MINI MINIST STER ERIO IO DE DE EDUC EDUCAC ACII N GOBIERNO REGIONAL - LAMBAYEQUE GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN - LAMBAYEQUE UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL - CHICLAYO I.E. Nº 10054 ASM - CHACUPE BAJO BAJO
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
6
PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR INSTITUCIONAL
PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR INSTITUCIONAL I. DATOS GENERALES 1.1. Nombre de la IE
: 10054
1.2. Resolución de Creación
: RM Nº 671-01/04/1967
1.3. Niveles educativos
: Inicial
1.4. Código modular
: 0709709 – 0709709 – 0345350 0345350 – – 1159045 1159045
1.5. Modalidad
: Educación Básica Regular
1.6. Turno
: Mañana
1.7. Dirección
: Chacupe Bajo
1.8. Distrito
: La Victoria
1.9. Provincia
: Chiclayo
1.10. UGEL
: Chiclayo
1.11. Nombre del Director
: José Wilmer Cerna Alvites
1.12. Correo electrónico
: jwilmercerna@h
[email protected] otmail.com
1.13. Coordinadora de Tutoría
: Iris Aurora Guerrero Braco
- Primaria – Primaria – Secundaria Secundaria
1.14. Integrantes del Comité de tutoría:
Responsable de Convivencia Inicial-Primaria: Rosa Inicial-Primaria: Rosa Nelly Huamán Huamán
Responsable de Convivencia Nivel secundario: Jorge Mariano Quijano Fernández
Representante de los tutores por nivel: nivel:
INICIAL
: Edith Yvana Castro Bocanegra
PRIMARIO
: Miriam : Miriam Alvarado Vásquez
SECUNDARIO
: Bertha Elisabet Dávila Bravo
Representante de Personal Auxiliar
Representante de Personal Administrativo Administrativo : Celina Rojas Vásquez
Representante de los estudiantes
Representante de Padres de Familia :…………
: Ivette Magnolia Campos Miranda : ----------
1.15. Representes de SISEVE:
II.
Inicial Primaria Secundaria
: Judit Haydee Timaná Nizama : Miriam Alvarado Vásquez : Jorge Mariano Quijano Fernández
BASE NORMATIVA:
Ley N° 28044, Art. 53: los estudiantes deben contar con un sistema educativo eficiente, con instituciones y docentes responsables de su aprendizaje y desarrollo integral; recibir un buen trato y adecuada orientación 7
Ley Nº29719-2011-Promueve Nº29719-2011-Pr omueve la convivencia sin violencia en las IE. Reglamento de la Ley General de Educación (D.S. N° 011-2012-ED, Art.39: todos los
Ley Nº29719-2011-Promueve Nº29719-2011-Pr omueve la convivencia sin violencia en las IE. Reglamento de la Ley General de Educación (D.S. N° 011-2012-ED, Art.39: todos los docentes son responsables de la formación y acompañamiento de sus estudiantes… Decreto Supremo N° 042-2011-PCM, del 07 de mayo de 2011, sobre la obligación de llevar el Libro de Reclamaciones en las Instituciones Educativas. R.D. N°0343-2010-ED: Normas para el desarrollo de las acciones de TOE en las DRE, UGEL e IIEE, tiene por finalidad normar la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de la TOE. RM N° 627-2016-MINEDU que establece Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2017 en la Educación Básica. Compromiso 5: Gestión de la Convivencia Escolar en la IE “La IE cuenta con un Comité de TOE y CE y normas de convivencia actualizadas en el RI a nivel de aula e IE. Resolución Ministerial Ministeri al Nº 0105-2006.ED, Autorizar el desarrollo de la Campaña de Sensibilización y Promoción “Tengo Derecho al Buen Trato”. R M N°519-2012-ED. Lineamientos para la prevención y protección de las y los estudiantes contra la violencia ejercida por personal de las Instituciones Educativas” Resolución Vice ministerial Nº 004-2007-ED Aprueban Directiva que norma la Campaña Educativa Nacional de Sensibilización y Promoción para una Vida sin Drogas “Estudiantes Sanos, Libres de Drogas”. Directiva Nº 001-2006-VMGP-DITOE Normas para la Campaña de Sensibilización y Promoción “Tengo Derecho al Buen Trato” que incl uye a la Convivencia Escolar Democrática. Directiva Nº 022-2006-VMGP/DITOE 022-2006-VMGP/DITO E Normas para el desarrollo de las acciones y funcionamiento de las defensorías escolares del niño y del adolescente (DESNAS) en las Instituciones Educativas. Reglamento del Libro de Reclamaciones Aprobado por Decreto Supremo N° 011-2011PCM del 18 de febrero de 2011. Proyecto Educativo Institucional de la IE, N°10054 ASM. ASM. Reglamento Interno de la IE, N°10054 ASM. Plan Anual de Trabajo de la IE. N° 10054 ASM. - Chacupe Bajo.
III. FUNDAMENTACIÓN El presente plan de tutoría y Convivencia Escolar institucional desarrollará acciones de gestión considerando actividades de capacitación, acompañamiento y monitoreo dirigido a los distintos actores de la comunidad educativa. Asimismo, promoverá el desarrollo de actividades de orientación dirigido a las y los estudiantes para la promoción de estilos de vida saludable, el ejercicio pleno y responsable de la sexualidad, la prevención de situaciones y conductas de riesgo como el embarazo adolescente y el consumo de drogas, en el marco de una convivencia armoniosa. Las actividades propuestas en el presente plan responden a las distintas necesidades de orientación, debido que se ha identificado casos de consumo de alcohol en actividades sociales, enamoramiento, conductas violentas entre estudiantes, abandono escolar por por “compromiso” (matrimonio), inasistencia de estudiantes estud iantes por actividades religiosas de los padres, trabajo infantil en labores agrícolas y pecuarias, orientación vocacional, así como otras situaciones de riesgo que podrían afectar la salud física, mental y emocional de las y
8
los estudiantes, los mismos que ponen en riesgo el logro de los aprendizajes y su permanencia en la escuela.
los estudiantes, los mismos que ponen en riesgo el logro de los aprendizajes y su permanencia en la escuela. En ese sentido la tutoría y orientación educativa contribuirá a fortalecer las capacidades de las y los docentes tutores para que puedan brindar una orientación adecuada a las y los estudiantes y a la familia de los mismos. Como también disminuir las situaciones de riesgo que enfrentan actualmente los estudiantes y a mejorar el clima en la institución educativa. Asimismo, se contribuirá a la promoción, defensa defensa y respeto de los derechos derechos de las y los estudiantes y a la construcción de una convivencia escolar pacífica y democrática en la institución educativa en los niveles inicial, primario y secundario.
IV. OBJETIVOS: 4.1. Objetivo General: - Implementar la tutoría y orientación educativa en la institución educativa mediante la planificación de actividades de gestión y orientación, dirigidas a brindar acompañamiento cognitivo y socio afectivo de calidad a las y los estudiantes. - Propiciar procesos democráticos en las relaciones interpersonales entre los integrantes de la comunidad educativa, como fundamento de una cultura de paz y equidad, contribuyendo de este modo a la prevención del acoso y otras formas de violencia. - Entender que la convivencia es un objetivo formativo en sí mismo, donde intervienen actores desde el ámbito del hogar, escuelas y círculos sociales que deben reafirmar la convivencia en paz, respeto, tolerancia y la mejora continua de la convivencia escolar.
4.2. Objetivos Específicos:
Generar espacios de reflexión, al inicio del año escolar, en las y los docentes tutores, sobre la importancia de la orientación educativa y el rol estratégico que les compete en la formación integral de los estudiantes.
Fortalecer las capacidades de los Tutores para el desarrollo de la tutoría en el aula durante el año escolar en las dimensiones social, afectiva y de los aprendizajes.
Promover, entre los docentes tutores, la realización de acciones preventivas sobre consumo de alcohol, orientación sobre manejo adecuado de emociones, sentimientos y trabajo escolar.
Contar con un sistema de monitoreo que permita dar seguimiento a las acciones acciones de tutoría que implementa la IE.
Fomentar una convivencia pacífica, desarrollando habilidades de comunicación y relación social e intentando prevenir conductas inadecuadas. 9
Crear un clima escolar ordenado y afectuoso pero exigente, recuperando los conceptos del deber, de la disciplina y del respeto al trabajo de todos los
Crear un clima escolar ordenado y afectuoso pero exigente, recuperando los conceptos del deber, de la disciplina y del respeto al trabajo de todos los miembros de la Comunidad Educativa.
V.
ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE GESTION DE LA TUTORIA Y CONVIVENCIA ESCOLAR
CAPACITACIÓN
Meta
Responsable
Cronograma M
Elaboración del Plan de Tutoría y convivencia escolar Institucional. Jornada de reflexión y sensibilización sobre la importancia de la tutoríaconvivencia escolar y el rol del tutor. Difusión del Plan de Tutoría – convivencia escolar Institucional y formato del Plan tutorial de Aula Asesoría en la elaboración elaboración del plan de tutoría de aula. Taller de Reflexión y sensibilización sensibilizac ión sobre: manejo adecuado de emociones y sentimientos, consumo de alcohol y derechos del niño y adolescente Reuniones de intercambio de experiencias
Comité de TOECE Comité de TOECE Comité de TOECE Coordinadores de nivel y coordinador general
A
M
J
J
A
S
O
N
D
x 17
17
x
Coordinadora de Tutoría Especialistas
x
Comité TOECE y tutores
x
26
x
20
14
ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO Sensibilización sobre la labor tutorial. Difusión de Fichas de Monitoreo de Sesión de Tutoría Ejecución del monitoreo y acompañamiento Informe del monitoreo
Comité de TOECE Coordinadora de tutoría Coordinadora de tutoría
17
17
x
x
x
x
x
x
x
Comité de TOECE
x
1
ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Cronograma CON ESTUDIANTES Meta Responsable M A M J J A S Campaña del buen trato. Docentes x (aplicación de una encuesta) tutores Campaña: Docentes Tú y yo podemos prevenir el x tutores VIH y SIDA. Charlas sobre manejo adecuado Docentes de emociones y sentimientos, tutores y x consumo de alcohol. Psicólogo Talleres de autoestima y Psicólogo x habilidades sociales Talleres de orientación Docentes vocacional tutores Liderazgo en el proceso de construcción de normas de Comité convivencia escolar TOECE consensuada entre los Tutores integrantes de la comunidad educativa. Registrar los casos de violencia y acoso entre estudiantes en el Libro de Registro de incidencias de la Institución Educativa, así SISEVA como consolidar información Convivencia y existente en los “cuadernos de disciplina ocurrencia” a fin de que se escolar tomen las medidas pertinentes y permitan la elaboración de las estadísticas correspondientes.
Asamblea de de APAFA. Entrevista personalizada con las familias Escuela de familia
CON PADRES DE FAMILIA Docentes tutores Docentes tutores Psicólogo
x
O
x
x x
x
x
x
x
x
x
Directivos Coordinadora de tutoría Psicólogo o trabajador social Integrantes del comité de tutoría Tutores 1
Docentes de áreas curriculares curricular es Personal auxiliar Personal administrativo administr ativo
x
x
x
6.1. Recursos Humanos:
D
x
VI. RECURSOS:
N
Docentes de áreas curriculares curricular es Personal auxiliar y Personal administrativo administr ativo
6.2. Recursos Materiales:
Cuestionarios Guía de sociodrama Guía de Entrevistas Fichas de Lecturas Videos Afiches
6.3. Recursos Financieros: Autofinanciado, donaciones o ingresos propios
VII. EQUIPO DE TUTORES: NIVEL PRIMARIA Grado y sección
N° de estudiantes H M
Horario
Tutor (a) Día
Hora
1°A 1°B 2ºA 2°B 3º 4º 5º 6º
SECUNDARIA Grado y sección
N° de estudiantes H M
1° 2° 3º 4º 5º
Horario
Tutor (a) Día
Hora
Jueves Martes Lunes Miércoles Martes
10.00 a 10.45 11.00 a 11.45 12.30 a 1.15 11.00 a 11.45 11.00 a 11.45 1
VIII. EVALUACIÓN:
VIII. EVALUACIÓN: MATRIZ DE EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE ACTIVIDADES PROGRAMADAS DE GESTIÓN Y ORIENTACIÓN
LOGROS (CUALITATIVOSCUANTITATIVOS)
DIFICULTADES
MEDIDAS ADOPTADAS
Elaboración del Plan de Tutoría Institucional. Jornada de reflexión y sensibilización sobre la importancia de la tutoría y el rol del tutor. Difusión del Plan de Tutoría Institucional y formato del Plan tutorial de Aula Asesoría en la elaboración del plan de tutoría de aula. Taller de Reflexión y sensibilización sensibilizac ión sobre: manejo adecuado de emociones y sentimientos, consumo de alcohol y derechos del niño y adolescente Reuniones de intercambio de experiencias Sensibilización sobre la labor tutorial. Liderazgo en el proceso de construcción de normas de convivencia escolar consensuada entre los integrantes de la comunidad educativa. Registrar los casos de violencia y acoso entre estudiantes en el Libro de Registro de incidencias de la Institución Educativa, así como consolidar información existente en los “cuadernos de ocurrencia” a fin de que se tomen las medidas pertinentes y permitan la elaboración de las estadísticas estadísticas correspondientes. Difusión de Fichas de Monitoreo de Sesión de Tutoría 1
Ejecución del monitoreo y acompañamiento Campaña del buen trato. Acción (aplicación de una
Ejecución del monitoreo y acompañamiento Campaña del buen trato. Acción (aplicación de una encuesta) Campaña: Tú y yo podemos prevenir el VIH y SIDA. Charlas sobre manejo adecuado de emociones y sentimientos, consumo de alcohol. Asamblea de de APAFA. APAFA. Entrevista personalizada con las familias Escuela de familia
Lecciones Aprendidas
1
MATRIZ DE EVALUACIÓN SEGUNDO BIMESTRE ACTIVIDADES PROGRAMADAS DE GESTIÓN Y
LOGROS (CUALITATIVOSCUANTITATIVOS)
DIFICULTADES
MEDIDAS ADOPTADAS
MATRIZ DE EVALUACIÓN SEGUNDO BIMESTRE ACTIVIDADES PROGRAMADAS DE GESTIÓN Y ORIENTACIÓN
LOGROS (CUALITATIVOSCUANTITATIVOS)
DIFICULTADES
MEDIDAS ADOPTADAS
Taller de Reflexión y sensibilización sensibilizac ión sobre: manejo adecuado de emociones y sentimientos, consumo de alcohol y derechos del niño y adolescente Reuniones de intercambio de experiencias Ejecución del monitoreo y acompañamiento Talleres de autoestima y habilidades sociales Entrevista personalizada con las familias
Lecciones Aprendidas
MATRIZ MATRIZ DE EVAL EVALUAC UACII N TERCE TERCER R BIMES BIMESTRE TRE ACTIVIDADES PROGRAMADAS DE GESTIÓN Y ORIENTACIÓN
LOGROS (CUALITATIVOSCUANTITATIVOS)
DIFICULTADES
MEDIDAS ADOPTADAS
Taller de Reflexión y sensibilización sobre: manejo adecuado de emociones y sentimientos, consumo de alcohol y derechos del niño y adolescente Reuniones de intercambio de experiencias Ejecución del monitoreo y acompañamiento Talleres de orientación vocacional Entrevista personalizada con las familias
Lecciones Aprendidas
1
MATRIZ DE EVALUACIÓN TERCER BIMESTRE
MATRIZ DE EVALUACIÓN TERCER BIMESTRE ACTIVIDADES PROGRAMADAS DE GESTIÓN Y ORIENTACIÓN Ejecución del monitoreo y acompañamiento Informe del monitoreo
LOGROS (CUALITATIVOSCUANTITATIVOS)
DIFICULTADES
MEDIDAS ADOPTADAS
Entrevista personalizada con las familias
Lecciones Aprendidas
Chacupe Bajo, Marzo del 2017
_____________ DIRECTOR
___________________ Coordinadora de tutoría Iris Aurora Guerrero Braco
1
PLA N ANUAL ANUAL DE MONIT MONITORE ORE O Y AC OMPA OMPA ÑAMIE ÑAMIE NT NTO O TOE TOE CE I. DATOS GENERALES:
PLA N ANUAL ANUAL DE MONIT MONITORE ORE O Y AC OMPA OMPA ÑAMIE ÑAMIE NT NTO O TOE TOE CE I. DATOS GENERALES: 1.1 Unidad de Gestión Educativa Local: Chiclayo 1.2 Institución Educativa
: N° 50111 LIMATAMBO
1.3 Nivel
: Secundaria
1.4 Director
: Lic. Vicente CHOQUEHUAYTA VELASQUE.
1.5 Coordinadora de Tutoría
: Prof. Enrique VALENZUELA AUCCATINCO
1.6 Lugar
: LIMATAMBO ANTA
1.7 Número de docentes
: 14 docentes
II. FINALIDAD: El MONITOREO PEDAGÓGICO en el marco del proceso de enseñanza-aprendizaje, es el recojo y análisis de información de los procesos y productos pedagógicos para la adecuada toma de decisiones, así mismo EL mismo EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO es el conjunto de procedimientos que realiza el equipo directivo para brindar asesoría pedagógica al docente a través de acciones específicamente orientadas a alcanzar datos e informaciones relevantes para mejorar su práctica pedagógica. Podemos deducir entonces, que el Propósito y sentido del ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO PEDAGÓGICO es fortalecer, las competencias de los docentes en la institución educativa en el Marco del Buen Desempeño Docente, Docente, Dominio I Preparación para el aprendizaje de los estudiantes, Dominio II Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes y el Marco del Buen Desempeño Directivo, Dominio I Condiciones para la Mejora de Aprendizajes y Dominio II Orientación de los Procesos Pedagógicos. El acompañamiento como el monitoreo pedagógico se centra en el hecho pedagógico (interacciones que se evidencian en los procesos de aprendizaje y procesos de enseñanza que se desarrollan en el aula o fuera de ella) pudiendo ser estas acciones evidenciado cuando los estudiantes trabajan en equipo, leen en el aula, opinan, preguntan, juegan, etc. o también La mediación del docente en el aula, cuando acompaña al estudiante, cuando utiliza los materiales educativos, etc. Son los hechos pedagógicos objetivos que registra el observador (Coordinadora de TOECE), a la práctica del docente de TUTORÍA a través de su ojo pedagógico. Se caracteriza por ser: dinámica (El observador no es estático interactúa de forma respetuosa y disimulada con el estudiante. Mirando su cuaderno, conversando con él a partir de la consigna que indica el docente de aula, etc., individual o grupal (El observador registra de manera individual o grupal los procesos de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla en el aula) – – grupal y es encubierto y simulado (El observador, no sustituye al docente, simula ser uno más de los estudiantes (con mayor expertíz). Se moviliza en el marco de la sesión de aprendizaje que ejecuta el docente de aula. En
1
este contexto como finalidad máxima es fortalecer las competencias de los docentes y como efecto domino mejorar el logro de aprendizajes de sus estudiantes.
este contexto como finalidad máxima es fortalecer las competencias de los docentes y como efecto domino mejorar el logro de aprendizajes de sus estudiantes.
III. MARCO LEGAL: 3.1. Ley Nº 28044, Ley General de Educación 3.2. Ley Nº 29944, 29944, Ley de la Reforma Magisterial Docente. 3.3. D.S N° 011-2012.ED Reglamento de la Ley General de Educación. 3.4. Resolución Ministerial N° 0547-2012-ED 0547-2012-ED Marco del Buen Desempeño Docente para docentes de Educación Básica Regular. 3.5. RVM Nº 038-2009-ED, que aprueba aprueba los Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica. 3.6. RM N° 627-2016-MINEDU que establece Normas y orientaciones orientacione s para el desarrollo del año escolar 2017 en la Educación Básica. Compromiso 5: Gestión de la Convivencia Escolar en la IE “La IE cuenta con un Comité de TOE y CE y normas de convivencia actualizadas en el RI a nivel de aula e IE. 3.7. Resolución de Secretaría General N° 008-2016-MINEDU que aprueba la Norma Técnica denominada Norma que establece disposiciones para el Acompañamiento Pedagógico en Educación Básica. 3.8. RM N° 0547-2012-ED, 0547-2012-ED, norma que aprueba lineamientos lineamientos denominado Marco Marco del Buen Desempeño Docente para docentes de Educación Básica Regular. IV. DIAGNOSTICO Consolidado histórico de los resultados logrados al finalizar los años 2014, 2014, 2015 y 2016 correspondiente a TOECE consideradas en el aplicativo para elaborar el PAT, expresados a través de los resultados de los informes del comité de tutoría y SISEVE de los niveles primario y secundario se ha tomado como referente para elaborar el Plan de Monitoreo y Acompañamiento Tutorial.
V. MARCO ORIENTADOR 4.1
Enfoques del monitoreo y acompañamiento
a) Enfoque Crítico: Crítico: implica que el docente afirme su identidad profesional en el trabajo cotidiano. Reflexiona en y desde su práctica social. Delibera, toma decisiones, se apropia críticamente de diversos saberes y desarrolla diferentes habilidades para asegurar el aprendizaje de sus estudiantes. La autorreflexión y la continua y la continua revisión de sus prácticas de enseñanza constituyen el recurso básico de su labor. Inclusivo: Implica reducir las barreras al aprendizaje y a la participación, b) Enfoque Inclusivo: Implica con el propósito de desarrollar escuelas regulares capaces de satisfacer todas las necesidades de los estudiantes y construir una educación de calidad para todos y todas. La educación implica un cambio en el sistema educativo, en sus políticas, en sus enfoques, en sus contenidos, culturas y prácticas educativas; en respuesta a las diversas necesidades de todos los estudiantes; incrementando su 1
participación en el aprendizaje, la cultura, las comunidades; reduciendo y eliminando la exclusión en y desde la educación. c) Enfoque intercultural crítico. Se centra en el diálogo entre culturas y está orientado pedagógicamente a la transformación y construcción de condiciones
participación en el aprendizaje, la cultura, las comunidades; reduciendo y eliminando la exclusión en y desde la educación. c) Enfoque intercultural crítico. Se centra en el diálogo entre culturas y está orientado pedagógicamente a la transformación y construcción de condiciones para estar, ser, pensar, conocer, aprender, sentir, vivir y convivir. Tiene como marco el reconocimiento, respeto y valoración de la diversidad cultural y lingüística, y advierte la necesidad de cambio, no sólo, las relaciones sociales, sino, también de las estructuras, condiciones y dispositivos de poder que mantienen la desigualdad y la discriminación.
1
4.2 Aspectos a tomar en cuenta:
4.2 Aspectos a tomar en cuenta: Dominio I: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes Competencia Competencia 1 Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover promove r Capacidades Capaci dades y actitude actitudess de alto nivel y su formación integral.
Competencia 2
Planifica la enseñanza de forma colegiada garantizando la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación, en permanente revisión.
Desempeños 1. Demuestra conocimiento y comprensión de las características individuales, socioculturales y evolutivas de sus estudiantes y de sus necesidades especiales. 2. Demuestra conocimientos actualizados y comprensión de los conceptos fundamentales de la tutoría y c onvivencia escolar que enseña.
Aspectos Variables
Indicadores Porcentajes de docentes que utilizan los planes de tutoria de aula durante la programación y ejecución de sesiones de aprendizaje. Porcentajes de docentes que incluyen en la sesión actividades previstas en la malla de sesiones.
3. Demuestra conocimiento actualizado y comprensión de las teorías y prácticas pedagógicas y de la didáctica de la tutoría.
Porcentajes de docentes que desarrollan estrategias, basadas en el diagnóstica local, para recoger saberes y generar nuevos aprendizajes, teniendo teniendo en cuenta, el enfoque de tutoría.
4. Elabora el plan de tutoría de aula analizando con sus compañeros el plan más pertinente a la realidad de su aula, articulando de manera coherente los aprendizajes que se promueven, las características de los estudiantes y las estrategias y medios seleccionados.
Porcentaje de docentes que cuentan cuentan con su planificación curricular (carpeta pedagógica) en la que incluye actividades pedagógicas en el marco de los procesos pedagógicos pedagógicos y el enfoque de tutoría según según normas vigentes y el documento de Orientaciones Básicas para la Programación Curricular.
5. Selecciona los contenidos de la enseñanza, en función de los aprendizajes fundamentales que el marco curricular nacional, la escuela y la comunidad buscan desarrollar en los estudiantes.
Porcentajes de docentes que planifican sus actividades pedagógicas (carpeta pedagógica) dosificando el tiempo en la sesión de aprendizaje de Planificación Plan de modo que responda a los procesos pedagógicos. TOECE y Sesiones de Porcentaje de docentes que presentan la planificación 6. Diseña creativamente procesos pedagógicos Aprendizaje capaces de despertar curiosidad, interés y (carpeta pedagógica) en la que se evidencia el uso de compromiso en los estudiantes, para el logro de materiales y recursos educativos en relación al propósito los aprendizajes previstos. de la sesión
7. Contextualiza el diseño de la enseñanza sobre la base del reconocimiento de los intereses, nivel de desarrollo, estilos de aprendizaje e identidad cultural de sus estudiantes.
Porcentajes de docentes que problematizan y/o plantean el reto o conflicto cognitivo según las orientaciones de las Rutas de Aprendizaje.
8. Crea, selecciona y organiza diversos recursos para los estudiantes como soporte para su aprendizaje.
Porcentajes de docentes que presentan en su planificación curricular criterios que respondan al roceso de evaluación formativa /o sumativa.
9. Diseña la evaluación de manera sistemática, permanente, formativa y diferencial en concordancia con los aprendizajes esperados. esperados.
Porcentajes de docentes que teniendo en cuenta las competencias y capacidades, capacidades, ejecuta procesos de evaluación formativa y/o sumativa a los/as estudiantes en la sesión de aprendizaje.
10. Diseña la secuencia y estructura de las sesiones de aprendizaje en coherencia con los logros esperados de aprendizaje y distribuye adecuadamente el tiempo.
Porcentajes de docentes que utilizan utilizan mayor tiempo en actividades pedagógicas, que generan aprendizajes significativos en los estudiantes, sobre las no pedagógicas, durante la sesión de aprendizaje.
7. Contextualiza el diseño de la enseñanza sobre la base del reconocimiento de los intereses, nivel de desarrollo, estilos de aprendizaje e identidad cultural de sus estudiantes.
Porcentajes de docentes que problematizan y/o plantean el reto o conflicto cognitivo según las orientaciones de las Rutas de Aprendizaje.
8. Crea, selecciona y organiza diversos recursos para los estudiantes como soporte para su aprendizaje.
Porcentajes de docentes que presentan en su planificación curricular criterios que respondan al roceso de evaluación formativa /o sumativa.
9. Diseña la evaluación de manera sistemática, permanente, formativa y diferencial en concordancia con los aprendizajes esperados. esperados.
Porcentajes de docentes que teniendo en cuenta las competencias y capacidades, capacidades, ejecuta procesos de evaluación formativa y/o sumativa a los/as estudiantes en la sesión de aprendizaje.
10. Diseña la secuencia y estructura de las sesiones de aprendizaje en coherencia con los logros esperados de aprendizaje y distribuye adecuadamente el tiempo.
Porcentajes de docentes que utilizan utilizan mayor tiempo en actividades pedagógicas, que generan aprendizajes significativos en los estudiantes, sobre las no pedagógicas, durante la sesión de aprendizaje.
Dominio II: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes Competencia
Desempeños
Aspectos
Variables
Indicadores
11. Construye, de manera asertiva y empática, relaciones interpersonales con y entre los estudiantes, basados en el afecto, la justicia, la confianza, el respeto mutuo y la colaboración.
Porcentaje de docentes promueven relaciones horizontales, fraternas, colaborativas entre los estudiantes creando un clima de confianza y armonía.
12. Orienta su práctica a conseguir logros en todos sus estudiantes, y les comunica altas expectativas sobre sus posibilidades de aprendizaje.
Porcentajes de docentes que desarrollan estrategias, para recoger saberes y generar nuevos aprendizajes, aprendizajes, teniendo en cuenta, el enfoque de tutoría.
Competencia 3
Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la vivencia de la diversidad en todas sus expresiones, con miras a formar ciudadanos críticos e interculturales.
Porcentaje de docentes que reconocen el esfuerzo individual o grupal de los estudiantes mediante una comunicación estimulante y/o positiva (mediante palabras o gestos motivadores).
13. Promueve un ambiente acogedor de la diversidad, en el que ésta se exprese y sea valorada como fortaleza y oportunidad para el logro de aprendizajes.
14. Genera relaciones de respeto, cooperación y soporte de los estudiantes con necesidades educativas especiales. 15. Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes sobre la base de criterios éticos, normas concertadas de convivencia, códigos culturales y mecanismos pacíficos. 16. Organiza el aula y otros espacios de forma segura, accesible y adecuada para el trabajo pedagógico y el aprendizaje, atendiendo a la diversidad.
Desarrollo de la sesión de aprendizaje
Estrategias Porcentajes de docentes que escuchan escuchan y dialogan y dialogan con metodológicas atención a los estudiantes, en el momento oportuno y de utilizadas por manera equitativa, de acuerdo a sus necesidades de el docente aprendizaje.
Porcentaje de docentes promueven relaciones horizontales, fraternas, colaborativas entre los estudiantes creando un clima de confianza y armonía.
Dominio II: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes Competencia
Desempeños
Aspectos
Variables
Indicadores
11. Construye, de manera asertiva y empática, relaciones interpersonales con y entre los estudiantes, basados en el afecto, la justicia, la confianza, el respeto mutuo y la colaboración.
Porcentaje de docentes promueven relaciones horizontales, fraternas, colaborativas entre los estudiantes creando un clima de confianza y armonía.
12. Orienta su práctica a conseguir logros en todos sus estudiantes, y les comunica altas expectativas sobre sus posibilidades de aprendizaje.
Porcentajes de docentes que desarrollan estrategias, para recoger saberes y generar nuevos aprendizajes, aprendizajes, teniendo en cuenta, el enfoque de tutoría.
Competencia 3
Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la vivencia de la diversidad en todas sus expresiones, con miras a formar ciudadanos críticos e interculturales.
Competencia 4
Porcentaje de docentes que reconocen el esfuerzo individual o grupal de los estudiantes mediante una comunicación estimulante y/o positiva (mediante palabras o gestos motivadores).
13. Promueve un ambiente acogedor de la diversidad, en el que ésta se exprese y sea valorada como fortaleza y oportunidad para el logro de aprendizajes.
14. Genera relaciones de respeto, cooperación y soporte de los estudiantes con necesidades educativas especiales.
Desarrollo de la sesión de aprendizaje
Estrategias Porcentajes de docentes que escuchan escuchan y dialogan y dialogan con metodológicas atención a los estudiantes, en el momento oportuno y de utilizadas por manera equitativa, de acuerdo a sus necesidades de el docente aprendizaje.
15. Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes sobre la base de criterios éticos, normas concertadas de convivencia, códigos culturales y mecanismos pacíficos. 16. Organiza el aula y otros espacios de forma segura, accesible y adecuada para el trabajo pedagógico y el aprendizaje, atendiendo a la diversidad. 17. Reflexiona permanentemente, con sus estudiantes, sobre experiencias vividas de discriminación y exclusión, y desarrolla actitudes y habilidades para enfrentarlas.
Porcentaje de docentes promueven relaciones horizontales, fraternas, colaborativas entre los estudiantes creando un clima de confianza y armonía.
18. Controla permanentemente la ejecución de su programación observando su nivel de impacto tanto en el interés de los estudiantes como en sus aprendizajes, introduciendo cambios oportunos con apertura y flexibilidad para adecuarse a situaciones imprevistas.
Porcentajes de docentes docentes que cumplen y respetan el horario establecido para para tutoría, de acuerdo a los planes curriculares de cada I.E.
19. Propicia oportunidades para que los estudiantes utilicen los conocimientos en la solución de problemas reales con una actitud reflexiva y crítica.
Porcentajes de docentes docentes que adecúan si es necesario las estrategias metodológicas en función de las necesidades e intereses de los estudiantes.
20. Constata que todos los estudiantes comprenden los propósitos de la sesión de aprendizaje y las expectativas de desempeño y progreso.
Porcentajes de docentes que comunican con claridad el propósito de la sesión y las actividades previstas, según las orientaciones para el plan de tutoría de aula.
21. Desarrolla, cuando corresponda, contenidos teóricos y disciplinares de manera actualizada, rigurosa y comprensible para todos los estudiantes.
Porcentajes de docentes dosifica el tiempo de las actividades pedagógicas teniendo en cuenta las características de los procesos pedagógicos.
22. Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que promueven el pensamiento crítico y creativo en sus estudiantes y que los motiven a aprender.
Porcentajes de docentes acompañan y orientan, a los/as estudiantes, sobre el uso de los materiales en función del aprendizaje a lograr.
23. Utiliza recursos y tecnologías diversas y accesibles, y el tiempo requerido en función del propósito de la sesión de aprendizaje.
Porcentajes de docentes utilizan materiales y/o recursos educativos, de manera oportuna, que ayudan al desarrollo de las actividades de aprendizaje, propuestas para la sesión.
Conduce el proceso de Enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica todo lo que concierne a la solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales.
Uso de materiales y recursos didácticos
24. Maneja diversas estrategias pedagógicas para
Porcentajes de docentes que acompañan a los estudiantes según su ritmo de
Competencia 4
18. Controla permanentemente la ejecución de su programación observando su nivel de impacto tanto en el interés de los estudiantes como en sus aprendizajes, introduciendo cambios oportunos con apertura y flexibilidad para adecuarse a situaciones imprevistas.
Porcentajes de docentes docentes que cumplen y respetan el horario establecido para para tutoría, de acuerdo a los planes curriculares de cada I.E.
19. Propicia oportunidades para que los estudiantes utilicen los conocimientos en la solución de problemas reales con una actitud reflexiva y crítica.
Porcentajes de docentes docentes que adecúan si es necesario las estrategias metodológicas en función de las necesidades e intereses de los estudiantes.
20. Constata que todos los estudiantes comprenden los propósitos de la sesión de aprendizaje y las expectativas de desempeño y progreso.
Porcentajes de docentes que comunican con claridad el propósito de la sesión y las actividades previstas, según las orientaciones para el plan de tutoría de aula.
21. Desarrolla, cuando corresponda, contenidos teóricos y disciplinares de manera actualizada, rigurosa y comprensible para todos los estudiantes.
Porcentajes de docentes dosifica el tiempo de las actividades pedagógicas teniendo en cuenta las características de los procesos pedagógicos.
22. Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que promueven el pensamiento crítico y creativo en sus estudiantes y que los motiven a aprender.
Porcentajes de docentes acompañan y orientan, a los/as estudiantes, sobre el uso de los materiales en función del aprendizaje a lograr.
23. Utiliza recursos y tecnologías diversas y accesibles, y el tiempo requerido en función del propósito de la sesión de aprendizaje.
Porcentajes de docentes utilizan materiales y/o recursos educativos, de manera oportuna, que ayudan al desarrollo de las actividades de aprendizaje, propuestas para la sesión.
Conduce el proceso de Enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica todo lo que concierne a la solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales.
Uso de materiales y recursos didácticos
24. Maneja diversas estrategias pedagógicas para atender de manera individualizada a los estudiantes con necesidades educativas especiales.
por docente
el
Porcentajes de docentes que acompañan a los estudiantes según su ritmo de aprendizaje teniendo en cuenta sus intereses y necesidades, utilizando para ello las orientaciones planteadas en las Rutas de Aprendizaje.
VI. OBJETIVOS: 5.1 OBJETIVO GENERAL: Gestionar las condiciones óptimas y orientar los procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes. 5.2.. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 5.2 ESPECIFICOS: 5.2.1 Observar el Hecho Pedagógico, el hecho centrado en los aprendizajes y procesos de enseñanza del docente 5.2.2 Promover la autonomía progresiva de los docentes, docentes, así como el hábito de la reflexión continúa sobre su práctica pedagógica. 5.2.3 Fortalecer las capacidades de los docentes docentes y brindar soporte técnico pedagógico. VII.
METAS DE ATENCIÓN: N°
APELLIDOS Y NOMBRES
NIVEL
AREA CURRICULAR
1
EDITH VALLEJOS
INICIAL
TUTORÍA
2
CASTRO BOCANEGRA, EDITH
INICIAL
TUTORÍA
3
RAMIREZ, GREYLA
INICIAL
TUTORÍA
VI. OBJETIVOS: 5.1 OBJETIVO GENERAL: Gestionar las condiciones óptimas y orientar los procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes. 5.2.. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 5.2 ESPECIFICOS: 5.2.1 Observar el Hecho Pedagógico, el hecho centrado en los aprendizajes y procesos de enseñanza del docente 5.2.2 Promover la autonomía progresiva de los docentes, docentes, así como el hábito de la reflexión continúa sobre su práctica pedagógica. 5.2.3 Fortalecer las capacidades de los docentes docentes y brindar soporte técnico pedagógico. VII.
METAS DE ATENCIÓN: N°
APELLIDOS Y NOMBRES
NIVEL
AREA CURRICULAR
1
EDITH VALLEJOS
INICIAL
TUTORÍA
2
CASTRO BOCANEGRA, EDITH
INICIAL
TUTORÍA
3
RAMIREZ, GREYLA
INICIAL
TUTORÍA
4
TIMANA, JUDIT
INICIAL
TUTORÍA
5
VALENCIA GRANADINO, ESTHER
PRIMARIA
TUTORÍA
6
BRENDA MARÍA ALTAMIRANO ARANA
PRIMARIA
TUTORÍA
7
CASTAÑEDA RAZURI, OSCAR
PRIMARIA
TUTORÍA
8
URIBE MONTOYA, CARMEN NELLA
PRIMARIA
TUTORÍA
9
BRAVO CENTURION, VICENTE
PRIMARIA
TUTORÍA
10
DIAZ REATEGUI, LLICELA
PRIMARIA
TUTORÍA
PRIMARIA
TUTORÍA
11 12
ALVARADO VASQUEZ, MIRIAM
PRIMARIA
TUTORÍA
13
HUAMAN HUAMAN, ROSA NELLY
PRIMARIA
TUTORÍA
14
DAVILA BRAVO, BERTHA ELISABET
SECUNDARIA
TUTORÍA
15
QUIJANO FERNANDEZ, JORGE MARIANO
SECUNDARIA
TUTORÍA
16
LLONTOP GONZALES, SARA MARISOL
SECUNDARIA
TUTORÍA
17
GUERRERO BRACO, IRIS
SECUNDARIA
TUTORÍA
VIII. ESTRATEGIAS DEL MONITOREO MONITOREO
VIII. ESTRATEGIAS DEL MONITOREO MONITOREO
MOMENTO
ESTRATEGIA
HERRAMIENTAS/
PROPÓSITO
Coordinación y diálogo
INSTRUMENTOS CARPETA PEDAGOGICA DE PLAN MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO
Realizar un dialogo con el docente, comunicándole al docente los propósitos de la visita de aula permitiéndole un equilibrio emocional al docente.
Primer momento
Segundo momento
Observación, registro, intervención:
Tercer momento
Asesoría personalizada
FICHAS DE COTEJO FICHAS DE FOTO CLASE CUADERNO DE CAMPO
FICHAS DE COTEJO REGISTRO DE COMPROMISOS
Realizar una observación participante, de acuerdo con lo planificado, e intervenir oportunamente cuando haya lugar a ello. Registrar en la ficha los hechos pedagógicos observados en el proceso de enseñanza aprendizaje, prestando atención al aprendizaje del estudiante y al desempeño docente de acuerdo con las competencias priorizadas. Realizar un análisis de la situación de acuerdo con lo registrado y formular preguntas generadoras de diálogo para la reflexión sobre la práctica docente.
IX. ACTIVIDADES/RESPONSABLE/CRONOGRAMA CRONOGRAMA ACTIVIDADES Elaboración del Plan de Acompañamiento Acompañamiento y monitoreo monitoreo Pedagógico Elaboración de la ficha de observación del aula Socialización Socializaci ón del Plan de Acompañamiento Acompañamiento y monitoreo monitoreo Pedagógico y ficha de observación Aprobación de Plan Anual Monitoreo Monitoreo y Acompañamiento Pedagógica con RD Visitas en aula
RESPONSABLES M A Coordinadora de tutoría Coordinadora de tutoría Coordinadora de tutoría
Director Coordinador de tutoría
Jornadas de fortalecimiento docente
Coordinador de tutoría
Informe de ejecución del Plan Anual Monitoreo y Acompañamiento
Coordinador de tutoría
X. RECURSOS
M J
J
A
S
O
N
D
X. RECURSOS
COSTO ESTIMADO SOLES
ACTIVIDAD
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Elaboración e impresión del plan de supervisión Visitas en aula (Fotocopias de Ficha de Observación) Jornadas de fortalecimiento docente
Recursos Propios
Informe de ejecución del Plan Anual Supervisión Pedagógica Total XI. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS BIBLIOGRÁFICAS
MINEDU. 2014 Fascículo de gestión escolar centrada en los aprendizajes.. MINEDU. 2013 Marco del Buen Desempeño Directivo MINEDU. R.M. Nº 547-2012-ED.Marco del Buen desempeño Docente. RM N° 627-2016-MINEDU que establece Normas y orientaciones orientacione s para el desarrollo del año escolar 2017 en la Educación Básica. Compromiso 5: Gestión de la Convivencia Escolar en la IE “La IE cuenta con un Comité de TOE y CE y normas de convivencia actualizadas en el RI a nivel de aula e IE.
. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . Iris Aurora Guerrero Braco COORDINADORA DE TOECE
IX. ANEXOS: 8.1 Matriz de priorización de necesidades de orientación: MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE LAS NECESIDADES EN EL DIAGNÓSTICO Herramientas /fuentes Del diagnóstico de los documentos de gestión (PEI, PAT)
Orientación
Gestión
Inadecuado manejo de emociones y sentimientos.
Talleres Charlas
Director
Consumo de alcohol.
Campañas
TOECE
Talleres
TOECE
Sesiones de tutoría
Docentes tutores
Trabajo infantil Falta de un Plan de vida.
De los indicadores de los planes nacionales relacionadas a situaciones de riesgo en estudiantes.
De informes de tutoría u otros sobre situaciones específicas de estudiantes.
Lo encontrado (*)
Necesidades
Inicio temprano al trabajo infantil Ausentismo escolar frecuente Nna con habilidades diferentes Nna descuidado/a en su aspecto personal Maltrato psicológico del padre Maltrato psicológico de la madre Maltrato físico de la madre Ausencia emocional del padre Falta de afecto y/o muestras de cariño Pleitos entre padres Ausencia física del padre Situación económica precaria o inestable
Casos de consumo de alcohol en reuniones sociales. Enamoramiento y exhibición. Conductas violentas entre estudiantes. Abandono escolar escolar por “compromiso” “compromiso” (matrimonio). Trabajo infantil en labores agrícolas y pecuarias.
8.2 Planes tutoriales de aula de cada tutor. (15) 8.3 Cronograma de entrevistas a estudiantes. estudiantes. tr abajo con las familias. 8.4 Cronograma y diseños de jornadas de trabajo 8.5 Fichas de monitoreo. 8.6 Encuesta en la campaña del buen trato. 8.7 Normas de convivencia en la IE.
27
CRONOGRAMA DE ENTREVISTA CON ESTUDIANTES Estudiante:
Hora
Fecha 1ra reunión
TUTOR(A)
Agenda 2da reunión
FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA SESIÓN DE TUTORÍA GRADO
N° de estudiantes PRESENTACIÓN
Nombre de la sesión
Se presenta el propósito de la sesión. Se observa apertura y espontaneidad entre el tutor(a) y las y los estudiantes. DESARROLLO Sigue la secuencia metodológica planteada en la sesión. Utiliza estrategias y material que permiten la expresión de actitud reflexiva y crítica en las y los estudiantes. Orienta a las y los estudiantes cuando realizan trabajos individuales y/o grupales. Considera las opiniones de las y los estudiantes y las incorpora a la reflexión que desarrolla durante la sesión. Promueve que las y los estudiantes escuchen y valoren las opiniones de los demás.
Siempre
Casi siempre
Casi nunca
Nunca
Siempre
Casi siempre
Casi nunca
Nunca
TUTOR(A)
FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA SESIÓN DE TUTORÍA GRADO
N° de estudiantes PRESENTACIÓN
Nombre de la sesión
Se presenta el propósito de la sesión. Se observa apertura y espontaneidad entre el tutor(a) y las y los estudiantes. DESARROLLO
Siempre
Casi siempre
Casi nunca
Nunca
Siempre
Casi siempre
Casi nunca
Nunca
Casi siempre
Casi nunca
Nunca
Casi siempre
Casi nunca
Nunca
Sigue la secuencia metodológica planteada en la sesión. Utiliza estrategias y material que permiten la expresión de actitud reflexiva y crítica en las y los estudiantes. Orienta a las y los estudiantes cuando realizan trabajos individuales y/o grupales. Considera las opiniones de las y los estudiantes y las incorpora a la reflexión que desarrolla durante la sesión. Promueve que las y los estudiantes escuchen y valoren las opiniones de los demás. Facilita la expresión de sentimientos de las y los estudiantes. Las y los estudiantes expresan sus ideas con seguridad y confianza. Las y los estudiantes mantienen un comportamiento respetuoso hacia su tutor(a). CIERRE Siempre El tutor(a) logró que las y los estudiantes establezcan conclusiones o alternativas concretas sobre el tema tratado. Las y los estudiantes plantean compromisos sobre el tema tratado. El tutor(a) logró cerrar adecuadamente el tema DESPUES DE LA HORA DE TUTORÍA
Siempre
El docente tutor(a) consideró la actividad "después de la hora de tutoría" planteada en la sesión. OBSERVACIONES Y/O SUGERENCIAS: 29
Anexo 48A
MONITOREO DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL SECUNDARIO FICHA DE MONITOREO TUTOR(A) FECHA DE APLICACIÓN
REGIÓN/PROVINCIA/DISTRITO
UGEL
II.EE.
GRADO Y SECCIÓN
NOMBRE DEL TUTOR(A)
I. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN 1. ¿El tutor(a) cuenta con Plan Tutorial de Aula? Sí
No
El Plan Tutorial de Aula cuenta con los siguientes documentos (Marcar con un aspa):
3.2. ¿El Tutor(a) cuenta con con Fichas de Registro Registro de Entrevista? Sí Entrevistas solicitadas por el tutor:
N°
Entrevistas solicitadas por el PP.FF:
N°
No
Indicar la razón: ___________________ ___________ ________
a. Cronograma de sesiones de tutoría. IV. ORIENTACIÓN CON FAMILIAS
b. Cronograma de ejecución de Proyectos de Tutoría Grupal c. Cronograma de actividades de Tutoría Grupal d. Cronograma de reuniones de aula con familias
4.1. ¿El Tutor realizó reuniones con el comité de aula? Verificar actas de reunión
e. Cronograma de reuniones de comité de aula
Sí
2. ¿El tutor tiene sesiones elaboradas y visadas por el director(a) o coordinador(a) de tutoría? N° a. Sesiones elaboradas N° b. Sesiones visadas c. Sesiones desarrolladas N° II. TUTORÍA GRUPAL Aquí se desarrollará la Ficha de Observación de la Sesión de Tutoría en el Aula III. TUTORÍA INDIVIDUAL 3.1. ¿Estudiantes que cuentan con ficha informativa? Sí
Estudiantes:
N°
No
Indicar la razón: ____________
V. EVALUACIÓN 5.1. ¿El Tutor(a) cuenta con documento de evaluación de la implementación de la TOE? Sí No
Reuniones:
N°
4.2. ¿El Tutor realizó reuniones de aula con padres/madres de familia ? Sí
Reuniones:
N°
No
Indicar la razón: ____________ ___________ _
4.3. ¿Los padres /madres de familia participaron en las reuniones de aula realizadas? Verificar las actas de reunión. No
Indicar la razón: ____________ ___________ _
4.4. ¿El Tutor realiza entrevistas a los padres/madres de familia? Ver fichas de entrevistas de familias Sí
Entrevistas
N°
No
Indicar la razón: ____________ ___________ _
VI. OBSERVACIONES 6.1. Observaciones en el Proceso de Planificación y Gestión: 30
Indicar la razón: ____________
5.1. ¿El Tutor(a) socializó el documento de evaluación evaluación de la implementación de la TOE en reunión de aula? Sí No
Indicar la razón: ____________
6.2. Observaciones en el Desarrollo de la Tutoría Individual:
6.3. Observaciones en el Desarrollo de Orientación con Familias:
31
ENCUESTA EN LA CAMPAÑA DEL BUEN TRATO. CUESTIONARIO CUESTIONARIO PARA LOS Y LAS ES TU TUDIANT DIANTES ES La violencia escolar a través de sus múltiples manifestaciones: agresiones, amenazas, robos,… es un tema que preocupa a la comunidad educativa de nuestra IE. y que en numerosas ocasiones pasa desapercibida. Con el objeto de conocer la situación actual y, prevenir -si es el caso- esta problemática, te pedimos que contestes a este cuestionario con la mayor sinceridad posible (No es necesario que pongas tu nombre, si así lo deseas, pero el sexo sí). Tus respuestas ayudarán a mejorar la convivencia en la IE. ¡Gracias por tu colaboración! Señala con una X la respuesta que más se ajuste a tu situación.
Alumno/a: ______________________________ Sexo ______ Grupo: ______ NUNCA
A VECES
A MUCHAS MENUDO VECES
1. ¿Tienes miedo a acudir a la Institución educativa? 2. ¿Tienes miedo a recibir malas calificaciones? 3. ¿Tienes miedo a algunos compañeros? 4. ¿Alguien en la Institución educativa te ha lastimado físicamente (pegar, patear) 5. ¿Alguien en la Institución educativa te ha lastimado verbalmente (apodos, burlas, insultos)…? insultos)…? 6. ¿En la la Institución educativa te han robado, o escondido alguna de tus cosas (útiles escolares, dinero)? 7. ¿Alguien te ha rechazo, no te ha dejado fuera del juego o te ha sacado del grupo de amigos? 8 ¿Alguien en tu Institución educativa te ha tocado tus partes íntimas de una forma que no te gustó? 9. ¿Tu maltratas constantemente a alguno de tus compañeros? 10. ¿El lugar donde se produce el maltrato o abuso es en el aula? 11. ¿El lugar donde se produce el maltrato o abuso es en el recreo? 12. ¿El lugar donde se produce el maltrato o abuso es a la salida de la Institución educativa? 13. ¿Cuándo sufres un maltrato te callas? 14. ¿Cuándo sufres un maltrato o abuso se lo comunicas a tus padres? 15. ¿Cuándo sufres un maltrato o abuso se lo comunicas a tus profesores? 16. ¿Cuándo sufres un maltrato o abuso se lo comunicas a tus compañeros o amigos?
32
RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ENCUESTA QUE SOBRE LA VIOLENCIA ESCOLAR SE HA APLICADO A LOS Y LAS ESTUDIANTES: ESTUDIANTES : IE. Nº 10054 – 10054 –Chacupe Chacupe Bajo Número de estudiantes que han contestado a la encuesta: _______
NUNCA
Los resultados se expresan en porcentajes
A VECES
A MUCHAS MENUDO VECES
1. ¿Tienes miedo a acudir a la Institución educativa? 2. ¿Tienes miedo a recibir malas calificaciones? 3. ¿Tienes miedo a algunos compañeros? 4. ¿Has recibido alguna agresión física? 5. ¿Has recibido alguna agresión verbal: apodos, burlas? 6. ¿Te han robado, escondido tus cosas o útiles escolares? 7. ¿Has sufrido algún tipo de maltrato como: rechazo, aislamiento, gritos, groserías etc.? 8 ¿Has sufrido alguna agresión sexual? 9. ¿Has maltratado tú? 10. ¿El lugar donde se produce el maltrato o abuso es en clase? 11. ¿El lugar donde se produce el maltrato o abuso es en el recreo? 12. ¿El lugar donde se produce el maltrato o abuso es a la salida de la Institución educativa? 13. ¿Cuándo sufres un maltrato te callas? 14. ¿Cuándo sufres un maltrato o abuso se lo comunicas a tus padres? 15. ¿Cuándo sufres un maltrato o abuso se lo comunicas a tus tus profesores? 16. ¿Cuándo sufres un maltrato o abuso se lo comunicas a tus compañeros o amigos?
Categorías de análisis de las encuestas sobre maltrato y abuso sexual infantil Estudiantes Categoría
A mbiente mbien te de s eg urid ur idad ad en la es cuela cu ela: Percepción afectiva hacia la escuela, aula y compañeros Tipos Ti pos de maltra maltrato to: Descripción de formas de maltrato (físico, emocional, sexual) Participación personal en el maltrato: pasiva/activa Lug ares donde s e produce el malt maltrat rato: o: Aularecreo, Linderos de la escuela A ctitud cti tud ante ante el maltrato: maltrato: Silencio, comunicación hacia padres, profesores y compañeros
Preguntas
1,2,3 4,5,6,7,8. 9 10,11,12 13,14,15,16.
33
ENCUESTA EN LA CAMPAÑA DEL BUEN TRATO. 1. Por favor indique su nivel escolar Inicial
Primaria
Secundaria
2. Mi escuela es un lugar positivo y grato Estoy de acuerdo
No estoy seguro
No estoy de acuerdo
3. Me siento seguro(a) en la escuela Estoy de acuerdo
No estoy seguro
No estoy de acuerdo
4. Me siento seguro(a) cuando voy y regreso de la escuela
Estoy de acuerdo
No estoy seguro
No estoy de acuerdo
5. Los maestros me ayudan cuando tengo dificultades
Estoy de acuerdo
No estoy seguro
No estoy de acuerdo
6. Puedo acudir al personal y a los maestros de mi escuela si necesito ayuda
Estoy de acuerdo
No estoy seguro
No estoy de acuerdo
7. Pienso que todos los maestros esperan el mismo comportamiento de todos los estudiantes
Estoy de acuerdo
No estoy seguro
No estoy de acuerdo
8. Algunas veces es difícil acatar las reglas de la escuela debido a la presión social
Estoy de acuerdo
No estoy seguro
No estoy de acuerdo
9. En esta escuela a todos los estudiantes se los trata en forma justa
Estoy de acuerdo
No estoy seguro
No estoy de acuerdo
10. Mis maestros alientan a los estudiantes a que se desempeñen lo mejor que puedan Estoy de acuerdo
No estoy seguro
No estoy de acuerdo
34
11. A los maestros les importan las opiniones de los estudiantes Estoy de acuerdo
No estoy seguro
No estoy de acuerdo
12. Me gusta cuando mis maestros me dan reconocimiento por hacer un buen trabajo Estoy de acuerdo
No estoy seguro
No estoy de acuerdo
13. Lista las tres cosas más importantes que puede hacer un maestro para mostrar respeto a los estudiantes:
14. Lista las tres cosas más importantes que puede hacer un estudiante para mostrar respeto a los maestros:
15. En tu opinión, ¿cuáles son los comportamientos más problemáticos de los estudiantes en la escuela? a- Propagación de rumores y chismes Es un gran problema
Es en cierto modo un problema
No es realmente un
problema b- Provocación o acoso cibernético Es un gran problema
Es en cierto modo un problema
No es realmente un
problema c- Peleas Es un gran problema
Es en cierto modo un problema
No es realmente un
problema d- Vandalismo (por ejemplo, escribir en las paredes) Es un gran problema
Es en cierto modo un problema
No es realmente un
problema e- Comportamiento o lenguaje irrespetuoso hacia otros estudiantes Es un gran problema
Es en cierto modo un problema
No es realmente un
problema f- No asistir a clase o ser castigado después de clase
35
Es un gran problema
Es en cierto modo un problema
No es realmente un
problema g- Comportamiento o lenguaje irrespetuoso hacia los adultos Es un gran problema
Es en cierto modo un problema
No es realmente un
problema h- Llevar artículos prohibidos a la escuela (por ejemplo, teléfonos celulares y jugadores de MP3 (iPods) Es un gran problema
Es en cierto modo un problema
No es realmente un
Es en cierto modo un problema
No es realmente un
problema i- Llegar tarde a clase o a la escuela Es un gran problema problema j- Código de vestimen vestimenta ta Es un gran problema
Es en cierto modo un problema
No es realmente un
problema 16. En tu opinión, ¿cuáles son los lugares más problemáticos en la escuela? a- Pasillos/escaleras Pasillos/escaleras Es un gran problema
Es en cierto modo un problema
No es realmente un
Es en cierto modo un problema
No es realmente un
Es en cierto modo un problema
No es realmente un
problema b- Baños Es un gran problema problema c- Kiosko Es un gran problema problema d- Aulas Es un gran problema
Es en cierto modo un problema
No es realmente un problema
Es en cierto modo un problema
No es realmente un
e- En la hora de Educación Física Es un gran problema problema f- Terreno de la escuela o el aula de CTR. Es un gran problema
Es en cierto modo un problema
No es realmente un
problema
36
NORMAS DE CONVIVENCIA EN LA IE. Falta agregar
Funciones del Comité de tutoría y
orientación educativa
Contextualizar las actividades de TOE de actividades acuerdo al diagnóstico de la I.E. Elaborar el Plan de Trabajo que permita organizar y programar las acciones de TOE en la IE.
Organizar capacitaciones dirigidas a estudiantes, docentes, y familias.
Promover la incorporación de las acciones de TOE en el PEI, PCI y PAT.
Verificar la elaboración y desarrollo de los Planes de tutoría de Aula y las sesiones de tutoría Promover el establecimiento establecim iento de alianzas con otras instituciones.
37