MINISTERIO DE EDUCACIÓN, E DUCACIÓN, CULTURAY CULTURA Y DEPORTE Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
Currículo de las asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (especialidad Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
Contenido 1. Artes Escénicas. ......................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................... ............................................. 2 5. Cultura Audiovisual. .................................................... ......................................................................................................... ........................................................................................................... ...................................................... 5 13. Fundamentos del Arte. ...................................................... ............................................................................................................. ................................................................................................ ......................................... 11 25. Literatura Universal. ..................................................................... ......................................................................................................................... ...................................................................................... .................................. 28 Materias del bloque de asignaturas específicas ............................................................................................. ..................................................................................................................... ........................ 31 1. Análisis musical ................................................... ........................................................................................................ .......................................................................................................... ............................................................ ....... 31 2. Anatomía Aplicada. ....................................................................................................................................................... .............................................................................................................................................................. ....... 34 14. Historia de la Música y de la Danza. .................................................................................................. .................................................................................................................................. ................................ 37 15. Imagen y Sonido. ........................................................................................... ................................................................................................................................................. ..................................................................... ............... 40 17. Lenguaje y Práctica Musical. .................................................................................. ......................................................................................................................................... ............................................................ ..... 43 ANEXO III: Continuidad entre materias de Bachillerato ....................................................... ........................................................................................................... .................................................... 45
Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
La materia Artes Escénicas pretende dotar a los estudiantes de un conocimiento de las artes escénicas como manifestaciones de naturaleza social, cultural y artística poseedoras de códigos específicos y significativamente diferenciadores, con posibilidades de sinergias con el resto de las expresiones del arte. Como materia del nivel de enseñanza de Bachillerato, la dicotomía teoría-práctica surge como elemento común que debe mantener un equilibrio a lo largo de todo el curso. Elemento diferencial del hecho escénico es la teatralidad, que presenta múltiples formas, y así, se manifiesta en una danza popular, en una comedia de capa y espada o en las propuestas más novedosas de presentación escénica, sin olvidar otras manifestaciones de carácter tradicional que todavía hoy se celebran en multitud de comunidades como, por ejemplo, las fiestas populares, donde se hace uso, implícita o explícitamente, de recursos e instrumentos expresivos típicos del drama. La expresión teatral, característica singular y diferencial de las artes escénicas, se entiende como una manifestación humana de carácter cultural y artístico, en la que se produce un acto comunicativo entre un actor y un espectador, considerando que términos como actor y espectador se pueden aplicar a una gama variada de sujetos, sin circunscribirlos necesariamente al espacio de una sala de teatro. La expresión teatral tiene su génesis y fundamento en la expresión dramática, aquel tipo de conducta en la que los seres humanos, en su comportamiento cotidiano, hacen uso del juego de roles en sus procesos de expresión y comunicación. El estudiante, además de los contenidos puramente teóricos, podrá desarrollar competencias comunicativas, sociales, expresivas, creativas o las relacionadas con la resolución de problemas y la autonomía personal, estimulando su interacción con el medio y garantizando, por tanto, el logro de fines formativos y propedéuticos asignados a esta etapa. Deberá ser capaz de relacionar estas artes con las demás, entendiendo la dimensión integral de las artes escénicas que implica a la música, la plástica, la danza, la literatura etc. Además, el estudiante que aprende esta materia aprende también a expresar, comunicar y recibir pensamientos, emociones, sentimientos e ideas, propias y ajenas, mediante el uso de las más variadas técnicas y destrezas inherentes a las artes escénicas. Los contenidos de la materia se articulan en torno a dos ejes de actuación: por una parte, potenciar la formación integral del individuo y, por otra, incidir en su formación humanista y artística a través de la apropiación de un conocimiento amplio de las artes escénicas, como son el teatro, el circo, la danza, la ópera y otras de creación más reciente, como la performance, consideradas desde diferentes perspectivas y partiendo de la vivencia y experiencia de conceptos y situaciones. La materia Artes Escénicas se ha concebido en torno a cinco grandes bloques: El primer bloque, las artes escénicas y su contexto histórico, permite al estudiante el descubrimiento de las artes escénicas desde un punto de vista histórico, tanto diacrónica como sincrónicamente, y geográfico, al mismo tiempo que le proporciona un panorama general de las artes escénicas tanto en los elementos comunes como en las diferencias significativas y diferenciadoras. El segundo bloque, la expresión y la comunicación escénica se orienta al desarrollo de las capacidades expresivas y creativas, por medio de un conjunto de actividades con una dimensión fundamentalmente práctica que permitan la exploración, análisis y utilización de los diferentes sistemas, medios y códigos de significación escénica. El tercer bloque, la interpretación en las artes escénicas, se ocupa de las destrezas, capacidades y habilidades expresivas y creativas, con la finalidad de abordar la recreación y representación de la acción dramática a partir de los más variados estímulos, en proyectos de trabajo orientados a la construcción de escenas que muestren todo tipo de personajes, situaciones y conflictos. El cuarto bloque, la representación y la escenificación, tiene carácter integrador. El estudio práctico de las diferentes tipologías de espectáculo, de los procesos de comentario, análisis y adaptación de textos dramáticos y no dramáticos y de los procedimientos de dramaturgia se culmina con la realización de un proyecto global de puesta en escena de un espectáculo concreto, estableciendo y estructurando los elementos de significación a utilizar y las relaciones entre los mismos. También requiere la organización y planificación de los ensayos y la distribución de tareas a los equipos de trabajo. Se trata entonces de ejemplificar, con casos concretos, el camino que lleva del texto al espectáculo y el papel que habrán de cumplir los integrantes de la nómina teatral, sus funciones y responsabilidades. Por último, el quinto bloque, la recepción de espectáculos escénicos, se orienta al desarrollo de competencias en análisis, la interpretación y el comentario de espectáculos escénicos. Partiendo del concepto de público y en función de la fuerte dimensión social y colectiva de la recepción teatral, se abordará el estudio de los instrumentos y estrategias analíticas propias del proceso de recepción a partir de casos prácticos que permitan el desarrollo de debates y la confrontación de opiniones, con la finalidad de potenciar una lectura reflexiva y crítica del acontecer artístico y cultural, realizada con rigor y coherencia. Con ello se potencia por igual el saber, el saber hacer y el saber ser, utilizando para ello un amplio corpus de conocimientos, técnicas, recursos y actividades que inciden favorablemente en la adquisición de un amplio capital cultural y de una cultura escénica suficiente. Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
7 3 5 1 0 2 A E O B : e v c
Al mismo tiempo, a través de las diferentes modalidades de expresión escénica se pueden recrear todo tipo de problemas, situaciones y conflictos y el análisis y elaboración de discursos, ya sean artísticos, ideológicos, sociales o de otro tipo, permite ahondar en un conocimiento reflexivo del mundo que nos rodea y en una relación dinámica y crítica con nuestro entorno, favoreciendo la autonomía personal y la transición a la vida adulta, así como en la capacidad de discriminación entre lo susceptible de pervivencia en el tiempo y lo pasajero. En esa dirección, se hace necesario incidir en el hecho de que la materia no tiene una dimensión profesional, sino que se orienta al desarrollo del potencial expresivo y creativo del alumnado, a la promoción de un conocimiento diverso de las artes escénicas, para acabar formando personas autónomas, tolerantes, participativas, solidarias, creativas y con una sólida cultura artística. Como todas las disciplinas artísticas, su estudio mejora las capacidades del estudiante que las cursa, potenciando su creatividad, su capacidad de tomar decisiones de manera global, desarrollando áreas de pensamiento diferentes a las puramente racionales y mejorando la expresión y la comunicación a todos los niveles. Artes Escénicas. 2º Bachillerato Bachillerat o Contenidos
Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 1. Las artes escénicas y su contexto histórico Concepto y tipología de las artes escénicas. Las artes escénicas y sus grandes tradiciones: Oriente y Occidente. Las artes escénicas escénicas y su historia: momentos de cambio y transformación. transformación. Elementos comunes a las artes escénicas: dramaticidad y teatralidad. Naturaleza, descripción y clasificación de los códigos de significación escénica
1. Demostrar un conocimiento sólido y crítico de los conceptos fundamentales de las artes escénicas. 2. Identificar, comprender y explicar las características fundamentales de las diferentes formas de la representación representación y el espectáculo escénico, en una perspectiva histórica. 3. Identificar, Identificar, valorar y saber utilizar los diferentes estilos escénicos y paradigmas interpretativos.
1.1. Conoce y valora la génesis y la evolución histórica de las diferentes modalidades de espectáculo escénico. 2.1. Identifica los diferentes tipos de espectáculo escénico presentes en el entorno en función de sus características. 2.2. Explica, utilizando un vocabulario específico y adecuado, las características de las diferentes formas de representación. 2.3. Reconoce y sitúa en el tiempo y estilo los distintos espectáculos visionados en el aula. 3.1. Utiliza diferentes formas de crear mundos dramáticos en función de criterios estéticos y artísticos. 3.2. Aplica los recursos expresivos disponibles para la construcción de personajes.
Bloque 2. La expresión y la comunicación escénica Exploración Exploració n y desarrollo armónico de los instrumentos del intérprete: expresión corporal, gestual, oral y rítmico-musical. Estudio de la escena como espacio significante. Análisis del rol y del personaje: de la conducta dramática a la conducta teatral. Exploración de los elementos en la expresión: personaje, situación, acción y conflicto. Exploración y desarrollo de procesos: análisis, caracterización y construcción del personaje. Exploración y desarrollo de técnicas: juego dramático, dramático, improvisación, dramatización y creación colectiva. Análisis y control de recursos literarios y otros materiales. Exploración y desarrollo de recursos plásticos: diseño de la escena, indumentaria, maquillaje, iluminación y recursos sonoros.
1. Demostrar las capacidades expresivas y creativas necesarias para la recreación de la acción dramática y de los elementos que la configuran. 2. Interpretar piezas en las que se valoren las destrezas y habilidades adquiridas. 3. Conocer y utilizar las diferentes técnicas para la recreación de la acción dramática, dramática, el diseño de personajes y la configuración configuraci ón de situaciones y escenas.
1.1. Desarrolla sus capacidades expresivas y creativas. 1.2. Demuestra implicación en la mejora de sus capacidades a través del trabajo individual y colectivo. 2.1. Aplica Aplic a las habilidades habil idades técnicas necesarias en las actividades de interpretación. interpretación. 2.2. Colabora con el grupo y respeta las reglas fijadas fijadas para lograr un resultado acorde con sus propias posibilidades. 3.1. Construye personajes y los sitúa en todo tipo de situaciones, desarrollando las acciones propias de los mismos. 3.2. Maneja con propiedad todos los conceptos referidos a los elementos elementos que intervienen en la expresión expresión y la comunicación escénica.
Bloque 3. La interpretación en las artes escénicas Presentación y estudio de las teorías de la interpretación. interpretación. Análisis del personaje a partir de la situación, la acción, el conflicto, conflicto, sus objetivos y funciones. La partitura interpretativa y su ejecución
1. Investigar sobre las diferentes teorías de interpretación. 2. Mostrar motivación, interés y capacidad para el trabajo en grupo y para la asunción de tareas y responsabilidades en proyectos colectivos. 3. Desarrollar destrezas, capacidades y habilidades expresivas y creativas con la finalidad de abordar la recreación y representación de la acción dramática.
1.1. Conoce y explica razonadamente las diferentes teorías de la interpretación. interpretación. 2.1. Maneja fuentes de documentación en procesos básicos de indagación e investigación.Valora la implicación en el trabajo diario del aula y la participación activa en las diferentes actividades y tareas implícitas en los procesos de aprendizaje. 3.1. Muestra interés por el desarrollo de sus propias capacidades interpretativas y expresivas.
Bloque 4. La representación y la escenificación 7 3 5 1 0 2 A E O B : e v c
Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
El espectáculo escénico: concepto y características. Tipologías básicas del espectáculo escénico: clásico, de vanguardia, corporal, occidental, oriental, de objetos, musical, de interior, de calle. Otras formas de presentación escénica: happening, performance, vídeo-teatro o teatro-danza. El diseño de un espectáculo: equipos, fases y áreas de trabajo. La dramaturgia en el diseño de un proyecto escénico. La producción y realización de un proyecto de creación escénica. La dirección de escena de proyectos escénicos. Los ensayos: tipología, tipología, finalidades y organización. Exhibición y distribución de productos escénicos.
1. Participar en el diseño y realización de proyectos de creación y difusión dif usión escénica, asumiendo diferentes roles. 2. Conocer y comprender los procesos y fases presentes en un proyecto de escenificación, identificando y valorando las tareas y responsabilidades de cada creador individual. 3. Organizar y planificar los ensayos y la distribución de tareas a los equipos de trabajo.
1.1. Valora la implicación en la creación y la exhibición de espectáculos espectácul os escénicos, asumiendo y realizando las tareas del rol que en cada caso deba desempeñar. 2.1. Participa activamente en el diseño y realización de un proyecto escénico. 2.2. Identifica con precisión los diferentes roles y las actividades y tareas propias de cada rol. 3.1. Asume el papel que debe cumplir como integrante de la nómina teatral desempeñando de manera responsable sus funciones.
Bloque 5. La recepción de espectáculos escénicos El público: concepto y tipologías. Aspectos básicos básicos del proceso proceso de recepción. Análisis de los los espectáculos escénicos. La crítica escénica en sus aspectos básicos.
1. Analizar y comentar, con actitud reflexiva y espíritu crítico, todo tipo de textos dramáticos y espectáculos teatrales, identificando y valorando sus características singulares y sus presupuestos artísticos. 2. Conocer el concepto de público, y realizar una lectura reflexiva y crítica del acontecer artístico y cultural, con rigor y coherencia.
1.1. Identifica y reflexiona sobre las características y presupuestos de textos dramáticos y espectáculos teatrales con espíritu crítico. 1.2. Realiza críticas escénicas, con rigor y solidez, utilizando la terminología adecuada. 1.3. Consulta las fuentes de información adecuadas para la elaboración de los trabajos encomendados. 2.1. Conoce y describe de scribe el concepto de pú blico y profundiza en el proceso de recepción. 2.2. Comprende la complejidad del fenómeno artístico extrayendo conclusiones propias y reelaborando los conocimientos adquiridos en la materia.
Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
Esta materia pretende iniciar a los estudiantes en la fabricación de sus propias imágenes y productos audiovisuales, ya sean de naturaleza estática como la fotografía o dinámicas como el vídeo. Para esto es necesario que el alumnado esté en situación de analizar, relacionar y comprender los elementos que forman parte de la cultura audiovisual de nuestro tiempo. La cantidad de información que circula en la actualidad, construida a partir de elementos técnicos audiovisuales (fotografía, cine, vídeo, televisión, e incluso radio) es de una importancia tal y una magnitud de tal dimensión como nunca se ha dado en la historia de la humanidad en épocas precedentes. La sociedad moderna tiene como una de sus señas de identidad la presencia de imágenes digitales en prácticamente cualquier actividad que desarrolle. Desde los orígenes de la humanidad, en el paleolítico, la evolución social de los pueblos ha tenido su plasmación gráfica, en representaciones icónicas a lo largo del tiempo, reflejando en ellas el entorno en el que viven, utilizando para ello variadas herramientas a lo largo del discurrir del tiempo (principalmente dibujo, escultura o pintura). La aparición de la fotografía y el cine en el siglo XIX trajo una nueva manera de reflejar la realidad, basada en la impresión de la imagen en una película. Una de las novedades del nuevo producto fue que la imagen obtenida gozó desde su origen de percepción por parte de la sociedad de imagen verosímil y sin manipular, es decir, de reflejo cierto de lo real reflejado allí. Junto a esto, la posibilidad de reproducción, prácticamente ilimitada, de estos elementos permitió el acceso a esta información a la mayoría de la sociedad, preferentemente occidental, afectando, probablemente por primera vez en la historia, a todas las capas sociales. Desde entonces, la sociedad ha vivido una nueva relación de comunicación entre sus elementos, comunicación basada de un modo creciente en medios audiovisuales. La historia del siglo XX no se puede concebir sin el uso de la imagen y el sonido como herramientas de datación y evaluación de los hechos ocurridos; analizar cualquier hito histórico y no recurrir a algún tipo de imagen fotográfica o cinematográfica asociada es una tarea difícil de concebir en la mentalidad actual. El siglo XXI presenta en su cabecera una nueva revolución social en las comunicaciones: la era digital e internet. Estos dos elementos están suponiendo un cambio tal en los comportamientos sociales que cuesta aventurar hacia dónde caminan las nuevas generaciones nacidas dentro de este sistema de información e intercambio de datos. Por primera vez en la historia prácticamente todo el mundo, en todos los países, tiene herramientas de recepción y envío de información en el instante, información que se construye con las herramientas que esta asignatura trata de analizar para facilitar el aprendizaje. Una circunstancia novedosa surgida de las nuevas plataformas digitales es la posibilidad que se tiene de publicar en la red productos construidos con muy pocos medios técnicos y al margen de la industria dedicada a la producción digital. Estas producciones individuales pueden ser vistas y/o escuchadas por millones de personas. Por primera vez en la historia, los creativos pueden alcanzar el reconocimiento de su obra sin pasar por el filtro de la industria audiovisual. Este apoyo inicial sirve como indicativo de calidad para una posterior integración de los nuevos creadores dentro de la industria audiovisual. Por otro lado, la facilidad de exposición del material ("subir a la red") no supone un aumento de la calidad de lo creado; muy al contrario, la realidad nos indica que la posibilidad ilimitada de generar fotos, vídeos, blogs y páginas web sin la ayuda del criterio razonado de la industria está inundando el mercado audiovisual de productos de calidad muy deficiente. Resulta pertinente, por tanto, que los alumnos y alumnas entiendan la importancia del proceso creativo y su relación inexcusable con la industria que se encarga de gestionarlo. Otra de las novedades que presenta el mundo digital actual, que le diferencia de sus orígenes (sistemas analógicos), es la posibilidad de generación de imágenes artificiales o alteradas de un modo difícilmente distinguible de la imagen obtenida por pura impresión de la realidad. Los modernos sistemas digitales de edición permiten crear o modificar la realidad de la imagen con una calidad difícilmente distinguible de la simple plasmación de la realidad en un fotograma de celuloide. Por tanto, se hace necesario y pertinente, facilitar a los alumnos y alumnas herramientas técnicas y educativas que les ayuden a gestionar la marea de datos, información, imágenes, sonidos, y posibilidades creativas que diariamente reciben en casi todos los ámbitos en los que se desarrolla su vida. La intensidad y efectividad que consiguen las creaciones plásticas realizadas en soporte digital son, indudablemente, de una fuerza impresionante, puesto que combinan sabia o certeramente, imágenes, música y mensajes sonoros. Se trata por tanto de que el alumnado comprenda y analice la cultura audiovisual de la sociedad en la que vive y los medios de producción utilizados para generarla; de esta manera, podrá ser capaz de desarrollar un sentido crítico y personal, para ordenar la información recibida y atemperar la intensidad de la potencia icónica que el mundo audiovisual genera. La adquisición de competencias para el análisis de los elementos expresivos y técnicos, y la dotación de conciencia crítica, debe servir para crear una ciudadanía más responsable, crítica y participativa. Esta materia tiene un carácter propedéutico necesario y básico para su desarrollo en etapas posteriores, ya sea en estudios universitarios de comunicación audiovisual y publicidad, bellas artes (entre otros); como para los de formación profesional de imagen y sonido y enseñanzas artísticas. En este sentido, la enseñanza de esta materia se estructura en dos caminos paralelos y complementarios. El Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
7 3 5 1 0 2 A E O B : e v c
primero de ellos es el análisis de los productos que se presentan por medios digitales. Aprender a ver, a escuchar, a discernir lo que se dice, cómo se dice y por qué se presenta al espectador de una manera determinada. El segundo de ellos es la creación por parte del alumnado de productos audiovisuales. Aprender el proceso creativo de los productos audiovisuales es, probablemente, una de las mejores herramientas para el desarrollo personal y humano, que podemos facilitar a los alumnos y alumnas para la comprensión de los contenidos que reciben por medios digitales. Estas dos vías son, por tanto, imprescindibles y complementarias en la formación. Cada una de ellas ayuda a la otra para caminar juntas en el objetivo de formar a los alumnos y alumnas en materia tan apasionante como es la creación audiovisual. El alumnado necesitará saber leer los productos audiovisuales para comprender su mensaje y, de forma complementaria, empezar a generar productos digitales, con el fin de comunicarse y conocer mejor la realidad de la cultura audiovisual. Cultura Audiovisual se desarrolla durante dos cursos académicos, con el criterio organizador de afianzar en el primer curso de Bachillerato las habilidades y conocimientos necesarios para su desarrollo y aplicación técnica en el segundo curso. En el primer curso el alumnado analizará la evolución de los medios y lenguajes audiovisuales y las funciones y características de la imagen fija y en movimiento, a fin de crear narraciones audiovisuales sencillas. En el segundo curso el alumnado analizará la importancia de la función expresiva de la imagen, el sonido y la música en el proceso de creación de audiovisuales; asimismo, comprenderá la organización de la producción de audiovisuales, y las características de los nuevos media y de los mensajes publicitarios, a fin de valorar y realizar productos audiovisuales sencillos. Cultura Audiovisual I. 1º Bachillerato Contenidos
Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 1. Imagen y significado La imagen representada: representada: funciones y 1. Explicar las diferentes funciones de la imagen forma. representada: simbólica, religiosa, lúdica, decorativa, Evolución de la construcción de imágenes jerárquica, educativa, etc. fijas a lo largo de la historia del arte. 2. Reconocer y diferenciar las principales formas Los medios audiovisuales audiovisuale s y sus de representación icónica: simbolismo, realismo, características principales. expresionismo, naturalismo, idealismo, abstracción. Evolución de los medios y lenguajes 3. Analizar Ana lizar las características caracter ísticas principales de la audiovisuales. audiovisuale s. El lenguaje de los "new fotografía, el sonido, el cine, la televisión y los media". Comparativa histórica de los hitos productos digitales en internet. de la fotografía, fotografía, el cine, cine, la televisión, televisión, la 4. Valorar la importancia de la evolución de los radio, el multimedia y los nuevos medios. El medios y lenguajes audiovisuales en los diversos mundo audiovisual como representación del medios de comunicación en las sociedades actuales y la interrelación creativa que brindan las Tecnologías mundo real. Funciones de la imagen. Trascendencia de la valoración expresiva de la Información y la Comunicación. y estética de las imágenes y de la observación critica de los mensajes.
1.1. Analiza diferentes imágenes de la historia del arte y explica la función a las que estaban destinadas. 2.1. Compara imágenes de la historia del arte, por ejemplo: hieratismo egipcio, helenismo griego, simbolismo románico, dramatismo barroco, realismo decimonónico, decimonónic o, etc. Y establece sus diferencias formales. 3.1. Analiza las similitudes similitudes en los tratamientos formales entre el arte tradicional y la fotografía. 3.2. Compara el tratamiento formal de la pintura y la fotografía del siglo XIX: retrato, retrato, paisaje, eventos históricos, etc. 4.1. Explica las principales características de los sistemas audiovisuales, sus relaciones y diferencias. 4.2. Establece las diferencias diferencias entre imagen y realidad y sus diversas formas de representación. 4.3. Analiza 4.3. Analiza los avances que se han producido a lo largo de la historia en el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y en la evolución estética de los mensajes audiovisuales. 4.4. Valora los diferentes contenidos multimedia y new media en la representación de la realidad.
Bloque 2. La imagen fija y su capacidad expresiva
7 3 5 1 0 2 A E O B : e v c
Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
Características propias de la imagen fotográfica, en relación a otras imágenes fijas. El encuadre en la imagen fija. La fotografía en blanco y negro y en color. Características principales. La fotografía como instrumento de denuncia social y su uso como imagen del poder político. La fotografía de moda. Condicionantes plásticos y económicos. La obra gráfica de: Mario Testino, Jaume de Laiguana, Eugenio Recuenco. La realidad paradójica. La obra gráfica de Chema Madoz. Elementos expresivos y usos de la imagen fija. Los códigos que configuran los diferentes lenguajes. La función ilustradora ilustradora de la imagen (imagen y texto). La composición de imágenes fijas. Ritmo Visual. La narración mediante imágenes fijas (carteles, historieta gráfica, presentaciones). El guión de la historieta. historieta . Elaboración de historias gráficas mediante imágenes de uso público. La fotografía en la publicidad. Sistemas de captación de imágenes. La cámara fotográfica. Las técnicas digitales en el diseño, manipulación y creación de imágenes. Tratamiento de imágenes digitales.
1. Reconocer las propiedades diferenciadoras de la imagen fotográfica. 2. Analizar las composiciones fotográficas, valorando la disposición de los elementos dentro del espacio físico de la imagen. 3. Analizar la capacidad expresiva de la imagen en blanco y negro y su utilización como alternativa a la fotografía en color. 4. Analizar la composición del color a través del sistema RGB. 5. Analizar el uso del color en la imagen fija: saturación, matiz, inversión, etc. 6. Identificar los patrones icónicos de la fotografía como instrumento de difusión de la injusticia social. 7. Analizar las diferent es formas de expresar exp resar el poder político a través de los tiempos, la imagen oficial a través de escultura o pintura. Valorando las similitudes entre la imagen clásica y la fotográfica. 8. Exponer y comentar las claves plásticas de la obra de los fotógrafos de moda. 9. Reflexionar acerca de la relación imagenrealidad surgida en la obra gráfica de Chema Madoz. 10. Analizar las distintas funciones de la imagen fija empleadas para satisfacer las necesidades expresivas de la sociedad actual, aplicándolas en la elaboración de imágenes digitales.
1.1. Establece las diferencias entre imagen posada, instantánea, y captura del movimiento. 2.1. Realiza fotografías de: primeros planos, plano detalle, panorámicas, picados y contrapicados; analizando los resultados obtenidos y valorando su correspondencia gráfica con trabajos similares de artistas conocidos. 3.1. Analiza Analiza la obra gráfica de fotógrafos fotógrafos que trabajen en blanco y negro: Martín Chambi, Irvin Penn, Cecil Beaton, Ansel Adams, etc. 3.2. Realiza dos tratamientos de elaboración digital a una misma composición: en B/N y color. Analiza el diferente resultado estético y semántico. 4.1. Analiza el sistema RGB de construcción del color. 4.2. Compara la obra de los principales fotógrafos y artistas en el tratamiento del color.: color.: Ernst Haas, Andy Haas, Andy Warhol, Howard Schatz, Ouka Lele, y otros posibles. 5.1. Realiza composiciones en color, y mediante tratamiento digital, altera el cromatismo, analizando los diferentes resultados obtenidos. 6.1. Analiza 6.1. Analiza la obra y la trascendencia social de los trabajos de: Dorothea Lange, Sabastiao Salgado, Kevin Carter, Manuel Pérez Barriopedro, Cristina García Rodero, Gervasio Sánchez, etc. 7.1. Realiza una composición analizando las diferentes formas de expresar el poder político a través de los tiempos: faraones, emperadores, reyes, presidentes, etc. Analizando las similitudes similitudes entre la imagen clásica y la fotográfica. 8.1. Explica las claves plásticas y compositivas de la obra fotográfica fotográf ica y/o videográfica videográf ica de Mario Testino, Jaume de Laiguana y Eugenio Recuenco, entre otros posibles. 9.1. Comenta la creación plástica de Chema Madoz, analizando el juego entre la realidad y la percepción paradójica de esta en su obra. 10.1. Analiza los elementos espaciales, características básicas, significado y sentido empleados en la lectura de imágenes fijas. 10.2. Analiza las funciones del ritmo en la composición de imágenes fijas. 10.3. Valora los distintos usos de la imagen fotográfica en los medios de comunicación y en los nuevos medios. 10.4. Reconoce y valora que se respete la autoría en la elaboración y distribución distribución de fotografías fotografías por internet. 10.5. Analiza los sistemas actuales digitales de captación y tratamiento fotográfico.
Bloque 3. La imagen en movimiento y su capacidad expresiva Fundamentos perceptivos de la imagen en movimiento. La ilusión de movimiento. movimiento. La composición expresiva del cuadro de imagen en el cine y en televisión. La función de la iluminación. Características Caracterí sticas técnicas de la imagen videográfica, la imagen cinematográfica y videográfica, televisiva y de los audiovisuales. El 3D. Sistemas de captación de imágenes en movimiento. Sistemas tradicionales analógicos y modernos sistemas digitales. Las características expresivas de la velocidad de reproducción de imágenes: El cine mudo. La cámara lenta. El bullet time.
1. Analizar la técnica de exposición de imágenes fijas para simular movimiento. Desde el principio del cine, pasando por la televisión, hasta la imagen digital actual. 2. Analizar las distintas funciones las características comunicativas de la imagen en movimiento empleadas para satisfacer las necesidades expresivas de la sociedad actual, aplicándolas en la elaboración de producciones digitales sencillas. 3. Diferenciar la calidad de la imagen en cuanto a resolución, brillo, luminosidad, etc. Obtenida por diferentes medios digitales. 4. Analizar las características técnicas necesarias para la creación de los efectos: cámara rápida, lenta y bullet time. 5. Valorar los resultados expresivos obtenidos al alterar la velocidad de reproducción de las imágenes en movimiento. movimiento.
1.1. Diferencia las principales características técnicas de los sistemas cine, PAL y NTSC en la reproducción de imágenes. 2.1. Analiza 2.1. Analiza los elementos espaciales y temporales, las características básicas, el significado y el sentido en la lectura de imágenes en movimiento. 2.2. Identifica y analiza los elementos expresivos y estéticos utilizados en las producciones audiovisuales: película cinematográfica, programa de televisión, entre otros. 3.1. Valora Valora la función de la iluminación como componente expresivo en la construcción del plano de imagen. 3.2. Identifica I dentifica los dist intos sistemas técnicos de captación y edición digital en producciones audiovisuales. 3.3. Analiza las características de los sistemas de captación y proyección de imágenes en 3D. 4.1. Analiza piezas videográficas o cinematográficas en las que se apliquen efectos de movimiento (intencionados o técnicos). 5.1. Realiza diferentes difer entes modificaciones en piezas videográficas: alterando la velocidad de reproducción y los parámetros relacionados con el tamaño de imagen y analiza el resultado obtenido.
Bloque 4. Narrativa audiovisual
Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
La narración de la imagen en movimiento. El plano y la secuencia. Los planos de imagen. Los movimientos de cámara. El diálogo en el cine: plano y contraplano. El plano secuencia. Las relaciones espacio temporales en la narración audiovisual. El flash forward y el flash back Literatura y guion cinematográfico. cinematográfico. La sinopsis. La escaleta. El guión literario. La secuencia. El guión técnico. El story board . El montaje audiovisual. Géneros cinematográficos. Géneros televisivos. Cine de ficción y documental. Cine de animación. Narrativa de los productos interactivos.
1. Relacionar la construcción del plano de imagen y su capacidad narrativa. 2. Diferenciar los principales tipos de plano de imagen. 3. Analizar la importancia narrativa del flash back en la construcción narrativa cinematográfica. 4. Identificar en obras cinematográficas de relevancia su estructura narrativa. 5. Reconocer las diferencias existentes entre la realidad y la representación que nos ofrecen las imágenes en movimiento, movimiento, analizando los aspectos narrativos de los productos audiovisuales y aplicando criterios expresivos. 6. Identificar y analizar los elementos técnicos, expresivos y estéticos utilizados en las producciones audiovisuales. 7. Identificar las posibilidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con especial atención a los medios de comunicación de libre acceso como Internet
1.1. Relaciona los elementos formales del plano y su consecuencia narrativa. 2.1. Analiza en una obra cinematográfica la construcción narrativa de los planos y la secuencia. 2.2. Comenta a partir de una obra cinematográfica, la construcción del plano-contraplano en un diálogo. 2.3. Explica la complejidad técnica de la construcción de un plano secuencia, utilizando, entre otras piezas posibles: "La soga" de Alfred Hitchcock; "Sed de Mal” de Orson Welles; "Soy Cuba" de Mikhail Kalatofov. 3.1. Comenta la trascendencia narrativa del flash back en obras cinematográficas de relevancia. 3.2. Analiza el significado narrativo del flashback en series para televisión. 4.1. Analiza la estructura narrativa de obras significativas de la historia del cine. 5.1. Identifica y analiza analiza los elementos elementos técnicos, expresivos y estéticos utilizados en las producciones audiovisuales y aplicarlos en la valoración de diversos productos: película cinematográfica, cinematográfica, programa de televisión, entre otros. 5.2. Especifica la tipología de género, la intencionalidad comunicativa y los códigos expresivos empleados en la realización de películas y programas de televisión, a partir de su visionado y análisis. 6.1. Analiza producciones multimedia interactivas y "new media", identificando las características de los distintos productos y sus posibilidades. 7.1. Identifica Ident ifica y explica exp lica las posibilidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con especial atención atención a los medios de comunicación de libre acceso como Internet.
Cultura Audiovisual II. 2º Bachillerato
Contenidos
Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 1. Integración de sonido e imagen en la creación de audiovisuales y new media La función expresiva del sonido. Características técnicas. La grabación del sonido: Tipos esenciales de microfonía. La grabación y difusión musical. Los sistemas monofónicos, estereofónicos, dolby surround, 5.1, mp3 y otros posibles. La relación perceptiva entre imagen y sonido: diálogos, voz en off, efectos especiales, música. La adecuación de la música y de los sonidos a las intenciones expresivas y comunicativas. Integración del sonido en las producciones audiovisuales. Elementos expresivos del sonido en relación con la imagen. Funciones Funcio nes de la banda sonora. La banda sonora en la historia del cine. Los grandes creadores. La banda sonora en el cine español. Los principales compositores: Augusto Algueró, Roque Baños, Bernardo Bonezzi, Carmelo Bernaola, Antón García Abril, Alberto Iglesias, José Nieto, Alfonso Santisteban, Adolfo Waitzman, etc. Los hitos históricos del proceso de transformación en los lenguajes y en los medios técnicos en el paso del cine mudo al cine sonoro. El "Slapstick" en la obra de Max Sennet, Max Linder y Charlie Chaplin. La comedia visual en Buster Keaton y Harold Lloyd. La comedia dialogada. La obra cinematográfica de Woody Allen. La comedia coral. La obra cinematográfica de Luis García Berlanga.
1. Analizar las características técnicas del sonido. Longitud y frecuencia de onda. Timbre. 2. Diferenciar Diferenciar los sistemas de captación microfónica a partir de las necesidades de obtención del sonido 3. Diferenciar las características técnicas principales de grabación y difusión de sonidos a través de los diferentes sistemas: monofónicos, estereofónicos, dolby surround, 5.1, mp3, etc. 4. Explicar la relación entre la imagen y el sonido. 5. Analizar el diferente resultado perceptivo obtenido al modificar los los elementos sonoros en una producción audiovisual. 6. Analizar la calidad de la composición musical en las bandas sonoras para el cine y la importancia que tienen en el conjunto total de la película. 7. Explicar la evolución del cine español a través de las bandas sonoras de películas emblemáticas y compositores relevantes. 8. Valorar la importancia de la función expresiva de la imagen, el sonido y la música en el proceso de creación de audiovisuales y de "new media", analizando las funciones comunicativas y estéticas de los productos audiovisuales. 9. Analizar la técnica narrativa del cine mudo y sus características técnicas. 10. Comentar las diferencias entre los "gags" visuales y sonoros en el cine. 11. Exponer la complejidad técnica de la comedia coral.
1.1. Explica las características físicas del sonido, proceso de creación y difusión. 2.1. Realiza grabaciones de sonido con aparatos sencillos y valora los resultados obtenidos. 3.1. Realiza edición digital, convirtiendo piezas musicales de un sistema de sonido a otro (monoestéreo, PCM wav, aiff- mp3 y evalúa los resultados. Tamaño, calidad, destino final, etc. 4.1. Construye piezas audiovisuales combinando imagen y sonido. Integrando: voz en off, piezas musicales y efectos en la narración visual. 5.1. Analiza el valor funcional, expresivo y comunicativo de los recursos sonoros (voz, efectos y música) empleados en una producción radiofónica o en la banda sonora de una producción audiovisual. 5.2. Observa productos audiovisuales valorando las funciones comunicativas y estéticas de la integración de imagen y sonido. 6.1. Relaciona la banda sonora de películas emblemáticas y su importancia en e n la calidad del conjunto total de la obra fílmica realizada. 7.1. Analiza la composición musical de bandas sonoras en España, España, valorando la calidad de la construcción musical realizada. 8.1. Reconoce las diferencias existentes entre la realidad y la representación que nos ofrecen los medios sonoros. 8.2. Identifica las funciones y necesidades de los sistemas técnicos empleados en la integración de imagen y sonido en un audiovisual o en new media. 9.1. Explica las características características principales principales de la narrativa visual del cine mudo, referenciando sketches emblemáticos de la historia de este cine. 10.1. Comenta las diferencias narrativas entre la comedia de chiste visual y sonoro. 11.1. Analiza la composición visual en las comedias corales, explicando la complejidad complejida d técnica de su resolución narrativa.
Bloque 2. Características de la producción audiovisual y multimedia en los diferentes medios
Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
7 3 5 1 0 2 A E O B : e v c
La industria cinematográfica, videográfica y televisiva según la evolución histórica de las actividades de producción audiovisual. Organigramas y funciones profesionales en la producción de productos audiovisuales. Proceso de producción producción audiovisual y multimedia. Creación de imágen es en movimiento y efectos digitales. Edición y postproducción de documentos multimedia. Los efectos en la historia del cine y la TV: La noche americana, la doble exposición, el croma, la edición digital. Condicionantes del diseño universal.
1. Comentar Coment ar el resultado artístico y técnico t écnico que utilizan los creadores en la industria del cine y el teatro acerca del mundo del espectáculo. 2. Analizar las características técnicas y expresivas de los diferentes medios de comunicación, comunicación, y sus sus posibilidades informativas y comunicativas identificando los tipos tipos de destinatarios destinatarios de los mensajes. 3. Analizar los procesos técnicos que se realizan en la postproducción de piezas audiovisuales. 4. Valorar la complejidad técnica y los resultados prácticos obtenidos en la fabricación de efectos para cine y televisión.
1.1. Analiza la visión del mundo del cine en películas representativas. 2.1. Relaciona la evolución histórica de la producción audiovisual y de la radiodifusión con las necesidades y características de los productos demandados por la sociedad. 2.2. Reconoce las diferentes funciones de los equipos técnicos humanos que intervienen en las producciones audiovisuales y en los multimedia. 2.3. Compara las características fundamentales de los destinatarios de la programación de emisiones de radio y televisión. 3.1. Describe la postproducción, finalidad y técnicas aplicadas a la creación audiovisual. 4.1. Analiza la evolución de los efectos en el cine. 4.2. Valora la necesidad de la audiodescripción y la subtitulación de productos audiovisuales y multimedia.
Bloque 3. Los medios de comunicación audiovisual El lenguaje de la televisión. Características técnicas y expresivas. Los géneros y formatos de programas de televisión. La televisión del futuro. TV interactiva. Los hitos de la televisión en el lenguaje audiovisual. La televisión en España. Es paña. Tipologías de programas para televisión y su realización. Informativos, entretenimiento, drama, comedia, terror, musicales, concursos, etc. Los grandes realizadores. La radio. Características Características técnicas y expresivas. Los géneros y formatos de programas de radio: informativos, magacín, retransmisiones deportivas, etc. Características propias de cada género. Radio interactiva. Estudio de audiencias y programación. Características de la obtención de los datos de audiencia. Sistemas de elaboración estadística de resultados y trascendencia en la producción audiovisual. La radio y la televisión como servicio público. Medios de comunicación audiovisual de libre acceso. Internet y la socialización de la información, la comunicación y la creación. El uso responsable de la red. Libertad de expresión y derechos individuales del espectador.
1. Valorar el uso y acceso a los nuevos media en relación con las necesidades comunicativas actuales y las necesidades de los servicios públicos de comunicación audiovisual tradicional. 2. Analizar la importancia creativa, técnica e histórica de los principales realizadores de la Televisión en España. 3. Explicar las características principales de la retransmisión radiofónica. 4. Comentar las diferencias de planteamiento narrativo de los los diferentes diferentes géneros radiofónicos, estableciendo sus características principales. 5. Analizar y valorar valora r la importancia económica de los índices de audiencia en los ingresos publicitarios de las empresas de comunicación. comunicación. 6. Identificar Identifica r y discernir, d iscernir, las comunicaciones que emiten los medios de difusión, diferenciando información de propaganda comercial.
1.1. Analiza producciones radiofónicas y televisivas identificando las características de los distintos géneros y distinguiendo los estereotipos más comunes presentes en los productos audiovisuales. 2.1. Analiza 2.1. Analiza piezas emblemáticas de los principales realizadores realizadore s de Televisión en España y comenta la calidad del producto realizado. 3.1. Comenta las principales características de la retransmisión radiofónica y la evolución desde su inicio hasta los sistemas digitales actuales. 4.1. Identifica las características principales de los géneros radiofónicos. 4.2. Analiza 4.2. Analiza la estructura de los principales géneros radiofónicos, estableciendo sus diferencias principales: presentación, presentació n, ritmo narrativo, nar rativo, locución, recursos musicales y sonoros, etc. 5.1. Valora Valora la participación de los estudios de audiencias en la programación de los programas de radio y televisión. 6.1. Comenta la importancia de los programas informativos de radio y televisión y su trascendencia social. 6.2. Compara la misma noticia noticia relatada según diferentes medios de comunicación y establece conclusiones. 6.3. Valora la influencia de los medios de comunicación a través de la red
Bloque 4. La publicidad El análisis de la imagen publicitaria. La publicidad: información, propaganda y seducción. Funciones comunicativas. Funciones estéticas. Las nuevas formas de publicidad: emplazamiento del producto, publicidad encubierta y subliminal, definiciones correctas de ambas situaciones. La publicidad en el deporte, claves sociales y económicas. Publicidad de dimensión social. social. Campañas humanitarias.
1. Valorar la dimensión social y de creación de necesidades de los mensajes publicitarios analizando las funciones comunicativas y estéticas del mensaje publicitario. 2. Analizar 2. Analizar los sistemas de inserción de publicidad en los programas de radio y televisión: t elevisión: 3. Exponer las consecuencias sociales del papel de los actores cinematográficos como generadores de tendencias y su relación con los patrocinadores comerciales. 4. Comentar la relación entre los triunfos deportivos y su asociación a productos comerciales.
1.1. Reconoce las distintas funciones de la publicidad, diferenciando los elementos informativos de aquellos otros relacionados con la emotividad, la seducción y la fascinación. 1.2. Analiza diferentes imágenes publicitarias relacionando su composición y estructura con la consecución de sus objetivos. 1.3. Justifica la composición comunicativa y la estructura spots y mensajes publicitarios en relación de la consecución de sus objetivos. 2.1. Analiza diferentes recursos utilizados para insertar publicidad en los programas: programas: el spot, el patrocinio, la publicidad encubierta, etc. 2.2. Difiere las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. 3.1. Reconoce y explica razonadamente la presencia de la publicidad y del patrocinio en la imagen social de los actores y su trascendencia social. 4.1. Analiza Analiza la relación relación entre el deporte deporte y el publicidad. patrocinio comercial o la publicidad.
Bloque 5. Análisis de imágenes y mensajes multimedia
Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
Lectura denotativa y connotativa de imágenes. Análisis de imágenes fijas y en movimiento. Análisis de productos multimedia. Valores formales, estéticos, expresivos y de significado de las imágenes. La incidencia de los mensajes según el emisor y el medio utilizado.
1. Desarrollar Desarrollar actitudes selectivas, selectivas, críticas y 1.1. Analiza producciones multimedia y new media creativas frente a los mensajes que recibimos a través justificando justificando las soluciones comunicativas empleadas. de los distintos canales de difusión aplicando 2.1. Compara los contenidos comunicativos soluciones expresivas para elaborar el aborar pequeñas audiovisuales que se encuentran en internet valorando la adecuación de los emisores y las repercusiones de producciones audiovisuales. 2. Seleccionar y discernir recursos audiovisuales los mismos. adaptados a una necesidad concreta. 2.2. Reconoce expresiva expresiva y narrativamente un film valorando sus soluciones técnicas en la creación del mensaje. 2.3. Analiza expresiva y narrativamente un programa de televisión valorando sus soluciones comunicativas y el público al que va dirigido. 2.4. Elabora una pequeña producción audiovisual aplicando soluciones expresivas según el género y formato seleccionado.
Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos fundamentales es tarea compleja, con tantos matices y enfoques diferentes que probablemente cada persona llegue a establecer sus propios valores acerca de lo que la creación artística le supone en su vida. Cada individuo, en cada momento diferente de su vida, establece unos criterios personales y únicos acerca de lo que le gusta o no en una creación catalogada como artística. Estamos por tanto en un terreno formativo en el que los contenidos y procedimientos a desarrollar están encuadrados dentro de la subjetividad personal más absoluta. Visto así resulta difícil establecer que se debe enseñar acerca del arte, y sobre todo, qué deben aprender nuestros bachilleres acerca de lo que el arte es, y lo que va a suponer en su formación personal para el futuro. Aplicando un criterio científico procedimental, no parece idea descabellada mirar al pasado y valorar lo que en su momento momento fueron las creaciones plásticas más importantes y lo que supusieron en la historia creativa de los pueblos y culturas que nos precedieron. De esta manera, conociendo lo anterior, se puede valorar lo actual en mejores términos. Facilitar al alumnado una base cultural ayuda a mejorar la perspectiva de los estudiantes acerca de lo que se ha considerado como obra de arte a lo largo del tiempo, y permite mejorar la visión personal sobre este apasionante debate. Es decir, el objetivo principal es presentar los objetos culturales anteriores, valorarlos y conocerlos para luego poder establecer las bases de la propia idea sobre qué es la creación artística, fundamentada sobre una base de conocimientos lo más firme posible. Establecida la necesidad del aprendizaje de lo creado anteriormente en el mundo del arte, es pertinente dilucidar, teniendo presente la etapa educativa en la que nos encontramos, cómo presentar estos contenidos y, sobre todo, cómo establecer los niveles formativos mínimos que los futuros bachilleres deben de adquirir en materia tan grande y compleja como es la creación artística. El arte no es matemática que ofrezca un resultado cierto e inmutable. Valorar la subjetividad es tarea imposible, puesto que no hay escala que cuantifique lo inabordable. Visto así, ¿qué evaluar y cómo? Antes de sucumbir ante el universo infinito de los matices artísticos debemos plantearnos si se pueden sentar bases firmes que nos sirvan de vigía o hitos desde los que valorar y disfrutar de la belleza artística. Parece razonable y cierto que pueden presentarse, al menos, dos cimientos. El primero es intentar analizar la idea primigenia que subyace en toda creación plástica. El segundo es la comparación entre los objetos creados llevados a la realidad por la pulsión artística. En otras palabras: ¿Qué buscaba el artista y qué resultado ha obtenido? Establecidas estas dos bases, a partir de ellas, el alumno puede valorar lo creado, saber por qué se hizo de determinada manera y por qué el resultado obtenido; y, además, crear su propia opinión acerca de por qué la forma artística tiene más valor en unos casos u otros. Todo esto supondrá al alumnado mejorar su desarrollo en la percepción artística, basado en pilares firmes, sólidos y razonadamente argumentados; conocimientos obtenidos a partir del substrato cultural facilitado por la administración educativa. Señalados estos dos conceptos estables de formación, parece menos descomunal la tarea de formar a los alumnos y alumnas en la creación artística puesto que la subjetividad en la percepción acerca del arte se ordena y categoriza a partir de estos dos planteamientos (recordemos: cuál era la idea inicial, y cuál ha sido resultado obtenido); y este debe ser el camino para proceder a la evaluación de lo aprendido. El estudiante conoce las creaciones artísticas y/o culturales, identifica el origen, la idea, el objetivo para el que fueron creadas; y valora por comparación entre unas obras y otras, la plasmación obtenida como objeto artístico. De esta manera, nuestros bachilleres adquieren una sólida base histórica, mejoran su nivel de concepción filosófica del mundo, (puesto que la creación artística les ayuda con el uso de la forma plástica a solidificar sus ideas); y finalmente, al valorar por comparación entre unas creaciones plásticas y otras, adquieren el propio sentido personal y crítico que la sociedad del futuro requiere. Esta concepción de la formación artística es la que se pretende con esta asignatura tan importante en la modalidad de Artes del Bachillerato: facilitar al alumnado conocimientos, racionalmente asumibles, fiables desde un punto de vista de asunción personal, de las creaciones artísticas desde la antigüedad hasta nuestros días; fomentar la capacidad de análisis, juicio y crítica personal; y, por último, enraizar su futuro creativo en sólidas bases educativas. Conocer para juzgar, ese debe ser el camino. La asignatura está concebida para impartirse a lo largo de los dos cursos del Bachillerato. Una cuestión fundamental es abordar cómo organizar los contenidos a lo largo de los dos años de formación. Plantear de partida una visión caleidoscópica de las creaciones artísticas tiene el aliciente de la libre asociación creativa entre diferentes representaciones de los objetos artísticos, pero plantea una dificultad muy cierta en la ordenación mental de las creaciones plásticas en los alumnos y alumnas, puesto que pueden pueden no captar la importancia importanci a histórica que toda obra de arte tiene. Para minimizar esta circunstancia es importante, cuando se plantea la realidad formativa del aprendizaje, sentar una estructura de base que coloque la obra plástica en el momento inicial en el que se produce, siendo esencial que se relacione la creación de las obras de arte con su ubicación cronológica y geográfica. La correcta datación de los objetos artísticos (cuadros, esculturas, vestidos, joyas) es una necesidad cierta en todas aquellas representaciones creativas que buscan la ambientación de una obra en un tiempo y espacio determinado, ya sea cine, teatro, televisión, etc. Por tanto queda razonablemente demostrado que el arte debe de conocerse, identificarse y relacionarse con el tiempo en el que fue creado. Así pues, deberá ser tarea del docente intentar armonizar cronológicamente lo máximo posible las obras artísticas. De esta manera la formación facilitada al alumnado le ayudará a desenvolverse Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
7 3 5 1 0 2 A E O B : e v c
en el terreno de la creación plástica con mayor soltura y confianza. Partiendo de la argumentación anterior y a modo de resumen; será tarea primordial en la docencia de esta asignatura que se combinen, al menos tres parámetros fundamentales: las explicaciones sobre el arte a partir de su origen como idea, desde el punto de vista formal y en relación al entorno histórico que la envuelve. Por este motivo, el desarrollo cronológico de la creación artística deberá ser parte fundamental de la organización de los contenidos a lo largo de los dos años de impartición, teniendo presente que la base esencial de esta asignatura es de contenido plástico, más que de contenido histórico. Por esta razón, deberá buscarse en las obras de arte la parte estética que es intemporal en todas ellas. Si pensamos, por ejemplo, en la abstracción figurativa, deberá buscarse la expresión formal de este concepto en las obras artísticas a lo largo de la historia. Otro tanto podría aplicarse, por ejemplo, al concepto de expresionismo, buscando similitudes y diferencias entre las esculturas rupestres, las gárgolas románicas, el arte precolombino y la escultura de las vanguardias del siglo XX, entre otros ejemplos posibles. Será tarea del docente combinar los conceptos plásticos e históricos de manera que el alumno obtenga una visión global e interrelacionada de las obras de arte, por un parte con el tratamiento formal que de la idea concebida se ha volcado en ella por parte del artista, y por otra de los condicionantes históricos, sociales y empresariales del tiempo en que se desarrolla. En este sentido "Fundamentos del Arte I" deberá de tener una presencia de contenidos teóricos muy importante, puesto que facilita al alumnado la base formativa inicial. Es recomendable que se incida más en el primer curso en las bellas artes tradicionales: arquitectura, pintura y escultura, puesto que son las más alejadas conceptualmente de la etapa vital de los estudiantes. Junto a esto, los contenidos del primer curso tendrán una mayor importancia cronológica en los siglos anteriores al siglo XIX. El segundo curso debe tener una una parte combinativa de los elementos recibidos en el primer curso: "Fundamentos del Arte II" deberá incidir más en los siglos XIX, XX y XXI) y en las creaciones plásticas fundamentales en ellos, como son la fotografía, el cine, la televisión o la producción digital. Es importante que no se produzca una división cronológica entre el primer año y el segundo, porque el objetivo fundamental del alumno no es separar el arte por fechas sino entender que, a pesar del paso del tiempo, se producen expresiones parecidas a lo largo de la cultura de la humanidad: piénsese por ejemplo en la relación del cine con las culturas anteriores. Por otro lado, se debe sopesar la gran importancia que tiene para la modalidad de Artes del Bachillerato todas las creaciones artísticas relacionadas con la música, la danza y las artes aplicadas. aplicad as. Finalmente debe tenerse muy en cuenta que las creaciones plásticas actuales tienen en su mayor parte una presentación "multimedia". Es por tanto esencial, con vistas al futuro, que los alumnos reciban acompasadamente formación en componentes visuales, destrezas manipulativas y audición musical. La asignatura se desenvuelve a lo largo de dos cursos. Esta división permite a los centros docentes abordar los contenidos a desarrollar desde diferentes enfoques, ya que pueden organizarse las herramientas educativas teniendo presente que las posibles carencias que se detecten en el primer curso se pueden solventar en el segundo. Asimismo conviene tener presente la situación formativa previa del alumnado: muchos tendrán una sólida formación musical, ya que habrán recibido formación, complementaria a la de la ESO, en los Conservatorios de Música y de Danza, en las Escuelas de Danza y en otras instituciones afines. Asimismo, es previsible encontrarse con alumnos y alumnas que en su formación anterior han alcanzado un notable grado de destrezas en el terreno de la expresión pictórica o digital. Junto a esto, es una realidad educativa que Internet facilita la obtención de un caudal importante de contenidos, ya sea documentos o imágenes, con relativamente poco esfuerzo de búsqueda. Es por tanto una herramienta docente imprescindible, teniendo siempre en cuenta que este material necesita ser convenientemente supervisado por el profesor o profesora. Estas variables y otra más que deberán ser valoradas previamente indican la previsible tipología del alumnado que recibirá la formación en esta asignatura. Además, las herramientas audiovisuales permiten presentar a los alumnos los contenidos gráficos de una manera fácil y potente. Estas herramientas permiten, entre otros recursos educativos, utilizar la comparación entre unas creaciones y otras como método sencillo para analizar correctamente la obra de arte y su identificación. Por otro lado, el conocimiento de las herramientas informáticas por parte del alumnado suele ser en la mayoría de los casos de un nivel muy aceptable, con un grado de desenvoltura en el manejo de las herramientas probablemente superior al resto de la sociedad. Esto puede permitir permitir utilizar las herramientas digitales en la didáctica del aula: presentaciones, tratamiento informático de las imágenes, integración de imagen y sonido, etc. El aula puede ser un lugar importante importante de debate acerca de lo que se entiende por arte, por corrientes artísticas, por importancia de unos autores sobre otros. Debe valorarse, además de todo lo indicado, la importancia del trabajo en equipo. Si bien es cierto que determinadas actividades artísticas se desarrollan dentro de la creación individual no es menos cierto que muchas actividades se desarrollan trabajando en coordinación: baste citar la música, la danza, el teatro, el cine, la televisión. Todas ellas se realizan, imprescindiblemente, en trabajo en equipo. Es pertinente por tanto, en la medida que sea posible, que los alumnos ejerciten las técnicas y herramientas del trabajo en grupo. Finalmente, puesto que todo artista piensa en difundir su obra, es pertinente que se acompañen a la pura explicación plástica o estética de una obra de arte los condicionantes sociales que permiten que se lleve a cabo. En este sentido conviene relacionar al artista con los sistemas que permiten que la creación y difusión de sus obras se produzca: mecenazgo, actividad empresarial, industrias, clientes, etc. Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
7 3 5 1 0 2 A E O B : e v c
7 3 5 1 0 2 A E O B : e v c
Fundamentos del Arte I. 1º Bachillerato Contenidos
Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 1. Los orígenes de las imágenes artísticas Arte rupestre: pintura pintura y escultura. Representación simbólica. Las construcciones construcciones megalíticas. Stonehenge, mito y realidad.
1. Analizar la temática de la escultura y pintura rupestres. 2. Debatir acerca de la posibles explicaciones simbólicas de las imágenes rupestres 3. Reconocer las características principales de la pintura rupestre. 4. Explicar las características técnicas de la pintura rupestre a partir de ejemplos relevantes existentes en la península ibérica. 5. Analizar Stonehenge y las labores de recreación efectuadas en el siglo XX en el monumento.
1.1. Identifica Id entifica las imágenes rupestres y las relaciona con las imágenes tribales o étnicas existentes en el mundo. 2.1. Relaciona las imágenes con un posible significado iconológico. 3.1. Compara las imágenes prehistóricas con las imágenes de grupos étnicos de la actualidad, estableciendo posibles paralelismos. 3.2. Relaciona la iconografía rupestre con composiciones de artistas actuales. 4.1. Analiza, a partir de fuentes historiográficas, la técnica del arte rupestre y su posible aplicación en la actualidad. 5.1. Analiza Stonehenge debatiendo acerca de su autenticidad simbólica e histórica
Bloque 2. Las grandes culturas de la Antigüedad: Egipto. Mesopotamia y Persia. China Egipto. Cultura sedentaria y agrícola, arquitectura y obra civil. Culto a los muertos, inmortalidad y resurrección. El mito de Isis. El idealismo en la representación. FaraónDios. Esquematización narrativa: la pintura. Rigidez narrativa y rigidez política. Pintura a la encáustica. encáustica. Idealismo y naturalismo: escultura. Mobiliario y objetos suntuarios. Mesopotamia y Persia. Hechos artísticos relevantes: restos arqueológicos. China: escultura en terracota.
1. Identificar el arte egipcio en relación a otras culturas diferentes. 2. Analizar la posible relación entre el modo de vida y el arte egipcio. 3. Explicar la iconología iconología egipcia relacionando la imagen con el poder político. 4. Identificar la técnica narrativa de las pinturas egipcias. 5. Comparar las diferentes piezas escultóricas y su finalidad: piedra, madera, objetos suntuarios, sarcófagos, etc. 6. Experimentar la técnica de la encáustica. 7. Reconocer la tipología tipología de las culturas enclavadas en el Oriente Medio, egipcia y China. 8. Reconocer la escultura en terracota de los guerreros de Xian -Mausoleo del primer emperador Qin. 9. Relacionar las claves políticas y artísticas de los guerreros de Xian. 10. Relacionar la técnica de la escultura en terracota con usos actuales similares. 11. Analizar Anal izar en las culturas antiguas la diferencia entre imágenes idealistas y naturalistas, y su posible relación con la finalidad de la pieza.
1.1. Reconoce las imágenes de los restos arqueológicos relevantes y las ubica con la cultura correspondiente. 2.1. Relaciona el tipo de vida sedentario con el auge de la arquitectura y de las obras públicas. 2.2. Infiere la relación entre la escultura oficial y su patrocinador y la asocia con el tipo de imagen a representar. 2.3. Establece una relación causa-forma entre la estructura política y la plasmación plástica que de ella se hace. 3.1. Analiza la relación existente entre el culto a Isis y su posible enlace con la religión judeo-cristiana. judeo-cristiana. 4.1. Explica la organización narrativa de las pinturas egipcias. 5.1. Analiza las piezas escultóricas egipcias. 6.1. Aplica 6.1. Aplica la técnica de la encáustica a un trabajo concreto. 7.1. Compara la cronología y la iconografía de las culturas persa, egipcia y china. 8.1. Identifica la concepción formal de las esculturas del mausoleo frente a otras obras arqueológicas. 9.1. Relaciona la creación del mausoleo del primer emperador Qin con la historia de China y su trascendencia política y social. 10.1. Reconoce y explica la técnica de la terracota. 11.1. Describe las diferencias entre la escultura idealista y la escultura naturalista.
Bloque 3. El origen de Europa. Grecia Grecia entre Egipto y Persia. Política y arte: el Partenón. Arquitectura griega. Elementos constitutivos. Religión y arte. Fidias. Apología del cuerpo humano. Fuerza y sensualidad. Evolución de la forma desde el hieratismo egipcio: arte arcaico, clásico y helenístico. Arte helenístico: helenístico: naturalismo y expresividad, emoción y tensión dramática. Cerámica griega: iconología, recursos ornamentales. Técnicas: negro sobre rojo. Andócides. Rojo sobre negro. Objetos de la cultura griega: griega: figuras, herramientas, joyas. herramientas, joyas. El teatro griego: griego: arquitectura, temas, recursos iconográficos.
1. Analizar comparativamente el arte arcaico griego y el arte egipcio fronterizo. 2. Identificar la arquitectura griega. Orígenes formales y sociales. 3. Explicar convenientemente las partes esenciales de la arquitectura griega. 4. Diferenciar las etapas en el arte griego a partir de las peculiaridades de cada etapa reflejadas en una creación determinada. 5. Relacionar el arte a rte griego con otra s culturas o aplicaciones posteriores. 6. Describir la técnica de la cerámica griega. 7. Identificar la tipología de la joyería griega en relación a otras culturas. 8. Valorar el teatro griego y su influencia en el teatro posterior.
1.1. Relaciona el nacimiento de la cultura griega con la influencia de las culturas de Egipto y Persia. 2.1. Identifica los elementos esenciales de la arquitectura griega. 3.1. Comenta las diferencias entre las tres épocas esenciales del arte escultórico griego. 4.1. Describe las diferencias entre los tres órdenes clásicos: dórico, jónico y corintio. 5.1. Analiza la simbología de las deidades griegas. 5.2. Describe la relación entre la escultura griega, romana, renacentista y neoclásica. 6.1. Compara la evolución cronológica de la cerámica griega. 7.1. Compara restos arqu eológicos de joyas y objetos en las diferentes culturas coetáneas a la cultura griega. 8.1. Describe las características del teatro griego y su influencia en el teatro actual.
Bloque 4. El Imperio occidental: Roma
Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
Roma. La gran cultura mediterránea. El arte etrusco. Elementos identificatorios. La estructura política romana y su relación con el arte. Clasicismo e idealización en las esculturas y bustos de emperadores. La obra civil romana. Arquitect romana. Arquitectura. ura. Basílica. Obras públicas. La pintura romana. Técnica del fresco. Literatura y el teatro romano. Artes aplicadas: aplicadas: mobiliario, mobiliario, objetos y vestimentas.
1. Valorar la importancia de la cultura romana en el mediterráneo y su trascendencia histórica posterior. 2. Explicar la importancia del latín como lengua común europea y su trascendencia en el arte. 3. Identificar las obras arquitectónicas de la cultura romana a partir de la identificación identificación visual de sus elementos principales. 4. Relacionar la basílica romana con las iglesias cristianas posteriores, analizando los planos de las plantas de diferentes edificios. 5. Valorar la importancia técnica de los edificios romanos. 6. Analizar la técnica de la pintura al fresco, y del mosaico. 7. Relacionar el teatro romano y el teatro griego. 8. Comparar las artes aplicadas de la cultura romana con las efectuadas en otros momentos y culturas diferentes.
1.1. Relaciona el nacimiento de la cultura romana y la influencia griega. 1.2. Sitúa en el mapa del Mediterráneo las culturas griega, romana y fenicia. 2.1. Relaciona la expansión política y artística romana con el empleo del latín y el derecho romano. 3.1. Identifica los elementos arquitectónicos esenciales de la cultura romana. 4.1. Compara las basílicas del imperio romano y las iglesias construidas posteriormente. 5.1. Relaciona el Panteón de Agripa con la Catedral del Vaticano. 6.1. Describe las técnicas del mosaico y de la pintura al fresco. 7.1. Relaciona el teatro actual ac tual con los teatros griego y romano. 8.1. Establece Establece la relación entre la historia de Pompeya y Herculano y su influencia en el arte europeo posterior. 8.2. Comenta la vestimenta romana y su aplicación en la historia del arte posterior.
Bloque 5. El Arte visigodo Fin del imperio romano de occidente. El arrianismo. Arquitectura: pérdida de la técnica arquitectónica romana. El arte prerrománico asturiano. La escultura: relieves en los capiteles. Técnicas. Motivos iconográficos. Arte de los pueblos del norte de Europa. Normandos. Los códices miniados. La ilustración en pergamino. Técnicas. Iconografía medieval. Pergaminos y códices. Joyería visigoda. El arte árabe en la península ibérica. El islamismo. El arco de herradura. Arte mozárabe.
1. Identificar las claves expresivas del arte visigodo. 2. Relacionar la situación social y el arte aplicado. 3. Analizar los templos visigodos y sus características principales. 4. Diferenciar Diferenciar el arte cristiano cristiano y árabe en la península ibérica. 5. Analizar la técnica del artesonado de las cubiertas de madera en las iglesias españolas. 6. Describir la técnica de la pintura y escritura sobre pergamino. Motivos iconográficos. 7. Explicar la técnica técnica constructiva de la joyería visigoda. La técnica cloisonné, y su aplicación posterior. 8. Identificar las claves expresivas del arte del norte de Europa. ya sea en España como en el resto del continente
1.1. Identifica los principales monumentos del prerrománico español. 1.2. Compara la escultura romana y visigoda. 2.1. Reconoce las claves políticas que llevan a la decadencia del imperio romano. 2.2 Relaciona el fin del imperio romano y la disgregación artística europea. 2.3 Compara la pintura visigoda y romana anterior. 3.1. Identifica las principales características de los templos visigodos a partir de fuentes historiográficas de ejemplos representativos. 4.1. Relaciona el arco de herradura y su empleo en el arte árabe de la península ibérica. 5.1. Reconoce las principales características de los artesonados de madera en ejemplos representativos. 6.1. Analiza 6.1. Analiza el libro del Apocalipsis y su aplicación al arte de todos los tiempos. 6.2. Reconoce la técnica de la pintura y escritura sobre pergamino. 6.3. Identifica y explica las características de la iconografía medieval a partir de códices y pergaminos representativos. 7.1. Explica la técnica de la joyería visigoda a partir de fuentes historiográficas historiográficas que reflejen piezas representativas. 8.1. Identifica el arte de los pueblos del norte de Europa y los elementos similares localizados en España.
Bloque 6. El Románico, arte europeo Creación y difusión del románico. La orden benedictina b enedictina y San Bernardo de Claraval. El milenarismo y su influencia en el arte. El simbolismo románico. La luz. Mandorla. Pantocrátor. Jerarquización. La esquematización en la representación figurativa. Pintura y escultura. Arquitectura. Características. Características. Edificios representativos. Pintura románica. Características iconológicas. Escultura. Imágenes religiosas. Capiteles. Pórticos. Ropa, mobiliario, costumbres. Vida cotidiana.
1. Explicar la relación de la orden Benedictina y la expansión del arte románico. 2. Identificar los elementos románicos en la arquitectura, especialmente en los edificios religiosos. 3. Comentar el mito o realidad de la teoría milenarista del fin del mundo. 4. Relacionar la iconología medieval y su plasmación gráfica. 5. Explicar la finalidad iconográfica de la escultura religiosa y la forma consecuente con este objetivo. 6. Comparar la escultura y pintura románicas con las creaciones anteriores y posteriores. 7. Identificar los objetos y elementos característicos de la vida cotidiana en el Medievo, v estimenta. especialmente la vestimenta. 8. Comparar la estructura narrativa románica y bizantina. 9. Relacionar la pintura románica con técnicas similares posteriores.
1.1. Relaciona la obra de los frailes benedictinos y la internacionalización del arte románico. 1.2. Relaciona el Camino de Santiago y su importancia religiosa con la aplicación aplicación del arte románico. 2.1. Comenta la evolución del arte naturalista romano al arte simbólico románico. 2.2. Reconoce las principales características de la arquitectura románica, identificando visualmente los elementos que la diferencian. 2.3. Describe los elementos románicos de las iglesias españolas más representativas, indicando posibles añadidos posteriores. 3.1. Comenta la identificación identificació n entre época románica y las teorías milenaristas del fin del mundo romanticismo. surgidas en el romanticismo. 4.1. Reconoce la importancia de la luz en la iconografía de la arquitectura románica. 5.1. Explica los elementos formales de la escultura románica. 6.1. Identifica la iconografía románica. 7.1. Compara la vida cotidiana de las ciudades en época románica con la vida cotidiana del imperio romano, valorando la calidad de vida y costumbres de unas y otras. 8.1. Comenta la organización narrativa a partir de obras representativas. 9.1. Relaciona elementos formales de la plástica románica con creaciones posteriores.
Bloque 7. El Gótico
Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
Desarrollo económico europeo. Auge de las ciudades. El Gótico, arte europeo. Extensión geográfica. Arquitectura: edificios públicos y religiosos. La catedral catedral gótica. Características. Características. La bóveda ojival. Rosetón. Pináculos. Los vitrales góticos. Etapas del Gótico: inicial, pleno y florido. Pintura gótica. Pintura sobre tabla. Técnica. Estucado. Dorado. Estofado. Escultura, evolución desde el arte románico. Vestimentas y costumbres.
1. Analizar las claves sociales y técnicas del origen del gótico. 2. Diferenciar las catedrales góticas de otras anteriores y posteriores. 3. Identificar y nombrar correctamente las claves principales del arte gótico: escultura, vitrales y arquerías. 4. Relacionar el arte gótico y su revisión en el siglo XIX. 5. Explicar el proceso técnico de la creación de vitrales. 6. Comparar e identificar correctamente la escultura gótica de la románica. 7. Identificar el proceso técnico de la pintura sobre tabla, preparación y resultados. 8. Describir la técnica de pintura al temple. 9. Analizar la vestimenta gótica en las imágenes religiosas y civiles de la época.
1.1. Analiza 1.1. Analiza la situación económica europea en el siglo XIII y su relación con el nacimiento del Gótico. 2.1. Comenta los elementos góticos y su aplicación a las catedrales españolas más representativas. 3.1. Identifica y nombra correctamente los elementos principales del arte gótico a partir de fuentes historiográficas de muestras representativas. 4.1. Identifica la tipología gótica en edificios edificios especialmente en el cronológicamente posteriores, especialmente neogótico del siglo XIX. 5.1. Analiza 5.1. Analiza el proceso de fabricación e instalación de los vitrales en catedrales más representativas. 6.1. Explica el cambio formal de la escultura románica a la gótica. 7.1. Identifica los elementos de la pintura gótica a partir de fuentes historiográficas. 7.2. Explica el proceso técnico de la pintura sobre tabla. 8.1. Comenta el proceso de fabricación y aplicación de la pintura al temple. 9.1. Identifica los elementos característicos de la vestimenta gótica a partir de fuentes historiográficas.
Bloque 8. El Renacimiento El renacimiento. Estilo identificatorio de la cultura europea. Quattrocento, Etapas: Trecento, Cinquecento. Expansión del renacimiento desde Italia al resto de Europa. Florencia (los Medici) y Roma (el papado). Arquitectura Arquitectura del renacimiento. Tipología y edificios principales. Escultura: Donatello. Pintura: de la representación jerárquica medieval a la visión realista: Piero della Francesca, Giotto di Bondone, Masaccio. Pintura al óleo. Técnica. Canon renacentista: Sandro Boticelli. Leonardo da Vinci: vida y obras. El colorido veneciano: Tiziano, Tintoretto. Veronés.
1. Valorar la importancia históric a del estilo Renacimiento y su trascendencia posterior. 2. Identificar las claves técnicas de la arquitectura renacentista y su relación con la cultura romana. 3. Reconocer la proporción aurea en algún elemento de estilo renacimiento: arquitectura, mobiliario, etc. 4. Identificar las principales obras de los artistas del Renacimiento italiano. 5. Comparar la pintura veneciana y del resto de Europa. 6. Identificar las esculturas, y trabajos en volumen, más emblemáticas del renacimiento. 7. Analizar las vestimentas de la época, principalmente en la pintura. 8. Reconocer las claves técnicas de la perspectiva cónica. 9. Explicar las claves técnicas de la pintura al óleo. Referenciando su uso en aplicación sobre lienzo. 10. Valorar la diferencia técnica de la pintura al temple y la pintura al óleo.
1.1. Analiza el origen del Renacimiento en Italia. 1.2. Relaciona las etapas de la implantación del Renacimiento y la cronología gótica en Europa. 2.1. Comenta la importancia de la cultura romana romana en el arte del Renacimiento. 3.1. Analiza la relación de los elementos arquitectónicos aplicando la proporción áurea. 4.1. Identifica los cambios en la pintura desde el Gótico hasta el Renacimiento. 4.2. Reconoce las principales pinturas del Renacimiento y su autor. 4.3. Analiza la vida y obra de Leonardo da Vinci. 4.4. Explica la obra de Rafael Sanzio, especialmente "La escuela de Atenas" y los retratos de "La Fornarina" y de "Baltasar de Castiglione". 5.1. Compara la evolución de la pintura del primer Renacimiento hasta el colorido veneciano. 6.1. Identifica las esculturas, y trabajos en volumen, más emblemáticas del renacimiento. 7.1. Analiza Analiza las vestimentas vestimentas reflejadas en los cuadros del Veronés. 8.1. Describe con detalle el cuadro "El lavatorio" de Jacopo Robusti "Tintoretto" y la aplicación técnica de la perspectiva cónica. 9.1. Describe la técnica de la pintura al óleo sobre lienzo y la relaciona con la p intura anterior sobre tabla. 10.1. Debate acerca de las características de la pintura al temple y al óleo.
Bloque 9. Miguel Ángel Buonarroti Biografía y la relación con su entorno. Relación con los Medici, y con Julio II. El artista como elemento relevante social. El artista total. Arquitectura. San Pedro del Vaticano. Pintura. Capilla Sixtina. Pintura al fresco. Concepción iconológica e iconográfica. Escultura. Evolución personal. Obras representativas.
1. Explicar la relación de mecenazgo entre Miguel 1.1. Comenta la relación de los mecenas y el arte. Ángel, los Medici y el Papa Julio II. Especialmente Especialmente entre los Medici, Julio II y Miguel 2. Analizar la importancia del concepto de artista Ángel. total. 2.1. Reconoce la importancia histórica de la obra 3. Describir las claves iconológicas e iconográficas en conjunto de Miguel Ángel. en los frescos de la Capilla Sixtina. 2.2. Analiza la obra arquitectónica, escultórica y 4. Identificar las claves evolutivas en la escultura pictórica de Miguel Ángel. de Miguel Ángel. 3.1. Comenta el proceso de la creación de la pintura al fresco de la Capilla Sixtina. 4.1. Analiza la evolución iconográfica iconográfica de la Ángel, remarcando de un modo escultura de Miguel Ángel, especial las esculturas del final de su vida. Bloque 10. El Renacimiento en España
Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
Implantación. Cronología. Hitos históricos 1. Relacionar la cronología del Renacimiento españoles: Los Reyes Católicos. Carlos V. español con el Renacimiento italiano. 2. Identificar la relación entre la sociedad de la Felipe II y su relación con el arte. Características peculiares del arte español época y las artes plásticas. de los siglos XV, XV, XVI. Del plateresco a Juan 3. Reconocer las principales obras arquitectónicas de Herrera del Renacimiento español. Arquitectura: Palacio de Carlos V. El 4. Comparar la técnica escultórica de la península Escorial. Fachada de la Universidad de ibérica y del resto de Europa. Salamanca. 5. Distinguir las obras pictóricas más importantes Pintura: Pedro de Berruguete. Tiziano. El del renacimiento español. Bosco. El Greco. 6. Comparar la obra pictórica de Sofonisba Sofonisba Anguissola, pintora. Anguissola con la pintura coetánea. Escultura: retablos. Alonso González 7. Identificar las claves musicales de la música Berruguete. renacentista. La música renacentista. Instrumentos. 8. Reconocer los objetos cotidianos y vestuarios Compositores. del renacimiento. El mueble y el vestuario. Renacimiento.
1.1. Resume los principales hechos históricos relacionados con el arte español. 2.1. Explica la relación entre el emperador Carlos V y Tiziano. 2.2. Explica la fallida relación entre Felipe II y el Greco. 3.1. Identifica la tipología del edificio renacentista, referenciada a edificios emblemáticos españoles. 4.1. Compara la escultura religiosa española, con la escultura italiana coetánea. 4.2. Analiza la expresividad en la obra de Berruguete. 5.1. Comenta la obra de El Bosco y su relación con la monarquía española. 5.2. Analiza la obra pic tórica del Greco y su relación con la iconología bizantina. Anguissola sola.. 6.1. Analiza la obra de la pintora Sofonisba Anguis 7.1. Reconoce los instrumentos musicales del Renacimiento. 7.2. Analiza la obra musical de Tomás Luis de Victoria. 8.1. Identifica la tipología del mueble del Renacimiento. Arcas, Arcas, arqui arquillas, llas, bargueño bargueños, s, sillones llones fraileros. 8.2. Analiza los trajes de los personajes de los cuadros del Renacimiento, especialmente en la obra de Sánchez Coello.
Bloque 11. El Barroco Origen. La crisis política europea. La guerra de los treinta años. La política española. El concilio de Trento y su importancia en el cambio iconográfico en las imágenes religiosas. El exceso, el desequilibrio manierista, la asimetría en el arte barroco. Características de la arquitectura barroca. Borromini. Bernini. La catedral de Murcia. Púlpito de la Catedral de San Pedro. La columna salomónica. Escultura barroca. La imaginería española. Técnica Técnica y temática. Gregorio Fernández, Alonso Cano, Pedro de Mena. La pintura barroca. El tenebrismo. Caravaggio. Naturalismo. Valdés Leal, Murillo. El realismo. Diego de Silva Velázquez. La pintura flamenca: Rubens, Rembrandt. El costumbrismo holandés: Vermeer. Carel Fabritius. Música. El nacimiento de la ópera. Elementos compositivos compositivos de la ópera: música, libreto, escenografía, atrezo, vestuario. Músicos importantes: Antonio Vivaldi, Claudio Monteverdi, George Friedrich Häendel, J. S. Bach, Georg P. Telemann, Jean-Philippe Rameau, Domenico Scarlatti. Mobiliario, indumentaria y artes decorativas del barroco.
1. Reconocer las claves del arte barroco. 2. Utilizar correctamente correctamen te el vocabulario vocabulari o técnico aplicado a los elementos arquitectónicos. 3. Identificar la asimetría en elementos del arte barroco y de otras culturas diferentes. 4. Comparar las fachadas renacentistas y barrocas en España. 5. Identificar las obras más representativas de la escultura barroca, relacionándola con los autores correspondientes. 6. Distinguir la escultura hispánica de la del resto de Europa. 7. Comparar la escultura monocromática y la escultura policromada. 8. Identificar la pintura barroca, comparando los diferentes estilos, por países. 9. Comparar la iluminación tenebrista en el barroco y en culturas posteriores. 10. Reconocer la música barroca y su evolución desde la música renacentista. 11. Valorar Valorar el nacimiento de la ópera y su trascendencia posterior. 12. Identificar el mobiliario y las artes decorativas del barroco. 13. Analizar el proceso técnico de la caja oscura.
1.1. Relaciona la situación política europea con la evolución del Renacimiento hacia el Barroco. 1.2. Analiza las instrucciones instruccio nes emanadas del Concilio de Trento acerca de la manera de representar en las iglesias. 1.3. Analiza el púlpito de la Basílica de San Pedro y sus elementos identificativos. 1.4. Analiza las peculiaridades de la imaginería española. Temática y técnica. 1.5. Relaciona la caja oscura pictórica con la caja fotográfica. 2.1. Identifica las principales características de la arquitectura barroca. 3.1. Relaciona el arte barroco europeo y el arte colonial hispanoamericano. 3.2. Compara el barroco con creaciones formales recargadas o barroquistas posteriores. 4.1. Describe y compara fachadas de las iglesias más representativas del arte barroco. 5.1. Comenta los principales trabajos de Gian Lorenzo Bernini escultor y su evolución desde la escultura de Miguel Ángel Buonarroti. 5.2. Analiza 5.2. Analiza la obra "El éxtasis de Santa Teresa" y su relación con artistas posteriores, por ejemplo Dalí. 6.1. Identifica las principales obras de la imaginería religiosa española. 7.1. Compara la escultura de Bernini y de Gregorio Fernández. 8.1. Identifica a los principales pintores barrocos. 8.2. Analiza el tratamiento de la perspectiva en "Las Meninas" de Velázquez. 8.3. Compara la técnica pictórica de Velázquez con la pintura impresionista posterior. 8.4. Analiza la obra pictórica de Peter Paul Rubens y Rembrandt Harmenszoon van Rijn. 8.5. Explica la pintura costumbrista holandesa: tratamiento pictórico, tamaño del lienzo, técnica. 9.1. Relaciona a Michelangelo Merisi da Caravaggio con José de Ribera, Juan de Valdés Leal y Diego de Silva Velázquez. 10.1. Reconoce la tipología musical de la música barroca. 10.2. Identifica las piezas más reconocibles de los compositores compositor es de esta época: Vivaldi , Monteverdi, Häendel, J. S. Bach, Telemann, Rameau, Scarlatti. 11.1. Describe los principales componentes de una ópera. 12.1. Compara el mobiliario mobiliario y los trajes trajes del Renacimiento con los de la época barroca. 13.1. Relaciona la caja oscura pictórica con la caja fotográfica. 13.2. Comenta el uso de la caja oscura, relacionado con la obra de Carel Fabritius y otros posibles.
Bloque 12. El Rococó. Francia. Resto de Europa Bloque 13. El Neoclasicismo
Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
Origen. Vuelta al clasicismo renacentista. Auge del orientalismo. orientalismo. Comercio con Oriente. Chinerías. La influencia de Palladio. El estilo Imperio en Francia. Arquitectura. Arquitectura. Recursos formales griegos, romanos y renacentistas. Edificios notables: Ópera de París, Capitolio en Washington, Congreso de los diputados en Madrid. Escultura: Sensualidad, dinamismo. (La danza). Pintura. Auge de la pintura inglesa: Thomas Lawrence, Joshua Reynolds, George Romney. Francia: Jean Louis David. Jean Auguste Dominique Ingres. Mobiliario. Francia, estilos Luis XVI, estilo imperio Joyería. Relojes. Vestuario. Porcelana.
1. Identificar las claves del neoclasicismo arquitectónico. 2. Valorar la trascendencia del neoclasicismo dentro de la cultura europea. 3. Reconocer los elementos de la cultura oriental oriental que se van incorporando progresivamente a la cultura europea. 4. Comparar las diferentes difer entes obras escultóricas de los artistas más relevantes europeos. 5. Comparar el tratamiento pictórico de diferentes pintores coetáneos, por ejemplo Jean Louis David, Jean Auguste Dominique Ingres. 6. Identificar las obras pictóricas más importantes de los pintores ingleses. 7. Discernir entre el mobiliario Luis XV y el Luis XVI.
1.1. Compara la situación política francesa de Luis XVI y el estilo artístico que le relaciona. 1.2. Relaciona la vida de Napoleón y el estilo Imperio. 1.3. Compara los edificios neoclásicos en Europa, diferencias y semejanzas. 1.4. Identifica los principales edificios neoclásicos europeos y americanos. 2.1. Analiza las causas de la vuelta al clasicismo arquitectónico. 3.1. Infiere a partir del auge del comercio con Oriente el creciente gusto orientalizante de la moda europea. 4.1. Compara la obra de Antonio Canova con la escultura anterior. 4.2. Reconoce los principales trabajos de Canova y Carpeaux. 4.3. Compara la escultura de Canova y Carpeaux. 5.1. Compara la obra pictórica de los pintores europeos más relevantes, por por ejemplo: Jean Louis David, Jean Auguste Dominique In gres y otros posibles. 6.1. Explica la obra pictórica de los principales pintores ingleses. Thomas Lawrence. Joshua Reynolds y otros. 6.2. Analiza la relación artística artística y personal entre entre Emma Hamilton, George Romney y el almirante Nelson. 6.3. Relaciona la influencia entre Emma Hamilton y la moda de la época. 7.1. Compara la tipología entre entre el mobiliario Luis XV, Luis XVI e imperio.
Fundamentos del Arte II. 2º Bachillerato Contenidos
Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 1. El Romanticismo
Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
Expresión desaforada del sentimiento. Oposición al intelectualismo racionalista del siglo XVIII. Nacionalismo italiano y germánico. Orientalismo idílico. La actitud vital de Lord Byron. Arquitectura. Continuación y evolución del neoclasicismo. Arquitectura española. Edificios notables. Pintura. El romanticismo en Francia. Pintura en España: Goya. Costumbrismo rococó. Expresionismo. Caprichos. Inicio de la fotografía. Los temas fotográficos: retrato, paisaje, historia. El pictorialismo. Música: Ludwig Van Beethoven y la superación del clasicismo musical. Obras principales. Obra sinfónica, conciertos y sonatas. Óperas. Verdi. Wagner y la mitología germánica. Indumentaria, mobiliario y decoración de interiores: Los estilos Regency y Napoleón III. Nacimiento de la danza clásica.
1. Reconocer Reconoc er las claves teóricas de la obra artística romántica. 2. Diferenciar el significado del término "romántico" aplicado al movimiento artístico del siglo XIX y el uso actual. 3. Relacionar el romanticismo artístico con el auge del nacionalismo y la creación del estado alemán e italiano. 4. Analizar los principales edificios españoles de la época. 5. Identificar los pintores románticos europeos. 6. Comparar Comp arar la pintura romántic a francesa y la obra de Goya, semejanzas y posibles influencias. 7. Identificar la obra pictórica de Goya. 8. Comparar las pinturas negras con expresiones artísticas parecidas de artistas de otras épocas. Especialmente con la pintura expresionista del siglo XX. 9. Comentar la composición composición de elementos pictóricos y narrativos de cuadros emblemáticos de la pintura romántica. 10. Analizar las etapas pictóricas de Goya. 11. Comparar la obra pictórica de Goya y de Velázquez. 12. Explicar los orígenes de la impresión fotográfica. 13. Comparar la música romántica con las anteriores o posteriores. 14. Describir las claves estilísticas del mobiliario y objetos suntuarios: Estilos Regency. Napoleón III. Joyería. Relojes. Vestuario. 15. Analizar la técnica del dorado al mercurio, incidiendo en la toxicidad del proceso, relacionándolo con la explotación del oro en la actualidad. 16. Debatir acerca de la simbología del oro en diferentes culturas. 17. Comentar el nacimiento en Francia de la danza clásica y los elementos clave que la componen, por ejemplo el uso del tutú y el baile de puntas.
1.1. Analiza el sentimiento romántico y su relación con el arte. 2.1. Diferencia el término romántico aplicado al movimiento artístico del siglo XIX y el uso actual. 3.1. Relaciona el romanticismo y el auge del nacionalismo. 4.1. Identifica los principales edificios españoles de la época: Murcia: Teatro Teatro Romea. Cádiz: teatro Falla. Oviedo: teatro Campoamor. Barcelona: Arco del triunfo, Palacio de justicia entre otros. 5.1. Sopesa la importancia de la obra pictórica de Karl Friedrich Schinkel, Caspar David Friedrich, Thomas Cole, John Constable, William Turner y otros posibles. 6.1. Analiza la pintura romántica francesa: Théodore Géricault, Eugène Delacroix, Antoine-Jean Gros. 7.1. Reconoce la obra pictórica de Goya. 8.1. Comenta las pinturas negras de Goya. 8.2. Compara la obra de Goya de características expresionistas con obras de contenido formal similar en otras épocas y culturas. 9.1. Comenta el cuadro "La balsa de la Medusa" de Géricault. Valorando Valorando la base histó rica y el resultado plástico. 9.2. Analiza la pintura "La muerte de Sardanápalo". 10.1. Identifica los principales cuadros del pintor aragonés. 10.2. Clasifica la temática de los cuadros de Goya. 11.1. Relaciona el cuadro "La familia de Carlos IV" con "Las Meninas". 11.2 Relaciona el cuadro "La lechera de Burdeos" con la pintura impresionista posterior. 12.1. Identifica las primeras impresiones fotográficas. 13.1. Comenta la música romántica: Beethoven. Obras principales. 13.2. Conoce y explica los principales cambios introducidos introducid os por Beethoven en la forma sonata y sinfonía. 13.3. Identifica piezas representativas de la obra de Verdi, Wagner y otros posibles 13.4. Relaciona la obra musical de Wagner y la mitología germánica. 14.1 Identifica las claves estilísticas en la indumentaria, mobiliario y decoración de los estilos Regency y Napoleón III. 15.1. Comenta la relación entre la relojería de la época y el bronce dorado al mercurio. 16.1. Compara diferentes piezas fabricadas en oro a lo largo de las diferentes culturas de la humanidad. 17.1. Explica el nacimiento en Francia de la danza clásica y los elementos clave que la componen.
Bloque 2. El Romanticismo tardío. 1850-1900
Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
La revolución industrial. La colonización de África. Guerra con China. La guerra de secesión Norteamericana. Independencia latinoamericana. Nacionalismo italiano y germánico. Historicismo nostálgico. Arquitectura. Neoestilos: neomudéjar, neogótico. Exposiciones universales de París, Londres y Barcelona. La torre Eiffel. Escultura: Auguste Rodin. Camille Claudel, escultora. Mariano Benlliure. Pintura. Francia: los Pompier: Bouguereau, Cormon, Alexandre Cabanel, Jean-Léon Gérôme. El retrato galante: Los Madrazo. Franz Xaver Wintelhalter. Mariano Fortuny y Madrazo, artista total: pintor, escenógrafo, diseñador de moda, inventor. El historicismo: Eduardo Rosales. Francisco Pradilla. Alejandro Ferrant. Reino Unido: El movimiento prerrafaelita: John Everett Millais, Dante Gabriel Rossetti, William Holman Hunt, etc. Decoración y moda: Ma riano Fortuny y Madrazo. El movimiento "Arts and Crafts", William Morris. El desarrollo de la técnica fotográfica. El retrato fotográfico. Los orígenes del cine y el nacimiento del cine americano. Música: regionalismo eslavo. Danza: Tchaikovsky (El lago de los cisnes). La Zarzuela.
1. Identificar los principales hechos políticos de la 1.1. Relaciona el internacionalismo político europeo segunda mitad del siglo XIX y su relación con el arte y la llegada a Europa del arte de Oriente. de su tiempo. 1.2. Comenta la guerra de Secesión Norteamericana 2. Reconocer los elementos de estilos anteriores y su influencia en el arte. aplicados a edificios de la época. Arquerías, 2.1. Identifica los edificios relacionados con los columnas, decoración, etc. movimientos neogótico y neomudéjar. 3. Relacionar las exposiciones universales de 3.1. Relaciona las exposiciones universales de París París, Londres, Barcelona y otras con la expansión y Londres con la arquitectura. de las nuevas corrientes arquitectónicas. 3.2. Identifica los elementos principales de la 4. Comparar la evolución escultórica desde el erección de la Torre Eiffel. clasicismo, por ejemplo Canova, con la nueva 4.1. Explica la evolución del clasicismo de Canova al plasticidad de Rodin y Camille Claudel. expresionismo de Rodin. 5. Analizar la obra de Camille Claudel y su 4.2. Analiza la obra de Camille Claudel. 5.1. Compara la obra de Rodin y Camille Claudel y relación con Auguste Rodin. 6. Identificar a los principales escultores establece las conclusiones pertinentes. españoles de la época, señalando la obra de Mariano 6.1. Identifica la escultura española, especialmente Benlliure. la obra de Mariano Benlliure. 7. Identificar el género pictórico denominado 7.1. Identifica la pintura orientalista europea, ya sea "Pintura orientalista", a partir de la obra pictórica de francesa, inglesa, etc. con los orientalistas españoles artistas europeos y españoles. Por ejemplo Mariano por ejemplo Mariano Fortuny. Fortuny. 8.1. Relaciona la obra pictórica historicista de los 8. Analizar la visión v isión romántica de la historia y el pintores: Eduardo Rosales, Francisco Pradilla y Alejandro Ferrant. auge del historicismo pictórico. 9. Confeccionar un catálogo de obras fin de siglo 9.1. Reconoce la obra de los pintores "Pompier" relacionadas con la pintura "Pompier", por ejemplo de franceses: Bouguereau, Cormon, Alexandre Cabanel, los pintores: Bouguereau, Cormon, Alexandre Alexandre Jean-Léon Gérôme, entre otros. 10.1. Relaciona el retrato pictórico de Los Madrazo y Cabanel, Jean-Léon Gérôme. 10. Comparar los retratos de Los Madrazo con las Franz Xaver Wintelhalter. obras de pintores coetáneos, por ejemplo Franz 11.1. Reconoce los trabajos de diseño y vestuario de Xaver Wintelhalter. Mariano Fortuny y Madrazo. 12.1. Explica el movimiento "Arts and Crafts" inglés. 11. Reconocer la evolución en la moda femenina. planteamientos estéticos estéticos de 12. Debatir acerca del movimiento romántico de 13.1. Comenta los planteamientos vuelta a la fabricación artesanal "Arts and Crafts" William Morris. 14.1 Analiza la obra pictórica del movimiento inglés. 13. Comentar los planteamientos estéticos de prerrafaelita. 15.1. Identifica la técnica del retrato utilizada por William Morris. 14. Analizar las principales obras pictóricas de los Nadar. 16.1. Compara el retrato en pintura con el retrato pintores prerrafaelitas ingleses. 15. Comentar las primeras fotografías en blanco y coetáneo en fotografía. negro. 17.1 Describe el contexto general en el que surge la 16. Relacionar el retrato fotográfico y el retrato cinematografía y a sus pioneros. 18.1. Reconoce la obra musical de los países pictórico. 17. Describir el contexto en el que se enmarca el eslavos: Alexander Borodín, Modesto Músorgski, Piotr nacimiento del cine (los hermanos Lummier, Melíes, Ilich Tchaikovski, Bedřich Smetana. Segundo Chomón) así como el nacimiento del cine 19.1. Analiza el ballet "El lago de los cisnes" de Tchaikovski. americano. 18. Analizar la obra musical de compositores del 20.1. Comenta la música popular española: la este de Europa: Alexander Borodín, Modesto Zarzuela. Músorgski, Piotr llich Tchaikovski, Antonín Dvořák, 21.1. Identifica los fragmentos más populares de la Zarzuela española. Bedřich Smetana. 19. Analizar las claves artísticas en el ballet "El lago de los cisnes" de Tchaikovski. 20. Comentar la música popular española: la Zarzuela. 21. Identificar adecuadamente las composiciones más populares de la Zarzuela española. Bloque 3. Las Vanguardias
Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
Nacimiento de la fotografía. Los colores primarios. Teoría aditiva y sustractiva del color. Colores complementarios. Decadencia del historicismo, auge de la vida cotidiana. Simbolismo. Erotismo. Drogas. Satanismo: Odilon Redon. Preimpresionismo: Cézanne. Impresionismo: Impresionismo: Monet, Manet, Pisarro, Sisley. Reino Unido: John Singer Sargent. Pintura en España: Santiago Rusiñol, Ramón Casas, Anglada Camarasa, Carlos de Haes, Isidro Nonell, Joaquín Sorolla, José Luis Sert. Los “Navis” (Pierre Bonnard), los “Fauves” (Matisse). El arte Naif: Rousseau el aduanero. Berthe Morisot. Mary Cassatt. Van Gogh. El cubismo, ruptura de una única visión. Juan Gris, George Braque, Pablo Ruiz Picasso. Las etapas pictóricas de Picasso. La obra escultórica de Picasso Picasso y su relación con Julio González. El cine como vanguardia Música: impresionismo: Debussy. Ravel. Música española: Falla, Albéniz, Falla, Albéniz, Granados, Salvador Bacarisse. El cartel publicitario. La obra de Jules Chéret, Alfons Mucha, Leonetto Cappiello. La estampación japonesa. Técnica del Ukiyo-e. Los grandes grabadores nipones: Kitagawa Utamaro, Utagawa Hiroshige, Katsushika Hokusai. Influencia de la estampación japonesa en Europa. Vincent Van Gogh. Nacimiento del comic. El cartel publicitario y la obra artística de Henri de Toulouse-Lautrec. La música espiritual negra. El blues. Nacimiento del Jazz.
1. Relacionar los descubrimientos en la composición del color con su aplicación en la técnica pictórica. 2. Diferenciar las teorías de color aditiva y sustractiva. 3. Identificar los cuadros con temática simbolista. Diferenciándolos de los de otras temáticas. 4. Conocer la biografía biog rafía de Cézanne, su relación relaci ón con la parte comercial de la creación artística y la influencia en la técnica pictórica posterior. 5. Describir las claves de la pintura impresionista. 6. Comparar la diferente temática entre los motivos historicistas y el reflejo de de la v ida cotidiana en las pinturas de la época. 7. Relacionar el retrato social en Reino Unido. La obra pictórica de John Singer Sargent. 8. Analizar la pintura española y su valor en relación a la pintura europea. 9. Distinguir la técnica pictórica pictórica impresionista, de la utilizada por los "Navis" y por los "Fauves". 10. Comparar la calidad pictórica pictórica de las pintoras impresionistas impresionis tas con las obras de los pintores masculinos. Por ejemplo las pintoras Berthe Morisot y Mary Cassatt. 11. Analizar la técnica pictórica de los pintores "Naif". 12. Analizar la obra pictórica de Van Gogh. 13. Debatir acerca de la biografía de Van Gogh y la influencia que tuvo en su pintura. 14. Analizar el origen teórico y la plasmación en el arte de los planteamientos cubistas. 15. Comentar la escultura española de la época. La técnica de la soldadura en hierro y su relación con Picasso y Julio González. 16. Clasificar la obra pictórica de Picasso en sus etapas más representativas. 17. Conocer el cine y sus relaciones con las primeras vanguardias artísticas. 18. Identificar la tipología del cartel publicitario de la época. 19. Debatir acerca de la calidad artística del cartel publicitario. 20. Identificar por su tipología las obras en cartel de los más renombrados artistas de su época. Por ejemplo: Jules Chéret, Alfons Mucha, Leonetto Cappiello. 21. Analizar la técnica japonesa del Ukiyo-e y las principales obras de los estampadores japoneses: japoneses: Kitagawa Utamaro. Utagawa Hiroshige. Katsushika Hokusai. 22. Debatir acerca de la influencia del grabado japonés con las creaciones europeas, sobre todo en la obra de Van Gogh y de de los dibujantes de la denominada "línea clara", por ejemplo Hergé. 23. Explicar el cartel y la obra gráfica de Henri de Toulouse-Lautrec. 24. Analizar las claves de la música impresionista, ya sea francesa como del resto de Europa. Por ejemplo Debussy y Ravel. 25. Conocer los compositores españoles españoles y sus obras más representativas: Manuel de Falla, Isaac Albéniz, Enrique Granados, Salvador Bacarisse y
1.1. Relaciona el descubrimiento de la descomposición de la imagen en colores primarios y su relación con la técnica impresionista. 2.1. Diferencia la construcción de colores con la luz de la creación con los pigmentos. 3.1. Relaciona los temas artísticos y su aplicación al arte: simbolismo, erotismo, drogas, satanismo. 3.2. Analiza la obra pictórica de Odilon Redon. 4.1. Describe las principales creaciones de Cézanne. 5.1. Identifica los cuadros más representativos de: Manet, Monet, Pisarro, Sisley. 6.1. Compara los cuadros historicistas con las obras de Pisarro o Sisley. 7.1. Relaciona la obra pictórica de Sorolla con John Singer Sargent. 8.1. Identifica las principales obras de los pintores españoles, por ejemplo: Santiago Rusiñol, Ramón Casas, Anglada Camarasa, Carlos de Haes, Isidro Nonell y Joaquín Sorolla. 9.1. Identifica la técnica pictórica de los "Navis" y los "Fauves". 9.2. Analiza Analiza alguna obra de Pierre Pierre Bonnard y Matisse. 10.1. Compara la obra pictórica de las pintoras Berthe Morisot Morisot y Mary Cassatt con los pintores coetáneos. 11.1. Explica la concepción pictórica de "Rousseau el aduanero". 12.1. Analiza el arte de Van Gogh. 13.1. Debate acerca de la posible relación entre vida y obra en Van Gogh. 14.1. Analiza la concepción visual del arte cubista. 14.2. Compara alguna obra cubista con otras anteriores. 14.3. Identifica las obras cubistas de Juan Gris, Pablo Picasso y Georges Braque. 15.1. Relaciona la escultura de Julio González y la de Picasso. 16.1. Compara las etapas creativas de Picasso: épocas rosa, azul, cubista, surrealista. 17.1. Analiza los intercambios recíprocos entre entre la cinematografía y las vanguardias en otras disciplinas del arte. 18.1. Analiza los elementos formales y narrativos que se dan en el cartel publicitario. 19.1. Explica la importancia del cartel publicitario. 20.1. Explica la obra gráfica de los cartelistas: Jules Chéret, Alfons Mucha, Leonetto Cappiello. 21.1. Analiza la técnica japonesa del Ukiyo-e y las principales obras de los estampadores estampadores japoneses japoneses:: Kitagawa Utamaro, Utagawa Hiroshige, Katsushika Hokusai. 22.1. Relaciona el grabado japonés con las creaciones europeas, sobre todo en la obra de Van Gogh y de Hergé. 23.1. Explica el cartel y la obra gráfica de Henri de Toulouse-Lautrec. 24.1. Comenta la música impresionista, utiliza para ello alguna obra de Claude Debussy o Maurice Ravel. 25.1. Analiza la obra musical de los compositores españoles: Manuel de Falla, Isaac Albéniz, Enrique Granados, Salvador Bacarisse.
Bloque 4. El Modernismo-Art Nouveau
Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
La fantasía arquitectónica del fin de siglo: 1. Analizar las claves estilísticas del modernismo, El Art El Art Nouveau. que le diferencian claramente de los estilos anteriores Características principales principales del Art y posteriores. 2. Debatir acerca acerca de la obra modernista modernista en Nouveau francés. El movimiento en Europa: Modernismo, Europa, extensión y duración cronológica. Jugendstil, Sezession, Liberty. 3. Reconocer el modernismo español, La arquitectura modernista europea. especialmente la obra de Antonio Gaudí. Víctor Horta. 4. Analizar la escultura modernista española, por El modernismo catalán. La obra de ejemplo la obra del escultor Josep Llimona. Gaudí. 5. Reconocer las claves estilísticas en la escultura Escultura. La obra de Josep Llimona. crisoelefantina. El cartel publicitario en Cataluña. 6. Comentar la importancia de la cartelística española, especialmente especialmente relevante en la obra de Alexandre de Riquer. El mobiliario modernista. Alexandre de Riquer y Ramón Casas. La revolución en el vidrio. Los jarrones de 7. Identificar la tipología del mobiliario modernista. Émile Gallé. Las lámparas de colores de 8. Describir la evolución en la técnica del vidrio Louis Comfort Tiffany. que supone la obra de Émile Gallé y Louis Confort El esmalte en la joyería. La obra de Lluís Tiffany. Masriera. 9. Analizar los elementos claves de la joyería modernista, utilizando, entre otros, las obras de René Lalique y Lluis Masriera.
1.1. Identifica los elementos diferenciadores del arte modernista frente al geometrismo del art decó y los neoestilos anteriores. 2.1. Comenta la duración cronológica y extensión geográfica del modernismo. 2.2. Explica el modernismo en Europa: Art Nouveau, Liberty, Liberty, Sezession, Jugendstil. 3.1. Compara la obra arquitectónica de Antonio Gaudí, Víctor Horta y Adolf Loos. 4.1. Analiza la obra escultórica de Josep Llimona. 5.1. Identifica piezas escultóricas que puedan clasificarse como crisoelefantinas. 6.1. Comenta la obra en cartel de Alexandre de Riquer, Riquer, Ramón Casas y otros cartelistas españoles. 7.1. Analiza el mobiliario modernista. 8.1. Explica la importancia artística de las creaciones en vidrio de Émile Gallé y Louis Comfort Tiffany. 9.1. Comenta la tipología de la joyería modernista, por ejemplo los diseños de René Lalique, Lluís Masriera y otros.
Bloque 5. El Surrealismo y otras Vanguardias Las teorías de Sigmund Freud. La psicología. El irracionalismo onírico. El movimiento surrealista. Origen. Principales artistas: Salvador Dalí, Jean Arp, Joan Miró. El movimiento Dada. La obra escultórica de Jean Tinguely. El movimiento Neoplasticista holandés "De Stijl": arquitectura, pintura y mobiliario. Piet Mondrian. Theo Van Doesburg, Gerrit Thomas Rietveld. El surrealismo en el cine: "Un perro andaluz", Luis Buñuel y Salvador Dalí. "La edad de oro", Buñuel. El cine alemán: El expresionismo alemán: "El gabinete del doctor Caligari" (1920), Robert Wiene. El género de la "Ciencia ficción". Fritz Lang y su película "Metrópolis" (1927). "El ángel azul" (1930), Josef von Sternberg, Marlene Dietrich. Los ballets de Serguéi Diághilev y Nijinsky. Escenografías y decorados. Relación con artistas de la época: Picasso, Matisse, Natalia Goncharova. Música y danza: Igor Stravinsky: "El pájaro de fuego", "Petrushka", "La consagración de la primavera".
1. Relacionar el descubrimiento de la psicología con las claves plásticas del surrealismo. 2. Identificar las principales obras y los principales autores surrealistas. 3. Analizar la imp ortancia histórica de Salvador Dalí y Luis Buñuel. 4. Explicar la importancia importancia del cine europeo, señalando ejemplos de gran trascendencia posterior como son: "EL gabinete del doctor Caligari", "Metrópolis" "El ángel azul", y otros. 5. Explicar las claves estilísticas en arquitectura, pintura y mobiliario del movimiento "De Stijl". 6. Debatir acerca del movimiento "Dada" y las obras más importantes de este movimiento artístico. 7. Reconocer la importancia de los ballets rusos en París y en la historia de la danza contemporánea.
1.1. Relaciona las ideas sobre el psicoanálisis de Sigmund Freud y las creaciones surrealistas, especialmente especialmente con el método paranoico-crítico paranoico-crítico de Salvador Dalí. 1.2. Explica las principales características del movimiento surrealista. 2.1. Comenta las obras surrealistas de Jean Arp, Joan Miró y la pintura metafísica de Giorgio de Chirico. 3.1. Describe el surrealismo en el cine, utiliza la obra de Dalí y Buñuel: "Un perro andaluz" y el resto de filmografía de Luis Buñuel: "La edad de oro" "Los marginados" "Viridiana" "Viridiana" y otras posibles. 4.1. Comenta las claves del expresionismo alemán, especialmente relevante en "El gabinete del doctor Caligari" de Robert Wiene. 4.2. Analiza la importancia de la película "El ángel azul" de Josef von Sternberg, y la presencia en ella de Marlene Dietrich. 5.1. Explica la concepción concepció n artística de los neoplasticistas holandeses, el grupo "De Stijl". 5.2. Analiza las obras en arquitectura, pintura y mobiliario de los artistas neoplasticistas: Piet Mondrian, Theo van Doesburg, Gerrit Thomas Rietveld. 6.1. Describe e l movimiento "Dada" y la obra escultórica de Jean Tinguely. 7.1. Analiza la importancia del ballet ruso, utilizando la obra de Serguéi Diághilev y Nijinsky. 7.2. Comenta la obra musical de Igor Stravinsky y su relación con la danza: "El pájaro de fuego", "Petrushka", "La consagración de la primavera". 7.3. Describe planteamientos coreográficos relacionados con "La consagración de la primavera", por ejemplo el trabajo de Pina Bausch.
Bloque 6. Los Felices Años Veinte. El Art Decó
Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
El desarrollo desarrol lo económico del periodo p eriodo de entre guerras. El auge del lujo. El arte como producto para la élite. Notas distintivas de la arquitectura decó. Estados Unidos: los grandes edificios. La escuela de Chicago. New York: Chrysler building. Empire State building. Mobiliario art decó. Tamara de Lempickca. Pintora. Escultura: Pablo Gargallo y Constantin Brancusi. Música: la revista musical. El Folies Bergère. El Moulin Rouge. Música dodecafónica, serialista y atonal. Arnold Schönberg. La música norteamericana. Irving Berlin, George Gershwin. La joyería Decó y los relojes de pulsera. Las empresas Cartier y Patek Philippe. Moda: la revolución en el mundo de la moda y en el vestido de la mujer. Coco Chanel.
1. Identificar las claves sociales y políticas que se relacionan con el art decó. 2. Reconocer el estilo art decó en arquitectura, identificando los edificios emblemáticos de este estilo. 3. Analizar las principales obras y escultores de la época, por ejemplo Pablo Gargallo y Constantin Brancusi. 4. Debatir acerca de la obra pictórica de Tamara de Lempicka. 5. Reconocer la importancia y trascendencia musical del género artístico denominado "La revista musical". 6. Describir los elementos esenciales en mobiliario y artes aplicadas del estilo art decó. 7. Analizar la importancia del lujo y su relación con los diseños decó. Las empresas Cartier y Patek Philippe 8. Distinguir las claves de la música dodecafónica, por ejemplo la obra musical de Arnold Schönberg. 9. Evaluar las composiciones musicales de los Estados Unidos, principalmente la obra musical de George Gershwin e Irving Berlin. 10. Identificar la música popular norteamericana, especialmente la música espiritual negra, el Blues y el Jazz. 11. Explicar la evolución en el traje femenino y su relación con el posible cambio del papel de la mujer en la sociedad de la época.
1.1. Comenta la relación entre el desarrollo económico mundial y el auge del art decó. 1.2. Explica la evolución desde el arte basado en la naturaleza (modernismo), al arte geométrico (art decó). 2.1. Relaciona el art decó con los edificios anteriores de la escuela de Chicago, y los edificios de New Ne w York, York, especialmente el Chrysler Building y el Empire State Building. 3.1. Compara la escultura de Pablo Gargallo y de Constantin Brancusi. 4.1. Comenta la obra pictórica de la pintora Tamara de Lempicka. 5.1. Explica las claves artísticas del musical, relacionándolo relacionánd olo con el "Folies Bergère", el "Moulin Rouge", "Cotton Club" y la trayectoria artística y personal de Joséphine Baker. 6.1. Identifica las claves esenciales del mobiliario decó. 7.1. Compara la tipología de las joyas decó, por ejemplo Cartier, con las de otras épocas. 7.2. Analiza 7.2. Analiza el concepto del lujo en relación al arte, por ejemplo en la joyería. 7.3. Debate acerca de la relación entre ent re lujo y artesanía, utilizando entre otros ejemplos posibles la empresa Patek Philippe. 8.1. Analiza la música dodecafónica, utilizando composiciones, entre otras posibles, de la obra musical de Arnold Schönberg, Anton Webern o Alban Berg. 9.1. Comenta la obra musical de George Gershwin e Irving Berlin. 10.1. Identifica Identifica los ritmos de la música negra americana: espiritual, blues, jazz. Diferencia en piezas musicales entre música espiritual, Blues y Jazz. 11.1. Analiza la revolución en el traje femenino que supuso la obra de Coco Chanel.
Bloque 7. La Gran Depresión y el Arte de su época El fin de la fiesta. La crisis económica. El crack bursátil de 1929. Crisis económica mundial. Auge de los totalitarismos. La fotografía comprometida comprometida con los pobres: Dorothea Langue, Walker Evans. La primera película de animación: Blancanieves y los siete enanitos" de Walt Disney. El cómic europeo: "Tintín", Hergé. El cómic norteamericano. El primer súper héroe: "Superman" Jerry Siegel, Joe Shuster. El héroe triste y solitario: "Batman" Bob Kane, Bill Finger. El orgullo americano: "Captain America" "Captain America" Joe Simon, Jack Kirby. Las aventuras espaciales: "Flash Gordon", Alex Raymond. El exotismo selvático: "Tarzán", Burne Hogarth. El cine español. Producciones Cifesa. Ballet: La trayectoria trayector ia del Ballet de la Ópera de París. Serge Lifar. Las "Big Band" americanas: Benny Goodman, Glenn Miller, Duke Ellington, Tommy Dorsey, etc.
1. Comentar la relación entre la situación política europea y su reflejo en el arte. 2. Analizar el arte social o comprometido. comprometido. 3. Debatir acerca de la función social del arte. 4. Analizar la importancia para el mundo del arte de Walt Disney como empresa. 5. Describir el nacimiento del cómic, ya sea europeo con "Tintín", como el nacimiento de los superhéroes de Estados Unidos. 6. Explicar la trascendencia posterior en el arte, del cómic de esta época. 7. Analizar las claves sociológicas sociológicas del cine español. Cultura y situación económica de España. La guerra civil. 8. Comentar la situación del ballet europeo, la influencia de los coreógrafos soviéticos en el Ballet de la Ópera de París. 9. Reconocer las composiciones musicales de las denominadas "Big Band" americanas por ejemplo la orquesta de Benny Goodman.
1.1. Analiza la representación plástica del crack bursátil de 1929 en Estados Unidos. 2.1. Comenta la obra fotográfica de Dorothea Lange y Walker Evans. 2.2. Compara la obra fotográfica de los artistas comprometidos socialmente, con la fotografía esteticista, de, por ejemplo, Cecil Beaton. 3.1. Expone razonadamente la importancia del arte como denuncia social. Utiliza, por ejemplo el documental "Las Hurdes, tierra sin pan" de Luis Buñuel. 4.1. Analiza la importancia para el cine de la obra creativa de Walt Disney. 5.1. Analiza la importancia del cómic europeo, especialmente la obra de Hergé. 5.2. Explica el nacimiento de los superhéroes norteamericanos del cómic: 5.3. Analiza 5.3. Analiza las claves sociológicas y personales de los superhéroes del cómic: "Superman" "Batman", "Captain America". 5.4. Relaciona el cómic espacial con el cine posterior. Utiliza, entre otras posibles las aventuras espaciales de "Flash Gordon". 5.5. Comenta la relación entre cine y cómic en el caso de: "Tarzán". 6.1. Debate acerca del valor del cómic como obra de arte. 7.1. Reconoce las principales principales películas películas españolas de la época, relacionando su creación con la productora "Cifesa". 8.1. Analiza la importancia para la danza de los ballets soviéticos de principio de siglo. 9.1. Identifica la música "Swing" y su relación con las Big Band americanas.
Bloque 8. La Segunda Guerra Mundial
Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
Fascismo y comunismo. Iconologías asociadas. Arquitectura Arquitectura fascista y comunista: Berlín y Moscú. Fascismo. La obra cinematográfica cinematográf ica de Leni Riefensthal: "Olympia", "El triunfo de la voluntad". Comunismo. El cine de Serguéi Eisenstein: "El acorazado Potemkin" (1925), "Iván el terrible" (1943). La obra musical de Wagner y el fascismo alemán. La relación vital y musical musical de Dimitri Shostakóvich Shostakóvich con el comunismo soviético. El París nocturno: Brassai. El fotoperiodismo independiente: la agencia Magnum. La fotografía de guerra: Robert Capa. La captación del instante: Henri de Cartier-Bresson. Abstracción escultórica: escultórica: Henry Moore, Antoine Pevsner, Naum Gabo. El cartel como propaganda política. El collage. La obra de Josep Renau. El cine clásico americano y sus estilos: La industria del cine. Hollywood. Las grandes compañías americanas: Warner Brothers. United Artist. Columbia. Metro Goldwyn Mayer. La comedia musical: Fred Astaire, Gene Kelly. La comedia amarga: "To be or not to be", Ernst Lubitsch. "El gran dictador" Charlie Chaplin. Amor y guerra: "Casablanca". "Casablanca". Michael Michael Curtiz. El cine de suspense: Alfred Hitchcock. El cine neorrealista italiano: "Roma, città aperta” Roberto Rossellini. "Ladrón de bicicletas" Vittorio de Sica.
1. Debatir acerca de la importancia de la 1.1. Analiza el arte fascista y comunista, iconología en la promoción de las corrientes políticas estableciendo diferencias y semejanzas. de la época. 2.1. Compara la arquitectura de ambas ideologías, 2. Identificar las claves de la arquitectura, principalmente en Berlín y Moscú. especialmente relacionada con las ideologías 3.1. Comenta la evolución escultórica europea, totalitarias. especialmente relevante en las obras de Henry Moore, 3. Comentar la evolución en la forma escultórica, Antoine Pevsner y Naum Gabo. la ruptura de la forma. 4.1. Identifica las películas películas de Leni Riefensthal: 4. Analizar la obra cinematográfica europea de la "Olympia", "El triunfo de la voluntad". época, destacando principalmente la transcendencia 4.2. Analiza la construcción narrativa visual de "El de las creaciones de Leni Riefensthal Riefensthal y Serguéi acorazado Potemkin". Eisenstein. 5.1. Explica la relación entre la música de Wagner y 5. Describir la relación re lación entre la obra musical de el fascismo alemán. Wagner con el fascismo y las composiciones de 6.1. Analiza las las claves de la fotografía de guerra, especialmente especialment e en la obra de Robert Capa, Agustí Dimitri Shostakóvich con el comunismo soviético. 6. Comentar la tipología tip ología fotográfica fotográf ica relacionada Centelles o "Alfonso". con los conflictos bélicos, utilizando, por ejemplo, la 6.2. Analiza el planteamiento teórico de la fotografía obra gráfica de Robert Capa, o los españoles: Agustí y el instante de Henri de Cartier-Bresson. Cartier-Bresson. Centelles, José María Díaz-Casariego, "Campúa", 6.3. Relaciona la actitud vital vit al y artística de los fotógrafos de la agencia Magnum. Venancio Gombau o "Alfonso". 7. Explicar la técnica de la fotografía nocturna, 7.1. Comenta la técnica de la fotografía nocturna, y valorando los condicionantes técnicos. Utilizando las creaciones de Gyula Halász "Brassai". 8.1. Explica la técnica del collage y su utilización en como ejemplo la obra gráfica de Brassai entre otros. 8. Comparar la técnica del collage aplicada a el cartel de propaganda política, sobre todo en la obra diferentes motivos, por ejemplo entre la obra de de Josep Renau. 8.2. Realiza una composición plástica mediante la Josep Renau y Matisse. 9. Analizar las claves narrativas y plásticas de la técnica del collage. comedia musical norteamericana, utilizando entre 9.1. Comenta las claves de la comedia musical otras, la filmografía de Fres Astaire y de Gene Kelly. norteamericana, utilizando, entre otros, las películas de 10. Razonar la importancia de los grandes Fred Astaire y de Gene Kelly. 10.1. Explica la importancia de los estudios de cine estudios cinematográficos en la historia y desarrollo del cine. de Hollywood. 11. Analizar el "tempo" narrativo del género del 10.2. Analiza las claves del nacimiento de las suspense. grandes compañías norteamericanas de cine: Warner 12. Explicar las claves de la comedia con Brothers, United Artist, Artist, Columbia, Metro-GoldwynMayer. planteamientos sociales. 13. Exponer la relación entre amor y guerra en el 11.1. Analiza las claves narrativas del género del cine. "suspense", especialmente referenciado a la filmografía 14. Describir las características formales y de Alfred Hitchcock. argumentales de la comedia, el suspense y el cine 12.1. Describe las claves de la comedia ácida o neorrealista. amarga, comentando, entre otras posibles, las películas: "To be or not to be” Ernst Lubitsch. "El gran dictador" Charlie Chaplin. 13.1. Identifica las claves cinematográficas cinematográficas de "Casablanca" de Michael Curtiz. 14.1. Comenta las características del cine neorrealist a italiano, sobre todo en las películas: "Roma, città aperta", "Alemania año cero",Roberto Rossellini, "Ladrón de bicicletas" Vittorio de Sica. Bloque 9. El Funcionalismo y las Décadas 40-50
Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
La función hace la forma. Arquitectura: Arquitectura: la simplificación ornamental. La geometría y la matemática como mensaje primordial. La obra de Ludwig Mies van der Rohe. Frank Lloyd Wright. "Le Corbusier". El diseño industrial . La Bauhaus y su influencia posterior. El funcionalismo funcionalism o orgánico escandinavo: Alvar Aalto, Eero Eero Aarnio, Aarnio, Arne Arne Jacobsen. El mobiliario funcionalista. Francisco Ibáñez. La editorial Bruguera. El comic español: "Mortadelo y Filemón" Cine: dominio del cine norteamericano. Grandes directores: John Ford, John Houston. La gran comedia. El alemán Billy Wilder. El cine español. Los estudios Bronston. La comedia española: Luis García Berlanga. Moda: Alta Moda: Alta costura. La obra de Cristóbal Balenciaga. El New Look de Christian Dior. La música neorromántica de Joaquín Rodrigo, "Concierto de Aranjuez". Danza: Danza contemporánea: las coreografías de Maurice Béjart y Roland Petit.
1. Debatir acerca de los valores plásticos de la 1.1. Explica la idea de que: "La función hace la arquitectura funcional. forma". 2. Identificar la tipología del edificio funcional. 1.2. Comenta la frase del arquitecto Mies van der 3. Comparar las creaciones de los más relevantes Rohe "Menos es más". arquitectos de esta corriente creativa. 2.1. Comenta las claves de la arquitectura funcional. 4. Relacionar el origen del diseño industrial y la 2.2. Explica las claves del funcionalismo orgánico de Alvar Aalto, Eero producción en serie. escandinavo, comentando la obra de Alvar 5. Comentar la importancia del cómic español. Aarnio, Arne Jacobsen, y el norteamericano norteamericano Eero 6. Debatir acerca de la supremacía comercial de Saarinen. 2.3. Señala las claves del mobiliario escandinavo. las producciones cinematográficas norteamericanas. Y analizar sus posibles causas. 2.4. Compara el mueble funcional ista con otros 7. Analizar la gran comedia cinematográfica, estilos anteriores y posteriores. remarcando la obra del director alemán Billy Wilder. 3.1. Identifica las principales creaciones 8. Analizar las claves de la creación de los arquitectónicas de Mies van de Rohe, Frank Lloyd estudios Bronston en España. Wright y Le Corbusier. 9. Relacionar la obra cinematográfica de Luis 4.1. Relaciona la escuela alemana "Bauhaus", con el García Berlanga con la sociedad española de su diseño industrial. tiempo. 5.1. Reconoce las claves del éxito del cómic 10. Explicar las claves de la moda de alta costura, español, incidiendo en la obra de Francisco Ibáñez, y su relación con la editorial Bruguera sus condicionantes artísticos y económicos. 11. Reconocer la música del maestro Rodrigo, 6.1. Analiza el dominio europeo de la cinematografía especialmente "El concierto de Aranjuez. Analizando americana y la obra de los grandes directores norteamericanos, especialmente John Ford y John diferentes versiones de su obra. 12. Analizar la evolución de las coreografías en el Houston. ballet, desde los ballets rusos hasta las nuevas 7.1. Analiza la gran comedia cinematográfica, creaciones, por ejemplo de Maurice Bejart y Roland remarcando la obra plástica del director alemán Billy Wilder. Petit. 8.1.. Comenta la cinematografía española y la importancia de los estudios Bronston. 9.1. Analiza las claves de la comedia en la obra cinematográfica de Luis García Berlanga. 10.1. Analiza la industria de la moda de alta costura, aplicando entre otras, la obra creativa de Cristóbal Balenciaga. 11.1. Relaciona la obra musical de Joaquín Rodrigo con el romanticismo romanticism o musical anterior, señalando la Aranjuez". importancia mundial de "El concierto de Aranjuez". 12.1. Comenta las claves de la danza moderna y las coreografías de Maurice Béjart y Roland Petit. Bloque 10. Los Años 60-70
Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
Arquitectura. Arquitectura. El estilo internacional. Arquitectura española: Francisco Francisco Javier Sáenz de Oiza, Miguel Fisac. Expresionismo figurativo y expresionismo abstracto. La pintura hiperrealista. Expresionismo Expresionismo abstracto: Jackson Pollock, Mark Rothko. Expresionismo figurativo: Francis Bacon, Lucian Freud. Hiperrealismo. Hiperreal ismo. David Hockney. Antonio López. Eduardo Naranjo. La importancia histórica de los grupos españoles de artistas plásticos "El Paso" (1957) y su antecesor "Dau al Set " (1948). El expresionismo en la escultura española. Escultores vascos: Jorge Oteiza. Eduardo Chillida, Agustín Ibarrola. La abstracción geométrica: Pablo Palazuelo, Martín Chirino, Amadeo Gabino. El movimiento cinético: Eusebio Sempere. Fotografía: Fotograf ía: el sensualismo de David Hamilton. La elegancia de Juan Gyenes. La moda francesa: Yves Saint Laurent. Música. El sonido estéreo. La música Pop. The Beatles Los grandes conciertos de masas. La cultura fans. El jazz alcanza un público de masas: Chet Baker, Miles Davis, Chick Corea. El auge del flamenco. Paco de Lucía y Camarón de la Isla. El baile flamenco: Antonio. Carmen Amaya. La compañía de Antonio Gades. El nuevo cine español. El cine de la transición. Saura, Camus, Picazo, Patino, Erice, Borau, la Escuela de Barcelona. Barcelona. Cine: El nuevo impulso norteamericano Francis Ford Coppola. El gran cine japonés: Akira Kurosawa. Nace la Televisión como fenómeno de comunicación de masas. Cómic: éxito internacional de la editorial Marvel.
1. Analizar la evolución en la arquitectura, 1.1. Comenta la uniformidad estilística mundial del intentando dilucidar posibles estilos, o evolución estilo arquitectónico denominado "Estilo Internacional". desde los edificios anteriores. 1.2. Analiza la arquitectura española, especialmente 2. Explicar las claves conceptuales y plásticas del los trabajos de Francisco Javier Sáenz de Oiza y expresionismo figurativo, expresionismo abstracto, Miguel Fisac. 2.1. Comenta las claves del expresionismo pop art, hiperrealismo y arte cinético. 3. Reconocer los principales estilos escultóricos figurativo, desde el expresionismo alemán hasta la españoles, la escultura vasca, la abstracción obra de Francis Bacon y de Lucian Freud. geométrica y otras posibles. 2.2. Explica la obra pictórica de Jackson Pollock y 4. Analizar las diferentes visiones de la realidad a de Mark Rothko. través de la fotografía. 2.3. Identifica las claves de la pintura hiperrealista 5. Explicar los avances técnicos en la y/o pop art. Comparando Comparando las obras de David Hockney y reproducción del sonido. Exponiendo las claves de los españoles Antonio López López y Eduardo Naranjo, técnicas de la música estereofónica y su evolución entre otros posibles. hasta la actualidad con el sonido 2.4. Analiza las claves artísticas de las corrientes 6. Comparar los diferentes movimientos expresionistas. musicales occidentales: pop, rock, jazz, blues, etc. 3.1. Analiza la importancia de la escultura 7. Analizar los cambios que se producen en la expresionista española. 3.2. Describe la importancia de la escultura vasca, cinematografía española durante la transición. 8. Valorar la importancia para la industria del cine indica las obras de Jorge Oteiza, Eduardo Chillida y de la obra creativa de Francis Ford Coppola, George Agustín Ibarrola. Lucas y otros. 3.3. Comenta la abstracción geométrica escultórica 9. Comparar el cine europeo, norteamericano y en la obra, entre otros posibles, de Martín Chirino, oriental. Amadeo Gabino, Pablo Palazuelo, Pablo Serrano y 10. Analizar la importancia creciente de la Gustavo Torner. televisión como com o fenómeno de comunicación y su 3.4. Analiza el arte cinético y la relación con la obra importancia en el arte. creativa de Eusebio Sempere. 11. Comentar la nueva generación de superhéroes 4.1. Compara la diferente concepción plástica en la del cómic. La editorial "Marvel" y la obra de Stan Lee. obra fotográfica de David Hamilton, Juan Gyenes, 12. Exponer la importancia de la música flamenca Irving Penn y otros. en todo el mundo. 5.1. Comenta las claves del sonido musical: 13. Comentar la evolución en la moda europea de monofónico, estereofónico, dolby, 5.1; 7.1. este tiempo. 6.1. Analiza las claves de la música Pop. 6.2. Identifica las principales canciones de los "Beatles". 6.3. Explica las claves del movimiento "Fans". 6.4. Comenta la aceptación mayoritaria del Jazz. 6.5. Analiza la obra jazzística y vital de Miles Davis y Chet Baker. 7.1. Describe la evolución del cine español en el periodo de la transición. 8.1. Comenta el resurgimiento del gran cine norteamericano con la obra cinematográfica de Francis Ford Coppola. 9.1. Analiza 9.1. Analiza la filmografía del director japonés Akira Kurosawa. 10.1. Reconoce el paso de la Televisión a fenómeno de comunicación de masas. 11.1. Explica las claves del éxito mundial de la editorial de cómics "Marvel". 12.1. Identifica la obra musical de Paco de Lucía y de Camarón de la Isla. 12.2. Explica las claves del éxito internacional del flamenco. 12.3. Reconoce la importancia del baile flamenco en el mundo, referencia la danza y coreografías coreografías de Carmen Amaya y Antonio Gades. 12.4. Analiza la ubicación del flamenco en España y establece conclusiones a partir de los datos obtenidos. 13.1. Analiza la importancia de la moda francesa, referenciando las creaciones de Yves Saint Laurent. Bloque 11. Los Años 80-90
Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
Arquitectura. El estilo posmoderno. El 1. Analizar la evolución de la arquitectura desde la 1.1. Explica la evolución de la arquitectura, desde el edificio como espectáculo. uniformidad racionalista al barroquismo personalista edificio como función al edificio como espectáculo. Escultura: el exceso figurativo. La obra de del creador. 2.1. Compara las obras escultóricas de Fernando 2. Comentar la evolución escultórica en occidente Botero y Alberto Giacometti. Fernando Botero y Alberto Giacometti. La música como acción política de 3. Analizar el fenómeno social que supone la 3.1. Analiza la fuerza de la música pop y su masas. Live Aid. Live Aid. música en vivo retransmitida a través de la televisión. capacidad de crear acción política, explicando el Eclosión de la moda como fenómeno de 4. Debatir acerca del ideal de belleza fenómeno musical "Live Aid". masas. Las supermodelos sustituyen a las relacionándolo con el éxito mediático y social de las 4.1. Comenta la eclosión de la moda como actrices en el ideal de belleza colectivo. "supermodelos". fenómeno de masas. Los grandes diseñadores. La industria del 5. Comparar las creaciones en el mundo de la 4.2. Explica la idea de belleza referenciada al éxito prêt à porter. El mundo de los moda de los diseñadores más relevantes. de las supermodelos. supermodelos. complementos. El diseñador diseñ ador como estrella 6. Analizar el cambio filosófico que supone asumir 4.3. Analiza el cambio de patrón estético desde las mediática: Alexander McQueen, Valentino, el nuevo rol del artista como fenómeno mutante, la actrices hacia las modelos. Chanel (Lagerfeld), Dior (John Galliano), actividad metamórfica de Michael Jackson y 5.1. Comenta la evolución de los pases de modelos Armani, Versace, Versace, Calvin Klein, Tom Ford, Madonna. a espectáculos audiovisuales. 7. Exponer la importancia de las compañías 5.2. Explica el auge de los diseñadores en los " Carolina Herrera. El desfile de modas como espectáculo musicales españolas en todo el mundo. Destacando mass media". multimedia. especialmente especialment e la difusión de d e las as compañías 5.3. Identifica las claves estilísticas de los flamencas. Baile: Michael Jackson. principales diseñadores de moda: Alexander McQueen, 8. Reconocer las principales obras Valentino, Chanel (Lagerfeld), Dior (John Galliano), Danza española: Las compañías de Sara Baras y Joaquín Cortés. cinematográficas de los creadores españoles, Armani, Versace, Calvin Klein, Tom Ford, Carolina Cine español. El despegue internacional valorando el éxito internacional de todos ellos. Herrera. internacional: José Luis Garci. Fernando 9. Valorar la irrupción de las directoras españolas 6.1. Analiza la obra musical y artística de Michael Trueba. Fernando Fernán Gómez. Pedro en el panorama cinematográf c inematográfico ico español e Jackson y Madonna. Amenábar. Almodóvar. Almodóvar. Alejandro Amenábar. internacional, analizando su obra artística: Pilar Miró, 7.1. Explica la importancia de las compañías de danza y de las coreografías coreograf ías de Sara Baras Bara s y de Directoras españolas, nuevas miradas de Iciar Bollaín, Josefina Molina, etc. la realidad: Pilar Miró, Icíar Bollaín. 10. Explicar la evolución técnica y escenográfica Joaquín Cortés. Fotografía en España: Cristina García- del paso de la televisión en blanco y negro a la 8.1. Reconoce la obra cinematográfica cinematográfica de los Rodero, Alberto García Alix. García Alix. principales directores españoles: José Luis Garci, televisión en color. Televisión: Aparición del color. 11. Analizar 11. Analizar la realidad social española a través Fernando Trueba. Fernando Fernán Gómez, Pedro Retransmisiones en directo: olimpiadas, de la mirada fotográfica de Cristina García Rodero y Almodóvar, Almodóvar, Alejandro Amenábar, Amenábar, Álex de la Iglesia, futbol, conciertos, guerras. Alberto García-Alix. entre otros posibles. El cine de animación, los estudios Pixar, 12. Comentar la evolución del cine de animación. 9.1. Analiza la labor creativa de Pilar Miró, Icíar estreno de "Toy Story". Bollaín y otras directoras españolas. 9.2. Analiza en términos de diversidad y complementariedad el cine español femenino y masculino. 10.1. Explica la evolución de la técnica televisiva desde el blanco y negro al color. 10.2. Relaciona la televisión y los grandes eventos seguidos en directo a través de ella: olimpiadas, futbol, conciertos, guerras. 11.1 Comenta la visión de España y su gente reflejada en la obra fotográfica de Cristina García Rodero y Alberto García García -Alix. 12.1. Comenta el éxito de las películas de animación de las productoras "Pixar" y "DreamWorks"; y su relación con las nuevas técnicas de animación digitales. Bloque 12. Los Años 2000-2013
Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
El ecologismo y el arte. El islamismo radical. La destrucción de las imágenes religiosas. El internacionalismo internacionalismo universal. Internet. Arquitectura: Arquitectura: Barroquismo: Barroquismo: Frank Gehry. Espectacularidad Espectacular idad y polémica: Santiago Calatrava. El concepto "High Tech". La obra de Norman Foster. La obra de Zara Hadid. La tecnología digital: cine, televisión, fotografía y música. Música y baile: nuevas tendencias: Hip hop, dance. Nuevos canales de promoción artística: YouTube. Cine en español: el éxito internacional de Guillermo del de l Toro Toro con "El laberinto del fauno". La internacionalización del cine español: Juan Antonio Bayona, Rodrigo Cortés. El género documental en el cine. Televisión: las series de TV, equiparables en popularidad y audiencia al cine. Técnicas de la producción producción audiovisual. Integración multimedia.
1. Analizar la importancia del ecologismo y de la creación artística relacionada con esta filosofía. 2. Debatir acerca del islamismo radical y de la iconoclastia a través de la historia del arte. 3. Identificar los edificios más relevantes de la década, ya sea en España o en el resto del mundo. 4. Comparar la obra arquitectónica de Zara Hadid con la del resto de arquitectos contemporáneos. 5. Explicar la importancia de internet en la creación artística. 6. Identificar nuevas formas de danza, tales como el "Hip Hop" y el "Dance". 7. Analizar la obra cinematográfica española reciente, referenciando, por ejemplo, los trabajos de Juan Antonio Bayona, Jaume Balagueró y otros posibles. 8. Conocer las características propias del género documental en el cine. 9. Explicar la estructura narrativa de las series de ficción para televisión televisión en oposición oposición al sistema narrativo del cine.
1.1. Analiza las manifestaciones manifestaciones artísticas relacionadas relacionada s con el ecologismo. Utiliza entre otras ot ras posibles, las fotografías de Ansel Adams, la película "Dersu Uzala", o los documentales de Félix Rodríguez de la Fuente, o del National Geographic. 2.1. Comenta el concepto iconoclasta del islamismo radical. Referenciado, por ejemplo a la destrucción de las imágenes de Buda, entre otras posibles. 3.1. Analiza los edificios estrellas y su repercusión mundial. 3.2. Compara las creaciones emblemáticas de Frank Gehry, Santiago Calatrava y Norman Foster entre otros posibles. 4.1. Comenta la obra arquitectónica de Zara Hadid. 5.1. Describe la importancia de internet en el arte actual. 5.2. Analiza la tecnología digital y su relación con la creación artística. 5.3. Explica el potencial difusor de la creación artística artístic a que supone "YouTube" "YouTube" y otras plataformas similares. 6.1. Comenta las nuevas coreografías relacionadas con el "Hip Hop" y el "Dance". 7.1. Comenta la obra cinematográfica española reciente, referenciando, por ejemplo, los trabajos de Juan Antonio Bayona, Daniel Monzón, Jaume Balagueró, etc. 8.1. Describe las características más importantes del género documental en el cine. 9.1. Analiza las claves de la producción de series para televisión. 9.2. Expone los factores del éxito de audiencia en las series para Televisión, referenciando ejemplos. 9.3. Compara la técnica narrativa de las series televisivas con la ficción cinematográfica.
Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
La lectura de textos procedentes de la Literatura Universal interviene en el proceso de maduración afectiva, intelectual y estética de los jóvenes, pues el conocimiento de esta parte fundamental del patrimonio cultural de la humanidad, en la que se han ido depositando la imaginación, sentimientos y pensamientos de las distintas culturas a lo largo de la historia, conduce a los estudiantes a profundizar en la comprensión de la propia identidad, tanto individual como colectiva, así como a valorar de forma crítica la realidad del mundo contemporáneo. La lectura de fragmentos u obras completas representativas del patrimonio literario universal permite al alumnado conocer otras realidades sociales y culturales, enriquecer su personalidad, ampliando su visión del mundo, y afianzar sus hábitos lectores, desarrollando su sentido estético. La aproximación a la Literatura Universal como conocimiento y aprendizaje contribuye a desarrollar la competencia lingüística, las sociales y cívicas y la de conciencia y expresión cultural de los alumnos y alumnas, adquiridas durante la ESO y en la materia común de Lengua Castellana y Literatura. El desarrollo de estos conocimientos literarios en Bachillerato implica el descubrimiento de la lectura como una experiencia enriquecedora, que produce en el estudiante una respuesta afectiva e intelectual, fundada tanto en la construcción del sentido del texto como en el reconocimiento de sus particularidades expresivas y discursivas. Los contenidos se organizan en dos bloques: el primer bloque, Procesos y estrategias, incluye contenidos comunes, centrados en el comentario de textos (obras completas o fragmentos seleccionados); este se concibe como la construcción compartida del sentido de las obras y la explicación de sus convenciones literarias. La lectura, interpretación, análisis y valoración de los textos literarios constituye la actividad fundamental de la materia. Este bloque incluye, asimismo, el estudio de las diversas relaciones significativas entre las obras literarias y el resto de las artes (obras musicales, cinematográficas, pictóricas, etc.). El segundo bloque, Los grandes periodos y movimientos de la Literatura Universal, se dedica al estudio cronológico de las obras más significativas de cada momento, a través de una selección de obras y autores. Esta presentación cronológica pone de relieve la recurrencia de ciertos temas y motivos, así como la evolución de las formas literarias a lo largo de la historia. En definitiva, esta materia facilita el desarrollo del individuo como lector competente, capaz de comparar textos literarios de distintas épocas y autores, y capaz de descubrir en ellos recurrencias temáticas, así como semejanzas o divergencias expresivas. De este modo, el alumnado aprenderá a transferir sus conocimientos, relacionando el contenido y las formas de expresión de una obra literaria con el contexto histórico y cultural en el que se inscribe, lo que favorecerá el aprendizaje autónomo. Literatura Universal. 2º Bachillerato Contenidos
Criterios de evaluación
7 3 5 1 0 2 A E O B : e v c
Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 1. Procesos y estrategias
7 3 5 1 0 2 A E O B : e v c
Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
ectura y comentario comentario de fragmentos, antologías y obras completas significativas de la literatura universal. Relaciones entre obras literarias y el resto de las artes. Observación, reconocimiento y valoración de la evolución de temas y formas creados por la literatura en las diversas formas artísticas de la cultura universal. Selección y análisis de ejemplos representativos.
1. Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos. 2. Interpretar obras obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura literatur a universal especialmente significativas relacionando su forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y las transformaciones artísticas e históricas producidas en el resto de las artes. 3. Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal. 4. Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que existen entre ellos.
1.1. Lee fragmentos significativos o textos completos de distintas obras de la literatura universal, identificando algunos elementos, mitos o arquetipos creados por la literatura y que han llegado a convertirse en puntos de referencia de la cultura universal. 1.2. Interpreta obras o fragmentos representativos de distintas épocas, situándolas en su contexto histórico, identificando la presencia social y cultural, identificando de determinados temas y motivos, reconociendo las características del género y del movimiento en el que se inscriben así como los rasgos más destacados del estilo literario. 2.1. Interpreta determinadas obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas y las relaciona con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron, analizando las vinculaciones entre ellas y comparando su forma de expresión. 2.2. Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes, interpretando de manera crítica algunas obras o fragmentos significativos adaptados a otras manifestaciones artísticas, analizando las relaciones, similitudes y diferencias entre los diferentes lenguajes expresivos. 3.1. Comenta textos literarios de diferentes épocas describiendo la evolución de determinados temas y formas creados por la literatura. 3.2. Reconoce el valor permanente de estos temas y formas de la literatura en otras manifestaciones manifestaciones artísticas de la cultura universal. 4.1. Compara textos literarios de la literatura universal y textos de la literatura española de la misma época, reconociendo las influencias mutuas y la pervivencia de determinados temas y formas.
Bloque 2. Los grandes períodos y movimientos de la literatura universal
Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
De la Antigüedad a la Edad Media: Las mitologías y el origen de la literatura. Renacimiento y Clasicismo: - Los cambios del mundo y la nueva visión del hombre durante el Renacimiento. - La lírica del amor: el petrarquismo. Orígenes: la la poesía poesía trovadoresca y el Dolce Stil Nuovo. La innovación del Cancionero de Petrarca. Lectura y comentario de una antología lírica y de algún cuento de la época. - La narración en prosa: Boccaccio. - Teatro clásico europeo. El teatro isabelino en Inglaterra. Comienzo del mito de Fausto dentro de la literatura. Lectura y comentario de una obra de teatro clásico. Observación de las relaciones existentes entre las obras de teatro clásicas y las obras de diferentes géneros musicales y cinematográficos que han surgido a partir de ellas. El Siglo de las Luces: - El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración. La Enciclopedia. La prosa ilustrada. - La novela europea eu ropea en el siglo XVIIl. Los herederos de Cervantes y de la picaresca española en la literatura inglesa. - Lectura comentada comentada de alguna novela europea de la prosa ilustrada y de algún fragmento de novela inglesa del siglo XVlll. El movimiento romántico: - La revolución romántica: conciencia histórica y nuevo sentido de la ciencia. -El Romanticismo y su conciencia de movimiento literario. Precursores: Goethe. - La poesía romántica y la novela histórica. - Lectura y comentario de una antología de poetas románticos europeos y de algún fragmento de novela histórica. - Observación de las relaciones existentes entre las obras literarias literari as del romanticism o y las obras o bras de diferentes diferente s géneros musicales (sinfonías, poemas sinfónicos, lieder, óperas), cinematográficos y teatrales que han surgido a partir de ellas. La segunda mitad del siglo XlX: - De la narrativa romántica al Realismo en Europa. Literatura y sociedad. Evolución Evolución de los temas y las técnicas narrativas narrativas del Realismo. Principales novelistas europeos del siglo XIX. Lectura y comentario de una antología de fragmentos de novelas realistas. - El nacimiento de la gran literatura norteamericana (18301890). De la experiencia vital a la literatura. El renacimiento del cuento. Lectura y comentario de algunos cuentos de la segunda mitad del siglo XlX. - El arranque de la modernidad poética: de Baudelaire al Simbolismo. Lectura de una antología de poesía simbolista. - La renovación del teatro europeo: un nuevo teatro y unas nuevas formas de pensamiento. Lectura y comentario de una obra. - Observación de las l as relaciones r elaciones existentes entre las obras literarias de este periodo y las obras obras de diferentes diferentes géneros musicales, cinematográficos y teatrales que han surgido a partir de ellas. Los nuevos enfoques de la literatura en el siglo XX y las transformaciones de los géneros literarios: - La crisis del pensamiento decimonónico y la cultura de fin de siglo. La quiebra del orden europeo: la crisis de 1914. Las innovaciones filosóficas, científicas y técnicas y su influencia en la creación literaria. - La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela. Estudio de las técnicas narrativas. Lectura de una novela corta, de algún relato y/o de algún cuento representativo de este periodo. - Las vanguardias europeas. El surrealismo. Lectura de una antología de poesía vanguardista. - La culminación de la gran literatura americana. La generación perdida. - El teatro del absurdo y del compromiso. Lectura de alguna obra representativa de estas corrientes dramáticas. - Observación de las relaciones existentes entre las obras de esta época y las obras de diferentes diferent es géneros musicales, cinematográficos y teatrales que han surgido a partir de ellas.
1. Leer, Leer, comprender y analizar obras obr as breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos. 2. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal. 3. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.
1.1. Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos. 2.1. Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en la época o en la historia de la literatura y consultando fuentes de información diversas. 3.1. Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta de fuentes y cita de las mismas, selección de información relevante y utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria. 3.2. Explica oralmente o por escrito los cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros literarios, relacionándolos relacionándolos con el conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales y estableciendo relaciones entre la literatura y el resto de las artes. 3.3. Valora oralmente o por escrito una obra literaria, reconociendo la lectura como una fuente de enriquecimiento de la propia personalidad y como un medio para profundizar en la comprensión del mundo interior y de la sociedad.
Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
El Análisis Musical permite entender la música en toda su dimensión y poder disfrutarla en profundidad; su objetivo es comprender por qué una obra musical fue compuesta de una determinada manera y no de otra, qué estaba pensando el compositor para llevarla a cabo y qué forma concreta le dio, teniendo en cuenta las características estilísticas e históricas que le condicionaron. Los elementos de Análisis Musical forman parte de la educación musical del alumnado desde sus inicios ya que, a través de la escucha y el reconocimiento de pequeños fragmentos, ha aprendido a comprender las estructuras básicas de las obras musicales; toca en esta etapa del Bachillerato profundizar en las características de las obras a partir del conocimiento de los elementos y procedimientos básicos de la música, abordando la comprensión de la música y de la obra en sí: conocer y reconocer la organización del lenguaje utilizado (elementos y procedimientos) y las características sonoras que nos permiten encuadrar esa obra en un contexto histórico (armonía, melodía, ritmo, timbres, cadencias, forma, etc.). El análisis formal debe ser el primer acercamiento al Análisis Musical; a través de él se pretende profundizar en las diferentes estructuras de las que han hecho uso los compositores a lo largo de la historia y que en muchos casos han generado las denominadas formas-tipo o formas históricas. Uno de los aspectos analíticos más importantes es, precisamente, la comprensión de los elementos que constituyen la forma musical, su evolución y cómo se ha buscado a lo largo de la historia que la estructura de las obras favorezca la comunicación con el público. Como pasa con todas las disciplinas artísticas, el estudio de Análisis Musical mejora las capacidades del estudiante que la cursa, potenciando su creatividad, su capacidad de tomar decisiones de manera global, desarrollando áreas de pensamiento diferentes a las puramente racionales y mejorando la expresión y la comunicación a todos los niveles. Análisis Musical en concreto contribuye a desarrollar destrezas y capacidades esenciales para la comprensión y el disfrute de la música y del arte en general: mejora el oído interno, la atención, la concentración, la memoria, la curiosidad, la capacidad de relacionar y es fuente de un conocimiento en profundidad de la música, ya que supone un contacto directo con los procesos compositivos y los procesos creativos de los autores. El alumnado deberá comprender aisladamente cada parámetro musical (rítmico, armónico, melódico, formal, textural, etc.), y a partir de esos análisis parciales tener en cuenta todos los elementos analizables y relacionarlos para entender cómo debe sonar la música y por qué; cuáles son los procedimientos que utiliza el autor y qué sensación nos provoca como oyentes; qué dirección toma la música en cada momento; qué tipo de juego establece el compositor con el oyente y cómo debe recrearlo el intérprete. Partiendo pues de la dimensión auditiva del análisis, se puede trabajar con la partitura; es decir, se pretende profundizar en la percepción sonora de las obras y, si se desea, observar cómo se refleja en la partitura, sin que ésta sea un elemento indispensable. La materia Análisis Musical está dividida en dos cursos: su enseñanza debe comenzarse teniendo en cuenta el grado de adquisición de competencias que el alumnado ha logrado a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en la materia Música. La organización de la materia presenta un primer curso más generalista que permite adquirir una formación mínima para entender las estructuras musicales, utilizando las herramientas necesarias para comprenderla en profundidad. En el segundo curso se profundiza en el análisis de las formas y lo característico de cada estilo, básicamente de la tradición de la música occidental, incorporándose referencias de la música popular, el Jazz y otras músicas urbanas, así como de la música de culturas no occidentales por la gran aportación que han realizado a la música occidental sobre todo a partir del siglo XX. Análisis Musical I. 1º Bachillerato Bachill erato Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1. Iniciación a los elementos analíticos
Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
7 3 5 1 0 2 A E O B : e v c
1. Reconocer los elementos que intervienen en la estructura de una obra instrumentales. musical en diferentes agrupaciones vocales e instrumentales. 2. Distinguir en la audición de una obra de cualquier estilo las diferentes voces y/o instrumentos. 3. Reconocer la textura de una obra o fragmento escuchado, explicando sus características de un modo claro y conciso, utilizando o no la partitura. 4. Identificar procesos de tensión y distensión, así como el punto culminante, en una obra previamente escuchada, determinando los procedimientos utilizados. 5. Consolidar los buenos hábitos de escucha y de respeto a los demás durante la interpretación de música.
1.1. Reconoce y explica el modo en que está c onstruida una obra, entendiendo la relación entre la estructura y los elementos y procedimientos utilizados. 2.1. Distingue el timbre de los diferentes instrumentos y voces, cualquiera que sea su combinación. 3.1. Reconoce y describe los diversos planos sonoros y utiliza la terminología adecuada. 3.2. Explica las características de las diferentes texturas y las distingue en la partitura y en la audición. 4.1. Percibe los procedimientos de tensión/distensión utilizados por el compositor y los identifica en la partitura. 5.1. Mantiene unos correctos hábitos de escucha y de respeto a los demás durante la interpretación de la música.
Bloque 2. La forma musical 1. Reconocer Reconocer la forma de una obra de cualquier estilo y su 1.1. Comprende y describe lo que es forma tipo o forma histórica. correspondencia o no con una forma tipo a partir de la audición de la misma y 1.2. Describe la forma de la obra empleando un lenguaje concreto y adecuado. saber explicarla con la terminología precisa, con o sin partitura. 2. Realizar una crítica o comentario de un concierto o de una audición, 1.3. Analiza una obra reflejando esquemáticamente las partes, secciones y complementando lo escuchado y lo trabajado en clase con aportaciones subsecciones en las que puede dividirse. 1.4. Reconoce los procedimientos generadores de forma (repetición, personales y documentación buscada por el propio alumnado. contraste, elaboración de materiales, coherencia). 2.1. Elabora comentarios escritos u orales sobre audiciones, con espíritu crítico, utilizando una terminología adecuada. 2.2. Consulta las fuentes de información adecuadas para la elaboración de los comentarios. Bloque 3. Las formas históricas 1. Escuchar obras de características o estilos diversos y reconocer las 1.1. Distingue aspectos característicos de la música y la diferencia entre ellos, tales como la estructura, estructura, sus características características armónicas, rítmicas, diferencias y/o relaciones entre ellas. 2. Comentar oralmente o por escrito la relación entre música y texto en tímbricas, etc. obras de diferentes épocas y estilos. 1.2. Distingue, por sus características compositivas, formales y estéticas, la pertenencia de una obra a una determinada época o estilo. 1.3. Asimila lo estudiado y encuentra información adecuada para desarrollar una explicación fundamentada, razonada y sentida de las obras analizadas. 2.1. Comprende y explica el tratamiento que ha realizado el compositor del texto: si ha sido descriptivo, si es una mera excusa, si el poema o texto de partida determina la forma, si el punto culminante coincide con palabras especiales, etc. 2.2. Utiliza argumentos y razonamientos coherentes.
Análisis Musical II. 2º Bachillerato Bachil lerato Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1. Común
1. Reconocer la forma (a gran escala, media escala y pequeña escala) de una obra, a partir de la audición de la misma, y saber explicarla con términos precisos. 2. Reconocer mediante la audición y la partitura el estilo de una obra y sus características tímbricas, melódicas, armónicas, formales, etc. 3. Identificar auditivamente los principales procedimientos generadores de forma que utiliza el autor en una obra. 4. Realizar la crítica de un concierto o de una audición, complementando lo escuchado y lo trabajado en clase con aportaciones personales y documentación buscada por sí mismo. 5. Escuchar obras de características o estilos diversos y reconocer las diferencias y/o relaciones entre ellas. 6. Comentar oralmente o por escrito la relación entre música y texto en obras de diferentes épocas y estilos. 7. Elaborar Elabo rar trabajos de investigación, individuales o en grupo, sobre análisis y contextualización estilística de obras musicales.
1.1. Comprende el modo en que está construida una obra, explicando explicando la relación entre la estructura y los elementos y procedimientos utilizados empleando un lenguaje concreto y adecuado. 1.2. Mantiene unos correctos hábitos de escucha y de respeto a los demás durante la interpretación de la música. 2.1. Identifica los diferentes estilos y determina lo que les es propio desde los distintos puntos de vista (formal, armónico, melódico, rítmico…). 2.2. Contextualiza Contextualiza la obra en su momento histórico y/o estilístico. 3.1. Reconoce y describe en la audición los procedimientos utilizados por el compositor que son articuladores de la estructura de la obra. 4.1. Elabora comentarios escritos u orales sobre conciertos en vivo o audiciones, con espíritu crítico, utilizando una terminología adecuada. 4.2. Expresa de forma precisa las impresiones y sentimientos producidos por las obras escuchadas. 4.3. Consulta las fuentes de información adecuadas para la elaboración de los comentarios. 5.1. Distingue y describe aspectos característicos de los diversos estilos musicales y la diferencia entre ellos. 5.2. Establece paralelismos entre obras distintas.
Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables 6.1. Comprende y explica el tratamiento del texto que ha realizado el compositor. 7.1. Transmite certeza y seguridad en la comunicación de las ideas, así así investigación. como dominio del tema de investigación. 7.2. Selecciona correctamente los temas objeto de investigación, estableciendo prioridades y superando los obstáculos que vayan surgiendo con creatividad. 7.3. Toma las decisiones acordess a su responsabilidad en un trbajo en grupo. 7.4. Reflexiona sobre el proceso de investigación y elabora conclusiones sobre el procedimiento establecido, el reparto del trabajo, las las conclusiones obtenidas y una posible continuación de la investigación, haciendo explícitas experiencia. sus impresiones personales sobre la experiencia. Bloque 2. La música Medieval
Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
7 3 5 1 0 2 A E O B : e v c
1. Comentar la audición de una obra perteneciente a la Edad Media 1.1. Reconoce y describe las características sonoras y estilísticas de la música medieval. utilizando una t erminología adecuada. 1.2. Distingue las formas f ormas y géneros del Canto Gregoriano y otros cantos litúrgicos, la música profana, la polifonía, el Ars Antiqua y el Ars Nova. 1.3. Analiza obras de la música de la Edad Media aplicando los conocimientos adquiridos. Bloque 3. El Renacimiento 1. Comentar la audición de una obra perteneciente pertenecient e al Renacimiento utilizando una t erminología adecuada.
1.1. Reconoce y describe las características sonoras y estilísticas de la música renacentista. 1.2. Distingue las formas, géneros y escuelas del Renacimiento. 1.3. Analiza obras de la música del Renacimiento, aplicando los conocimientos adquiridos. 1.4. Reconoce y describe los rasgos propios de una obra del Renacimiento.
Bloque 4. El Barroco 1. Comentar la audición de una obra perteneciente al Barroco utilizando 1.1. Reconoce y describe las características sonoras y estilísticas de la música barroca. una terminología adecuada. 1.2. Distingue las formas y géneros del Barroco. 1.3. Analiza 1.3. Analiza obras de la música del Barroco, aplicando los conocimientos adquiridos. 1.4. Reconoce y enumera los rasgos propios de una obra del Barroco. Bloque 5. El estilo galante y el Clasicismo 1. Comentar la audición de una obra perteneciente a estos periodos, utilizando una t erminología adecuada.
1.1. Reconoce y describe las características sonoras y estilísticas de la música del estilo galante y clásica. 1.2. Distingue las formas y géneros de estos estilos. 1.3. Analiza obras de la música del estilo galante y el Clasicismo, aplicando los conocimientos adquiridos.
Bloque 6. El Romanticismo 1. Comentar la audición de una obra perteneciente al Romanticismo, utilizando una t erminología adecuada.
1.1. Reconoce y describe las las características sonoras y estilísticas de la música romántica. 1.2. Distingue las formas y géneros del Romanticismo. 1.3. Analiza obras de la música del Romanticismo, aplicando los conocimientos adquiridos.
Bloque 7. El Post-Romanticismo y los Nacionalismos 1. Comentar la audición de una obra perteneciente a estos periodos, utilizando una t erminología adecuada.
1.1. Reconoce y describe las las características sonoras y estilísticas de la música post-romántica. 1.2. Distingue las formas y géneros del Post-Romanticismo y los nacionalismos. 1.3. Analiza 1.3. Analiza obras de la música del Post-Romanticismo y de las escuelas nacionales, aplicando los conocimientos adquiridos.
Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 8. El Impresionismo
1. Comentar la audición de una obra perteneciente al Impresionismo, utilizando una t erminología adecuada.
1.1. Reconoce y describe las las características sonoras y estilísticas de la música impresionista. 1.2. Distingue las formas y géneros de la música impresionista. 1.3. Analiza An aliza obras de la música del Impresionismo, Impresionism o, aplicando los conocimientos adquiridos. 1.4. Percibe características sonoras propias de la música de otras culturas. 1.5. Investiga sobre los principales autores de este periodo y sus técnicas compositivas.
Bloque 9. La música del Siglo XX 1. Comentar la audición de una obra perteneciente al siglo XX, utilizando 1.1. Reconoce y describe las características sonoras y estilísticas, de la una terminología adecuada. música del siglo XX. 1.2. Distingue las formas y géneros de la música a partir del siglo XX. 1.3. Percibe características sonoras propias de la música de otras culturas y/o géneros musicales. 1.4. Analiza obras de la música del siglo XX, aplicando los conocimientos adquiridos. 1.5. Investiga sobre los principales movimientos y los compositores más importantes de este periodo y de principios del siglo XXI. Bloque 10. La música electroacústica 1. Comentar obras de música electroacústica.
1.1. Reconoce y describe los orígenes y la evolución de la música electroacústica. 1.2. Conoce y explica las nuevas grafías y los nuevos instrumentos surgidos para esta nueva música. 1.3. Analiza 1.3. Analiza obras de música electroacústica, aplicando los conocimientos adquiridos. 1.4. Investiga sobre los principales compositores de este género de música.
Bloque 11. El jazz. La música urbana: pop, rock. El flamenco
Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
1. Distinguir las características del jazz, la música urbana (pop, rock) y el 1.1. Distingue los diferentes estilos a través de la audición. flamenco. 1.2. Analiza las características características musicales y sociológicas del jazz, del jazz, la música 2. Reconocer y valorar las aportaciones e influencias de unos géneros y urbana (pop, rock) y el flamenco. estilos a otros. 1.3. Investiga sobre los principales compositores, cantantes y/o grupos de estos géneros de música. 2.1. Distingue las aportaciones e influencias de unos géneros a otros. Bloque 12. Las músicas no occidentales 1. Determinar las características esenciales de obras pertenecientes a 1.1. Detecta las peculiaridades peculiaridades del tempo, el ritmo, ritmo, los sistemas de culturas no occidentales. afinación, las escalas y los modos de la música no occidental. 2. Detectar en obras de autores occidentales la influencia de la música de 1.2. Muestra interés por las características sonoras peculiares propias de otras culturas. la música de otras culturas. 2.1. Percibe características sonoras propias de la música no occidental en autores occidentales.
La materia Anatomía Anatomía Aplicada pretende aportar los conocimientos científicos que permitan comprender comprender el cuerpo humano y la motricidad humana en relación con las manifestaciones artísticas corporales y con la salud. El cuerpo y el movimiento son medios de expresión y comunicación, por lo que comprender las estructuras y el funcionamiento del cuerpo humano y de la acción motriz dotará al alumnado de la base necesaria para que, dentro de unos márgenes saludables, pueda mejorar su rendimiento en el proceso creativo y en las técnicas de ejecución artística, así como en general en la vida. Para ello, esta materia está integrada por conocimientos, destrezas y actitudes de diversas áreas de conocimiento que se ocupan del estudio del cuerpo humano y de su motricidad, tales como la anatomía, la fisiología, la biomecánica y las ciencias de la actividad física. Anatomía Aplicada abarca las estructuras y funciones del cuerpo humano más relacionadas con la acción motriz y su rendimiento, como son el sistema locomotor, el cardiopulmonar o los sistemas de control y regulación; profundiza en cómo estas estructuras determinan el comportamiento motor y las técnicas expresivas que componen las manifestaciones artísticas corporales, y los efectos que la actividad física tiene sobre ellas y sobre la salud; en la misma línea, se abordan también nociones básicas de los sistemas de aporte y utilización de la energía y se profundiza en las bases de la conducta motora. Anatomía aplicada. apl icada. 1º Bachillerato Bachiller ato Criterios de evaluación
7 3 5 1 0 2 A E O B : e v c
Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1. Las características del movimiento
1. Analizar los mecanismos que intervienen intervie nen en una acción motora, 1.1. Reconoce y enumera los elementos de la acción motora y los factores que intervienen en los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, de relacionándolos con la finalidad expresiva de las actividades artísticas. 2. Identificar las características de la ejecución de las acciones motoras determinadas acciones motoras. propias de la actividad artística, describiendo su aportación a la finalidad de 1.2. Identifica y describe la relación entre la ejecución de una acción las mismas y su relación con las capacidades coordinativas. motora y su finalidad. 2.1. Detecta las características de la ejecución de acciones motoras propias de las actividades artísticas. 2.2. Propone modificaciones de las características de una ejecución para cambiar su componente expresivo-comunicativo. 2.3. Argumenta la contribución de las capacidades coordinativas al desarrollo de las acciones motoras. Bloque 2. Organización básica del cuerpo humano 1. Interpretar el funcionamiento del cuerpo humano como el resultado de la 1.1. Diferencia los distintos niveles de organización del cuerpo humano. integración integració n anatómica y funcional de los elementos que conform an sus 1.2. Describe la organización general del cuerpo humano utilizando distintos niveles de organización y que lo caracterizan como una unidad diagramas y modelos. estructural y funcional. 1.3. Especifica las funciones vitales del cuerpo humano señalando sus características más relevantes. 1.4. Localiza los órganos y sistemas y los relaciona con las diferentes funciones que realizan. Bloque 3. El sistema locomotor
7 3 5 1 0 2 A E O B : e v c
Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
1. Reconocer la estructura y funcionamiento del sistema locomotor humano en movimientos propios de las actividades artísticas, razonando las relaciones funcionales que se establecen entre las partes que lo componen. 2. Analizar la ejecución de movimientos aplicando los principios anatómicos funcionales, la fisiología muscular y las bases de la biomecánica, y estableciendo relaciones razonadas. 3. Valorar la corrección postural identificando los malos hábitos posturales con el fin de trabajar de forma segura y evitar lesiones. 4. Identificar las lesiones más comunes del aparato locomotor en las actividades artísticas, relacionándolas con sus causas fundamentales.
1.1. Describe la estructura y función del sistema esquelético relacionándolo con la movilidad del cuerpo humano. 1.2. Identifica el tipo de hueso vinculándolo a la función que desempeña. 1.3. Diferencia los tipos de articulaciones relacionándolas con la movilidad que permiten. 1.4. Describe la estructura y función del sistema muscular, identificando su funcionalidad como parte activa del sistema locomotor. 1.5. Diferencia los tipos de músculo relacionándolos con la función que desempeñan. 1.6. Describe la fisiología y el mecanismo de la contracción muscular. 2.1. Interpreta los principios de la mecánica y de la cinética aplicándolos al funcionamiento del aparato locomotor y al movimiento. 2.2. Identifica los principales huesos, articulaciones y músculos implicados en diferentes movimientos, utilizando la terminología adecuada. 2.3. Relaciona la estructura muscular con su función en la ejecución de un movimiento y las fuerzas que actúan en el mismo. 2.4. Relaciona diferentes tipos de palancas con las articulaciones del cuerpo humano y con la participación muscular en los movimientos de las mismas. 2.5. Clasifica los principales movimientos articulares en función de los planos y ejes del espacio. 2.6. Argument 2.6. Argumentaa los efectos de la práctica sistematizada de ejercicio físico sobre los elementos estruct urales y funcionales del sistema locomotor relacionándolos con las diferentes actividades artísticas y los diferentes estilos de vida. 3.1. Identifica las alteraciones más importantes derivadas del mal uso postural y propone alternativas saludables. 3.2. Controla su postura y aplica medidas preventivas en la ejecución de movimientos propios de las actividades artísticas, valorando su influencia en la salud. 4.1. Identifica las las principales principales patologías patologías y lesiones relacionadas con el sistema locomotor en las actividades artísticas justificando las causas principales de las mismas. 4.2. Analiza posturas y gestos motores de las actividades artísticas, aplicando los principios de ergonomía y proponiendo alternativas para trabajar de forma segura y evitar lesiones.
Bloque 4. El sistema cardiopulmonar 1. Identificar el papel del sistema cardiopulmonar en el rendimiento de las 1.1. Describe la estructura est ructura y función de los pulmones, p ulmones, detallando el intercambio de gases que tienen lugar en ellos y la dinámica de ventilación actividades artísticas corporales. 2. Relacionar el sistema cardiopulmonar cardiopulmo nar con la salud, reconociendo pulmonar asociada al mismo. hábitos y costumbres saludables para el sistema cardiorespiratorio y el 1.2. Describe la estructura y función del sistema cardiovascular, explicando aparato de fonación, en las acciones motoras inherentes a las actividades la regulación e integración de cada uno de sus componentes. 1.3. Relaciona el latido cardíaco, el volumen y capacidad pulmonar con la artísticas corporales y en la vida cotidiana. actividad física asociada a actividades artísticas de diversa índole. 2.1. Identifica los órganos respiratorios implicados en la declamación y el canto. 2.2. Identifica la estructura anatómica del aparato de fonación, describiendo las interacciones entre las estructuras que lo integran. 2.3. Identifica las principales patologías que afectan al sistema cardiopulmonar relacionándolas con las causas más habituales y sus efectos en las actividades artísticas. 2.4. I dentifica las prin cipales patologías que afectan a al aparato de fonación relacionándolas con las causas más habituales. Bloque 5. El sistema de aporte y utilización de la energía 1. Argumentar Argumentar los mecanismos energéticos intervinientes en una acción motora con el fin de gestionar la energía y mejorar la eficiencia de la acción. 2. Reconocer los procesos de digestión y absorción de alimentos y nutrientes explicando las estructuras orgánicas implicadas en cada uno de ellos. 3. Valorar los hábitos nutricionales, que inciden favorablemente en la salud y en el rendimiento de las actividades artísticas corporales. 4. Identificar los trastornos del comportamiento nutricional más comunes y los efectos que tienen sobre la salud.
1.1. Describe los procesos metabólicos de producción de energía por las vías aérobica y anaeróbica, justificando su rendimiento energético energético y su relación con la intensidad y duración de la actividad. 1.2. Justifica el papel del ATP como transportador de la energía libre, asociándolo con el suministro continuo y adaptado a las necesidades del cuerpo humano. 1.3. Identifica tanto los mecanismos fisiológicos que conducen a un estado de fatiga física como los mecanismos de recuperación. recuperación. 2.1. Identifica la estructura de los aparatos y órganos que intervienen en los procesos de digestión y absorción de los alimentos y nutrientes, relacionándolos con sus funciones en cada etapa. 2.2. Distingue los diferentes procesos que intervienen en la digestión y la absorción de los alimentos y nutrientes, vinculándolos con las estructuras orgánicas implicadas en cada uno de ellos. 3.1. Discrimina los nutrientes energéticos de los no energéticos, relacionándolos con una dieta sana y equilibrada. 3.2. Relaciona la hidratación con el mantenimiento de un estado saludable, calculando el consumo de agua diario necesario en distintas circunstancias o actividades. 3.3. Elabora dietas dietas equilibradas, calculando el balance energético entre ingesta y actividad y argumentando su influencia en la salud y el rendimiento físico. 3.4. Reconoce hábitos alimentarios alimentar ios saludables y perjudiciales perjudicial es para la salud, sacando conclusiones para mejorar el bienestar personal. 4.1. Identifica los principales trastornos del comportamiento nutricional y argumenta los efectos que tienen para la salud. 4.2. Reconoce los factores sociales, incluyendo los derivados del propio trabajo artístico, que conducen a la aparición en los trastornos del comportamiento nutricional.
Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
Bloque 6. Los sistemas de coordinación y de regulación 1. Reconocer los sistemas de coordinación y regulación del cuerpo 1.1. Describe la estructura y función de los sistemas implicados implicados en el control y regulación de la actividad del cuerpo humano, estableciendo la humano, especificando su estructura y función. 2. Identificar el papel del sistema neuro-endocrino en la actividad física, asociación entre ellos. existente entre entre todos los sistemas del organismo 1.2. Reconoce las diferencias entre los movimientos reflejos y los reconociendo la relación existente humano. voluntarios, asociándolos a las estructuras nerviosas implicadas en ellos. 1.3. Interpreta Interpr eta la fisiología del de l sistema de regulación, indicando las interacciones entre las estructuras que lo integran y la ejecución de diferentes actividades artísticas. 2.1. Describe la función de las hormonas y el importante papel que juegan en la actividad física. 2.2. Analiza el proceso de termorregulación y de regulación de aguas y sales relacionándolos con la actividad física. 2.3. Valora los beneficios del mantenimiento de una función hormonal para el rendimiento físico del artista. Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 7. Expresión y comunicación corporal
1. Reconocer las características principales de la motricidad humana y su 1.1. Reconoce y explica el valor expresivo, comunicativo y cultural de las actividades practicadas como contribución contribución al desarrollo integral de la papel en el desarrollo personal y de la sociedad. 2. Identificar las diferentes acciones que permiten al ser humano ser capaz persona. de expresarse corporalmente y de relacionarse con su entorno. 1.2. Reconoce y explica el valor social so cial de las actividades artísticas 3. Diversificar y desarrollar sus habilidades motrices específicas con corporales, tanto desde el punto de vista de practicante como de espectador. fluidez, precisión y control aplicándolas a distintos contextos contextos de práctica artística. 2.1. Identifica los los elementos básicos del cuerpo y el movimiento como recurso expresivo y de comunicación. 2.2. Utiliza el cuerpo y el movimiento como medio de expresión y de comunicación, valorando su valor estético. 3.1. Conjuga la ejecución de los elementos técnicos de las actividades de ritmo y expresión al servicio de la intencionalidad. intencionalidad. 3.2. Aplica habilidades específicas expresivo-comunicativas para enriquecer las posibilidades de respuesta creativa. Bloque 8. Elementos comunes 1. Utilizar las Tecnologías de la Información Informació n y la Comunicación para mejorar su proceso de aprendizaje, buscando fuentes de información adecuadas y participando en entornos colaborativos con intereses comunes. 2. Aplicar destrezas investigativas experimentales sencillas coherentes con los procedimientos de la ciencia, utilizándolas en la resolución de problemas que traten del funcionamiento del cuerpo humano, la salud y la motricidad humana. 3. Demostrar, de manera activa, motivación, interés y capacidad para el trabajo en grupo y para la asunción de tareas y responsabilidades.
1.1. Recopila información, utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación, de forma sistematizada y aplicando criterios de búsqueda que garanticen el acceso a fuentes actualizadas y rigurosas en la materia. 1.2. Comunica y comparte la información con la herramienta tecnológica adecuada, para su discusión o difusión. 2.1. Aplica 2.1. Aplica una metodología científica en el planteamiento y resolución de problemas sencillos sobre algunas funciones importantes de la actividad artística. 2.2. Muestra curiosidad, creatividad, actividad indagadora y espíritu crítico, reconociendo que son rasgos importantes para aprender a aprender. 2.3. Conoce y aplica métodos de investigación que permitan desarrollar proyectos propios. 3.1. Participa en la planificación planificació n de las tareas, asume el trabajo encomendado, y comparte las decisiones tomadas en grupo. 3.2. Valora y refuerza las aportaciones enriquecedoras de los compañeros o las compañeras apoyando el trabajo de los demás.
Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
La música y la danza son manifestaciones artísticas que han ido ligadas al devenir histórico y cultural de la humanidad. El estudio de su historia pretende proporcionar al alumnado una visión global del lugar que ocupan ambas disciplinas en la historia del arte y dotarle de fundamentos de comprensión, análisis y valoración de las creaciones, de criterios para establecer juicios estéticos propios sobre las mismas, así como facilitarles la adquisición de horizontes culturales más ambiciosos. Resulta evidente que el mundo está repleto de diferentes tipos de música y danza: tradicional, folk, clásica o jazz, por citar sólo unos pocos; pero las modernas comunicaciones y la tecnología de la reproducción sonora y visual han hecho del pluralismo musical parte de la vida cotidiana. Sin embargo, los modos en los que pensamos en música no reflejan esta situación: históricamente cada tipo de música o danza llega con su propio modo de pensar e influye en la sociedad como si fuera el único modo de pensar en la música y la danza. Esta materia pretende abarcar la música y la danza a su paso por la historia y su vinculación con la sociedad y las artes en cada período, dándole un carácter integrador que hace posible aproximarse a la evolución de dichas creaciones. Además, el estudio de esta materia permite abrir horizontes nuevos, buscar nuevas metas culturales y ampliar ampl iar la perspectiva desde la que observar la música y la danza, no tanto a través de un estudio pormenorizado de autores o del catálogo de sus obras como de la comprensión y valoración de las grandes aportaciones individuales o colectivas, de sus características y su devenir en el tiempo. Deben ser objeto de estudio las características más relevantes relevantes que configuran un estilo, una época, los autores representativos cuyas obras impulsaron la evolución y el cambio hacia nuevas concepciones estéticas de la música y de la danza. La interpretación deberá ser entendida como la traducción práctica del código correspondiente o proveniente de la tradición. Los conocimientos adquiridos en cursos anteriores y en el estudio de esta materia permitirán al alumnado comprender la evolución de la música y de la danza, establecer asociaciones con otras manifestaciones artísticas de las sociedades en las que se produjeron, ubicar temporalmente las obras y finalmente construir argumentaciones fundadas en el análisis y valoración de las mismas. La materia Historia de la Música y de la Danza contribuye a que el alumnado se familiarice con la lectura de documentos y fuentes que le faciliten el acceso a la comprensión de todos los aspectos técnicos relativos a la música y a la danza. El conocimiento de estos aspectos y la adquisición de competencias desarrollarán en el alumnado la cultura estética, y la integración de todos ellos proporcionará habilidades y estrategias de método que le permitirán permitirá n acceder y procesar datos para reflexionar de forma autónoma sobre ellos con posterioridad, consiguiendo como resultado final que el alumnado pueda ubicar, comprender, asimilar y comentar cualquier obra que se someta a su consideración. Una vez se haya cursado esta materia, los alumnos y alumnas habrán adquirido una formación más amplia, una visión más global del lugar que ocupan la música y la danza en la historia del arte, y habrán desarrollado criterios para establecer juicios estéticos propios. Historia de la Música y de la Danza. 2º Bachillerato Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1. Percepción, análisis y documentación
Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
1. Expresar juicios personales mediante un análisis estético o un comentario crítico a partir de la audición o visionado de una obra determinada, considerando aspectos técnicos, expresivos e interpretativos, utilizando los conocimientos adquiridos y la terminología apropiada. 2. Situar cronológicamente una obra, tras su escucha o visionado, o comparar obras de similares características, representativas de los principales estilos o escuelas, señalando semejanzas y diferencias diferenc ias entre ellas. 3. Identificar las circunstancias culturales o sociológicas que puedan incidir en el desarrollo evolutivo de las distintas épocas, estilos o autores más representativos de la historia de la música y de la danza. 4. Analizar textos relativos a la música o a la danza. 5. Explicar, a partir de un ejemplo propuesto, a través de un análisis o comentario, la utilización de la música y de la danza como soporte de un texto literario o como medio de intensificación dramática en óperas, ballet, cine o teatro. 6. Elaborar trabajos de investigación, individuales o en grupo, sobre algún aspecto determinado y relativo a la música, la danza, la literatura o la estética del arte de cualquier época, actual o pasada.
1.1. Realiza desde una perspectiva personal una valoración estética estética y crítica de una obra concreta, o de una interpretación de la misma. 1.2. Domina el vocabulario y la terminología científica aplicados a la música y a la danza. 1.3. Consulta y contrasta las fuentes de información adecuadas para la elaboración de los comentarios. 2.1. Identifica y sitúa cronológicamente los diferentes periodos de la historia de la música y de la danza. 2.2. Conoce y explica las principales características de los estilos, los géneros o las escuelas, distinguiendo las diferencias diferencias existentes entre varias obras. 2.3. Contextualiza Contextualiza la obra en su momento histórico y/o estilístico. 3.1 Comprende y explica la complejidad del fenómeno artístico extrayendo conclusiones propias en base a los conocimientos adquiridos en la materia. 3.2. Entiende y explica la función de las obras, la influencia en la sociedad y en otras disciplinas artísticas en el momento de su creación. 3.3. Comprende y describe el proceso creativo de músicos y coreógrafos. 4.1. Describe los planteamientos plasmados por el autor del texto y los relaciona con las corrientes estéticas y estilísticas de una época concreta. 4.2. Elabora análisis de texto de manera ordenada y metódica, sintetizando las ideas, distinguiendo la información principal de la secundaria usando un vocabulario técnico acorde. 5.1. Comprende y explica el papel de la música y de la danza y la manera en que se relaciona con otras artes para configurar junto a ellas una obra artística total. 5.2. Explica la utilización que se ha hecho de la música en una situación concreta. 5.3. Selecciona piezas musicales para sonorizar o ambientar situaciones artísticas concretas. 6.1. Transmite certeza y seguridad en la comunicación de las ideas, así así investigación. como dominio del tema de investigación. 6.2 Selecciona correctamente correctamente los temas objeto de investigación, estableciendo prioridades y superando los obstáculos que vayan surgiendo con creatividad. 6.3. Asume con responsabilidad su papel en el trabajo en grupo, tomando las decisiones pertinentes. 6.4. Expone sus reflexiones sobre el proceso de investigación y elabora las conclusiones sobre el procedimiento establecido, el reparto del trabajo, las conclusiones conclusione s obtenidas y una posible continuación c ontinuación de la investigación, experiencia. haciendo explícitas sus impresiones personales sobre la experiencia. 6.5. Expone de manera precisa y ordenada, los resultados de su trabajo de investigación, citando las fuentes consultadas. 6.6. Utiliza las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, así como los distintos medios y soportes técnicos.
Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
Bloque 2. La música y la danza de la Antigüedad a la Edad Media 1. Identificar, a través de la audición o del visionado, obras de la edad 1.1. Capta y describe el carácter, el género, las características características estéticas y antigua y medieval y describir sus rasgos más característicos, justificando su los rasgos estilísticos más importantes de las obras propuestas. 1.2. Conoce y describe las obras y los autores más representativos de este pertenencia a este periodo histórico. 2. Interrelacionar la historia de la música y de la danza en la edad antigua y periodo. medieval, así como sus obras más significativas, con otros aspectos de la 2.1. Analiza la complejidad de circunstancias que, por su importancia, cultura, el contexto histórico y la sociedad del mismo periodo. determinen el desarrollo de una época, un estilo o un autor determinado, estableciendo juicios críticos. Bloque 3. El Renacimiento 1. Identificar, Identificar, a través de la audición o del visionado, obras del 1.1. Capta y describe el carácter, el género, las características características estéticas y renacimiento renacimient o y describir sus rasgos más característicos, justificando su los rasgos estilísticos más importantes de las obras propuestas. 1.2. Conoce y describe las obras y los autores más representativos de este pertenencia a este periodo histórico. 2. Interrelacionar la historia de la música y de la danza del renacimiento, periodo. así como sus obras más significativas, con otros aspectos de la cultura, el 2.1. Analiza la complejidad de circunstancias que, por su importancia, determinen el desarrollo de una época, un estilo o un autor determinado, contexto histórico y la sociedad del mismo periodo. estableciendo juicios críticos. Bloque 4. El Barroco 1. Identificar, a través de la audición o del visionado, obras del barroco y 1.1. Capta y describe el carácter, el género, las características características estéticas y describir sus rasgos más característicos, justificando su pertenencia a este los rasgos estilísticos más importantes de las obras propuestas. 1.2. Conoce y describe las obras y los autores más representativos de este periodo histórico. 2. Interrelacionar la historia de la música y de la danza del barroco, así periodo. como sus obras más significativas, con otros aspectos de la cultura, el 2.1. Analiza la complejidad de circunstancias que, por su importancia, determinen el desarrollo de una época, un estilo o un autor determinado, contexto histórico y la sociedad del mismo periodo. estableciendo juicios críticos. Bloque 5. El Clasicismo 1. Identificar, a través de la audición o del visionado, obras del clasicismo 1.1. Capta y describe el carácter, el género, las características características estéticas y y describir sus rasgos más característicos, característicos, justificando justificando su pertenencia a este los rasgos estilísticos más importantes de las obras propuestas. 1.2. Conoce y describe las obras y los autores más representativos de este periodo histórico. 2. Interrelacionar la historia de la música y de la danza del clasicismo, así periodo. como sus obras más significativas, con otros aspectos de la cultura, el 2.1. Analiza la complejidad de circunstancias que, por su importancia, determinen el desarrollo de una época, un estilo o un autor determinado, contexto histórico y la sociedad del mismo periodo. estableciendo juicios críticos. Bloque 6. El Romanticismo, el Nacionalismo y el Post-Romanticismo 1. Identificar, Identificar, a través de de la audición audición o del visionado, visionado, obras del romanticismo, el nacionalismo y el post-romanticismo y describir sus rasgos más característicos, justificando su pertenencia a este periodo histórico. 2. Interrelacionar la historia de la música y de la danza en romanticismo, el nacionalismo y el post-romanticismo, post-rom anticismo, así como sus obras más significativas, con otros aspectos de la cultura, el contexto histórico y la sociedad del mismo periodo.
1.1. Capta y describe el carácter, el género, las características características estéticas y los rasgos estilísticos más importantes de las obras propuestas. 1.2. Conoce y describe las obras y los autores más representativos de este periodo. 2.1. Analiza la complejidad de circunstancias que, por su importancia, determinen el desarrollo de una época, un estilo o un autor determinado, estableciendo juicios críticos.
Bloque 7. Primeras tendencias modernas 1. Identificar, I dentificar, a través de la audición o del visionado, obra s del impresionismo, expresionismo y otros movimientos de la primera mitad del siglo XX y describir sus rasgos más característicos, just ificando su pertenencia a este periodo histórico. 2. .Interrelacionar la historia de la música y de la danza de la primera mitad del siglo XX, así como sus movimientos artísticos y obras más significativas, con otros aspectos de la cultura, el contexto histórico y la sociedad del mismo periodo.
1.1. Capta y describe el carácter, el género, las características características estéticas y los rasgos estilísticos más importantes de las obras propuestas. 1.2. Conoce y describe las obras y los autores más representativos de este periodo. 2.1. Analiza la complejidad de circunstancias que, por su importancia, determinen el desarrollo de una época, un estilo o un autor determinado, estableciendo juicios críticos.
Bloque 8. Música y Danza en la segunda mitad del Siglo XX. 1. Identificar, a través de la audición o del visionado, obras pertenecientes a los movimientos estilísticos de la segunda mitad del siglo XX y describir sus rasgos más característicos, característicos, justificando su pertenencia a este periodo histórico. 2. Interrelacionar la historia de la música y de la danza de la segunda mitad del siglo XX, así como sus movimientos artísticos y obras más significativas, con otros aspectos de la cultura, el contexto histórico y la sociedad del mismo periodo.
1.1. Capta y describe el carácter, el género, las características características estéticas y los rasgos estilísticos más importantes de las obras propuestas. 1.2. Conoce y describe las obras y los autores más representativos de este periodo. 2.1. Analiza la complejidad de circunstancias que, por su importancia, determinen el desarrollo de una época, un estilo o un autor determinado, estableciendo juicios críticos.
Bloque 9. La música tradicional en el mundo. 1. Identificar, a través de la audición o del visionado, obras de la música 1.1. Conoce y describe las principales características de la música y la tradicional, describiendo describiendo sus rasgos más característicos y distinguiendo danza tradicional, distinguiendo diferentes estilos de canto, melodías, diferentes estilos, estéticas y usos. escalas, texturas y ritmos.
Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
La materia Imagen y Sonido tiene como objetivo promover la formación de ciudadanos críticos, responsables y autónomos para la utilización, con solvencia y responsabilidad, de las tecnologías de la información y la comunicación, así como el desarrollo durante su formación de las competencias comunicativas, digitales y tecnológicas necesarias para realizar determinados productos audiovisuales y multimedia con criterio estético y sensibilidad artística. Esta materia se enclava en el estudio de la realidad del estado de las tecnologías del momento presente y de los métodos de trabajo y productos actuales, permitiendo que el alumno desarrolle el espíritu creativo, crítico y estético imprescindible para desarrollar los proyectos de la asignatura que trabajarán las posibilidades que ofrece la integración de la imagen y del sonido en los productos audiovisuales y multimedia; todo ello sin olvidar la importancia que tiene la atención a la no discriminación de las personas con discapacidad, la accesibilidad y el diseño universal en el momento de la elaboración de los contenidos y mensajes audiovisuales. Imagen y Sonido. 2º Bachillerato Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 1. Recursos expresivos utilizados en producciones audiovisuales 1. Analizar críticamente los recursos expresivos 1.1. Identifica la tipología de género, la intencionalidad comunicativa y los códigos expresivos utilizados en las producciones audiovisuales, empleados en la realización de distintos productos audiovisuales, a partir de su visionado y análisis relacionando las características funcionales y crítico. tipológicas con la consecución de los objetivos 1.2. Reconoce las características expresivas de la imagen fija y móvil y sus cualidades plásticas, comunicativos. funcionales, semánticas y técnicas, en composiciones fotográficas y productos audiovisuales multimedia y new media. 1.3. Valora las consecuencias comunicativas de la utilización formal y expresiva del encuadre, el ángulo de cámara y sus movimientos en la resolución de diversas situaciones audiovisuales. 1.4. Relaciona el valor expresivo y comunicativo de los conceptos espaciales de la imagen, tales como el campo, el fuera de campo y los movimientos interno y externo de los planos, con la interpretación del relato audiovisual. Bloque 2. Análisis de situaciones audiovisuales 1. Analizar situaciones audiovisuales extraídas de 1.1. Analiza los elementos teóricos del montaje audiovisual para el análisis de la continuidad del productos cinematográf ci nematográficos icos de diversos géneros, mensaje narrativo de productos fílmicos. aplicando las técnicas de lenguaje audiovisual y 1.2. Diferencia las aportaciones más significativas producidas en la evolución histórica de las valorando los elemen tos que garantizan gar antizan el teorías del montaje audiovisual. mantenimiento de la continuidad narrativa y formal en 1.3. Valora las consecuencias de la aplicación de las técnicas de montaje fí lmico en el movimiento, de acción y de una producción audiovisual. mantenimiento de la continuidad narrativa, perceptiva, formal, de movimiento, dirección. 1.4. Relaciona la funcionalidad narrativa y expresiva de los efectos y los signos de puntuación, así como su corrección correcció n técnica, con la transmisión transmisió n comprensiva comprensiv a del mensaje m ensaje en una producción audiovisual. 1.5. Justifica las alternativas posibles en el montaje de un producto audiovisual, a partir de la valoración del tratamiento del tiempo, del espacio y de la idea o contenido. Bloque 3. Elaboración de guiones audiovisuales 1. Elaborar guiones audiovisuales aplicando una 1.1. Valora la importancia de la función expresiva de la imagen, el sonido y la música en el estructura narrativa coherente con las posibilidades proceso de creación de guiones audiovisuales. expresivas de la imagen, el sonido y la música. 1.2. Caracteriza la estructura narrativa y la idea temática de un guión audiovisual de ficción, a partir del análisis de un proyecto aportado. 1.3. Construye el guión literario de una determinada secuencia siguiendo las fases estandarizadas en las producciones audiovisuales: determinación de la idea, documentación, story line, argumento y tratamiento. 1.4. Realiza la transformación de una secuencia dramática a la estructura propia de un guión técnico y un storyboard. 1.5. Relaciona los procesos y fases de una producción audiovisual multimedia con las funciones del personal técnico y artístico que interviene en la misma. 1.6. Identifica las diferencias y semejanzas en la construcción de guiones audiovisuales y guiones de audiodescripción. audiodescripción.
7 3 5 1 0 2 A E O B : e v c
Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
Bloque 4. Captación de imágenes fotográficas y de vídeo 1. Grabar piezas audiovisuales aplicando técnicas 1.1. Compara el proceso de captación de imágenes del ojo humano y de la percepción visual con de captación de imágenes fotográficas y de vídeo, y la aplicación transferida a los sistemas de captación y reproducción visual. reforzando su expresividad mediante los recursos y 1.2. Justifica el efecto de la iluminación de las secuencias a captar por los sistemas técnicos técnicos audiovisuales. medios técnicos del lenguaje audiovisual. 1.3. Construye la composición estética y narrativa de las imágenes fotográficas y de vídeo a capturar, necesarias para la elaboración de piezas o secuencias audiovisuales sencillas. 1.4. Dispone los flashes fotográficos o la «iluminación «iluminación ligera» ligera» necesaria para adecuar las condiciones lumínicas de la escena a los dispositivos de captura fotográfica o de vídeo. 1.5. Registra con la cámara de vídeo y fotográfica las tomas, planos y secuencias introduciendo los ajustes necesarios de temperatura de color, exposición, resolución, sonido y los metadatos con la identificación. información necesaria para su identificación. 1.6. Elige las las alternativas apropiadas de registro en cinta magnética, discos ópticos, tarjetas de memoria y discos duros que resulten idóneas para diversos tipos de filmación o grabación audiovisual. Bloque 5. Tratamiento digital de imágenes 1. Realizar el tratamiento digital de imágenes 1.1. Corrige anomalías de los originales de imagen fija, y realiza los ajustes necesarios de valorando característic as de d e color, formatos y contraste, equilibrio de gris, brillo y saturación, adaptando el resultado a las características del medio contraste y empleando técnicas té cnicas de generación, o soporte final de las imágenes. 1.2. Adapta y ajusta las imágenes a las características técnicas del medio o soporte final, procesamiento y retoque de imagen fija. garantizando, en su caso, el registro espacio-temporal y la continuidad de las secuencias de imágenes fijas necesarias para la elaboración del material visual. 1.3. Elabora la imagen final del proyecto mediante la aplicación de transformaciones geométricas y efectos de perspectiva necesarios, empleando técnicas y herramientas específicas de edición. Bloque 6. Edición de piezas visuales 1. Editar piezas visuales aplicando técnicas de 1.1. Relaciona las especificaciones técnicas y las cualidades operativas del equipamiento de creación de secuencias dinámicas de gráficos e postproducción con las diversas metodologías de montaje y edición en proyectos de cine, vídeo y imágenes fijas y de montaje audiovisual ajustándolas televisión. a piezas musicales. 1.2. Configura el proyecto de edición de gráficos e imágenes fijas o de edición no lineal, considerando el formato adecuado al material original y a la difusión final que se pretende en el proyecto. 1.3. Edita las piezas de vídeo, las fotografías, los gráficos, los rótulos y los elementos sonoros en la línea de tiempo del programa de edición, realizando transiciones entre los planos, elaborando subtítulos, armonizando el tono y sincronizando la duración de la imagen con el audio. 1.4. Exporta la pieza visual de edición a un archivo con el formato necesario para su posterior reproducción. 1.5. Justifica la idoneidad de la edición lineal o de la edición no lineal en diversos proyectos de postproducción. montaje y postproducción. Bloque 7. Diseño de bandas sonoras 1. Integrar el sonido e imagen en un producto 1.1. Especifica el valor funcional, expresivo y comunicativo de los recursos sonoros empleados en multimedia, audiovisual o programa de radio, la construcción de la banda sonora de una producción audiovisual o radiofónica. aplicando los recursos expresivos del lenguaje sonoro 1.2. Reconoce las aportaciones tecnológicas y expresivas que el sonido aportó en el proceso de y relacionando sus posibilidades de articulación articulació n y transformación del cine mudo al cine sonoro. 1.3. Identifica los recursos específicos de lenguaje sonoro empleados en su construcción de la combinación según los tipos de destinatarios. banda sonora de una producción audiovisual. 1.4. Diferencia las características estructurales, expresivas y funcionales de los géneros radiofónicos, a partir del análisis de las parrillas de programación de distintas emisoras de radio. 1.5. Elabora mediante aplicaciones digitales la banda sonora de un producto audiovisual sencillo o multimedia y de un programa de radio, dando respuesta a sus requisitos comunicativos. 1.6. Analiza y valora los productos de audiodescripción y subtitulación de obras audiovisuales y multimedia para la atención a la discapacidad visual y auditiva. Bloque 8. Cualidades técnicas del equipamiento de sonido idóneo en radio y medios audiovisuales 1. Reconocer las cualidades equipamiento de sonido idóneo en radio, grabaciones grabaciones musicales, audiovisuales, justificando sus funcionales y operativas.
técnicas del 1.1. Analiza el proceso de captación del oído humano y la percepción de las frecuencias audibles. programas de 1.2. Identifica los hitos más importantes producidos en la evolución histórica del registro sonoro. y proyectos 1.3. Reconoce los sistemas de captac ión y registro sonoro empleados en la producción de características audiovisuales y radio. 1.4. Identifica las prestaciones técnicas de los diversos micrófonos y accesorios necesarios en proyectos audiovisuales y de espectáculos. 1.5. Describe las prestaciones de líneas de audio con diferentes tipos de cables y conectores, en función de los requisitos de micrófonos, equipos reproductores, equipos informáticos, y equipos de grabación y registro de audio que se van a emplear en proyectos audiovisuales. 1.6. Analiza las especificaciones técnicas y las cualidades operativas de diversas configuraciones de equipamiento de audio en grabaciones en estudio de música, doblaje y efectos sonoros.
Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
BOLET N OFICIAL OFICIAL DEL DEL EST ESTADO Bloque 9. Equipamiento técnico en proyectos multimedia 1. Reconocer las prestaciones del equipamiento 1.1. Identifica las prestaciones del equipamiento informático en proyectos multimedia. técnico en proyectos multimedia, identificando identificand o sus 1.2. Reconoce las prestaciones técnicas y operativas de las aplicaciones de tratamient o de especificaciones especificaci ones y justificando justifican do sus aptitudes en imágenes, animación 2D, edición de vídeo y autoría. relación con los requerimientos requerimient os del medio y las 1.3. Justifica la utilización de determinados formatos de archivo de imagen, audio y vídeo para necesidades de los proyectos. cámaras fotográficas, escáneres, micrófonos, líneas de audio y reproductores de vídeo, adecuados a los proyectos multimedia. 1.4. Valora las necesidades de usuarios con diferentes grados de accesibilidad y las exigencias técnicas de los diversos medios de explotación y las opciones de salida de las aplicaciones multimedia.
Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
BOLET N OFICIAL OFICIAL DEL DEL EST ESTADO
La materia Lenguaje y Práctica Musical se concibe como una continuación de la formación musical recibida por el alumnado en la etapa educativa anterior, que le permite ampliar, desarrollar y aplicar, con autonomía y en contextos diversos, los conocimientos y capacidades que contribuyen a la adquisición de una cultura musical sólida. Considerando que la música tiene como finalidad primordial la comunicación, es necesario que el alumnado cuente con las herramientas necesarias que le ayuden a comprender el hecho musical. En este sentido, se debe favorecer que el alumnado se implique activamente en el proceso artístico musical. La expresión y el lenguaje musical son los dos ámbitos del conocimiento musical en torno a los que se organiza esta materia; está estructurada en bloques diferenciados que deben ser presentados en las actividades de enseñanza y aprendizaje relacionados entre sí, pues estos ámbitos se complementan, interactúan, se refuerzan y desarrollan mutuamente. La comprensión de los elementos morfológicos y sintácticos del lenguaje musical contribuye a perfeccionar la capacidad de expresarse a través de la interpretación y la creación del hecho musical concreto, completándose así el proceso de adquisición de un lenguaje; su aprendizaje aprendizaje como instrumento de comunicación debe basarse también en la audición comprensiva, la memoria musical, la práctica vocal y rítmica y la lectoescritura musical como recurso útil para fijar los conceptos lingüísticos. La expresión musical se refiere a la creación e interpretación de piezas vocales e instrumentales. La interpretación acerca al alumnado a un repertorio musical amplio y variado, posibilita la adquisición de capacidades y destrezas técnicas e interpretativas y favorece la sensibilidad auditiva y la memoria musical. La interpretación instrumental y vocal, en una educación musical en la que la práctica es el centro de la acción pedagógica, es también un procedimiento esencial para aprender los contenidos del lenguaje musical y para aplicar y reforzar los conocimientos adquiridos: la experiencia, previa a la abstracción conceptual. La creación musical explora los elementos propios del lenguaje musical, experimenta con los sonidos y los combina a través de la improvisación, de arreglos y la composición. Todo ello se potencia con las tecnologías de la información, la comunicación y la creación artística que, aplicadas a la música, constituyen un recurso importante para indagar, obtener información y comunicarse, y un medio para crear y descubrir músicas de todos los estilos y culturas. La materia Lenguaje y Práctica Musical debe estar orientada a despertar el interés del alumnado por participar de forma activa, informada y lúdica como oyente, intérprete o compositor tanto en su vida académica como en su vida privada; su enseñanza debe partir de los conocimientos previos, gustos y costumbres musicales del alumnado, y abordarse desde la práctica musical activa y participativa vinculada a la reflexión sobre lo realizado. Estos principios, orientados al desarrollo de las capacidades perceptivas y expresivas y a la comprensión del hecho musical, servirán de base para consolidar aprendizajes que trasciendan el contexto en que se produjeron. Esta materia contribuye al desarrollo de valores como el esfuerzo, la constancia, la disciplina, la toma de decisiones, la autonomía, el compromiso, la asunción de responsabilidades y el espíritu emprendedor, innovador y crítico. Tal y como demuestran numerosos estudios publicados, la práctica musical mejora la memoria, la concentración, la psicomotricidad, el control de las emociones, la autoestima, las habilidades para enfrentarse a un público o la capacidad para trabajar en grupo. La música favorece la adquisición de las competencias básicas, procura una enseñanza integral y ayuda en la maduración del alumnado joven. Las disciplinas disciplinas musicales musicales no no solo desarrollan la creatividad, la sensibilidad artística artística y el criterio estético, también ayudan al alumnado, de la misma forma que el resto de las materias de esta etapa, a adquirir los conocimientos y habilidades para construir su personalidad, a trabajar en equipo, desarrollar el pensamiento crítico y a convertirse en ciudadanos que actúen de forma responsable y autónoma. En definitiva, la actividad musical en sus diversas facetas favorece las capacidades sociales y expresivas del alumnado.
7 3 5 1 0 2 A E O B : e v c
Lenguaje y Práctica Musical. 1º Bachillerato Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 1. Destrezas musicales
Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
7 3 5 1 0 2 A E O B : e v c
BOLET N OFICIAL OFICIAL DEL DEL EST ESTADO 1. Entonar con una correcta emisión de la voz, individual o conjuntamente, una melodía o canción con o sin acompañamiento. 2. Identificar y reproducir intervalos, modelos melódicos sencillos, escalas o acordes arpegiados a partir de diferentes alturas. 3. Identificar y ejecutar instrumental o vocalmente, estructuras y desarrollos rítmicos o melódicos simultáneos de una obra breve o fragmento, con o sin cambio de compás, en un tempo establecido.
1.1. Conoce los órganos y funciones del aparato fonador. 1.2. Realiza ejercicios de respiración, relajación, resonancia, articulación, fraseo…, valorándolos como elementos imprescindibles para la adquisición de la técnica vocal. 1.3. Aplica la técnica vocal para cantar entonada y afinadamente, aplicando las indicaciones expresivas y dinámicas presentes en la partitura. 2.1. Reproduce e identifica intervalos, escalas o acordes a partir de diferentes alturas, utilizando una correcta emisión de la voz. 3.1. Interpreta instrumental o vocalmente con toda precisión dentro de un tempo establecido, estructuras rítmicas adecuadas a este nivel de una obra o fragmento, sintiendo internamente el pulso y aplicando, si procede, las equivalencias en los cambios de compás. 3.2. Ejecuta con independencia estructuras rítmicas simultáneas, utilizando y desarrollando la disociación auditiva y motriz. 3.3. Practica la lectura y la escritura musical, reconociendo su importancia para profundizar en el aprendizaje del lenguaje musical. Bloque 2. La audición comprensiva
1. Reconocer auditivamente el pulso de una obra 1.1. Percibe el pulso como referencia básica para la ejecución rítmica, así como la identificación o fragmento, así como el acento periódico, e del acento periódico base del compás, y logra una correcta interiorización del pulso que le permite interiorizarlo para mantenerlo durante breves posteriormente una adecuada ejecución individual o colectiva. periodos de silencio. 2.1. Percibe aspectos rítmicos, melódicos, tonales, modales, cadenciales, formales, tímbricos, etc., 2. Reconocer auditivamente y describir con de las obras escuchadas o interpretadas. posterioridad los rasgos característicos de las obras 2.2. Utiliza la lectura y escritura musical como apoyo a la audición. escuchadas o interpretadas. interpretadas. 2.3. Escucha obras musicales siguiendo la partitura. 2.4. Escucha y reconoce los elementos básicos de los lenguajes propios de la música culta, jazz, rock, flamenco, así como los más importantes del lenguaje musical contemporáneo. 2.5. Describe los rasgos característicos de las obras escuchadas, utilizando la terminología adecuada. Bloque 3. La teoría musical 1. Conocer y aplicar en la lectura y en la 1.1. Identifica e interpreta los términos y signos relacionados con el ritmo y con la expresión interpretación interpret ación de partituras, partituras , los términos y signos musical. 1.2. Identifica Identifica e interpreta los signos gráficos propios del lenguaje musical contemporáneo. relacionados con el ritmo y con la expresión musical. 2. Reconocer en una partitura los elementos 2.1. Identifica Identifica los elementos básicos del lenguaje musical, utilizando diferentes soportes. 2.2. Reconoce elementos básicos armónicos y formales. básicos del lenguaje musical. 2.3. Aplica correctamente correctamente la terminología propia de la teoría musical. Bloque 4. La creación y la interpretación 1. Realizar ejercicios psicomotores e improvisar estructuras rítmicas sobre un fragmento escuchado de manera tanto individual como conjunta. 2. Improvisar, individual o colectivamente, breves melodías tonales o modales, moda les, pequeñas formas musicales partiendo de premisas prem isas relativas a diferentes aspectos del lenguaje musical. 3. Interpretar de memoria, individual o conjuntamente, fragmentos de obras del repertorio seleccionados entre los propuestos por el alumnado, valorando las aportaciones del grupo y desarrollando el espíritu crítico. 4. Improvisar o componer e interpretar una breve obra musical para una melodía dada, que necesite la participación de varios ejecutantes e incorporar movimiento coreográfico, utilizando los conocimientos musicales adquiridos. 5. Saber comportarse como espectador e intérprete y controlar el miedo escénico en las actuaciones.
1.1. Practica variantes de fórmulas fórm ulas rítmicas conocidas e improvisa libremente las mismas, acordándolas con el pulso y el compás del fragmento escuchado. 2.1. Asimila 2.1. Asimila los conceptos tonales y modales básicos, desarrollando la creatividad y la capacidad de seleccionar y usar libremente los elementos del lenguaje musical de de acuerdo con una idea y estructurados en una forma musical. 3.1. Conoce el repertorio trabajado y tiene capacidad de memorización, sensibilidad musical y capacidad expresiva. 3.2. Mantiene una actitud positiva ante la música y los compañeros. 3.3. Utiliza los instrumentos del aula con una técnica correcta. 3.4. Aplica la técnica vocal v ocal para p ara cantar entonada y afinadament e en las actividades de interpretación. 3.5. Mantiene una actitud positiva para integrarse como un miembro más en el grupo. 4.1. Crea una pequeña obra musical utilizando los conocimientos musicales adquiridos. 4.2. Construye a través del movimiento una creación coreográfica adecuando su concepción al carácter expresivo de la obra. 5.1. Se comporta de manera correcta como espectador y como intérprete. 5.2. Practica las técnicas necesarias para controlar el miedo escénico.
Bloque 5. Las tecnologías aplicadas al sonido 1. Realizar trabajos y ejercicios aplicando las herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías.
1.1. Utiliza correctamente correctamen te editores de partituras, partitur as, secuenciadores, sec uenciadores, MIDI y software para aplicaciones audiovisuales. 1.2.Utiliza de forma autónoma los recursos tecnológicos como herramientas para la audición, la interpretación, la creación, la edición, la grabación, la investigación y el aprendizaje del hecho musical.
Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).
BOLET N OFICIAL OFICIAL DEL DEL EST ESTADO
1º curso de Bachillerato
2º curso de Bachillerato
Lengua Castellana y Literatura I
Lengua Castellana y Literatura II
Matemáticas I
Matemáticas II
Primera Lengua Extranjera I
Primera Lengua Extranjera II
Dibujo Técnico I
Dibujo Técnico II
Latín I
Latín II
Griego I
Griego II
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales I
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II
Fundamentos del Arte I
Fundamentos del Arte II
Cultura Audiovisual I
Cultura Audiovisual II
Análisis Musical I
Análisis Musical II
Dibujo Artístico I
Dibujo Artístico II
Segunda Lengua Extranjera I
Segunda Lengua Extranjera II
Tecnología Industrial I
Tecnología Industrial II
Tecnologías de la Información y la Comunicación I
Tecnologías de la Información y la Comunicación II
Física y Química
Física/Química
Biología y Geología
Biología/Geología
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO D. L.: M-1/1958 - I SSN: 0212-033X
Asignaturas específicas del Bachillerato de Artes (Artes Escénicas, Música y Danza en el IES Rayuela de Móstoles).