ENAM 2014-A (15): Varón de 71 años, hipertenso, acude por precordalgia intensa, EKG: supradesnivel del segmento ST en DII, DIII, aVF e infradesnivel ST en V1, ¿Cuál es el diagnóstico más probable? : a. IMA STE diafragmático b. IMA STNE posterior c. IMA STE posterior d.
e.
IMA STE inferoposterior inferoposterior
IMA cara anterior IC
c. d. e.
Bisoprolol Enalapril Furosemida
ENAM 2014-B (1): En el EKG el eje eléctrico del complejo QRS desviado hacia -140º indica hipertrofia: a.
Ventricular derecha
b. c. d. e.
Biventricular Auricular izquierda Auricular derecha Ventricular izquierda
Típicamente se debe encontrar una elevación del segmento ST en el IAM, medido en el punto J, en 2 derivaciones contiguas y debe ser ≥ 0,25mV en varones de menos de 40 años de edad, ≥ 0,2mV en varones de más de 40 años o ≥ 0,15mV en mujeres en las derivaciones V2- V3 o ≥ 0,1mV en otras derivaciones (en ausencia de
hipertrofia del ventrículo izquierdo [VI] o bloqueo de rama). En pacientes con infarto de miocardio inferior es recomendable registrar derivaciones precordiales derechas (V3R y V4R) para buscar la elevación ST, con el fin de identificar infarto ventricular derecho concomitante. De forma similar, la depresión del segmento ST en las derivaciones V1-V3 sugiere isquemia miocárdica, sobre todo cuando la onda T terminal es positiva (equivalente a la elevación ST), y se puede confirmar por una elevación ST concomitante ≥ 0,1mV registrada en
las derivaciones V7-V9. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2013; 66:53.e1-e46-Vol.66 Núm.01 DOI: 10.1016/j.recesp.2012.10.014
La señal eléctrica registrada en el electrocardiograma electrocardiograma (ECG) contiene información relativa a la dirección y magnitud de los diversos complejos. La dirección media de cualquiera de los complejos se puede determinar. El eje eléctrico normal QRS, según lo establecido en el plano frontal, es de entre -30 y 90º (dirigida hacia abajo o inferior ya la izquierda) en adultos. Un eje entre -30º y -90º (dirigida superior y hacia la izquierda) se denomina desviación del eje izquierdo. Si el eje es de entre 90º y 180º (dirigida inferior y a la derecha), entonces la desviación del eje derecho está presente. Un eje entre -90º y -180º (dirigida superior y hacia la derecha) se refirió como desviación extremo derecha. Si el QRS es equifásico en todas las derivaciones sin deflexión QRS dominante, es eje indeterminado. El eje QRS desplaza hacia la izquierda a lo largo de la infancia y la adolescencia, de un valor normal de 30 a 190º en el nacimiento de 0 a 120º durante las edades de 8 a 16 años. Hay un cierto desacuerdo entre los autores sobre las definiciones (en grados) de un eje normal, derecha e izquierda. El eje QRS se pueden determinar mediante el examen de todas las derivaciones de los miembros, pero el método más sencillo consiste en examinar las derivaciones I, II y aVF únicamente. Si el complejo QRS es positivo (en posición vertical), tanto en las derivaciones I y II, a continuación, el eje se sitúa entre -30 y 90º, y el eje es normal. Si el complejo QRS es positivo en la derivación I, pero negativo en la derivación II, a cont inuación, el eje es hacia la izquierda (30 a -90º). Si los complejos son negativas en la derivación I y positiva en aVF, a continuación, el eje es hacia la derecha (90 a 180º). Si los complejos son negativos tanto en I y aVF, a continuación, el eje es extrema (180 a -90º). Otro método de determinación eje es encontrar la derivada en la que el complejo es más isoeléctrico; el eje se dirige perpendicular a esta derivada. Como ejemplo, si el QRS es isoeléctrico en la derivación 3 que está dirigida a 120º, entonces el eje eléctrico es ya sea de 30º o -150º. Un tercer método consiste en determinar la derivada frontal en la que el QRS es de la mayor amplitud a mplitud positiva. El eje es paralelo a esta. Al combinar el cuadrante determinado por el análisis de las derivaciones I, II, y aVF con la información de la derivada derivada isoeléctrica, se puede determinar con precisión y rapidez el eje eléctrico. -
Los hallazgos consistentes con infarto de miocardio ST elevado: Nueva elevación ST en el punto J en dos derivaciones anatómicamente contiguas utilizando los siguientes umbrales de diagnóstico: ≥0.1 mV (1 mm) en todas las derivaciones que no sea
V2 y V3, donde se aplican los siguientes umbrales de diagnóstico: ≥0.2 mV (2 mm) en hombres ≥ 40 años, ≥0.25 mV (2,5 mm) en
hombres <40 años, o ≥0.15 mV (1,5 mm) en las mujeres.
-
-
-
Los hallazgos consistentes con infarto de miocardio sin ST elevado o angina inestable: nuevo horizontal ST o depresión ST ≥0.05 mV (0,5 mm) en dos derivaciones anatómicamente contiguas o T inversión ≥0.1 mV (1 mm) en dos derivaciones anatómicamente contiguas con onda R prominente o R/S ratio de> 1. Estos son los inferiores (II, III, aVF), lateral (I, aVL), y derivaciones anteriores (V1 a V6). IM de la pared posterior induce elevaciones ST en las derivaciones colocados sobre la parte posterior del corazón, por ejemplo, desde V7 a V9. Esto se asocia generalmente con recíproca depresión del segmento ST en las derivaciones V1 a V3. Cambios ST similares también pueden ser la manifestación ECG principal de la isquemia subendocárdica anterior que puede ocurrir en combinación con infarto inferior. IM de la pared posterior puede ser diferenciada de la isquemia de la pared anterior por la presencia de elevación del segmento ST en las derivaciones inferiores inferiores (II, III, aVF) además de la posterior lleva V7 a V9. Ondas relativamente altas R también pueden aparecer en las derivaciones V1 a V3, correspondiente a la aparición de ondas Q patológicas (pérdida de fuerzas de despolarización) en las derivaciones posteriores. UpToDate: Electrocardiogram Electrocardiogram in the diagnosis of myocardial ischemia and infarction. Ary L Goldberger, MD; Jordan M Prutkin, MD, MHS, FHRS. Literature review current through: Nov 2015. | This topic last updated: Feb 03, 2015.
Las causas de la desviación del eje derecho incluyen: Variación normal (corazón vertical con un eje de 90º) Cambios mecánicos, tales como la inspiración y el enfisema Hipertrofia ventricular derecha Bloqueo de rama derecha Posterior izquierda bloqueo fascicular Dextrocardia Ventriculares ritmos ectópicos Síndrome Pre-excitación (Wolff-Parkinson-White) Pared lateral infarto de miocardio Secundum fibrilación defecto septal
-
Las causas de la desviación del eje izquierdo incluyen: Variación normal (fisiológica, a menudo con la edad) Cambios mecánicos, tales como vencimiento, alta diafragma (embarazo, ascitis, tumor abdominal) La hipertrofia ventricular izquierda Bloqueo de rama izquierda Hemibloqueo anterior La cardiopatía congénita (primum comunicación interauricular, el defecto de relieve endocárdico) El enfisema Hiperpotasemia Ventriculares ritmos ectópicos
-
-
ENAM 2014-A (97): Varón de 58 años, acude por presentar ortópnea, edema de miembros inferiores y disnea. Se hace el diagnóstico de falla cardíaca crónica descompensada. ¿Cuál de los siguientes fármacos utilizados en el tratamiento, tiene como mecanismo de acción ser antagonista de la aldosterona?
-
-
a.
Espironolactona
-
b.
Valsartan
-
-
-
Síndromes de preexcitación (síndrome de Wolff-ParkinsonWhite) Inferior pared infarto de miocardio.
UpToDate: ECG tutorial: Basic principles of ECG analysis. Jordan M; Prutkin, MD, MHS, FHRS. Literature review current through: Nov 2015. | This topic last updated: Oct 29, 2015.
ENAM 2014-B (15): Varón de 22 a ños acude por palpitaciones desde hace 60 minutos que se repiten en PERÍODOS REGULARES y DESAPARECEN ESPONTÁNEAMENTE. Niega otras patologías. Examen físico: FC: 180 lat/min PA: 80/50 mmHg ¿Cuá l es el diagnóstico? a. Fibrilación auricular b. Flutter auricular c. Taquicardia auricular d. Extrasístoles multifocales e.
Taquicardia paroxística supreventricular (TPSV)
ENAM 2014-B (38): Paciente de 45 años sin antecedentes de importancia que presenta presión arterial de 150/90 mmHg en 2 oportunidades y FC de 98 latidos/min ¿Cuál es el fármaco de elección? a.
Hidroclorotiazida
b. c. d. e.
Furosemida Atenolol Ácido acetil salicílico Hidralazina
Se recomienda tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial en adultos de más de 60 años si su presión arterial sistólica es mayor de 150 mmHg o la diastólica mayor de 90 mmHg. Además, si en este grupo se consiguen cifras de presión arterial sistólica menores de 140 mmHg y no asocia efectos adversos, el tratamiento no precisa ajustes. En la población general menor de 60 años, el JNC 8 recomienda tratamiento farmacológico para reducir la presión arterial diastólica por debajo de 90 mmHg. A pesar de que la evidencia es menor, también recomiendan iniciar tratamiento para disminuir la presión arterial sistólica por debajo de 140 mmHg. Para aquellos pacientes con enfermedad renal crónica y diabetes mellitus mayores de 18 años, la recomendación es la administración de tratamiento médico con un objetivo de presión arterial menor de 140/90 mmHg. En cuanto al fármaco antihipertensivo recomendado, para la población general que no sea de raza negra (incluidos pacientes diabéticos) se puede iniciar el tratamiento con diuréticos tiazídicos, antagonistas del calcio, inhibidor de la enzima conversora de angiotensina (IECA) o antagonista de los receptores de angiotensina II (ARA II). Para los pacientes de RAZA NEGRA (incluidos los diabéticos), los fármacos de inicio recomendados son o bien diuréticos tiazídicos, o bien antagonistas del calcio. Si el paciente presenta ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, los fármacos de inicio recomendados son IECA ó ARA II. El principal objetivo del tratamiento antihipertensivo es el mantenimiento de las cifras de PA previamente referidas. Si en el plazo de un mes no se alcanzan objetivos, se recomienda aumentar la dosis del fármaco utilizado o añadir uno nuevo (esta última opción hay que valorarla si las cifras de TA al inicio son mayores de 160/100 mmHg). En líneas generales, se recomienda no utilizar la asociación IECA/ARA II. Por último, de no alcanzar los objetivos si se añaden un total de 3 fármacos, la recomendación es derivar a una unidad especializada en hipertensión arterial. 2014 Evidence-Based Guideline for the Management of High Blood Pressure in Adults. Report From the Panel Members Appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8)
Dada la preferencia por un IECA/ARA-II además de un bloqueador del canal de calcio de dihidropiridina en pacientes que requieren terapia de combinación, se sugiere el uso de una de estas clases de fármacos como terapia inicial para que el ot ro se puede añadir, si es necesario (Grado 2C). Si se elige este enfoque, una IECA/ARA-II puede ser más eficaz en los pacientes más jóvenes, y una dihidropiridina bloqueadores canales de calcio puede ser más eficaz en pacientes de edad avanzada y negro. Si se elige un diurético, sugerimos clortalidona o indapamida en lugar de hidroclorotiazida (Grado 2B). Algunos médicos, sobre todo en los Estados Unidos, han limitado, en su caso, la experiencia con clortalidona e indapamida. Los principios básicos de monitoreo para hipopotasemia con estos fármacos son idénticos a aquellos con hidroclorotiazida. Se recomienda que los pacientes que tienen una mínima o ninguna respuesta al fármaco antihipertensivo inicial ser tratados con monoterapia secuencial (Grado 1B). Terapia de combinación Entre los pacientes que tienen una presión arterial inicial más de 20/10 mmHg por encima de meta, se recomienda el tratamiento con la combinación de un IECA/ARA-II más un antagonista de los canales de calcio de acción prolongada (Grado 1B). La hora de dormir frente a la dosis de la mañana. En los pacientes que requieren tratamiento antihipertensivo, sugerimos que al menos un medicamento (pero no un diurético) se tomará antes de acostarse en lugar de t omar todos los medicamentos en la mañana (Grado 2C). UpToDate: Choice of drug therapy in primary (essential) hypertension: Recommendations. Johannes FE Mann, MD. Literature review current through: Nov 2015. | This topic last updated: Jul 29, 2015.
ENAM 2014-B (43): Paciente con INGURGITACIÓN YUGULAR, AUSENCIA DE RUIDOS CARDIACOS Y MALESTAR GENERAL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a.
Taponamiento cardiaco
b. c. d. e.
Insuficiencia mitral Estenosis aórtica Tromboembolismo pulmonar Insuficiencia cardiaca
ENAM 2013 –A (3): Paciente con diagnóstico de infarto agudo de miocardio que evoluciona desfavorablemente presentando disnea e n reposo y ortopnea. En el examen físico: PA: 70/40 mmHg Ap. respiratorio: CREPITANTES EN MÁS DEL 50% EN AMBOS HEMITÓRAX. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a. Edema agudo de pulmón b. Tromboembolismo pulmonar c. Shock séptico d.
Shock cardiogénico
e.
Shock anafiláctico
Clasificación de Killip. Diseñada para proporcionar una estimación clínica de la severidad de los trastornos circulatorios en el tratamiento del infarto agudo de miocardio. Estadio I : Sin insuficiencia cardiaca - Sin signos clínicos de descompensación cardiaca Estadio II : Insuficiencia cardiaca Los criterios diagnósticos incluyen: estertores, galope S3 e hipertensión venosa pulmonar Congestión pulmonar con estertores húmedos en la mitad inferior de los campos pulmonares Estadio III : Insuficiencia cardiaca severa - Edema pulmonar franco con estertores en todos los campos pulmonares Estadio IV : Shock cardiogénico - Entre los signos se incluyen: hipotensión (< 90 mmHg) y evidencia de vasoconstricción periférica, como oliguria, cianosis y sudoración. -
-
o
o
La Monoterapia. Los pacientes hipertensos que tienen menos de 20/10 mmHg por encima de meta inicialmente pueden ser tratados con monoterapia. Entre estos pacientes que no tienen una indicación para un medicamento específico, las principales clases de medicamentos que se han utilizado para la monoterapia son diuréticos tiazídicos, IECA, ARA-II o un antagonista del calcio dihidropiridínicos de acción prolongada.
-
-
ENAM 2013 –A (4): Paciente que luego de sufrir agresión con arma blanca a nivel paraesternal izquierdo presenta HIPOTENSIÓN, RUIDOS CARDÍACOS POCO AUDIBLES Y GRAN INGURGITACIÓN YUGULAR. ¿Cuál es el diagnóstico más adecuado?: a. Edema agudo de pulmón b. Infarto agudo de miocardio c. Hemopericardio
d. Tromboembolismo pulmonar e. Neumotórax ENAM 2013-A (9): Varón de 65 años refiere palpitaciones y disnea de esfuerzo. Examen físico: FC: 160 lat/min. En el electrocardiograma se constata FIBRILACIÓN AURICULAR. ¿Cuál es el manejo más adecuado? a. Cardioversión eléctrica b. Cardioversión medicamentosa c.
Disminuir la frecuencia cardiaca y anticoagulación de por vida
d. e.
Anticoagulación Antiarrítmicos Hipertensión arterial
ENAM 2013-A (36): Según el VII reporte de la Joint National Comittee (JNC) un valor de PA de 125/85 mmHg que corresponde: a. Hipertensión arterial estadío I b. Hipertensión arterial estadío II c. Emergencia hipertensiva d.
Pre-hipertensión arterial
e.
Presión arterial normal
ENAM 2013-A (38): En un hipertenso con antecedente de ASMA y diabetes mellitus ¿qué fármaco está contraindicado? a. Amlodipino b.
Propanolol
c. d. e.
Hidroclorotiazida Enalapril Losartán
ENAM 2013-A (41): Señale cuál es causa de disfunción de la contracción miocárdica: a. Hipertrofia ventricular b. Taquicardia c. Pericarditis d.
e.
Isquemia miocárdica
Estenosis aórtica
ENAM 2013-A (92): Paciente con disnea y ortopnea. En el examen físico se encuentra PULSO PARADÓJICO. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a. Infarto agudo de miocardio b. Cor pulmonar c. Estenosis mitral d.
Pericarditis
e.
Cardiopatía hipertensiva
ENAM 2013-A (93): ¿Cuál es el AGENTE INFECCIOSO DE LA ENDOCARDITIS en ADVP (adictos a drogas parenterales)?: a. Estafilococo epidermidis b. Estreptococo viridans c.
Estafilococo aureus
d. e.
Haemophylus influenza Estreptococo pneumoniae
ENAM 2012-A (21): Paciente con PULSO ARRÍTMICO Y DEFICITARIO ¿a qué enfermedad corresponde? a. Taquicardia supraventricular
contemporizadores hasta el drenaje terapéutico del derrame pericárdico se puede realizar.
b. Fibrilación auricular
UpToDate: Cardiac tamponade. Brian D Hoit, MD. Literature review current through: Nov 2015. | This topic last updated: Oct 21, 2015.
c. Taquicardia ventricular d. Fibrilación ventricular e. Bloqueo AV ENAM 2012-A (25): Hipotensión arterial, ruidos cardiacos disminuidos e ingurgitación yugular ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a. Pericarditis constrictiva b. Miocardiopatía restrictiva c. Infarto agudo de miocardio d.
Taponamiento cardiaco
e.
Insuficiencia cardiaca derecha
Taponamiento cardíaco agudo es de inicio repentino, puede estar asociada con dolor torácico, taquipnea y disnea, y es mortal si no se trata rápidamente. La presión venosa yugular es marcadamente elevada y puede estar asociado con la distensión venosa en la frente y el cuero cabelludo. Los sonidos del corazón están a menudo silenciados. Los pacientes con taponamiento subaguda, baja presión o regional más comúnmente presentes con uno o más de los siguientes: fatiga, disnea, dolor en el pecho, y e l edema. La hipotensión es común debido a la disminución del gasto cardíaco. Los pacientes en shock cardiogénico típicamente tienen extremidades frías, cianosis periférica, y la disminución de la producción de orina. Como se ha señalado anteriormente, el derrame pericárdico en estos pacientes es generalmente pequeño debido a que el pericardio es rígida. Una serie de hallazgos puede estar presente en el examen físico, dependiendo del tipo y gravedad de taponamiento cardíaco. Estos pueden incluir taquicardia sinusal, presión venosa yugular elevada, hipotensión y un descenso inspiratorio exagerado de la presión arterial sistólica (pulso paradójico). Los pacientes con sospecha de taponamiento cardíaco deben ser evaluados con un electrocardiograma, radiografía de tórax y la ecocardiografía. El taponamiento cardíaco puede sospecharse en base a la historia y el examen físico, electrocardiograma (taquicardia, tensión baja, alternancia eléctrica), radiografía de tórax (siluetas cardíacas agrandadas con campos pulmonares claros) y ecocardiograma (colapsos de cámara, los flujos venosos anormales, exagerada variación respiratoria del cardíaco y flujos venosos). Sin embargo, el diagnóstico de taponamiento cardíaco mejor se puede confirmar por la hemodinámica y la respuesta clínica al drenaje de líquido pericárdico. El tratamiento definitivo de taponamiento cardíaco se logra mediante la eliminación del líquido pericárdico. Mientras que un paciente ocasional con pocos o ningún signo clínico de compromiso hemodinámico se puede observar con exámenes y ecocardiogramas físicas de serie, la mayoría de los pacientes con taponamiento cardíaco requieren drenaje temprano del derrame pericárdico. En los pacientes con derrame pericárdico documentado y evidencia clínica de compromiso hemodinámico (es decir, la taquicardia y la producción de un cuadro de shock cardiogénico hipotensión) consistente con taponamiento cardíaco, se debe realizar el drenaje urgente del derrame pericárdico. Drenaje del derrame se puede realizar por vía percutánea utilizando drenaje del catéter o quirúrgicamente. En pacientes con un gran derrame pericárdico documentado que están hemodinámicamente estable sin evidencia de taponamiento cardíaco, y en los que el muestreo del fluido no es necesario para fines de diagnóstico, se sugiere la observación inicial con exámenes y ecocardiogramas físicas de serie en lugar de drenaje urgente del derrame pericárdico (Grado 2C). Después del drenaje, ya sea percutánea o quirúrgica de un derrame pericárdico en un paciente con taponamiento cardíaco, el paciente debe ser monitorizado con telemetría continua y los signos vitales frecuentes durante al menos 24 a 48 horas. Monitoreo posterior con dos dimensiones y la ecocardiografía Doppler antes del alta del hospital se justifica para confirmar la eliminación adecuada de líquidos y detectar la posible acumulación de líquido recurrente. Reposición de volumen intravenoso y/o soporte inotrópico pueden resultar temporalmente beneficioso en pacientes con taponamiento cardíaco, pero estas terapias deben ser consideradas como medidas
ENAM 2012-A (30): Adulto mayor con PA: 170/70 mmHg. ¿Cuál es el tratamiento? a. IECA b. ARA II c.
Diurético tiazídico más calcio-antagonista
d. e.
Calcio-antagonista Betabloqueador
La prevalencia de hipertensión entre los adultos mayores (edad mayor de 60 a 65 años) se informa tan alta como 60 a 80 por ciento. Hipertensión sistólica aislada (ISH), que es común en los adultos mayores, ha sido generalmente definida como una presión arterial sistólica igual o superior a 160 mmHg, con una presión arterial diastólica por debajo de 90 mmHg (etapa 2 ISH). Sin embargo, una presión sistólica de 140 mmHg es el límite superior de lo normal en todas las edades (es decir, una presión arterial de 140-159 / <90 mmHg es la etapa 1 ISH). Pacientes hipertensos mayores deben intentar la modificación del estilo de vida para bajar la presión arterial. Si la presión arterial meta no se alcanza con la modificación del estilo de vida, el tratamiento antihipertensivo debe ser iniciado. En ausencia de una emergencia o urgencia hipertensiva, la reducción de la presión arterial siempre debe ser gradual en los adultos mayores. Todos los pacientes deben recibir terapia no farmacológica, restricción de sal en especial en la dieta y la pérdida de peso en pacientes obesos. El tratamiento farmacológico debe iniciarse si los cambios de estilo de vida no son suficientes. Un factor limitante potencial para el uso de fármacos antihipertensivos es que ortostática (postural) y/o hipotensión postprandial es común entre los pacientes hipertensos de edad avanzada. Entre los pacientes hipertensos de edad avanzada que requieren medicación antihipertensiva y que no tienen una indicación para un medicamento específico, se recomienda la monoterapia inicial con una dosis baja de tipo diurética tiazida, un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)/bloqueador de los receptores de angiotensina II (ARA-II), o un bloqueador del canal de calcio de acción prolongada (Grado 1B). Un dihidropiridina de acción prolongada o un diurético tiazida general se prefiere debido al aumento de la eficacia para bajar la presión arterial en esta población. Entre los pacientes de edad avanzada en los que existe una probabilidad razonable de que requiere un segundo fármaco (por ejemplo, la presión sistólica más de 10/5 mmHg por encima de la meta), sugerimos la terapia inicial con un antagonista del calcio dihidropiridínicos de acción prolongada (Grado 2C). Esto es porque, si se requiere terapia adicional, un IECA/ARA-II puede ser añadido para alcanzar un régimen de combinación deseado de IECA/ARA-II más un bloqueador de canal de calcio dihidropiridínico. En pacientes adultos mayores con hipertensión sistólica aislada, se recomienda reducir la presión sistólica por debajo de 150 mmHg en comparación con los valores más altos (Grado 1B). En tales pacientes, sugerimos (una recomendación más débil) la reducción de la presión sistólica inferior a 140 mmHg en comparación con los valores más altos si se puede lograr sin producir efectos secundarios significativos (Grado 2C). Los pacientes ancianos que son frágiles o que tienen hipotensión ortostática son más propensos a ser incapaz de obtener una presión sistólica inferior a 140 mmHg sin encontrar efectos secundarios significativos. En los pacientes con hipertensión sistólica aislada que no pueden lograr cualquiera de estos objetivos de presión arterial sistólica, se sugiere una reducción de la presión sistólica de al menos 20 mmHg (Grado 2C). Entre los pacientes en tratamiento para la hipertensión sistólica aislada, se sugiere que la presión arterial diastólica después del tratamiento debe ser mayor de 60 mmHg en general o, en pacientes con enfermedad coronaria conocida, mayor de 65 mmHg (Grado 2C). Diastólica más altas pueden ser necesarias si se presentan síntomas que podrían ser atribuibles a la hipoperfusión. Entre los pacientes ancianos con hipertensión pero no hipertensión sistólica aislada (es decir, los que tienen sistólica combinada y la hipertensión diastólica), que sugieren una presión sistólica meta de
menos de 150 mmHg y una presión diastólica objetivo de menos de 90 mmHg (Grado 1B). Existe evidencia que soporta una presión arterial objetivo menor en los pacientes con enfermedad cardiovascular aterosclerótica o enfermedad renal crónica proteinúrica. Una limitación potencial de los objetivos de presión arterial por encima es que la reducción de la presión arterial puede afectar la función mental, dando lugar a manifestaciones tales como con fusión, letargo o somnolencia. En tales pacientes, la terapia antihipertensiva se debe reducir, y la presión sistólica se debe permitir que aumente a un nivel en el que estos síntomas se resuelven. Si los síntomas se desarrollan en el ámbito de la reducción de la tensión arterial rápida, un esfuerzo posterior para reducir la presión arterial de forma más gradual debe intentarse. UpToDate: Treatment of hypertension in the elderly patient particularly isolated systolic h ypertension. Brent M Egan, MD. Literature review current through: Nov 2015. | This topic last updated: Jun 08, 2015.
ENAM-2012-B (80): Paciente mujer hipertensa que acude a control, se le encuentra una PA: 140/85 mmHg, hoy no tomó el antihipertensivo. Refiere tener muchas preocupaciones en el trabajo. ¿Cuál es la mejor recomendación? a. Aumentar la dosis del antihipertensivo b.
Continuar con el mismo antihipertensivo y cambiar el estilo de vida
c. d. e.
Asociar otro antihipertensivo Cambiar de antihipertensivo Asociar dos antihipertensivos
ENAM 2012-A (51): Paciente que presenta dolor precordial de 5 minutos que cede al reposo ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a. Angina inestable b.
c. d. e.
Angina estable
Infarto de miocardio Angina de Prinzmetal Osteocondritis
ENAM 2012-A (54): Señale el factor de riesgo predisponente para IMA según el Estudio Framingham: a. Obesidad b. Sexo masculino c. Historia familiar de IMA d. HTA sistémica e. Dislipidemia ENAM-2012-B (90): Paciente varón de 50 años presenta desde hace 30 minutos dolor precordial, en reposo, acompañado de náuseas ,vómitos y ansiedad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a. Esofagitis b. Angina de Prinzmetal c. Angina estable d. Infarto agudo de miocardio e. Angina estable ENAM 2012-A (71): ¿Cuál de las siguientes enfermedades presenta soplo pan sistólico? a. CIA b. Estenosis aórtica c. PCA d. Insuficiencia aórtica e. CIV
ENAM 2012-A (99): Señale lo que mejor disminuye la mortalidad en cardiopatías: a. Atorvastatina b. Control de la presión arterial c. Cambio de estilo de vida d. Bajar de peso e. Dieta hiposódica
ENAM 2012-B (37): Paciente varón de 70 años con diagnóstico de hipertensión arterial, acude por disnea. En el examen físico se encuentra crepitantes en las bases de ambos hemitórax. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a. Fibrosis pulmonar b. Insuficiencia cardiaca descompensada
c. Neumonía aguda d. Cáncer pulmonar e. Micosis pulmonar ENAM-2012-B (81): Mujer con dolor en la pierna izquierda. En el examen físico se encuentra el signo de Homans positivo. ¿Cuál es la prueba diagnóstica que se debe solicitar? a. Flebografía b. Dímero D c. Venografía d.
Ecodoppler venoso
e.
Ecodoppler arterial
ENAM 2011-A (41): Paciente varón con antecedente de enfermedad mitral, acude por fiebre y escalofríos. El diagnóstico probable es endocarditis infecciosa ¿Cuál debería ser el estudio inicial? a. Hemocultivo b. Ecocardiograma transesofágico c.
Hemocultivo y ecocardiograma
d. e.
Electrocardiograma Mielocultivo
ENAM 2011-A (71): Paciente varón de 58 años por disnea progresiva, ortopnea y edema de miembros inferiores .En el examen físico se encuentra una gran ingurgitación yugular, ruidos cardiacos muy disminuidos de intensidad e hipotensión arterial. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a. Pericarditis con derrame b. Pericarditis constrictiva c.
Taponamiento cardiaco
d. e.
Cardiopatía dilatada Cardiomiopatia hipertrófica
ENAM 2011-A (72): Paciente mujer de 35 años presenta disnea progresiva, palpitaciones, ortopnea y edema de miembros inferiores. En el examen físico se encuentra ingurgitación yugular a 30º, soplo sistólico III/VI en el foco mitral ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a. Comunicación interventricular b. Estenosis pulmonar c. Prolapso de válvula mitral d. Insuficiencia aórtica e.
Insuficiencia mitral
ENAM 2011-A (73): Varón de 85 años con intolerancia al esfuerzo y ortopnea. Al examen físico presenta Fibrilación auricular con frac ción de eyección 30%, espesor de pared ventricular izquierda disminuido ¿qué tipo de miocardiopatía presenta el paciente? a. Miocardiopatía restrictiva b. Miocardiopatía restrictiva c. Miocardiopatía obstructiva d.
Miocardiopatía dilatada
e.
Miocardiopatía hipertrófica
ENAM-2011A (73): Una mujer de 24 años acudió al área de Emergencia de un hospital por disnea y palpitaciones. En el examen físico se encontró pulso arterial pequeño celer. En el precordio se ausculto un soplo sistólico de timbre chorro de vapor de agua. ¿Considerando la etiología más probable, cuál de las alternativas es incorrecta? a. El primer ruido cardiaco esta d isminuido b. Se puede encontrar el tercer ruido cardiaco c.
Puede auscultarse un chasquido de apertura
d. e.
El choque de punta está desplazado hacia la izquierda El soplo es holositólico
ENAM 2011-A (74): Paciente varón de 65 años presenta DISNEA PROGRESIVA, ORTOPNEA, PALPITACIONES Y EDEMA. En el examen físico se encuentra una FC: 160 latidos /min, PULSO DEFICITARIO, RUIDOS CARDIACOS ARRÍTMICOS, ASINCRÓNICOS CON LOS LATIDOS CARDIACOS. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado? a. Propranolol b.
Digitálicos
c. d. e.
Diltiazem Verapamil Disopiramida
Los primeros pasos en el manejo de un paciente con fibrilación auricular nueva aparición (AF) implican una evaluación de la necesidad de cardioversión, terapia de disminución de la frecuencia, y la terapia anticoagulante. Los pacientes en los que la cardioversión temprana (dentro de las 48 horas) o anticoagulación parenteral se están considerando deben ser transferidos de una oficina a un centro de atención aguda. La cardioversión urgente o de emergencia se debe considerar para los pacientes con isquemia activa, h ipotensión significativa, insuficiencia cardíaca grave, o la presencia de un síndrome de preexcitación asociado a la conducción rápida utilizando la vía accesoria. Todos los pacientes deben someterse a una evaluación para precipitar causa. Si lo encuentra, debe corregirse lo antes posible.
La mayoría de los pacientes con la nueva aparición sintomática AF deben tener al menos un intento de cardioversión (ya sea eléctrica o química) a ritmo sinusal, sobre todo después de las causas reversibles se han identificado y corregido. El momento de cardioversión está determinado en gran medida por la duración del episodio. La mayoría de los pacientes con la nueva aparición de AF que tienen ritmo sinusal restaurada no necesitan tratamiento con fármacos antiarrítmicos mantenimiento. Se recomienda control de la frecuencia para mejorar los síntomas en todos los pacientes que no requieren cardioversión urgente o de emergencia. Creemos que una meta de menos de 85 latidos por minuto en reposo es razonable. Los betabloqueadores y los bloqueadores de los canales de calcio no dihidropiridínicos se prefieren como agentes de primera línea en la mayoría de los pacientes. Preparaciones intravenosas son preferibles a las preparaciones orales cuando es necesario un control rápido de la tasa. Los bloqueadores beta o verapamilo o diltiazem son los preferidos sobre la digoxina, en ausencia de insuficiencia cardíaca (IC). Intravenosa u oral amiodarona pueden ayudar tasa de control cuando los otros medicamentos no son efectivos o no se puede dar. La digoxina es la droga preferida solamente en pacientes con FA por IC. La digoxina también puede ser utilizado en pacientes que no pueden tomar o que respondan adecuadamente a los betabloqueadores o antagonistas del calcio. Todos los pacientes con diagnóstico de AF deben tener su riesgo de accidente cerebrovascular evaluado mediante la CHA 2DS2-VASc o CHADS2 puntuación de riesgo de accidente cerebrovascular. Anticoagulación si puntaje es 2 o más. CHADS2: Insuficiencia Cardíaca Congestiva, Hipertensión, edad ≥ 75 años, Diabetes Mell itus, accidente cerebrovascular o AIT previos o tromboembolismo (2). CHA2DS2-VASc: Insuficiencia Cardíaca Congestiva, Hipertensión, -
-
-
-
-
edad ≥ 75 años (2), Diabetes Mellitus, ictus previo o AIT o
tromboembolismo (2), enfermedad Vascular, edad 65-74 años, Sexo (Femenino). Para los pacientes con FA de duración inferior a 48 horas, nuestros revisores tienen enfoques diferentes a la anticoagulación. Algunos comienzan la heparina no fraccionada, heparina de bajo peso molecular, o un anticoagulante oral más reciente antes de la cardioversión en todos los pacientes, mientras que algunos proceder sin anticoagulación en pacientes con FA de muy corta duración que tienen un perfil bajo riesgo de accidente cerebrovascular. Para los pacientes con FA de duración superior a 48 horas, se recomienda un mínimo de tres semanas consecutivas de anticoagulación oral efectiva antes de la cardioversión, en oposición a la cardioversión inmediata. Ecografía transesofagica (TEE) cribado para la presencia de trombos auricular es una estrategia alternativa antes de la cardioversión. Aunque esta estrategia no requiere el mínimo de tres semanas de anticoagulación previos a la cardioversión, todos los pacientes que se someten a la cardioversión, incluidos los que no han tenido un trombo visto en ETE, deben estar en tratamiento anticoagulante terapéutico en el momento de ETE/cardioversión, así como durante un mes después de la cardioversión. Las posibles indicaciones para la hospitalización en pacientes con la nueva aparición AF incluyen (pero no se limitan a): Conducción rápida de la FA a través de una vía accesoria -
-
-
-
El tratamiento de la bradicardia asociada El tratamiento de un problema médico asociado o isquemia cardíaca, que puede ser la causa de la arritmia El tratamiento de los pacientes an cianos frágiles Además la gestión de la insuficiencia cardíaca o hipotensión después del control del ritmo o velocidad El inicio de la terapia con medicamentos antiarrítmicos Inicio de la heparina no fraccionada terapia
UpToDate: Management of new onset atrial fibrillation. Robert Phang, MD, FACC, FHRS; Brian Olshansky, MD. Literature review current through: Nov 2015. | This topic last updated: Jan 05, 2015.
ENAM 2011-B (5): Paciente varón de 26 años con antecedente de fiebre reumática, presenta disnea y desmayos al realizar esfuerzo físico. Examen físico: soplo sistólico paraesternal derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a. Estenosis mitral b.
c. d.
Insuficiencia aórtica
Estenosis aórtica Estenosis tricuspídea
ENAM 2011-B (27): En la INSUFICIENCIA CARDIACA congestiva del adulto, ¿cuál es el criterio mayor para el diagnóstico?: a. Edema de miembros inferiores b. Disnea paroxística nocturna c. Tos nocturna d. Hepatomegalia e. Disnea a medianos esfuerzos
ENAM-2010(*): En el infarto agudo de miocardio, ¿Cuál es la arteria más frecuentemente comprometida? a. Circunfleja b.
Descendente anterior interventricular
c. d. e.
Descendente posterior interventricular Marginal izquierda Porción proximal de la circunfleja
ENAM-2010-A (16): Varón de 48 años con antecedente de HTA y tabaquismo. Presenta en forma brusca dolor torácico intenso, disnea y sudoración profusa. Al examen PA: 130/80 mmHg FC: 90 lpm FR: 28 rpm. RC de baja intensidad y arritmia completa. Electrocardiograma: FARVA, supradesnivel del segmento ST y ondas Q en DI y AVL Radiografía de tórax normal. ¿Cuál es el diagnóstico probable? a. Infarto agudo de miocardio lateral alto
b. Infarto agudo de miocardio anterior extenso c. Infarto de miocardio derecho d. Infarto agudo de miocardio de cara inferior e. Cardiopatía hipertensiva ENAM-2010-A (48): Varón de 55 años con antecedente de IMA que afectó el tabique interventricular .Actualmente se encuentra asintomático y en 3 controles electro- cardiográfico posterior se constata fibrilación auricular. En esta arritmia ¿Cuál de las siguientes alternativas no corresponde? a. Presencia de onda f en el EKG b. Ondas de pulsos irregulares y desiguales c. Presencia de onda P en el EKG d. Presencia de pulso de ficitario e. Primer ruido cambiante ENAM-2010-A(78): ¿Cuál es la característica electrocardiograma normal? a. Onda R positiva en la derivación avR b. Onda T negativa en la derivación DI c. Onda Q en la derivación DI d. Onda T negativa en la derivación DIII e.
de
un
Onda P positiva en la derivación DII
QRS ENAM 2010-A (81): En un electrocardiograma normal ¿Qué significa el complejo QRS? a. Repolarización ventricular b.
Despolarización ventricular
c. d. e.
Repolarización auricular Repolarización auriculo-ventricular Despolarización auricular IC
ENAM 2010-B (26): Varón de 65 años con antecedente de HTA e insuficiencia cardiaca CF II en tratamiento crónico. ¿Cuál de los siguientes fármacos reduce la postcarga del ventrículo izquierdo? a.
Enalapril
b. c. d. e.
Procainamida Amiodarona Furosemida Disopiramida
ENAM 2010-B (29): ¿Cuál es la causa del PULSO PARADÓJICO? a. Pericarditis constrictiva b. Taponamiento cardiaco
c. Estenosis aórtica d. Miocarditis restrictiva e. Infarto de miocardio derecho ENAM 2010-B (31): Varón de 42 años con hipertensión arterial y tratamiento con Propranolol. En los últimos 3 meses presenta cuadros anginosos por lo que se le prescribió otro fármaco que el paciente no recuerda. El paciente acude a consulta médica presentado hipotensión arterial y bradicardia ¿Cuál es el fármaco causal del cuadro clínico? a. Nitroglicerina b. Nifedipino c. Amlodipino d. Verapamil e. Sildenafilo
ENAM 09-A (7): ¿En qué órgano se presentan infartos blancos o anémicos, debido a una o clusión arterial?: a.
Bazo
b. c. d. e.
Intestino delgado Intestino grueso Ovario Pulmón
ENAM 09-A (70): Varón de 30 años de edad, presenta disnea a medianos esfuerzos. Al examen: PA: 1oo/ 8o mmHg. Auscultación: PRIMER RUIDO ACENTUADO Y SEGUNDO RUIDO ACENTUADO EN FOCO PULMONAR, CHASQUIDO DE APERTURA durante espiración, retumbo diastólico en decúbito lateral izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: a. Estenosis aórtica b. Insuficiencia mitral c.
Estenosis mitral
d. e.
Insuficiencia aórtica Doble lesión mitral
ENAM 09-A (94): En la coronariopatía, ¿Qué nivel de LDL-colesterol (menor o igual) debe mantenerse como el ideal para prevenir un nuevo episodio coronario?: a. 130mg/dL b. 120 mg/dL c. 160 mg/dL d. 150 mg/Dl e.
100 mg/dL
ENAM 09-B (76): Varón de 48 años de edad, con antecedente de dolor retroesternal moderado al esfuerzo e irradiado a la región axilar izquierda. Al examen clínico: PA elevada, taquicardia, ECG: desnivel ST. La indicación inmediata en caso de dolor es: a. Estreptoquinasa b. Internamiento en UCI c. Heparina endovenosa d. Tratamiento quirúrgico e.
Nitroglicerina sublingual
EN 09-B (80): Varón de 70 años de edad, con antecedente de cardiopatía isquémica, que presenta bruscamente dolor precordial y pérdida de conocimiento. Al examen: PA 60/10 mmHg. Se diagnostica shock cardiogénico. El medicamento de elección para su tratamiento es: a. Amiodarona b. Lidocaína c. Nitratos d. Morfina e. Dobutamina BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN AÓRTICA
ENAM 08-A (8): Varón de 65 años de edad, que desde hace aproximadamente un año presenta esporádicamente controles de PA: 150/80 mmHg, con posteriores controles normales, sin evidencia de daño en órganos blanco, y no recibe tratamiento farmacológico hasta la actualidad. ¿Cuál es la conducta o terapia más adecuada?: a. ANTAGONISTAS DE CALCIO b. DIURÉTICOS c. lECA d. Beta-bloqueadores e.
Control cada 6 meses
ENAM 08-A (31): Varón de 70 AÑOS DE EDAD, con diagnóstico de insuficiencia cardíaca en tratamiento con DIGITÁLICOS, DIURÉTICOS e IECA. Presenta ANOREXIA, VÓMITOS y XANTOPSIAS. ¿Cuál es el diagnóstico clínico?: a. Retención de nitrógeno no proteico b. Hepatitis tóxica c. Gastritis medicamentosa d.
e.
Intoxicación digitálica
Hipokalemia
ENAM 08-A (78): Mujer de 60 años de edad, consulta por edema de miembro inferior izquierdo. Se hace diagnóstico de trombosis venosa profunda. El edema es producido por: a. Disminución de la resistencia periférica b. Disminución de las proteínas p lasmáticas c. Aumento de la permeabilidad capilar d. Obstrucción del drenaje linfático e.
Aumento de la presión capilar
ENAM 2008-B (51): Varón de 56 años de edad, con dislipidemia que después de 6 meses de tratamiento dietético estricto presenta el siguiente perfil lipídico: colesterol total 350mgldL, colesterol HDL 35 mg/dL, colesterol LDL 260 mg/dL, triglicéridos 225 mg/dL. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?: a.
b. c. d. e.
Atorvastatina
Gemfibrozilo Ezetimibe Bezafibrato Omega 6
Se sugiere que todos los pacientes, incluyendo aquellos con hipercolesterolemia, ser aconsejados para hacer ejercicio, comer una dieta prudente, y perder peso, según corresponda Terapia hipolipemiante con estatinas como una intervención que puede reducir el riesgo cardiovascular relativo en aproximadamente un 20 a 30 por ciento, independientemente de la línea de base de CLDL. Los ensayos aleatorizados no han mostrado beneficios consistentes de tratamiento hipolipemiante con NONSTATIN en la prevención primaria y algunos estudios han sugerido que estas terapias pueden aumentar la mortalidad no cardiovascular. En lugar de dirigidas a un LDL-C específico en la prevención primaria o recoger un cardiovascular basal específica (CV) de corte de riesgo, se sugiere el cálculo del riesgo basal de un paciente de eventos cardiovasculares y el tratamiento con una estatina en pacientes en los que una reducción del 20 al 30 por ciento en eventos se traduce en una reducción absoluta de eventos que valdrían los costos y las cargas de la terapia con estatinas diaria (Grado 2B). En prevención primaria, cuando se toma la decisión de tratar, se sugiere el tratamiento con una dosis moderada de una estatina (por ejemplo, 40 mg de lovastatina, pravastatina o simvastatina, 20 mg de atorvastatina, o de 5 a 10 mg de rosuvastatina) (Grado 2B). Medición de la respuesta de C-LDL a las seis semanas después de iniciar el tratamiento y cada 6 a 1 2 meses a partir de entonces pueden ser útiles en la evaluación de adherencia a la medicación. Cuando se emplea la estrategia descrita aquí, no hay necesidad de vigilar la respuesta de C-LDL a la terapia que no sea para evaluar el cumplimiento, ya que no sugerimos intensificando el régimen para cualquier nivel particular de respuesta de C -LDL.
En los pacientes de prevención primaria que no toleran las estatinas, se sugiere no administrar una medicación hipolipemiante NONSTATIN (Grado 2B). Es decir, tratamiento hipolipemiante no debe administrarse. Intervenciones potenciales incluyen la modificación del estilo de vida y, en pacientes de alto riesgo, el tratamiento antiplaquetario. En los pacientes de más alto riesgo (riesgo a 10 años de los acontecimientos de aproximadamente el 20 por c iento o más), si miopatía con estatinas se ha evaluado cuidadosamente y la terapia con estatinas no es posible, el tratamiento con un inhibidor de PCSK9 es una opción. En los pacientes de prevención primaria que no lograr un objetivo particular de LDL-C en tratamiento con estatinas solas, le sugerimos no añadir una medicación hipolipemiante NONSTATIN (Grado 2B ). Es decir, el paciente debe ser mantenido en tratamiento con estatinas como única medicación hipolipemiante. UpToDate: Treatment of lipids (including hypercholesterolemia) in primary prevention. Michael Pignone, MD, MPH. Literature review current through: Nov 2015. | This topic last updated: Aug 13, 2015.
ENAM 2008-B (52): ¿Cuál es la causa más frecuente de muerte por OCLUSIÓN CORONARIA AGUDA?: a. EPOC y derrame pleural bilateral b. Gasto cardíaco bajo y estasis en venas pulmonares c.
Taquicardia sinusal y arritmia cardíaca
d. e.
Rotura e insuficiencia cardíaca Infección generalizada y sepsis
ENAM 08-B (64): Varón de 25 años de edad, que presenta bruscamente taquicardia de 140 latidos por minuto. En el ECG se encuentra P-R corto, QRS ancho y de ascenso irregular. ¿Cuál es el tratamiento inicial recomendado?: a. CARDIOVERSIÓN b. Isosorbide c. Digoxina d. Nitroglicerina e.
Verapamil
ENAM 2007-A (17): ¿Cuál de los siguientes fármacos disminuye la mortalidad en la insuficiencia cardiaca con d isfunción sistólica? a. Digoxina b. Isosorbide c.
Carvedilol
d. e.
Furosemida Dobutamina
ENAM 2007-A (31): ¿Cuál de las siguientes cardiopatías congénitas NO presenta shunt de izquierda a derecha?: a.
Transposición de grandes vasos
b. c. d. e.
Ventana aorto-pulmonar Persistencia del conducto arterioso Comunicación interventricular Comunicación interauricular
ENAM 2007-A (53): Varón de 50 años de edad, con hipercolesterolemia, fumador, hipertenso, con un hermano que presentó infarto de miocardio a los 45 años. Al iniciar el tratamiento, la meta a alcanzar para su LDL colesterol en mg/dL es: a. < 100 b. < 160 c.
< 130
d. e.
< 115 < 180
ENAM 2007-A (73): Varón de 55 años de edad, presenta dolor retroesternal súbito e intenso de 6 horas de evolución. EI ECG revela onda Q y segmento ST elevado en DII, DII, aVF . ¿Cuál es el diagnóstico y qué fármaco usaría?: a. Tromboembolismo pulmonar / heparina b. Infarto agudo de miocardio / heparina c. Pleurodinia / antiinflamatorios no esteroideos d. Tromboembolismo pulmonar / trombolítico e.
Infarto agudo de miocardio / trombolítico
ENAM 2007-A (98): Paciente que luego de sufrir agresión con arma blanca a nivel paraesternal izquierdo presenta HIPOTENSIÓN, RUIDOS CARDÍACOS POCO AUDIBLES Y GRAN INGURGITACIÓN YUGULAR. ¿Cuál es el procedimiento de emergencia adecuado?: a. Toracocentesis b. Pleurocentesis c. Neumocentesis d. Cardiocentesis e.
Pericardiocentesis
ENAM 2007-A (96): El criterio de Sokolov para hipertrofia ventricular izquierda en el ECG es: a. S en V1 o V2 + R en V5 ò V6 > 35 b.
S en V1 o V2 + R en 5 o V6 > 35
c. d. e.
S en V3 o V4 + R en V5 o V6 > 35 S en V5 o V6 + R en V1 o V2 < 30 S en V5 o V4 + R en V5 o V6 < 30
ENAM 2006-A (9): Paciente de 75 años de edad, con disnea, tos, edema de miembros inferiores, ingurgitación yugular, crepitantes en el tercio inferior de ambos pulmones, pulso irregular de 160 por minuto y en el ECG arritmia completa. La mejor terapia EV iniciales un diurético de asa y: a.
Lanatósido C
b. c. d. e.
Lidocaína Verapamil Sulfato de atropina Isoprenalina
ENAM 2006-A (48): Varón de 50 años, con hipercolesterolemia, fumador, hipertenso, con el antecedente de un hermano que padeció infarto de miocardio a los 45 años. La meta a alcanzar para su LDL colesterol en mg/dL es: a. <115 b. < 160 c. < 100 d.
< 130
e.
< 180
ENAM 2006-A (53): ¿En qué pacientes el riesgo coronarío es equivalente al de aquellos que ya han sufrido un evento coronario previo?: a. Con síndrome metabólico b. Con dislipidemia mixta c. Con elevación de la ho mocisteína en sangre d.
Diabéticos tipo 2
e.
Con HOL colesterol muy bajo
ENAM 2006-A (98): Mujer de 55 años de edad. En las últimas 48 horas presenta durante la actividad rutinaria tres episodios de dolor torácico de moderada intensidad, con irradiación a hombro y brazo izquierdo, asociado a palidez y sudoración. El diagnóstico probable es: a. Síndrome intermedio b. Angina de Prinzmetal c. ANGINA DE INICIO RECIENTE d.
e.
Infarto agudo de miocardio
Angina crónica
ENAM 2006-B (66): ¿Cuál de los siguientes NO es un criterio mayor de diagnóstico de fiebre reumática?: a. Corea de Sydenham b. Carditis c. Poliartritis migratoria d.
Fiebre
e.
Nódulos subcutáneos
ENAM 2006-B (85); ENAM 2004-A (17): Varón de 60 años de edad, con hipertrofia ventricular izquierda. Al examen: pulso "parvus et tardus", frémito carotídeo y soplo sistólico de eyección en región paraesternal izquierda. El diagnóstico más probable es: a.
Estenosis aórtica
b. c. d. e.
Insuficiencia pulmonar Estenosis mitral Insuficiencia aórtica Estenosis tricuspídea
ENAM 2006-A (89): Paciente de 41 años de edad, presenta edema de miembros inferiores, aumento inspiratorio de la presión en la vena yugular (signo de Kussmaul), presencia de 4to ruido cardíaco, ascitis y hepatomegalia dolorosa a la palpación. La ecocardiografía revela engrosamiento simétrico de las paredes ventriculares, fracción de eyección 55%. El diagnóstico más probable es: A. Miocarditis hipertrófica B. Miocarditis viral C. Miocardiopatía alcohólica D. Cardiomiopatía restrictiva E. Miocardiopatía chagásica ENAM 2006-A (98): Mujer de 55 años de edad. En las últimas 48 horas presenta durante la actividad rutinaria tres episodios de d olor torácico de moderada intensidad, con irradiación al hombro y brazo izquierdo, asociado a palidez y sudoración. El diagnóstico probable es: a. Síndrome intermedio b. Angina de Prinzmetal c. Angina de inicio reciente d. Infarto agudo de miocardio
e.
Angina crónica
ENAM 2006-B (38): Varón de 45 años de edad, con antecedente de EPOC, concurre a consulta refiriendo edema vespertino de miembros inferiores y dolor en hipocondrio derecho al esfuerzo. se evidencia choque de punta en 5° espacio intercostal x línea axilar anterior, RC audibles, 2° ruido en foco pulmonar de intensidad aumentada y edema simétrico de miembros inferiores con fóvea (+). El diagnóstico más probable es: a. Pericarditis con derrame b. Insuficiencia cardiaca global c. Insuficiencia cardiaca izquierda d. Síndrome nefrótico e.
Cor pulmonar
ENAM 2005-B (8): Mujer de 30 años de edad, que presenta dolor torácico tipo punzante, que se intensifica con la inspiración profunda, de 3 días de evolución. No antecedentes de importancia. La auscultación cardiovascular Y respiratoria sin alteraciones. Signos vitales estables. La conducta a seguir es: a. Solicitar CPK-MB y trombina b. Internar en cuidados intensivos c.
Buscar sensibilidad condrocostal
d. e.
Realizar toracocentesis Solicitar electrocardiograma
ENAM 2005-B (16): En la insuficiencia cardíaca congestiva del adulto, ¿cuál es el criterio mayor para el diagnóstico?: a. Edema de miembros inferiores b.
Disnea paroxística nocturna
c. d. e.
Tos nocturna Hepatomegalia Disnea a medianos esfuerzos
IAM miocardio QS trasnmural ENAM 2005-B (12): El shock hipovolémico se produce cuando la pérdida de la volemia llega a un mínimo de: a. 50% b.
30%
c. d. e.
20% 60% 40%
ENAM 2005-B (16): En la insuficiencia cardiaca congestiva del adulto, ¿cuál es el criterio mayor para el diagnóstico?: a.
Disnea paroxística nocturna
b. c. d. e.
Tos nocturna Hepatomegalia Edema de miembros inferiores Disnea a medianos esfuerzos
ENAM 2005-B (19): Las alteraciones de la presión venosa central (PVC) y de la resistencia vascular sistémica (RVS) en el shock cardiogénico son: a. PVC baja y RVS baja b. PVC elevada y RVS normal c. PVC baja y RVS elevada d. PVC elevada y RVS baja e.
PVC elevada y RVS elevada
ENAM 2005-B (79): Varón de 55 años de edad, con antecedente de diabetes e hipertensión arterial. Seis horas antes presenta dolor precordial opresivo más o menos intenso, sin irradiación. Al examen: pulso 90 por minuto, PA: 160/100 mmHg, ruidos cardíacos regulares, ECG normal. Lo indicado es: 1. Darle de alta 2. Nuevo ECG 3. Radiografía de tórax 4. Enzimas cardíacas
ENAM 2005-A (47): El uso de eritromicina puede producir: a. Bloqueo AV completo b.
Alargamiento del QT en el ECG
c. d. e.
Aparición de ondas delta en el ECG Bradicardia sinusal Presencia de PR alargado
ENAM 2005-A (69): La clasificación del shock, basada en su fisiopatología, es: a. Se produce en el tercio proximal del cúbito b. Ocurre en el extremo proximal del radio c. Hemorrágico, séptico, obstructivo, cardiogénico d. Afecta el estiloides cubital e.
Hipovolémico, d istributivo, obstructivo, cardiogénico
ENAM 2005-A (85): El diagnóstico electrocardiográfico del infarto agudo de miocardio se establece por: a. Depresión inicial del segmento ST b.
Elevación sostenida del ST, seguida de inversión de onda T y onda Q
c. d. e.
Inversión de la onda T Ondas T simétricas y en punta Depresión ST en precordiales y ondas T picudas
Isquemia
Lesión
Infarto
Subendocárdica
Elevación simétrica amplia
Subepicárdica
Inversión simétrica
Subendocardica
Infradesnivel
Subepicardica
Supradesnivel
Subencocárdico incipiente IAM 1/3 interno se observa imagen IAM 2/3 internos
Disminución del voltaje del QRS
Onda T
Segmento ST Enzimas elevadas
Onda Q
qR Qr
y
a.
2, y 4
b. c. d. e.
1Y3 2y3 1 y4 1 Y 2.
ENAM 2005-B (92): En el infarto de miocardio, la estreptoquinasa debe administrarse en las primeras: a. 4 horas b. 6 horas c. 3 horas d. 8 horas e.
12 horas
ENAM 2004-A (08): La retención de sodio y agua por el riñón en la insuficiencia cardiaca se debe a gasto cardiaco…, flujo sanguíneo renal y…. Y fracción de filtración…:
ENAM 2004-A (11): Varón de 18 años de edad, fumador moderado, sin antecedente de cardiopatía. Acude con dolor torácico de dos días de evolución, sin fiebre. El ECG de ingreso muestra una elevación DIFUSA DEL SEGMENTO ST CON CONCAVIDAD SUPERIOR. CPK-MB: 37 (N < 8). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: a. Osteocondritis b. Infarto agudo de miocardio c. Embolia pulmonar d. Angina inestable e.
Hipertensión pulmonar
ENAM 2004-A (17): Paciente varón de 60 años de edad, con hipertrofia ventricular izquierda, al examen físico: pulso tardus, frémito carotideo, soplo sistólico de eyección en región paraesternal izquierda. El diagnóstico más probable es: a. Estenosis mitral b. Insuficiencia pulmonar c.
Estenosis aórtica
d. e.
Insuficiencia aórtica Estenosis tricuspídea
ENAM 2004-B (3): La patología que NO produce INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA es: a. Beri beri b. Tirotoxicosis c. Artritis reumatoidea d. Anemia crónica e.
d.
Taquicardia supraventricular paroxística
e.
Taquicardia sinusal
Arrhythmia and features. Supraventricular tachycardia (SVT)
Miocarditis aguda
ENAM 2004-A (16): La causa más frecuente de insuficiencia cardiaca derecha es: a. Cardiopatía congénita b. Hipertensión arterial c. Miocardiopatía d. Pericarditis e.
examen: palidez, pulso: 185 por minuto regular, filiforme, hipotensión arterial. ECG: taquicardia: 185 por minuto, complejos QRS estrechos, no arritmia. Maniobras vagales negativas. El diagnóstico más probable es: a. Fibrilación auricular b. Taquicardia ventricular c. Flutter auricular
Vasculopatías pulmonares
ENAM 2004-A (17); ENAM 2006-B (85): Paciente varón de 60 años de edad, con hipertrofia ventricular izquierda, al examen físico: PULSO TARDUS, frémito carotídeo, soplo sistólico de eyección en región paraesternal izquierda. El diagnóstico más probable es: a. Estenosis mitral b. Insuficiencia pulmonar c.
Estenosis aórtica
d. e.
Insuficiencia aórtica Estenosis tricuspídea
Aortic stenosis: Congenital Bicuspid aortic valve Rheumatic fever Atherosclerosis -
-
-
-
Causes. -
-
c.
Con insuficiencia renal crónica, avanzada, tratada con Hidroclorotiazida
d. e.
Diabético, tratado con Captopril Con tos persistente, tratado con Losartán
ENAM 2004-B (1): En un paciente con insuficiencia renal crónica ¿Cuál de las alteraciones en el ECG NO tiene relación con el diagnóstico de hiperkalemia? a. Segmento P - R aumentado b. ONDA T ISOELÉCTRICA c. Onda P disminuida de amplitud d. ONDA U e. QRS ensanchado ENAM 2004-B (3): La patología que NO produce insuficiencia cardiaca congestiva es: a. Beri beri b. Toritoxicosis c.
-
d. e.
-
-
-
-
-
ENAM 2004-A (32): Paciente mujer de 18 años de edad, llega a Emergencia por presentar: palpitaciones, ansiedad y sudoración. Al
Intrinsic abnormality of atrioventricular (AV) conduction Physical or psychological stress, hypoxia, hypokalemia, cardiomyopathy, congenital heart disease, MI, valvular disease, Wolff-Parkinson-White syndrome, cor pulmonale, hyperthyroidism, or systemic hypertension Digoxin toxicity; use of caffeine, marijuana, or central nervous system stimulants
ENAM 2004-A (56); ENAM 2003-A (85): En pacientes hipertensos, ¿en cuál de las siguientes situaciones se considera un tratamiento INADECUADO?: a. Con compromiso coronario, tratado con Diltiazen b. Con taquicardia, tratado con Atenolol
-
Over time, left ventricular pressure rises to overcome the resistance of the narrowed valvular opening. The added workload increases the demand for oxygen, and diminished cardiac output causes poor coronary artery perfusion. Complications Ischemia of left ventricle Left-sided heart failure Arrhythmias Endocarditis Diagnostic test results Cardiac catheterization reveals pressure gradient across valve and increased left ventricular end-diastolic pressures. Chest X-ray shows valvular calcification, left ventricular enlargement, and pulmonary vein congestion. Echocardiography shows thickened aortic valve and left ventricular wall, possibly coexisting with mitral valve stenosis. ECG shows left ventricular hypertrophy.
Rhythm: atrial and ventricular regular; rate > 160 beats/minute; rarely exceeds 250 beats/minute P waves regular but aberrant; difficult to differentiate from preceding T wave; P waves proceed each QRS complex If the arrhythmia starts and stops suddenly, it's called paroxysmal SVT
Artritis reumatoidea
Anemia crónica VASCULOPATÍAS PULMONARES
ENAM 2003-A (13): En un paciente con insuficiencia cardiaca el galope S3 está relacionado con: a. La contracción auricular b. La presistole c. El volumen diastólico final d. La diástole tardía e.
El llenado ventricular rápido
Cardioversión eléctrica
c. d. e.
Verapamil EV Maniobras vegetales Monitoreo y observación
b. c. d. e.
Ocupa el 30% de las cardiopatías congénitas Es una cardiopatía congénita acianótica Es un cortocircuito de izquierda a derecha Asociada con otras entidades puede llevar a la insuficiencia cardíaca congestiva
ENAM 2003-A (37): ¿Cuál de los siguientes enunciados es CORRECTO con respecto a la fiebre reumática?: a. El diagnóstico se establece por presencia de poliartralgias y títulos altos de antiestreptolisina O b. La insuficiencia mitral es el compromiso valvular más común c. Ocurre en más de 50% de los casos de faringoamigdalitis estreptocócica d. La corticoterapia sistémica es el tratamiento de elección La enfermedad suele ser autolimitada
La fiebre reumática aparece en relación con infecciones faríngeas de estreptococos del tipo A (S. pyogenes) no tratadas con antibióticos., por lo que su incidencia está en retroceso. La incidencia media de la FR es de 19 por 100.000 en todo el mundo, pero es más bajas (2 a 14 casos p or 100.000) en los Estados Unidos y otros países desarrollados. Hasta el 3 por ciento de los episodios de faringitis estreptocócica no tratada aguda fueron seguidos por FR durante las epidemias en los mediados de los años 1900. En contraste, la incidencia de FR es sustancialmente menor (aproximadamente 1 por ciento) durante los tiempos de infección endémica. Siegel AC, Johnson EE, Stollerman GH. Controlled studies of streptococcal pharyngitis in a pediatric population, 1: factors related to the attack rate of rheumatic fever. N Engl J Med 1961; 265:559.
La carditis es lo más grave y puede afectar pericardio (derrame), miocardio (miocarditis con nódulos de Aschoff) o endocardio (cuya secuela a largo plazo porduce afectación valvular). La forma más frecuente de afectación valvular producida por la FR es la d oble lesión mitral (estenosis más insuficiencia). Los nódulos subcutáneos en superficies óseas de ex tensión se asocian a la carditis. Criterios de Jones. Se precisan al menos dos criterios mayores o uno mayor y dos menores y, además, datos de infección estreptocócica reciente. Percent Major manifestations
-
10-30 0- 10 <6
Minor manifestations
Arthralgia Fever Elevated acute phase reactants (ESR, CRP) Prolonged PR interval on electrocardiogram ESR: erythrocyte sedimentation rate; CRP: C-reactive protein. -
-
Data from: Gewitz MH, Baltimore RS, Tani LH, et al. Revision of the Jones Criteria for the diagnosis of acute rheumatic fever in the era of Doppler echocardiography: A scientific statement from the American Heart Association. Circulation 2015; 131:1806
Datos de laboratorio. Marcadores inespecíficos de inflamación. Anticuerpos antiestreptcócicos (marcadores de infección previa): ASLO (anticuerpos antiestreptolisina O) Otras pruebas. La de estreptomizima es una prueba más sensible que la titulación ASLO Aislamiento de estreptococos del tipo A. Pronóstico. En la mayoría de los casos la sintomatología desaparece en unas semanas aunque hay algunas manifestaciones que pueden persistir más tiempo, como la corea minor. Tratamiento. Se debe administrar tratamiento antibiótico de inmediato. En los adultos se recomienda Penicilina. Se recomienda el reposo durante la fase aguda, hasta la normalización de los reactantes de fase aguda. En importante el tratamiento antiinflamatorio, siendo el fármaco más empleado en ácido acetilsalicílico (AAS). La artritis sele desaparecer en menos de 24-48 h. Los glucocorticoides únicamente se emplean si no es suficiente con los antiinflamatorios no esteroideos o si hay datos de carditis o insuficiencia cardiaca moderada a grave. o
Es un cortocircuito de izquierda a derecha cianótico
Arthritis (usually migratory polyarthritis predominantly involving the large joints) Carditis and valvulitis (eg, pancarditis) that is clinical or subclinical
(eg,
-
a.
-
-
involvement
-
ENAM 2003-A (35): Respecto a la comunicación interventricular, las siguientes afirmaciones son ciertas, EXCEPTO:
e.
-
Central nervous system Sydenham chorea) Subcutaneous Nodules Erythema marginatum
-
ENAM 2003-A (31): Un paciente con cardiopatía hipertensiva e isquémica asiste a emergencias por angina moderada. El examen muestra un paciente pálido y diaforético. Su FC es de 150 por minuto y su PA: 95/50mmHg. El electrocardiograma muestra complejos QRS de 0,14” e intervalos R – R iguales. Las ondas P se observan en forma inconstante sin guardar relación con los complejos QRS. El manejo de primera línea en este paciente debe ser: a. Infusión de amidorona b.
-
50-70 35- 66
o
-
-
-
-
-
ENAM 2003-A (57): ¿Cuál es la modificación más característica del funcionamiento cardíaco que se produce con el envejecimiento?: a. Depósito de material amiloide b.
Esclerosis de la válvula aórtica
c. d. e.
Alteración de la función sistólica Aumento de la postcarga Alteración de la función diastólica
ENAM 2003-A (85); ENAM 2004-A (56): ¿Cuál de los siguientes tratamientos es INADECUADO?: a. Hipertenso con tos secundaria a inhibidor ECA que está recibiendo Losartán b. Hipertenso coronario, que está recibiendo Diltiazen c. Hipertenso con disfunción ventricular izquierda que está recibiendo Enalapril d. Hipertenso con taquicardia, que está recibiendo Propranolol e.
Hipertenso con insuficiencia renal severa, que está recibiendo Hidroclorotiazida
ENAM 2003-A (55): En la clasificación de la retinopatía hipertensiva, el grado IV se caracteriza principalmente por: a. Estrechamiento arteriovenoso 1:3 o 1:2 b. Presencia de hemorragias c. Presencia de exudados d.
Presencia de edema de papila
e.
Reflexión arteriolar intensa de la luz
ENAM 2003-B (11): En relación con los edemas, ¿cuál es INCORRECTA? a. Se aprecia cuando se han acumulado más de 5 litros en el espacio intersticial b.
Es un signo relativamente precoz de insuficiencia cardiaca derecha
c.
Se intensifica a lo largo del día y disminuye tras el descanso nocturno Su localización depende sobre todo de la ley de gravedad En pacientes encamados se localiza preferentemente en el área sacra
d. e.
ENAM 2003-B (28): El taponamiento cardíaco traumático se produce cuando el hemopericardio acumula: a.
250 mL de sangre
b. c. d. e.
500 mL de sangre 1.000 mL de sangre 1.500 mL de sangre 2.000 mL de sangre
In cardiac tamponade, the progressive accumulation of fluid in the pericardial sac causes compression of the heart chambers. This compression obstructs filling of the ventricles and reduces the amount of blood that can be pumped out of the heart with each contraction. Each time the ventricles contract, more fluid accumulates in the pericardial sac. This further limits the amount of blood that can fill the ventricular chambers, especially the left ventricle, during the next cardiac cycle. The amount of fluid necessary to cause cardiac tamponade varies greatly; it may be as little as 50 to 100 ml when the fluid accumulates rapidly or more than 2,000 ml if the fluid accumulates slowly and the pericardium stretches to adapt. Prognosis is inversely proportional to the amount of fluid accumulated. Atlas of Pathophysiology (3rd Edition). Lippincott Williams & Wilkins, 2010.
ENAM 2003-B (40): La cardiopatía más frecuente asociada a prematuridad es: a. Comunicación interauricular b.
Comunicación interventricular
c. d. e.
Tetralogía de Fallot Coartación de la aorta Persistencia del Ductus arterioso
ENAM 2003-B (85): Marque el enunciado INCORRECTO en relación con la endocarditis: a.
El estreptococo viridans es el agente causal más frecuente en endocarditis de válvula nativa
b.
El enterococo requiere terapia sinérgica de penicilina con un aminoglucósido El estafilococo coagulasa negativo debe ser tratado con vancomicina La endocarditis de drogadictos con frecuencia es causada por estafilococo dorado La mayoría de los estreptococos viridans tienen CIM de penicilina muy alta
c. d. e.
Diagnóstico.
Los criterios de Duke modificados son los criterios aceptados para el diagnóstico de la IE. E l diagnóstico de la IE es generalmente sencilla en el entorno de los hemocultivos positivos para un patógeno puede causar endocarditis, junto con la evidencia de la participación del endocardio. Criterios mayores. Hemocultivos positivos. Microorganismos típicos en al menos dos hemocultivos separados: Hemocultivos persistentemente positivos. Hallazgos ecocardiográficos. Ecografía con: vegetación o chorro valvular, absceso o dehiscencia de prótesis. Nueva regurgitación valvular.
Manifestaciones clínicas. Síntomas.
Las señas de identidad de IE son fiebre y un nuevo soplo (> 85%); sin embargo, la fiebre puede estar ausente en pacientes que son de edad avanzada, urémico, o inmunodeprimidos. Los soplos pueden estar ausentes con la infección del lado derecho o mural o infecciones de dispositivos intracardíacos. El paciente tiene a menudo síntomas inespecíficos de la fatiga, pérdida de peso, malestar, escalofríos, sudores nocturnos y/o d olores musculo esqueléticos. Signos.
Un nuevo soplo sigue siendo un hallazgo importante. Insuficiencia cardiaca congestiva ocurre hasta en el 55% de los casos y tiende a ser más común en enfermedad de la válvula aórtica (75%) que en los que tiene participación de la válvula mitral (50%) o tricúspide (20%). Los hallazgos neurológicos pueden incluir embolia cerebral clínicamente aparente (20%), encefalopatía (10%), aneurisma micótico (< 5%), meningitis o absceso cerebral (< 5%). Los hallazgos adicionales reflejan fenómenos embólicos o complejos inmunes incluidas petequias en mucosas (20-40%), hemorragias en astilla (10-30%), Jenaway (<5%), clubbing (10-20%), embolismo arterial (periférico o central), esplenomegalia (30-50%), hemorragias retinianas de Roth (< 5%). Estos hallazgos no son sensibles ni específicos para el diagnóstico de IE, y su frecuencia continua disminuyendo debido a una d isminución en IE Streptococcus viridans y un incremento en IE Staphylococcus aureus. Un examen de fondo de ojo formal debe ser una rutina en todos los pacientes con sospecha o documentada IE. Se puede revelar coriorretinitis o endoftalmitis. Embolización sistémica se produce en el 25% y el 50% de los casos de EI y puede imitar el síndrome coronario agudo (embolia de la arteria coronaria), peritonitis (embolización al bazo, riñón, o el intestino), accidente cerebrovascular agudo (embolia cerebral), y la embolia pulmonar (del lado derecho IE) o causar una extremidad fría con pulso reducido o ausente. Émbolos sépticos también pueden causar lesiones de Janeway. Etiología.
Las causas típicas de IE incluyen Staphylococcus aureus (más frecuente, más común en endocarditis aguda, más habitual en ADVP), Estreptococos viridans (más común en endocarditis subaguda, manipulación dentaria) y Streptococcus bovis (se asocia con frecuencia a cáncer de colon, justifica la realización de colonoscopia), enterococos (manipulación urológicos o gastrointestinal) y organismos HACEK (gramnegativos de la cavidad oral). Endocarditis protésicas. Formas precoces (primer año): Staphylococcus epidermidis, Formas tardías (después del primer año): Staphylococcus aureus, viridans. Tratamiento antibiótico debe dirigirse al organismo aislado de cultivos de sangre; cultivos son positivos en más del 90 por ciento de los pacientes con IE. -
-
-
-
-
-
EI con cultivo negativo debe considerarse en pacientes con fiebre persistente con uno o más hallazgos clínicos compatibles con endocarditis infecciosa. EI con cultivo negativo también debe ser considerado en pacientes con vegetación en ecocardiograma y sin diagnóstico microbiológico claro. Un ecocardiograma se debe realizar en todos los pacientes con sospecha moderada o alta de la endocarditis. La vía transesofágica presenta mayor sensibilidad que la transtorácica para la detecciones de vegetaciones (90% frente a 70%, respectivamente). En general, la ecocardiografía transtorácica (ETT) es la primera prueba de diagnóstico para los pacientes con sospecha de IE. ETE está recomendada en casos de ETT negativo con alta sospecha de endocarditis, de poca calidad, válvula protésica o dispositivo intracardiaco y en casos de ETT positivo.
-
S. aureus sensible a meticilina: cloxacilina; S. aereus resistente a meticilina: vancomicina. S. epidermidis: vancomicina. Enterococcus sensible a penicilina: ampicilina con gentamicina; Enterococcus resistente a penicilina: vancomicina con gentamicina. Grupo HACEK: ceftriaxona.
En general, el tratamiento empírico debe cubrir estafilococos (meticilina susceptibles y resistentes), estreptococos y enterococos. La vancomicina es una opción apropiada para la terapia inicial en la mayoría de los pacientes. La duración del tratamiento en los pacientes con endocarditis sobre válvula nativa varía hasta seis semanas y depende del patógeno y el sitio de la infección valvular. La mayoría de los pacientes son tratados con régimen parenterales dados para cuatro o seis semanas. En general, ya los regímenes (de seis semanas) de tratamiento se utilizan en pacientes con patógenos altamente virulentas o más resistentes, aquellos con complicaciones cardíacas o extracardiacas secundarias, y en pacientes con infecciones de larga duración antes del diagnóstico. UpToDate: Clinical manifestations and diagnosis of infective endocarditis. Daniel J Sexton, MD; Vance G Fowler, Jr, MD.
Literature review current through: Nov 2015. | This topic last updated: Nov 03, 2015. Manual of Cardiovascular Medicine. Section III. Valvular Heart Disease > Chapter 19 - Infective Endocarditis
ENAM 2003-B (94): Son factores de r iesgo cardiovascular, excepto: a. Diabetes mellitus controlada b. Tabaquismo c. Sedentarismo d.
Sobrepeso 15-20% del peso ideal
e.
Hiperlipidemia
ENAM (*) (*): Paciente con fibrilación auricular e insuficiencia cardiaca, que recibe tratamiento con digoxina. ¿Cuál es el fármaco que al ser administrado causa mayor r iesgo de intoxicación digitálica? a. Ampicilina b. Hidroclorotiazida c.
Furosemida
d. e.
Isosorbide Alfa metildopa
ENAM (*) (*): ¿Cuál de los siguientes fármacos disminuye la mortalidad en insuficiencia cardiaca sistólica? a. Digoxina b. Isosorbide c.
Carvedilol
d. e.
Furosemida Dobutamina
ENAM (*) (*): Los cambios electrocardiográficos del infarto agudo de miocardio de cara inferior se observan preferentemente en las derivaciones: a. DIII-aVR-V4-6 b. DI-aVL-V5-6 c. DI-aVF-V1-2 d. DII-aVL-V5-6 e.
DII-DIII-aVF
ENAM (*) (*): En el taponamiento cardiaco agudo se presenta la triada de Beck, constituida por: a. Pulso paradojal, ingurgitación yugular y ritmo de galope b.
Elevación de la presión venosa, disminución de la presión arterial y corazón pequeño y quieto
c.
Hepatomegalia, soplo sistólico en mesocardio e impulso ventricular derecho Frote pericárdico, cardiomegalia y moderada hipertensión arterial Disnea, dolor precordial y hepatomegalia.
d. e.
ENAM (*) (*): Paciente que sufre trauma torácico severo y presenta hipotensión, elevación de la presión venosa central con puso filiforme. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a. Hemotórax b. Neumotórax c.
Taponamiento cardiaco
d. e.
Fracturas costales Neumomediastino