“ AñodelaConsol AñodelaConsolidacióndelMardeGrau idacióndelMardeGrau”
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO HUANCAVELICA
CARRERA PROFESIONAL DE
TEMA PROCESOS PRODUCTIVOS CURSO
: SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN LA GLOBALIZACIÓN
DOCENTE
:
PRESENTADO POR: LAURENTE JURADO, Erika RAMOS SACHA, Cristina CICLO
: III
HUANCAVELICA – PERÚ
2015 1
A NUESTROS DOCENTES Y FAMILIA QUIENES NOS GUÍAN EN NUESTRO PROCESO DE PROFESIONALIZACIÓN Y BÚSQUEDA DE NUESTRAS METAS
2
ÍNDICE
CARÁTULA ............................................................................................ 1 DEDICATORIA ...................................................................................... 2 ÍNDICE ................................................................................................... 3 INTRODUCCIÓN ................................................................................... 4 PROCESOS PRODUCTIVOS ............................................................... 5 DEFINICIÓN .......................................................................................... 5 EL PROCESO PRODUCTIVO EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ...................................................................................... 5 NECESIDADES HUMANAS .................................................................. 6 PROCESO DE SATISFACCIÓN DE LA NECESIDAD ....................... .......... ................ ... 7 CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES HUMANAS ........................ ............... ......... 7 CARACTERÍSTICAS DE LAS NECESIDADES .......................... ............ ......................... ........... 8 PROCESO PRODUCTIVO Y PRODUCTIVIDAD .................................. ....................... ........... 9 TIPOS DE PROCESO DE PRODUCCIÓN .......................... ............. .......................... .................. ..... 10 TENDENCIAS APLICABLES A TODO PROCESO DE PRODUCCIÓN 11 PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS ........................................................................................... 11 SISTEMA ECONÓMICO.......................... ............ ........................... .......................... ......................... .................... ........ 18 COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA Y ESTANDARIZACIÓN.................. ............. ..... 19 PROCESO DE ESTANDARIZACIÓN ......................... ............ .......................... ........................... .............. 22 CONCLUSIONES .................................................................................. 26 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 27 ANEXOS .......................... ............. .......................... .......................... .......................... .......................... .......................... .................. ..... 28
3
INTRODUCCIÓN
Un proceso de producción es el conjunto de actividades orientadas a la transformación de recursos o factores productivos en bienes y/o servicios. En este proceso intervienen la información y la tecnología, que interactúan con personas. Su objetivo último es la satisfacción de la demanda. Los factores de producción son trabajo, recursos y capital que aplicados a la fabricación se podrían resumir en una combinación de esfuerzo, materia prima e infraestructura. Para saber qué es un proceso de producción, especialmente si es industrial, es necesario atender a sus etapas. Cada una de ellas interviene de forma decisiva en la consecución del objetivo final, que no es otro que lograr la satisfacción del cliente, cubriendo las necesidades que se extraen de su demanda mediante un producto o servicio. Un proceso de producción es un sistema de acciones que se encuentran interrelacionadas de forma dinámica y que se orientan a la transformación de ciertos elementos. De esta manera, los elementos de entrada (conocidos como factores) pasan a ser elementos de salida (productos), tras un proceso en el que se incrementa su valor. Cabe destacar que los factores son los bienes que se utilizan con fines productivos (las materias primas). Los productos, en cambio, están destinados a la venta al consumidor o mayorista.
4
PROCESOS PRODUCTIVOS DEFINICIÓN Un proceso es la sucesión de diferentes fases o etapas de una actividad. También se puede definir como el conjunto de acciones sucesivas realizadas con la intención de conseguir un resultado en el transcurso del tiempo. Cualquier proceso tecnológico que se desarrolla en la industria requiere de una manera organizada de realizarlo. Es decir, todo proceso tecnológico consta de una secuencia de pasos que se siguen para lograr el fin buscado. En general, los procesos tecnológicos que tienen lugar en cualquier industria son muy complejos, aunque en esencia el camino que se sigue no difiere de cualquier método de resolución de algún problema práctico. En un proceso de producción es necesario una serie de operaciones sobre los materiales con la ayuda de ciertos medios técnico (herramientas y máquinas) y se necesitan personas con ciertas habilidades y saberes. Por lo tanto, un proceso de producción es el conjunto de operaciones que integra un ciclo de transformación. El proceso de producción consta de tres elementos:
Insumos: material inicial que se incorpora al proceso para su transformación.
Producto: resultado final de un sistema de producción.
Operaciones: etapas del proceso de transformación necesarias para convertir insumos en productos terminados.
EL PROCESO PRODUCTIVO EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Existen dos sistemas de producción: a.
de producción continua:
Las materias primas se reciben de los proveedores, luego se almacenan y pasan al proceso productivo, que sigue un itinerario prefijado. Todas las operaciones se combinan siguiendo una 5
rutina planteada de manera lógica e ideal, de modo que los materiales son procesados mientras son transportados.
Se utiliza este sistema cuando la demanda es sostenida y previsible en el corto plazo. La empresa puede dedicarse a producir sin descanso.
Se requiere mano de obra especializada y no especializada. Ejemplo: la refinación de petróleo, la fabricación de leche pasteurizada, la producción de galletitas, etc.
b.
de producción intermitente:
Se produce o elabora un lote de productos que tiene un nivel predeterminado de producción, a continuación se produce o elabora utilizando total o parcialmente las instalaciones y con el mismo personal, otro lote de otro producto, que tiene otro nivel de producción.
Se utiliza este sistema cuando la demanda de un producto no es bastante grande como para ocupar todo el tiempo disponible de la línea de producción.
La mano de obra es más especializada y su costo es mayor que en los sistemas de producción continua. Ejemplo: fabricación de partes para electrodomésticos.
NECESIDADES HUMANAS Se llama necesidad a la sensación de falta o carencia de algo, que el hombre experimenta. Es como una exigencia de la vida y que debe ser satisfecha mediante la utilización de los bienes adecuados para la subsistencia y desarrollo del hombre.
6
PROCESO DE SATISFACCIÓN DE LA NECESIDAD Para llegar a satisfacer una necesidad seguimos todo un proceso que se manifiesta a través de los cuatro siguientes momentos:
Sensación penosa de falta o carencia de algo.
Deseo o representación mental precisa de aquello que nos falta.
Esfuerzo físico para alcanzar lo deseado, es decir la actividad humana para conseguir el objeto que se quiere.
Satisfacción mediante la utilización o el consumo del bien deseado
CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES HUMANAS Necesidades primarias o biológicas.- Estas necesidades de carácter vital, porque de su satisfacción depende la conservación de la vida.Estas necesidades son de orden biológico porque se derivan de los requerimientos de nuestro organismo para su funcionamiento y conservación. Comprenden a este grupo la alimentación, habitación, el descanso, vestidos, etc. 7
Necesidades secundarias.- Se les llama también generales o de existencia social ya que son importantes para el desarrollo social o personal, pero muchos de ellos se pueden satisfacer o no como por ejemplo: el estudio, el deporte, bailar, etc. Necesidades suntuarias o superfluas.- Llamadas también de lujo, son necesidades que están de más o sólo sirven para motivar la vanidad, la distinción económica, el lujo de las personas. Caen a esta categoría las joyas, el confort, los perfumes, los automóviles de lujo, etc
CARACTERÍSTICAS DE LAS NECESIDADES Las necesidades humanas presentan varias características o cualidades llamadas también leyes de as necesidades y son: Son ilimitadas en su número.- El número de necesidades es ilimitado, éstas varían infinitamente de lugar a lugar y de época a época. Se da un aumento de las necesidades a medida que el hombre avanza hacia la civilización. Es pues, imposible fijar o determinar el número de necesidades que pueden existir. Son limitadas en capacidad.- Se dice así porque el organismo tiene un límite para la satisfacción de las necesidades, esto sucede porque “las
necesidades decrecen a medida que se les va satisfaciendo hasta que llega un momento en que la sensación penosa y la exigencia desaparecen”. (Ley
de Gossen o principio de saturación,que sostiene que el deseo decrece a medida en que se satisface la necesidad). Son concurrentes.- La concurrencia se manifiesta porque todas las necesidades se presentan juntas, pero el hombre satisface primero las más 8
intensas o apremiantes, de tal modo que la satisfacción de una implica el sacrificio o la renuncia de otra. Por ejemplo: deseo ir al cine y a la vez estudiar. Se opta por aquella que es más importante o más apremiante Son sustituibles.- Una misma necesidad puede ser satisfecha de distintas formas. El hombre elige la manera que más le convenga, sustituyendo una forma de satisfacción por otra. Una necesidad nueva generalmente desplaza a otra antigua, la sustituye. Esto se da también por los progresos que se han dado para la satisfacción de dichas necesidades. Por ejemplo deseo ir al cine, de no poder hacerlo veo televisión.Dentro de esta característica se ubica la llamada ley de los equivalentes económicos que se define como la tendencia del hombre a buscar sustitutos del bien que se usa para satisfacer sus necesidades. Se hacen costumbre (tienden a fijarse).- Las diversas formas de satisfacer las necesidades tienden a fijarse en hábitos, usos y costumbres sociales que resisten a la sustitución; es decir a ser reemplazadas por nuevas formas. Ejemplo: compro panetón en Navidad, ponerse hábito en octubre, etc. Varían en intensidad.- Significa que las mismas necesidades se nos presentan en diversas circunstancias con mayor o menor urgencia; la urgencia se determina de acuerdo al momento en que se dé dicha necesidad. Por ejemplo: en verano usamos menos ropa que en invierno.
PROCESO PRODUCTIVO Y PRODUCTIVIDAD Como
ya
sabemos, el
proceso
productivo consiste en
la
transformación de factores productivos en bienes o servicios. Hay ahora que añadir que dicha transformación se hace mediante el uso de una tecnología. Los tres elementos que aparecen en el proceso de producción son, pues:
Los factores productivos de los que debe disponer la empresa para poder llevar a cabo su actividad. 9
La tecnología: Por tecnología entendemos la forma de combinar los medios humanos y materiales para elaborar bienes y servicios.
Los bienes o servicios que la empresa produce, los cuales, recordemos, pueden ser finales (destinados al consumo inmediato) o de capital (destinados a ser utilizados para producir otros bienes).
TIPOS DE PROCESO DE PRODUCCIÓN Existen cuatro tipos de proceso de producción diferentes. Son los siguientes: -
Producción bajo pedido: en esta modalidad productiva solamente se fabrica un producto a la vez y cada uno es diferente, no hay dos iguales, por lo que se considera un proceso de mano de obra intensiva. Los productos pueden ser hechos a mano o surgir como resultado de la combinación de fabricación manual e interacción de máquinas y/o equipos.
-
Producción por lotes: con la frecuencia que sea necesario se produce una pequeña cantidad de productos idénticos. Podría considerarse como un proceso de producción intensivo en mano de obra, pero no suele ser así, ya que lo habitual es incorporar patrones o plantillas que simplifican la ejecución. Las máquinas se pueden cambiar fácilmente para producir un lote de un producto diferente, si se plantea la necesidad.
-
Producción en masa: es como se denomina a la manufactura de cientos de productos idénticos, por lo general en una línea de fabricación. Este proceso de producción, a menudo, implica el montaje de una serie de sub-conjuntos de componentes individuales 10
y, generalmente, gran parte de cada tarea se halla automatizada lo que permite utilizar un número menor de trabajadores sin perjuicio de la fabricación de un elevado número de productos. -
Producción continua: permite fabricar muchos miles de productos idénticos y, a diferencia de la producción en masa, en este caso la línea de producción se mantiene en funcionamiento 24 horas al día, siete días a la semana. de este forma se consigue maximizar el rendimiento y eliminar los costes adicionales de arrancar y parar el proceso de producción, que está altamente automatizado y requieren pocos trabajadores.
TENDENCIAS APLICABLES A TODO PROCESO DE PRODUCCIÓN La fabricación industrial no tiene nada de nuevo y, sin embargo, continua evolucionando y adaptándose a las nuevas realidades. Las tres tendencias que se exponen a continuación son sólo un ejemplo de la capacidad de regeneración del negocio: -
Sostenibilidad: forzando al máximo los ajustes y la economía de procesos, para un mejor aprovechamiento de los recursos que se traduce en una empresa más sostenible, tanto de cara al medio ambiente como a su propio futuro.
-
Aplicación de la tecnología: como por ejemplo en el caso de la combinación de robots con sistemas de visión.
-
Incorporación de big data: para lograr un mejor ajuste a la demanda y la optimización de las relaciones con proveedores, socios, empresas de transporte, entre otros.
PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS La producción, distribución y consumo de bienes y servicios, son el conjunto de actividades interrelacionadas y determinantes dentro de todo proceso económico. Este conjunto de fases o etapas mutuamente dependientes explican el comportamiento de la actividad económica que desarrollan las sociedades para satisfacer sus necesidades. 11
Producción La producción es
la
etapa
inicial
de
todo proceso
económico. A través de la cual, se busca obtener un producto específico -una camisa, un automóvil, un avión, un balón-, mediante los llamadosfactores de producción. Los factores de producción son los recursos que una empresa o una persona utiliza para crear y producir bienes y servicios. En la teoría económica se considera que existen tres factores principales de producción: el capital, el trabajo y la tierra. EL CAPITAL: Se refiere a todos aquellos bienes o artículos elaborados en los cuales se ha hecho una inversión y que contribuyen en la producción, por ejemplo máquinas, equipos, fábricas, bodegas, herramientas, transporte, etc., todos estos se utilizan para producir otros bienes o servicios. En algunas circunstancias, se denomina capital al dinero, sin embargo, dado que el dinero por sí solo no contribuye a la elaboración de otros bienes, no se considera como un factor de producción. EL TRABAJO: Se refiere a todas las capacidades humanas, físicas y mentales que poseen los trabajadores y que son necesarias para la producción de bienes y servicios. LA TIERRA: Este factor de producción no se refiere únicamente a la tierra en sí (el área utilizada para desarrollar actividades como siembra de cultivos, construcción de edificios de oficinas, etc.). En el factor tierra también se incluyen todos los recursos naturales de utilidad en la producción de bienes y servicios, por ejemplo los bosques, los yacimientos minerales, las fuentes y depósitos de agua, la fauna, etc. El valor de la tierra depende de factores como, la cercanía a centros urbanos, el acceso a medios de comunicación, la disponibilidad de otros recursos naturales del área, etc.
12
Capital
Trabajo
Tierra
Cada uno de estos factores tiene una compensación o un retorno. Por ejemplo, el capital tiene como compensación los beneficios o ganancias del mayor valor que le añade a los productos, el trabajotiene como compensación los salarios, y la tierra tiene como compensación la renta que se obtiene de ella al utilizarla. El Estado y las empresas privadas pueden aumentar la producción aprovechando los avances tecnológicos, mejorando la instrucción,
capacitación
y
educación
de
su
población,
perfeccionando el uso de los recursos naturales y gestionando un ambiente político, social y económico estable. En una economía de mercado, como la de la mayoría de los países
latinoamericanos,
quien
dispone
los factores
de
producción, es decir, los recursos naturales, el trabajo y el capital, para realizar la producción de bienes y servicios son las empresas, que son los ordenadores de la producción. Por el contrario en las economías planificadas o socialistas el Estado es el que decide, acudiendo a la planeación obligatoria, qué se produce, cómo se produce y para quién se produce. Desde mediados de la década de los años ochenta, el socialismo y las economías planificadasentraron en crisis, siendo la más profunda la de la Unión Soviética. Este hecho afectó severamente a Cuba, la única nación de América Latina con régimen socialista. Desde comienzos de los años 90 se amplió la economía
de mercado a nivel mundial y China dio espacio a la inversión privada mediante un sistema de economía mixta, el cual permite que el Estado se asocie con empresas multinacionales para producir 13
bienes y servicios. Esta estrategia le permitió a China modernizar gran parte de sus empresas y convertirse en una potencia exportadora de todo tipo de mercancías y tecnologías. En la Unión Soviética, el Estado se quebró por la caída de los ingresos y una creciente corrupción en la administración de los dineros públicos. El gasto militar se volvió insostenible y sus empresas se volvieron obsoletas frente a las de los países capitalistas. Con la llegada de Gorbachov al poder a mediados de los años 80, se inició un rápido proceso de apertura hacia la economía de mercado.
Distribución La distribución es la segunda etapa de la producción. Concepto elemental para entender los niveles de riqueza, ingreso y consumo de una sociedad o de un país en particular. La distribución lleva a los consumidores los bienes y servicios a cambio del pago de un precio fijado, no por el empresario, sino por el mercado a través del sistema de precios. Los mismos empresarios, bajo un régimen de libertad, ofrecen su producción en el mercado, lugar donde, al igual que ellos, concurren los compradores.
La función de la distribución consiste en hacer llegar el producto a su mercado meta. Debiéndose principalmente a la separación que existe entre el lugar de producción (fábrica) desde donde sale el producto , hasta su lugar de utilización o de consumo, pasando por diversos tipos de intermediarios. Esa etapa de 14
transporte y comercialización es lo que llamamos distribución
comercial. La acción más importante para realizar una excelente distribución es determinar su venta y la transferencia de la propiedad del fabricante al consumidor final, ya que con frecuencia existen cadenas de intermediarios, en la que cada uno pasa el producto al siguiente eslabón, hasta que finalmente alcanza al consumidor o usuario final. Este proceso se conoce como canal de
distribución o cadena. Cada uno de los elementos del canal tiene sus propias necesidades, que el productor debe considerar junto con las del usuario final. Los canales
de
distribución constituyen
un
sistema
participativo que involucra a varios agentes económicos: fabricantes, intermediarios y consumidores. Su denominación se da, según sean las fases de pertenencia que recorre el producto o servicio hasta el cliente final, así: directo, corto, largo y doble.
Tipos de intermediarios:
AGENTES: Son personas íntimamente relacionadas a la empresa que deben respetar zonas
geográficas de venta y
cumplir cuotas.
MAYORISTAS: Los mayoristas adquieren sus productos directamente de los fabricantes o de los agentes, venden a los minoristas u otros fabricantes.
MINORISTAS: También llamados detallistas, venden al cliente final.
15
Cuanto mejor es el servicio ofrecido en la distribución, será más costoso dicho proceso. Así, por ejemplo, un sistema de distribución con un mayor número de puntos de venta, lo que supone al consumidor desplazamientos más cortos para adquirir el producto, implica un sistema de distribución más costoso.
Consumo Esta tercera y última etapa consiste en el disfrute de los bienes y servicios que se producen en la economía. Es, en su conjunto, aquella parte de la producción que desaparece por su utilización. En nuestra vida diaria consumimos gran cantidad de bienes y servicios. Cuando el consumo es inferior a la renta o ingreso, se afirma que hay un ahorro. Por el contrario, cuando el consumo es mayor que el ingreso, se produce un desahorro. El consumo está relacionado con uno de los dos componentes del mercado: la demanda.
La unidad de consumo: Cuando un empresario decide elaborar un producto, de antemano identifica quién lo va a consumir. Aparentemente, cuando hablamos de consumidores lo asociamos con un individuo y su familia, pero en realidad existen las llamadas 16
unidades de consumo,compuestas por grupos de personas con alguna afinidad o por un conjunto de actividades que demandan determinados bienes y servicios. Como unidad de consumo se puede tomar al individuo aislado, a la familia y también a otras comunidades como colegios, universidades, centros de capacitación e investigación, donde existe cierta concordancia desde el punto de vista de la adquisición de bienes para satisfacer necesidades. Así pues, el consumo es la parte del ingreso que no se ahorra, es el uso de bienes y servicios con el fin de satisfacer una necesidad material o económica. A medida que aumenta el ingreso familiar, disminuye el consumo de bienes que satisfacen necesidades básicas y aumenta el gasto en bienes duraderos y en algunos servicios. Por ejemplo, hace unas décadas, los alimentos representaban hasta tres cuartas partes del consumo de una familia de clase media. Actualmente, solo representan una quinta parte. La diferencia la ocupa, cada vez más, el consumo de bienes de origen industrial y servicios como la educación, las actividades culturales y los viajes. En
economía,
el consumo constituye
uno
de
los
componentes fundamentales del producto interno bruto (PIB), desde el punto de vista del gasto o demanda. Este consumo se divide en consumo privado y consumo público. CONSUMO PRIVADO: Valor de todas las compras de bienes y servicios realizados por las unidades familiares y las instituciones privadas sin ánimo de lucro. Se incluye en su cálculo las remuneraciones en especie recibidas por los asalariados, la producción de bienes para autoconsumo y el valor imputado por las viviendas ocupadas por sus propietarios. Se excluyen las compras de tierra y edificios para viviendas.
17
CONSUMO PÚBLICO: Valor de todas las compras y gastos que realizan las administraciones públicas en el desempeño de sus funciones y objetivos. El consumo constituye una actividad de tipo circular en tanto en cuanto que el ser humano produce para poder consumir y a su vez el consumo genera producción. Se le considera el último proceso económico, asociado a la satisfacción de las necesidades de las personas. El consumo como tal se produce en todos los sistemas
económicos. SISTEMA ECONÓMICO Para entender cómo funciona una economía de mercado el primer paso es identificar los llamados agentes económicos. Las familias, primer agente, intervienen en el sistema económico en su doble condición tanto de propietarias de los bienes y aportantes de trabajo, como de consumidoras. Las empresas, segundo agente, que actúan como ordenadoras de la producción, tienen que efectuar permanentemente pagos a la población por el trabajo intelectual o físico, a través de los salarios; reconocer arriendos o rentas por el uso de los bienes de producción y cancelar intereses a los establecimientos bancarios por los préstamos que reciben para financiar la producción de bienes y servicios. De esta manera, el poder de compra en una sociedad circula continuamente del público a las empresas y de éstas nuevamente al público, traspasando la producción de las empresas al consumidor, y éste devolviendo el dinero a las empresas. En la práctica, el sistema económico aparece, entonces, como un flujo continuo de bienes y servicios de un lado, el cual se identifica como flujo real, y del otro, un flujo de pagos entre agentes económicos, es decir, entre familias y empresas, al que llamaremos flujo nominal. Tenemos, pues, que en el proceso productivo se generan simultáneamente el producto y el ingreso, o lo que es lo mismo, el flujo real 18
(oferta de bienes y servicios) y el nominal (pagos de salarios, arriendos e intereses). Las empresas con su impulso producen la renta, la cual va a dar al consumidor. A diario podemos evidenciar que lo que sale de las empresas como rentas personales de la población (en salarios, arriendos e intereses) va al mercado y allí se cambia por la producción que sale de las empresas. En una economía de mercado, como la nuestra, son las empresas las que facilitan el poder de compra de la comunidad porque generan salarios, pagos e intereses. En las grandes ciudades vemos a multitud de gente entrando y saliendo de los almacenes. Estas ciudades son sitios que concentran muchas empresas que posibilitan a sus habitantes gran cantidad de poder de compra, para adquirir lo que ellas mismas han producido. En cambio, hay regiones donde sus habitantes se lamentan de la falta de dinero para comprar los bienes y servicios que requieren para satisfacer sus necesidades de alimentación, vestuario, vivienda, educación y salud. La ausencia de empresas es, entre otras, una explicación a esta situación.
COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA Y ESTANDARIZACIÓN Conceptos como productividad, competitividad, eficiencia, eficacia, profesionalidad o intensidad del trabajo están omnipresentes en las informaciones, debates y análisis de la situación económica actual. En el alud de informaciones al que estamos sometidos, observamos que uno de los problemas comunes es que se suelen confundir dichos conceptos al referirnos a una determinada realidad, sea como individuo, empresa, región o país involucrados en los procesos económicos. Una confusión que, por ejemplo, en el caso de los gobiernos puede conducir a una toma de decisiones errónea o a medidas cortoplacistas para obtener rápidamente unos beneficios coyunturales, pero que, en el medio y largo plazo, puede implicar grandes perdidas. Por ejemplo, en el caso español, los recortes del gasto en investigación
y en educación para reducir el déficit actual 19
conllevará en las próximas décadas una pérdida de productividad y competitividad en una economía donde el conocimiento cada vez tiene más peso. Vamos a repasar dichos conceptos. La productividad es uno de los conceptos relevantes en cualquier análisis de los procesos económicos actuales, sobre todo en una economía globalizada. Es, en definitiva, el indicador para medir la utilización óptima de los recursos (costes) en la producción de bienes y servicios. Esta utilización optima de los recursos se traduce en obtener más cantidad y/o calidad de productos o servicios, o conseguir unos costes de producción o prestación de servicios menores por unidad de producto o servicio. La productividad, históricamente, se reducía básicamente a los factores trabajo y capital. Hoy, cualquier análisis de la productividad debe considerar un gran número de factores: las inversiones y los flujos de créditos; la I+D+i (Investigación, Desarrollo e innovación); las normativas reguladoras (relaciones laborales, ambientales, seguridad, etc.) de la actividad económica según los diferentes gobiernos (sean locales, autonómicos, estatal o Europeo en nuestro caso); las subvenciones, las desgravaciones, los impuestos, las tasas o cotizaciones; la tecnología (equipamientos e infraestructuras) y el conocimiento (métodos y procesos); los costes energéticos; la calidad de los recursos humanos (formación y habilidades); etcétera. Por lo tanto, “medir” la productividad requiere un
análisis multifactorial donde se deben considerar todos estos factores y sus interrelaciones. También comentar que es un error reducir, en general, el concepto de productividad al de “productividad en el trabajo”; o confundir la
productividad con la rentabilidad; o considerar que la simple reducción de costes siempre mejora la productividad; o, entre otros, reducir los problemas de la productividad a simples problemas técnicos o de gestión. La competitividad es otro de los conceptos relevantes y se refiere a la capacidad que tiene una empresa, región o país de obtener mayor rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. Es el indicador que permite medir o comparar la productividad de uno y la productividad de los otros ofertantes del mercado. En general, esto se traduce en poder 20
ofrecer un producto o servicio con el mejor precio. Sin embargo, en algunos mercados o para determinados productos y servicios no estandarizados el precio no es la variable determinante y pueden influir otros factores como la calidad, la imagen de marca o la logística para llegar al consumidor final. Y aunque productividad y competitividad están íntimamente relacionadas, nos podemos encontrar con algunas empresas con una alta productividad que no son muy competitivas y con otras empresas con una baja productividad que sí lo son. Sin embargo, en general, en los mercados estandarizados, ser competitivo implica ofrecer un producto o servicio con el precio más bajo gracias a una alta productividad, es decir, costes globales más bajos. Por ejemplo, China, la cual se ha convertido en la gran fábrica de productos manufacturados. La productividad en el trabajo (productividad laboral), como concepto, es la relación entre la producción de un bien o la prestación de un servicio y el personal que los realiza. Es decir, mide o refleja la “eficiencia, eficacia o la intensidad del trabajo” del personal en los procesos
productivos o en la prestación de un servicio. En este punto señalar que, cada vez más, la variable “bienestar en el trabajo” empiezan a considerarse
en algunas organizaciones. Bienestar en el trabajo implica encontrar un equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Google podría ser considerada como un ejemplo de empresa donde su política de relaciones laborales es el espejo de muchas de las startups tecnológicas que inician su singladura en el líquido siglo XXI, aunque debemos señalar que dicha política tiene su lado oscuro. La eficiencia implica la ejecución tareas de forma disciplinada acorde con un determinado método en los procesos de producción de bienes o en la prestación de servicios con una alta calidad en el menor tiempo posible. En este punto, señalar que se puede ser eficiente pero con un resultado no efectivo al no conseguir los resultados deseados. Mientras que la eficacia, en el contexto de la productividad en el trabajo, seria el grado de obtención del resultado deseado aunque no se hayan ejecutado las tareas o el plan de trabajo de forma disciplinada. Por último, la intensidad del trabajo sería 21
el incremento de trabajo o el sobreesfuerzo del trabajador en la r ealización de sus actividades ya sea mediante el aumento de horas de trabajo o exigiendo mucha más producción en una unidad de tiempo. Como individuos, nuestra productividad personal siempre estará condicionada por: el tipo de actividades que realizamos; por los sistemas o indicadores que “definen” la eficiencia, la eficacia y la intensidad de trabajo
según el tipo de actividad; por el grado de control de nuestra propia productividad y la autonomía personal dentro de una organización; y, sobre todo, por el ecosistema productivo en el que desarrollamos nuestra actividad. No es lo mismo trabajar en un sistema de producción industrial donde el individuo es una pieza más del proceso con unas actividades bien definidas y unos tiempos acotados (Taylorismo, Fordismo o el Toyotismo como forma de superación del Fordismo como método), que trabajar en un sistema donde la información es la materia prima y el conocimiento las herramientas donde el individuo es el actor central del proceso y tiene que gestionar, en general, sus propias actividades y tiempos en un contexto de producción determinado. Señalar que uno de los problemas actuales, en la transición entre una sociedad industrial (siglo XX) y una sociedad del conocimiento (siglo XXI), es que nos encontramos con organizaciones donde al trabajador del conocimiento se le imponen métodos de la producción industrial restringiendo las propias herramientas del trabajador, es decir su conocimiento y su capacidad de innovar. Para finalizar, reiterar que hablar de productividad, competitividad, eficiencia o eficacia requiere siempre su contextualización considerando, en la medida de lo posible, la correlación de los factores que intervienen en cada caso concreto.
PROCESO DE ESTANDARIZACIÓN La estandarización de procesos, hoy en día es una herramienta que genera una ventaja competitiva para muchas organizaciones. Las exigencias que impone el mercado globalizado, han hecho cambiar la visión del mundo y de los negocios. La competitividad extrema, en la que no 22
existen distancias ni fronteras y el hecho de que la información, ha dejado de ser resguardo seguro en sus organizaciones, para estar al alcance de todos.
Provoca una enorme presión sobre las mismas, que deben
flexibilizarse y encontrar nuevos mecanismos para afrontar las presiones, para innovar El objetivo de crear e implementar una estrategia de estandarización es fortalecer la habilidad de la organización para agregar valor. El enfoque básico es empezar con el proceso tal y como se realiza en el presente, crear una manera de compartirlo, documentarlo y utilizar lo aprendido.
1.
Describir el proceso actual: El objetivo es describir como se realiza en el presente el proceso, no como debería realizarse. En algunas ocasiones la mejor opción es que una sola persona lo describa, en otras puede ser más efectivo, involucrar a todo el equipo. Los empleados pueden, por ejemplo, describir como realizan cada paso; o pueden observar como realiza el proceso el que mejor lo hace. Es conveniente utilizar diagramas de flujo, fotografías o dibujos que describan el proceso.
2.
Planear una prueba del proceso: Crear un equipo que realice una prueba del proceso, realizarlo como actualmente se aplica. Para este paso, se requiere decidir algunas de las siguientes cuestiones: -
¿Cuánta gente se involucrará en la prueba? Si son pocas personas las que elaboran el proceso, es conveniente involucrarlas a todas. Si son muchos los que realizan el proceso, hay que seleccionar a los que más lo dominen.
-
¿Cómo serán entrenados los participantes? ¿Quién los entrenará?
-
¿Cómo registrarán los participantes sus progresos? ¿Cómo sabrán que funciona y que no?
-
¿Cómo se documentarán el proceso y los cambios que se le hagan? ¿Cómo se mantendrá actualizada la documentación?
23
3.
Ejecutar y monitorear la prueba: Requiere recolectar información y obtener ideas de todo el equipo para implementar mejora el proceso en cuestión. Pueden centrarse en algunas de las siguientes cuestiones: -
¿Hay instrucciones poco claras o innecesarias?
-
¿Cuáles son los problemas que ocurren?
-
¿Qué cosas ocurren que no están descritas en el diagrama del proceso?
-
¿Han mejorado los resultados? ¿Se ha reducido la variación en el proceso? ¿Podría reducirse más?
4.
Revisar el Proceso: Utilizar la información que se ha obtenido para mejorar el proceso. Simplificar la documentación, tratando de mantenerla lo más simple y gráfica posible. Detectar formas de probar o ensayar el proceso y enfatizar los aspectos claves de él.
5.
Difundir el uso del proceso una vez revisado: Si solo unas cuantas personas fueron involucradas en la prueba del proceso, se requiere difundir el uso del nuevo proceso a los demás.
6.
Mantener y mejorar el proceso: Asegúrate que todos utilizan el proceso mejorado; anímalos a buscar nuevas mejoras en él. Desarrolla métodos para capturar, probar e implementar las ideas de la gente. Desarrolla procedimientos para revisar sistemáticamente el proceso y mejorarlo por lo menos cada 6 meses. Mantén los documentos actualizados y asegúrate de que son usados, particularmente para entrenar a los nuevos empleados.
24
25
CONCLUSIONES
as acciones productivas son las actividades que se desarrollan en el marco del proceso. Pueden ser acciones inmediatas (que generan servicios que son consumidos por el producto final, cualquiera sea su estado de transformación) o acciones mediatas (que generan servicios que son consumidos por otras acciones o actividades del proceso).
Por otra parte, aunque existen una gran cantidad de tipologías de productos, podemos mencionar las principales: los productos finales, que se ofertan en los mercados donde la organización interactúa, y los productos intermedios, utilizables como factores en otra u otras acciones que componen el mismo proceso de producción.
Los procesos productivos, por su parte, pueden clasificarse de distintas formas. Según el tipo de transformación que intentan, pueden ser técnicos (modifican las propiedades intrínsecas de las cosas), de modo (modificaciones de selección, forma o modo de disposición de las cosas), de lugar (desplazamiento de las cosas en el espacio) o de tiempo (conservación en el tiempo).
Según el modo de producción, el proceso puede ser simple (cuando la producción tiene por resultado una mercancía o servicio de tipo único) o múltiple (cuando los productos son técnicamente interdependientes).
La gestión estratégica de las empresas en un entorno cada día más competitivo, incierto y global tiene, hoy más que nunca, vital importancia. Mejorar la eficiencia, incrementar el prestigio y diferenciarse de los competidores, deben formar parte de los objetivos estratégicos de las empresas de producción avícola y de aquellas dedicadas al abastecimiento de insumos para esta industria.
26
BIBLIOGRAFÍA http://ve.kalipedia.com/geografia-general/tema/geografia-
economica/factoresproduccion.html?x=20070417klpgeogra_124.Kes&ap=2 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/
econo6.htm http://usuarios.multimania.es/economiasil/cap102.htm
http://www.economia48.com/spa/d/factores-de-produccion/factores-
de-produccion.htm http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/32/facprodu
c.htm http://sobreconceptos.com/factores-de-produccion
http://es.wikipedia.org/wiki/Factores_de_producci%C3%B3n»
http://html.rincondelvago.com/factores-de-produccion.html
27
ANEXOS
28
29