Osciloscopio Instrume Instrumento nto para visualiz visualizar ar,, medir medir, analizar y registrar, mediante un trazo no permanente las tensiones var variable ables s en el tie tiempo mpo. Trab rabaja basándose en el principio de un haz elec electr trón ónic ico o que que “pin “pinta ta”” sobr sobre e una una pantalla con recubrimiento de ósoro de un tubo tubo de rayos rayos catód catódico icos. s. !a pantalla tiene la orma de un gráico bidimen bidimension sional al que muestra muestra como como la se" se"al var var#a con el tiem iempo o con alguna otra se"al. $ste instr strumen umentto gener nera en su interior un haz de electrones que se aceleran e impactan sobre la pantalla del del mism mismo o pro produci ducien endo do un punt punto o luminoso que puede ser desplazado en orma vertical y horizontal proporcionalmente a la dierencia de potencial aplicada sobre unos electrodos. $n el osciloscopio e%isten dos tipos de controles, que son utilizados utilizados como reguladores que ajustan la se"al de entrada entrada permiti permitiendo endo la medició medición n de dich dicha a se"a se"all en pant pantal alla la.. $l prim primer er control regula el eje & 'horizontal( y aprecia racciones de tiempo 'segundos, milisegundos, micr micros oseg egun undo dos, s, etc. etc.(. (. $l segu segund ndo o regula el eje ) 'vertical( controlando la tensión de entrada 'en *oltios, mili voltios, micro voltios, etc.,(. $sta $stas s regu regula laci cion ones es dete determ rmin inan an el valor valor de la escala escala cuad cuadric ricul ular ar que que divide la pantalla, permitiendo saber cuánto representa cada cuadrado de +sta para, en consecuencia, conocer el valor de la se"al a medir, tanto en tensión como en recuencia. '(
Potencial compuesto
de
acción
$l registro de actividad el+ctrica de un nervio rvio que está comp ompuesto sto por cent centen enar ares es de a%on a%ones es se cono conoce ce como potencial de acción compuesto. compuesto. -i el nervio es estimulado por voltajes crecientes se puede observar que el potencia de acción compuesto no es “todo o nada”, sino que es depe depend ndien iente te de la inten intensid sidad ad de la estimulación. $sto revela el reclutamiento prog progre resi sivo vo de a%on a%ones es de meno menor r diámetro, cada uno de ellos producie produciendo ndo un potencia potenciall de acción acción individual con las caracter#sticas “todo o nada”. $l /0 $s el resultado de la suma de varios potenciales de acción individuales, su intensidad es consecuentemente mayor, que puede alcanza alcanzarr intensid intensidades ades del orden orden de los voltios. '1(
METODOLOGÍA Nervio utilizado: nervio ciático. Animal: rana Caractersticas de los nervios !os nervios son un conjunto de ibras que que cond conduce ucen n los impul impulsos sos que se reciben en el sistema nervioso central y que que se distr distribu ibuye yen n por dier dieren entes tes part partes es de cuer cuerpo po medi median ante te onda ondas s el+ct el+ctric ricas as que que circu circulan lan a una una gran gran velocidad 'impulso nervioso( la !unción de los nervios se disti distingu ngue e en tres tres gran grandes des bloqu bloques es esenciales2
"# $unción sensitiva2 permite que nuestro cuerpo reaccione ante est#mulos que pueden proceder de manera interna y e%terna del organismo. %# $unción al inte&radora2 recibir el organismo un est#mulo, el cuerpo realiza una respuesta tomando la decisión de la conducta que debe seguirse a continuación 'como, por ejemplo, agrandar las pupilas para poder ver mejor en el caso de estar en un entorno oscuro(. '# $unción motora2 la respuesta que realiza nuestro organismo en el caso de que se tengan que contraer m3sculos o producir secreciones glandulares, seg3n el tipo de est#mulo que hayamos recibido.
los movimientos voluntarios del cuerpo 'correr, gesticular, etc.( y los movimientos involuntarios como la respiración, la contracción cardiaca, etc. controlan
$l instinto de supervivencia tambi+n lo tenemos gracias al sistema nervioso que controla los impulsos tanto conscientes como inconscientes haciendo que reaccionemos de maneras inimaginables en situaciones de riesgo. 4ebido a que se trata del sistema que interioriza los est#mulos e%ternos, los nervios tambi+n se encargan de &estionar las emociones y 4el mismo modo, el sistema nervioso tambi+n permite que podamos desarrollar nuestra conciencia y
hacernos preguntas acerca de qui+nes somos, dónde estamos, etc. Tipos de nervios
-eg3n dónde lleven la inormación recibida2 "# Nervios a!erentes2 llevan los est#mulos que recibimos de la piel u otros órganos hasta el cerebro. son e!erentes2 %# Nervios justamente, al contrario, es decir, trasladan el impulso desde el mismo cerebro hasta los m3sculos o las glándulas.
-eg3n el origen de los nervios2
"# Craneales2 son los impulsos que nacen en la zona del enc+alo o el bulbo. %# (a)udeos2 se originan en la m+dula espinal. -eg3n su unción en el cuerpo2
"# Nervios sensoriales2 env#an inormación que se capta a trav+s de los sentidos. %# Nervios motores2 son los que env#an los est#mulos a las glándulas y a los m3sculos.
'# Nervios
sensitivos2
las e%citaciones que se reciben de orma e%terna son interiorizadas por los centros nerviosos.
(E*+LTADO*
$ec,a de e-perimento: 5 de marzo
%#"
6.69
%#%
6.69
%#0
6.69
%#1
6.69
'
6.69
'#% estmulo m2-imo
6.69
de 165 7btenido ya el nervio ciático de la rana2 para ello se hizo la disección del nervio una vez teniendo el nervio se procedió a su colación y sellado con vaselina para su análisis y visibilidad en el osciloscopio con ayuda de los electrodos de estimulación y registro8 este se mantuvo h3medo con solución ringer y recostado sobre unas varillas metálicas se mantuvo en comunicación con los electrodos de estimulación y los de registro. -e indujo corriente el+ctrica para generar un potencial de acción compuesto no transmembranal y este se propagó 'desde el electrodo de estimulación( por todo el nervio hasta llegar a los electrodos de registro observadose en el osciloscopio. $ncontrar el est#mulo est#mulo má%imo2
umbral
de del de del de del de del de del
;. a partir del est#mulo de 1.5 volts se observó un segundo grupo de ibras a las que se les denominó “grupo de ibras lentas”. -e describe a continuación su tabla2 Tabla 2: grupo de fbras lentas. En cada división en el eje” y “es de 0.2 ilivolts.
Tabla 1: grupo de fbras rápidas. En 2.1 volts cada división en el eje “y” es de 0.1 ilivolts para despu!s odifcarse y antenerse a 0.2 ilivolts.
Duración .ms/
de del
y
. -e observó un registro plano, obteniendo el arte!acto del estmulo que es simplemente una dele%ión breve en la l#nea basal, siendo un est#mulo que se estaba dando a 6.69 ms de duración con una amplitud de 1 volts. 1. :ubo aumento de voltaje y se obtuvieron los resultados de la pró%ima tabla2
Estmulo .v/
6.69 amplitud /0 6.; amplitud /0 6.5 amplitud /0 6.< amplitud /0 6.< amplitud /0 6.< amplitud /0
(espuesta .mv/
Estmulo .volts/ %#1
Duración .ms/ 6.69
(espuesta .mv/
6.; amplitud segundo /0. 6.69 6.= ' amplitud segundo /0. 6.9 6.=9 '#% amplitud estmulo segundo m2-imo /0. >7T/2 /0 signiica potencial acción compuesto.
de del
de del
de del
de
calcular la velocidad de conducción2 =. se hicieron los cálculos para medir la conducción de ibras rápidas y lentas. $ste resultado deriva de la Velocidad= órmula de distancia/tiempo. 4onde velocidad: es la velocidad de conducción. tabla ": cálculo de la velocidad conducción de cada grupo de fbras
de
*elocidad de conducción de cada grupo de ibras. ?rupo de ibras ?rupo de ibras rápidas lentas Distancia: $s la Distancia: longitud de donde surge el separación que segundo hay entre los estimulo hasta la electrodos l#nea de reposo. 'estimulación y $sto es igual a registro(. $sta 3#3 cm# distancia es igual Tiempo: desde a 3#3 cm. el inicio del desde primer estimulo Tiempo: donde se aplica el hasta la l#nea de est#mulo hasta latencia. $sto es llegar al electrodo igual a 4#1 ms. '/0( que es igual !a velocidad de a 4#5 ms. este segundo !a velocidad de grupo de ibras este primer grupo es de2 01#63 de ibras es de2 m7s#
"'6#3 m7s#
#urva de e$citabilidad:
9. %ara cada grupo de fbras se procedió a &acer su curva de e$citabilidad en donde la duración del es'ulo va en el eje “$” y la intensidad del es'ulo en el eje de las “y”.
tabla (: )eterinación de la curva de e$citabilidad para el prier grupo de fbras “*ápidas”.
Duración .milise&undos/ 4#43 4#40 4#46 4#41 4#49 4#" 4#% 4#' 4#5 4#3 4#0 4#6
(espuesta8 Amplitud .v/ 1. 1 .< .5 .< .5 .@ .A .A .A .A .A
tabla +: )eterinación de la curva de e$citabilidad para el segundo grupo de fbras “lentas”.
Duración .milise&undos/ 4#43 4#40 4#46 4#41 4#49 4#" 4#% 4#' 4#5 4#3 4#0 4#6 4#1 4#9 "
(espuesta8 Amplitud .v/ 1.A 1.9 1.= 1.; 1.1 1.1 1 .< .< .5 .5 .5 .5 .5 .5
gráfca 1: curva de e$citabilidad para los grupos de fbras anali,ados.
gráica 12 eecto del anest+sico en el potencial del acción
$ectos de anest+sicos locales sobre la conducción2 A. -e colocó un peque"o trozo de algodón impregnado con lidoca#na al 1B entre los electrodos de registro y de est#mulo. el eecto de este ármaco es unirse al canal de sodio voltaje dependiente y bloquearlo 'bloquea al /(. $ste potencial viaja, pero se bloquea al punto en donde está el algodón. -e obtuvo una tabla con los siguientes datos2 tabla -: eecto de los anest!sicos en el potencial de acción a los 0 inutos/ + inutos y a los 10 inutos.
Tiempo .m/
Amplitud de PA .mv/
4 3 "4
5 ;
C+E*TONA(O "# ;rana en reposo ? )ue lo mantiene@ $s el potencial de membrana de una c+lula real que no está produciendo impulsos. ) depende de dos actores que lo mantienen2 la proporción de las concentraciones '& 6, &i( de cada ion en los dos lados de la membrana plasmática y la permeabilidad especiica de la membrana a cada ion dierente.
%# ;
$s un impulso nervioso, cambios de la diusión de >a C, DC, 0aC y 0lE as# como los cambios resultantes del potencial de membrana. !as ases de un potencial de acción son2 arteacto del est#mulo, estimulo, la despolarización, la ase de repolarización y su estado basal de reposo.
'# ;
Tiempo de utilización: distintas duraciones del est#mulo en donde se logró encontrar el est#mulo umbral.
5# Descri>e )ue es un estmulo su>um>ral um>ral ? supraum>ral m2-imo ? supram2-imo# Estimulo subumbral: estimulo el+ctrico negativo d+bil que no es capaz de e%citar una ibra. Estimulo umbral: estimulo donde se produce la e%citación de la ibra a medida que aumenta el voltaje Estimulo supraumbral: est#mulo tan saturado que sobrepasa el l#mite del est#mulo umbral. $st#mulo con gran magnitud que e%cita a todas las ibras nerviosas
!a intensidad de los est#mulos aumentará gradualmente la uerza y amplitud de la contracción hasta llegar a un l#mite 'est#mulo má%imo(, más allá del cual, por intensos que sean los est#mulos 'est#mulos supramá%imos(, la uerza de la contracción no variará.
3# Descri>e )ue es (eo>ase ? Crona-ia realiza la &r2!ica .curva de e-cita>ilidad/ con los datos de la ta>la e indica en ella: (eo>ase crona-ia ? tiempo de utilización# Reobase: punto donde coincide la má%ima duración del est#mulo con el voltaje umbral capaz de provocar una respuesta. Cronaxia: duración del est#mulo igual al doble de la Feobase.
0# ;euroto%ina no proteica posee propiedades anest+sicas locales al bloquear los canales de sodio y por ende reducir el impulso nervioso 'potencial de acción( produciendo insensibilidad nerviosa y parálisis muscular.
6# ;
1# Descri>e el !acilitación
!enómeno
de
Henómeno electroisiológico que e%plica como de alguna manera a trav+s de complejos sinápticos se produce la integración de se"ales. !a sumación o acilitación. !a estimulación repetida, bien en el tiempo 'sumación temporal(, bien en el espacio 'sumación espacial( a niveles por debajo del umbral provoca la descarga del potencial de acción en la neurona postsináptica. -i un segundo potencial de acción llega al terminal presináptico antes de que haya desaparecido el eecto del primer potencial se producirá la suma de los $- '-T(. -i varios potenciales de acción procedentes de diversos or#genes llegan “al mismo tiempo” los $- se suman '-$(.
9# Descri>e periodo re!ractario relativo ? a>soluto ;Cu2l es la >ase !isioló&ica de estos !enómenos@ Periodo refractario relativo:
0apacidad de la c+lula de producir un segundo potencial de acción en la 3ltima parte del primer potencial de acción, pero requiere un mayor est#mulo. Periodo refractario absoluto:
$stado en el cual la c+lula es Incapaz de producir un segundo potencial de acción.
"4# ;
';( y '9(
D*C+*ONE* $l osciloscopio es el medidor habitual que puede responder con e%actitud a los cambios del potencial de la membrana ya que este puede variar rápidamente durante el transcurso de un potencial de acción 'G666s(. ';( $l paso de la electricidad hacia la membrana del nervio ciático utilizado y analizado en esta práctica ue un actor que provocó que los iones sodio comenzaran a diundirse hacia el interior en un n3mero suiciente para desencadenar la apertura de los canales de sodio, utilizados para la generación de potenciales de acción en este caso se generó un potencial de acción compuesto ya que los electrodos se colocaron uno delante del otro 'positivo y negativo(. ';( $l aumento del voltaje en el nervio ciático provoca la e%citación de este. $n dicho nervio no hubo percepción de esta e%citabilidad a un voltaje menor de 1 volts por lo que un est#mulo el+ctrico negativo d+bil puede ser no capaz de e%citar a una ibra8 mientras que un umbral de e%citación de 1. volts provoca un potencial de acción compuesto 'e%citabilidad de la ibra(. '=( !a lidoca#na al 1B orma parte de los “actores estabilizadores” de la membrana ya que reducen la e%citabilidad de esta. /l colocarse un pedazo de algodón en el nervio ciático se observó a determinado tiempo la reducción de la amplitud del
potencial e acción ya que actuó directamente sobre las compuertas de activación de los canales de sodio, provocando una diicultad para abrir estas compuertas, reduciendo as# la e%citabilidad y en consecuencia un bloqueo de los impulsos nerviosos a lo largo de este nervio analizado. ';(
CONCL+*ONE* $n base a resultados y discusiones se concluye lo siguiente2
BBLOG(A$ÍA '(
http2GGKKK.equiposylaboratorio.comGsi tioGcontenidosLmo.phpMitN=5= echa de consulta < de marzo de 165. 4aniel . 0ardinali '166@(2 “>eurociencia aplicada2 sus undamentos” a edición, edica panamericana, Ouenos /ires. 1, pp. 9E9=. '1(
/rthur 0. ?uyton '16A(2“tratado de isiolog#a m+dica”,1 a edición, $lsevier $spa"a. 9, pp. A@E@6. ';(
!a apertura automática de los canales de sodio por un trastorno mecánico, qu#mico o el+ctrico dan lugar a un potencial de acción. Jn est#mulo inerior al umbral de e%citación no provoca la e%citación de la ibra nerviosa. !os actores estabilizadores aectan de manera gradual el potencial de acción provocado por la e%citabilidad de la ibra.
P. -erra 0ataau '166A(2 “tratado del dolor neuropático”, edica anamericana, Ouenos /ires, =, pp.