“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA “PROPUESTA ARQUITECTONICA PARA LA CONSTRUCCION DEL MERCADO MINORISTA PILLCO MOZO Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE, SUSTENTABLE Y SALUDABLE DEL DISTRITO DE PILLCO MARCA – HUÁNUCO 2014-2021”
E.A.P. INGENERÍA CIVIL CURSO:
ARQUITECTURA Y DISEÑO PROFESOR:
ARQ. GOICOCHEA VARGAS, VICTOR INTEGRANTES:
CAQUI CHAUPIS, JERSON
CHUQUIYAURI RAFAEL, KELER
DURAND DURAND, CRISTIAN
HUANCA HUARACA, SHERLY
INOCENCIO MARTINEZ, YUDIT
MINAYA INGUNZA, HARRIET
PARDAVE DAVILA, ALONDRA
SANTIAGO RODRIGUEZ, SHIRLEY
TOLENTINO GONZALES, FERNANDO
ARQUITECTURA Y DISEÑO
1
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
Para la facultad de Ingeniería civil. Para los padres que con su esfuerzo Permiten nuestra superación. Y para todos aquellos que van En busca del conocimiento.
2
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
RESUMEN
El proyecto de investigación que se está desarrollando es vital para el lugar en estudio; ya que el crecimiento poblacional que se está dando en la actualidad, es superior a épocas pasadas y con este crecimiento surgen necesidades que atender; uno de los primordiales es el abastecimiento de alimentos. Actualmente son muchos los lugares donde se ofertan productos alimenticios; pero en el distrito de Pillco Marca son pocos frente a la gran cantidad de pobladores; teniendo el principal problema en la implementación, seguridad y limpieza que éstos deben presentar. Nuestro proyecto aporta beneficios en lo social, urbano, económico y ambientalmente en el distrito de Pillco Marca: En lo sostenible, puede ofrecer productos que nuestra región produce; esto va ayudar a mejorar la imagen urbana de nuestra ciudad, por el cual se plantea este proyecto. En lo sustentable, se tiene la finalidad de que los varones y mujeres encuentren un buen trabajo y se instruyan en ciertos talleres para que ellos se puedan sustentar y dar un mejor servicio a sus clientes. En lo saludable, al tener un mercado higiénico se hará un manejo de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos; que es una alternativa para garantizar la salud de los consumidores y el medio ambiente.
3
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
SUMMARY The research project that is developing is vital to the place in question; as the population growth that is occurring today is superior to the past and with this growth needs to attend to arise; is one of the primary food supply. Currently there are many places where foods are offered; but district Pillco Marca are few compared to the large number of people; having the main problem in the implementation, safety and cleanliness that they must submit. Our
project
provides
benefits
in
social,
urban,
economic
and
environmentally in the district of Pillco Marca. With sustainable, can offer products that our region produces; this will help improve the urban image of our city, by which the project is proposed. With sustainable, it is intended that men and women to find a good job and instruct in certain workshops so that they can support and provide better service to their customers. In healthy, having a toilet there will be a market management of solid organic and inorganic residues; which is an alternative to ensure the health of consumers and the environment.
4
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
INDICE CAPITULO I: 1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
……………………………………………………………………………………….. 8
1.1. TÍTULO
………………………………………………………………………………………….. 9
1.2.
………………………………………………………………………………………….. 9
ATECEDENTES:
1.2.1.
ANTECEDENTE INTERNACIONAL
1.2.2.
ANTECEDENTE NACIONAL
1.2.3.
ANTECEDENTE LOCAL
…………………………………………………………………………….. 9 ……………………………………………………………………………….. 11 ………………………………………………………………………………….. 11
1.3. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA
………………………………………………………………………………….. 13
1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
………………………………………………………………………………….. 15
1.5. JUSTIFICACIÓN
………………………………………………………………………………..16
1.6. IMPORTANCIA
………………………………………………………………………………..16
1.7. LIMITACIONES
…………………………………………………………………………………17
CAPITULO II 2.
MARCO TEÓRICO
…………………………………………………………………………………….. 18
2.1. ANTECEDENTES
……………………………………………………………………………………….. 19
2.2. NORMATIVO Y REGLAMENTARIO
………………………………………………………………………………………
2.3. MARCO CONCEPTUAL
21
………………………………………………………………………………………….. 30
2.3.1
COMERCIO
………………………………………………………………………………………….. 30
2.3.2
MERCADO
………………………………………………………………………………………….. 31
2.3.3
DESARROLLO SOSTENIBLE ………………………………………………………………………………………….. 32
2.3.4
DESARROLLO SUSTENTABLE ……………………………………………………………………………………….. 32
2.3.5
MERCADO SALUDABLE
………………………………………………………………………………………….. 32
CAPITULO III 3
OBJETIVOS
………………………………………………………………………………………….. 35
3.3 OBJETIVO GENERAL
………………………………………………………………………………………….. 36
3.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS
………………………………………………………………………………………….. 36
CAPITULO IV 4
HIPÓTESIS, VARIABLES, INDICADORES Y DEFINICIÓN DE OPERACIONALIZACIÓN…………….…………….. 37 4.1. HIPÓTESIS
………………………………………………………………………………………….. 38
4.3.1
HIÓTESIS GENERAL
………………………………………………………………………………………….. 38
4.3.2
HIPÓTESIS ESPECIFICA
………………………………………………………………………………………….. 38
4.2. SISTEMA DE VARIABLES 4.2.1.
…………………………………………………………………………………………..38
DETERMINACION DE VARIABLES
………………………………………………………………..38
A. VARIABLE INDEPENDIENTE ……………………………………………………………………………….38 B.
VARIABLES DEPENDIENTE ………………………………………………………………………………….38
5
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
4.3. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ………………………………………………………………………………….. 38 CAPITULO V 5.
MARCO METODOLÓGICO
………………………………………………………………………………………….. 41
5.1. MARCO METODOLOGICO
………………………………………………………………………………………….. 42
5.1.1.
POR SU FINALIDAD
………………………………………………………………………………………….. 42
5.1.2.
POR SU COMPLEJIDAD
…………………………..…………………………………………………………….. 42
5.2. DISEÑO Y ESQUEMA DE LA INVESTIGACION
…….…………………………………………………….. 43
5.2.1
NIVEL DE INVESTIGACION
………………………………………………………………………………………….. 43
5.2.2
DISEÑO DE INVESTIGACION
………………………………………………………………………………………….. 43
CAPITULO VI 6
UNIVERSO Y POBLACIÓN
………………………………………………………………………………………….. 45
6.1. DETERMINACION DEL UNIVERSO Y POBLACION
……………………………..……………………………………….. 46
6.2. POBLACIÓN
………………………………………………………………………………………….. 46
6.2.1.
POBLACIÓN AFECTADA
………………………………………………………………………………………….. 46
6.2.2.
POBLACIÓN AFECTADA
………………………………………………………………………………………….. 46
6.3. SELECCIÓN DE LA MUESTRA
………………………………………………………………………………………….. 47
6.3.1.
ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
…………………………………………………….. 47
CAPITULO VII 7.
TECNICAS E INTRUMENTOS DE RECOLECCION Y TRATAMIENTO DE DATOS
……………………….. 50
7.1. TRABAJO DE CAMPO Y VALIDACION
…………..………..…….……………………………….. 50
7.2. PROCESMIENTO Y PRESENTACION DE DATOS
…………………………………………………………….. 51
7.3. ZONIFICACIÓN Y CUADRO DE NECESIDADES DEL PROYECTO…………………………………………………………. 62 7.4. PARAMETROS A EVALUAR DE LAS 2 PROPUESTAS DE ZONIFICACIÓN……………………………………………. 64 CAPITULO VIII 8.
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y PRESUPUESTALES
8.1 CRONOGRAMA 8.2 MATRIZ DE CONSISTENCIA 8.3 POTENCIAL HUMANO 8.4 RECURSOS MATERIALES 8.5 RECURSOS FINANCIEROS
…………………………………………………………66 …………………………………………………………….. 67
………………….………………………………………………………………………..68 ………………………………………………………………………………………..69 …………………………………………………………………………………………………69 ……………………………………………………………………………………………………69
VIABILIDAD
………..………………………………….………………………………………….. …. 71
CONCLUSIONES
………..………………………………….………………………………………….. …. 72
SUGERENCIAS
………..………………………………….………………………………………….. …. 73
BIBLIOGRAFIA
………..………………………………….………………………………………….. …. 74
6
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
ANEXOS
………..….……………………………….………………………………………….. 75
7
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
8
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
1.1.
TÍTULO:
“PROPUESTA ARQUITECTONICA PARA LA CONSTRUCCION DEL MERCADO MINORISTA PILLCO MOZO Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE, SUSTENTABLE Y SALUDABLE DEL DISTRITO DE PILLCO MARCA HUÁNUCO 2014-2021” 1.2.
ANTECEDENTES:
1.2.1. ANTECEDENTE INTERNACIONAL a)
TESIS “Mercado Municipal de Atescatempa, Juatiapa”.
FACULTAD DE ARQUITECTURA – UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA – 2009. AUTOR: Luis Alberto, JULIAN CHICAY. El autor en su proyecto de investigación manifiesta como problema principal, que la población de Atescatempa, no cuenta con un espacio apropiado y adecuado para la realización de las actividades de intercambio comercial, ya que los dos espacios destinados para desarrollar esta actividad no cuentan con los servicios básicos de un mercado, el cual describe que esta actividad comercial se desarrolla sobre las aceras de la calle principal y avenidas aledañas, generando congestión vehicular contaminación ambiental, visual y auditiva, dando de la misma forma inseguridad y deficiencia en los servicios para los usuarios. b)
TESIS “Propuesta Arquitectónica Para El Mercado Municipal De Santa Lucia
Cotzumalguapa, Escuintla”. FACULTAD DE ARQUITECTURA – UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA – 2009. AUTOR: Analilian Veralis, MIRANDA MORCOSO. El autor hace hincapié que el tema surge como inquietud de las autoridades municipales que visualizaron la necesidad de encontrar solución al crecimiento, saturación y expansión de os servicios que el mismo presta a la población. En su proyecto de investigación, en autor realiza una inspección visual de la zona (visita al campo), en cual detecta problemas como: - Problemas de espacio y distribución. - Problemas de infraestructura. - Problemas de estructuras. - Problemas de disposición de desechos sólidos y líquidos. - Problemas de seguridad
9
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
Problemas que ayudaron al autor a dar el enfoque que de un mercado debe ser de inversión, que además de satisfacer una demanda y prestar un servicio, busca un manejo eficiente de los recursos, sean económicos, humanos o constructivos. c)
TESIS “Revitalización Y Propuesta De Ampliación Del Mercado Municipal En El
Progreso, Jutiapa”. FACULTAD DE ARQUITECTURA – UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA – 2009. AUTOR: Luis Pedro, PAREDES GRIGNON. El autor identifica la problemática de que el Mercado Municipal de El progreso, Jutiapa – Guatemala, es la única instalación destinada para el fin comercial, y que debido al crecimiento de la población, su capacidad ha sido superada y las instalaciones poco a poco han sido deterioradas o siendo insuficientes. La solución de revitalización y propuesta de ampliación del mercado Municipal de El Progreso, se ve justificada en el crecimiento del comercio y del transporte, acarreando vendedores informales, donde este crecimiento de vendedores informales genera nuevas necesidades de espacio y servicios, tanto para ellos como para los usuarios. A la vez identifica que la saturación existente en el mercado y a la imposibilidad de reubicarlos a otra área, ha ido deteriorando la infraestructura, haciéndolo un lugar poco higiénico, con problemas de control de seguridad, con ingresos y egresos bloqueados por los comercios, aspectos que gradualmente lo hace menos agradables.
d)
TESIS “Propuesta Arquitectónica El Mercado 22 De Marzo”.
FACULTAD DE INGRNIERIA EN DISEÑO – UNIVERSIDAD DE ISTMO CAMPUS TEHUANTEPEC – 2011. AUTOR: Dhanaé Alhelí, PÉREZ ARELLANES. Este documento plantea el desarrollo de la propuesta del proyecto arquitectónico del Mercado 22 de marzo, con la finalidad de disminuir el problema existente en la ciudad de Tehuantepec, Oaxaca, el cual consiste en el déficit del número de mercados, lo que genera un desabastecimiento en la población.
10
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
1.2.2. ANTECEDENTE NACIONAL: a)
TESIS “Mercado De Abastos San Vicente De Cañete”.
FACULTAD DE ARQUITECTURA – UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS- 2009. AUTOR: Sabrina RAMOS PHILIPPS La tesis se desarrolla en marco del mejoramiento de la infraestructura urbana de San Vicente, la capital de la provincia de Cañete. Para esto se propone desarrollar un mercado de abastos para la ciudad donde se puedan desarrollar la venta de productos de manera ordenada y con apropiadas condiciones de salubridad.
1.2.3. ANTECEDENTE LOCAL: a)
TESIS “Mercado Mayorista Sostenible y Su Influencia En La Generación Urbana
Del Sector Puelles – Ciudad De Huánuco 2013”. ESCUELA DE PREGRADO – UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN – 2013. AUTOR: Bach. Arq. Dávila Rubio Marlon Antony. El autor de este proyecto se enfocó en la problemática actual que padecen los comerciantes mayoristas ya que no cuentan con una infraestructura necesaria para poder desarrollar sus actividades, la problemática también del entorno urbano de aquel entonces, como la delincuencia, drogadicción, pandillaje y contaminación ambiental. Para la solución o mitigación de dichos problemas, el autor propuso un anteproyecto arquitectónico de un mercado mayorista sostenible que regenere el entorno urbano del sector Puelles de la ciudad de Huánuco. b)
TESIS “Mercado mayorista sustentable para mejorar la calidad de vida en el
distrito de Pillco Marca – 2013”. ESCUELA DE PREGRADO – UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN – 2013. AUTOR: Bach. Arq. Salazar Bazan, Elizabeth Katherine. Este proyecto tuvo como fin de determinar una propuesta de mercado sustentable para mejorar la calidad social, económica y ambiental y así mejorar la cálida de vida de Pillco Marca, poniendo un diseño funcional y formal que permite el ahorro durante la vida útil a través de la aplicación de tecnologías constructivas modernas y el empleo de fuentes de energía renovables llegando a la conclusión de que los locales que se dedican al comercio en este distrito, no reúnen las condiciones higiénicas, salubridad, confort, y 11
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
armonía con el medio ambiente y que un mercado sustentable es una buena alternativa para garantizar el bienestar de los consumidores y el medio ambiente. c)
TESIS “Mercado Central Saludable Para El Desarrollo Sostenible De La Ciudad
De Huánuco”. ESCUEA DE PREGRADO – UNIVERSIDAD NACIONAL HERILIO VALDIZAN – 2013. AUTOR: Bach. Arq. Aranda Milla Mauro Mauricio. Esta investigación se enfocó en el desarrollo sostenible de la ciudad de Huánuco, y en qué medida contribuirá a esto la construcción de un mercado saludable; además de esto también se preocupó de investigar en qué medida afecta esta construcción a la imagen urbana de la ciudad, al desorden vehicular, mencionando que dicho mercado contribuirá al desarrollo social, mejorando la calidad de servicio, salud, nutrición, seguridad, dotando de empleo formal y estable, con mejores condiciones laborales y oportunidades para los productores, cuidando del medio ambiente, mediante uso eficiente de energía y áreas verdes, entonces se podría decir que la construcción de un mercado saludable es de suma importancia en la ciudad de Huánuco. d)
TESIS “Protección para el mejoramiento de la ciudad ambiental en el mercado
modelo de la ciudad de Huánuco”. ESCUELA DE POST GRADO – UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN – 2012. AUTOR: Ing. Santos Jácobo Salinas, Ing. Fernando Gonzales Pariona, Ing. Richar Villca Ferrer, Ing. Manuel Sánches Jerónimo, Lic. Zósimo Pedro Jacha Alaya. Los autores bajo un sistema exhaustivo, llegaron a determinar que el mercado modelo no reúne las condiciones higiénicas ni salubridad que garantice la inocuidad del producto, la conservación de un ambiente saludable exponiendo a la población a la contaminación y la adquisición de enfermedades; así mismo hacen hincapié que el modelo de mercados saludables en el manejo de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos es una alternativa para garantizar la salud de los consumidores y el medio ambiente. Determina que el compostaje es una alternativa para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en vista que el mercado modelo desecha entre 4 a 5
12
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
toneladas diarias de basura de los cuales el 70% son residuos sólidos orgánicos y que de esta manera se contribuirá al bienestar socio – ambienta de la población.
1.3.
FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA:
En la actualidad los pobladores de Pillco Marca tienen un desarrollo urbano espontáneo, pero no cuenta con una adecuada infraestructura para el ordenamiento del comercio, por ende los pobladores realizan sus actividades de comercio en las ferias de los días sábados que se lleva a cabo entre las avenidas Universitaria y Victoria Gutarra; al costado del colegio Juan Velasco Alvarado. Es importante recalcar que las ferias realizadas son solo los días sábados; por lo que el resto de los días tienen la necesidad de acudir al mercado de Huánuco para la obtención de los productos básicos diarios, lo cual no permite a muchos pobladores poder ir a conseguir sus productos en dichos lugares, comprando entonces en tiendas pequeñas y en el mercadillo (el más popular es el Mollecito); siendo éste informal, no cuenta con medidas de seguridad y donde los productos son con un porcentaje de precio mayor. Aparte del mercado de Huánuco los pobladores de Pillco Marca también cuentan desde hace más de un año con el centro comercial “REAL PLAZA”, localizado en el distrito de Huánuco, el cual brinda la mayoría de los servicios que una persona necesita, como servicios de vestido, recreación, tecnología, comida, entre otros productos de uso doméstico y de uso diario, el problema de este tipo de centros de comercio es que los productos son caros y no están al alcance de toda la población, pues una persona que cuenta con bajos recursos económicos, no podrá disfrutar de los servicios que este brinda. Según la información obtenida de Perú Retail sobre el Ranking Mundial del comercio minorista, teniendo en cuenta el siguiente índice, A.T. Kearney Global Retail Development Index (GRDI- Índice Global de Desarrollo del Comercio Minorista), este ha guiado a los minoristas globales en sus inversiones estratégicas por más de una docena de años y el Índice del 2013 refleja algunos cambios importantes en el entorno minorista. 13
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
La edición anual #12 de la GRDI encuentra muchas oportunidades para los minoristas que buscan crecer y expandirse en mercados de rápido crecimiento o en desarrollo, ya sea grande o pequeño. Por supuesto, no hay nada fácil en una estrategia de expansión global en el comercio minorista. Cada mercado tiene desafíos únicos que requieren de estrategias únicas para el éxito. GRDI durante el análisis del 2013 encuentra varios ejemplos de países donde los minoristas mundiales están dando un paso atrás, ante la agresiva expansión de un pasado no muy lejano, ahora optan por estrategias más cautelosas. RESULTADOS GRDI DEL 2013: América del Sur está floreciendo. Brasil, Chile y Uruguay sacan los tres primeros lugares en el Índice. Perú, Colombia, Panamá y México también brillan, pero algunos otros mercados, como Venezuela, Argentina y Bolivia, aún tienen mucho por mejorar con el tiempo.1 Enfoque del Comercio Minorista en América Latina América Latina ha tomado una posición dominante en el GRDI, ocupando las tres primeras posiciones y siete de los 30 primeros de la general. Una clase media fuerte y en crecimiento, una inflación controlada, un crecimiento económico sostenido y continuo, así como una estabilidad económica y política que ha aumentado la confianza de consumidores e inversores, creando un ambiente favorable para el desarrollo comercial. La
clase
media
en
expansión
continúa
ofreciendo
importantes
oportunidades de crecimiento, sobre todo porque la presencia comercial se expande más allá de las principales ciudades en el segundo y tercer nivel, donde los consumidores prefieren cada vez más la gran distribución. Muchos
.1 Ver anexo 1, información completa
minoristas locales y regionales están proporcionando
una
fuerte
competencia a líderes de cadenas internacionales. Por ejemplo, Cencosud de Chile se ha expandido a los países vecinos, ganando fuerza en mercados como Perú y Colombia. 14
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
Enfoque del GRDI – PERÚ Nuestro país mantiene de acuerdo al GRDI un crecimiento constante, por lo que ocupa el puesto 12º a nivel mundial, gracias a que nos hemos convertido en un destino atractivo al por menor, con una economía en crecimiento y una fuerte confianza de los consumidores. Al igual que en otros países de América Latina, la clase media está detrás de la oportunidad: los niveles de ingresos están aumentando después de un aumento del salario mínimo, las tasas de empleo son altas, y el acceso al crédito sigue siendo fuerte. Por estos días, los minoristas modernos están ganando contra los vendedores de la calle ya que los consumidores se han vuelto más sofisticados y exigentes. Ahora los peruanos suelen realizar sus compras en los supermercados por su amplia variedad de productos de mayor calidad, sobre todo en Lima. Para acelerar el crecimiento, los supermercados se están expandiendo a las zonas periféricas de Lima para dirigirse a los consumidores de bajos ingresos. En ese sentido, las grandes cadenas como son Cencosud (Chile) y Supermercados Peruanos (Perú) están expandiendo sus tiendas a otras grandes ciudades como Arequipa, Trujillo y Chiclayo. De todo lo mencionado anteriormente podemos concluir que la construcción de un Mercado Minorista en el distrito de Pillco Marca es de suma urgencia. 1.4.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
Como resultado de la investigación hecha por el grupo, se planteó las siguientes preguntas: a)
PROBLEMA GENERAL: 1.
¿De qué manera la propuesta arquitectónica de un mercado minorista Pillco Mozo influye en el desarrollo sostenible, sustentable y saludable del distrito de Pillco Marca?
b)
PROBLEMAS ESPECÍFICOS: 1.
¿De qué manera la propuesta arquitectónica del mercado minorista influirá en el reordenamiento de los mercadillos informales de Pillco Marca?
15
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
2.
¿Cómo aportará la propuesta arquitectónica del mercado minorista en la imagen urbana del distrito de Pillco marca?
1.5.
JUSTIFICACIÓN:
Ante la problemática que se describe en el planteamiento del problema, se sugiere la elaboración de un estudio para una propuesta arquitectónica de un mercado que cumpla con los requisitos necesarios y a su vez con las necesidades detectadas durante el proceso de investigación. Tomando en cuenta los criterios necesarios para el diseño y el buen funcionamiento de mercado. Una propuesta arquitectónica para la construcción del mercado es necesaria porque de todos modos esto influirá tanto en lo social como en lo económico al distrito de Pillcomarca; y no solo a ellos sino también a los pobladores de los distritos aledaños. Los beneficios obtenidos serán contar con un estudio de investigación; que le puede servir a la municipalidad de Pillco Marca como parte del expediente técnico, que permita la posterior elaboración o ejecución de dicho proyecto que como hemos visto le hace mucha falta a la población. Esta investigación va a poder resolver un problema social y urbano – arquitectónico en el hecho de querer contribuir al desarrollo sostenible, sustentable y saludable de la ciudad de Huánuco, ya que en la actualidad observamos deficiencias y limitaciones que traen como consecuencia el deterioro de la imagen urbana de nuestra ciudad, por el cual se plantea este proyecto. 1.6.
IMPORTANCIA:
La elaboración de esta tesis es importante y relevante porque se contará con un estudio del mercado minorista denominada “Pillco Mozo” del distrito de Pillco Marca, creando en la municipalidad una conciencia para la elaboración de un estudio definitivo y la construcción del mercado. Siendo este proyecto hecho realidad, contribuirá en buena manera a los pobladores no solo de Pillco Marca, sino también de sus distritos colindantes, y centrándonos en nuestros límites mejorará la economía de la población, porque generara nuevos puestos de trabajo para muchas personas beneficiarias.
16
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
1.7.
LIMITACIONES:
a) TEMÁTICO: El estudio realizado se enmarca dentro de la arquitectura comercial. b) TERRITORIAL: El desarrollo del estudio se ubica en el distrito de Pillco Marca, provincia de Huánuco, departamento Huánuco. c) TEMPORAL: El desarrollo del estudio se realiza es a corto plazo, elaborándose durante el gobierno del Lic. Rolando Raúl Meza Alvarado, alcalde del distrito de Pillco Marca. d) RECURSO HUMANO: El presente documento será elaborado por nueve (9) integrantes, estudiantes del curso de arquitectura y diseño de la EAP de Ingeniería Civil y Arquitectura, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Nacional Hermilio Valdizán – Huánuco.
e) BIBLIOGRAFICO: La información se obtiene de visitas a instituciones públicas (Municipalidad Distrital de Pillco Marca, Municipalidad Distrital de Huánuco, Gobierno Regional de Huánuco e INEI-vía internet); revisión de normas y reglamentos, de proyectos a nivel nacional e internacional, propuestas arquitectónicas de otros proyectos parecidos a mercados; entre otros obtenidos durante el desarrollo de la investigación.
17
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
CAPITULO II MARCO TEÓRICO
18
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
2.1.
ANTECEDENTES:
ESTUDIOS REALIZADOS Y OBRAS EJECUTADAS:
A)
OBRA YA EJECUTADA: “MEJORAMIENTO DEL MERCADO MINORISTA DE
PUCALLPA, DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO – UCAYALI” La ciudad de Pucallpa, capital de la Región Ucayali presenta un acelerado crecimiento urbano, multiplicación de Asentamientos Humanos espontáneos requiriendo los pobladores vías de acceso, agua, luz, desagüe y otros servicios. Pucallpa esta conurbada entre los distritos de Callería, Manantay y Yarinacocha, pobladores que demandan entre otros servicios los de comercialización de productos de primera necesidad en un Mercado de Abastos que cumpla con las condiciones de higiene, seguridad, salubridad, precio justo y con oferta diversificada; en la actualidad los mercados de abastos municipales y privados no cumplen con las condiciones requeridas, son inseguros, su infraestructura presenta cada vez mayor deterioro y el acceso es dificultoso. El presente proyecto se localiza en el Distrito de Callería, Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali. Se ubica en la intersección de las Avenidas Habilitación Urbana Municipal y Túpac Amaru. Las entidades que participaron en la elaboración del diagnóstico e identificación de la problemática expuesta en el presente proyecto y los beneficiarios consignan sus opiniones y acuerdos con respecto a la ejecución, operación y mantenimiento del proyecto son los siguientes: Gobierno Regional de Ucayali, Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, La Dirección Regional de Salud de Ucayali, Los usuarios, Los Comerciantes Informales de Bellavista (Federación de Comerciantes Asociados del Mercado Mayorista y Minorista de Pucallpa), Los Transportistas, La Policía Nacional del Perú. Ucayali se caracteriza por tener una actividad comercial bastante dinámica y Pucallpa la ciudad más importante de la selva central. La base productiva de Ucayali es diversificada, con el predominio del sector agropecuario, el cual representa el 19% por ciento del valor de producción del período 2001-2010, más del doble que la participación de este sector a nivel nacional. Si bien los cultivos tradicionales continúan siendo importantes (plátano, yuca, papaya, arroz y maíz amarillo duro), se registra una diversificación hacia cultivos 19
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
de mayor valor como la palma aceitera, cacao, café y camu camu. La actividad comercial se ha convertido en una de las principales en la ciudad de Pucallpa aprovechando su ubicación estratégica. La vía principal es la Carretera Federico Basadre que llega desde Tingo María a Pucallpa recorriendo el norte de la región. Esta vía forma parte del Eje Amazonas Centro de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), que constituye una vía de articulación con la costa y el Brasil, a través de un esquema multimodal (carreteras, puertos e hidrovías). Debido al crecimiento comercial en la ciudad, los comerciantes ambulantes se ha posicionado de la Av. Bellavista y alrededores ocupando la vía pública, generando caos vehicular, expendio de productos en condiciones no adecuadas, insalubridad, presencia de roedores, acumulación de desperdicios, situación que se ha acentuado, actualmente se tiene contabilizados 950 vendedores en puestos fijos de diferentes tamaños, y 1,400 en puntos de venta que no son fijos pero venden sus productos por horas sobre un plástico y cubiertos por una sombrilla. Del mismo modo se han formado centros de venta informales alrededor de la Plaza Grau, y pequeñas puntos de venta en diferentes calles y avenidas de la ciudad. Luego de la elaboración del estudio de Factibilidad y su aprobación, la MPCP lanza el proceso para la etapa de inversión con la elaboración del Expediente Técnico. A la aprobación del expediente técnico se lanza el proceso de construcción el que fue ejecutado por la actual administración.
B)
PROYECTO EN ESTUDIO:“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO
MAYORISTA SEÑOR DE PUELLES DEL DISTRITO DE HUÁNUCO, PROVINCIA DE HUÁNUCO –HUÁNUCO” Este proyecto tiene como objetivo mejorar las condiciones del servicio de comercialización de productos de la canasta básica del Mercado Señor de Puelles. Esto debido a que existe una demanda insatisfecha de un servicio de calidad, para las personas que acuden al mercado y para los ofertantes de los productos de primera necesidad del mercado mayorista Señor de Puelles. El proyecto consta con dos (2) alternativas cada una con nueve (9) módulos arquitectónicos distintos.
20
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
Los costos de las alternativas de la ampliación y mejoramiento del mercado mayorista Señor de Puelles asciende a S/. 6’516,953.89 nuevos soles a costo directo sin impuestos para la alternativa I y S/. 6’720,640.17 nuevos soles a costo directo sin impuestos para la alternativa II. El proyecto es sostenible en todas sus fases: En la fase de inversión estará a cargo de la Municipalidad Provincial de Huánuco quien ejecutará el proyecto. En la fase de post inversión, la Municipalidad Provincial de Huánuco creará una administración independiente los cuales administrarán los ingresos que se recaudan con los cuales se asumirán los costos de operación y mantenimiento de las instalaciones del Mercado. No existe impacto ambiental negativo, salvo que en el momento de la construcción del mercado, se incrementará el polvo por el movimiento de tierras al realizar la obra, por ello deben tomarse medidas necesarias a fin de disminuir el efecto que causen estos trabajos. 2.2.
NORMATIVO Y REGLAMENTARIO:
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) – Decreto Supremo N° 0102009-VIVIENDA, (Publicado el 09 de Mayo del 2009). TITULO II Habilitaciones Urbanas II.I Tipos de Habilitaciones – Norma TH.020 Habilitaciones Comerciales: Artículo 1.- Constituyen Habilitaciones Comerciales aquellos procesos de habilitación urbana que están destinados predominantemente a la edificación de locales comerciales y que se realizan sobre terrenos calificados con una zonificación afín. Artículo 2.- Las Habilitaciones Comerciales se clasifican en: a) Habilitaciones Para Comercio Exclusivo. b) Habilitaciones Comerciales de Uso Mixto. Artículo 3.- Las Habilitaciones Comerciales, de acorde a su tipo, podrán llevarse a cabo sobre terrenos ubicados en sectores de Expansión Urbana o 21
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
que constituyan islas rústicas, con sujeción a los parámetros establecidos en el Cuadro Resumen de Zonificación y las disposiciones del Plan de Desarrollo Urbano. TITULO III Edificaciones III.I Arquitectura – Norma A.070- Comercio Artículo 1°.- Se denomina edificación comercial a toda construcción destinada a desarrollar actividades cuya finalidad es la comercialización de bienes o servicios. La presente norma se complementa con las normas de los Reglamentos específicos que para determinadas edificaciones comerciales han expedido los Sectores correspondientes. Las edificaciones comerciales que tienen normas específicas son: Establecimientos de Venta de Combustible y Estaciones de ServicioMinisterio de Energía y Minas- MEM Establecimientos de Hospedaje y Restaurantes- Ministro de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales –MITINCI. Establecimientos para expendio de Comidas y Bebidas-Ministerio de SaludMS Mercados de Abastos-Ministerio de Salud. Artículo 2°.- Están comprendidas dentro de los alcances de la presente norma los siguientes tipos de edificaciones: Locales comerciales - Tienda.- Edificación independizada, de uno o más niveles, que puede o no formar parte de otra edificación, orientada a la comercialización de un tipo de bienes o servicios; - Conjunto de tiendas.- Edificación compuesta por varios locales comerciales independientes que forman parte de una sola edificación. - Galería Comercial.- Edificación compuesta por locales comerciales de pequeñas dimensiones organizados en corredores interiores o exteriores. - Tienda por departamentos.- Edificación de gran tamaño orientada a la comercialización de gran diversidad de bienes. 22
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
- Centro Comercial.- Edificación constituida por un conjunto de locales comerciales y/o tiendas por departamentos, bajo un régimen de propiedad exclusiva y común; destinada a la compra-venta de bienes y/o prestaciones de servicios, recreación y/o esparcimiento. - Complejo Comercial.- Conjunto de edificaciones independientes constituido por locales comerciales y/o tiendas por departamentos, zonas para recreación activa o pasiva, servicios comunales, oficinas, etc., bajo el régimen de propiedad exclusiva y común. Mercados - Mercados Mayoristas.- Edificación destinada a la compra-venta de productos alimenticios frescos en grandes volúmenes. Cuenta con operadores de servicios logísticos, financieros y de control sanitario. - Supermercado.- Edificación destinada a la compra-venta minorista de una gran diversidad de productos alimenticios y no alimenticios de consumo frecuente, por el sistema de autoservicio. - Mercados Minorista.- Edificación destinada a la compra-venta de productos alimenticios, abarrotes y bienes complementarios constituida por establecimientos individuales distribuidos en secciones especializadas. Restaurantes - Restaurante.- Edificación destinada a la comercialización de comida preparada. - Cafetería.- Edificación destinada a la comercialización de comida de baja complejidad y de bebidas. - Bar.- Edificación destinada a la comercialización de bebidas alcohólicas y complementos para su consumo dentro del local.
III.I Arquitectura – Norma A.120Accesibilidad Para Personas Con Discapacidad Y De Las Personas Adultas Mayores 23
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
CAPITULO I GENERALIDADES Artículo 1.- La presente Norma establece las condiciones y especificaciones técnicas de diseño para la elaboración de proyectos y ejecución de obras de edificación, y para la adecuación de las existentes donde sea posible, con el fin de hacerlas accesibles a las personas con discapacidad y/o adultas mayores. Artículo 2.- La presente Norma será de aplicación obligatoria, para todas las edificaciones donde se presten servicios de atención al público, de propiedad pública o privada. 2. a.- Para las edificaciones de servicios públicos 2. b.- Las áreas de uso común de los Conjuntos Residenciales y Quintas, así como los vestíbulos de ingreso de los Edificios Multifamiliares para los que se exija ascensor. Artículo 3.- Para los efectos de la presente Norma se entiende por:
Persona con discapacidad: Aquella que, temporal o permanentemente, tiene una o más deficiencias de alguna de sus funciones físicas, mentales ó sensoriales que implique la disminución o ausencia de la capacidad de realizar una actividad dentro de formas o márgenes considerados normales.
Persona Adulto Mayor: De acuerdo al artículo 2 de la Ley N 28803 de las Personas adultas mayores. Se entiende por Personas Adultas Mayores a todas aquellas que tengan 60 o más años de edad.
Accesibilidad: La condición de acceso que presta la infraestructura urbanística y edificatoria para facilitar la movilidad y el desplazamiento autónomo de las personas, en condiciones de seguridad.
Ruta accesible: Ruta libre de barreras arquitectónicas que conectan los elementos y ambientes públicos accesibles dentro de una edificación. Barreras arquitectónicas: Son aquellos 24
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
impedimentos, trabas u obstáculos físicos que limitan o impiden la libertad de movimiento de personas con discapacidad.
Señalización: Sistema de avisos que permite identificar los elementos y ambientes públicos accesibles dentro de una edificación, para orientación de los usuarios.
Señales de acceso: Símbolos convencionales utilizados para señalar la accesibilidad a edificaciones y ambientes.
Servicios de atención al público: Actividades en las que se brinde un servicio que pueda ser solicitado libremente por cualquier persona. Son servicios de atención al público, los servicios de salud, educativos, recreacionales, judiciales, de los gobiernos central, regional y local, de seguridad ciudadana, financieros, y de transporte. CAPITULO II CONDICIONES GENERALES
Artículo 6.- En los ingresos y circulaciones de uso público deberá cumplirse lo siguiente: a) El ingreso a la edificación deberá ser accesible desde la acera correspondiente. En caso de existir diferencia de nivel, además de la escalera de acceso debe existir una rampa. b) El ingreso principal será accesible, entendiéndose como tal al utilizado por el público en general. En las edificaciones existentes cuyas instalaciones se adapten a la presente Norma, por lo menos uno de sus ingresos deberá ser accesible. c) Los pasadizos de ancho menor a 1.50 m. deberán contar con espacios de giro de una silla de ruedas de 1.50 m. x 1.50 m., cada 25 m. En pasadizos con longitudes menores debe existir un espacio de giro. Artículo 9.- Las condiciones de diseño de rampas son las siguientes: 25
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
a) El ancho libre mínimo de una rampa será de 90cm. entre los muros que la limitan y deberá mantener los siguientes rangos de pendientes máximas: Diferencias de nivel de hasta 0.25 m.
12% de pendiente
Diferencias de nivel de 0.26 hasta 0.75 m.
10% de pendiente
Diferencias de nivel de 0.76 hasta 1.20 m.
8% de pendiente
Diferencias de nivel de 1.21 hasta 1.80 m.
6% de pendiente
Diferencias de nivel de 1.81 hasta 2.00 m.
4% de pendiente
Diferencias de nivel mayores
2% de pendiente
Las diferencias de nivel podrán sortearse empleando medios mecánicos. b) Los descansos entre tramos de rampa consecutivos, y los espacios horizontales de llegada, tendrán una longitud mínima de 1.20m medida sobre el eje de la rampa. c) En el caso de tramos paralelos, el descanso abarcará ambos tramos más el ojo o muro intermedio, y su profundidad mínima será de 1.20m. Artículo 10.- Las rampas de longitud mayor de 3.00m, así como las escaleras, deberán parapetos o barandas en los lados libres y pasamanos en los lados confinados por paredes y deberán cumplir lo siguiente: a) Los pasamanos de las rampas y escaleras, ya sean sobre parapetos o barandas, o adosados a paredes, estarán a una altura de 80 cm., medida verticalmente desde la rampa o el borde de los pasos, según sea el caso. b) La sección de los pasamanos será uniforme y permitirá una fácil y segura sujeción; debiendo los pasamanos adosados a paredes
26
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
mantener una separación mínima de 3.5 cm. con la superficie de las mismas. c) Los pasamanos serán continuos, incluyendo los descansos intermedios, interrumpidos en caso de accesos o puertas y se prolongarán horizontalmente 45 cm. sobre los planos horizontales de arranque y entrega, y sobre los descansos, salvo el caso de los tramos de pasamanos adyacentes al ojo de la escalera que podrán mantener continuidad. d) Los bordes de un piso transitable, abiertos o vidriados hacia un plano inferior con una diferencia de nivel mayor de 30 cm., deberán estar provistos de parapetos o barandas de seguridad con una altura no menor de 80 cm. Las barandas llevarán un elemento corrido horizontal de protección a 15 cm. sobre el nivel del piso, o un sardinel de la misma dimensión. Artículo 16.- Los estacionamientos de uso público deberán cumplir las siguientes condiciones: a) Se reservará espacios de estacionamiento para los vehículos que transportan o son conducidos por personas con discapacidad, en proporción a la cantidad total de espacios dentro del predio, de acuerdo con el siguiente cuadro: NÚMERO TOTAL DE
ESTACIONAMIENTOS ACCESIBLES
ESTACIONAMIENTOS
REQUERIDOS
De 0 a 5 estacionamientos
Ninguno
De 6 a 20 estacionamientos
01
De 21 a 50 estacionamientos
02
De 51 a 400 estacionamientos
02 por cada 50
27
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
Más de 400 estacionamientos
16 más 1 por cada 100 adicionales
b) Los estacionamientos accesibles se ubicarán lo más cerca que sea posible a algún ingreso accesible a la edificación, de preferencia
en
el
mismo
nivel
que
éste;
debiendo
acondicionarse una ruta accesible entre dichos espacios e ingreso. De desarrollarse la ruta accesible al frente de espacios de estacionamiento, se deberá prever la colocación de topes para las llantas, con el fin de que los vehículos, al estacionarse, no invadan esa ruta. c) Las dimensiones mínimas de los espacios de estacionamiento accesibles, serán de 3.80 m x 5.00 m. d) Los
espacios
de
estacionamiento
accesibles
estarán
identificados mediante avisos individuales en el piso y, además, un aviso adicional soportado por poste o colgado, según sea el caso, que permita identificar, a distancia, la zona de estacionamientos accesibles. e) Los obstáculos para impedir el paso de vehículos deberán estar separados por una distancia mínima de 90 cm. y tener una altura mínima de 80 cm. No podrán tener elementos salientes que representen riesgo para el peatón. CAPÍTULO III CONDICIONES ESPECIALES SEGÚN CADA TIPO DE EDIFICACION DE ACCESO PÚBLICO Artículo 17.- Las edificaciones para comercio y oficinas deberán cumplir con los siguientes requisitos adicionales: a) Donde existan probadores de ropa, por lo menos uno deberá cumplir con las condiciones de accesibilidad, para lo cual el vano de acceso deberá tener un ancho mínimo de 0.90m, sus dimensiones mínimas deberán considerar un espacio libre de 1.50 m de radio y estará provista de una banca de 0.65 m x 1.25
28
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
m, que podrá ser rebatible, a una altura de 0.50 m del nivel del piso, fijada a la pared. b) En los restaurantes y cafeterías con capacidad para más de 100 personas, deberán proveerse un 5% de espacios accesibles para personas con discapacidad, en las mismas condiciones que los demás espacios. c) En las edificaciones que requieran tres o más aparatos sanitarios al menos uno deberá ser accesibles a personas con discapacidad.
NORMA SANITARIA DE FUNCIONAMIENTO DE MERCADOS DE ABASTOS Y FERIAS (D.S. N° 007-98-SA) TITULO I Generalidades Artículo 1°.- Con arreglo a lo dispuesto por el Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de los Alimentos y Bebidas, aprobado por el Decreto Supremo N° 007-98-SA, la presente Norma establece las disposiciones generales de higiene para los mercados de abasto y ferias, con la finalidad de garantizar la inocuidad y calidad sanitaria de los alimentos de consumo humano. TITULO II De Las Instalaciones De Los Mercados De Abasto Y Ferias
Artículo 5°.- Ubicación de los mercados de abastos. Los establecimientos deberán ubicarse en lugares donde se garantice la inocuidad de los alimentos y se evite la contaminación ambiental. La aprobación de proyectos de infraestructura de mercados de abasto se hará previo estudio de impacto ambiental y análisis de riesgo para asegurar la inocuidad de los alimentos que se comercializan. Artículo 17°.- Eliminación de residuos
29
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
Los residuos colectados en los recipientes colocados en los servicios higiénicos y los generados en los puestos de comercialización se vaciarán en un contenedor provisto de tapa hermética y de superficies lisas en su interior. El tamaño del contenedor debe estar en función del volumen máximo de residuos sólidos generados en el mercado. El contenedor debe ubicarse en el recinto colector de basura del mercado, el que debe tener techo, paredes de material lavable y puerta. El área mínima será de 0,20 m2 por puesto. Anexo al colector se considerará una zona de lavado del contenedor cuyas paredes también serán lavables. El grifo deberá contar con una presión suficiente para un adecuado lavado y el piso contará con canaletas para la recolección del agua de lavado, con una sección mínima de 0,20 x 0,20 cubiertas con rejillas de fierro desmontable, una pendiente mínima de 1,0% y cajas de registro en las salidas de las canaletas. La limpieza y desinfección del contenedor y el colector se harán con una frecuencia diaria. El recinto colector estará ubicado en un lugar de fácil acceso para los camiones recolectores de basura, los que realizarán sus operaciones en horarios diferentes al de atención al público.
2.3.
MARCO CONCEPTUAL:
2.3.1. COMERCIO: Se denomina comercio a la actividad socio económico consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor.
COMERCIO MINORISTA
La Cuenta de producción de la actividad Comercio minorista registra las actividades relacionadas con la reventa (venta sin transformación) al por menor en almacenes no especializados (como grandes tiendas y supermercados), en almacenes especializados (como farmacias y ferreterías), no realizada en almacenes (como puestos de venta y
30
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
mercados), en almacenes de artículos usados y en estaciones de servicios. Además incluye la venta de mercadería en consignación o en comisión (casas de remate). Se miden las variables Producción Bruta, Consumo Intermedio y el Valor Agregado para la actividad Comercio minorista.
2.3.2. MERCADO: Se conoce como una unidad comercial estructurada, en base a la organización de pequeños comerciantes, que proporcionan a la población un abastecimiento adecuado de productos básicos de consumo en condiciones higiénicas y sanitarias.
Definiciones:
Mercado Público
Es un mercado de uso de la comunidad, el cual es administrado por la municipalidad y/o cooperativas de la localidad. En el mercado público, se proveen los suministros principales para el consumo local, tales como: carnes, frutas hortalizas, granos, abarrotes, ropa, zapatos y enseres domésticos.
Mercado Privado
Son del tipo en donde se efectúa compra y venta en tiendas, locales comerciales, abarroterías, supermercados y otros.
Mercado Mayorista
Se conoce a mercado mayorista, como aquel que provee productos por mayor y está destinado a abastecer a mercados menores de su región y otras regiones.
Mercado Minorista
El mercado minorista provee productos por menores cantidades a la población.
Mercado Formal
Son los mercados que funcionan dentro de los edificios que han sido destinados específicamente para este fin, generalmente son designados por la municipalidad del lugar.
Mercado Informal
31
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
Se denomina mercado informal al conjunto de comerciantes que se ubican en las calles, no están relacionados físicamente con los mercados formales, pero venden los mismos productos que ellos. Tipos de Mercado:
Mercado Mayorista.- Edificación destinado a la compra-venta de productos
alimenticios frescos en grandes volúmenes. Cuenta con operadores de servicios logísticos, financieros y de control sanitario.
Supermercado.- Edificación destinada a la compra-venta minorista de una gran
diversidad de productos alimenticios y no alimenticios de consumos frecuente, por el sistema de autoservicio.
Mercado Minorista.- Edificación destinada a la compra-venta de productos
alimenticios, abarrotes y bienes complementarios constituida por establecimientos individuales distribuidos en secciones especializadas.
2.3.3. DESARROLLO SOSTENIBLE: Es aquel tipo de desarrollo que se da en una nación que puede mantener o sostener el equilibrio en la parte social, económica y ambiental. 2.3.4. DESARROLLO SUSTENTABLE: Es el tipo de desarrollo que genera una mejor calidad de vida, sin dejar que el consumismo afecte las generaciones futuras. 2.3.5. MERCADO SALUDABLE: Los mercados saludables son de una marcada importancia y representan un desafío en cuanto al abastecimiento de las ciudades para invertir en la nutrición y seguridad alimentaria; así como en la prevención de enfermedades, se constituyen en una oportunidad para el mejoramiento de la calidad y la conservación de los alimentos. Los residuos aprovechables son aquellos que a través de un manejo integral de los residuos sólidos, se recuperan y se reincorporan al ciclo económico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración (con fines de generación de energía), el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales, sociales y/o económicos, y los no aprovechables son aquellos que ya terminaron su vida útil y que se les debe hacer un tratamiento o 32
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
disposición final adecuada debido a que por sus condiciones de origen pueden afectar o alterar ostensiblemente el medio ambiente; en este grupo encontramos los residuos inertes, radioactivos, tóxicos y peligrosos. Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización Panamericana de la Salud (OPS 2006) reportan que el mercado Saludable y productivo en una estrategia desarrollada para mejorar las condiciones de vida de la población. Un mercado es saludable, cuando nos unimos y participamos para apoyar nuestro mercado, donde compramos alimentos de buena calidad, en un ambiente adecuado, con puestos limpios y ordenados, los vendedores están sanos, manejan bien y cuidan los alimentos evitando que se deterioren o contaminen para que estos no se vuelvan peligrosos y produzcan enfermedades, además recibimos buen trato y amabilidad por parte de los vendedores. Un Mercado Saludable tiene como propósito garantizar el manejo inocuo de los alimentos, para la prevención de enfermedades y protección de la población. Debe contribuir en el mejoramiento de las condiciones higiénico sanitaria, en el abastecimiento, expendio y consumo de alimentos, en los mercados a fin de preservar la salud y nutrición de la población. Mejoran las condiciones generales de los mercados en salubridad así como comodidad para el consumidor, mejora el control de la inocuidad de los alimentos, las sanciones y multas por el incumplimiento a las normas son mínimas, mejora las relaciones de vendedores con los inspectores y de esta forma se trabaja en equipo con objetivos y metas que cumplir. Condiciones para la certificación de mercado saludable y productivo: La Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización Panamericana de la Salud (OPS 2006) un mercado para ser considerado como saludable debe contar con las condiciones como infraestructura que debe tener un orden según su rubro de venta, contar con iluminación adecuada, tener buen drenaje y canales, así como buena ventilación y señalización. Asimismo debe contar con el servicio de agua potable en cada puesto de comida y venta de carnes, deben tener los pisos y paredes lavables y mesones de azulejos sin desportilladuras. Respecto a los puestos de venta, estos deben estar correctamente ordenados, los alimentos deben estar bien protegidos y refrigerados, no deben estar cerca del piso ni 33
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
de los baños. Sus equipos y utensilios, deben estar debidamente lavados con el uso de un detergente adecuado, las máquinas y los equipos deben permanecer siempre limpios, no deben tener ninguna desportilladura los utensilios. Por último el manipulador de alimentos debe cumplir con las siguientes normas: higiene personal adecuada (uñas cortas, manos limpias, cabellos limpios y peinados recortados), debe contar con su certificado de salud o carné sanitario vigente, debe usar un uniforme limpio y completo (gorra, mandil y sobre mandil blancos), y debe tener conocimiento en la manipulación higiénica de los alimentos.1
1
JÁCOBO SALINAS, Santos. Gonzales Pariona, Fernando. “Protección para el mejoramiento de la calidad ambiental en el Mercado Modelo de la Ciudad de Huánuco” Universidad Nacional Hermilio Valdizan (Huánuco). Escuela de Post Grado. Trabajo del curso de Protección Ambiental. 2012. 34
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
CAPITULO III OBJETIVOS
35
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
3.1.
1.
OBJETIVO GENERAL:
Conocer la influencia de la propuesta arquitectónica del mercado minorista “Pillco Mozo” en el desarrollo sostenible, sustentable y saludable del distrito de Pillco Marca.
3.2.
1.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Determinar la influencia de la propuesta arquitectónica el mercado minorista en el reordenamiento de los mercadillos informales de Pillco Marca.
2.
Elaborar la propuesta arquitectónica del mercado minorista para mejorar la imagen urbana del distrito de Pillco Marca.
36
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
CAPITULO IV HIPÓTESIS, VARIABLES, INDICADORES Y DEFINICIONES OPERACIONALES
37
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
4.1.
HIPÓTESIS
4.1.1. HIPÓTESIS GENERAL
La propuesta arquitectónica para la construcción del mercado minorista Pillco Mozo influye en el desarrollo sostenible, sustentable y saludable del distrito de Pillco Marca – Huánuco 2014-2021
4.1.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS HE1: Si ejecutamos la propuesta arquitectónica del mercado minorista entonces influye en el reordenamiento de los mercadillos informales de Pillco Marca –Huánuco 20142021. HE2: Si ejecutamos la propuesta arquitectónica del mercado minorista entonces mejora la imagen urbana del distrito de Pillco Marca-Huánuco 2014-2021. 4.2.
SISTEMA DE VARIABLES
4.2.1. DETERMINACIÓN DE VARIABLES A)
VARIABLES INDEPENDIENTES:
Propuesta arquitectónica del mercado minorista “Pillco Mozo”.
B)
VARIABLES DEPENDIENTES:
Desarrollo sostenible, sustentable y saludable en el distrito de Pillco Marca– Huánuco 2014-2021.
4.3.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
38
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES VARIABLES
DEF. CONCEPTUAL
DIMENSIONES
FACTORES PROGRAMACION DE NECESIDADES Y AREAS
VARIABLE INDEPENDIENTE(CAUSA): Propuesta arquitectónica del mercado minorista “Pillco Mozo”
Edificación que tiene por finalidad vender los alimentos directamente al consumidor final garantizando el manejo adecuado de los alimentos, para la prevención de enfermedades y protección de la población, así como el tratamiento de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos .
FORMA HECHO ARQUITECTONICO
FUNCION ESTRUCTURA TECNOLOGIA
INTEGRACION AL ENTORNO URBANO
EL HECHO ARQUITECTONICO EN EL CONTEXTO URBANO ESPACIAL ORDENAMIENTO DEL TRANSPORTE
MERCADOS SALUDABLES
VARIABLE DEPENDIENTE (EFECTO):Desarrollo sostenible, sustentable y saludable en el distrito de Pillco Marca– Huánuco 2014-2021
El desarrollo sostenible según las Naciones Unidas en el documento final de la cumbre mundial del 2005, se refieren a los tres componentes del desarrollo sostenible, que son el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente, como "pilares interdependientes que se relacionan mutuamente"
PRESERVAR LA SALUD Y NUTRICION DE LA POBLACION MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MEJORAR LA CALIDAD DEL SERVICIO
SOCIEDAD
MEJORAR LA SALUD Y NUTRICION DE LA SOCIEDAD SEGURIDAD EMPLEO FORMAL-ESTABILIDAD
ECONOMIA
MEJORES CONDICIONES LABORALES OPORTUNIDADES PARA PRODUCTORES
MEDIO AMBIENTE
EFICIENCIA ENERGETICA
INDICADORES
TECNICAS E INSTRUMENTOS
• Población: interna, externa, tasa de crecimiento, población de turista • Relación de funciones • Calidad arquitectónica • Carácter arquitectónico • Secuencia espacial • Calidad arquitectónica • Zonificación • Diagramas de correlación flujo gramas • Función de los espacios • Programación de áreas y necesidades • Concepto estructural • Modulación estructural • Uso de energía sostenible • Materiales sostenibles • Tratamiento ornamental • Mobiliario urbano • Identidad e imagen urbana
• Cuadro de registro del INEI • Cuadro de proyección poblacional(retrospectiva y prospectiva) • Encuestas
• Ordenamiento de paraderos • Estacionamientos exteriores
• tablas de crecimiento
• Mejoramiento de la calidad y la conservación de los alimentos • Manejo inocuo de los alimentos • reducir • rehusar • reciclar • Comodidad para el consumidor • Buen trato en el servicio •Manejar bien y cuidar los alimentos evitando que se deterioren o contaminen para que estos no se vuelvan peligrosos y produzcan enfermedades • Delincuencia • Accidentes de tránsito • Vía de circulación y evacuación obstruidas • Comercio ambulatorio • Comercio informal • Ambientes adecuados, cómodos y en orden para vendedores • Productos agrícolas • Productos ganaderos • Artesanos • Talleres • Uso eficiente de la energía
• Muestras para el análisis de laboratorio • Mapeo para el análisis de microorganismos
ARQUITECTURA Y DISEÑO
39
• Técnicas de observación • Cuadros • Diagramas • Esquemas • Cálculos estructurales • Estudio de suelos •Análisis documental •técnicas de observación
• Técnicas de observación • Tablas de medición a escala ordinal(bueno, malo, regular, etc.)
Técnicas de Observación- Encuestas-EntrevistasAnálisis Documental • Las fichas • Cedula de cuestionario • Hojas de evaluación • Cedula de entrevista Grabadora y otros • Tablas de identificación y conteo de tablas de crecimiento
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL CUIDADO MEDIO-AMBIENTAL
APORTES MEDIO-AMBIENTALES
• Manejo eficiente del agua • Cuidado del suelo • Cuidado del aire • Espacios públicos verdes • Áreas de espaciamiento
40
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
CAPITULO V MARCO METODOLÓGICO
ARQUITECTURA Y DISEÑO
41
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
5.1.
MARCO METODOLÓGICO.
Se toma en cuenta los tipos de investigación y métodos que implícitamente tomaremos en la investigación del proyecto:
5.1.1. POR SU PROPOSITO O FINALIDAD Es una Investigada Aplicada ya que se tiene una aplicación directa de las teorías sobre el problema identificado, en el caso particular se aplica las teorías del diseño arquitectónico para el desarrollo del proyecto de investigación. 5.1.2. POR SU COMPLEJIDAD El tipo de investigación empleado en la investigación, se basa en la clasificación que se realiza en el libro de “Metodología de la Investigación” de Roberto Hernández Sampieri, la cual se clasifican en: A.
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
En este tipo de investigación nos dedicaremos a la parte descriptiva del proyecto, mencionando los problemas que se están suscitando, así como el establecimiento de relaciones entre los conceptos. Está más relacionado a describir el proyecto, su finalidad, campo de acción y sugiriendo una posible solución (planos arquitectónicos); y se considera así porque no lo aplicaremos, ni obtendremos resultados después de su ejecución, solo posibles resultados a partir de las hipótesis. B.
INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL
En cierta parte el proyecto también viene a ser correlacional porque estudia la correlación entre dos variables que vendrían a C.
INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA
Se toma en cuenta también esta investigación porque para realizar el proyecto, se tuvo que ir a campo, explorar la situación e identificar una problemática. De acuerdo a esta clasificación, la investigación, se sustenta en base a la INVESTIGACION DESCRIPTIVA – EXPLICATIVA, donde la investigación descriptiva tiene por naturaleza 42
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
describir, especificar propiedades, características y rasgos de los hechos o fenómenos observables y la investigación explicativa tiene por naturaleza de explicar las causas del problema generado, registrarlos, analizarlos e interpretarlos las etapas que siguen en esta etapa de investigación son:
Descripción de problema
Formulación de la hipótesis.
Determinar los supuestos en que se basan las hipótesis.
Determinar el marco teórico.
Establecer las técnicas de recolección de datos teniendo en cuenta la población y la muestra.
Categorizar los datos para facilitar las recolecciones de variables.
Validar los instrumentos a utilizar.
Describir, analizar e interpretar los datos.
5.2.
DISEÑO Y ESQUEMA DE LA INVESTIGACION
5.2.1. NIVEL DE LA INVESTIGACION La investigación se ha desarrollado partiendo desde un diagnostico situacional actual a nivel macro; identificándose problemas atributos en toda la ciudad de Huánuco en las temáticas de equipamiento urbano, urbanismo y medio ambiente, hasta llegar a un nivel micro de investigación que es el desarrollo de análisis en el sector CAYHUAYNA, donde se pudo identificar falencias y deficiencias como también algunos atributos, concentrándonos en la recopilación de datos del espacio público en la cual se ubicará el mercado minorista para su posible intervención urbano – arquitectónico. 5.2.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACION Se refiere a la manera práctica y precisa para cumplir con los objetivos de su estudio; ya que el diseño de la investigación indica los pasos a seguir para alcanzar dichos objetivos. Es necesario por lo tanto que previo a la selección del diseño se tengan claro los objetivos de la investigación. 43
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
El diseño utilizado para la investigación está basado en un enfoque cuantitativo que nos ayudara analizar la certeza de nuestra hipótesis formulada en un contexto particular como es el mercado mayorista. DISEÑO DEL TIPO NO EXPERIMENTAL U OBSERVACIONAL
ANALITICO (PROSPECTIVO) INVESTIGACION TRANSECCIONAL O TRANSVERSAL
OBJETIVO
Indagar o analizar la incidencia, interrelaciones y los valores en que se manifiestan las variables en un momento dado.
DISEÑO TRANSECCIONAL DESCRIPTIVO
Se recolectan datos y se describe categoría, concepto, variable (X1)
TIEMPO El interés es cada
Y1
Variable tomada Individualmente.
44
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
CAPITULO VI UNIVERSO Y POBLACIÓN
45
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
6.1.
DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO Y LA MUESTRA
El área de estudio está ubicada en el distrito de PILLCO MARCA específicamente Los Álamos. Para facilitar la recolección de información, el área de estudio se dividió en sectores para cubrir las decenas de hogares que aproximadamente existen. (FUENTE: INEI. Censo Nacionales de Población 2007) 6.2.
POBLACION
La población del distrito de Pillco Marca está constituida por 27437 habitantes en su totalidad puesto que todos ellos serán beneficiados con el proyecto, según las fuentes del INEI del censo del año 2014 6.2.1. POBLACIÓN AFECTADA: Para el reconocimiento y la obtención de nuestra población afectada se observó que los grupos involucrados que experimentan la situación negativa y demanda por servicios del proyecto o sea los pobladores entorno al mercado, son en este caso la población urbana del distrito la cual es de 17200 habitantes 6.2.2. POBLACIÓN OBJETIVA El presente proyecto contempla la propuesta arquitectónica de un mercado sostenible, sustentable y saludable en el distrito de Pillco Marca. Este proyecto beneficia primordialmente a la zona urbana del distrito, por lo tanto la población objetivo es de 17200 habitantes, para la cual se tomó una muestra de 376 personas para la obtención de datos a través de las encuestas. El proyecto contribuye favorablemente a mejorar el desarrollo integral de la población del distrito, al estar dirigido en el rubro de edificación sustentable, tanto en el aspecto social, económico y ambiental.
46
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
FUENTE: INEI. Censo Nacional de Población 2014
6.3.
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
6.3.1. ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA: Para determinar el tamaño de la muestra se consideró el número de viviendas del área de influencia del proyecto, y considerando un nivel de confianza de 95% se utilizó la siguiente fórmula:
𝑁. 𝜎 2 . 𝑍 2 n= (𝑁 − 1). 𝑒 2 + 𝜎 2 𝑍 2
valores de Z
1.15 1.28 1.44 1.65 1.96
2.24
2.58
75% 80% 85% 90% 95% 97.50%
99%
nivel de confianza
47
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
NOMBRE
VARIABLES
VALOR
1(0.01)% a 9(0.09)%
e
0.05
Tamaño de la población
N
17200
Σ
0.50
Límite de error muestral de
Desviación estándar de la población Confianza
95
Área a la izquierda de –Z
0.025
Valor obtenido mediante el nivel de confianza
-Z
-1.96
Z
1.96
Valor obtenido mediante el nivel de confianza
Tamaño de la muestra
n=
𝑁. 𝜎 2 . 𝑍 2 (𝑁 − 1). 𝑒 2 + 𝜎 2 𝑍 2
376
Concluimos que de acuerdo a estas consideraciones la muestra nos resultan 376 encuestas. Como muestra representativa para una confiabilidad de resultados al 95 %.
48
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
CAPITULO VII TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS
49
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
7.
FUENTES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
El instrumento que se ha utilizado es la encuesta: •
ELABORACIÓN DEL CUESTIONARIO DE LA ENCUESTA
Las preguntas de Cuestionario que se aplicó a la muestra representativa está basada fundamentalmente en:
Economía.
Seguridad.
Social.
Medio Ambiente.
Datos Generales de un Mercado
Necesidades de las personas
7.1.
TRABAJO DE CAMPO Y VALIDACIÓN
El trabajo de campo para obtener información de los pobladores mediante la encuesta se realizó el 23 y 24 de mayo de 2014. Se utilizó un número de 9 encuestadores, cada uno se hizo responsable de 42 encuestas. De las 378 personas muestreadas (en exceso para preveer pérdidas) se logró encuestar finalmente a 351 (93.35% de la muestra nominal). Las mayores dificultades se presentaron en la ubicación de los individuos en sus hogares y la falta de participación de los mismos debido a sus ocupaciones. Pero a pesar de eso se pudo hacer la cantidad suficiente de encuestas. La duración en promedio de la encuesta fue de 5 -8 minutos por persona. El proceso de conteo se realizó el miércoles 25 de mayo 2014. Se realizó mediante un conteo simple y se obtuvo porcentajes de cada uno de las preguntas del cuestionario usando el programa Microsoft Excel 2010. El análisis de datos de esta investigación es de tipo cuantitativo y de correlación en donde se analizan cada una de las preguntas y la relación que existe entre ellas. 50
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
En esta parte se analizan los resultados de la encuesta en base a determinadas secciones que se describirán a continuación. 7.2.
PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE DATOS
1.
DATOS GENERALES :
a.
Número de personas encuestadas de acuerdo a la edad
Estos resultados nos permitirán conocer la cantidad de personas encuestadas y en qué edad varia sus opiniones. EDADES
18-25
Cantidad
26-35
146
36-45
57
45 a mas
62
86
% Edades 45 40 35 30 25 % Edades
20 15 10 5 0 18-25
26-35
36-45
45 a más
COMENTARIO: En base a esto podemos decir que la mayoría de personas encuestadas tienen una edad promedio de 18-25 años.
51
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
2.
Opinión publica :
a)
B.1. ¿Dónde suele hacer habitualmente sus compras de alimentación diaria? Si es mercadillo.
b)
B.2 ¿el estado actual de los mercadillos existentes en Pillco Marca le brinda comodidad? Tipo
de Supermercado Mercado
comercio
minorista
cantidad
34
Tienda
de
Mercadillo de Pillco
barrio
129
Marca
112
si
no
14
62
total
76
lugares donde hacen sus compras diarias 40 35 30 25 20 15 10 5 0
% de lugras mas visita
supermercado
mercado minorista
tienda de barrio
mercadillo de pillco marca
52
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
% de mercadilllo de pillco marca 90 80
70 60 50
% de mercadilllo de pillco marca
40 30 20 10 0 si
no
COMENTARIO: el 36.75% de las persona usan el mercado minorista de Huánuco y el 21.65% compran en los mercadillos de Pillco Marca, de ese porcentaje el 81.57% se encuentra inconforme a lo que respecta la comodidad del mercadillo
c)
Proceso de datos concerniente a: seguridad (b.3), higiene (b.4), circulación (b.5), la infraestructura está vinculada a la calidad del servicio (b.6).
seguridad
infraestructura y servicio
Si
149
302
No
202
54
Total
351
351
53
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
50 45 40 35 30 25
si
20
no
15 10 5 0 higiene
circulacion
Higiene
circulacion
Si
90
63
No
147
161
Regular
114
127
Total
351
351
50 45 40 35 30
si
25
no
20
regular
15
10 5 0 higiene
circulacion
54
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
COMENTARIO: En esta sección de la encuesta nos damos cuenta que la mayoría de las personas se encuentran insatisfechos con su actual lugar de compras y el 86.03 % creen conveniente una nueva estructura donde esté más ordenado e higiénico y sea seguro.
3.
PERSONA ACTIVAS :
En esta sección veremos qué porcentaje de la población tendrían un nuevo puesto de trabajo, verificando si los pobladores laboran comercialmente veremos los siguientes resultados: Tiene Familiares trabajando en negocio en Huánuco
SI ¿En donde?
No
Supermercdo Mercado Tienda mercadillo minorista
de
224
barrio cantidad
16
51
Total
38
22
127
224
% familiares trabajando en negocios 70 60 50
40
% familiares trabajando en negocios
30 20 10 0 si
no
55
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
SI 45 40
35 30 25 20
SI
15 10 5 0 supermercdo
Mercado minorista
Tienda de barrio
mercadillo
Comentario:
En cuanto a las personas que tienen un familiar laborando comercialmente son un 36.18%, indicando que más de la tercera parte de personas pondría un stand vendiendo productos y dando efectividad a la oferta y demanda.
También vemos que la mayoría de personas no cuenta con un negocio propio por lo que podríamos crear mayores fuentes de ingreso.
4. 1)
DATOS GENERALES DEL MERCADO : lugares dónde sueles hacer habitualmente tus compras de alimentación diaria (d.1)
Lugares de compra supermercado
cantidad
34
Mercado
Tienda de
minorista
barrio
129
112
Mercadillo
76
56
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
Lugares de compra 40 35 30 25 20 Lugares de compra
15 10 5 0 supermercado
Mercado minorista
Tienda de barrio
Mercadillo
Comentario: En cuanto a las personas vemos que el 36.75% va hacer sus compras al mercado de Huánuco y el otro 21.65% hace sus compras en los mercadillos informales; esto probablemente a que consideran que la distancia es cerca. Según la encuesta (d.2) en la cual un 34.18% dicen que se debe a la cercanía y 32.76% menor costo de precios.
2)
Medios de pago a utilizar para hacer compras:
Medios más comunes de pago para hacer compras
cantidad
Tarjetas
Dinero en efectivo
Cheques y bonus
59
283
9
57
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
%medios de pago 90 80
70 60 50 %medios de pago
40 30 20 10 0 Tarjetas
Dinero en efectivo Cheques y bonus
Comentario:
En cuanto a las personas que hacen uso de tarjetas son 16.81%, cheques y bonos 2.57% van en incremento por lo que es necesario poner cajeros próximos al mercado.
3)
Frecuencia compra en el sitio donde hace mercado
En esta parte analizamos su situación económica y rentabilidad que tendrá el lugar a construir. Frecuencia con la que se va hacer mercado
cantidad
Diario
semanal
Quincenal
162
159
30
58
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
%frecuencia con la que va al mercado 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
%frecuencia con la que va al mercado
Diario
semanal
Quincenal
Comentario:
Vemos que el mercado será auto sostenible por la cantidad de compradores ya que el 46.15% van a diario.
4)
Cantidad de sitios diferentes visita para hacer compras:
Los resultados de esta cuarta sección permitirán conocer cómo afecta el no tener un lugar bien implementado lo que hace que recorramos diferentes sitios para la compra de determinados productos. Cantidad de sitios diferentes para hacer compras
Cantidad
1 sitio
2a4
5 a más
156
84
111
59
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
% cant. de sitios diferentes para hacer compras 50 40 30
% cant. de sitios diferentes para hacer compras
20 10 0 1 sitio
2a4
5 a mas
Comentario:
El 44.44% de pobladores visita un solo lugar para hacer sus compras, el 23.93% visitan 2 a 4 y el 31.63% de 5 a más lugares; pudiendo concluir que se necesita más variedad de centros comerciales
5)
Mencione 2 razones, porque compra en ese lugar Los resultados de esta quinta sección permitirán conocer los principales razones por la se compraría en el mercado y como debe estar implementado para la mayor comodidad y mayor concurrencia del público. Razones por las que compraría en un lugar
Cantidad
Servicio al
Precios
Cercanía al
cliente
cómodos
lugar
55
243
168
variedad
Horario
209
37
60
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
% de razones por la que compra en un lugar 300 250 200 150
% de razones por la que compra en un lugar
100 50 0 Servicio Precios Cercanía variedad Horario al cliente cómodos al lugar
Comentario: Esta pregunta es como un estudio de mercado en la que podemos ver la cantidad de personas y por qué concurrirían al mercado ya mencionado
61
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
CUADRO DE NECESIDADES Y ZONIFICACIÓN DEL PROYECTO ARQUITECTONICO:
7.3.
A) CUADRO DE NECESIDADES: La siguiente tabla se elaboró con ayuda de los resultados obtenidos en las encuestas realizadas.
ZONA
SUB ZONA
Seca
NECESIDADES
Vender y comprar productos secos
Comercial Semi húmeda
Vender y comprar productos semi-húmedos
Húmeda
Vender y comprar productos alimenticios
Administrativos
Administrativa
Servicios
Operativa – servicios
Servicios complementarios
Estacionamiento Financiero
ÁREA UNITARIA
ESPACIO
CANTID AREA TOTAL AD DE m2 PUEST
Abarrotes
15
10
150
ropa Calzado Estética Bisutería Venta de cd ,dvd, vcd mercería
15 15 15 15 10 15
10 7 3 2 2 2
150 105 45 30 20 30
Comidas
23
10
230
Verduras Tubérculos Frutas Juguería Especias y molidos Florería
15 15 15 15 15 15
5 6 6 5 4 3
75 90 90 75 60 45
Cernes rojas
15
7
105
Carnes blancas Pescados y mariscos Embutidos y quesos Secretaria Administración + SSHH Sala de reuniones Puesto policial Caseta de control de productos Deposito de productos ss.hh. varón SS.HH mujeres Tratamiento integral de la basura Cisterna y tanque elevado
15 15 15 10 17.5 21 12 42 110 40 40 104 40
7 7 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
105 105 60 10 17.5 21 12 42 110 40 40 104 40
Descargar los productos
Patio de maniobras y Anden de descarga (4 camiones ) (4 camiones )
340
1
340
Estacionar Movimiento financiero
Estacionamiento publico Cajeros automáticos
12.5 1.2
53 2
662.5 2.4 3011.4
Atención al publico Administrar Espera y recepción Guardianía Control de productos Almacenar Necesidades fisiológicas Necesidades fisiológicas Reciclar Provisión de agua
ARQUITECTURA Y DISEÑO
62
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
A) PROPUESTAS DE ZONIFICACIÓN: Estas propuestas tienen en consideración las áreas obtenidas en el cuadro de necesidades, según el tipo de zona y sub zona. Propuesta N°1:
63
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
Propuesta N°2:
7.4.
PARÁMETROS
A
EVALUAR
DE
LAS
2
PROPUESTAS
DE
ZONIFICACIÓN:
Acceso: Teniendo en consideración el ingreso peatonal, de vehículos menores y vehículos mayores. Relación de áreas: Teniendo en cuenta la buena relación entre las zonas y sub zonas del proyecto. Forma Circulación: Que no haya problemas de circulación tanto al ingreso como a la salida del mercado. Volumetría 64
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
CUADRO COMPARATIVO DE LAS 2 ZONIFICACIONES:
2 ALTERNATIVAS DE ZONIFICACIÓN
TOTAL
MAX.PUNTAJE 7 5 4 7 4 27
PARAMETROS DE EVALUACIÓN Acceso Relación de áreas Forma circulacion volumetria
ZONIFICACIÓN N°1 7 5 3 6 2 23
ZONIFICACIÓN N°2 4 3 3 3 2 15
LA ZONIFICACIÓN N°1 ES LA QUE CUMPLE MEJOR LOS PARAMETROS DE EVALUACIÓN, Y DE ESTA REALIZAREMOS EL PROYECTO ARQUITECTONICO.
ARQUITECTURA Y DISEÑO
65
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
CAPITULO VIII ASPECTOS ADMINISTRATIVOS PRESUPUESTALES
ARQUITECTURA Y DISEÑO
66
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
8.1.
CRONOGRAM
ARQUITECTURA Y DISEÑO
67
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
8.2.
MATRIZ DE CONSISTENCIA
ARQUITECTURA Y DISEÑO
68
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
8.3 POTENCIAL HUMANO
Para la elaboración (estudio y redacción) del proyecto de investigación se tiene presente al grupo, conformado por 9 integrantes, los cuales para la elaboración de este proyecto estudiaron previamente otros; asesorados por el Arq. Víctor Goicochea Vargas. 8.4 RECURSOS MATERIALES
Para la realización del proyecto de investigación se hizo uso de diversas fuentes de información, como: •
Textos como libros, folletos, enciclopedias, revistas y otros manuscritos del cual
se obtuvieron las copias respectivas sobre los temas concernientes al proyecto. •
Se empleó también la información expuesta en el INTERNET, utilizando el
ordenador GOOGLE CIENTIFICO; el cual fue un objeto muy importante para el avance de nuestro estudio. •
Se hizo la revisión de textos como Taller de Investigación (se encuentra en la
FICA). • Se revisó los diversos proyectos similares al nuestro, como también las tesis existentes. 8.5 RECURSOS FINANCIEROS
Para realizar la presente investigación los gastos fueron asumidos en su totalidad por los integrantes del grupo del curso de Arquitectura y Diseño; responsables de la investigación.
ARQUITECTURA Y DISEÑO
69
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
Nº
DESCRIPCION
CANTID
C.
C.
SUBTOT
AD
UNITARIO
PARCIAL
AL
(soles) 1
TOTAL
(SOLES)
Recopilación de datos bibliográficos
1.1
Copias en la revisión de
50 hojas
0.1
5
30 horas
1
30
la Bibliografía 1.2
Búsqueda de Información en el Internet
1.3
Impresión de
45
0.08
3.6
Información 1.4
Compra de CD
2
1
2
1.5
Papel para la
376
0.1
37.6
78.2
12
12
40
40
elaboración de las Encuestas 2
Recopilación de Datos de Campo
2.1
Pasaje al Distrito de
4
3
Pillco Marca. 3
Materiales y Útiles de Escritorio
4
Otros
4.1
Viáticos
20
2
130.2
70
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
VIABILIDAD El desarrollo de un mercado minorista en el distrito de Pillco Marca – Huánuco tiene un gran potencial de desarrollo por lo cual su edificación es muy viable como factible, pues dicho distrito cuenta con un considerable índice de crecimiento poblacional. Buscando un modelo que se adapte a las necesidades de la población, por lo que ha de realizarse en función de un profundo análisis, teniendo en cuenta los aspectos sociales, económicos, ambientales, geográficos, entre otros. Así mismo el desarrollo de este proyecto contribuirá con el desarrollo poblacional, promoviendo el derecho al trabajo al poblador pillcomarquino; entre los que destacan las personas desempleadas tendrán un sustento económico.
71
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
CONCLUSIONES
Obtenemos como resultado de la investigación un proyecto que constará de un mercado minorista sostenible, sustentable y saludable, y con la respectiva presentación de las propuestas arquitectónicas que suplirán todas las necesidades del distrito.
Las propuestas arquitectónicas cuentan con todos los parámetros ambientales, al cuidado del medio ambiente que rige el Estudio de Impacto Ambiental.
La propuesta arquitectónica se rige de la norma de edificaciones por lo que se cumple con todos los parámetros arquitectónicos en todas las áreas en las que se divide el mercado.
Concluimos que para el bienestar de la población, en la propuesta arquitectónica se tomaran en cuenta las áreas que suplan las necesidades básicas, entre estas la de comercio, administrativo.
72
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
SUGERENCIAS
En la elaboración de la propuesta arquitectónica se deben mantener la distribución de espacios, manteniendo los criterios de zona intima, zona social y de servicio.
Hacer un uso adecuado de las áreas y los espacios, para optimizar su funcionalidad y accesibilidad.
Evitar los espacios innecesarios como pasadizos y mejorar el uso de las áreas a través de halls.
73
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
BIBLIOGRAFIA
TESIS “Mercado Municipal de Atescatempa, Juatiapa”.
FACULTAD DE ARQUITECTURA – UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA – 2009. AUTOR: Luis Alberto, JULIAN CHICAY.
TESIS “Mercado Mayorista Sostenible y Su Influencia En La Generación Urbana Del Sector Puelles – Ciudad De Huánuco 2013”.
ESCUEA DE PREGRADO – UNIVERSIDAD NACIONAL HERILIO VALDIZAN – 2013. AUTOR: Bach. Arq. Dávila Rubio Marlon Antony.
TESIS “Mercado Mayorista Sostenible y Su Influencia En La Generación Urbana Del Sector Puelles – Ciudad De Huánuco 2013”.
ESCUEA DE PREGRADO – UNIVERSIDAD NACIONAL HERILIO VALDIZAN – 2013. AUTOR: Bach. Arq. Dávila Rubio Marlon Antony.
TESIS “mercado mayorista sustentable para mejorar la calidad de vida en el distrito de Pillco Marca – 2013”.
ESCUEA DE PREGRADO – UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN – 2013. AUTOR: Bach. Arq. Salazar Bazan, Elizabeth Katherine.
74
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
75
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
ANEXO N° 01 1.1.
COMERCIO MINORISTA:
Subactividades La Cuenta de producción del Comercio minorista está conformada por seis subactividades: Venta al por menor de combustible para automotores, Venta al por menor en almacenes no especializados, Venta al por menor de alimentos, bebidas y tabaco en almacenes especializados, Venta al por menor de otros productos en almacenes especializados, Venta al por menor de artículos usados y no realizados en almacenes y Casas comerciales. COMERCIO MINORISTA PONE A AMÉRICA DEL SUR ENTRE LOS PRIMEROS DEL RANKING MUNDIAL Por: Perú Retail A.T. Kearney Global Retail Development Index (GRDI- Índice Global de Desarrollo del Comercio Minorista) ha guiado a los minoristas globales en sus inversiones estratégicas por más de una docena de años y el Índice del 2013 refleja algunos cambios importantes en el entorno minorista. La edición anual #12 de la GRDI encuentra muchas oportunidades para los minoristas que buscan crecer y expandirse en mercados de rápido crecimiento o en desarrollo, ya sea grande o pequeño. Por supuesto, no hay nada fácil en una estrategia de expansión global en el comercio minorista. Cada mercado tiene desafíos únicos que requieren de estrategias únicas para el éxito. GRDI durante el análisis del 2013 encuentra varios ejemplos de países donde los minoristas mundiales están dando un paso atrás, ante la agresiva expansión de un pasado no muy lejano, ahora optan por estrategias más cautelosas. Por ejemplo, ya que los minoristas se enfrentan a retos en China, muchos están reduciendo sus planes para nuevas tiendas y la elección de los sitios es cada vez más cuidadosa. En algunas regiones, como América Latina y Asia Central, más minoristas se 76
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
están abriendo a los países más pequeños para perfeccionar sus estrategias regionales antes de entrar en los mercados más grandes. El GRDI clasifica a los 30 principales países en desarrollo para la inversión minorista en base a diversas variables macroeconómicas y comerciales específicos, entre los que destacan Brasil, Chile, Uruguay y Perú en lo que se refiere a América Latina. Los demás países que destacan en este ranking global (ver recuadro N°1) son Emiratos Árabes Unidos, Turquía, Mongolia, Georgia, Kuwait y Armenia.
El análisis no sólo identifica los mercados que tienen más éxito hoy en día, sino que también se centra en los que ofrecen el mayor potencial. Algunos mercados están floreciendo, mientras que otros, francamente, son un reto para los minoristas estratégicos. China, es hoy en día un líder global del retail, a pesar que se desliza al cuarto puesto de la clasificación, su mercado minorista sigue siendo irresistible para los minoristas globales de todo tipo, en especial por contar con un crecimiento de ventas de dos dígitos y la creciente demanda de los consumidores que le permiten tener un entorno minorista dinámico. Otros mercados prometedores de Asia incluyen gemas más pequeñas, como Mongolia y Sri Lanka, así como también grandes mercados como la India, Malasia e Indonesia.
RESULTADOS GRDI DEL 2013: América del Sur está floreciendo. Brasil, Chile y Uruguay sacan los tres primeros lugares en el Índice. Perú, Colombia, Panamá y México también brillan, pero algunos otros mercados, como Venezuela, Argentina y Bolivia, aún tienen mucho por mejorar con el tiempo. Los mercados BRIC (Brasil, Rusia, India y China) siguen siendo los grandes monstruos para los minoristas – son mercados enormes, globales y atractivos-, pero sus caminos se han ido distanciando. Los países BRIC eran muy parejos en su crecimiento hace 12 años, cuando el concepto BRIC fue concebida por primera vez por el economista británico Jim O’Neill, ahora cada uno está siguiendo diferentes caminos hacia el futuro. 77
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
África subsahariana sigue adquiriendo impulso, con Botswana y Namibia en el ranking y algunas otras naciones en la cúspide. Teniendo en cuenta que para el año 2100, cinco de los 12 países más poblados del mundo serán los de África, no hay duda de que este continente es una dramática oportunidad para aquellos que pueden navegar por los riesgos políticos y de negocios. Las joyas de este año incluyen a Uruguay (3 º en el ranking), Mongolia (7 º), Georgia (8 º) y Armenia (10 ª), entre otros. Para los minoristas de lujo, estos son centros recién descubiertos. Para los minoristas generales, pueden ser el comienzo de una estrategia regional. Pero lo que más importa es que estos nuevos mercados en alza pueden sorprender incluso a los más veteranos de la venta al por menor, ya que son pequeñas poblaciones con características únicas. (Ver figura N° 01) América Latina América Latina ha tomado una posición dominante en el GRDI, ocupando las tres primeras posiciones y siete de los 30 primeros de la general. Una clase media fuerte y en crecimiento, una inflación controlada, un crecimiento económico sostenido y continuo, así como una estabilidad económica y política que ha aumentado la confianza de consumidores e inversores, creando un ambiente favorable para el desarrollo comercial. La clase media en expansión continúa ofreciendo importantes oportunidades de crecimiento, sobre todo porque la presencia comercial se expande más allá de las principales ciudades en el segundo y tercer nivel, donde los consumidores prefieren cada vez más la gran distribución. Muchos minoristas locales y regionales están proporcionando una fuerte competencia a líderes de cadenas internacionales. Por ejemplo, Cencosud de Chile se ha expandido a los países vecinos, ganando fuerza en mercados como Perú y Colombia. El año que pasó hemos visto importante actividad dentro de los centros comerciales como el Village Mall, JK Iguatemi, ambos en Brasil y Costanera Center en Chile, los cuales han servido como plataformas para el lanzamiento y la expansión de marcas internacionales en América Latina. GRDI – PERÚ
78
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
Nuestro país mantiene de acuerdo al GRDI un crecimiento constante, por lo que ocupa el puesto 12º a nivel mundial, gracias a que nos hemos convertido en un destino atractivo al por menor, con una economía en crecimiento y una fuerte confianza de los consumidores. Al igual que en otros países de América Latina, la clase media está detrás de la oportunidad: los niveles de ingresos están aumentando después de un aumento del salario mínimo, las tasas de empleo son altas, y el acceso al crédito sigue siendo fuerte. Por estos días, los minoristas modernos están ganando contra los vendedores de la calle ya que los consumidores se han vuelto más sofisticados y exigentes. Ahora los peruanos suelen realizar sus compras en los supermercados por su amplia variedad de productos de mayor calidad, sobre todo en Lima.
Para acelerar el crecimiento, los supermercados se están expandiendo a las zonas periféricas de Lima para dirigirse a los consumidores de bajos ingresos. En ese sentido, las grandes cadenas como son Cencosud (Chile) y Supermercados Peruanos (Perú) están expandiendo sus tiendas a otras grandes ciudades como Arequipa, Trujillo y Chiclayo. Los grandes almacenes se sienten atraídos por el aumento del gasto de los consumidores, por lo que Paris de la mano de Cencosud lanzó su primera tienda y tiene planes de abrir 12 más en 2014. Sus competidores Falabella y Ripley han anunciado planes para expandir sus operaciones en todo el país.
79
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
Figura N°1
80
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
ANEXO N°2: ENCUESTAS “ A ño d e la P ro mo c ió n d e la Ind us t ria R e s p o ns a b le y d e l C o mp ro mis o C limá t ic o ”
ENCUESTA A POBLADORES
ENCUESTA REALIZADA PARA EL CURSO DE ARQUITECTURA Y DISEÑO - DOCENTE: ARQ.VÍCTOR GOICOCHEA VARGAS
DATOS GENERALES: Ocupación:
Sexo:
Edad:
A. EDUCACIÓN: A.1 ¿Qué grado de instrucción eduativa tiene? Primaria
Secundaria
Superior Técnico
Superior Universitario
otros
B. OPINIÓN PÚBLICA: B.1
¿Dónde suele hacer habitualmente sus compras de alimentación diaria? supermercado
mercado minorista
tienda del barrio
mercadillos de pillcomarca(responda la sgt. Pregunta)
B.2
¿el estado actual de los mercadillos exisitentes en pillcomarka le brindan comodidad?
B.3
¿el lugar en el que usted realiza sus compras le proporciona seguridad ?
Si
No
si B.4
no
¿el lugar en el que usted realiza sus compras es higiénico ? si
B.5
no
¿el lugar en el que usted hace sus compras esta acondicionado para su libre circulacion ? si
B.6
regular
no
regular
¿cree usted que mejores condiciones de infraestructura mejoraria la calidad del servicio? si
no
C. PERSONAS ACTIVAS: C.1
Tiene Ud. Algún familiar que se dedica al comercio laborando en Huánuco • Si (conteste la pregunta C.2) No (pase directamente a la D)
C.2
¿En qué tipo de mercado labora dicho familiar? supermercado
mercado minorista
tienda del barrio
mercadillo
otros
mercadillo
otros
D. DATOS EN GENERAL DEL MERCADO D.1 ¿Dónde sueles hacer habitualmente tus compras de alimentación diaria? supermercado
mercado minorista
tienda del barrio
D.2
¿ Cuál es el mercado minorista que más frecuenta?¿por que?
D.3
¿Qué medios de pago utiliza para hacer sus compras? Tarjetas (débito y Crédito)
D.4
Dinero en Efectivo
(EN PILLCO MARCA)
• Cheques y Bonos
¿Con que frecuencia compra en el sitio donde hace mercado? diario
SEMANAL
OTROS
81
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
D.5 ¿Usual mente que productos o servicios compra o utiliza al hacer el mercado?
¿Qué sectores o areas queódi debe Revi s tascree y peri costener un mercado ?
D.7 Si existiera en el sector un mercado minorista nuevo, cómodo, bien surtido, buenos precios y buenos servicios ¿cuál sería su intención de compra? si compraria
talves
no compraria
D.8 ¿Cuánto gasta en el sitio donde compra el mercado? menos de 25
entre 25 - 50
entre 50 - 100
mas de 100
D.9 ¿Cuantos sitios diferentes visita para hacer compras ? un sitio
2_4 sitios
mas de 4
D.10 ¿Mencione 2 razones de porque compra en ese sitio?, coloque el 1 a la primera mención y el 2 a la segunda. por el servicio al cliente
Precios comodos
horario extendido
otro ¿Cuál?
Esta cerca a la casa
Está bien surtido
82
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
ANEXO N°3: PANEL FOTOGRAFICO
83
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
84
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
ANEXO N°4: UBICACIÓN DEL AREA DEL PROYECTO
En esta imagen podemos apreciar que estamos hacienda la visita al mercado minorista el mollecito y que sus instalaciones no cuenta con medidas d higiene ,seguridad y una buena distribución de sus ambientes 85
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
FUENTE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILLCO MARCA
FUENTE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILLCO MARCA
86