PROGRA ROGRA M A DE ES EST UDIOS UD IOS SEGUNDO SEMESTRE
2
TIEMPO TIEMPO ASIGNADO: ASIGNAD O: CRÉDITOS:
CAMPO DISCIPLINAR: COMPONENTE:
D G B /D /D C A / 0 6 -2 -2 0 1 7 /
3
Fundamentación.
4
Compet encias Genéricas.
8
Compet encias Disciplinares.
11
Relación de bloques de la asignatura con los Aprendizajes Clave del Nuevo Modelo Educativo del Campo Disciplinar de Comunicación.
12
Bloque I. Desarrollo de la lengua.
13
Bloque II. II. Text os funcionales. funcionales.
15
Bloque III. III. Tex t os persuasivos.
17
Bloque IV. Ensayo .
19
Bloque V. Text os orales.
21
Bloque VI. Text os recreativos.
23
Evaluación por Compet encias.
25
Fuentes de Consulta. Consulta.
28
Créditos.
29
Directorio.
30 D G B /D /D C A / 0 6 -2 -2 0 1 7 /
4
Como respuesta al actual desarrollo económico, polít ico, social, social, tecnológico y cultural de México, la Dirección General General del Bachillerato Bachillerato dio inicio a la A ctualizaci ct ualizaci ón de Pr og ramas ra mas de Est udio integrando elementos que atienden lo estipulado en las políticas educativas vigentes. Dicha actualización tiene como fundament o el Programa Sector Sector ial de Educaci Educación ón 2 01 3- 20 18 , el cual señala señala que la Educaci Educación ón M edia Superior debe ser ser f ort alecida alecida para contr ibuir al desarrollo desarrollo de M éxico al f ormar hombres y mujeres en las compet encias encias que se requieren requieren para el progreso democrát ico, social social y económico del país, país, mismos que son esenciales esenciales para para const ruir una nación próspera y socialment e incluyent incluyent e basada basada en el conocimient conocimient o. Esto Esto se retom a específicament específicament e del objet ivo 2, est rat egia 2.1., en la línea línea de acción acción 2.1.4., que a la letra indica: pedagóg icas y los mat eriales eri ales . De igual manera, el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria (SEP, 2017), señala la importancia de fortalecer el proceso de enseñanza enseñanza-aprendiza -aprendizaje je basado en el desarrollo desarrollo de com petencias del Marco Curricular Común (M CC) CC) a part ir de una revisión pert inente y relevante de los cont enidos temát icos de los programas de est est udio vigentes para ello, lo lo que se ofrece es un currículo actualizado, t ransversal ransversal y culturalm ente pert inente que responde a las exigencias exigencias educativas del siglo XXI. Dicho lo anterior y con el propósito de promover la articulación de las competencias del MCC dentro del proceso de enseñanzaaprendizaje, aprendizaje, el rol docent docent e t iene un papel papel fundament al t al como lo señala señala el Acuerdo Acuerdo Secretarial Secretarial 4 47 , ya que es quien quienfacilit a el proceso proceso educativo al diseñar actividades significativas que promuevan el desarrollo de las competencias (conocimientos, habilidades y actit udes); udes); pro picia un ambiente de aprendizaje que favorece el desarrollo de habilidades habilidades socioemocionale socioemocionaless (conf ianza, ianza, seguridad y auto estima) del alumnado, propone propone proyect os interdisciplinares interdisciplinares haciendo haciendo uso de t emas t ransversales ransversales y la aplicación aplicación de herramient herramient as t ecnológicas ecnológicas de la información y la comunicación. comunicación. Del mismo mo do, debe diseñ diseñar ar instr ument os de evaluación evaluación que atiendan al enfoque por com pet encias. encias. Es a través del trabajo colegiado que la Dirección General del Bachillerato busca mejorar la práctica pedagógica, rediseñar las estrat egias de evaluación, evaluación, generar generar mat eriales eriales didáct didáct icos, promover una mejor fo rmación docent e a part ir de la creación de redes de gestión escolar donde es responsabilidad del profesorado analizar los indicadores del logro académico del alumnado, generar técnicas exitosas de trabajo en el aula, compartir experiencias de manera asertiva y exponer problemáticas comunes que presenta el estudiantado respetando la diversidad de opiniones, mismas que requieren respuestas compartidas. Asimismo, deberá realizar D G B /D /D C A / 0 6 -2 -2 0 1 7 /
5
secuencias didácticas innovadoras a partir del análisis de los programas de estudio, promoviendo el desarrollo de habilidades socioemocionales socioemocionales,, el abordaje de t emas t ransversale ransversaless de m anera interdisciplinar interdisciplinar y desarrollar desarrollar m ét odos de evaluación. Para la actualización del presente programa de estudios, se incluyen temas transversales que según Figueroa de Katra (2005) 1 , enriquecen enriquecen la labor labor f ormat iva de manera tal que conectan y art iculan los los saberes saberes de los los distint os sect sect ores de aprendizaje aprendizaje que dot dot an de sentido a los conocimient os disciplinare disciplinares, s, con los tem as y cont ext os sociales, sociales, culturales y éticos presentes en su ent orno; buscan mirar t oda la experiencia experiencia escolar escolar com o una oport unidad para que los aprendiza aprendizajes jes integren sus dimensiones dimensiones cognitivas y f ormat ivas. De esta forma, en los programas de estudio los temas transversales se clasifican a través de ejes que permiten ser abordados de manera int erdisciplin erdisciplinar, ar, a part ir de la af inidad inidad que m uest uest ran de acuerdo a las compet encias encias y conocimientos abordados en los bloques. A cont inuación inuación se present present an cuatro ejes tr ansversale ansversales, s, mismos que no son únicos ni pret pret enden limit limit ar el quehacer quehacer educativo en el aula ya que es necesario necesario t omar en consideración consideración t emas propios de cada comunidad.
Eje transversal social: abarca temas relacionados con la educación financiera, moral y cívica, para la paz (Derechos Humanos), equidad de género, interculturalidad, lenguaje no sexista y vialidad. Eje t ransversal ransversal ambiental: son t emát icas como respeto a la nat uraleza, uraleza, uso de recursos nat nat urales, urales, desarrollo desarrollo sustent able y reciclaje. Eje transversal de salud: hace referencia a temas de educación sexual integral y reproductiva, cuidado de la salud, prevención y consumo de sustancias t óxicas. Eje t ransversal ransversal de habilida habilidades des lect lect oras: int int egrado por t emas t ales como f oment o a la lectura, comprensión lect lect ora, lect lect o-escrit ura y lectura de t ext os comunitarios o en lenguas lenguas nativas.
Asimism o, se hizo de manera explícit a la form a en la que se pret ende el desarrollo de habilidades socioemo cionales, ejes tr ansversales e interdisciplina, por lo cual, en cada bloque se observa este planteamiento mediante la relación de las habilidades y actitudes, permit iendo llevar llevar de la m ano al personal personal docent e para lograr un desarrollo progresivo no sólo de los conocimient os, sino sino t ambién de aspect aspect os como el auto conocimiento, la aut onomía, la aut orregulación, la perseverancia, perseverancia, el el diálogo y la convivencia convivencia del alumnado.
Figueroa de Katra, L. (2005). Desarrollo curricular y transversalidad. Revista Internacional Educación Global. Vol. 9. Guadalajara, Jalisco. México. Asociación Mex icana para la Educación Inter nacional. Recuperado Recuperado de: htt p: p:// / pai paidei deia. a.syn synaptium. aptium.net/ net/ pub/ pes pesegp egpatt att 2/ tet ra_ir/ t t_ pone ponenci ncia. a.pdf pdf
1
D G B /D /D C A / 0 6 -2 -2 0 1 7 /
6
Con base en lo anterior, la actualización de los programas de estudio tiene como propósito brindar herramientas disciplinares y pedagógicas pedagógicas al personal personal docent docent e quien deberá, deberá, a través de los element element os antes m encionados encionados y del t rabajo colegiado, pot enciar enciar el papel de los educandos como gestores autónomos de su propio aprendizaje, promoviendo la participación creativa de las nuevas generaciones en la economía, la situación laboral, la sociedad y la cultura, reforzar el proceso de formación en la personalidad y construir un espacio valioso para la adopción de valores y el desarrollo de actitudes para la vida.
El campo de Comunicación tiene el propósito de desarrollar en el estudiantado las habilidades comunicativas: verbal y no verbal; para expresarse a través de los diversos códigos y herramientas del lenguaje. La asignatura de pertenece al campo disciplinar de comunicación, el cual propone que los nuevos contenidos se encuentren orientados por las cuatro habilidades que conforman la competencia comunicativa humana: escuchar, hablar, leer y escribir . Cada una de ellas contribuye en el desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares básicas para la fo rmación personal, familiar y laboral, a tr avés del uso responsable responsable de las diversas diversas herramient herramient as t ecnológicas. ecnológicas. Desde el punto de vista curricular, cada materia de un plan de estudios mantiene una relación vertical y horizontal con el resto, el enfoque por competencias reitera la importancia de establecer este tipo de relaciones al promover el trabajo interdisciplinario, en similitud a la f orma como se presentan los hechos reales reales en la vida cotidiana. , permite el trabajo interdisciplinario, en relación directa con Matemáticas II, Química II, Ética II, Introducción a las Ciencias Sociales, Inglés II e Informática II; pero establece una estrecha relación con el resto de asignaturas del mapa curricular.
Taller de Lectura Lectura y Redacción I
Lit Lit eratura I
Inglés I
Inglés II
Todas las asignatur asignatur as de 1er. semestre
Todas las asignat asignat uras de 2 º. semestre
Lit Lit erat ura II
Inglés III Todas las asignaturas asignaturas de 3er. semestre
Todas las asignaturas de 5º. semest semest re de los componentes básico y propedéutico
Inglés IV Todas las asignat asignat uras de 4 º. semestre FORMACIÓN PARA EL TRABAJO TUTORÍAS
Todas las asignatur asignatur as de 6º. semest semest re de los componentes básico y propedéutico
D G B /D /D C A / 0 6 -2 -2 0 1 7 /
7
Desarrollo de la lengua. Text os funcionales. funcionales. T ext os persuasivos. persuasivos. . Ensayo Ensayo . . Text os orales. orales. Textos recreativos.
D G B /D /D C A / 0 6 -2 -2 0 1 7 /
8
1.1 Enfrent nf rent a las dif icult ades que se le present an y es conscient e de sus valores, f ort alezas y debilidades. 1.2 Ident Ident ifica sus emociones, emociones, las maneja maneja de m anera const const ruct iva y r econoce la neces necesidad idad de solicit solicit ar apoyo ante una situación que lo rebase. 1.3 Elige alternat ivas y cursos de acción con base en crit erios sust sust entados y en el marco de un proyect o de vida. 1.4 Analiza crít icamente los fact ores que influyen en su t oma de decisiones decisiones.. 1.5 Asume las consecuencias de sus comp ort amient os y decisiones. 1.6 Administ ra los recursos disponibles disponibles t eniendo eniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus met as.
CG1.1 CG1.2 CG1.3 CG1.3 CG1.4 CG1.4 CG1.5 CG1.6 CG1.6
2.1 Valora el art e como com o manif estació n de la belleza y expresión expr esión de ideas, sensaciones y emocio nes. 2.2 Experiment Experiment a el arte como un hecho hecho histór ico compart ido que permit e la comunicación comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. 2.3 Part icipa en práct icas relacionadas con el art e.
CG2.1 CG2.2
3.1 Reconoce la actividad f ísica ísica como un medio para su desarrollo desarrollo físico, ment al y social. social. 3.2 Tom a decisi decisiones ones a part part ir de la valoración valoración de las las consecuenc consecuencias ias de distint distint os hábitos hábitos de consumo consumo y conduct conduct as de riesgo. riesgo. 3.3 Cult Cult iva relaciones relaciones int erpersonales erpersonales que cont ribuyen a su desarrollo desarrollo humano y el de quienes quienes lo rodean.
CG3.1 CG3.1 CG3.2 CG3.2 CG3.3 CG3.3
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante represent represent aciones aciones lingüíst lingüíst icas, icas, mat emát icas o gráficas. 4.2 Aplica dist dist intas est rat egias egias comunicativas según quienes quienes sean sean sus int int erlocutor es, el cont ext o en el que se encuentr encuentr a y los objet ivos que persigue. persigue. 4.3 Ident Ident ifica las ideas clave en un t ext o o discurso discurso oral e infiere conclusiones conclusiones a part ir de ellas. ellas. 4.4 Se comunica com unica en una segunda lengua en sit uaciones cot idianas. 4.5 Maneja las t ecnologías ecnologías de la inform ación y la comunicación para obt ener inform ación y expresar ideas. ideas.
CG4.1 CG4.1
CG2.3
CG4.2 CG4.3 CG4.3 CG4.4 CG4.5 CG4.5
D G B /D /D C A / 0 6 -2 -2 0 1 7 /
9
5.1 Sigue inst inst rucciones y procedimientos de m anera reflexiva, comprendiendo comprendiendo como cada uno de sus pasos cont cont ribuye al alcance de un objetivo. 5.2 Ordena inform ación de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. relaciones. 5.3 Ident ifica if ica los sistem as y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de f enómeno s. 5.4 Const Const ruye hipót esis esis y diseña diseña y aplica modelos para probar su validez. validez. 5.5 Sint Sint etiza evidencias evidencias obt enidas enidas mediante la experiment ación para producir conclus conclusiones iones y form ular nuevas preguntas. 5.6 Ut iliza las t ecnologías ecnologías de la inform ación y comunicación comunicación para procesar procesar e interpret ar inform ación. 6.1 Elige las fuentes de info rmación m ás relevant relevant es para un propósito específico específico y discrimina ent ent re ellas de acuerdo acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 6.2 Evalúa argument os y opiniones e identif ica prejuicios y f alacias. alacias. 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspect perspect ivas al acervo acervo con el que cuenta. 6.4 Estr uctur a ideas ideas y argument os de manera clara, coherente y sintét ica. 7.1 Define met as y da seguimient seguimient o a sus procesos de construcción de conocimiento. 7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones reacciones frent e a retos y o bstáculos. 7.3 Art icula saberes saberes de diversos campos y establece relaciones relaciones entr e ellos y su vida cot idiana. idiana. 8.1 Propone maneras de solucionar solucionar un problema o desarrollar desarrollar un pro yect o en equipo, definiendo definiendo un curso de acción con pasos específicos. 8.2 Aport a punt os de vista con apertura y considera considera los de ot ras personas personas de manera reflexiva. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distint os equipos equipos de t rabajo.
CG5.1 CG5.2 CG5.2 CG5.3 CG5.4 CG5.4 CG5.5 CG5.5 CG5.6 CG5.6
CG6.1 CG6.2 CG6.2 CG6.3 CG6.4 CG6.4 CG7.1 CG7.1 CG7.2 CG7.3 CG7.3
CG8.1 CG8.2 CG8.2 CG8.3
D G B /D /D C A / 0 6 -2 -2 0 1 7 /
10
9.1 Privilegia rivilegia el diálogo como mecanismo mecanismo para la solución solución de conflict os. 9.2 Tom a decisiones decisiones a fin de cont ribuir a la equidad, equidad, bienestar bienestar y desarrollo desarrollo democrát ico de la sociedad. sociedad. 9.3 Conoce sus sus derechos derechos y o bligaciones bligaciones como mex icano y m iembro de dist intas com unidades unidades e inst inst it uciones, uciones, y reconoce el valor de la part icipación icipación como herramienta para ejercerlos. 9.4 Contribuye a alcanzar alcanzar un equilibrio equilibrio entr e el interés y bienest bienest ar individual individual y el interés general de la sociedad. sociedad. 9.5 Act úa de manera propositiva fr ente a fenóm enos de la sociedad sociedad y se mant iene inform ado. 9.6 Adviert e que los fenómenos que se desarrollan desarrollan en los ámbito s local, nacional nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
CG9.1 CG9.1 CG9.2 CG9.2 CG9.3 CG9.4 CG9.4 CG9.5 CG9.5 CG9.6
10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las CG10.1 personas, personas, y rechaza t oda f orma de discriminación. discriminación. 10 .2 Dialoga y aprende de personas personas con distint distint os puntos de vist a y t radiciones radiciones culturales mediante la ubicación de sus sus CG10.2 propias circunstancias circunstancias en en un cont ext o más amplio. 10 .3 Asume que el respeto de las diferencias diferencias es el el principio de integración y convivencia convivencia en los contex t os local, naciona nacionall CG10.3 e internacional. 11 .1 Asume una actit ud que favor ece la solución solución de problemas problemas ambientales en los los ámbitos local, nacional nacional e internacional. CG11 CG11 .1 11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un CG11.2 contexto global interdependiente. 11 .3 Contribuye al alcance alcance de un equilibrio equilibrio entr e los intereses de cort o y largo plazo con relación relación al ambiente. CG11 CG11 .3
D G B /D /D C A / 0 6 -2 -2 0 1 7 /
11
Ident Ident ifica, ordena e interpret a las ideas, ideas, dat dat os y conceptos explícitos e implícitos en un t ext o, considerando considerando el el contex t o CDBC 1 en el que se generó y en el que se recibe. Evalúa un text o m ediant ediant e la comparación de un contenido con el de ot ros, en función de sus sus conocimientos previos y CDBC 2 nuevos. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas CDBC 3 fuentes. Produce t ext os con base en el uso uso norm at ivo de la lengua, considerando considerando la intención y sit uación comunicativa.
CDBC 4
Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones CDBC 5 claras. Argument a un punto de vista en público de manera precisa precisa,, coherent coherent e y creat iva.
CDBC 6
Valora y describe el el papel del arte, la literat ura y los medios de comunicación comunicación en la recreación o la t ransform ación de CDBC 7 una cultura, t eniendo eniendo en cuent cuent a los propósitos comunicat ivos de dist dist int os géneros. géneros. Valora el pensamiento pensamiento lógico en el proceso proceso com unicativo en su vida cot idiana y académica. académica.
CDBC8
Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.
CDBC 9
Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito en una segunda lengua, CDBC CDBC 10 recurriendo a conocimientos conocimientos previos, elemento elemento s no verbales verbales y contex t o. Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito, congruente con la situación CDBC CDBC 11 comunicativa. Ut iliza las las t ecnologías ecnologías de la inf inf ormación y comunicación para para investigar, resolver resolver problemas, producir mat eriales eriales y CDBC CDBC 12 t rasmit rasmit ir información. información. D G B /D /D C A / 0 6 -2 -2 0 1 7 /
12
Comunicarse, relacionarse y colaborar con los demás (eje transversal para todas las asignaturas del campo disciplinar disciplinar de Comunicación y de Ciencias Sociales).
Leer, Leer, escribir, hablar y escuchar.
Generación Generación de una o pinión razonada y razonable a partir de la elaboración de textos.
Tecnología, información, comunicación y aprendizaje.
La comunicación y las relaciones interpersonales. La integración de la com unidad de aprendizaje. La contextualización de la comunidad de aprendizaje a partir de los intereses y experiencias académicas de los estudiant es. La lectura, la escritura y la oralidad como prácticas habilitadoras y generadoras del aprendizaje. La impor impor t ancia de la lectur a para la escrit escrit ura: la producción producción de t ext os argumentat ivos. ivos. La impor impor t ancia de la lectur a para la escrit escrit ura: la argumentación f undament undament ada.
El trabajo colaborativo en el aula como base para la integración de la comunidad de aprendizaje.
La import ancia de la lengua y el papel de la gramática. El text o argumentat ivo. El text o como fuent e de inform inform ación ación y de exp resión de ideas nuevas.
El sustent o de la opinión del est est udiant e con un argumento.
La escritura escritura argumentat iva.
La const const rucción de una perspect perspect iva propia y original argumentada.
La escritura original argumentada.
Tecnología y desarrollo humano.
El impact o de la tecnolog ía en el desarrollo humano.
La generación, generación, uso uso y apro vechamiento responsable de la infor mación para el aprendizaje. El aprendizaje aprend izaje en red. La creación de cont enidos para el aprendizaje. El uso de la tecnología com o práct ica habilitador a de aprendizajes en red.
V
I II III IV V VI I II III IV V VI
El manejo responsable de la infor mación. El aprendizaje aprend izaje e innovación. innova ción. En y desde la red. Progr amar para aprender. D G B /D /D C A / 0 6 -2 -2 0 1 7 /
13
I
Desarrollo de la lengua.
8
Analiza y evalúa el origen etimológico de las palabras palabras a partir de t ext os con vocabulario especiali especializado zado y t ecnicismos ecnicismos para establecer las relaciones polisémicas de las palabras.
Ét ica II. Introducció Int roducció n a las Ciencias Sociales. Sociales. Inform át ica II. II. Mat emát icas II. II. Química II.
Eje t ransversal social. Eje transversal ambiental. Eje t ransversal de salud. Eje transversal de habilidades lectoras.
D G B /D /D C A / 0 6 -2 -2 0 1 7 /
14
CG5.2 CG7.3 CG8.3
CDBC8 CDBC12
Palabras primitivas. Procesos de formación de palabras: Derivación de palabras. Composición de palabras.
Identifica las palabras primitivas como paso medular para el proceso de form ación de palabras.
Prefijos y sufijos griegos. Prefijos y Sufijos Latinos.
Const Const ruye palabras a part ir de un procedimiento lingüístico formal. Reconoce el or igen etim ológico de los prefijos y sufijos sufijos t anto griegos como lat inos.
Escucha y participa activamente.
Conoce las partes de una palabra para aplicarlas en el proceso de form ación del Privilegia el diálogo p ara léxico. la construcción de nuevos conocimient os. Asocia las conexiones semánticas de las palabras para su uso cot idiano. Clasifica Clasifica prefijos y sufijos latinos y griegos y los dist dist ingue en el uso del lenguaje oral y escrito.
D G B /D /D C A / 0 6 -2 -2 0 1 7 /
15
II
Text os funcionales. funcionales.
10
Elabora t ext os funcionales conf orm e a sus conocimient os, ideas ideas y experiencias respet respet ando las normas de la redacción para aplicarlos en el ámbito personal, escolar y social.
Inglés II. Inform át ica II. II. Mat emát icas II. II. Ét ica II. Química II. Mat emát icas II. II.
Eje t ransversal social. Eje transversal ambiental. Eje t ransversal de salud. Eje transversal de habilidades lectoras.
D G B /D /D C A / 0 6 -2 -2 0 1 7 /
16
CG4.1 CG4.2 CG5.2
CDBC1 CDBC4 CDBC12
Funciones y característ icas de los t ext os funcionales.
Identifica el propósito de los t ext os funcionales.
Distingue las Escolares. característ icas de los Cuadro Cuadro sinóptico. textos funcionales. Mapa concept ual. Mapa mental.
Reconoce sus fortalezas y áreas de oport unidad.
Ut iliza la función referencial referencial y apelativa en la redacción de textos funcionales.
Se relaciona con sus semejantes de forma colaborativa mostrando disposición disposición al t rabajo met ódico y organizado.
Elabora t ext os f uncionales uncionales de acuerdo a sus característ icas y valora su import ancia en en el ámbit o escolar escolar y laboral.
Ext erna un pensamient pensamient o crítico y reflexivo de manera solidaria.
Evalúa la importancia de los t ext os funcionales funcionales en el ámbit o escolar escolar y laboral.
Personales. Currículum Currículum vit ae.
Laborales y sociales. Carta pet ición. Oficio. Carta poder. Solicitud de empleo. Blog.
D G B /D /D C A / 0 6 -2 -2 0 1 7 /
17
III
Text os persuasivos. persuasivos.
10
Produce textos persuasivos atendiendo a sus características para formar una conciencia crítica y una actitud responsable ante el entorno.
Ét ica II. Introducció Int roducció n a las Ciencias Sociales. Sociales. Inglés II. Inform át ica II. II. Química II. Mat emát icas II. II.
Eje t ransversal social. Eje transversal ambiental. Eje t ransversal de salud. Eje transversal de habilidades lectoras.
D G B /D /D C A / 0 6 -2 -2 0 1 7 /
18
CG4.2 CG6.4 CG8.3
CDBC1 CDBC4 DBC12
Funciones y características de los t ext os persuasivos. persuasivos. Clasificación. Anuncio publicitario. Art ículo de opinión. opinión. Caricat Caricat ura polít ica.
Ampliación de vocabulario. Tecnicismos. Neologismos. Arcaísmos.
Ident Ident ifica las funciones y característ icas de los t ext os persuasivos persuasivos..
Aporta ideas en la solución de problemas promo viendo su creatividad.
Crea, analiza analiza y v alora t ext os persuasivos persuasivos en donde asume asume una actit ud respet respet uosa ant ant e la diversidad de opiniones.
Est ablece la diferencia Se relaciona con sus entr e cada uno de los semejantes de forma t ext os persuasivos persuasivos.. colaborativa mostrando disposición disposición al t rabajo Reconoce el uso metódico y organizado. fo rmal de las palabras. Ext erna un pensamient pensamient o crítico y reflexivo de manera solidaria.
D G B /D /D C A / 0 6 -2 -2 0 1 7 /
19
IV
Ensayo.
12
Redact edact a diferent es tipos de ensayos ensayos de acuerdo a su estr estr uct ura y caract erísticas para generar generar un pensamiento pensamiento crít ico.
Ét ica II. Introducció Int roducció n a las Ciencias Sociales. Sociales. Inglés II. Inform át ica II. II. Química II. Mat emát icas II. II.
Eje t ransversal social. Eje transversal ambiental. Eje t ransversal de salud. Eje transversal de habilidades lectoras.
D G B /D /D C A / 0 6 -2 -2 0 1 7 /
20
CG6.1 CG6.4
CDBC4 CDBC5 CDBC12
Clasificación: Filosófico. Literario. Científico.
Ident Ident ifica los diferentes Adopta un pensamiento t ipos de ensayo. ensayo. crítico, empático y asertivo.
Metodología. Estructura.
Reconoce el pro ceso a seguir en la redacción de un ensayo Aplica el proceso met odológico para la redacción de ensayos.
Adopta una act act itud respet respet uosa ante la diversidad de opinio nes.
Redactar un ensayo respetando la estructura y met odología sugerida. sugerida. Valorar la diversidad de ensayos ensayos que compart en en las dif dif erentes asignatur asignatur as y ámbitos.
Elabora ensayos at endiendo endiendo a la met odología de la estructura de un ensayo y el contexto.
D G B /D /D C A / 0 6 -2 -2 0 1 7 /
21
V
Text os orales.
12
Compara los diferentes tipos de expresión oral para la aplicación en las diversas situaciones comunicativas.
Ét ica II. Introducció Int roducció n a las Ciencias Sociales. Sociales. Inglés II. Inform át ica II. II. Química II. Mat emát icas II. II.
Eje t ransversal social. Eje transversal ambiental. Eje t ransversal de salud. Eje transversal de habilidades lectoras.
D G B /D /D C A / 0 6 -2 -2 0 1 7 /
22
CG6.4 CG8.3 CG9.1
CDBC5 CDBC6 CDBC8 CDBC12
Expo sición or al. Mesa redonda. Foro. Debate.
Caract Caract erísticas de las form as de exposición oral. Elementos de apoyo para las exposiciones orales: Discurso. Gráficos. Organización.
Reconoce la est est ruct ura Respeta la o pinión de los y caract erísticas de los demás. diferent diferent es t ext os orales. Asume una actitud empát ica y escucha escucha act iva. Diferencia las fo rmas de exposición oral Maneja los conflict os atendiendo a sus interpersonales. características.
Usa las las diferentes f ormas de expresión oral at endiendo endiendo las características y estructura de los text os orales. orales. Integra exposiciones orales considerando las necesida necesidades des del context o académico académico y laboral.
Contrasta los elementos de apoyo que se pueden utilizar en las exposiciones orales.
D G B /D /D C A / 0 6 -2 -2 0 1 7 /
23
VI
Text os recreativos. recreativos.
12
Desarrolla Desarrolla la habilidad habilidad creativa para la elaboración de t ext os recreativos en el cont ext o en que se desenvuel desenvuelva. va.
Ét ica II. Introducció Int roducció n a las Ciencias Sociales. Sociales. Inglés II. Inform át ica II. II. Química II. Mat emát icas II. II.
Eje t ransversal social. Eje transversal ambiental. Eje t ransversal de salud. Eje transversal de habilidades lectoras.
D G B /D /D C A / 0 6 -2 -2 0 1 7 /
24
CG2.1 CG2.3
CDBC7 CDBC12
Funciones y característ icas de los t ext os recreat recreat ivos. ivos.
Ident Ident ifica las funciones y característ icas de los t ext os recreat recreat ivos. ivos.
Populares. Chiste. Refrán. Canción. Adivinanza. Historieta.
Est ablece la diferencia entre los diferentes tipos de t ext os recreativos recreativos (populares y literarios).
Respeta la interculturalidad. Promueve la perspect perspect iva de la diversidad a través del manejo de sus emociones.
Desarrolla la habilidad creativa. Valora la expresión expresión estét ica en text os recreat recreat ivos en el ámbito académico y personal.
Literarios. Narrativo. Lírico. Dramático.
Analiza la influencia e intencionalidad de un texto recreativo popular en el ámbit o personal de un un individuo.
D G B /D /D C A / 0 6 -2 -2 0 1 7 /
25
Con base base en el Acuerdo Acuerdo 8 / CD/ 20 09 del Comit Comit é Directivo del Sistema Sistema N acional acional de Bachil Bachillerato, lerato, act ualmente denominado Padrón Padrón de Buena Calidad del Sistema Nacional de Educación Media Superior (PBC-SiNEMS), la evaluación debe ser un proceso continuo que permit a recabar evidencia evidenciass pertinent es sobre el el logro de aprendizajes del del est est udiantado t omando en cuenta la diversidad de est est ilos y rit mos, con el f in de ret roaliment ar el proceso de enseñanza enseñanza-aprendiza -aprendizaje je y mejorar sus resultados. resultados. De igual manera, el Modelo Educat Educat ivo para la Educación Educación Obligat oria ( SEP 20 17 ) señala que la evaluación evaluación es un proceso que tien e como objetivo mejorar el desempeño del alumnado e identificar sus áreas de oportunidad. Además, es un factor que impulsa la t ransform ación de la práctica pedagógica y el seguimiento seguimiento de los aprendizajes. aprendizajes. Para que la evaluación evaluación sea un proceso t ransparent ransparent e y part icipativo donde se involucre al personal docent docent e y al estudiant ado, debe favorecerse:
: en en ésta el bachiller valora sus capacidades con base a crit erios y aspect os definido s con claridad por el personal docente, el cual debe motivarle a buscar que tome conciencia de sus propios logros, errores y aspectos a mejorar durante su aprendizaje. : a t ravés de la cual cual las personas personas pertenecientes al grupo valoran, evalúan evalúan y ret roalimentan a un int egrante en particular respecto a la presentación de evidencias de aprendizaje, con base en criterios consensuados e indicadores previamente establecidos. : la cual consiste consiste en un j uicio emit ido por el personal personal docent e sobre las caract caract erísticas del aprendizaje aprendizaje del estudiantado, señalando señalando las f ort alezas alezas y aspect aspect os a m ejorar, t eniendo eniendo com o base los aprendizajes logrados logrados y evidencias evidencias espec específicas. íficas.
Para evaluar evaluar por compet encias, encias, se debe debe f avorecer el proceso de f ormación a t ravés de:
: se se realiza antes de algún proceso educativo ( curso, secuencia o segment o de enseñanza) enseñanza) para est imar los conocimientos previos del estudiantado, ident ificar sus capacidade capacidadess cognitivas con relación al programa de estudios y apoya al personal docente en la toma de decisiones para el trabajo en el aula. D G B /D /D C A / 0 6 -2 -2 0 1 7 /
26
se lleva a cabo durante el proceso educativo y permite precisar los avances logrados en el desarrollo de competencias por cada estudiante y advierte las dificultades que encuentra durante el aprendizaje. Tiene por objeto mejorar, corregir o reajust ar su avance y se fundament a, en part part e, en en la auto evaluación. evaluación. Implica Implica una reflexión y un diálogo con el est est udiantado acerca de los result result ados obt enidos y los procesos de aprendizaje aprendizaje y enseñanza enseñanza que le llevaron llevaron a ello; permit e estim ar la ef icacia de las experiencias experiencias de aprendizaje aprendizaje para mejorarlas y favor ece su autonom ía. se realiza al final de un proceso o ciclo educativo considerando el conjunto de diversas evidencias que surgen de los aprendizajes logrados.
Con el fin de que el estudiantado muestre el saber hacer que subyace en una competencia, los aprendizajes esperados permiten establecer establecer una est rat egia de evaluación, evaluación, por lo t anto cont ienen ienen elementos observables observables que deben ser ser considerados considerados en la evaluación t ales como:
La participación (discurso y comunicación, compro compro miso, empeño e iniciat iniciat iva, cooperación). cooperación). Las actividades generativas (trabajo de campo, proyectos, solución de casos y problemas, composición de textos, arte y dramatizaciones). Las actividades de análisis (comprensión e integración de conceptos como interpretación, síntesis y clasificación, toma de decisiones, juicio y evaluación, creación e invención y pensamiento crítico e indagación).
Para ello se consideran consideran instrum ento s que pueden agruparse agruparse principalment principalment e en (Díaz- Barriga, 201 4) :
: Son guías que describen las características específicas de lo que se pretende evaluar (productos, tareas, proyectos, exposiciones, entre otras) precisando los niveles de rendimiento que permiten evidenciar los aprendizajes logrados de cada estudiante, valorar su ejecución ejecución y facilitar la ret roaliment ación. permiten mostrar el crecimiento gradual y los aprendizajes logrados con relación al programa de estudios, centrándose en la calidad o nivel de competencia alcanzado y no en una mera colección al azar de trabajos sin relación. Éstos establecen criterios y estándares para elaborar diversos instrumentos para la evaluación del aprendizaje ponderando aspectos cualitativos de lo cuantitativo.
D G B /D /D C A / 0 6 -2 -2 0 1 7 /
27
Los t rabajo s que se pueden pueden int egrar en un port afolio af olio y que pueden ser ser evaluados a tr avés de rúbricas son: ensayos, ensayos, videos, series de problemas resueltos, resueltos, t rabajos artíst icos, t rabajos colect colect ivos, coment coment arios a lect lect uras realizadas realizadas,, aut aut orref lexiones, lexiones, report es de laborator io, hojas de t rabajo, guiones, guiones, entr e ot ros, los cuales cuales deben responder responder a una lógica de planeación planeación o proyect o. Con base en lo anterior, los programas de estudio de la Dirección General del Bachillerato al incluir elementos que enriquecen la labor fo rmat iva t ales como la t ransversalida ransversalidad, d, las habilidades habilidades socioemocionale socioemocionaless y la int erdisciplina erdisciplinariedad riedad t rabajadas de manera colegiada colegiada y permanentement e en el aula, aula, consideran consideran a la evaluac evaluación ión fo rmat iva como eje centr al al promover una ref lexión sobre el progreso progreso del desarrollo de competencias del alumnado. Para ello, es necesario que el personal docente brinde un acompañamiento continuo con el propósito de mejorar, corregir o reajustar el logro del desempeño desempeño del bachiller bachiller sin esperar esperar la conclusión conclusión del semest semest re para presentar
D G B /D /D C A / 0 6 -2 -2 0 1 7 /
28
una evaluación final.
:
Barrios, F. et. al. (2008). A ntolog ía mex icana . México : Sant Sant illana. dolor: incorpora las nuevas nuevas normas de la la ort ogr afía de la la leng leng ua española española. México: Editorial Cohen, Cohen, S. S. (2 01 4) . Redacción sin dolor: Planeta. Lozano, Lozano, L. L. (20 14 ). T aller aller de Lectura y R edacción II. México: Nueva Editorial Lucero. :
Ortega, W. (1985). Redacción y Composición, Composición, técnicas y prácti cas. México: Mc Graw Hill. aller de Lectur Lectur a y Redacción II. Méx ico: Nueva Imagen. Sánchez, ánchez, A. y Cid, M. (2 01 2) . T aller
Edut eka- El ABC del Proceso Proceso de Escritura. Escritura. Recuperado Recuperado de ht t p:/ www .edut .edut eka.org/ ProcesoEscritura2 rocesoEscritura2 .php
D G B /D /D C A / 0 6 -2 -2 0 1 7 /
29
Preparat oria Federal Federal Lázaro Lázaro Cárdenas 1/ 1, Tij uana, Baja Califor nia. Colegio de Bachilleres del Est Est ado de Coahuila. Federal por Cooper Cooper ación 2/ 44 , Naucalpan, Edo. Edo. de Méx ico. . Preparat oria Federal . Colegio de d e Bachiller Bachiller es del Est Est ado de Puebla. Puebla.
Est ado de H idalgo. . Colegio de Bachilleres del Est . Cent Cent ro de Estudios Estudios de Bachille Bachillerat rat o 6 / 10 Queréndaro, Queréndaro, Michoacán. . Colegio Colegio Hebreo Mont e Sinaí Sinaí 3/ 77 0, Cd. de México.
Estado ado de Tabasco, . Colegio de Bachilleres del Est Cent ro de Estudios Estudios de Bachillerato achillerato 8/ 5, A guascalie guascalient nt es, Aguascalie Aguascalient nt es. . Cent
Subdirección ubdirección A cadémica Norm at iva. Departamento de Superación Académica y Actividades Paraescolares. Asesoría pedagógica. Asesoría pedagógica. Asesoría pedagógica. Asesoría pedagógica. Asesoría pedagógica.
D G B /D /D C A / 0 6 -2 -2 0 1 7 /
30
DIRECTOR GENERAL DEL BACHILLERATO
DIRECTORA DIRECTORA DE COORDINA COORDINACIÓN CIÓN ACADÉ ACAD ÉMICA
D G B /D /D C A / 0 6 -2 -2 0 1 7 /