1.
Objetivo del trabajo
2.
Marco teórico
Objetivo del trabajo • • • •
Describir y analizar la base legal acerca de la remuneración. Conceptualizar la remuneración. Analizar la forma de determinación de la remuneración. Identificar las principales remuneraciones remuneraciones.. JUSTIFICACION DEL TRABAJO El presente trabajo trabajo es es de carácter carácter monográfico monográfico el cual nos ser!irá para poder ampliar ampliar nuestros conocimientos acerca de la remuneración y cómo influye en la formación del estudiante. "a recopilación de información del presente trabajo nos ayudara a deslindar las diferentes concepciones #ue se tiene acerca de la $E%&'E$ACI(' y como lo debemos utilizar en la práctica y as) desen!ol!ernos eficazmente en el mundo laboral laboral..
Marco teórico
•
• • • • •
4! BASE LE"AL Re#$%eració% e% la Co%&tit$ció% "a Co%&tit$ció% "a Constitución Constitución reconoce reconoce ambas dimensiones. Art'c$lo (4 El trabajador tiene derec*o a una remuneración e#uitati!a y suficiente #ue procure para +l y su familia familia el bienestar material y espiritual. El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del ,rabajador tiene prioridad sobre cual#uiera otra obligación del empleador. "as remuneraciones m)nimas se regulan por el Estado Estado con con participación de las organizaciones organizaciones representati!as representati!as de los trabajadores y de los empleadores. Art'c$lo ) de Le* de +rod$ctividad +rod$ctividad * * Co#,etitividad Laboral * !- de &$ Re.la#e%to Constituye remuneración para todo efecto legal con e-cepción del Impuesto Impuesto a a la $enta #ue se rige por sus propias normas normas el )ntegro de lo #ue el trabajador percibe por sus ser!icios ser!icios en dinero o en especie cuales#uiera sea la forma o denominación #ue se le d+ siempre #ue sea de su libre disposición. Art'c$lo / de la Le* de +rod$ctividad * Co#,etitividad Laboral 'o serán considerados remuneración para ningn efecto legal los beneficios listados en los Art)culos 1/ y 20 de la "ey de Compensación por ,iempo por ,iempo de de er!icios "C,3 con e-cepción del Impuesto a la $enta de #uinta categor)a. LA REMUNERACION EN LA LE "a remuneración es un re#uisito esencial del contrato de trabajo. trabajo. Art. 4 de la "5C" 6En toda prestación personal personal de de ser!icios remunerados y subordinados se presume la e-istencia de un contrato contrato de de trabajo a plazo indeterminado6 Contra!restativo" recibido a cambio de los ser!icios prestados en relación de dependencia. ólo si *ay trabajo *ay remuneración E#ce!ciones" Cuando la "ey indica el pago7 8acaciones Cuando con!enio costumbre o contrato establecen una remuneración Cuando *ay un permiso remunerado Libre dis!osición" libertad libertad de de uso y libertad de no rendir cuentas rendir cuentas a a nadie de sus gastos gastos.. 4( LA REMUNERACION 4(! DEFINICION0 5ercepción de un trabajador o retribución monetaria #ue se da en pago por un ser!icio ser!icio prestado prestado o acti!idad desarrollada. Es la compensación económica #ue recibe un colaborador por los ser!icios prestados a un determinada empresa empresa o o institución. 9 está destinada a la subsistencia del trabajador y de su familia. En otras palabras constituye las recompensas de todo tipo #ue reciben los colaboradores por lle!ar a cabo las tareas #ue les asigno la organización: organización: la compensación puede ser directa e indirecta la compensación directa es el pago #ue recibe el colaborador en forma de sueldossalarios sueldos salarios primas y comisiones. "a compensación indirecta llamada tambi+n beneficios son las #ue se otorgan por derec*os por derec*os y prestaciones prestaciones #ue #ue se ad#uieren como son las !acaciones gratificaciones asignación familiar seguros seguros etc.
• • • • • • • • • •
;eneralmente las remuneraciones o compensaciones se otorgan a los colaboradores por los ser!icios prestados pudiendo ser esfuerzos f)sicos mentales y
o de sus funciones $efrigerio #ue no constituya alimentación principal. REMUNERACIONES +OR DIS+OSICI1N LE"AL E+RESA NOMBRE
1
2
ASIGNACION FAMILIAR
vacaciones descanso semanal obligatorio días feriados compensación por reducción de vacaciones
DESCANSOS REMUNERADOS
20 días de descanso por incapacidad temporal Hora de lactancia Licencia por adopción Permisos y licencias sindicales Cierre temporal del establecimiento por infracciones 3
OTRAS REMUNERACIONES POR DISPOSICIONES LEGALES
tributarias Reincorporación del trabaador debido a un despido nulo !ías no laborables debido a situaciones de caso fortuito o fuer"a mayor alegadas por el empleador no comprobado por la ##$ Parali"ación de labores impuesta por el inspector de %eguridad y %alud %alud en en el $rabao
IN"RESOS CONSIDERADOS REMUNERACI1N NOMBRE
1
Gratificaciones por Fiestas Patrias y Navia
2
Bonificaci!n por tie"po e servicios
&onificación de 30 a'os &onificación de 2( a'os incrementoss por afiliación al %istema Privado de incremento Pensiones
3
Incre"entos e re"#neraci!n
incremento a los asegurados obligatorios del %istema )acional de de Pensiones *ncremento del 10+ a trabaadores afectos al ,-)#.*
/
Otras re"#nerac re"#neraciones iones
$rabao en sobretiempo u oras etras
• • • • • • • • • •
;eneralmente las remuneraciones o compensaciones se otorgan a los colaboradores por los ser!icios prestados pudiendo ser esfuerzos f)sicos mentales yo de sus funciones $efrigerio #ue no constituya alimentación principal. REMUNERACIONES +OR DIS+OSICI1N LE"AL E+RESA NOMBRE
1
2
ASIGNACION FAMILIAR
vacaciones descanso semanal obligatorio días feriados compensación por reducción de vacaciones
DESCANSOS REMUNERADOS
20 días de descanso por incapacidad temporal Hora de lactancia Licencia por adopción Permisos y licencias sindicales Cierre temporal del establecimiento por infracciones 3
OTRAS REMUNERACIONES POR DISPOSICIONES LEGALES
tributarias Reincorporación del trabaador debido a un despido nulo !ías no laborables debido a situaciones de caso fortuito o fuer"a mayor alegadas por el empleador no comprobado por la ##$ Parali"ación de labores impuesta por el inspector de %eguridad y %alud %alud en en el $rabao
IN"RESOS CONSIDERADOS REMUNERACI1N NOMBRE
1
Gratificaciones por Fiestas Patrias y Navia
2
Bonificaci!n por tie"po e servicios
&onificación de 30 a'os &onificación de 2( a'os incrementoss por afiliación al %istema Privado de incremento Pensiones
3
Incre"entos e re"#neraci!n
incremento a los asegurados obligatorios del %istema )acional de de Pensiones *ncremento del 10+ a trabaadores afectos al ,-)#.*
/
Otras re"#nerac re"#neraciones iones
$rabao en sobretiempo u oras etras
*ncremento por trabao nocturno
•
•
•
•
•
•
• •
•
•
•
•
•
•
49 OBJETI3O OBJETI3O DE DE LA REMUNERACION El objeti!o t+cnico tradicional de las pol)ticas remunerati!as es crear un sistema de recompensas #ue sea e#uitati!o tanto para el colaborador como para el empleador u organización organización lo ideal al final es #ue el colaborador se sienta atra)do por el trabajo y trabajo y #ue est+ moti!ado económicamente para desempe>arse en forma contenta y armoniosa. En forma resumida manifestaremos #ue los objeti!os objeti!os #ue #ue buscan las pol)ticas remunerati!as son #ue +stas sean las adecuadas e#uitati!as e#uilibrada efecti!a moti!adoras aceptadas y seguras. Estos objeti!os crean conflictos conflictos y y deben buscarse soluciones de compromiso. (tro aspecto esencial lo constituye el amplio potencial del área para promo!er criterios de igualdad igualdad entre entre las personas. El objeti!o de la administración administración de de sueldos y salarios es salarios es lograr #ue todos los colaboradores sean justa y e#uitati!amente compensados mediante sistemas sistemas de de remuneración racional de trabajo y de acuerdo a los esfuerzos eficiencia eficiencia responsabilidad responsabilidad y condiciones de trabajo en cada puesto. "a administración de salarios deberá basarse en los tabuladores estructurados sobre !aluaciones de puestos y los datos datos resultantes resultantes o encuestas encuestas de de salarios de los mercados de trabajo #ue afectan la organización considerando los salarios m)nimos legales !igentes en el pa)s. Dentro de los objeti!os más comunes y precisas #ue cumplen las remuneraciones tenemos7 Re#$%eració% e:$itativa $emunerar e:$itativa $emunerar a cada colaborador de acuerdo con el !alor del cargo o puesto #ue ocupa Atracció% de ,er&o%al cali;icado "as compensaciones económicas deben ser suficientemente altas y compensatorias para despertar inter+s inter+s yo y dedicación. Co%trolar co&to& co&to& &n programa programa racional racional de remuneraciones contribuye a #ue la organización obtenga y retenga el personal adecuado a los más bajos costos. C$#,lir co% la& di&,o&icio%e& le.ale& El gobierno gobierno establece establece las remuneraciones m)nimas. Mejorar la ,rod$ctividad * e;icie%cia ad#i%i&trativa Indudablemente ad#i%i&trativa Indudablemente todo colaborador moti!ado económicamente aumentara su producti!idad y eficiencia. 44 CARACTERISTICAS DE LA REMUNERACION Dentro de las principales caracter)sticas especiales de las remuneraciones debemos destacar las siguientes7 E& $%a co%tra,re&tació%.? co%tra,re&tació% .? Es la reciprocidad al esfuerzo o ser!icios prestados mediante un contrato de trabajo en calidad calidad de de dependiente. Este elemento es utilizado como un criterio fundamental para decidir sobre la e-istencia o no del !)nculo laboral. Debe &er de libre di&,o&ició%.? di&,o&ició% .? "as asignaciones económicas pagadas al colaborador debe ser utilizado libremente en los gastos #ue +l crea necesario sin necesidad de consultar o informar a su empleador. Debe &er ca%celada e% di%ero.? di%ero .? las remuneraciones deben ser pagadas preferentemente en dinero sin embargo por e-cepción tambi+n se puede pagar en especies es decir en art)culos o productos productos de de primera necesidad pre!ia aceptación del colaborador. E& i%ta%.ible.? i%ta%.ible .? "a remuneración no puede ser 6tocada6 por nadie ni si#uiera por el empleador ya #ue solo puede ser cobrado por el colaborador y e-cepcionalmente por su esposa padres o *ijos pre!ia carta carta poder poder firmada legalmente. E& i%e#bar.able.? i%e#bar.able.? las deudas contra)das con terceros por el colaborador no pueden originar medidas de embargo sobre ellas. "a e-cepción a +sta regla es la pensión alimenticia autorizada con orden judicial. Tie%e car>cter ,re;ere%cial o ,revale%cia .? ,revale%cia .? En caso de #uiebra #uiebra o o li#uidación de la empresa las remuneraciones as) como los beneficios sociales del colaborador tienen preferencia frente a otros deudas del empleador 4? FORMA DE +A"O
•
•
•
• • • • • • •
•
• • • • • • • •
"a forma de pago de las remuneraciones se efectuará de conformidad con los dispositi!os legales !igentes y por procedimientos usuales de la empresa. "as remuneraciones se *acen efecti!as en dinero yar un puesto de trabajo se le *a dado esta cantidad la calificación de básica por#ue sir!e de base para los demás pagos complementarios. e entiende #ue esta remuneración en la mayor)a de los casos es superior al salario m)nimo y en otros se identifica con este y su fijación depende del pacto o con!enio colecti!o o bien de disposición legal esta remuneración básica consecuentemente e-cluye las gratificaciones bonificaciones y toda otra remuneración e!entual o permanente as) como asignaciones por !ariaciones de precios o por negociación colecti!a y los anticipos de los aumentos por pactarse. Cuando la empresa no tiene establecida la pol)tica remunerati!a yos a su cargo o #ue siendo mayores están cursando estudios superiores la cual se e-tenderá *asta la culminación de los estudios o *asta #ue cumpla !einticuatro a>os: percibirán por este concepto el 10 de la remuneración m)nima !ital !igente en la oportunidad del pago
•
•
•
•
•
•
•
3ACACIONES0 egn la "egislación peruana el descanso !acacional es un derec*o laboral #ue en nuestro sistema jur)dico tiene cargo constitucional. 'uestra Constitución 5ol)tica dispone en su art)culo 2 #ue los trabajadores tienen derec*o al descanso semanal y anual remunerados. Disponi+ndose #ue se disfrute y goce se regulen por ley y por con!enio. Entendemos #ue en materia de !acaciones como de manera general en cual#uier materia laboral deberá aplicarse la norma !igente más fa!orable al colaborador de origen estatal o de origen autónomo Con!enio Colecti!o3 debiendo aplicarse al con!enio colecti!o de carácter mejorati!o por encima de lo #ue disponga la ley correspondiente. CONCE+TO0 "as !acaciones son definidas como a#uel derec*o de los colaboradores ad#uiridos una !ez cumplidos determinados re#uisitos consistentes en suspender la prestación de sus ser!icios durante cierto nmero de d)as al a>o sin p+rdida de la remuneración *abitual a fin de restaurar sus fuerzas y entregarse a ocupaciones personales o a la distracción. "as !acaciones son el derec*o #ue tiene un colaborador luego de *aber cumplido con ciertos re#uisitos a suspender la prestación de sus ser!icios durante un cierto nmero de d)as al a>o sin p+rdida de la remuneración *abitual a fin de restaurar sus fuerzas y dedicarse a ocupaciones personales o la distracción. Este derec*o de F0 d)as de descanso le corresponde por cada a>o completo de ser!icios siempre #ue logre acumular el r+cord !acacional REUISITOS0 5ara tener derec*o a las !acaciones segn la legislación laboral de la acti!idad pri!ada es necesario cumplir una jornada ordinaria m)nima de cuatro *oras además de tener un a>o continuo de labor y dentro de +ste contar con determinada cantidad de d)as de trabajo efecti!o de r+cord !acacional3 2G0 d)as yo continuo de labor y dentro de +ste contar con determinada cantidad de d)as de trabajo efecti!o de r+cord !acacional3 2G0 d)as yo de ser!icios el colaborador debe cumplir con un determinado nmero de d)as efecti!os de labor o no sobrepasar ciertos l)mites de inasistencias injustificadas !ariando esta e-igencia segn los d)as #ue se labore semanalmente en la empresa a las paralizaciones temporales autorizadas. En forma más espec)fica es la acumulación del r+cord !acacional: Dentro del a>o de ser!icios el colaborador debe cumplir con un determinado nmero de d)as efecti!os de labor segn los d)as #ue labore semanalmente. i la jornada ordinaria es de seis d)as a la semana el colaborador debe *aber realizado labor efecti!a por lo menos 2G0 d)as en dic*o per)odo. i la jornada ordinaria es de cinco d)as a la semana deben *aber laborado en forma efecti!a como m)nimo 210 d)as en cada a>o de ser!icios. "os colaboradores cuya jornada semanal sea de F ó 4 d)as o cuyo centro de trabajo sufra paralizaciones temporales aprobados por la Autoridad Administrati!a de ,rabajo tiene derec*o a !acaciones siempre #ue sus ausencias injustificadas no e-cedan de 10 en cada a>o de ser!icios D6AS CONSIDERADOS COMO EFECTI3AMENTE LABORADOS0 5ara efectos del r+cord !acacional se considera d)as efecti!os de trabajo los siguientes7 a. "a jornada ordinaria m)nima de 4 *oras. b. "a jornada cumplida en d)a de descanso o cual#uiera #ue sea el nmero de *oras laborado. c. "as inasistencias por enfermedad comn por accidente de trabajo o enfermedad profesional en todos los casos solamente los primeros G0 d)as dentro de cada a>o de ser!icios. d. El descanso pre!io y posterior al parto. e. El descanso sindical. f. "as faltas o inasistencias autorizadas por la ley con!enio *abitual o colecti!o o decisión del empleador. g. El per)odo !acacional correspondiente al a>o anterior. *. "os d)as de *uelga sal!o #ue *aya sido declarado improcedente o ilegal REDUCCION0 El descanso !acacional puede reducirse de F0 a 1 con la respecti!a compensación de 1 d)as de remuneración. El acuerdo de reducción debe constar por escrito. Esto #uiere decir #ue en caso de optar por la reducción de las !acaciones no siempre tendrá #ue ser a 1 d)as sino #ue al establecerse este l)mite es posible reducir el descanso !acacional en menos d)as #ue se descanse 20 y laboren 10 por ejemplo3. "a remuneración !acacional se otorga una !ez al a>o con el debido descanso f)sico #ue el colaborador debe realizar. "a remuneración base del cálculo de la remuneración !acacional es la percibida en un per)odo inmediatamente precedente al mes o per)odo de su goce y será abonada al colaborador antes del inicio del descanso.
•
•
•
•
•
• • •
•
REMUNERACI1N 3ACACIONAL0 "a remuneración !acacional es e#ui!alente a la #ue el colaborador *ubiera percibido *abitual y regularmente en caso de continuar laborando. e considera remuneración para este efecto la computable para la compensación por tiempo de ser!icios con e-cepción de las remuneraciones periódicas a #ue se refiere el art)culo 1B del ,e-to Hnico (rdenado de la "ey de Compensación por ,iempo de er!icios remuneraciones por periodicidad superior del mes3. En este sentido la remuneración !acacional de los co#i&io%i&ta& se establece en base al promedio de las comisiones percibidas por el colaborador en el semestre precedente. 5ara establecer la remuneración !acacional de los colaboradores de&tajero& o #ue perciben remuneración principal mi-ta o imprecisa se toma como base el salario diario promedio durante las cuatro semanas consecuti!as anteriores a la semana #ue precede a la del descanso !acacional. En los casos de trabajo di&co%ti%$o o de temporada por su propia naturaleza no procede el descanso f)sico sino el pago al colaborador de un docea!o de la remuneración !acacional por cada mes completo de labor efecti!a toda fracción se considera por treinta!os. El colaborador a do#icilio tiene derec*o a percibir por !acaciones el e#ui!alente al B.FF del total de las remuneraciones percibidas durante el a>o cronológico anterior de ser!icios prestados al empleador. Este beneficio se paga conjuntamente con la remuneración del mes al #ue corresponde al a>o cronológico de ser!icios cumplidos. O,ort$%idad de ,a.o "a remuneración !acacional será abonada al colaborador antes del inicio del descanso. Este pago no tiene incidencia en la oportunidad en #ue debe acomodarse las aportaciones a Essalud ni la prima de seguro de !ida #ue deben ser canceladas en la fec*a *abitual. El colaborador tiene derec*o a percibir al t+rmino de su descanso f)sico los incrementos de remuneración #ue se pudieran producir durante el goce de sus !acaciones. i el colaborador acordó la reducción del descanso percibirá antes de #ue se inicie +ste además del monto correspondiente a los d)as de descanso el monto de la compensación e-traordinaria por laborar en esos d)as. For#alios del colaborador etc. "as gratificaciones e-traordinarias #ue son otorgadas por dos a>os consecuti!os se con!ierten en gratificaciones ordinarias y por lo tanto obligatorias ,ienen derec*o a la gratificación todos los colaboradores del r+gimen laboral de la acti!idad pri!ada #ue durante la oportunidad del goce del beneficio se encuentren efecti!amente laborando o #ue est+n de !acaciones licencia con goce de *aber o #ue est+n percibiendo subsidios del r+gimen del eguro ocial de alud. "a gratificación se paga en un monto e#ui!alente a un sueldo o a treinta jornales: !igentes en la oportunidad del pago.
•
•
•
• • •
El pago será integro si se *a laborado los seis meses anteriores a la oportunidad de pago: en caso de no *aberse laborado el per)odo completo de seis meses se abonara tantos se-tos de gratificación como meses completos se *aya laborado. ORAS ETRAS0 e entiende por la remuneración otorgada por el trabajo realizado en forma e-traordinaria fuera de la jornada ordinaria establecida en el contrato de trabajo. e debe entender #ue la remuneración e-traordinaria es una cantidad suplementaria o sobretasa #ue se adiciona al !alor de *ora normal. El sobre?tiempo puede ocurrir antes de la *ora de ingreso o de la *ora de salida establecidas ,oda labor realizada más allá de la jornada de trabajo debe ser remunerada e-traordinariamente en la forma #ue por con!enio pacto o contrato se establezca siendo su monto m)nimo un 2 más del !alor de la *ora calculada a partir de la remuneración ordinaria. El trabajo en calidad de sobretiempo es !oluntario para el colaborador y el empleador su otorgamiento y realización son !oluntarios no se puede e-igir al empleador otorgarlas ni laborarlas3. 'o tiene la calidad de sobretiempo pero s) de prestación obligatoria la labor e-traordinaria #ue resulte indispensable por razones de accidentes o fuerza mayor o para e!itar un peligro inminente a las personas la seguridad o los bienes del centro de trabajo igualmente se considera como e-cepción las #ue se dedi#uen oportunamente a la confección de balances trimestrales semestrales y anuales. ,oda labor realizada más allá de la jornada de trabajo debe ser remunerada e-traordinariamente en la forma #ue por con!enio pacto o contrato se establezca siendo su monto m)nimo de acuerdo a ley las tasas de 2 si se labora en d)as ordinarios y 100 si se trabaja en d)a domingo o feriado. 'o siempre e-istirá derec*o a percibir la remuneración e-traordinaria pues el empleador puede compensar el trabajo prestado fuera de la jornada ordinaria con el otorgamiento de permisos o per)odos de descanso de igual e-tensión al sobretiempo realizado. LOS DESCANSOS REMUNERADOS0 "a Constitución 5ol)tica del Estado en su art)culo 2 consagra el derec*o de los colaboradores7 al descanso semanal remunerado los feriados no laborables y las !acaciones anuales pagadas con la necesidad de preser!ar la salud del colaborador mediante el descanso f)sico de los colaboradores sujetos al r+gimen laboral de la acti!idad pri!ada sin p+rdida de la remuneración *abitual a fin de recuperar las energ)as gastadas durante el tiempo de prestación de ser!icios a la empresa. 4 ! DESCANSO SEMANAL OBLI"ATORIO Re.la .e%eral0 El colaborador tiene derec*o a 24 *oras de descanso continuo semanalmente. O,ort$%idad ,ara el "oce0 "a norma se>ala #ue puede ser cual#uier d)a de la semana y de 6preferencia6 el domingo siendo la remuneración de ese d)a e#ui!alente a una jornada ordinaria y en el caso de los colaboradores a destajo se calculará el salario del d)a no laborado en base a un promedio del salario semanal o #uincenal entre los d)as efecti!amente laborados. Ece,cio%e&0 5ara efectos del pago del descanso semanal se computan los d)as 6efecti!amente laborados6 de donde se infiere #ue #ui+n no realiza un trabajo efecti!o no genera su derec*o a un d)a de descanso remunerado. ay d)as no laborados #ue por e-cepción y sólo para el pago del d)a de descanso semanal se computan como d)as efecti!amente trabajados estos son7 a. "as inasistencias moti!adas por accidente de trabajo o enfermedad profesional o por enfermedades debidamente comprobadas *asta #ue la seguridad social asuma la cobertura de tales contingencias. b. "os d)as de suspensión de la relación laboral con pago de remuneraciones por el empleador. c. "os d)as de *uelga siempre #ue no *aya sido declarada improcedente o ilegal. d. "os d)as #ue de!engan remuneraciones en los procedimientos de impugnación del despido. 4 /( REMUNERACION +OR EL DE DESCANSO SEMANAL OBLI"ATORIO 2 DEL DIA FERIADO A. "a remuneración por el d)a de descanso semanal y del d)a feriado será e#ui!alente al de una jornada ordinaria y se abonará en forma proporcional al nmero de d)as efecti!amente trabajados anteriormente por la "ey ' 10/0B el obrero perd)a su dominical por inasistencia o por tardanza y el empleado no ten)a #ue cumplir con ningn re#uisito3. 5ara tal efecto se consideran tambi+n como d)as efecti!amente laborados7 "as inasistencias moti!adas por accidentes de trabajo o enfermedad profesional o por enfermedad comn o debidamente comprobadas. "os d)as de suspensión con goce de remuneración. "os d)as de *uelga no declarada ilegal o improcedente. "os d)as #ue de!enguen remuneración en los procedimientos de impugnación de despido nulo. =. 5or otro lado debemos *acer una diferencia a partir de la periodicidad de los pagos7
•
•
•
•
• •
• •
•
• • • •
•
• • •
•
•
•
•
"a remuneración de los colaboradores remunerados semanalmente obreros3 es e#ui!alente a la de una jornada ordinaria y se abonará en forma directamente proporcional al nmero de d)as efecti!amente laborados en dic*o per)odo. De tal manera #ue si el obrero falta un d)a durante la semana perderá un se-to de la remuneración por el d)a de descanso o por el d)a feriado con e-cepción del d)a de trabajo3. "a remuneración de los colaboradores remunerados mensualmente empleados3 en caso de inasistencia de los colaboradores el descuento proporcional del d)a de descanso semanal se efecta di!idiendo la remuneración ordinaria percibida en el mes entre F0 d)as. El resultado es el !alor del d)a. El descuento proporcional es igual a un treinta!o de dic*o !alor d)a es decir perderá un treinta!o de la remuneración mensual con e-cepción del d)a del trabajo3. C $emuneración por el d)a de trabajo en este caso debemos atender a lo siguiente7 "a remuneración por ese d)a se percibirá sin condición alguna es decir sin importar el nmero de d)as efecti!amente laborados. i el 1 de %ayo coincide con el d)a de descanso semanal obligatorio se debe pagar al colaborador un d)a por citado feriado independientemente de la remuneración por el d)a de descanso semanal este doble pago sólo se efectuará cuando el feriado #ue coincide con el descanso semanal obligatorio sea por el d)a del trabajo3. TRABAJO EN DIA DE DESCANSO SEMANAL OBLI"ATORIO 2 EN DIA FERIADO A. En caso #ue los colaboradores laboren en su d)a de descanso semanal obligatorio o durante un d)a feriado sin sustituirlo por otro d)a en la misma semana tendrán derec*o a7 "a remuneración correspondiente al d)a de descanso. "a retribución correspondiente a la labor efectuada con una sobretasa del 100. "a retribución será proporcional a las *oras trabajadas respecto a la jornada ordinaria o con!encional de trabajo =. 5or e-cepción ni el descanso sustitutorio ni el pago por descanso semanal obligatorio no gozado son e-igibles en los casos realizados por7 "os miembros de una misma familia "os colaboradores #ue inter!ienen en labores e-clusi!amente de dirección o inspección. "os colaboradores #ue laboren sin fiscalización o control superior inmediato. "os colaboradores #ue perciban el treinta por ciento o más del importe de la tarifa de los ser!icios #ue cobra el establecimiento o negocio de su empleador C. En el caso de laborar en d)a feriado sin d)a de descanso sustitutorio se debe tomar en cuenta #ue7 'o se considera #ue se *a trabajado en feriado no laborable cuando el turno de trabajo se incide en d)a laborable y concluya en el feriado no laborable. i se labora un 1 de %ayo #ue coincida con el descanso semanal obligatorio el trabajador deberá recibir. "a remuneración correspondiente al d)a de descanso semanal obligatorio. "a remuneración correspondiente al 1 de %ayo. "a retribución correspondiente al trabajo realizado con un sobretasa del 100. "a retribución será proporcional a las *oras trabajadas respecto a la jornada ordinaria o con!encional del trabajo. +RINCI+ALES FACTORES +ARA LA ESTRUCTURA DE REMUNERACIONES 5ara establecer un adecuado ni!el de remuneraciones debe tenerse en cuenta factores y criterios #ue no faltan a la *ora de establecer una pol)tica salarial siendo estos7 la !aloración del puesto la capacidad económica de la empresa la producti!idad el costo de !ida la oferta y demanda de mano de obra las remuneraciones m)nimas !itales etc. 8eamos a continuación cada uno de estos factores. 3aloració% del ,$e&to.? ,+cnicamente es el factor más importante para asignar un !alor salarial por cuanto se debe asignar teniendo en cuenta el trabajo y responsabilidad #ue desarrollará el colaborador en dic*o puesto o cargo: la t+cnica del análisis de puestos nos brindará saber más e-actamente cuánto debe corresponderle económicamente por ese puesto de trabajo. La ca,acidad eco%ó#ica de la& e#,re&a&@ Es decir estará determinada por la situación económica en #ue se encuentra la empresa lógicamente segn su ni!el de producti!idad y competiti!idad. "as utilidades juegan un papel importante debido a #ue conforme +stas aumenten los colaboradores deben de recibir beneficios adicionales indudablemente si la empresa está en buenas condiciones económicas establecerá remuneraciones dignas y decorosas y romperá la tradición #ue siguen muc*as empresas de otorgar solamente sueldos m)nimos La ,rod$ctividad@ Es un factor trascendental para establecer incenti!os económicos por el logro de mayores ni!eles de producción por cuanto más produce más debe ganar ya sea en forma indi!idual y
"eer más7 *ttp7<
En este curso e-pondremos la definición objeti!o re#uisitos y conceptos #ue guardan relación con la ,la%illa de &$eldo&. ,oda persona #ue se encarga de la elaboración de este documento debe tener conocimiento de esta información para la preparación correcta de la planilla de sueldos y salarios. "a planilla de sueldos y salarios es un documento #ue e-pone información periódica mensual en !alores monetarios relati!a al conjunto de remuneraciones aportes patronales descuentos laborales y otros beneficios #ue perciben los dependientes de una empresa. "os objeti!os principales de las planillas de sueldos y salarios son7 M Contar con información referida al importe #ue paga la empresa por concepto de sueldos aportes patronales y otros beneficios. M Cumplir con disposiciones legales tipificadas en la ley general del trabajo. M $emitir un ejemplar de las planillas de sueldos y salarios mensualmente a las diferentes entidades donde cotiza la empresa y sus dependientes. "a información #ue debe presentar la planilla de sueldos y salarios debe cumplir es la siguiente7 M 'umero de )tem M 'ombres y apellidos del dependiente M Cargo #ue desempe>a
M @ec*a de nacimiento M aber básico M =onos M ora e-tras M ,otal ganado M Descuentos laborales M "i#uido pagable M @irmas M Aportes patronales M Aguinaldo M Indemnizaciones M 5rimas 5ara una mejor comprensión a continuación brindaremos algunos conceptos de t+rminos #ue guardan relación con la elaboración de la planilla de sueldos y salarios. $emuneraciones. e denomina as) al precio del trabajo arrendado en !alores monetarios #ue el patrón como empresa o empleador cancela al dependiente como empleado u obrero. Estas retribuciones deben ser canceladas periódicamente por el empleador en forma independiente a los resultados #ue pueda obtener una empresa. ueldo. e denomina as) a la remuneración en !alores m onetarios #ue periódicamente percibe el dependiente de una empresa por desarrollar normalmente por trabajo de carácter intelectual. alario. e denomina as) a la remuneración en t+rminos de unidades monetarias #ue periódicamente percibe el dependiente de una empresa por desarrollar normalmente por trabajo de carácter manual. ,ambi+n e-isten otras formas de remuneración entre ellas podemos citar7 M $emuneración a destajo M $emuneración por contrato "a remuneración a destajo. Es la retribución en !alores monetarios #ue percibe el dependiente de una empresa por el trabajo realmente efectuado es decir por la cantidad a!anzada independiente del factor tiempo. "a remuneración por contrato. Esta la retribución en !alores monetarios #ue percibe el dependiente de una empresa por el trabajo desarrollado en un determinado tiempo. DEFINICIÓN DE PLANILLA
Planilla es un término frecuente en América Latina. Se trata del diminutivo de plana y puede utilizarse como sinónimo de nómina (una lista de nombres de personas o cosas). Por ejemplo: “Déjame revisar la planilla para ver si aparece tu nombre” , “Me dijeron que ya fui incluido en la planilla de los inscriptos” , “Hemos elaborado una planilla con los materiales que necesitamos para reconstruir la escuela” .
Otro uso de planilla est vinculado al estado de cuentas o la liquidación de gastos: “Mi secretaria está imprimiendo las planillas y pronto comenzaremos a abonar la deuda” , “Muéstrame una planilla que compruebe las cifras que me estás comentando” . !as planillas también son formularios impresos con espacios en blanco para rellenar. "s #abitual $ue las planillas se utilicen para #acer declaraciones ante la administración p%blica o para entre&ar peticiones. 'n ejemplo de planilla es el documento $ue se usa para reunir firmas y elevar un pedido a una autoridad. ic#o documento comenzar con el reclamo (“Los firmantes exiimos al obierno que instale iluminaci!n en las calles del barrio"” ) y lue&o presentar una tabla con espacios en blanco para completar el nombre del firmante y, por supuesto, su firma. "s importante establecer en este sentido $ue el desarrollo de nternet y también la apuesta contundente por conse&uir lo $ue es la e*+dministración #a propiciado $ue a#ora eistan lo $ue se conocen como planillas electrónicas. -oncretamente se trata de un servicio va online $ue permite $ue cual$uier
persona pueda #acer sus correspondientes pa&os a la Se&uridad Social a través de la /ed. e esta manera, se consi&ue no sólo ofrecer un servicio ms eficaz y eficiente al ciudadano sino $ue este mismo se beneficia de poder realizar todo tipo de tramitaciones con absoluta comodidad. -oncretamente las puedes acometer desde el salón de su casa y a cual$uier #ora del da. 'na planilla de cálculo, por otra parte, es la aplicación informtica $ue permite almacenar datos alfanuméricos y ejecutar operaciones con la información incluida en una #oja de clculo o plantilla de clculo. +simismo tampoco #ay $ue olvidar $ue eiste lo $ue se conoce como planilla de ajedrez. -omo su propio nombre indica se utiliza en las partidas de este jue&o y consiste bsicamente en un documento de papel donde se vienen a reco&er un sinfn de datos de la partida en cuestión. !a fec#a, el torneo de ajedrez, el nombre del ju&ador $ue tiene las piezas blancas y el $ue posee las ne&ras, la apertura y defensa o el resultado en s son al&unas de las indicaciones $ue aparecen escritas en esa planilla. "sta a su vez se entre&ar, una vez concluida la partida, a la or&anización de la competición para $ue, de esta manera, se pueda controlar de la mejor manera posible las eliminaciones de los ju&adores y las clasificaciones. Sólo as se podr conse&uir $ue todo el torneo sea perfectamente claro y cumpliendo las normas establecidas. "n México, por %ltimo, una planilla es una lista de candidatos en una elección o un billete $ue permite viajar en el transporte p%blico.
Lee todo en: Definición de planilla - Qué es !ignificado "
Eje#,lo de
#oncepto $ttp:%%definicion&de%planilla%'ix(()x*#+,fm
$% art'c$lo de i%ve&ti.ació% Inicio N Art)culo de In!estigación N Ejemplo de un art)culo de
in!estigación
%artyn *uttleJort* 0.2O !isitas
A co%ti%$ació% te #o&tra#o& $% eje#,lo Gi,otHtico de $% art'c$lo de i%ve&ti.ació% ba&ado e% $% e,eri#e%to El e-perimento7 supongamos #ue acabas de realizar e lestudio de %ilgram. A*ora #uieres escribir el art)culo de in!estigación correspondiente %ilgram esperó dos a>os antes de escribir sobre su estudio3. A continuación te mostramos un ejemplo de un art)culo de in!estigación #ue +l 5(D$PA *aber escrito una !ersión corta3. EQE'CIR' DE $E5('A=I"IDAD7 este art)culo no fue escrito por tanley %ilgram pero se entiende como un ejemplo de un art)culo de in!estigación en psicolog)a #ue alguien podr)a *aber escrito despu+s de realizar el primer estudio de %ilgram. Está escrito con fines educati!os. 'ormalmente usar)as doble espacio en el art)culo.
EJEM+LO DE UN ART6CULO DE IN3ESTI"ACI1N ??? I'ICI( DE" ESE%5"( ???
[Página 1 - texto alineado en el centro y en el medio de la página]
6Estudio del Comportamiento de la (bediencia6 por TautorU T&ni!ersidadU 1/G1 [Página 2 - El texto comienza en la parte superior, izquierda]
Si%o,&i& asta la fec*a 1/G13 e-isten pocos datos sobre el papel #ue juega la obediencia cuando se realizan acciones malas. "a mayor)a de las teor)as sugiere #ue sólo las personas muy perturbadas realizan acciones *orribles si se les ordena *acerlo. 'uestro e-perimento probó la obediencia de la gente a la autoridad. "os resultados mostraron #ue la mayor)a obedece todas las órdenes dadas por la figura de autoridad. "a conclusión es #ue cuando se trata de personas #ue da>an a otras la situación en la #ue se encuentra una persona es más importante #ue su pensamiento anterior. En contra de lo #ue se cre)a las caracter)sticas indi!iduales son menos importantes. [Pág. 3- - El texto comienza en la esquina superior izquierda, no !ay espacio adicional para alinear el texto]
I%trod$cció% "as teor)as actuales se centran en las caracter)sticas personales para e-plicar la maldad y cómo alguien puede *acer da>o intencionalmente a otro. En una encuesta profesionales tales como m+dicos y psicólogos y personas comunes pensaron #ue sólo una pe#ue>a parte de una población entre 1 y F3 perjudicar)a a otro si se le ordenara *acerlo. En el juicio de guerra reciente a Adolp* Eic*mann +l declaró #ue 6sólo *ab)a estado siguiendo órdenes6. El autor #uer)a comprobar si esto era cierto o si era simplemente una e-plicación barata. V"as personas pueden da>ar a otras para obedecer órdenesW V"as personas de buen corazón son capaces de *acer estoW El e-perimento pondrá a prueba si una persona puede seguir dando descargas el+ctricas a otra persona sólo por#ue se le dijo #ue lo *iciera. "a e-pectati!a es #ue muy pocos seguirán dando descargas y #ue la mayor)a desobedecerá la orden.
MHtodo& 5articipantes ubo F0 participantes masculinos. @ueron reclutados mediante anuncios en un periódico y se les pagó X 40. Instrumentos e utilizó un 6generador de descargas6 para *acer pensar a los participantes #ue iban a dar descargas a otra persona #ue estaba en otra *abitación. El generador de descargas ten)a interruptores marcados con diferentes !oltajes a partir de F0 !oltios y aumentando de a 1 !oltios *asta llegar a los 40 !oltios. "os interruptores tambi+n fueron eti#uetados con t+rminos #ue recordaban al participante lo peligrosas #ue eran las descargas. 5rocedimientos El participante conoció a otro 6participante6 en la sala de espera antes del e-perimento. El otro 6participante6 era un actor. Cada participante recibió el papel de 6maestro6 #ue luego deber)a administrar una descarga al actor 6alumno63 cada !ez #ue diera una respuesta incorrecta. El participante cre)a #ue estaba dando descargas reales al alumno. El estudiante era un cómplice #ue pretender)a recibir descargas. A medida #ue el e-perimento a!anzara el maestro oir)a #ue el alumno pedir)a ser liberado y se #uejar)a de tener una enfermedad card)aca. &na !ez alcanzado el ni!el de F00 !oltios el alumno golpeó la pared y e-igió ser liberado. Despu+s de esto el alumno se #uedó en completo silencio y se negó a responder más preguntas. El e-perimentador indicó al participante #ue tomara ese silencio como una respuesta incorrecta y #ue le administrara otra descarga. i se le preguntaba al e-perimentador si se deb)a parar +ste dir)a #ue se deb)a continuar.
Re&$ltado& De los 40 participantes en el estudio 2G aplicaron las descargas má-imas. 14 personas no obedecieron al e-perimentador y se detu!ieron antes de llegar a los ni!eles más altos. "os 40 participantes siguieron dando descargas *asta los F00 !oltios.
Di&c$&ió%Co%cl$&ió% "a mayor)a de los participantes se puso muy ner!ioso se estresó y se enojó con el e-perimentador. %uc*os continuaron cumpliendo las órdenes todo el tiempo a pesar de #ue se !e)an claramente incómodos. El estudio muestra #ue la gente es capaz de da>ar a otra intencionalmente si se le ordena *acerlo. Esto demuestra #ue la situación es muc*o más importante de lo #ue se cre)a y #ue las caracter)sticas personales son menos importantes en una situación as).
["ue#a página]
Biblio.ra;'a T"ee más sobre bibliograf)a a#u)U
??? @I'A" DE" ESE%5"( ??? E" @($%A,( CIE',P@IC(7 EY&E%A DE" A$,PC&"( DE I'8E,I;ACIR'7 5ágina 17 ,)tulo Autor ,rabajo
En todo el te-to *ay referencias es decir fuentes de conocimiento #ue *as utilizado. Citarlos te dará más credibilidad ya #ue se cree #ue una buena in!estigación debe basarse en otros conocimientos y e!idencia emp)rica obser!ada3. ,ablas @iguras Ap+ndice ZEsperemos #ue te sea til este ejemplo de un art)culo de in!estigación[
Inicio N Art)culo de In!estigación N Ejemplo de un art)culo de in!estigación
E-plorable.com 1KO !isitas 1 Comment
+ara e%te%der co#,leta#e%te :$H i%;or#ació% debe% i%cl$ir la& di;ere%te& ,arte& del doc$#e%to te bri%da#o& otro eje#,lo de $% art'c$lo de i%ve&ti.ació% e incluyen algunas partes cla!e del art)culo tales como la inopsis Introducción Discusión y=ibliograf)a7
+ortada ,e-to alineado al centro y colocado en el centro de la página indicando el t)tulo del art)culo nombre del autor y afiliación. Un estudio Sobre los Factores que Afectan las Pr ácticas de Alimentaci ón Infantil De las madres en la ciudad de Las Pi ñas Por [Autor] de la Universidad de Filipinas 2009
Si%o,&i& "a sinopsis comienza en la página siguiente página 2. El te-to comienza en la parte superior alineado a la iz#uierda y con doble espacio.
Sinopsis [Sinopsis aquí ]
C$er,o de teto El cuerpo del te-to se inicia en la página siguiente página F. El te-to comienza en la parte superior alineado a la iz#uierda y con doble espacio. Introducci ón
"a contro!ersia sobre la melamina #ue se desató en el ltimo trimestre del a>o 200B lle!ó la atención de la gente de nue!o *acia el debate entre la lactancia materna y el uso de sustitutos de lec*e materna como la lec*e de fórmula comercial. \sta no era la primera !ez #ue la lec*e de fórmula infantil causaba enfermedades e incluso la muerte de ni>os en todo el mundo de all) surge la campa>a cont)nua de la (rganización %undial de la alud (%3 y &'ICE@ junto con otros defensores de la lactancia materna para #ue las madres amamanten a sus *ijos por lo menos *asta los G meses de edad3. "as prácticas de alimentación infantil generalmente *acen referencia a satisfacer las necesidades nutricionales e inmunológicas del beb+. e lle!ó a cabo un estudio sobre las prácticas de alimentación infantil sobre una muestra de 100 parejas de madres e infantes. "os resultados re!elaron #ue sólo el 20 de las madres amamantaban actualmente en forma e-clusi!a a sus beb+s. ,ambi+n muestra #ue los factores socio?económicos como la situación laboral de la madre el estado ci!il y el ni!el educati!o ten)an relación directa con estas prácticas. "as madres trabajadoras tienden a dejar de amamantar a sus beb+s y finalmente a dejarlo por completo para recurrir a la lec*e de fórmula ya #ue deben !ol!er a trabajar. El estudio tambi+n mostró #ue las madres #ue están casadas y !i!en con sus parejas son más propensas a amamantar a sus *ijos #ue las madres solteras. "as madres con mayor ni!el educati!o recurren más a la alimentación con fórmula y a la alimentación mi-ta #ue a#uellas con menor ni!el educati!o. "os profesionales de la salud influencian muc*o a las madres cuando se trata de decisiones de alimentación infantil. Metodologí a Tipo de investigación
El tipo de in!estigación #ue se utilizará en este estudio es la in!estigación cualitati!a y la in!estigación cuantitati!a. "os in!estigadores cualitati!os tienen como objeti!o reunir un conocimiento profundo del comportamiento *umano y las razones #ue rigen este comportamiento. "a disciplina in!estiga el 6por #u+6 y el 6cómo6 se tomó determinada
decisisón. Asimismo el in!estigador e-aminará el fenómeno a tra!+s de obser!aciones en las representaciones num+ricas y mediante el análisis estad)stico. Sunto con los cuestionarios #ue se entregarán a los encuestados para la representación estad)stica de los resultados del estudio tambi+n se lle!arán a cabo entre!istas con los participantes y algunos e-pertos en este campo. M é todo de muestreo
El m+todo de muestreo de la in!estigación #ue se utilizará en este estudio es el muestreo al azar para obtener un resultado más cient)fico #ue podr)a ser utilizado para representar a la totalidad de la población. "a %unicipalidad de la ciudad de "as 5i>as facilitó una lista de todos los centros de salud maternidades y *ospitales de maternidad *ospitales pblicos y pri!ados y centros de salud3. De los 20 barangays F fueron elegidos por muestreo aleatorio. "as instituciones y centros de salud de estos tres barangays serán entonces las fuentes de los encuestados por el in!estigador. e contactará a las instituciones y centros de salud para obtener el consentimiento oral para suministrar el cuestionario a las madres de esos lugares. ,ambi+n se les en!iará una carta de consentimiento junto con una copia del cuestionario #ue se utilizará as) como tambi+n el protocolo del in!estigador. Asimismo se en!ió una carta al @uncionario de alud de la Ciudad para obtener la aprobación y el consentimiento para realizar una in!estigación en los barangays seleccionados y distribuir los cuestionarios entre las madres de los barrios. "a recolección de datos se realizó a tra!+s de las instalaciones y 6centros de salud6 en *oras laborales de lunes a domingos con el fin de incluir madres trabajadoras y madres #ue no trabajaban. Encuestados
,odos los entre!istados en esta in!estigación serán pro!enientes de un solo lugar7 la ciudad de "as 5i>as espec)ficamente los barangays seleccionados al azar de 5amplona I CAA < =@ Internacional y 5amplona III. El in!estigador eligió la ciudad de "as 5i>as debido a #ue las condiciones socio?económicas de ese área son importantes para el estudio y tambi+n por#ue se ajustaba al per)odo de tiempo y recursos del in!estigador. e les pedirá el consentimiento y la aprobación a los participantes seleccionados al azar por el in!estigador para responder el cuestionario *asta #ue se llegue al nmero deseado de 100 encuestados. ,ambi+n se buscará la opinión de e-pertos para e-plicar los comportamientos y prácticas de alimentación infantil de los encuestados.
Cuestionario
El cuestionario pide información sobre la situación socioeconómica y demográfica de la madre. ,ambi+n incluye preguntas relacionadas con las prácticas de alimentación infantil anteriores el nacimiento de su *ijo más c*ico y la salud general y edad del beb+. e presentaron las declaraciones #ue son entendidas como factores #ue influyen en la decisión de la madre sobre la alimentación infantil. ,ambi+n se pedirá en el material una descripción del tipo de fórmula infantil dada por las madres con lactancia por fórmula y mi-ta. Conclusión
"a mayor)a de las madres alimenta con lec*e de fórmula a sus *ijos y sólo una minor)a amamanta e-clusi!amente a sus *ijos sobre todo segn la recomendación de la (rganización %undial de la alud. i bien la mayor)a de las madres en este estudio mostró una actitud positi!a *acia la lactancia materna la mayor)a decidió alimentar a su ni>o nicamente con lec*e de fórmula por razones de producción de lec*e insuficiente y laborales. Como resultado del estudio se entiende #ue el ni!el de estudios la situación laboral el estado ci!il y los seminarios sobre lactancia materna de los #ue participan las encuestadas en el barangay son los factores principales #ue afectan la decisión de las madres respecto de la alimentación infantil en la ciudad de "as 5i>as. "a mayor)a de las madres #ue participó de este estudio se encontraba en el rango de edad entre 1K y F0. %ás de la mitad de ellas tiene un t)tulo uni!ersitario mientras #ue un nmero importante fueron estudiantes uni!ersitarias y sólo *an logrado un t)tulo secundario. "a mayor)a de las madres son amas de casa y las restantes tienen un empleo a tiempo completo trabajos de medio tiempo o son independientes. &nas pocas toda!)a son estudiantes. i bien la mayor)a de ellas están casadas muc*as toda!)a con!i!en y son solteras. %ás de la mitad de las madres eran primerizas. "a mayor)a de las encuestadas tiene un ingreso anual bruto no superior a 50000 alrededor de 112 dólares estadounidenses3. Entre las di!ersas fuentes de información a saber medios tales como la tele!isión la radio y los materiales impresos el sistema de apoyo social #ue se compone de la familia de la madre los amigos y otros parientes y las instituciones de salud las madres #ue dan a sus beb+s lec*e de fórmula están más influenciadas por las instituciones de cuidado de la salud a tra!+s de los profesionales y el personal de salud. Influyen en la decisión de la
madre de alimentar al beb+ con lec*e de fórmula y en #u+ marca de lec*e es mejor. "as madres conf)an en el m+dico de su beb+ debido a su e-periencia en el campo. 5or esta razón se logra este tipo de relación. En general las madres no se mostraron preocupadas por los efectos secundarios posibles de la lactancia materna: en realidad muy pocas lo estaban segn se muestra en los datos presentados. e puede concluir #ue numerosos factores internos y e-ternos influyen en las decisiones de la madre respecto de la alimentación infantil y una gran cantidad de esos factores tienen un origen socio?económico.
Otro& art'c$lo& de i%ve&ti.ació% de #$e&tra
Redacta $% Art'c$lo de I%ve&ti.ació% Inicio N Art)culo de In!estigación
E-plorable.com KG.FO !isitas
U%a "$'a &obre Có#o Redactar Doc$#e%to& AcadH#ico& E&ta .$'a tie%e co#o objetivo a*$darte a e&cribir $% art'c$lo de i%ve&ti.ació% =rinda una !isión general sobre cómo escribir documentos acad+micos tales como un trabajo final una tesis un art)culo de in!estigación u otros ensayos acad+micos escritos con el formato de un art)culo de in!estigación.
emos tratado de incluir conceptos del formato A5A y del formato %"A.
5anorama ;eneral %uc*os estudiantes tienen dudas sobre el proceso de escritura en s). El es#uema del documento acad+mico es muy similar en la mayor)a de las ramas de la ciencia. "a creación de un es#uema ampliado puede ayudar a estructurar tus pensamientos especialmente en los art)culos más largos. A#u) te mostramos algunos es#uemas de muestra para art)culos de in!estigación. ,ambi+n *emos creado un par de art)culos con ayuda y consejos generales para los art)culos de in!estigación. Cuando redactes un art)culo cient)fico deberás ajustarte al formato acad+mico. El estilo de escritura A5A es un ejemplo de un estándar acad+mico utilizado frecuentemente. 5or cierto te brindamos más recursos e-celentes sobre cómo redactar un art)culo de in!estigación.
5reparación para $edactar un Art)culo de In!estigación 5or lo general se conoce el objeti!o de un art)culo de in!estigación antes de escribirlo. 5uede ser formulado como una pregunta de un art)culo de in!estigación una presentación de tesis o unadeclaración de una *ipótesis. i no sabes de #u+ escribir te recomendamos #ue bus#ues ideas para temas de art)culos de in!estigación.
Estructura de un Art)culo de In!estigación "a estructura de un art)culo de in!estigación puede parecer algo muy r)gido pero tiene un objeti!o7 te ayudará a encontrar más fácilmente la información #ue buscas y tambi+n ayudará a estructurar tus pensamientos y tu comunicación. ,e brindamos un ejemplo de un art)culo de in!estigación. A#u) *ay otra muestra de un art)culo de in!estigación. ;eneralmente un documento emp)rico tiene la siguiente estructura7
•
,)tulo
•
inopsis
•
Introducción
•
%etodolog)a
•
$esultados
•
Discusión
•
Conclusión
•
$eferencias
(tras 5artes de Algunos Documentos Acad+micos "as siguientes partes pueden ser aceptables para ser inlcu)das en algunos estándares cient)ficos pero podr)an no serlo para otros. •
,abla de Contenidos normalmente se coloca justo antes o inmediatamente despu+s de la sinopsis3.
•
Agradecimientos algunas !eces se coloca antes de la sinopsis y otras al final del documento3.
•
Ap+ndices ubicación7 despu+s de todas las demás partes3.
Otra& C$e&tio%e& THc%ica& Al corregir art)culos nos *emos sorprendidos por la cantidad de estudiantes #ue luc*an con las citas dentro del te-to. i bien las normas son algo diferentes las citas en el te-to no deber)an ser tan dif)ciles de dominar. "as normas más utilizadas para *acer referencias en los art)culos de in!estigación son el estándar A5A y el estándar %"A. Algunos formatos de art)culos permiten incluir notas al pie del te-to mientras #ue otros no. ;eneralmente los autores #uieren incluir tablas y figuras en el te-to. A !eces el formato o el estándar pro*)be a los autores incluir tablas y figuras directamente en el te-to donde las #uieren3. A !eces deben incluirlas al final del te-to principal.
'ormas y @ormatos ay #ue tener en cuenta #ue la mayor)a de los campos cient)ficos y los formatos de art)culos3 tienen reglas y normas de escritura propias y espec)ficas.
Deberás consultar con tus profesores o tu facultad para saber e-actamente cómo escribir el art)culo7 la gu)a pretende ser un resumen de documentos acad+micos en general.
5ublicar Art)culos "a publicación de tu art)culo puede ser un muy proceso #ue re#uiera muc*o tiempo. Despu+s de escribir el documento acad+mico los in!estigadores lo en!)an a una re!ista. ;eneralmente comienzan con la re!ista más respetada y !an bajando en la lista *asta #ue una re!ista acepta el art)culo. "as re!istas cient)ficas utilizan un proceso de re!isión de colegas #ue consta de un grupo de in!estigadores muy probablemente del mismo campo3 #ue re!isa el trabajo para garantizar la calidad del art)culo. El sesgo de la publicación es un fenómeno bien conocido y ocurre cuando el proceso de re!isión de colegas muc*as !eces rec*aza los 6resultados nulos6. &n rec*azo de una re!ista no necesariamente significa #ue no tengas la oportunidad de reen!iar el art)culo a la re!ista. •
8entajas de las re!isiones de colegas
•
Des!entajas de las re!isiones de colegas
•
¿Qué es?
El artículo científico es un texto escrito que informa por primera vez de los resultados de una investigación, y que es redactado y publicado siguiendo unas normas muy concretas, aceptadas por la comunidad científica internacional, cuyo uso asegura la comunicación efectiva de la información científica en todo el mundo. Robert Day (ver el apartado bibliogrfico! define el artículo científico como" #$n informe escrito y publicado que describe resultados originales de investigación %...&, que debe ser escrito y publicado de una cierta forma, definida por tres siglos de tradiciones cambiantes, de prctica editorial, de 'tica científica y de influencia recíproca de los procedimientos de impresión y de publicación.# •
¿Para qué sirve?
eg)n la $*E+, la finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa yfidedigna- la publicación es uno de los m'todos inerentes al traba/o científico.
•
¿Cómo se hace?
Es poco probable que de una investigación con deficiencias metodológicas sur/a un buen artículo, pero sí sucede a menudo que de una buena investigación no resulte un buen artículo, porque no se conoce el modo adecuado de elaborarlo. 0os artículos científicos se redactan de acuerdo con unas normas que deben ser cumplidas por todos los redactores de este tipo de textos. Dicas normas afectan tanto a la estructura, a la extensión y al estilo, como a la presentación y alformato. El problema de la creciente redacción de artículos y la necesidad de una estandarización de los mismos surgió acia los a1os sesenta. En los E$2 el 2merican 3nstitute of 4iological ciences de 5asington publicó en 6789 lo que se considera el manual ms antiguo para la ense1anza de la redacción científica. e trata del Style Manual for Biological Journals, cuya autoría corresponde al +omit' sobre :orma y Estilo de la +onference of 4iology Editors. 0as siguientes ediciones, seg)n ;artínez de ousa (ver apartado bibliogrfico!, son de 678<, 67=>, 67=?, 67?@ y 677< y corren a cargo del +ouncil of 4iology Editors, organismo en el que se creó un +omit' de Aolítica Editorial. En 67?= se tradu/o al espa1ol la quinta edición del Style Manual for Biological Journals con el título de Manual de estilo: guía para autores, editores y revisores en el campo de la medicina y la biología (primera obra de referencia en materia de redacción científica y de estilo lingBístico para este tipo de textos!. En 678> la $nesco publica un documento ($nescoC*C6==! con las normas que deben aplicarse en toda publicación científica. El comit' que redactó esas normas pretendía examinar los medios para llevar a cabo una actividad internacional eficaz que permitiera me/orar la situación de la información científica. El comit' consideró que la falta de unas normas libremente aceptadas en materia de redacción y de publicaciones de las informaciones científicas era una de las causas principales del in)til aumento de los documentos publicados, así como de los gastos que entra1a su publicación y su tratamiento posterior en los servicios de indización y de extractos, y en las bibliotecas. 0as normas se difundieron en diferentes lenguas. En 678? la $*E+ publicaba su nueva Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación, en la que se tuvieron en cuenta todas las
sugerencias y comentarios recibidos en relación con las normas redactadas en 678>. El documento tuvo muy buena acogida, al conservar todos los elementos esenciales de las normas, pero acompa1arlos de comentarios, detalles y sugerencias secundarias, de carcter explicativo, que facilitaban su comprensión y utilización. El 2merican *ational tandards 3nstitute (2*3! de *ueva or publica en 6787 una norma para abreviar títulos en las publicaciones periódicas y en 67=> presenta su #Areparación de los artículos científicos para su presentación escrita u oral#, en la que define la fórmula conocida como 3;RaD (Introducción, Material y Metodología, Resultados y iscusión- en espa1ol, 3;RyD!. 2ctualmente se suele utilizar este esquema al redactar artículos científicos.
En 67=? se reunieron algunos directores de revistas m'dicas generales de referencia en Fancouver (+anad! para establecer unas pautas sobre el formato de los originales de los autores. 2 los participantes en esta reunión se les llamó Grupo de Fancouver. 0as normas que surgieron de esa reunión se publicaron por primera vez un a1o despu's. Este grupo se convirtió ms tarde en el actual 3nternational +ommittee of ;edical Hournal Editors (3+;HE!, que se re)ne anualmente. El comit' elaboró en 67?> unos Reuisitos de uniformidad para originales presentados a revistas biom!dicas" En 677= teníamos la quinta edición (ver ttp"CCusuarios.bitmailer.comCrafabravoCuniformcast.tm, pgina en la que aparece un resumen de los Requisitos en espa1ol!. 0a aceptación de estas normas es generalizada actualmente- ms de I99 revistas de todo el mundo las siguen, y son consideradas de referencia en el mbito de la publicación científica de primer orden. Existen diversos tipos de texto que sirven para la comunicación científica y que son de gran importancia, adems del artículo científico. e trata de publicaciones como las comunicaciones breves, en que los temas son similares a los de los artículos originales pero la información es preliminar o solamente sugerente (su extensión admite asta =I9 palabras, 69 referencias y > tablas, ms figuras en la investigación m'dica!. En ;edicina se utiliza tambi'n el caso clínico, con una extensión similar a la de los artículos breves, y que puede ampliarse si incluye ms de un solo caso. Existen tambi'n !u"licaciones secundarias y servicios de in#ormación, administrados por importantes organismos comerciales o gubernamentales y que se ocupan de la elaboración de res)menes y de la indización de publicaciones primarias (con artículos originales, es decir, artículos científicos propiamente dicos!, así como del almacenamiento y recuperación de la información contenida en ellas (resumes analíticos y palabras clave!. Aor )ltimo, los artículos de revisión son investigaciones realizadas sobre un tema determinado, en el que se re)nen, analizan y discuten informaciones ya publicadas. u alcance depende de la publicación a la que se destina. El autor de un estudio recapitulativo debe tener en cuenta todos los traba/os publicados que an eco avanzar el tema. En todas estas publicaciones se utiliza el mismo tipo de lengua/e" claro, bienestructurado, con tendencia a las frases cortas y al orden lógico (sintaxis muy sencilla!, con muca terminología, y espíritu de síntesis y de concisión. El texto es, en general, lingBísticamente demodalizado, es decir, impersonal, sin marcas del #yo# ni elementos que se puedan entender como sub/etivos. Domina el tono de imparcialidad y de rigurosidad que se espera de las obras científicas.
*os centraremos aora en el artículo cientí#ico, como texto científico primario, es decir, fundamental para el avance de la +iencia. 0os artículos científicos constan de los siguientes elementos constitutivos en cuanto a su estructura" J J J J J J J J J J J
Resumen de
0ínea ;aterial
Referencias
palabras y
Kítulo 2utoría analítico clave 3ntroducción m'todos Resultados Discusión 2gradecimientos bibliogrficas 2p'ndices
El título debe describir el contenido de forma clara y precisa, que permita al lector identificar el tema fcilmente, y a los servicios de información, catalogar y clasificar el material con exactitud. Debe ser corto, no debe exceder de las 6I palabras, seg)n las *ormas de Fancouver, por lo que dicas normas aconse/an que se eviten las preposiciones y los artículos, el utilizar expresiones repetitivas como #estudio sobre#, investigación acerca de#, etc'tera y el uso innecesario de subtítulos. El título suele ser lo )ltimo que se escribe, porque entonces es cuando se tiene una idea general del artículo y la identificación clara y precisa tanto del problema como de los ob/etivos. 0a autoría es un aspecto al que se dedican mucas líneas en las *ormas de Fancouver. Deben aparecer como autores aquellos que an realizado una contribución intelectual sustancial y los que por ello deben asumir la responsabilidad del contenido del artículo. *o es adecuado incluir como autores a personas cuya contribución al artículo a sido mínima o nula (autoría in/ustificada! o negarle cr'dito de autor a una persona que es responsable de una parte decisiva del contenido intelectual del artículo (autoría incompleta!. 0a usurpación de la autoría es 'ticamente inaceptable y quien comete este tipo de infracción debería acerse acreedor, por lo menos, a una sanción moral de parte de sus colegas. Aara la autoría m$lti!le no existe un límite neto que permita distinguir un n)mero #aceptable# de autores de un n)mero #excesivo#. 2ctualmente son cada vez ms frecuentes los artículos multiautoriales, pero es importante tener en cuenta dos cuestiones" ay que conceder tal categoría cuando esta sea merecida y responsable, y no olvidar que el auge de este tipo de artículos causa mucos problemas a los editores, a los bibliógrafos y a los investigadores. En cuanto a la autoría corporativa, es frecuente en el mundo científico general, y no es otra cosa que una autoría m)ltiple en la que, adems, se cita el centro coordinador del estudio o el con/unto de centros involucrados en 'l- igualmente ay que mencionar a pie de pgina a los autores principales del estudio. +on respecto al centro o centros involucrados en la investigación, ay que dar los datos completos de esas instituciones, con la dirección exacta. El resumen tiene el ob/etivo de orientar al lector para que pueda identificar el contenido bsico del artículo de forma rpida y precisa, y para que pueda determinar su nivel de relevancia. Despu's del resumen suele ad/untarse ela"stract, que suele ser ese mismo texto del resumen, pero traducido al ingl's. El abstract tiene la función de resumir el artículo en lengua inglesa para que se pueda indizar el contenido y de este modo distribuir la información a toda la comunidad internacional de científicos.
El contenido debe expresar de manera clara y breve los ob/etivos y el alcance del estudio, los procedimientos bsicos, los m'todos analíticos y de observación y los principales allazgos y conclusiones. eg)n las indicaciones del Grupo de Fancouver, debe redactarse en tercera persona y en tiempo pasado, excepto la frase concluyente. Lay que excluir las abreviaturas y las referencias bibliogrficas. eg)n las mismas normas, el resumen puede ser de tres tipos" descriptivo, informativo y estructurado. El resumen descri!tivo da una idea general del estudio, su extensión es de I9 a 699 palabras y no suele ser recomendable para revistas científicas. El resumen informativo es similar a un miniartículo- su extensión es de entre 6I9 y >99 palabras. El resumen estructurado se divide en los siguientes apartados" ob/etivos, dise1o, lugar y circunstancias, pacientes (u ob/etivo del estudio!, intervención, mediciones y principales resultados, y conclusiones. El tipo de resumen ser distinto dependiendo de la publicación y de las normas editoriales de la revista en la que se vaya a publicar la investigación. 0os errores ms frecuentes respecto de los res)menes en los artículos de investigación son" que no aparezcan, es decir, que no aya resumen, que no sean inteligibles, que no contengan información relevante, que incluyan conclusiones no relacionadas con el texto, que falte precisión, concisión y ordenamiento. 2l final del resumen el autor debe definir de @ a 69 !ala"ras clave que ayuden a la indización cruzada del artículo. En ;edicina se recomienda utilizar los t'rminos del ;eL (;edical ub/ect Leadings! del 3ndex ;edicus ms reciente. En otras especialidades científicas, se puede utilizar otro tipo de tesauros específicos, o bien tesauros generales elaborados por organismos internacionales de referencia (como la $nesco, por e/emplo!. En la introducción es necesario identificar nítidamente el problema o cuestión de que trata el artículo y encuadrarlo en el momento actual, exponiendo brevemente cules son los traba/os ms relevantes, y destacando las contribuciones de otros autores al tema ob/eto de estudio. e trata de contextualizar el estudio- esto implica, lingBísticamente ablando, la redacción en tiempo presente. Lay que /ustificar las razones por las que se a emprendido el estudio y formular las ipótesis y los ob/etivos pertinentes. 0a redacción del capítulo sobre los materiales y la metodología empleados es muy importante. u contenido debe permitir a cualquier científico especializado en el tema replicar la investigación. 0a piedra angular del m'todo científico est en que los resultados obtenidos, para tener valor científico, sean reproducibles- por lo tanto, ay que suministrar la base para que otros científicos puedan repetir los experimentos para ampliar los resultados o bien para llegar a conclusiones distintas. En este apartado metodológico, abr que definir la muestra o grupo de estudio y la adscripción de determinados su/etos al grupo o grupos de estudio, definir el dise1o experimental que se a seguido, la intervención por parte de los investigadores en la muestra para producir una serie de cambios que despu's debern ser valorados, el m'todo de anlisis y el tratamiento de la información (anlisis estadístico!. +on respecto a los m'todos, se dar solo la referencia de los que ya son conocidos por la mayor parte de los científicos, pero sobre los nuevos o los que se ayan modificado sustancialmente, se explicarn las razones por las cuales se usan y sus limitaciones, si las tuvieran. En los experimentos con seres umanos (en ;edicina, sobre todo! se debe indicar si se an seguido los patrones 'ticos de la Declaración de Lelsini de 67=I,
revisada en 67?@. En experimentación animal se indicar si se an seguido las pautas se1aladas por la institución competente o por alguna ley nacional en el uso y cuidado de los animales, o se notificarn las recomendadas en la guía del *ational Researc +ouncil. 0os errores ms frecuentes en el capítulo metodológico son que el dise1o sea inapropiado para los ob/etivos del estudio, que est' en desacuerdo con el nivel actual de conocimientos sobre el problema o que contenga inconvenientes 'ticos (solo en determinadas reas científicas!, que la muestra no sea representativa del universo, que exista imprecisión en la descripción de los materiales o de los m'todos de anlisis propios de la especialidad (por e/emplo, clínicos en ;edicina! o estadísticos, y que exista falta de orden en la presentación de los materiales y de los m'todos. En el capítulo de los resultados debe presentarse solo la información pertinente a los ob/etivos del estudio, los allazgos deben seguir una secuencia lógica, mencionndose los ms relevantes, incluso aquellos contrarios a las ipótesis- se debe informar con tal suficiente detalle que permita /ustificar las conclusiones. 0os resultados obtenidos deben cuantificarse con medidas adecuadas de error o incertidumbre, notificar las reacciones de la muestra, indicar el n)mero de observaciones y el recorrido de los datos observados, notificar la p'rdida de participantes en el estudio, especificar las pruebas aplicadas para analizar los resultados. 0os autores deben utilizar los t'rminos como tales, evitando su banalización, incluso en aquellos vocablos que tambi'n pueden ser utilizados como elementos del l'xico com)n. 0os cuadros y los grficos se utilizarn solo cuando contribuyan a la nitidez de la explicación. En el texto se deben citar todas las tablas, figuras y las referencias bibliogrficas. Debe utilizarse el tiempo pasado y cuidar de no repetir lo descrito en el capítulo anterior (metodología!. 0a discusión es el capítulo principal en la redacción del artículo científico. En ella se examinan e interpretan los resultados obtenidos en la investigación en el marco conceptual de referencia, se discute la coerencia y las contradicciones fundamentales de los datos obtenidos, se eval)an y califican las implicaciones de los resultados con respecto a las ipótesis originales. Es el espacio en el que se produce el vuelo teórico del investigador, de donde emergen los nuevos conocimientos y las ipótesis que debern ser verificadas en estudios posteriores. El lector debe obtener en este punto respuestas claras y directas sobre si el estudio a dado respuesta al problema planteado en la introducción. Labr que explicar aquí cul es la contribución real del artículo, a qu' conclusiones se a llegado y las implicaciones teóricoJprcticas que se pueden inferir del estudio. En mucas revistas el capítulo de las conclusiones est incluido en la discusión. *o ay que repetir los resultados sino discutirlos a la vista de todo el traba/o en con/unto, del experimento, del marco teórico y de las perspectivas que el estudio abre para ms adelante. Lay que evitar las conclusiones sin apoyo de los datos obtenidos y las discusiones superficiales que oscurecen y limitan el traba/o, en lugar del enriquecerlo. En los agradecimientos el autor reconoce la cooperación de las personas y de las instituciones que le an ayudado en sus investigaciones, a los que an revisado el manuscrito del artículo y a los que an contribuido a la redacción del mismo. 0as re#erencias "i"liogr%#icas permiten identificar las fuentes originales de las ideas, los conceptos y los m'todos, las t'cnicas y los resultados que provienen de