Proyecto de Animación Sociocultural Lluvia de ideas sobre lecturas para elaborar un proyecto de ASC
Por Paloma Valdivia Vizarreta comentarios y aportes a www.hurukuta.blogspot.com
1era reflexión Una reflexión seria y rigurosa sobre el problema social concreto que pretendemos mejorar, describiendo con precisión su finalidad. Tomar conciencia de las múltiples necesidades existentes, y una vez analizada y estudiada la compleja realidad social, se elije un problema que precise una solución que se contemple como viable aunque sea difícil y costosa. Elaborar el diseño lo más completo posible, sistemático y reflexivo. Es decir científico. Aplicarlo a la práctica con el fin de mejorarlo y transformarlo. Apertura y flexibilidad en su aplicación. Debe tener capacidad de generar innovación y cambio. Originalidad y creatividad en la elaboración del proyecto, intentando responder a necesidades concretas. Partir siempre desde la óptica de quién vive el problema como lo vive y qué posibilidades vislumbra de solución del mismo. PEREZ SERRANO, Gloria. Elaboración de proyectos sociales. Casos Prácticos. ED. Narcea. Madrid. 1993.Pag 25
2da reflexión • Es un proceso de reflexión por el cual se concreta con detalle las intencionalidades de una intervención. • Demuestra una capacidad de previsión y anticipación a una situación estudiada, diagnosticada o analizada. • Es un resultado formalizado que permite conocer y presentar las opciones de intervención. • Es una herramienta de gestión que permite organizar la ejecución y realizar un proceso de evaluación completo. • Es un instrumento de trabajo para el equipo que permite disponer de una información detallada de la acción común de todos sus miembros. • Es una forma de exteriorización de unas ideas, voluntades e interpretaciones de una situación determinada. • Tiene una dimensión temporal, pues se trata de diseñar en el presente de una posible solución futura. MARTINELL SEMPERE, A “Elaboración de proyectos y programas de animación sociocultural”. En TRILLA, J. Animación sociocultural. Teorías. Programas y ámbitos. Ariel Educación. Barcelona, 1997. Pág. 138
1era propuesta para el diseño del proyecto Diagnóstico: • Problemas, necesidades • Necesidades existentes • Establecer prioridades • Fundamentar el proyecto • Causas del problema • Formulación y delimitación del problema • La percepción del problema por parte de los sujetos • Estudiar la literatura • A quién va dirigido • Prever recursos • Especificar ubicación
Planificación: • Objetivos, recursos, características del grupo, metodología, temporalización. • Precisar los resultados y el papel • Orientaciones y normas de actuación • Definir papel de los implicados • Prever situaciones posibles • Establecer controles
Aplicación: • Desarrollo, seguimiento • Coherencia lógica con los objetivos • Validad viabilidad • Flexibilidad • Controles, operaciones, líneas y estrategias. • Sensibilización • Capacitación del personal • Cohesión a nivel grupal
Evaluación: • Del diagnóstico, proceso, final • ¿Qué he logrado? • Grado de adecuación • Es cíclica, no se acaba • Revisión. Informe final
PEREZ SERRANO, Gloria. Elaboración de proyectos sociales. Casos Prácticos. ED. Narcea. Madrid. 2005. 273 p.
2da Propuesta para el diseño del proyecto
ANDER-EGG. Metodología y práctica de la animación Sociocultural. Marsiega. Madrid, 1981.Pág. 168
Propuesta Metodológica
Análisis
Recursos humanos Recursos materiales y económicos
Planificación
Intervención CEMBRANOS (1988)
Evaluación
DIAGNÓSTICO Sobre el diagnóstico: “El diagnóstico social es un proceso de elaboración y sistematización de información que implica conocer y comprender los problemas y necesidades dentro de un contexto determinado, sus causas y su evoluciona lo largo del tiempo, así como los factores condicionantes y de riesgo y sus tendencias previsibles; permitiendo una discriminación de los mismos según su importancia, de cara al establecimiento de prioridades y estrategias de intervención, de manera que pueda determinarse de antemano su grado de viabilidad y factibilidad, considerando tanto los medios disponibles como las fuerzas y actores involucrados en las mismas”.
AGUILAR, M.D. y ANDER-EGG, E. Diagnóstico social. Concepto y metodología. Instituto de Ciencias Aplicadas. Argentina, 1999. Pág.41
PLANIFICACIÓN • Según Ander- Egg: Planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades y acciones articuladas entre sí que, previstas anticipadamente, tienen el propósito de influir en el curso de determinados acontecimientos, con el fin de alcanzar una situación elegida como deseable, mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos o limitados.
Planificación • Según Cembranos: la planificación es el sistema para. Hacer efectiva las decisiones tomadas, realizar el plan elgido y conseguir los objetivos formulados. Esta operación llevará implícito, por consiguiente el ajustar variables: espacio socioambiental, tiempo, recursos y otras variables.
Objetivos: • Dar a conocer el proyecto como modalidad de trabajo dentro de la animación sociocultural. • Revalorar la importancia de la formulación de pregunta para el diseño, intervención y evaluación de proyectos. • Conocer los factores que determinan la calidad de la gestión y los resultados del proyecto. • Conocer e identificar los niveles y elaboración de los proyecto bajo un marco lógico. • Analizar las etapas del diseño y elaboración del proyecto • Establecer lo que se puede elaborar en cada momento crítico del proyecto. • Realizar propuesta de proyecto de acuerdo con el contexto en que cada uno se desenvuelve.
GONZALES María Teresa . Planificación y diseño de proyectos de animación socio cultural.
Redacción de objetivos: • Coherentes con las finalidades fijadas. • Motivadores para la acción • Participativos, todos los implicados en el plan hayan participado en su elaboración. • Concretos, que expresen con claridad y precisión lo que pretende alcanzar con ellos. • Proporcionados con los recursos de los que dispone y con las condiciones socioculturales que se establecen. • Evaluables lo que equivale a decir que cuando terminen las actividades que los desarrollen, se pueda saber si se ha cumplido o no.
METODOLOGÍA “El método es el camino que se elige para la obtención de un fin” •
ESPINOZA VERGARA, M. Evaluación de proyectos sociales. Humanitas. Buenos Aires, 1986. Pág. 89.
“La presentación de la metodología implica la definición de tareas, de normas y procedimientos para la ejecución. Es necesario enumerar y dar explicación de los distintos pasos técnicos que deben cumplirse o de las distintas etapas que debe comprender el proceso técnico” •
PEREZ SERRANO, Gloria. Elaboración de proyectos sociales. Casos Prácticos. ED. Narcea. Madrid. 1993.Pag 68
Los mínimos metodológicos Sistematismo procesual:
Análisis de la realidad:
• La planificación ordena todos los elementos metodológicos en una secuencia sistémica, global y coherente, en función de las finalidades propuestas.
• Sine qua non • Para llevar a cabo una intervención eficaz.
Relaciones horizontales:
• Son facilitadoras de procesos de interacción participativos, cooperativos, auto-organizativos y de solidaridad.
Evaluación:
• Es el elemento de control del proceso. Sin una evaluación constante del proceso de intervención, es imposible saber si estamos consiguiendo lo planteado.
Traspaso de técnicas y funciones del animador a la colectividad:
• (Ander-Egg lo define como transferencia) • Es el traspaso gradual de responsabilidades en la creación, dirección y ejecución.
UCAR, Xavier. La animación sociocultural. CEAC, Pedagogía Social.1992.Pág 95.
La presentación de la metodología implica la definición de tareas, de normas y procedimientos para la ejecución.
IDENTIFICAR MUESTRA
ACTIVIDADES
TECNICAS E INSTRUMENTOS
DEFINIR POBLACIÓN
PROCESO
METODOLÓGICO
RECOGER DATOS
ANALIZAR DATOS
PEREZ SERRANO, Gloria. Elaboración de proyectos sociales. Casos Prácticos. ED. Narcea. Madrid. 1993.Pag 68