Heidegger: Nazismo y Política del Ser (VI) La crítica de Georges Bataille
Por Nicolás González Varela “Porque la Totalidad de nuestra Realidad alemana (deutsche Wirklichkeit) ha sido trastocada por el Estado nacional-socialista (nationalsozialistischen (nationalsozialistischen Staat), con el resultado de que toda nuestra Comprensión (Vorstellen) y Pensamiento (Denken) deben también transmutarse.”
Martin Heidegger (Conferencia “Nationalsozialistiche Wissensschulung”, 22 de Enero de 1934)
Las repe repercu rcusi sion ones es sobr sobree la rela relaci ción ón entr entree Heid Heideg egge gerr y el NS-Staat no se detuvieron en la inquisitoria de los pensadores alemanes de la época. En Francia, ya en el año 1936, en la revista Nouvelle Nouvelle Revue Theologique Theologique se publicaba una recensión literaria sobre las tendencias filosóficas en la Alemania de Hitler con la firma del teólogo belga Henri Thielemans. En ella se exponía los elementos comunes entre la filosofía existencial de Heidegger y lo que el autor llama sorprendentemente y sin cortapisas como la Métaphysique la Métaphysique du Nazisme1; no por casualidad Sein und Zeit llamaba la atención desde un órgano del pensamiento católico por su extraña amalgama de Teología cristiana y Realismo heroico völkische. völkische. Heidegger realizaría una vía paralela, hiperpolítica, del viejo recorrido trascendental de la Metafísica tradicional de Occidente, a pesar de presentarse como su crítica y superación. También en 1938 el filósofo Jean Wahl, que luego en su condición de judío pasaría por los campos de la muerte, Thielemans, Henri; “Existence tragique: la Métaphysique du Nazisme”; en: La en: La Nouvelle Revue Théologique, Théologique, 63, 1936, pp. 561-579. El comentario era a propósito del libro crítico sobre Heidegger del jesuita alemán Alfred Dep, véase supra, supra, nota 71. Thielemans había elaborado un artículo sobre las diferentes corrientes de la Metafísica existencialista que partían de la Teología cristiana, cristiana, Kant, Kierkegaard, Kierkegaard, Nietzsche Nietzsche y Bergson, Bergson, hasta desemboca desembocarr en Heidegger Heidegger;; véase: “Essai “Essai d’intro d’introduc ductio tion n à une métaphy métaphysiq sique ue existe existenti ntiell elle”, e”, en: Revue Revue Néo-sc Néo-scola olasti stique que de Philosophie, Philosophie, 40, 1937, pp. 173-202. 1
abríaa su course de Filo abrí Filoso sofí fía, a, justa justamen mente te come coment ntan ando do la conf confer eren encia cia de Heidegger Einleitung Heidegger Einleitung in die Philosophie de 1929 (conferencia en la cual estuvo presente presente el propio Wahl), expresando expresando su indignación indignación por la función pública en el IIIº Reich y su uso de la jerga existencial para imponer el autoritario FührerPrinzip en la Universidad de Freiburg. Wahl señala que dicha función política política pública pública en el SS-Staat el SS-Staat en en apariencia apariencia corrompía su propia llamada llamada a un inner Führerschaft Führerschaft (Liderazgo interior) tal como se planteaba a través de su concepto de Sein-zum-Tode de Sein-zum-Tode,, “Ser-hacia-la-Muerte”.2 Wahl también creía que la analítica existencial de Heidegger, la Daseinanalytik, Daseinanalytik, permitiría por fin una adecuada “concretización” de la vacía Filosofía occidental. No resulta excesivo pensar que esta extrema sensibilidad política con respecto a Heidegger y su compromiso con el Nacionalsocialismo (y sus implicaciones ex retro en Sein und Zeit ) era una common currency en el grupo intelectual intelectual reunido en torno al historiador de las ciencias Alexandre Koyré y su influyente revista Recherches revista Recherches 3 Philosophiques. Philosophiques. El grupo había sido el primero en leer y traducir a Heidegger en Francia, y, sintomáticamente, después de 1945 serían los pensadores e intelectuales franceses más críticos en su aproximación a su obra, en contraste con el nuevo fanatismo de la primera primera camada de heideggériannes parisinos. Es entendible la enorme decepción de Wahl: en un artículo de 1932 había sostenido que Heidegger era el auténtico continuador de… Kierkegaard.4 Quizá la reflexión más importante en la década de 1930’s en Francia fuera la de un dubitativo nietzscheano de izquierda como el ensayista Georges Bataille. Bataille impresiona. El personaje es casi mítico, un poco al estilo Emil Cioran. Casi un santón o un maestro zen. Aquí la vida es tan importante como la obra, o incluso la supera como determinante. ¿La vida enuncia y enmarca la obra? Su literatura monumental e inconclusa, su pensamiento lacerado por un pecado capi capita tal: l: dema demasi siad adoo rico rico,, exce xcesiva sivame ment ntee comp comple lejo jo,, onto ontollógi ógicame cament ntee antiacadémi antiacadémico. co. Fue sucesivamente sucesivamente seminarista seminarista,, biblioteca bibliotecario, rio, especialista especialista en medallas, pornógrafo anónimo, poeta, comunista ortodoxo, disidente rouge, rouge, místico, putañero, ateo, amoral, filósofo pesimista, psicólogo, surrealista crítico, tuberculoso, tuberculoso, economista. economista. Sus experiencia experienciass axiomática axiomáticass generaron generaron una filosofía filosofía especial. A la dimensión escandalosa de su vida personal se le solapan una docena de obras libertinas, explosivas, compuestas de ficciones y reflexiones Wahl, Wahl, Jean; Jean; IMEC, IMEC, Fonds Fonds Wahl, Wahl, Dossie Dossierr Heideg Heidegger ger,, Chemis Chemisee “Heide “Heidegge gger”, r”, p. 6. Véase: Véase: Heidegger, Martin; Gesamtausgabe, GA 27 , Kloste Klosterma rmann, nn, Frankfur Frankfurt, t, 1996, 1996, p. 1 y ss. Era un escrito ocasional de Heidegger, una Vorlesung, Vorlesung, dada en el Winter Semester 1928-1929, que repitió repitió en el Sommer el Sommer Semester de 1930. Heidegger plagió el título de una conferencia dada por su maestro Husserl. A su vez Wahl re-editó este curso en 1946, distorsionando el contenido del original, véase: Wahl, Jean; Introduction Jean; Introduction à la pensée de Heidegger. Cours donnés en Sorbonne de janvier à juin 1946, 1946 , LGF, Paris, 1998. Wahl originariamente bergsoniano, después muy influenciado por Kierkegaard, tuvo que exiliarse en los EEUU ante la derrota y ocupación de Francia a manos del IIIº Reich IIIº Reich en 1940. Koyré había participado en el grupo Göttingen que se había agrupado en torno a Husserl en su paso por esa Universidad. La revista se editó entre 1931 y 1937. Entre otros al grupo lo formaban, además de Corbin, Koyré y Wahl, intelectuales de la talla de Emmanuel Levinas, Georges Bataille, Émile Bréhier, Léon Brunschwicg, Maurice Hallbawchs o Jean-Paul Sartre. La revista no sólo traducía a Heidegger, sino a Hegel, Husserl o a Jaspers. Sobre Koyré y la revista, véase: Ethan Kleinberg: Generation existential: Heidegger's philosophy in France, 1927-1961 , Cornell University Press, Ithaca, 2005, p. 58 y ss. Wahl, Jean: “Heidegger et Kierkegaard”, en: Recherches Philosophiques, Philosophiques, Vol. II, 1932-1933, pp. 349-370. El artículo se publico meses antes de la asunción de Heidegger al Rectorado y de su afiliación pública, el 1º de mayo de 1933, al NSDAP. 2
3
4
teóricas, búsquedas truncas, investigaciones fragmentadas sin salida. El intento de abordaje de los dominios interdisciplinarios más temerarios (y opuestos) quie quiebr bran an la orga organi niza zaci ción ón de la cien cienci ciaa burgu burgues esaa acad académ émic icaa en su form format atoo normalien francés: filosofía als antropología, poesía als economía, economía als psicología, psicología, religión religión als porn pornogr ograf afía ía.. Su trab trabaj ajoo tácti táctico co es eros erosio iona nado dor: r: se derriban todos los departamentos estancos, los "especialismos", sean ciencias o géneros literarios. Su pensamiento a veces es indistinto de este élan vital , y es lo que lo hace radical, soberano. El verdadero pensamiento es la "experiencia interior", irremediable via regia al un “no-saber” casi socrático, pues siempre su objeto se disuelve en la nada como la vida misma. El verdadero territorio de caza de Bataille es una No Man's Land y Land y sus presas son la Muerte, el Poder, el Sexo: el punto arquitectónico de las pulsiones humanas, el índice de ebullición del sujeto y el mundo. La vida así disecada es un cortocircuito inevitable entre ganancia y pérdida, un péndulo azaroso entre acumulación y destrucción, una lucha nunca cancelada entre cálculo y derroche, una parodia del combate eterno entr entree el Bien Bien y el Mal. Mal. En esta esta Pa Para ra-f -fil ilos osof ofía ía de la Hist Histor oria ia,, dond dondee una una Humanidad siempre ruin doblega a la Humanidad débilmente altruista, se resuelve muy mal la cuestión moral par excellence, excellence, que para Bataille es una cuestión de horario: ¿qué tengo que hacer, aquí y ahora? Sobre esta Dialéctica bloqueada, contradicción irresoluble entre un ahora como fin absoluto y un futuro como meta de un después, jamás podrá realizarse una reconciliación, ni siquiera en la ideología. La Historia será siempre tragedia, porque la radicalidad es siempre negativa. Transgresión y exceso, el motor inmóvil de lo humano, substraen el devenir de toda posibilidad de sintesis y equilibrio. 5 La crítica bataillenne a la Filosofía de Heidegger, aunque no fue publicada y quedó en su Nachlass priva privado, do, era era part partee de un proy proyect ectoo de libr libroo incon inconcl cluso uso6, en esos manuscritos y esbozos llamaba directamente (y creo que por primera vez un pensador pensador europeo) europeo) a Martin Martin Heidegger Heidegger “Filósofo del Fascismo”: Fascismo”: Philosophe Philosophe du 7 Fascism. Fascism. El manu manusc scri rito to se titu titula la Crit Critiq ique ue de Heid Heideg egge gerr (Cri (Criti tiqu quee au philosophi philosophiee du fascisme) fascisme),, pareciera haber sido pensado como apéndice a otro texto texto princi principal pal,, pero pero no queda queda clara clara su pertene pertenenci nciaa para para los especia especialis listas. tas. Bata ataill ille no es un pens pensad ador or cua cualqui lquieera para para rea realiza lizarr una una crít crític icaa a la Daseinanalytik, Daseinanalytik, ya que en una rizo temporal extraño, el mismo Heidegger lo calificará en la posguerra como la meilleure tête pensante française, française , la mejor Sobre Bataille nos permitimos derivar al lector a una pequeña introducción biográfica y política sobre su vida y obra: González Varela, Nicolás; “Materialismo como Soberanía: Georges Bataille”, Bataille”, ahora on-line: on-line: http://www.rebelion.org/noticias/2006/7/34050.pdf . La biogra biografía fía clásica sigue siendo la de Michael Surya: Georges Bataille, la mort à la oeuvre, oeuvre, Gallimard, Paris, 1992. Bataille, Georges; “Appendice: Critique de Heidegger”, Bibliothèque Nationale de France (BNF), Département des Manuscrits Occidentaux, Fonds Bataille, 4, XXVI-bis. De aquí en mas CH . Se trata de un manuscrito de alrededor de veinte páginas de 13, 5x21 cm. El texto no se incluye en las Oeuvres complètes. Tome II (1922-1940), (1922-1940) , Gallimard, Paris, 1970. Aunque parezca increíble la biografía de Michael Surya: Georges Bataille, la mort à la oeuvre, oeuvre , Gallimard, Paris, 1992, no menciona la presencia e influencia de Heidegger en Bataille, aunque remarca el año 1934 como fundamental en el viraje hacia la fascinación fascista. El título exacto del manuscrit es: “La Critique de Heidegger: Critique d’une Philosophie du Fascisme”. Bataille homologa tanto al Nacionalsocialismo como al Fascismo italiano bajo la rúbrica genérica de Fascisme de Fascisme,, y en el caso de Heidegger bajo el confuso término de Hitlerisme. Hitlerisme. Hitlerisme es usado por el filósofo Emmanuel Levinas en otro texto crítico que intenta analizar la existencia de una filosofía filosofía madura madura del Fascisme del Fascisme europeo, y que tuvo mucha influencia en el texto antiheideggeriano de Bataille. 5
6
7
cabeza pensante francesa.8 En algún punto entre los años 1934 y 1937 Georges Bataille realiza un esfuerzo crítico por “evadirse” del embrujo filosófico-político de la Daseinanalytik de Heidegger, ir más allá de la Antropología filosófica reaccionaria implícita en el núcleo de su Teología política. La fenomenología heideg heideggeri geriana ana para para Batail Bataille le reduce reduce al Dasein a una ordenada y autoritaria equivalencia con la desolación de la vida burguesa, y esta característica es la que hace a Heidegger ser el pensador más representativo del Fascisme del Fascisme europeo. Es interesante porque el mismo Bataille fue un pensador ambivalente y fascinado con la deriva del Fascismo en Europa, controversia en la cual no vamos a entrar aquí, pero es un problema de enorme significado ya que la “equivocación” polí políti tica ca de Ba Bata tail ille le (su para paradó dóji jico co Antifascism Antifascismee fasciste fasciste) con con resp respec ecto to al Fascismo durante la década de los 1930’s, necesariamente “colorea” su propio análisis crítico de Heidegger y su compromiso nacionalsocialista. 9 Para Bataille, Heide Heidegge ggerr es un pens pensad ador or pasi pasiona onall y obscurissime, obscurissime, que que fue fue cond conduc ucid idoo al graví gravísi simo mo erro errorr de adhe adheri rirse rse al Naci Nacion onal alsoc socia iali lismo smo por por su febr febril il y ciego ciego entusiasmo por el Saber. Pero la fascinación, la seducción por lo irracional en el Fascisme es un dato positivo para Bataille: la democracia liberal es identificada sin más con la negativa Homogeneidad (como eliminación por medio de la répression de la diferencia y la tensión psíquica en la sociedad civil), mientras se llega a señalar que “la acción facista, hetérogenea, hetérogenea, pertenece al conjunto de las formas superiores”. La destrucción del Être por la democracia burguesa abre una serie de problemas, el primero de los cuales es el conflicto entre Soberanía y Homogeneidad, y con ello la imposibilidad en la Modernidad atea, ya sin aura, ya ya que que bloqu loquea ea todo todo acce acceso so a la tras trasce cend nden enci ciaa que que perm permiite al Ser la Hetereogeneidad. Dentro de esta verdadera Filosofía de la Historia bataillainne, bataillainne, esta Ontología antipositivista, indeterminista y antilustrada, que describe una decadencia sin pausa de todo Occidente, es donde se ubica su determinación de Heidegger como paradigma del “Filósofo del Fascismo”. En cuanto a la relación entre el Être el Être y lo individual, Bataille ataca las supuestas bondades liberales de la “Suficiencia” y la “Consistencia” como limitaciones insostenibles en la vida cotidiana y en la existencia, acercándose de alguna manera inconscientemente al componente ontológico del Realismo heroico, típico de la ideología fascista: “en la base de la vida humana, existe un Principio de Insuficiencia (Un principe d'insuffisance). d'insuffisance). Aisladamente, cada hombre se imagina a la mayoría de los Una admiración mutua, ya que a su vez Bataille reconocía que de todos los pensadores vivos, el único que le despertaba admiración profunda era justamente Heidegger; véase la carta a Jerôme Lindon, en: Bataille, Georges; Choix de letters 1917-1962; 1917-1962 ; Gallimard, Paris, 1997, p. 582-583. El enorme elogio de Bataille a Heidegger en el manuscrito: “Hegel dans le mond présent: Préface à l’ouvre de Kojève”, en: BNF, Fonds Bataille, Bataille, IV, 25, 4, pp. 33-35; el texto fue publicado con variaciones como “Hegel, la mort et le sacrifice”, en: Decaulion en: Decaulion,, 5, Baconnière, Neuchatel, 1955, pp. 21-44 (Cahiers de Philosophie, etre et penser, Nº 40); en español: “Hegel, la muerte y el sacrificio”, en: La felicidad, el erotismo y la literatura. Ensayos 1944–1961, 1944–1961 , Adriana Hidalgo editora, Buenos Aires, 2001, p. 299 y ss. Sobre la polémica en torno al pensamiento “fascista de izquierda” de Bataille, véase: Wolin, Richard; The Seduction of Unreason. The intellectual Romance with Fascism, from Nietzsche to Posmodernism, Posmodernism, Princenton University Press, Princenton, 2004, Part II French Lessons, 4., “Left Fascism: Georges Bataille and the German Ideology”, p. 153 y ss. Bataille es reconocido por el Postmod Postmodern ernism ismoo como como uno de sus precur precursor sores es intel intelect ectual uales es (de Lacan Lacan a Lévi-S Lévi-Strau trauss, ss, pasando por Barthes, Blanchot, Deleuze, Derrida, Foucault, Lyotard, Sollers et altri ) y uno uno de los más eficaces eficaces antídotos contra el comprometi comprometido do e incómodo incómodo Existencialism Existencialismoo sartreano. sartreano. No resulta extraño que en la ácida crítica de Sartre al misticismo del pensamiento de Bataille, encuentre como error más grave el de no haber entendido en el fondo al mismo Heidegger; véase: véase: Sartre, Sartre, Jean-Paul; Jean-Paul; “Un nouveau nouveau mystique”; mystique”; en: Situations, I , Gallimard, Paris, 1947, p. 156 y ss. 8
9
demás como incapaces e indignos de ‘ser’. En cualquier conversación libre, murmuradora, vuelve a aparecer como un tema divertido, la conciencia de la vanidad o el vacío de nuestros semejantes: una conversación aparentemente esta estanc ncad adaa tras traslu luce ce la huid huidaa cieg ciegaa e impo impote tent ntee de toda toda vida vida haci haciaa una una culminación indefinible. La suficiencia de cada ser es refutada sin tregua por cada uno de los otros.” 10 La democracia también pretende imponer una falsa “Consistencia” (Consistance). Por lo que Bataille de igual manera declara que el Être “es tan incierto en el Mundo que puedo proyectarlo donde quiera, fuera de mí. Quien encierra al Ser dentro del Yo, es un hombre inhábil, todavía incapaz de desbaratar las intrigas de la Naturaleza. El Ser, en efecto, no se halla en NINGUNA NINGUNA PARTE”. PARTE”.11 Es impos imposib ible le como como pret preten ende de la demo democra cracia cia libe libera rall homogeneizante “fijar la Existencia en un ipse cualquiera.” Ontológicamente el Être no puede encerrarse, como pretende, en algún tipo de “ipseidad” 12, en un ilusorio le Moi , en algún tipo de consistencia de mismidad, por lo que el Capitalismo (y, por supuesto, la forma comunista-burocrática de la URSS) 13 nunca podrá “reconocer” la estructura laberíntica esencial y auténtica del Être del Être humano. En primer lugar Bataille procede en su crítica (que por otro lado confunde nivel ontológico con social) utilizando el concepto de puro ego tal como lo plantea Husserl, colocandolo entre los seres y el Mundo, el Être el Être,, por lo que disuelve dos componentes filosóficos heideggerianos: modifica y transforma el Dasein en le moi moi , “el Yo, mi ego”14; le moi moi es dist distin into to del del Mund Mundo, o, abso ab solu luta tame ment ntee sing singul ulaar, sin sin forma orma e indi indife fere rent ntee por por los los proce roceso soss de Bataille, Georges; “Le Labyrinthe”, en: Recherches en: Recherches philosophiques , 5, Nº 6, 1935, p. 365; ahora en: Oeuvres complètes. Tome I, Premiers ecrits (1911-40), Gallimard, Paris, 1970, pp. 433-441; en español: “El Laberinto”, en: La conjuración sagrada. Ensayos 1929-1939; 1929-1939; Adriana Hidalgo editora, Buenos Aires, 2003, p. 217. La versión final del texto, la que aparece en L'expérience intérieure publicada después de 1945, difiere bastante de la original publicada en la revista Recherches philosophiques . La mayúsculas destacadas son del propio Bataille. Ipseidad: neologismo que expresa la idea de “sí-mismo” o “mismidad”, derivada del latín: a partir del pronombre demostrativo ipse (ego ipse: ipse: yo mismo; ille ipse: ipse: él mismo), mismo), indicando indicando la identidad y presencia de uno mismo consigo en oposición a los otros. La inspiración a Batille viene seguramente del propio Heidegger, quien para entender la mismidad del Dasein utiliza el término Selbstheit en la obra Sein und Zeit , relacionada con el estado de Sorge (Cura), en el parágrafo § 64, “Sorge und Selbstheit”. El término, no por casualidad, será retomado a su vez por Sartre en su libro L'Être libro L'Être et le Néant de Néant de 1943 como el circuito que se encuentra entre el “seren-sí” y el “ser-para-sí”. Bataille tuvo un período de colaboración intelectual y política estrecha con el grupo trotskista del ensayista y biógrafo Boris Souvarine desde 1931; por lo que estaba inmunizado a cualquier seducción seducción con respecto respecto a la burocrac burocracia ia soviética soviética como muchos muchos intelectua intelectuales les progresistas progresistas de la época; véase: Surya, Michael; Georges Bataille, la mort à la oeuvre, oeuvre , Gallimard, Paris, 1992, p. 159 y ss. Sobre el inclasificable personaje de Souvarine, su nombre real era Boris Lifschitz, que podría ser calificado como el premier desénchanté du Communisme stalinista, nos permitimos remitir al lector a nuestro vignette biográfica “Souvarine, el desencantado comprador de libros”, ahora on-line: on-line: http://flie http://fliegeco gecojonera jonera.blog .blogspot.c spot.com/20 om/2006/0 06/04/sou 4/souvarine varine-el-de -el-desenca sencantadontadocomprador-de.html. Le moi en moi en Bataille es más que la idea de “Yo” tradicional, ya que incorpora no solo las posiciones fenomenológicas de Husserl, sino que las imbrica a las del Ich freudiano y las del “Rol” de la nueva Antropología estructural. Sobre el concepto de puro ego de Husserl, logrado después del trabajo de Reduktion fenomenológico, véase la IV de sus meditaciones sobre Descartes: Cartesian Cartesianisch ischee Meditation Meditationen en (Husserlia (Husserliana na I), I) , Nijh Nijhof off, f, The The Hagu Hague, e, 1973 1973,, en particular los parágrafos 30-33; en español: Meditaciones cartesianas, cartesianas , Tecnos, Madrid, 1996. Obviamente Bataille había recibido a Husserl de la primera generación de existencialistas y filoheideggeriannes, filoheideggeriannes, hacia 1931 tanto Alexandre Koyré, como Emmanuel Levinas y su amiga Gabrielle Pfeiffer habían traducido las Cartesianische… Cartesianische… al francés: Méditations Cartésiennes, Cartésiennes, (Trad. Gabrielle Pfeiffer y Emmanuel Emmanuel Levinas), Colin, París, 1931. 10
11 12
13
14
determinación. Le moi es el origen, el sustrato de la intención y como tal demuestra demuestra a cada instante instante a mi específico Ser su insuficienc insuficiencia, ia, su cortocircuito cortocircuito en y del Mundo. Su ataque a la idea de un un principe d'insuffisance en la existencia apunta a la afirmación de Heidegger, en Wesen den Grundes, Grundes, en el senti sentido do que, que, debi debido do al Dasein, Dasein, el Sein se mani manifi fies esta ta siem siempr pree como como una una Totalidad. Totalidad. La critica critica antisubjeti antisubjetivista vista y antisolipsi antisolipsista sta de la suffisance presupone que Bataille está pensando la constitución del ego, ego, de la conciencia, como un rechazo a esa carencia de Unidad, a ese vacío de Totalidad. Le Totalidad. Le moi es moi es un Dasein un Dasein negativo que se forma de manera geológica por añoranza y angustia hacia una carencia de Totalité en la democracia homogeneizante. Bata Ba tail ille le en segu segund ndoo luga lugarr cons consid ider era, a, ampl amplif ific ican ando do la prim primer eraa crít crític icaa a 15 Heidegger, el Mundo (Welt) como un singular más y ya no lo piensa, tal como aparece en Sein en Sein und Zeit , centrado en torno al Dasein, al Dasein, como un das Seiende im Ganzen. Ganzen. Recordemos que para Heidegger el Dasein y el llamado In-der-Weltsein, sein, son son pract practic icam amen ente te sinó sinóni nimos mos,, inclu incluso so el adje adjeti tivo vo “mun “munda dana namen mente te”” (weltl (weltlich ich), ), o el sustant sustantivo ivo neutro neutro “Mundan “Mundanida idad” d” (Weltl (Weltlichk ichkeit eit), ), pueden pueden ser apli aplicad cados os única única y excl exclusi usiva vame ment ntee al Dasein ; no exis existe ten n para para Heid Heideg egge gerr entidades no-humanas, no-existenciales de las que pueda decirse, desde el punto de vista de su radical Fundamentalontologie, Fundamentalontologie, que se encuentran en y dentro del Mundo, innerhalb der Welt .16 Bataille toca un punto delicado de la existe existenzia nzialen len Analyt Analytik ik des Dasein Daseinss ya que que, en real realid idaad, como como mucho uchoss heideggerian heideggerianos os reconocen, reconocen, nunca ha quedado quedado claro los límites límites esenciales esenciales entre el Dasein el Dasein y el Mundo dentro de la analítica heideggeriana. En Sein und Zeit es Zeit es muy confuso si el Mundo específicamente rodea a este Dasein y, en cierto sentido, si él pertenece al mismo, o en si lugar del Mundo simplemente son su espacialidad las formas del dominio óntico en el que el Dasein se encuentra: “Heidegger no logra distinguir la distancia óntica (que cambia constantemente) de la dis-tancia ontológica (que no cambia). Así la dis-tancia se confunde con la distancia cambiante de cosas específicas desde un Dasein un Dasein individual.”17 Bataille ilumina esta aporia, remarcando en el texto el auténtico contraste entre el Welt , el Mundo, con el ego y el fracaso mutuo para satisfacer las demandas uno del otro y viceversa (intención versus determinación, insuficiencia/inconsistencia/deseo versus homogeneidad): “de la profundidad de este desorden…respondiendo a la exigencia de la (vida) actividad material de estas conciencias… (surge) el carácter ilusorio de todos los sistemas…”18 A los ojos de Bataille, Heidegger continúa siendo demasiado (neo) kantiano en su idea del Dasein, Dasein, más allá de su aparente parricidio de Kant y Husserl, ya que enfatiza el Welt , el Mundo, como algo que engulle y abraca al Dasein y al conjunto de sus relaciones, de tal forma indiferenciada que no es posible Welt/Weltlichkeit : “Mundo” y “Mundanidad”, aparece como una indicación formal en el curso Somer Somer Semester Semester de 1923, en: Gesamtaus Gesamtausgabe gabe 63. Ontologie. Ontologie. Hermeneuti Hermeneutikk der Faktizität Faktizität (Summer semester 1923), 1923), ed. K. Bröcker-Ol Bröcker-Oltmann tmanns, s, Klosterman Klostermann, n, Frankfurt, Frankfurt, 1988. En este primer desarrollo conceptual tendrá el sentido de ponernos en guardia contra la falsa intuición del Mundanidad enfrentada absolutamente con lo espiritual; en cuanto a sus características ontológicas a priori , Heidegger recién las elaborará en el curso del Somer Semester de 1925, en: Gesamtausgabe 20. Prolegomena zur Geschichte des Zeitbegriffs (Summer semester 1925) , ed. P. Jaeger, Klostermann, Frankfurt, 1979. Heidegger, Martin, Sein Martin, Sein und Zeit ; p. 13. Dreyfus, Hubert, L.; Being-in-the-World , MIT Press, Cambridge, 1991, p. 135; en español: Ser-en-el-Mundo. Comentario a la División I de ‘Ser y Tiempo’ de Martin Heidegger, Heidegger , Cuatro Vientos, Santiago de Chile, 1996, p. 150 y ss. Bataille, Georges; CH , ibidem, ibidem, fragmento 8, pp. 11. 15
16 17
18
demarcar demarcar al Welt como Welt como el lugar de la batalla de las intenciones e insuficiencias de mi ego contra lo otros, un materialista campo de fuerzas de los cuales el Dasein trat trataa insi insist sten ente teme ment ntee (y dese desesp sper erad adam amen ente te)) de esca escapa par: r: “E “En n consecuencia, fuera del círculo de las actividades banales… la Salida de la existencia humana toma lugar necesariamente en orden de llegar a ser una Autoconciencia.”19 Un Dasein Un Dasein es arrojado en la insuficiencia a menos que pueda recobrar fuera de sí “el brillo enceguecedor que no había podido soportar dentro de sí, aunque sin esa intensidad de la cual su vida sólo es un empobrecimiento cuya vergüenza oscuramente siente.”20 Heidegger sucumbe a esta atracción falsa sin ver las ontológicas agrietadas paredes de la ipseidad , sin entender que el Être delinea con nitidez la insuficiencia del ego para lograr la inter relación entre el Dasein el Dasein y el Mundo, que justamente se revela cuando la determinación y la intencionalidad de cada uno falla al intentar llegar y reconocerse en el otro. El Être se encuentra siempre fuera de mí, más allá de mi ego in-forme, en total contraste y rejección tanto con el Dasein como con el mismo Welt . De cierta manera, el Être el Être es aquello que sucede/surge cuando el ego choca con el Mundo, y ahí el Être el Être es plenamente reconocible y expresable como amor, oportunidad (chance), chance), lágrima o tumulto. En consecuencia, dirá Bataille, tanto el être, como el ego y el Mundo podrán ser determinados determinados como formas de escape, escape, de evasión evasión (evasion), evasion), de salida (sortie (sortie), ), entre ellos recíprocamente, incluso pasando a través de cada uno “tal como el líquido atraviesa nuestros dedos”. 21 Como la entera Fenomenología, y en especial la existenzialen Analytik des Daseins de Heidegg Heidegger, er, son incapa incapaces ces de represe representa ntarr esta contra contradicc dicción ión ontológ ontológica ica.. En real realid idad ad está están n cont contri ribu buye yend ndoo al proce proceso so de Homo Homoge gene neid idad ad que que ya vení veníaa consolidado la democracia liberal desde la Gran Revolución francesa. En el text textoo casi casi no hay hay inte interé réss de Bata ataille ille por por el méto método do o la matr matriiz fen fenomen omenol ológ ógiica de Hei Heidegg degger er y su úni única ref referen erenci ciaa en cuan cuanto to a su conocimiento, es una solitaria cita erudita en su famoso texto “La structure psychologique du Fascisme”, donde le advierte al lector que su estudio (que presup presupon onee el anál anális isis is mate materi rial alis ista ta de la infr infrae aest struc ructu tura ra propue propuest stoo por por el Marxisme) Marxisme) podrá podrá disg disgust ustar ar a “aqu “aquel ello loss que que no tien tienen en fami famili liar arid idad ad con la Soci Sociol olog ogía ía fran frances cesa, a, la Filo Filosof sofía ía alem aleman anaa mode modern rnaa (Fen (Fenome omeno nolo logí gía) a) y el 22 Psicoanálisis”. Bataille ya había leído el manuscrito de la traducción de la conferencia de Heidegger, Was ist Metaphysyk, Metaphysyk, realizado por Henri Corbin, 23 Bataille, Georges; CH , ibidem, ibidem, fragmento 9, pp. 11. Bataille, Georges; “Le Labyrinthe”, en: Recherches philosophiques, philosophiques, 5, Nº 6, 1935-1936, pp 364-372; ahora en: Oeuvres complètes. Tome I, Premiers ecrits (1911-40), Gallimard, Paris, 1970, p. 438; en español: “El Laberinto”, en: La conjuración sagrada. Ensayos 1929-1939; 1929-1939 ; Adriana Hidalgo editora, Buenos Aires, 2003, p. 221. Un texto que debe ser considerado a la hora de analizar su crítica a Heidegger, como ya lo veremos más adelante, y que coincide en la interpretación sobre las limitaciones esenciales del Ser. Bataille, Georges; CH , ibidem, ibidem, fragmento 4, p. 4. Seguramente un eco del texto del filósofo Emmanu Emmanuel el Levina Levinas, s, contem contemporá poráneo neo a esta esta crític crítica, a, llamad llamadoo “De l’évas l’évasion ion”, ”, aparec aparecido ido en Recherches Philosophiques, Philosophiques , 5, 1935-1936, pp. 373-392, justamente inmediatamente después del artículo de Bataille “Le Labyrinthe”. El artículo apareció originalmente en la revista La revista La Critique sociale, sociale, no. 10, Nov. 1933; ahora en: Oeuvres complètes. Tome I, Premiers ecrits (1911-40), Gallimard, Paris, 1970, p. 339-371, la cita erudita en la página 339. En español: español: La conjuraci conjuración ón sagrada. sagrada. Ensayos Ensayos 1929-1939 1929-1939;; Adriana Hidalgo editora, Buenos Aires, 2003, pp. 137-180. Heidegger, Martin; “Qu’est-ce que la Métaphysique?”, con una introducción de Alexandre Koyré, en: Bifur, Bifur, no. 8, June 10, 1931, pp. 5-27. Luego se edito como libro: Martin Heidegger, Qu'est-ce que la métaphysique? , tr. Henri Corbin, Gallimard, Paris, 1938. El libro además 19 20
21
22
23
un texto que Bataille consideraba seductor, y que se colocaba dentro de la Historia de la Filosofía occidental “en pie de igualdad con la Vida” 24 y hacia principios de enero de 1934 lee la opera maiorum de Heidegger, Sein Heidegger, Sein und Zeit .25 Además Bataille tuvo estrechas relaciones formativas e intelectuales con dos instit instituci ucione oness estatal estatales es que disemin diseminaro aron n y difundi difundieron eron por primera primera vez en Francia Francia la novísi novísima ma Phénomenologie que habí habíaa inic inicia iado do Husse Husserl rl:: la Éc Écol olee Pratique des Hautes Études y la revista Recherches revista Recherches philosophiques. philosophiques. Fue en estos círculos para-académicos en los cuales pudo forjarse su arsenal filosófico y su tenden tendencia cia ideológ ideológica ica revisi revisioni onista sta.. Otros Otros textos textos de la década década de 1930’s 1930’s que Bataille utiliza como marco referencial en su crítica a la Daseinanalytik de Heidegger Heidegger son, en especial, especial, “Le Labyrinthe” Labyrinthe” de 1935 y “Dossier “Dossier Héterologie” Héterologie” de 26 1935-1936. La critique de Bataille se centrará en tres problemáticas: 1) la crítica específica a la analítica existencial de Heidegger como un callejón sin sali salida da;; 2) el deba debate te en torn tornoo al prob probllema ema gen genera eral del del surg surgiimien miento to y consolidación del Fascisme del Fascisme y su paralelismo con la filosofía de Heidegger en el contexto de una fundamentación antropológica-teológica de lo político en la Modernidad (dialéctica entre homogénéité y homogénéité y hétérogénéité hétérogénéité); ); 3) la evocación de una una posi posibi bili lida dad d de sali salida da (sortie) sortie) de la rea realida lidad d mode modern rnaa (tan (tanto to de la democracia liberal como del totalitarismo soviético). Por eso puede decirse que, en un solo acto, la critique a la analítica de Heidegger es también la posibilidad de comprender las propias ambigüedades políticas de Georges Bataille. Bataille nos introduce en la crítica a Heidegger esbozando sus presupuestos de referencia, su marco más general de análisis, señalando lo que considera el problema político esencial de la época y el único punto de partida válido para intentar comprender al Fascismo: “que el Être el Être de las sociedades desaparece con la Democratie”, Democratie”, ya que la forma de dominio liberal, como vimos, facilita y acelera el mecanismo de homogeneidad social (CH (CH , p. 3). Para Bataille toda société (ya (ya sea sea antig ntigua ua o mode modern rnaa) es sie siempre mpre un “Ser “Ser”” ( Être), Être), un ser “compuesto” de la manera más compleja, pero un “Ser” y no un organismo, por lo que su análisis histórico-social tiene una polémica perspectiva ontológica siempre.27 Ade Ademá más, s, de algun lgunaa mane manera ra emul emulaando ndo el esti estilo lo del del Dasein contenía una traducción completa de Vom Wesen des Grundes, Grundes, los parágrafos 46 al 53 y 72 al 76 de Sein und Zeit , los parágrafos 42 al 45 de Kant und das Problem der Metaphysik y la traducción completa de “Hölderlin und das Wesen der Dichtung”. Véase, supra, supra, nota 27. La “tentación” fascista del grupo semiacadémico al que pertenecía Bataille puede comprobarse en el hecho que el mismo Corbin y Kojève traducirán el libro del téorico revisionista belga Henri de Man, L’idée socialiste para la editorial Grasset en 1935, obra que intentaba crear un “tercer camino” neocorporativo entre el capitalismo liberal y el comunismo ruso. Bataille, Georges; “L’Existentialisme”, en: Critique, Critique, 41, october, 1950, p. 83. Para un estudio general de la relación entre Bataille y el pensamiento alemán, véase: AA.VV.; Georges Bataille et la pensée allemande, allemande , Amis de Georges Bataille, Paris, 1986. El historiador de las ciencias Alexandre Koyré era el nexo entre Bataille y la “nueva” Filosofía de Husserl y Heidegger. Véase la útil “Chronologie”, en: Bataille, Georges; Romans Georges; Romans et récits, récits , La Pléiade, Paris, 2004, p. cvi. “Le Labyrinthe”, en: Recherches en: Recherches philosophiques , 5, Nº 6, 1935, pp 364-372; ahora en: Oeuvres complètes. Tome I, Premiers ecrits (1911-40), Gallimard, Paris, 1970, pp. 433-441; en español: “El Laberinto”, en: La conjuración sagrada. Ensayos 1929-1939; 1929-1939 ; Adriana Hidalgo editora, Buenos Aires, 2003, pp. 215-226. El raro manuscrito “Dossier ‘Héterologie’”, lleno de tablas y fórmulas, fórmulas, ahora en: Oeuvres complètes. Tome II (1922-1940), (1922-1940) , Gallimard, Paris, 1970, pp. 167 -204. Sobre el tema de la sociedad como un Ser Ser y su rechazo a toda visión “organicista” de lo social social en la tradición comtiana de la sociología francesa, véase su trabajos de 1938 sobre el etre composé para el Collège de Sociologie: Sociologie : “Rapports entre ‘société’, ‘organisme’, ‘etre’” (1 y 2), en: 24
25
26
27
heideggeriano, su Être su Être des sociétés posee la capacidad de designar entidades nohumanas (tal como por ejemplo el Volksdasein), Volksdasein), trascendiendo la vida cotidiana que es reproducida en el proceso de decisiones políticas de la democracia liberal. Esta trascendencia anuncia para cada Ser un rol único y peculiar en la política de la Vida. La Política qua democracia nunca puede reducir el Être el Être a la servil homogeneidad. Si los valores de la excedencia más noble, que desborda la vida ordinaria e inauténtica, están muertos (CH (CH , p. 12), la via para salir fuera de esta decadencia no es otra que la creación de un más auténtico nouveau Être, Être, en realidad un “Ser de la sociedad” totalmente nuevo que quiebre la uniformidad ontológica del Liberalismo (que no es otra cosa que en el ámbito filosófico la Destruktion de la Ontología tradicional que anuncia Heidegger). El nouveau Être preanuncia la posibilidad de una formación económico-social inédita, y es aquí donde es notoria la fascinación y ambigüedad de Bataille con respecto al Fascismo: “Por cierto, es una manera totalmente distinta que el Ser le propone a la Ex Exis iste tenc ncia ia,, y, en cons consec ecue uenc ncia ia,, no debe deberí ríaa sorp sorpre rend nder erno noss esta esta tota totall fermentación que conmueve al Mundo y que el Mundo aún no había hecho posible –los primeros acentos son de una acidez insuperable.” (CH (CH , p. 16). Pero mientras el Fascisme declara una ruptura total con la realidad democrático burguesa (basada en la suficiencia/consistencia), su limpieza de toda diferencia tumultuosa, tumultuosa, de cualquier cualquier fermentation fermentation,, que es fundamental para el individuo, en realidad destruye la posibilidad del nuevo Ser que en apariencia ha generado su irrupción. El Fascismo en realidad invoca lo sagrado de lo heterogéneo para reinstaurar una nueva homogeneidad más plana, más total y más represiva todavía. Esta nueva fermentación es para Bataille la concreta posibilidad de un nuevo re-encantamiento del Mundo, el Être como chance, chance, tal como lo intenta redimir redimir Heidegger desde su filosofía de Sein de Sein und Zeit . Así como el Fascisme el Fascisme es incomp incompren rensib sible le desde desde la misma misma Antropo Antropolog logía ía secular secular del Modern Modernismo ismo y la Ilustración, desde la visión del mundo de la “cólera democrática”, de igual manera una crítica profunda a la Daseinanalytik de Heidegger es imposible o exte extern rnaa si se real realiz izaa desde desde la trad tradic ició ión n filo filosó sófi fica ca pre-f pre-fen enome omeno noló lógi gica ca.. La esperanza de que desde lo político pueda construirse un nuevo Être de la sociedad, o una nueva Vida, en contraste o más allá del ser político de las democracias liberales, se encuentra siempre presente y de manera paralela a su Critiq Critique ue de Heideg Heidegger ger.. Este au-delà, au-delà, este este “exi “exit” t”,, esta esta sali salida da (sort (sortie ie)) de la homogeneidad burguesa, se encuentra íntimamente ligada a la discusión de Bataille Bataille sobre la exégesis en torno a Nietzsche Nietzsche y el desarrollo desarrollo de su concepto de 28 la Voluntad de chance. chance. Bataille no tiene inconveniente en señalar que “el hecho del Fascismo, que acaba de poner en discusión la existencia misma del movi movimi mien ento to obre obrero ro,, ba bast staa para para most mostra rarr lo que que se pued puedee espe espera rarr de una una apelación oportuna (chance) a fuerzas afectivas renovadas (forces affectives renouvelées)…”. La contradicción se desplaza de la vieja y gastada fórmula tercerointernacionalista “Fascismo vs. Comunismo”, a la más ontológica que existe entre formas imperativas radicales versus la profunda subversión “que sigue persiguiendo la Emancipación de las vidas humanas.” 29 Esta es la razón fundamental, para Bataille, de por qué Heidegger es la Filosofía del Fascisme: Fascisme: la Oeuvres complètes. Tome II (1922-1940), (1922-1940) , Gallimard, Paris, 1970, pp. 291-306. Allí señala, en discusión con Callois, que “la sociètè est un etre composé… le plus complexe.” Volonté de chance: chance : se entiende como la Voluntad de Oportunidad o Suerte de “salir” de las restric restriccio ciones nes de la econo economía mía restric restrictiv tiva, a, tanto tanto del Libera Liberalis lismo mo como como de la planif planifica icació ción n burocrática stalinista. Bataille confesará que este “programa” filosófico-político se hizo inviable con el estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939, en: Sur Nietzsche. Volonté de chance, Gallimard, Paris, 1945, p. 124. 28
analítica existencial de Sein de Sein und Zeit provee Zeit provee los fundamentos nuevos y radicales para el inicio de un pensamiento que tiende a moverse fuera y au-delà de la degradación, de la descomposición del Être en la realidad de la Modernidad bourgeois, bourgeois, escapar del estado de existencia inauténtica de la democracia liberal (el das Man heideggeriano). De igual manera que el Fascismo, Heidegger y su filosofía no permiten la manifestación de la real discrepancia entre el Dasein individual y su Mundo (Welt), con el fin de construir una auténtica Libertad superando el mero servilismo de la nueva homogeneidad fascista. De igual mane manera ra que que el Fasci Fascism smo, o, Heid Heideg egge gerr cree cree habe haberr pensa pensado do un esca escape pe de la opresión de la inautenticidad de la vida moderna, pero a causa de su destructiva ilusión de lo que significa la autenticidad y la heterogeneidad, su misma filosofía hace este escape hacia un nuevo Être nuevo Être imposible. Bataille también critica, desde su punto de vista del Être de las sociedades en contradicción y choque tanto con el Dasein como con el propio Mundo, los térm términ inos os técn técnic icos os cent centra rale less de Heid Heideg egge gerr (y del del prop propio io Huss Husser erl) l) como como Inte Intenci nción ón,, Ex Exis iste tenc ncia ia y Angu Angusti stia. a. Pa Para ra Ba Bata tail ille le la auté autént ntic icaa Libe Liberta rtad d (en (en contraposición a Heidegger) no es una condición de posibilidad del Dasein del Dasein,, sino aquello que plantea el ego como un desgarramiento interno y autóctono (que tiende a la Autoconsciencia) con respecto a la sumisión/subsunción externa. 30 En su crit critic icaa se acus acusaa a Heid Heideg egge gerr de pote potenc ncia iarr el Welt homogeneizante mediante la presentación de los otros como humanos degradados a meros Zuhandenheit 31, herramienta herramientas-al-al s-al-alcance-d cance-de-la-m e-la-mano, ano, una perniciosa perniciosa fantasía fantasía de aute autent ntiicida cidad, d, cuya cuya únic únicaa exper xperie ienc ncia ia más más all allá de los los proc proces esos os de homogeneidad homogeneidad (angustia) (angustia) es nada más que revelar su distancia existencial existencial del rol funcional que desempeña en la democracia liberal. Esto no tiene ningún propósi propósito to libera liberador, dor, ni de búsque búsqueda da de autent autentici icidad dad,, sino sino simple simplement mentee el equilibrar la intención con la expectativas sobre el Mundo y sus demandas, equilibrio en el cual el Dasein el Dasein “pierde” a su ser. La Libertad auténtica es siempre acompañada de Soberanía, de Tumulto y especialmente con la aparición de un nuevo Être inasible: y, como ellos, señala su oposición incondicional a toda “…des formes imperatives radicales à la profonde subversion qui continue à poursuivre l'éman l'émancip cipati ation on des vies vies humain humaines. es.”; ”; Batail Bataille, le, George Georges; s; “La struct structure ure psycho psycholog logiqu iquee du Fascisme”, en: Oeuvres complètes. Tome I, Premiers ecrits (1911-40), Gallimard, Paris, 1970, p. 371. Traducción propia. Bataille, Georges; “Critique de Heidegger”, p. 4-5, fragmentos 5 y 6. El primer y principal proceso, immédiate, immédiate, de sumisión violenta de homegeneización sobre el Hombre, es la Moneda, la equivalencia general del Dinero tanto en las democracias capitalistas como en la URSS bajo la forma de la plusvalía absoluta dirigida desde el estado con el Stajanovismo. Zuhandenheit/Zuhandenes:: “estar-a-la-mano”, derivado del adjetivo zuhanden, Zuhandenheit/Zuhandenes zuhanden, que significa algo que se encuentra “a la mano”, a nuestro alcance. Heidegger crea el neologismo para indicar el modo de ser de aquello en lo cual nos las habemos en el uso de la cotidianeidad liberal, un modo del Dasein del Dasein que se caracteriza por no llamar la atención y no enfrentarse a nuestro propio Sein, Sein, en términos marxistas se trata de un estado de reificación-cosificación. Aparece por primera vez en el curso del Somer del Somer Semester de 1925, , en: Gesamtausgabe 20. Prolegomena zur Geschichte des Zeitbegriffs (Summer semester 1925), 1925) , ed. P. Jaeger, Klostermann, Frankfurt, 1979; la indicación formal del concepto en Sein und Zeit , parágrafos 15-18. Allí se afirma que: “Welt ist es, aus der her Zuhandenes zuhanden ist.”, p. 83, o sea: “Mundo es aquello desde lo cual el ‘estar-a-la-mano’ se encuentra a la mano.”, traducción propia. En la traducción española de José Gaos se traduce como “El Mundo es aquello desde lo cual es ‘a la mano’ lo ‘a la mano’”, en: Ser en: Ser y Tiempo, Tiempo, FCE, México, 1951, p. 97. Heidegger también utiliza el terminus technicus de Vorhandenheit , que designa el Yo como “el-soy-esto” que se describe en términos de “lo que tengo a la mano”. 29
30
31
existencia y su status ontológico de contrapunto a aquello que se le presenta al Dasein como una forma de vida humana “que se me impone sobre mí.” La filosofía de Heidegger es por ello, justamente, la Philosophi Philosophiee du Fascisme Fascisme: tal como el NS-Staat realme realmente nte existen existente, te, o el Stato Stato totale totale de Mussol Mussolini ini,, su analítica de la existencia precisamente no permite expresar/manifestarse la discrepancia real entre el Dasein de un individuo y su mundo, con el fin de permitir una verdadera y auténtica Libertad partiendo del seno mismo del servilismo y la homogeneidad de la democracia liberal. 32 En una recensión de un libro del filósofo Emmanuel Levinas escrita en 1946, Bataille todavia se hace eco de sus sus anál anális isis is ambi ambiva vale lent ntee de los los años años 1930 1930’s ’s,, y casi casi para parafr fras asea eand ndoo su manuscrito inédito escribe que “en Heidegger, lo auténtico aparece como una conciencia de lo auténtico, esto aparentemente parece ser no más que una suerte de nostalgia por los raros momentos auténticos que se producen en una vida de estudios profesionales dedicados al conocimiento de lo auténtico. Esta vida no parece estar dominada por una pasión terrible: pero uno no puede estar sorprendido por un deslizamiento, que no es necesario, pero sí posible, de lo auténtico hacia el Hitlerismo. Lo que dominaba a Heidegger era, sin duda, el deseo intelectual intelectual por revelar el Ser (el Ser y no la Existencia) Existencia) en el discurso (en 33 el lenguaje filosófico).” Ya en su nouvelle de 1935, Le 1935, Le Bleu du ciel , en la cual el yo narrador, Troppmann, se encuentra con una banda de música de la Hitler Jugend , Bataille Bataille develaba la verdad “interna” “interna” del Nacionalsociali Nacionalsocialismo, smo, su nueva forma de homogeneidad, de reificación, de no-salida, un párrafo que podría merecer la misma filosofía de Heidegger: “Todos aquellos niños nazis (algunos de ellos eran rubios, con rostro de muñecos) que tocaban para los escasos transeúntes, en la noche, ante la plaza inmensa que el aguacero había dejado vacía, parecían presas, tiesos como palos, de la exultación de un cataclismo: delante de ellos, su jefe, un muchacho de una delgadez de degenerado, con la sañuda cara de un pez (de vez en cuando se volvía para ladrar órdenes, era como un estertor), iba marcando el compás con un largo bastón de tambor-mayor. Con un gesto obsceno, erguía el bastón, con el pomo sobre el bajo-vientre (se asemejaba entonces a un pene simiesco y desmesurado, ornado con trencillas de cordones de colores); con una sacudida de pequeña bestia inmunda, alzaba entonces el pomo hasta la altura de la boca. Del vientre a la boca, de la boca al vien vientre tre,, entr entreco ecorta rtado do cada cada ir y veni venirr por por una una ráfa ráfaga ga de tamb tambore ores. s. Aquel Aquel espectáculo era obsceno. Era terrorífico: si no hubiera sido por un providencial alarde de sangre fría, cómo podía haberme quedado en pie, contemplando aquellos feroces mecanismos, tan sereno como ante un muro de piedra. Cada estallido de la música, en la noche, era un conjuro que invocaba la guerra y el crimen. Los redobles de tambor alcanzaban el paroxismo, con la esperanza de resolverse finalmente en sangrientas ráfagas de artillería: miraba a lo lejos... un ejército de niños formado en orden de combate. No obstante, estaban inmóviles, pero en trance. Yo los veía, no lejos de mí, fascinados por el deseo de ir a la muerte. Alucinados por los campos infinitos por donde un día habrían de Geroulanos, Stefanos; “The Anthropology of Exit: Bataille on Heidegger and Fascism”, en: October, October, Summer 2006, 2006, No. 117, pp. 3-24; ahora incorpora incorporado do a su libro: An libro: An Atheism That Is Not Humanist Emerges in French Thought , Stanford University Press, Stanford, 2010. Bataille, Georges; De l’existentialisme au primat pr imat de l’économie”; en: Oeuvres complètes. Tome XI, Articles 1. 1944-1949, Textes et notes établis par Francis Marmande et Sibylle Monod, Gallimard, Paris, 1988, p. 285. Traducción propia. La profunda influencia de Levinas, que también utiliza el concepto de Hitlerisme, Hitlerisme, en: Geroulanos, Stefanos; An Atheism That Is Not Humanist Emerges in French Thought , Stanford University Press, Stanford, 2010, p. 175 y ss. 32
33
avan avanza zar, r, rien riendo do ba bajo jo el sol: sol: tras tras ello elloss deja dejarí rían an a los los mori moribu bund ndos os y a los los 34 muertos.”
Bataille, Georges; Le Georges; Le Bleu du ciel , Pauvert, Paris, 1957, p. 205; en español: El Azul del Cielo; Tusquets, barcelona, 2004.
34