48. Norte de Anzoátegui En la parte septentrional de la Cuenca Oriental de Venezuela, al norte del corrimiento de Anaco y al oeste de la falla de Urica, se encuentra un área etensa caracterizada estructuralmente por domos y !ra"uianticlinales fallados, #arios de los cuales $an demostrado la presencia de acumulaci%n de $idrocar!uros. &an sido agrupados como la su!regi%n Norte de Anzoátegui. Comprende el Area 'uari!e(C$aparro en el etremo noroccidental, el Area )ayor de Anaco al sur, y el Area de Urica al este.
El Area 'uari!e(C$aparro incluye las zonas 'uari!e(*ruzual, +eal#er, -ragal, Caigal, Cascaroncito, Cas%n, /oco Norte y El C$aparro, con escasa prospecti#idad petrol0fera de!ido a las po!res caracter0sticas petrof0sicas de la 1ormaci%n Oficina. El Area )ayor de Anaco encierra los campos asociados al Corrimiento de Anaco, ecelentes productores de $idrocar!uros. El Area de Urica tiene un grupo de estructuras u!icadas al suroeste de la falla de Urica, y al noreste de los campos tradicionales de Anaco. En esta Area, de 2.333 m5, se $an descu!ierto las acumulaciones de 6a Cei!a(7anta osa Norte, osal, /acata, 6a Viea, Cerro +elado y 9uiamare. Otras estructuras, principalmente $acia la parte central del Area, "ue muestran
anticlinales asociados a fallas in#ersas y presentan condiciones fa#ora!les a la acumulaci%n de petr%leo, no $an sido perforadas. El primer campo productor, 9uiamare, está u!icado en el anticlinal de 0o Aragua, "ue se define en la supeficie. Este anticlinal se encuentra en las laderas de las montaas del norte de Anzoátegui, al sur de la Cordillera Oriental, desarrollado en las formaciones Capiricual y 9uiamare del 'rupo 7anta :nes. El campo fue descu!ierto en ;<4= por la )ene 'rande Oil Company, mediante geolog0a de supeficie e interpretaci%n sismográfica. El primer pozo alcanz% >.?33@ y fue completado en el Oligo(mioceno. 7iguieron los descu!rimientos de 6a Cei!a )'O, ;<4?B con el pozo 6a Cei!a(; <=44@B, 6a Viea )'O, ;3, =.?3@B, Cerro +elado )'O, ;;, 4.433@, sism%grafo y sondeos estructuralesB, /acata )'O, ;=, =.=33@, sism%grafoB, 6a Cei!ita )'O, ;<>2, =.;<>@, geof0sicaB. 6a estructura de 6a Viea fue indicada en ;<43 por un le#antamiento gra#imDtrico. En ;<4< el sism%grafo mostr% un amplio anticlinal con cierre estimado de 4.333@ y se perforaron oc$o sondeos estructurales someros para confirmar la estructura. 6as muestras de ncleo o!tenidas por uno de los sondeos result% saturada con petr%leo, y se coloc% re#estidor para completar el pozo VF(= como descu!ridor del campo. Al mismo tiempo a#anza!a la perforaci%n del VFG(; en la cima de estructuraH lleg% $asta >>2@ dentro de la 1ormaci%n *arran"u0n en la !ase del CretáceoH el pozo fue completado en arenas oligocenas de la 1ormaci%n )erecure, igual "ue el VF(=. En el Area Norte Anzoátegui la mayor0a de estructuras no $a sido in#estigada a profundidad, por lo "ue eisten ciertas posi!ilidades atracti#as de eploraci%n. 6a definici%n de nue#as estructuras y de trampas estratigráficas fa#ora!les espera la in#estigaci%n por la s0smica moderna. Estratigrafía: El pozo VFG(; del campo 6a Viea encontr% areniscas duras, cuarc0ticas, esencialmente no marinas con argilitas macizas ocasionalmente car!onáceas, y lutitas con a!undantes restos de plantas, de parte alta de la 1ormaci%n *arran"u0n !ase del 'rupo 7ucre, cretácicoB. 7iguen, transicional y concordante, ;333@ de areniscas calcáreas, lutitas, limolitas, lizas y dolomitas de las formaciones El Cantil y C$imana "ue completan el 'rupo 7ucre son e"ui#alentes de la 1ormaci%n Canoa.
Contina gradual, la 1ormaci%n 9uerecual, 83I de lutitas calcáreas duras y =3I de areniscas muy duras, calcáreas con escasas limolitas sector inferior del 'rupo 'uayutaB. El pozo C'(;8, del campo Cei!a lleg% a 9uerecual. 7uprayacente y gradual, la 1ormaci%n 7an Antonio parte alta del 'rupo 'uayutaB, una alternancia de areniscas calcáreas, lutitas duras car!onáceas o calcareas, limolitas lut0ticas y calcáreas, con calizas duras macizas car!onáceas. 7igue en el Cretáceo la 1ormaci%n 7an Juan 'rupo 7anta AnitaB, con areniscas macizas calcáreas y algunas lutitas arenosas, limolitas calcáreas o car!onáceas, y algunas calizas dolom0ticas ocasionalmente car!onáceas.
6a 1ormaci%n Vidoo Cretáceo muy alto y +aleocenoB fue encontrado en el pozo C'(;8 6a Cei!aB, donde se reconoce la caliza !asal. En 6a Viea presenta 4?@ de calizas macizas, limolitas duras y areniscas mal escogidas en la !ase y 43@ de lutitas en la secci%n superior. 6a 1ormaci%n Caratas EocenoB, cierra el 'rupo 7anta Anita, con =?3@ de espesor en 6a Viea. Calizas gruesas, macizas, y areniscas duras, cuarc0ticas en los ;>3@ inferiores y lutitas calcáreas en los <3@ superiores. El Oligoceno presenta la 1ormaci%n )erecure, discordante so!re Caratas en 6a Viea y so!re Vidoo en 6a Cei!a. )erecure contiene en 6a Viea areniscas macizas, cuarc0ticas, intercaladas con capas delgadas de lutitas y lignitos en los 433@ de la !ase. 6os =.333@ superiores son una secuencia alternada de lutitas limosas y areniscas cuarc0ticas con numerosas capas de car!%n. En 6a Cei!a areniscas arcillosas, duras, de grano fino a medio, con limolitas y lutitas calcáreas. 6a 1ormaci%n Oficina )ioceno inferior y medioB suprayace, concordante, a la 1ormaci%n )erecure. Consiste en lutitas gruesas con areniscas intercaladas. En el campo 6a Viea una etensa y profunda erosi%n se presenta despuDs del dep%sito de Oficina "ue elimin% unos <.?33@ de sedimentos miocenos y 8?3@ de la secci%n superior de )erecure en la cresta del anticlinal. 6as capas inferiores de la 1ormaci%n Oficina solo se encuentran en el sector occidental del campo. 6a superficie erosionada fue cu!ierta discordantemente por la 1ormaci%n 6as +iedras. 6a 1ormaci%n 6as +iedras descansa so!re la superficie inclinada de la discordancia. Aflora en el campo 6a Viea en una secuencia alterna poco consolidada de limolitas, arenas, conglomerados y algunas laminaciones car!onáceas o pir0ticas. El espesor #ar0a para 6a Viea entre ;.??3@ en el oeste pozo VF(=>B $asta =.><3@ VF(=?B en el etremo oriental. Estructura: 6a $istoria tect%nica del Norte de Anzoátegui presenta una sucesi%n de largos lapsos etensi#os y de per0odos cortos compresi#os desde el Oligoceno $asta el Cuaternario.
Una primera compresi%n se o!ser#a principalmente en 9uiamare y Cerro +elado, entre el )ioceno inferior y la !ase del )ioceno medio, de!ao del tope del )iem!ro Verde de la 1ormaci%n Oficina. Una segunda compresi%n "ue le#ant% la 7erran0a del :nterior durante el )ioceno medio a superior, origin% en el Norte de Anzoátegui la ele#aci%n, pliegues y fallamiento de las rocas anteriores. 6as antiguas fallas de crecimiento e#idenciadas en Cerro +elado y Anaco, desde el tope del Cretáceo $asta el tope del )iem!ro Narana de la 1ormaci%n OficinaB e#olucionaron a fallas in#ersas, y la falla de Urica se comporta como una falla transpresi#a. El fallamiento de Urica, de rum!o noroeste es una amplia zona de dislocaci%n de más de ;3 m de anc$o "ue se etiende por 433 m desde el sur de *arcelona $asta las cercan0as de /ucupita. 6a zona de falla de Urica actu% en el Norte de Anzoátegui como una fractura transpresi#a detral, separando dos !lo"ues entre el )ioceno medio y superior y el +lioceno con caracter0sticas estructurales diferentes. El sector oriental se caracteriza por pliegues #olcados y so!recorrimientos $acia el sur. 6a zona occidental no presenta #erdaderos corrimientos, sino pliegues amplios afectados fallas de rum!o, su!paralelas a la zona de falla de Urica y con un mo#imiento detral. El campo 9uiamare sector oeste, $a sido desarrollado en el decli#e occidental de un anticlinal mayor de rum!o este(oeste, cruzado por #arias fallas trans#ersales de rum!o noroeste. El
entrampamiento del petr%leo o!edece $acia el oeste a la posici%n anticlinal y está limitado al este por fallas normales escalonadas de direcci%n noroeste y desplazamiento al sur. En las cercan0as del campo se nota fallamiento in#erso de direcci%n este(oeste.
6os campos Cerro +elado, 6a Cei!a y 6a Viea muestran gran semeanza estructural. 7e encuentran en una zona intensamente tectonizada en donde son frecuentes las fallas in#ersas. Cerro +elado es una ele#aci%n estructural inclinada al oeste, desarrollada entre dos fallas in#ersas longitudinales t0picas del Area. 6a mayor falla in#ersa muesta !uzamiento sur y orientaci%n paralela al pliegueH otras fallas in#ersas !uzan al norte. 6a estructura se complementa con algunas fallas normales. El campo 6a Cei!a se caracteriza por la presencia de un domo asimDtrico pe"ueo afectado por una falla in#ersa "ue atra#iesa el domo en direcci%n NO(7E y acta como !arrera cuando el espesor de las arenas es menor "ue el salto de la falla, aun"ue el control principal de la acumulaci%n es de!ido al alto estructural. 7e o!ser#a alguna lenticularidad de las arenas. 6a estructura de campo 6a Viea es sua#e, de direcci%n este(oeste cortada al sur y al este por una falla normal, de rum!o noreste y !uzamiento norte, "ue limita la estructura por el sur y por el este, con desplazamiento de ;?3@ a lo largo del flanco sur "ue aumenta $asta =?3@ en el sector oriental de la estructura. Al este del campo se encuentra otra falla normal de direcci%n noreste, inclinada al sur, "ue elimina ?@ de la secci%n. El petr%leo del campo /acata se encuentra en un monoclinal fallado.
Producción: -e los campos de Urica solo 6a Cei!a so!resale en producci%n y en reser#as. 7on petrol0feras las arenas de la 1ormaci%n )erecure OligocenoB y Oficina )iocenoB. Contiene 2? $orizontes productores, donde la acumulaci%n de $idrocar!uros está controlada principalmente por el cierre estructural del domo y, en menor grado, por acuamiento de las arenas. 6a gra#edad del crudo #ar0a entre Juan CretáceoB rindi% cantidades menores de petr%leo. El campo 9uiamare produce de la 1ormaci%n Oficina, arenas Narana K = $asta Amarillo ' =, la más profunda alcanzada por los pozos. El crudo tiene una gra#edad de 23(2?L A+: y el condensado ?3L A+:. 6as arenas productoras, igual "ue en 6a Viea y Cerro +elado son duras, lit0ficadas, con porosidad de $asta I y permea!ilidad !aa ;?3mdB. En 9uiamare se o!ser#a recementaci%n de los granos minerales por car!onato de calcio y la presencia de fracturamiento secundario.
En ;<< se realiz% un le#antamiento geo"u0mico, cuyos resultados indicaron !uenas anomal0as de propano dentro del campo y so!re dos trampas sismográficas "ue fueron despuDs pro!adas con Dito por los pozos 9'(=8E y 9'(= y 28.;L A+:, respecti#amente. /ácata pro!% petr%leo de 2.=L A+: en la 1ormaci%n Carapita Oligo(miocenoB. El campo 6a Viea produo petr%leo con promedio de =?.I de azufre y 3.>I de parafina. El pozo descu!ridor, VF(=, o!tu#o ;;?!Md, =>.4LA+:, !aa relaci%n gas(petr%leo, ;3I de agua y sedimento. En el campo se o!tu#o producci%n de once $orizontes diferentes de la arena )erecure J = de la 1ormaci%n )erecure. 6as arenas !asales de la 1ormaci%n 6as +iedras produeron en ;3 un total de 4.>?; !arriles ;?,?LA+:B en el pozo VF(= antes de la completaci%n en la arena )erecure J =. 6os tres primeros pozos de 6a Viea fueron completados por el mDtodo con#encional de perforaci%n a !ala. 6as terrninaciones posteriores se efectuaron a $ueco a!ierto, con resultados más satisfactorios.
El mecanismo principal de producci%n se considera el sistema de fracturas, con in#asi%n irregular de agua "ue o!liga al le#antamiento artificial. 7e perforaron 23 pozos en 6a Viea, ;< de los cuales resultaron productores con profundidad promedio de 2.;33@H el nico pozo profundo fue el VFG(; ;;.4>B. El yacimiento más
importante es )erecure J =, en el cual se completaron ;? pozosH le sigue )erecure ) = "ue produce solamente en dos pozos de la cima del anticlinal =4L A+:B. 6a 1ormaci%n CarapitaMOficina $a sido considerada roca(madre del petr%leo encontrado en el Area )ayor de Urica. Corpo#en firm% en ;< un con#enio operati#o para la reacti#aci%n de la unidad 9uiamare(6a Cei!a con el consorcio Astra(Ampole(/ecpetrol(7ipetrol. El pozo 9'(22 9uiamare, se u!ic% !ao este con#enio operati#o. Ramón Almarza, 1998 Enviar Comentarios | Campos Petrolíferos de Venezuela Código Geológico de Venezuela © PDVSA!ntevep" #$
%$