UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA
ASIGNATURA
PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA
ACTIVIDAD V
Facilitador: Romer Concepcion Gutierrez
Presentado por
Ramona Ulloa Tavera 15!!!"
Nagua, Rep. Dom.
1 – Elaborar un informe escrito con las siguientes actividades: Concepto de prejuicios. Manifestación de los prejuicios de Género, Racial y Grupo social.
Causas y fuentes de los prejuicios. Concepto de agresión. Naturaleza de la conducta agresiva. Agresión y aprendizaje social.
#once$to de $re%&icio' Desde el principio de la historia de la humanidad los seres humanos han tendido a agruparse con el objetivo de potenciar la convivencia y su desarrollo. Esto lleva inevitablemente a la aparición de la relación entre distintos grupos sociales. Muchas de las relaciones intergrupales se han visto marcadas por la rivalidad y el conficto. Ha sido en el iglo !!, coincidiendo con la consolidación de la "sicolog#a social y la ocurrencia de confictos grupales de la magnitud de las dos $uerras Mundiales, genocidios m%s cercanos en el tiempo como lo ocurrido en la antigua &ugoslavia y en Ruanda, cuando las relaciones intergrupales se ha con'gurado como una de las principales %reas de la psicolog#a de los grupos. Estos casos e(tremos de relaciones intergrupales, altamente confictivos, han sido arropados por ciertas ideolog#as )ue han pretendido justi'carlas usando una elevada cantidad de prejuicios y estereotipos para denigrar a la población )ue era objeto de dichos atropellos. *deolog#as )ue se arropaban en justi'caciones racistas para sustentar a la clase dominante en el poder. +a comunidad cient#'ca ha rechaado el concepto de raa aplicado a los seres humanos. El concepto de raa perdura en los %mbitos pol#ticos, ideológicos y sociales, aun)ue no se sustenta desde el punto de vista cient#'co.
(ani)e'taci*n de lo' $re%&icio' de +,nero- Racial . +r&$o 'ocial +os prejuicios nos a-ectan a todos. odos podemos tener prejuicios o ser objetos de estos. El prejuicio es la actitud hostil hacia una persona )ue pertenece a un grupo simplemente en base a su pertenencia a dicho grupo. Es una actitud negativa, )ue se refeja a trav/s de pensamientos, conductas y a-ectos negativos hacia ciertos grupos y sus miembros. +os prejuicios suelen nacer del miedo y descon'ana hacia lo desconocido, para 0proteger1 o 0realar la dominancia de1 el endogrupo ante otros grupos. 2omponentes del prejuicio +a asociación )ue se establece entre el prejuicio y el grupo de objeto de dicho prejuicio puede ad)uirirse a trav/s de tres componentes3 4 4
4
2omponente cognitivo3 5na persona puede creer poseer un conocimiento e(haustivo de un grupo 6El estereotipo7. 2omponente a-ectivo3 +a evaluación podr#a basarse en e(periencias a-ectivas negativas con los miembros de ese grupo 6entimiento des-avorable7. 2omponente conductual3 5na persona puede tener una actitud negativa hacia un grupo por)ue tiene malas e(periencias con un grupo 6Desde la evitación hasta actos discriminativos7.
E'tereoti$o Este concepto como -orma de conocimiento -ue introducido por +ippman en 89::. *ntrodujo el t/rmino como muchos psicólogos cognitivos contempor%neos usan el de 0es)uema1 6estructura cognitiva7. Esto es, +ippman de'ne estereotipo como representaciones o im%genes necesarias )ue mediatian nuestra relación con el mundo y nuestra visión de la realidad. +os estereotipos como es)uema son es)uemas )ue sirven para e(plicar o racionaliar una situación social, es decir, estructuras y procesos cognitivos )ue ayudan al individuo a procesar la in-ormación de su ambiente sobre grupos de individuos. Nota3 ;at y
deb#a elegir los )ue se ajustaban para describir al grupo )ue se jugaba. Nosotros usaremos estereotipo como un conjunto de creencias, compartidas, sobre los atributos personales )ue poseen los miembros de un grupo. +os estereotipos tienen un car%cter reductor y de visión de-ormada o es)uem%tica del otro. +a estereotipia se de'ne como la utiliación de los estereotipos para realiar in-erencias, juicios, predicciones o conductas.
#a&'a' . )&ente' de lo' $re%&icio' on las teor#as desarrolladas para e(plicar los prejuicios y los estereotipos, muy variadas y situadas en di-erentes niveles de an%lisis o e(plicación3 8. :. =. >.
*ntraindividual 6procesos psicológicos b%sicos7. *nterpersonal 6mecanismos de transmisión, mani-estación7. $rupal 6puede determinar estilos de comportamiento grupal7. *deológico 6-orma parte de la estructura ideológica de la persona y del grupo7. ?. Histórico. @r#genes de las teor#as e(plicativa
Fa'e' en la $'icolo/0a 'ocial d el $re%&icio -
-
-
-
-
Fase de la psicología de la raza (Antes de los 20): Hasta la d/cada de los :A, con -uerte infuencia de las teor#as DarBinistas. e consideraban las di-erencias entre grupos como el -ruto de la evolución de la especie. Fase del prejuicio racial (Años 20-30): *rrumpen los movimientos sociales a -avor de las minor#as. e comiena a considerar los prejuicios como un -enómeno irracional e injusti'cado. esis de la dominación racial. Fase de procesos psicodinámicos y periodo de la personalidad autoritaria (Años 30-0):
Di'tancia 'ocial de Bo/ard&' 12"53
Es la disposición a tener diversos grados de contacto con personas de otras culturas, nacionalidades, posiciónes pol#ticas, pre-erencias se(uales, etc.
Nivele' de an4li'i' . Nivel sociocultural3 +ocalia el srcen del prejuicio en el tipo de organiación. <. Nivel individualista3 2oloca el srcen del prejuicio pero ha olvidado los procesos sociales. 2. Nivel intergrupal3 e centra en cómo se relacionan los grupos. e contemplan los procesos motivacionales y los cognitivos 6categoriación social, atribución, etc.7. @r#genes sociales del prejuicio Hay dos tipos de or#genes3 4 2onficto y competición social3 El prejuicio se muestra como instrumento de lucha y de justi'cación de la hostilidad. 4 Normativo3 El prejuicio -orma parte de las normas sociales, -orma parte de la cultura. Este srcen no e(plica bien la g/nesis ni la -unción, y proporciona una visión est%tica de la estructura social.
De'de el conicto heri- y heri- 689?=7 dicen )ue los prejuicios son consecuencia de confictos Esto la teor#a del conficto realista. Esta teor#a concibe el reales. prejuicio y eles, estereotipo como consecuencia del conficto real entre grupos al ser escasos los recursos por los )ue compiten. "or ejemplo 6israel#es y palestinos7.
La $er'$ectiva c<&ral e de'ende )ue los prejuicios se aprenden a trav/s de la socialiación. e convierten en normas sociales o culturales )ue se transmiten 6con-ormidad7. Esto e(plicar#a como los prejuicios pueden estar m%s desarrollados en unas sociedades )ue en otras, dependiendo de -actores sociopol#ticos. E(plicaciones individualistas
Im$acto de lo' $roce'o' de $er'onalidad &eodoro Adorno y cols ('0) a*lan de +la !ersonalidad Autoritaria,
&eoría de la $rustraci.n-agresi.n (/ollard et cols '3). Esta teor#a -ue conjugada como e(plicación de la agresividad, en un plano individual, de-endiendo la estrecha relación entre la -rustración y la agresión, ya )ue entre ambas habr#a una relación insoslayable3 la agresión siempre es producida por un sentimiento de -rustración y
/sta siempre producir#a alguna respuesta de agresión. E(plica el prejuicio considerando )ue los grupos menos similares al endogrupo son el blanco per-ecto para la e(presión del prejuicio y la discriminación. E-ecto cabea de turco3 +os individuos de una mayor#a -rustrada, )ue no puedendesplaan identi'carla elagresión agente -rustrante o )ui%s s#, pero es intocable, hacia un grupo minoritario m%s o menos d/bil, m%s o menos inde-ensos. Esta teor#a no e(plica por)ue se elige al e(ogrupo como objeto de agresión en caso de desplaamiento y, en segundo lugar, tampoco por)ue la agresión es un -enómeno, en -recuencia colectivo. &eoría de la depri1aci.n relati1a (urr '#0) E(plica los prejuicios derivados de la -rustración al recibir su grupo menos de lo esperado. Esto puede desarrollar prejuicios hacia otros grupos, derivado de la -rustración percibida. &eoría de la congruencia de creencias (o4eac '"0 5nterpersonal) eor#a cognitiva para e(plicar la atracción interpersonal. +os miembros del endogrupo generan atracción y sentimientos positivos y los del e(ogrupo lo contrario. e da el prejuicio y las conductas discriminatorias no por)ue se perteneca a otro grupo o raa, sino por)ue se le supone creencias distintas.
E6$licacione' co/nitiva' 6ategorizaci.n ( Allport '7) El proceso de categoriación es un proceso )ue realian todos los seres humanos. 2ategoriar es agrupar cognitivamente objetos individuales trat%ndolos como semejantes, lo )ue simpli'ca el entorno. egCn esta e(plicación, el estereotipo no es una consecuencia de un procesamiento r#gido de la in-ormación, sino de la categoriación. +a categoriación tiene un aspecto inductivo y otro deductivo3 4 4
*nductivo3 "ercepción de una persona como miembro del grupo. Deductivo3 *n-erir atributos de dicha persona como miembro del grupo.
6ategorizaci.n (&aj$el '") +a categoriación aumenta las semejanas intracategoriales y aumenta las di-erencias intercategoriales. El e-ecto evaluativo de la categoriación, es la tendencia a -avorecer y evaluar de -orma m%s -avorable al endogrupo. 2ómo aportación a la teor#a, aj-el dice )ue los estereotipos tienen -unciones cognitivas y motivacionales como e(plicación al conficto intergrupal. +as -unciones individuales son3 4 4
Econom#a co gnitiva. Mejorar la autoestima3 el e-ecto evaluativo provoca )ue se generen categor#as positivas endogrupales y la percepción de posesión de dichas caracter#sticas positivas hace mejorar la autoestima.
aj-el tambi/n habla de -unciones sociales3 4 4 4
De casualidad social3 E(plica el conjunto de elementos sociales del entorno. De justi'cación social3 E(plica la elaboración de estereotipos concretos para justi'car acciones contra otro grupo. De di-erenciación3 endencia a acentuar y clari'car las di-erencias entre los grupos -avoreciendo al endogrupo.
"or tanto, aj-el no considera el estereotipo como producto de la de'ciencia individual, pone el acento en el papel desempeFado por los -actores sociales en interacción con procesos cognitivos y motivacionales. El estereotipo y la mani-estación del prejuicio se activa m%s cuando la posición del grupo yGo su imagen se ven amenaadas. 6ategorizaci.n (8nyder y 9iene '7) Hablan de -unciones de los estereotipos3 4 4 4
Econom#a co gnitiva. "rotección del &o preservando la autoestima. unción social. l aceptar el estereotipo, el individuo puede considerarse miembro del grupo.
6ategorizaci.n (illig '%) i la categoriación es un proceso tan general, Iu/ di-erencia el prejuicioso del )ue no lo es, si todos procesan de igual modo la in-ormaciónJ
4
En conclusión, no e(isten di-erencias en la -orma de procesar la in-ormación entre el prejuicioso y el tolerante, ya )ue ambos hacen uso de ambos mecanismos. De modo )ue la di-erencia no est% en la -orma en )ue procesan, sino en el contenido del pensamiento e(presado en sus argumentos. 6ategorizaci.n (/e1ine '%) l considerarse el estereotipo cognitivo del prejuicio y producto de la categoriación, se concibe al prejuicio como algo inevitable. Devine se opone a esta concepción distinguiendo3 4 4
2onocimiento )ue se tiene del estereotipo3 "roceso autom%tico. 2reencias personales )ue pueden coincidir o no con el estereotipo3 "roceso controlado.
+a persona conoce el estereotipo del grupo 6tanto los prejuiciosos como los tolerantes7. Este proceso se activa autom%ticamente. in embargo, las creencias re)uieren un control consciente. i el prejuicio coincide con las creencias, el sujeto ser% prejuicioso, si no coincide, ser% una persona tolerante. "or tanto para eliminar un prejuicio hay )ue intervenir en el sistema de creencias de la persona. egCn el modelo deasociaciones Devine, paraentre )ue una personaautom%tico prejuiciosa deje de serlo hay )ue crear el proceso 6estereotipo7 y el sistema de creencias tolerantes. i se cambian los estereotipos pero no se invierte en las creencias, se corre el riesgo de )ue la asociación estereotipo4creencias provo)ue la aparición de los prejuicios. El prejuicio re)uiere de la intención de la persona, por tanto, para )ue se d/ un cambio de actitud, se necesita intención, atención y tiempo. 6orrelaci.n ilusoria egCn estenegativas sesgo se producir% sobrevaloración de ciertas conductas en gruposuna minoritarios. El estereotipo seria la tendencia correlacional de establecer una relación entre la pertenencia a un grupo 6minor#a7 y poseer un atributo determinado 6negativo7.
Atri*uci.n e e(plica de -orma di-erente la realiación de una conducta en -unción de si la realia un miembro del endogrupo o del e(ogrupo. esgo de positividad hacia el endogrupo.
E(plicaciones intergrupales
Teor0a del conicto reali'ta S7eri) . S7eri)3 E(plicado anteriormente.
Teor0a de la identidad 'ocial Ta%)el3 Paradi/ma del /r&$o m0nimo3 No hace -alta conficto intergrupal para )ue se d/ el prejuicio, sino )ue es el resultado de un proceso de competición social.
Teor0a de la cate/ori8aci*n del .o T&rner3 egCn este autor, cual)uier percepción implica un proceso de categoriación ya )ue hay )ue elaborar la in-ormación percibida. +a persona puede categoriar desde la identidad individual o desde la social. 2uando un individuo categoria desde la identidad social, est% activando ciertos estereotipos sobre determinados grupos.
!9 El raci'mo El racismo es un tipo de prejuicio. Este tipo de prejuicio lleva aparejado conductas de discriminación social )ue consisten en
comportamientos hostiles, segregación, no por las caracter#sticas de esa persona, sino por pertenecer a un grupo determinado. El racismo supone )ue e(iste una jerar)u#a entre los distintos grupos humanos, lo )ue justi'car#a la 0dominación1 de los grupos superiores sobre el resto. El se(ismo es otro prejuicio, con el )ue muchas veces se encuentra paralelismo en el racismo.
"ettigreB y el Racismo sutil Racismo sutil vs racismo mani'esto. El racismo mani'esto se e(presa de -orma abierta al percibir al e(ogrupo como una amena, es una oposición abierta a cual)uier tipo de contacto #ntimo. in embargo, en el racismo sutil3 4 4 4
e da una e(ageración de las di-erencias culturales. e de'enden los valores tradicionales, culpabiliando al e(ogrupo de su situación precaria. e da una ausencia de sentimientos negativos hacia los miembros del e(ogrupo. Evitan mani-estar ningCn sentimiento negativo.
59 (,todo' $ara comatir el raci'mo Hipótesis del contacto 6llport, 89?>7 El contacto intergrupal puede -avorecer el cambio de actitud, pues aumenta la in-ormación y el conocimiento y -avorece la comprensión y la aceptación. "ero el contacto entre grupos en-rentados producir% un cambio de actitudes mutuo sólo si se produce en las condiciones adecuadas. in /stas, el cambio ser% negativo. Estas condiciones son3 4 4 4 4 4 4
+os miembros de los grupos )ue interactCan poseen un mismo estatus. El contacto se produce entre miembros de una mayor#a y miembros con alto estatus de una minor#a. E(iste una autoridad yGo clima social a -avor del contacto intergrupal. El contacto ha de tener una naturalea #ntima, m%s )ue casual. El contacto intergrupal debe ser agradable y satis-actorio. +as actitudes iniciales hacia el otro grupo no han de ser e(tremadamente negativas.
4 4
4
El contacto ha de ser intergrupal. +os miembros de ambos grupos deben compartir unos mismos objetivos, )ue cobran m%s valor )ue los objetivos individuales de cada uno de los grupos. Debe haber una cooperación intergrupal en el logro de metas supraordenadas. Metas supraordenadas 6heri-7, cooperación
heri- destaca )ue las actitudes y conductas intergrupales de los miembros de los grupos refejar#an los intereses objetivos de sus grupos en-rentados con los de otros grupos. i los intereses entran en conficto, los grupos se en-rentar#an y e(presar#an actitudes, prejuicios y conductas discriminativas. 2uando los grupos colaboran en la consecución de sus objetivos, las actitudes y comportamientos intergrupales refejar#an los sentimientos y conductas positivas -ruto de la cooperación. +a interdependencia grupal, a trav/s del establecimiento de metas supraordenadas, ser#a la v#a m%s adecuada para la resolución y disminución del conficto. 2ategoriación social cruada 6Deschamps y Doise7 +a pertenencia a distintas categor#as sociales puede hacer )ue a dos personas de procedencia distintas est/n cerca en otra categor#a social. Descategoriación En la l#nea de la teor#a del contacto, promueve )ue el contacto entre grupos puede proporcionar in-ormación )ue hiciese inconsistente al estereotipo del e(ogrupo.
;9 El 'e6i'mo E(iste el se(ismo como prejuicio y como ideolog#a. En el se(ismo como ideolog#a, en situaciones de violencia ideológica, las v#ctimas no son solamente dominadas o maltratadas, sino )ue adem%s son obligadas a creer en esta misma ideolog#a, )ue justi'can o misti'can el abuso. Esto di'culta a la victima la posibilidad de reconocerse como tal yGo de nombras los autores, as# como de reconocer los elementos conte(tuales y culturales, )ue sustentan los comportamientos abusivos. El se(ismo, en sentido amplio, es una actitud dirigida hacia una persona en virtud de su pertenencia a los grupos basados en el se(o, tanto hombres como mujeres. 5sualmente se usa el se(ismo para hablar del prejuicio hacia la mujer, aun)ue esto es machismo, un tipo
de se(ismo. 2omo en el racismo, e(iste el mani'esto y el ambivalenteGben/volo. e(ismo mani'esto u hostil
Paternali'mo dominante +as mujeres son m%s d/biles e in-eriores )ue los hombres, por lo )ue el hombre ha de actuar como su protector.
La di)erenciaci*n de /,nero com$etitiva +as mujeres son di-erentes y no poseen las caracter#sticas necesarias para gobernar las instituciones sociales.
La 7o'tilidad 7etero'e6&al +as mujeres, debido a su poder se(ual, son peligrosas y manipuladoras de los hombres. e(ismo ambivalente3 hostil y ben/volo +as investigaciones actuales parecen indicar )ue e(iste una nueva -orma de se(ismo en sinton#a con las nuevas -ormas de racismo. Este nuevo se(ismo se considera m%s sutil, y es consecuencia del conficto )ue surge entre la aceptación de valores igualitarios y sentimientos negativos hacia las mujeres. En el se(ismo ambivalente coe(iste la antipat#a se(ista 6hostil7 con sentimientos positivos hacia la mujer. Habr#a se(ismo hostil y se(ismo ben/volo. El se(ismo hostil y benevolente representan, por tanto, una potente para mantener subordinación de la mujer, actuandocombinación como un sistema articuladolade castigos 6se(ismo hostil7 y de recompensas 6se(ismo benevolente7.
Paternali'mo $rotector El hombre cuida y protege a la mujer como un padre cuida a sus hijos. *dealia los roles tradicionales de las mujeres, al mismo tiempo )ue se en-atia su debilidad y necesidad de protección, re-orando hacia los hombres su papel protector complementario 6actitud benevolente7.
Di)erenciaci*n de /,nero com$lementaria +as mujeres tienen muchas cualidades positivas, )ue complementan las cualidades )ue tienen los hombres.
Intimidad 7etero'e6&al
+a dependencia di%dica de los hombres. +os miembros del grupo dominante dependen de los miembros del grupo subordinado, ya )ue los hombres dependen de las mujeres para criar a sus hijosGas y satis-acer sus necesidades se(uales.