1
CAPITULO 1 Y 2 DEL SISTEMA SOCIAL En la “Estructura “Estructura de la acción acción social” el “marco “marco de referen referencia cia de la acción” entra co!o un conce"to #lo$al "ara con%rontarlo co!"ar&ndolo con los !arcos de re%erencia conce"tual de otras disci"linas' Las ciencias de la acción tienen un !arco !arco de re%erencia re%erencia "ro"io' En este te(to a)an*a en la de%inición de%inición de una de las unidades unidades conce"tual conce"tuales es de an&lisis an&lisis el “acto unidad” co!"uesto "or un “actor” +ue tiene deter!inados “fines” +ue tiene “condiciones” , “medios” "ara lle)ar adelante
esos %ines , un “marco normativo” +ue #u-a la acción' Todos estos ele!entos est&n interrelacionados son interde"endientes entre s- "or+ue est&n li#ados siste!ica!ente' Para Parsons la sociedad tiene +ue ser inter"retada de %or!a sist.!ica "ero esto no i!"lica la reducción de unos ele!entos a otros' Esto es as- sola!ente desde una "ers"ecti)a anal-tica "or e/e!"lo no se "uede reducir el siste!a social al siste!a de la "ersonalidad no se "uede e("licar lo social en t.r!inos "sicoló#icos aun+ue en la realidad se d. todo /unto' 0a, interde"endencia e interrelación entre todos los siste!as anal-ticos el siste!a social el siste!a cultural el siste!a de la "ersonalidad , el siste!a %-sicoor#&nico' Lo social es el "roducto de la con%luencia de estos siste!as 3son en#rana/es de una !is!a !&+uina4' En el “Siste!a social” Parsons dice +ue “el !arco de re%erencia se ocu"a de la orientación de uno o !&s actores 5acia una situación +ue co!"rende a otros actores6 el es+ue!a relati)o a la unidades de acción e interacción es un es+ue!a relacional anali*a la estructura , los "rocesos constituidos "or la interacción de estas unidades con su situación”' 0asta a5ora Parsons nos dice +ue )a a anali*ar en en t.r!inos del !arco de re%erencia de la acción la interrelación interrelación de los actores con su situación' 7Pero +u. es una “situación” , cu&les son sus ele!entos8 Parsons nos dice9 “la situación consiste en o$/etos de orientación 3o$/etos 5acia los cuales el actor se orienta4 as- la orientación de un actor dado se di)ersi%ica %rente a los di%erentes o$/etos +ue co!"onen una situación resulta con)eniente dentro de los t.r!inos de la acción clasi%icar el !undo de o$/etos en : clases9 sociales, físicos y culturales”'
El marco de re%erenci re%erenciaa 3siste!a 3siste!a de cate#or-a cate#or-ass su%icien su%iciente!e te!ente nte #enerali*a #enerali*ado do "ara la descri"ci descri"ción ón , co!"arac co!"aración ión siste!&t siste!&tica ica de la estructura estructura de los siste!as4 siste!as4 de la acción encierra encierra un con/unto de conce"tos +ue !e sir)en "ara anali*ar los %enó!enos sociales , +ue se )inculan con el centro de la escena “la acción social” la cual tiene lu#ar con un actor +ue se orienta 5acia una situación dada6 la situación es "arte de la acción en s- , o$)ia!ente un conce"to !&s del !arco de re%erencia' Los ele!entos conce"tuales conce"tuales del !arco de re%erencia de la acción !e a,udan a describir la acción +ue !e interesa anali*ar anali*ar sir)en "ara sacar una fotografía de la estructura de la realidad social' Este es el !o!ento “estructural” 3est&tico4 de la teor-a Parsoniana el se#undo !o!ento es el de la e("licación “funcional” 3din&!ico4 donde se trata de encontrar cu&l es el lu#ar +ue ocu"a cada una de las "artes del siste!a social "ara e("licar las causas del !anteni!iento o del ca!$io del !is!o' Se#;n Parsons un “sistema social” es9 “
2 conoce su acción "ero desconoce cual )a a ser la reacción del alter4 estas “e("ectati)as” se $asan en e("eriencias "asadas en las +ue el e#o , el alter 5an interactuado , +ue lue#o se cristalizan en s-!$olos' La idea de “lo si!$ólico” es +ue "er!ite #enerali*ar los "rocesos de interacción' Entonces la $ase so$re la cual es "osi$le el siste!a social es la cultura 3co!o construcción si!$ólica4 +ue a su )e* "er!ite +ue las interacciones se re"rodu*can a tra).s del tie!"o' El siste!a en tanto totalidad est& %or!ado "or “el siste!a social” “el siste!a de la "ersonalidad” , “el siste!a cultural”' La caracter-stica co!;n a todos los siste!as es la “interdependencia” , la “interpenetración” +ue es al#o !u, di%erente a la reducti$ilidad6 nos dice9 “<+ue las "ro"iedades , "rocesos de una clase de un siste!a "udieran ser teórica!ente deri)ados de nuestro conoci!iento teórico de uno o a!$os de los otros dos<”' Por e/e!"lo de las caracter-sticas , "ro"iedades del siste!a de la "ersonalidad no se "uede deri)ar el co!"orta!iento de los todos sociales "or+ue se#;n Parsons lo "ro"io +ue de%ine a un siste!a social , a las disci"linas +ue lo estudian son "ro"iedades e!er#entes +ue no son reduci$les ni al &!$ito de la "ersonalidad ni al &!$ito de lo cultural' Pero el 5ec5o de +ue no se "ueda deducir lo "ro"io de un siste!a a "artir de las "ro"iedades de cual+uier otro no +uiere decir +ue no se los ten#a en cuenta "ara el an&lisis de ese siste!a ,a +ue lo co!;n a todos los siste!as es la interde"endencia , la inter"enetración e(isten relaciones entre todos no son inde"endientes' Se#;n Parsons el !arco de re%' de la acción es co!;n a los : siste!as , esto 5ace +ue sea "osi$le ciertas trans%or!aciones entre ellos' El co!"onente co!;n es la noción de acción social , es el +ue #aranti*a la interde"endencia , la inter"enetración' Pre#unta de alu!no9 7+u. es el acto unidad89 el acto unidad es "arte del !arco de re%' de la acción' La descri"ción del acto unidad es uno de los ni)eles en +ue se anali*a la estructura social' El acto unidad i!"lica un actor +ue tiene una deter!inada res"uesta a ciertos %ines "articulares del !edio en +ue se desen)uel)e , +ue tiene condiciones de restricción' A5ora dentro de la estructura social "ode!os encontrar ni)eles !&s co!"le/os +ue el acto unidad 3ni)el $&sico al cual se "uede reducir el conce"to de acción social4' En ulti!a instancia el conce"to de acto unidad es la idea central del conce"to de acción ten#o actores reaccionando %rente a otros actores si se +uiere es co!o la acción instru!ental =e$eriana la acción instru!ental res"ecto a %ines' Parsons critica a =e$er , a 2 ti"os de teor-as9 "ri!ero critica co!o e(tre!o a teor-as +ue tienen una $ase econo!icista +ue )en actores #uiados "or intereses indi)iduales "or+ue su conce"to de actor 5ace a$stracción de los otros 3los alter4 , "or lo tanto su idea de acción no es acción social ellos "iensan un a#ente econó!ico orientado de acuerdo a su ni)el de indi)idual de !a(i!i*ación de utilidad esto es lo +ue el lla!a el "ositi)is!o dei%icado el deter!inis!o de los intereses "ura!ente indi)iduales' El otro deter!inis!o +ue critica es el +ue tiene +ue )er con lo %-sico la ra*a lo $ioló#ico en #eneral las teor-as racistas en $o#a +ue "iensan la 5erencia lo #en.tico co!o deter!inante de la conducta social' Y "or ;lti!o critica de =e$er el conce"to de relación social 3+ue %unciona en la teor-a =e$eriana co!o el acto unidad en la de Parsons4 utili*ado a la 5ora de anali*ar situaciones sociales !&s co!"le/as en t.r!ino de "ro"iedades +ue la si!"le relación entre actores "or e/e!"lo9 cuando >e$er anali*a el Estado lo "iensa co!o su!atoria de relaciones sociales , no co!o un ni)el de "ro"iedades !&s co!"le/o' Parsons dice +ue este ti"o de an&lisis de%ine un ti"o de teor-a “!osaical” donde se a#re#a un !osaico tras otro "ara co!"oner el todo social' Para Parsons cada ni)el de co!"le/idad social tiene sus "ro"iedades "articulares de interacción social' El acto unidad +ue es el ni)el !&s $&sico de lo social 31er ni)el de co!"le/idad4 le sir)e a Parsons "ara descri$ir , caracteri*ar los co!"onentes ele!entales del !arco de re%' de la acción' Esta noción "arsoniana es un destilado de la teor-a =e$eriana la idea es +ue el n;cleo duro de lo social est& en un actor +ue act;a !oti)ado "or ciertos %ines a esto Parsons a#re#a +ue toda acción es ideoló#ica o sea +ue tiene un "ro"ósito tiene un sentido' >e$er no le da este #iro a su idea de %inalidad la de/a
3 !&s li$rada a la “intencionalidad” “los motivos subjetivos” ' Parsons )a ir ree!"la*ando los !oti)os su$/eti)os "or “motivos sociales” +ue son criterios de )alor social' Entonces Parsons #ira de la intencionalidad indi)idual del actor a una intencionalidad
!&s sist.!ica des"la*&ndose desde el ni)el $&sico de interacción social a ni)eles !&s co!"le/os' Un 2do ni)el de co!"le/idad en la interacción social est& de%inido "or el conce"to de “Status-Rol”, "osiciones 3con si#ni%icación %uncional4 dentro de la estructura esta$le de relaciones +ue i!"lican es"ec-%icos roles 3o "a"eles4 a cu!"lir dentro del siste!a social' Parsons lo de%ine co!o un su$siste!a or#ani*ado de actos 3e/9 ser "ro%esor no se a#ota en un acto sino +ue i!"lica un con/unto de actos "autados4' Cada "a"el tiene un con/unto de derec5os , o$li#aciones +ue le son "ro"ios , +ue los re#ulan' El :er ni)el de co!"le/idad es el actor mismo co!o siste!a or#ani*ado de todos sus statusroles tanto co!o o$/eto social o co!o autor es decir tanto co!o alter +ue
co!o e#o' El to ni)el de co!"le/idad de interacción social es el de colectividad co!o co!"le/o de statusroles interacti)os' Estos son los ni)eles en +ue uno "uede anali*ar lo +ue co!"one la estructura social de una sociedad deter!inada' Es i!"ortante no con%undir colecti)idad con “institución” e/9 la %a!ilia es una colecti)idad 3en tanto co!"le/o de statusroles9 !adre "adre 5i/o etc'4 el siste!a de "arentesco es la institución o sea el con/unto de re#las , nor!as +ue ri#en la estructura %a!iliar' Lo o"uesto a la institucionali*ación es la ano!ia' 7Cu&l es el "a"el +ue /ue#a la “cultura” la “tradición cultural” en %in los )alores co!unes co!o n;cleos +ue )inculan , unen lo social8' Parsons dice9 “'''los siste!as de acción 5u!anos no son "osi$les sin siste!as si!$ólicos relati)a!ente esta$les +ue su si#ni%icación no de"enda de situaciones "articulares'''”' Esto es9 si en cada situación 5u$iera +ue rede%inir los códi#os de interacción no seria "osi$le lo social' Lo +ue "osi$ilita el "roceso de co!unicación en la interacción de una "luralidad de actores es el “siste!a de s-!$olos co!"artidos” la “tradición cultural”' El e#o se en%renta al alter "ero la condición "ara +ue e(ista lo social es +ue a!$os co!"artan un códi#o 3o siste!a4 de si#nos co!unes , +ue cada uno de ellos "reste con%or!idad a ese códi#o' Si 5a, con%or!idad con estos s-!$olos , ese orden tiene cierto #rado de esta$ilidad entonces e(iste “orden social” co5esión social' En la !edida +ue 5a,a una inte#ración entre la e)aluación co!o !oti)ación indi)idual , los criterios de selección social se !antendr& el orden' Al res"ecto Parsons dice9 “esta inte#ración de una serie de "autas de )alores co!unes con las estructuras de dis"osiciones de necesidad internali*adas de la "ersonalidad constitu,ente es el “%enó!eno central” de la din&!ica de los siste!as sociales” "or+ue el actor internali*a los criterios de selección social “se "uede decir +ue el “el teore!a din&!ico %unda!ental de la sociolo#-a” es el si#uiente9 la esta$ilidad de cual+uier siste!a social de"ende 5asta cierto "unto de esta inte#ración' La esta$ilidad de un siste!a social de"ende de la internali*ación "or "arte de los actores de los criterios de selección social +ue 5ace +ue act;en con%or!e a ellos' A5ora se#;n Parsons la coincidencia e(acta es un caso li!ite es co!o “la !a+uina sin %ricción”' Es el caso li!ite a "artir del cual el in)esti#ador "iensa las situaciones +ue se acercan o se ale/an de el' La conce"ción de este siste!a social total!ente inte#rado tiene solo si#ni%icación teórica es co!o un “ti"o ideal” +ue no se da en la realidad' ?rase so$re la cultura i!"ortante "ara co!"arar con @iddens6 la cultura dentro del !arco de re%erencia de la acción es un o$/eto +ue se en%renta al actor en la !edida +ue no la ten#o internali*ada "ero es "arte de la "ersonalidad una )e* internali*ada en el "roceso de sociali*ación , a su )e* la cultura es un "roducto de la interacción entre los 5o!$res9 “la cultura es de una "arte un "roducto de los siste!as de interacción 5u!anos , de otra un deter!inante de estos'''” los 5o!$res crean la cultura , lue#o esta los do!ina' Se#;n Parsons lo co!;n a estos tres siste!as es el conce"to de “acción social” "ero en el siste!a cultural no tene!os acción social en el sentido es"aciote!"oral sino una cristali*ación de s-!$olos "roducto de un "roceso de acción social' La
4 interde"endencia sist.!ica tiene +ue )er con +ue los tres siste!as se necesitan !utua!ente "ara %uncionar en %or!a adecuada es decir "or e/e!"lo9 el siste!a social no "uede de%inir estatusroles +ue )iolenten al indi)iduo +ue lo )uel)an neurótico ,a +ue este no "uede reali*ar todo al !is!o tie!"o +ue sean contradictorios con otros estatusroles' ue un siste!a social #enere "ersonalidades con "ro$le!as 3e/9 con stress o de"resión4 es s-nto!a de +ue este no esta %uncionando $ien no esta #enerando la inte#ración adecuada con el siste!a de la "ersonalidad' Por otro lado "ara +ue 5a,a inte#ración entre el siste!a social , el de la "ersonalidad los indi)iduos tienen +ue estar correcta!ente !oti)ados de$en ser incenti)ados "ara actuar de deter!inada !anera en el rol a tra).s de reco!"ensas !ateriales o si!$ólicas' Tiene +ue e(istir una estructura de incenti)os adecuados +ue !oti)en al actor' Para Parsons el %oco de an&lisis la unidad de an&lisis del estructural%uncionalis!o esta u$icada en un todo del cual esta %or!a "arte' La idea de “sistemas sociales parciales” 5ace alusión a +ue cuando el in)esti#ador 5ace un recorte de una sociedad nunca tiene +ue "erder de )ista la interde"endencia +ue esta unidad "articular tiene con la sociedad !as #lo$al en la cual esta in!ersa e incluso con los siste!as a!$ientes' Cual+uier te!a +ue al in)esti#ador se le ocurra "ensar dentro de la estructura de una sociedad de$e ser u$icado dentro de un siste!a !a,or del cual %or!a "arte' Esto es lo "ro"io de cual+uier an&lisis sist.!ico ,a sea institucionalista o !ar(ista' Para Parsons la !e/or !anera de dar cuenta del as"ecto din&!ico de los "rocesos !oti)acionales es "oner el !arco de re%erencia de la acción en relación directa con un “es+ue!a de "untos de re%erencia” acerca del siste!a social "ara ello es necesario utili*ar el conce"to de “función” La "rue$a si#ni%icati)a de +ue un %enó!eno social cu!"le una %unción se "recisa a tra).s de la noción de “relevancia funcional”' Si un %enó!eno social lle)a a !antener un siste!a deci!os +ue tiene rele)ancia %uncional si lle)a al ca!$io del siste!a deci!os +ue es dis%uncional' 0a, +ue descu$rir los !ecanis!os +ue "osi$ilitan la din&!ica social , as- tene!os9 los “mecanismos de socialización” +ue lle)an a +ue los actores internalicen las nor!as6 los “mecanismos de control social” +ue su"onen sanciones "ositi)as o ne#ati)as se#;n la res"uesta del alter a las e("ectati)as del e#o'
!" #$%!"$ &'("
El !odelo teórico del siste!a social era trisist.!ico +ue inclu-a el siste!a social el siste!a cultural , el siste!a de la "ersonalidad' La nue)a )ersión +ue Parsons desarrolla en 1B: es un !odelo tetrasist.!ico +ue co!"rende el siste!a social el siste!a a!$iente 3%or!ado "or el siste!a de la "ersonalidad , el siste!a cultural4 , el siste!a %-sicoor#&nico' En esta eta"a desarrolla aca$ada!ente cuales son “los imperativos funcionales” +ue son 9 “adaptación”6 “alcance de metas” o “subsistema político” o “subsistema económico”6 “subsistema de integración social”6 “subsistema cultural o de mantenimiento de patrones )valores*” ' El su"uesto es +ue todo
siste!a social "ara "oder su$sistir "ara !antenerse en e+uili$rio sist.!ico de$e cu!"lir necesaria!ente con estas cuatro %unciones si no lo 5ace se e("one a situaciones de “tensión” o "rocesos de dese+uili$rio' Para Parsons el !odelo de %unciona!iento de los siste!as sociales es de e+uili$rio6 e+uili$rio +ue "resenta dos ras#os9 es un e+uili$rio din&!ico , a$ierto' Es i!"ortante recordar +ue en la 1ra eta"a teórica de Parsons el !odelo de e+uili$rio esta$a asociado al !odelo $ioló#ico de e+uili$rio esta$a asociado a la idea de “+omeostasis” +ue es una ca"acidad +ue tienen los !a!-%eros de ada"tarse al !edio a!$iente !ediante la re#ulación de sus %unciones interiores %rente a
5 ca!$ios +ue el !edio les i!"one' Del !is!o !odo Parsons "iensa +ue las sociedades tienen “mecanismos de autorregulación” +ue se en%rentan a "osi$les tensiones +ue ocurran dentro del siste!a social o en el interca!$io con
el !edio "udieran #enerar "otenciales dese+uili$rios o ca!$ios' Estos !ecanis!os de autorre#ulación "er!iten !antener el e+uili$rio "or+ue son de corte ada"tati)o' Entonces el !o)i!iento +ue des"lie#a las sociedades a tra).s del tie!"o es ada"tati)o e+uili$rio din&!ico' Y es a$ierto "or+ue la idea !is!a de siste!a i!"lica la interde"endencia , la inter"enetra$ilidad' O sea +ue los l-!ites entre el siste!a social , sus siste!as a!$ientes co!o los l-!ites de los su$siste!as con el siste!a social +ue los contienen son "er!ea$les , "er!iten la interacción entre ellos' A5ora "ara la "ro%esora 5a, : su"uestos necesarios "ara +ue se !anten#a el e+uili$rio del siste!a social' La 1ra condición del e+uili$rio se encuentra en lo +ue Parsons )a a lla!ar “el teorema fundamental de la sociología” +ue 5a, una coincidencia entre las orientaciones !oti)acionales , los criterios de selección social 3o )alores4 o sea 5a, una corres"ondencia entre las dis"osiciones de necesidad 3necesidades de los actores4 con los )alores centrales +ue tiene la sociedad' Esta corres"ondencia se constru,e a tra).s de los !ecanis!os de sociali*ación' Todo esto inclu-a el !odelo de la 1ra eta"a teórica' Des"u.s )a a tender a co!"le/i*arse este !odelo "ensando el e+uili$rio en un ni)el !&s sist.!ico +ue de interacción' Co!o se "uede )er en la 1ra eta"a el e+uili$rio est& situado en la resolución de un "ro$le!a de interacción el de la do$le contin#encia entre e#o , alter' Pro$le!a +ue se soluciona$a a tra).s de inte#rar )alores co!unes de construir un siste!a de códi#os co!;n a a!$os +ue "er!itiera la co!unicación , la esta$ilidad de las relaciones sociales' Esto se alcan*a$a a tra).s de los !ecanis!os de sociali*ación , el desarrollo de los roles 3+ue es un )-nculo entre indi)iduo , sociedad +ue ensea al indi)iduo a dese!"ear una %unción dentro del todo social4' En la 2da eta"a con el a#re#ado de los i!"erati)os %uncionales lo +ue )e!os es un des"la*a!iento desde la "ro$le!&tica del e+uili$rio en las relaciones sociales 3interacción4 5asta la del e+uili$rio del siste!a en s- desde lo !icro a lo !acro social' Desde la "ers"ecti)a !icro social cuando no se da$a un adecuado ni)el de sociali*ación "od-a ocurrir co!o "ro$le!a en un caso e(tre!o una situación anó!ica , en una no tan e(tre!a un des)-o' Co!o dice @iddens Parsons )e el "ro$le!a del des)-o co!o un "ro$le!a entre el actor , el siste!a' Desde la "ers"ecti)a !acro social el siste!a social "uede ser anali*ado en 2 ni)eles' El 1er ni)el es el est&tico co!o %oto#ra%-a donde o$ser)a!os la estructura social , los ele!entos del an&lisis centrales son9 el rol las colecti)idades 3co!o con/untos interacti)os de rol4 la nor!a 3la institución est& contenida en este conce"to "or+ue en el %ondo 5ace re%erencia a un con/unto de nor!as +ue ri#en ciertos "rocesos de interacción6 "or e/9 la institución del "arentesco4 , el )alor6 a estos Parsons los lla!a “los componentes estructurales” del siste!a social' Este en%o+ue ,a 5a$-a sido desarrollado en la 1era eta"a 3la del Siste!a Social4 , es reto!ada en la 2da 3la del !odelo A@IL4' Esto es i!"ortante "or+ue cuando 5a$le!os del ca!$io en Parsons +ue este ocurra o no )a a de"ender de +ue se ca!$ie o no la estructura social o sea en +ue !edida ca!$ian los roles las colecti)idades las nor!as o los )alores' ecorde!os
6 +ue Parsons es un deter!inista cultural6 "ara el lo +ue real!ente di%erencia a una estructura social de otra son los )alores' Esto se )e $ien en el an&lisis +ue Parsons 5ace de la sociedad "rena*i' Fol)iendo al te!a de los i!"erati)os %uncionales9 En el Siste!a Social Parsons dec-a +ue 5a$-a ciertas e(i#encias %uncionales "ara el correcto %unciona!iento del !odelo trisist.!ico +ue ten-a +ue )er con una adecuación del siste!a social en relación a la "ersonalidad , a la cultura o sea ten-a +ue darse un orden adecuado de !odo tal +ue ase#urase +ue las "ersonalidades se adecuaran al dese!"eo de los roles a"ro"iados "ara el siste!a social , el siste!a cultural ten-a +ue estar %or!ado "or un con/unto de )alores +ue %ueran consistentes entre si +ue no %ueran contradictorios interna!ente' Pensar en su estudio de la sociedad "rena*i' A5ora en la 2da eta"a 3la del !odelo A@IL de las cuatro %unciones4 estas !is!as e(i#encias se dan "ero tra$a/ando de una %or!a !uc5o !&s co!"le/a' Todo siste!a social "ara "oder so$re)i)ir o sea "ara !antenerse en e+uili$rio de$e cu!"lir con las cuatro %unciones9 ada"tación 3"roducción distri$ución , consu!o de "roductos escasos6 en #eneral el su$siste!a ada"tati)o econó!ico46 alcance de !etas 3de%ine el ru!$o +ue to!a el siste!a6 de%ine la dirección del es%uer*o , las !etas del siste!a6 en #eneral la %unción "ol-tica9 "oder le#islati)o e/ecuti)o /udicial46 inte#ración social 3o de co!unidad societaria9 los la*os +ue )inculan a los distintos actores dentro del todo social , tiene +ue )er con el cuer"o nor!ati)o central +ue ri#e a la institucionali*ación del todo social9 "or e/e!"lo la reli#ión +ue crea co5esión socia o la idea de nación +ue crea senti!iento de "ertenencia' La inte#ración social su"one en el caso de Parsons la idea de DurG5ei! de solidaridad social'46 !anteni!iento de "atrones 3o su$siste!a cultural' En este caso la idea de un su$siste!a cultural dentro del siste!a social 5ace a la %unción de sociali*ación de internali*ación de )alores6 "or e/9 la %a!ilia la escuela los !edios de co!unicación !asi)a etc'4' la idea central es +ue dentro del siste!a social se "ueden encontrar “"artes” or#ani*aciones , roles +ue est&n es"eciali*adas en el cu!"li!iento de cada uno de los i!"erati)os %uncionales' Al#o !u, i!"ortante es +ue todo siste!a social incluso cual+uier siste!a social "arcial co!o "odr-a ser la uni)ersidad si +uiere su$sistir si +uiere !antener el e+uili$rio tiene necesaria!ente +ue cu!"lir con estas cuatro %unciones , es"ecial!ente con la %unción central +ue le da sentido a su e(istencia en el caso de la uni)ersidad la de !anteni!iento de "atrones' Para +ue 5alla e+uili$rio ó"ti!o se tienen +ue cu!"lir adecuada!ente estas cuatro %unciones6 si al#una de estas no se cu!"le de %or!a satis%actoria o los “insumos y productos” +ue se interca!$ian entre ellas son ina"ro"iados entonces el resultado es un !al %unciona!iento' La idea de insu!os , "roductos )iene co!o analo#-a de los in"uts , out"uts entre siste!as de las teor-as ci$ern.ticas' El e+uili$rio en esta 2da eta"a solo se !antiene en la !edida +ue 5alla una correcta inte#ración siste!a' Desde esta "ers"ecti)a lo central es có!o los "roductos de un su$siste!a son adecuados co!o insu!os "ara otro su$siste!a "ara "oder dese!"aar adecuada!ente su %unción' cuando esta inte#ración sist.!ica %alla a"arecen tensiones en el siste!a' La inte#ración sist.!ica est& #aranti*ada "or los !ecanis!os de control social 3e/9 "ol-ticas ";$licas ne= deal4' El $uen %unciona!iento de estos !ecanis!os #aranti*a el “ajuste sistmico” cuando 5a, al#o +ue %alla' Por e/9 la discusión "rinci"al de la a#enda educati)a es +ue las uni)ersidades no "roducen #raduados adecuados "ara el !ercado la$oral o +ue la escuela "ri!aria no %or!a adecuada!ente a los c5icos "ara su inte#ración en la sociedad del conoci!iento !oderna' A+u- de lo +ue se
7 trata es de un desa/uste entre los "rocesos de sociali*ación , los re+ueri!ientos de la econo!-a la "ol-tica etc' Y se e(i#e +ue las escuelas , las uni)ersidades re%or!en sus "lanes de estudios "ara ada"tar los "rocesos de sociali*ación a las necesidades %uncionales de otros su$siste!as dentro de la sociedad' En este 2do Parsons )e!os un salto del actor co!o n;cleo "ro$le!&tico central al siste!a' 0a, un ca!$io de ló#ica' Esta nue)a ló#ica inclu,e al#unos a"ortes de la in%or!&tica , la ci$ern.tica' Parsons )a a decir +ue no todas las %unciones son i#uales no todas tienen el !is!o "eso sino +ue 5a, al#unas +ue “son co!o el cere$ro” de todo el "roceso , +ue controlan a todo el resto del siste!a6 o$)ia!ente si los )alores son los +ue de%inen , caracteri*an a una estructura social deter!inada el cere$ro del siste!a social descansa en la “función latente” de !anteni!iento de "atrones 3o siste!a cultural46 si %alla la sociali*ación co!ien*an los "ro$le!as , a"arecen las tensiones' Es interesante "ensar la in)ersión +ue 5ace Parsons del deter!inis!o econó!ico !ar(ista ,a +ue lo econó!ico es desde su "unto de )ista lo ;lti!o en i!"ortancia se +ueda en el ni)el ener#.tico' Lo central en la econo!-a , +ue centra su %unciona!iento son los )alores +ue deter!inan "or e/9 có!o )an a %uncionar las e!"resas có!o se )a a dar la distri$ución del in#reso etc' A5ora "ueden ocurrir dos situaciones 3"ara "ensar el ca!$io social en Parsons49 una cuando a"arecen actores +ue no acuerdan con los )alores sancionados "or el siste!a “el desvío”' Parsons )a a "ensar en +ue !edida el des)-o dentro de un #ru"o o una or#ani*ación o dentro de cual+uier otra sociedad "uede #enerar situaciones de dese+uili$rio' Esto de"ende en "ri!er lu#ar de +ue ese des)-o se con%or!a co!o “grupo desviado” +ue tiene una ideolo#-a "ro"ia +ue trata de i!"oner "ara des$ancar a la ideolo#-a do!inante o sea +ue ten#a una “propuesta alternativa” a la del orden nue)os )alores' Los des)-os indi)iduales no a%ectan el e+uili$rio del siste!a' En se#undo lu#ar , )ol)iendo a los co!"onentes estructurales en +u. !edida el des)-o "one en cuestión los )alores o si!"le!ente a los roles' Los des)-os solo "onen en "eli#ro la esta$ilidad del siste!a social cuando centran su ata+ue a los )alores +ue son el n;cleo del siste!a "or+ue se "one en "eli#ro la estructura del siste!a' La se#unda situación +ue "uede #enerar ca!$io social es la “tensión sist.!ica”6 central!ente el "ro$le!a est& dado en +ue la tensión se "resenta "or so$re todo al ni)el del %unciona!iento del siste!a latente o de !anteni!iento de "atrón' E/9 Si la educación %alla %alla todo' La ló#ica durG5e!iana es la ló#ica +ue "redo!ina en este Parsons' !" R$."!#& %!" /.($ S$/(&"0
Al#unas cosas del te(to de ?anelli9 La definición de acción de Parsons9 La acción es la conducta 5u!ana diri#ida a un %in “ada"tati)a” res"ecto a su !edio “!oti)ada” su$/eti)a!ente” , #uiada "or "rocesos si!$ólicos' Lo +ue distin#ue a la acción social de los otros ti"os de co!"orta!ientos %-sicos , or#&nicos es su car&cter )oluntario' La acción social es el "roducto de la tensión entre los %ines +ue !oti)an la acción Hlos ele!entos nor!ati)os , los !edios , la situación Hlos ele!entos +ue la condicionan' La acción social est& caracteri*ada "or tres ele!entos $&sicos9 el actor la situación , las orientaciones
8 nor!ati)as , de )alor' El actor "osee un status 3su lu#ar en el siste!a de relaciones considerado co!o estructura , en su actuar dese!"ea un rol 3lo +ue 5ace en sus relaciones con otros4' El actor orienta su acción en una situación con%or!ada "or o$/etos sociales 3otros actores4 %-sicos 3!edio a!$iente4 , culturales 3ele!entos si!$ólicos4' -%efinición de sistema social0 Una "luralidad de actores indi)iduales +ue interact;an entre s- en una situación +ue
tiene al !enos a4 un as"ecto %-sico o de !edio a!$iente $4 actores !oti)ados "or una tendencia a o$tener #rati%icaciones' Las relaciones de los actores con las situaciones Hinclu,endo los otros actores est&n !ediadas , de%inidas "or un siste!a de s-!$olos cultural!ente estructurados , co!"artidos' !stabilidad de cual1uier sistema social0 de"ende de la inte#ración de una serie de "autas de )alores co!unes con la estructura de las necesidades , las dis"osiciones internali*adas de las "ersonalidades +ue lo con%or!an' !l ambiente del sistema social0 Dentro de la teor-a #eneral de la acción Parsons distin#ue cuatro siste!as9 el social el cultural el de la "ersonalidad , el or#&nico' Estos tres ;lti!os con%or!an “el a!$iente” del siste!a social' E!"-rica!ente los cuatro siste!as est&n -nti!a!ente interrelacionados' "as cuatro leyes del e1uilibrio de los sistemas0 14 El principio de la inercia9 un "roceso dado de acción se !antendr& sin ca!$ios a !enos +ue se o$staculi*ado o des)iado "or %uer*as !oti)aciones o"uestas' 24 El principio de acción y reacción9 se en un siste!a de acción se "roduce un ca!$io en la dirección de un "roceso a+u.l tender& a ser contrarrestado "or un ca!$io co!"le!entario i#ual en %uer*a !oti)acional , o"uesta dirección' :4 El principio del esfuerzo: todo ca!$io en la )elocidad de un "roceso de acción es "ro"orcional a la !a#nitud de la %uer*a !oti)acional a"licada o retirada' 4 El principio de integración sistémica: todo ele!ento "auta dentro de un siste!a de acción tender& a ser con%ir!ado en su u$icación dentro del siste!a o a ser eli!inado en %unción de su contri$ución al e+uili$rio inte#rati)o del siste!a' /uatro exigencias funcionales2 o “imperativos” 1ue surgen de la necesidad de cumplir con el sistema de integración sistmica30 roblemas de relación del sistema con su ambiente0
14 Función adaptativa9 A"licar los !edios t.cnicos necesarios al a!$iente %-sico , social "ara satis%acer los %ines del siste!a' Su"one la solución de !o)ili*ar recursos "ara alcan*ar los %ines del siste!a' Los sectores econó!icos de la sociedad son ada"tati)os'
1 El sistema, para mantenerse en equilibrio, debe cumplir con estas cuatro funciones básicas o “prerrequisitos funcionales”. Lo que aparece acá abajo son los sistemas que llevan a cabo tales funciones. 2 Y esto ya tiene que ver con el sistema AGIL. Cuatro imerativos !uncionales caracter"sticos #e to#o sistema. Los cuatro imerativos !uncionales est$n vincula#os con los cuatro sistemas #e acci%n& 'istema social( or)$nico( cultural y el #e la ersonali#a#.
* 24 Función de logros de fines 9 Lo#rar los %ines +ue se deseen alcan*ar' La i!"le!entación de los %ines colecti)os es el atri$uto cl&sico de la "ol-tica' roblemas internos al sistema0
:4 Manejo de tensiones y mantenimiento de pautas: el "ro$le!a de !ane/o de tensiones es el "ro$le!a de !antener dentro de la unidad un ni)el de co!"ro!iso !oti)acional su%iciente "ara e/ecutar el rol re+uerido' ?unción lle)ada a ca$o "or las instituciones educati)as , la %a!ilia 4 Integración9 la necesidad de !antener un ni)el de solidaridad o co5esión entre ellas +ue sea su%iciente "ara "er!itir +ue el siste!a %uncione' Esta %unción "uede ser cu!"lida "or e/e!"lo "or las instituciones reli#iosas' Parsons dice +ue cada una de estas "autas "ueden ser consideradas siste!as o su$siste!as del siste!a social' Y +ue cada una de$e resol)er los cuatro "ro$le!as %uncionales' Parsons introduce una /erar+u-a ci$ern.tica de condiciones , controles entre los su$siste!as ada"tati)o 3A4 inte#rati)o 3I4 !anteni!iento de "autas , !ane/o de tensiones 3L4 , lo#ro de %ines' -rocesos de cambio social0 !l fenómeno del cambio social tiene lugar cuando las condiciones de e1uilibrio, bajo las cuales el sistema funciona normalmente, son perturbadas Desde el "unto de )ista de las %uentes +ue lo
#eneran el cambio puede ser endógeno o exógeno al siste!a anali*ado' Los ca!$ios exógenos al siste!a social se ori#inan en ca!$ios endó#enos en el or#anis!o en la "ersonalidad , en la cultura' Los ca!$ios endógenos ocurren "or “tensiones” dentro del "ro"io siste!a' La tensión se re%iere a un estado de la relación entre dos su$siste!as del siste!a +ue con%or!an una "resión 5acia el ca!$io de esa relación en un sentido tal +ue resulte inco!"ati$le con el e+uili$rio' Las tensiones "ueden ser ali)iadas9 !ediante “!ecanis!os de control” o ser aisladas o detenidas' %os tipos de procesos de cambio0 4Procesos de ca!$io dentro del sistema0 a+uellos +ue contrarrestan las %uentes endó#enas o e(ó#enas de ca!$io ,
resta$lecen nue)a!ente el e+uili$rio "re(istente' Son en realidad ca!$ios "ara +ue nada ca!$ie desde el "unto de )ista de la esta$ilidad del siste!a a%ectada' La cr-tica +ue se le "uede 5acer a Parsons en este "unto es +ue los ca!$ios dentro del siste!a no son ca!$ios )erdaderos cualitati)os' Procesos de ca!$io del sistema0 a+uellos +ue !odi%ican la estructura ,a sea en al#unos de sus co!"onentes o en su totalidad' Constitu,en "or lo tanto )erdaderos ca!$ios "or+ue una )e* +ue la %uente endó#ena o e(ó#ena a%ecta el e+uili$rio el siste!a no retorna a .l sino +ue e!er#e una nue)a estructura' A este ti"o de ca!$io Parsons lo deno!ina "roceso de di%erenciación' La cr-tica +ue se le "uede 5acer es +ue no nos "er!ite e("licar el ca!$io cualitati)o ,a +ue se trata de un ca!$io #radual sin saltos' Los ca!$ios son conce$idos co!o des)-os' Para e)itar esos des)-os "lantea Parsons es necesario +ue los nue)os !ie!$ros +ue se incor"oren al siste!a reci$an el a"rendi*a/e de las orientaciones de rol ,a +ue .stas no son innatas' Este a"rendi*a/e de las orientaciones de rol tiene lu#ar a tra).s del "roceso de sociali*ación' El des)-o ocurre /usta!ente "or+ue !uc5as )eces este a"rendi*a/e no es e(itoso' Parsons dice +ue cuando los actos lesi)os se 5allen
1+ distri$uidos al a*ar no constitu,en una a!ena*a seria a la esta$ilidad' Es una a!ena*a cuando estas tendencias se or#ani*an en su$siste!as' Cuando esto ;lti!o ocurre co!ien*an a actuar los !ecanis!os de control social' El %unciona!iento ine%iciente de los !ecanis!os de control "uede lle)ar a +ue lo +ue "odr-a 5a$er sido un ca!$io dentro del siste!a ter!ine siendo uno del siste!a' Si los !ecanis!os no controlan las %uer*as e(ó#enas o endó#enas de ca!$io el e+uili$rio no ser& restaurado' El criterio "ara discri!inar entre un ca!$io dentro , uno del siste!a descansa en sus consecuencias %uncionales res"ecto del !anteni!iento del e+uili$rio del siste!a' De a5- +ue al#unos ca!$ios estructurales de los su$siste!as son !uc5as )eces una "arte ine)ita$le de los "rocesos de e+uili$rio dentro de los siste!as !&s a!"lios' A los ca!$ios del siste!a Parsons los lla!a ca!$ios estructurales' El ca!$io es el resultante de un $alance de %uer*as "ertur$adoras , otras +ue le salen al "aso intentando contrarrestar dic5o ca!$io' Ade!&s de este $alance existe una serie de factores 1ue favorecen el cambio estructural0 2*
La "resencia de !ecanis!os adecuados +ue contrarresten las ine)ita$les resistencias de los intereses creados'
3*
La "resencia de co!$inaciones constructi)as ade!&s de los co!"orta!ientos destructi)os de las )ie/as "autas'
5*
La "resencia de un !odelo so$re las nue)as "autas a ser institucionali*adas'
6*
La "resencia durante la eta"a de transición 5acia una nue)a estructura de reco!"ensas selecti)as a la acción
+ue se con%or!a al nue)o !odelo'
7ipos de procesos de cambio estructural
&*
!l de diferenciación estructural
Es un ca!$io continuo , #radual de la estructura' Se "roduce cada )e* !&s un !a,or di%erenciación estructural , ni)eles !&s altos de inte#ración social' M&s di)isión de tra$a/o !&s instituciones , asociaciones %uncionales' .*
/ambio en los valores del sistema social
Pueden ser de dos ti"os' 14 Los "rinci"ales co!"onentes del !odelo )ienen desde a%uera' Este es el caso de los ca!$ios en )alores +ue "roduce la industriali*ación en &reas su$desarrolladas' 24 Ca!$ian los )alores de la sociedad co!o consecuencia de un nue)o !odelo cultural interno a ella' Caso de la Ale!ania Ja*i' /*
%irección del cambio social
El siste!a cultura es el +ue deter!ina la dirección del ca!$io social' La dirección ado"tada es 5acia una creciente racionali*ación' Plantea lo !-ni!o +ue de$e tener una sociedad "ara +ue sea 5u!ana 31siste!a de co!unicación H len#ua/e 2al#una %or!a de or#ani*ación de "arentesco :al#una %or!a de reli#ión una tecnolo#-a aun+ue sea rudi!entaria46 los "ri!eros si#nos de su desarrollo 3 un siste!a de estrati%icación Kla le#iti!ación cultural de tal siste!a4 , los %unda!entos de la sociedad !oderna 3or#ani*aciones $urocr&ticas el !ercado , el uso del dinero6 Bnor!as #enerales uni)ersales , 1Nla %or !a de asociación $urocr&tica4
/onclusión de la autora
11 Los su"uestos !&s i!"ortantes de la teor-a del ca!$io 1' El uso de la analo#-a de un siste!a de e+uili$rio 2'el !.todo %uncional e!"leado en el an&lisis de tal siste!a :'el "rinci"io del "luricausalis!o , 'el del orden +ue se $asa en el consenso en torno de )alores co!unes' Cr-tica +ue su teor-a del ca!$io e("lica !&s los di%erentes ti"os de ca!$io 3dentro , del4 cuando lo +ue una teor-a del ca!$io tendr-a +ue siste!ati*ar /er&r+uica!ente los %actores +ue inducen al ca!$io' Dos "re#untas son rele)antes en un estudio cient-%ico del %enó!eno social9 7+u. es esto8 , 7"or +u. 5u$o tal cosa8 La "ri!era es d.$il!ente contestada'Al no dar la causa de los ca!$ios Parsons no res"onde la se#unda' El "luricausalis!o +ue "ro"one es ló#ico "ero tri)ial'
Parsons car"eta9 7eoría del cambio Modo en +ue se "uede trans%or!ar una sociedad desde las instituciones6 o%recer nue)as
de%inición de la situación nue)os roles nue)os intereses creados' Este ser-a un !odelo de ca!$io institucional' Es la institución la +ue "ro"one nue)as de%iniciones' 7El caso de Ale!ania es un ca!$io dentro del siste!a o del siste!a8 Pueden ser los dos de lo +ue se trata es de ar#u!entar'
!l problema del cambio institucional controlado4 Uno de los ensa,os +ue Parsons escri$e en los N antici"a el
!odelo trisiste!ico de una !anera !&s %&cil de ca"tar "or+ue est& tra$a/ando con un "ro$le!a e!"-rico +ue es +u. 5acer con Ale!ania' Uno de los "rinci"ales a"ortes de Parsons "ara co!"render la acción social es la d-ada statusrol' Parsons le +uita a la sociolo#-a la idea de +ue la interacción se da en el )ac-o' En la interacción se /ue#an status , roles' Por eso el a"orte de Parsons es relacional' El conce"to de statusrol es un conce"to !ediador entre el indi)iduo , la sociedad' Al ocu"ar un rol estas cu!"liendo un "a"el +ue tiene una si#ni%icación %uncional' El rol no es cual+uier "a"el es un "a"el +ue tiene +ue )er con la di)isión del tra$a/o social tiene +ue )er con la inte#ración de la sociedad' Actuar con un rol contri$u,a a la re"roducción del siste!a social' El rol tiene co!"onentes estructurales institucionales +ue en ;lti!a instancia est&n )inculados al siste!a cultural se co!"arten "autas de )alores' Los roles se entienden "or su si#ni%icación %uncional , "or+ue re!iten a "autas de )alor institucionali*adas' Al e/ercer un rol contri$ui!os a la re"roducción del siste!a social' Un rol es un ti"o de acción 3+ue est& car#ado de nor!as re#las !oti)aciones4 +ue su"one ele!entos de control' En la acción social entonces est& toda la sociedad concentrada' El conce"to de status rol ta!$i.n nos dice !uc5o del indi)iduo' El indi)iduo es actor de ese rol' Tiene una !oti)ación adecuada "ara lle)ar ese rol' El !odelo anal-tico de Parsons nos a,uda a entender el "roceso de sociali*ación' Ta!$i.n 5a, +ue tener en cuenta la cuestión de los "rerre+uisitos' La !oti)ación adecuada tiene +ue )er con el +ue el indi)iduo ocu"e un rol es"ec-%ico' Entonces es un !odelo de an&lisis +ue "er!ite anali*ar lo !acro 3las %unciones la sociedad4 , ta!$i.n lo !icro 3el "roceso de sociali*ación4'
12 La res"uesta "arsoniana a la "re#unta del orden a la "re#unta de "or +u. o$edece!os' Parsons da una res"uesta nor!ati)a +ue tiene +ue )er con la autore#ulación' El orden se !antiene a tra).s de los "rocesos de sociali*ación indi)iduos +ue +uieren ocu"ar roles , !ecanis!os de control +ue sancionan los des)-os' Esta d-ada statusrol sie!"re su"one el "unto de )ista del siste!a' El !odelo de Parsons es conser)ador "ero ta!$i.n es "ro#resi)o en la !edida +ue lo#ra o$/eti)ar la acción social' El te(to “El "ro$le!a del ca!$io institucional controlado” lo escri$e des"u.s de la se#unda #uerra !undial 7+u. se 5ace con Ale!ania8 Para e!"e*ar con el an&lisis Parsons de%ine las instituciones dentro del siste!a social diciendo +ue son a+uellas "autas +ue de%inen la conducta le#-ti!a!ente es"erada de las "ersonas' Las "autas institucionales son la es"ina dorsal del siste!a social' Un ca!$io en las instituciones tiene una acción rec-"roca res"ecto de otros ele!entos del siste!a' Ta!$i.n "lantea los principios elementales de la estabilidad en un sistema institucional0 los intereses creados4& la naturaleza de un sistema institucional es in+erente la creación de un complejo sistema de intereses creados, 1ue contribuye a sostenerlo "os intereses creados se distinguen por el +ec+o de 1ue se orientan respecto del mantenimiento de objetos de inters 1ue +an sido establecidos (ntentar privar a una persona o grupo de algo en lo 1ue tienen un inters creado implica imponer frustraciones 1ue derivan de la privación y ultrajar los sentimientos morales 1ue acompa8an la pretensión de legitimidad roducen un sentimiento de injusticia &dem9s, los 1ue atacan los intereses creados probablemente experimenten un sentimiento de culpa proveniente del +ec+o de 1ue comparten las mismas pautas de valor !l efecto 1ue tiene cambiar una situación real es el intento de reafirma la vieja definición de la situación or lo tanto, para 1ue tenga lugar un cambio constructivo es necesario 2* proporcionar oportunidades reales 1ue puedan utilizarse para satisfacer los intereses de los grupos 3* ofrecer nuevas definiciones alternativas de la situación 1ue de una significación positiva a las nuevas oportunidades reales )es de particular importancia 1ue no se aparten excesivamente de los símbolos y los est9ndares de prestigio anteriormente vigentes*: 5* deben enfrentarse las defensas emocionalmente agresivas 1ue surgen en gran medida como reacción ante el sentimiento de inseguridad y re1uieren ciertas medidas 1ue restablezcan la confianza !l cambio debe ser tal 1ue no puede interpretarse como una amenaza para a1uellas cosas en las cuales los miembros del grupo tengan importantes inversiones emocionales
Parsons "ro"one un ca!$io desde las instituciones , controlado' El Estructural %uncionalis!o a"licado a Ale!ania 7có!o ca!$ia!os Ale!ania8 Parsons dice +ue Ale!ania tiene una t-"ica estructura de car&cter una "redis"osición a de%inir todas las relaciones 5u!anas en t.r!inos de do!inio su!isión , re$eliones ro!&nticas' Tal estructura de car&cter se a"o,a en una estructura institucional de una !anera !u, relacionada' La interde"endencia es tal +ue cual+uier ca!$io "er!anente , de lar#o alcance en la orientación del "ue$lo ale!&n "ro$a$le!ente no "uede a"o,arse sola!ente en un ca!$io de la estructura de car&cter sino +ue de$e incluir ta!$i.n un ca!$io institucional' De lo contrario las condiciones estructurales se#uir-an ali!entado el !is!o ti"o de estructura de car&cter en las nue)as #eneraciones' Ca!$iar el siste!a institucional ser-a la $ase "ara ca!$iar la estructura de car&cter' Los ale!anes tienen "or un lado un car&cter utó"ico 3o!anticis!o4 , un car&cter ordenado /er&r+uico' El na*is!o
13 "lanteó una s-ntesis entre dos ele!entos del siste!a cultural ale!&n' Por un lado A4 el co!"onente e!ocional idealista el ro!anticis!o idealis!o e!ocional acti)o , utó"ico' Y "or otro 4 co!"onentes ordenados /er&r+uicos !aterialista !etódicos , su!isos' Un ca!"o de concentración re;ne esos dos ele!entos contradictorios' En la sociedad tradicional de la Ale!ania "rena*i %ue institucionali*ado so$re todo el co!"onente ' El co!"onente A "ro)iene de "ro)iene de dos %uentes9 ciertos ras#os del "roceso de sociali*ación en la %a!ilia ale!ana , las tensiones +ue sur#en de la )ida dentro de ese ti"o de orden institucional' Los an5elos ro!&nticos eran !&s $ien a"ol-ticos , se e("resa$an en la reli#ión el arte la !;sica' El !o)i!iento na*i a"licó este ro!anticis!o a una !eta a#resi)a e("ansionista nacionalista , utili*ó , su$ordinó i#ual!ente todos los !oti)os +ue res"aldan al co!"onente ' "a primer tarea de un programa de cambio institucional consiste en disgregar esta síntesis y crear una situación en al 1ue el elemento rom9ntico obtenga nuevamente una forma de expresión apolítica
Parsons sostiene +ue Ale!ania tienen ele!entos estructurales +ue se %undan con los del $ando de!ocr&tico en el con%licto +ue 5an sido i!"er%ecta!ente desarrai#ados "or el r.#i!en na*i , +ue "or lo tanto constitu,en )-as de acceso al ca$io de los otros ele!entos los con%licti)os' La res"uesta de Parsons a la "re#unta "or el ca!$io ten-a +ue )er con desar!ar esa s-ntesis na*i +ue se cristali*ó en instituciones es"ec-%icas' Parsons +uiere trans%or!ar el car&cter de un "ue$lo a tra).s de las instituciones' Ca!$iar lo interno a tra).s de al#o +ue a "riori "arece e(terno' Parsons "lantea un !odelo en #er!en de lo +ue )a a ser su teor-a del ca!$io' De co!o el siste!a social "uede ca!$iar a tra).s de nue)os status' !l problema del control de la estructura institucional alemana puede enunciarse en trminos de los siguientes tres objetivos principales0 a*
!liminar la síntesis específica nazi de los dos componentes principales del car9cter alem9n
b*
!liminar, o reducir grandemente, el rol estructural de los elementos jer9r1uicos, autoritarios y
formalistas de la estructura institucional “conservadora” alemana !n particular, debe romperse su foco en el ejrcito y en la clase militar c*
%esplazar la pauta conservadora favoreciendo a1uellos elementos de la pauta de la &lemania moderna
)especialmente del industrialismo* 1ue m9s se aproximen a sus contrapartes de los países democr9ticos arsons dice 1ue por severos 1ue deban ser los vencedores, no deben perder de vista la importancia de transmitir el sentimiento de justicia de su causa: no de una venganza impulsiva y arbitraria %ebe d9rseles a los alemanes “una oportunidad” de desempe8ar un papel +onorable y digno en el mundo "os dos casos 1ue obviamente deben suprimirse de la estructura interna de &lemania son el partido nazi y todas sus organizaciones subsidarias y la clase de los ;un
14 =o +ay 1ue desindustrializar a &lemania "as tendencias institucionales peligrosas para las =aciones >nidas no surgieron en la industria alemana sino en la estructura conservadora y tradicional alemana )los jun
e)itar& +ue los 5o!$res se con)iertan en "e+ueos tiranos en sus %a!ilias' Ta!$i.n !enciona la necesidad de "ol-ticas +ue e+ui"aren a la !u/er con los 5o!$res' En relación al siste!a educati)o dice +ue ser-a in#enuo "ensar +ue el "ro$le!a de Ale!ania se solucionar-a adoctrinando en )alores' El "ro$le!a consiste en 5acer +ue las "autas deseadas se %i/en' La !entalidad ale!ana es !u, reacia a +ue se entro!etan desde a%uera' Si las naciones unidas lo 5acen en le educación esto "uede tener co!o reacción la uni%icación de los ale!anes en contra de ese ca!$io 3e%ecto $u!eran#4' La "ro"a#anda en )alores de!ocr&ticos ta!$i.n dar-a lu#ar a una reacción ideoló#ica' En el !is!o sentido Parsons "lantea +ue dentro de los l-!ites i!"uestos "ara !antener el orden es con)eniente dar li$ertad "ara la %or!ación #ru"os "ol-ticos' Por ;lti!o dice +ue la estructura econó!icaocu"acional es la palanca de cambio fundamental, la !&s "ro!etedora' 0a, +ue desarrollar la industria ale!ana los sectores de la ciencia , la tecnolo#-a
!iti#ar la i!"ortancia +ue ten-a la autoridad , la /erar+u-a' /ontrol directo de factores subjetivos0
Para Parsons las estructuras sociales , las "autas culturales son !ani%estaciones de"endientes de estructuras su$,acentes !&s "ro%undas 3estructura de car&cter , estructura institucional4' El !o)i!iento na*i ela$oró un siste!a ideoló#ico inte#rado +ue ace"tó #ran "arte de la "o$lación' Esta$a $asado en la co!unidad nacional ale!ana de%inida co!o ra*a +ue ten-a un rol 5istórico es"ecial9 li$rar al !undo de los #randes !ales e i!"ure*as de la ."oca9 el !aterialis!o la corru"ción el $olc5e)is!o' Para lle)ar a ca$o esta !isión era necesaria la !ilitari*ación' A%ir!a +ue des"u.s de la derrota )endr& una de%lación del !ito na*i , una a#uda crisis de con%ian*a "ero los co!"onentes de la ideolo#-a na*i si#uen siendo “end.!icos” en la situación Ale!ania' 7Cu&les son las "ers"ecti)as de una restructuración8 De$e 5acerse "ro"a#anda "ero +ue se disocie del "ue$lo ale!&n' De$e ser una "ro"a#anda de los )alores uni)ersales de la ci)ili*ación occidental 3li$ertad ciencia i#ualdad4' Falores +ue los ale!anes sie!"re tu)ieron "or !&s +ue el na*is!o los 5a ,a su$,u#ado' Parsons dice +ue Ale!ania "uede ca!$iar si rede%ine los anti#uos roles +ue esta$an construidos en el na*is!o si constru,e nue)os roles' Eso su"one trans%or!ar los intereses creados en los "rocesos de interacción' Los intereses
15 creados tienen +ue )er con las dis"osiciones de necesidad9 !oti)aciones de orden $ioló#ico +ue est&n social!ente !oldeadas "unto de encuentro entre lo social , lo $ioló#ico donde la sociedad !oti)a "ara una dirección o "ara otra' En la relación actosituación 5a, intereses creados' Tiene +ue )er con lo +ue uno es"era o$tener' Parsons dice +ue 5a, +ue o%recer nue)as de%iniciones alternati)as de la situación desarrollando nue)os intereses creados en donde se "uedan identi%icar los #ru"os , de esa %or!a alterar su conducta' Esto si#ni%ica construir roles institucionales +ue canalicen los intereses creados +ue esta$an "resentes en la sociedad na*i' Entonces en )es de eli!inar el e/.rcito "ro"one su re%undación' De %ondo est& la idea de una !oderni*ación' Las reco!endaciones de Parsons se resu!en entonces de esta !anera9 ?ue se utilice toda forma de control ase1uible de la 1ue se pueda demostrar 1ue influye sobre el sistema en la dirección adecuada, pero 1ue se analice si las repercusiones de tal cambio de manera cuidadosa Si se ve 1ue se desarrollan procesos 1ue tienden a neutralizar o anular el cambio +ay 1ue asegurarse de 1ue0 a* la fuerza contrarrestante sea m9s pe1ue8a para 1ue se de una ganancia neta sustancial b* 1ue sean factibles medidas de las 1ue pueda esperar 1ue la neutralicen c* 1ue la propuesta de cambio se abandone
Cuando "ensa!os la "ro$le!&tica del e+uili$rio en Parsons tene!os +ue tener in!ediata!ente en cuenta +ue detr&s de esta teor-a 5a, otra so$re el orden social' O$)ia!ente cuando uno "iensa en una teor-a del ca!$io tiene +ue desarrollar "ri!era!ente una teor-a del orden "or+ue todo ca!$io i!"lica una !odi%icación de un orden "re)io' Y la teor-a del ca!$io es la "arte !&s d.$il de Parsons' Es sustento del orden se da "or el consenso social alrededor de un n;cleo duro de )alores' En el se#undo Parsons a esta caracter-stica estructural del orden se le su!a un alto #rado de inercia' Parsons "arte de una situación de e+uili$rio en donde distintos ti"os de or#ani*aciones dentro de la sociedad )an a cu!"lir adecuada!ente con la %unción +ue le toca "or la u$icación +ue tienen dentro de cada su$siste!a , el "ro"io %unciona!iento de los interca!$ios de insu!os"roductos entre estos su$siste!as ter!inan #aranti*ando un cierto ni)el de e+uili$rio social' Orden descansa en el %unciona!iento in.rcico de la !&+uina' @ar%inGel , @o%%!an eran alu!nos de Parsons +ue se re)elaron al !odelo sist.!ico "or+ue "re%er-an el !odelo de su "ri!era eta"a teórica !&s centrada en el actor , las relaciones sociales' So$re los "ro$le!as de “desvío social”9 T-"ica!ente las sociedades !antienen aislados a todos a+uellos +ue "resenten conductas social!ente des)iadas esta %unción la cu!"len las “instituciones totales” en las cuales el des)iado se trans%or!a en “el interno”' Desde la "ers"ecti)a de la “integración sistmica” cuando a"arecen %allas o tensiones sos !ecanis!os de control o"eran a ni)el !acrosocial' A !edida +ue nos
16 instala!os en un ni)el !acrosocial co!en*a!os a "re#untarnos "or "ro$le!as en el %unciona!iento del interca!$io entre insu!os , "roductos' Por e/e!"lo las "ol-ticas "u$licas son !ecanis!os de control !acrosocial +ue $uscan anular o co!"ensar "ro$le!as o dese+uili$rios +ue e(isten entre los siste!as' Cuando 5a$la!os de “des)-o” lo 5ace!os "ensando +ue el +ue se des)-a es “el actor” este "uede ser un indi)iduo o un #ru"o con res"ecto a la "auta sist.!ica' Ac& "one!os el acento en “los !ecanis!os de sociali*ación”' La idea de “tensión” en ca!$io se re%iere a "ro$le!as de %unciona!iento intr-nsicos al siste!a' Una cosa son los "ro$le!as de inte#ración social , otros son los de inte#ración sist.!ica donde de$e!os 5acernos la idea de +ue e(iste una !&+uina 3el siste!a4 +ue est& %allando' Otro de los ele!entos +ue tene!os +ue tener "resente "ara "ensar “el cambio social” en el !odelo "arsoniano son “los co!"onentes esenciales de la estructura social”9 roles colecti)idades nor!as , )alores' Parsons 5a$la de dos ti"os de ca!$io social el ca!$io “dentro del sistema social” , ca!$io “del sistema social” El “ca!$io del siste!a social” tiene +ue )er con o tiene co!o condición sine +ua non el ca!$io de
los )alores "or+ue estos son el co!"onente desde el "unto de )ista “ci$ern.tico” central del siste!a social el cere$ro del siste!a social' Este ti"o de ca!$io es "ara Parsons el )erdadera!ente re)olucionario ,a +ue es total' Por el contrario un “ca!$io dentro del siste!a social” i!"lica un ca!$io de cual+uiera de los otros co!"onentes estructurales "ara ada"tar !e/or el siste!a social al a!$iente en +ue est& desen)ol)i.ndose' E/e!"lo9 a !edida +ue la !u/er se %ue insertando en el !ercado la$oral a "artir de la se#unda #uerra el rol tradicional!ente asi#nado a la !u/er 3!adre , a!a de casa4 %ue ca!$iando "aralela!ente ,a +ue no era %uncional a las nue)as necesidades sist.!icas +ue i!"on-a el !ercado la$oral6 la conclusión risuea de esta trans%or!ación de roles %ue la a"arición del deli)er,' Otro e/e!"lo9 el a)ance de la tecnolo#-a 5a ce o$soletos o rede%ine ciertos roles 3la !ecanó#ra%a4' Los roles son los ele!entos estructurales !as susce"ti$les de ca!$iar "ara ada"tar el siste!a social a de!andas de distinto ti"o tensiones internas +ue se #eneran 3e/9 ser a!a de casa , e!"leada a la )e*4' Este ti"o de a/uste del siste!a ta!$i.n se dan con ca!$ios en las nor!as , en las colecti)idades' Las colecti)idades ta!$i.n )an ca!$iando6 t-"ica!ente la %a!ilia la escuela etc' Es i!"ortante tener en cuenta +ue "ara Parsons ca"italis!o socialis!o na*is!o etc no descri$en un siste!a econó!ico sino un siste!a de )alores +ue se e("resa a ni)el econó!ico con un deter!inado !odo de "roducción' Para Parsons los )alores deter!inan +u. , có!o se "roduce' Es un “determinista cultural”' 0u$o una corriente de "ensa!iento en la d.cada de los Ns en EE'UU' Daniel ell era uno de sus
"rinci"ales teóricos +ue )e-a +ue el "ro$le!a de las sociedades industriales era +ue %alta$an )alores , al %altar )alores las sociedades occidentales i$an a entrar en decadencia' Al#o "arecido a la ca-da del I!"erio
17 o!ano donde ,a se 5a$-an de#enerado todos los )alores +ue re#-an esa sociedad' Todas estas teor-as so$re los "ro$le!as de las sociedades industriales "ara se#uir desarroll&ndose , a)an*ando de al#;n !odo su"onen una teor-a e)oluti)a de có!o las sociedades )an "asando "or distintos eta"as , "ara el dese!"eo de distintas %unciones )an #enerando di%erentes estructuras en una suerte de creciente di)isión del tra$a/o la cual )a a "er!itir una !a,or ada"tación al !edio a!$iente' Parsons identi%ica “los procesos de diferenciación” co!o ca!$ios dentro del siste!a ,a +ue estos se da$an "aulatina!ente a lo lar#o del tie!"o e("lica$an un “e1uilibrio móvil”' En otro !o!ento este ti"o de di%erenciación la "ensó co!o un ca!$io del siste!a' En ;lti!a instancia "ode!os decir +ue e(isten dos ti"os de ca!$ios del siste!a uno +ue ser-a el ca!$io re)olucionario o de “innovación carism9tica” co!o lo lla!a$a Parsons , otro !&s "ro#resi)o +ue se da "or “diferenciación estructural” , “re jerar1uización de los valores”' Cuando "ensa!os la teor-a del ca!$io en Parsons tene!os +ue tener en
cuenta dos cuestiones9 "ri!ero el ti"o de ca!$io 3de o dentro del siste!a4 , se#undo las %uentes del ca!$io endó#enas o e(ó#enas 3esta di)isión tiene +ue )er con la "ers"ecti)a de an&lisis4' Su"on#a!os +ue nos u$ica!os anal-tica!ente en el siste!a social “sociedad” una %uente de ca!$io endó#ena es cuando se #enera interna!ente a la unidad de an&lisis +ue esto, estudiando 3la sociedad4' Entonces lo endó#eno en este caso ser-a todas las des)iaciones internas a la sociedad +ue "ueden #enerar o no un ca!$io de la !is!a 3ca!$ios del o dentro del siste!a4' Los ca!$ios e(ó#enos son los +ue "ro)ienen de otros siste!as sociales a!$ientes "or e/e!"lo si "ensa!os a la sociedad co!o EstadoJación un ca!$io de este ti"o ser-a a+u.l +ue "ro)en#a de otras sociedades +ue "or su relación con la estudiada #enerase e%ectos en la !is!a' Uno de los "ro$le!as +ue est& ausente en la teor-a del orden "arsoniana , "or lo tanto ausente co!o !otor del ca!$io social es el de la "resencia de “#ru"os con intereses” +ue "ueden lle)ar adelante un "roceso de ca!$io' ui*&s detr&s de esos )alores +ue c i!ientan el orden sino de%ensa intereses o "osiciones alcan*adas dentro de la estructura social' Es lla!ati)o +ue Parsons esta situación la tiene a la )ista cuando dice +ue uno de los !a,ores o$st&culos "ara #enerar un ca!$io en una sociedad 3Ale!ania , a"ón4 son los “intereses creados” de los #ru"os anterior!ente do!inantes' El "ro$le!a es +ue Parsons )e a “los
intereses creados” co!o o$st&culos del ca!$io "ero no est& claro si a la )e* los "iensa co!o "osi$les "ro!otores del ca!$io +ue de 5ec5o son' Otra )aria$le "oco anali*ada "or Parsons es la de “Poder”'
“POPA@AJDA Y COJTOL SOCIAL” La "ro"a#anda es un intento "or in%luir directa o indirecta!ente so$re la acción de las "ersonas !ediante est-!ulos lin#Q-sticos 3"ala$ra escrita o 5a$lada4' 18 Contrasta es"ec-%ica!ente con el “esta$leci!iento” racional con el o%reci!iento de in%or!aciones a "artir de las cuales una "ersona "uede “e(traer sus "ro"ias conclusiones” es "or lo tanto un !odo de in%luencia +ue o"era a tra).s de !ecanis!os “no racionales” de conducta' Estos !ecanis!os o"eran en di)ersos ti"os de sociedades , en una di)ersidad de indi)iduos lo +ue 5ace del an&lisis de estos estados del siste!a social un "ro$le!a !u, i!"ortante a in)esti#ar "or la sociolo#-a' Ade!&s la "ro"a#anda es utili*ada "ara a in%luir so$re colecti)os sociales 3, no so$re "articulares4 ,a +ue $usca la alteración o el !anteni!iento del “estado del siste!a social” del +ue %or !a "arte' Parsons es$o*a los "rinci"ales ele!entos de un siste!a social con el %in de siste!ati*ar el estudio de la o"eración de estos !ecanis!os , sus consecuencias concretas a escala !asi)a' Los co!"onentes son :9 la estructura institucional, la situación concreta de la acción y la tradición cultural. Estructura institucional: es la totalidad de status , roles !oral!ente sancionados +ue re#ulan las acciones rec-"rocas de las "ersonas !ediante su “u$icación” en la estructura , la de%inición de le#-ti!as e("ectati)as res"ecto de su actitud , co!"orta!iento' Todo siste!a social es un siste!a de estructuras , "rocesos interde"endientes tal +ue tiende a !antener una relati)a esta$ilidad , nitide* de sus "autas , co!"orta!ientos co!o entidad , las "autas institucionales %or!an el ele!ento estructural central de estos siste!as' En tal sentido es %unda!ental +ue estas "autas institucionales constitu,an un siste!a inte#rado' Las interrelaciones estructurales de las di%erentes "artes de las "autas institucionales se 5allan en -nti!a de"endencia rec-"roca con las “necesidades %uncionales” del siste!a social en su totalidad' Las instituciones no son entidades inde"endientes sino !&s $ien “cristali*aciones” relati)a!ente esta$les de uni%or!idades en el "roceso de acción e interacción de las "ersonas' Las "autas est&n en interde"endencia con la situación de la acción , la tradición cultural' Situación de la acción: "ara el actor las "autas institucionali*adas constitu,en uno de los as"ectos !&s %unda!entales de la situación concreta en la +ue act;a , rec-"roca!ente en la conducta de los de!&s actores 3rol de 5i/o "adre !.dico reli#ioso etc'4' Las "autas de%inen las !etas +ue se es"era alcance el actor los !edios entre los +ue "uede ele#ir , los senti!ientos , actitudes +ue de$e !ani%estar' De este !odo las "autas %uncionan co!o or#anis!os de control de la conducta ,a +ue !antiene a los actores acorde a la estructura institucional esta$lecida 3si#nos s-!$olos )alores nor!as etc4 , a los re+uisitos %uncionales del siste!a social' En relación con la situación de la acción la "rinci"al %unción de las "autas institucionales es “de%inir la situación”9 esto es una selección de los as"ectos +ue se relacionan %uncional!ente con las orientaciones los )alores , los senti!ientos "articulares del actor' Esta %unción de las "autas institucionales su!inistra un ne(o entre ellas , la tradición cultural' radición cultural: es una cate#or-a +ue inclu,e a la ciencia el sa$er de sentido co!;n las ideas reli#iosas , %ilosó%icas las "autas de )alor el arte , otras %or!as de e("resión +ue "oseen un a!"lio #rado de ace"tación , continuidad en la sociedad' Su caracter-stica es +ue son de car&cter “ideal” ni %-sicos ni sociales , #uardan relación %uncional con siste!as de acción 5u!ana' Esta relación es e(tre!ada!ente )ariada "ero 5a, sie!"re cierto #rado de inte#ración tanto entre s- co!o con otros ele!entos de la acción' Dado +ue las "autas institucionales consisten en nor!as +ue de%inen +ue acción , actitudes se es"eran le#-ti!a!ente de las "ersonas en un as"ecto %or!an "arte de la tradición cultural' Co!o "autas institucionali*adas tienen una in%luencia de control so$re la acción !ientras +ue co!o "arte de la tradición cultural se encuentran a%ectadas "or di)ersos "atrones de acuerdo con los cuales sus ele!entos son e)aluados , so!etidos a "resiones selecti)as t.r!inos de )alide* co#nosciti)a /uicio !oral , con%or!idad con intereses , senti!ientos 5u!anos' Es a tra).s de su incor"oración a la tradición cultural co!o las "autas institucionales se entrete/en con los siste!as de orientación "ri!arios de los !ie!$ros de una sociedad con sus creencias e!"-ricas , no e!"-ricas sus )alores !orales , la estructuración es"ec-%ica de sus !etas , deseos' Todo siste!a social en%renta un "ro$le!a de control' E(isten 2 )-as a tra).s de las cuales "uede e/ercerse “"resión” "ara el control del co!"orta!iento9 1' !principio de realidad" el !ecanis!o o"erar& alterando la situación en la +ue las "ersonas act;an i!"oniendo sanciones "ositi)as o ne#ati)as' Este ti"o de control sólo es e%ecti)o en la !edida +ue la acción est. !oti)ada en t.r!inos de realidad' O "uede a"elarse al 2' !estado de #nimo" o a los senti!ientos del actor de !odo relati)a!ente inde"endiente de las alteraciones "otenciales de la situación en la +ue act;a' Esto "uede asu!ir la %or!a de un intento ,a resulte a la "ersona claro o no lo +ue se est& 5aciendo de ca!$iar sus “actitudes” o de in%luir en su de%inición de la situación' A esta cate#or-a corres"onde la "ro"a#anda co!o !ecanis!o de control de la acción mediante la apelación a los aspectos su$jetivos no situacionales de la acción '