA PROPIEDAD *os bienes inmuebles de las municipalidades a que se refiere el presente capítulo, se inscriben en los :egistros %0blicos, a petición del alcalde y por el m7rito de la resolución municipal correspondiente.
DISPOSICIÓN DE BIENES MUNICIPALES *os bienes municipales pueden ser transferidos, concesionados en uso uso
o explo explota taci ción ón,, arrend arrendad ados os o modif modific icad ado o su estado estado de pose posesi sión ón o
prop propie ieda dad d medi median ante te cual cualqu quie ierr otra otra moda modalilida dad, d, por por acue acuerd rdo o del del conc concej ejo o munici municipal pal.. /ualqu /ualquier ier transf transfere erenci ncia a de propie propiedad dad o conces concesión ión sobre sobre bienes bienes municipales se 6ace a trav7s de subasta p0blica, conforme a ley.
Estos acuerdos deben ser puestos en conocimiento de la /ontraloría #eneral de la :ep0blica en un plao no mayor de - 3siete5 días, bajo responsabilidad.
TRANS3ERENCIA DE TIERRAS PBLICAS El gobierno nacional, a petición de las municipalidades, puede transferir las tierras eriaas, abandonadas y ribere(as que se encuentren en el territorio de su jurisdicción y que requiera para sus planes de desarrollo.
PETICIÓN DE ADUDICACIÓN ADUDIC ACIÓN DE TIERRAS AL ESTADO ESTADO *a petición de adjudicación de tierras al Estado se aprueba por el concejo municipal, para sí o para la municipalidad de centro poblado que lo requiera, con el voto conforme de las dos terceras partes del n0mero legal de regidores y
teniendo a la vista el proyecto completo de uso de los bienes solicitados y las evaluaciones del impacto ambiental que puede generarse.
CONDICIÓN DE BIENES PBLICOS *as *as play playas as,, ríos, ríos, mana manant ntia iale les, s, corr corrie ient ntes es de agua agua,, así así como como los los lago lagos, s, necesariamente conservan su condición de bienes de uso p0blico. 1olamente por raones de seguridad nacional pueden ser objeto de concesión para otros usos.
RESTRICCIONES DE CONTRATACIÓN El alcalde, los regidores, los servidores, empleados y funcionarios municipales no pueden contratar, rematar obras o servicios p0blicos municipales ni adquirir directamente o por interpósita persona sus bienes. 1e except0a de la presente disposición el respectivo contrato de trabajo, que se formalia conforme a la ley de la materia. *os contratos, escrituras o resoluciones que contravengan lo dispuesto en este artículo son nulos, sin perjuicio de las respon responsab sabilid ilidade adess admini administr strati ativa vas, s, civile civiless y penal penales es a que que 6ubie 6ubiese se lugar lugar,, inclusive la vacancia en el cargo municipal y la destitución en la función p0blica.
DONACIÓN DE BIENES MUNICIPALES MUNICIPALES *as municipalidades, por excepción, pueden donar, o permutar, bienes de su propiedad a los %oderes del Estado o a otros organismos del 1ector %0blico. *as donaciones de bienes a favor de una municipalidad est)n exoneradas de todo impuesto, así como del pago de los derec6os registrales y derec6os arancelarios cuando los bienes provienen del extranjero.
CESIÓN EN USO O CONCESIÓN *as *as muni munici cipa palilida dade dess est) est)n n facu facultltad adas as para para cede cederr en uso uso o conc conced eder er en explotación bienes de su propiedad, en favor de personas jurídicas del sector privado, a condición de que sean destinados exclusivamente a la realiación de obras o servicios de inter7s o necesidad social, y fijando un plao.
APROBACIÓN DEL CONCEO MUNICIPAL *a donación, cesión o concesión de bienes de las municipalidades se aprueba con el voto conforme de los dos tercios del n0mero legal de regidores que integran el concejo municipal.
APROBACIÓN POR CONSULTA POPULAR /uando se trate de donaciones de inmuebles cuyo valor sea superior al >@ 3vei 3veint nte e por por cien ciento to55 del del patri patrimo moni nio o inmo inmobi bililiar ario io muni munici cipa pal,l, se requ requier iere e de aprobación por consulta popular.
DESTINO DE LOS BIENES DONADOS El acuerdo municipal de donación, cesión o concesión debe fijar de manera ineq inequí uívvoca oca el dest destin ino o que que tend tendr) r) el bien bien dona donado do y su moda modalilida dad. d. El incumplimiento parcial o total de la finalidad que motivó la donación, cesión o concesión, ocasiona la reversión del bien inmueble a la municipalidad, la cual incorpora a su patrimonio las mejoras, a título gratuito.
CAPITULO III: RENTAS MUNICIPALES CONCEPTO: *as :ent :entas as Munic unicip ipa ales les se comp compo onen de todo todoss los los ingre ngressos que la Municipalidad recibe a trav7s de los tributos, tasas, contribuciones, derec6os, transferencias del gobierno central, concesiones, alquileres de predios y los ingresos que pudieran generar las empresas municipales creadas. %odríamos a(adir tambi7n lo que pudiera obtenerse del buen manejo crediticio de las propias administraciones.
TIPOS DE RENTA
1eg0n la 1K;'9, nuestro sistema tributario tiene cinco tipos de renta. %ara personas y Empresas est)n comprendidos2
En primera categoría2 %ersonas y empresas que perciben ingresos,
rentas por el arrendamiento o subarrendamiento de propiedades. En segunda categoría2 %ersonas y empresas que reciben dividendos por
ser accionistas de empresas. En tercera tercera categoría2 categoría2 %ersonas %ersonas
ingresos por empresas unipersonales o jurídicas. En cuarta cuarta catego categoría ría22 %erso %ersonas nas que percib perciben en 6onora 6onorarios rios por presta prestar r
servicios como profesionales o t7cnicos independientes. En quinta categoría2 %ersonas que perciben ingresos mediante sueldo o
y
empresas empresas
que
perciben perciben
salario por trabajar en alguna empresa con dependientes.
RENTAS MUNICIPALES 1on rentas municipales2 +. *os tributos tributos cread creados os por por ley a su favor. favor.
>. *as contribuc contribuciones iones,, tasas, arbitrios, arbitrios, licencia licencias, s, multas y derec6os derec6os creados creados por su concejo municipal, los que constituyen sus ingresos propios. B. *os recu recurs rsos os asig asigna nad dos del del Fond Fondo o de /ompe ompens nsac ació ión n Munici nicipa pall 3F&;/&MK;5. A. *as asignacio asignaciones nes y transferencia transferenciass presupuesta presupuestales les del gobierno gobierno nacional. nacional. ?. *os *os recu recurs rsos os asig asigna nado doss por por conc concep epto to de cano canon n y rent renta a de adua aduana na,, conforme a ley. 4. *as asignac asignacion iones es y transf transfere erenc ncias ias específ específica icass establ estableci ecida dass en la *ey 'nual de %resupuesto, para atender los servicios descentraliados descentraliados de su jurisdicción. -. *os *os recu recurs rsos os prov proven enie ient ntes es de sus sus oper operac acio ione ness de ende endeud udam amie ient nto, o, concertadas con cargo a su patrimonio propio, y con aval o garantía del Esta Estado do con con la apro aproba baci ción ón del del Mini Minist ster erio io de Econ Econom omía ía y Fina Finan nas as conforme a ley. C. *os recurs recursos os derivad derivados os de la conce concesió sión n de sus bienes bienes inmueb inmuebles les y los nuevos proyectos, obras o servicios entregados en concesión. . *os derec6 derec6os os por la extrac extracción ción de de materiales materiales de de construcc construcción. ión.
+@. +@. El ínte íntegr gro o de los los recu recurs rsos os prov proven enie ient ntes es de la priv privat ati iac ació ión n de sus sus empresas municipales. ++. El porc porcen enta taje je de las las rent rentas as que que por por conc concep epto to del del cobr cobro o de peaj peaje e recaudado se obtengan dentro de su jurisdicción, conforme a ley. +>.*os +>. *os dividendos provenientes provenientes de sus acciones. +B.*as dem)s que determine la ley. *os gobiernos locales pueden celebrar operaciones de cr7dito con cargo a sus recursos y bienes propios, sin requerir m)s autoriación legal que la aprobación de la mayoría del n0mero legal de miembros del concejo municipal. *a conc concer erta taci ción ón y cont contra rata taci ción ón de los los empr empr7s 7stitito toss y oper operac acio ione ness de endeudamiento se sujetan a la *ey de Endeudamiento del 1ector %0blico. *os servicios de amortiación e intereses no pueden superar el B@ de los ingresos del a(o anterior.
CAP6TULO IV: LA BANCA MUNICIPAL LAS CAAS MUNICIPALES DE A=ORRO Y CRÉDITO CAA MUNICIPAL
Es una institución del sistema financiero Definición seg0n *ey ; >4-@> artículo ; >C> inciso ;A2/aja Municipal de a6orro de cr7dito es aquella que capta recursos del p0blico y cuya espe especi cial alid idad ad cons consis iste te en real reali iar ar oper operac acio ione ness de finan financi ciam amie ient nto, o,
preferentemente a las peque(as y microempresas 1'1. &rientadas al financiamiento y prestación de servicios de los segmentos de la población que no 6an podido acceder a la banca tradicional.
/ombate la usura %rofundian y descentralian el sistema financiera en las provincias donde operan.
*as /ajas Municipales de '6orro y /r7dito 3/M'/s5 se rigen por el Decreto 1upr 1uprem emo o +?- +?-@ @E EF F y por por la *ey *ey ;= >4-@ >4-@>, >, *ey *ey #ene #enera rall del del 1ist 1istem ema a Fina Financ ncie iero ro,, del del 1ist 1istem ema a de 1egu 1eguro ross y 'F% 'F%, y por por la *ey *ey &rg) &rg)ni nica ca de la 1upe 1uperi rint nten ende denc ncia ia de Hanc Hanca a y 1egu 1eguro ros, s, en lo rela relativ tivo o a los los fact factor ores es de
ponderación de riesgos, capitales mínimos, patrimonios efectivos, límites y niveles de provisiones establecidos en garantía de los a6orros del p0blico. 'simismo, la *ey ;= >4-@>exige la /onversión de las /M'/s en 1ociedades 'nónimas, sin el requisito de la pluralidad de accionistas. El
Decreto
1upremo +?-@EF establece que los órganos de gobierno de las /ajas Municipales de '6orro y /r7dito son el Directorio y la #erencia. El Directorio de las /ajas Municipales de '6orro y /r7dito est) integrado por siete miembros2 tres representantes de la Municipalidad, un representante de la "gle "glesi sia a /ató /atólilicca,
un repr repres esen enta tant nte e de la /)ma /)mara ra de /omerc mercio io,, un
representante de /&F"DE y un representante de los peque(os comerciantes o productores.
*as trece /ajas Municipales de '6orro y /r7dito que existen en el %er0 conforman la Federación %eruana de /ajas Municipales 3FE%/M'/5. El órgano m)ximo de la FE%/M'/ es la 'samblea #eneral, que est) integrada por tres representantes de cada una de las trece /M'/s existentes, siendo ellos2 el 'lcalde, el %residente de Directorio y un #erente de cada /M'/ miembro. *a 'samblea #eneral se re0ne una ve al a(o y elige en votación secreta secreta al %resident %residente e y a los miembros miembros del /omit7 /omit7 Directivo Directivo de la FE%/M'/. El /omit7 Directivo est) conformado por el %residente de la FE%/M'/ y seis directores, cargos que se distribuyen en igual proporción entre los presidentes de Directorio y los gerentes elegidos. *as *as /aja /ajass Muni Munici cipa pale less de '6orr 6orro o y /r7d /r7ditito o se suje sujeta tan n a las las norm normas as de supervisión de la 1uperintendencia de Hanca y 1eguros, a la regulación del Hanco /entral de :eserva, a la fiscaliación de la /ontraloría #eneral de la :ep0blica y a las normas de car)cter presupuestario del Ministerio de Economía y Finanas.
CREACIÓN DE CAAS MUNICIPALES *as caja cajass munic unicip ipa ales les de a6orro orro y cr7 cr7dito ito se crea crean n por una o m)s m)s municipalidades provinciales o distritales y funcionan con estricto arreglo a la legislación especial sobre la materia.
FMBITO TERRITORIAL TERRITORI AL DE D E LAS CAAS MUNICIPALES *as cajas municipales de a6orro y cr7dito operan preferentemente dentro de los territorios provinciales en que las autoria la 1uperintendencia de Hanca y 1eguros y no pueden concertar cr7ditos con ninguna de las municipalidades del país.
CONCLUSIONES:
*os gobier gobiernos nos locale localess son instan instancia ciass que tiene tiene autono autonomía mía políti política, ca, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. *os proc proces esos os de pres presup upue uest stos os part partic icip ipat ativ ivos os son son un meca mecani nism smo o de la democracia en la participación de toma de decisiones de inversión del presupuesto. *os ingresos de renta a las municipalidades principales son transferencias de :ecursos &rdinarios, MEF, /anon, F&;/&MK;, :egalías y los :ecursos Directamente :ecaudados. *as competencias de las municipalidades de acuerdo a la *ey &rg)nica de Municipalidades ; >--> pueden ser exclusivas y compartidas.
*as :entas Municipales se componen de todos los ingresos que la Munici Municipal palida idad d recibe recibe a trav7s trav7s de los tributo tributos, s, tasas, tasas, contri contribuc bucion iones, es, derec6os, transferencias del gobierno central, concesiones, alquileres de predios y los ingresos que pudieran generar las empresas muni munici cipa pale less crea creada das. s. %odr %odría íamo moss a(ad a(adir ir tamb tambi7 i7n n lo que que pudi pudier era a obtenerse del buen manejo crediticio de las propias administraciones. R entonces Spor qu7 cargar el mayor peso de los ingresos municipales, a trav7s de lo que se paga por arbitrios y tasas a los casi complacientes vecinos, adem)s de multas onerosas y abusivas, así como elevados derec6os derec6os por tr)mites tr)mites innecesar innecesarios, ios,
que
constituy constituyen en
verdaderas verdaderas
trabas al desarrollo social y económico de los distritos.
Es nece necesa sari rio o reco recono noce cerr que que en la actu actual alid idad ad la may mayoría oría de las las Municipalidades tiene un deficiente sistema de 'dministración 9ributaria, unid unido o a ello ello la falta falta de infr infrae aest stru ruct ctur ura a y de pers person onal al idón idóneo eo.. *as *as Municipalidades son los Trganos del #obierno *ocal y emanan de la voluntad popular, representan al vecindario y promueven la adecuada prestación de los servicios p0blicos. *a jurisdicción Municipal se divide en tres2 %rovincial, Distrital y de /entro %oblado Menor.
BIBLIOGRA36A
Iuerta Harrera, 9eresita :endón, Derec6o Municipal, %orr0a 1.'., >da. Edición, M7xico +C.
*uis *uis 1ant 1anta a María María /ald /alder erón ón y o6n o6nny ny M)ll M)llap ap :iver :ivera, a, *egi *egisl slac ació ión n Munici Municipal pal /oment /omentada ada,, Editor Editora a ;ormas ;ormas *egale *egaless 1'/., 1'/., Edició Edición n >@@A, >@@A, 9rujillo%er0.
&c6oa /ampos, Mois7s, *a :eforma Municipal, %orr0a 1.'., 9ercera Edición 'mpliada y 'ctualiada, 'ctualiada, M7xico+-.
&scar &sc ar Uegarra Uegarra #um)n #um)n,, /omen /omentar tarios ios a la ;ueva ;ueva *ey &rg)ni &rg)nica ca de Muni Munici cipa palid lidad ades es ; >->-->, >, reco recogi gida da de /6an /6anam am7 7 &rbe &rbe,, :a0l :a0l,, del del Diccionario de Derec6o /onstitucional.