DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO EDUC ATIVO REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA ASIGNATURA: ARTES PLAN BIMESTRAL Escuela: Técnica N° !! Asi"na#u$a: A$#es Dan%a Bl'5ue: 6 P$e)a$aci7n &e una &an%a $i#ual C'>)e#encia 5ue se /a?'$ece: A$#4s#ica ( cul#u$al C'n#eni&'@e3es Ac#i?i&a&@>'&ali&a& &e #$aa3'
G$a&' ( "$u)': *+ ,A- B- C- D- E. Fec8a: Ma$%' 9 A$il
-Selec -Selecció ción n de una danza danza -$la&orar la portada del &loue. ritual ritual,, identi identific fican ando do sus antecedentes antecedentes históricos, su -'nvestigar u es un ritual o ceremonia y sign signif ific icad ado o y cont contex exto to.. presentar un un e%emplo por por escrito. (Apreciación). -omentar y analizar la investigación. -Descripción de los elem lemento ntos visu isuales les y -on ontest testaar * preg pregu untas tas en &ase a lo sonoros sonoros ue conform conforman an la investigado y comentado acerca del tra&a%o danza danza ritual ritual a escenific escenificar! ar! de sus compa+eros. vest vestua uari rio, o, movi movimi mien ento toss caracter"sticos, m#sica, etc. -Se comenta comentar r acerc acercaa de la Danza Danza de la (Apreciación). luma, cuyo origen es axaca/ de la cual se -$%ecuci -$%ecución ón de secuenci secuencias as har la descripción de pasos y vestuario de li&res so&re elementos de la manera grupal. danza danza ritual ritual seleccio seleccionad nada. a. - De la misma manera en ue se llevaron a ($xpresión). ca&o las descripc descripcione ioness anteriore anterioress de&ern de&ern hacerl hacerlo o con los pasos pasos y vestu vestuari arios os de la danza ue representarn.
Tie>)' es#i>a&' 0 sesión
0 sesión
' sesión
0 sesión
0 sesión
P$'/es'$0a1: Ma 2'sé Valla&a$es Me34a Cicl' esc'la$:;<**= ;<*;
Es)aci'0s1Es)aci'0s1- $ecu$s's ( A)$en&i%a3es >a#e$iales &i&c#ic's es)e$a&'s@e?aluaci7n olo olore res, s, plum plumon ones es,, recortes, li&reta etc. -Dis -Dise+ e+aa secue secuenc ncias ias de movimiento movimiento ue recrean li&remente li&remente elementos elementos de 1a información. la danza ritual.
1i&reta
izarra y li&reta
1i &r &ret a, a, colores, plumones y ho%as en &lanco.
-2&i -2&ican can el orig origen en,, los los antecedente antecedentess históricos históricos,, el significado y el contex contexto to actual actual de una una danz danzaa mexi mexica cana na con con fines rituales y sagrados.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO DE DESARROLLO EDUC ATIVO REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA ASIGNATURA: ARTES PLAN BIMESTRAL Escuela: Técnica N° !! Asi"na#u$a: A$#es Dan%a Bl'5ue : 6 P$e)a$aci7n &e una &an%a $i#ual C'>)e#encia 5ue se /a?'$ece: A$#4s#ica ( cul#u$al C'n#eni&'@e3es Ac#i?i&a&@>'&ali&a& &e #$aa3'
G$a&' ( "$u)': *+ ,A- B- C- D- E. Fec8a: Ma$%' 9 A$il
Tie>)' es#i>a&' -reación de trazos - Seleccionar una danza ritual para presentar 4 sesiones coreogrficos colectivos. a la comunidad escolar en el &loue *. -Se dividir al grupo en tres euipos de -$la&oración de vestuario, tra&a%o ue ela&orarn la escenograf"a, la utiler"a y accesorios utiler"a y los actores. adecuados para representar la danza ritual. -Se realizar el dise+o de los vestuarios. 4 sesiones -3eflexión en torno a la danza ritual como parte del patrimonio y la diversidad cultural y nacional de nuestro pa"s. -Darn inicio los ensayos.
5 sesiones
P$'/es'$0a1: Ma 2'sé Valla&a$es Me34a Cicl' esc'la$: ;<**= ;<*;
Es)aci'0s1- $ecu$s's ( A)$en&i%a3es >a#e$iales &i&c#ic's es)e$a&'s@e?aluaci7n 6ra&adora
royecto, todo material necesario.
el
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO DE DESARROLLO EDUC ATIVO REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA ASIGNATURA: ARTES PLAN BIMESTRAL Escuela: Técnica N°!! Asi"na#u$a: A$#es Dan%a Bl'5ue 6 P$e)a$aci7n &e un aile >es#i%' C'>)e#encia 5ue se /a?'$ece: A$#4s#ica ( cul#u$al C'n#eni&'@e3es Ac#i?i&a&@>'&ali&a& &e #$aa3'
G$a&' ( "$u)': ;° ,B- C- D- E. Fec8a: Ma$%' 9 A$il
-'dentificación de las -$la&orar portada del &loue. caracter"sticas de un &aile fol7lórico o mestizo -8ules son los &ailes mestizos y u seleccionado. sim&olizan9. . . A manera de lluvia de ideas se llegar a la respuesta de am&as preguntas, lo cual de&ern escri&ir en su li&reta -$%ecución de los pasos concluyendo con un comentario y reflexión. &sicos y secuencias para la representación del &aile -De manera individual contestarn : mestizo. preguntas y pegarn algunos recortes de diversas danzas de diferentes $stados de la 3ep#&lica ;exicana. -'ncorporación de trayectorias, estilos, -De manera grupal se seleccionar un $stado calidades del movimiento, y una danza del mismo, ue se tra&a%ar mane%o de grupos, de como proyecto. pare%a e individual, seg#n el caso. -1levarn a ca&o la monograf"a ilustrada del $stado seleccionado.
Tie>)' es#i>a&' 0 sesión 0 sesión
P$'/es'$0a1: Ma 2'sé Valla&a$es Me34a Cicl' esc'la$: ;<** 9 ;<*;
Es)aci'0s1- $ecu$s's ( A)$en&i%a3es >a#e$iales &i&c#ic's es)e$a&'s@e?aluaci7n 1i&r eta, plumones.
colores, -'dentifica el origen, los antecedentes históricos, el significado y el izarra y li&reta contexto actual de un &aile mestizo en ;xico.
0 sesión
1i&reta
0 sesión
lanilla, colores, ho%as en &lanco y li&reta.
0 sesión
-Dise+a secuencias de movimiento ue recrean li&remente elementos de alg#n &aile mestizo seleccionado.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO DE DESARROLLO EDUC ATIVO REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA ASIGNATURA: ARTES PLAN BIMESTRAL Escuela: Técnica N° !! Asi"na#u$a: A$#es Dan%a Bl'5ue 6 P$e)a$aci7n &e un aile >es#i%' C'>)e#encia 5ue se /a?'$ece: A$#4s#ica ( cul#u$al C'n#eni&'@e3es Ac#i?i&a&@>'&ali&a& &e #$aa3' -$la&oración de vestuario del &aile fol7lórico o mestizo seleccionado, considerando los elementos y las caracter"sticas danc"sticas.
G$a&' ( "$u)': ;° ,B- C- D- E. Fec8a: Ma$%' 9 A$il
-
Tie>)' es#i>a&' 0 sesión
-Di&u%ar y colorear el vestuario a utilizar en 0 sesión la danza seleccionada, as" como la descripción del mismo.
P$'/es'$0a1: Ma 2'sé Valla&a$es Me34a Cicl' esc'la$: ;<** 9 ;<*;
Es)aci'0s1- $ecu$s's ( A)$en&i%a3es >a#e$iales &i&c#ic's es)e$a&'s@e?aluaci7n 1i&reta
-
-Dar inicio a los ensayos para presentar la 5 sesiones danza en el =loue *.
royecto, gra&adora y todo el material necesario.
1i&reta e información de consulta.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO DE DESARROLLO EDUC ATIVO REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA ASIGNATURA: ARTES PLAN BIMESTRAL Escuela: Técnica N° !! Asi"na#u$a: A$#es Dan%a Bl'5ue 6 P$e)a$aci7n &e un aile )')ula$ C'>)e#encia 5ue se /a?'$ece: A$#4s#ica ( cul#u$al C'n#eni&'@e3es Ac#i?i&a&@>'&ali&a& &e #$aa3'
G$a&' ( "$u)': ° ,A- B- C- D- E. Fec8a: Ma$%' 9 A$il Tie>)' es#i>a&' 0 sesión
-'dentificación de las - preguntas, al final anotar sus escenograf"a e iluminación) comentarios y reflexiones. y sonoros (instrumentos musicales o -ompletar un cuadro ( &aile, lugar y a+o de 0 sesión acompa+amiento sonoro) origen, influencia, antecedentes históricos, del &aile seleccionado. vestuario y espacio entre otros datos), al finalizar comentar en el aula y anotar -reación de secuencias conclusiones. li&res, incorporando los elementos &sicos del -=reve dictado 0 sesión movimiento y mane%o del espacio, utilizando -Se seleccionar un &aile popular moderno elementos del &aile entre todo el grupo, ue de&er prepararse seleccionado. paso a paso para presentar como primera instancia en el aula.
P$'/es'$0a1: Ma 2'sé Valla&a$es Me34a Cicl' esc'la$: ;<** 9 ;<*;
Es)aci'0s1- $ecu$s's ( A)$en&i%a3es >a#e$iales &i&c#ic's es)e$a&'s@e?aluaci7n -1i&reta, plumones.
colores
-izarra
y -Dise+a secuencias creativas al realizar movimientos (pasos y secuencias) propios de un &aile popular actual.
-lanillas, revistas, li&ros de consulta, etc., li&reta, ti%eras y pegamento.
-1i&reta
-1i&reta
-6ra&adora y disco.
-'dentifica el origen, los antecedentes históricos, el significado y el contexto de un &aile popular seleccionado.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO DE DESARROLLO EDUC ATIVO REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA ASIGNATURA: ARTES PLAN BIMESTRAL Escuela: Técnica N° !! Asi"na#u$a: A$#es Dan%a Bl'5ue 6 P$e)a$aci7n &e un aile )')ula$ C'>)e#encia 5ue se /a?'$ece: A$#4s#ica ( cul#u$al C'n#eni&'@e3es Ac#i?i&a&@>'&ali&a& &e #$aa3'
G$a&' ( "$u)': ° ,A- B- C- D- E. Fec8a: Ma$%' 9 A$il
Tie>)' es#i>a&' -$la&oración del vestuario, -$l grupo se divide en euipos de tra&a%o ue 0 sesión accesorios, utiler"a, etc., funcionaran como accesorios y escenograf"a. considerando el sentido de los elementos del &aile ue -?odo el grupo participa en la producción y 0 sesión se presentar ante un coreograf"a del &aile, por consiguiente se p#&lico. dise+a el vestuario ue utilizarn para su participación. -'nvestigación so&re el &aile popular seleccionado -
la 5 sesiones
P$'/es'$0a1: Ma 2'sé Valla&a$es Me34a Cicl' esc'la$: ;<** = ;<*;
Es)aci'0s1- $ecu$s's ( A)$en&i%a3es >a#e$iales &i&c#ic's es)e$a&'s@e?aluaci7n -1i&reta y pizarra
-6ra&adora y disco
-1i&reta , &lanco. plumones.
ho%as en olores,
-?odo el material necesario para la puesta en escena.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO DE DESARROLLO EDUC ATIVO REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA ASIGNATURA: ARTES PLAN BIMESTRAL Escuela: Técnica N° !! Asi"na#u$a: A$#es Dan%a Bl'5ue Cue$)'- M'?i>ien#' ( Su3e#i?i&a& C'>)e#encia 5ue se /a?'$ece: A$#4s#ica ( cul#u$al C'n#eni&'@e3es Ac#i?i&a&@>'&ali&a& &e #$aa3' -Descripción de sus gustos, ideas, sentimientos y opiniones so&re tra&a%os creativos ela&orados por otros (dentro del aula o en producciones art"sticas profesionales).
-3ealización de preparación corporal.
-3ealizar la portada del &loue.
G$a&' ( "$u)': *° ,A- B- C- D- E. Fec8a: Ene$' 9 Fe$e$' Tie>)' es#i>a&' 0 sesión
-A manera de lluvia de ideas definiremos las 0 sesión danzas modernas, contemporneas, fol7lóricas, ceremoniales y tradicionales. -$scri&ir una reflexión personal acerca de la 4 sesiones cultura y la sociedad en la evolución de las personas y anotar conclusiones.
la
-&servar y reflexionar la conducta de 4 sesiones hom&res y mu%eres ante diversas situaciones y realizar un cuadro de seme%anzas y -$la&oración de danzas diferencias (a manera de tra&a%ar el creativas con los elementos movimiento y comportamiento de las ue intervienen en un personas seg#n la generación). proceso de monta%e danc"stico! -ontestar una serie de preguntas, comentar 4 sesiones @Definición del tema y su y anotar conclusiones. secuencia narrativa (principio, desarrollo y -Se integrarn en euipos y prepararn una sesiones cierre) ta&la r"tmica para presentar en el aula.
P$'/es'$0a1: Ma 2'sé Valla&a$es Me34a Cicl' esc'la$: ;<** = ;<*;
Es)aci'0s1- $ecu$s's ( A)$en&i%a3es >a#e$iales &i&c#ic's es)e$a&'s@e?aluaci7n 1i&r eta, colores, -$la&ora danzas plumones. creativas con temas de inters grupal a izarra partir de los elementos de un monta%e escnico. 1i&reta
-3econoce la importancia de la 1i&reta, ho%as en &lanco, danza y la u&ica colores. como parte de la producción cultural.
1i&reta
6ra&adora, discos
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO DE DESARROLLO EDUC ATIVO REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA ASIGNATURA: ARTES PLAN BIMESTRAL Escuela: Técnica N° !! Asi"na#u$a: A$#es Dan%a Bl'5ue Cue$)'- M'?i>ien#' ( Su3e#i?i&a& C'>)e#encia 5ue se /a?'$ece: A$#4s#ica ( cul#u$al C'n#eni&'@e3es Ac#i?i&a&@>'&ali&a& &e #$aa3'
G$a&' ( "$u)': *° ,A- B- C- D- E. Fec8a: Ene$' 9 Fe$e$'
Tie>)' es#i>a&' -Despus de analizar el movimiento corporal/ 0 sesión de&ern encontrar la relación de las artes con cada una de las asignaturas, su transversalidad, anotar conclusiones e ilustrar.
@Desempe+o de diferentes funciones, como coreógrafos, &ailarines, dise+adores de vestuario, editores o e%ecutantes de m#sica y promotores, entre otros. -'nvestigarn acerca de una danza ritual y su 0 sesión u&icación geogrfica, seg#n el estado al ue -3eflexión de la danza corresponda. como un lengua%e art"stico y actividad profesional. -'dentificar a ue etnia pertenece y colorearla 0 sesión en el mapa de la rep#&lica mexicana. -'nvestigación so&re precursores, grupos o -1levar a ca&o una dinmica en el aula, 0 sesión compa+"as de danza de donde se retomen calidades del movimiento, ;xico y del mundo. trayectorias, niveles, entre otros ue de&ern aplicarse en el tra&a%o de danza ritual. -Anotarn conclusiones y reflexiones acerca de todo lo visto durante el &loue.
0 sesión
P$'/es'$0a1: Ma 2'sé Valla&a$es Me34a Cicl' esc'la$: ;<** = ;<*;
Es)aci'0s1- $ecu$s's ( A)$en&i%a3es >a#e$iales &i&c#ic's es)e$a&'s@e?aluaci7n 1i&reta y recortes
1i&reta y consulta
textos
de
1i&reta y mapa de la 3ep#&lica mexicana
6ra&adora y discos
1i&reta
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO DE DESARROLLO EDUC ATIVO REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA ASIGNATURA: ARTES PLAN BIMESTRAL Escuela: Secun&a$ia N° ;
Asi"na#u$a: A$#es Dan%a
Bl'5ue La &an%a: Te$$i#'$i' c'>)a$#i&' C'>)e#encia 5ue se /a?'$ece: A$#4s#ica ( cul#u$al C'n#eni&'@e3es Ac#i?i&a&@>'&ali&a& &e #$aa3'
G$a&' ( "$u)': ;° , L. Fec8a: Ene$' = Fe$e$' Tie>)' es#i>a&' 0 sesión
-'dentificación de los -3ealizar portada del &loue. reuerimientos de una preparación funcional de su -or medio de recortes de&ern ilustrar una 0 sesión cuerpo para el tra&a%o de secuencia de calentamiento. zapateado &sico. -Se integrarn en euipos y elegirn un tema 4 sesiones -$xploración en forma de inters para los %óvenes de su edad. creativa del uso de diferentes puntos de apoyo -De&ern realizar una narración respecto a 4 sesiones de los pies, recurriendo a una situación relacionada al tema distintos ritmos y seleccionado, para posteriormente hacer un velocidades. guión. -Aplicación de zapateados &sicos, variando la velocidad, las com&inaciones y los acentos, incorporando progresivamente direcciones, trayectorias y otras acciones corporales.
P$'/es'$0a1: Ma Sinue Dennise M'na$ca Sil?a Cicl' esc'la$: ;<*6 = ;<*
-De&ern identificar el inicio desarrollo y 4 sesiones desenlace de toda o&ra de arte/ para con ello, clasificar su o&ra redactada en dichas fases. -ontestarn un &reve cuestionario &asado en 0 sesión su tema. -ompletar un cuadro ue involucra diversos 0 sesión tipos de m#sica seg#n el tipo de danza.
Es)aci'0s1- $ecu$s's ( A)$en&i%a3es >a#e$iales &i&c#ic's es)e$a&'s@e?aluaci7n 1i&reta 3ecortes &lanco.
y
ho%as
-Aplica formas &sicas de zapateado, con calidades en del movimiento y acentos al reconocer formas espec"ficas de apoyo en las partes del pie.
izarra y li&reta
1i&reta
1i&reta y colores
1i&reta
-3econoce las diferencias y similitudes entre algunos &ailes mestizos o fol7lóricos del mundo y de nuestro pa"s.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO DE DESARROLLO EDUC ATIVO REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA ASIGNATURA: ARTES PLAN BIMESTRAL Escuela: Técnica N° !! Asi"na#u$a: A$#es Dan%a Bl'5ue La &an%a: Te$$i#'$i' c'>)a$#i&' C'>)e#encia 5ue se /a?'$ece: A$#4s#ica ( cul#u$al C'n#eni&'@e3es Ac#i?i&a&@>'&ali&a& &e #$aa3'
G$a&' ( "$u)': ;° ,B- C- D- E. Fec8a: Ene$' = Fe$e$'
Tie>)' es#i>a&' -omparación general entre -on mucha creatividad de&ern elegir un 0 sesión algunos &ailes fol7lóricos o medio art"stico para llevar a una puesta en mestizos del mundo y de escena su o&ra &asada en temas de inters (ya nuestro pa"s. sea por medio de una o&ra o una danza), utilizando calidades del movimiento, niveles y trayectorias. -$la&orar un collage ue involucre todos los elementos ue les servirn para su puesta en escena.
0 sesión
-resentación de sus o&ras o danzas.
4 sesiones
-$n grupo, elegirn un $stado de la 3ep#&lica ;exicana ue sea de su agrado.
0 sesión
-3ealizar la monograf"a ilustrada de dicho 0 sesión $stado involucrando u&icación geogrfica en el mapa y los tradicionales vestuarios.
P$'/es'$0a1: Ma 2'sé Valla&a$es Me34a Cicl' esc'la$: ;<** = ;<*;
Es)aci'0s1- $ecu$s's ( A)$en&i%a3es >a#e$iales &i&c#ic's es)e$a&'s@e?aluaci7n 6ra&adora, li&retas
discos
y
&lanco
y
6ra&adora y discos de m#sica 2n mapa de la 3ep#&lica ;exicana con nom&res, colores y plumones 1i&reta y planillas.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO DE DESARROLLO EDUC ATIVO REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA ASIGNATURA: ARTES PLAN BIMESTRAL Escuela: Técnica N° !! Asi"na#u$a: A$#es Dan%a Bl'5ue acien&' &an%a C'>)e#encia 5ue se /a?'$ece: A$#4s#ica ( cul#u$al C'n#eni&'@e3es Ac#i?i&a&@>'&ali&a& &e #$aa3' -Diferenciación entre los &ailes populares anteriores a la segunda mitad del siglo xx de nuestro pa"s y del mundo. -3itmos afrolatinos o cari&e+os! 3um&a, salsa, sam&a, cum&ia, guaracha, cha cha cha y mam&o. -=ailes finos de salón! ?ango, danzón, paso do&le, vals, pol7a y mazurca. -'dentificación de un &aile popular anterior a la segunda mitad del siglo xx ue se &aile en la actualidad.
-3ealizar la portada del &loue.
G$a&' ( "$u)': ° ,A- B- C- D- E. Fec8a: Ene$' 9 Fe$e$' Tie>)' es#i>a&' 0 sesión
-or medio de una lluvia de ideas, se de&ern 4 sesiones ir descifrando los &ailes populares anteriores a la segunda mitad del siglo BB. Anotar conclusiones y reflexiones. -=reve dictado
0 sesión
-ompletarn un cuadro de ritmos afrolatinos 4 sesiones y cari&e+os ue involucra determinada información. omentar y anotar conclusiones. -Se dividirn en euipos para investigar a 4 sesiones fondo tres tipos de &ailes correspondientes a la segunda mitad del siglo BB y exponer con rotafolios o poCer points sus danzas correspondientes.
P$'/es'$0a1: Ma 2'sé Valla&a$es Me34a Cicl' esc'la$: ;<** 9 ;<*;
Es)aci'0s1- $ecu$s's ( A)$en&i%a3es >a#e$iales &i&c#ic's es)e$a&'s@e?aluaci7n 1i&r eta, plumones
colores
y
izarra y li&reta
1i&reta
1i&reta
1i&reta, papel &ond, plumones, computadora, proyector
-'dentifica las caracter"sticas socioculturales y art"sticas de los &ailes populares.
-'nterpreta li&remente un &aile popular.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO DE DESARROLLO EDUC ATIVO REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA PLAN BIMESTRAL Escuela: Técnica N° !! Asi"na#u$a: A$#es Dan%a Bl'5ue acien&' &an%a C'>)e#encia 5ue se /a?'$ece: A$#4s#ica ( cul#u$al C'n#eni&'@e3es Ac#i?i&a&@>'&ali&a& &e #$aa3' -'nterpretación de un &aile li&re popular anterior a la segunda mitad del siglo BB y compararlo con los &ailes populares de su comunidad.
G$a&' ( "$u)': ° , A-B- C- D- E. Fec8a: Ene$' 9 Fe$e$'
Tie>)' es#i>a&' -los &ailes ue expusieron de&ern sesiones presentarlos de manera prctica en el aula con los vestuarios correspondientes y las escenograf"as apropiadas, mismo ue de&er ser realizado con material reciclado.
-'nvestigación general del -Anotarn sus relator"as (experiencias vividas 4 sesiones valor y de la trascendencia durante el proceso y la presentación) y del &aile popular. reflexiones de su euipo correspondiente. -3eflexión colectiva en torno al valor art"stico y social de manifestaciones danc"sticas de la cultura popular.
-ontestarn de forma &reve : preguntas.
P$'/es'$0a1: Ma 2'sé Valla&a$es Me34a Cicl' esc'la$: ;<** 9 ;<*;
Es)aci'0s1- $ecu$s's ( A)$en&i%a3es >a#e$iales &i&c#ic's es)e$a&'s@e?aluaci7n 6ra&adora, discos y todo el material necesario para la presentación de los &ailes.
1i&reta
0 sesión
-3ealizarn de manera individual una 4 sesiones investigación acerca de cómo se interpreta la danza y lo ue sim&oliza en diferentes estados y pa"ses, as" como su evolución en la sociedad y su influencia en la vida personal de cada individuo. Dicha investigación tam&in de&e ir ilustrada.
1i&reta y consulta.
textos
de