Primera edición: noviembre 1998 Primera r&impresión: abril 2000 Segunda reimpresión: abril 2001 TelCera reimpresión: febrero 2003 Cuarta reimpresión: julio 2004 Quinta reimpresión: jutio 2005 Segunda edici60: julio 2006
ÍND IC E Nissen. Ricardo Augusto Curso de derecho societario 2" ed. - Buenos Aires. Ad·Hoc. 2006.
Pró logo a la prImera edición
. . .......... . .•. . .•..
23
598 p.; 23x16 cm. C APiTULO I
ISBN: 10:950-894-576- 1
HISTORIA DEL DERECHO SOCIETARIO. SUS ACTUALES TENDENCIAS
1. Derecho Societario _ l. Titulo CDD: 346.06
""'''''''' """""'Dr. Rubén O. Villela Copyright by AD-HOC S.R.l. Dirección. Administración
y Correspondencia:
Vl3monte 1450 - Tel.lFax: 4371-0778 / 4371-6635 C l 055ABB Buenos Aires. República Argentina
[email protected] www.editorialadhoc.com
Printed in Argentina Derechos reservados por la ley 11 .723 ISBN : 10: 950-894-576.1
13: 978-950-894-576-1
1. Gen era lidades. El derecho de las sociedad es como parte in tegrante del derecho comer cial ......... 2 . Breve his toria de la legislación sobre las sociedades comercia1es ........................... ... 3. Las tendencias del pr esente siglo e n m ateria de d erecho de las soc iedades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Las tendencias actua les e n el derecho societario . 4. 1. La tendencia a la armonización d e las legislaciones societa r ias .. . ........... ....... 4.2. La unificación legis lativa del derecho de las sociedades . . .. . ................... 4.3. La legis laCión de las sociedades de un solo socio 4.4. La concentración empresaria o los gr upos de sociedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.5. La necesa ria dl rerenc iac lón en tr e sociedades a nónimas cerr adas y abiertas. . . . . . . . . . . . 4.6. El rortaleclmlento del concepto del capital socla1 4.7. La nomlnatlvldad obligatoria de las acciones y la necesidad de conocer a s us titulares .... 4.8. Otras tendencias en materia de derecho sociela,lo .......... ....... ...... Bibliog rafía utilizada en este capítulo . . . . . . . . . . . . . .
29 30 38 44 44 46 48 51 51 53 55 56 57
8
CU RSO DE DEREC HO SQCa ;TA Il/O C APiTULO 11
2. Unificación dc la legislaCión societar1a civil y comercial 3. Clasificació n de las sociedades comerciales ..... 4 . El tipo soc ietario y la magnllud de la empresa . . .
EL CONTRATO DE SOCIEDAD COMERCIAl. NATURALEZA DE SU ACTO CONSTITUTIVO Y ELEMENTOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD
l . Naturaleza Jurídica del acto constitutivo de la SOCiedad 2. Caracteres del contrato de s ociedad
3. Diferencias entre los contratos de or~~~~t6;1 ~'I~~ contratos de cambio 4. Elementos del contrat~'d~ ~~~i~d~d' .......... . 4.1. El consentimiento de los socios ..... .. ... . 4 .2. Capac idad para con stituir socled'ad'c~ ' ..... . 4.3. Capacidad de los menores para constltulr ~l~~ci 4.4. Capacidad de los corredores para constituir o Integrar sociedades ......... ........ . . . 4.4.1. Martilleros .. .. ........ .
4.5. Capacidad de los cónyuges para p~r'tic'l p~~ ~ ~ sociedades comerciales . 4.6. El problema de la capacidad d~ i~'~ed~d~ ~~ parUClpar en otras. Límites a las partiCipaCiones 5. Objeto del contrato d e sociedad 5.1. La causa del contrato de SOCi~d~d ......... . 5.2. Elememos específicos del contrato d'c' ~i~d~d 5.2. 1. Pl uralidad de pcrs onas ........... . 5.2.2. La tipicidad ..... . ............. . 5 .2.3. La organizaCión : ................ . 5.2.4. Los aportcs . . . .. .... .... ....... . ./ 5.2.5. La prodUCCión o intercambio de bienes o se rvicios. El fin societario ... . ..... . 5.2.6. La partiCipación e n los benefi CiOS y soportación de las pérdidas .. .. .. . .. . .; 5 .2. 7. La affectlo socielalis ............. .
84 85 90
5. Diferencias d el contrato de sociedad con otros actos
o con tratos asociativos .................... . 61
5. 1. Sociedad comercial y asociación civil .... . 5.2. Sociedad y fundación ............ .. .. . 5.3. Sociedad y condominio .......... .
63
64 65 65 65
68 69 69 70
73 73 73 74 76 76 76
77 77 79
COMERCIALlDAD DE LAS SOCIEDADES. DIFERENCIA CON OTROS CONTRATOS ASOCIATIVOS CLASIFICACiÓN DE LAS SOCIEDADES .
83
93 93
94 94
CAP iTULO IV
REQUISITOS ES PEcíFICOS DEL CONTRATO DE SOC IEDAD COMERCIAL
66
CAPITULO 111
l . Comerclalldad de las sociedades. Diferencias con la s ociedad civil ........ .... ................ .
9
fNDICE
1. El nombre societa rio ....... . 2. Nombre societari o y nombre comercial . .. . .
3. Razón social y denominación social .......... . 4. Conflic tos de hom onimia .............. . ... . / 5. El domi cilio social. Domicilio y sede social .. Domicilio social Inscr ipto y domicilio constituido 7. El capital socia l ......................... . 8. Capital soctal y patri monio ....... .......... . 9. Los aportes. Importancia. Bienes a portables ... . 10. Formal idades exigidas e n materia de aportes. La ins· cripción preventiva de bienes reglslra bles ..... . 11 . Cumplimiento, cxJgibllldad y ejecución del apor te 12. Prescripción de las acciones para la integración d e los aportes ............................. . 12.1. Aporte de derechos .................. . 12.2. Aporte de cr éditos ................ • ... 12.3. Aporte de títulos mobilia rios ........... . 12.4. Aporte de fondos de com ercio .......... . 12.5. Aporte de bienes gravados ............. . 13. Garantía por evicclón y vicios redhlbitorlos del bien aportado ........................ . .. . J 4. Valuación de los a portes en espeCie ...... . 15. In fravaluaclón de los aportes .............. . . 16. CríUcas a l sistema lega l ..... . 1 7. Las prestaCiones accesorias . ............... . lI s. El objeto social ................. . ... .. . 19. Relación enlre el objeto y e l capi tal social ...... .
...e.
97 97 98 98 IDO
101 102 103
104 105 106 107 107
108 108
108 108 109 109 111 III
11 2 11 3 11 4
10
CURSO DE DERECHO SOC IETAIUQ
20. Objeto social y ac tividad ................... . 21. El p lazo de dur ación de la sociedad ...... . • .•.
115 11 5
11
iNDIC E
9. Inscr ipción del reglamento ................. . 10. Inscr ipción de sucu r sales .................. . 11. E l Regis tro Nacio nal de Sociedades por Acciones y el
legajO de cada sociedad ................. . .
C A Pí T ULO V
14 7 148 148
LA PERSONALIDAD JURíDICA DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES
C APiTULO VII
EL PROCEDIMIENTO SOCIETARIO
/ J.
Concepto. Impor tancia ......... . .......... . 11 9 2. Fundamentos y alcance del reconocimiento de la pers o nalidad Jurídica a las sociedades comerciales .. 120 3. NaCimiento y extinción de la personalidad Jurídica de las sociedades comerciales ... .... .. ...... . .14. Límites al reconocimIen to de la personalidad j urídica. 12 1 El conocido fenómeno d el a b uso d e la personalidad de las s ociedad es ... . .. . ....... .. .... . VÉ. El art. 54 Inflnc de la ley 19.550 . Con tenido y alcance 122 124 AplicaC ión Concreta de la d octrina de la desestima ción e Inoponlbi lldad de la personalidad jurídica d e las sociedades comerciales ................. . 126 7. ¿Es a pl1cab le la doctrina d e la Inoponlbiltdad d e la persona jurídica a otras personas de existencia Ideal? 134 8. Cues tiones procesales en el procedimien to de Inopol1ibllidad d e la personalidad jurídica ......... . 134 C APiTULO V I
FORMAS D E CON STITUCi ÓN . PU BLICIDAD Y REGISTRACIÓN DE SOCI EDADE S CO M ERCIALES
1. Forma del contrato de sociedad .... . ........ . 2. Inscripc ión d e la sociedad en el Regis tro Público de Comercio ... . ..... .. .. ...... . . ...... . ... . 3. Efectos d e la inscripción de actos y d ocumentos societarios en el Registro Público de Comercio .... . 4. El control de legalidad .................... . 5. InsC¡'ipc lón de las modificaciones del contrato consUtuUw ... . ..... . . .. . ... . . .. . . ...... . 6. Plazo para llevar a cabo la registraclón de los actos societarios .............................. . 7. La publicidad edlctal ................. . 8. ¿Pued e ser reemplazada la publicidad registral y edicta l por la notificación p ersonal? ... . ...... .
139
1. PrinCipiOgeneral .................... .. ... . 2. Cuestiones d e competencia ......... ...... . 3. Las s ocieda des y el benefic io de litigar sin gas tos. 4. Tribunal a rbitral y cláu s ulas com p romisorlas .. . 5. La mediación obligato ria . La ley 24 .5 73 ....... . C APiTULO VIII
RÉGIMEN DE NULIDAD DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES 1. Principios generales ................. . 2. La nulidad vi nc ula r .............. .... . 3. Nulidad d el contra to social por o mis ión d e requisltos esenciales ........................... . 4. Sociedades de obj e to ilíc ito ..... . .. .. .... ... . ( 5. Sociedades de actividad ilícita .............. . 6. Las s ociedades d e objeto prohibid o .. . .. . _ ... . Sociedades s imuladas .................. . 8. La acción judicia l de nulidad .......... ..... . 9. Nulidad de cláusulas de l con trato social
140 141 14 1 143
145 146 147
153 154 155 156 159
163 165 167
168 17 1 172 172 173 174
C APiTULO IX
IRREGULARIDAD SOCIETARIA
1. Las sociedades Irregulares o de hecho 2. Personal id adjurídl ca de las sociedades no constitui-
179
das regularmente ................ ...... . Régimen de la soc iedad y de los socios frente a terceros ................................. . 4. Régime n de la sociedad e n c uanto a las relaciones entre los socios y entre éstos y la sociedad ..... .
181
~.
183 185
12
CURSO DE DERECHO SOCIETA.IUO
5. Disolución y liquidaCió n de la sociedad 6. Regularización d e la sociedad .. . ... . . 7. Rendición de cuentas . . . ..... ....... .
8. Prueba de la s SOCledad~~ ;r'r~g~i~r~~ ~'d~ 1~~~I~~ ..
187 189 191 192
C A PITULO X
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS
1. El es tad o d e socio .
2. Las obligacioneS del ~~~I~': : :: ::::::::::: : : : :
2 . 1. Realizar los a portes comprome tidos .. . ... . 2 .2. Adecuar s u co nducta y s us Intereses personales al in ter és soc ial o colectivo y a las necesidades de la sociedad . . ... ... . .. ...... .... . 2 .3. La contribución en las pérdidas . .. ... .. : :
3. Derechos de los socios
... ..... . .
4. Tran s misibilid ad del ca;ác't~; d~ ~~~io' ../5. E l SOCio aparente y el s ocio oculto ... :::: : : : :: .("6. E:I s ocio del socio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
195 195 19 6 196 199 200 206 208 209
13
f NDICE
CAPiT ULO XII
DE lA DOCUMENTACiÓN Y DE lA CONTABIliDAD
1. FUndamento de la neces idad del comerciante de llevar regis tros con tables ...... . ................ . 2. Los libros s ocietarios ........... , ......... . 3. Los ba lances y es tad os contables d e la sociedad . 3. 1. PreparaCión y aprobación de los estados contables 3.2. El balance ..................... .... . . 3.3. El estado d e r esullad os ........... . .. . . . 3 .4. Las notas complementarias y los cuadros anexos 3.5 . La memoria del ejerCiCio ............... . 3.6. El Informe de la s indicatura y el dicta men de au ditoría .. . ....... . .. . ........ . ...... . 3 .7. Los estados conta bles con solidados ... . . . . 4. De rechos de los socios o a ccionis tas a la a probación e Impugnación d e los es tados conta bl es . . ..... . 5. Facultades d e la a u toridad de contral or en materia de estados contables ...................... .
CAPiTU LO XI
CAPiTULO XIII
ADMINISTRACiÓN Y REPRESENTACiÓN DE LAS SOCIEDADES COMERCIAlES
REORGANIZACiÓN DE SOCIEDADES. TRANSFORMACiÓN , FUSiÓN Y ESCISiÓN
1. Conceptos generales ............... . ¡/2. La d octrina del órga no .... . .. . ...... ::::::: 3. Organización de la adminis tración y representación d e las sociedades co merciales 4. Des ignación y rcgis traclón de I~~ ~d;~i~i;t~~d~;~s' 5. Régimen de renun cia y remoción de los adminis tradores d e s ociedades comerciales ,16 . El régimen legal de representación 'de' I~~ ~~~j~iad~~ comerCiales . . ........................... . 4. La r eprese ntación de la sociedad y la doctrina d e la
Ób~~~:~~~~e~'d~ 1~~'a'd'l~i~i~~r~d~~~~'
2 13 2 13 214 2 16 2 18 2 19
;13. ... . . .. . . . 22 1 222 9. Remunera ción de los admini stradores 'de' I~~ ·s~~~~d ades comerciales ........................ . 22 2 10. La rendición d e cuentas y la formul ación de los estados contables ........... . ............ . 223
229 232 234 235 236 239 242 244 24 5 246 247 248
l . Tra ns formación de sociedades .............. . 253 2. La tran s formación de la socieda d y la respon sabilidad d e los socios .... . . .. .. . ............. . 255 255 3. Requis itos de la tra ns formación ..... . 4. La tra ns formaCión de sociedades y el cumplimiento de l a rt. 1277 de l Código Civil ............... . 256 5. La tran s formaCión y el d erech o de receso ...... . 257 6. Rescisión d el acue rdo d e trans formación ...... . 258 258 7. Caducidad d el proced imiento de trans form ación 8. La fusIÓn de socied ad es. Con cepto y clases .... . 259 9. Requis itos y proced hniento . . ............ . .. . 260 10. Requisitos especíncos en caso de fus ión propiamen te d ich a y en caso d e fusión por absorciÓn ....... . 263 11. Inscri pciones registrales ................... . 264 12. Derecho de receso y preferencias de los socios .. . 264 13. Revocación del compromiso previa de fusión ... . 265
14
CURSO DE DERECHO soca : w.nlO
14. Rescisión de la fu sión . RequiSitos .......... . 15. EsCiSión de sociedades . 16. RequisitoS d e la esclsló~ . : : : : : .......... .. . . .
CAPiTULO
.. . . . . . . .. . ..
265 265 267
XIV
6. Recursos contra la deslgnaclón de un interventor judiCial
7. Intervenc ió n judic ial a pedido de terceros ...... .
271
272 273 274 277 277 278 281 283 284 284
XV
INTERVENCiÓN JUDICIAL D E SOCIEDADES COMERCIALES 1. DefiniCión . ca raClerísticas y requisitos de la inter-
vención judiCial de s ociedades comercial es ..... .
C APiTULO
300 301 302 303 303 304
XVI
./SOCIEDADES EXTRANJ ERAS
12. La personalidad jurídica de I~ ~~¡ed~d~~ ~~ i;q'u'¡-' daclón ... 285 13. Los IIquidad~;~;. 'D~S'lg~~~iÓ~: De·r~~i.~~ ~ 'o'b'lIg~~ clones ............... .... .. . . . 287 14. Respon sabilidad de los administrador~~ ... 290 1S. Reembol so del capital y distribución del re;~a'n'c~'l~ entre los socios 290 16. Cancelación de la 'i~~~r'l~iÓ~ 'd'e' l~ 's~¡ed~d 'e'n' ~l 'Re'glstro Público de Comercio . 291 1 7. Las Sociedades de plazo vencid'o' ~~~ ¡gn~~~~ ~i ~;á'mite IIquldatorio .. . ..... .. ........... . 293 C A PíT ULO
2 . La apreciación Judi cial de la Interven ción judicial. El criterio res trlc Uvo ...................... . 3. La contracau te la ........... . ............. . 4. La actuac ió n del administrador judiCial ....... . 5. LegitimaCión de los administradores desplazados
RESOLUCiÓN PARCIAL. DISOLUCiÓN Y LIQUIDACiÓN DE SOCIEDADES
l . Resoluc ión parcial del contrato de sociedad 2. Estipulación convencional de causales de resolu'ció~ parcial en el contrato constitutivo de la sociedad. El reUro voluntario del socio 3. La mue r te del socio .................. . 4. La exclus ión del SOCi~' . . . . . . . . . . . . . . . . . . S. Efectos de la excl usión d~i ~~~I~' : ... ... ..... . . 6. La excluSión en las sociedades de d~~ ~~~I~~' ... . 7. La disolución de la sociedad . Concepto y causa les 8. Revocación d e las causas de disolución. Prórroga y reconducción del contrato social 9. La d emanda judiCial de disolllCi ÓI~ ' . .. . ... . 10. Efec tos de la di solución .......... : . 11 . LiquidaCión de la sociedad' .... . . .......... .
15
INI)I C E
297
1. Generalidades. El problema de la nacionalidad de las
sociedades ..................... . ........ . 2. La legislación aplicable a las soc iedades extranjeras con actuación en la República . . . . . . ...... . 3. El concep to d el acto aislado ............ ... . . 4. El desarr oll o d e s u activida d ha bitual por la sociedad extranjer a ................. . .. . . .. . S. Sociedades extranjeras de tipo desconoc ido .... . 6. Con tab ilidad se parad a ................ . . . 7. Actuación y responsabilidad de los representantes de socied ades extranjer as .................. . 8. Emplazamle ntoen julclo .................. . . 9. Participación de sociedades locales en sociedades nacionales .................... . ........... . 10. Sociedades extranjeras con domicilio en la República o cuyo prinCipal objeto se c umple e n ella ...... . CAPiTULO
307 308 309 310 3I1
31 1 3 12 3 12 3 13 3 15
X VII
SOCIEDADE S PERSONALl STAS 1. Las sociedades de per sonas 1. 1. Características . . . . . . . .
............ . . . . .. . . . 2. Las sociedades colecUvas .. . ........ . 2.1. Requi Sitos Upifl cantes. Res ponsabilidad de los Socios .............................. . 2.2. Constitución y fu ncionamien to 2.3. Administración y representación ......... . 2.4. Resoluciones socia les .......... . .. .. . 2.5. Resolución parCial del contrato de sociedad .
319 319
320 320 32 1 322 324 324
16
CURSO DE DERECHO SOCIETARIO
3. Sociedades en comandita simple ............ .
325 325 3.2. ConStitución ..... ... ............•.... 326 3.3. Administración y representación ..... . •... 326 3.4. Régimen de resoluciones sociales ......•... 327 4. Sociedades de capital e industria ............ . 328 4.1. Requisitos liplflcantes ..................' 328 4.2. ConStitución ........................ . 328 4.3. Administración y representación ... ~ ..... . 329 4.4. Resoluciones sociales .................. . 329 S. SOCiedades accidentales o en participación ..... . 330 5.1. RequisHos tipifican tes .............. . 330 5.2. Régimen de administración y representación 331 5.3. Gobierno de la sociedad ................ . 332 5.4. Resolución parcial. disolución y liquidación 332 5.5. Quiebra del socio gestor ................ . 333 3.1. RequlsllOs tlpiflcantes ............•. . ...
C APiT ULO
•
X V III
SOCIEDADES PERSONALlSTAS . LA SOCIEDAD CIVIL
17
IN DICE
2. Requisitos de constitución ................. . 3. Los socios de las sociedades de responsabll1dad limitada. Responsal)liIdad .................. . 4. Las cuotas sociales. NaluralezaJurídica ... '.' 5. El régimen de transferencia de las cuotas sOCia es 6. Ejecución forzada de cuotas sociales ..... 7. Copropiedad de cuotas. Derechos reales y me as precautorias sobre ellas ................... . 8. Administración de las sociedades de responsabilidad limitada. La gerencia .................. . 9. Fiscalización de la sociedad de responsabilidad limitada ................................ . 10. El órgano de gobierno de la socledad de responsabilidad limitada . Resoluciones socia1es ....... . 11. Domicilio de los soctos ... ................. . 12. Régimen de mayorías cn la adopción de los acuerdos sociales .............................. . . . 13. El derecho de receso ...................... . 14. Las actas de las asambleas o reuniones de socios
i .. 'did' .
CAPiTULO
1. Características e importancia de la sociedad civil 2. Diferencias con las sociedades comerciales 3. Caracter es. elementos y requisitos del contrato de sociedad civil ................. .... ....... . 4. Forma y prueba del contrato de sociedad clv11. Las sociedades c lv1Jes irregulares o de hecho .... . 5. Los socios .... ........... ...... .. .. . 6. Responsabilidad de los socios ante terceros .... 7. Administración y representación de la sociedad 8. Fiscalización de la administración de la sociedad 9. Gobierno de la sociedad civil. Adopción de resoluciones sociales .......................... . 10. Obllgacloncs de los soCios frente a la sociedad .. . 11. Resolución parcial del contrato d e sociedad civil 12. Disolución y liquidación de la sociedad clvH
337 338 339 344 347 348 349 351 351 352 352 355
1. Naturaleza y características ................ .
359
361 362 363 366 366 367 369 370 372 372
374 375
XX
SOC IEDADES ANÓNIMAS. CONSTITUCi ÓN
1. Las SOCiedades anónimas. Características L' ..... 379 2. Constitución de las sociedades anónimas. a constitución por acto único .................... . 381 3. El régimen legal de las sociedades anónimas en proceso de formación .................. ...... . . 382 4. Constllución de la sociedad anónima por s uscripción pública ................................ . 384 5. Benencio de los promotores y fundadores de las sociedades anónimas en forma ción ............ . 386 C APiTULO
XXI
SOCIEDADES ANÓNIMAS. EL CAPITAL SOCIAL
J. Importancia del capital social. La funci ón de garantia
XIX SOCIEDADES D E RESPONSABILIDAD LIMITADA C APiTULO
360
que cu mple el capital social frente a terceros .... 2. Clarificación del concept.o del capital social 3. Integración del capital social . . . . . . ...... .
389 392 393
18
CU RSO DE DERECHO SOCIETARIO
4. 5. 6. 7. 8.
Aumen to del capital social ................. . El der echo de preferencia y el d erecho de acrecer . Emis ión de acciones con prima ... ... ..... ... . Emisión d e accion es bajo la par .. . .......... . Aumen to del capital social en las sociedades Que ha.
394 397 399 400
cen oferta pública de s us acciones ........... . 9. Los aportes irrevocables a cuenta de futura s emisiones de acciones . ........... . .. . ...... . ... . 10. RedUCCión del capital social . . . . . . . . . . . . . . . . .
400
19
í ND I C ~:
6 . La nulidad de las asambleas y el orden público soclelarlo .......... ..... ........ . .... .... . Justiclabilidad de la decisión asamblearla que aprue7. ba un aumento del capital social ............ . Revocació n del acuerdo Impugnado de nulidad .. . 8. d 9. Revocación del acuerdo impugna o ........ . 10. El derecho de receso .................. .. .. .
401 403
CApiTULO
XXIV
SOCIEDAD ANÓNIMA. ACCIONES, BONOS
1. AdminIs tración y representación de la sociedad anó-
DEBENTURES y OBLIGACIONES NEGOCIABLES
2. ~l:~n~~i¿~ d~ i~s' dl~~~t~~~~. 'El~~~i6~'por clase de
CAPiTULO
.........
407 408
413 4 14 418 4 18 419 420 421 424
....... . ...... .. . .
3. Etapas para la adopCión de decisiones asamblearias
4. Efcctos de las decisiones asamblearlas. ImpugnaCión jud icial de asamb leas y decis iones asamb learlas 5. La suspensión provisoria de la ejecución d e la decisión asamblearia atacada de nulidad ......... .
S. 6.
~: 9. 10.
11 . 2
~ 3:
45 1 453 458 461 462 463 463 465 466
467 470
~~ ~~
C APiTULO
472
475
XXV
El ÓRGANO DE FISCALIZACiÓN DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS. EL CONSEJO DE VIG~ LANCIA y LA SINDICATURA. LA FISCAlIZACION EXTERNA
lAS ASAMBLEAS DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS l. Concepto y características
acciones. E l voto acumulaUvo ... ..... . Remuneración de los directores ......... ~ . .. Prohibicio nes e Inhabilida des para desempenar e cargo de directores ................ .. ... . Delegación de fun ciones. La gerencia .... . ..... . El com ité cjecutivo ....................... . F\mclonamlento del directorio ... '...... . ..... . Prohibición de contratar con la SOCieda d ...... . Actas en competencia . ... d' ... " . ........... . Renuncia y remoción de los irec ores ........ . Respon sabilidad de los dirc c lores ....... . .. :: d d ........ . . . Las a cciones de res ponsabl l la Eximl ción y extin ción de la res ponsabi lidad .. ......... .......... directores
i
3. 4.
411
412 412 4 13
XXIII
2. Clases de asambleas .... .. ..... .. ...... . .. .
443 445 445 445
EL DIRECTORIO
C APiTULO XXII
1. Caracterís ticas de las acciones. Derec hos que COIl fier en ...... .... ... ... .................. . 2. Clas ificación de las acciones ..... . .......... . 3. Transmislbilldad de las acciones ............ . 4. E l libro de Registro de Acciones . ...... . .. . 5. IndiVisibilida d de las acciones ..... .. .. . .. . 6. Requisitos de las acciones y d e los títulos .. . : .. 7. Certificad os provisorios, cerUfi cados globales y cupones ...... . ...... . . . ...... . .. . ... .... . 8. NegOCiaciones sobre acciones ..... .. ..... .. . . 9. Embargo y ejeCUCión de accio nes ............. . 10. La amortización de acciones ................ . 11 . Pérdida. r obo e inuUlJzación de las acciones .. . . 12. Los bonos. Bonos de goce y bonos de partiCipación 13. Los deben tu res ........ . .............. . 14. Las obligaCiones negociables ................ .
441
429 430 43 1 437 439
1. El órgano de fiscal ización de las sociedad es anónimas 2. El consejo de vigila ncia . ...... . ............ . 3.
~~~~~~i~:t~:~a' d~;C'~~~11~~S'C'~O'I~~~í~di~~' ... .
:: Atribu ciones y debe res de la si ndicatura .. . 6. Remunerac ión de los s índi cos ... ....... .
479 480 482 484
48 5 489
20
CURSO DE DERECHO SOCIETARIO
7. 8. 9. 10.
FUnCionamiento de la s indicatura . . . . . . . . . . . .. Renuncia y remoción de los s índicos .......... Res ponsabilidad de los síndicos. . . . . . . . . . . . ..
490 491 492
f'lscal1zaclón estatal o externa ........ . .•....
493
CAPiTULO XXVI
SOCIEDADES ANÓNIMAS CON PARTICIPACiÓN ESTATAL MAYORITARIA Y SOCIEDADES DE ECONOMiA MIXTA mayor itaria ............ ................. .
499 50 1
CAPiTULO XXVII
LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS J. Gen eralidades y requisitos liplfi canles .... . 2. Régimen legal y comerclalidad .. ............. . 3. El acto cooperativo ... . ... ............ .
4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
11 . 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.
20. El régimen de fiscalización privada de las sociedades
21 . 22. 23. 24. 25.
cooperativas ........................ .... . La auditoría .......... • ................. . Integración cooperativa .................... . Régimen de disolución y liquidación .......... . Atribuciones y obligaCiones de los liquidadores .. El control estatal de las sociedades cooperativas
532 534 534 535 536 538
CA,.íTUlO XXVIII LAS SOCIEDADES DE GARANTíA RECíPROCA
l . Las sociedades anónimas con participación estatal 2. Las sociedades de economía mixta ........... .
21
i NDI CE
507 509 510 Clas ificación de las socied ades coopera Uvas ... . 51 1 Constitución de las sociedades cooperativas ... . 5 12 Los asociad os ........................... . 5 14 El capital y las cuotas sociales. Régimen de aportes 5 16 Contabilidad y ejercicio social ............... . 5 18 Los resultados del eJercicio. Los excedentes repartibles. Los reto rnos ........................ . 520 El órgano de gobierno de las sociedades cooperativas. Las asambleas ... . ...................... . 521 Impugnac ión de las asambleas y d e las decis iones asamblearias ........................... . 524 El órgano de administración de la sociedad cooperativa. El consejo de administración .......... . 526 Prohibiciones e incompatibIlidades de los consejeros 527 Remuneración de los consejeros ............. . 528 Régimen de renuncia y remoción . IntervenclónJudiclal .............................. . 528 FunCionamiento del conseja de administración 529 FUnciones del consejo de administración ...... . 530 Representación de la sociedad coopera tiva ..... . 530 Responsabilidad de los consejeros ........... . 531
1. Naturaleza y requisitos tipifican tes .......... . 2. Normativa apUcable y valoración de este nuevo tipo social ........................... ..... . . 3. RequiSitos de constitución ............ . 4. El contrato d e garantía recíproca ............ . 5. Efectos d el contrato de garantía recíproca entre la sociedad y s us socios partícipes .. .. ....... . 6. Categoría de socios ................. ...... . 7. Respon sabi lidad d e los Socios ......... . 8. E l capital sodal. las acciones y el fondo de r iesgo 9. Derechos de los socios. El derec ho al reembolso de las acciones de los socios pa rtícipes ......... . 10. El régimen de exclusión de socios ............ . 11. Los órganos sociales ...................... . 12. Reorganización de las sociedades de garantía r ecíproca. Fusión yesclslón ............ ....... . 13. Disolución y liquidación de las sociedades de garantía recíproca ...................... ... ... .
543 545 546 548 549 55 1 552 553 555 557 558 563 564
CA,.ITUlO XXIX SOCIEDADES EN COMANDITA POR ACCIONES
1. Evolución histórica y requiSitos tipifican tes ..... 2. Normativa aplicable a las sociedades en comandita por acciones ...................... ...... . 3. Formal1dades de cons titución . El nombre societario 4. Adminis traCión d e las sociedades en comandita por acciones ........ . 5. Reuniones de socios .................. ... . .
569 570 571 571 574
22
CURSO DE DEREC IIO SOC IETARIO
6. Confirmación de las sociedades en comandita clanes . ...... . . . .. . .. . . . por ac-
.. .........
CAPiTULO
574
XXX
LOS CONTRATOS DE COLABORACiÓN EMPRESARIA
1. Generalidades 2. NaturalezaJurídi~~ d~'I~~ ~~~~t~~ d~ ~~ia'b~'r~~'6~ 579
empresaria. PersonaJidad jurídica .. 3. Las agrupaciones de colaboración ......... . 3. 1. Forma y contenido de los cont;~t~~ 'd'e' ~gr~~~~
580 581
cló n de colaboración 3.2. El fond o común
oper~t~~~
. . ... : : : : . . . . . ..
3.3. Resoluciones y régimen de mayorías ::::::: 3.4. DireCción y administrac ión de la agrupación 3.5. Hes ponsabilidad de los participantes . 3.6. La co n tabilidad de la agrupación . Los ~s't;d~~
de s ituación .. . 3 .7. Disolución y Iiquid~~¡Ó~'cie' I~ ~~~~~I~I~~~ d ~ colaboración 3.8. Excl u sión de i~s' ~~;t~~i~~~te's' : : : : : : ~ : : : : : 4. Las uniones transitorias de empresas . .. 4.1. Fo~malidades y requis itos de los contr~t~~'ci~
584
;~~ 587 587
588
588 589 590
UllIOlles transi torias de empresas .
59 1
tran Sitorias de empresas . . . . . . . . . .
592 594
4.2. Administración y representación de I~ '~~j~~~~
4.3. Responsabilidad de s us integrantes .:::::: 4.4. Régimen de adopción de los acuerdos de la agru-
paCión .... . ... . .. .. .. . 4.5. Quiebra o incapaCidad de los' ~~;tic'i~~~ . : : : : 4 .6. Di so lución y liquidación de las un iones trans itorias de empresas ..... . CAPiTULO
595 595 596
XXXI
BREVES REflEXIONES SOBRE LAS RECIENTES RESOLUCIONES DE LA INSPECCiÓN GENERAL DE JUSTICIA
.......... ............ ......... . . . . . . . .
599
PRÓLOGO A LA PIIIMERA EDICIÓN 1. Debo reconocer que este C urso de d erecho societario ha requerido mayor esfu erzo que cualquiera d e mis obras anteriores y ello se d ebe a mi pretenSIón de s lste malizar. en aproximadamen te 600 páginas. el derecho societario argentino vigente según m i manera de ver las cosas.
2. El derecho socie tario no es cuestión meramente académica ni aplicabl e sólo a u n tipo de contrato parti cular. En su Interpretación no pueden estar ausentes las concepciones que cada uno tiene sobr e el papel que Juegan las sociedades en el desarrollo de nuestra economía. ni el rol que en ellas cumplen los indiv1duos que la integran. He adherido desde siempre a la teoda contractual del acto fundacional de las socIedades com er ciales. por entende r que lo trascendente en este contrato asociativo s on las personas y no las m eras abstracciones. pues la sociedad 110 es más que u n recurso in strumen tal. esto es. una for m a de agrupar esfuerzos y capitales en procura de be nefiCiOS eco nóm icos para quienes la integran. La soc iedad no pu ede es tar nunca por sobre las personas que la componen. quienes aportaron dinero o bienes para desarrollar una actividad común y lucrar con sus resultados. Quienes tienen a s u cargo la dirección de los negOCiOS sociales no so n más que adm inistradores de un patrimonio común, y s i ellegis lador le otorgó a la sociedad el carácter de s ujeto de derecho. ello respondiÓ a fin es eminente mente prácticos. para salisfa cer fundamentalmente los Intereses de los terceros vinculados con la SOCiedad . para ofrecerles un patrimonio especial destinado a satisfacer las deudas contraídas a nombre de ellos. La concepción de la sociedad como un mero recurso instrumental en beneficio de s us integrantes. que parece concl usión elemental desde la prime-
24 CURSO DE DERECHO SOCIt:TARIO
ra de las legis laciones que contemplaron el funcionamiento de las Compailías mercantiles. viene s ufriendo . desde hace décadas. u n
J
serlo embate por 10$ c ultares de un capitalismo extremo que sobre el fin de l Siglo ha llegado a límites intolera bles. La corrupción. la Impunidad, el uedeltis m o. el lujo d esenfrenado. la pérdIda de los valores trascenden tes de la vida. la m ed iocridad y la ostenta. cJÓn. s imples manifestacio nes del triunfo de lo material sobr e lo espiritua l, ha encontrado en las SOCiedades un basUónlnexpugna_ ble. an te las c uales según quienes sostienen esta manera de pen. sar, deben ceder todos los prinCipios que en materia de responsa_ bilidad patrimonial ha previsto el ordenamie nto Común para el resto de los mortales.
Lo verdaderamente preocupante es que nuestros tribunales comerciales parecen no darse c uenta de la alarmante proliferación de maniobras Consumadas a través d e sociedades a nón imas. sin o que exhibiendo una recalcitrante prud encia o una adh es ión a p rin cipiOs institucionales incompatibles con el carácter contractual del acto cons titutivo de la sociedad, alien tan ese tipo de actuaciones fraudulentas. De tal m aner a, leem os a diario en la s sentencias de nuestros tribunales la necesidad de proteger Na los sUjetos de segundo gradaN, la de restringir al máximo la decla r ación de nuli dad de los actos de funCionamiento de las sociedades comerciales. la -gravedad Instituclonar que s upone el dictado de medidas cautelares contra ellas o la s uma r estricción que los tribunales de alzada r ecomi endan cuando se debe echar mano a las doctrinas del disregard o de la desestimación de la personalidad jurídica de las SOCiedades. ante comprobados casos en donde la creación de la pcrsonaj urídlca ha respondido a la lntenclón de sus controlantes de violar la ley o perjudicar a terceros. Contrariamente. no encontramos prácllcamente antecedentes jurlsprudenc iales que adopten graves medidas contra los In tegrantes de sociedades infracapitalizadas, Incapaces de respon_ der con su capilal social al pasivo del ente, enormemente acrecentado por ad mini stradores temerarios, quienes amparados en el excepcional benefiCi o de la limitación de la responsabi_ lidad q ue para s us integra n tes ofre cen los tipos societarios más util izados en nuestro m edio, s aben que no deberán hacer nuevos desembolsos dinerarios en caso de caer la sociedad en insolvencia. Del mismo modo tampoco encontramos prácticamente preceden_ tes pretorianos que pongan fin. de una mane ra ej emplar. a los
25
PRÓLOGO
abusos que a diario cometen los titulares del p.a~:t:ld~~~n:u~~ que someten a los restantes SOCiOS o acciom s vasallaje . ia de las poco ortodoxas prácEn definitiva. como consecue~lcd Udaridad de la dlrigencla
~~,,:::::..,,:,~e~~~~~f.nt~:~:CI::' los Jue;~:~~e~~~:de:
des comerciales y e n especIal la s~~~~~mq. ~~ ~:~ecen de los votos una trampa para los terceros y ~ . necesarios para dirigir la comdPaln ta. ád1nas de esta obra. Influ ir Pretendo pues, a través e as P b' de alguna manera para volver las cosas a lo que deben ser. 3. Dedico este libro en primer lugar a qUileln~~?e~~~;~~ d Para Erneslo Marlore. 1 • (h .).
~!~t~;;r~I~I. ~~:~~~rRacclattl
-:I~er~aRl~~l:\~':ae:a~aonr~~
~:r~~~s~~~~~.~~~~~; ~~~:~~l~~~ ~s~~::;'n Llantada~~~r~u~~e
todos ellos no olviden que d etrás de tOd: e~~sla~~~~~ciadas por do ello parece Ir a contram~n~ de es~a~o::::nd~ la feli z expresión un capitalismo des human za o. qu . . de
Á~~~~~l:~~::;~ad~~:~~~~~e 1~:.eJ~~~';;.~d=~~gad~S de ¡Ule. h
n el fuluro . no sólo por s us conoclmlen os y
~~~~~~~~D'::;'~ rar~~~~: ~~~~; ~';..~~e~~~~: ~~l~~¡gl~:::qeu;~: ~~~oh~ t~~ld~a;i
prFesent~~r;~:~~~~a~:2~~~v~:~~~
placer de científicos. aSI como a l Dr. ernan ero hace rlo en el futuro. esp Finalmente quiero dedicar lo a todas aq uellas persona~. q~e des de el arte, la litera tura. la mús ica o C ualqUi~r ~~~~~~ a e~al: ción del espíritu me han alegrado cada momuen 0J an Manu~1 Se. homenaje a Los Sea es. o gan estas llOeas como e l s Jobim quienes rrat, Lito Nebb:a. J:oh~~!~~~~O~~n~~~n~~a b~s~a nova y' a la cual
~~c~::~~~~:.:~~ nunca. También se lo dedico a escrllor~so~oo~~
~:I~~:;~~I~r~!:::~~~;~~;:Z~f!{~EE~e~!~:~~~~~:~:
Dtno s, bJ d t emociones menos racioChacarlta e17ear;:0~ el catnpeonato metroponales, peroJuniors. que me rregs~~n=~os e , Utano del año 1969.
1I
I HISTORIA DEL DERECHO SOCIETARIO. SUS ACTUALES TENDENCIAS CAPÍTULO
,
l . Generalidades. El de recho de lo s sociedades
como porte integronte del de re cho comercial Como acertadamente lo ha destacado la doctrina. el derecho comercial no es el r esu ltado de una concepción dogmática del derecho privado. esto es. no se erige en rama de este derech o en razón de su propia naturaleza o método de investigación . s ino que es el fruto de determinadas circunstancias históricas que producen su aparición como rama separada ante la insuficiencia del d erech o común, desbordado por las necesidades del comerCiO y por falta de instituciones adecuadas para la regulación de su actividad. En otras palabras. el derecho comercial nace con un determInado contenido y la euolu ción de las circunstancias económicas que le dieron origen produce sucesiuos cambiosjundam entales en su materia. Por ello se dice que el derecho comer-
cial constituye una categoría histórica y no una categoría dogmática. El derecho de las sociedades. cuyo contenido comprende el estudio del funCionamiento. tanto interno como externo de este Instrumento de concentración de capitales y en tanto integrante del derecho comercial (lo cual es ratificado expresamente por el art. 384 de la ley 19.550. en cuanto declara que las disposiciones de este ordenamiento forman parte del Código de Comercial . ha debido adaptarse a las circunstancias y a las modalidades del comer cio. esto es. el á mbito d onde se desempeñan las sociedades com erciales. pues sin desconocer la existencIa en nuestro ordenamiento común de la regu lación del contrato de sociedad civil (arts. 1648 y ss.) no puede Ignorarse el proceso de comercialización de la acltuldad económica cons Iderada tradicionalmente como ciull y ajena al derecho mercantil (actividad mine-
ra. agropecuaria, etc.). Puede sostenerse en consecuencia que, como derecho de categoría histórica. el derecho comer cial ha debido acompañar-y acotar relleradamente- el desarrollo y las prácticas del comerciante. pues es el comercio el que ob liga al Jurista a legislar y no
30
IUCAHOO A . NISSEN
el legislador el que impone sus ideas al comercia nte. pues cuand o esto ocurre, y los ejemplos sobran. las insUtuclones creadas por aquél quedan Sumid as en el m ás absolu to fraca so. y dentro de las prácticas comerciales que el derecho mercanti l ha debido acompaiiar y acolar se encue ntra la utilización del negocio Societario, entendido éste como el Instrum ento de concentr ación d e capitales por excelencia para el desarroll o de activ1dades mercantiles de envergadura.
2. Breve historio de la legislación sobre las sociedades comerciales SI la hi storia es una nota destacada del derecho mercantil tal nota resulta eviden te con r elaciÓn al derech o d e las soc leda~
des mercanUles.
En primer lugar. no debe olvidarse que en la a ntigüedad las normas Jurídicas aplicables a ciertos negOCios comerciales no constituyeron un sistema de derecho es pecial. Ello no Significa que las anUguas Civilizaciones hayan desconocido las actividades mercantiles sin o que tales pueblos. en tre los qu e corr esponde Incluir a Grecia y a Roma, no s intieron la necesid ad de s istematizar el conJunto de normas especíHcamente aplicables al comercio. Si n Olvidar la Influencia que han podido tener las comunidades hereditarias o las com unidades en m a n o común de origen germánico, así como la institu ción d e las commenda en el nacimi ento d e las socied ades colectivas y e n coman dita, cobra especial importanCia, a los Hnes de ilustrar sobre la legislaCión de las socied ades mercantiles y s u tendencia. s u regulaCión e n la Ordenanza de Comercio francés d e 1673, de enorme influencia en la Ordena nza de Bilbao de 1737. fuen te m ediata de nuestro Código de ComerCio, así como la Cod ificaCión Napoleónica. que todavía mantiene s u Influencia en el régimen societario contemporá neo vigente, La Ordenanza francesa de 1673 se ocupó de dos form as de ejercer el comercio en forma colectiva; a) la sociedad gene ral. en la cual los socios. que eran comerciantes. se obligaban solidariamente al pago de las deudas contr aídas en nombre d e la SOCiedad, y b) la sociedad en com andita, en la cual, Ju n to a los sociosNque eran comerciantes, aparecen los socios Mcom andt_ tarios que sólo se obligan hasta el monto de su partiCipaCión mediante una cláusula inserta en el acto fundaCional. Si bien a
oe m:ReC IIO SOC lt: TAllIQ
31
f(' e ha existía n otras clases de sociedades, el legislador se ultó de tlptncarlas exclus ivamente y obligarlas a inscribirse en 'in' C'gls tro mercantil a los efectos de hacer conocer la idenUdad .... " liS Integrantes y el régim en de representación. Junlo con las 1OC'h:dades en comandita insc riptas, existían otras sociedades UC' no se r egistraban, en las cuales si bien partiCipaban socios UlIrtndltarlos. Juzgaban ellos contrario a su dignidad ver inscripto 8 " uombre en los registros de comercio . preHrlendo permanecer oc·lIl los. Tal es el origen de lo que luego se conocerá como socledad('s accidentales o en participación. en las que frente a los ter ceros. sólo aparece el gesto r como titul ar y responsable del nego('lo . com o Si fuera un come rciante Ind ividuaL Las llamad as ~CompañfasM que coexistían paralelamente con Ilqu cllas sociedades tipificadas por la Ordenanza france sa de 1673. tenían olro carác ter. pues se creaban por "carta rear y ('ran consideradas com o instituciones de derecho público. Se r equería un acto de la autoridad pública para crear una persona moral q ue haga el comercio en su propia nombre. y a alguna de ellas se le confcrían ciertas regalías como. por cjemplo, el de acu¡lar moneda . Pueden cllarse como ejemplo de las primeras ~om pañías. antes del Siglo XVII. los grandes bancos de Génova . Amslerdam y Londres. En Franela. cun a de la legislación de las s ociedades, la n avegaCión y la colon ización fu e ron los objetivos principales de dichas compañías (Compañía de las Indias Orientales, creada por Colbert e n 1664: la Compafi ía Gener al de Seguros y Préstamos a la Gruesa. de 1686, etc. l. Pero debe quedar en clar o que los a ntiguos Juristas no se ocuparon de estas compañías . por estimar que eran c uerpos d e derecho público y no sociedades privad as. La diferen cia entre las soc iedad es reguladas en la Ordenanza de 1673 y las "Compañías Ndebe ser destacada . pues mientras en las prim er as varias personas ejer cían el comer cio Na nombre colectivo en las segundas la actividad mercantil se llevaba a cabo a nom bre de una persona moral. En Es paña. el capítulo X de las Ord enanzas de Bilbao de 1737, denominad o de "Com pañías de Comercio", no se preocupó d e perfila r a las diversas clases de sociedades que existían en ese entonces, sino que centró su a tención en las sociedades "generales Mo "sociedades en nombre co l ecUvo~, por ser las más frecuentes de utilización , presc ribie ndo "para la conservación d e la buena fe y seguridad pública del mismo comercioMla constitución H
,
32
IUCARDO /l. .
33
NISS~; N
de la primera de ellas (sociedades generales) ante escribano. quien debía entregar un testimonio en el archivo del Consu lado -a
nn
de que conste por ese medio al público lo que sea conveni ente para su seguridad",
El Código de Comercio francés de 1807, de enonne influ encia en los posteriores ord enamientos lega les de los países de Europa continental y América del Sur, recogió a la sociedad colectiva (sociedad gener al). y en materia de s ociedades por acciones estableció una diferenc ia capital entre estas dos clases de sociedades. Por una parle, acord6 1a libertad de constitución a las sociedades en comandita por acciones en las que exIsUa un comanditado personalmente responsable. Pero negó es ta libertad de forma s a la otra forma de socied ad por acciones, en la c ua l no hay ningún socio colectivo y a la que, por esta razón . denominó sociedad anónima. Se estab leció q ue los accionistas son ún icamente responsables en razón de s u aporte. sin que sea necesario limitar s u responsabilidad por una cláusula del estatuto. Como lo recuerda Ripert. la soc iedad s e denomina anónima, no porque no se sepa qu iénes son s us socios o Utulares, s ino por q ue es indiferen te la responsabil idad de ellos. Fueron características de las sociedades anónimas en el ordenamiento napoleónico. la carencia de razón social. precJsamente po r la ausenc ia de res ponsabi.lIda d ilimitada de s us socios que tornaba irrelevante iden ti fi carlos en la d enominació n de la en tidad. s1no por el objeto u objetos para que sc hubier a formado. Por otra pa rte, el codificador de 1807 sometió estas sociedades a la autorización g ubername ntal que se concedía por decreto del Conseja del Estado. el cual había establecido estatu tos lipa y la autorizació n no se concedía fácil mente . En otras palabras , no parecía pos ib le. en esa época, permitir la libr e cr eación d e soc iedades anónimas. Por ello, s iempre recordando a Ripert. se constituye ron muy pocas sociedades anónimas a punto tal que en tre 1826 y 1837 s e otorgar on solam ente 157 a u tor izaciones y, en cambio, se constituyeron en el mismo periodo 1.039 sociedades en comandita por acciones . fenómeno que se denominó en s u época como la "fiebre de las co mandltas ~. Idéntico fenómeno se pre. s entó en nues tro pa ís entre los años 1960 Y 1972. Fue en el año 1867. es decir, sesen ta años des pués d e sancionado el Código de Comercio francés. cuando se reforma es te cuerpo legal. obteniéndose el derecho de crear li br emente a las sociedades anónimas, lo cual fue considerado por la doctrina fran-
HU II O un triunfo e1e l ca pitali s m o liberal. ella fue _también .... I.. '''.',cla en otros países. como e n España. en el an o 18 69 ; II,~:~ :::,:~,;',e n 1870 ; Bélgica. en 1873; Italia , en 1882. etc. Otra itI d e la ley fr a ncesa de 1867 es que s e abandona la di?" Inglesa entre compa ilÍa s públicas y p r ivadas y po r mas que fue r a la emp resa y por m ás reducido su capital. adoptar la forma de sociedad anónima. por lo que se con s0 11 a pa r tir d e esa fecha miles de estas s ociedades. ~",II, ..H" I'J. para el ai'lo 1936 al número de sociedades en comanpo r acciones. Sin embargo. la legislación de 1867 estableció I IlII pOSlbllldad de las sociedades a nó nimas de ten~r men~~d e ' 1'1(' acc io nis tas. no pudiendo subSiStir s i se r educla ese nu crll (k s ocios. po r h aberse conce ntrado el poder en u nas poc~ s nIllIlOS. Era pues evidente Intención de dicha ley que no podw
iI""".",,"
q/" 'cc rs e a una sola persona o a un número reducldo.de e llas el U'O de un mecanls lllojuríd fco de rol importa nc ia. Fm a hnente,
fII t,l no r mativa dispuso que los títulos represen ta.uvos de la s ,,¡'('Io nes podían se r emitid oS "baJO forma nomina tIva o baJO la 10l'ln 8 a l por tador~. sin pro hibirse expresamente la emisión d e 1.ls accio nes -a la orden~, así llama d as por ento nces a las a cc loIIt'S nomina Uvas endosab les. Esta referencia al derecho fra ncés de las sociedades responel e a l hecho de que, baJO s u Influ encia . se dic taron la gran maya I fa ele los Cód igos de Comercio de Europa con tincntal y d e Amé¡ Ica del Sur. El Código de Comercio francés de 1807 tuvo enorme InO uencia en el Código espaitol de 1829 y en el Código d e Comer Cio Italiano de 1865. entr e otros. en el Código de C~merclo gen tino de 1862 y en el Código de Comercio d e la Republica On ental d el Uruguay de 1866. los cuales exhibieron a l igua l que s u modelo. una legis lación In comple ta e in s uficiente e n m at~ria de sociedades come rc iales en gener a l y a nó nimas en particula r. por lo que la necesidad de s u reforma fu e evidente. a~enlo el conslde~able aum ento del núme ro de soc iedades y la lndlsimulable realidad de la realización de actividad es m e rcantiles a través de l negocia societario. . o Nuestro Código de Comer cio de 1862. además delmc. 5 del art. 8 sob re actos de comercio. ded icaba a las sociedades comerc iales el Título 11 , con los a rts. 387 a 512 . o m lUend o legis lar a las sociedades cooperativas. que em pezaban a hacerse conocer pa r a csa fecha. Respecto de las soc ied ades anónimas. se destaC? del Código de 1862 u na regulación Impe rfecta. con sólo 2 1 artl-
a:
0
34
HJCi\lWO A N1S:-I 1 N
culos (art5. 403 a 429), lo c ual fu e explicad o por los codincactorr ..
lit mIH·:(' IIO s
35
" ,,,,", 'sy. sobre LOdo. d e s us obligaciones para con los ter-
c illa ausenCia de precede ntes legislativos. Así com o Fran c ia y Espaila habían rcCormado su s código"! de co mercio de 1807 y 1829 , respectivamente. en los aflos 1861 y 1885. en el República Argentina la prime ra y última gr:ln refol'
ma de nuestro original Código de Com ercio se produjo en el ailo 1889. en la c ua l s e m odificó sus ta ncialm ente el régi men d e la.'4 s ociedades comerc iales, Incorporando normas sobre las form alidad es r equeridas para el funcionamiento en la República d e la ~
s ociedades extranjeras. por sus agencias, sucu rsales y represen . tantes , aclarando y precis ando la res ponsa bilidad de los ad mi nistradores en general. En mater ia de sociedades anónIm as. atento s u notarlo crecimiento. fenómeno que se observó ta mbién en el resto de las n aciones c ivili zadas, se hizo necesa rio. aJulcio de la Comi s ió n Reform adora d e 1889 remozar s u ordenamiento. exi giendo m ayores fo rmaHdades para s u cons titución. así como pa ra la emis ión de acciones y obligacion es. fortaleciendo los Intereses de los a ccio ni s tas. poco ga rantid os ha s ta ese mom ento, y libra d as completamente a s u acció n individual la d efen sa y vigilancia de s u s derechos. Del mi smo mod o. informaba la r eferida Comi s ión qu e los directores se cons tituían y fun cionaban con un ca rác ter demas ia . do des p ótico y ar bitrario, libres de contro l eOcaz , lo que esti mulaba los frecuente s abu s os. pues m aneja ba n los intereses de los socios como si fueran exclu s iva mente p rop ios. Ta l estado d e cosas d ete rmIn ó que en la reforma d e 1889 se esta bl ecie ra su r esp o n sabilid a d Ilimitada y solidarla. c uand o no procedían d e acu erdo con los estatu tos. las leyes. los r eglamentos y las d ecis io nes d e las asambl eas generales. Por o tra par te. la reforma incorporó la fi g ura de los sí ndi . coso d estinados a controlar las operacion es de los directo res. Asi. mismo. y habiend o com p robado la Comisió n qu e lino d e los ma. yor es a b usos s e producía con la distribución incon ve nien te y perjudicia l de las utilidades Mmeramente calculadas sobre eva . luaci o nes más o menos discrec ionales d e cosa s no enajenadas en la realidad", se establec ió exp resa y terminantemente la prohib ición d e la distribuc ión de utilidades que no sean Irrevocab lemen te adquiridas y completalll ente líquidas y realizadas. p ara evitar que tan irregulares distribucio n es pudie ra n convertirse en ver daderas pérd Idas, con perjuiCio d e la conservación del capital social, que es la garantía del cumplim lenfO d el objeto de tales
1.1 Il'fo nna d e 1889 Sigui Ó en algunos a spectos la o rl c nta· IIrl,. legi s lac ión fr ancesa de 1867 en m ateria de socied ades
I , conteniendo una legislació n mucho m ás minuciosa que "" ' ''''0 de Comercio de 1862. pero m anteniend o. a difere ncia IIIIN la . la a u tori zación para fun cio n a r por p arte del Pod er I ivo . En Es pMla. p o r su parte . los redactores del Código d e {' lo d c 1885. a juiCiO d e Garr igues. a l in terp reta r a su m aI t'i prin Cipi O liberal formulado en Es paila en e l d ecreto del clt' s (' pU cm bre d e 1869 qu e aprob a ra las b ases para la r efor Il e l Código de Co m ercio. c reyeron que la mejor mancra de .. ,,,,," 'n r este principio con stituía en ab ste n erse d e un a r~gula complela de las sociedades anón im as. p revien do s.olo ~n 1IIIII odo de artículos (recogidos e n s u mayoría p o r el pnn ci plo cthpos ilivo que anlepon e la voluntad de los inle resad~s al mand lll o ele la ley). E llo con sti tuyó un grave error. pues pOI tal razón . ,,1 (J I el enami enlo soclela ri o de 1885 fue incapaz de .ofrecer r esIJIIl'sla adec uada a las nuevas y complicadas exigenCias delmundo ll1 ercanti l e indu s tri al moderno. Es te brevís imo pan oram a compa rado d el derech o de las soc'Icdaeles d esde s u prime r o rden a miento específico (las ordenan · /;lS fr a ncesas de 1673) hasta la reforma de nues tro Código de Comerc io de 1889 per mite concluir que tod as las legislaciones del derecho de las sociedades comcr clal es estaban en gcnerallns· pi radas en los s igu ie lltes p ropós itos : . 1 ) Resultaba impensable la constitución de SOCIedades ?-nó. nimas para pequellos emprendimien!Os. L~ exigencl8 d e un núme ro mínimo d e accionis tas y la neceSidad de autor ización estatal como punto d e partida de s u funcl onamlenlO dem ostraba n a las claras que este in str un~enlO era rese rvado exclu s ivamente p a ra la eonee n traclon de capital es. y que e l b enefic io d e la res pon sabilidad era un privilegio excepcion a l qu e requería exp resa au torl :taeión
~--
, 2) Por orro lado.fue preocupación de la legls laclon d el Si' glo XIX evitar la concentración d el capital en pocas ma'nos, como lo d e m ostró la legis lación fr a n cesa d e 1867.
que requirió la existencia mínima de sie te accionis tas durante tod a la vida de la sociedad. así com o lo dis puesto p o r el Cód igo d e Co mercio argentino de 18 6 2 que cansa·
36
I lF m : lu:C IIO SOCI ~:TI\ I{IO
mCAlmo 1\ NI'. ,
graba un drástico remedio para evlla r el uso de lIlllllIl , nismo Juridlco de la importancia de las sociedades HIU'lI tl mas en muy pocas manos, al prescribir. Inspirado (' 11 ,1 Código portugués del año 1833, que ning un acclonl .. ¡"
podía tener más de tres volos s i la sociedad era de 1II('tltl de 100 acciones y más de seis votos si excedía de (' I núm ero, aunque no expresaba cómo aplicar esa rest. 11 ción cuand o las acciones eran al portad or. Cabe sel1aho que la reforma de 1889 derogó tal presc ripción. aun CutUI do conservó el ntuncro mínimo de 10 accionistas como, t' quislto de su existenc ia.
3) Asimismo. y a d iferencia de las primeras regu laciones d
4)
los directo res admi nistraban a s u antojo. si n control es específicos, y donde la d is tribu ción de ganancias podía ser efectúada aun en des medro del capital social. Concordalltemente, fue tendencia de aquell as épocas la de responsabilizar personalmen te y en forma solidarla e Ilimitada a los administradores. por aClos come tidos en violaCión a la ley. estatuto. reglamento y deCiSiones asam blear ias. Finalmente. y desde el Código de Comercfojrancés de 1807, la te ndencia durante el Sig lo pasadojue la codifi-
cación. en un solo cuerpo normativo, de todas las leyes referidas al comerCiO o a la actividad merconltl. entre las cuales se encuentran las sociedades comerciales en todos s us tipos. aun cuando ta l tendencia s ufrió una importante excepción en Francia, en donde se reformó el Código de Comercio en materia d e sociedades por la ley del 24 de julio de 1867. Ahora bien . s i éstas fuero n las tendencias de las legislaciones de los países de Europa continental y de América del Sur durante el siglo pasado. las prácllcas mercantiles iban demostrando otra realidad desde los primeros años del Siglo XIX, y es que el negoci a societario. en lugar de ser un Instrumento de concentración de capitales. como parecía ser el anhel o de los le-
:
37
ti s se convirtió en un es de aquellos cuerpos norma iV~ ~ losj/nes de euitar /lr strumento para los cOI1l~rc ¡an i~lpuesta por la ley por
;:,:,~~~r::.¡~r:~:del ilimitada ejercido que delecome e ra rcio. En otras p alabras tile~
d r los ope radores mercan societaria fue busca a p~ conjunta en e l desarror par a Invertir capit~les e:a~~:~:as inver s iones Y prot1l~ empresas que requenan c i como una forma de eludir l,ull blén importantes g~nancl ~~~d del patrimonio. en vir tud IIlCipiO general de la Ulllversa es la prenda común de sus ('Iral el patrimonio de una persona
daderamente Interesaba en el De manera tal que lo que .ve~t ión de la responsabilidad o h u,uclo de los negocios era la hm ae prueba de que tal fen ól min imización del rie sgo eIllP;~=~~g~lación del derecho de las fu e casi conte?lPorán ¡ ca 1 d'das estadísticas que nos brin",.lcdlacles, loconsbtuyen asa u 1allá por ¡os ano -S 1826a 1837 • . la que dulHpert. cuan~o nos c~~n 157 sociedades anónimas. debido a '1(' habían con stituido s o b om eudas en especial. la los que ellas es ta an s . d' tus requisito S a E d Por el contrario. durante 1ulll orlzación del Con.sejo de ' ls~3~'sociedades en coma ndita por d IO período se conslttuye ron . ~idas'a tal autorización. habiéndoacciones. que no estab~n .SO~~~l de estas sociedades con socios se observado la p r al! el ac época y según el a u Lor ' d ¡ solventes que. en esa 6 ('omand¡ta os n d co"trar Dtcha s ituacl n se nuy fáciles e en · mencionad o. eran 1 ¡ ¡ d e l 24 de julio d e 18 67 , la sanCión de a ey d d revirtió luego e d ledades a nónimas y casi esa. ' dose el número e soc Ill U Jup JIcan comandita por acciones. pareciendo las sociedades en urrtó en nuestro país . co n la dlfeUn fenómeno parecl~~ oc tatal y el número mínimo de diez rencla de que la aulorlzaCI ni eSe 1972 en que fue dictada la ley accionistas s ubsistiÓ ha s ta e ~\O l e '1960 Y 1971 la cantidad 19.550. habié ndose constltul °d~~ ~or acciones. y de allí hasta d e 27.994 sociedades en ~omat d's~lcas del por entonces Juzgael año 1980 sólo 445. segu n es a. I lo COIllerclal de Registro. a do Nacional de Prim era InstanCia en lo Por s u parte de 26.0 13 I t Público de Comerc . ' cargo del Reg s ro Id des de 1960 a 1971 . pasaron sociedades anónimas constUu ~ 1972 a 1980. . I 26 631 desde los an os d e Ja . 'xcepclOllal caracte n's lica a constllu rse Po r otro lado. la no lllel~osJ e esentaba en títulos valoÓ· na cuya capl ta se repr socleda d an 1111 , 1 1 fue considerada como uno res negociables Yal por tador. a cua
38
IiI('AHDO A.
N I SS ~: N
de los mayores logros del régimen de las soc iedades an ónim as,
fue utili zada reiteradamente y casi la misma Inco rporaCi ó n d (' las sociedades an ó nimas a nuestro ordenamiento mercanUI con fin es fraudulentos y extrasocietarlos. a punto lal de que en nu estro país. las Memorias del Cuerpo de In s pectores de Soc iedades Anónimas (organi smo que h abía sido cr eado en 1893 para fis-
calizar e l funcionamiento de las socied ades a nónimas con ces ionari as de servi cios públi cos o beneficiari as de privilegi os atar. gadas por e l Estad o) y el Mensaje de ElevaCión al Congreso de la Nación d el 5 de noviembre de 1894 que a compafla ba a l proyecto de ley de c r eac ión de la Inspección de SOCieda d es por Acciones. Informaban que la finalidad de la consUtución de sociedades anónhnas en nuestr o país no era la realización de un emprendlmlcnlO comcrclal con fuertes inversiones de Capita l, s ino la pos ibilidad de es peculaCión con los títulos re presentativos de accio nes, ha~iéndose adverlld o que de las 400 sociedadcs anó nimas que exishan en nues tro medio, la gran parte de ellas funCionaba en forma irre~ular, con s tituidas para lanzar un nu evo papel en la p laza, Se decla expres amente en dicho Mensaje: "... La especulaCión era en ge neral e l único fin de la mayoría de estas s ociedad.es cn el país". Finalmente , y s in pretender agotar la enum e ración de los a bu s os a que se pres taba la util ización de las socied a des, el no menos excepCional beneficio del carácter de s ujeto de derecho de ellas contribuyó a la proliferación de las sociedades a nó nimas e n parti c ular. pues mediante el uso indebido e ilíc ito de la téc nica societaria se lograba vio l ar la ley y perjudi car los derechos de terceros. Basta un Simp le repaso de la juris prudenc ia de nuestros tribuna les, c ua lquiera sea s u compete ncia , para demostrar que ellos d ebi eron reiteradamente poner límites al remanido rcc urso de valerse de sociedades para oc ulta r Olro tipo de re laciones Jurídicas. realizar aclividades fraudulenta s o para esconder a los ve rda deros dlle l~lOs del negocio.
3. Las tendencias del presente siglo en materia de derecho de las sociedades La primera de la s tenden cias que fue aba nd onada durante la primera mitad del Sig lo xx. fue la de reunir en un solo c uerpo norma Uvo la da s las leyes dedicadas al c ome r cio . Tal tend encia fue d enominada por la doctrina como de ~di spersió n'· o de ~des-
I
m m : nt:C IlO SOC IETARIO
39
II("I ÓIl", lo q ue Significaba qu e las nu evas previsiones que , .."",,,,,,,, el co mc rclo no se incorporaban a la legis laC ión mer11 u tr,tVés de la reform a de l respectivo Código, sino a través 1r~1·~ rOl1 1plemel1larlas a lgunas veces o derogatorias otras. s in ,,:::: : :.,::,~pos lbl e acudir a una aelualización de los viejos a r tículos ti s u nueva redacción . De esa manera se sancionaron en I () país las leyes I 1.380 sobre soc iedades cooperativas agríI I ,388 d e s ociedades cooperativas, ambas de 1926: la ley I tH 5 de soc iedades de res pon sabilidad limitada . en 1932, el k y 15.349/46 de reglamentación de las sociedades de econohU" mi xta , etc., la ley 17.318 que incorporó a las sociedades unll lllla s co n partiCipaCió n estatal mayoritaria, ctc., hasta lle1'" (' n e l a i'io 1972 a la ley 19 .550. que s ustituyó íntegram ente 11111.1 la normativa que sobre soc iedades comercial es preveía e l ( IIltl~O de Comercio que es la ley que, con Im portantes reformas 11111('I:'l ics (l ey 22.903) nos rigc a ctualmente. De todas ell as, ocupa un lugar des tacado la a parición de las liII)('lcdad es de res pon sabilidad limitada a fine s del siglo XIX y pri1I1('r:l mllad del presente s iglo, pretendiendo responder el lc)(1'I iud or a necesidades de la práctica no bien atend idas por los IIpOS societarios exis tentes has ta ese momento, tratándos e de I'usea r la forma jurídiCa Id ó nea pa r a la regulaCión de actividades "Illpresaria les llevad as a cabo por un número reducido de per-.Oll as, generalme nte vinculadas po r lazos familiares o d e amislud. s in quedar por e llo sometidas al severo régimen de res ponsab ili dad po r las deudas soc ia les, típico de las sociedad es persona li stas y tampoco a la rigidez p ropia de la no rmativa de las sociedades a nónimas. La ley 19.550 d e 1972 adaptó la legis lac ión societaria a rgen Una a las más mod e rn as, plas ma ndo en aquel entonces las tenden Cias vigentes e n el mundo cn materia de derecho societa rio . In tentando corregir los a busos que había llevado la mala utilizació n d e la técnica societaria. Las prinCipales car acterísticas de la ley 19.550 son las s lgu ien les: 1) Reajlrma clón del carácter contractual de las sociedades, Incluidas dentro de la ca tegoría de contrato de orga-
nización a dife renc ia dc los co ntratos de cambio . '('..")1 reaOrmación se co nsi deró neces aria para evitar la tnclusión de la s ociedad a la tcoría de la ··instituCión··, a la cual adhiri ó el Código Civ illlaliano de 1942. 2) Reconocimien to de la calidad de s ujeto de derec ho que la sociedad reviste, ad o ptand o la poSiCión más evolucio-
40
RICARDO A . N1SSEN
nada en punto a la personaJidad jurídica, la cual considera a la sociedad como una realidad jurídica que la ley reconoce Como medio tecnlco para que lodo grupo de Individuos pueda realizar el fin lícito que se propone . Como contrapartida, y a efectos de evitar que ese recurso técnico sea empleado para fines que excedan las razones d e su
regulación . como la práctica había dem ostrado sobrada-
mente . se incorporó a nuestra legislación la d octrina de la desesti mación de la personalidad Jurídica o del disregard of legal enlity. magníficamente elaborada por la doctrina y jurisprudencia a nglosajonas. Cabe reco rdar que a esa fecha ( 1972), el am blen Le Jurídico se había en.
tuslas mado por la aplicación de la doctrina de la desestimación de la personalidad jurídica en el célebre caso "Cía. Swl rl de La Plata SA s/q uiebra". que había dejado a l desnu do las prácticas des leales de los grupos societarios en perjuicio de los verdaderos acreedores de la sociedad. 3) Se incorporaron a la legislaCión societaria normas referidas a la documentación y contabtIldad que tienden a complementar con carácter general para todas las sociedades lo dispuesto para el comerciante general por cl Código de Comercio. 4) Se previeron expresas normas sobre lafusión y escisión de SOCiedades. como renómenos contemporáneos de In dudable trascendencia a los fines de la reo rganización d e la empresa. 5) Se receptó/a vasta experienCiajudicia/ y los importantes antecedentes doctrinarios sobre intervenClól1 ju di_ cial de las sociedades. 6) Se amplió el regimen de las sociedades de responsabilidad limitada para cubrir precisamente el campo de ac-
tividad es que resu lta de inadecuada adaptación al esquema más co mplejo de la soc iedad anónima. en rorma co ll erente. co n la intención del legislador de manten er dentro de la rcgulación dc los distintos tipos societa ri os una correlación y adecuación entre la estructura técnica y la realidad económica. Sin embargo. rue en materia de sociedades anónimas donde el legislador de 1972 caló más hondo en s u s rerormas. por la crec iente trascendencia que esta clase de sociedades tiene para el desarrollo económico del país. aclarando expresamente ellegls-
.
('IJ1lS0 m : DEIlECIIO SQCn;'rAIlJO
41
lador la pOSibilidad de una rerorma en Ull futuro más o menos Inmediato . atento la rápida evoluCión y adecuación a un es tadio económico soc ial más evolucionado . como lo ha demostrado la ex periencia rrancesa. c uya legislaCión societaria de 1867 ruera reemplazada por la ley de 1966; la ley inglesa de 1948. parcialmente r erormada c n 1967: la ley a lemana de 1937. presentada en su tiempo como un mod elo de o rganizaCión legislativa. que debió ser reemplazada en 1965. etcétera. Las Ideas directrices seguidas por el legis lador de 1972 para la rerorma del régimen de las soc iedades anónimas rueron las Siguientes: a) Introdu cciÓ n del sistema normativo en la constitución, derogando el anterior s istema de la autorización. b) Distinción de la s soc ied ades en "cerradas·' y ··abiertas" para regular el cont raJor de s u fun cionamiento según la sociedad recurra al ahorro público. exceda de cierto capitalo tenga un objeto determtnado (bancos. seguros). cl Protección del accionista CIl el ejercicio cabal de sus derechos. sea individualmente o como integrante de una minoría. En tal sentido. se incorporó a la legislación de las sociedades el derecho de prererencla y de acreedor. así como el uso del vot.o acumulativo para elegu- a los integrantes de los órganos de administración y fiscalización. mejorándose sens iblemente la reglamentación del d erecho de receso y de impugnaCión de acuerdos sociales. d) Organización y reglamentac ión del directorio para asegurar a la soc iedad permanencia en la administración y libertad para adecuarla a s us necesidades. completado con un régimen de responsabilidad que bu sca ser incentivo cflcaz para una administración prudente. e) Reestru c turación de la s indi catura. atento s u inoperancia durante la vige nCia del Código de Comercio e incorporación a la legis laCión societaria del consejo de vigilancia para el cOlllrol de la gestió n del directorio. con algunas racultades de adminiSlraciÓn. Por el contrario. y sobre la corriente en el derccho contemporáneo de Incorporar las acciones s in valor nominal. en uso en los Estados Unidos. los legislad ores de 1972 se pronunciaron negativamen le. as í como también adoptaron tal criterio ante la inicia· Uva de incorporar a la legis lación soc ietaria a l contrato de s lndl · cación de acciones. para consagrar s u legllimidad.
42
RICARDO A. NISSEN
Si se repara en el derecho comparado. pued e observarse que las reformas a la legislación societaria en la Repúb lica Argentina fueron cas itas mi s m as que Ju stificaron la m odifi cación d e las normas que sobre socied ades incorporaba el Código de Comercio de Espa ila de 1885 por parte de la Ley d e Socieda des Anónimas de 195 1. c uyos espec ia les logros. a Juic io de l profesor Rodrigo Uría fueron la protección de la integridad y r ealid a d d el capital s ocial, exigiendo a l mo mento d e la fund ació n de la sociedad la suscripc ió n lotal de las acciones y el desembolso del 25 % de s u valor, lo c lIal fu e r eceptado por la ley ar gentina de 1972. De l mismo modo . l a L ey esp año la de Sociedades Anón imas de 1951 re-
conoc ió explíci ta mente el d erecho d e s uscri pción prefer ente para los soc ios e Inaugu ró un sistema legal d e impugnación de ac uer · d os socia les, regul ado cuidadosamente en s u doble aspecto s ustantivo y procesal. Fin a lmente , y s in pretend er agotar la enume ración de las ve ntaj as de una ley que fu e mode lo de su liempo . ella inco rpo ró la fu s ió n de s ociedades a nónimas. Pero com o bie n lo a nUciparon los legis la dores a rgenlinos d e 1972. la ley 19 .550 exigió importantes reformas a solo diez ailos de su vigencia. sanc io ná ndose e n el ailo 1982 la ley.22.903. qu e fu e consecuenc ia de im portantísimos a po r tes juris p rudenciales y d octr inarios, obtenidos estos úlU mos en trascend entes eventos cientificos ( 10 y 2° Congreso Nacio naJ d e Derec ho Societa rio. cele· brados en La Cumb re, Cór doba. y Mar del Plata en los aúos 1977 y 1979: la s Prim eras y Segundas Jorn ad as Nacionales d e Ocre· cho Societario. ce lebradas en los a ños 1978 y 198 1 en Buenos Aires). qu e recogieron las más modernas tendencias en materia de derecho societar io. En ta l se ntido, las reformas más importantes efectuadas por la ley 22.903 a la ley 19.550 fueron las Sigu ientes: a} Co nsagrac ión de la doctrina de la In opo nib ilidad d e la perso nalidad Jurídica. imp utando a los socios y co ntra· la n tes de la Sociedad y respon sabilizándolos en forma solidarla e ilimitada po r las consecuencias de lada actuació n d e la Sociedad que perSiguiera la consecución de fin es ex trasocletarios o constituyera un rec urso para v10lar la ley. la buena fe. el orden público O los der ec hos de terceros. b} Admisión dellnstilulo de la regular ización de las sociedadcs no conslitu ldas legalmente, a los fines de rescatar
('UIlSO DE m:IlECIIO SOCIETAR IO
43
una fuente de producción y trabaj a y evitando que su disoluc ió n y liquidación fuera su fin inexo rable. c) Inco rporación de las sociedades en formación. que h asta esa recha habían sido asimi ladas a las socieda des lrregu· lares y de hec ho. por el solo hecho de no estar definitivamente In scriptas e n el Registro Público de Comer cio. d} Flexlbilización del régimen de las sociedades de res ponsa bilidad limitada, con originales métodos de adopción de acuerdos sociales. sol uciones que no encontraron eco en tre nu estros comerciantes y empresarios, e) IncorporaCión legislativa de las acciones escr ilurales, que no se representan en títulos y de los certificados globales para la s sociedades autorizadas a la oferta públi ca de s us acciones y para su in scripció n e n los regímenes de depósllO colectivo. In corpo ració n de un capítulo so bre contralos de colaboración socie tar ia. legislando expresamente sob re las Agrupaciones de Colaboración y Uniones Tra nsi to ri as de Emp resas. Puede afi rm a rse que las reformas efectuadas por la Ley 22.903 a la Ley de Sociedades Comerciales fuero n recibidas con be nepl áCito por la doctrina nacional. pu es se li mi taron a reco· ger la experie nc ia de la ley 19.550 a diez ailos de s u vigen c ia, co rrigie ndo aquellos aspec tos que en s u a plicación había n d e11Ios trado insuficiencia, irrea lidad o error de los legis ladores de 197 2. Por otra parle. los redac tore s ele la ley 22.903 no se deslumb raron por so luciones extranjeras ni pre tend ier o n 1m· po ner aquello que la doctrina ha calificado como el mayo r d e los pecados de los Juristas. esto cs. el exceso de ab stracc ión que los aleja de las realidades sociales. como aconteció co n posterio res proyectos de refor mas legls la li vas. afo rtu nadamente no convertidas en ley. Puede soste nerse qu izás que la única omiSión deslacable se encuentra en la no profundizació n de las diferencias enlre las sociedades anónimas cerradas y las sociedades anónimas abier· tas, di stinción que había incorporado la lcy 19.550 y que se cen· traba en e l control eS lalal del funCionamiento de las sociedades anónimas abiertas. pero que reclamaba a los gritos una legislación Independie nte y diferente para cada una dc ellas, aten lo la manifie sta tendencia de recurrir a l moldc las sociedades a nó n imas para c ua lqu ier emprendiJlliento. que las leyes modernas no han podido desarraiga r.
44
RICARDO A. NISSEN
m;
DEIlI::CHO SOCII::TAHlO
45
4. Los tendencias actuales en el derecho societario
clores y terceros. En tal se ntid o revisten especial interés las di-
Efectuado ese brevísimo panorama de nuestro ordenamiento lega l :;,oclelar lo. corresponde destacar y analizar cuáles so n las tendencias actuales en materia de la regulación del derecho d e las sociedades en general y anónimas en pa rtic ular.
rec tivas de la Unión Europea cn materia de sociedades. que han I'cparado precisa mente en aqucllos aspectos de la legislación societaria que es preciso uniformar com o. por ejemplo. las norlil as r eferidas a la registración de actos societarios y publiCidad nnanciera de las sociedades ( 1a direCtiva); la protección del capita l social e n las sociedades a nón imas (2" directiva): los procedimie ntos de fuSión y escis ión de sociedades (3" y 6 3 directivas): la a rm onizaCiÓn en la expOSIción de las cuentas anuales y de las c uentas consolidadas del grupo (4" y 7" directivas): la estructura de las sociedades a nónimas y s us órganos (S3 directiva): de la publicidad de las suc ursales (11 " direCtiva): de las personas encargadas d el control contable (SI' direCtiva). y de las transparenCias de los mercados de capitales (13 R direCtiva). Las directivas constituyen un método o mecanismo que tiene como finalidad alcanzar un a afinidad Jurídica s u stancial o una equivalenCia de resultados normativos. que produjo como resulta· do más importanle la sanción d e la Ley de Sociedades Anónlm~s de Espaúa del aúo 1989. y de Responsabilidad Limitada de l ano 1995. que recep tó la directiva 12 del 21 de diciembre de 1989. sobre sociedades de responsabilidad limitada en un solo socio. En cuanto a la legislac ión soc ietaria entr e los países del MerCOSllr. no existen entre ell os diferencias Significativas. y ellas son fácilmente comparables y compatibles para lograr un dere· cho homogéneo. En el pla no de las propuestas tendientes a a rmonizar o unificar las legi s laciones de los países integrantes del Mercosur se han seü alado dive rsas alter nativas, Si n desechar la posibilidad de quc desde los propiOS órganos de l Mercos u r se s ugieran pautas con objeUvos destinados a l logro de la armonía en materia de sociedades comerciales. aun cuando el mé tod o de las directivas resulta de difícil aplicación. por cuanto el Tratado de Asunción no ha considerado la sup ranaclonalidad del Mercosur. La primera allernaliva es la concepción de un tratado internacional. análogo al contenido en el Estatuto de Empresas Bina· cionales Argenlino-Braslleflas y. en tal contexto, introducir un estatuto modelo O estatuto tipo para las distintas formas societarias aceptadas por las legislaciones. También se ha sugerido como segunda alternativa en el marco de una cooperaCión transnacionalla c reación de una figura contractual amplia. para unificar las formalidades de los contratos de colaboración empresaria.
4. 1. l a tendencia a la armonización d e las legislaciones societarias
<
l'UHSO
En primer lugar. el derecho societario actual se caracteriza por estar atravesand o un proceso de globalización, determinado por acuerdos InternaCionales y sucesivos procesos de Inh'gración regional que se vienen produciendo en distintas partes del planeta. La tenden cia a la lnternaCionalizaclón de la normativa societar ia s urge como co nsecue ncia de la creación de m ercados comunes. lo cua l ha ll evado incluso como una neceSidad pa ra el funCionamiento efectivo del s istem a a la o rga ni zación de entes ideales un iformes. COmo lo ilustra el esfuer zo europeo d e hallar un adecuado estatuto tipo para la SOCiedad anónima. dictando directivas además para la uniformidad el régimen d e las socJedades coIllerciales en general y de las a nónimas en particular. Este trascendental proceso que tuvo s u origen en el Tratado de Roma de 1955. punto de partida de la Com unidad Económica Europea. se caracteriza. entre muchos olros aspectos, por el dictado de d irectivas comunitarias para lodos los países miembros y su adopción e n las respectivas legislaciones Inlernas. a los efectos de a rmonizar las legislaciones y elimi nar las asimetrías que se presentan entre ellas. PreCisamente. la armonización legislativa entre los firmantes del Tratado de Asunción constituye uno de los obJelivos más trascendentes del Mercosur, a punto tal que el art. 10 de diCho Instrumenlo dispone que el mercado común implica el co mpromiso de los Estados parte de armonizar sus legis laciones en las áreas pertinentes. parajortalecer precisameme el proceso de inlegración.
Pero debe quedar en claro que armonizar no es sinó nimo de uniformar todas las legislaciones de los Estados que formau parte del proceso de Integración. sino que, y específicamente en materia societar ia. armonizar supone la coordinación de las legislaciones para hacer equivalen/es las garantías de los socios. acree-
46
JUCAHDQ A. NrSSEN
47
CU RSO DE DEIU;CIIO SOCIETA RI O
•
Hasta el p resen te. en c umpli m iento del p roceso de in legración y a rmonizació n de las leyes. y e n m ateria Societa ri a. deben destacarse los T ratados de Mo n tevi deo de 1889 y 1940. Y fundamental men te la Convención Interamer icana sobre Con fli cto de Leyes en m a teria de socied ad es m er can li les (C IDIP IJ ) de Montcvideo de 1979. que tam b ién fue ratificada por Guatemala. MéxJco. Per ú y Ven ezue la. as í com o po r los países Signata ri os del Me rCOSUT, q ue regu ló sobr e la ley a p licab le a la ex iste ncia. capac idad. íunclonam lento y disolución de las SOCiedades de los países Signatarios y Su actuación en és tos. 4 .2. La unificación leg isla tiva del d e r echo d e las sociedades
Otra de las grandes tenden cias a ctu ales e n mater ia d e der echo socie ta ri o es su unifi cac ión legis la liva. pa ra evita r la coexistencia d e orde na mientos c iviles y comercia les sob re las m is mas ma te ri as. Ta l tendencia. que d a ta de prin cipios d e Siglo. e ncontró recepc ión legis la tiva en el Cód igo s ui zo d e las Obligaciones d e 19~3. el Código pp laco de las Obligac iones de 1936. el CÓdigo Civil ita liano de 1942 y en nuestro con ti ne nte por e l' Código Civil paraguayo d e 1987. Esta tendenCia a la u llificacióll legis lativa p roviene ta mbién del s is te m a angloam eri cano. fund ado e n el Cammon Law y e n d iversas leyes espeCia les . que no distinguen entre comercia ntes y no comercia nt es. En n uestro país. el Prim er Congreso Naciona l d e Der echo Come rc ial. celebr ad o e n Buenos Aires en e l a úo 1940. se inclinó deCiS ivame nte por la u nificaciónlegis la uva. s iendo incluso p roI?U~sta del ju ri sta Maurlcio Yad a r ola la redacción de un Cód igo UfllCO de las re laciones económicas. Contr ibuyó a esas ini ciaU vas el proceso de comer cialización de la ac lividad conocida trad iCionalmen te como civi l. como la actividad agrícola. agr opec uaria o ganadera. que se estructura baja la rorma de Socieda des co merciales . pud iendo conclul rsc que e l esquema de la sociedad civil ha quedado reservado exclusivamente para las pr ores iones liberal es . E lln len to m ás seri o prodUCido en n uestro país de un ifica r la legis laCión civil y co mer cial en gcnera l y.soc ietar ia en particula r fue el Proyecto de Un ificac ión Civil y Comer cial de 1987. que refundió el Código de Com er cio (que se deroga ba) con el Código
Civil en un solo c uerpo norm a ti vo. Inlciallva que fu e s ancionada por el Honora ble Congreso de la Nación. pe ro luego vetada por el Poder Ejec utivo naciona l. En mater ia estricta mente socie ta ria . d icho proyecto . basado fund a m entalm ente e n la legis laCión s uiza. mantuvo como legis lación complem ema rla la Ley 19.550 de Sociedad es Comerciales, a la c ua l se le efect uaro n a lgunas re rormas. Las pa rtic ula rid ades más destacad as de este p royecto fuer on las Siguien tes: 1) Evitó tod a de fini ción sobre la per s ona lidad jurídica d e las soc ied ades, d ej a ndo así a l inté rprete un á mbi to de d ecis ión sobre la existenc ia o no de ella en cada agr u pación qu e se presente. En ta l s en tid o. los redacto res d el proyecto sostuvieron que si bien una de las carac terísticas de la per so llaJ urídi ca er a la se pa ración pa trim onia l en tre la e nti dad y s us Integra n tes debía evitarse toda definición sobre "cuánta separación pa trimonial es necesaria" para que pueda d eclarar se cuándo hay per sona juríd ica o no. a los fin es de delegar en ellntérpre le la d eter mi nación sobre la exis te ncia o inexistencia d e un s uj e to de d er echos. 2) Incorpo ró pa ra las soc iedad es a nónimas y de res ponsabilidad limitad a la posib ilidad d e ser cons tituida y funcionar con un solo socio. d eb iendo ésta ser per sona fí s ica en el caso de las soc1edadcs de responsabilidad limitada. Tal lnlclativa rue propuesta a los fin es de da r regulación a la Ua mada *em presa ind ivid ua l de responsabilidad Iimilada de importa n tes antecedentes en nucstro pais. 3) Se r egularo n los con tra tos asociativos. pa ra cubrir sus dos fenóme nos p rincipa les: las sociedad es y las asociaciones. así com o la s lluaclón de com lUl idad d e derechos y de COlllrato p lurilate ra1. 4) Se c reó una nueva figura, lla mada "sociedad simple para abarcar todo re nó meno asociativo q ue no co nstituya un tipo especia l de soclcdad regul ar bajO Olr a regulación y que incl uyera a las soc ledad cs acciden tales o en participación. todas las cua les podrían constituir se sin ror malldad a lguna. Como ot.ro proyecto posterior. el de Unificación Civil y Comercial d e 1987 fue objeto de un intcnso debatc entre nuestra d octrina. hasta su categórico y fi li a l ve to del Pode r Ejecutivo en el aflO 1991. Sus principales errores fucron la poca adaptac ión de la M
M
•
50
RICARDO A NISSt:N
En nues tro país . el Proyecto de Unifi cación de la Legislación Civil y ComerCial de 1987 y el An teproyec to de Mod ificac ión de la Ley de Sociedades Comercia les de 1993 adoptaron es ta últim a m etodología. aceptand o la sociedad unipersonal para las sociedades de res ponsab ilidad limitada y anónima , pero en el prim er caso el primero de aquell os proyectos la ad m itía siempre y cuando e l único s ocio debía ser una persona fi s ica . Pued e compa rll rse la afirmac ión de q ue la responsabilida d patrimonial de la soc ied ad hacia ter ceros no se robustece con la pl uralid ad d e socios. sino que e ll o es fun ción de s u cap ital social. garan tía d e los acreedo res y del m ercado . y desde es e punto de vis ta, la admi s ión d e la s oc iedad un iperso na l n o ofrcce reparos. Pero la cuestión no es tan sencilla , pues el gran inconveniente que ofrece legis lar s obre la empres a indi vidu al d e r es ponsabili dad limitada como fo rm a societar ia lo constituye e l utilizar una técni ca previs ta para una pluralidad d e personas que no resu lta adaptabl e a l ejerc icio ind ividu al del com ercio, pues la unlpe r sonalidad afectará el fun Cionami ento orgán ico de la e ntidad. que es caracte rís tico del negocio soc ietari o, as í com o la a d opCión de los a cuerdos s oc ia les , que s e tra ns form a rá n en una Simp le de· c1aración d e vo luntad del único s oc io . eliminá nd ose tambié n el concepto d el affe ctio soc le lalis y del interés soc ia l. Por otra parle , d e no p reverse un s lSlema riguroso de controles Intern os y exte rnos, acompai'tado de una r eforma al Código Penal , se estaría poni endo en man os de co m erCiante s y empresarios inescrupul osos , que lam enta b lem ente s obran , un ins trumento de fra ude que permitiría con fa cilidad .trasladar la propiedad de los bienes sociales de una s ociedad a otra. por la s imple vol un tad de s u único socio, En defin itiva, la adopCión de la fi!,fura de la sociedad uni pers onal o d e Ull so lo s ocio sólo es adm is ible s i se pa rte d e la idea de que pued e prescindirse de tod as las norma s que legis lan sobre e l fun Cionami ento de las s ociedades e n general y d e la doctrina orgánica e n pa rlic ula r, y qu e el negocio soc ielari o sólo tie ne sentido como técnica para quebra r el principia d e la universalid ad del pa trim onio , Po r mi pa rle, m e resi s to a es e c riterio que peca de Si mpli s ta y que sólo s e fund a m enta en la a no maJia. Ello no implica di seon fonn idad a la pOS ibi lid ad d e q ue el empresario O com ercia nte pued a limitar s u r espons abil ida d . pero ell o debe ser cons agrad o leg¡s latlva men le a través d e la em p res a indlv1dual de responsabi lid ad limitada o d e otra fi gura a fín , pe ro nunca me-
I I IU ~()
m ; m : IU: CHO SOCIETAIl IO
5\
dlulI1(' UII Ins lnllu ento que fue pensado originariamente como de I ulI('('lIlración de ca pitales pa r a el d esarrollo de empresas de alto ,1t" '!J.:O pero de Importante rendimie nto. ,... l a concentración em presaria o los gru pos de sociedades El fen ómeno del agrupamiento e mpresario es una consecuell.· 1.\ de la evolución del capitalis mo moderno y obedece a la necesidad
.11' untncar la conducción y decis ión para lograr un m ejor ap rove¡ 1I.llll iento de los elementos integrativos de las empresas agrupa(\ ,\5, en un m a rco de coordin aci ón y colaboración que pu ede as u111 11' forma s de es lruclura socIetar ia o con tr actu a l. Pued en se ña la rse dos razones fund a mentales pa ra expli ca r Inl'; motivos de la concentr ación cmprcsarla: a) una finalidad d e ¡olaboración o cooperación , en un á mbito donde las soc ied a des ,,~rupadas s e enc ue ntran e n un pla no d e iguald ad y no s ubordi· ilación: b} U 11 motivo de con trol, d ominación o subordinación . en donde todas las empresas agru pad as se someten a una d irecció n IIni fi cada, prevaleciendo el dominio del m ás fu erte por e l ejerciCiO de la desnivelaci ón econ óm ica. Es impo rtante Ins isti r que la concen tración r espo nde a leves objetivas de comporta mi en to económico. por lo que la inter vc ncl ón en el proceso . busca nd o la regla mentación legal ha sido el criterio predomina nte en las legis laciones socie ta rias , pues Sin negar las di s tors iones y los efectos nega tivos qu e. de la concen tración pu ede inferlrs e, no pued e negarse que m edmnle fórmulas legales, adec uad as y jus tas. este fenóm eno es capaz de brind a r apor les pos itivos a una sociedad determinada, pues la va lorac l ó l~ axiológica no es tá dada en la s cosas o en los fen ómenos por SI mi s mos, s ino en cuanto los e mpl ea o utiliza el hombre segun sus obje tivos y fi nalidades . 4,5. l a necesaria diferenciación entre socied ades anóni mas ce rradas y abiertas
La utilización del esq uema de las sociedad es anónimas par a cualquier elllpren d imicn to constituye un fenóm eno que no .es pro· pl O ni carac terís tico d e la Rep úb lica Arge ntin a, En Espana , po r eje m p lo , la doctri na di s tingue no sólo e ntre socied ades a nónimas a bi ertas y cerrada s, si no qu e tam b ién se hace p resente la
52
IUCAIU)() 11. NISSEN
sociedad a n ó n im a familiar. la cual. com o h a s id o a dvertid o por a utor izada doctrina de ese país. modifica d e m a n e ra n o tab le el modelo legal regulado en la Ley de Sociedades Anónim as. La ley 19.550 intentó difere n ciar entre una y otra clase de sociedad a nó nima . estableCiendo para las sociedades abier tas un
con tro l perm a nen te en s u funCionamiento y ciertas pau tas espeCiales de fu nCionamiento. pero ello resultó m anifiestam en te insuficiente. Po r su p a r te. la ley 22.903 intentó evitar la prolifer ac ió n d e socied a des anónimas cerr adas. m od ifi cando y s im plificando s us ta ncialme nte el régimen de las sociedades de res-
('IJHSO DE DEHECIIO SOCJETAnJO
53
~JJ'on
conveniente co nserva r. Tan digna maner a de pensar. la luentablcmente no co mpa rtid a po r los p royectos de r eforma d e J 987 y 1993, es la que debe tenerse e n c ue n ta para di S.ti ~l gu lr (' li tre sociedades a nó nim as abiertas y cerradas en una proxlIlla y lIecesaria reforma de nuestro o rdenam iento societario, admitiendo I)ura las soc iedad es a nónim as ce rradas la a plicaCión de las norlIlas sobre resolución pa rCial y Simpli fica nd o considerablemente los requls ilos de convoca to ri a y funcionamien to de los órganos colegiados.
ponsab ilidad limitada . si n tener éxito en su cmprcncthnlento.
pues por razones de va r iada gama, los comerciantes prcn er CI1 utilizar el mo ld e de la soc iedad anónima , por m ás qu e s u organización y fun Cio na miento res ulte m ás complej o y oncroso. SIn perjuI ciO de se ñalar que la njac lón de un slgnln ca tlvo capita l soc ia l m ínimo para las sociedades anón imas puede constituir un efi caz remedio para evitar la creación de soc iedades an ónima s para pequeflOs o medianos emprendimlentos, cons idero que carece de lodo sen tido ign orar es te raro fen óm eno. de biend o profundi za rse las diferen cias entre u na y otra clase de soc iedades a nón im as. El Anteproyecto de Reformas de la Ley de Sociedades Comerc ia les. d el afIO 1993. que no obtuvo tratam iento legis la tivo. s i bien advi rtió la necesidad de legisla r de esa manera, cometió el gr avísi mo err o r de intentar traspalar a la Rep úbli ca Arge ntina un p royecto de reformas de la Ley d e Com pa ilías de Nueva Zelanda . e labor ado e n el afio 1989. to talm ente extraiio a nuestras tradiciones com erc iales y jurídicas. Se trataba d e lo que los re. dactores del Anteproyecto denominaron como wsociedad a nó nima Sim p li ficada qu e se d estacaba precisamente por permitir a estas socied ades e mitir acciones sin valor no mina l. distribuir dividendos s in que e llos resulten de gananCias rea lizadas y líqu idas, en fOfma m ensual o semanal, permisión de compra d e las propias acc iones por la sociedad , asistencia nnan cler a por e ll a a terceros para la compra d e acciones de la compaiHa. y o tras no menos origi nal es soluciones incompatibl es con normas lega les vigentes y contrarias a l actual orden público soc ietar io, Los redactores de la ley 19.550 no tuvieron elln enor reparo. cuando Suscribieron la ExposiCión de Motivos y refiriéndose a la s sociedades aCCidentales o en partiCipación. en reconocer que habían debido aceptar concepciones netamente argentinas que Juzw
•
4 .6, El forta lec imie nto d e l conce pto de l capita l social
A diferencia de las corri cntes de opi nió n que han relativizad o o me noscabado la ImportanCia del cap ita l soc ial en las soc ied ades anónim as. a l cual ha n cali Ocado como "dato carente de realid ad", la tendencia mayoritaria e n la doctri na naciona! y extranj er a. así como en las modernas legislaCiones contemporaneas, ti ende a fortal ecer el concep to del capita l socia l. y la prueba de e ll o lo constiluye la directiva 2 a del 13 de noviembre d e 1976 e manada de la Comunid ad Económ ica Eu ropea que entre ot ros temas reguló prec isamente so bre la protección de este ?ato de Ind is pensable inclusión en el estatuto. requirie ndo la eXis tenc ia d e un capital social mínimo . la ga rantía de efectividad en I~ constitución de la enlidad y la ga r a n tía de integridad del refend o capilal así com o la expresa prohibición de repartir dividendos fi cticios. elcétera. La lesis que, como hemos vis to. tiende a relativizar el concepto del capital social . o luida que en las sociedades anónim~ ~icflo capital es la conlrapartida de la limHación de la responsabilidad, pues los socios lo afecta fl a la garantía de los compromiSOS que la sociedad contraerá r especto de terceros. Nuestra ley 19.550 ha dis puesto. a los fines de asegurar la
fu nción d e ga ra ntía que cumple el capital social. una serie de normas que tienden a prese rvar s u inta ngib ilidad (arts. 32, 53 .. 68, 71 ,202 ,205 Y 206). intangibilidad que precisamente el legls lad or ha consagrado en r esgua rdo y proteCCión de los terceros y de los propias accionistas, a través de dispoSiciones de evidente orden público. Ahora bien. dic has norma s han sido insuficientes para asegurar a los terceros la func ión de garantía que debe necesari amente cumplir e l capital social. pues ladas esas normas de pro-
54
JlrCAHI
A NISSEN
lección pierden sen tido c uando nuestra legislación IIa prescindido en absoluto de dictar disp osiciones de car ácter genera l por las cuales se estable zca la exigencia d e que el valor del ca pital social sea el adecuado a la naturaleza del objeto social,
a pesar de que algunos fallos judiciales consagr a ron pretorl a me nte esa eXigenc ia y que se encuen tra normaUvamenle pre. vista en otros c uerpos lega les. E l a rt. 186 de la l ey 19.550 adop ta un criteri o s umamente di sc utib le. e n el se ntido de que requiere un capital socia l inicial
para las soci edad es anónimas de pesos 12.000, que se cons ide-
ra inadecuada si s e repara que el molde de las s ociedades anó' nlmas no ru e reservado para pequeilos cmprendlmlclllos. Las conseCuencias de tal contradicción están a la vis ta: abarrotamie n to de quiebras de sociedades anó nim as o d e res ponsabil ida d limita da con pasivos millonarios que gira ban alegremente con el ca pita l SOC ial 1l1ínimo, lo c ual influye ll ega tlvame nle e n el crédHo. lI erviO y motor del comercio. en la med ida de que los prinCipales perjud icados por las falencia s apunla d as S011 Jos acreed ores quirogra fa rios del ente que no pued en exigir ga rantías complementarlas ni pueden perseguir a los socios de dic has soc iedades. e n virtud de la limitada res ponsabilidad que han asumido, Doctrina rl amellte se han ofreCido diversas soluc iones para paliar tales consecuencias. pudiendo citarse la d el profesor En rique Buuy. par a qui en los socios son ili mi tadamente responsables en el caso de que por la s contingencias d e la vida social se comprobase qu e e l contravalor de la cifra capita l d el paSivo de l ba lance haya eaído por debajo d el valor expresado po r dic ha c ifra , lo cual. ajuiclo del mencionado autor. encuelll ri'l. respaldo normativo por la allalogía marcadamente próxima con la fa lta de integraCión d e los aportes a l momento de la cons titución. SI bien la s olución de Butty es justa y debe ser aceptada com o prinCipio general. ella es in s uficie n te c ua lld o la soc iedad a nón ima cuenta con un capital socia l inadecuado a s u objeto. por lo qu e la solu ción debe es tar encaminada a exigir la equivalenCia en tre el ca pital social y el objeto de la sociedad o que aqué l sea suficiente para asegura r con vistas a previsiones razonables. la explotación normal de la ernpresa. como lo ha hecho el proyecto belga de la Leyde Sociedades del 26 de junio de 1967. La legis lació n cspailola ha aportado una origina l SOlUCión a los efectos de evitar los perniciosos efectos de la infracapitalJ-
CU RSO DE DeRECIIO SOC l eTl\lUO
55
zaclÓn. Se tr ata de l art. 3° del Real Decre to 1084 del ~ de j unio de 199 1 sobre soc iedades anónimas deportivas, s egun el cual es tas sociedades debe n tener un cap ita l social que repres ente ,a l m enos la mitad de la m edia de los gastos realizad os en los ul timas tres ejerCiCIOS más el paSiVO exis tente al final de la temporada d eportiva que. e n el caso de la Sociedad anónima de objeto comerc ial , deberá ser considerado el de cierre del ejerC1Ci?: Si se parte de la idea de que el beneficio de la IImi~clon de la responsabilidad de que gozan los accionistas cobra sentido cuando el capita l social es proporCional al nivel de gas.tos ~ a l paSivo de la sOCiedad. no pued e sorprender a nadie que leg¡.slahvamente se imponga a las sociedades anónimas la necesidad de c?nt~~ con un capital adecuado a esos gastos. con la conSiguiente obhgacIOn de los socios o accionistas de efectuar los d esembolsos necesarios para alcanzar tales topes. respondiendo ellos en forma solidaria e ilimitada en caso de InfracapltaUzaclón. 4,7 . La nominatividad obligatoria d e las acciones y la necesidad d e conocer a sus titulares
La sanción en nuestro pa ís de la ley 24.587 de nominativldad obligatoria de las acciones des pertó. al igual qu e s us an tecesores {dec. 4073/56 y ley 20.643) una fe roz res istencia por parte de los cultores de las acciones a l portador. con las cuales se celebraban diaria m en te negOCiac iones s imuladas. ilícitas o rraudu .. lentas para fr ustra r derechos de tercer os. La res isten cia que d espe rtó la normatividad obhga tona de las acciones hizo r eco rd ar las Significa tivas pala bra s de Ripert. r eferida s a la refo rma de la legis laC ión fr a ncesa d e soc iedad es: -Toda pos tura de reforma d e la ley d e 1867 s e acoge co n veh emen tes protes tas. Los cap italistas gritan pa ra hacer ver que res u ltan daúados. pero lu ego se acomodan rá pidamenle a las medid as que ha bían d ecl arado Inaceptables . a ugurá ndose .i n ~ lu so que la nom inallvldad obligatoria de las acciones y la consIgUIente eliminación de las acciones a l portador hl1plicaba lisa y llanamente la desnaturalización de la sociedad anóllima, con total olvido de qu e estas sociedades no se denominan anónimas por que s u ~ t.l . tulare s deoen permanecer e n el anonimato o en la c1andes tlllldad , s ino porque históricamente fueron así llamadas por~ue tales sociedades podian ser constitu idas Si n socios coman~lta~?s con responsabilidad iIlmilada - por las obligaciones sociales.
56
RI CA!lDO A NISSeN
La experiencia ha demostrado que la aplicación efectiva de la Ley d e NOllllnaUvidad Obligatoria de las Acciones no produjo en el m er cado Jos s upuestos efectos per ni ciosos que anejaba s u -
puestamente la nominaUvizaCión. Por el contra rio, la ley 24.587, que por otra parte recepta una tendencia genera lizada de la legislación extr anje r a. impide o dificulta las tran smi siones clandes-
ti nas e info rma les de Ululos aCCionarlos pa ra viola r exp resas norm as legales. como las que impiden a los accionistas o a los directores votar en las asambleas generales las cuestiones en las qu e tuvieran illlcrés personal comprometido fan s. 24 1 y 248 d e la ley 19.5 50) , y ni que hab lar de las ventajas que los títul os nominativos ofrecen a los terceros. a quienes les r esultaba en la prác tica. se ncillamente imposible embargar y ejecutar la s acciones a l portador. por cuanto para ello era necesario la realización d e un acto societario en donde el accionista deudor debía exhibir sus títulos . lo c ual se evitaba con el s imple recurso de transferir s us acciones a tc rceros a través de un acto (la tradi Ción) carente de toda form a lidad. 4 .8. Otras tendencias en materia d e derecho societario Un a ná li sis de los trabajos presentados e n los congresos y
Jornadas d edicadas al derecho d e las sociedades nos ilustran sobre o tras te nd enCias que debcn ser tenidas en c ue n ta en futuras reforma s legisla livas. Bas ta c Har por eje mplo la s impli ficac ión d e requi Sitos para la ce lebraCión de actos societa rios. la eli min ac ió n de requiSitos para ejercer derechos socia les. que e n nuestro ord enami ento están sometidos muchos de ellos a la tendelicia d e dete rm inados porcentajes accionarios. y la Iimilac ióu del pod er de los admin istradores y el derec ho d e los accionistas y terceros de tener certeza sobre la veracidad de las cuentas d e la sociedad a través de la verificación de ellas por parte de auditores indepe ndl entcs y honorables. como ha sid o requerido po r la directiva Su de la Comunidad Económica (ahora Unión) Europea. de fecha 10 de abril de 1984 a sus países miembros. Del mis mo modo . tampoco puede desconocerse la cues ti onable tendenCia de redu cir al mínimo la s nulidad es s oc ietaria s en aras de la estabilida d ud sujeto de derecho de segu nd o gra do: la reviSión de la tradicio na l prohibición de la soc iedad de adquirir sus prop ias acciones. la cual res ulta a 1111 Jui cio pe ligrosa. por afectar la fu nción de garantia qu e c umpl e el capital social: la
CURSO DE DEHECIIO SOCl t; TA I1IO
57
exigencia de ulla mayor inlen s id ad en las registraciones de ~ s actos socie tarios y de la d ocumentación contable de la entl~a y finalmente de la regulación de sociedades a nónimas especl,ales. con un objeto determinado. como las s oc iedades de ga ranll~ rec íproca en nu estro país. o las sociedades a nó nimas d cporl!~as. financiera s. de c rédito hipotecario. editor iales y laborales leglsladas en Espaila .
BI8LJOCnAFÍA UTlL IZAIJA EN ESTE CAPíTULO ASC"flf:U.I. 1\¡lIo: ··La fUll z lonc del dlrllto s peciale e la tran sformazioni del diritto comtnercla l e~. en RII). de DlrlUo Cornmercfale. I3 ROS~;T" PONTo Manuel: Manual de derecho mercantil. Tecnos. Madrid. 1971. . ~ d Z " FONT"NARROS". Ro,'o"o ·. Derecho comerc ial argentmo. 4' e .. ava a. Buenos Aire s. 1973. B tá G"RRIGUES. J oaqu ín : Curso de elerecho mercanfll. Teml s. ogo .
Gmó:o..l~~:~. J o sé:
ESfuellos de derecho mercantil. Ed itorial Revista de Derecho Privado. Madrid . 1955. H "t.P~:I(IN. Isaac: Curso de derecho comercIal. Depal ma. Buenos Ai- I Bosch. BarEm1982. ilio: M anual de derecllO mercan li1 espano. L"NGE.r es.
ceJona. 1950. d I d d S LE PERA.. Se rg io: ~Re n exlones sobre e l agrupamiento e s oc e a e en e i derecho argentino y com parado-o en DerecflO EmpresariO. 1975J ""a P"lMERO. e6:.. -U'llflcac ión y a rmon ización d e ia leg is lación u ' ",6,7 l _laUnoamer iean a en el ca m po de las empresas Illultinaei.ona es . en
Revls/a del D erecho ComercIal y de las Obliga ciones. 1977-376. PIAGGr. Ana l. : Esludios sobre la sociedael unipersonal. Depalma. Buenos Aires. 1997. . PINZÓ.". Gablno; La personiflcaCl6/1 Juríellca de las SOCiedades. Tec-
nos. Madrid. 1980. I REl iME. P(lul : H istoria l/nlversal del derecho mercanlll. Edltorl(l Hcvlsta d e De rec ho Privado. Madrid . 19 41 . RIPERT. Gcorge: Trarado elerncnlCll ele elerecllO comercial. TEA. fiuenos Aires. 1954. . RI PPE. Siegbert y otros : InSfltuclones de derecho comerclOl uruguayo. Fundac ión Cult u ra Un ive rsitaria. Montevideo. 1996.
58
I~ICA I~DO A. N1SSEN
CALERO. Fernando: lnsLlluclones de derecho mercanHl 73 cd .. Ed itorial Revista de Derecho Privado. Madrid . 199 4 ' SEoovr,,: Llsandro: Expl!ca,CIÓn y crítica del nuevo Código d~ Co-
SANCIIEZ
mercio de la Republrca Argentina, LaJouanc Buenos Aires 1892.
' .
URCA, Rod r igo: ~Algunas reflexiones sobre las dos reformas de la soc iedad anón im a es pañola~. en Estudios Jurídicos sobre l a V SOCiedad anónima, Clvllas. Madrid. 1995. ERON. A l ber l o V.: Nueva empresa y derech o soclelarlo As trea B uenos Aires. 1996. . . VICF.NT "CUULlA. F r ancisco: Compendio crítico de derecho mercant!l.
2 cd ., Bosch , Barcelona. 1986.
CAPÍTULO
11
EL CONTRATO D E SOCIEDAD COMERCIAL. NATURALEZA DE SU ACTO CONSTITUTIVO Y ELEMENTOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD
l . Natu raleza juríd ica del ac t o constitutivo de la sociedad
Si bien los legis lad ores ha n s ido lo s uficientemente claros cn la Exposición de Motivos de la Icy L9.550 en cuanto a que ésta ha as umido en s u art. 10 una definida postura en tor n o a la naluraleza jurídica del acto cons titutivo de la sociedad comer cial . t' nrolándose categóricamente en la teoría contraclualista. no puede dejar d e seúalarse qu e fue precisamente la n atur aleza y caracterís ti cas de las compailías mcrcantiles, y en especial las socied ades a nónimas. las que pu s ieron en tel a de juicio el carácter contractual d e s u acto constitutivo, pues la circuns tancia de no exis tir prestaciones recíprocas o cont ra puestas, s ino yuxtapu estas y orien tadas hacia un fin co mún , y fund a mentalmente el hec ho de que del m ero acue rdo d e volun tades o de la inscripción regis tral del acto conslitutlvo pudiera s urgir un nuevo sujeto de derecho con pers onal idadjurídlea Independiente a la de s us fundadores y con vida p ropia e n el mun do de los negocIos, fueron lOdos elementos que llevaron a llIuchos a utores a cons iderar a la sociedad como producto de un acto d e natu raleza compleja que pres entaba nOlorias e irreconci liables di fe re ncias con el tradicional co nce pto d el contr ato, Preci samente, la obse rvación d e la reali dad en mater ia socielari a llevó a mu chos es tudiosos a sostener la cri s is de la doctr ina contractual pa ra explicar el fen ómeno de l acto constitutivo de la socied ad des de otras perspectivas, elaborándose de tal modo la d octri na del acto colectivo o d el acto complejo. cuyos desarroll os exced en clmarco de la pr esente exposición . De entre todas esas d octrinas. la q ue mayo r pred icamento obtuvo fu e la teo r ía de la in stitución . nacid a dentro de l derecho público. pero adaptada a l negocio soc ietar io, y la cu al. a diferencia de la tes is contractualista qu e po ne el énfas is e n la sobe ra nía de la voluntad de los integrantes de la sociedad y en el principia mayorila rlo como form a d e adoptar resoluCiones sociales. otorga preem inencia al interés "de la empresa" por sobre el interés de los socios o
62
f~ I CA Iu)O
A . NISSEN
acc ioni s tas. interés corporativo que todos los htlegrantes de la soc iedad deben respetar y al cual dc'ben s ubordinarse. Nuestra legislación societaria. tClliendo cn cuenta fun damental mente q ue la adaptación de J(j teoría d e la institución de l negocio societario condujo en otras legis laciones a la subo rdinación del empresario a las directivas de gobiernos totalitarios. I se enroló Sin reservas en la teoría con tractualista para expUca r el acto constilUlivo de la soclcdad . entendiendo que las diferencia s que pucd en exislir en tre la sociedad con los co ntra tos de cambio, con prestaciones contrapucstas d e las partes. no Justifican de manera alguna el abandono de las nociones clás icas d el co ntrato. Se trata. la soc iedad. de un contrato de orga nizac ión cr eado por el legislador como medio de concen tra r capllales para la reali zación d e una activid ad de carácter económi co y a través del cua l s us otorga ntes disponen dc un complejo de normas estruc tura les y fu nCionales d estinadas a regular pennan cntemenle las relaciones eme rgentes del negocio jurídi co co ns titutivo. Por el/o. la opinión predominante dentro de la d octrina nacional y extranjera es que el negocio Jurídico por cuya virtud se c rea una sociedad es un contrato plurilateral de organizació n. Sin e mbargo. y no obstante las ca tegóricas dclhlicJones de los legisladores en la ExpOSición de Motivos de la ley 19.550 en lomo al carácte r contraClual del aclo cons ti tutivo de la sociedad. dic ho ordenamiento consagra. bie n que a is lad a mentc. a lguna s so lucio nes propias d e u na conce pción In stiluctonallsta del COIlcepto de sociedad , como por ejemplo el carácter restrictivo de las m edidas cau tela res sobre cl fun ciona miento del ente (a rt. J 14J. los brevísimos p lazos para la promoción de acciones j udicia les de nulidad cont ra las decisiones del órgano de gobierno de la entidad (art. 251) o aquell a norma po r medio de la c ual se dispone que en dete rm inadas soc iedades (socied ades colectivas y en comandita si mple ). los fundadores pueden p rever en el co ntrato co nstitutivo que, ante el fallecimiento de un o de los soc ios. la soc lcdad co nti núe con s us herederos. pacto q ue obliga a éstos s in ncccsldad de un nuevo contrato. Es evidente que cn este caso, el legislad or ha tcndi do a proteger a la empresa. en des medro de la clara norma del art. 1195 del Código Civil, que prohíbe extende r a los terceros los efec{Qs de un conlrato. en tanto obliga a los hcredeSATANOW<;KY.
M ar cos: Estudios de derecho comerc io/. TI::A. Buenos Aire s.
1968. t . 1. p . 156 .
CU RSO DE DE BEC IIO SOC IETAIUO
63
ros del socio fallecido a Incorporarse a ulla sociedad en cuya fundación no han pa rliclpado. c ua ndo la congruencia a la tesis contractuaHsta hubiera Impuesto. cuanto menos. la expresa conformidad de los herederos para ingresar a dicha sociedad .
2. Caracteres del contrato de sociedad S llS
Partiendo pues de la base d e qu e la Sociedad es un contrato, caracteres son : al Es consens ua l, pues basta el conse ntimiento de los otorgantes pa ra hace r nace r los derechos y obligaciones que se derivan d cl carácte r de socios. así como para genera r los efectos característicos del contrato. Basta reparar. para ratificar lo expues to. qu e el a r t. 10 d e la ley 19.550 se refiere a la "obligac ión de rea li zar aportes", y que s u incumplimiento puede gener ar acciones de cu mplimiento o de exclu s ión (a rts. 37 y 92 dc la ley 19.550), si n subordi nar la existe ncia de la soc iedad a la efectiva entrega d e los apo rles. b ) Es conmut.atilJo. pues al momento de cúnsj ituir la sociedad las partes pueden conocer las ventajas y sacrificios que el nC!,1OClo ofrece. El alea común , que se traduce en la eXistencia de gananCias o pérdidas es propia de cualquier conlrato y no excl us ivam ente del conlralo d e sociedad. cl Es oneroso, porque no es concebible que una persona pued a adquirir los derechos de soc io s i no cumple co n la necesaria apo rtación al fondo com ún . d) Es de ejeCUCiÓn contin uada o duradera. pues salvo las sociedad es accidentales o en par ticipación . que prese ntan muy particu la res ca racterísticas, el contrato d e sociedad no se ce lebra pa ra una sola ope raCión sino para realizar actividades y generar con ellas gananCias a s u s socios. e) Es p /l/ri/ateral, porque el contrato de sociedad ha s id o pen sado como Instrumento de concentración de capitales y alberga a un número i1lmlt.ado de socios. debiendo contar s iempre co n no menos de dos de ellos. n Es un contralo el e organiz a c ión. pues a diferencia del contrato de cambio. que presupone un Intercambio de prestacio nes que se agotan co n s u realización. en la sociedad cada par te co nstituye. a través de prestaciones coordina-
64
Il lCAHDO A . NISSEN
das, el patrimonio de un nuevo s ujeto de derec ho creado en virtud del con trato a través del cual los socios o bte ndrán los benefic ios esperados. Por otra p a rte. el carácter o rganizacional del acto constitu tivo de la soc ied ad s urge de la necesidad de r eglamenta r. en el contra to soc ia l o es tatuto, la s relaciones entre los socios y de éstos con la sociedad. a s í co mo el funCionamiento del e n te. desde s u punto d e vis ta interno como fr ente a los terceros.
3. Diferencias entre los controtos de organización y los contratos de cambio Es d e Importancia des tacar las con sec uencias que se deri-
va n de di s Ung uir entre los contratos de cambio y los contratos de organizac ión: vinc ula r detcnnina la nulidad dcl contrato, mien tras que en el contrato de saciedad. y como principio genera l. la nulidad o anulació n que afecte el vínculo de alguno d e los SOCios no produ Cirá la n ulid a d o anulación del contratq d e sociedad (a rt. 16 d e la ley 19.550 ). bl E 1 Inc umplim iento en que Incurra alguna de las partes en los con tratos de cambio podrá justi fi ca r s u rescis ió n o reso lución , e n los términos del art. 2 16 del Código d e ComerCio. Por el contrario. en el con trato de Socied ad. e l inc umplimiento en que incurriera un o d e los socios con respecto a las o bligaciones qu e le impone e l estado de socio podrá determinar su exclusión d el e nte. pero nun ca la di solución y liquidac ión de la soc iedad. el En materia de nulid ad d el contrato de sociedad , los efec tos d e s u declaración carecen en el negocio soc ietario d el efec to retroactivo previsto por el art. 105 0 del Cód igo Civil p ara los contratos bilaterales. pues lal pOS ibilid ad es Impensable para la socicd a d , en la m edid a que el n ac l. miCIllO de un s ujeto de derecho di s Unto a l d e los soc ios otorga ntes y la evidente presunci ó n de valid ez qu e d eb e gozar la ac tua ció n de quien contrata en no mbre d e la socied ad. ob liga a otorgar plena legitimid a d fre nt e a terceros a los actos celebrados por aq ué ll a e n c umplimi e nto de su objeto social. a) En los contratos de cambio. la nuIJdad
CUHS O DE DEHEC It O SQC It: TAIlIO
d)
65
Finalmente , tampoco es aplicable al contra to social la excepUo /lo n adimpleli contratus prevista po r el a r t 120 1
del Código Civil. en la m edida de que el incumplimien to de uno d e los SOCiOS no Jus tifica ni autoriza el incumpli miento po r parte d e los resta ntes. en tanto no exis te interdependencia e ntre las prestaCio nes de todos los inte~ gran tes de la sociedad. 4. Elementos de l contrato d e sociedad Aclarada ya la adhes ión por la ley 19 .55 0 a la teoría contraclualista del ac to cons Ulutlvo de la sociedad, bien que dentro de la categoría de los contratos plurllaterales de organización. no puede ser objeto de di scusión la necesidad de reunir en el contrato de sociedad los elelllentos comunes a todo contrato. es to es. consentimiento, capacidad, obj eto y causa. a los cuales les resul tan aplicables en términos general es las normas del ord enamiento c ivil. 4. 1. El consentimiento d e los socios En primer lugar. rigen los p rincipiOS geneíales que gobiernan el co nsentimiento en ma teria de actos JurídiCOS en general y co ntratos en pa rlieula í. S in emba rgo. debe des tacars e que nueslr-o o rdena mien to mercan Ul prevé dos s upuesto s de sociedad obligatoria: a} para los herederos de l soc io fal lecido. e n las sociedad es colectivas y en comand ita s imple. c ua ndo el ingreso de ellos se hubiera pac tado en el contrato social (art. 90 d e la ley 19.550). y b) el caso de las socied ades cons litui das por el concursado o fallido con s us acreedores. que obliga a incorporarse aun a qui enes han votado en co n tra de tal pro puesta (art. 43, párrafo 1°, de la ley 24 .5 22 ). normas c uya inconstilucionalid ad nos res ulta de toda evidenci a. 4.2. Capacid a d para constituir socied ades La ca pa Cidad se ri ge también e n principio por las no rmas del derec ho civil , debiendo d etenernos en algunos s upuestos parlindare s. como lo so n la ca pa Cid ad de los meno res para constituir sociedad. los esposos. los corred o res y martJlleros. así como
66
I~ I CA /{DO
A. NISSEN
el problema de la capacidad de las sociedades para participar en otras sociedades. 4 .3. Ca p acid ad d e los m e nores pa ra constitu ir so cied a d Varios son los supuestos que pueden presentarse:
al El menor de edad. pero mayor de 18 años. puede asociar. se con terceros. asumiendo una res pons abilidad limitada o Ilimitada. pero en este caso es n ecesar io que con ca rác ter previo haya s id o autorizado para ejercer el comercio (art. 10 del Código de Comercio), pues esta a utorizac ión o emancipaCión mercanullo reputa mayor para lodos los actos y obligaciones co m erciale s. SI estos me. nares no estuvieran autorizados para ejercer el comerci o ni emanCipados legalmente , pueden ellos co nstituir soc iedad, Siempre y cuando asuman una responsabil idad limitada por las obligaciones soCiales. Ello s urge de lo dispuesto por el art. 128 del Código CivJl . que r econoce a los menores una capacidad limitad a a la admini s tración y dl s pO!?iclón de los bienes adquil·¡dos con su trabajo . por lo que no pueden contraer responsabi lid ades que excedan el producto de s u actividad. b) Tratánd ose d e menores emancipados civilme nte. corresponde diStinguir si el menor se ha casado con a u tOrización o s in e lla . En el primer caso. s u capacidad es plena . pero para aportar a la sociedad bienes rec ibidos a título gratuito antes o después de la emancIpaCión . deben s Qlicitar autorización judicial . salvo ac uerdo entre a mbos cónyuges y qu e uno de éstos fuere Olayor de edad (art. 135 del Código CivilJ. Ha biendo contr a ído matrimonio Sin a utorización de quien ejerce sobre él la patria potestad . el menor carece de todo derecho para apo rtar bienes adquiridos en esas condiciones. para cuya dis pos ición sigue s uj eto a la patria potestad. s alvo habilitac ión pos lerior (art. 131. párrafo 2° del Código Civil ). el Tratándose de menores ha bilitados por dcclslón de quien cJerza sobre ellos la patria potes tad . y no contenicud o el Código Civil (art. 131 ) ninguna res tricción a su ca pac id ad. los menores así emancipados goza n de plena libertad para constituir la sociedad quc qui eran . cllgicndo el tipo social y la clase de aportes que consi d eren m ás conveniente a s us intereses .
67 d) La s ituac ión de los m enores asociados al comercio dcl padre se encuentra descripta en el arlo 12 del Código de Comercio. que autoriza al padre a asociar a s u hija mayor de 18 afiaS cn la explotaCión de s u comercio. en cuyo caso el menor será rcputado autorizado y mayor sólo para todos los efectos lega les en las negOCiaciones mercantil es de la sociedad y no hablilla al menor a realizar otros actos de com er cio más que los inherentes a l giro de dic ho comercio. Autorizada d octrina ha ejemplificado este caso como un típi co s upucs to de soc iedad de hecho. 2 el Menores que hayan r ecibid o po r herencia un establecl· miento merca ntil s ujeto a indivisión. en los términos de los arts. 5 1 y 53 de la ley 14 .394 : s i el causante hubiera impuesto a s us hered c ros. au n forzosos. la indivisión de los bienes heredilarlos por un plazo no mayor de 10 aúos. Indivisión que puedc durar has ta que los herederos alcancen la mayoría dc cdad . cuando se tratare de establecimientos come rcia les. Industriale s. agrícolas. ganaderos. mineros o c ualquier otr o que constituya un a unidad eco nóm ica. el art. 28 de la ley 19.550 impone que los herederos menores as uman una res ponsabilidad li mitada . d ebicnd o el Juez d e la s ucesión aprobar e l contrato con stituti vo d e sociedad. Iguales requi s itos gobiernan a l caso en d onde la cónyuge del causante hubiera adquirido o formado en todo o en parte ese establecimiento. En ambos casos, y s i exis ties e posibilidad de colisión de intereses e ntre el rep rese ntante legal y el meno r. s e des igna r á un lutor ad /loe para la celebración del contrato de socied ad y para el co ntraJor de la administración de l ente, Si fu ere ejerCida por aquél. Si los hered eros del ca usante . al contin ua r la explotaCión comercial no han con s lituido soc iedad regular, dicha comunidad se convierte en una sociedad de hccho. pero el representante del menor respo nd e en forma so lidarla e ilimitada por los daños y perju iCiOS que s ufra aquél. como cons ecuencia de la amplia responsabilidad a s umid a por el menor. que pudo ser evitada con sólo recurrir el representa nte neccsarlo o lega l al procedimiento previsto por el art. 28 del orden a miento societario. IIALPERIN. Isaac: C urso de derecho comerCial. Dcpa!ma. BUC:lIosAlres. 1972. p. 2 41.
68
RI CAIU}Q A. NISSEN
4.4 . Capacidad de 105 corredores para constituir o integrar sociedades
Los corredores no pueden conStituir soc iedades de ning ún Upo ni deno minac ió n (art. 105 del Código de Comercio). Tan lermina nte pro hibiCión , que es consecuenc ia de la prohibiCión más genérica que pesa sob re estos auxiliares del COmercio de realiza r loda espeCie de negociación y tráfico directo o Indirecto, en nombre propi Oy bajo el ajeno. respondía a criterios vigentes en épocas de la s anciÓn del Cód igo de Comercio. pues este ordena miento idenUficaba al Corredor de comercio con un ofiCial público. erllerlo que 51 bien en la actualidad ha perdido toda vige ncia. dic ha prohibic ión se mantiene vigente. La Jurisprudencia. para mitigar los efectos de la norma y para facilitar cl ejerciCiO de la útil y trascendente (unción de corretaje. habida cuenta de la gran cantidad de sociedad es dedicadas a este tipo de actlvidades_ en espeCial dentro del fam a inmobiliario. interpretó durante mu chís imos aúos y en for ma prá cticamente un á nim e. que la prohibición del art. 105 de l Código de ComerCio no comprendía la constitución e integraCió n de sociedades formadas exclUSivamente por corredores para el ejerc icio exclu sivo del co rretaje . No obstante la exiStencia de esta corrien te jurlsprudencial. se han dictado recientem ente a lg unos fa ll os que han vuelto a a plicar Illeralmen te lo di s pues to por e l a rt o 105 de l Código de Comer cio. dec retand o la nulid ad absoluta de las sociedades de corredores farts. 1043 d el Código Civil y lB de la ley 19.550) en pleitos donde éstas pretendían e l cobro de u na comis ión por parle de terceros. 3 Tal interpretactónjudiclal es la que en de rec ho corresponde. pues más a llá de la vetustez de las prescripciones del ordenamiento mercantJl . que merecen una Inmediata reforma. el arl. 105 del Cód igo de Come rcio se encuentra vigente. s in que a ello obste la enorme canUdad de sociedades de corredores que existen en plaza. pues como bien lo recuerda Segovla. los usos y costumbres no pueden derogar una norma de o rden público. Bien es cierto que el art. W6 del Código de Comerc io admile . co mo excepción a la prohibiCión prevista por el a rt. 105. que los corredores pueden adquirir acciones de SOCieda des a nónimas, pero tal pOSIbilidad se refiere a la adqUI s ició n d e aCCIo nes en operacio nes bursátiles de inversión y no a la compra de paquetes 3 CNColll .. Sala D. JlIl10 3 d e 1990. "Pemaeo SA c/Okragll S/ordl llarlo".
( ilUSO DE DERECIIO
.
SOCI ~:TAH I O
69
dI' con trol ni acceder a los cargos de directores. gerentes o admiIU·aradores de ellas. pues Si ello fuera pOSible. se config uraría el rJ"J'clclo de actividades económicas por vía indirecta. hipó.tesls rxprcsa y terminantemente prohibida po r el art. 105 del Codigo dt' omerclo. .... . l . M ARTILLEROS
La ley 20.266 del a ilo 1973 rc(o rmó las dispOSiciones del (' digo de Comercio en el que s u art. t 13 sometía a estos auxiliaIl'S del comerci o a las mis mas prohibiCiones que aquel cuerpo h-ga l imponía a los corredores. E l nuevo estatuto legal de los ma rlilleros consagró la pOSibilidad de la admisión de la consUtu(' Ión O in tegración de sociedades entre éstos. pero integra~ ?s ex('Iuslvamente p or martilleros y para la realización tamblen exl'lus iva. de actos de rem ate (art. 15 de la ley 20.266).
" .5. C apacidad d e los cónyuges para participar e n sociedades comerciales
La ca paCidad d e los cónyuges para cons Utuir o integrar s o('Iedades mercanUles está regida por el art. 27 de la ley 19.550. que expresamente dis pone que los esposos s610 pueden Integrar ('Illre sí sociedades por acciones y de responsabilidad limitada. La finalidad de esta limitación consis te e n evitar la super posiCión de dos regímenes dls Un tos. como lo son el socie tario y el patrimo nial del matrim o nio . en el cual el cónyuge no responde por las obligaCiones as umidas por el otro esposo (art. 50 de la ley 1 1.357). La poco feliz redacción del a rlo 27 de la ley 19.550 traiciona la voluntad dellcgl s lado r. pues una Interpre tación exegética de dicha norma permitiría la integrac ión por ambos cónyuges de soc iedades en comandita por acciones. en calidad de socios comanditados . la cual res ulta Incompatible con la télesls de la norma. Por olr o lado. tampoco corresponde ponderar al legislador cuand o al eslablecer las sanc iones corres pondientes a la violaCión de las prescripciones previstas por el art. 27 de la ley 19.550 . rulmina de nulidad a la sociedad ele tipo prohibido integrada por a mbos cónyuges. obligand o a su liquidació n. de a cuerdo con la Sección XIII de la refe rida ley (art. 29. L.S.). sanción en extremo rigurosa y desproporCionada. pues se trala. e n purida d. de un
70
RI('A IUJO A. NI SSEN
lípiCO supuesLO de aplicación del art. 16. párrafo 1°. del referid o ord enamien to legal. esto es. de nu li dad vincular. que sólo afecta la participaCión del cónyuge Ingresado en ú ltimo término sin a lterar la existen cia normal de la sociedad. La sa nción pr evista por el art. 29 de la ley 19.550 es Inclus o Incongruente con la finalidad del legislador. p ues la nulidad del contrato social no evita rá la respon sabilidad ilimitada y solida rla de los cónyuges por las obligaciones sociales. que precisamente ha s ido la consecuen cia que el art. 27 d e la ley 19.550 h a qu erido evitar. Es Importante destacar que la violación a lo di s puesto por el art. 27 no deter mi na a utomáticamente la nulidad de la sociedad. pues cuando U IlO de los cónyuges adquiera por cualquier tílu lo la calidad de socio en sociedades de dis tinto lipa de las perm itidas. la misma norma se encarga de brindar algunas soluciones pa ra cvit.ar tan grave sanción . como por ejemplo la transformación de la mi sma o la cesión de la parte del cónyuge in fractor a otro socio O un tercero. pero no a l otro cónyuge. aten to la prohibición contenida por el a rt. 1358 del Código Civil. ac tos regulariza torios a los que debe sumarse la exclusión de c ualquiera d e los cónyuges como socios de la entidad (art. 9 1. L.$.). pero lodos esos actos deberán ser llevados a cabo dentro de los seiS meses d e producido el indebido Ingreso de un cónyuge a la sociedad del tipo no permitido In tegrada por el otro có nyuge. pu es d e lo co ntrario la nulidad de la sociedad se produce en pleno de recho. Resta se ñala r finalme nte que la pr oh ibición legal no se circunscribe a los Upos previstos por la ley. quedando comprendida dentro de los tipos vedados la participación de los cónyuges en sociedades irregulares o de hecho, atento la amplia responsabi· li dad asumida por los integrantes d e esta clase d e sociedades . 4.6. El problema de la ca pacidad de las sociedades para participa r e n otras. límites a las participaciones La capacidad de las SOCiedades comerciales para Integrar otras sociedades mercantiles se encuentra gobernada por los arts. 30 a 32 de la ley 19 .550 que Implementa el siguiente régimen: a) En principio. las sociedades comerciales ti enen capacidad para In legrar otras sociedades. con excepción de las socleda-
('URSO DE DERECHO s..OC IETAllIO
71
d es por acciones. q ue sólo pueden integrar sociedades por accioncs (art. 30 de la ley 19.550). Esta important e limitación , cuyo antecedente lo constituye un a ntiguo fall o de la Corte Suprema d e Justicia de la Nación del 30 de j uliO de 1948. dictado en los nl.ltos "Gobierno Nacional e/Cía. Ferrocarrilera de Petróleo". y en el cual se resolvió que las sociedades anónima s no pueden consI ituir soc iedades colectivas. por el carácter lnluitu p ersona e de éstas. consagrando un criterio qu e fu e recogido luego por la ley 19.550 y defendido por u no de s u s coautores , el p rofesor Isaac Halperin. como medio de impedir que por vía d e una participación en u na soc iedad no accionarla. la socied ad anó nima esca pe al con trol estatal previ sto por el art. 299 o los administradores expo ngan a la soc iedad al riesgo de la quiebra s i integran ulla sociedad por Interés.· Las r azo nes expuestas para defender la limitación prevista por el a rt. 30 son s umamente cuestionables y existe consenso en la d octrina nacional en pro d e la derogación de dicha norma. En prime r lugar. por cuanto la pOS ibilidad d e que los administradores de la sociedad colectiva participada la pongan en peligro de quiebra y qu e ésta p uede ser extendida a s us socios. entre los que se encuentra la sociedad accionarla participante, const~luye un riesgo al que están sometidas todas las sociedad es anólllmas en el ejercicio de s u actividad mercantil . Sin olvidar que la qui ebra de la sociedad participada no Implica la quiebra de los integran tes de la sociedad pa rticipante . si no sólo eventualm ente de esta última. Por air a parte. la pOSibilid ad d e esca pe al con trol estatal permanente previsto por el art. 299 de la ley 19.550 prácticamente no existe. atento la irrelevancia de tal control y además por euanlo tal evas ión se pu ede evita r de una m anera muy s imple. con sólo prescribir que el contr ol estata l se extiende a las sociedades integradas po r sociedades abie rtas. Po r otro lado. y ello resulta fundamental. no se alcanza a comprender cuál es el régimen d c control que se viola con la infr acción del arto 30 de la ley 19 .550. pues el único control al que están sometidas las s ociedades por acciones. con excepción de aquellas que tienen una fiscalización específica en razón del obJelo qu e desarrollan. es el previsto po r el art. 300 de la ley 19.550, que se limita al control de legalidad del acto constitutivo. sus r efo rmas y variaciones del capital. H ... ~PERlN. Isaac: SocIedades anónImas. Depalma . Buenos Aires. 1978.
p_ 156.
72
Il/CAlmo A . NrSSEN
Carece pues de rigor c ientífico es tab lecer e n cabeza d e un a sociedad por acciones una incapac idad tan grave como la de integra r sociedad es de diferente tipo, basándose en a rgumentos tan d ébil es. Algo más fundamentado podría s uponer el s ostener que la Infracció n a l régimen de control se r e fi e re al previ s to po r el art. 2 99. pero esa interpretación es tá condenada por el mis mo texto legal. pues el art. 30 no hace dis tinciones entre s ubllpos de socied ades p or accio nes. E s p u es de toda n eces idad l a
deroga-
ción de esa norma. ya que en la prác lica Impide la con s tituc ión de sociedades aCCidentales o en participación por parle d e socied ades por acciones. y obliga a és tas a la con s titución de uni ones tra ns llorlas de empresas como forma pa ra s upera r el escollo legal, que no es solución adecuada a la celeridad que muchas veccs impone el trá fico mercantil. por las fo rma lidades qu e la co ns ti tución d e esas figuras impli ca. Ca be recordar que la incapacidad prevI s ta por el art. 30 d e la ley 19 .550 s ólo rige para las sociedades por acciones, por lo que las sociedad es de distinto tipo pueden integrar cualquier tipo d e socied ad comercial . y la sociedad de r es p onsa bJlldad limitada . d e caracterís ticas s imilares a las socied ades anónim as. pued e partic ipa r en s ociedades colectivas. s in obs tácu lo legal a lgun o. b) La c uantía de la participa ción de una s ociedad e n otra u o.tras. cua lquie ra fu ere elUpo social ad optado por una u otra. se n ge p or el a rlo 31 de la ley 19.550 . que en protección del obj eto socia l d e la SOC ied a d pa rti cipa nte y en d efen s a d e los s oc ios d e es ta compa ñía, prohíbe tomar o mante ner pa rtiCipación e n otra u Olras SOCiedades por un monto s uperior a s us rese rvas libres y a la mitad d e s u capilal y de las reservas legales. s a lvo cuand o el obje to d e la partici pante fu e l"a exclus ivame nte fin a nc iero o de inver s ión . Limita nd o precis amente la participaCió n e n otras com pa ftí as. el legis lador pretendió evita r que el o bj e to s oc ia l d e la pa rtícipe pu ed a c umplil"se a través de la pa rtic ipa da, Tod a pa rticipación qu e exceda de dichos lími tes deberá ser en ajenada d entro de los seis mes es Siguientes a la fecha d e la aprobac ión d el ba la nce de la s oc iedad participante del qu e res ulte que el límite ha s id o s upe rado y comuni cado dicho exceso a la e nll dad pa rti cipad a dentro de los diez días de la a probaCión de l referid o b a la nce. Di s pone la ley que el inc umplimiento en la enaje naCión del exced en te p rod uce la pérdida de Jos d erec hos de voto y a las util id a des que correspondan a esas parli cipaCioncs en exceso has ta que se proceda a dic ha venta.
("U.RSO
m::
D EREC HO SOCIETAIl IO
73
e) Finalm ente. el art. 32 de la ley 19.550 pl"Ohíbe las participaciones recíprocas entre sociedades. proscripción que tiende a protege!" a los terceros, pues con ell o se evita el aguamlenlo del capital social de las sociedades pa rUcipantes y participadas, impidiéndose as í la confuSión de pa tr imoniOS y capitales. Por las mis mas r azones. se prohíbe a la sociedad controlada partiCipar en la controlanle yen socied ad controlada por és ta por un monto s uperior. según balance. al de s us rescl"vas libres . excl uida la legal. Al igua l que en el caso del a r t. 3 1. las participaCiones en exceso de tales límites deben s er enajenadas dentro de los seis meses siguientes a la fecha ele aprobación del bala nce del que resulla la Infra cción. como la pérdida tempol"a [ de [os d erec hos de volo y de percepción el e las utilidades. hasta que c umpl a con tal enajenaCión.
5. Objeto del contrato de sociedad El obj e to d el contra to de s ocied ad no debe s er confundido con el objeto socia l. Aq ué l es tá co ns ti tuido por las pres taCiones de dar o d e hacer que se comprom etier on a efec tuar los s oc ios y que con sti tuyen a s u vez el objeto de las obligaciones originadas . en e l contra to de socied ad (arts. 11 67 y 11 68 del Código Civil ). El objeto soc ia l. qu e es req uiSito de inclus ión esencial e n tod o contrato de sociedad . por expres a d irecLlva del arlo 11 . inc . 3° de la ley 19.550. cons is te en el á mbito d e las actividades económicas d el im itadas en el contrato o acto c onsti tuti v o . ~ 5.1 . la causa del contrato de sociedad
La ca usa d el con trato d e s ocied ad es la fi na lid ad que han tenido los fund ado res para s u cons ti tución y no es o tra que la obtención de las gana nCia s que se obt end rán de la realización d e la s actividades p revi stas en e l contrato soc ia l. 5. 2. Elementos es pecífi cos del contrato d e socie d a d
Los el em entos específicos d el co ntra to de socied ad com er cia l se encuentran previs tos en la defini ción que d e él nos br inda el a rt. 1 de la ley 19. 5 50. q ue d is pon e textua lmen te: Q
~ F OI
Rod o l ro: D ereC/lO com erc ia l a rge fll/no . 3 a ed .• Zallalía. Bue ·
1l0 S Aires. 1969 .
l.
1. p . 352.
74 RICAIlDQ A . NISSEN
"Habrá sociedad comercial cuando d os o m ás p er sonas
en forma organizada. conforme a uno d e los tipos prevls_ los e n esta ley. se obliguen a r eaUzar a portes pa ra ap licarlos a la p r odu cción o in tercambio d e bie nes o servicios p a rticipando de los benefi cios y Soportando las pérdidas.Los elemen tos es pecíficos del con tr a to d e Socied a d com er cial son , p ues, los Sigu ie ntes: p luralidad d e partes, organ ización,
tiplcid ad . aportes. fin SOCietario y pa nicipaCló n en los be n efi CIOS y sopo rtacJón en las pérd idas. Ana lizar emos cada uno d e e llos a conti nuación .
5.2.1.
P LURALI DAD DE PERSO NAS
En primer lugar. el legis lad o r ha ex.igido la presencia de d os o más pers onas para la celebración d el con trato d e s ociedad. Dicha s pe rso na s pued en ser fí s ica s o Jurídica s. con las li mitac iones. e n es te (1llimo caso. de lo dI sp ues to p o r e l a rt. 30 de la ley 19 .5 5 0. La ley 19.5 5 0 no ha ad mitid o la exi s tencia d e la s socieda des d e un solo SOcio . .aun cuand o la tendencia m ayor ita r Ia en el de rec ho com pa¡'ad o es la contr a ria . ten de ncia qu e s e a d vierte d esde hace muc hos ali as. fund a da en un c r iterio de reali da d . Se a rg u_ m enta a l respecto que la experiencia ha d em ostra do que el Contrato d e Socied ad es un negOCio ind irecto a l que recu rre el empresa r io IndI vidua l pa ra limi tar s u respo nsa bilidad po r los r iesgos empresa r Ios. ate nto que nuestro ord ena m iento mercan ti l n o ha receptad o el ins tituto de la empresa ind ividua] de responsabilIda d limi tad.a. comp~om etiend o el comer cian te ind ividua l todo s u patrimonIO en el gIro d e s us negocios. Po r otr a pa rte. la expe ri encia ha dem ostr ad o qu e la s filiale s a rgenUnas de socied a des extra n jer as no son s in o SOCied ad es de un solo s ocio. integra d as exclus iva men te por éstas. y que el s ocio argentino es no rma lm ente un empleado d e d icha empresa. Ta les a rgum entos no convencen . pues: 1) No es acer ta do legislar para la a no rm a lidad . La r ealid ad Siempre d emues tra exce sos o patologías qu e no es necesa r io recep tarla s en el ord enami en to Juríd Ico. 2) E l conce p to d e "SOc ied ad de un solo socio" cons tituye un ve rd adero con trasenti do . p ues por pro pia defin ición de la palab ra Msocied ad ". ella hace referencia a la reuni ón de dos o más personas.
n JHSO DE m:Il ECJlO
S?CIETA I~ I O
75
3) No res ulta n acep tab les los trastrueques de terminología legal n i ta mpoco la te nde ncia de derivar el debate hac ia los a rUfic ios ve rba les. pues, vale la pe na reite ra rl o, el contra to d e socied ad no ha sid o ni es herra mie nta otor gada po r el legIs lad or pa ra q ue el comercia nte o e m p res ariO in divId ua l li mite su r espo nsabilidad. s ino exclus llJame n le como un instru men to d e concentració n de capil ales. Aceptar lo pri me ro equ ivale a utiliza r el negocio socie ta rI o pa ra fi nes qu e no coincid en co n la in tención del legis lad or, por más q ue a esa m an era d e actu ar se le dé el pom poso nombre ele "negOCios indirectos", concepto éste que pcca de una a mbigüedad in eompa tib~e con la necesa ri a preCis Ión q ue requi er e el leng uaje jundlco. Nunca d ebe olvidarse q ue en nuestro derecho patrimo nial gobiern a el pr Inc IpiO dc la unidad e indi v i S~bllid a? d el pa trimo nio con forme a l cual éste es la garantm eomUll d e lo!:> acr eed ores y del cual sólo es dable excepciona rlo cuando sc trata d e d ete rmi nad o lipo de soci edades come rciales (soc Ied ad es por acciones y de respo nsa bilidad limitad a) a las cua les el legislador ha perm itido que s us socios limi te n su responsabilidad a l mo nto d e los apor tes efectuados. Resu lta fundamental tener e n cuenta sob re el par ticular c ie rtos pri nci piOS q ue parecen olvidados. en especial en estas épocas donde no se recuerda que toda legislación de contenido patrimo nial d ebe cus tod ia r preferentemen te los intereses de los ter ceros, pues es precisam en te en salvaguarda de los acreedores q ue no.se pe.rmite cn principiO a las personas d ivid ir ni fraccio nar s u patnmo mo. En defin itiva, la ley 19.550 no acepta la suciedad J e un solo socio. po r lo m enos cn forma pe rma ne nte. pu es el lcgis lad or no ha ignorado que por d etermInad as circunstancias. fundamen~al men te de carácter accIdental. la socicdad pued e q uedar redUC Ida a un so lo socio. lo cua l es s u puesto frecu cnte en caso de fa llecimien to de uno O var ios de sus Integr antes . En tal caso, im poner s in m ás la li qu idació n de la com paiJía parece san ción excesiva e infl exibl e. y por e llo la ley ha oto rgado al único socio su?ér stite la posibilidad de incorporar nuevo o nuevos socios en el term ino de tres meses, venc ido el cual la soc Iedad debe e ntrar necesariamente en la etapa liqul clatorla . ínterin. el socio único r espond e en forma illm ila da y soli darla por las obligaCiones socia les co nlr aíd as (arl. 94. Inc . 8° , L.S.).
76 HICA RDQ A . NISSEN
5.2.2. LA
77
TrPtc tOAO
:~~~~:~:~n:~pl~~~ad~:c:,:i~~~ c~~~~~~:t~~~e~l:l :lp~~~~~;!~a~~ cr ea os po r el legis la d or Si pretend e n tener
~~~:~~I~::i~);C~~~~ar01e~te ~onsutujda. Se ha entend id o. en de. y ~s ay e acuerd o con ello. que la tlpic lda d
brinda
cuando~~~~~~~:~ ~,!r:~aC~c7e~~~~~~ ~~;l:~~~ t;~~~;~c~~a~~~
es el alcance d e la respon sabilid ad d i ' c uent f It d e os soc ios. qui én se en ra 3e u a o para repres entarla y cuá les Son , e n definitiva I as pa utas d e s u funci onamiento inte r no. . En congruencia con tal exig j I
prometido el orden p ' bl'
ro
, ' URSO DE DEIU:CJl O SOCU;TAIlIO
lene a. en a que se encuentra COm-
e a rt. 1 7. párrafo 10 de dicho cue r l~gal. declara la nulidad de la constitución d e una soc ied ad d ~ os pos no auto ri zad os por la ley. 1
ti
ICO,
Ya es tudlarcmos qu e Jos apo rtes pued en tr a n sferirse a la Hociedad en propiedad o en uso y goce, según se convenga. As lluis mo. puede n cons ls llr en di ne ro . erédilos a cargo de terceros, ('osas muebles e inmu ebl es. m ercad erías, patentes de invención . ma rcas d e fábrica o d e co me rcio, fondos de comercio, trabajos perso nales e incl uso bi enes som elldos a graváme nes. pero no lad as esas p restaciones pueden ser a portadas a cualqu ier Upo sociaL pues tratá ndose de soc iedades en donde los s ocios Uml lan s u responsabilidad a l a porte efectuado y los terceros no cuen· la n con la posib ilid ad d e agredir el patrimonio de los socios por las obligaciones sociales, es lógiCO que la ley 19.550 Imponga pa r a estas sociedades que los apo r tes s6lo pueden cons istir en dinero O en prestaCion es d e dar. s usceptib les de ejecución forzada. 5.2.5. LA
PROOUCCIÓN
o
INTERCAMBIO
OE BIENES O SERVICIOS . EL FIN SOCIETARIO
La d efin ición que nos brinda el art. I Ode la ley 19.550 impone as im is mo que la sociedad comercial debe dedicarse a la producción o inte rca mbio de b ienes o ser vicios, lo cu al cons ti tuye su "fin soc i etarlo ~. Ello im ....one concluir. como hemos dicho al refer irnos a l concepto de ~o rganizac l ó n-, y s iguiendo la ajus ta da term ino logía e mpleada por los a r ts. 2055 y 2082 del Código Civil italiano de 1942 . la sociedad debe ten er vocac ión de ser titular d e una hacienda e mpresaria merca ntil,
5.2.4. l os eJ
APORTES
~a rca~l zael 6n de los aportes constituye requiSJto de exlsten-
11: ~l~I:~~~la~le~O;~~I~t~ yd~~~~~~:dt de modo tal qu e s In aportes es o n e r o ' ' , ampoco socIedad , pues ésta socio al (,5a ~O l nat~ra l eza. El aporte es la contrIbución de cada obJ t on o CO lllun que debe constitu irse pa ra el desarroll o del e o social, y el conjun to de los aportes, en dInero o en e estimad os en una cifra detcrm' d (, specle, la compañfa . lila a, arman el cap ilal Social de
La necesidad de que la socied ad tenga por finali dad dedicars e a la p roducción e Intercambi o de bie nes o s er vicios d es ea rla de nuestro o rdenamie nto a las sociedades constituidas pa r a ser ti tulares exclus ivam en te de bienes Inmueb les o bienes r egistrabIes, s in admin is tració n o actividad come rcial sobre ell os, así como a las sociedades COll s llluldas exclu s ivamente para ser "ven di das" o con des Uno a un lII ercado de sociedades. Así lo ha re· s uelto la juris prude ncia d e nuestros tribunales com erciales. 6 5.2.6. LA
PARTICIPACiÓN EN LOS BENEFICIOS
Y SOPORTACIÓN DE LAS PERDIDAS
Fina lmente , la d efinición d e sociedad comercial prevista cn el art. l ° de la ley 19. 550 incluye a l fin co mún o a la causa del G
eNCom .. Sala e, mayo 10 de 1995. -Vasco F'errarl c/ArHnglon SA slsumarlo".
78
HICAIU)() A. NISSEN
contrato de sociedad. que se traduce en la obtención de beneficios económicos. de nominados técn icamente diVidendos. debiendo los socios soporlar las pérdidas sufridas por la sociedad.
Es n ecesariO aclarar que la participaCión e n los beneficios está sujeta a un procedim ien to especial previsto expresam e nte por la l ey 19.550 en sus arls. 68 y 224. pues los ad m in is trado_
res no pueden repar lir las ganancias en cua lquier momento o de cu alquier manera . sino que los divid endos sólo pueden ser ap robados y distribuidos a l os soci os si elJos surgen d e ganan Ci as
rea lizadas y líquidas resuUantcs de un balance confeccionado de acue rd o con la ley y el estatuto y a p robado por el órgano social competen te. salvo en las sociedades anónimas inclu idas en el art. 299 de la ley 19. 550. Los soc ios deben pac tar en el contrato consti tutivo o en el es tatuto la forma como s e distribuirán entre ellos las ga na nCias obtenIdas por la sociedad. Caso contrario. la distribuCión se hará en proporció n a los aportes (art. 11 . Inc. 70. de la ley 19.550). pero so n nulas dc nulidad a bso luta la s cláusu las del contrato s ocial o estatuto por med io de las cuales a lguno o algunos de los socios recI ban tod os los benefiCios o se I?s excluya de ellos. o que sea n liber ados d e con tribu ir a la s pé rdidas. qu e le aseguren a l socio su ca pital o las ga nanc ias evcntuales o que la tota li dad dc las ganancias pertenezcan a l socio o soc ios sobreVlvlentcs. Tal es estipulaciones han s ido denolllinadas como "clá us ulas l eonl nas~ y s u inval idez cstá impuesta expresamcnte en el art. 13 de la ley 19.550. En cua nto a las pérd idas. ell as serán soportadas de acuer?O co.n el lipa social adoptad o. Si se trata de una sociedad dc las IIlclUldas cn la categoría d c Hsociedades de personas" o Hsocleda_ des p.or parte de interés-o los socios responden en forma solidaria e ¡limitada por las obligacion es contraídas por la soc iedad. previa excusión de los bienes soc ial es. Es m ás. la quiebra de la sociedad puede incluso series extendida a los socios de estas sociedades. atento la extensión dc su responsabilidad (art. 160 de la ley 24.522). S in pcrJuicio de ello. los socios pueden pacta r en estas sociedades una fOrlna dcterminada d c partiCipar en las pérdidas. pero e ll o se rá inoponib le a los terceros. SI se trata de una sociedad de capital. catego ría dentro de la cual he In cluido a las sociedades dc responsabilidad limitada. y a las sociedades por accion es las únicas pérdidas que los socios
I UIl SO DE m : IlECHO SOCJt;TAJUO
79
u accio ni stas d ebe n so portar se limitan a los fondo s o portu1I1unen te aportados a la soclcdad. En todos los casos. el co ntrato social o es tatuto debe estahlecer las reglas para la soportaclón de las pérdidas por parte de In., socios. y en caso d e s il encio y a l Igual que las ganancias. se11111 soportadas en p ro porción a los aportes e fec tuados. Pero s i el ('01l tra to social o esta tu to previer on la fo rma de distribuir las KI1 118nClaS y no las pérdidas. éstas deberán soportarse en la misIIln proporción (art. 1 l. Inc. 7° de la ley 19.550). ~ . 2.7.
LA
IoFFf.CTlO SOClETIoT/S
Varias son las definiciones qu e se han dad o de la conocida societalis y que co ns tituye u n eleme nto específico del ('onlrato de socied ad: voluntad de cada socio de adecuar su cond ucta y s u s inte reses per sona les. cgoístas y no coin cidentes a las necesidades de la sociedad: diSpOSiCión aním ica d e colabora ción en todo lo que haga a l objeto d e la s ociedad: relació n vinculada a la existencia de un a vo lun tad común d e los soc ios pa ra la consecución de l fin social y constit uida más bien por una dispos ición aním ica activa de colaboración en todo lo que haga al objeto d e la soc iedad. etc. En definit iva. la aifeclio socielaUs es la prcd is pos lclón de los Integrantes de la sociedad de actuar cn forma coordinada para obte ner el fin pe rsegu ido co n su constitució n . postergando los intereses pe rsona les en aras de l beneficio común . S in embargo. debe cuida rse muy bien d e idenlificar a la affeclio socletal/s con un estado permancnte de concordia e ntre los socios. pues se ha esgri mido re ite radamen te que el estado de conf1icto entre ellos con figura una causal d c disolució n de la sociedad. Descarto. por mi parte. toda Ide ntificación entre el referido elemen to y la am istad o cordialid ad. pues en la medida quc la affectio socletatls Impone al SOCiO una serie de conductas, como el án imo dc colaboración y s u lealtad hacia los fines societarios. ello supone frecuente s y necesa rios cambios de opin iones y discrepa ncias, como es lógiCO en toda comunidad de intereses. qu e 110 puede conducir fatalmente a la di solu ción dc la sociedad. En otras palabras: si bien la affectio socfetatis es el clemen; to característico del COlllrato de sociedad. s u inexistcncia no pucdc ser, e n principia. causal de reso lución parcial del referido contrato ni esgrimido por ninguno de los socios para negarse a cum(~[feclio
80
mCAHDQ A. NI SSEN
pHr con s us obligaciones sociales. Pero sl la falta de a.ffecllo es el móvil d e determinadas conduclas del socio que r esu ltan pcrJudi.
cla les para la compaúía. como, por ejem plo. su permanente inas isten cia a las reuniones de socios, im p idiendo adoptar deci.
s lones fund ame ntales para la m ar cha de la sociedad. s u exclusión de quien Incurra en tales Incondu ctas es admis ible . pero no fundada en la Inexistencia de la affectio. sino en las conductas
que so n Su Con secuencia (art. 92. L.S.).
Algo parecido s ucede c uando existe u n estarlo permane nte de con nlctos en la soc iedad entre todos s us Integrantes. SI bien es lógico COncluir que la sociedad no podrá c umplir s u fina lidad ante ese panorama. su disolución y liqu idación no viene Impu esta por la pérdida de la affectio entre los socios. pues tal es tado d e co nflicro puede esta r o riginad o en diferentes Interp retac iones sobre la Illarcha d e los negocios sociales. si n quedar desplazad o el in te rés Socia L Esa s ituación de permane n te confli c to pued e. sin embargo. or igin ar la disolución de la sociedad c uand o ell a impid a el fun Cionamiento de los órganos sociales (como ha s ucedido en las sociedad es en donde cada grupo d e socios reú na la mitad del capital SOCial). pero en tal caso. la liquidación de la sociedad se impone en virtud de lo dis puesto por el art. 94. Ine. 4°. d e la ley 19.550, esto cs. imposibilidad sobreviviente d e desarrollar el objeto de la sociedad .
III COMERCIALIDAD DE LAS SOCIEDADES. DIFERENCIA CON OTROS CONTRATOS ASOCIATIVOS. CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES CAPÍTULO
l . Comercialidad de los sociedodes. Diferencias con la sociedad civil La comcrclalldad dc las s ociedades no está dada por la natura leza de las actividades que ellas realizan. sino por la adopción de uno de los tipos previs tos en la ley 19.550. de manera tal qu e nada obsta a que la realización de actividades consideradas tradi ciona lmente como de naturaleza c ivil (actividad es inmobi lia rias. agropecuarias . mineras. forestales. ganaderas. educacionales. ejer cicio de pro fe s iones llbcratcsl puedan se r desarrollad as po r sociedades come rc iales y s ometidas a la ley 19.550. Si su estructura empresa ria se adapta a UI10 de los tipos previstos por la ley 19 .550 . Tratándose de sociedades dc hec ho y atento la inexistencia d e in strumento esc rito de constitución. s u comercialidad está dada por la natura leza de la actividad realizada y, en consecuencia. s i la actividad d e dic ho e nte e ncuadra dentro del listado previsto por e l art. 8 ° del Código d e Com erc io. e lla deberá ser cons iderada como comercia l y s ujeta a la s prescrlpcioncs de la lcy 19.550.
La observac ión dc la rea li dad nos demuestra que las actividades de natural eza c ivil , cua ndo son desarroll adas en forma societaria , no lo so n a través del co ntrato de sociedad c ivil cuya defini ción nos suminis tra e l art. 1648 del Código Civil, sino p o r los tipos previ stos Cilla Ley 19.550 de Soc iedades Comerciales, cn especial y fundamentalmente po r sociedades anónimas. A ello 110 ha sido ajena la responsabilidad limitada que ofrece este tipo societario mercantil y que evita comprometer la totalidad del patrimonio del empresa ri a por los riesgos que supone la actividad econ óm ica que la entid ad rea liza . res po nsabilidad que dinere de la prevista para los socios dc las cntidades civiles. pues si bien el art. 1747 del Código Civi l no esta blece la responsabilidad soli daria de los socios por las ob ligaCiones d e la sociedad civil. sa lvo que así lo hubieran estipul ado expresanlente. respondiendo aqué-
84
BICA llDO A. N1SSEN
1105 por su porción viril (asignación de parte Igual a cada uno de los socios), éstos también responden por la parte del socio insolvente. por lo que en defjnltIva. los Integrantes de las sociedades civiles. aun en forma indirecta. podrían responder en (orma solidaria e ilimitada por las obligaciones de la en lidad . Además del particular régimen de responsabilidad de los soc ios por las o bligaciones sociales previsto por el ordenamiento civi l. las diferencias fundamentale s entre las sociedades c iviles y come rciales son las s iguientes; a) Las sociedad es comerciales se inscriben en el Registro PúbHco de Come rcio para ser consideradas como sociedades reg ulannenle consUluidas. Las sociedades c iviles es tán eximidas de toda reg¡s tració n y s u constlluclón regular se obllene con la escritura pública (art. 1184 . Inc. 3°. del Código Civil). b) Las sociedades civiles son s iempre Inluilu personae. csto es. se consliluyen en consideración a la personalidad d e los Socios. Ello es así también en la s sociedades comerciales del tipo colec tivo. de capita l e industria. accidentales o en partiCipación y en comandita Si mple . pero no en las sociedad es de responsabilidad limitada y menos aún en las sociedades por acciones. en donde se repara fun damentalmente e n e l capital aportado. resultando indiferentes las características personales de sus accionistas. e) En materia dejurlsdicclón. los conflictos existentes entre los socios y entre éstos y la sociedad se debatirán en la justicia civil. mientras que las sociedades m ercantiles están sometidas a l fuero comercIal . obviamente en juriSdi CCiones donde ambas materias estuvieren a cargo d e mag istrados diferentes.
2. Unificación de la legislación societaria civil y comerciol La existencia d e d os cuerpos normativos que reglamenlan el funclonainienlo de un mismo contrato (el Código Civil para las sociedades de esta naturaleza y la ley 19.550 para las sociedades comerciaJcs) ha sido objeto de muy fundados c uestionamicntos. pues las razones que Impulsaron a l legislador civil. en el siglo pasado. para contemplar a las sociedades civiles en un cuerpo
I 111(';0
m:
DERECHO Sqc ll::TA IllO
85
I ~, II diferente al mercantil. obedecieron a la necesidad de evitar Instituto propiO del comerci o. como lo es ,la quiebra o hll ll(', II'I'o ta pudiera s er aplicado a qulcnes no ejerClan el comertllI . 111 Siquiera en forma Indirecta. rigi endo ellnstiluto del con,ur,>o civil en caso de insolvencia de la SOCiedad civil. Pero elimi 1I11t1 0 por nu estro ordenamiento concursal toda diferen cia entre In quieb ra y el concurso civil. y regido por una misma normativa rl¡u ocedlmlento de liquidación colectiva de las sociedades clvih'~ y come rciales. la duplicidad legislativa del con trato de sacieclMI carece en la actualidad de todo fundamento. lo cualJuslJnca llIo!)! adamen le la unificación legislativa del derecho de las saciedudes. como se pretendió hacerlo en el Proyecto de Unificación de 1.1 I.. egls laclón Civil y Comercial de 1987 (vetada por el Poder EjeI utlvo en 199 1) y el Proyecto de Modificación de la Ley de Socled udes ComerC iales del año 1993. derogación de la normativa prevista po r el código Civil).
'I IH' 1111
l . Clasificación de las sociedades comerciales Una primera clasificación de las sociedad es comerciales nos ilb llga a distinguir entre las sociedad es constituidas regu larmen h' de aquellas que no han cumplido los requi sitos de forma y publi cidad exigidas por la ley 19. 550. Las primeras so n conocidas como sociedades regulares por haber adoptado uno de los tipos previstos por la ley 19.550. c umplid o con las formas y con lu publiCidad requerida por el ordenamiento societario e Inscriptas t'n el Registro Público de Comercio. Las segundas. conocidas como ...ocledades irregulares y /o sociedades de hecho y legisladas por la ley 19.550 en una sección denominada ~ De la SOCiedad no constIlulda regularmente - (SeCCión 4" del Capítulo l . arts. 21 a 26) han sido reguladas como integrando una categoría o clase de soc ied ades viciadas en su forma y sometidas a un régimen único, c ua lquiera haya sido el tipo que los constituyentes hayan querid o adoptar. La diferencia entre sociedades de hecho y sociedades irregu la res, si bien indiferente a los efectos de la legislación aplicable. radica en que las primeras carecen de instrumento escrito de constitución O. de existir. s6lo con licuen las cláusulas elementales para acredllar la existencia de un contrato asociativo. Las soc iedades irregulares. a difercncia de aquéllas. cuentan con un contralO escrito y adaptado a uno de los lipos previstos en la ley
86
HJCAH DQ A. NISSEN
19.550. pero Su incl us ión entre las sociedades no regularment e con sti tuidas o bedece a que ellas no han sid o Inscriptas en el
Regis tro Publico d e Comercio. La importancia de la disti nción efectuada e n tre las socleda . des "rcgularcs- y las s ociedades irregulares o d e hecho o -socie. dades no reg ula rm en te constituidas· es trasce nd e n te. pues e n
aquéll as los s ocios pueden oponer las cláus ulas contractua les e ntre ellos. ante la sociedad y fund a menta lmente pueden invoca r los be nefi Cios del tipo elegido ante los terce ros. Nada de ell o Sucede en las sociedades irregula res y de hecho. en donde todos los SOC ios res ponden fr en te a terceros en forma solid ar ia. Ilim itada y no s ubs idia ri a por las obligaCiones social es. precisa mente porque cualquier cláu s ula que hubiese lim itado la r esponsab ilidad de los s ocios res ulta inoponible a los acreedores de la soc iedad . Ha s ido tan riguroso el legislador en la regulaCión de es ta clase de SOCiedade s. que ha prohibido a s us integr a ntes Invoca r e ntre sí los de rec hos o defensas nacidas del co ntrato soc ial. sa nció n que r esu lta a mi juic io desproporciona da , en la medid a qu e el in cu mplimi en to de la carga registral sólo pu ede afecta r las rela c ion es de los socios o d e la so ciedad con tercer os, per o j amás a las r elaciones e n tre los integrantes del ente. p ueS para ell os las d eficie nc ias r egistrales son indifcrentes. Realizada esa primera clas ificació n, debcn efectua rse las s ig uientes dis tinciones entre las sociedades regulares, esto es, entre a qu ellas que se han adaptad o a uno de los tipos previstos en e l Cap ít ulo 11 de la ley 19.550 o en o tros cuerpos no rmativos. El legislad o r de la ley 19.550 ha inten tado. aunque con muy poco éxito, ma nt ener dentr o de la r egulación d e los diSti n tos tipos societa r ios. ulla correlación y a d ecuación entre la estructura téc nica de cada soc iedad y la rea lida d ecollómica en que ell a se desenvuelve ' yen ta l sentido ha dis ting uido entre las dcnominadas sociedades de interés. las sociedades por cuotas y la s sociedades por accion es. 1) Entre las sociedades de interés se c ue nta n las sociedades col ect ivas. de capital e industria, en comandita si mpl e y la s socied ad es aCCidentales o en partiCipaCión. So n soc led adcs que cuc nta n po r lo general con muy pocos SOC ios y se ca racte rizan fundamentalmentc dejando de lado por ahora las particul a rlda , Véase ExpOS Ición de Motivos. ley 19.550.
.
(111150 DE DEIlECHO 5OCI F;TARIQ
87
dt'S d e cada una d e ellas, por la res ponsabilidad solidarla e ilimlIlIda , aunqu e s ubs idia ria de s us integrantes, así como por un f'!iquema senc ill o d e funcionami e n to. Es ta mbién caracterís tica dt' estas sociedades la e no rm e re levancia de la personalidad d e lus socios. y d e ello se d eriva la necesidad d e o b tener la conformidad de los resta n tes s ocios para la ces ió n de la parte de interés por uno de ellos , a s í como tambié n e l riguros o s is tema d e mayaI las previs to a los fin es de modificar el contrato social. Por ell o. C'))le tipo de sociedades s on ta mbién conocidas como sociedades de personas.
Dentro de las sociedades por parte d e interés o sociedades ele personas, se encllentran las s igu ientes: a ) Las soc iedad es colecHuQS: Son el pa radigma de las sociedad es po r pa rle de interés. Todos s us socios responden en rorma solida ri a e ilimitada por las obligaciones sociales. aun cu a ndo e ll os cue n tan con e l derecho de exigir a los acreedo res la agres ió n prioritaria del patrimonio societar io (benefi CiO de excuSión) . Su normativa (arts. 125 a 133 ) es aplicable a las demá s sociedades incluidas en esta clas ificac ión , en lo qu e le res ultaran compatibles. b) Las sociedades e n comandita Simples: Se ca racteri zan po r la existe ncia de d os catego rías de socios : los socios coma nditados o soli dar los. que responden como los s o cios d e las socied ades colec tivas, y los socios co mandi tarios, que respo nde n solamen te por los a po rtes efectuados a la socied ad, que deben necesariamente con s istir en obligaCio nes de d a r. Precisame n te por los límites de la res pon sabilidad as umida. les está prohibid o a estos socios eje rce r la adminis tración de la sociedad , la cual deberá es tar a cargo d e los Socios co ma ndi tados o terceros (arts. 134 a 140, L.S.). c) Las sociedades de capHa l e Indllstrla: También se caracteriza n por la ex iste ncia de dos categoría s de s ocios: los socios capita lista s, quc res po nden de los resultados de las o bligacion es soc ia le s co mo los soc ios de la sociedad colec tiva y los soc ios Indu stri a les, que res ponden hasta la concurrencia de las ga nan Cias no percibidas. A difer enc ia d e las socied ades en comandita simplc, la adminis tra ció n d e las socied ades de capllal e ind ustria puede ser dese mpeñada por c ualqu iera de los socios. no estando vedada a Jos SOCiOS industrial es (arts. 141 a 145. L.S.).
88
HICAHI)O A.
NISS~:N
IIm so DE DEREC HO SOC IETA RIO
•
d) Las sociedades accidentales o en partiCIpación: Este tipo
societa rio presenta tan s ingulares ca racterísticas qu e incl u so se ha puesto e n duda s u carácte r mi s mo de sociedad . Se trata de sociedad es constUuldas para una o más
operaciones determinadas. pero que perma necen ocuhas a los terceros. en el sentido d e que quien reali za las o peraciones sociales lo hace con los apones recibidos d e los restantes socios, pero a título personal o individua l afectando todo s u patrimonio por los resultados de ellas. Sin embargo. detrás de este socio. a quien se le da el nombre de "socio ges tor". existe una verdadera sociedad que se gobierna por las normas de la socied ad colecUva. a cuyos socios, denom inados "partícipes", d ehe el socio gestor re ndir c uentas. Precisamente, por s u carácter o culto y tran s itorio. las sociedades accidentales o en participac ió n car ecen d e personalidad jurídica y no es tá n som etl . das a in scripci ones regis lrales (arts. 36 1 a 366, L. S. l. 2) Las sociedades por ~cuo/as" son exclusivame n te la s soc iedades d e responsabilidad limitada, caracterizadas por la división de s u ca pital social en cuotas de igual va lor. y. la r esponsabilidad de todos s us socios por las cuotas que hubieran Stl SCrlpto e Integrado . Las sociedad es de responsabilidad limitada , incorporadas a nuestra legislació n societaria en el año 1932 {ley 11 .645 1. fu eron objeto de modiOcaciones por la ley 19.550, para Intenta r cubrir el campo de actividades económicas que considere inadecuad o adaptarse el esquema más compleja d e la sociedad a nónima. SI bien originalmente pudieron incluirse a es tas SOCiedades dentro de una catego ría mixta, intermedia entre las SOC iedades d e personas y las socieda des de capi tal. la actual regul aCión de las soc iedades de respons abilidad limitada . efectuada por la ley 22.903 d el año 1982. las acerca mucho más a las soc iedades d e cap ital. r esulta ndo cada vez más indiferente la perso na lid ad dc s us integrantes (arts. 146 a 162 1.
3) Flnalmcnte, la s sociedades por acciones so n aquell as sociedades e n las c uales s u capital social se divide en accion es que se In co rpo r an a títulos repl"esenlaLivos, y así Ci rc ulan . Sus socios. denominados accionistas, limitan s u r cs pon sa bilid ad a la integración de las acciones s uscrlptas. Se Incluye n dentro de las sociedades po r acciones a los sigUientes tipos y s ubtipos :
89
aJ La sociedad anónima : Es la sociedad por acciones por natura leza y de e norme trasce ndenc ia para el desarro llo
de la econom ía , Sus característi ca s son la división tota l de s u capilal en acciones, así como la limitación de la res ponsabilidad de los socios a la integración de las acciones s uscrlptas po r éstos (arts , 163 a 3 141. b) Las sociedades anónimas con partiCipac ión estatal mayoritaria : Legi s ladas en los arts. 308 a 3 14 de la ley 19.550. En puridad se tra ta d e un s ubtipo de las sociedades anón imas, pues su carac terís tica es la presenc ia del Estado nacional. estados provinciales, municipales u organismos estata les autorizados al efecto com o titulares en forma indIvidual o conjunta dc acciones que representan el 5 1 % del capital social y que sean suficientes par a preva leccr en las asamblea s ordinar ias y extraordinarias. e) Sociedades e n co mandita por acciones: Tienen , al Igual quc la s sociedades e n comandita s imple , dos tipos d e soCiOS: a) los socios comandita rios que tiene las mis mas caracterís Ucas que los accionistas d e las sociedades anónimas, y b) los socios so lidarlos o co manditados, quc res pond en en forma solid a ria, La difcrencla que existe entrc a mbas co ma nditas r a di ca e n la titularidad de los socios comandi ta rios de tí lu los aeclonarios (a rts. 315 a 324. L.S.). d) Las sociedades de economía mixta : No se e nc uentra n contempladas por la ley 19 .550, Sino po r la ley 12.962, r atifi catoria del dec. 15.349/46. Al igual que las socied ades anónimas con partiCipaCión estatal mayoritaria. constituyen otra manifes tación d e la Intervención del Estad o en las a ctividades económicas. Sus características son la asociación entre el Estado nacional. estados provinclalcs, municipalidades, enUdades admi nistrativas autárqui cas. etc., y los capitales privados para la explotación de empresas que tengan po r nnalidad la satisfacción de neces idades de orden colcctivo o la implantación , fom ento o desarrollo de activida des econó micas, Se distinguen de las sociedades anónimas con partiCipaCión estatal mayoritario en el sentido de que en éstas el Inlerés del Estado no necesaria mente debe ser s u perior a l capital privado .
90
IUCA IH>O A. NISSEN
e) Las sociedades COOperatiuas: Se encuentran reguladas por
la ley 20.337 y son sociedades de capita l variab le. eOIl acciones nOminativas, cuyo fin principal consiste en crear ventajas ec~nómi cas a s us asociados y no uUlidades apre. clables en dUlero. Son socied ad es comerciales y se le aplican s u pletorlamente las normas de la ley 19.550.
JJ
Las sociedades de garantía recíproca: Incorporadas a
nuestra legislación mercantil por la ley 24.467 y cuyo único y exclusivo objeto consiste en prestar garantías en fa vor de sus socios partícipes. para las operaciones que éstos realicen dentro del gi ro ordinario de Sus empresas Tienen dos categorías de socios: 1) los socios participes. que deben ser Ululares de haciendas empresarias y únicos ~ue p~ed en ser beneficiados con los contratos de garantla reCip roca, y 2) los socios protectores, que pueden ser personas físicas y jurídicas y que no pueden exced er el 49 % del capital socia l. Es tos socios no ca recen del derecho de celebrar contra tos d e garan lía recíproca con la Saciedad, pero pueden perCIb Ir la tota lidad de los beneficios obten idos por la sociedad, a diferencia de los SOCioS pa rtíCipes que de ben r esignar el 50 % de los dividendos que les corresponden en benenclos del fondo de r iesgo de la sociedad ,
4. El tipo societario y la magnitud de la empresa
~omo hem os exp uesto, el legislador de 1972 procuró proporCionar formas técnicas adecuad as para actividades económi_ cas de diferente importancia y car acterísticas y es por e ll o que ¡ntent~ reservar el molde d e las SOCiedades de pe rsonas a las pequenas empresas. dejando a las sociedades de res po nsabil idad Iimllada para Cubrir un campo de aCtiVIdades que cons ideró inadecua~o para adaptarse al esquema más complejo de la sociedad anónllna, que destinó para los gr andes emprendlmientos. La legis lación reservada a cada un o de los tipos SOC Ia les fu e co he rente co n esa intención d el legis lador. pues en las SOCIed ades de Interés o de personas el esq uema de funcionamiento es sumamente sencillo. así corno promiscuo el régImen de administraciÓn toda vez que la constitución de estas SOCiedades reposa en la confianza que debe existir entre sus Integra ntes. En las SOc iedades anónimas sucede todo lo con trario, pues su legis la-
f'1mSO DE DERECHO SOCIETARIO
.
91
e Ión es muy extensa y mInuCIosa. reglamentando detalladamente In ley 19.550 el fu ncionamiento de sus órganos de administrarl 11 . gobierno y fiscalización, y asegu rando ellcgislador, a cada 11110 de los accionistas, a través de norm as inderogables. e l ejerfi cto de s us derechos esenciales. La realid ad de los negocios traicionó e l fin docente delleglslad or, pues los comerciantes o empresarios no reparan en Olra (·osa. al momenlO de iniciar sus aclividades mercantiles en sacie(l od. que la pOSibilidad de limitar su responsabilidad patrimonial en la menor forma posible y tal eleme ntal realidad convirtió 11 las soc iedades por parte de Interés casi e n una curiosidad legis lativa, s iendo sólo utltlzadas cuand o alguna normativa legal Imponga a determinado emprendlmlento comer cial la utilización de estos tipos societarios. como ocurrió en nuestro país con la actividad farm acéutica, que debió desarrollarse durante muchíSimos aúos a través de las sociedades en comandita Simple. Al igu al que slIced e en otros pa íses. como por ejemplo en España. la sociedad a nónim a es el molde o tipo societario baja el cua l se con slltuye n todas o casi todas las socIedades. y lo que debió estar reservado a los grandes emp rendimientos, como lo es el minllcloso y detallista régime n legal de las sociedades anónimas. es utilizado hasta por comerciante minorista, a quien poco le in teresa la complejidad del fun cionamiento d e estas sociedades, que por lo gener a l no es respetado. Pu ede sostener se que este previs ible fenómeno no fue ignor ado por la ley 19.550. que dividió a las sociedades a nónimas en ~a ble rtas- y -cerradas-, s i.mplificando de alguna manera e l funcionamiento de estas úllimas, pero ello no fu e sufiCIe nte, pues la realidad ha demostrado que en puridad, la gran mayoría de las sociedades anónimas que
funci onan ennueslro medio son sociedades colectivas disfrazadas de sociedades anónimas, lo que constituye una fuen te inagotable de conflIctos. Las sociedades de responsabilidad limitada constituyen un verdadero enigma que todavía no ha pod ido ser descifrado. Nacieron en nuestro país en el aúo 1932, cubriendo un importante vacío legal, en épocas que regía el Código de Comercio que imponía para constituir una sociedad anónima la necesidad de contar con diez accionislas como mínimo y obtener autorIzación del Poder Ejecutivo , que era el punto de partida de su reconocimiento como sujeto de derecho. La sociedad de responsabilidad limitada brindó la posibilidad para todos los socios de limitar su res-
92
IlICAIU>Q A. NISSEN
ponsabilidad por los riesgos empresarios, sin me noscabo de l elem en to personal prop io de las sociedades de personas. Por ell o,
11 0 sorpre ndi Ó que h as ta la vigencia de la ley 19.550. en e l año 1972. e l mold e de las sociedades d e res p o n sa billd a d lim itada tuviera g ra n aceptació n . S in e mba rgo. sa nc ionada la ley 19.550 y eli mina dos los rcqui Sltos de la a utorización de l Poder Ejec uti vo, así com o el n úmero mínimo de diez accionistas para la constllucló n d e una sociedad a nónima. las soc iedades de responsabJlldad limitada pe rdie r on parte de s u atractivo. pues 51 de responsabilidad de los soc ios se trataba , el r égimen de la socied ad anónIm a era más be nign o. pu es no existía para és tas la r csponsabJlldad solidari a e Ilimitada de tod os los socios por la falta de integrac ió n de los a portes dinerarios o por la sobrevaluación de los bienes en espec ie que ellcgls lador (art. 150, L. S.) había Impuesto para todos los Intcgrantes d e las sociedades de responsabilidad limitada. La ley 22.903 de 1982, que re rormó la ley 19.55 0 , y co n e l propósito de a len tar la constitución de las socied ad es de res ponsabJl id ad limitada y hacerla más nexible e interesan te. eliminó la tri ple divi s ió n estableCida por el texto original d e dicha norma l! va, sO l1lctlénd ~ l as a un régimen legal único . s uaviza ndo e l r égime n de l1layonas y previend o pa ra estas sociedades nuevas fo r mas de adoptar aCuerdos socia les s in necesidad d e reunión po r parte d e los socios. S in e mbargo, y m ás allá de los g ravís im os errores e n que incu rrió la ley 22.90 3 como , por ejemplo , la neces ida d d e conta r con el voto uná nime para la reforma del contrato socia l cua ndo uno de los socios rep resentare el voto mayorita riO (art. 160, pá rrafo 2°, L. S.) o la defiCie nte regulación d el de recho d e receso, Jo c ierto es que tales m odifi cac iones no tuvieron e l éxito esperado y la s sociedades de responsab ili dad limitada no ~udle ran abarcar el campo de aCtiVidades propias de las peq uenas o m edianas empresas, a cargo de las socicdades a nó nima s. La ú nica ma nera de pon er fin a este estado de cosas es imponer un Importante ca pita l mínimo a las sociedades a nónimas . com o requiS ito de constitución y de fun Cionam iento. Bicn es cierto qu e e ~ actual art. 186 de la ley 19.55 0 ha fijad o un ca pllal socia l IllInllllO para las sociedades anónimas de pesos 12.000. pero éste es manlf1esta mente insuBeienle. S i c l o bj e tivo de las sociedad es anónimas lo cons tituye la concentració n d e capi tales para la realización d e emprendimientos e mpresarios de e nvergadura, su ca pita l social debe ser impo rta nte. lo cua l adem ás re-
nmso
DE DERECIIO SOCIETARIO
93
dund ará en bene fi cio de los ter ceros, atento a la función de ga1.IllLía que el capital social de las sociedades anónimas desempeihl. Por e l contra rio. si se Ins iste e n s umas que s on acces ib les I>M8 c ua lquie r com er cia nte. no d ebe extrañar a nadie que se re('u rra a las socied ades a nó nimas para cualquier cosa.
s. Diferencios
del con troto de sociedod con otros actos o controtos asociativos
5. 1. Sociedad comercial y asociación civil
Las diferen cias son las siguientes; a) La direrencla m ás Impo rta nte entre las a sociaciones civiles y las sociedades com ercia les es la que concierne a l fin de bien común que Inspira a las primeras . Las sociedades tienen po r el co ntra ri o un fin lucrati vo que res ulta Incompatible con el o bjetivo de las asociaciones. b) Otra diferenCia que existe entre uno y otro contrato asociativo lo constituye el régimen del capital. pues mientras en las socled ad cs comerc ia les el capital se constituye con el aporte d e los soCiOS, e n las asociaciones civiles no exisle cap ital aponad o por Jos asociados. que se limitan a l pago de una cuota socia l fijado por el estatuto o la asam blea. que les da derecho a utilizar los servicios que b rind a la asociac ión. Como bi en lo explica Craeogna . en las asociaciones c iviles, el caplla l no se ha lla individualizado en su com posición. s ino que es e l resultado de la diferencia e ntre el activo y el pasivo y por lo tanlo es eminentemente va rlable. 2 cJ Una te rcera direrenc la lo co ns tituye el desUno del patri monio en caso de disolución, pues en las s ociedades comercia les. un a vez r eali zado el activo, cancelado el pasivo y re in tegrado e l caplla l a portado por los socios. el remanente se les en trega, segú n co mo fuera conveni do en el contrato social. E n las asociac iones civiles. el des tino del remanen te se orienta necesarIamente hacia un fin de bien común o a l Estado.
CRACOCtM., Dante: " La s asociaciones bajo forma de sociedad. PolémIca no resuelta- , JA. 1996-11·61.
94 IUCAl~DO
A. NISSEN
ASi mis m o. e n la sociedad com ercial, la formación d e la vo Juntad social se r ealiza en funci ón del capital y por e llo los socios parUCipan COn una cantidad de votos proporcional al capital apor.
lado . Ello n o s ucede de la misma m a n era en las aSOCiaCiones civiles. donde lodos los asociados tiene n igua l d erecho d e voto. Fina lme nte, mien tras que el car ácter de socio en una socie. dad Com e rcial es tra ns miSible . en las asociaciones civiles e l víncu lo es estr ictamente personal y no pu ede trans mi tirse. 5.2. Sociedad y fundación
La fund ació n es un patrimonio afectado a un obje tivo de bien COmún o a un a determ inada finalid ad altru ista. En la fund ación no hay aSociados, s ino un conjunto d e bienes aportad os por e l o Jos fu nda dores y puestos al servicio de aquell os o bjetlvos. l 5.3. Sociedad y condominio
Ten iend o en c uen ta la definició n qu e d e cond ominio h ace el a rt. 2673 del Código Civil , no puede h a ber margen a lg un o para confundi r sOcied a d y condominio . pu es las difer enc ias son s ustancia les: a) La sociedad sólo puede ser cons tituida m edian te acuerdo
de vo lu ntad es. m ientras que el condo minio p uede c rearse por aCue rd o d e vo luntades. testamento o por imperio de la ley. b) El cond omin io no con stituye un s uj eto de d erechos. La
soc iedad si. p o r expresa direc li va legal (a r ts. 33 d el Código CiVil , y 2 0 de la L. S.). e) El condo minio carece de régimen legal espeeínco de ad mini s traCión. a diferenCia de la SOCiedad. d) Fina lm ente. el condominio no es s usceptibl e de disolu _ c ión. com o las SOCied ades. sin o d e divi Sión. a pedido de cua lqui era de los condó minos.
s
Adolro: Manu al leórlco prácllco de aSOCIaCiones clulles yJundac/o. nes. La Rocea. Buenos AIres. 1990; GI UHTOL1. María C.: FundaCiOneS. Act. Hoc, Buenos Aires. 1994.
CAIHAN.
IV REQUISITOS ESPECÍFICOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD COMERCIAL CAPíTULO
l . El nombre societorio El nombre de la soc iedad es e l a lrlbuto de su personalidad qu e la individualiza y la di sti ngue del conjunto de los socios. quedan do obligada la sociedad cua ndo quien la representa lo hace bajo la designación de su nombre soc ietario . Su inclusión en el ('ontrato constitutivo de cualquier tipo social es dato exigido por ("1a rt. 11 de la ley 19.950 (con excepción de las sociedades acciden tales o en parlicipaclón. que ca recen de person alidadjurídl ('a) y su omisión provoca la anu labllldad de l con trato social. por ~cr requ isito esencial no tlpiflcanle de la sociedad (art. 17, párrafo 2°, de la ley 19.550).
2. Nombre societario y nombre comercial El nombre de la sociedad no puede ser confundido con el nombre comercial. Éste es un e lemelllo del fondo de comercio que identifica el establecimiento industrial o comercial e n el ámbito dellráfico mercantil y co mo tal consti tuye un derecho patrimonial del comerciante. El nombre social es un atribULO de la personalidad jurídica que la sociedad goza. por expresa d ir ectiva legal. y por ello su régimen jurídiCO es sustancialmente diferente. Va lgan pues las Siguientes diferencias: aJ La pr o piedad del nombre comercial se adquiere por el uso y sólo con relación al ramo en el que se utiliza. uso que debe ser público y ostensible para qu e llegue a l público en ge neral. Por el contrario. el nombre societario es inh crcnte a la sociedad y constituye una estipulación necesaria del contrato constitutivo a los efectos de la Identifi cación de la personaJurídica. b) I~ I nombre comercial es tran smisible con el fondo de comercio, mientras que el nombre societario es intransmisible por su propia naturaleza_eJ El nombre comercial puede modificarse libremente por su titular mientras que deben mediar razones de excepción que justifiquen el cambio del nombre societario.
98
¡UCA RDO A , N1SSEN
3. Razón social y denominación social Las sociedades por parte de In terés (colec tivas. en com andita simple y d e capital e indus tria) y las sociedades en comandita
por acciones tienen opción para elegtr entre dos variantes de nOmbre socie tari o: la razón social o la denominación socIal. Las socied ades accide n tales o en participación carecen d e nombre societario. atento no revestir el carácter de s uje to de derecho. d el cua l e l no mbre es u na de sus ma nifestac io nes. La r~ zón s ocial se encuentra incluida en la categoría del SiStema s ubjetivo de identificación de la persona, pues es el nombre soc ie tar io que Incorpora el n ombre de un o o m ás soc ios publl clta nd o d e tal forma a los terceros la res ponsabilidad SOli~ darla e ilimi tada (aunque subsidiaria) de ell os. Por e ll o. la inclu s ión en el nombre de una sociedad de In terés de la id entifi cación de una persona qu e no reviste el carác ter d e socio de ell a lo convien e automáticamente en socio apar ente. el cual no es reputado socio con respecto a los reales integrantes de la sociedad . pero sí con r elación a los terceros. ante quienes respo nde r á co mo un verdade ro socio (art. 34. L.S .). Es importante in sistir que la utilización d e. la razón social e~ o ptativa para las sociedades por parte d e Interés. pero d e e legir una de nom inación s ocial. debe e m plea r necesaria me n te un nombre de fantasía. No s ucede lo mis mo co n las sociedades d e res pon sabilidad lim itada y las sociedad es a nónim as. las c uales tiene qu e u tilizar excl us ivamente el s istem a de la denominac ión socia l. atento la inexistenc ia de socios que respo nda n en forma so lidar ia e ilimi tada por las obligacio nes socia les. Por esta razó n . e n es te tipo de SOCiedades puede Inclui rse en s u ide n tificación el nombre de una pe rsona fí s ica. s ocio o no . p ues ello es indiferente a los terceros.
99 tr i ~c pcrjud lcad o con la actuación d c dos s ociedad es de nombre 1d~' lI l1co o a ná logo. El con lrol de la Inconfundibllidad del nombre societario canu' nzó a o perarse en e l á mbito r eglstra l para impedir las denon.lll aclones soc iales cuando se d a ba una s ituació n de homonl1111.10 paron imia y es nutrid a la juriSprude ncia elaborada por la lell lo ri dad d e contro l o s u tribunal de a lzad a (Cámara Nacional dI' Apelaciones e n lo Come rcial. en la Ca pita l Federal ). que ha 'Hl
el No es s uficiente para evita r el conflic to de hom on imia la diferenC ia d e obj eto o tipo soc ial en tre las sociedad es homónim as . Lo prime ro porque e l objelo no ll ene exteriorización pública y adem ás porque no s ería admis ibl e
4. Conflictos de homonimia Una de la s caraclerísUcas básicas que d ebe reunir el nombre societa ri o es s u novedad o incon fundlbllid ad. y s i bien ell o no s urge ex plí:Ham.e~te del ordenamiento societario. como a ntiguamente, lo pi escnbl
CNCom .. Sala C. oc tubre 19 de 1D7 7. "Con stru cto ra Cariló SA*; CNCo m .. Sal a A. agosto 10 de 1989 . - Medtlab SR L c/M edlclab SA-: rallo dd Ju zgado Naciona l de Reglslro de la Cap1t3 I F"edera l. firme . mayo 6 de 1987. -AgropecuarIa In tegral SH L e/Agro Integral SRl:: e NCom .• Sala D. JunIo 30 dc 1986. "Klms;l SA": íd e m. 5a[(\ 1::. Junto 29 de 1987. -Norfabrtl SHL C/Norra brl! SA*; [dem. Sala A. febrero 14 de 1974. ""Nuevo Banco Itallano-; Fallo d e] Juzgad o Nacton¡il d e Registro de [a CapUal Federal. firme. agosto 16 de 1980. "Chelforo SHL"; ídem. JunIo 10 de 1978. -Qulpus SA-; CNCom .. Sala C. septlem hre 25 de 1981. -Cettcorp SA S/o poslctó n po r Sociedad C iticorp y Banco Rio de [lI vcrsló n 5A-. etcétera.
100
RICA IlDO A . N[SSEN
101
limi tar la posibilidad de las sociedades de modificar su objeto con posterioridad. Lo segundo porque tampoco puede restringirse la capacidad de las sociedades para transformar s u tipo en forma u lterior. d) La sentencia que condena a la sociedad inscripta con posterioridad a la oponente a modificar s u nombre societario debe contener el aperCibim ie nto de d ec retarse la nulidad del contrato social de aquélla, en caso de no hacerlo. alento lo dispuesto por el art. 17 inJine de la ley J 9.550. e) La acción es imprescriptible atento que la denominación societaria ha sido considerada un instituto de policía civil destinado a proteger el interés ge neral.
I'C' I" O es Importante destacar que . en u no u otro caso. el rc.1(lor no procederá a Inscribir la sociedad si no se hace saber ""1 ..·,,,,·,"'" PI'ccisa de la sociedad, pues éste es dato cuyo conocl~1I1r1''' O es d e fundamental Importancia para los terceros. pues es tlo lld e deberán efectuarse a la sociedad las diligenCias o ""I''''''''' 'o,,,e,, j.,dllc"i1es oextrajudiCiales. Por ello es que el art. 1 1. ~ . de la ley 19.550, ha dispuesto que Mse tendrán por válidas \l hH'ul alltes para la sociedad todas las notificaciones efectuaM C· l l la sede Inscrlpta . En otras palabras. la ley ha creado una p' r"'lII lc ió n furis el de I«re consis tente en que en dicho lugar la It'
5. El dom icilio socio l. Domicilio y sede social Constituye otro de los requisitos específicos del contrato de sociedad exigido por el art. 11 , ¡nc. 2 u de la ley 19.550, y c uya o mi sión determina su a nulabilidad (art. 17 inJitle. L.S .) El domicilio que integra los requiSitos exigidos por el art. I I de la ley 19.550 no es la dirección precisa (calle y número) d e una determinada ciudad o población. Éste es el con"cepto de -sede social-. aje no a la legis laci ón civil y al cual ha aludido e l fallo p lenario de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial. en el caso -Q uilpe SK del 31 de marzo de 1977. c uya doctrina fuera incorporada legislatlvamente por la ley 22.903 y conform e al c ual "E l contrato social o estatuto puede limitarse a expresar la ciudad o poblaCión en que la sociedad tiene su domicilio. silos soc ios no quieren que la dirección constituya una cláusula contractuaL Pero el juez sólo orden ará la Inscripción en el Registro s i la dirección precisa (calle y númcro) del d omicilio social figura en el contrato o estatuto o instrumento separad o que se presenta al tiempo de inscribir la sociedad". De manera tal que si la dirección precisa constit uye c láusula del contrat.o socia l o estatuto, s u modificación implicará necesar iamente reforma de tales instrumentos. Pero como tal dato no es necesario, por expresa directiva del plenaria -Quilpe SA" y lo dispuesto por la actual redacción del art. 11 . Inc. 2 0 • de la ley 19.550. el contrato social o estatuto puede limltarsc a expresar la Jurisdicción (ci udad o población) donde la soc iedad tiene s u domicilio, y en caso de mudanza dentro de la misma jurisdicc ión . no sc rá nccesarlo reformar aquellos Instrumentos .
Domicilio social Inscrip to y domicilio constit uido Desde el pun to de vista académ ico no hay asim ilación pOSIhle' entre e l domicilio legal de las sociedades y el domicilio proceI ,1 jurlsprudel1cla se Indina mayoritariamente par aplicar la presunción 1" cvlsta por el art. 11. Inc. 2°. de In ley 19 .550. sin dIstinguir entre los I('rccros de buena o mala fe. En eo nlra de lallnterpretaelón se pronunció lu 5[11a A de la Cámnra Nilclona] dc Apelaeloncs en lo Comercial, en [os IlIltOS "Cinco Loma s SCA c/Pec¡lwc". del 25 de Ju li o de 1991. Doctrina Saclelarla y Concursal nO 64. correspond iente al mes de marzo de 1993. 1 V. p. 280. f'anl comp¡lrar la Jurlsprudenc l.¡ y doctrlnfl puede consultarse ,,1 11tH trabajo de CI
102
rU CA Il DO A. NISS I' N
sa l previ sto por Jos ordenamientos de form a. Sin embargo. eol l!
cid o con la corrien leJuris prudencial qu e confiere a l domicilio 1('_ gal el ca rácte r de con s tituido procesal para facilita r o viablll zu l si n futuro s incon ven ientes toda notificac ión a di ch a socied ad . y d a rl e sentido a la presunción establecid a por e l ú l lim o p á r rafo d el a rt. JI , ¡nc. 2 0 de la ley 19 .550.
7. El capital social El capital social se forma inlc la hn ente con los aportes d e los socios y debe ser adecuado al objeto que la sociedad prete nd a d esarro ll ar. La importancia del capital socia l es tá fu era de loda di sc u s ión . p u es a d em ás de servir com o fo nd o patrimonia l p a ra la obtención d e beneficios a través del ejerCIciO por la sociedad de una dete rminada actividad e m p r esarial (fun ción de produ ctivi_ dad) o CQ m o pa.ráme tro para mcdir m atem áticame nte la particip ació n d el SOCIO en la soci edad, cump le el capital socia l un a trasce nden ta lísimafunción de garanliaJrenl e a los te rceros, en esp eCial en las sociedades de responsabilidad limitada y en la soC:ledad anónima. donde los a ccion is tas limitan su respon sabilidad a las c uotas o a cciones suscriptas, pues la cifra capital brlnd~ a los terceros u n dato defundamental importancia al permitIrles conocer los bienes con que cuenta fa sociedad para aJr on tar con sus obligaciones. De allí que prácticament e ladas la s legislaciones exigen a las sociedades anónimas un capllal social mínimo. que debería ser adecuado al giro empresario.
PreCisa m ente, p o r la fu n ción de gara nlia que el ca pita l socia l cu mple fren te a terceros, es que el legislador h a estableCido una seri e d e norm as pa ra asegurar s u in ta ngib ilid ad, hnponien do la necesaria in ter ven ción de la autoridad d e co n trol en la valuación de I~s bi enes en especie aportados a sociedades por acc ion es. l.'ro luble n do la emisión de acc iones po r debajo de s u va lo r nOlTImal. impidiendo la distribució n de ganancias s in un ba lance qu e com pruebe s u existencia o efectuando s imilar proh ibición cu a nd o han exis tido pérdida s en los anteriores eJercicios. CN_C~m .. Sa.la E. mayo 17 de 1988. 'Sloop SRL le p ide la
IJI::
I)EI~EC II O
SQC lt: TAHIO
103
Ilt'ben se r c ubiertas con las ga n ancias obtenidas con poste.,," .I.d. con ca rácter p rioritario a s u distr ibució n (arts. 53. 68 , o :l02 . 224, e lc .). SI bien el capita l social revlsle mucho más importancia en " ocledades de r es ponsabJlldad limitada y en las soc iedades ate nto la ausencia de respon sab ilid ad s ubsidiaria de "OcioS po r las ob ligaciones sociales, ell o no Significa que en 'ioc ledades por par te de inte rés e l capi tal social carezca de t.,c,,,,,de,,,cla. no sólo por las demás fun cio n es q u e c umple di capi tal (fu nción d e prod u ctividad y d e medición de la parllclI del soc io). si no porque la fun Ció n de garantía tampoco 1 a u sente en los otros tipos sociales. E n o tras p a labras, pueafirm arse que el prinCipio d e la Intangibilidad o de integridad dr l (>A p ita l se apli ca a toda clase de sociedades y no sólo aquéllas 11 I,\s q u e las parti Cipaciones soc ia les fijan el límite de la respOlI sa bllidad frent e a los acreedores. y ello porque la responsahllicl
"•.,",mos.
8 Copital social y patrimonio Ambos son con ceptos que. en e l d erecho de las sociedades
no pued en ser malerla de con fus ión. El capital social está consll tuido por el conjunto de los apar!t's de los socios. In tegrados en el acto constiluli vo o en o po r t u nid ad de su a mpliac ión o Inc re m e n to. acto que está someti do a ('~a ri ctas formalid ades legales. Es d ecir. que el capital de la s o ('Iedad es e n prinCipiO fijo e In variable. salvo las m odi fica ciones di s puestas por los soc ios en virlud de resolu ciones s o cietarias d e aume n to o reducc ió n . Por e l contrari o. e l patrimonio de la 'ioc iedad. cuyo m o n to sólo pu ed e coinc idir con el del capital so('Ia l en el m o m ento de la constitución de la sociedad. es esencialmente variable, pues el patrimoniO soc ial va cambiando y madi ncándose permane n te y 8utomá licam enie por el giro ordinario de los negocios. El patrimoniO puede se r concebido entonces como un activo social efectivo COII el cual la soc iedad responde por las obligacio•
Fallo del Juzgado de Registro de la CapUal Federal. firme. mayo 8 de 1978. "Casa Tr asorras Sociedad Colectiva".
104
RICA/m O A. NI SSEN
nes contraídas. 6 El capital social es. a dife rencia de e llo,
U llo
dfr a que siempre debe estar en la sociedad. pues s irve de Instru -
mento d e ga ran tía para los acr eedo res por la exoneración d e la responsabilidad de que gozan los patrim onios pe rsonales de cada uno de los socios. en especiaJ en aquellas socIedades d onde la responsab ilid ad de los s ocios se Iimlla a la integració n d e s us correspondientes partiCipaciones. Ello explica convincentem ente los derechos que el legis lador ha otorgado a los te rceros en el caso d e que la sociedad resuel va reducir vo luntariamente su capital socia l (arts. 203 y 204 de la ley 19.550).
9. Los aportes. Importancio. Bienes oportables La menCión de los aportes constHuye no s610 un requi Sito especínco del contrato de sociedad comercial. según exigencia del a rt. 11 . In c. 4°. d e la ley 19.550. s ino qu t! t!s. co mo he mos visto. el objeto de dicho contrato . s in los c uales no pu ede haber socios. ni por e nd e s oc ied ad . Debe recordarse qu e el cap ital socia l se forma In icialmen te con los a portes de los socios y s in aq uél no exts te la m ás mín ima posibilidad de desarrolla r el objeto de la socied ad. . En principio. salvo el cr éd ito o influencia. todas las cosas o derechos pucden ser m ateri a de aportes a una s ociedad. pero ell os difieren según el tipo social de que se trata . Ello se expli ca fácihnen te s i s e parte d e la idea de q ue el cap ital con el c ual la sociedad Comenzará s u actividad mer can til está cons titu ido por el aporte d e los socios. y con el cual responderá por las obligaCIOnes socia les. Por ello. en aq uellas socied ades e n las que la responsab ilidad de los socios se limita exclUSivam e nte al aporte efectuado. es lógiCO que éstos necesariame n te deba n consistir en obligaCiones de dar. s u sceptibl es d e ejecución forzada por los acreed ores sociales. En cambio. en aqucllas SOC iedades en qu e los SOCiOS tie nen responsabili dad s olid arla e Ulm llada. a unque s ubsid ia ria por la s ob ligaCiones contraídas por la socied ad. la ley ha sido mu cho más flexible . admitiendo que los aportes pucd a n consls Lir e n obligaCiones de dar o d e hacer. ya que los terceros se hall a n debidamente cubiertos con la amp lia respon sablll-
o Fallo de l Juzgado de Registro de la CapUal Fed e ral.jull to JO de 1980. 'Veea Constr uc tora SRI:.
.
('HUSO DE DEHECIt O SOCI ETARIO
105
dlld per sonal asumid a por cada u no de los socios (arts . 38 y 4 0 dr la ley 19.5501 . Los aportes pueden hacerse en propiedad o cn uso y goce (usurru cto. locación. ha bitación ). pe ro por los mis mos fundamentos IC' lí aJados e n el párrafo a nterior. el a por te d e uso y goce sólo está II lor lzado en las sociedades de in terés. En las sociedades de responsabilidad limitada y por acciones. el legislador acepta la entreJ¡l de bienes a la sociedad en uso y goce. pero com o prestaciones accesor ias y no como aporte {véase pa rágrafo 17J. Se pres ume que los bienes se apor laron en propiedad a la s ociedad s i no consta C"xpresamente su aporte en uso y goce (ar t. 45. L. S.). Si el apor te fuera de uso y goce. el socio soportará s u pérdida total o parCial. no Imputable a la sociedad o a alguno de los otros socios. salvo pacto en contrario. Di suelta la s ociedad . puede exigir s u r estitución en el estado en que se halla r e (art. 49 . L .S .).
10 . Formalidades exigidos en materia de aportes. La inscripción preventiva de bienes registrables En cuanto a las forma lidades exJgldas para la entrega d e los a porte s de la sociedad. el legislador remite a los requisitos previstos por los res pectivos ordenamientos lega les qu e los rigen (art. 38. párra fo 2°. L.S.). esto cs. escritura púb lica. tradición y registr ación s i se tra la d e inmueb les . fo rmulariOs y r egistro en caso d e automoto res. etc . S i se tratar a el aporte de bienes r egístrables. o sea . aqu ellos para c uya transfer e ncia se r equiere la Inscripción en un registro (Inmuebles. automotores. buques. etc.). el ar t. 38 inJine de la ley 19.550 ad m ite expresamen te que la Inscripción del a pone podrá efectuar s e preventivamente a nombre de la socied ad en formación. d ura nte el trámite constitutivo. Esta Inscripción preventiva. que cons tituyó una novedad en la ley 19.550. tuvo una doble fin a lid ad que la práctlcajus tificó plenam ente: 1) por una parte. ev ita r la sustracción del bien regist rab le aportado a la soc iedad por un acreedor del soc io apor tan te. que pod ría fru strar la co nstitución de la sociedad. y 2) por olro lado. la preservación de los terceros con la sociedad en form ación de la tan común circuns tan ci a de encontrars e. al momento de ejecutar el cumplimiento de las obligaciones de esa sociedad. que tales aportes no se habían concrelado o efectivizado.
106
r r.
RICARDO A . NISSEN
Cumpfimi ento. exigi bilidad y ejecución del aporre
El aporte debe se r cumplido en el término fij ado en el con. lrato o. en s u, defecto. desde la inscripción del con trato socia l en el Registrod Publico de Comercio (art . 37 .L. S. . ) EI Io es ap IIcaclÓII co I nc r eta e l principio general previsto por el a rt. 36 de la le I 9.550. que dispone. para todos los derechos y obligaciones d~ os SOCios. que elJos comienzan desde la fecha fijad a en el contr' to social. ....
La mora en la ejecución del aporte se produce de pleno dere. cho y autoriza a la sociedad : al A disponer la exclusión del socio. La decisión la adopta el órgano de gobierno de la sociedad y se hace efectiva sin necesid ad de aC~ión judicial. E l socio afectado pued e reclamar e n sede Ju dicia l la legalidad de aquclIa dec is ión societaria. Esta s a nción es exclus ivame nte ap li ca ble en todas aquellas sociedades en donde es procedente la exclusión de socio {art. 92 de la ley 19.550J. esto es las sociedades de inter és y de responsabilidad limitada' , Com o para los socios comanditados dc las socl ed~da:~ por acciones. bl ~ exJgir el cwnplimiento con la Indefllnt~aC¡ón de los danos y perjuicios c~rrespondlentes. Esta sanción es apli cable a todos los tipos societarios. el SI se trata de una sociedad anónima, los cfectos d e la mora de~ a po rtante son diversos : 1I Queda suspcnd ido automátIcamente el ejercicio de los derechos Inherentes a las acciones en mora (art. 192. L.S. J, 2) Debe exigirse el cumplim iento del aporte. con más los d ailos y perJUI cios. de haberse producido. 3) Puede preverse es ta tutariamente que los derechos de suscripción correspondiente~ a las acciones en mora puedan ser vendidos en remate ~ublJCO o por medi o de agente de bolsa. si se tratarc de acciones cotizables. corriendo por cuenta del suscriptor l1Ioroso los gastos de remate y los intereses moratorias sin pCrjl~i,C iO. ade,más. de su responsabUidad por dai'los: 4) Tamblen podra preverse por vía estatutaria la caducidad de los d~rechos del accioni sta moroso. pero en este c~so la sanCIón prodUCirá sus efectos previa Intim ación a .lI1tegrar en un plazo no mayor a trei nta d ías. con pérdIda de las sumas abonadas (art 193 de la ley 19.550).
I)E DERECIIO SOCI ETAHlO
lO 7
Co rrespond e recordar que en m ateria de sociedades comer11I1('s. el Incumplimiento de l aporte está gobernado por las llar específicas mencionadas en los párrafos precedentes. no rr'lu ltando aplicables las disposiciones que. sobre resolució n de In", contratos. contiene el art. 216 del Código de Comercio.
Presc"'¡pción de las accianes para la integración de los aportes Tratándose de una obligaCión d erivada del incumplimiento ch'1apor te. el plazo de prescripción de la acción correspondiente C'¡'¡ d e tres aúos. previsto por e l a rt 848. Inc. ¡o. del Código de Come rcio. el cual corre . para la sociedad. desde que la obligación lile exigible . En caso de quiebra de la soc iedad, el plazo de presnl pción comienza a co mputarse desde la declaració n de falend u. 7 sin perjuiciO de señalarse que la quiebra de la sociedad hace ('Ole r los plazos pendientes para la integración de los aportes. de c'onformidad con lo prescrlpto por el art. 150 de la ley 24.522. 12. 1. Apo rt e d e derechos
S u régimen está previsto por el art. 40 de la ley 19.550 e incluye a los derechos Inte lectuales. bienes Inmateriales. patentes de invención, marcas de fábrica. d ise ños industriales, concesiones administrativas, elc. La ley eXige q ue tales derechos deben estar debidame nt e in strumen tados. se refi eran a bienes s usceptibles de ser aportados y no sean litigiOSOS. Para el c umplimiento de la Instrumentación del aporte dc derechos debe obse rvarse lo preVisto por las leyes que los gobie rnan. resullando plenamente aplicable a ellos las diSpOSiciones del art. 38. párrafos 2° y 3°. de la ley 19. 550. CNColU .. Sala o. septiembre 13 de 1995, ~E pleúreo SA s/qulebra-. en donde se expre~ó textua!tncnl e qu e -fre nte n te rceros, el conjunto de los aportes consUtuttvos del Cllp!1nl funciona como g afllTl tía específica. dlstlnta del patrImonio como prenda co mún. en tanlo operando COIIIO cifra de re tención tarts. 68. 71. 224 Y concorda n te~ de la ley 19.550) Y sujeto a los principios de scrlerlMI. efectividad e Intangibl!ldad. d e termina en cabeza de aquéllos [los terceros). la certeza de exIstir ~Lel1lpre en la caja socIal. el contravalor erectlvo de \11 Cifr a capital. razón técnica por la que esta cifra ~e registra en el pasivo del balance". A la misma conclusió n llegó la Sala D. mayo 7 de 1997. - Ru carod SA s/qutcbra~.
108
Il'CAI~I)Q
A . NISSEN
12.2. Aporte d e cr é ditos
Párl";f~I~~ c;~~p~Jón al prin cipio general previsto por el a rt. 38.
DE DERECHO SOCIf'; TA!lIO
109
11111. 'anle , En a mbos casos (hipoteca o prenda). la soc iedad se
cargo del gravamen.
comercial~s n a ey 19.550, el Clporte de c r éditos a soci edades C ivil
l o s e rige enteramente por las n o rmas del Código
econnstancia l~sSa~~~~~~~~é~lit~:~~U:~~;c~e;:;~~~~~~~~~~~r~:: ~~cs~~~ en el contrato social El a
~XISlcnCla y Icg¡.limidad del créd~to, et~~~~.n~~ 1~~S:l~enddees~~~~~
d rado a s u vencllnlento. convierte a la obligación d el socio en la ll~:~~r:~~::Z~I~~a3~edd.inero equivalente. que deberá hacer creelaS.
Sin e mbargo. y ante el silencio del art. 41 de la ley 19 550
~l~I;J~:~~S:rO~~d:rf.r~~~~~~1 ~Ó~i;~~~~I~~~t~c:lé~~~I~~~~~=lil~~ JJjprcsa certeza de la persona d el acreedor, que no puede se r s ui dCa por la Inscripción del con trato social en el Registro Pu' bl' c d e omcrclo, o 12.3. Aporte de títulos mobiliarios . I El a rt. 42 de la L.S. di stmgue en tre e l aporte. de los títul os va ores cotizables en bolsa de I En el primer c 11 ,os apor tes que no fu eren cotizables. de COtlZaClón .a~~·:1 ~=gPOd;an ser aportados has ta por s u valor coll z bl un o caso. es decir. c uando no fu eren un p:ríoe:oodS~élndolo no se h ubies en cotizado habitualmente en , res m eses anterio r a l apor te . ellos se valorarán ~~~n el pralcedlrnlento de valuación de bienes no dinerarios pre o por e a r t. 5 1 de la ley 19.550. . 12.4. Aporte de fondo s de come rcio a o A tal fin dis pone el art. 44 de la ley 19.550 que el socio p rtante d cbe practica r un inventarlo y valuación de lo bJ Q,'61e lo integra n y cump lir con las normas de publiCidad ~ ope~ls~~ c n previs tas por la ley 11.867. 12.5. Aporte de bie nes g ra vados Los bIenes gravados sólo pueden ser aportados por 1 con deducción d el gravamen . el cual debe ser especiO cad:1pv:r ~~
Garantía por evicción y vicios r e dhibirorios del bien aporrado
Como es sabido . el ve ndedor a titul o oneroso de un bien df lcnninado está obligado a garantizar a su adquiren te el uso y luce pací fi co de él. libre de toda r eclamación legitima que tercerus pudie ran efectuar. Tal garantía es conocida como el nomb re 111' l'viccIÓn . La ley 19.550 ha contemplado la garantía de evicción por los hlcnes aportados en los a rts. 46 a 48. que consagran el Siguiente II-~itn en:
aJ La sa n ción especifica contra el socio q ue h a aportado u n b ien reclamado legitl mamente por terceros consiste en la exclu s ión d e la socied a d. Sin perjuicio de las acciones rcsarcltorias que ésta pueda promover en su contra (ar t. 46 , L.S.). bJ La soc iedad pod rá a s u elección optar por no excluir al socio. reclamándole el valor del bien y la indemnización por los daños ocasionados (art. 46 . L.S.). Tal posib ilidad es Inadmisible en caso de mala fe del aportal1 te. c) El socio responsable de la evicclón só lo podrá evita r la exclusión Si reemplaza el bien por otro de igual espeCie y calidad, s in perjuicio de s u obligación de in demn izar a la soc iedad por los dai10s ocasionados (ar 1. 47. L.S .). dJ SI el aporte d e l SOC iO fuera el us ufructo del bien , el socio aportante carecer á de la pos ibilidad d e reemplazarlo (art. 48. L.S .). En materia de vlcJos redhlbllorlos. la ley 19.550 no contiene solución especiaL coincidiendo la doctrina en la aplicación al caso de los mismos principios que gobiernan la garantía de evicclón .
14 . Valuación de 10$ aporres en especie Cuando los aportes no son dinerarios, ellos deben ser objelo de valuación atento la importa nCia que reviste e l capital social en las sociedades com ercia les. tanto para los socios. como pauta ele medida de su participaCión societaria , como para los terceros. atento la fun ción de garantía que dicho capital desempeña .
110
nICAIU)() A. NISSEN
El s istema de va luación de los apo rtes no dinerarios previsto por la ley 19.550 es diferente según e l tipo societa rio d e que sr trate y la respon sab ilid ad asumida por cada socio:
al SI se trata de una sociedad de persona o de Interés, la ley delega en los socios la explicltaclón en el contrato social de los métodos de valuación empleados. En su d efecto.
los aportes no dinerarios se valuarán por Jos precios de plaza o por uno o más peritos deSignados por el Juez de la inscripción (h oy la Inspección Gen era l de Jus llcla en la
Capi tal Federal), para el caso de que por la naturaleza de los bienes no existiere un precio -de plaza". b) En las s ociedades de responsabilidad limitada y e n comandita Simple para el a porte de los s ocios comand itari os. se indicarán en el contrato co n sUtulivo los antecedentes justifi cativos d e la valuación. Dic h a va lu ación p u ede ser impugnada por los acreedores de la sociedad . en el plazo de cinco aúos d e realizado el aporte . sólo en caso de insolvencia o quiebra del ente. pero la impugnación no procederá s i la va luación se realizó jud iCialmen te. Tratándose específicamente de sociedades de responsabilidad limitada, el art. 150 d e la ley 19.550 refuerza la necesidad de que el capital social se cor respon da con e l jus to valor de los bienes que lo integran , Imponi en do la responsabil idad solidaria e ilimitada de to dos los soc ios por la sobrevaluación de los bienes en espeeie. S l exJsliere d iscrepancia con la vaJuacló n asignad a a l bien aportado por uno de los socios. lo cual puede OCurrir cuando la va luación de ese apone o torga la volu ntad mayoritaria. los socios pueden solicitar a la autoridad de contro l la des ignación de uno o más peritos. cuya espeCialización variará d e acuerdo con la naturaleza del bien aportado. Su dictamen podrá ser impugnado por el o los socios afectados den tro del plazo de cinco días de notifi cado. debiéndose fundamentar la discrepanc ia con los valores aSignados, en cuyo caso la auto ridad de control deberá resolver. con audiencia de los peritos Interesados (art. 52, L. S.). e) En las soc iedades por acciones. el legis lador ha s ido mucho más minucioso. en atenció n a la relevancia que en es ta s sociedades reviste el ca pital soc ial. que impon e un a adecuada protección a los lerceros en atención de la
rlll(~O
m: DEHECIIO SOCIETAIll0
11 1
•
ausencia de toda respon sa bilidad de los socios por las ob ligaciones socia les. Por tales razones. el art. 53 de la ley 19.550 no acepta d e legar en los fundadores la valuación de los aportes en espeCie, labor que está a cargo excl us ivamente de la autoridad de control y que deberá efectuarse Siguiend o las Sigu ientes pautas: 1 J por el valor de plaza. cuando se tratare dc bien es con valo r corriente. 2) Por va luación pericial cuando a JUiciO de la autoridad de contro l no pueda ser reemplazada por informes de reparticioneS estatales o bancos oficiales (art 53 de la ley 19 .550).
1S. Infravaluación de los aportes El último párrafo del art. 53 de la ley 19.550 admite la pron 'cl e n c ia del aporte no dinernrio por un valor infe.r~or a la v¡l lu ación. pues cllo no afecta e l principio de la Inlang~bthdad del mpital social. No s ucede lo mis mo con la sobrevaluaclón de tales h lenes. en cuyo caso la ley exige expresamente la integración de la dlfercncia . El aportanle . afeClado por la valuación efectuada en ,.cde registral, tiene de recho a sollcila r la reduc~ióll del aporte a l v.llor resultante de aquélla. siempre que los soc ~ os que repr esenIt' n e l 75 % d el capital. si n computar el voto dellllteresado, ~cep 1(' 11 ta l r educción . De lo contrario , no o btenida esa confornlldad , 1' 1 a ponante d ebe rá Integrar la difer encia h asta alcanzar el vaJor 11'i lgn ado a s u apone en cllnstrulllcnto constitu tivo.
16. Críticas al sistema legal Existe consenso en la doct rin a so bre la necesidad de f('fo rmular el procedimiento de valuación de bienes no dinerarios previsto por la ley 19.550, en especial el previsto por el art.. 53 de la L.S. para las sociedades p or acciones. pues los compleJOS, tlll atados y onerosos trámites qu e aquél imp li ca . pueden se.r fád lmentc reemplazados con otr os mcca ni s moS. como por eJemplo . la deSignación por los socios f\lndad ores de,un experto, cuando los socios consideren necesario que la valuacion de los blcnes en 8 I'specie deba scr realizado por UII especiallsta. Consultar el Proyecto d e Reformas a la Icy 19.550 de~fldo al Cong~eso dc la Nación el día 26 de noviembre de 199\ por e l Poder EJeculivode la Nación.
112
IUCAI~OO A. NISSEN
Con Sidero suflCiente, y cualquiera sea el tipo social elegido. In sola menció n en el acto constitutivo de los antecedentcSjustlflcatl. vos de la valuación aSignada a los bienes en especie. pero Incorporando para las sociedades por acciones el régimen de responsabl . Iidad previsto actualmente por el art. 150 de la ley 19.550. para los integrantes de las sociedad es de responsabilidad limitada, en las cuales la sobrevaluación de los bienes en especie, al tiempo de la conslHuClón de la sociedad o del aumento del cap ital sociaL
hace solidaria e ilimitadamente r esponsables a todos los socios por el p lazo previsto por el art. 5 1 ¡nj1ne de la ley 19.550.
,
I) I~
DERECIIO SOCIETI\IUO
11 3
la reali zació n de detennlnadas prestaCiones accesorias a elcl c uoUsta o accionista. generalmente consistentes en presde hacer. Dispone aquella nornla que cuando estas presta, so n conexas a cuotas d e sociedades de res pon sabilidad ¡ la transmisión de éstas requiere la conformidad de la necesaria para la modificación del contrato, salvo pac to "c)l1trarlo, y s i fueran conexas a acciones, éstas deberán se r y se requerirá la conformidad del directorio. 1'()Il
¡.r,... ,,,
in,n"".'liV'"
El objeto social 17. Las prestaciones accesorios E l art. 50 de la ley 19.550 contempla el caso de prestac io. nes efectuadas por los socios que no integran el cap ita l SOc ial ni implican acr ece ntamiento por parle del aportarte de s us derechos socia les. Se trata necesa riamente de obligaC iones de dar bienes no d inerariOS, prestaciones de Industria u obligaCiones de hacer. que d eben es tar individuali zad as en el contrato social en orden a s u naturaleza, así como la retribución. duración y sanciones en caso de inc umplim ien to. No pued en co nsistir en dinero . pues de lo con trario se d esnaturaliza el nn para el cual están des tinadas. Las prestaciones accesorias adquieren especial relevancia en mate ria de sociedades de responsabilidad limitada y anónim as. en las cuales los ún iCos aportes admisibles cons isten en prestaciones dinerarias u obligaCiones de dar susceptibles de ejecución forzada. entregada en propiedad a la sociedad , Por ello, el art. 45 lnflne de la ley 19,550 acepta que el aporte de bienes e n uso y goce a la sociedad pueda efectuarse en carácter de prestación acCesoria. Si las pres ta ciones accesorias han si do pactadas en el contrato conslllutívo. s u reforma requiere la conformidad de los obli . gados y de la mayoría requerida para la reforma de aq uel in s trum ento. Si tales prestaciones no están co nte nidas en el acto constitutivo, ellas serán conSid eradas como prestaCiones d e terceros (art. 50, 1°, L,S .) Y su modificaCión só lo dependerá de la vo luntad de los interesados, esto es, la socieda d y el dador d e la prestación accesoria, Finalmente, el a rt. 50 lnfine de la ley 19.550 trata el caso de que exista vinculación entre la titularidad de c uota s o aecio-
El obje to social está constituido por los actos o categorías liCiOS que por el contrato constitu tivo podrá realizar la sacietllld para lograr s u fin mediante su eJerCICiO o actividad .9 Di chos actos o categoría de actos deben encuadrar en la dennlc lóll que hace el art. 10 de la ley 19.550 de s ociedad cO,merlul, c uando ésta sc refiere a la "p roducción o inter camb Io de htrnes o servicios" y que compre nd e todas las gamas de la actlvlclud patrimonial. El objeto social debe reunir los Siguientes requiSit?S: J) Debe ser lícito, así como también deben ser licitas las actividades tendientes a rcaliza rlo. La sociedad de obJeto ilíci to se encuentra fulminada de nulidad a tenor de lo di spuesto por el art. 18 de la ley 19.550, y la ilicitud de las actividades tcndientes al cumplimiento del objeto pueden conducir a la soc iedad a la nulidad por exprcsa di · rectiva del art. 19 d e la L.S. 2) Debe ser fácU camente pOSible. S lla impoSibilidad es prc· existente y absol uta, la sociedad es l1ula (art. 953, CÓdigo Civil): s i la Impos ibilidad es sobreviniente. ella pravo· cará la diso lución del ente (art. 94. Inc. 4", L,S,J , La imposib ilidad de cu mplir el objeto puede presentarse cuando el capital social determinado en el contrato es des proporCionadamcnte reducido con relación a la magnitud de su obj eto, 3) Debe ser preciso y delenninado, Con ell o se pretende que el objeto sea enunciado con claridad y exactitud. evltándosc toda enumeración genérica de actividades, slen • H"""t;lUN. Isaac: Curso de derecho co mercIal. 6 a rclmp .. Depalma, Buenos Atres , 1982 , pp, 345/3 4 7,
,'4
do Jurisprudencia judicia l o adm ln lstra liva reiterada ('1 rechazo de la inscripción de con tratos Socia les que ha cen referencia a objetos principaJes. por hacer ello s upo. ner la existencia de objetos accesorios, en pug na Con la exp resa directiva del art. 11 . lne. 3 0 de la ley 19.550. La precisiÓn y determ inaCi ón del objeto soc ial no Significa que la s ociedad no pueda tener multiplicidad de objetos. Siempre que éstos puedan iden tificar se en forma clara y precisa . La me nci ón del objeto en el Contrato social conslltuye un elemento de garantía para los socios y para los terceros. pues delimita la legitimación de los administradores de la Sociedad. la cua l s ólo responder á por los actos celebrados por sus represen _ tantes. s lelllpre y cuando éstos no fueran notoriamente extr ai'los a l objeto de la Sociedad (ar t. 58. L.S .). Tallimltación Imponc a los terceros la carga de inrormarse sobre el objeto de la soc ieda d a efectos de que ésta no invoque la ITl opon ibilJel ad de un acto ce lebrado por s u r eprese n tan te. total o notor ia m ente ajeno al objeto de la sociedad .
Además de esta trascendente función , e l objeto SOCia l tien e también relevanCia. a los Siguientes fines: a) Consti tuye instrumento de protección del derecho de los SOCios al diVidendo. eVitando que los fondos sociales sean afectados a otras actividades no incluidas en el objeto de la s ociedad . b)
Determina cuáJes son las acHvidades en competencia que no pucden reali zar los socios y los admin istradores en las sociedades de interés (ar t. 133, L.S.) y los adm inistradores de todos los tipos sociales. Del mi smo modo . delimlla el interés contrario de unos y otros (arts. 248 y 272 , L.S. ) O los Contratos que los admI nistradores puedcn celebrar con la sociedad qu e adminiStra n (a rt. 271.
L.S.) .
.. .. ",," ,1 cs . en c ierto modo, la contrapartida de la limitación de 1o f(' ..;¡ponsabilldad.
Objeto sociol y actividad
,
S i bien el objeto s ociadi sólo puced,cec.u.on~;~:: :O~~v~~i~:; d ctlvida perman n , IR "acUvldad de la socledad que . lo e una a conceptos de -objeto socia y 1 19 550 en sus M
•
, s:~o C,U~d~~~~;~;~~~,~:s~~;~~:~:::~,'c~n::",o consllluti~o
IS. y . I dad se propone realIzar para a ca legoría de acto; que l~ ~~rcl: mientras que la actividad es el r UlI scc ución de su in soc e '11' dos por la sociedad en fun Jerclclo efectivo de los actos rea za 11
r lOllamlento. t o y otro concepto. el art. 19 Basado en la di rerencia en re ~I~ad de objeto líeito con acOdt' la ley 19.550 djSti~gu~ entre ;~~aeSOcledad que cuenta con un viciad ilícita. cual se na e caso tacIón expor tación. pero ubjcto social que compr enda 1~.~I;l~o;e en cu~rar en el delito de que ha realizado actos Stl scep I e " 'dad de los adm inistrad D 1 nisOlO m odo . ulla ac v ló a las leyes tributarias. impos itivas ('ontraban o . . e I f do res q ue Implique In racc n , lo grado de pe rmanencia, ha.. le y que r evistan c el' , t) prevlSlona s . ' sal nulin ca nle prevista po r e ('en incurrir a la SOCiedad en la cal! art. 19 de la ley 19.550. 2 1. El plazo de duración de la sociedad
I I o ne a la volun tad de las Entre los req ui sitos '~~l~r~lOe~e n~~ciedad (art. 11 , lnc . 5 0. partes que celebran 11l,1 .C de duraCió n que debe ser necesarial S) se encuentra el p azo lo por las Siguientes razones : mente detenmna( . 1 los que así conocen la cxis1) Br ind a seguridad a os soc . b
•
•
19. Relación entre el objeto y el capital social Es de toda evidencia la relación entre el capital y el obje to de la sociedad . en tanto éste define el conjunto de actividades que la Soci edad se propone cumplir y el cap ital social es e l conjunto d e a portes d e los socios ordenados a la consecuc ión de dicho fin. La necesari a adecuaCi ó n entre el capital y o bjeto de la sociedad es tanto má s necesaria en las SOCieda des por a cc iones en las cuales
11 5
I)E DEHECHO SOC lt; TAIlIO
IUCA IU)Q A . NISSEN
te ncJa de s us 2)
~de:~c~l~~; ~~rl!~~~~~Se~artlCUlares de los
~~~irog: :~gt~~to la sociedad no puede ser prorrogada si
no
me~lia conformidad de éstos (art. 57. L.S.).
,& R1PERT. George: Tratado elemen tal d e dereChO comercia l. TEA. Bueno s Aires 1955 . p. 235. 343 . e U ,"u d .. derecho comercIal. c ll .. p . . " H ALPERJN:
'00
ft
11 6
JUCA IU>o A. NISSEN
3) Permite la consecuc ió n del objeto soc ia l. a tento la pero m a nen c la que implica la determinación de los socios de m a nten e rse unidos duran te un d etermin ad o la p so. La ley 19.550 no fija plazos m áxim os ni mínimos de tiempo,
sólo cxJge d e term inac ió n a l plazo d e du ración de la sociedad . Los u sos y costumb r es han con solidado en nuestr o m edio la práctica de establ ecer un pl azo máximo de 99 años, pero nada se opone a
que con trac tualmente se fijara un plazo mayor. El vencim ien to del plazo de d uració n provoca la disolu ción d e la socied ad. pero ella puede ser evHad a s i los socios. de confonnldad con las mayorías requ erid as legalmen te de acuerdo al tipo socia l de que se tr ata. res uelven la pr6rroga de la sociedad, s iempre y cua nd o tal acuerdo sea adoptado a ntes d el vencimiento d el plazo d e durac ió n y s u trámile registra l lnlciado tambi én a ntes d e este acontecim ie nto. Del mis mo modo, disue lta la sociedad, los socios pueden evitar s u liquidaCió n , volviendo a po ner en run cion a mi ento s u o bjeto social, m edia nte la re condUCción del contra to soc ial. in s tituto que fu e admltJdo po r la Juris p ru denc ia durante la vigencia del texto originarlo de la ley 19.550' 2 y receptado por la ley 22.903.
, ~ Fallo del Juzgado de Registro de la CapUal Federal, JunIo 4 de 1980, -La DIstrIbuIdora MusIcal SRL-. ED. BB·BIB.
CAPíTULO
V
LA PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS •'OCIEDADES COMERCIALES
Concepto. Importancia Por expresa dispOSición del art. 2° de la ley 19.550. la so-
es un sujeto de derecho. con el alcanceflJado en esa ley. Med iante esta categórica definición. en concordancia con lo I po r el art. 33 del Código Civil. el cual. luego de la r efor.'fcctuada por la ley 17.7 11. aclaró definiUvamente la cuestión el carác te r de sllJeto de derecho a las personas jurídicas de (t('tcr privado. las sociedades comerciales son consideradas perI en el sen lid o previsto por el art. 30 del Código Civil. esto , (' OIllO un ente susceplible de adqu irir derechos o contraer oblilI..dones. La atribución del carácter de ~pe r sonas~ a las sociedades f Olll e rc ialcs (art. 33 del Código Civil y art. 2° de la ley 19.550) (,Hn s tituye el efecto más característico del contrato de sociedad. 1'II('s a l reconocerles la ley 19.550 el carác ter de sujeto de dere( ho. ha considerado a la sociedad como una persona dife rente a 111 de s us mie mbros. de mane ra tal que los de rechos y obligaciom's que aquélla adquiera son imputados a la propia sociedad y 110 a cada uno de sus integra ntes ni a todos ellos. Del mi s mo modo. el reconocimiento de la personalidad jurícll ca o lo que es lo mismo. el ca rácte r de s ujeto de derecho que llenen las sociedades comerciales. implica atribu irles ciertas cualid ad es o propiedades de que gozan todas las personas. tanto hsicas como jurídicas. que se denominan los atribulos de la p ersonalidad y que son los slgulen tcs: aJ E l nombre de la sociedad. que es la designación exclusiva que la Individualiza y que permite que los efectos de los actos ce le brados por deter minados sujetos que lo emplean se imputen directamente al patrimonio de la sociedad . b) El patrimonio , que es el conjunto de bienes de la sociedad (art. 2312. segunda parte. del Código Civil). e) La capaCidad. esto es, su aptitud para adquirir derechos y obligaciones.
120 nlCAHOQ A . N1 SSt; N
dI E l domicJlio. que en materia d tiene tul alca nce diferente al e sociedades comercialcs to civfl. en tanto se rene ~rCVJ sto por el ordcnamicn donde la compaitía uen/:uase~ ciudad o Juri s dicción cu que Co in cid e Con lo diSp t e sOcial , concepto éste sr Cód igo ClvJl . que a l d eOn~;:tdPo r el art. 90. In e. 3° del de existencia Ideal se ren . omicill o d e las personas
s u dirección y adm'inistr~~~~nallllgar donde está situada Los atributos de la pcrsonalid d 'd
clales gozan de los Olls m a e las s ociedades COmer_ os ca rac teres que los d I ls lcas. esto es son úni cos ncee j e as personas ra tal que la So~¡edad no ;¡cd sa r?s e indisponiblcs, de m ane!l es fundada s ni tampocP e mOdIficar su l1omb/"c. salvo r azo, o enajenarlo . Como sI se tratara de un nombre COmCrcial . fi
2. Fundamentos y alcance ~el, r.econocimiento de la personalidad }undlca a las sociedades COmerciales El reconoci mi ento que la le 19 5 te r del sUjeto de derecl,o d I Y . 50 ha efectuado del carác. e as SOciedades el mis mo fundamento del dI f comercial es no llene r.· . que S rutan las pers d I IISlca , pues la pe r sonalidad jurídi . ca o llas e exIsten_ naturaleza miSma del ser h ca de és tas proviene de la Ascarelli, por ser ·crlatura .uma:~o. o lranscribiendo pala bras d e tando Impensa ble concebi r~a~ac : s del vientre de mujer~. res ul_ rentes a esa personalidad. ser lUmano s in los alrlbutos in hePor el Co ntrario la recono id enles Ideales en gene'ral tic c a persona lidad Jurídica d e los cias según se trata d e una 7Ieo~~~0 rund~lllcnlo y admile difercn _ {aSOCiaciones. funda Ciones. socle~~:cle de pe~sollas jurídicas SOciedades comerciales el re .s , etc. J. En el caso de las Ju rídi ca se funda enfine~ e . conocirnlCnto de s u personalidad lf1e face múltiples ll ecCSldade"'d l n let11ente p rácticos. pues satis1 s e mundo dc lo } por una parle y fundam en ta/m s negOCios pues: los terccros Vinculados d e ente. s atis face los intereses de comercia l, a quienes se lcs o~~~a manera u otra Con la Socieda d COlllpai'iía / destinado a sati e ce l~n patrimouio especia l (el de la r e p resentantes de la en U da~ ac,;) as deudas contraídas po r los cios obtener e n mejores cOlld: ~ ~ol r el otro. permite a los solClOn es as ventaj as de los ca pitales
I) t;
D I~ RE C Jl O
SOC IETA IlI O
121
l"o r'_a
'u
M ••
3. Nacimiento y extinción de la personalidad jurídica de las sociedades comerciales Ratificando lo expues lO c n el sentido d e que la per sonalid ad juríd ica es e l efecto caracterís tico del acuerdo d e voluntades destinado a la consUlución de una s ociedad mercantil. s u ca rácter de sujeto de derecho es contemporáneo con el nacimiento del en le .
122 RICI\HOO A . NISSEN
si n que ningun a relación tenga e dad e n el Regi s tro Público d con cllo la Inscripc ión de la saciebilidad al acto regi strad o E~l omc rCio, q u e s610 otorga Oponl derecho de las Sociedad ' . o ~XPllca el carácter de s ujeto d(' dOr les ha olorgado ca ~:g~r:gu ares o de hecho, qu e el legisla 19.550J. ricamente faTIs. 2 J a 26 de la ley
CongruentemelllC con ello I de la Sociedad en el re . ' a cancelación d e la inscripción la ley 19550 hm glstro merca ntJJ. prevista por e l a rt. 112 de ente , y si
~on p~ste~~~~d~~nae e~~n
a la personalidad Jurídica d el
soc iedad d eberá satisfacerlo o aparece~ nuevos acreed ores. la pli ca la subSistencia de un p:lr~~~~l~~ ~xl~~enCia de deudas im · h a sido dicho uno de lo t "b u nomo, que es, como sujeto de dere~hos ue s a TI utos de la persona lidad de un
to SU bs is ta una
m~I;lfes~~cpóuedde conSiderarse exUngu ido en tan_ I
4.
n e su p er so nalidad .
~ín;i~es al recon o cimiento de la personalidad Jundlca. El conocido fen ómeno del abuso de l a p e rsonalidad de las sociedades
DE
DEr~EC II O
.
SOCIETAIlIO
123
,., {llOle,de s ujeto de derec ho de las sociedades comerciales, pero una mi s ma fra se. restr ingie ra de seguido s us al cances. para {'a so de que la técn ica soc ietaria no fuera utili zada para los reconocidos po r la ley". La imposic ió n d e tales restr icciones son congruen tes con las 'I'Jpeclales car ac teristlcas del s ujeto de derecho denominado so('iedad. pues s i la pers o nalidad jurídica de las sociedades constlluye un fenóm eno nacido de las neces idades prác ti cas y los fin es qu e lo fu ndam entan comparten también ese origen, ello Justifica Nobrad a me n te los límites en que dicha persona lid ad pued a haf'crse valer legíll mamente. En otras palabras. toda vez que la per!'tona li dad Jurídica se reconoce pa r a facilita r e l cumplimiento de ('Ier tos fines de na turaleza prác tica. r esu lta de toda lógica sostene r que , c ua nd o la utilización de ella se desvía d e tales fin es o ('lw ndo se ab usa de esa personalidad para fines no querid os al o torgarla, es lícito atravesar o leva ntar el "ve lo" para aprehende r la realidad que se ocu lta tras e ll a y aplicar la normallva correspondiente a quienes pretend ie ron eludirla mediante tan ilegitima manera d e proceder.
Es Importante detenerse e 1 tJ sona~ . utilizad a or 1 . tI a e mologla de la palabra "percara que usaba';los ~~f~legods clásicos para identlfl car a la másé res e teatro y que aludía a l 1 stas desempe l'iaban ("personaj es") e . pape que (ex. l esta explicación es i1us b'aUva . amo bien dice Ara uz Cas-
Tal es maniobras son concretadas generalmente a través d e sociedades anónimas. pues en éstas los socios asumen ulla responsalJi/ldad estrictam ente limitada a las acciones suscrlptas. m anteniendo Indemne su propiO patrimonio de los resultados de la actividad de la sociedad, No puede sorpre nd er a nadie pues
técnica jurídica. en e l sentido de porque aclara el JllélI1ejO d e la chos no Son directamente ad ud! que hay casos en que los dereparticular, sino a una CO l ecti~ida~ados a un ho mbre Concre to y
que , a los efectos d e superar el p rinc ipio de la unidad del patri monio consagrado por nuestro o rdenamiento civil. y según el c ua l el patrimoniO de una persona es la garantía (pre nda) común de s us acreedores. proliferen las sociedades a nóni mas detrás d e las cuales se escond en o "enmascaran" los verdaderos "dueúos" del negocio. con el único fln de evitar responder con s u pat rim on io persona l por las obligaciones sociales. Se concretan. abusando del excepcional recurso de la persona lidad Jurídica. inflnidad de maniobras q ue luego de la sanción de la ley 22.903 han encontrado justo correcllvo en la norma de l ar t. 54 in Jine de la ley 19 .550 y que con antcrioridad a ello pudiero n se r supera das a través de la aplicación de la doctrin a d e la deses timación de la personalidad jurídica o del disregard oJ legal entlly. proveniente del de recho anglosajón, y que constituye aplicación específica de la normativa general del ordenamiento civil r elacionada con la simu lació n d e los aClOS jurídicos y de l abuso de derecho.
derecho es imputado leó 1 ,pero en UTlO y otro caso . el l' comente a la máscar b menle,nopuedeserstno t'/' d a , qu eo viaEII' u I lza a por seres humanos
o explica un fenómeno que s . mundo de los negOCios e presenta d iariamente en el de una persona fis lca d~t;~~ ~e traduce ~n el "enmascaram iento" do uso deSViado del reconocim~eu~a SOCIedad comercial. hacienrecho oto rgad o par elle is lador ~ o.del cará~tcr de suj eto de debacJón de esta realidad I~zo I ld lchas entIda des. La compro_ la fórmula utilizada par el a~~I~: d egllSllador de 1972. a l redactar e a ey 19.550, reconociera el
~RA~d',CASn;x. Manuel: Derecho Civil. un
Parle General I ca Argcntlna. Buenos Alrcs. 1968. p . 205. . . l . Empresa Técnico
124
Il/CARDO A . NISS~: N
det ell1bar~n~a ef~tuada
Dc tal manera. y por aplicació d I no puede tener Jamás acogida la e os referidos principios, reca lcitrante, que cuando es
por un deudor
a de. a rgumenta que éste fue transr.erld o e Jlmueble donde res! oa una sociedad de 1a CU,l' I es ti tu lae de las acciones . ( del art. 33 de la ley 19 ss; SlIJC ~ controlarte. en los términos reneia. en calidad de i~q .i.ocu~ ~dOIO . a parUr de tal trans fe· dría tener éxito la maniob~~ l~;i lr:n:i~IOlOtmdodO . tampoco pomcrclo I mi en e e un fondo de coque ntenta violar la implícita prohlblCJó d I en un radio cercano aJnc . t n e nstalarsc nuevo local pertenece a u~~C~~c;e~n:;eridO. argumentando que el dedor del fondo es titula t comercial en la cual el VCIl Ante tajes casos es líe,'lo 'gn r y con r10lante de la volu ntad social. , I orar e carácter de J [ d de la nueva sociedad imp d I su e o e derecho
socio o cOntrola ' Ula~l o a ac tu ación de la soc ied ad al ley 19.550). ntc que la hiCieron posible (a rlo 54 infine de la
5. El ort, 54 in fine de lo ley 19,550. Contenido y alcance La ley 22.903 del a60 1983 vino J ' manera , la amplia fórmula . I a r cg amentar de a l!"fUna I 1 preV1S a por el art 2° de la ley 19 550 a cua s i bien reconocía el carácter d ' " sociedades comerciales e sujeto de derecho de las gente en tanto y e ~ tal separación patrimonial resultaba vila ley-. n cuan o se respetaran -Jos alcances fijados por El nuevo art. 54 fnfine de la le 1 M lnoponibllidad d i ' Y 9.550, bajo el tHu lo de e a personaJund lca" complc [6 men aquel princlplo general. describicnd doctrina de la Inoponibilid~~os prelsupuestos de aplicaCión de la .b y reg amen tanda sus efectos P cn e textualmente esta disp .. ' I . ressociedad que enc b 1 OSIClon egal que "la actuación de una constituya un mc~o ~:c~rCs~lsecuci.ó7 de nnes cxtrasoc letarlos o la buena fe o I)ara fruSI"a" Pdara VilO ar la ley. el orden público o . . • . cree lOS de terceros . dlrectamcnte a los . . se Imputará posiblc, quienes res s~~:~:r~ a lo~ controlantes que la hicieron perjuiCios causados~ n sohdaria e ilimitadamente por los l .
El primer acierto del art lo constituye la descripCión Il es allí establecidas pues el de constitUCi ón de l~ socied
á d541 f, últ!m ó o p rrafo, de la ley 19.550,
~ ~~ ~neno que origina las sa nclo~gl~ a or no se ha limitado al acto
a
fll
se remonta al origen del ente
CUHSO DE DEHEC It O SOCn ; l'Alll0
125
para tornarla aplicab le. La expreSión Mactuación" utilizada por la norma debe entenderse también como comprensiva de cualqu ier ac to emanado de los órganos de la sociedad, en los cuales se exprese la voluntad de ésta (sea asamblea o directorio), con lo que la norma compre nde no sólo a aquellas maniobras que lengan como víctimas a los terceros ajenos a la sociedad. sino a a lguno de s u s integrantes. cuyos derechos pueden ser violados a través de conductas consumadas por el Ilegítimo empleo de las rormas societarias. Pero el aporte más importante efectuado al ordenamiento societario por el nuevo art. 54 fflJlne de la ley 19.550 es que no li mita la operatividad de la llorma a los actos ejecutados por la SOCiedad en violación de la ley. el orden público. la buena re o los derechos de terceros. que son s upuestos más corrien les cuando se abusa de la personalidad jurídica. sino que, con gran acierto, ha extendido sus alcances a la actuación de quienes se han valid o de la estructura s ocietaria para lograr con e ll o "fines extrasocietarios", es decir, cuando 110 Ilay lIegWmldad ni dolosaJrustración de los derechos d e terceros. stno Simplemente provecho de los beneficiOS que la ley otorga a las sociedades mercantiles o a sus integrantes , c uando aquélla no cumple ninguna actividad producliva o Intermediaria de bienes o servicios ni es titu la r de una hacienda empresaria. 10 c ua l constituye Mel fin societario", cuyo desarrollo determina e l mantenimiento y el alcance d e la personalidad jurídica a que hace refere nCia el art. 2° de la ley 19.550. En cuanto a los efectos de la aplicaCión de la doctrina de la inoponibilidad de la pe r sona jurídica. el art. 54 infine de la ley 19.550 prescribe los siguientes: 1) Imputación a los socios o conlrolanles de la acluación ilegítima o extrasocletarla del ente, esto es, la aplicación concreta para ellos de las normas que quisieron ser evitadas tras la máscara de la sociedad mercantil. Por ejemplo, cuando se trata de esconder un condominio bajo la rorma de sociedad , el co ndómino disfrazado de socio podrá exigir la divis ión del co ndominio. invocando lo dispuesto por el art. 2962 del Código Civil, sin que a ello pueda serie opuesla la doctrina de los propiOS actos. toda vez que a la ley 19. 550 no le interesa alentar la constitución o actuación de sociedades meramcnte ficticias. a las que no rescrva los excepcionales benencios que consagra
126
IU A 'U)Q A. NI SSEN
a las entidades lícitamente coostilu idas y que desa rroll an un fin societario. O.e esta manera. quedan someUdas a la sanción de Inopo-
OIbllldad las sociedades que se limitan excluSiva m en te a ser Ululares de d om inio de b ienes r egis trables. aun cuan.
do de ello no se derive perjuicio pa ra tcrceros ni ello s uponga maniobras d e insolve n lación d e n ing uno de s u s
integra ntes. 2) Sa tis fa cción . por los socios o cOn trolan les que hubiera n h ech o p os ible ta l actuación. de los dai'ios y p erjuicios
correspondientes que resulten cons ecuencia de esa ma. nera de actuar. ~ho ra b icn , puede oc urrir que la aplicaCión de la d oc trina de la lIlopon ibilidad pueda p erju dicar d efinitivame n te a la exlstcncia d el ente , como sería el caso de la soc iedad con s tlluJda a[ solo efe cto de d efr audar a terceros . E n tales casos, la declaración de ItloponJbllidad de la sociedad provoca r á [a disolució n del e He ~Ille d eberá s er liquidado . Otras veces . e l resultado d e la aC:IÓ[~ m lent ada es la lnoponibilidad d c la actuació lI de la socied ad frente a ~n ac to o actos determina d os. En es tos casos. la ca li d ad de ~ uJeto d e derecho se mantiene vigente en tod os sus otros as pecos, pero esa ca lid ad n o ampara los actos r eali zados e n co ntra O abuso de la ley.
6 . Aplicación concreta de la doctrina de la de sestimación e inoponibilidad de la personalidad jurídica de las sociedades comerciales La do~tri?~ de la inoponibilidad o desesthnaclón de la person alidad Ju ndlca o del disregard of legal enWy fu e utili zada permanentemente y no s ólo p o r los tr ibunal es en lo ComerCial. c.ua n?o , a través de la conslitución o actu ación de soc ieda d es fIctiCIas, se alentó abusivamente cont ra los Inter eses tutelad p o r el derecho. os l . En materia de derecho laboral merece recorda 1 "A b c/I' . . rse e caso y élr Izze na Viturro SRI.:', en donde la Sa la JI de la Cá m a ra Naclo.lla l de Apelaciones del Tra bajo aceptó preSCi ndir dc la personaiJd ad de la soci~da.d . en un Supuesto en d onde una socied ad com ercial. que ha bla SIdo con stituida con fine s lícitos. co mo lo es expl otar u n n egOCio gastro nómico. func ionó irregularmente al
CUHSO DE Ot: IlECIIO SOCJt:TARJO
127
n o hacer los aportes Ju b il atorlos a s u s dependie ntes. a los que b urló mediante e l sen c illo r ecurso de desaparecer imprevis tam en te, dejando a aquéllo s s in trabajo y si n pagarles s u s salarios ni indemnizac ió n. En ta l o portunida d cons ideró el tri bunal responsable a los socios d e la refer ida compa iiía , haciendo u so d e la M d oc trina d e la pen etración o d esesti mació n de la personal idad Jurídica" por entender que detrás de la Mpersona" apar en te d e un empleador. se trató de evita r la rcspues ta patri monia l del verdadero respo n sable a través de la in solvcncia d e la s oc iedad in terpu esta .:.! 2. En materia de derec h o adm inistrativO. no puede dejar de citarse el caso d e la soc iedad "Marcos Pechernik SA" d e la Suprema Corte de la Provinc ia de Bu e nos Aires, d e l año 1967. que denegó la inscripción eH el Regi s tro de Proveedores del Estado a la referida sociedad quc había s ido constitu ida despu és de h aber sido eliminado de tal reg istro a s u preSidente y controlan te, Marcos Pechernlk :1 3. En malerla d e der ec ho fi scal. la Corte Suprema de Justicia de la Nación se pro nun ciÓ en e l s onado caso "Parke Davls:. sociedad que había pretendido deducir de s u baJa n ce Impositivo las acr edllaclo n cs por conce pto de rega lías e fectuadas en favor d e MParke Davis Compa ny of Detroie. Ulular del 99.95 % de s u capita l acci onarlo. preten sión que fu e rechazada por el TribunaJ ,"'iscal de la Nación con fund a mentos q ue fuero n compartidos por la Cámara de Ap elaCiones en lo Federal. y flnaJmente por la Cor te Suprema de J u stic ia de la Nación. por sentencia del 3 1 de julio de 1973. hacie ndo uso de la teoría de la penetración y s o s ten iendo q ue si b ie n la tota l re lación de subordinació n exis ten te e n t re varias empresas n o s uprim e la perso nalidad Jur ídica de la sociedad dependiente. tampoco anu la s u prop ia capacidad tributarla.~ 4. En e l d erecho s u cesori o y de fa milia obtuvieron amplia repercu s ión los casos "Asteslano" y MMorrogh BeTllard " de la Saja A d e la Cámara Nacional d e Apelac loncs cn lo Comercial de la eNTrab .. Sala 11. mayo 9 dc 1973. ·"Aybar. Bubén E. y aIro e/Plzzería Vlturro SI{L y otros". ED. 50·71. Suprema Corte de la ProvIncia dc Ducllos AIres. abril 25 de 1!J(;7. "Marcos I Peche r nlk y Ma rcos Pcchcrnlk SACIFr . EV. 19·74 1. ". Corte S uprema de J ustlcla de la N¡¡cIÓ n . ma r zo 24 dc 1970. "Parkc Davls y Cia. SA". ED. 43·271.
128
IlICAHDQ A. NrSSEN
Capital Federal. el primero. y de la Cám a ra de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Concepción d el Uruguay. el segundo. En el caso -Astesiano Mónica I. C/Glanina SeA y otros~. dictado el 27 de febrero de 1978. 5 el tribuna l hizo lugar al reclamo de los h erederos del causante que habían solicitado la reducción del aporte efectuado por éste a una sociedad accionarla. conslitulda con s u esposa y tres de s us hijOs con una duración de 99 años y a la cual In co rporó tod o s u patrimonio. Sin hacer parllClpar a los herederos de un hijo premuer to (los actores) , de quien se había distanciado desde hace muchísimos años. La Cámara. al tener por probada la clara voluntad del causante de excluir a los actores del m3llcJ? y de l disfrute de la mayoría de sus bienes. hizo cumplir total e ¡rrestrlctamente con el régimen hereditario y. en consecuencia. adm itió el pedido de entrega material de bienes que correspondan de acu erdo con el régimen de la legítima. debiendo redu cirse el capllal de la sociedad. si los socios no optan po r disolverla. Lo verd aderamente importante de este falJo 11 0 só lo radi ca en la Correcta aplicación de la d octrina de la Inopon lbJlidad de la persona Jurídica. sino también en los efectos que a la sociedad le provoca la utillzadón de dicha teoría. r esoh1éndose expr esam en te que la declaración de inopon ibllidad del ente soc ietario no implica fulm in ar d e nulidad a la sociedad . El ca s o HMorrogh Bernard , Juan e/Grave de Peralta de Morrogh Bcrnard y otro- , d el 9 de febrero de 1979. 6 tiene s hnUares carac terísticas Con el rallo anterior. pero a diferencia del cas o HAstes lano-, no había existido in tención de perjudicar a nadie por parle del causante al constit uir la sociedad , que había sido rundada por és te juntamente con la totalidad menos uno de s u s herederos forzosos. Sin embargo . advirtió el tribunal que en tanto s e trataba de una sociedad anón ima constituida por el falleci d o y los miembros de su familia. en la que aquél aponó el 95 % del capital acclonario mediante un inmueble rural de valor muy s uperior al valor nominal de las acciones suscriptas. dic ha socieda d no respondió propiamente a la estructura de una verdadera empres a impersonal y de capital. sino que de hecho agrupó al
CNCom .. Sal a A. febrc ro 27 de 1978. -A steslano. M óntclI 1. C/Gtantna Se A y o tros". E D. 7 9 -35 1. • CC tv. y Com o d e Con ce pciÓn del Uru&'uay, febrer o 9 d e 1979 . "M orrogh ~~~~~~d , Juan e/G rave de Peralta de Morrogh Bern ard y o tr o". LL. 197 9 -
DE m : HECIIO
SOCI~:TAlU O
.
129
famili ar. a lrededor del c u a ntioso patrimonio del causanen vida lo administraba en virtud de s u absoluto y casi predominio acciona r lo. Por ello. aunque rormal y legalmente ;\taba de una soc iedad de capital . la realidad interna de ese -:"rI12':,O::';I~ ~ de o rigen unipe rsonal adquirió visos de la admi n isirl ¡ de u n condom ini o indiviso, implicando una total e Inned esvlrluación de la forma societaria . Med iante ta n senciy contundentes a rgumen tos, el tribunal hizo lugar a la acción luopon lbilidad del acto de conslltución d e la sociedad an Ónipro m ovido por el heredero que no h a bía participado de la I la sociedad. en el entendimiento de que el patritr an s misi ble morlls causa que determina la legítima del que no participó e n la sociedad no puede estar repre: ;::~,(~~por acciones del causante , ya qu e ell o Implicaría una desigua ldad entre los s u ceso res. Es impo rtan te destacar también que, al igual que en el caso '~~~'SI~':~'" el tribunal no fulmin ó la nulidad al contrato constitutl" sociedad. por fal sa causa o s imulació n. ni tampoco declaró IU Inexistencia. sino que sólo ord enó, cama efecto característico de la declaración de inoponibilldad a las espeCiales circunstancias del aso. la inclus ión en el Inventarlo del s ucesorio de los bienes aportados por el causante a la sociedad. Hla que deberá reducir su capital si los socios no optan por s u disolución".
Irredero :
5. En materia de derecho conc ursal y de grupo de sociedadrs . no pued e dejar de ser menc ionado. por la riqueza d e matices ,. po r la enorme r epercus ió n pública que tuvo . el caso -Cía. Swlft dr La P lata SA s/quiebra ,1 en el cua l el mag istrad o intervin iente . "I Dr. Salvador María Lazada, en fa llo d eiS de noviembre de 1971 , r«,chazó el concord ato preventivo p r ese ntad o por la concursada. Cía. Swift d e La P la ta . a la que declaró en quiebra. extendiéndole la falencia a o tras soc iedades del mismo grupo económico a la H que aquélla pertenecía (el grupo "Deltec , cuya sociedad holding rra "Dcl tec Inlernational". con actividades en todo el mundo. no .610 en el ramo frigorífico. s ino tambi én agropecuaria y financiero) . Entendió cljuez Lazada q u e el hec h o de que los órganos de Swift estaban subordinados a la vo lu ntad d el holding interna(·Ional. y que la propues ta de concordato preventivo había sido H
, . Corte Suprem a de Justi cIa d c la Nac Ió n . scptl cmbre 4 d e 1973. sentencIa su scrlpt a por los Dres. MIguel Ángel Bereattz. Agu stín Día z Btale!. Manuel Arauz Ca stex y Er nesl o Corvalán Nanclare s.
130 RICARDO A. NI SSEN
volada por otras empresas del g ru ' la Sociedad en condi . po. que h ab lan contratado eDil ba el orden pú blico yC~~~ee;t~~ ~en laJosas para aquéll as. afecta_ de la Con c u rsada tenían los verd e~eCho que sobre el patrimonIo
~~~1~!~~~ ~:pnr~::'sS~:1 personali~a~~~~í~~~:~~~:r:~~:~~~~~;
Común . La Cámara d A g~upo. que respondian a una voluntad
~tll~U~~ CI~n;~t~~S~~~~dh~~l~~~;:~~~ ~~ICCO~~~~~~~'t~.I;:~:Sd~~I:~ grupo
" Deltec~
~ ': qUiebra
a las demás sociedades del
S uprem a de J~~~~i~Odealae~:~~~ citadas. Final mente. La Corte lIembre de 1973 d I ' 1, n . por sentencia del 4 de sep. uicbr ' ce aro extenSible a la sociedad controlante la a to~~~siausedseta ~ara lab S?C,iedad controlada, ta mbién extelldl. mas s u s ldlarlas de la t J excusió n de los bienes de la so - d d con ro a nte . s in previa . Cle a controlada E SU mo de Importancia t b ' nucstr o más AHo Trib r a nscrl Ir la fund a men tación de tun ldad q ue luna], que,sostuvo textualmente en tal Oporradica en d '" a conslde~a~jon esen cial pa ra decid ir el pun to puede utiUz:sr~ec:~ ~~~t~lar~~\:le~l ~e la per sonalida d Jurídi ca no dad ni de los derechos d s m ereses s uperiores de la $OCie· ara co hibi r el e terceros. Las téonlcas ma nipu ladas P • uso m er amen te instr t Id ~ietarias varían y adoptan diferentes n~:~~e~ ~r~::;::;l as ~o.
da
m : DEREC IIQ SOC , IETAlltO
131
se tuvo por comprobado que una s ociedad extranjera no fue que u n ins tru m en to dcl q ue s e vaJ ió la sociedad controlante '" la venta de ve hícu los Importados al margen del régime n lede la industria automotriz . cuando; aJ el presiden te d e la !IIICM-'e
W
s~~1~7yS~astsanCia la C?nSideraclón de la r ea lidad econ6~:a uy. upremaclQ del d erecho bJ ti
adq ui er e partic ular r eleva ncia c uan:o I:s ~~~~: ~~~~nq~l~festo
~~~~~~;~~~~~:~Iej~s ¡roblemas jurídicos que s usci ta la f;~~~ en s us interfer enc,aas e os gru,pos SOCietarIos, pa rti cu larmente y conex ones y con rel ló I ~~¡;;:n~:~~nl~ ¿uel es s u nota característica en ~c vl~la :o~~;:~~~~ las din cu1tade ua con solida los pOde res de concentración por n S que presen ta s u control. la difusión de su 1 uencla v el entrecruzamiento de s u d 11con SOciedades flI iales"e I s re es de admi ni s traCión • a es o aparentes". PreC isa m ente toda esta r bl á Societarios se prese~IlÓ nuevamc¡;teOen ~~I~a~I C~ d e los gr up os y otros S/infracclón a la ley 23 77 t" di t d o Macrl, FranCiSCO ra l de San Martín e l día 28 de ~brll de ~ ;9: ?OE' lad ,Cá ma ra Fed e. n c lla OpOrtunl _ ,,;
C~ed , San Martfn, Sala 1. abrIl 28 de 199
clón a la ley 23. 771 ", Doclrln Socl a
_
4, Macrl. "ranclsco y otros IlIJnfrac. e/aria y Concursa/, t. VI, p . 390. 11° 31 .
6. En materia de o pe rator ia bancaria y financiera. la aplica('Ión d e la doctrina de la inoponibilldad de la personalidad jurídi· ('8 11 0 estuvo tampoco a usente . mereciendo destacar se el voto del magistrado Edgardo Marcelo Alberll. como integrante de la Sala 1> de la Cámara Nacional de ApelaCiones en lo Co mercial en los l utos ~Peckar. Jaime y otros c/Peila, Jaime Joaquín y otros" del 18 dt ma rzo d e 1997, e n donde s e res olvió que la actuación de una nlesa de dine ro dentro de una In s titució n ban caria. conocida y lolerada por los accion istas y d irectores de dicha sociedad . cons· lUuyó un -recurso para viola r la ley del banquero~ que habilitó la I e ión prevista por el art. 54 Infine de la ley 19.550 con tra los directores de l banco. para recompe nsar a los aho rris las actores los perj uicios causados , Ahora bien . en tod os los preced en tes analizados existió una "Iara intención de perjudicar. med ian te la util ización Indebida de la técnica societaria. los derechos o In tereses de los terceros, así ('am o violar la Icy o el ordcn público, E n tales casos la sociedad rile el instrumento del fraud e para la consecuc ió n de maniobras Ilegítimas. Pero no es necesario que ell o siempre ocurra de tal manera. pu es hay supuestos en donde la ap licaCión de la doctrina de la desestim ación o inoponlb ilid ad de la personalidad jurídica se debe efectuar aun cuando no ha mediado burla a la ley o fraude a los terceros. o más aú n , hay s upues tos en donde es necesario IIl1anar la perso nalidad e n favor del e nte o de sus Integrantes .
132
-
HICAHDO A. NISSEN
DE m mECII Q SQC I~:TAR I O
133
c uando el mantenimiento de la diSti nción pOdrfa llevar a consa. gr ar solu Ciones injustas y repugnantes a la buena fe.
La primera Situación se presentó en el caso MMacoa SA y olras~. c uyo fallo es dictado por la Sala e d e la Cámara Nac iona l de Apelaciones en lo Comercial, de fec ha 21 de mayo de 1979 . '1 Se trataba de un caso d onde ame el pedido d e explicac iones re-
I
queridas p o r la Inspección General d e Personas Jurídica s. los fu n dadores de vari as sociedades anónimas adUjeron haber ac.
tuado par a determ inado cli ente o s encillame nte para Mtener e ll ca ncra SOciedades constituidas a fin de ponerlas a dispOSICión d e determi nada clien tela . El tribunal de a lzada. conflrlllando la resoluc ión de la autoridad de control. resolvió. Con a plicaCi ón e ntre olras normas. de la exprcsa prcvis ión del art. 20 de la ley 19.550, q ue el Estad o sólo debe otorgar la conformidad ad m inls. lrallva a la rcgistr ación d e las SOCied ades si advler tc, luego de efec tuado el contro l de legalid ad del contrato social que se le pre. senta, que éste r eúne los req Uisitos legales y q ue no se ha abusa. do del reCurso técn ico instrumcntal para fJn es 110 que ridos p or la ley. Pa r su pa r te, Con Su correspo ndiente d ictamen . el seüor fi sca l de Cámara sostuvo que "( ... ) el orde namiento Jurfd lco no puede cons iderar cOllstituida legalmcn le a una SOCiedad qu e lo es con e l solo fin de crear u n instrumento técnico to talmente va. cío d e Contenid o y para una finalidad no confesada en el a cto cons tltuUvo. pues ello se opone a los principios que condiCionan la eon nguraclón de la personalidad juríd ica en d e te rmina dos en. tes. COII...c~.vlde llle abuso de lo d is pucsto por e l art. 20 de la ley 19.550 M
I
En cl mis mo s entido. aunque ya en Vige nCia la nor ma d el a rt 54 in fine de la ley 19.550. el mis mo tr ibun a l e n e l caso "Ferrarl Vasco C/Arlington SA y otros S/ordinarlo". del I O de fIIayo 10 de 1995. confirmó la sentencia del Ju ez de prim era in stanCia . Dr. Ed uardo Favier Dubois (h.) que había declarado la In a poni . billdad de la personalidad jurídica de una soclcdad que. s in cau. sa ilícita ni fraude. exll ibía un fin extrasoclelario , ca reci end o de toda aC'Uvidad destinada a la prodUCCión o Intcrcamblo de bienes o servi cios . ya que sus dos únicos bienes (Inmueble y rodad o),
CNColZI .. Saja C. mayo 21 de 1979. ' Macoa SA y otras', ¡_L. C- 289 . ' 0 CNCo lll .. Saja C. lIIayo 10 de 1995. Vll SCO C/Ar lJllglolI SA y Otra G
"~errllrl
s/s ulll ar lo". DoctrIna Soclelarla y Concursa/o l. V II . p . 140.
~e des tinaba n a
ón mercanti l. s ino a l disfrute u na eXP lolacl . a con trolante de la volu n . sona l de quien es la ú nica y cxc 1USIV l i l a d figurar como ace o n s . soc ial a pesa r e no . Is ten también casos en que el amo a n tes se antlc IP.a ra · ex ed.e producirse a favor del enle I U" na mienlode la personahdad pu . .. r 1 a evitar s ituac iones de noton a IIlJus 1d e s us integ rantes. pa r tll yc el fallo plenariO de la 1' 1 "e ejemplo de ello lo co ns u 1968 :.. llleJo N . al de Paz de rcc Ila 29 d e noviembre de . .Len I aC lo n otros c/Scmaldelll. o" a u tos '"Fernández Anc horen~ ' I~ua~ ~Ia sola circunstancia de rrllZO y otros", en d o nde se reso ~ d~~1 de responsabilidad IImi . ulI s ti tuir lo s inquilinos un~ soe:e . por transferencia p rohibl. t Id a no configura causal de esa oJo.
clu d e la locacIÓn" .ll
ó cde dejar de d estacarse la En u na mis ma Orlenl.aCl n~1~ PI~ Cámara Nac ional d e Ape. 1 t "lu Ció n a la que arribó la S~ a t~s '"Marlowe Randall. Jackson luciones en loComerclal;:t.~ ~~~~9 de noviembre de 1994. 'l Se ('/Ba nco de l Buen Ayre A, cónyuge habían demanda1I fila ba d e un caso d o nd e el ;~t~~~:I~ando la determ inación del do a l Banco del Buen ~:rc'ón uc les co rres pondía en virtud de t¡uantum de la Inde~llllzacl ql "lo a nterior entre las mi s mas I recalda en un p e l I lIll a sentenc aI b' condenado a Ia a Iu d"da ins tituc ión bancar a I ll.lrtes, y que la Ja r lowe los dailos ocasionad os por ti sa tisfacer al.matrimonlo Ma f sobre una s uma de dine ro que 1.1 traba indeb ida de un e mbargo. ue avaba el inm ueble 1«' había imped id o cancela r una 11IPotcc:r~ p!Piedad de u na so. r n e l c ual residía el matrhn~n~Oe~~~~lvamente los actores y cuya "¡edad comercial que Integra te ta l pre tenSió n resa rcito ria , el s ubasta no pudieron evita r, n . Marlowe car ecía de legitima. ban co contestó que el ma lrim o ~~lO Ió n por la pérdida del inmue. " Ión para reclamar una iI~d~~~I:~~~e una sociedad comercial. En bl c subastado que era pr p . lo 8 tt s i bien reconoció que 1:1 sen tencia definitiva , el m agls trac ,U ~'9 del Código Civil y 20 • d I di sp uesto po r los ar s. de acuer o con o 'bl atribuir a los demandantes d(ele la ley 19.5.50 no res~J I ~~:~~I\s:cuenclas patrimoniales de la matrlmOI1lO Mar ow
!
Nac ional de Paz . noviembre 29 de 196~, " "Vernández Fallo plenario de la CflJuan nHlra A.. y o Iros c/Scmaldcnl . Loren.:o. y olros . Anchorena.
.
. 29·69 . .. ED CNCOIll ., Sala B. noviembre ~? de 1994 "Marlowe Randal!. Ja c kson. y otra c/Banco del Buen Ayre SA .
134
RI CA RDO A . NISSF:N
actuació n de la sociedad titular del referido Inm ueble. s ostuvo
textual mente . para reconocer el derecho de los actor es para. obte. ner tal Inde mnización , que ·· ... la circ uns tancia de que aqué ll ott
fueran cua nto menos los controlan tes del aludido ente, en ION términos del art. 33 de la ley 19 .550, es to cs. l os titulares de
partici paciones sociales cualitativas. ello p rod uce un debilitamlCII to de la In terposición de la perso n a Jurídi ca en relación a la ha cienci a y patrI m oniO de la sociedad , de modo que , en la r ealidad técnico-económica s ubyacente . el socio contro lante d eviene en cler. lo m odo Ulula r c u asi inmediato de ta les alribuLOs ...
CURSO DE DERECHO SCX;IETARIO
135
b} Es de competenCia exclusiva y excluyente de la justiClacomercial todas las pretenSio nes cu yos elemen tos objetivos comprendan los actos que pueden afectar el fun.cianamlento de una sociedad comercial. s in que obste a dicha conclusión el título que esgrlmcn los preten~ientes.l~ cl La acció n tendiente a desesti m a r la persona hdad jundlca societaria debe s er ins taurada por juiCIO s umarlo. tal como lo prevé el art. 15 de la ley 19.550, pues se trata de una acción autorizad a por el ordenamien lo societario.
H,
7. ¿Es aplicable la doctrina de la i noponibilidod de la persona jurídica o otras personas de existencia ideal? SI bi en e l Código Civil no Incl uye s olución si milar a la prevista por los a rIs. 2° y 5 4 in fine de la ley 19.550, res u lta evidente que la ap licación d e la doctrin a de la inoponibilidad d e la persona jurídica es a plicable a todo s upues to en que una persona de exis te nc ia ideal r econocid a co mo SUj eto de derecho ha abu sad o de ta l prerrogativa . As[ lo in terpretó la Sala O de la Cámara Nacional de Apelac iones en lo Civi l. e n el ca so MS indlca _ lo uolco Portuarios Argentinos", en donde el tribuna l a llan ó la personalidad de un nuevo s indicato creado por todos los afl lJ a dos d e un anterior s indicato d e la m is ma denominac ión y dirigid o por el mis m o sec retario gener al, que había sido declarado en concurso civil. 13
8. Cuestiones procesales en el procedimiento de inoponibilidad de la personalidad jurídica Procesal men te ha sid o sosten ido lo Sigu iente: a) Tod a acción que pretende el a llanamiento de la personali dad de una sociedad co nstituida exige que el ente s ea cons tlt'Ucio nalmente oído en j uICJO. 14
CNClv.. Sa la D, lIlan:o 16 de 197 1. ·Slndlca to Ú nico Portuarios Argentin os fSU PA r. ED. 36· 407. l. CNClv., S ala G. abril 11 de 1986. " H , deA, C, el 1. d e A .. J , E ,", ED. 12 1446 , 10
... " !
.. CNCl v.. Sala G. Junio 27 de 19 88 , "K napp. Bernardo ' y otr os c/Molnar. Irene EOla S/nuUdad de acto jurídlco-,
VI FORMAS DE CONSTITUCIÓN. PUBLICIDAD Y REGISTRACIÓN DE SOCIEDADES COMERCIALES CAPÍTULO
forma del contrato de sociedad L::t ley 19.550 ha creado un sistema específico con relación a 111 II} rnHI del contrato de sociedad. cuyo principio general se en· I 1II 'II t r
"ti
" .u.... Isa " c; Curso de derecho comercial. vol. l. (;" rcimp .. Dtpahn<1 .
'" '''1''' "Ires.
1982 . pp. 279 Y ss.
140
Il/C ARDO A. N ISSEN
El requis ito d el doble ej emplar previsto po r los a rls . 102 1 Y sigu ien tes del Código Civil par a los co ntratos b ila terales no es exigible para las sociedades comerciales. El art. 4 0 d e la ley 19.550 n o reitera di c h a ex igencia, que resultaría s upe rflua en tanto se re pare que el legis lador ha previsto la In scripCión del contrato de s ociedad en el Registro Público de Comerc io. Jo cual coincide CO II la soluci ó n estab leCida en el art. 1025 del ord en a miento c ivil, q llC consagra una Impon ante salvedad al principio d cl doble ejemp lar para los con tratos d e n atu raleza civil ,2 2 . Inscripción de lo sociedad
en el Registro Público de Comercio Además d e la ro rma escrita. la ley 19.550 r equiere para
calificar como r egul ar a una sociedad m ercantil s u inscripCión en el Registro Pu blico d e Comercio. reiterand o la viej a direcliva del art. 3 6 del Código d e Com erc io. Dicha in scripCión es r equerida a los efecto s de da r public l~~d ~ los aClOS o docu m e n tos que se In scribe n e n e l R egist ro I ubilco de Com ercio y to rna rlos o pon ib les a los terceros. de m anera que éstos no p u edan a legar. a parllr d e ta l r egls tra ción . desconocim ien to del con ten id o de tales ac lOs o d oc umen tos. La inscri pCió n ob ligatoria de documen tos comerc iales tiene como fUlldaln en to el bienes tar del com er cio y la tra n s pa rencia de las relaciones m ercanti les. Concretamentc . y cn materia d e sociedade s com er Cial es. a l te rce r o no sólo le inter esa conocer el co n trato con s tituti vo de la s ociedad y s us p osteriores m odificacion es. sin o tambien otros actos c uya regl s traeió n ex presamente ~e q,ui.cre la ley 19.550 a los fin es de brindar certeza y seguridad Ju n.~lca a los terccros. com o po r ejemplo. to d a d esig naCión y ce. s aclOn de los ad mini st rad o res o li quidadores. la d iSolución d e la Soc iedad. la ca n celac ió n d e s u inscrip Ción origin a l. e tcétera.
P rt·scribe lextualm e nte el ilrt. [025 del Código C ivil: - ~: l depós ito d e un a Clu hllateral que sólo eS lé red a e lado e n un eJelllplar e n [)odr:r de un esc r l. ba il O o d I;! aira pc r so na . e ll c argada de COIl$e r va rl o. efec tuado d e e OIllLIII a c uerdo po r a mba s partes. purga el viC io del a c to. SI e l d epóSllo no hubIese s iti o hec ho s in o po r 111111 parle. la inegularidad 110 será c ub ie rta s in o res peClo de clla-.
('U tl SO DE O ~; HEC l t O SOCI ~:TA IUO
141
l . Efectos de lo inscripción de actos y documentos societarios en el Registro Público de Comercio En mater ia d e efecto s d e las inscripciones en e l Registro PlJb li co de CorJ"l cr clo. la doctrina distingu e e n tre la publicidad for mal y la publiCid ad m aterial. La prime ra implica sólo la s imple notificación a los tercer os de la existencia d e un acto . y de esa m ane ra pode r o p o ne rle a e ll os el con tenido d e l documen to . La pub lic idad ma te rial. a d em ás d e esos efectos. cumple o t ro ~e n o lIIe nor imporl~n c ia. co ns is tente e n fij a r el mome n to a partIr d el cua l el acto tiene eficac ia p le na. E n consecuencia. esta publicidad pued e o torgar al ac to o d ocum en to s Uj : tO a r e~i st r ac i ó n ~ fec~os d ecla rativo s . co n sti tutivos o saneaton os. segun se ex plica ra a continuación. La ley 19.550 a la rga a la inscripción del acto co n s liltlll v~ de In sociedad en el Regi s tro Público de Comercio un efec to con s titu ti vo. pues sólo a p arti r de tal acLO las cláu s ulas d el c.ontr,ato sorlal o estatuto pued en ser o pu es tas a terce ros. con Sld e rand ose regular men te con s ll t uid a a la sociedad sólo d esde ese momento la n . 7 de la ley 19.550). Por s u parte . la In scripCió n de los ad Ill in is lradores. prev is ta por el art. 60 d e la ley 19.550. cumpl e efectos declarativos. pues los ad ministrado res de sociedades .son ta les desd e que e llo s son deSign a dos por los soc ios. en re union o asamblea d e accioni stas . Ind ependientemente d e lod a inscripción. no obstante lo cual la socieda d 110 podrá repeler el cumplimiento de las obligaciones asumidas por un admini strador o repre~en . lan te. s i la cesación de éstos o s u reempla;¿o n o estuviera tnscnpto en el Registro Publico de Comercio. . Nue stra norm ativa. a dife rencia de otras legIs laciones. n o p revé efedos sanea to rios a la inscripción d e ac tos o d ocumen tos me rcantiles en el Regis tro Pub lico d e Com ercio. de manera q~le tal registractón no pu rga los vicios o irregul a r ldad~s ~u e pudIeran afectarlos. a un c u a n do otorga u na p resunc ió n run s fa nlum de validez . 0
4. El control de legalidad El art. 6" d e la ley 19.550 . en concordan c ia con lo dts puesto po r el art. 3 4 del Código d e Comercio. impo ne al fu nCionario que est uviere a ca rgo del Regis tro Público d e Co m erC iO lun juez en}o Co mercial de Regis t ro. a la fech a de la s a nción d e la Ley de Socle-
1
142
IUCARDO A. NI SSEN
d a d es. en el a ño 1972: la In s pección Genera l d e J us ticia. en esta época) efect u a r u n cOn tr ol d el c umplim ien to d e Jos requ iSitos legales y fiscales d el d oc umen to suj eto a Inscri pció n .
E l alca nce d e esta ca rga q ue le ha s id o impu esta al regist rad or me rcantil. y qu e se co noce com o "con tr o l d e lega lidad ", ha s ido o bj eto de discr epa n cias por pa rte de la d oc tri n a y juris pru d e nc ia. ha b iéndose sos tenid o d os criter io s : 1) e l primer o. adoptad o po r la Cámara N
CURSO DE D EHEC I-IO SOCIETAHIO
143
l antum d e validez, debe s er efectu ado por fun cion a rios a ltam~n
te esp ecia lizad os y o b viam en te Ind e p e ndie n tes d e quien h a Sido el p rofeSio n a l que h a red actad o el es ta tuto o el acto societario sujeto a reglstracló n . En de fin itiva. poner en m a nos d e l pro fes ion a l ac tuant e e l con tr ol de legalidad del d ocum ento es p erd er de vista el con ce p to m ism o d el ~co n t r o l ~. que ta n ta impor ta n c ia le a sign a r o n los legisla d o res d e 1972. a p u n to tal d e pon e rlo en manos d e un m agis trado judic ia l. Debe r ecord a r se. en apoyo de lo expu esto. las p a la bras de Ha lperin , e s c r itas h ace casi cinc uenta a ñ os,~ per o que no han per did o vige nCia. Sost enía el reco:dad o pro.feso r y m agistra d o q u e e l control d e legalidad con s titm a un m ed iO e~ caz p a ra llenar las n ecesidades d e l com ercio. que n o p u ed e dedicar s u tiempo y esfu e rzos en e l contralo r d e la legali d a d cada vez que se dcb a co n tr a tar con sociedades . Ta l control debe estar e n m a n os ~e .un Regis tro. pues d ejarlo lib rad o a lo que se dec id a en los litigIOS que pud iera n s usc it a r se es pe rder de vis ta la ese n cia mis ma d e la ins tit ución d el Regis tro Público de Com e rcio . En otras pala b r as, el control de lega lidad ti ende a evitar fu t uros litigiO S e n la In te rpretació n d e clá u s u las es t a tu tar ias qu e n o se ajusta n a la Icy vige n te y ello a d qu ie re s u ma Impo rtan cia po r la eviden te necesida d d e d ar segu r id ad al come rc io e n ge n er a l. con trib uyendo a d a r segu r id ad y esta bilidad a l s uje t? d e derech o. An te ta les objetivos, no es argume nto se~lo cu estionar el co n l r ol de leg alidadJundado en el t iemp o que este ftlSUn~e o en las ta n genera li z adas y vagas i nvoca c iones a la celeridad y simplifica ción de los negocios m e rcantileS.
5. Inscripción de las modificacianes del contrato constitutivo In scr ipto el contrato co ns titutivo d e la socieda d .e n el ~egi s tro Púb lico d e Com ercio, la exis tenc ia d e u n a m od lfl cac l.on no registrada d e d icho instrume nto 110 torn a Irregu lar a la SOCiedad , s ino que h ace ap licable lo d is puesto por el ar t. 12 d e la ley 19 .550 . norma cuya deficiente r edacción ha d ado m a rgen p a ra tod o lipa d e Inter p re tacio nes. .\ Ibíde m .
144
RICARDO A . N I SSEN
El primer párrafo del art. 12 de la ley 19.550 sienta un prin cipio gen eral al es tablecer que las modificaciones no Insc riptas obligan a los socios otorgant.es. Ello es lisa y llana apllca Ció n del pr incipio gener al d el derecho r egis tral según el cual la o mis ión de Inscripción no es invocablc por quien parUcipó o conoció el negocio s UJelo a regis trac l6n (doctrin a del a rt. 3136 del Código Civil ). Repárese qu e la ley s e refiere a los "oto rgantes ", debiendo entenderse por tales a los socios que participaron en e l ac to donde se resolvió tal modificación. a s í como a s us s ucesores a título s ingular, pues no es admisible que quien ingresa pos teriormente a la Sociedad por vía de la adquiSición de panicipaciones s ociales o por la suscripc ión de acciones em itidas como res ultado de u n aumen to del ca pital social. p ermanezca ajeno a las r efo rmas no in sc riptas de l co n trato co n sti tutivo o es tatuto. En definitiva . la s decisiones que Implican m odifi ca c ión a l co ntrato socia l s on p e rfectamente oponib les e n t re lo s s ocios y la mis ma sociedad . a un cuand o ella s no se h ayan todavía in sc ripto reg u larm ente. cualquiera fuere el tipo d e s oc ied a d de que s e trate. s a lvo en la s accid entales. Un a interpre tació n cohere n te d el art. 12 d e la ley 19 .550 n o puede llevar a la co n clu s ión de que los soc ios no pueden invoca r frent e a la soc iedad decision es no exteriorizad as reglstralme nte. p u es ello n o está dicho en la ley. c uya terminología . por e l contr a r io. in duce a la s o lución o pues la. 6 S in emb argo. y conllnuan do co n Jo disp u es to por el a rt. 12 d e la ley 19 .550. las modificacio nes no inscriptas so n In oponibles a los terceros. q uie n es n o o b s tante p ueden alega rl a s con tra la soc iedad o los soc ios. ¿Quiénes deben entenderse por te n..: eros según e l art. 12 d e la ley 19.550? Parece e viden te conc luir que los terceros s on los "Inl eresad o s " que han adq ui rido o pre tenden adquirir un derech o s ubj e tivo e n bas e a la exteriorizac ió n regis tra!. La s oluc ió n p revista p o r el ar t. 12 de la ley 19 .550 res ulta s uma m ente obj e table . pu es no co inc id e con eleme n ta les principi OS d e derech o regis tra l s osten er que la s modifi ca cion es no In sc riptas n o pu ed en se r opon ibles a terce ros. cuando qu ien las a legfl prueba qu e éstos han tomad o conoc im iento d e ell os . por aplicaCió n del referid o princip io d e qu e las caren c ia s reg ist.ales
• e NCo lll . . S ala D. oc tu h re 2 7 d e 198 2 . - Ru he rto. Gu illerm o (,JUiee ke rt S K .
('U I~SO
DE DE Rt-: CIIO SOC lt; TAIUO
14 5
tia s on ill vocab les p or quienes han tomado conocimiento d el acto s uj e to a In s c rlpc ló n .7 Na da jus tifica . p or o tra parte . que el ter cero Inte res ado que l1 a co nocido las modificaciones 110 inscriptas pueda a legarlas conIra la soc ied a d . p er o a s u vez pued a repeler s u invocac ió n . s alvo {Iu e ello se cn tiend a como una sanció n para la socied a d infracto ra d e cargas regis lrales. lo cual resultaría so lución incongruente con In finalidad qu e la ley 19 .550 h a tenido en c u enta a l ordena. la Ins cripción de a clOS registrale s . que con siste só lo en la Ininvocablllcla d o inoponibilid a d de éstos fr ente a terceros. y much o Illell OS s e explican la s razo n es p o r la s c u a les s e exce ptúa d el pri nCipiO d e la invo ca b illdad d e la s r eforma s n o Ins c riptas por p a rte de te rceros. c ua ndo la soc ied a d infra ctora es u n a sociedad por acciones o d e . espon sa b ilid ad limita da. como lO prevé expres am ente el art. 12 In j lHe de la ley 19.55 0 . La reformulac ió n del art. 12 d e la ley 19.5 5 0 es urgente e ImpreSCind ible . Las consecuen c ias po r la no in sc ripció n de las II lod ifi caciones d el contrato cons li lutivo d e una sociedad no pued en s er o t ras. fren te a terce ros. q u e s u inoponi bilidad . pero conoc idas és tas. pueden s er invocadas po r los ter cero s y co n tra I's los . s in que correspo nda di s ting1lir a l res pec to en tre los diverSOS Upos sociales. 6 . Plazo para llevar a cabo
la registración de los actas societarios La remis ión que equivocad a m en te e l art. 5° d e la ley. 19.550 hnce al art. 3 9 d el Código d e Co m er c io. p odría a utor izar la ret roactivid ad a la fech a del otorgam lenlo del ac to societario suJe to a in s cripCió n c uando és te s e ha pre s ent a d o para s u , egls t ra cióll den t ro d e los q u in ce día s de h abe r s ido o to rgado. Del m is m o m od o . wl remisió n p od ría tam b ién a uto r izar e l s is tem a de oposició n p revis to por el a rto 39 del Cód igo ele Come rc io . (' li a n d o el a cto soc ieta rio cuya reg is tra c ión es eXigid a p o r la ley .,oc ictaria. es pres en tado para s u lO ma d e razón con p os te riorl (!:Id a ese p lazo .H C NColll .. Sala D . nov ie m b re 1 I d e 1988. - Me neg hi n i. C. cJO r lgo ni . L .. te rcería d e dom in iO p o r Acc\·cdo. L.". U .. 19 89· 8-·1 02 . • Presc ribe tex(UlIll11l' n te el ;I r! . 3 9 dt. I Código de ComerCI O q ue "Iod o c o me rc lame es lá obliga d o n p ri'sent n r al r egist r o ge ne ral el d oc u m('" nt o q ue d e ba
146
RICARDO A. N ISSEN
Sin e mbargo. la apHcaclón del art. 39 del Código de ComerCiO no es compa ti b le con el s istema reglstral p r evis to por la ley 19 .550. pues la alud ida retroactividad colisiona frontalmente con lo dispuesto p or el art. 7° d e dicha ley, qu e textualmente prevé qu e Hla sociedad s ólo se co n sidera regu larm e nte conSlltuida con s u Inscripción en el Regis tro Público d e Come rcIo-o Por otra par-
te . el s istema de oposiCión previsto por aquella no rma r es ulta también Incompatib le con el funcionamiento s ocietario , es contrario a la buena fe mercan til y a la fuerza obligatoria que los contratos s uponen para quienes fu eron su s otorgantes . Ello s e advierte con nitidez cuando se trata de registrar modificaciones con trac tua les o estatutarias acordadas en reuniones de soc ios o asam bleas de accionistas, supuestos en los c uales la a plicación del art. 39 del Código de Com ercio es a b so lutamente con trario al procedimiento de impugnac ión de estos acuerdos, regulado en los a rts. 25 1 a 254 d e la ley 19.550 y, en especial. a la m edida cautelar previs ta por el art. 252 de dic ha n o rma tiva. Adhiero a la solución previs ta para la Ca pital Federal por el a rt. 5° de la ley 22.315, que establece la exclus iva competencia jud iciaJ para enlender en el conocimiento y dec isión de las opoSiCio nes previstas por el a rt. 39 del Cód igo d e Com erc io, con lo cual no se pierde de vi s ta que el registr o de los actos societarios no tiene po r fin a lidad s ometerlos a di scusi ó n de los presuntos afectados por e llos, s ino que tiende a fijarl os y darl es publicl dad. 9
7. La publicidad edictal Esta publicidad , reservada a La s sociedades de respon sab ilid ad limitad a y s ociedad es por acciones, tie n de a completar e l régimen societario regls t ral previsto po r la ley 19,550, arts . 10 a 14. com o medio de noUflcación gener allendle n le a lograr el conoCimiento de terceros d e la celebración u o torgam ien to de ciertos
registnl rse. dentro de los 15 día s de la fec ha d e su olorgaml ent o. Respec lo
14 7
C UIlSQ D E DE IU:CII O soc n: TAIl IO
netos soc ietari os. Es ta rorma de notificac ió n. qu e d ebe d ec warse con ca rácter p reviO a la insc ripció n del aClo , se cu m p le med iante la p ubli cac ión d e s u contenido por un solo día . en el Bole/Í r! Ofic ial. co n ca rác ter previa a la in sc ripCió n.
8. ¿Puede ser reemplazada la publicidad registral y edictal por la notificación personal? Como reg la gene ra l, la pub lic idad d e los actos s ocieta rios previstos por la ley 19 .550 no puede s er s u s tituid a por o tros medioS, pues la fi nalidad de ésta es la puesta en conocim iento d e terceros indete rmin ad os d el contenido de UII determinado a cto. para hacerlo o ponible erga Olllnes _Repárese, com o nos rec uerda Halpe rin .1O que e l c umpli mi e n to d e tod os a que ll os rccaud os d e publici d a d crean un a presunc ión absolu ta de con oci m iento. que de n inguna ma nera podría lograrse a través d e notificaciones p~ r sonales a cad a una de las p e rs o n a s co n quie n con tra ta la SOCie dad , evitando además las difi culta de s qu e Imp li ca la pru cba d e tal conocimien to . c ua ndo la soc iedad in voca que el tcr cero ha lomado conocimiento tácito d e l acto que aqué lla opone.
9. Inscripción del reglamento El reglam ento es un documento compl emen tarla del co n tr a to s ocia l o es tatuto, d estin ado a regir el fu nciona mi ento de los órganos socia les o los dercch os d e los soc ios en a quellos aspec IJ tos n o previ s tos por la ley ni en el acto cons li tuUvO. Su utilización es frec u cn t.e e n caso d e soc iedades d edica das a la explotac ión dc tran s porte automotor u r bano o e n c lubes de campo . Los ercctos de la ausen cia de regis trac\ó n del rcglam(!n to depc nd e d e la oportu nid ad en q u c dic ho doc umen to es presentado a s u toma d e razón . S I no sc acompa üa co n el contrato constitu tivo o estatuto. las cl á usu las del reglame nt o no se rán oponib les ni siq\li era e ntre los soc ios (art. L.S.). S i p o r e l co n trar io. la inscripció n es poste rio r. lo s efecto s de la regis traclón d el regla mento son s imilares a las de la s in sc ripcion es m er a mente deda-
r.
d e las co nvencio ne s mat rI m o n iales y dem ás d ocumen tos r ela tivos a perso-
Ilas 110 eo mcrc1:mlcs. que d espués vI nier en a se r lo. se conta r An los 15 di as desd e la fec ha d e la matríc \lla . Des pués d e es te lé n nl uo . sólo podrá ha cerse la IlIse r lpc lón 110 m ed iando OpOSicIón d e parte Interesada y 110 tendrA efeclo Si no desde la fec ha d e s u r egisl ro -. CNCoill .. S a la D. mar zo 22 de 1988, en a u laS - Bala u Ga rcía y C ia. SK.
,o 1-l i'l LI'ElUN. Curso de e/cree/1o cO lll crc l al. eU .. p . 283. parfl~. 1 1 . " ZALUjVAN. F:n rlque: "Los reglalllf.ntos Inle rn os de las soc Ieda des eomerclak s-. Ll-. 198· D·795.
VII EL PROCEDIMIENTO SOCIETARIO CAPÍTULO
1, Principio general
Scgún lo di s po ne el art. 15 de la ley 19.550 c uando en la ley s e dispone o auto r iza la promoc ió n de a cción judi c ial. ésta sc s us tancia rá po r p rocedim ien to s uma rio. salvo que s e indique Olro . A pesar de que la cues lió n s e e ncue ntra con trove rtida en rloc trina y jurisprudencia. pues con fundados argumen tos ha sido ! ..¡{ puesto que la referencia efectuada por dicha norma a l ·· procedimiento sumario" no hnplica que resulten aplicables las diSpo~ I c lo nes del Código Procesal que regla n los ju icios s uma rlos verd (lde ra mente tales. s illa que la ley Impone segui r a lg uno de los 11 (u lI lles p revistos para los procesos d e conocimiento plcno que t'upongan a ll"fÚn grado de abrevlaci ó n. ' o pino que la redacción del ar t 15 de la ley 19.550 autoriza a concluir en sentido contra,'io. es to es, que el legislador ha querid o r eferirse a l procedim ien10 s umario legi s lado por los arts. 486 y s iguientes del Cód igo Procesal Civil y Com ercial de la Nac ión pues: aJ la sa nCió n de la ley 19.550 es poste rior a dicho Cód igo de fo rm a . que introdujo (' 11 nuestr a legi s lac ión e l juicio s umar io; bJ el Cód igo Procesa l ivil y Comercial de la Nación utiliza Indlslintamcnle los lérllli IIOS "JuiCiO". ··procedimiento·· y "proceso··. sin distinción entre uno y o tro: e) la referencia efectuada e n el último párrafo del art. 15 de la ley 19.550: "( ... ) s alvo que se indique otro", ratifica que e l legis lad o r sociela rio quiso referirse es pecífi eamen tc a u n tipo de Juic io y no a cualquie r proceso de conocim iento pleno que s uponga a lgún grado de ab reviación . Ahora bien . el bene ficio delJui cto s umario se enc uentra olor~<:I(l o s6lo a los casos en que la ley 19.550 dispo ne o autoriza la promoción de una acción judiCia l determinada (arls . 19.5 4.91. I [4 . 195 . 251 , 276.279 dc la ley, 19 .550 . entre muc ha s olras). C NCom .. Sala U. J un IO 6 d c 1996. -C hemca. David c/Doe ln g S A y o t ro S/su m a rlo-. En el II11 s l1l0 se ntido. I IA~I't;ItI N . Isaac: C urso de dere cho co mer· c/ill. 1. l. 6" r ei mp .. Oe pa lma . Ducnos Aires. 1982. p . 67 .
155 154
RI CARDO A. NISSEN
pero no para lodo proceso en que pa rtiCipe una socieda d com er· cia l o se tr ate d e una compraventa de participaciones sociales. 2 Ellrámite s um ario no es re nunciable p o r la s p artes. p u es como h a sido destacado por la jurisprudencia en reiteradas oportunid ades. las formas procesales están impuestas. antes que en el beneficio ind ividua l de las partes. par a la efectivida d d e la acti vidad Ju r isdiccional. Por ello, el tipo de trá mite no con stituye un derecho subjetivo r enunc iable ni es dis ponible por elJuez .'
CURSO DE DEREC lIO SOCnn AHI O
da ene rvada por la a tracción Icndlcntc .4 conclusió n qu c no qu e '0 de la persona a la cua l le . . elJ'uiCio s uceso n . f d lenta O s im u lada de la socteq uc pu die ra eJer cer . es ¡¡tribuida la constitu ción I~~~d l~ re lende ser limitada o igno· dad comerc ial cuya pers.on~ e l car ácter d e o rd en públi co d e l rada. pue s a un re cono Cien ~ ue se s u scita n con motivoS fuc;O d e atra~cI6n.. las CU~~e~I~~~! a n te la justicia co mercial. de m d ole sOC leta na dcbe f clona el bcn eflcio previs to por ya que con re lac ión a ellas no un .. G el art. 3284, InC. 4" del Código CIVIl.
2. Cuestiones de competencia
La competen cia para entender en todos los confli ctos que se derivan del contra to de s ociedad correspond e a la JuStiCia en lo comerc ial (art. 43 bis del dec. ley 1285/58 ) y. territorial mente hablando, a l juez d el domicilio de la soc iedad in scripta, salvo el caso de las s oci edades no r egular m ente cons tituidas, en cuyos litigios deberá entender el juez correspondicnte al lugar d onde se encuentra la d irección principal de los negocios o donde se lleve a cabo la principa l actividad de la socied a d. E llo a un c uando se tra te de un a soCied ad irregular con domicil io social estipulado por los soc ios, el cual r esulta rá inoponible aun entre los mis mos integrantes de la compañía. según lo dispone el a rt. 23, párrafo 2°, de la ley 19.550. Sucede con fre cuenCia que en juiCiOS de divorcio o en procesos s ucesorios se discute la Inoponlbllldad o la deses timación de la personalidad j urídica de socied ades consti tu idas o Integradas por e l causante o cu a lqu ie r a de los cónyuges, planteándose la cuestió n d e la competencia de los jueces que deb e n entender en el correspondiente litigiO . Al r especto y e n atención a la necesar ia especialid a d q ue debe requ eri r se par a la r esolución d e los co nnic tos cn los cuales se d ebata la existencia miSma de la sociedad , ha sido res ueIto r eite ra d amente que las pre· ten s iones c uyos elementos obj etivos comprend a n actos que puedan afec tar el fun cionami en to de una sociedad comercia l so n de competencia exclusiva y excluyente de la jus ticia en lo come rcial. a lo qu e no empcce el título de cónyuge que esgri me e l pre· C NCQlll .. S.tla C. novie mb re 23 de 1979. -Gollzálcz Car re ra. Luela.no. cICa· fés. C hocolates Águlla y Produelos Saln t Hermanos SAo . C NCo m .. Sala D. nov ie m bre 24 dt: 1978. *Prod llll:t SA e/ Papel rrensa SA", e íd t:m. abril 14 de 1978. "Pasto r. J . C/Ta ehell a , G .~.
3. las sociedades . y el beneficio de litigar Sin gastos . led ades co mer ciales cntre quien eS La inclUSión d e las s.oc IiU ar s in gastos prcvl sto por los de puedcn invocar el bencfl CIO'd 'go p~occsal. constituye una cuesc 1 a r lS. 78 Y s iguie ntes de o I Llón no exenta dc controversias. 'do qu e la p re tensión de una a rte ha sido soslCI1l Por una p . a los beneficiOS de litiga r s in gas· sociedad m ercantil de acoger se s procesalcs que Jo otorgan Y d l marco de las norma 1 lOS exce e c . '0 le is ue inspir a el ins ti tu to . p ues a resulta contr ano a la ratl 9 q la Infraestructura orgánica d cantil debe contar con Ul b d sac ie a Oler , . leme ntal para la obtención de c· y fun c ion al. siquie ra bas tca y e Ib' JI'dad de obtener r ecursos , . os Por ello la impoS I lIefieios 1llera IV . .' 1 d s con sus relaciones comerciapara a rr on t a l' dem . a ndas vtnCU a aim os tbilidad de consecucl ó n les p uede con stttulr. en s u ca so,I'lUY¿ pero nun ca verdade r a cab' t par a lo cual se cons , 'd r de l o JC o 'bird d de obtencrlos en el s cnlt o u 1rcnc ia de mcdlos o \tnposl 1 a \l \Izado por el legislador procesa~~de ro quc no existe nlngun impeContrarlamentc a elltb~~~~CiO de Iiugar s in gastos a las perd imellto para conceder C l I 1 s sociedades conierciales en par· sa nas jurídicas en genera ya a lIcula r. toda vez que: Dcfllardo c/Molnar. lrt:ne s/nult· • C Nel".. Sala G. junio 27 de 1988. - Knapp. dad de acto JurídICO- . d 1986 -pt:y rl. Edu(Ir do Luis elMom pel . • eNCo m . . Sala e. oetub r t: 29 t: . Ca r los·. lOS -C rea r C01J\unlcaclo nes SA effclearte 6 Vo to del Dr. Enrique M. Bulty en a~ _ di lado por la Saia 13 de la Cámara S i\. Empresa de Radi o y TeI~v~~ ~:e·r Cla~ . del 29 de mar zo de 1996. Naciona l d e Apelaelont's en o 1
156
IlI CA RDO 1\. NISSEN
1) E l olorgami en to de l beneficio d e l carácte r de s ujeto de derech o él las per so nas d e existencia ideal. entre las c uales se e ncuentran las sociedades comerc ia les (a rl s. 39 del Cód igo Civil y 2 ° de la ley 19.550), d espej a todo lipo d e dudas al respecto. s in que obste a lo expuesto la limita ció n que s urge d e esta úlLima diSposic!ón lega l. pues las restricciones impuestas po r el legislado r m e rca n til a l expreso reconocimie nto de la personalidad juridica de las socied a des comerciales se circ un sc r iben exc lusivam ente a l mal liSO o u tilización d esviada o Indeb ida de d ich o rec urso téc ni co. pues aceptado que la com paflía mercantil ti ene un patrim onio propiO e indepe ndien te del patrimonio de s u s integrantes, llIal puede n egá rseles la p OSibilidad de recurrir judicialmen te e n dcfensa de la Integridad de ese atributo de la personalidad. 2) La clrc ull sta ncia de que la sociedad comerCial se trate de una organización dirigid a a obtener benefiCiOS lu crati vos. no impide que pueda carecer de bienes s ufic ien tes para costear los gastos relativos a la d efensa en JuiCiO de s u s itlter eses o caer en la más a b so lu la Insolvcncia patrim on ial. Bicn es c ie rto que cuando la socied ad mercan. tll se encu entra cn la l estado de si t.ua ción p a trimonia l puede in currir en la causa l diso lutorla previs ta por cl arlo 94. In c. 4". de la ley 19.550 (disol u ción p o r IIn llOSi. blli dad de cu m p li r s u obje to). p ero ell o e n nada ca mbia las cosas. pues aun en estado ltquldalO r io la sociedad conserva su perso nalidad jurídica con plen it ud (art. 10 1 ele la ley 19.550) Y no en cuentr o fu ndam ento convincente que m e per s uad
No existe ningún obs táculo en que los SOC iOS paclen c n t I contrato con stitutivo la jurisdicción arbitral res pCcto de todos los casos liLigiosos que se planteen com o consecuencia d e la r ela . c ión s u sta nc ial qu e los vincula . o limitándolos a los que se reOe.
CU HSO DE
DER ~:C II O
SOCmTAlllO
157
ra n a a specto s particulares d e la re lac ión societaria. salvo para aq u ellas c ues tio nes que no p ueden se r o bjeto de tra nsacc ió n (
e NCom .. Sala A. no"lemhre 20 de I !)78: "l. ebemllger. Enrique c/Smola rchik. Brenner ".
158
HI CA HDO A. N ISS EN
En tal s e ntido . y ante cláus ulas compromls o rlas d el co ntra to cons titutivo d e la sociedad en la s cuales las partes d e ri va ban a la cOlllpetencia a rbitra l los l:onnl ctos s urgidos de la disolución y liqu idación de socieda des. fue casi unanimemen te interpretado q ue e ll a era obliga toria pa r a los socios. s a lvo que el objeto de la d isc usión no fu era precisa mente la p rocedencia o no de di cha diso lución o liquidación. pu es para la resolu c ió n de ta les c uestiones no caben otras nor mas que a plicar que las que es tablecen las leyes. no o tra facu ltad jurisdicc io nal que la de los jueces integra ntes del Poder Judicial d e la Nac ión .\! Con la mi s m a filo sofía restriCtiva rue res ue lto por nu estros tr ibun a les mercan ules que la acció n de rendició n de cue ntas no q ueda comprend ida dentro de la clá us ula del co ntrato socia l conform e a la cual "en caso d e d uda o divergenc ia sobre la interpretación o ejecuCión del contrato será sometida o a migables componed o res" po r tr ata rse de cuestiones que s uscitan d ireren cla s extra ilas a las hipótesiS previ s tas e n la referida cláus u la . 10 decisión que , a un que rei ter ada. resulla ba contra dictoria con otros precede ntes de l mismo tribu nal, qu e a utori zaba de ofi cio la designac ión de pe ritos arbitra dores en pleitos en los cuales uno de los socios ha bía demandado la dis o lución y liquidación de una socied a d irregu lar y la r endició n d e cuen tas por parte de sus con socios. ante hipótes is en las cu a le s el ju zgador advertía la compl ejidad de las cue ntas a rendi rse . 1l El a rbitraj e par a resolver los conflictos e ntre comercia ntes es muy a nterior a la in ter vención d e ¡a juStiCia . lo c ual ha bla de las bo ndades d el s is tema . S us ventajas so n aprec iables, ru ndamen talmente en cuanto a la pOSibilidad de resolver en poco tiempo las dircrencias e ntre las partes. Compartimos la o pinión de qu ie nes adjud iCan s u descrédito a la deficiente legislaCión proces al que rige al p rocedimi ento arbitral. '2 pues pa ra la cons titución d el lribuna lmuchas veces debe tramita r se un juiCiO contradicto ri o que in s ume ha s ta aflOS. C NCom . . S a la C. m arzo 19 d e 1986 . "SClalabba. Mauro e/Nada!. I;:duard o-; íd e m. Sala A. noviem b re 12 de 1982. t:1l autos oSA Unid a d Ro bnto Vl r~l so ro c/C u c n ya Co nst r ucc iones SA" o '" eNCo m .. Sala B. oclubr c 27 d e 1978. - I.oiacono . I( u bé n . c!Szc rlllk ows k y. Sallluel-; ídem . S a la C. agosto 28 de 1974 . EV. 60-230 . , . C NCo m .. Sala O. oc tubre 8 de 1976 . EV. 72- 145 ; ídem. Ju nio 14 de 19 77. EV. 74 ·721. ,:1 HALrrRIN; ob . cit .. p . 70.
CU RSO DE DE R ~:C II O SOCIETA lll O
15 9
5. La mediación obligatoria_ Lo ley 24 .5 73 La mediac ió n co nsliluye otra fo rma alte rn ativa d e solución de los confli c tos y ha s Id o Impues ta en nues tro pa ís po r la ley 2 4 .573 de 1996 que la ha hecho obligatoria por un per íodo ~ e cinco a llOS, con la fi na lidad de evitar s u des uetudo. como QCurnó en otras épocas con o tros procedimientos de conciliación . preVistos o bligatori am ente antes de tramitar un expediente labo ral en sede judiCial . . . La mediacIón h a s ido definid a como un procedllnJc nto vo hmtar io mediante e l cu a l los par llcipanles, con la a s is tencia de Ulla O más personas neutrales . aÍs lan s is tclllátlcamente los problemas en dis puta con e l o bjeto d e encon trar o pcio nes. co nsiderar alte rnativas y llegar a un acuerdo mu tuo que se aj uste a s u s neces idad es. I~ A menos de dos a úos de la vigencia de la ley 24 .573, es muy pron to para decidir la s uer te de esta form a a llernatlva de solució n d e con fli ctos. pero no es ave nturad o a firm a r que las expectativas que des pertó la Implementación de este s istema. pro ~u c to de una d esmesurad a publicid ad Implementada des de ámbitos pr ivados y o fi cia les . quedaron totalmente fru s tradas. no sólo J.>0r las graves deficie ncias que o rrece la ley 24 .573 y que la d octnna se ha e ncargado de d estaca r, '4 s ino po r el hec ho comprobado d e q ue la mayor parte de los conflic tos que en co ntraron so lu ~ión co n el procedimiento de mediació n rueron litigios de escasa S ig ni ficac ió n econó m ica. o cuestiones q ue no hubieran tra scendido de los litigantes de no exis tir este nuevo s istem a d e solución de co nnictos . Pero aun pres cindie ndo de tales considera ciones. el procedimie nto de m ediació n ins tituido por la ley 2 4 .573 no r esulta a plicable pa ra la solución d e conflic tos societarios, pu es e n la casi gen e ralidad de Jos casos y salvo s upuestos de excepCfó." (~r~s. 195 y 279 de la ley 19.550). la mayoría d e las accionesJudtclQles que la ley 19.550 otorga a los socios o a ccio nistas so n d e na furaleza socia l y no individual (ar is. 9 1 a 93. 25 J . 2 76 a 2 78, L .S. ) en el se ntido de qu e a quéll os la promu eve n. no en pr ocura SOU..;I
1>
160
R ICA HOO A . N ISSEN
d e la satisfacción de un interés meramente persona l o particu lar, si no en benefi cio de la Soc iedad que integra, a los fines de adec uar s u funcionami e n to a las normas lega les o estatutarias. El accionista que promueve una acción judiCia l de impugnación de una decis ión aS8mblcarla n o pu ede pretender. a través d e un proced im iento de mediación, q u e a qu éll a s urta efectos dife-
rentes entre quienes la votaron favorab lem en te y entre qui enes impugnaro n de va lidez d icho acuerdo. pues es norma imperativa del ordenamiento societario que las decisiones asamblearlas adoptadas conform e con la ley y el estatu to son o bliga torias par a todos los accio nistas y d ebe n se r cumplidas por el d irectorio. Del m ismo modo . las accio nes sociales d e responsabilidad promovidas uli singulf por u no o varios accionistas co ntra los directores y/o síndicos de la sociedad tampoco parece que puedan enco ntrar á lllbilo adecuado de solución a través del procedi miento de mediación . atento preCisamente la na t uraleza de d icha acción .
VIII RÉGIMEN DE NULIDAD DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES CAPÍTULO
l . Principios generales
Las particularidades que presenta el contrato de sociedad. e n comparación con las tradicionales figuras contractuales y su inclusión en la categoría de contratos plurilaterales de organizac ión. traen como consecuencia la escasa adaptación a él de las normas que el Código Civil ha previsto en materia de nulidad de actos jurídiCOS. Ello es fácilmente comprensible ni bien se recuerde que. a diferencia de los contratos de cambio. que se caracterizan por la exis tencia de prestaciones recíprocas y contrapuestas entre las partes. en el contrato de sociedad. las prestaciones de los s ocios no son antagónicas y son debidas a un nuevo sujeto de derecho que, al igual que cualquier persona física se convierte en el titular de las relaciones jurídicas habidas con los terceros. De manera pues que el vicio que pudiere agraviar la voluntad de uno de los socios no puede afectar, al menos como principio general. la existencia misma de la sociedad . Del mismo modo. la retroactividad de la sanción de nulidad al momento de la celebración del acto viciado, conforme lo dispuesto por los arts. 1050 y 1052 del Código Civil. es sencillamente impensable al contrato de sociedad, pues el nacimiento de un sujeto de derecho distinto a los socios otorgantes. con propia e independiente personalidad jurídica, y la evidente presunción de validez que debe gozar la actuación de quien contrata a nombre de la sociedad. impone o torgar plena legitimidad. frente a terceros , a los actos celebrados por aquélla en cumplimiento de su objeto social. Por ello . mal podría retrotraerse la nulidad del contrato social al momento de la constitución de la sociedad pues de aplicarse la normativa del Código Civil se afectaría los derechos de los lerceros de buena fe y se alentaría contra la sef"ruridad jurídica y la estabilidad de las operaciones comerciales. Por otra parte, la retroactividad que consagran los arts. 1050 y 1052 del Código Civil. como efecto característico de la declara-
164
!lJCA RI)O A. NISSEN
ción de nulidad de los actos j urídicos. no se compadece con la estructura y fu ncionamiento de las sociedades. pu es tal d eclaración 110 puede su poner. como s u cede con los co ntrato s bila te rales tradicionales. tener por no celebrado al contr ato de sociedad. pues en tanto ésta es ti t ul ar de un patri monio, res ulta necesario liqu idar s u s re laciones juríd icas. realiza n do s u activo y ca ncclanda el pasivo.
Dc modo tal. y aunque nuestro ordenami ento merca ntil carece de p rinc ipios genera les en torno a la inva lidez de ac tos
ti
operaCiones comerciales , es factible des tacar los e fe ctos que s upone la declaració n de llulidad d e ulla sociedad mercantil: a) No tiene efecto retroactivo a lmolllcnto de la cOII Slllución del ente. resultando In aplicables los arls. 1050 Y 1052 del Código Civil. En OLras palabras. la nulid ad deelara da no importa la retroacción de los efedos cumplidos. si no que rige ex nUTlc. Esta ausen cia de erecto retroactivo vale para las relaciones internas como exter nas de la sociedad . b) Opera eomo u na causa l de disolució n de la sociedad. dando paso. en form a automática. a l proce so liquid a torio. que será el previ s to por los arls . 101 a 112 de la ley 19.550. salvo los casos en que la n u lidad sea decretada como consecue nc ia d e Incu rrir la sociedad en las co n ductas previstas en los art s. 18 a 20 de la ley 19.550. en cuyo caso el procedimiento ltquidatorio es especial y su · mamente rigu roso. e) La declaración d e nulidad no puede afectar los contratos celebrados por la sociedad frente a terceros . salvo el caso de sociedades de objeto ilícito. en las c u ales los terceros de m a la re pueden alegar la ex istencia de la sociedad. d) Final mente. y en lo que se refier e a los efectos q ue la declaraCió n de nu lidad de la socied ad provoca en el fUIlcionamiento interno del ente y a los derech os y obltgaciones de los s ocios. e n tan LO fal declarac ión i mporta la invalide? del contralo sociol suserlplO entre ellos. pero no borra la a ctuación asociativa desarrollada. pues la
('U HSO
m:
DEIlEC I-IO
SOC I~:TAn I O
165
waci6n asociativa de flecho.' Ta l concl u sión va le para la s rclac iones ruturas de los socio s. pues tralándose de los aclOS colegiados. la s relacio n es socie larl
El prim er pá rra ro d e l art. 16 de la ley 19.550 consagr a el principiO general e n materia de nulidad vincular. estab lecie n do exp resamente que ·' Ia nulidad o anulación que arecte el vínculo d e olgu no de los socios no producirá la nulidad. anulación o resolución del contrato. salvo que la pa rtici pación o la prestac ió n de ese soc io deba con siderarse esenc ial. h abida c uenta de las c ir CIllls tancias·· . La so lu c iÓn consagrada por la ley 19 ,55 0 cs de toda razonabilidad. pues salvo s u p uestos ver daderamente excepciouales. los vicios que afecten el vínculo entre uno de los socios y la sociedad no deben trascender a la exislen cla y fUllcionarnlento de ella. e n tanto que. como titular de una empresa. s u conservac ión es s iempre prefe rible a s u liquidación. El art. 100 de la ley 19.550 no deja marge n de dudas sob re lo expuesto. Oc mane ra tal que . en materia de nulidad vincul a r. la nuli dad del víncu lo que une a l socio con la sociedad no produce la nulidad del contrato constitutivo d el e nte . lo cual implica que dicha invalidez debe ser encau sad a a través de las soluciones prcvist.as para la resolución parC ia l de l con trato socia l (art. 92 d e la ley 19.550) a los fin es de materializar la exclusión del Incapaz y abon arle el valor de s u participación. s in que esa circuns!a ncla trascienda a la socied a d .2
irrelroacUvidad también rige para las rel ac iones
fntrasoc ielarlas. la actuación Interna !la dejuzgarse por las mismas reg las que las preulSlaS para la s sociedades no regulannenle con srltu idas (a rts. 2 J a 26 de la ley J 9 .550). pues es de toda evidencia que la nulidad del contrato traerá aparejada un supuesfo de ac-
M A1'IOV.L. Rafael : /..as sImples socIedades y Ofms maferlas criUcas del Pro· ¡¡CelO de Unifica c ió n Cfoll !J ComercIal en mUl er/a socielarW. Abded o· PerrOL Buello!! AIres. 1989. p . 74. C NCoJl\ .• Sala C. abril 7 de 1982. ~ E s tudlo IngenIero Alfredo Van Loc ke y Asociados C/Artayc r. Marcos~,
166
R ICARDO A . N ISSEN
Sin embar go. el legi slador ha previsto algunos casos en que
la nulidad del vínculo que une a uno de los socios con la sociedad puede provocar la nulidad del contrato social. Tales ca sos se en · cuentran previstos en el ar t. 16 de la ley 19.550. Il orma que efectúa las s igu ientes distinciones: a) Tratándose de cualquier s upuesto de nulidad vincular (incapacidad de hecho o de d erecho. vicios de la vo luntad , ctc.), cuando la participación O la pres tación d el socio afectado deba ser conside rada esencial, habida cuenta de las circunstancias del caso (are 16, párrafo 10 ¡njine
de la ley 19.5501. El legislador se ha referido. con esta excepCión de que la participaCión del socio. por su personalidad o características de los a portes comprometidos, res ulte esen cia l para el funcionamiento d e la compaúía. En tal caso. la declaración d e la nulidad del contrato so· c lal deberá se r determinado por c\juez . quIen tendrá en cu enta esas espeCiales circunstan cias. b) Si se tratare la nu li dad vinc ular de un viCio de la voluntad y la sociedad con tare sólo con dos socios, la nulidad o anul aCión que afecte el vinculo de uno d e ellos también p roducirá la inva lidez del contrato social. S lla compañ ía tuviere m ás de dos soc ios. e l co ntra to constitutivo se rá an ul able c u a ndo los vic ios a fecten la voluntad de los SOCiOS a los que pertenezca la mayoría de l capllal. Fuera d e los casos descriptos p o r el art. 16 d e la ley 19.550, el legislador se h a referido a un supues to de nuHdad vincular en los a rts. 27 y 29 de la mis ma ley. per o la m entab lemente n o ha ratificado en dicha ocasión el principio gen eral previsto por aquella norm a. En efecto. y cn materia de socied a d es Integra das por los esposos. que sólo pueden participar en sociedades de responsabilidad limitad a y sociedades por accion es, por expresa d irectiva del art. 27 de la ley 19.550, la infracción a lo dispuesto po r dicha norm a hace nula a la sociedad , c uando e ll a n o pudo se r resuelta por los mecani smos y en el plazo previsto por la mencionada disposi ción legal. La soluci ó n previ sta por el art. 29 de la 19.550, que Impon e lal inva lid ez. resulla aslstem á tica pun to de vIsta. pues la Infracción a lo dispuesto por e l art. constituye un cla ro ejemplo de ap licación de la regla prevista por el a rt. 16 de la ley 19.550 y no d eberia jamás trascender a la misma sociedad . salvo el su puesto d e excepción previsto por la ú ltim a parte d el pá rra fo 10 de dic h a d is pos ición legal.
167
CURSO DE DERECHO SOCIETARIO
3. Nulidad del contrato social por omisión de requisitos esenciales A tal s ituación se refiere el a r t. 17 d e la ley 19.550. que d is tingue entre r eq ul s llos esenciales tipificantes y no tlplficantes del contrato d e sociedad: al Sociedades atípicas: En e l prim er caso. esto es, en caso de constitUCió n de una soc iedad de los ti pos no autorizados por la ley. e l legis lad o r h a previs to la n ulidad del con t rato con stitu tivo. n ulidad que deberá ser considerada como absoluta, por cu anto la ti p iCidad h a s ido e rigida por el l ~gisl ado r como cues ti ~n e n donde está compromelido el orden publico. As! ha s ido exphcad o en la Exp osición de Motivos (art. 1"). afirmándose en dicho lexto que "la a dopción de tipos legisla tivam ente estab lecidos ad solem nitaLem y la sanción de nulidad p ara las sociedades formadas en apartamiento a ellos (arlo 17). respo nden al convencimiento de que s erios trastornos sufriría la seguridad Juríd ica en caso de nd mitlrse en s istema opues to ... Claro está que . con sagrad o expresamen te por ellcgls lador el control d e legalidad de los actos socIeta rios s uj etos a registración m er cantil (arts . 5". 6 ° Y r, L.S.l. la pOS ib ilidad de existe n cia de sociedades atíp icas y la a plicació n con creta d e la 1I0 rma se en cuentra muy limitad a en la práctica . No d ebe olvidarse q u e la norma del art. 17. párrafo 1° . de la ley 19,550, se refiea la SOCiedad In scripta. pues todas aquellas soc iedades que 110 cumplan con la inscripción registral impues ta por el art. 7° de la ley 19.550 entran en la ca tegoría d e s o cied ades Irregula res o de hech o. a las c u a les el legis lador h a otorgado una n o rma tiva es pecífica (arts. 2 1 a 26. L.S. l· H.
.·c
b) Sociedades cons tituidas con omiSión de requisitos esen cIales no tipifican tes. El art. 17. ioc. 2°, se refiere a cllas. a las
cua les impone la nulidad de s u con trato con stitu tivo, a unque eo mas del principia de la conservac ión de la empresa y de las fue.n. les de trabajO , admite su subsan ació n s iempre y cuando la sacie{bd no haya sido im pugnada judicialmente, pues no Importa ventnJa p a ra nadie Impedir la s ubsanación d el viCiO mientr as no haya Illedlado cuestiona Ollento en sede judiCial . E n tre los r equ iSitoS esencia le s n o tiplflca nt es del contrato social debe incluirse el nombre societario. la designación preCisa y delermina d a del obje to social. la fija ció n d el capital social. la
168
RI CARDO A. NI SSEN
m enc ión del aporte de cada socio y la determinación d el pl azo de dura clón. 3 La Juris prudenc ia ha ech a d o mano a la Solu ción preVista por ~I a rto 17 infine de la ley 19.550 en e l ca so de connlctos
Judiciales d e hom ontrni a entre d os s ociedades comerciales, esta. blec¡cn~o la a plicaCió n de la sanción de nulidad para la s ociedad homónml8 q u e se hubiere con s tituido con posterioridad . en ca so
de q ue s us ó rganos no r esolvier an cambiar la de nomi nació n social en el plazo fijado en la sentenci a d efinitiva . 4 4. Sociedades de objeto ilícito Los aTlS. 18 a 2 0 de la ley 19.550 ralifican la necesid a d de que el objeto ~c la S,oCicd a d debe ser IíCHo, por aplicación específica de lo s pnn CiplOs ge n e rales del a c to jurídico (a r t. 953 del Código Civil). Por ell o. el o bjeto s oc ia l es Ill a teria de tres reglas fU I~dan.l~n.tales en la ley 19.550: a ) el art. 1B que legisla sobre el ob~eto il,ICIlO: b) el art. 19. que h ace lo propio con la sociedad de obj e to "CHO. pero qu e desarroll a ac tividades ilícitas. y c) finalmen~.e. el ar t. 20 . que impro piamente se refi ere a l "objeto prohlbld ~. . cuand o d ebió refere n cia a l hobJeto prohibido en r azÓn del tipo . La norma d el a rt. lB de la ley 19 .5 50 que se refi ere a las So.ci~ dade s de obJel o ilíc ito revis te s llm a impor tan Cia. pues ~llll.llstra el procedimien to y aclara los e fecto s que provoca tlic ltud d el objeto soctal para la soclcdad Infracto ra del prin CipiO gene ral con sagrado por e l art. 9 53 d el Cód igo Civil. procedimlen. to y. efectos que ser án aplicables en términos generales para las soclcdades de a c tivi dad ilícita y obj eto prohibido previs tas por los a rts. 19 y 20 de la ley 19.550. En primer lugar y como no p Odía s er de o tra m anera art. lB de la ley 19. 55 0 esta blece que las sociedad es d e . ilícito son nulas de nu lid ad absolu ta. princi pio que vale t.. nbtén para las hipó tes is previs ta s por los a rts. 19 y 20 del mi s mo a l'. d ena mien to. Tal afi rmac ión Implica la facultad judicial de ~ HAll'E:IIIN. Isaac: Curso de derech o comerCial. 6 a rclm p .. Depa lma . B,,,,,.,,,, Aires. 1982. pp. 3 45/3 47. CN~o ~I1 .. Sa lll A. agos to 10 d e 1989. "M edllab S RL clM edldab SA "'"m •• rEo ; Id em . S ala E. Jun io 2 9 de 1987 . -No r rabril SR !. e/Norfab ril
S/s u mar'o~ .
CU RSO DE DEH ECIIQ
SOC I ETA I~ I O
169
n I' la Invalid ez de la socie d a d de o fi c io. as í co mo l a IIllp rescrl plibilldad de la s acc i o n es d e nulidad y la IlIco nflnn abilidad del co ntr::lto cons titutivo d el ente. Decr e tad a la nulidad de las sociedades d e objeto Ilíc ito. de uOclo. a pe tiCió n d e par te o del Minis terio Público. deberá proce(lcrse a s u liqu idación. larea que es tará a ca rgo de un liquidado r Jud icial des ignado por el Ju ez de la caus a . qu ien d eberá realizar (' 1ac ti vo y can celar el pasivo soc ial. así como los perjui Cios caurolfldos. Los integrantes de la sociedad carecen de todo der echo a l I ec mbolso del ca p ita l a po rtad o. así co mo al r e m anen te d e la li q uidación. en caso de existir. el c u a l deberá ser ingresado por el liq uidador judiCial al patrim o nio estalal par a el fomento de la ¡'d ucacló n común de la Jurls dicción respec tiva. Ello es apllcaclón concreta d e otra de las consec uencias de In nulidad de las sociedad es d e objeto ilícito y que el p á r rafo 10 (leI a rt. 18 d e la ley 19.5 50 se encarga de r aUficar expresamen te. " n ta nto pro h íbe a los so cios alega r la exi sten cia de la soc iedad ('r!la omnes. ni a un p a ra d em a nda r a terceros. reclamar la res tltllcló n de los aportes. la división de ganancias o la con tribu ción a Ins pérdidas. etc. La pri vación de reembo lso d el capital socia l y fl el l'emanente liqu ldatorio a los integran les d e las sociedades de obje to Ilícito es consecuen cia del principio de que n adie puede ~ lJcar provec h o de la r ea lización d e ac tos reprobados po r las leyes y la sanción prevista p o r el a rt. 18 de la ley 19.5 50 no puede Nr!' calificada como confiscatoria. pues no se trata de un des apod e ra miento de b ie nes si n se nt e nci a fund a da en ley o por I cquislciones militares. com o ha s ido dicho por la Corte S upreII Ill de Justic ia de la Nación. s En cuan lo a los terceros q u e han con t ratad o con la sociedad lic objeto ilícito. el a rt. 1B de la L.S . difer encia entre aquell os que pu eden s er calificad os como '"de buena fe~ y aquellos que n o h a n pod ido ign o rar la ili citud del o bje to de l ente con quien es se h a n vinculado. En el prim er caso. y por expresa directiva de dic h a " a rma. los ter ceros podrán a legar con t ra los socios la existen c ia (le la sociedad . s in que éstos pueda n o pon el'le la nulid a d. Finalme nte cabe señalar que el a rt. l B de la ley 19.550 h a Melo muy rigurosa en c u anto a las respons abil id ad es patrlmoIllflles de qu ienes h an Integrad o. como socios o adminis tradores . I
~
Co rte S uprem a de Ju s t1cla de III Naelóll. scptlcmbre 28 de 1982. "Dobronle. ~:S l anlslao e/Her ed eros de Sa lomón BUllader".
170
RI CAHOO A. NISSEN
y a u n tempo ralmen te, una s ocied ad d e objeto ilíc ito. d ispon iend o t~xt ll a¡ lllente q u e "los socios. los ad minis tradore s y q uien es ael u e l~ com o ta les en la gestión social respo n derá n il im itada y so ll d anamen te por el pasivo social y los perJ uiCJos causad o s", Debe Sin e m bar go tenerse en c uenta. a los fin es d e la a pli cac ión de la norm a. q u e la l solidarid ad está su peditada a dos requis itos fu n da m e n tales: aJ q u e se trate de actos practicados en común. y 1)) que haya n sido celebrados par a el fin de la socied ad. 6 Las rigurosas p r evi Sio nes d el art. 18 de l a ley 19.550 no
cst<'lIl reservadas a las sociedades regula res . s ino a cu a lqui er ci a. se d e socied ad. In cl uidas a las socied ad es irregu lares O d e hech o. En ta l sentido. h an s ido aqu ellas a plicad as pa ra sancionar a un a sociedad d e hecho celebrad a co n el deliberad o p ropóSi to d c tra nsg redi r el reg la m en to para la explotación del ju ego de q u inie las. 7 La jur isprud en cia ha recurrido a las prcvisi on es del art. 18 d e la Icy 19 .550 pa ra sanciona r la Infracción a la p rohibició n q ue ~ esa s obr e los c~rred ores d e co n slil u ir s oc iedad d e cu a lquier tipO o d enomlnaClóJl (ar t. 105 d el Cód igo d e Comercial. d ecla rá n dose la nu lid ad absol u ta de la s socied ades d e corrcd ores :'! Las soc ied ades entre m artilleros y quienes n o lo sean también p r ovoca rá la aplicaCión dc a quella normativa. según a u torizada doctrln a 9 q ue s e co mpa r te. Del mis m o m odo. nuestros trib un a les h an a plicado analógi cam elHe las p r evis iones d el a rlo 18 de la ley 19.550 pa ra sancionar a un a socieda d que h abía s ido constitu ida con el aporte de fo n dos o b ten idos por los Sacios co m o con secu en cia de la realizac ión . p o r és tos. de u n acto d elic ti vo com etido en perj u icio de un impo rta nte banco d e n u estro m ed io . 10 Se dij o en ta l o po rtu llidad que "la sa n ción qu e corresponde es la n u lida d absolu la de la socied ad p or obj eto ilícito, ate n to las con secuencias refl ejas que produ ce la ilicitu d de l aporte r es pecto de l obj eto socia l" (a rts. 1665 y 166 1 del Código Civil y arlo 16 de la ley 19.550). en cuanto p revé. ad emás, q u e la l1utid ad se dec reta "habida cue nta de las ci rc u n stancias". U C NColll . . 5al1l B. fehr ('ro 16 de 1982 . -Ban co Muni cipal d e la Clud~!d Huell OS Ai res c¡CUallova SA sJs umarlo~ . C NC OlU . . Sal,! B. abr il 22 de Imi l . - Kra"e IZ. M. e/ Blaneo Ba r ros A .". CNColll .. ~ala 1), julio 3 d e 1990. ··Pcmaco SA e/Okn!glL S
C URSO DE DERECHO SOCI ETA RIO
17 1
5. Sociedades de actividad ilícita Al Igu a l que en mate ria d e so ciedade s de obj e to ilíc ito, el régim en de n u lid ad de las soc ied ad es d e o bje to lícito y activid ad ilíc ita ofrece las pa rtlcula r td ad es de s u liquidaCión a cargo d e u n funcionario j udic ia l. la inopon ibllidad e rga ornn es de la exi sten cia d e la sociedad p o r s u s integr a ntes y la r es pon sab ili d ad soli daria e ilim ilada d e los soc ios. a dm lnlstr ador cs y q u ie n es a c¡úen co m o tales en la geslió n socia l po r el pasivo social y po r los perjuiCiOS ocas io n ados. elC. La ún ica difer encia en t re el régi m en previs to por el art. 18 con la s ituación descripta por el art. 19 d e la ley 19.550 es qu c e n este ú lli mo caso (SOCied ades de obje to lícito pe ro con actividad ilícita ), los SOCios q ue acr edita n s u b uena fe q u ed an excl u idos d e la responsa bilidad solid aria e il imita da p o r e l p asivo social y por los perju iCiOS causad o s y goza n d el derech o a obt ener su cu o ta Iiquidator ia, liBa vez rea li zad o el adi va y cancelado el pasivo socIal po r p a r te d cl ll quid ad o r judicia l. Cabe sei'lalar que n o es n ecesario que la ac tividad Ilícita haya s ido con tem plad a com o móvil del acto con s ti t utivo. pues en ta l caso estarem os en presenCia d e ulla sociedad de objeto ilícito, com o s uced ió en u n caso en d onde la Socied ad h ab í(l s ido con stituida excl u s ivamen te p ara d efr a udar a los o rga n is m os im positivos mediante el recurso de la dob le fac turación a los efectos de d iSi mular las gan ancias de la socied ad . J J Por el con lrario . en la hi pótes is prevista por el a r t. 19 de la ley 19. 550. la ilegitim id ad d e la ac lividad puede haber sido sob revini entc a l aclo con s titutivo y referirse a un conjun to de actooS o negocios d olosame nt e realizados po r los Socios. adm in istradores o qu ienes actúen como tales, que por s u Importa nCia o reiter ación ext ra i'len u na act ivid ad . J~ p ues el acto Ilícito ais la d o sólo podrá genera r r esp o ll sabil ld ad de qu ien lo ha co metido o con sentldo. p ero n o p ued e. a l m enos com o pri nCip io genera l. a fectar la existenc ia del ente. E n tal se n tido q ued a in cl u ida en la n orma d el art. 19 d e la ley 19.550 la sociedad que desarrolla ti lla activid ad comúnm ente den ominad a "en negro", esto es. Sin constan c ias en los registr os co n tables o soc ia les para evad ir ob ligaciOnc1j im positivas o p revislonales. l3 CNColJ1 . Salto 13. jullo:l de t979. -S plenser. Carlos e/ Els te r. Erlk". " H"LI'EIlIN: Cllrso de derecho comerciaL eil. p. 343. " Falt o de prilll era ¡Jl Sla nc l;l eJ el Juzgado de Com: u r sos y Soelcd;"Jes N" 2 de 11
la Pr o vincia dc Córdob;'l
¡26~
Jorge. y aIro c/ lla lho SIlI;.
NOIlllnacLónl. mayo 26 de 1986 . -guartl .
172
RICA /lOO A. NISS EN
6. Las sociedades de objeto prohibido Se trata es t rictamente y m ás a llá de la in co rreCla denomi_ n ac ión utili zada po r e l art. 20 de la ley 19 .550 de SOci edades qu e tu vier e n u n objeto prohibido en razón del tipo . e n ta nto nuestra legi s lac ió n r eserva clcnas aClIvidades a co mpaflías m e r canti les que han ad optado una determin a da tipolog ía (acti vid ades ba ncarias. fi nancier a s, asegurado res. admin istrado res de fo ndos COmunes de Inve r sió n , ctc .). a l as Cuale s som ele a
est ri ctos con troles de con s titu c ión y funcionamiento por organ is m os es p eCializados . La in lc rmedlación en el mercad o financ iero por una sociedad de hecho . sin Sujec ión a la a u toridad de cOlllralor. a través d e la tris temen te o pe ra toria d e las Mmesas de dineroM. impo rta un s upues to de activid a d p roh ibida en los términos dcl ar t. 2 0 dc la ley 19.550. Siempre que m ed ie h abitualJdad en la opera. lorl a. I ~ P~ra las s oc iedades ele obj eto prohibido en razón del lipa se les a plica n las previs ion es del art. 18 de la ley 19.5 50 . excepto e n cuan to a la dist ribuc ió n del reman en te de la liq u id ación , a la cual t?dOS s u s in tegrames tendrá n der cch o. sin tener éstos que a,credltar s u buena fe , como sucede en la s soc iedades de obj eto IICIl.O con ac li vid ad il ícita . E n cuanto a la responsabil idad por el pa SIvo social y los perjui Cios sociales. la regla del art o 18 resulta pl enamente a plicable a lo d os los integ rantes d e las socied ad es de objeto pro hibido, s in excepció n de ningu na índole. 7. Sociedades simulados
La ley 19.550 h a previ sto algunos s upues tos de s imu lació n S ~I,bje ti va e n el a rlo 3 4 d e la ley 19.550 que cont emp la la s ituaM Clon de los s oc ios ocultos o fic tic iOS . p eTO no a la s imul ación del contrato d e s ocied a d. situación que se present a en la práctica con s u m a fre c ue n Cia. ante la exis ten cia de s ociedades Con sli tul. d as cxclus lvamen te po r tes taferros. qu e di s fr aza n la a Ct uación de llll cO lllrolél lHe excl u s ivo a los fllle s, po r lo ge n eral , de eludir pro h ib icion es. inca pacida des o in habililacioncs p r evis tas por el
.. CN~om .. Sa Ja E . lIIayo 18 de 1987. s/qUlc b ra. IncidelH c de ape Jaelón M
•
M8unge Sockdad de Hecho y olros
C UIlSO DE Ot; fU:CHO SOC It: TAlUO
173
o rden amiento pOSilivol 5 y Cuya nulidad vie ne impuesta por los aTls. 955 a 960 d e l o rdenam ien to c iviL 8. Lo acción judicial de nulidad
Como he m os visto. y t ratánd ose de soc iedades comprendidas en las hipótes is previs tas por lo s a rts. 18 a 20 de la ley 19.550 (SOCiedad es de obj eto ilíclLo. aclividad ilícita y obj eto pro· hi bid o). la nulidad p odrá ser pedida po r interesad o o dec larada de o fi Cio po r el j uez, a tento a s u ca rá cter absolut o. En otros casos d e n u li dad . p o r s imulac ió n del acto constitulivo o po r nuli · d ad vincula r, la invalidez puede s er requ er ida po r los s ujetos afeclad os po r e l vicio. Tambié n p ucden d em anda r la nulidad ele la soc iedad los te rcc ros a los cu a les la co n sti t u ción de la s acie· d ad intentó perjudicar. En cua n to a los s ujetos p as ivos de la acción de nulid ad de la sociedad. no res u lta p osible esta b lecer u n ú ni CO crite ri o. pues u na cosa es la d emanda por n u lidad del ac to co n s titutivo de la sociedad . e n la c u al resu lta impreSCind ible demand a r a todos ~ u s Integra n tes en fo rma ind ividu al y no a l en te. y Olr a muy di slin ta es la d emanda por nulidad de la Soc iedad en los té rmi nos de los a ris. 18 a 20 d e la ley 19 .550. donde es la p ro p ia s ocied ad y n o s us in tegrantes la que es tá legitimada pas ivamente para in · tervenl r en el p roceso . La demanda d c be rá tra mi tar por el procedimicn to s uma rlo previs to por el art. 15 de la ley 19.550 y rige el plazo de presc ri p ción previ sto por e l 3rt. 847 . in c. 3°. d el C ódigo dc Co mercio. s egún el cual prescriben po r cua t ro aúos las a cc io nes de nu lid ad o reSc iSi ón d e u n ac to jurídiCO com erci al. Con s ide ram os In a plicable el pla zo de presc ri pc ió n tri enal previslo por el art. 848. Inc . 10 del referido Código pa ra to das la s acci o nes qu e der ivan del contrato de sociedad . pues dicha n o rm a n o puede refe ri rse a las acc ion es que tie nden él lIulifi car el co nt.r ato d e soc ied ad . en tan to ·· ... Ia nulidad no der ivÓ de tal co n l rato. s ino que busca des · t r uir lo . e n todo o en pan c ...... 16 E llo . o bviam ente . s in perj ui c io d e aque llos caso s en donde la n u lidad h a s ido im p ues ta e n razón d e m otivos de evidente or-
.. C NCom .. Sa la C. mayo 2 1 de 1979. - Maeoa SA y otros'. ". II AI.PERIN; Curso de derech o co me re/nl. c it.. p . 349.
17 4
IUCAHOO A . NISSE N
den público. como s ucede en e l s upues to d e sociedades atíp icas previstas p o r e l arlo 17. párrafo 1°, d e la ley 19.550, o e n el caso de sociedades de obj e to ilícito, acllvidad ilíc ita u objeto prohibido , descripta s p o r los arts. 18 a 20 d e la ley 19.550. en donde por tr atarse de nulidades absolutas . las accio nes tendientes a invalidar la con s lltucló n o ac tuación de la sociedad son impresc ripti bl es.
9. Nulidad de cláusulas del contrato sociol El a r t. 13 d e la ley 19.550 enumera co n ca rácter cjemplificativo y no taxativo a lgunos supues tos de nulidad pa rcia l del contrato de sociedad . refiri éndose a algunas clá us ulas denominadas "leoninas", Ta les cláus ul as son las siguientes:
('U IlS O DE
D~;IU:C II O
S OC n : TARIO
175
n la ex is te n cia o 11 0 d e u til idades. '8 Del m is m o modo. tam bién file d eclar ada la in validez d e estipulaciones que pe rmitían la perce pCió n d e Ulla s uma fija m e n s u a l por p a rle de los Socios. por (' n tender el tribunal que e ll o Implicaba la exe n ció n ele las pérdida s . lo qu e pued e se r lltnlta do en las rela cio n es Internas. pero llu nea excluido. ' 9 Se ra tifica q ue la nulidad de este tip o dc clá u s ul as no pued e. al menos com o p r incipio general. provocar la nu lida d del cont ra l O cons ti t utivo de la s ociedad . Sin embargo, los p ac tos leo· '1l nos pueden conduc ir a su a n u la ció n Si la prestación o la pa r tic ip ación d e l soc io b c nenclad o es es enc ia l. a tCltor de la si tu ación descripta e n el último párrafo d el ¡n c. 10 d e l a rt. 16 d e la ley 19.550.
1) Que alguno o algunos de los socios r ec iban t.odos los be-
neficios o se los excluya de ellos . O que sean liberados de contribuir a las pérd idas. 2) Qu e al s oc io o s ocios ca pitali stas se les r es utuyan los apor tes con un premio des ign ad o o con s u s fr u tos, o con una cantida d adiciona l. haya o no ga na ncias. 3) Qu e asegu ren a l s oc io capital o las ganancias eventuales. 4) Q ue la tota lidad de las ganancias y aun d e las prestaciones a la sociedad perten ezcan al soc io o s o cio s s obrevivientes . 5) Que perm itan la determinación de un precio para la adquis ición d e la parte de un socio por otro, que se aparte Ilotablemente d e s u va lor real al tiempo de h acerla efectiva. Se tra la. e n todos los casos. de clá u s u la s qu e eliminan el riesgo que s upone toda s oc iedad y des truye la igua ldad juríd ica de los soc ios, por lo qu e ha s ido s o ste n id o , co n toda razón. que dicha s cláu su las so n n u las de nulidad abs olu ta y. p o r lo tanto. imprescrl p li bl es, ya que trascien den ci m e r o inte r és particu la r de los SOCiOS fund a dores . 17 En base a la finalid ad de la norm a. nu est ros tribunales ha n hecho li SO d e la clá u s u la 13 de la ley 19 .55 0 para fu lm inar de nulidad cláus ulas d el con lrato de socied ad qu e a s eguraban una retribución cn moneda con s tante al socio capHa ti s ta, s in atender " CNCom .. Sa la C. 111t1r¡W 14 d e 1989. - Hllher L Beal r lz e/ Romero. Ed uard o*. y CNCom .. S;l l". B. rebrero 2 1 de 1979 . - Ro l11 <: ro. Sebas llán. etEl Cóndo r SA" .
,~ C NCOlll .. Sata C. mar zo 14 d e 1989. - 1-Hl be rL Ilcal rl z. c/llo mc ro. Edu ardo*. ,. C NCom .. Sala C. marzo 25 d c 1983 . *I-Iopl SA e/Pe llll . E*.
IX IRREG ULARIDAD SOCIETARIA CAPÍTULO
l . las sociedades irregulares o de hecho
Los arts. 2 1 a 26 de la ley 19.550. in tegrantes de la Sección 4 1• d el Cap ít ulo J de dicho ord ena miento. y tomando dis ta nc ia d e In Sección 3 ". referid a al régime n de nulidad de las soc iedad es comerc ial es. legislan sobre las s ociedades irregu lares o de h echo. a las c uales. por s u cotidla n eidad. 110 han podido Ignor ar, hab ida cue n ta la lu pida r ed d e negocios que co tidianamen te se desen vu elven en s u torno. 1 La SeCl,:ió n 4" del Capítul o 1 de la ley 19 .550 se titula "De la sociedad no cons litu ida regu la rm ente ~, y en sus a r ts. 21 a 26 se ocu pa indi sti ntament e de las soc ied ades irregu lares y las sociedades de h echo. a pesa r de que el ar t. 2 1 disll ngue entre las soc iedades d e hecho eOIl u n objeto comercial y las sociedades de los tipos autor izados q ue no se const.iluya n r egularme nte. a las cuales. se reitera, somete a una misma n :gu laclón . E l texto del art. 21 d e la ley 19.550. de denciente redacción. pa rece ría circunscribi r dentro del concepto d e socied ades irregulares a aque ll as que , for m a lmente in s trumenladas. se ha n adaplado Inclu so a lin o de los tipos prev istos en el ord enamien to societario. pe ro h a n omU¡d o la inscripció n r eglstra l prevista por el art. 7 0 de dich a ley. c riterio equ ivocado des de tod o pu n to de vista. pues s i po r sociedad dc hecho debe en tenders e. po r propi a defi n ición, a la m e ra act u ac ió n fáct ica carente de toda InstrumentacIó n . el legis lad o r h a dej ado d e lad o en la d efin ició n contenida en el art. 2 1 a tocio co ntra lo de soc iedad redactad o por escrito. s in adopc ió n a ningún tipo social. pero compren sivo d c todos los ele u lcn tos y rcquis llOS de l n egoc io socie tari o. que es h ipó les is más que frec uente e n la practica. Consid ero equivocado el criterio d el legis lador de exigir a las soc iedades irregu lares la adopción de li no d e los tipos p revistos en la ley. debif'udo com prend er aq uel concepto a todo ins lrum ell • Véase t: xposlcl ón d e Mo O\'os. CapílLll0 1. Secci ó n 4 a. de la ley 19 .550.
180
IUCARDO A. NISSt: N
lo que con tenga un contra to de socied ad. t íp iCO o no. pero ca ren te d e la inscri pc ió n en el Registro Pú blico d e Come rcio. A pesar de que am bas clases tic sociedad está n sometidas ga la poslbiH· dad de que la Irn:gularldlld societaria pucdc se r s obrc\'lnlclltc, la jurlll' p ru dcllc\« m ~lyor!l;u· I¡¡ tic nuestros trlhull:. [cs co merc iales ¡wa la la pOS Ición que soslellgo. Puede consul tarse: e NColII .. S.ola D. se pt ie",ure 15 de 197 6. ED. 72-379 : eNCo m .. Sala C, j unIo 9 dc 198 0 . ED. 89·383: CNCom., Sala lo:. abril 6 de 1987. -Slnagra. Lu is. c/ Mcndluuru . Martín~; e NCom., Sala B. septlcmbre ]6 d e 1976. "Olimpo S RI_ s/Insc r lpeló n-.
nmso DE DEREC HO SOCIETAnJO
18 1
Illns está n desti nad as a las socied a des in fra cto ras d e los req u i/'l iJas fo rm ales previstos por el legislador para gara ntizar la segu I tdad jurídica y no se r ía jus to aplicar dic h a Ilormativa a las s o ('Iedades que se encuentra n prec isam ente cumpli endo con tale s dlrcctlvas.
2. Personalidad jurídica de los sociedades no constituidos regularmente S u per ando la po lémica desatad a d u rante la vigenCia d el CÓde Co me rc io . pe ríod o d ur;1II1c el cu a l la doc trin a mayorita11,'1 sosten ía la in existen cia d e per sonalidad Juríd ica de las sociedades no con stitu ida s regu larmente. en base a lo dIspuesto por 1'1 art. 296 de di ch o ordena miento. que di sponía la nulidad d e (1I , l1 os en tes ··pa ra el fu t u ro'·, a s í como la in admis lbilldad enj u if' lo de ni n gu n a cla se de acciones entre los soc ios o ele éstos con1m te rceros qu e se fUllelara en la exis te nci a de la s oc iedad. la ley 19 .5 50 ha admitid o el carácter d e s uje lO de der ec ho de las socie¡j adcs no constitu idas regu larmente. Los redactores ele d ich a ley hrw s ido categóri COS sobre el punto en la Exposición de Moti vos, llllllque reconociendo el carácter preca riO y restringido de la pe rlio nalid ad j uríd iCa con cedida a estos en tes. con fundam en to en los Siguientes argumentos: aJ es precaria porque la sociedad p ucd e dlso lversc cuand o c ualqui era de los socios lo requ ie ra (a r !. 22, I.. S.) y b) c s li mita d a, porq ue ciertos efeclos d e la personalidad jllrídica no se pro du cel!. com o acon tece co n lo dlspucsto p or el IIrt. 26 de la ley 19.550 . del cu a l s e deduce, luego de un enorme t's fuerzo d e iTllc rprelacióll, quc las socied ades irrcgu la r es o de Ilecho n o p ueden se r tit u lares d e b ien es regi strab les, a tento la 1¡lcul tad alargada p o r dicha norm a a los a creedores par ticula res d(' los soc ios d e agred ir tales b ienes. Rcsu lta difícil coinc idir co n el legis lado r. pu es el hech o de qu e c u a lqui cra elc los soc ios sc e nc u en tre co n de recho d e d isolverla en cua lqui er m om ClI 1D no torna precaria la person alidad d e IIIS sociedades no co ns li tuidas regul armcntc. DICltn facu ltad. con('('cli da expresamente por cllegislad or (a r t. 22. L. S.), se fun da en I¡I Inopon ibi lldad clllre los socios ue los ucr ec ll os y ucfellsas Ila ,' Idas del co n tra to s ocial. según expresa directiva del a r lo 23. párrafo 2° . de la ley 19 .550. d e lo c ua l se des p re nde que el plazo (le du ració n inserto en el cont rato cons titutivo de una s ociedad d l ~o
lB2
RI CARDO A . NrSSt; N
irregula r no puede ser invocado por los integrantes de estos e ntes para e nervar el ped ido disol utorio efect u ado por cu alqui era
de los socios. Ningu na relac ión tie ne la facultad disolu torla que gozan los socios e n las s ociedades no co ns titui das regularme nte con la persona lid a d jurídica de ellas. toda vez q u e a u n d is ueltas por volu n tad de c ua lqu iera de s us integrantes, la sociedad con serva
s u carácter de s ujeto de derecho. conforme lo prescribe el art. 10 I de la ley 19.550. n o rma expresam ente aplic able a las socieda-
des no co nstituirlas regu la rmente. a te nor de lo dispuesto por cllHtim o p á rrafo del art. 22 . Por otro lado. la disol ución a nticipada es pOSibilidad adm itida por el legislador para las sociedades regularmente co n stit uidas. a tenor d e lo dispues to por el art. 94. in c . l O de la ley 19.550. por lo que tal circunstancia no puede arectar la p lenilud de la personalidad jur ídica de ninguna socieda d . Tampoco puede admitirse el carácter limit ado de la p er sonalidad jurídica de las sociedades no regularm cnte con st ituidas por el hec h o d e no producir la plenitud de sus erectos n o rmales. según h a s ido sos tenido por los a u tores de la ley en la Expos ic ió n d e Mo ti vos. pues la c ircunstancia d e no podcr ser titular de b ienes regis trables. de acu erdo con lo dispuesto po r el art. 26 de la L.S. con s tituyc e n todo caso u na incapaCidad de derecho propia de esta clase d e sociedades. fund ad a e n r azones de certeza y seguridad jurídica y 110 una lim itación a s u carácter d e s ujeto de derech o. E n d e finitiva . carece de rigor científico res tri ngir la per so nalidadjurídica de las sociedades no regularmen te constit uidas por e l solo hec h o de no encon tr arse inscri ptas en el Registr o PúblicO de Comcrcl o. toda vez que r egular idad y personalidad so n dos cosas totalmente diferen tes que no tienen punto de conexió n , pues ya se ha vis to que la personalidad juridica se adquiere con el ac ue rd o de voluntades y no con la in scripción del contrato co nsti t utivo. Co nc luyo pues que la personalidad de las sociedades Irregulares y de h echo cs plena e irrestr icta. como el resto de [as soc ied ades comerciales a las cuales el legi s lador les otorga el ca rác ter de s ujeto de derecho. aun c u ando s ufren importantes inca p ac idad es e n s u actu ación que le han s id o Impues tas precis amente por la ca r enc ia de los requisitos fo rmal es que las caracte ri zan .
CU RSO DE DEHECIIO
SOC I El'AI~ I O
l B3
3. Régimen de la socie dad y de los socios frent e a tercero~ Las regIas que gobi ernan la relació n de la soclcdad no constUuida regu lanne n Le y sus so c ios con lo s terce ros so n las si guientes: a) Los socios y quienes contrataron en no mbre de la sociedad quedan solidariamente obligados por las operaciones sociales. sin poder in voca r el benejiclo de excusión ni las limitaciones que sejunden e n el cont rato social (arl. 23. párrafo 10. (le la ley 19.550) .
La responsabilidad de los socios por las obligaciones sociales es soli daria . il imitada y no s ubs idiarla. por lo que el socio de la mencionada sociedad qued a. cn relación con su responsab ili· dad. en la misma poslCi ÓIl que la sociedad mi s ma. y el tercero puede actuar con tra ést.a y contra todos o cualquiera de los socios. sin perjuicio de las acciones de repeti Ción que pudieran planlcarse cnlre ellos. Las norma s propias ele la solidaridad autoriZ ~ n a l acreedor inclu so a presc indir de la ej ecu ción contra la soc iedad y demandar direclamente a los So cios por las deuda s soeialcs . pero la exoneració n de la soc ied ad irregu lar p rovoca la liberación de los socios res ponsables. en tanto el vínculo creditorio respecto de esto s ú ltimos depende del invocado cou tra el e n te no con s liluido regula rmen le. La amplitu d de la res p on s abilidad de los soc ios de las sociedades irregul ares y de hecho . que se ex ti ende incluso a quicnes han contratado en nombre de la soc iedad . por expresa previSió n del a r t. 23. p á rrafo 10 de la ley 19 .550. es co ns ecuencia del incumplimicnto de la s ro rmalidades p revista s po r el legis lador. en es peCial. por la caren c ia de ill sc r ipc ión regis tra!. pues no inscl-ipto su cont.rato con stit utivo cn cl Regis tro Público de Comer cio. es de toda lógica que s u s cl á us u las - yen es pecial la que predica un régimen de res ponsabi lid ad res tringido o limitado de los socios por la s deudas s ociales- res ulten inoponi h lcs a los lerceros. Del mismo 1I10do y co m o con secuencia del amplio régimen de responsabi lid ad de los soc ios p o r la s oh ligaciones soc iales . cn es ta clase de sociedad es. la quiebra del en le irregular implica la quiebra de todos sus integ ra ntes, p o r ex p resa direc tiva del arl. 160 de la ley 24 .522.
184
RI C ARDO A . NISSEN
b) La sociedad no constituida regularmente no puede i.nvocar respecto de cualquier tercero los derechos o defensas nacidas del contrato social. aunque podrá ejercer los derechos emer· gentes de los contratos celebrados (art. 23, párrafo 2°, de la
ley 19.550;.
Tales previsiones, aunque aparezcan en una primera lectura como aparentemen te contradIctorias. son perfectamente compatibles. pues si bien la sociedad puede ejercer los derec hos que
derivan de los contratos celebrados con ella. según expresa previsión del legislador tendiente a evitar la mala fe de los terceros que han con tratado con ella . resulta de toda justicia s ostener, por ser ello consecuencia necesaria de su falta de inscripCión registra\' que la sociedad carece de legitimación para invocar frente a cualquier tercero. los derechos que se fu nd an en el contrato de sociedad. Halperin ejemplifica es ta importan te limitación a su capacidad cOlllos siguientes supuestos: inadmi sibilidad de hacer valer la ce sió n de un crédito aportado por un socio, instrumentada en el contr ato social, e improcedencia de promoción. por el ente irregular. de una tercería de dominio fundada en el aporte del bi en por uno de los socios . 3 cl En las relaciones con terceros. cualquiera de los socios representa a la s ociedad (arl. 24 de la ley 19.550) sin necesidad de poder o autorizac ión expresa.
CURSO DI:: DE HECHO SOCI ETAH IO
185
r'es, a tento a la personalidad jurídica que le fu e expresamen te o to rgada a ésta . Sin embargo. este principio cede tratándose de bienes cuyo d o m in io requiera reg¡ strac ión. limitación que se funda en razones d e id entificación en la medida que el Registro correspondienre no liene en estas soc iedades . otra constancia para saber quiéIl es son sus integrantes. sus adm inistradores o represcntantcs, que las solas manifestaciones de las personas que dicen ser socias a l momen to de registrar la compra o la venta de esos bienes rcgistrables. La ley 19.550 se hizo eco. y con razón, de la doctriIl;) del fallo plenario de la Cámara Civil de la C apital Federal. en nutos "Pascual Hermanos" del aúo 1921. en el cual el a ludid o Irlbunal confirmó la oposició n del Registro de la Propiedad InIllueble d e la Capital Federal de inscribir un inmueble a nombre de la s ociedad de hecho. 4
4 . Régimen de la sociedad en cuanto a las relaciones entre los socios y entre éstos y la sociedad En cuanto a las relaciones intrasoeie tarias, los a r ts. 22 a 26 de la ley 19.550 contienen el Siguiente régimen. a) Los socios no pueden invocar en/re sí los derechos o defe nsas nacidas del contrato social.
E llo Significa que. aun en caso de quiebra. los acreedo res de los socios n o son acr eedores de la sociedad . por lo que aquéllos no pueden agred ir los bienes sociales que pertenecen a la sociedad y qu e co ns ti tuyen la prenda común d e s u s propios acreedo-
La sanción es excesivamente rigurosa y no se compatibiliza con la infracción cometida . pues la carencia de registración sólo pu ede afectar a terceros y no a los mis mos otorgantes del instruIllento no in scripto. para los c uales los problemas registrales del octo son . desde todo pun to de vista, indiferentes . La inopon ibilidad del contrato entre los mis mos otorgan tes s6 lo es sa nci ón justificable en c ier tos s upue stos muy extremos (SOCiedades de objeto ilícito o a ctividad ilícita : arts. 18 y 19 de la ley 19.550 1. pero no es apli cab le cu a ndo la cau sa o el objeto del co ntrato no infringe la ley. En otras p alabras. la inoponibilidad del con tra to 110 inscripto se justifica frente a terceros, pero no entr e s us otorgantes. p ar a los cua les rige lo dis puesto en el art. 1 197 del Cód igo Civi l.
3 HA!. "E" "". Is aa c : C urso de der ech o comercIal. t. 1. 6 3 rclmp_ . O ep;llma. Buenos AI res . )98 2. p . 330 .
C NCom .. Snln A . die l emhre I I de 198 0 . -S crarini. Ant o nio C;Copp . H écto r'". y C NColll .. Snln B . n ov le mhr e 29 de 1988 . -S01Jl lO . An t unio cJC cld r á. Ca r o los Alberto".
Tal solu ción . que también se fu nda en la inopon ibilidad de las cláusu las de su contrato cons titutivo no inscripto. r ige cn tanto y en cuanto los soc ios actúan a nombre de la sociedad, en su carácter de r epresentantes de ella. el ) Las relaciones entre los acreedores sociales y los acreedo res particulares de los socios, inclusive en caso de quiebra. sejuzgarán corno si se tratara de una sociedad regular. exceplo respecto de los bienes cuyo dominio requiere regis/ración.
186
RI CARDO A . NI SSEN
La jurisprudencia ha SC!"l'Uido. en términos generales, el riguroso criterio es tablecido por el legislador. de neto matiz sancio natorio. negando a los socios la posibilidad de resolver parcialmente el contrato de sociedad , solicilar la remoción de los administradore s inficles y peticionar la intervención judicial,5 admitiendo como única POSibilidad la disolución del ente, ti aUllque en alguna oportunidad y en forma muy aislada, se ha limitado la prohibición del art. 23, párrafo 2° , de la ley 19.550, admitiéndose la acción de contribución entre los socios, c uando uno de ellos ha satisfecho la totalidad de la deuda social. con fundamento en lo dispuesto por el art. 717 del Código Civi1. 7 bJ Cualquiera de los socios puede exigir la disolución de la sociedad, la cual se producirá en lafecha en que el socio notifiql1efehacientemente lal decisión a todos los consocios (are 22, párrafo 3 °, de la ley 19.550). La facultad de cualquiera de los socios de disolver la sociedad cuando le plazca es también consecuencia de la inoponibUidad de las cláusulas del contrato social entre los mismos integrantes del ente , pues el plazo de duración de la sociedad. en caso de tratarse de una sociedad irregular en cuyo contrato se hubiera previsto un determinado plazo de vigencia del contrato social. constituye cláusula inoponible entre los mismos socios. a tenor del principio general previsto por el art. 23, párrafo 2°, de la ley 19.550 . Tratándose de una sociedad de hecho. esto es, en sociedad sin instrumento escrito. la facultad disolutoria deriva del principio general de derecho contractual que permite a sus otorgantes a pedir la rescisión del vínculo. cuando se trata de contratos carentes de plazo de duración determinado. Fundado en el principio de conservación de la empresa. la ley 22 .903, que reformara el texto original de la ley 19.550 a
~
~
C NCom .. Sala C. mayo 18 d e 1978 . "Carto. Alfr edo e/Arévalo. Manuel - ; ídem. Silla B. marz o 30 de 1979 , -Orta. Albe rt o c/llravo , Rosendo -; ídem. Sala A. dIc Iem bre 28 de 1978. "Carm lílO TrI go. Manuel c/ García. José A. - ; ídem , Sala C . m a r zo 15 de 1988 . -S pak de Flnk. Rosa-. C NCom .. S a la B . marzo 30 de 197 9. "O rta , Alberto. c/ llravo, Roscndo-; ídem. Sala A. di cie mbre 28 d e 1978, "Carmiilo Trigo. Ma nuel c/García. J OSt A.CNCom .. S ala E. a bril 6 de 1978, -Stnag ra. LuIs c/Mendlburu. Martín-.
C URSO D E DE RE C HO SOC Il': TARI O
187
d iez aúos de s u vigen cia. in corporó el instituto de la regulariza· c ló n de la sociedad. conforme al c ual los res tantes socios pued en enervar el pedido dls o lutorio. adoptando uno de los tipos p revi s to s e n la ley y cumpliendo con iodos los requisitos para la constitución regular de la sociedad (art. 22. párrafo 10. de la ley 19.550) .
5 , Disolución y liquidación de la sociedad Como hemos vi s to. el art. 22 de la ley 19.550 otorga expres a mente, a cualquiera de los socios . el derecho de disolver la s ociedad irregular en cualquier momento, para lo cual aquella norma no exige la invocación de motivos . Basta una mera notificación fehacien te de la voluntad disolutoria para producir tal efecto. voluntad que debe ser dirigida a lodos los integrantes de la sociedad. La causal disoluioria prevista por el arto 22 de la ley 19.550, Si bien es propia y exclusiva de esta clase de sociedades . no consti tuye la única manera de dar por terminada la existencia dinámi ca de ellas. pues nada descarta la aplicación de las restantes ca usales de disolución previstas por el art. 94 de la ley 19.550. Lo que en realidad sucede es que teniendo a mano el sencillo mecanislllo previsto por el art. 22 de la referida ley difícilmente el socio recurrirá a otro motivo para exigir la disolución de la sociedad que no sea su propia voluntad en tal sentido, pero debe tenerse en claro que ninguna disposición legal restringe a esa única manera la posibilidad de disolver el ente, pudiendo acaecer por otros hechos que no consistan en la voluntad expresa de un s ocio. y en tal sentido. la jurisprudencia ha otorgado virtualidad d isolutoria a la expulsión de un socio de la sede de la empresa, o cuando por el estado que presentaban las relaciones entre los s ocios. era de toda evidencia que ninguno de ellos exhibía interés en permanecer unido a sus consocios. s Si bien la ley 19.550 fija la fecha de la disolución de la sociedad en la oportunidad en que el socio haya exteriorizado inequívocamente su voluntad de concluir la sociedad y ella llega al conocimiento del otro socio. tal disolución no puede hacerse valer contra terceros mientras no se cumpla con su inscripción en el CNCom. Sala D , marzo 31 dc 1978. "Balbo. Jorge c/ R.B . Cons t r uccione s SRL- .
188
HICA Il OO A. NISSEN
Regist ro Público de Com e rc io {art. 98. L. S . l. Hasta ta n to ello OCUlTa, la s ociedad sigu e vigente para los terceros . Pu ed e ocu r ri r sin embar go que, notificad os los consocios de
la vo lun tad dis o lu to ri a exteriorizada p or un o de los in tegra n tes de la socied a d no regu larm en te con s titu ida, a qué llos s iga n la activid ad socia l sin sol uc ió n de continuidad , Ign orando todo trámile IIq u ld alO ri o. Ello obli gará a l soc io a d e m a ndar la liquidación d e la soc iedad a través de un juic iO s umarlo (ar t. 15 de la ley 19.550), a la c ual tambi én podrá acumula r la acci ón de r endición d e cuenlaS con tra qu ienes adm inist r aron la socied ad y even-
tua lm ente la acción d e remoción res pec tiva. con la Intervención j udi c ial d e la a dmin is trac ió n de la socied ad. si correspondiere (art. 1 14 . L.S .). La pro m oc ió n d e la de m a nd a d e liquidac ió n d e la sociedad irregu lar o de hech o n o prescribe pa ra e l socio que notificó s u volun t.ad disolu toria. pues ante la expresa di s poSición del a rt. 22 d e la ley 19.550 q u e fija la fec ha d e la di soluc ió n en e l m o m e nto IJ\ ls m o de aquella no tificación. el en te d ebe considerarse en liquidac ión desd e esa fec ha. y tal es tado n o puede ser a lterad o. volviénd ose a la vida normal y dinámica de l ellle por el solo h ech o de n o h abe r s ido prom ovida por el soc iO d iso lvente , la a CCión tend ien te a liquidar a la sociedad. En cu a nto a la liq u idac ión de la soc iedad. el último p á rraro del a rt. 22 de la ley 19.550 establece qu e ell a se rige po r las no rlll as del contrato y de la ley. por lo que. op erad a la disolución de la socied ad. los s ocios o ad minis trado res d e la sociedad de hecho sólo pueden atender los asun to s u rgentes y d eben ad o ptar la s med idas nece sa rias para atender la liquidaCión . Los liquidad o res serán los mi s m os a dmini s tradore s del ente. sa lvo que se h aya previsto algu na regla con tractua l para la liquidació n . la cual es oponible entre los Socios. conforme di rec tiva del úlllmo párrafo d el art. 22. E l p rocedi m icn to de liquidació n d e la sociedad es Ins u s tit u ibl e. as í eomo la s Clapas previstas por los arts. 101 a 112 de la ley 19.550 . pu es ell as le h an sid o Impu es tas fund am enta lmente e n r esgu a rdo de los d erechos de los tcrcer os. La Incapacid ad de la sociedad n o con stituida regu la rmente d e adqu iri r la tit ul arid ad de bien es rcgis lrables n o impli ca que los socios no pu edan d em ostrar que tales bienes fo rma ro n parle d el p a trimonio social. h a ll ánd ose e n consecu e n cia som e tidos a las relac io nes p atrimon ia les del ente . Co m o acer tad a m e n te ha
('U IlSO DE DER EC II Q SOC IETA R IO
189
1'1 1<10 resucito en varios preced c ll lcs Jurl s pruden cia les. ll egar tal pOS ibil idad llevaría a la e rrónea co nc lu Sión de qu e el a portalltc no ha a dqu irid o o man tenid o s u carác ter de socio. dado que el uporte es presupu esto b ásico pa ra a s umirla y. en co ns ecue ncia. al tra tarse d e Ull b icn que ha in tegr ado el p a trimon io d e la sociedad . deber á in cl u irs e en la Iiquidac ló n .u
6. Regularización de la sociedad E l procedimiento de regu larización de las sociedades 110 consUtllld as regu la rmen te ha s ido incorpo rad o po r la ley 22.903 con ] rl fi na lidad de evita r la liquidac ión d e u n a em p r esa y a n te el conven cimi en to de qu e la solu c ió n de los conflictos ex istentes en tre los socios de las socied ades irregulares y de h ech o pueden ser s uperad as si n n cccsi dad de recu rrir a l extrem o d e eXigir la disolució n y liquid aCi ó n de la socicd ad. de la cual. p o r lo gen eral. IliIclic saca p rovec ho. La regula rización de la socied ad no constit u ida regulann en · le se p roduce por la adopción de ti llO d e los li pos p revis tos en la ley 19 .550 Y puede Ilcvarse a ca bo por vía de acció n d e uno o d e loclos los socios o por vía de cxcepclón. ante la voluntad d isolutoria d e lino de los Integrantes de la so cied ad . l'.:lI el prim er caso . el art. 22 2 de la ley 19.5 5 0 di s p one que r ualquier a de los socios podra r eque rir la regulari zación de la 'oc ledad. comunicá nd olo a tod os los socios en fo rma fehaciente. Ell o provoca rá u na rc u n ló n entre todos los in tegran tes d el ente irregu lar. en el cu al d eber á aprobarse la regularización p or m ayoI la dc socios. d ebiendo ademá s otorgarse el pertin en te In strumCll to. cumplirse con tod as las formalidades del tipo y solicitarse la inscripción r eglst ral de n tro d e los sesenta días de rec Ibid a la ulti ma com u ni cació n . No lograda la m ayoría o no solicitad a en lcnlli no la in scripción . cua lquier SOCiO p u ed e provoca r la disol u ('Ión des d e la fecha de la resolución den ega to ri a o d esde el ven ciIJl lc nto del pla zo. Si n q u e los demás co n so cio s puedan requerir 1111evam en te la regula ri zació n . Del mis m o mod o. la rcgu lar lzac ló n de la sociedad puede obtc n crse por vla eJe exce pción. fre nte a la voluntad di so lu toria dc tillO d e los socios. e n cuyo caso. recibida la noti fi cación de tal , Véa s e jurlsp r ud e ne lll citada en nota 4 .
190
RICA RDO A . NI SSE N
vo luntad. los socios. por decisión mayo ritaria . pueden res o lver regu la ri za r la soc iedad irregular o de hecho, dentro de l d écimo día. c umpliend o co n la s fo r malidades corres po ndientes a l llpo adop tado y s olicitándose la inscripció n registral de l nuevo con· trato dentro d e l os sesenta días. computándose ambos p l azos
des de la última n otifi cación de la voluntad del s ocio dis olvente. La mentablemente. la riguroSidad y detallis mo empleado por la ley 22 .903 ha conspirado contra la finalidad del legis lador. pu es las soc ieda des 110 constituidas reg ul armen te de s610 dos s o cios pa recen co ndenadas a la extinción a nte la volu ntad dlso luto rl a de uno de ellos. lO La regularización no deja desamparados a los s o cios que han exhibido s u voluntad disolutoria votando en contra de la re&fU larización . los cuales tienen derecho a una suma de dinero equiva lente a l valor de s u parte a la fecha del acuerdo s ocial que la dis pone. rigiendo al respecto y para la determinación de la parte d el socio r ccedcnle. la s pautas previstas por el art. 92 d e la ley 19.550 pa ra el socio excluido. aunque a dlferc ncia de éste. el socio di sconfo rme con la regularización de la sociedad puede ex!· gil' la entrega del aporte en especie efe ctuado a l Incorporar se a la so ciedad. aun cuando fuere éste indispensabl e para el fun c iona· m icn to de la sociedad. En cuanto a los efectos de la regularización, e l art. 22 de la Icy 19 .550 es categórico al confirmar el princ ipio de la Identidad entre la sociedad Irregular o de hecho y la nueva s ociedad . preso criblend o que la s oc iedad regularizada no con stituye un s ujeto diferente en la s ociedad no constituida regularmente. Es expresa directiva de la ley que con e l procedimien to d e regula rización no se dis uelve la s ociedad irregula r o de hecho. continu a ndo la sociedad regularizada en los derechos y obligaciones de a qué ll a ni tampoco se modifica la r esponsabilidad anterior a los socios. Ello es estricta aplicaCión del principio general establecido por el a r t. 1195 del Código Civil que impide trasladar los efectos de los con tratos a quicnes no son sus otorgantes. ' 0 He sos tenid o (Ley de S~cl edades Comerciales. Comen/ada. an o/a da !I concordada . l. l. 2 a ed .. I\haco . Buenos Aires. 1995. p . 240). que la o posl· C IÓll p O I' p al·te del SOCIO. en una soctedad irreg u la r o d e h ec ho de sólo do. Integra nte s. no fru st r a el procedi miento de regularizac ión prev is to por el art. 22 d e la ley 19 .550. pues dehe interpreta r se qu e e l soc io que ha manifestado su vOluntad regu larizadora goza de l derecho de recomponer la pluralidad de SOCios. en los th mlnos d e l art. 94 . Ine. 8° de la ley 19.550 .
t ·t/llSO DE
D ~; IU:C H O
SOC1ETAH IO
19 1
/ , Rendición de cuentas El pr inci pi o general mediante d c llal en las soc iedades rcgular me n te constituidas. los administ rado res in forman s ob re s u w'sti ó n y s us resu llados a través d e la formu lación y p resentadÓn de los baJan ces. resulla inaplicable pa r a la s socieda des irreRul a res y d e hec ho. a ten to la impOSibi lidad. por pa rte de és las. tic lleva r u na contabilidad reg ular y legal. habida c uenta de la lll tposibilidad de r ubricar sus libros d e come rcio. Por ello, y a tento además a lo dis pues to po r el art. 24 de la ley 19. 550. que a larga a todos los soc ios la facu ltad de adminisII'M el ente, la info rmación sobre los negOC iOS r ealizados a los demás integrantes de la sociedad se ll eva a cabo a través del prot'cdim iento de rendición de cuentas previsto por los arts. 68 a 74 dc! Código dc Comercio, ob ligación que es debida recíprocamente por los socios por la parte que tuvo cada lIllO de ellos en la admiII ls tración de la sociedad. La directiva del art. 23. pá rr a fo 2° de la ley 19 .5 50. que vtda a los socios invocar entre sí los d er echos y defcn sas nacidas tl cl contrato social. impone que cualqui er acc ió n judicial de rendic ió n de cuentas que pretenda o btene r se de be ser Interpuesta j'o ntemporánea o poster iorm en te a la acc ió n dc di so lución y/o llqu idación d e la sociedad . La aprobaCió n de las referidas cuentilS permitirá conocer los s a ldos de udores acreedores q ue ha arrojndo la actividad en común. pa ra dis tribuirs e las ganancias o ron tribuir a las pérdidas. una vez realizado el ac tivo y cancelado '" pasivo. Excepcionalmente ha s ido a dmitido el sometimienlo de las j)il rtes a la decis ión de amigables componed or es. cuando el pro('cd imiento de liquidaCión de la sociedad y d e rendició n de cuentas exhiba suficiente compleJidad. 11 El plazo que resulta aplicable a l caso de pres cripción de las acciones tendientes a exigir la rendici ón de c uenta s en las oc iedades no con stituidas regula rmcnle no es el previsto en el IU·l. 8 48 del Código de Co mercio, s ino el o rdinario decenal previs to por el art. 847 del mis mo c uerpo legal, toda vez que la "xce pcionalidad de aquella norm a, qu e cs ta bl cce un breve plazo de prescripCión para las acciones derivadas del contrato de sodedad debe reservarse a la s soc icdadcs r egu larmente constitui" e NCom .. Sala B. ju nio 14 d e 1977. ED. 7 4 ·721.
192
¡¡ ¡CARDO A. NISSEN
das. es d ecir. aquellas que han cumplido con las Mp ubllcaciones refer idas por aquella nor m a.
M
8 . Prueba de las sociedades irregulares o de hecho El art. 25 de la ley 19.550 prescribe textualmente qu e la existencia de la soc iedad no constituida regu larmente puede acreditarse por cual qui er m edio de prueba . con lo c ual tiende a fac ili tarse no sólo la acción de los acreedores que pers iguen la responsab ilidad de los Integrantes de aquélla, si no la de los pro-
piOS socios del ente. a nte la frecuente ac tit ud d e quienes fuer on sus con socios, d e evitar la disolución de la sociedad con el simple recurso d e negarle al socio disolvente su car ác ter de tal. No obstante el criter io de amplitud recogido por el art. 25 de la ley 19.550 res pecto de los medios de acreditación del en te Irregu lar. la prueba de la exIstencia d e la soc iedad de hecho encuentra limitaciones en lo que atañe al rigor d e la valorac ió n de los hechos y circ u nstancias pro batorias. Por e ll o. la p ru eba del contrato de socieda d debe se r convincente e idónea y s u carga corresponde a q uien invoca la existencia de ulla relació n asocia tiva. La idoneidad de la p rueba de tes tigos para acreditar la existcncla de una socied ad irregular o de hecho ha sido muy c uestionada por la doctrina y juriSp rudencia. que ha ll CO incidido en s u ad misión con criterio restriCtivo. en el sentido de someter la prueba testimonial 3 los prinC ipiOS del derecho comú n , que en el caso está dado por el 3r t. 209 del Cód igo de Comercio. que r equiere existencia d e principio de prueba por escrito para habilitar p r ueba teslimon la l, co nsagrado con la eviden te finalidad de evitar la pro liferaCió n de los litigios. Este crilcri O, que 10 encontramos incl uso e n la ExpC>Si,cié'n , de Motivos d e la ley 19 .550. parte de la idea, compalible por cierto. de que cabe p res umir que una re lac ión societaria debe de a lguna man e ra habers e exterior izado fren te a terceros a de rastros d ocum ent a les.
,,,'v,,.
CAPÍTULO
X
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS
l . El estado de socio
El es tado de socio im p lica para éste la asunción de una delerm inada actuación ante la sociedad que integra, sus órgan os, y frente a sus consocios. pues una vez que ha accedi d o a este carác ler. por s u intervención en el acto constitutivo de la entidad o po r su incorporación vol u ntaria poslerior, el socio se convierte en titu lar de una serie de derechos y obligaciones que han s id o ex presamente previstos por la ley 19.550 para poder lograr el desarrollo y cum plimiento del fin societario . Sin embargo, el estado de socio n o es uniforme en tod os los tipos sociales . p u es en las denominadas sociedades de interés o de personas (sociedades colectivas. de capital e indu stria y e n comandita sim ple ) e in clu so en las sociedades de responsabili· dad limitada en algunos casos, la relación personal entre el socio y la sociedad es mucho más intensa y direc ta que en otros tipos soc ietarios . a p u nto tal que el grave incumplimi ento de sus obligaciones puede acarrearle al socio la exclu sión de la enti d ad (a rí. 91. L. S.), lo que no sucede en las sociedades a nónimas, en las cu a les, al haberse privilegiado el capital aportado por sobre la persona de s u aportan te, los derechos d e sus integran tes no Siempre se ejercen en forma directa (derech o de denuncia. de in(a rmación y de convocación a asamblea ) y se encuentran además mucho más reglamentados, atento la complej idad de funcionamiento que es de esperar en estos tipos societa rios . Por otra parte, y también a diferencia de las soc iedades de personas, el grave Incumplimiento de las obligacion es que pesan sobre el accionista Ita le provoca la exclusiÓn del ente. lo cual constituye un grave error del legislador. a l menos en las sociedades anónimas cerradas . que. en s u conformació n y fu ncionamiento. son casi idénticas a las sociedades de personas.
2. Las obligaciones del socio Las ob ligaciones que in tegran en estado de socio son las siguientes.
..
196
RIC AHDQ A . N1 SSEN
2. 1, Realiza r los a p o rtes compro m etidos
La importanc ia d el c umplimie n to de esta obligació n es fun dam e ntal pues Sin a porte la socieda d carecerá de capita l para e l d es arrollo de s u obj eto socia!. a pun to tal que ha sid o s o ste nido
que Si n aporte no puede haber socios y. por ende. tampoco s ociedad. ' La ley 19.550 ha p revisto las más graves sa ncio n es para el caso d e inc umplimien to de la obligación d e a po rtar. a p u nto ta l que e l 8rt. 37 de la ley 19.550 esta blece expresament e que el soc io que no cumpla COII el aporte en las condiciones convenidas incurre e n mora po r el mero vencimiento del plazo y debe resarcir los daí'los e interes es . sin perjuic io. en las soc ied a des d e person as y de r espon sabilidad limitada. de la exc lu s ió n del s oc io moroso. que en es te único y excepcional ca so se produ ce s in neces id ad de la promoción. por la sociedad. d e acció n judiCia l algu n a. Si se trala d e Ulla sociedad por accione s . el art. 37 de la L.S. rcmite al an o 193. s egún el cua l la mora en la Integra ció n del aporte s u s p end e automática men te el ejerCicio d e los derec hos inhc r en tcs a las a cciones en mora. pudiénd ose di s poner e n el estatu to [a s Siguientes san cio nes: a) que [os derech os d e s u sc ripc ión co rres po nd ien tes a ellas sean vendidos e n rem a te público o por m edio dc un agente de bolsa s i se trata d e accio nes cotiza b les . y bJ la cad uc idad dc los de rechos que o to rgan las acc iones en mora. S i esta t utariam ente nada se h a p revisto. só lo queda a la sociedad optar p or el cu mplimie n to del con t rato de s uscripcló ll. 2.2. Ade cua r s u conducta y s us inte r eses p e rsona les a l interés social o co lectivo y a las ne ces ida des de la socie d a d
Ta llll a n era d e act uar y desempeflarse d e ntro d e l co ntexto soc ie ta ri o ha s id o denominado comú nm e n te co mo la alfectlo soc/ela tls. co n cepto que se relaciona con la co nducta que deben mantener los so cios para lograr la finalid ad te nid a e n cucnta a l lIl o m e nto d e asociarse. Conviene recordar so bre el parti c ular
CClv. y COlll .. Junio . agosto 3 de 1986 . - Ma razz o . Lorl:n zo y ol ros c/ Llnco ln Televlso ra Co lo r. Cana l 5 SK.
I
tlI ~SO
DE
D ~~ RE C H O SOC I ~; TA I~I O
197
la ca u s a fina l del contrato de s ocied a d lo con stit uye el p r o~ d e lucro de s u s Integran tes . q ui e n es o portunam c n te re. o lvlcron la consUl uclón d e una p cr sonaj u ridica difer en te com o III "Itru m e n to ad ecu ad o p ara la con ce ntra c ió n d e s u s cap ita les. tt II d lcnte al desarrollo d e las ac ti vidad es em presarias. Tenien do pues en cuenta q ue c!móv¡] d e los SOCiOS ha sid o la di stribuI IÓ1I de las gananCia s que p u eda ob ten er la sociedad . no exis te ¡lllIc ultad a lgu na pa ra con clui r que cada soc io debe poner de s í II)d os los es fuerzo s necesa ri os p a ra que tal fi n a lid ad pueda ser 101-trada. La obligación de adec u ar la conducta p erson al d el s oc io a lo .. lllt e reses de la entidad se concreta. en las sociedadcs d e inte1 $ o de personas. con la p r ohibic ió n que pes a so bre aqu él de 11'lIli zar actividades en compet.en cla co n la sociedad (art. 133 de 111 ley 19.550). así com o co labora r e n el gobierno y administra. ' 16 11 de ella. las cuales constituyen ob ligaCio nes que el s oc io n o [llIcde ignorar. pues de lo con trario la acllvid ad de la s o cicda d POdría resultar paralizad a (a rt s. 129 a 132. L. S.). S in embargo. 110 puede cae rse ell el e rro r d e so stcn cr. como Ihe d ich o tradicionahn enl e, que e n las sociedades d e respon sabilid ad limi tada y fundam entalmente e n las sociedades an ó n imas, 'IIIIS In tcgrantes carecen de alfecLlo s ocielall s. pu es la realidad fiI ocielaria argentina . como ya he m os des ta cad o. se cara cteriza pOr la enorme existencia de s o cied a d es que , con s tituidas con el IlIo lde de la s sociedad es anónimas, so n en realid ad sociedades lit' personas. gobernadas y controlad as p o r p e r son as fí s icas en lorno a las cuales, y no a s u ca pital. se con s tituyó la cntidad. b s te rar o fe n ó meno se ha d enom inad o com o ··socledades cen ad ,IS o de familia- . de las c uales Ja m ás se puede afirmar qu e la HUeclio socielalis es elem ento inexistente. Po r ello . s ólo es correcto sostener la In existe n cia de tal e1eIII ('nto e ll las sociedades qu e cotizan en la Bol s a, donde s us oca/'I lo nalcs in tegrantes son m ás bie n Inver s ore s que accionistas. y /11 11 pro pósito fundament a l. al vincula rse CO II la so c iedad , no ha Nido el partiCipar en los a c los so cietarios de la cOlllpa¡lía, s ino IlI crar con lasgananclas d c la empresa o con la d ifcrencla entre el pi"cclo dc comp ra y ven ta de ta les p a rtic ipacion es. M{¡ s allá de tales di s qui Sic ion es. funel adas e n la observalió .. del tráfico comcrcial en nuestro m edio, lo cierto y des tacablc "S quc el Icgislador ha adaptado la IntenS idad de la obligación dc los socios dc adec u a r s u s Interes es a las necesidades d e la socie-
!jl ll'
p (¡~ lto
198
RJ CAR OO A.
dad. alllpo soc ial e legido por ellas a l con s tituir la compa flí a. por ello corresponde hacer las siguientes distinciones: al En las sociedades de personas. todos los soctos obligados a administrar la sociedad. cuando el eo,oleolLO social 110 h a reg ulado el régim en de la a',d,ni"i"t",cl,ón (art. 127. L.S.l , Ello no s ucede en la s sociedades de ponsabil idad limitada y en las sociedades aooo,lO,a". dOllde la ley requiere expresamente la o rganización
órgan o de administración (gerencia o directorio) en con tra to social o esta tuto (arts. 157 y 166, lnc . 3",
En el caso de las sociedades de personas. la negativa socio a adminis trar la sociedad debe ser consid,,,adacomo grave Incumplimiento de sus obligaciones. según la nología empIcada por el arto 91. párrafo 2° de la ley 19.550. que autoriza la exclusión del socio infractor. 2 b) En las sociedades de personas el deber de lealtad que i lIe cada uno de los socios con la sociedad es diferente m ismo deber que es impuesto a los socios de las des de res ponsabilidad limi tada y a los accionistas de sociedades por acciones. pues mientras el lcgislador lealtad a los socios de aquellas socied ad es a través d e prohibic ión a b soluta de competenc ia directa o con la sociedad que integra (art. 133. L.S.I. pudiendo Incluso exc luid os del ente en caso de violación a n orma. en las sociedades de r esponsabilidad li"'il,ad" anónimas ta l prohibición sólo es Impuesta a sus admi· nistradores (arts. 157, párrafo 3°, y 271 de la ley 19.550). lo cual no quiere dccir que los s ocios o accionistas esas entidades pueden competir librem ente con la socle· dad que in tegran. en la medida que siempre serán res· ponsables patrlmonialmcnle c ua ndo a t ravés d e los actos en competencia ha n producido un d año a la sociedad .3 El deber de lealtad también es Impuesto a los socios cuan · do. al partiCipar en un determinado acto societario (asamblea o reunión de socios), los intereses p er so nal es de éste pueden en· trar en colisión con los intereses d e la soc iedad. En tal caso, el ~
3
H... u'uu". Isaac! Curso de derecho comercial. 1. 1. 6" rclmp., Depalma. Bue· nos Aires. 1982. p . 357 . NISSF:N. Rica rdo A. ; ·L.a actividad del socio en co mpetencia con la socledad~. LL . ejemplar del 28 de Junio de 1993.
e' lIuso DE DEIlECIIO SQC IF; TARIO
.199
IIr l . 2 48 de la ley 19 .550 o bliga al accionista o a s u rep resentante ji
rr bSlene rse de votar en los acuerdos relativos a aq u éll a y si bien
pHn di s posic ió n está in cluida dentro de la n o rm aliva propia de Ilr>; SOCiedades anÓnim as. ello no Significa que el socio de los res·
Ilultes lipos socie tar ios pueda emitir libremente s u voto, cuando tu vier a interés co ntrario con el de la entidad. pues de hacerlo . el ...oc lo incurrirá n agranlemente en una co n ducta antisoc ial, con· 11 aria por obviedad al debcr de leallad que caracte riza s u perma· Il enela en la sociedad. Finalmente. el deber de lealtad se con creta ta m bién a través tic la o b ligación del socio de abs tenerse de utilizar la es tructura toocletaria con fines cxtrasocletarios. en s u propia provecho o para defrau dar a terceros, a s í como abstenerse también de a plicar los IOlldos o efcctos de la sociedad a u so o n egOCiO de cuenta propia o de terccro; caso contrario. está o bligado a traer a la sociedad las ~an ;JI1cias res ultan tes, s icndo las pérdidas de s u exclusiva cuen· in (a rt. 54 de la ley 19.550). 2.3. La contribución e n las pérdidas
La obligación de soportar las pérdidas es una ob ligaCión que pesa en cabeza de todos y cada uno de los socios y que rige para f ualquier tipo de SOCiedad , aunque con diferente Intens idad, en In medida de que los acreedores social es pueden agredir el patrio IIl onio personal de los socios en las sociedades pcrsonales o de Inle rés. quienes responderán en forma solidaria, s ubs idiaria e il im itada por las obligaciones sociales (art. 56, L.S.). Por el con· lra ri o. en las sociedades de responsabilidad limitada y en las ,'1oc iedades anónim as. los acreedores de la sociedad n o pueden I'ndc rezar sus pretens io nes cont ra los integrantes de estos tipos societarios, alento s u res ponsabilidad restringida. lo c ual n o sigo IIlfiea que éstos no deban contr ibuir con las pérdidas d e l en te, "n/a medida que la pérdida de los aporres impli ca también la
(¡s unción del riesgo empresariO. Esta obligaC ión está íntimamente vinculada con las contr i· bucio nes debidas que impone el art. 106 a los socios durante el período liquidalorlo. cuando los fondos sociale s fueran lnsufi· cl entes para satisfacer las deudas. Si bien dicha norma parece circun scribir esa ob ligació n de los socios a las sociedades en las cua les los socios res ponden en forma solidaria e ilimita da por las o bligaciones sociales. s oy de la opinión d e que dicha ob liga·
200
RI CARDO A . NISSF.:N
c lón debe ser eXigida a todos los socios sin dis tinción de tipos. pues resu lta a mi juiCIO In tolerable qu e las pérdidas d e la socie-
dad deban se r s oportadas por los terceros ajenos a ell a. c uando la sociedad se en con tr a ba infracapitalizada . Puede en tend er se que la lim itación de la res ponsabilid ad a
la par ti cipación societaria suseripla por los socios de estos lIpos societarios (SRL y S1\ ) constituya un CilOfme a li cie nt e para la cons lltución de sociedades. alentando el fenómeno de concentración de capllales para la realización de negocios o emprend lmientas de envergadura. pero de allí a s os tener que los tcrceros deban quedarse con los brazos cruzad os cuando la soci ed ad anÓ.
nima o de res po ns abilidad limitada se queda si n fo nd os para cumplir s us ob ligaciones existe una enormc diferencia que me re s is to a ignor ar. A pesar de no desconocer que tal manera de pen sar pu ede no adecuarse al capitalismo d es hum a nizado que caracteriza este nn de siglo. pienso que so n los socios, c ualquie. ra fu er e el tipo soc ietario. los que deben procurar que la entidad cuent e permanentemente con fondo s para satisface r a quicnes se han vincu la d o con aquélla. Si no cumplen con tal elemental obli . gació n . repugna a fundamentales principios de jus ticia que c uan· do sob revie ne la Insolvencia de la soc iedad. s us integrantes. por más limUac ló n de respo ns abilidad que invoque n , pu edan pero maneee r aj e nos a las reclamaciones d e los tcrceros. Me pa reccjusto que. declarada la quiebra de u na s o c iedad co m c rcia l. lo c ua l importa ca us al dis olutoria (a rt. 94, Inc. 6 °, L.S.l e Ingr eso en el período liquida torio . rija s in corta pisas ni exce pCio nes el principio genera l p revis to po r el art. 106 d e la ley 19.550. que . como hemo s visto. autoriza al liquidador a gi l' las contribu ciones neces a ria s a los socios e n caso d e ;' ,ns'un. cien cia de los bienes sociales para satisfacer las d eudas de compailía .
3. Derechos de los socios Los dcreehos de los socios pucden scr c1 aslficados como naturaleza políti ca o patrimonial. Los de naturaleza políti ca tá n rel acionados con la actuación del socio dentro de la s~;~~~~~~ mientras que los de índole económica se relaCio nan con el s ito de luc r o que ha ins pirado a cada un o de los sOC iOS a l mcnto de constllulr el ente.
( UI{SO DE
D~: lu:c n o SOC I~: TAHIO
201
Los derec hos qu e la Icy 19.550 ha o lorgado en favo r de los ocios o accionis tas tic nen carácte r esenc ia l e inderogable. lo q ue N I ~ninca que el co ntrato o esta lUto sólo pued en reglam e n tar s u rJl'rcicio. pero nunca d eroga rlos ni dis minuir su efi ca cia. Tan cia· I!I ha s ido la vo luntad del legisla d o r en tal sentid o que a sí lo ha d ejado expresam en te acla rado e n cad a caso que se refirió a eso s d{' reehos farts. 68. 194.2 45.2631 Y ell o es congrucnte y pondeI ¡Ibl e d esde tod o punlO de vis ta. pues s i se parle de la idea de ¡J ue el socio ha in vertido fondos o efectos pe rsonales pa ra el de,., Irro llo de una actividad colec liva. nadie puede discuti r sus legítltn os der echos de controlar s u in versión. participar en el desli o 11 0 de ell os y disfrutar de s us r es ultados. S on derechos políticos los s iguien tes; a) El derech o de ltiformac/6n. qu e po r una parte es un dere1'11 0 a utónomo. al cual el soc io pued e r ecurrir para conoce r la IIl rlrc ha de la administración de la sociedad y po r la o tra es un IlI' rccho que se encuen lra vin cul ad o con otro de no menor impar· I!luc ia. como el der ec ho d e voto. qu e e l socio o accionista sólo pucde ejercer con ido lleid ad cuando goza de completo cOll ocimien· Ir) del te ma objeto d e la votación. El d e recho de información dc los socios O accionistas ha s ido lI 'icgurado por e l legis lador a través d e dive rs as no rmas: 1) Mediante la facultad d e los Soc ios de exam ina r los libros y pa pe les socia les y rccaba r del admi nistrad o r los infor· m es qu e esti me n pertine n tes. Es te co nl ro l Individ ua l p revisto por el art. 55 d e la ley 19 .550 rige para lod os los lipos socia les. co n excepc ió n de las soc iedades anón imas inclu idas en el art. 299 de la ley 19 .550 o en aquellas sociedad es pOI" acciolles en las c ua les el estatuto haya p revisto la actuac ió n de un órga no cspecífi co de control (sindi ca tu ra o consejo de vlgil~lI1 c i a). ell las cuales el derec ho de información debe ser ca n("l lizad o a través de dicho órgano. 2) A través de la presc n tac ió n de los estad os co ntab les (arts. 234. inc . 1°. 1. .5.). que es ob ligació n que pesa sobre todos los ad ministrad ores sociales. cua lquiera fuerc el tipo so c ial de que se trale . Se tra ta de una rClldición de cue n tas adaplfldn a l ncgocio soc ictar io y elaborada a través de fór mulas unifo rm es. po r medio eJ e la cual el soc io o accion is ta . una vez al afIO c uanto mell as. toma
202
IlICMmo A . NI SSE N
conocim iento no sólo de la ma rc ha d e los negocios socia les N. sus res ultados. s ino ta mbié n d e la s ituac ió n ccon ómica y fin an Ciera de la socied ad (arts. 6 1 a 67 de la ley 19.550), 3) Med iante e l derech o de voz en las reuniones de soc iOS o asambleas d e accionistas. oportunidad e n la cual los in-
tegrantes d e la sociedad pued en recabar de los adm inls· trad ores todas las lilformac loncs que estimen necesaria." para pod e r em iti r s u voto en la dec is ió n d e que se tra la . 4) A través de la exhi b ició n y/o ob te n ció n d e las aclas d e los órganos colegiados. qu e nunca p ueden s e r secretas para lo s soCiOS o accio ni stas. Men to s u carác ter de a po rtanlcs de los fon d os sociales . Mediante el ej ercic io de est e derec ho. con sagrado en los a rts. 73 y 249 de la ley 19 .55 0. los integrant.es de la sociedad podrán cueslio na r JudiCialmente las decisiones de los órganos de ella, d entro del pl azo y median te el procedimiento pe" vi,st" lega lm cnte (art. 25 1. L.S .) El de rec h o de inform ac ió n ha s ido Illuy deflclCll tem en lc legis lado por la ley 19 .550. no sólo por encontrarse d iseminado s u ejerCiCio a t ravés de tod o el articu lado de la re ferida ley. s ino que , tratándose dc socied ad es por a cc iones y existiendo un órgano fi sca lizac ió n in te rn o (Sin dica tura o con sejo de vigilancia ). el cio nis ta pu ed e ob tcn er informaciÓn s obre la ad mini s t ració n la sociedad o sobre cu a lqui er aspecto d e ell a que [e interese . s i reviste el carácte r ele Ulular. com o mínim o . del 2 % elel capl'lal s ocial del ente . Ta n ahsu rda ex ige n cia . que só lo poclría e nten d er se - ,a un · q uejamás co mpa rlir se- en la s s oc iedade s an ó nima s que coli zan en la Bol sa . ate nto la atomización de Sll cap ital social. carece de lOdo sen tid o e n las sociedades anónimas cer radas o d e fa milia. que constit uye n m ás dcl99 % de las sociedad es de p laza y en las cuales v aU II c u rmd o el I % de s u caplt
4 ilUSO DE DEIU:C IIO SQ{'JETA IlJO
203
411' reli ra rs e d e la socied a d c uand o por decis ió n del ó rgano d e WJlJl er n o (re u n iÓn d e s ocios o a sam blea de accioni s tas ) se re,uH' lve modifi car de m a n e ra s u s tancial e l con t ra to s ocia l o esta· 1111 0, en contrándose aqué l. luego de ese acontecimiento , con una Mo(' lcelad diferente a aqu éll a en la cual r esolViÓ opor tuna m en te illl l'grarse . Pero n o cualquier rllod¡flcél eión del cont rato social o estatu11) es s usccplible de gene rar el d erecho de r eceso , s ino sólo aque11 11 que im plique u n a m odi fi Ca c ión s u s tanc ia l de la soc iedad o Mil ponga un cambiO fund a mental en la posición que el socio ten ía 4'11 ella. El arlo 245 d e la ley 19.550 con ti ene UI1 li stado d e los ~ lIpu es t os que au torizan e l derech o d e r eceso. In cluyend o a la 1I nn s for mación . fu s ió n y csc is ión de la s ociedad , a um entos del ", Ipltal con efectiva integraCión por los socios o accio n istas y siempr C que su mont o su p e re el quín tupl o prcvisto p o r el estatu to. pró r roga o recondu CCión el e l estatuto o co ntr ato social. excep to \' 11 [as s ociedades qu e h acen oferta pública o co tiza ción de sus ¡Il'clones . cambio fundame ntal del objeto . r eintegración to tal o ¡lMcia l del capita l social y la tran sferc ll cia del d o mi cil io legal a l 4"
204
HJCARDO A. NI SS EN
t'lJ HSO N : DE REC HO
SOC I~:TA HI O
205
o
el El derecho de voto es o/ro derecho irtderogable de los soc ios pues mediante su ejercicio el socio participa aclivamente en el gobie rno de la sociedad . Este derecho está vinculado al de-
El d e r echo a la convocatoria de asambleas de accionis(O S o re un ion es de soc ios ha s ido contemplado por el legislador ( ' 11 el art. 236 de la ley ¡ 9 .5 5 0 . requiriendo para eIJo coutar con
recho de informac ión y debe ser ejercido en form a Ical. debiendo el s ocio priorizar los in tereses sociales a los particu lares. absteni é ndos e de votar en los casos que tuviese precisamente interés contrario con los de la sociedad que integra (<1ft. 2 4 8. L.S.)
('1 5 % d el capital s ocial. lo cual carece de todo sen tido . Ba s ta 1 epa ra r que en las s ociedades de capital. el socio que ~e encueoira a lejado de la administración cuenta. una sola vez por año. "011 la posibilidad de conocer e l estado económ ico y fin a n ciero de In s ociedad. así como sus res ultados anuales. mcdiante la consi(Icración del balance de ejerCiCiO. Privarlo dc es te derecho. así ('0 111 0 el de analizar y evaluar la gestión de quienes adrnillistran s us fO lldos. por el solo hec ho de no contar con una partiCipaCión soc ic ta ria c ualitativa. implica loler ar la grave injuStiCia que s upone la rcticcncia de los directores en exhibir su gestión a lravés (Ic la formulación de los es tados contab le s a cuya confección la Ir~y 19. 550 los obliga (ar L 234 . inc. 10 de la ley 19.550). E n relación con los derechos económicos de los socios. cHos /'40 n dos : cl derecho al dividendo y el derecho a la cuota Il qu id a ta ria.
d) El derecho de mantener intangible SH participació /l
societaria es otro de los derechos que la ley 19.550 alorga a los integrantes de toda sociedad comercial. aunque con mayor én fa sis a los integ ran tes de s ociedades por acc iones. en las cuales el ejercicio de ciertos derechos fundame ntales (información. denuncia. convocación del ó rgano de gobierno). cSlá subordinado a la ten e ncia de un determinado porcentaje accionario (arts. 236 y 294. incs . 6 ° y 9 °, L.S.). qu e . de perderlo. impOSibilitaría el ejercicio de aquéllos . El derech o a la in tangibilidad de la participación societar ia está ga rantizad o d e la s iguiente forma : a) Mediante el ejercicio del derecho de p referencia en los ea sos de aum e ntos de capital con cfectivos desembolsos d e los s oc io s (art. 194. L.S . ). bl Med ialH e el derecho de recibir el mismo porcent aje de a cc io n cs del que e ra litular. en caso de aumentos de capita l por ca pitalización de cuentas del balance (art. 189. L. S . ).
e.s.) cuando se res uelve po r decis ión asamblearia u n aumcnto del capita l co n efecti vo des cmbols o de los socios y és tos no COIlta ra n con los fO Jlt:~s necesarios para efectuarl o o simplem enle no qui s ie ran hacerlo. Se recuerda que si el csta t ulo previó la posibilidad dc llevar a cabo un aumeuto del capit a l d e ntro del quín tuplo de s u valor. el socio o accionista carecerá dd ejercicio de lal derecho. hasta tanto d ic h o quíntuplo no fuera agotado.
el A través cid derecho de receso (art . 245.
L l E l dere cho de a crece r. previsto por el art. 194 de la ley 19.55 0 es otro derec ho que con s isle en s uscribir e integ rar las a cc io n cs de o tro ti otros socios. en ca so dc aumento del capit<.J1. c uand o éstos n o hubiera n su scr ip tO tales participaciones . E s tc derec h o fu c otor gado para pres ervar el elenco original de los s ocios y e vita r el ingres o dc tcrceros a la socicdad .
1. En cuanto el derecho al dividendo. éste constituye la cauMI fi nal del con trato d c sociedad. pues el án im o de lucro en las /'lociedadcs comerciales sc obtienen con su percepción . S in embargo. de la existencia de ganancias por parle de la soc iedad no se deriva necesaria y automáticamente el derecho a l dividendo de sus socios. pues tilla política de s alla y prudcntc ud ministración no aconseja la distribución de las utilidades obte n idas inmediatamente de finalizada cada operación. Por el lo es que el legislador ha impuesto una serie d e rcquisitos para la percepción del dividendo que s e encuentran m e ncionados en los III"(S. 68 y 224 de la ley 19.550 y que s on los Siguientes: al Que la s ganan cia s s urjan de un balan ce co nfcc cio nado dc acu e rdo con la ley y el es tatuto y aprobados por el ó rga n o d c gobicrno de la sociedad (asamblea de a ccioni s tas o re unió n de s ocios). bl Que dic has ganancias s ean r ea li zad as y líquidas . cl Que el ór gano de gobiern o d e la socied a d res uelva di stribuirlas en tre los s oci os o a ccio ni stas . Aten to co n stituir la p er cepción d el divide nd o u n d e rec ho inalienable e inderogabl e de todos los s ocios. la ley 19 .55 0 ha debido ~;,rantizarlo él tr a vés d e una s e r ie de norm as prolecto ras (a rts. 66. 70. 2 44 .261. e le .). p u cs la rea lidad e n se Íló a los legis la dores
20 6
B1CARDO A. N ISSEN
que. por lo ge ne ra l. los di vidend os so n rc laceados él los soCios o acc io ni sta s qu e no int egr a n el gru po de cont ro l. a los fine s de for zar s u a lej amiento d e la s ocied a d mediante enajenacion es poco conven ientes p a ra éstos. Po r ello la ley ha imp uesto ulla serie de requ is llos a la COn s titució n de reservas libres o fa cultativas (ans. 66 y 70 . L. S.) y ha limitad o en la ej em p lar dis p oSIción d el a r t. 26 1 d el mi s mo c u er p o lega l las remun er aciones a los admin is tradores, para evita r que ellos se queden con lod as las ga na ncias de la sociedad y o frezcan c1 1a m entable espectác u lo d e adm in is tra d o res r icos y accionistas pobres que caracterizó el negocio societario en la Argentin a durante mu chas d écadas. La jurispruden cia de nueSl ros tribuna les com crcla les no acom pañó tan loab le in te nc ión d e l legis lad o r, conva lid a nd o mu c h as vcees a busos que d es a len ta ron la inve rSió n en compa iiías m erca ntiles 4 pues qui en es s om etido al m ás d u ro cesari s mo por p a rt e de los controlal1 les d e s ociedades s eg u ra mente evlt
La lran Sllli s ib ili dad de l ca rá c ter de socio po r actos e n t re vivos depend e del tipo socia l. pues m icn t ras en las socied ades de p ersonas o de inte r és. a l ha ber s ido con st ituid as en b ase a la ~NCo rr'-. Sala A. - Zuh ia . E . cfForJag r o SAO. u ... 1982·A- 4!l7; S .. Ja [J , Saunler. J~ obe rl o cita Casa d I: las Junta s SA'o diciembre 21 dc 1984 . L L , ~ 9~5 . D .8 0; Sala D. mayo 8 de I!J81 . -V¡.(;cari de Gilher t. Norm:t c/Gllvc rl ~A . LL. 1981 ·C·3 15; Saja 13. abr il 3 de 1984. ""Mnrlín . Luis e/ Es tud io de Arquitectura ferná lld cz L. JUIl OS SA". U " I 984-C·336.
('U IlSO DE
DE I~E C H O SOC I E TA I~ IO
207
l)t rso ll a lldad d e s u s rund adores. la t ran s rercn cia de la partiCi paCió n s ociela rl a requiere el cons ent imi ento d e tod os los socio s, ijotvo p acto e n co n t.r a r io (a r t. 13 1. L.S .), p o r t ra ta r sc d e un a mod ifi cac ió n s u s tan cia l d el con trato soc ial. en las socied ades po r .¡ce lo nes (a n ó ni m as yen co m a nd ita po r a cc io ncs), la tra n s rer en cln d e las acciOIl Cs ell q ue se d ivide el capi tal social n o r equ ierc el con sc n ti mi ento de los r es ta n te s socios n i d e ó rgano socia l algu 11 0. sa lvo q u e e s tatutaria men te se hayan In cluid o clá u s u la s limitativa s d e ta l trans mi s ibil id ad. las cu a les no p ueden im porWr la p rohibiCió n de s tllra n srerencia (a rt. 214. L .S.). En las soc iedad es d e res p o n sab il id a d Ihnt tad a, la cesión d e I ri S c.: uútas soc ia les h a me recido p o r p arte d el legis lador un a tan min u Ciosa y a la mb icad a reg la m e n taCió n {a rls. 15 2 y 153, L .S.) quc h a con s p irado con t ra la ace p taCió n m a s iva d e es te tipo soCial. En re sum idas c u en tas. las cUOlas s ocia les so n li b re m ente lr3 1I Slll is ib it' s. p er o el co ntra to de soc iedad puede Ihn llar tal Irnns rere ll cia a te rceros. a t ravés de l o to rgam ie nto a la soc iedad O a los restantes socios de II n d erecho d e velO hacia la pe rsona del utlqu lrCnte o un d erech o de p referenCia para la ad quis ició n d e tale s pa rticipaCio nes. Pero mientras en la s socied ad es d e respon sa billdad lil11i t.a(la y CH las sociedades po r acciones el socio o ac.:cioni s la perjud icrlelo p ued e rec1.IITir judi cia lmen te al veto q ue Ic ha im ped id o tran sIt'rir s us parlicipacioncs socie ta ri as. ell o n o cs pos ible tratá ndo se (l e tllla sociedad de intcrés, pu es co m o b ien s os tien e Ha lperin . la llcgaliva a acepta r a l ad qu irente no ab rc rec urso judic ial a lguno. po rque [os con socios. alc ll to la n at uraleza d e la soc iedad , n o puede n se r compelid os a aceptar la s u s ti tu c ió n del socio. !"> Tratánd ose de tra n s fe ren cias m or tis causa, e llas depen de n i.ullb lén dcllipo de socicdad d e que se t rata y Clllllaterla ele socied:ldes de persoua s o de in tc rés . a s í co m o d e soc iedad es d e res, pon sabilidad lim it.ad a . el p r in cip io ge ne ral. COll lO es de tod a lógi( ' (1, co ns ist e en qu e [a mucr l.e d el SOCiO resuc lvc p a rc lal m cn te el (·o ntrato. s in de rec ho de los he red eros d e p retender S il ingreso él 1,Il:ioe iedat! , q uienes sólo o btell drán el r ee mbobo del va lo r de la 1),1rlic ipació n d el cau san te (a n . 90. L .S.). Si n perj u iCiO de ello. la ley 19 .550 a ce p ia. e n las sociedad es ('o lcc li vas, e n co m a ndita Simp le y d e res po n sa b ili dad limllad a , q ue d ('ontraio s ocia l pueda prever la incorpo rac ión d e los her eIIAI YI:RI!oI; C llrso de dt!rccho (:umerc/nl. cl t.. p. 352.
208
HICAROQ A. NISSt: N
deros d el soc io. el cua l s erá ob liga toriO p a ra éstos. p a ra 105 SOcios y p ar a l a soci ed ad . Se tra ta qui zás d e una de las dis pOSICiO-
n es má s c uestio na b les de la ley 19 .55 0 . d e n e to carác ter ins litucio n a li sla. en la medida que repugna a l princi pi o general previsto por el arl. 11 95 del Código Clvlll a m era posibilidad de oponer las cláu su las del contrato de sociedad a los herederos del socio fa llecido. qu e n o parti ciparon en e l ac to con stitu tivo d el ente y que. con respec to a la sociedad. han s ido terceros en todo momento. El hered ero se convierte así e n un "socio a palos- quc en lugar de recibi r s u herenc ia d eberá Ingresar a una agrupación a la que ja m ás ha que r ido forma r parte . En ma teria de socied ades po r acc io n es. y a ten to a su na tu r aleza impe rson a l. la mue rte d el a ccion ista n o res u elve par Cialmen te el contrato d e sociedad y la tran s mi s ib il idad de las a cciOne s a los her ed e ros está s ujeta a la s mi s m as reglas de la transmi s ió n de lo s demás bien es del cau san tc. 6 No obstante ello. ya los efectos dc preservar el el enco origina l de los socios. lo c lIal puede reves tir impOrlancla e n las socied ades de profesionales, la juris p rude n cia h a aceptado la posibi li dad d e la lim itac ión de la tran s fer e nc ia de a cciones mortis causo . r igien do al r esp ecto el régimen previsto por el art. 2 14 de la ley 19.550 . 7
5. El socio aparente y el socio oculto El an o3 4 ele la ley 19.550 co ntempl a la s ituación y res ponsa bilidad del SOCiO apa ren te y del socio ocul to. h a billa cuen ta la existen c ia d e eno rm c cantidad de soc ied ades en d o nd e el verdadero socio O cOlltroJanle p refi ere esconderse d etrás de u n "prestano m b res'" y d e tal ma nera dividi r s u pat rimonio en di ver sas soc ied ades ell las cua les aq uél n i s iq u ie ra In tegra. La s llu a cl ó n de l s oc io a p aren te o "p restanolllb re'" d ebe s er cOlllelll plada d esde dos pu n tos de vista : a) en s u relació n co n los dem ás socios. y b) e n s u relación con terceros. En el prim er caso. el art. 34 de la ley 19 .55 0 le pro h íb e a l presta n ol"nbre Invocar s u a paren te c
C h ~ilar
SA" o Doclr/ufl Soc/elu r/a
("UIlSO DE D t;RECIl O SOClt: TAR IO
209
ron terceros. el prcs tan o mbre no podrá invocar s u ca lidad de tal para elud ir el cu m plim ientO de s us obligacion es y evadi r s u s responsa b ilidad es con siguie n tes. s in pe rj uic iO de s u acc ión contra los socios para se r indem n izad o de lo que pagare . Haciendo. pues. Ilpllca ció n d e tan cla ros prin cipios . lajllrl s prud cncla h a des estiIII Mlo la acción d e l sOCiO apa re nte tendien te a obten er la rendición de cu entas de los admin is trad o res de la soc l edad .~ E n cuan to al Socio ocu lto. que es la con tra par Uda del prestano mbre . su resp o n sab ilidad será s iempre s ubsidiaria. ilim itada y s o lida ria p or las obligac iones s ocia les (ar t. 34. /nJ/ne . L.S.) y a qui en se p od rá extend er la qu ieb ra d e la sociedad a la c u al n iega O esco nd e s u partlclpacióll. El art. 34 de la ley 19.550 no ha con templ ad o la s ituac ión (' u que se encuen lra la sociedad empresas .
6. El socio del socio El a r t. 35 d e la lcy 19.550 co n te mpl a otra sit uación que se pres e n ta m uy fre cuc n te e n el in undo d e los n egociOS. Se refie re dic ha no rma a l casa c n que un socio da par ti cipaCió n a terce ros t' ll lo qu e le correspo nd a e ll ese carácter, cons lH uyélldose e n tre t' ll os una verd adera socied;¡d gobe rnada por las reglas sob re so ('Iedades accide n ta les O e n participación (arts. 361 a 366. L.S. ¡. El socio partícipe o eroupieL d e acuerdo cO l1l a term inología uti li zada en Fra nc ia. ca rece de iodo derecho en la soc iedad inteJ.\l"n da po r el a socia n le . pues no revi ste el ca r ftc tel" de s ocio de 1'1 1::1. No obstante lo cu al. c l asoclanle d ebcrá ('o n S(!I1t!r los COIl -
C NColll .. Sala C. Jun io f> de 197 9. -Viellcs de Sc hrodcr. lkU a c!Vieilcs. J os~ E. -.
2 10
IlICA HDO A _ N I SS EN
lro les del part ícipe res pec to de s u actuación rrente a la s oc iedad pr inci pa l. debiendo ~ ull1 i n i sl rar la s ill for maclones per ti nentes. {I La s itua ción co n te m p lada po r e l a rt. 35 de la ley 19.550 brinda adecuada so lució n al caso en que e l socio no p u eda incor porar a un te rcero a la s uciedad qu e in tegra. por no haber o b tenl . do el conscnlirnicnto d e sus consocios para ell o .
XI , ADMINISTRACION y REPRESENTACIÓN DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES CAPíTULO
~ C NCom .. Sal., U. nov le mh r e 15 d e 19 83. -Garr ia d e lk~illl'. Emi lia c/Ga r Cl1I. Osea r J ".
, . Conceptos generales En principio. debe dis tingu ir s e elltre a dmin istración y re pres entació n el e la s ociedad. La primera import.a la de liberación ¡le la d ecisión dcl ó rga no de ella y p ertenece a la es fera inte rna d el ,' lile. mientra s que la re p resen tac ió n se refiere a la es fera ex ter11 , 1. es decir. a la vin Cu lación de la s ociedad con los te rce ros . pues ¡¡!l iCH tiene a s u ca rgo la represe ntac ión o el u so de la firma sof'lnl , o bliga a la soc ied ad por tod os los actos que n o sean notoriaIII Cll tc extraflOS a l o bjc to social. Las diferenCias entre adnlinis trac ión y represe n tación se ad · vierten con m ayor nitid ez en las soc iedades a nó n imas, d o nd e el Ikganode adminis tración es necesariaJnen tc colegiad o. salvo cuando 1'1 directorio se haya orga nizado en fo rma unipersonaL En tal caso. lit ad opción de la política de admini s trac ión e n tod os s us ámbitos 1'-,,1([ en manos del d irectorio, pero l a ejecución de la s decis iones lid optadas por este ó rgano, cuando se trala de la cele bración de licios frente a terceros . está a cargo d el presidente d e la sociedad y uo en manos de c ua lqu iera de los Integrantes del d irectorio. El1 los restantes tipos s ociales. en los cuales n o es para nada hnb lt ua lla o rganizaCión del ó rga n o de ad ministració n en forma l'olcg ia da. los adm In is t radore s revi s te n también el carác ter de Icp res e n tantcs de la s oc iedad . conf\ llIdi én d ose e n la mi s ma o II llSlllas pe r so nas fí s icas ambas ca lid ades. Puede pues aJlrnwrse que la representación es el medío en fuya v irtud la sociedad se maniflesraJrence a ter ceros. miellIfClS que la adminis tra ción es un co ncepto q ue abarca las rela I'/ones iniernas de orga nización societaria. I
2. La doctrina del órgano f'a
,
La ley 19.550 ¡la adherid o a la m od erna d oclrilta que pred ila inexis len cia d e la rela ció n df' m andato e n t re los a dminis traC I~
el\'. y Cum . (](' San Marli". d i ciembre 5 de 197 4 , ED. 64-10,'
2 14
m e ARDO A . N ISSI::N
dores y la socied a cl . vigente s in emba rgo para las socied a d es civi. 1<.:5. Ta l manera d e p ens ar ha s id o d eno minada como d oc trIna del ó rgan o o doctrina o rgtlll ica. la c ual ll eva Como ínsi to presupues to la n egati va d e todo li po de direr en clación d e s uj etos j u ríd icos en la re lació n ent re e l órgan o de adm in is tración y la s oc iedad . Es d ecir. que lo s ad m in istradores n o son ma n datari OS d e la socie. d ad. sin o sus func ion ari os, por lo qu e es la sociedad mls mQ la q ue aClúoJrcnl e a terceros . media nte la actuaci ón d e un a pero sonaJís ica . Lajllrlsprudencia ha adh erido sin reservas a esta d oclrin a. 2 No es difíc il a dverti r que la teoría del ó rga n o Supone una abstracción . a tosJlnes d e l omar com p a tible el rég imen d e ad. min istració n y rep resent a c ió n d e la sociedad con e l carácler de sujeto d e derech o a u tónomo de ésta. y en tal sentid o . la d octri na
y juris prudencia ha ech a do mano a es ta teoría para exp licar los fuud a m ento s p o r [os c u a les lo s admini s tradores d e soc iedades comerc ia les no ri nden c uentas a tra vés del proct::dimlen to previsto po r los a d s. 68 a 74 del Cód igo d e Come rc io. S in emba rgo . la d oc tri na o rgán ica h a s ido insu fi cient e pa r a expli ca r o tras cuestio nes r el a ~ionad as con la ges tió n d e la s ociedad . y p o r ell o no deb e extra nar qu e. el1 defi ni tiva . se r ec urra en s ubs idi o a las no nn
3. Organización de lo administración y representación de las sociedades comerciales La organ izació n d e la admin is traciÓn y represent.ació n de las sociedad es m erca ntil es es direren te p a ra cada tipo d e sociedad. En las sociedades po r parle de in te rés y en las soc iedad es en COlll Lll ld lta p o r acc iones. la a dm ini st ració n es tá fun cion a lm e n te ligada Con la repr esentació n y a falta de r egu laCión en el Co ntra to co ns titutivo . c ua lq u icr Socio (sólo los coma nd itad os en las soc iedad es en com a nd ita) s e en c uentra fac ult a do para adm lnl s trLl r y C NCom .. S a l" A. d lele mhre 30 de 1976. f:O 74·704: íde m . ~¡¡I¡I A. oc lu bre 27 d e 1978. -Crarla. Gcremías e/Viedm a S RL y o l ro-, íd em. Sa la U. oclu. hre 3 1 de 1978. -Sr hmHz. Ricardo c/Pa n .pug na. Ped r o -; CO rle S uprem a d e .Jusllela de la Nnrló l1 . J unio 15 de ID89. - Unll'erSidad Nac lo n n l d e Tu. e llm fi l1 e/Provi ncia de C~llanlare a -. el eé ler".
( unso
1)1;:
Dt-: IUX II O SOC lt: TAIlIO
2 15
1 (' prese n ta r él la Soc iedad e n forma in d isti n ta. S I se c n ea rga la nel lni lll stra clón a varios SoC iOS s i n dete rm inar s u s fuu clo ncs ni ('x p rcsar que elullo \l a pod rá obrar s in el o tro. se e n tir u de que pued en rca lizar Inellst j¡l{a mCll tc c u a lqu ie r ac to d c la ad llllni s trat' IÓn. En caso co ntra rio. ni ngún adm ln ls t rador pued e o b rar ind ivldual m el1le. aun cn cl caso de que el coad m in is trador s e ha llare (' 11 la impOSi b ilidad de ac tu ar (ar ts. 128. 136 Y 143 de la ley 19.550). En las sociedades de res po n sab llld a dlirnit d esp laza a l presidente. que po r p ro p ia defi ni ció n tien e el liSO d e la fi r m a soc ia l (art. 2 6 8 d e la ley 19 .550 ). E n otras pa lab ras . la a dm in is tración y rep r escn tac lón d e la ~oe icdad puede ser orga nizada d e la Siguien te m a ner a : (1) En for m a Singu la r. en cuyo caso. la admini s tració n y re presellla ción se confu nde n e n u na so la perso n a. E sta con cl u s ión va le también para las sociedades a nó nim as. pues a p esa r d e a u torizada doctrina que so s tiene lu con t ra r ío . el directorio u n ipe rso n al. po r p ro p ia d efin ición. no pucde se r nUllca colegia do. quc es o rga n izac ión p ropia de los órga n os pl u ra les. /J I En fonn
2 16
RI CAR DO A.
caso nada pod rá hacer un adm inistrad or Sin, ,e~.I:,~~::~~:: :t"~ d el otro (adm ini s tración plura l conjun ta). F la adm inistr ació n p lural pue d e o rgani za rse en forma
Jeglada . como hemos expli cado ya cuando nos a l dirccLOri o p lural de las socied ad es a n ó nimas .
4. Designación y registraclon de los administradores El nombra mi ento d e los admini s tradores está a cargo p rincip io d el ó rgan o de gobierno de la socied a d (re unión o asam· bleas d e socios ) con las mayorías shnplcs previstas en los arts. 13 1
160 Y 255 de la ley 19.550 1, En materia d e sociedades; ~::~~::;:::: y s in perjuiCiO de esa for m a de deSignaCió n , q u e d ebe e se como princip iO general. la ley 19.55 0 ha estab lecido otros ccd imientos . como po r ejemplo la deSign aCió n d e los d;;cecloceo por el con sej O d e vigil a nCia o a través de l m ecanis m o de po r elase d e accio nes. procedim ie n tos qu e sc expli can por la pecia l n aturaleza d e las s oc iedades an ó n im as y por la ,~;e,~~~:~~:~ d e dar p a r tic ipaCión a las m in o rías e n e l directo r io. Del m od o. el art. 263 d e la ley 19 .550 h a ad m itid o la uUlizació n s is tema anglosajón del vo to a c umu lativo. qu c pe rm ite a las n o r ías co m peti r por el lercio d e las vaca ntes a ll ena r, q ue n o d c be con s id e rarse excl u s ivamente rese rvada a la s d a d es anónim as, s in o a la integrac iúll de to d o ó rga n o e o" ¡~tado de administr ació n. cu a lquiera fuere e l tipo soc ia l adoptado, cu a ndo la exp erie nc ia h a d e mostr ad o que sa lvo el directorio, más se han orga n izado ó rgan os colegiad os d e a dmin istraciÓn los res tan tes Upos p revis tos en el Capí tulo I1 de la ley 19 .55 0 . Los adm in ist ra d o res de las socied ades m crcan li les d,:h,:. in scribirse e n el Regis tro Púb lico d e Comer c io. por exp resa' pera tiva d el art. 60 de la ley 19 .5 50. que tam b ié n impo ne la ga de registrar la d esvi n culac ió n d e ell os. A pesar d e la deficien t.e red acción d el art. 60 d e la ley t " .5f'O, que rem ite al art. 12 elel mism o ord en am ie n to. c uya escasa ra téc n ica ya !ternos ana li zado. h a sido debida m ente ":,~e;;::~:.~~I: por la j urisprude nc ia de nuestr os tri bu na les. en lo qu e se a los e fectos que cumple di cha toma de razó n . que ella sólo p ie efectos d ec la rallvos. e n el sen ti do d e q u e e l revis te el carácter de la l desd e su d esigna Ció n y no a pa r ti r d e registr ació n y desd e aqu elmo m c nto pu edc asumir la ' epces e" la-
dlce,e"i,
I I lUSO DE DERECHO soc n; TAIl IO
2 17
¡(J I! ele la socied a d y o b ligar a la s ociedad por tod os los a ctos "le b rad os e n no mbre de ella. Pe ro e l ad m ini s tr a d o r c uya d eSVi n cula Ció n no ha s id o III Hcr ipta en el registr o m ercanlil puede continua r obligando a la "' ){' lcd a cl . pues la ausen cia d e tal regis tracló n to rna Ino po nlb le a In'J Ic rceros el ces e d e s u s fun ciones. Es por e llo que acerladaII ll'nle ha s id o di ch o q ue lo m ás I.rascend e nte d e la registra ció n ,I \falda por e l ar/. 60 d e la ley 19.550 p a r a In d es ig nació n de /tI" a dm in istra do r es lo con slll uye e l fl ech o d e q u e la d es ignaI Id" de un nuevo di r ectorio implica la cesació n elel an teri or . 3 E n d efi n itiva. la n nalidad d el legislado r a l redactar el a r t. 6 0 d i' la ley 19 .550 ha s id o la protecció n d e los d e rec hos d e los ¡"t eeros que h a n co n t r atado co n la so ciedad, c uya regis trac iól1 W'He ra una aparie n Cia Jurídica de legalidad en la que puede am¡)III'n rse el acreedo r de la sociedad. siempre qu e sea d e buena fe . Echando mano pucs a l efecto declaralivo qu e ca racteriza la liI-iCrl pción de la d esign ació n y desvincu la ción d e los ad m ini s tra· , ¡IU"CS. l1uestra j u rls p r udencia ha d eseslirnado exccp Cio nes 0pucs, III O¡ po r deudores socia les recalcitran les. que ha n prete nd ido desI O!loce r la existen cia d e contra to s celeb rad os po r la socied a d . t 011 el s im p le argu m en to d e que el represcn ta nte d e e lla no ha b ía IlII tlo in scri pto en el regist ro Ill cr can til. La carga p rescr ip ta por el art. 60 de la ley 19.550 n o es tá ")tclus ivamcntc a cargo d e la soc iedad. s ino q u e puede ser llevada 1I I'nbo por quienes revis tier o n el carácter de admini s tradores y pi ctenden con ello h acer públlca su desvincu lació n del ente y evlIIIt' de es a manera s u respo n sabilidad por las ac tuaciones de sus ,,'cm p lazantes . Pe r o en ta l caso. quien pre te n d e act u ar de tal Ul,ltlera d ebe a compa i'la r la documentació n s ocietaria q ue acred i11' fehacientemente ta l d esvincu lación . E n puridad . la rcgistración p revi sta p o r dich a dis pos ici ó n Ih' bi era r eferirse excl u sivam en te a los represen ta nt es y no a los luhni ni s trado res d e la soc ied ad . pero como es p r inci p io general. . ¡¡ Ivo para las soc ieda d es a n ó nimas, la acunrul ac ló n de a mbos t ll rgos en lo s r esta ntes lI pos socia les . la ley 19.950 generalizó 1111 In scr ipci ón . qu e nu n ca es r equ eriblc p a r a los integr a ntes de l 1111-::1 110 d e fi sca li zación d e la sociedad .
I I
GllIAlT FO.'H. Jaime: -Admini st r adores de sociedades come r ci ale s. Alca n ce d e Sil insc r Ipció n y d e Sil o mi s ió n". Revlsw del Notariado. nO 752. rlhr ll de 1977.
218
HICA HDQ A . NISS F; N
5. Régimen de renuncio y remoclon de 10$ administradores de sociedades comerciales
El régi m en de renu n c ia y resp o nsabilidad de los ad lllinls· Iradores va ría según c l li po de s ociedad comer cia l de que se trata. pues en e l caso d e las sociedades de perso nas. Si bie n el a d · mlnistrador pued e renunciar en cua lquie r m omento. sa lvo pacto en COlll ra ri o e n el act o cons litulivo. responde d e los pe rj u icios que ocas io na 511a renuncia fuera dolosa o intem pestiva (ar t. 13 0. L.S.) . Por e l contra r io . cn las sociedades de responsabilidad 11. mlta da y en las s ociedades anónimas , el direc to r o ge re n te renun cia nte no se de svin cula automáticamente de la ad ministra. clón de la sociedad por el solo hecho de prescllIa r s u renuncia, pues ell a só lo es operaliva s i es aceptada po r el dircClOrlo y no afectare cl fundonamiento regular de di c ho órga no y no fuera dolosa e intempeStiva. debiendo en estos casos continua r en fun. clones hasta tanto la asambl ea se pronuncie (arts. 157 y 259 de la ley 19.550). EII cuant o al régimen de remoción de los adminis tradores, el princi pi o gel lera l. fundado en la libertad de l o~ ~oc l o~ d e elegir a l admi nistrado r de l patri monio social que consid eren más Idó· neo. lo eons tlluye la fa cultad de éstos d e remover a aquéllos. si n Invocació n de causa (remOCión a d nutum) . med iante decis ió n que por m ayoría si mple d ebe adop tarse en reunión de socios o asam. blea de acc io nistas (art. 129. párrafo 1°. 157 ¡nfin e y 256 d e ley 19.550) . No obstante. e n las sociedades por parte de interés el con· tra to conslit ulivo puede p rever la necesidad de JlIs ta causa la r cm oc ló n d el o los admi ni stradores. en c uyo caso. és tos con· serva rán su cargo hasta la se n te ncia judicial. s i ncgar an la exls· tcneia d e a qué ll a. En esta s sociedades puede s uceder que la de· slgnaclón de un d etermin ado admini str ador haya s id o condición expresa para la cons titució n de la socied ad. s upue sto en el c ual. de removerlo co n Justa causa. los socios di sco nfo rmes con tal decis ión tienen derecho a retirarse de la sociedad, ej erCie ndo el d er echo de receso (a rts. 129 in fin e de la ley 19.550). En las soc iedades de responsabilid ad limitada. sólo puede li mita r se la libre revocabilidad de los administradores. cua ndo su deSignación ha s ido condición expresa de la con s ti tución de la sociedad. en cuyo caso se aplica la solución prevista por el a rt. 129 infine de la ley 19 .550, referenciada en el párrafo anterior.
, 'URSO DE DEHECIIO SOC I ~: TA m O
2 19
Fina lmente , en las sociedades a nóni m as. el a rt. 256 eSla¡,Ieee q ue e l esta tu to no puede s u p ri mir ni restr ingir la r ev~ca t)l lldad d e los directores . Su d eSignaCió n es revocable excl us lva1I l\'lI tC po r la asam b lea. si n perj uic iO de que cualq uiera d e los )1('('lonistas p ueda solicitar la remoc ión con causa de ellos. a tra\1(> , de ju iCio s uma rlo que debe rá tramitar contra la socleda~ y Iq.. directores cuya remoció n se pe rsigue . Esta facu ltad es COlllu n ¡¡ toclos los lipos socia les (a r t. 11 4 de la ley 19.550). El reglmen legal de r epresentación de las sociedades comerciales
Dispone el art. 58 de la ley 19.550 q ue el ad mini s tra dor o el ¡t' presentante que d e acuerdo co n el contrato o po r di SP,OSición dI' la ley lenga la represen taCión de la SOC iedad . obliga a esta por hld os Jos actos que no sean notoriamente extraños al objeto s oI Irll.
Es decir. que el objeto social marca en principio el lími te de la ¡\(' Iuación del represen tante d e la SOCied ad , debiendo los actos ce¡" brados por éste no ser noto riamente extraúos a él. La determi1111 Ió n d e cuándo la obligación es notor iamente extraña es una I ucsUón d e hecho. y la duda al respecto Im pone conside rar que el m' to o bliga a la socied ad. s in perjuicio de la res ponsabilidad de quienes han contraido tal ac to . incu rsos en ab uso d e facultad es.~ Aho ra bien , debe repa ra r se que el acto que es Inopo nible a lu sociedad es el notoriamente exlraño, por lo que la aJenidad de la operación con el o bj eto social no debe dejar margen d e Ilu das. Pero tal exorbitancia no está ligad a a la naturaleza d e 1118 actividades de la s oc ied ad, s ino que deben con sid erar se in ¡ Inicios en esa catego ria a a qu ellos actos que de m a nera alguna tknden a benefi ciar a la s o cied a d , com o por eje mpl o el o to rgam le nlo de gar an tías en favor d e terceros. s in co nlraprestac ~~n ¡Jnra la sociedad . e l pago de de ud as de te r ceros o la re.a liz.aclOn IIC donaciones qu e no s upo nga n ben e fi cio, direc to o II1dlrecto pMa el ente. !. 1I" ...''';RIW Curso de derechO comercial. [ 1. (la reimp .. Dep :ll ma. Buenos Air es. 1982. p . 366 . ¡bGGI . Graclcla A.. y Nlssrp.¡. Ricardo A.: - I. as garnn[[as o torgad as por las sociedade s come r ciales y la d octrina del uUra vlres -. ED. 8 d e oc tubre d e 1996.
220
IlI CAlU>O A. NISSEN
De m aner a tal que los admin i s trado res d e soci edad es co -
mer cia les no obligan a ésta por los aclos notoriamente extraÜo.9 al o bjc to social, los c uales se rá n ino pon lbles al ente. q u e po drá repe ler l
"E''':
I
I1I ~SO I) ~:
I)!';IU:CII O SOC IETJ\I< IO
22 '
oIJtlg3c lón po r la sociedad debe prese n tarse con tal claridad que IIl(lIque la actuación de u n e nt e colectivo y no el de una o varias 111'1sonas vis ibles. descartando la res po nsa bi lidad de la sOC ied~ d 111 ('asos en que los d ocu lIlcntos Impu tad os a ella lleven firmas S Ul 1Iltllcaclón alguna de SUll1iSm3 reprcse ntación (~Ia antefi rma ~J. I lo r e presentació n de ro sociedad y lo doctrina de ro apariencia
S ucede con frecue ncia en el mundo de los negocios. que au n I11 Infracción a la o rgan ización del régi me n dc represcntación. la 1II00'ledad ha gcnera d o la apariencia de s u propia actuación. a tra\lilS del actuar de dete rminadas personas, qu e si n te ner las fa cul tildes de obligar a la socied ad. hall contratad o ellllombre de ellas. 11 111 Iltngún reparo po r parte del e nt e. que ha tolerado dicha ma11t' 1:l de proceder. para luego in vocar el dcsconocimiento de tal 1U' lua cióll . cuand o es demandada para e l cU lIlp limicnto dc las nl¡lIgacioncs asumidas por el rcprcseu tante de hecho. Este fenóme· ,1I ).se presenta con sllma frecuencia en materia de títulos valores. En este caso. la jurisp rud encia. a través de números prece· d,' lI tes ha p r io r izado la segu r Idad de los terceros ajenos al ente lI!)rlctario s obre los in ter eses de los soc ios o sob re las limitacio11t'<; inter na s que e llos han estab lecido cn el cO IHrato cons ti tutivo En tal scn tido ha s id o sostcni do que "correspond e exclui r la IlpOll ib ilidad a terceros de las reglas estatuta rias de representaI Ión cuando la conducta d el mandante ha sido idónea para crear Ull J apariencia cn la atribuc ión d e las facu ltadcs que invocan 1,)., s uscriptores d e los títulos. a un In fringiendo lo dispuesto en los I .jllltutos. Ha dc compu ta rse a lal efecto el s ilcnc io gua rdado por I i mandante quc no tmpidió. como lógieamcnte h ubiera podido y l'I'I)lcl o (a rt. 1784 del Código Civil) que e l firmante d el d oculllclllOcumpliera una ac tuación id ó nea para c rear una a pa ri encia de l.. .. que los terceros p udiera n prevalerse. a l gene rarse la certi¡llIllIbre de que la sociedad quedaba obllgada . Y csta confusión 114 ) p uede rccacr sob re los tcrce ros de bucna fe s ill a s obrc la soI il'ciad misma que diera luga r a e ll a". 6 eNeo,n . . Sala A. novie mbre 8 de 1996. "Oe r eovle h Gre~o,.lo N. e/DOtear ~;x po rt lmport SA s/cJcc ulivo", ídem. S ala A. abril 28 de 1978 .. ~ M assalin :v Massa lin SA s/eonc ur so prevellllvo. In cld ell le de r e ~' I s IÓ II por SIegr ls t. R. , Idem. Sala A. novle",bre JO de 1994 . - Mln o rga ll SA c/Salurllo Cvop. Agr írola Ganadera de CO llsu m a Lld: •.-. elC\! lera .
222
RI CARDO A. NISS t; N
8. Obligaciones de los odministradores Dispone el art. 59 de la ley 19.550 que los admi,nisl,'aclm'es , de la sociedad deben actuar con la lealtad y diligencia de un hombre de negocios y los que faltaren a sus obligaciones son mit ad a y solid ariamente responsables por los daños y pcrí',i"lo" que resultaren de su acción tI omisión. Dicha norma es la única que. en materia de cespm,,,,bii¡¡,jad de los administradores de sociedades mercantiles contie n e parte general de la ley 19.550, pues el legislador. con m"ydise'J" tibie t écnica legislativa , sólo ha reglamentado minuciosamente func ionamiento del órgano de administración de las s~~~~~::~:~ anónimas (el dircctorioJ,10 que conduce al problema de las normas de los a r ts . 255 a 279 de la ley 19.550 a los tes t ipos sociales. fundamentalmente en lo que se refiere a aplicación de las normas sobre vo to acumu lativo. delegación funciones. prohibiciones e incompatibilidades de lo s dt"e<,toce,•• remuneración y régimen de responsabilidad. Consideramos por nuestra parte aplicables a todos los ministradores de sociedades comerciales las normas que responsabilidad prevén los arts. 274 a 279, con excepción aquellas que se refieren exclusivamente al funcionamiento giado del órgano de administración (art. 274, párrafos 2 0 y L.S.). por tratarse de principios de derecho común, pl,enan,¡enu apllcables a la administración societaria. En consecuencia, los administradores de sociedadee.~Se~~;~~~ ciales responden ilimitada y solidar iamente hacia la s los socios y los terceros, por el mal desempeiío de su cargo. gún el c riterio del art, 59 . así como por la violación de la ley. esta tuto o el reglamento o por cualquier otro daiío producido dolo . abuso de racultades o culpa grave (art. 274. párraro 10 la ley 19.550), responsabilidad que podrá h acerse efectiva a de las acciones sociales e individuales previstas en los arts. 276 279 del mencionado ordenamiento legal.
9 . Remuneración de los administradores de fas sociedades comerciales La función de los administradores de sociedadess ~,~~~;~~: les es remunerada por la naturaleza mercantil de sus fl por así disponerlo el art. 261 de la ley 19.550 que . si bien
( 111150 D E
1)F: I~E C Jl O
SOC I ETA RIO
223
, .' rle re a l directorio , nad a au tori za a establecer diferenc ias con • 1'~ p CC I O a lo s dem ás tipos s o ciales. pues las fun cion es d e admi!.I,;jl 1';1ción de un p atrimon io ajeno. ind ep endientemente de la comp lfJl d ad qu e s upon e el funcionamiento de una sociedad anóni!" l! , son ex ac tamen te la s mi s mas. La cues tió n puede s useitarse con res pecto a los lími tes y por'\'lI tajcs esta blecidos por aquella norma . pero entendemos que en IIIlIt o la fil osofía del legislador ha sido la de vincula r las ganancias lid ej erCiCiO con la remuneración de los administradores. así como Itl ,' (: lllivar la distribució n de utilidades y evilar la existencia de ¡llrcctores ricos y accio nis tas pobres . n o hay obstáculo para cx1,' lldcr la ética solució n prevista por el art. 261 de la ley 19.550 a lüs ad ministradores d e todas las sociedades mercantiles.
10. La rendición de cuentas y la formulación de fos estados contables La jurisprudenCia de nuestros tribunales comerciales ha Pi Oll u nciado en fo rma r eiterada que las sociedades regu lares no t IlI cle n cuentas a sus socios sino que someten a éstos los estados co ntables confeccionados por el órgano de adm i nistración pOI' IIl cdio de los cuales se ponen de manifies to los r esultados 1I 11'oJados por la gestión empresaria. 7 Esa manera de razonar se I¡I,M rundamentalmente en la doctrilla orgánica que no admite la t )t ls ten cia de sujetos distintos dentro de una sociedad. resultan'l o p o r ello inadmisible el procedimiento de rendición de cuen111M. que prevén los arts. 68 a 74 del Código de Comercio. que " )lIt e mpla la existencia de dos personas. esto es. el o bligado a 1' /ll!"lul arIas y el dueüo del negocio a quien se s ometen las cuenlu'! de Ulla o varias operaciones de carácter mercantil. Tal afirmación que se ha convertido en un verdadero dogma, fIIot)re el cual la jurisprudencia, salvo casos aislados, no admite r lU' c pcion es. s ólo es parcialmente cierta. En primer lugar. no d e be descartarse toda a s imilación entre 111 I end ición de cuen tas y la formulación de los estados contables f' NCom .. Sala D. j unio 3 d e 1987 . "Ha nolllmo Nis si m e/ Ha mid Jos é": íd e m . $n la D. rebreru 14 d e 19 77 . en E D . 7 3·629: íd e m. Sa la lI. I;e ptie mbr e 13 ¡le (982 . e n aul os "Labe rd o live . Ja ime e/Ku hlman n d e Labe rdolive. Ana": rde m. Sala C . df clem bre 7 d e 1979. ·· Nafta!. Lola". pu b ll c a do e n L a I~for moció n. t. XLII. p. 1005 . etcé( era.
224
1 II Il ~O DE DEREC HO SOCIETARIO
por los administradores de [a s sociedades comerc iales. pues puridad. la presentación de los balances constituye "o'u"fmma
il hll cs mercallU lcs ante e l pedido de los h erederos del socio ]lI I' IIIU CrlO que tuvieron vedad o s u acceso a la sociedad. sin posil)l lld
de rendición de cuentas. adaptado al negocio
SOciet~I~':tiO:;',~;:~:~i~
de no es aplica b le. en aras de la seguridad de las s ociales , el procedimiento de aprobación t áci ta de ellas por el Código de Comercio. Por otro lado, y sin perjuiCiO de reiterar las dificultades ofrece la doctrina o rgánica. produc to d e meras abstracciones legisla dor para compa tibilizar el fundonamiento del órgano administració n de la sociedad al carácter de sujeto de rl,'",I,," de los entes sociclarios. pues en definitiva los estados enn'"b ' .. son confeccionados por personas físi cas (los admtnts,nd,m,.¡ para su aprobaCión por otras perso nas físicas (las asam b leas reuniones de socios). resulta acertado desde todo punto de . que las cuentas s ean formuladas en forma uniforme , corno prescriben los a rl s . 62 a 66 en materia de preparación de estados contab les y que éstos sean presentados sólo en anual y aprobados ex presamente a través de una decis ión órgano de gobierno de la sociedad. Ello apunta a la _"''' "drll•• del tráfico mercantil y en este aspecto el procedimien to ~nev'stG por el legislador resulta po nderable . Pero de ello no puede derivarse mecánicamente que los ministrad ores no deben rendir cuentas en determ inadas d,,,,". tancias . como por ejemplo. cuando los ad ministradores no van contabilidad en legal forma .'! en supucstos en donde uno los administradores ha si do desplazado de la gcstión ordinar" de los negocios socia les y exige rend ición de cuentas al relst
225
j¡11 ·S.1 1
F inalmente , la r en di ción de cuentas es admisible en las so II'cl;-¡c!cs donde no cs aplicable la doctrina o rgánica. corno s u cede I 1I Ift s sociedades accidentales o en participación . que carecen de Iwrsona lic1adjurídica. y también constituye el único medio de in11 )ll lI ac ión para los socios en la s sociedade s irregu lares y de he¡ 110. alen to la impOSibilidad de los admi nis tradores de llevar una I l\lllabil!da d regu lar. base y fundamen lO de la con fección de los f1 ~ lndos contables. I
e/F¡"",. '('NC om,. ~mL
Sala A diciembre 13 de
e/Iglesias. Ramón" ,
l~ti3 .
-LibrcríOl
Comerci a l
I'crnándcz
XII DE LA DOCUMENTACIÓN Y DE LA CONTABILIDAD CAPÍTULO
1, Fundamento de la necesidad
del comerciante de llevar registros contables La obligación dc los come rciantes. individ uales o coleclivos. ti c llevar registr os contables. s u rge im pe rativamente del art. 43 de! Cód igo de Comercio, que textualmente dispone que "todo coIIl crciante está obligado a llevar cuenta y razón de sus operacioII('S mercantiles organizadas, sobre una base contab le uniforme y d e la que resulte un cuadro verídico de sus negoc io s y u n a justifica ción el ara de todos y cada uno de los actos suscep libles de , ('g¡SlraCión conta b le. La s cons t ancias con tab l es deben l'II!Ilpliltlentarse con la documentación respectiva". La importancia de la contabilidad puede ser advertida desd,~ Ilumerosos pun lOS de vis ta: a ) En b eneficio de la comunidad y del tráfico mercantil. por dos razones fund amen tales: 1) in teresa a los tercer os que con tratan con el com erciante , porqu e les permit e conocer la cvolu ción de sus n egocios. a s í como su estado p atrimonial y fi nanciero en un m om en to detcrminado. y 2) per mi te la reconstrucción del patrimonio del co merciante . lo que cobra especial importancia en caso de con cursos o quiebras. /)) ¡':Il interés del comerciante mismo. p ues además de perm itirle el conocimiento del estado y cvolución de s u s negocios. la ley le permite valerse de ellos. cuando la contabilid ad es llevada en legal forma. para probar en fo rma rápida y eficaz sus o peraciones en caso de conOi cto (a r L<;. 55 y 63 del Código de Cornercio). e) Finalmente , y lratándose de sociedades comerc iales. sólo una r egular con tabilidad permitirá a los socios ejer ce r co n p lenitud s u ind erogab le derecho d e información sobre la marcha de los negocios socia les y sob re la gestión de los admin istradores (ar ts. 55 d e la ley 19 .550) . En mater ia de sociedades com erciales. la legal ten edu ría d e 111 )1 os es obligación exclusiva de los administradores. cuya inexis-
230
RI CARDO A .
tenela O Irregularidad es s ufic ienle cau sal d e remoción . Del mo modo. es obligación de la s indicatura verlOcar la legalidad lal carga. cuya o mi s ió n puede acarrearl e idénticas Co,,.,C c.m«ias. Los regi stros co ntables que obligatoriamente deben 1 los comerciante s es tán descriptos por el art. 44 del Código Comercio, y ellos SOI1 : al El libro Diario, en donde deben asentarse dia por día. según el o rden que s e vayan efectuando, toda s las ciones que h aga el comercian te. tHu los o pa peles d e merclo que hubiese emitido o que hubiese recibido o zado y. en general. todo cuanto r ecibiere o entregare s u cue n ta o de la ajena. por c ualquie r título q u e de mod o qu e cada partida manifieste qui én sea el dor y quién e l deudor (sist em a de partida doble) en negociac ió n a que se refiere. Las partidas de gastos rlos pueden se r asentadas globa lm ente (art. 45 del digo de Comercio ). b ) E/libro de Inventario y Balances. que es también un glstro c rono lógico en el cual se d ebe n anotar el c~~~'~~~ d e bienes y d erechos de propiedad de la sociedad . ~ las obligaCiones que ésta fuere respon sable de cum!,ihni"" too Dic ha información d ebe s er asentada al m omento la constitución de la sociedad y a partir de a llí al r;pw' '" cada ejerCicio económico, debidamente valuada. esar""",", Si bien tales libros son de indispen sab le teneduría, el go de Comercio también impone al comerciante a llevar otros bros complementarlos de los libros Indispensables, a los denomina "auxilia res", también sujetos a las mismas fmm.lid. des que los libros Diario e Inventa rio y Balances. al disponer el comercian te d ebe llevar los libros registrados y iaojo,cume,"'. clÓn contable que co rresponda a una adec uada integración de s istema de co n tabilida d y que le exijan la Importancia y la raleza de sus actividades (art. 44. infinel . Entre estos auxiliares. los más comunes son el Mayor o de C u entas Co,,,'.~ tes, en el cual se tras lada las anotaciones delllbro Diario, ahelen" las cuentas deudoras y acreedoras del comerciante: el libro Caja. previ s to expresamente por el art. 46 del Código de Coo,., cio, y que es cons id e rado parte integrante del libro Diario, do en aquél se asentaren los pagos en efec livo recibidos o eh' c'", dos por el comerc ia n te: el libro Bancos. Compras y Ventas. Ganancias y Pé rdidas, e tcétera.
' tl l ~~
Dt:
DE:I~EC H O SOC J~: TAm o
23 i
Los libros d e co merc io están s ometidos a dete rminadas forIII 'Ilidades y requi s itos . cuyo cabal cum plimicnto asegura la efica.111 qu e el legislador les otorga (art. 55 del Código d e Comcrciol. 1111 tnl fo rm a. di s p o nen los a rts . 53 y 54 del citado ordenamiento, 4jU t' los libros de comercio deben estar encuadernados, follados y I ¡¡I¡.. tcados por la auto ridad que tuviera a cargo el Regis tro Públi"1
232
ntCA BDO A , NISSEN
2. Los libros societarios A di fer encia del co mercian te in dividual. las s ociedades co-
me rciales deben llevar otros libros obligatorios y con las mls maa fo r ma li dades exigid as pa r a los libros de comer cio. c uya Importa nc ia trasciende noto r iam e n te el á mbito privad o de e ll as y en los cual es d eben refleja rs e ac tuac iones internas d e la sociedad . Ellos 5011 los li bros de Ac tas de los órga nos colegiados (asa m. bleas y di rectorio). el libro de Regist ro d e Asistencia a las Asa mb leas y el libro de Registro de Accion es. 1) E/libro de Actas de órganos colegiados requ er idos ri ca m ente por e l art. 73 de la ley 19.550 revis te fun, d , .. ncnlal tra sce ndencia para la sociedad. los socios y los terceros, permit en reconstrui r el giro de los negocios d esde la mis m a tituc ió n d e la soc ied ad. Dichos libros son los s iguien tes: al Libro de Actas de Asambleas. en el cual deberá n ,olear. se el res umen de las manirestacion cs hechas por los c los o a cc ionistas en el s en o de ellas. las rorm as de votaciones y s us resu ltados. con expr es ión completa las d ec iSiones (art. 249. pá rrafo l u. L. S. ). La ley no qu iere que las actas d e asambleas sean redactad as medida que el acto tr a nscurre . sino que pa ra agili zar trá mite. prevé la necesaria incl USiÓn en el o rde n del d e la e lecció n de lo s encargados d e s uscr ibir e l acta 246. L.S.I, a los cuales se les aSIgna el rol de la ve r acidad de lo acontecido e n e l se no del a s amblea rIo. y cuya acta debe rá ser firmad a por éstos po r e l p reSidente d el directorio o por e l legal. segú n el caso (art. 73. in fine. L.S.). b ) E/libro de Ac l.as de Directorio , do nd e debe nnol;,~c~,:~:;~ birse r esumidamente las maniks laelo nes y v· de los directores presen tes. así como las d ecis iones l
• tlHSO DE DERECHO
SOC I E"A I~ I O
233
HII('IÓIl d e labrar ac l.a a la de li be raciones d e cualquie.r ó rgano ca· I "~iildo s in dis tinció n . Tal o bligació n es asim ismo eXlbfib lc al con~" I O d e vigilanCia y a la sind icatu ra pl ural o comis ión. fi scaliza?ora I¡II Is. 280 y 284 , L.S.). qu e r evis ten tam bié n el ca rac ter de o rga111 )" colegiados. El a r t. 249 de la L.S . s ólo a u to riza a los soc ios pa ra soliciI !l . o s u cos ta . co pia firmada d el ac ta de asa mblea, lo c ua l no IlIl pliea d e maner a alguna que los accion is tas o socios no puedan 1I'(' obor copia de los lib ros de los r esta n tes ó rga nos colegiados ," la sociedad q ue integra n , pues la necesar ia tra ns parenCia de lo" negoc ios sociales a uto ri za sob radame n te a aquéllos a reque111 ta l inrormación , no sólo para ten er co nocim iento de lo acon(N' ld o en el seno de los órga nos de adminis tración y fiscalización .1 1' In soci ed ad . s in o también pa ra impugnar Sus resol uciones . en 1 u.'w de ilegitimidad o para cons id era r con co noc imiento d e cau "1 1 In gestión d e Ju~ aumlni stra dores y s índi cos, a l momento de "'(' 1 evaluada. 2) E/ libro de Registro de As/s/encia a Asamb leas de AccioId -Has . que tambié n debe se r ll evado co n las ror malidad es prevl,'; las por el Cód igo de Co mercio y cuya cx is tencla está previs ta 111)1 el art. 238 de la ley 19.550 . En elidlo lib ro se deben regis trar lo occio nistas que h ubiesen lllanirestado s u volu n tad de concu1 l it al a cto asam b leor lo, Illedi an tc comuni ca Ción dir igida a la .Ij('lcdad con tres día s há bil es de a n tici paC ió n al de la fecha njatI ,I Es le lib ro debe ser co mp letado por el directorio y suscriplo por los accionis tas qu e co nc urra n a la asamb lea. dej al~ do cons Iotllc ia de sus domicilios. d oc u mento de id e n tid ad. num er o d e \O I)1 0S q ue corres po nd a e ide n tifi ca ció n de s u rep rese n tan te ¡I'¡.ullblea r io. en s u caso (art. 239 . L.S.l. El lib ro de Registro d e As istencia a Asa mbleas e s compJcttlt' ntario del libro de Actas de Asa mbl eas, cu yas copias cada acI loni sta tiene derec ho a exigir (a rt. 249. L.S. ), pu es s u fina lidad I ncreditar el quórum requerido por la ley co mo reqUiSitO indisp" usable para la validez de l a c lo a santbl ea rl o. 3) E/libro de Registro d e Acciones es o tro li bro soci etario i"yn ex isten cia está previ s ta por el art. 2 13 de la ley 19 .550. 1),'l)e lleva rs c ta m bién co n las for m ali dad es d e los libros de co Ill l'rc io y es de libre co n:sul ta po r los acc io nis ta s. Dic ho libro revi ste espeC ia l importa nCia d esd e la sanció n de lit It'y 2 4 .58 7. que con sag ró. a pa rUr d el MIO 1996. la Ilom in
234
RI CAHDO A. NISSEN
vldad o bligatoria de los títulos accionarios. por lo que el carácter de accionisla se adq uiere. pa ra todos los efectos, d esde la Inscri pCión de la tra nsfe re ncia en el libro de Registro de Acciones de la Sociedad (art. 2 15, L.S .). Además de la Irans ferencia de acciones. deben inscribirse en el libro de Registro de Acciones las ciases de acciones en que se d ivide el capital. los derechos y obligaciones que ellas comportan : e l estado de integración de ellas, con Ind icación d el no mbre del s u scriptor y cualquier olra meneión que derive de la s ituación jurídica de las acciones y sus modificaciones (m edidas cau telares) . Tratá ndose de sociedades de r esponsabili dad limitada, el art. 162 de la ley 19.550 prevé un libro espeCial de actas de asambleas. coherente con el mecanismo incorporado por la ley 22.903 que autoriza la adopCión de acuerdos sociales mediante la comuni cación del voto de los socios a los gerentes por cualquier medio que gai'anllct: s u autenticidad. respondiendo a una consulta efectuada por éste . o bien mediante una declaració n cscrila d e todos los socios. en la cual éstos expresan a la gerencia el sentido d e s u voto. En tales casos. e l acta deberá ser transcrlpta en un libro de a ctas especial. en e l c ual los gerentes deben transcribir las respues tas dadas por los socios y su se ntido. a los e fectos del cómputo d e los votos. debie ndo conservar se por tres a ilOS los docume n tos donde cons tan las respuestas. La pérdida o s us tracción d e los lib ros socie tarios no Impide la ce leb ración de los ó rgan os colegiados. En tales cas os. bastará transcribir lo acon tecido e n instrumentos privados o publicas luego. rubricado los nu cvos lib r o s. reproducir su texto en ultim as.
3. Los balances y estados contables de lo sociedod
I \J USO 01'.: DEREC H O
SOC I ~: TAI~ I O
235
tH ,IS téc nicas de carác ter con table han impuesto la obligato rie¡llId de completa r los cstados contab les con un dictamen o in fo r1I1t' esc rilo. susc riplo por conlado r púb li CO inde pe nd ien te . que lit' be es tar fundado en e l eX
Las previsiones de los arts. 62 a 66 de la ley 19.550 son l1plicab les en su tota lid ad a la s so ciedades por acc iones y a las /'I oc ied ad es de responsabilidad limitada cuyo capllal alca nce la "' tllll a p revista e n el ine. 2° del a rt. 299 dc la ley 19.550. Las H'S la nles sociedades deben confeCCiona r s us cstados contab les de acuerdo con las p revis iolles d e los ar l.s. 5 1 y 52 del Código d e (' o merc io. eslO cs. elaborando y presenta ndo a s us soc ios los h.llances y cuad ros co n tab les demost rativos d e la s gananCias o IWi'cl idas. COll la necesa ria ve rac idad y exac titud . compatible con HI! fln alidad de hacer conocer la s ituación eeonómlca y finan ciera tll'l ente a 1;:1 fec ha de cierre de cad a ejerc icio. 3. 1. Pre paración y aprobación d e los estados contables
XI)
Hemos ya explicado (ca pítu lo que los ~C~'ll:':~';;,I~:~~'~;::: ele las sociedades regularmente constituidas no rinden ele su gestión a través del procedimiento previs to por los arts. a 84 del Código de Comercio. s ino mediante la fonllulacJ ón de estados contab les . cuyo conle ni do ha s ido minuc iosamente glamcntado por la ley 19.550. y que se integran con los (a rt. 63). los estados de resu ltados (arlo 64). los cuadros e . lll ac ión complcmentarla (art. 65). la memoria del ejerCiCio (art. yel informe d e la si ndi catura (art. 294. inc . 5 ° ). As imi s mo.
1",llal c"8
Si bicn es obligació n de los admi ni strad ores o directores de lo s ociedad la llevan za ele la contab ilid ad y la co nfección de los eNCom .. Sab A. odubH' 2 4 de 1005. "ComI s Ión Ntl c lo na l de Valores. Asun tos Productos Solv¡¡r SA s/e"lIlpllmle nl o de pres cllt¡¡e ló n de balances": ,d~m. Sal" A. febrero 2 1 (le 1996 . "V¡ísQ1U:Z Igl ' ·slas. 11,,~o y Vfis'l""z Igl e · sl:lS de Mon. Norma ('¡'\f ;'gón Vakr SA y o lros S/s umarl o-: ídem. Sala C . febre ro 28 dc 1994. "Tu eso!l SA s!q u! e br:l. IIl CLdel1tc d e l' allrk acl ón de co nducta-o ídern. S:1Ii1 A. se pt lcmbre 22 de 1995. -Ast:lrs~, SA ~quebrall ' los impositivos". eleéterrl .
236
f~ I CI\ Ju)O
A . N 1SSEN
eSlados contab les. ta l carga es gene ra lmente delegada en profes ionales del á rea contable d e la e mpresa, lo cual de m anera algu. na implica exi m ir la respon sa bilidad de aq ué ll os po r las irregu . laridades que tales Ins trumentos puedan p resentar. Los estados contables requieren la aprobación por parle del ó rga no de adminiSlraclón o directorio. mediante decis ión expre-
s a de l ó rgano colegiado. en reunión d onde d ebe a probarse además la con fección d e la memoria y la co n vocatoria a asa mblea
general d e socios o accion is las en la cual dic hos doc umen tos. asl como el informe de la sind icat ura. serán con si derados y. even -
tua lm e nte aprobados por los integrantes de la soc iedad. Só lo a partir de esta deCiSión. los balances y estados contables adquie-
ren los efectos jurídicos que la ley les aSigna. pues h asta tanto so n meros proyectos que carecen de toda virtualldad. 2 La lrascendellcia que tiellelllos estados contables para el trá. fi eo lIIercan til ha sido destacada inclu so por la ley 19.550. que im pone a los admi ni strado res de las sociedad es de res ponsa bilidad Ihnitacla. cuyo capital alcance el importe fijado por el art. 299. ill C. 2°, y de las sociedades por acciones . la obligación de remltlr a la a Ulorldad de co n tro l una copia de esos d ocumentos (are 67. párrafo 2°. I.. S.). Dic ha norma es, sin embargo. in suficient.e, pues n o se advie rte. atento el interés gener al que s upone el conoci miento d e los estados co ntables por los terceros. las razones por las c uales no s e impuso Idéntica carga a los res tant es ti pos sociales.
3.2. El b a lance El balance cs una descripción gráfica de carácter es tático la s ituac ión cco nó mi ca. fi n anc iera y pat rimon ial dc la so'e;,e dad Cll 1111 m o mento dado. que pcrmile conocer la com pos ic ió n d e pat rimo nio y la s o lvenc ia con que cuenta para el cumplimiento sus ob ligac io nes. Los balanCes pueden sc r clasificados de la Siguiente a) los balan ces de l ejcrcicio o "balances generales", cuya co n, fe". clÓI1 y ilprobación por los accionistas está prevista por ,,1 arL ine . 10 elc la ley 19.550: b) los ba lan ces espeCia les. que debcn elaborados en dclcnninadas opor tun idades. fu ,,,dan.e''' ''.,,,,, nt,, ed
"Hm,,,,,,,
C N Com .. Sala E . d i ciemb re 22 de 1994 . "Godoy. Alfredo c/ Audl Color duccloncs SA-. doude M' dijo que si n .'Iprobadón de los rlcC' lonlsttts 110 I);.I;I II CC.
(' il US O DE OElU:CII O (' ,lSQ dc
SOC I ETAI~ I O
237
rcorgani zación estructural d e la sociedad (trans fo rmación , 111 :,16 n y escisión ): e) los ba la nces dc liqu id ación. cuy<1 confección 1'~ l á au torizada po r los arts. 104 y 109 . L.S.: d) los balances de ('o mpro bación que e l art 294 , Ine. 2° de la L.S . autoriza a requerir 11 la s indicatura pa ra comp robar la legalidad de los actos dc la 'toc ied ad , y e) los balan ces consolidados. que pcrmiten agrupar Id Información corres pondicl1 lc a gr u pos de sociedades. y que es 1l'C]\Ierido por el a r t. 62 a toda sociedad qu e revista el carácter dc t'ontro lante en los tér m inos del art. 33. in c. 1Ú de la ley 19.550 . El art. 63 de la ley 19.550 eslablcce e l con tenido del balance g:t' ne ral. di s poniend o la Inclu s ió n en el a c tivo de la Siguiente inlonnacióll: a) El dinero en cfectivo en caja y ban cos y los valores caracterizados por s imilarcs principiOs de liquidez. certeza y efectividad. así como la moneda extranjera. bJ Los cr éditos provenicntes de las acti vidadcs soc iales. Por sepa rado s e indi carán los créditos con sociedades con troladas. co ntrola nl es O vin culad as {cuya defi ni ción su ministra el 3rt. 33 de la ley 19.550 1. los créditos litigiOSOS y cualquier otro crédit o. eJ Los bienes de cambio. agrupados de acuerdo con las act ivid ad es de la sociedad . indicá ndose s eparadamentc las existencias cn materias prima s . productos e n p roceso de elaboració n y te rm in ados. m e r cad e rías de revcnta o los rub ros reque ri rlos por la n a lura leza de la actividad . d) Las inver siones cn títtllos de de ud a pública. eil acciones yen debentures, co n dis ti nc ión de las que scan co li zad as en Bo lsa. las cfec tuadas e n socied ad es controlanles, controladas o vin cu lada s y Olras pa rtiCipaciones y c ua lq u ier aIra invcrs ión ajcna a la exp lo tación ele la s ociedad. desco n tándosc la previ Sión pa ra que b rant.os o des va lorizac iones. cuando cor respondie re. e) Los biencs de li SO. con indicación de sus amortizaciones acumuladas. JJ Los bienes inmaterlalcs . por s u co sto . con In dicació n de sus amorti zacio nes ac um ulada s. gJ Los gastos y cargas que se d evenguen e n fu1 uros ejercicios o se afecten a 6s10s. dedu ciendo cn cslc último caso. las amorti zaciOlH'S acum ulad as quc co rres ponda n . h} Todo otro rubro qu e po r s u naturaleza corres ponda ser incluido en el activo.
238
!l/CA lmo A . NJ $S t: N
En cuanto a l pa sivo inclu ido en el b a la nce. la infor m ación q ue debe ser sumin is t ra d a es la s iguie n te: a) Las deudas. ind icándose separadamente las comercia· les, las ban carias. la s fin a n ciera s . las existentes co n sociedades controlan tes. con troladas o vincu ladas. 10$ debc n turcs e m ilidos po r la s ociedad. los d ivide n dos SI pagar y las deudas a organismos d e previsión social y d c recaudación fi scal. Asim is mo, se mos tra rán o tros pasi-
vos d evengados que corresponde calcula r. Las previsiones por eventualidades que se consideren susceptibles de concre tarse en obligaciones de la sociedad . eJ Todo otro r ub ro qu e por s u natu raleza repres en te un pas ivo hacia terce ros . d) Las r entas percibidas por adelantado y los ingresos cuya rea lización corres p o nda a futuro s ejcrcicios. Separad a men te de: esos rubros , el art. 63 . in c. 2°, [1. exige la inclusión en el pasivo de la s s igu ientes cu en tas: aJ El cap ital socia l, con dis tin Ción en s u caso, de la s accio· nes ordinarias y otras clases. y los s upuestos d el art. 220, esto cs. las a cciones de la p rop ia sociedad . bJ Las rese rvas legales. con tractuales o estatu tarias. volu n· tari as y las provenientes dc reva luaciones y de primas de emi s ión . eJ Las u tilidad es de los eje rCiCios a n terio res y en s u caso. para deducir. las p érdidas . d) Tod o otro rllb ro que por s u natura leza corresponda ser incluido en las cuentas d e ca pital. reservas y r es ulla dos. El criteri o del legislad o r de in cluir estas cu entas dentro del pasivo ha s id o dur a m en te c ues tio n a do por la doctrina con ta ble. cuyos ex positores p redican la neces id ad de agruparlas dentro d el con ce pto del "patrim on io neto". por entender fal sa la a fi rmac ión de que la soc iedad "adcuda " a los socios o accio nis tas el mon to de l a porle . E n tal senUdo . e l modelo ti po d e ba lan ces ap robado po r la Resoluc ió n 1/73 de la In s peCC ión Gcneral d e Personas J u· rídicas (hoy In spección Gene ra l de Jus ticia). modificando la ley 19.550 . ubicó al patrimonio neto d entro d e UIl esquema hlde pen. di en te al acti vo y pa s ivo, ent e ndiendo por ta l el exceso del ¡'l e!!vl' so brc el p as ivo que represe li ta la p a rtiCipaCió n de los socios en el total d el ac tivo d e la socic d ad. ~ b)
V ICIlON . AlbcrlO v. : Eswrl os cOrllnbles y libros d e cO f!H'n:/ o. Á b acoo;" :~;::~:: Air es. I D78 . p . 2 07 . (Iu l en l1u s lra sobr e: tos I n ro rmes l écnlco s y ro fH:S que i mpolle n tal dlClamen .
239
('URSO DE D t: REC HO SOCI E TAlUO
Tales críticas so n parCia lmente cicrtas. y en cucntra n respa ld o legal en lo d is pues to por el art. 109 de la ley 19.550 q ue ,'alinea la d ifer en cia que exi ste ent re el pas ivo social y el deree~lO de los socios a obtener el reembolso de s u p a rtiCipación socletana. ni cual sólo te ndrán derecho e n la m edid a d e existir un reman.en te obtenido de la realización d el activo y la cancelación del p asIvo. S in e mbargo, entiendo acertado inc lu ir en el pas ivo y ti a en e~ patri mon iO n cto a las utilid ades d e ejer c icios anteri~res . que. S I eon s tiluyen un a d e ud a de la so ciedad hac ia s u s SOCIOS o accIO ni s ta s . " b' fin a lme n te, d cbcn se r expuestos en el pasivo s ocia os le· ILes en depósito, los avales y las garant.ias otorgadas por la sociedad. d ocume ntos des contados y lada otr a cuenta de .or? en. q ue co rrespo n d e n a aque ll a s o pe raCiones socia les q ue SI b ten g.en eran relaciones jurídicas. no a umentan ni dis m inuyen el patnmo4 . Id o d e la empresa ni repe rcuten en s us re s ultad os. La presentación d e los balances está sometida a las s igUlen ies p au tas: a) La in formación debe agr u pa rse de modo que s~a posible dis tingu ir y totaliza r el ac Uvo eo rr ¡ e n t~ d el actlvo I~O corri cnte. yel pasivo co rr iente y no co r riente. Se entIend e por corr iente lodo activo o pasivo cuyo vencimien to o realizació n se prod u cirá dentro d e lo s doce meses a par tir de la fecha del balance general. salvo que las circ unstan cias acon sej en Olra base para tal distinció n. b) Los d erechos y obligaciones deberán mos trarse indicánd ose si son docullIentados. con garantía real u otras. e) El activo y pas ivo en moneda extra njera d eberá mos trarse po r s eparado en los rubro s que corres pondan . , el) No p od rán co mpen s arse las distintas partidas cntre St. 3.3 . El e stado de re sultados
E l bal a n ce se complementa con el es tado de resultados o ¡' lIc n ta d e gananC ia s y pérdidas d el eje rCic io. cuya int port~ t.l c l ~ tU1Ld all1ental radi ca en informar sobre los resultados , POSItiVOS () lIegativos . del ej e rcicio . de los c ua les depende la p~si~llIdad de ,li Slri bució n d e di vid end o s e ntre los socio s o aCClOlll s tas y el CII01.\'IS. Franc isco: Orga n iz(I'Ión. cos ros Y nos Aires . 1960. p . 261 .
bo/uf]ces. 1.
IV. PartellÓn . Bue·
240
RI CA RDO A ,
N I SS ~; N
mon to d e la s r emun erac iones de los admini s t rad o res (a rts . 68. 224 Y 2 6 1. L. S .). Las p a rtid as d el estado d e r esu Hados h a n s ido
dividid as p o r el legis lad o r d e la s igu ien te manera (a rt . 64 , L.S. ):
1'1) 1(50
m; D EH I::C II O
5OC I ETA I ~IO
2 41
2) Po r otr a p a r te. el esta d o d e res ulta d os s e complcnl cnta ('011 el es tado d e evolució n d el p a l rirnon io lleta . e n donde d.e be n
111<:\u irse las cau sas d e los cambi os prod ucidos d uran te el cJe rci· en cada uno de los r u b ros in tegrantes d el pa tri m o nio neto. El es tad o d e evol u ción d e l p atr im o n iO ne to de la s ocied a d. I {'q u e rid o por e! 3 rt . 64 . in e. 11 . d e la ley 19 .550. rev l s t~ im p o~ · Hll lcia fu n da m en tal. p ues pe rm itc com par a r la evol u c lon de di r ilo pa trim o n io du rant c el eje rcicio d e que se t ~ a t a. e n co~n p~r~ . ¡,Ión co n el pat r imoniO n e to de la s ocied ad a l Clcrre d el eJe rc ICIO
1'10
1) Por una pa rte. deb e su mi n istr ar se in form ación sob re los siguientes r ubros :
al El p r od u c id o d e las ventas o s ervic ios . a gru pados po r tipo d e ¡:¡ cti vid ad . De cad a total se deduc irá el costo de
las mercad er ías o p r od uclOS ve ndidos o servicios pres tados . con el fin d e d eterminar e l res ultad o. b) Lo s gas los o rd ina rios de ad min is trac ió n . co m er cia li za -
ción. Onan claci6 n y otros q ue correspond a cargm' al eJer. c icio . d e bie ndo hace rs e cons ta r es peCialme nte lo s mon to s d e las retribu ci on es d e administr a d ores . d irectores y s índ iCo s: o t r os h o n o rarios y retrib u c iones por se rvl · c ios : los s u el d o s y j or nal es y la s co ntribu c io n es s o cia· les resp ec ti va s: los gastos de es tu d ios e inveS tigac io, n es : las r ega lí a s y h o nor ar ios po r se rvid o s téc nico s y o t ros co n ce p to s s imil a res: los ga s to s p o r p u blic idad y propaga n d a : los im pues t os . lasa s y co ntri b u c ione s. mos t r á n d o s e p o r s epa r a d o los inte reses. Illu lt.a s y re· cargos: los inter eses pagad os o devengad os . ind icánd ose p o r se p arado lo s p roveni e nte s por d e u da s COIl p rovee· dores. ban co o in s titu cio n es fin an cieras . socied ades con · t roladas o vincu la das y otros: las a m o rti zac io ncs y p re· vis iones. acla ran d o la ley que cu a nd o no se haga con s tar a lg un o ele est os r ubros. pa rcia l o tota lm e nte . po r fo ro m a r p arte d e lo s cos tos d e los bien es de c ambio . b ie nes d e uso u otros rub ros del activo. deberá exp on ers e co mo in fo rm ac ió n del d irectori o o d e los ad m ini s tra d or es eu la m e moria. e) Las ga na ncia s y ga s tos extraordinarios d e l ejer Cic io. el) Los aj ustcs po r gaJ lan cias y gastos de ejerciCiOS anter iores . El es tado resu ltad os d ebe presen larse de m od o que llIu es · tre p o r separa do la gan a ncia O pé rdida p roven ie n te de las o p eracion es o rd inarias y ext raordi n a ria s de la soc ied ad. d ete rminá n · dose la ganan Cia o pé rd ida neta del ejerc icio. a la q ue se adicio nar' o ded u cirá las d e ri vadas d e ej ercicios a n teri o res. Al igua l qu e lo q ue s uced e con la s otras c u en tas d el balance. e! legislad or ha s id o te r mi n an te e n la inad mi si b ilid ad de com pe n sa r las panid as en t re s i.
IIl1 lerio r. El patrimo n iO n eto de la socied ad es t á In tegrad o por .el ca )ltal socia l o cap ital s u s c r ip to . q u e es exac tam en te lo n ll ~ m o. :os aj u s tes d e la c u en ta ca pital obten idos a tra vés d e r eva lu os y lus reser va s legales. es tat u ta rias o libres con s tit u id as de cOllforIn ici ad con los requ is itos p revisto s p o r el a rt. 70 de la ley 19 .5 50 . No fo rma n parte del pat ri m o n iO neto. a pes ar d e q ue i nco rr ~: ta . II ICtlte se in cl uye n en é l. los a p o rtes a c u e nta d e fu t ura s e ll1l sloII l'S d e a cc io n es efectu ada s po r lo s acc io n ista s d e la s o c,lcd a d . 5 quC' son téc ni ca Ulc n te p ré s ta m os gra tui tos ~ q u e d.~befl an se r In du id os en el p as ivo . n i tam p oCO los den o nun ad os resu ltad o.s uo as ign a d os d e eje rCic ios a n ter l ~ ~e sM . qu e d isfra za:l la co n s t ltll clón ele reser vas facul tativas . eVl ta n dose . con el bUId o rec u ~so d i' ca ll1 bi ar d e no mb re a la s cosa s. d e c um p li r con los r eq Ul sIIt)S exigid o s impe rativa m cnte po r la ley 19.550 p ar a s u co n s Utución .
,
La evolu ció n d e patr imon io n d o de la socied a d . s egull ~ tl
r 'i lado. que fo rlll a pa rl e inescln dib Je d e los b ala n~es . ~ernH t~ j'Ot lOcc r la so lve nc ia d e la sociedad y. en s u ca so. la IIlcl u s ió n d el I'lIle en los s upuestos d e red ucción obliga toria dcl capita l (arl. 2 06. 1. 5.) Y de d iso luc ión por pé rd ida d el ca pita l socia l (u r t. 94 . ItlC. 5", L .S .I . N I 5~E~ . Hl c flrd o A.: "Lo s aportes Irrevocables ;' cuenW de r~l tll ra s c m lslo· m's y k. prOICcl'iÓn del ¡tportan le". /)o(:rrl/la SOClelo rta !I COll c ursal. v. :'8 \ En el mi s mo se ntid o I'"edf' consu ltarse el r~"o dc prlmcra. lI~sl an : ;'Ia cid Ju zgado en lo Co ulc!'l' !a l N° 1 de 1(1 C .. plt a l Federa l. fir m e . ell,,;"'I O:'; .Za\'¡lla S!lcm:. AruJalldo ctRadio F¡tlnill::¡ SA"o de l~w r zo "18 de HI8:) .. {!ue dl'o¡('" ,rt"lron c u a lq uier asi ml lru;ió ll c n tr e el d CllOlll ll l,,, lo apor te IrIC\Oe (l · hl e" cO lle~~1O dl' (lpOrleS previs to por la \o:Y 19 .550. só lo re st,;fv..,do :11. CoYde la c Olls lllllelón de 13 !>ociedad o fl la s Integraelones efeetu,ld:1 s p OI d .1cciolll:,;ta l llego ele una tl cclslóII :'Is<"lmhlcarla que aprohó Ill1 alimento
.1:
c;
del c apilal social.
242
RI CAR DO A .
3.4. las notas complementarias y los cuadros anexos Su preparac ión es indispensable cuando la informació n n(l estuviera cOlltenida en los balances, estado de resultados o en sus notas correspondientes. En tal caso, el art. 65 de la ley 19.550 prescribe la necesidad de acompaüar notas y cuadros. que SI:' considerarán parte de aquéllos. disponiendo enunciativamcntt" c11egislador la siguiente información: a) Los bienes de disponibilidad restringida. explicándo'Jf brevemente la restricción existente. b) Los activos gravados con hi poteca . prenda tI olro derecho real. con referen cia a las ob ligaciones que garantizan. e) El criterio utilizado en la va luación de los bienes de cambio, con ind icacióu del método de de terminación del co," to u otro valor aplicado. d) Los procedimientos adoptados en el caso de revalueclón o devaluación de activos. debiéndose indicar además. caso de existir. el efecto consigu iente sobre los I dos del ejerciCiO . e) Los cambios eH los procedimi entos contab les o de fección de los estados contables aplicados con respccllQ al ejerC icio anterior. explicándose la modificación y efecto sobre los result.ados del ejercicio. JJ Los acontecimientos u operaciones ocurridos entre clw de cierre de ejerCiCio y de la memoria de los adln'lnll' trado res que pudieran modi fi car sign ifi cativamente situación financiera de la sociedad a la fecha del b rrll a lllQ general y los resultados del ejercicio cerrado en esa ch ao con indicación del efecto que h¡'lIl tenido sob re situación y los resul tados mencionados. g) El resultado de operaciones con sociedades C~~';~~.ll~~: controladas o vinculadas. se paradam ente por 11) Las rest.ri cciones contractuales para la di s tri bució n las ganancias. i) El momo de los avales y garantías otorgadas en favor terceros. doculllcnlos descontados y otras acompaúadas dc una breve explicación. cua n do ello
¡ IIHSO I)E I)E HE C II O
Los eonlralos celebrados con los ellceelmes que ran aprobacióll. conforme el a rt. 271 de la ley 1 con sus montos.
243
El monto no integrado del capital social. distinguiendo . en s u caso. los cor respolldien tes a las acciones ordinari a s y de otras c lases, y los supuestos del art. 220 (acciones prop ias en cartera). De l mismo modo, deben graficarse a través de cuadros
k)
¡llll'XOS:
a) Los bienes de uso. detallando par a cada cuenta princi-
IJ)
e)
111
nt;C{~sario .
ji
SOC IJ~TA nI O
pallas sa ldos al comien zo, los aumentos y los saldos al cierre del ejercicio. Igual tratamiento corresponderá a las amortizaciones y depreciaciones. indicándose las divers as a lícuo tas utilizados para cada clase de bienes. Se infurmará IJar 1I0la al pie dd anexo el destino contable ele los aumenlos y disminuciones de las amortizaciones y depreCiaciones r egistradas . Los bienes inmateriales y sus correspondientes amortizaciones. con s imilar conten ido al requerido en el inciso ante rior. Las inversiones en títulos valores y participación en otras sociedades. de ta ll ando la denominación de la sociedad e misora o en la q ue se partiCipa y características del tílu lo valor o parlicipación. sus valores nominales. de costo. de libros y de cotización. actividad principal y capital de la sociedad elllisora o en la que se partiCipa. C uando el aporte o parli cipación fuera del 50 % o llIás del capital de la sociedad o de la que se participa. se deberán aCOlIlpaúar los estados contables de ésta que se exigen en este títu lo. Si el aporte o parlicipación fuere mayor del 5 % Y menor del 50 % citado. se informará sobre el resultado del ejercicio y el patrimonio neto según el último balance gene ral de la sociedad en que se invierte o par tici pa . Si s e tratara de otras inver siones . s e detallará s u contenido y características. indicándose, según corresponda . valores nominales. de costo. de libros . de cotizac ión y de la val u ación fisca l. De previsiones y reservas, detallándose para cada una de ellas, sa ldo al comienzo. sus aumentos y disminuciones y el saldo al cierre del ejercicio . Se informará por 1Io ta al pie el destino con table de Jos aumentos y las disminuc iones. y la razón de eSlas últimas. El cos to de las rncrcaderías o productos vendidos. detall a ndo las existencias de bienes de cambio a l com ienzo
244
RICAlmO A.
N I SS ~: N
del ejercicio. las co m p ras o el costO d e produ cc ió n dd ej e rCiCio , a nalizado por grandes rub ros y la existenc ia d(' bi enes de cambio al cierre. Si se tralara d e s ervic ios ven· didos, s e aportará n los datos s imilares a los r eque rld o~ p ara la alter n ativa a nterior que permitan informa r s O' bre el co sto de pres tac ión de di ch os servicios.
j)
El ac Uvo y pasivo en moned a ex tranje ra . de ta ll and o ]r18 c u en tas d e l ba lance. e l m o n to y la clas e de m o n eda ex·
tranJera. el camb io vigente o el contratad o a la fecha del cierre . el monTO resulla nte e n m oned a a rge nti na. el tm · porte ('on tabilizado y la di feren cia s i exis tiera . eOIl indl · cac lón de l respectivo trata mi ento contab le.
('111150 DE DEREC HO
SOC I ETM~ I O
2 45
cJ Las razones por las cuales se propone la const itución de res erva s. explicadas clara y c lrc tl ll s la n ciadamcn te. el) Las ca u s a s. deta ll ada mente exp u estas. por las que se p ropo ne e l pago de div ide n dos o la dis trib u ciólI de ga · nan cias en o tra rorma que e n e rectivo, eJ La es tim ac ió n u orientac ión s ob re pe rs pectivas de las ruturas operacio nes. Las relaciones co n las s oc iedad es co n trolan tes. contr oladas o vI nc ul adas y las va ri ac iones o peradas en las respectivas participaCio nes y e lllos c réditos y deu das. gJ Los rubros y mout os no mos t rados c n el esta do de resu ltados ~arL 64. l. b)~ por rormar parte parcial o totalmente . de los costos de biell es de l activo .
.n
3.5. La memoria d el ej ercicio
La rn cmoria es un documento que forma p ar te de los es ta · dos co ntables. en el c ual los ad m in ist ra d ores deben inror mar a los soc ios o nccio ni s ta s so bre la marcha y s it uació n de la sacie· d ad. ci ando el dctalle de las o p eraciones r ea lizadas o en vías de reali za ció n . S u importancia radica en la ne<:.es aria inclus ió n de los aspcctos q ue s e con s idere n ecesario inrormar sob re la s itua· ción prese nte y rutura de la s ociedad. y la explicac ió n dc los mln is tradores s ob re las var iacioJlcs d e los estados conta blcs rclac ión a los an ter iores. La Icy 19.550 ha que rido evitar las m em orias s inté Licas dura n te la vigencia de la n on n aliva societa ria a ntcrior (CÓdigo Co m crcio) 110 era n aIra cosa que u n sal udo a los accion istas y deseo. en el m ejor de los casos. de u n ruturo m ej or. Para ello dado pa u las pa ra s u co nrección. a puntando . como lo ha I toda la Secció n 9". a una veraz . s incera y comple ta inrorm acló n los soc ios o acc io lli s w s sobre todos los
1" ';"''''0
J 6. El inform e de la s indicatura y e l dictamen d e audi toría
En las sociedades po r a cc iones y en lada o tra soc iedad c n dl;nde los socios hubieran previ s to la a ct uac ión de un órgano de • Ol1tro l. la si ndicat u ra dehe prese n tar a la mis ma a samb lea d on lil ' se co n sider an los estados con ta b les . un inro r me esc ri to y rund udo s o br e la ac tuació n eco nó mica y finanCie ra de la sociedad . Ilt('laminalldo sob re la mcmor la. inve n ta ri o. balance y estado d e Il's ultad os {a rt. 294. in c. 5 °. L.S.). Dicho inro r me 11 0 debe se r conru nd ido con el dictamen d e ulld itoría. que la ley 19.550 no requ ie re. pe ro que 1m s ido ex igido I ~ l l in ronncs y resoluciones d e los Consejos Proresio naJes d e CiellI l.lS Econ ómicas. y que cons is te c n Ull inro r me s obre los estados I .lnta bJes. elaborad o y s u scripto po r 1111 co ntado r públ iCO in cle· IlI'lldiente. ru nd ad o el1 el exa m cn d e tales ins trumen tos y pracli• .Ido de a cu erdo con las norm as d e a uditoría gcnerahnc lt te acept.ld as. en el cual dicho proresio nal debe c mi ti r s u opinión técnica ti ,lbste nerse de o pinar so bre c llos,!; La presentación del inforl11c d e la s indicatura , requerido por I t drt. 294, in c . 5 u. de la ley 19 .55 0 . sc Jus urt ea plenamc n te. en 1,. l11edida dc quc . ba sado en la Indepcndenci a de actuación que .kbe ca racterizar la labor de clic ho runc lo n;:¡rio . para cuyo eje rei· • lo de la ley 19.550 exige prores io nalidad e n m at cria j urídica o Vrl<(')s: ob. eH .. p . 315,
246
R ICA IU)() A.
co ntabl e (ar L 285). i l ustrará a los socio s y acc ionistas,
m cdl ~lII '
te un inform e técn ico. idón eo e imparcial sobre la regu laridad Los es ta dos con tables con feccionad os por los directores. S i bien es cier to q ue el di c ta m e n de a udi toría puede s uper. pon e rse en s u fi na lidad y co n te nido con e l in fo rme de la s indl.
ca tura . res ulta ndo aquel presci ndible. a l m enos c ua ndo e l (IIn· Clon a rl O s indi cal reviste el ca rácter d e contador público. lo es que ambos i nstrumentos no p u eden ser s uscriptos por el !liD
pro fes io n al. Así h a s id o sos tenido en un tra sce ndent e
de nuestro tribunales comerciales . con el argumento ele que' Icncr la fun c iÓII s indical y as ignar ta l cali dad a l mlls ,no>e,) n laojor ce rti.f~ c ante de los es tados contabl es. pro voca un a o pinabl e tuaCiOt1 . en la cual la misma p er son a Individ ual que ha p")d >"e". do los estad os contables o los ha "audltado" o "ccrt ifi cad o". revisa s u propia labor para dictaminar sob re ella co mo s ¡,,,dle'" Tal situac ión o rigina un formulismo que . a demás de lal. es sen s a to" en e l sentido de caren te d e sen tid o fi nal ú til. 7 3.7. los estados contables consolidados
A e llos se refiere el a r t. 62 de la ley 19.55 0 y s u Co,,,r(: e(. I ÓI~ se im pone a las s oc ied ades co n tr o la n tes p revistas e n el a r t. in c. 10 d e la me n cionad a ley. esto cs. a aq u ellas soc ied ades posea n par ti c ipac ió n po r cualqu ier tít ulo en otra socied a d. for m a d irecta o por intermedio de o tra s oc iedad . a s u vez eo"Urt> lad a. q ue o torgu e los votos n ecesari os p ara formar la v" luonlad soc ial en las r cuniones sociales o a sa mbleas o rdin ar ias. A estas sociedades con tro lad as s e les im po n e. co m o mació n comp le m enta r ia. la present ac ió n el e es tad os ee>l"" " " consolidados. co n arreglo a los prinCipios d e eonl,a blllli' da,ct ,ge no ral m en le acep tados y a las n o rmas que esta b lezca la aulorl(laj ele con l ra Jar. _ Es ta direc llva lI ende a bri nd a r una m ás co mplc ta ¡nlro ,'",. clan sobre el es tad o fina nCiero y eco nó m ico d e l a, ,;~,~~:~::::~ controla nte , pues los estados contab les consoli d ad os 1: conoce r a los inte resados la tOla lid ad de su pat rim o n io.
CNColll .. Sala D. ahrll 25 de 1995. "Bclla\'cllt. OSC:lr L. c!RclI<1vCIl I SK .
I
11I~ f;O
m;
DE IlECIIO SOC I~;TAIlIO
247
.. Derechos de los socios o accionistas el lo oprobación e impugnación de los estados contables
Ate n to a que la prescn tac lón d e los es tados contables del gobie rno de la sociedad I nl plica una rendición d e c u en 11."1 de los ad m ini strad o re s sobre s u gest iÓn en un d eterm inado ¡ jl' l elelo. bi e n que adaptad o a la s caraclerís li cas del n egociO ... )(' tetado. los arts. 67 y 69 de la ley 19.550 incorpo ran n o rma s dI' ¡'vld e nte protecciÓt l a los socios o acciOlli s tas de la sociedad a 11)" ('fCClOS de con tar con todos los elemenlo s d e juic io para ana 1I ' .•r la info rm ació n s lllllillÍSl rada. E n primer lugar. y com o norm a d e evid en tc orden públlco. el 1111 . 69 de la l ey 19.550 prescribe que el d erecho a la a prob ación • h llp l.lgnació n de los es tad os co n ta bles y a la adopción de reso· 1110 Iones de cu al quier o rd en a s u res pecto. es irrenuncia ble y cual!I,. k l· convenció n en contr ario es nu la. Com o con secue ncia de ello. Intlos los in tegra n tes d e la soc ied ad lic ncn derech o a impugn a r !l lllclalmen tc d e nulidad la resoluc ión asamblea r la quc aprueba ,j'l es tados co n tab les. cuanclo ellos fueren fa lsos o irregulares 1II 1t. 25 1 de la ley 19.550 1. pudiendo in cl u s o s o licitar la s u s pcn III()II d e la ej ec uCiÓn de dicho acu crdo, para evitar la cllstribución 111 tl l' ln de dividendos. la renuHlcr ae ió n d e los admini str adores o 1,1 ('x h ibició n d e los bala nces a tercero s (arl. 252. L .S. ¡. Pe ro co n ello n o s e agota n lo s der ec hos de los soclos co n ,,' loCión a los estados conta bh;s. p ue s el art. 67 de la ley 19.550 ji' l'vé que a los fin es de s u co n s id e ració n . los adllli ni strad ores d,' I)c1I poner a dispos ición de los accioni s tas coplas d el balan ce. ,1,' 1 es tad o de res u lt ados d e l ejerciCiO y d e l estad o de evoluc ió n dl'¡ patr imon io n eto. así co m o d e las notas. Informac iolH'S com pll'11l cn ta ria s y cuadros a n exos. con no m enos d c qui n ce d ía s d e ,llltlcl pación a s u cons ider acl ólI p o r cUas. Cu a n d o correspo nd a . I 10 cs. t ratá ndos e d e sociedad es por acc Io n es y socied ades de 11''I po ns a b¡lld ad limit.ada ellyo capit.al alca nce el ¡mporte fijad o pnt el ar L 299 . inc . 2°. de la ley 19 .550 . también se mantendrán p ~ It dispos ic ió n . cop ias de la m em o r ia del directo r io o dc los ,~dll lln¡slr adorcs y d e l in forme d c los s índicos. Los socios o acc io n istaS pueden exigir a l direct.ori o o a los " dll tltli~trado r es tod as las e.xp licacloncs e in for m es co m p lelllcn 1111 los ren dt ció n d e c uentas referidas a o p craCio nes o biencs d e11'1minados y espec iOcos. a s í ('am o con res pec to d e as pec tos con11 ('toS de los estados couta bl es. a lo s filie s d e que los socios o
th ~, I I I O d e
I
XIII REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES. TRANSFORMACIÓN, , , FUSION y ESCISION CAPÍTULO
I Tra ns formación de sociedades De acuer do con lo dispuesto por el art. 74 de la ley 19.550.
1IIIy trans forma ció n c u a n do II n a soc iedad adopta otro de los
ti -
previstos. No se dis u elve la s ocieda d ni s e a lteran s u s d c rc1 lio o; y o bligaciones. LóJ transform aCió n no es procedimie nto admis ible par a la s ./)I'lrda cles irreg u lare s o de h ech o pues él pesar de las sl militu,11 Mexis te n tes en tre la transformación y [a regul arizació n d e esa 11 1I 'I t' de socied ad es (a r t. 23 . L .S.). éstas no consltluyen u n lipa 111 1
,11 ~oc l edad . La l ransjo rma c ión sup one una sociedad regular-
"t¡ 'lIl e conslil uida seg ún un lipa d e terminado. qu e odopla otro n/ /i) lcun b¡én d et erminad o para su reestructuración .'
La Ira n s form a clÓIl no Impli ca la d iso lución d e la soc iedad h IlIl s fo rmad a. s in o un a m od ifica Ció n de s u contra lo socia l o es1111111 0, co n tin u ando el m is mo organis mo social modifi cad o cn s u I.,¡I IIH au n qu e con el m is mo sustrato pe r sonal y pal r illl o nial. 2 " jo'oto s u trascen den c ia, la decis ión social que apru eb a la t ransId' II!Jeión d e la socieda d requ ier e las mayorías m ás rigurosas, , wl lquiera fuere el lipa s ocietario a d optad o, gozando los s ocios IU'if'onfonnes con el derech o de receso. pues no es admisible o bliMIli los a contin u ar e n \1lJa socied a d de u n tipo diferente al que IlpOl' tu na m ente h abían elegido . LH lran s fo rm ac ió n puede se r vo lu n tar ia o for zosa ti obliga11111,1. La primera se p rod uce c uando los socios resu elven taJ acto '1111 t'lrc ulls t3llc ias que los o b ligu en a e lla, po r conside rar aJ n uc\'11 lipa social adoptad o más co n ven ien te a la e n vergad ura de la '1II presa. Po r el contrario, la tra n s fo nn aeló n es for zosa u obligah u tr .. cua ndo la ley o b liga a los soc ios a llevar a cabo la l proced i' 1!! II'll lO, por ejclnpl o . c uando uno d e los cónyugcs adquiere por II¡\J.I'I: ¡.r,N. Isaa c; Curso de derecho comerc/cl l . l. 1, 6 a rclm p .. Dcp:.lma. 8ue· tlO S Aires. 1982. pp. 3 15 Y ss.
~
M'),...TOYA /IIANFIlU)f. Uliscs; Derel'ho comercIal. t. 1. 9~ c d .. Grljlcy. Lima. 1008.
p. 275 .
254
IllCARDO A . NISS t: N
c ua lq u ier título la ca li d ad d e s ocio en s ocied a d es a las c uales Ifl ley pro híbe s u In tegr ació n con ambos cón yuges. En tal ca s o. la trans forma c ió n es u na d e las so lucio n es p os ibl es a optar para evitar la nulid ad d e la so ciedad (arts. 27 y 29. L. S . ). Del mismo modo, los a/"ts. 28 . 90. 140, 145 Y 3 24. L .S. con sagran otro. ca s os d e lrans fo nn acló n obligatoria com o hipótesis de solució n p ara evitar la nulid ad o dis olución d e la socied a d.
La mención a "ot ro de los tipos prevlslOs según la 'e,m l .. o_ M
logía util izada p or e l a rlo 74 de la ley 19.550 n o c irc u n scribe lrans fonn aclón a la Upo logía previs ta p o r la ley 19 .550 . y
ello no existe ningún inco nve nie nte pa r a acepta r la lr¡"",fo:,;" •. ción de una soc ied ad civil e n soc iedad comercia l. toda vez que: a l la sociedad civil es un ·· tipo" social legis la do en el Código Civil, y b} ambas soc ieda d es per s iguen un fin d e lu cr o que las compatibles a ta les efec tos. No obstan te. la tra n s formac ión s ociedad comerc ia l cn civil no es admi s ibl e. pues a qué lla un régimen de publicidad registral es tablecido pa ra s eguridad tercer os y del trá fi co merca ntil en genera l que no exis te para e ntes civiles. Si bien las sociedades cooperativas son un ·· tipo ~ social acuerdo con nuestra legislación, no es posible s"u~~:;,~~(;;~~.~~~'~~;: sociedades comercia les ni vicever sa , pues s u e viene impues ta por clar a directiva legal (art. 6 la ley 20.337). Las as ociac iones civil es no pueden tra n sformarse en dades comerciales ni viceversa. pues no puede concebirse que través de tal procedimiento puedan alterarse los requisitos caracterizan a una socieda d m ercanW . No debe olvidarse que persiguen Siempre un fin de lucro y que deben contar "" cesa'la mente con una es truc tura empresaria (art. 19, L.S .) lo que s ucede con las per sonas Juridicas legis la das po r los a ris. 33 ss. del Código Civil, las cuales pers iguen fin es de b ie n. ~~~~: totalmente ajenos a l fin s oc ietario que ca rac teri za a las s d es comerciales. Las s ociedades m crca ntiles en liquidaCión tampoco p"ecre tran sformars e. salvo que previa o contemporánea mente se va la recondu cCión de s u contrato social o es tatuto . De lo ri o . la tran s form aC ión apa rece como u n acto que exorb ita per íodo Iiquidatorto. lo qu e descarta la admis ibilidad del dimiento previsto por los a rts . 74 a 82 d e la ley 19.550. Finalme nte, las sociedades accidenta les o en Pl~~~:~:~~~ tampoco pued en tra ns formarse en otro tipo socleta~lo n i
CU RSO DE: DEIU: CHO SOCIt: TA llIO
255
~" ,
pu es si bie n aqué ll as son un -tipO- d e socied ad legis lad a po r Ir. ley 19.550. ca rccen d e pc rsona lidadjurídlca y no es ad m is ible 1mbla r de trans form ación c ua nd o no hay un sUJe lo de d erecho a II'a ll s forma r o c ua nd o d cs pués de la trans form ación desa parece d s ujeto de derecho preexis tente .:!
2, La transformación de la sociedad y la responsabilidad de los socios Como la trans formación es un acto en el cua l pa rticipan ex('llIs ivmnen te los soc ios de la sociedad . los te rceros aje nos a e ll a jllmás pueden q ued a r afectad os por la reorgani zación d e l e nte, Mnlvo expres o con se ntl m le n lo (ar t. 11 95 del Código CIvil ). Ello ,'xpli ca que el art. 75 d e la ley 19.550 haya d isp ues to que '"La II'rms formación no modifica la respon sabilldad solida ria e ilimilurla de los socios. a un cu a nd o s e trate d e obligac iones que deI)!' II c umplirs e con p os lc rloridad a la adopCión del nuevo tipo. ,II •• lvo que los acr eedores lo cons ientan expresam ente. S I en razón de la tra ns form ación exis ten s ocios quc asum en respons abilidnd ilimitada . ésta no se extiende a las obligaCiones socia les an1('1'lores a la tra ns formac ión salvo que lo acepten expresa mente-.
g
l , Requisitos de la transformación El proced imi ento d e transformación exige el cumplimiento Ik los s iguiente s requis itos (art. 77, L.S .) : l . Acuerd o un á nime d e los s ocios . salvo p ac to en contrario. o lo d is pues to pa ra algunos lIpos societarios. es to es, tres c ua rtas pa rtes d el capita l social en las s oc iedades de responsa bilidad limitada (art. 160 . L.S.) y mayoría d e acciones con d erecho a voto en las sociedades por a ccion es (a r t. 244 . InJ ine . L. S.). 2. Co nfección d e un b a la nce es pecial. cerrado a una fecha que no exceda d e un m es del acuerdo de tran sformación y pues to a diSpOSición de los socios en la sede social con no men os d e 15 días de partiCipac ión a di c ho acuerdo. Este bala nce d ebe ser a probad o con las mis mas mayo~
AtinA . Jaime: - [.,a t r a nsformaci ón d e sociedad es en la ley 19 .550 *. ROCO. 1978 . pp. 4 2 1 Y ss.
25 6
H ICA RDO A .
N I SS ~; N
rías que los bala nces de ejerCicio . es to es. con el vo lO favo r a b l e d e l as mayo rí as ca li fi cadas ( arts. 13 2. 160 In fine y 24 3 In J ir! e. L. S.).
3. Olorgami en to d el a cto que in s trumellte la lra n s(orlll a ·
ci ón po r los órga nos compe tentes de la sociedad. con con s tan cia d e los socios que s e retirell. ca pita l que represen ten y c umplimiento de las formalid ades del nu evo tipo soci etario adoptado. 4. P ublicación por un día en el diariO d e publicacio n es legales que co rrespo nda a la s ede s ocia l y s us s ucursales. avis o que d e berá con tener la fec ha de la reso lución SO,
cial que a p robó la tra ns formación , la fec ha de l ins tru· mento d e tra ns fo rmación . la razón soc ial o denominación s o cia l a nterio r y la adop tada, d ebi endo de és ta resultar Indubita ble s u identidad eon la sociedad qu e se trans forma. lo s socios q ue s e retira n o incorpora n y el capital qu e representan y cualqui er a ira clá us u la del con· trato socinl qu e baya s ido m o dificad a com o con s ecuen· cia d e la t ra n s fo rmació n . 5. Finalmen te. la In scripció n dcl lll s tr ume n lo p revisto el párra fo 3°. co n co p ia del bala nce fi rma d o e n el tro Pú b lico de Co mercio y d em ás regist ros q u e coe','" po ndan po r el tipo d c socied ad. po r la n a tura lcza d e bicnes qu e integran el pa trimonio y s u s ge'~J~~~~'~:~~: Estas in sc ripc io n es deben ser orde nada s y por el ju ez O auto r idad a ca rgo d el Regi s tro Público Comercio. una vez cumplida la publicid ad a que se r e el p árrafo 4°.
4. La transformación de sociedades y el cumplimiento del arto 1277 del Código Civil Co n fo rm e lo dis pone el art. 1277 d el Cód igo d e Comercio. requiere el con sentimi en to del có nyuge cu ando se trata de bir la tran s forma ció n o fu s ió n de sociedad es d e pers onas en c ied ad es d e o tro lipa. cl cu al puedc ser otorgado por a"'oet,,a,;'Ó! jud iCial en caso d c ser d enegado . La confor midad exigid a por el art. 127 7 d el Código Civil m a teria de reorgan izació n de s oc iedad es ca r ece d e tod a ac""a1 d ad. pues a n tes d e la vige n Cia de la ley 2 4 .587 que impu so nom in a ti vidad ob ligato ria de las accion es . res u lta b a mwoab
(UHSO DE DE REC I-IO SOC IETA Il IO
257
I'X igir la confo rmi d ad d el cón yuge c ua n do se tra la d e la tran s ror· u Hlc ió n d e una so c ied ad d e p er so n a s e n un a soc iedad a n ó nim a 1'011 acciones al po rta d o r. c uya pos terior tra 1\ s fe ren cla n o es taba so metida a l cons entimi ento conyugal. preci samcnt e por no estar Ioonl etidas las accio nes de es a na tu ra leza a r egIs lraclón de ningu 110 es pecie. La nonünati vidad obllgatoria de las a cciones tor nó caren te de 1II IIdamento e l rcquerlm len to d e con sentimiento conyugal para la Ii a ns fonnaclón o fu sión d e socied a des d e personas. resu ltando 1111 lCho más lógico exig ir dicho requiSito cuando se trans forma una HOcted a d anónim a O de res p o n sabil idad li mitad a e n s oc iedad de p<:fso nas . po r agra va rse la responsab ilida d de los soc l os . ~ ~.
La transformación y el derecho de receso
Es evid en te la p roceden cia del derecho de receso cua ndo los /'IOC io s o accion is tas res u e lven la transfonnacló n d e la sociedad. pues el camb io d e li p a implica modificacIó n s u s ta n cia l del conIl ll to d e socied ad qu e o portun amen te s us cribier on . ya s ea po r el I IlIlIbio de r es po n sabilidad que la trans formac ió n s upo ne . como j )( )1' el d iferente régim en d e o rga n iza ción in te rna que carac teri za ' lId a u n o de lo s ti p os so c ietario s p revis tos cn la ley 19.550. El der ech o d e receso en ca so de trans form ación se rige por el 111 1. 78. L.S . que n o de roga las n o rmas previs tas po r el a r t. 245. L... s ino q u e lo reglame nta es pecíficamente p a ra el caso que se 1n ll s ide ra . Pero ello n o Signifi ca que las lagu na s que presenta el III t. 7 8 no deban s er s uplid a s por las no rm a s ge n er ale s es table• Ida s por el arto 2 4 5. en espeCial. en materi a de p lazo de pago y Iw ll1 a lización d e la deuda . Las n o rmas q u e gobie rn a n el d erech o de receso e n cas o d e il ,lIIs formaci ó n son las sigu ienles: a ) El d e rec h o d e reces o es o to rgad o a los socio s q ue han vo tado en con tra y los a u sen tes . No ob s ta n te s u reti ro de la SOCied ad . es to s socio s con tinúan resp o ndiendo fr en te a los terceros p o r las obligaCiones con traíd as por la so·
, NI %tN. Ricar d o A.: *E I arríc u lo 12 77 d el CódIgo C IVil y Sil a plicac ió n a las ..oclcd ad cs co mcn;l a lcs-. Doc rrl no Socle lo r lo y COfl cu rso/. nO 120 . Enepa r. 1997 . pp. 4 85 Y ss. SoL... COST.... O svaldo: I'"l/s/ÓI1 y e scis Ió n n ocional y IIOlls nocio fl o l de sociedad e s. Ad· Hoc. Buenos Aires. 19 96. p . 4 52·453 .
"1
258
BICARDO A , N ISS t: N
cledad h as ta la in sc ripc ión de la tra n s fo rmac ió n e n rl Regis lro Público d e Co mercio, pero com o con tra p a rtida y para evilar a busos, la sociedad , los socios con r espo n · sabilid ad ilimita da y los administrad ores gar an Uza n solida r ia e ilim itadam e nte a los s ocios r ecedentes por lal
obligaciones sociales con traídas desd e el eje rcicio drl der echo de receso has ta s u inscri pció n . bJ Debe ejercerse d entro de los quince días de a doptad o acu e rdo social d e tra n s formación . s alvo que e l co n . nje un o di stin LO y lo di s pues to para al gun os societarios. Repá resc que la ley. a pa rtá ndose d e los zas p revis tos por el art. 245 . ha unificad o en quince el término pa ra ejercer el derech o de receso. S l"n~a~: : :~~: gulf entre presentes y a usentes en el acuerd o d e ti m aciÓn . La r emi sión a 10 dispues to par a a lgun os societa r ios se refiere a las sociedades de re';pc)(,,;alllUda, limitada, cuya regla men tación peca de gra vís lmas gruenclas, privando a los socios ause ntes del aeueed,o di. trans formación del derecho de receso . s in mo tivo a l¡~ull. que j lls ufique ta n disva lios a s olución . e) El ree m bolso de la s partes de los socios r ecede ntes hará sobre la base del ba lance de tra ns fo rmació n . el o bvla m cn tc perm ite m edir con m ayo r certeza y "el'ual:l. dad el pa trimonio de la socieda d tr a ns for ma d a. dJ Los soc ios qu e perman ecen man tie nen las peer,,,e nel" sob re las pa rles de los recedentes. salvo pacto e n tra ri o (a rt. 79, L.S.).
6. Rescisión del acue rdo de transformación La transfo rmación pu ed e s cr dejada si n efecto por ae ueed, d e los socios. ad op tado con las mis mas mayorías que el aeuen. d e tra nsformación . s iempre y cua nd o no haya sid o inscripta en Regis tro Públi co de Com erc io. Si medió public id ad edl cta l efec tua r se un a nueva publi ca ción al solo efecto de a nunc ia r r esc is ió n de la tra ns fo rmación.
7. Caducidad del procedimiento de transformación E l a rt. 8 1 de la ley 19. 550 dispone que el acu er do social tra ns formación caduca s i a los tres mes es de h ab erse ee.letlra,JI
4 Imso DE D ERE CHO
SOC I ETA I~ I O
259
s e in sc r ib ió e l respectivo Ins trumen to e n el Regi s tro Pú blico o mercio. salvo q ue el plazo res ultar e excedid o por el no rlllal I IIll1pli m iento d c los trá m ites ante la a uto ridad que d cbe in terve1111' o d is poner la in scri pCión . La s ol ució n e nc ue ntra fu nda me nto e n la necesid a d de que los procedim ien tos de reorganizació n se concl uyan y s urla n efec· lOS para tod os. pu es no es rccom cndable que la socied ad haya 11 probado una transform ación que quede pendien te de ejecució n ~ ' II fo rma perma nentc. Si n cmbargo. la soluc ió n legal es equ ivoca¡In. pues d ebió com putarse cl p lazo de tres meses hasta el pedido di' Inscri pc ión del instrumento d e trans formación y no has ta s u l' lectiva tom a dc r azón , qu e no depende de Jos ó rga nos d e la 80l'i t;da d . s ino del normal fun cion a mien to del orga ni s m o de con¡.'fl lo r. En caso de haberse publicado el acuerdo dc tra nsformación . 41f'bcrá efectuarse un a nu eva publicación a l solo efecto de anun41111' [a caducidad de la tra ns fonnac lóll . Los administra dores son 1 ('sponsables solidaria e il im itada men te por los perj ui cios deri !,'!ldos del incumplimiento d e la in scri pCión O de la publicaci ón . 11 0
¡i~ '
0, la fusión de sociedades. Concepto y clases La fu sión d e s ocied ades cons tituye e l Inst rum ento jurídiCO In(ts Idóneo para la concentración empresaria y tienc luga r cua ndo dos o más s ocied ades se dis ue lven si n liq uidarse pa ra cons tilu [r una n ueva s ocied ad (fUSió n p ro pi amente d icha) o cuando IIna sociedad ya existente Incorpo ra a o tra y otras qu e. s in liqui~t ll rse . son dis ueltas (fu s ió n po r a bsorción o incorporaCiÓn) . En cuanto a s u nalu ra lezaj urídlca. la fus ió n e n un contrato I fi ebrado entr e sociedades qu e tiene po r o bjeto la tran s fer encia 1IIII versal del patri mo nio de las sociedades fus ionad as a la nueva "ociedad o del patrimo nio d e la sociedad a bsorbida a la sociedad Itbso rbente .5 Los efectos fundam en tales d e la fu Sió n son los s iguientes: 1. La nueva socieda d o la Inco rpo ran te a dquier e la titulari· dad de los de rechos y las obligaciones de las sociedades di s ueltas . prodUCiéndose la tra ns fer encia to tal d e sus res pectivos pa trimo nios a l Inscr ib ir se en el Regis tro PÚI e NCom . . S al a B.j u llo 8 de 1977. -Ca raba ssa. ISidoro C/Vluda de Cana le e Hijos S .A.-. en ED . 7 4 ·731.
260
JUCA RDO A. NISSE N
blico d e ComerCiO el acuerdo dcflnillvo de fu Sió n y e l con · trato o esta tuto de la nueva soc iedad o el aUlIle n to de:! capital soc ial que hubiera tenido que efectua r la incor· porantc (art. 82, L .S.). 2. La fuSión produce asimismo la atribu ción de la calidad dI!' socios en la llueva sociedad o en la sociedad Incorporan te a quienes eran socios en las sociedades (lis ueltas . L a fu sión Impl ica en consecuencia una suces ión a título llll l -
vers al. con iguales efectos que la sucesión por cau sa d e m uerte,fI
pues la propiedad o pos esión d e los bienes que antes integraban e l p a trimonio d e la o las s ociedades disueltas. pasan a la n ueva s ociedad s in n ecesidad d e que los adminis tradores de la socle· dad que se crea o que incorpora con traten la ces ió n de cada uno de los crédito s de los que e ran litulares las sociedades fusionadas ni deben !loUncar la ces ió n a los deudores cedtdos. Los e réctilos y deuda s d e (:sl<1 pasan a la llueva soc iedad o a la socied ad a b sorbente con las mis mas condic iones que te nían a ntes de l. fustó n . quien loma id énti ca posición procesal en los juiCiOS pe n. di en tes y a la c ual le s e rá n oponibles las sentencias dictadas en e l pleHo donde las sociedades dis ueltas e ran pa rte. 7 La fu sión n o es procedim ie n to adm is ib le en las sociedades e n li qu idación . p ues co ns tituye un acto que cxo rbita e l t rám ltt IIquidator io (arlo 10 l . L.S.) amé n d e que la mi s m a redacción del a rt. 82 d escartaría ta l posibilidad. As imis m o. la fusión pone regu laridad en los s ujetos inlervinientes. habiendo risprudencia dc sca rlad o. CO II convincentes argu mentos. la terven c ión de soc iedades no co n s tituida s reg ul a rmente en procedimien to. s
9. Requisitos y procedimiento La concr eció n de la fu s ión cn t re varias compa ñ ías. en qu ie ra de s u s m odalidades. requ iere gcneralmente un a paración por las dificultades técnicas d e su con creció n d"n,üUva OTAEG\J I. Juli o: "FUSió n de SOCiedades iln ó nlma s··. JA. 1990·1. noct "o~
,2;,9"0"" 0""
A
p . 70 . En el mi s m o se ntido. C NCo m .• Sala B. dl e l e U I
I Imso DE DERECII O SOCIt';TAll IO
26 1
Hin co n tar las negociac io nes previas para armonizar los intereses li t' los socios o g ru pos d o mi n a ntes de una u otra sociedad.!! 1) El p r imer p aso para llevar a cabo la fu s ión con siste en el j'o lllpro llliso preciO deJusfón otorgado por los representantes de IUll ba s s ociedades. el c ual debe conten er (art. 83. L.S. ): a) La exposi ció n d c los motivos y finalidade s de la fusión. b} Los balan ces es pecia les de fusi ón de cada sociedad. prepa rad os po r s u s ad m in istradores. con Info rmes de los s índ icos e n s u caso. cerra d os en una mis m a fecha que no será an terior a lres meses a la fi rm a d el compromiso y confecc ionad o so b re bas es h om ogéneas e Idénticos cr iterios d e val uac ión. e) La rel ac ión d e c am b io de las partiCipacione s s oc iales. cuotas o acclo ncs. Mediante tal rclación. los socIos dc la o las sociedad cs fu s ionadas pueden conocer cuál será su futura p artiCipac ión ell la nueva sociedad o e n la soc iedad incorpo ra n te . el) El proyecto de contrato o estatuto de la nueva sociedad o de mod ifica cion es d el contrato o cstatuto de la s ociedad a b sorbente . segú n cl caso. e) Las li mitacloncs quc las s ociedades convenga n en la respectiva admin istra ció n de s u s n egOCiOS y la s garantías que establezca n para el cumplimi ento d e una activid ad normal de gestión. durante cl lap so qu e tran sc urra h asta la efectiva Insc ripción del acto d e fu Sión en el Registro Público de Comercio.
2} El compromi so p revio de [usión y los balances es peciales dt' be tl ser a p r obados por el órga no de go bier no dc todas las so• kd ades partícipes del p rocedillliento. con los requ iSitos necesaI lOS para la modificac ió n del conlrato s oc ial o eS latuto. A tal .' Iecto. los admin istrad o res deben pon er a dis p osiCión de los soI lOS o accionl s las e n la sede soc ial copia del compro mi so previo .¡.' fus ión . del balance y del info rme del s índico en s u caso. con no 1I1('110S de quince d ía s d e a ntic ipación a s u con s ideración por la • ,' UI1!Ó ll de socios o a sa mblea extraordinaria . 3) Aprobad o p or el ó rgano de gobierno de todas las socieda!l es InLer\'inientes el compro miso previa d e fu s ión y los balances II ALrEKIII; C u rso de derec tl o co merc ial. c i t. . p . 32 1.
262
RJCAHDO A . NrSS.E N
es pecia les, debe pub licarse por t res días de U I1 aviso en e l diariO d e pub licaciones legales d e la j u risdicción de cada sociedad y e n u n o d e los dia riOS d e mayor circulac ión gen er a l e n la República . el cual debe rá co n tener : al la r azó n social o d e n o minació n , la sed e socia l o los da. tos d e la Inscr ipción en el Regis lro Público de Com ercio d e cad a una d e las sociedades: b) el ca pita l de la llueva s ociedad o el importe del a v'm,enl.O d e l capital social d e la sociedad in corpora lllC: e) la va luación del ac tivo y del pas ivo de las se'c l'ed 'ad el
rusionan lcs. con indicación de la recha a que se fenere: la razón SOCial o denominación. el tipo y el domicilio dado por la sociedad a constituirse , y e) las rechas del compromiso previo de fu s ión y de las luciones sociales que lo aprobaron . La referida publicidad, a d emás de la lógica inten ción de con ocer al m ercado la proyectada fu sión d e empresas, tiene efecto fundamental el anoticiamiento de dicho acto a los ac ,ree do res de to das las sociedades intervinienles. para q ue puedan cer el der ech o de oposición a la ejec ución de la fu Sión. recorda rse a l respecto qu e los acreedores de las soe l"d"d,~ d)
inlervinlen/es en e l procedimiento defu s ión son terceros a él. a los que. sa lvo s u expreso o tácito consentlmle nlo. n"' p" . den serIe opuestos un cambio de deudor. 4) Los ac r eedor es cuentan pues con un p lazo d e días. contados desde la úllima publicación d e l aviso. para cer s u d er ech o d e Oposició n . pero queda en cla ro que d ich a s lció n n o fru s tra e l procedimiento ni impid e la prosecució n las o peracion es de fusión . s ino que sólo demora el O¡~~:i~~':~~~1 de l acuerdo definitivo de fu s ión. el q ue no pod rá se r cab o has ta veinte d ías des pués del venc imiento de l pl azo Indi cado. a fin de que los acreedores oponentes que n o de s in te re sados o debidamente garantizad os durante e l de veinte días por las fu sionan tes . pu ed an ob tener el e,,"bar. Judic ial. 5) No exis tiend o acreedores oponentes o t ranscurrid o el zo d e veinte días a que se hi zo r efer enc ia en el párrafo anle rlC los represe n tantes de todas las sociedades intervinlentes en proced imien to de fu sión se encuentran en condiciones de el acuerdo definllivo defusión. el cual contendrá:
('URSO DI-: DEHfo:CIlO SOCIETARIO
263
J. Las resol u cion es socia les a probatorias de la fu s ió n . 2. La nó m ina d e los socios q ue h ayan ejercido el derecho d e receso y ca pilal que representen en cada SOciedad. 3. La nómina d e los a creedores que h a biénd ose opuesto hub iere n s id o gar an llzad os y de los q ue hubie ra n o b ten ido embargo j udiCia l: e n ambos casos. d eberá con s tar la causa o título. el monto d e l cr édito y las medidas cau te la r es di s puestas. así como un a li sta de los acreedores d esin teresados con un breve In fo rme sob re s u incidencia en los b a lances especia les. 4. La agregación de los balan ces es peciales y de un balance con s olid ado dc las sociedades qu e se fu s ionan. El art. 84 ¡n fine d c la ley 19.550 soluciona el problema de In ad ministració n de las soc ieda des Illtervlnlen lcs lu ego de la nrUl n de l acuerdo definiti vo de fu sió n, disponiendo que a menos que en el compromiso previo se h aya pactado lo con trario. desde .'1 acuerd o definitivo de fusión. la ad minis tración y representa (Ió n de las soc iedades fu sion a n tes di s u eltas está a ca rgo d e los uclm ini slradores de la Sociedad fu s ion a rl a o de la In corpo ran te , (011 s uspen s ión de quienes h asta entonces la ejecutab an. sin perjuiCiO de la fac ultad d e los adminis tradores s u s pen didos de deItI [lIIdar la res cis ió n del procedimien to d e (us ló n . confo rme lo • ~ tH b lec e el a rt. 87 d e la ley 19.550.
6) Final ment e y s u scrip lo el ac uerdo d efinlll vo d e fusión. .. te debe in scribirse en el Registr o Publico de Com ercio. mamenjI) a partir del cu a l la fu s ión res u lta oponible para la sociedad , IiIl S in tegran les y fr en te a te rceros.
10. Requisitos específicos en coso de fusión propiamente dicha y en coso de fusión por absorción En el caso de fu s ió n propiamente di ch a, a l con stituirs e la Ih>cledad fu s ionarla. el acuerdo definitivo d e fu Sión debe ser otor II.Mlo por los órgano s competentes dc las fu s ion an tes. con cum 1IIIIIliento de las form a lidad es propias d e l nu evo tipo adopta do, 11)¡'reSpOndiendo al órgan o de adminis tración de la sociedad así l' ¡'nda. la ejecu ció n de los actos tendientes a can celar la in scr ipI Ión registral de las socied ades disu eltas, si n que se requiera I,ubllcació n en nlngun caso (art . 8 4. L.S.).
264
RICARDO A,
En cambio, en el su puesto de fu sión por incorporación suficiente el cumplimiento de la s normas atinentes a la rcforml del contrato o estatuto de la sociedad absorbente. y la ejecu CiÓn de los actos necesarios para cance lar la inscr ipción registra] d, las sociedades absorb ida s o disueltas, que en ningún caso rl!_ quieren publicación. competen al órgano de administración de sociedad absorbente . r l. Inscripciones registra les Tanto en la constitución de la nueva sociedad como en incorporación, las inscripciones regislrales que correspondan
la naturaleza de los bienes que integran el patrimoni~: ~:~,~:~~:,~ do y sus gravámenes deben ser ordenados por el juez a cargo del Registro Público de Comercio . A tal efecto, la ción de la autoridad que ordena la inscripción, que deberá ner las referencias, constancias del dominio y de las a n olac;o,,,,, registrales, es instrumento suficiente para la toma de razón de tran smisión de la propiedad, sin que se requ iera otro docun..,,, to o instrumento.
12. Derecho de receso y preferencias de los socios El art. 85 de la ley 19 .550 se remite a lo dispuesto sobre particular por los art.s. 78 y 79 de dicha ley, cuand o trató el ciclo de ta les derechos en mate ria de t ransrormación, por lo corresponde la remisión respectiva. No obstante ello. debe tenerse en cuenta: a) E l derecho de receso debe ser ejercitado por los que votaron en contra de la aprobación del com.peonllO¡ de rusión dentro de los quince días de la respectiva blea o reun ió n de socios que haya aprobado dich o lrumento. b) No corresponde el derecho de receso para los acCic,"h {as de la sociedad incorporante (a rt, 245. párrafo la ley 19.550) ni es admisible lal derecho en las ,'ocled des que hacen oferta pública de sus acciones o se autorizadas para s u cotizac ión. si las acc iones que accionistas deben recibir en su consecuencia esluvi<,S4 admitidas a la orerta pública o para la cotización. drán sí ejercer el derech o de receso s i la inscripción
I IJI
SOC I ETA I~I O
265
dich os r egím e nes fuera desistida o denegada (arl. 245. párrafo 2 U de la ley 19 .550) . I . Revocación del compromiso previo de fusión
E l compromiso previo de fusión puede ser dejado sin efecto plll" c ual quiera dc las partes. si no se han obten ido todas las II'so luc iones sociales aprobatorias en el término de tres nlCSCS l'l)ntados desde su suscripCión. Del mismo modo, las resoluciones sociales aprobatorias de tlll co mpromiso pueden ser revocadas por el mismo órgano de .!to!Jl e r no de las sociedades inlervini enles. mientras no se haya Iltorgad o el acuerdo definitivo, con recaudos iguales a los eslableI lelos para su celebración y siempre que no causen perjuicios a l u .. s ociedad es. los socios y los lerceros (art. 86. L.S.).
1" , Rescisión de la fusión. Requisitos La rescisión del acuerdo definitivo de fusión puede ser deIII Imd ada por cualqu iera de las !':iocicdadcs inte resada s siempre V(' li a ndo sean invocados justos motivos para ello. Tal derecho 11( ,10 p uede ser ejercido hasta el m omen to de la inscripción registral dl' l a lud ido acuerdo. La demanda de rescisión deberá interponerse en la juri sd ic, IÓn que corresponda al lugar en que se celebró el acuerdo (arlo 87. I,.S.) y a los efectos de la promoción de dicho juicio. las autoridalli'8 d e las sociedades disueltas rec uperan la administración de I'lI ns. quedando sin efecto la suspensió n prevista por el art. 84 fr' .ffllc de la ley 19.550. La acción tramit a por las normas del Pi Ocedimiento sumario (art. 15 de la ley 19.550 ). La demanda ele rescisión es só lo admitida para dejar s in d l'clo el acuerdo definitivo de fusión y no el compromi so de rufIIl t1n . p u es lTledi,mdo justos motivos para dejar a este acuerdo II lt l e recto. basta la revocación de la decisión asamblearia que lo 1m op r o ba d o, s egú n lo dispone el art. 86 de la ley 19.550. , ~,
Escisión de sociedades
Co ns tituye otro s upuesto de agrupación empresa ria. que se u('tle nlra legislada por el art. 88 de la ley 19.550. que al respecIndiferen cia entre distintos s upues tos de escisión:
I
266
RI CARDO A . NISSEN
a) La escisión incorporac ió n o escis ió n con ab sorció n . q ue
tiene lugar cuando una sociedad s in disolver se, a la cual la ley d e nom ina socied ad esci nde n te, desUna parle de s u patrimonio a otra s ociedad ya existente (art. 88. Inc . 1° , 1a par te), que recibe el nombre d e sociedad escis lonarla. E ll o Im p li ca para la sociedad qu e escind e parte de Su patrim o nio una reducción d e s u capital soc ia l propor· clonal al patrimonio afectado o fu s ionado co n la s ocie· dad absorb ente. mient ras que esta última deberá In cre· mentar s u capital para da r enlrada a ese b ien y poder d istribuir la correspon dien te parlicipaci ón social a 109
Integrantes de la sociedad que ha escindido parte de s u p atrim onio,lo
b) La fu sión escisión , que tiene lugar cu ando una soc iedad partiCipa con a ira u otras {SOCiedades csc ind en lesl en la creació n de una nueva socied ad (SOCiedad escislona ria) con par te de sus respectivos patrimo n ios. Imp lica p a ra las sociedades que se esc inden una reducción de s u ca. pltal proporcional al patrimonio des tinado a la c reación de una n u eva compailía. Los soc ios de ambas socleda· des adquier en la calidad de socios de la nueva soc iedad. e} La escisió n pro piamente dich a. que es aquella en la cual una soc iedad {o soc iedad escind ente l d esUna parte de s u patrim onio p a r a la creación de una nueva socied ad vari as de e ll a s (art. BB. inc. 11 , L.S.). Dicho acto se re· s ueh'e e n fo rma unila teral por el ó rgano de gobierno la sociedad esci ndida. otorgán dose el In strume nto con s tituc ión del n uevo en te en la asam b lea o re u n ió n de s ocios qu e apruebe la escisió n. d) La es cisión división. Este s upuesto fue In corpora d o por la ley 22.903 a l a r t. 8B . inc. 111 y existe cuando tilla soc iedad se d is uelve s in li q uidarse (SOCiedad escinde n te) con stit u ir nuevas socied ades (sociedades csc i,;lo,m';'lasl co n la totalidad de su patrimo n io. Salvo el su pues to de escisión división. en que la soc iedad disue lve. com o con secu encia de destinar la tota lid a d de s u monio a las entidades que se con s titu irán con e l patrimon io la sOciedCld escind ida o escind cnte, e n la s restantes h ipóteSiS (O Z M,IlI\'AR, Enrique y co l a b or adores: Cuadernos de derecho ' " "'''"'''' t. 111 . Abclcdo · Pcrrol. Buenos Aires, 1982, \'01 . IV. p. 17 1.
("U RSO DE DERECHO SOC JETAnlO
267
esc is ión previstas por el art. B8 de la ley 19.550. las s ociedades es ci nd en les no se dis ue lven n i las escis lo n a rlas asumen el acti vo y pasivo de aquéllas. manten iendo cada u na de ellas s u persona· Ildad j u ríd ica s in res triccio n es d e ni llguna espeCie. E n otras pa· labras. y a diferencia de la fu s ió n . e n e l p roced im ie n to de escis ión no se p roduce u na tra n s mis ió n de bie nes a títu lo u n iver sal en favo r de las sociedades escls lonarlas. Es car acterística también del procedimiento de la escis ió n que las par tes sociales y acciones corres pondie n tes a la pa r tic ipaCión en la socied ad que s e cr ea o que recibe parte del p atri m onio del ente dividido no se adjudiCan a és ta. si n o que se atribuye n directame nte a los s ocios o acc io ni s tas de la sociedad csci ndente . El art. 88. inc . 3" es terminante sobre c1lema y con dio se ha querido evitar la Incidencia que pudieran tener en el procedim iento de escisió n . las norma s de los a rts. 30 a 33 de la ky 19.550, que podrían frust rar el a c to reo rganizatorio.
16. Requisitos de la escisión La escisión exige el cu mplimien to el e los Siguientes requisitos: 1, Resolución aprobatoria de la escisión. d el con trato social o es tatuto d e la soc iedad escisiona ria. de la re forma del co ntrato O estatuto de la escin de n te e n su caso y del ba lance espeCia l que debe con feccionarse al e fecto. cOll los requ iSitos necesarios p a ra la m odificación d el contrato s oc ial o del esta tuto en caso de fu · s ió n {a rt. 83. ine. 2 °. L.S.l. El bala n ce es peCial d e escisión no sc rá anterior a tres mes es de la resol ución social res pectiva y ser á co nfecc io n ado corno lI n estado d e s ituació n p a trimo n ial. La ley remite. para el ejercicio del derecho d e receso y para las prefer en ('las . al régimen es ta b lecido por los ar ls. 78 y 79. que. se recue rda . legisla n sob re la tran s formaC ió n de s ociedades. 2. La resolución aprobato ria de la esclsió n debe inclu ir la ntri bueión de las partes soc iale s o accio nes de la sociedad rsr isionari a a los soc ios o acclonls lél S de la esci nden te, en pro· porción a s us partiCipa Cion es en aq u é ll a. las qu e se ca ncelarán en caso de r educción del capital. 3, La pub li caCión de UIl av iso por t res día s en el diar io de publicac iones legales que co rre sponda a la st:de social de la so· ('Ied ad cscindente y en UIlO el e los diar ios d e m ayo r c irculación gencral en la Repú blica que deberá contene r los Siguie n tes d atos:
268
RICAIWQ A. NISS t: N
a) la razón soc ial o d enomin ación . sede soc ia l y los datos
d e inscripción e n el Registr o Público d e Comerc io de la sociedad escinden te: b) la valuación de l activo y p asivo de la referida socied ad. con in d icació n de la fecha a que se refiere : el la valuación del activo y pas ivo que compo n en el pat ri m onio destinado a la nueva sociedad o sociedad escls iona ria y la razón social o d enominación . tipo y domicilio que tendrá esta última sociedad.
Los acreedores te ndrán derecho de oposlcion de acuerd o al r égimen de fu sión . Vencidos los pl azos correspondien tes al dere-
cho de receso, de oposición y embargo que asiste a los acreedores d e la sociedad escindcnlc. se otorgarán Jos ins trumen tos de constitu ción de la sociedad Cscis ion aria y de m odificación de la socle. dad escinden te. praclicándose las inscripciones regis trales previstas po r el a r t. 84 de la ley 19.550.
XIV RESOLUCIÓN PARCIAL. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES CAPÍTULO
l . Resolución parcial del contrato de sociedad Hay determinados momentos en la vida de una sociedad. en es pecial en las denominadas sociedades de personas o de hiterés , que por vía natural. convencional o incluso como remedio p ara preservar el funcionamiento del ente, se produce la desvincul ación de uno o más de sus socios, subsistiendo la sociedad COIl el resto de sus integrantes . Tales supuestos son de naturaleza dife rente, pero generan los mismos efectos para la sociedad, esto es. la obligación de la (' ntidad de restituir el valor de la parte del socio d esvinculado y la co ntinuación de la sociedad con el resto d e los socios . Los casos de resolución parcial d el contrato de sociedad son bás icamente tres: la muerte , la exclusión del socio y el retiro volunta rio de éste, Dentro de este último caso pucde incluirse al clerecho de receso, esto es, al derecho que asiste a cada socio de retirarse de la sociedad con reembolso del valor de s u participación, cuando el órgano de gobierno de la sociedad resuelve madifl car sustancialmente su contrato constitutivo o estatuto. altenmdo profundamente la situación del socio en la entidad. La resolución parcia l del contrato de sociedad. que pone fin 01 vínc ulo de uno de los socios con el ente. pero no afecta su lI onnal funcionamiento. constituye vicisitud propia de las s ocie(]¡) des donde la personalidad de los socios reviste importa ncia. Po r ello es que las normas previstas por el ordenamiento societario pa ra la resolución p arCial (arts. 89 a 93 , L.S. ) no son aplicables n las sociedad es anónimas. en las cu ales y como prinCipio genel' éI !. interes a la in ve rsión hecha y 110 las características personales de s us integrantes. El fundamento de la excl u s ión de los s upuestos de resoluI'lón parcial para las sociedades anónimas se basa fundamental ment e , en la indiferencia de las carac terís ticas pcr sonales del nccion ista y en la translllisibilidad de la acción. estimándose que d accionista di sconforme con s u inversión mobiliaria cuenta con 1111 mercado para la venta de sus participaciones accionarias. Ello
272
R ICA IWO A. N I SSE N
constituye un gravísimo error dcllegis lador. pues lal es razones sólo ll enen peso tratándose de s ociedades que cotizan s u s acCion es en la Bolsa. pero no en las sociedades a nónima s "cermdas o "de fa milia que son en puridad soc ied a des de persona s disfraM
M
,
zadas de socied ades por acciones. a las c uales las normas 50b l'I"
resolu ción p a rCia l del contrato de sociedad se ajus tan a la perfec. cló n. Esperem os . pues. que una fu tur a reforma legislativa r epar( más en la rcalJdad de nu es tro tráfico me rcan til y di s Unga. de una vez por todas a ambas cla ses de sociedades anónimas. que re-
qui eren normativas partic ulares para cada una de ellas.
2. EstiPulación convencional de causales de resolución parcial en e l contrato constitutivo de lo sociedad. El retiro voluntario del socio Ellas se enc uen tran auto rizadas expresamente por el art. 89 d e la ley 19.550. c ua nd o esta b lece qu e los soc ios pu eden p rever en el contra to con s Ut uti vo causales d e r esolu ció n p a rCial y d~ dis ol ución no prevista en la ley. La norm a se refiere fuudamentalmente al caso en don de se esll pula el retiro voluntar io del socio. s upues to no reglamentado e n la Secció n 12" de la ley 19.550 (e n la c u al se trata la resolu ción pa rc ia l y la di solució n ). pe ro ad m ilido Implíci k'"u n ell te por el art. 13. in c. 5°. d e la referida ley. res ultando en con sec uencia admi s ible la in serción de ulla cláusula en e l contrato co n s titutivo qu e prevea [a p osibilidad de que . tran scurrido c ieno tie mpo. los SOCios pudi eran o ptar por retirarse d e la s oc iedad . Sin expll . ca r los m o livos q ue lo llevan a esa determin ación co n d crecho al r ee mbolso por la s o ci edad del va lo r r eal d e s u parllc ipacló n. ell bien es o en dinero cfeelivo . El reU ro volun tario del SOCio no debe co nfundirse con el de. recho d e receso. a un cua nd o m edia e n tre ellos una re lación d(" géne ro a especie . pues el d erechu d e receso es el derecho q ue asiste a cualquiera d e los socios --cualquiera fuere el tipo SOCia l adoptado. Inclu so tratándose de s o ci edade s anónimas- frente a la dec is ió n de lo s d e más soc ios de modifica r s us tan cial mente el ('onlr"l o de soc iedad . El ej erCiCio d e eSle de recho . quc 110 ncceslta cláusu la convenc ional que lo a u torice. d etcrmina la obligación de la sociedad de reembolsar el valor de la parle del SoCiO reced ido . m en s urada a l va lo r resultante del último bal ance {art. 245. L.S.J .
CU HSO DE DE;U EC Il O
SQ(; rt:TAnIO
273
I~ I retiro voluntariO del socio, a diferencia d el receso. no es admis ib le pa ra las soc iedades a n ó n imas . necesita estar a utorizado por cl á us ul a es pecífica del acto constitutivo y el valor de la parti Cipac ió n del socio retirado pu ede mcn s urarse a través d e balances es peciales de retiro . con Inclusión del val or llave. s o lu ción no nd rn ltida en m ateria del derecho de receso.
3. la muerte de ' socio Pued e afirm arse. como principia ge n era l. que la mue r te del soc io res uelve el contrato de sociedad en la s soc iedad es d e persa· IIaS y de r esponsabil idad limi tada. origi na ndo la obligac ió n d e la ~ocle da d de reembolsar a los herede ros del socio fallecido e l va · 10 1' de s u parUc lpación. Es te prin cipio general. con sagrado exp rcsa mente por el pá · I rafa 1° del a r t. 90 de la ley 19.550 para las sociedades de persa · Il rlS (colectivas. en com a ndita Simple . d e ca pit a l e Indu s tria y rlccl dCll lales o e n partiCi paC ió n) e implícita m ente po r e l art. 155 d e la L.S. p a ra las sociedad es d e res pon sabilid a d limitada , eJl(' lI en lra categór ico fllndanwnlo en el carácte r de terceros que tie11 (' 11 los hered eros d e l socio fa ll ecJdo con res pecto al contrato d e soc iedad. a qui enes nadie. por ap licació n del prin cip io ge n eral previsto por el art. 11 95 d el Código Civil. puede o b ligarlos a in · ¡.tresa r a l ente. S in embargo. y traiciona nd o el cará cter contractua l del con· Irnto de soc ied ad , que los legis la dores de 1972 se preocuparon i'n des tacar. el pá rrafo 2° del art. 90. L.S .. admite la li citud de las clá us u las de l con tra to cons l\ tutivo m edia n te las cu a lcs se p;:rcte. en las soc iedades col cc tivas y en com a n dita s impl e. que la ~ocle da d continúa co n los h erederos d el so cio fa ll ecid o. cl áusu la qu e. de acue rdo co n el texto legal In encion ado. obliga a los hered eros a inco rpora rs e a la soc iedad s in n ecesidad de un llu evo (·O lllra to. au n c u ando puede n condic io n ar s u in corporació n a la ti nns fo rmación de s u parle en co man dit aria. La so lu ción lega l es grosera mente Inco ns titu ciona l. pues n o S(' trata de mej ora r la situac ión de lo s he rederos del SOCiO falleci do en ord e n a reStr ingir la ex tensión d e la respons abilid a d que jI ~ \Ilnen al ing resar forzad amen le a la sociedad . s ino de haecrlos ¡)MticJpar de u n co n t.rato d el c ual no fo rm a ron pa rte y. cnJuga r d e rec ibir en dinero en efectivo el va lor de la partiCi p aC ió n del fatl Sa n te. deberá n ingresa r a una sociedad . p o r mero jrnperio de
274
HICA lm o A . NI SSE N
una clá u s u la con trac t ua l en c uya redacc ión no p a rtiCipa ron , en la c u al con (Oda segurid ad ca r ece rá n d e tod o ánimo d e co la bora. c ió n y cuyos fru tos está n a m e r ced de u n a m ayoría d e la c u a l 110 fo rman parte. E n las socied ade s d e res pon sabilidad lim itada, la s o lu ción es exactam ente la mis m a que con resp ecto a las socied ades colec. tiva s v en comand ita Simp le . pues en au senc ia d e cl á u s u la COII ' t rac tua l exp resa. la mue rte del s o cio resu elve pa rc ia lmen te ('1 con trato de s ocied a d . Por el con tra rio . si este in s trumento pr('. vie r a la inco rpo r a ció n de lo s h e red er os d el socio. e l p a c to s er. o bliga tor io p ara ésto s y p a r a los s ocios y s u In co r poración se h a rá efectiva cu a nd o acrediten s u calidad de tales . actuan d o en ('1 ín ter in y en r epresen tación de [o s hered er os . el ad m in istrado r d, la s u ces ión . Las limita cion es a la tr a n s m is ib il ida d de la s c uo ta. ser á n . en estos ca sos. illopon ib les a las cesio nes que [os h er ed(,o ros reali cen d en tro d e los Ircs m eses d e s u incorporac ión . p ero la s o cied ad o los re s ta n tes s ocios pod r án ej er cer el d e r ech o d, opc ió n d e compra p o r el miSIllO p reCiO, den tro d e Jos q u in ce día. d e ha be rse co m unicado a la gerencia el propósito d e ced er, la q1l1 debe rá poner lo en conocimien to de los socios en (a r m a ¡nn",dila'. y po r m ed io feh acien te (arl. 155. L. S .I. T ra tá n dos e d e socied ad es anónimas. la m ue rle d e un !lis ta es ind iferen te pa ra la s oc iedad y n o re s u elve 1" ,,,,'aln ,c,,1I el con t ra to soc ia l. Si n perj u iC io de reite rar las r ese rvas que m e rece tal so lu ción p a ra las sociedad es a n ónimas cerra das fa m ilia . el hech o d e ha b er se d er ogad o las a cc ion es al po,r t" d,or., la o b ligatoriedad d e emitir a cc io n cs n om ina tivas no en,d"s" ble. (l ey 2 4 .58 7 ), obliga n a los h er ed e r os del accio n is ta fa ll ec ido p rom over s u s uces ió n , ingresa nd o a la sociedad u n a vez ac,ce,I1"~ do s u ca r ác ter d e tales, in scr ibie nd o la corres pond ien te deda" .. lorla d e h erederos en e l libro d e Regis tro d e Acc io nes (art. la ley 19.550 ) como requ iSito Indispen s ab le para e l ejer CiciO lo s d er ech os político s y pa t r im on iales que lo s título s l1 e r ed" d ,~ o torgan .
4. La exclusió n d el socio La exclus ió n d e soc io s es otro s upu es to d e resoluCió n cial d e l con tr a to de socied ades q u e r ige en las s~t~~~~,~:,~:~~~~ vas . e n co m a n d lla Simple. de ca p ital e ind u s t rial. en pa r tic ipac ión . as í co m o p ara los s ocios co m and itados e n
Ctmso DE D EREC I IO SOCIETA HlO
275
l'Ioc ied a dcs en co m a ndila po r acciones y p a ra los s oc ios d e las l'Ioc iedad es d e res p o nsab il idad lim itada . a un qu e co n cier ta s d ifeI{' lic ias b asad a s en s u for m a d e ingres o a la soc ied ad . Por m edio d e es ta so lu Ción . que se en cue n t ra previ s ta en lo s III·\S. 9 I Y 9 2 de la ley 19.55 0 , la s ocied ad pu ed e exclui r a cu a l(¡llle ra d e los socios exis tien do Ju sta ca u sa para e llo, en tc ndién d ose po r la l: 1) cua nd o e l s oc io hub ier a in cunid o en grave in1'lLlIlplimicn to d e s u s ob ligaCion es, y 2) e n lo s s upu es to s de IILca pa e idad . inha bilit a ción. d eclara ció n en quiebra o co n c u rso t'l vll d e c u a lqu ier a d e s u s integ ra n tes. pues ta les aco n tec im ienlos p rovoca n el d es p lazam iento d el socio a fec tado po r s u cu rad o r ,) s íll dll.:o . lesiona n d o el carácte r pe rs ona l q u e ca rac te ri za a las oc ied ad es en las cua les es p roced ente este s up ues to d e re so lu , Ión pa rc ial. 8 n m a teria d e sociedades d e r espon sa bilid a d limii a da . y 1'0 1110 exce pció n a lo qu e s ll ced e en las demás soc iedades p ara las I lJa les se adlll i le la e.... c1 uSión . la Incapacid a d . inha b ili tació n . d e, 1(¡ m Ció n e n q uiebra o conc u r s o c ivil n o con s tit uye j us la ca u sa II l' exclus ió n de l s oc io afec ta d o. s a lvo que éste sc h u b iera Incorpo rad o a la s ocied ad po r vía d e a d qui s ición d e cuotas soc ia les . ,'" cuyo ca so ta les s u p u cs tos d e excl usi ó n r esu lta n p roced en tes . ¡le acu erdo co n lo di s pues to po r el a r t. 152. p á rra fo 3°. d e la ley I .550 . S em eja n te di s ti nc ió n ca rece de toda cxp lie'l c ió n y con Wl1 cllc ia. pues no se e nti en de n las raz ones p o r las c ua les un so · , Iv el e ulla s ocicdad d e r es po n sabilidad lim itad a pu ed e scr ex¡'l u ido p o r In ca p acid ad. in h abi li ta ció n . quiebra o co nc u rso civil I II rllldo se ha in corporado p o r vía de adquis ición u lte ri or d e ellO· III S y n o cuando la adqu is ic ió n d e s u ca rác te r d e SOCiO h a s ido I olll e m po rá neo con la fu nd ac ión de la s ocicdad . La j u r lsprudencia recaíd a s ob re exclusión de soc ios ha s ido IllUy a b u ndan te y varia d a . descr ib iend o e n los h ec hos las co n · ¡I uc tas de lo s socios q ue d e b en es ta r co m p ren di das d en tr o del ' ol\cep to d e '·grave in cu mpli mien to de s u s o bligaCiones'· referid a po r el 3 rt. 9 1 de la ley 19.55 0. ha bi end o sid o admit idas co m o , o lLduetas s u sceptibl es d c p r ovocar la excl us ió n de la sociedad 1, 1 di s tr acc ió n d el p a t r im o nio SOCia l en b encfi c io el e lino d e los .IIoc los . el inc u mpli mient o d e los aportes prom eti d o s , la o pOSi, Ió n Infu ndada a un a um en to dcl ca pi ta l s oc ia l qu e impide s u ,,'soluc ió n favo ra ble . c ua nd o la neces id ad d e ese inc rem en to s e "ILco n i raba ac redit ad a. la o p os iCió n s iste m á tica a tod a s las In i, 1,IUva s d e los res tantes s oc ios. la fa lta d e conc u r ren c ia pCfln3 -
276
I~I C AHOO
A.
nente del socio gerente a la sede social. sin justificación de nI ' na especie. la actividad en competencia y, en definitiva. toda duela que importe falta de colaboración a la sociedad. inOuyc'''d4 esa actividad en el normal funcionamiento de la empresa . Cuando la causa invocada por la exclusión la constit uye grave incumplimiento de cualq uiera de las obligaciones del la existencia de u na sentencia judicial que disponga lad"",ln<1I lación del socio infractor constituye requisito imprescindib le,
vez que. con excepción del caso de mOfa en la aportación lida {art. 37. L.S.) en donde la exclusión la decide d:'~:(~:~::~:: el órgano de gobierno de la sociedad. la exclusión no es que pueda ser sometida al principio mayoritario de los pues ello se prestaría al mayor de los abusos. En otras palal",~ la inconduc1a del socio - y salvo la excepción vista- puede terminar la resolución social de excluirlo a través de una judicial que, decidida por el órgano de gobierno de la soch,d"C debe ser promovida dentro de los noventa días a contar dI" recha en que se conoció el hecho justiCicativo de la plazo que ha sido unánimemente considerado como de dad, calificación que asume relevancia por las consecuencias se derivan del runcionamiento de ese instituto, cuyo t~~~;>~~.~,:: no admite suspen siones ni interrupciones, ni cabe, a de la prescripción. la dispensa del arto 3980 del Código Civil , La acción de exclusión de socio . que s iempre reviste el rác ter de ··sociar·. pues beneficia exel u sivamente a la socl,c dll debe ser iniciada por el representante de la sociedad. cuando promoción de tal demanda ha sido decidida por ella a su órgano de gobierno . Si la exclusión se refiere a su cp"'.· ... tanteo la acción deberá ser promovida por quien los ce,SIa",q socios deSignen. Asimismo , la acción de exclusión puede ser cid a por cualquiera de los socios. en cuyo caso la demanda rá sustanciarse con citación de todos los integrantes de la dad. En todos los casos. pued e disponerse judicialmente la pensión provisoria de los derechos del socio cuya exclusión persigue. Et lo constituye una medida cautelar específica naturaleza y contenido de la rderida acción y a diferencia del
I
II IlSO DE DEBECHO SOC IF;TAll IQ
lOJurl s prude ncialm a yoritario de nues tros tribunales mercanIlIr·S. e nti e ndo procedcnte la cautelar aun cuando la acción de , )I!('! u s i 6 n haya s ido promovida por uno de los socios, pues en h nl os los casos la mencionada acción reviste el carácter social. tili a ITl cdida que sus efectos se proycctan a la sociedad y no I tU' lu s iva mente a l socio demandante. Si el rundamento de la acI IÓ' I d e e xclusión es el grave incumplim ien to de las obligaciones pnl pa r te de un socio que con su conducta ha perjudiCado a la ~ m ' [ cd a d. poco importa si el sujeto activo de la acción es la socie,1 11ft O uno de sus socios. pues de lo que se trata con la medida j 1l 111 clar es pecífica prevista en el art. 91 de la L.S. es hacer cesar 111 1'1 co n s ecuencias de una cond ue la disvaliosa en beneficio del IUI, (' to na miento o patrimoniO de la sociedad . 11' 1
Ij Efectos de la exclusión del socio
El art. 92 de la ley 19.550 establece los erectos que produce 1" rxclus ión del socio: 1) E l socio excluido tiene derecho a una suma de dinero que represente el valor de su parte a la rccha de la invocación de la causal de exclusión. 2 ) Si existen operaciones pendientes, el socio participa en los beneficios o soporta las pérdidas . 3 ) La sociedad puede retener la parte del socio excluido hasta concluir las operaciones en curso al tiempo de la separación. '1) Cuando el socio hubiera aportado un bien en uso y goce. el socio excluido no podrá exigir su restitución: si éste es indispensable para el runclonamiento de la sociedad y s e le pagará su parte en dinero. 5) El socio excluido responde hacia los terceros por las obliga ciones sociales hasta la inscripción de la exclusión en el Registro Público de Comercio.
• la exclusión en las sociedades de dos socios Nada obsta a la procedencia de la exclusión de un s o cio I.'lS s ociedades de dos s ocios. con los efec tos previStos por el '1' L 92 . Sin embargo. y como ello podría derivar en la disolu ción 111' la s ociedad por redu cción a Ull O del número de socios (art. 94 .
, 11
Véa s e el1 juris prud e n c ia r ecopilada por M... :< . Ad riana . y P" RDI NI. Marta · de Soc.le d uue s C Om e r cia/es. t. \. A(\·H oc . Bw:nos Airc s . \991. pp.
Y s s.
277
278
RI CA IU>O A . NISScN
lne. 8 °, de la ley 19 .550). el socio inocente a s ume el activo y pas ivo s ocia les d urante e l plazo d e tres m eses con q u e cue n ta és te pa ra r ecompone r la p lu ralid ad d e in tegrantes . Es dec ir q ue. d u ra flle ese plazo. e l socio inoce n te r esponder á en fo rma ilim itad a p o r las obligacio nes socia les y s i t ra n scurr id o a qu él no hu b iera inco rporado n u evos socios. la asu nción del ac ll vo y pas i vo po r
parte de aquél im p lica la ex tin ción de la socied ad . q ue se dl s uel. ve s in liq u idarse. pues el procedim ien to Iiqui datorJo ca rece de
sentido e n tanlo se repare q ue el pa trimon io social se ha Incorpo rad o a l pa tri monio de su único socio que ha as umido una responsab ili dad ili mitad a po r las deuda s de la sociedad. Ta n particu lar fenó n leno h a ~ido asImilado por la d oc tri na
7. La disolución de la sociedad. Concepto y causales A diferenc ia d e la resolu c ió n parcia l d e l co n tra to de sociedad. qtlC afecta el vincu lo de lIll O o va rios socios con ella. la d isolu c ió n implica e l pu n to fi n al d e s u vida ac ti va y una profu n d a m u tación del fi n soc ie tario . pues co m o con sec ue n cia del acaec im ie n to de u ll a c au sa l d isol u to r ia. la soc iedad d ebe rá deja r d e rea li zar. co m o actividad específica . la o per alO rl a descripta e n el objeto social. pa ra reem plazarl a p or una act uación encami nada a la ven ta de los bienes socia les. la ca ncelación del pa sivo y la even t u al d ist ribución del rem anen te entre los socios. La d isol u ció n . a bre. pues. el cam ino a la li q u idació n de la soc iedad . pero no im p or ta d e s uyo el cese a bru p to de s u s actividades ni la extÍlH.:lón d e s u personalid ad ju ríd ica. que debe m a n te ners e precisa m ente a los fi n es Iiqu id atorios {a r lo 10 l. L.S. ¡. So n causales de d iso lución de la soc ied ad (art. 94. L.S .): 1) La dec isión de los socios. exp uesta e n forma expresa po r m edio tlel ó rgallo de gobierno de la sociedad o a través d e conductas de los socios q ue reve len. s in lugl"lr a dudas. la fa lta de toda in ten ció n pa ra m a n te n er vigen te el CO Il trato socia l. 2) La expi raCiÓn de l térm ino po r el cu a l se conS lituyó. IJ" ~ H"'U. Mnria : - Ex C!u$ IÓIl de un socio en UIl
279
(' UIlSO DE DE IH::CHO SOCIETA llJO
3) Po r c umpli mi en to de la con d ició n a la qu e se s ubordin ó s u existen c ia. 4J Po r consecució n de l obj eto po r t:l cual se fo r m ó o por la imposibilid ad sob revln iente de lograrlo. 5 } Po r pé rdida d el capital socia l. 6} Por d ecla ració n en quiebra. pero la d isolución puede qued a r s in efecto s i se celeb ra r e avenimien to o cualquier otra fo r m a d e conclu s ió n de la q uie b ra. 7} Po r s u fu s ión en los tér minos d el a rL. 82. 8} Por reducción a u no del número de soc ios. siempre que n o se in co rpo ren ll u evas socios en el tér mino d e tres meses. En ese la pso. e l SOC iO úni co se rá resp onsab le ilimita da y solid a ri a m ente por las obligaCio n es sociale s con tr aída s. 9 ) Por s an ción firm e de can celació n d e o ferta pública o d e la coUzaclón d e s u s a cc lOltes. p ero la di solu ción p o drá qu edar s in efecto por reso lu ció n d e la asamblea ext raordinari a reunid a de n tro d e los sese nta día s de a c uerdo con el a rt. 2 4 4. pá r rafo 4°. I O} Po r resolución fir m e de reti ro de la a u torizac ión p a ra fu n cion a r cuand o leyes es pecia les la impus ieran e n ra zón d e s u o bj eto. La enume ración p revista por el a rt o94 d e la ley 19.550 no es (le m a ne ra alguna taxativa. y p r u c b a de ello es q u e el a r t. 89 ha tcnldo en cu en ta la pOSibi lidad d e los socios de p rever cau sales d e fII s o luc ió n no contemplad a s e n la ley. E n tal e n tend imiento . la juIISpr ud en c ia d e nuestros tribuna les h a d ecl a rado p roced e n te la disolución d e la s ocied a d en caso d e pérdida po r par te d e los in te",.-a ntcs d el e n te d e la affeclio socieLaUs; la ex.ls tcllcla d e graves II csar m on ias en tre los soc ios. la ven ta d el ún ico bi en d e la sacie(Iad o la Irnposib il ida d de fun ciona lniento de los órgan os s ociales . It lpótesiS qu e se presenta cuando la Socied ad c uenta con el capital ,",ocial divid ido entre dos grupos o ln t('grantes. que r evisten la tituIrtrldad del 5 0 % d e las part icipaciones societar ias cada uno de dios. y n o se co in cide en la adop ción d e las d ecisio nes s oc iales IIccesa ria s pa ra p enn i1ir el nor m a l fUll clOlJam ie n to del ente .3 E n el mi s m o sentido. la Ju ris pr u de n cia h a extendid o las ,·.1u s ales previst
rccopilaciólI dI' Ju r tsprudt:tl c lll
e ll oh.
cH . en
Ilota
l.
pp . 2 19
ti
220 .
280
RICA IlDO A . NI SSE N
orden de id eas. si bIe n el ¡ne. 10 de la ci tad a norma prevé con o
causa l d iso lul or ia la d ecis ión de los socios. lo que po dría Inter pretarse en el sentido d e requer irse una d ec is ión d e l órgano de gob ierno de la soc iedad. nuestros jueces han incluido de ntro de lal inciso a l su pu esto en que durante el cu rso de l p r oceso d e excl u sión se exhib ió consenso por parle de todos los in tegra ntes de la sociedad de no querer con tinuar aso c lados.~ As imi srn o. d cn i ro del con ce p to de "hnposi billdad sobrcvt· nic n lc de lograr el objeto socia l" se ha incluido a la inactividad
total de la soc [ edad. ~ La pérdida del capital s ocial como causal diso lu torla se j uS-
tifica ple namente a poco que se repare en la trascendenta l fun ción que cumple tal ca p ita l. no sólo como medio p ara cum plir con e l o bjeto m e rcantil a l c ua l la sociedad se encuen tra dcd icada. Sino ta mbién com o mecani s mo de defensa de los acreedores sociales. al desaparecer la cifra de gar a ntía con qu e contaban para la sati sfacc ió n de s u s crédilos. La diso lu ción por pér dida del capilal s ocial puede s In e mb argo se r evitada por los ~ocios sI acuerdan s u r ein legro to tal o parcial o su au m e n to (a r t. 96. L.S.). La disoluCió n de la soc iedad por quiebra tien e. por su parte . caracteríslicas especiales. pues ella no depend e d e la vol untad de los soc ios. s ino que es p rovocada po r una resolu ción j u dicial. ate nt o a l estado de Impoten cIa p alrlIllon l::iI del en te. Por co n s igu iente . la liquidac ión no se lleva a cabo a través del procedi mie n to previsto por la ley 19.550. s ino p o r la Ley 24.522 de Conc ursos y Quiebras y está a cargo de un funcionario Jud icia l designado por el j u ez de la quiebra . denominad o s índ ico. La red u cció n a uno d el n úme ro d e SOCiOS com o causa l d iso luloria cnc u entra fundamcnto s ufi cien te CH el ca r ácter con trac tual dcl co n trato de sociedad. pues no podría referirse ta l concepto a llingún c mprcndimien to ind ividual . I..a ley sólo rese rva los exccpcionales be ne fi c ios dc la técni ca societaria. entre los c ua les cob ra especial relevancia la li mitac ió n d e la res ponsabilid ad po r las obligaciones contraíd as a nOI11CNeo", .• Sal;) /l.. m a r zo '1. d e: 1987. - Fcrrl'ri. Ángel rJPar:_da . Haül -. Filllo de prime!'iI III SUonc.l iI. flrmc. Juzg(ldo COrllcrcl,,1 N" 6 . jlllto 20 de 19 78. "NIelO Rlvc.ril . E duard o c.rrerlll ofe r SeA-o ED. 8 0 ·588; CNeo m .. Sal a D. fe brero 20 de 1984 . - Uepull. MarIo cIBo r e. Vlcenle-; Sala A. marzo 2 de 1987. - Ferrari . Ángel c!p
t
tmso m:
DEHECIIO SOCI ET A m o
281
hl e del e nte. excl u s iva m ente a quienes int egr an o participan d e tili a s ociedad mercantil. pu es exactamen te lo contrar io. esto es. It, unidad y universalidad del patri m oniO del deudor como prell ¡In co mún d e los ac reedo res es lo que predica el o rdenami ento l' OlHlll1 . Por tales razon es. resul ta a tod as luces congru en tc la Kol u cló n legal prevista por e l art . 94. Inc . 8°. en cuanto oto rga al ",oc io único la pos ib ilidad d e d Cjar si n efecto la d isol u ción s i inror pora nuevos socios en el térm ino d e tres meses. la pso duran le el cua l r esponderá solid arla e ilimitadamente por las ob liga(' Iones contraídas. Final m ente. y dentro d e las causales de diso lución de be in ¡'Iu lrse a la se nte n cia Judicial de nulidad de l estatuto o contra to Hocla l (arts. 18 a 20 y 32 de la ley 19.550). p u es tal decla ración na pucde nunca te n er efcctos retroactivos. ate n to la pública acIlI ac ló n que ha tenido la soc iedad en clmundo de los n egOCiOS. Ln sen tcn c ia de nulidad del acto con stitutivo s urte efecto de d isOlu Ció n y ob liga a la soc iedad a li quidar se. la cual pod rá estar a t'orgo de s u s órganos na turales o ll evada a cabo por un fun c lon a Ilo ju dlcial. según e l caso .
8. Revocación de las causas de disolución. Prórroga y reconducción del contrato social SI b ien y como principiO gene r al. la diso lución ponc On a la tlctivid ad d inám ica de la sociedad. s ubsistiend o su per sonalidad lurídlca a los efectos de la liquidación. nada impide la revocación dc la causal dlsolutoria en que hubi era incurrid o la sociedad. en henencio de 1<1 con servac ió n de la empresa y del interés gen eral que s upone para la comunid ad la existencia d e entida des protlucUvas de bienes y s ervicios. La ley 19.550 p rcvé exp resam en te ta les h ipótesis en las Siguientes di s posiciones: a) En caso de quiebra de la s ocied ad. la disolución queda s in efecto s i se celebra aveni miento o pago total o cualquie r otr a for ma de conclu s ión de la quiebra (ar t. 94. ¡nc . 6"). b) Par a el caso de disolució n por reducción a uno del número d e socios . s i éste Inco rpo ra lluevos In tegran tes d en tro de los tres meses d e a caccida la causal d isolutor la (art . 94. ¡nc . 8 °).
282
1~I CAIlj)O
A. N1SSEN
e) En el supuesto de disolución por sanció n firme de la ca ll celación de oferta pública o de la cotización de s us accIones. c ua ndo los socios res uelvan con tinuar s u s actlvlda. des fu era de la órbita bursátil. deciSión que deberá ser adoptada por asamblea general extraordinaria dentro de los s es en ta dias de tal acontecimiento (a rt. 94, lnc. g O), La c irc un s tancia de que e l legislador h aya con templado la posib ilidad de revocar determinadas ca u sa les disolu tor las no
implica que tal r evocación no puede llevarse a cabo en otras circu ns tancias no previstas en la ley. y en tal scn Udo no existen Inconvenientes legales para revocar la anterior decisión de los socios de disolver antiCipadamente la sociedad. ni tampoco existirían Obsláculos para aceptar que, anle la consecución del obJe· to soc ial para la cual se formó la sociedad, s u s Inlegrantes resue lva n, con las mayorías más calificadas, in serta r un nuevo objeto o a mpli ando el anterior. Sin embargo, la revocación de la causa l dlsolutorla no sería posible cuando la disolución se pro. duJera como con secuencia de una sanción (art. 94.lnc . 10) o por declaración Judicial de nulidad del acto constitutivo. La disolución por vencimiento del plazo de duración merece es pec ia l a tenc ión. pues el legislador otorga a los socios la posibl. Iid ad de evitarla mediante la prórroga de la sociedad. decisión que . adoplada por e l órgano de gobierno del ente. con las mayorías más r igurosas, debe ser resuella y solicitada su inscripción reglstral antes del vencimiento del plazo de duración de la sociedad. La gravedad extrema de tal sanción, prevista expresamente por la r ed acción original d e la ley 19.550. que obligaba a la liquidación de la sociedad sin posibilidad a lguna d e volver a la actlVl. dad. fue atenuada p o r la ley 22.903 merced a la reclamación general de la doctrina y la existen cia de algunos fallos ejemp la res que - quizás en contra de la letra de lo dispuesto po r el art. 95 de dicha ley- s e res istieron a condenar a la empresa a cerrar sus puertas. 1l Sc consagr ó de tal manera el Instituto de la "reconducción" o "reactivacIón" del contrato social. que es en puridad. o tro s upuesto de r evo cación de la di solución p o r el vencimiento del plazo. 6 J uzgado Na cio na l de Primera Inst an cia eu lo Comerc ial de Regi s tro. firme, junIo 4 de 1980. "La Dis tribui dora Musical SRL". ED. 88 .818 .
C URSO DI-: DEREC II O
SOC I ETA I~ I O
283
Med iante la reconducc ió n o reactivac ió n del contrato de sociedad . los socios o accio n is tas puede n resolver. con posteriori· dad al vencim iento del plazo de duración y mediante una decisión del ó rgano de gobierno. adoptada por acu e rdo un á nime de los socios . salvo pacto en co n tra rio y lo dispues to por las sociedades po r acciones y de respon sa bilidad limi tada . la vu elta a la activi· dad d inámica del ente , evitando d e la l manera s u liquidación. Sin embargo. la reconducción del co ntrato social no ha merec ido un tratamiento legis lativo feli z. p u es car ece n de toda explicación las razones que impul sa ron al legis lador a sostener la procedencia de ta l ins tituto ha s ta la inscripción registral del liquidador con aquellas m ayorías y por unanimidad cualquiera fue re ellipo. si tal acto es resucito con posterioridad a ese trámile. pues admitida la revocación d e la causa l disolutoria, con las beneficiosas consecu cnclas que e llo provoca para la comunidad. no se entiend e el porqué de est.ablecer UII r equi Sito que en muo chas sociedades es d e Imposible c umplimiento. I~ llo asume ma· yor gravedad cnlos casos en que el contrato social o estatuto ha previsto la posibilidad de que la liquid ación de la sociedad pueda ser llevada a cabo por los ad mini s tradores que estaban en funciones al mome nto de la disol ució n . s upuesto que no requiere nueva registració n . 7 y cuya reconducc ió n exige. e n todos los ca· sos. u nan imidad del ca pital socia l. La circunstancia d e que el in s tituto de la reconducción perm ita la vuelta a la actividad d in á m ica d e la socied ad con pos terioridad a la disolución no Implica con cederle efecto retroactivo a ta l resolución ni exime a los liquidadores del cumplimiento de las obligaciones que le impone ta l carácter. así como tampoco los exime de las responsabilidades correspondien tes (art. 99. L.S. ).
9. La demanda judicial de disolución La disolución de la soc iedad puede ta mbién ser declarada judiCialmente y la senten c ia tendrá efecto retroactivo el día en que tuvo l ugar su causa generadora (art. 97. L.S.) . Con ell o se prevé la tan frecuent e hipótes is que se presenta cuando. incurrida la sociedad en causal disolulOrla. los soCiOS co ntinúan desarrollando la actividad habitual a pesar de la o pOSició n de uno o va-
1
eNCom . . Sala A. Jun io 15 d e 19 77 . "Mas tromarlllo y C atalano SRL-.
284
RICA IWQ A. NISSEN
rlos socios. que han promovido acción Judicia l tendiente a o btener una declaración e n la l sentid o. Se explica en tonces el efecto retroactivo previsto por el legislador. pues en tal caso. los a dminis tradores resultan responsables ilimitada y solid ariamente fren-
te a los terceros y los socios po r los aC las que son aje nos al estricto trámi te liqulda to rlo. La acc ión judici a l de disolución debe ser tramitad a por Jui. clo su mario (arl. 15. L.S.) y deben se r cIta d os lodos los SOCiOS ade m ás de la sociedad. qu ien es deben actuar forlllando un
[i ti sconsorcio necesarlo; 8 tal acción res ulla sin embargo innece· saria c ua ndo la causa l dis o!uloria ha quedado s ufi cientemente configurada (vencim iento d el p lazo de du ración. resolución de la auto ridad de conlrol. etc.). en c uyo caso el socio o accion ista per" judlcado por la continuidad operativa de la socied ad debe reque" rlr el cumplimiento del trá mite liquld atorio. 10 . Efectos de lo disolución La di s ol u ció n de la s oc ied ad Imp lica e l paso a uto m á li co al procedimiento Ii quldatorio. esto es, a la realizació n del activo y la cancelación del pasivo social como pa so previo para la dist rl" buc ló n del reman ente entre los socios. La disol u ción surte erectos frente a la sociedad y s u s soclOI desd e que tuvo luga r s u cau sa ge ne rad ora. por lo qu e los a dml· n lstradores responden desd e ese momen to po r los actos exorlbl· tan tes a l tr á mi te liqu idator io. Por e l contrario. y fren te a ros, se e n cue n tre o n o co n stituid a regu lannenle la soc iedad, di so lu Ción sólo s urte efectos desde s u In sc ripción regi s tral. vla publicaCión e n s u caso. sa lvo vencim ie nto del p lazo de c ló n en las sociedades regularmen te con st.H uidas. quedando ente ob ligado por cualquier lipa de ac los celebrados en s u brc hasta tanto se c um p la con dich o t rá mite (arlo 98. L .S.I.
Ir . Liquidación de la sociedad El trámite liquldatorio constlluye un procedimiento de preSCind ible tráns ito po r la sociedad. med iante el cual los . I C NCo m .. Sala D. m ayo 10 de 1984 . - LOJO. Marí a e/ Kibudl. Moisés"; 5:11:1 E . marz o {; d e 1989. - Ualto1a. Mi rla clCapo Fariiia. Ricard o"; S ala Junio 12 de 198 7 . "Tara lllino. Carlos C/Orl uond o. JuIL én S/dlsoluclón" .
CUHSO DE DERECHO SOCIETA RIO
285
dores deberán ve nd er los bienes q u e componen en activo social. pagar las deud as. a s í co mo los gasLOs d e liquidación, para posterior m ente. y en caso de resultar sa ldo favorab le. reembol sar el ca pital o port unamc n te a portado po r los s ocios y distr ibu ir entr e ellos s u remanente . La ley describe con minuciosidad el proced imiento lIquidatorio. que no ha s ido instituido en (avor d e los socios. sino de los terceros acreedores de la sociedad, por lo que los socios careccll de derecho de disponer de los bienes sociales o distribuirlos a su conveniencia. I¡¡"ls ta tanlO sea totalmente satisfecho el paSivo social. Si n emba rgo. los u sos y p rácticas d el comer cio nos dem uestra n que n o son a is lados los casos e n que la s sociedades p refieren ··desa pa r ece r ·· de la raz de la tierra. dejando totalm e n te insa· 1i s fecho el p asivo social. Tal manera de actuar hace responsables solidaria e il imi tadamente a los adm ini s tradores de la· sociedad. pueS éstos son los encargad os de con servar el ac ti vo de la sociedad y sob re el d estino dado a los b ien es de e Ua . res ponsa bilidad que debe ser extendida a los s índicos, por h aber perm itido tan Il egítima forma d e p roceder (a rts. 59. 274. 296 Y 297. L .S.).
r
2. Lo personalidad jurídica de las sociedades en liquidación
Con stituye éste uno de los I('ma s más con lrove rll dos de la materia. a p esa r de la claridad d el texto del a rt. 101 de la L.S .. el cual d ispon e que la Sociedad en liquidación conserva s u personalidad Ha ese efecto·· y se rige por las normas correspond ientes a SIL lipa, en cuanto sea n compatib les. Una p rim er a itlterpretación. b asada en el carácter rígido del co ncepto de p er sonalidad jurídica y en la n o s u sce ptibilidad de ~rados que m erece lal a trib u la. p redica la s ubs is tencia LOtal del carácter de s ujeto de derecho de la sociedad en li qu id ació n . si n que c1tr á n sito a la liquidación afecte la plen itu d d e la personalidad que gozaba . Por el contrario. la jurisprudencia mayorit
286
RI CA IWO A. NI SSEN
La di fere n Cia es fe cu n da e n consecu enc ias prácticas. p ueS d e aBn ear sc en la p rim era teo ría , la sociedad Siempre de be res· ponder por todas [as obligacIones con traídas por los liquIda dores, aun por aquellas que no se li miten a los actos liquida to ri os. Por e l contrario. de a dherirse a la segun da tes is, la Sociedad podría invocar a te rceros la d isolu c ió n in scrip la para re peler el cumpll· mien to de las o bligaciones exorbitantes del procedim iento de li-
quidación . pues no es "sujeto de derecho" par a Incorporar esa deuda a s u pat rimo nio y mucho m CIlOS para satis face rl a. Es ta tesis es la adecuada. por las s iguientes r azo nes: a) El texto literal d e l a r t. 10 l. en cuant o dispone que ,. sociedad conserva s u personalidad a ese efecto. b) La res po n sabilidad ilhnilada y s olidaria de " I O~S~e~=~:~:~~; tra do res y socio s fre n te a terceros por las o ajenas a los fi n es ll quidatori os previs ta por la L .S. ra tifi ca lo expuesto e n la m ed ida que d ich a m a excl uye a la sociedad en li q uid ación por los exorblla ntes allrá mlte liquida torio, h aCiendko~~:~~~.,~::;::: mente res pon sab les fren te a terceros a los a dores y socios de los res p on sables p or ta les a c tos y hacer r esp on s able a los a dm inis trado r es y s ocios cumplimi en to d e tales ac tos. el As imi smo , la no res ponsabilidad de las s ociedades las obliga cio ne s contraídas a s u nombre no es cu.estló'l ajena a la ley 19.550. que expresam e nte la prevé casos aná logo s. con cretame nte para las sociedades formación. cuand o la realización de actos propios a.~l!s~ no haya s ido expresamente autorizada en el acto C t u tivo, p o r c uyas co nsecuencias responden tambié n a dministradores y socios que las hayan consentido 183 , inflne, L. S.J. d) La clara dis pOSICió n del art. 105 de la ley 19.550, bien o torga a los liquidad ores la facultad de ej e rcer re presen tación de la s ocied ad. sólo los facu lta p a r a brar todos los ac tos nece sa riOS para la realizaCión activo y cancelación del paSivo.
1976 . f; U. 72· 233 ; CNConl .. Sa la 13. s eptiem bre 17 de 1976. SRL" ; CCl v. y COnl .. Jun ín. Junio 26 de 1985. "Cano. Jorge c/Rlzzo. ot ro·. etci:tera .
(' (Jl1S 0
m:
D EIU:CJ-l O S OC IETAHlO
287
eJ Finalme nte. la res ponsabilid ad ilimita d a y solid a rla que les cab e a los adm in is t radores po r no Informar. a través del adit a mento "e n liquid ación '" qu e d eb e agregar s e a l nombre de la soc ieda d. en b en eficio d e los terceros eon · trata n tes (art. 105. inJine. L .S.).
I 3. l os liquidadores . Designación. Dere chos y obliga cion es La ad mini s tración d e la socied ad en liquidación está a cargo (le! ó rg
288
RICA RDO A. NI SSt:N
Las obligacio n es de los liquid adores son las siguie ntes: 1) Confeccion a r un in ve ntario y ba la n ce d el p a trimo nio s o . cial d e n tro d e los t r ei nta d ías d e as umi d o el c argo . los cual es d e b erán p o n e r a di s p osIció n de los s o cios , qu leIles p odrá n extende r dicho plazo h asta clcnto veinte días (art. 103. L.S.I. 2) Inform a r a los socios. por lo menos trim es lra lmente , sob re el esta d o de la liquidac ión . Tratá n dose d e s oc iedades d e r es po n sa b ilidad limitada c uyo ca pi ta l social a l· cance e /impon e fijado por e l a rt. 299. lne. 2°: y en las
('U llSQ DE DERECHO SOCIETARIO
289
socied ades por acciones. el in fo rme debe se r s um inis-
8) Pub licar el acu erdo par cial de distri b u c ió n co n los mi smos c fcctos que el acu erdo de red u cción volun ta r ia d el capital social. csto cs. con d erecho d e los acr eedores 50cialcs de opo n cr se a tal distribu ción (arts. 107. Infine. y 204. L.S . ). 9) Ajustar s u conducta al estánd ar de co n ducta p r evisto po r el art. 59 para los adm in isl.r adores de socled adcs . esto es. dese mpe f18r SllS fun cio nes con leallad y d iligencia (an o 108, L.S_ l. 10) Una vez extingu ido el pasivo social. confeccio nar el b a lan ce final y proyccto de distribución (art. 109. pá rrafo 1°,
trad o a la s indicatura (a r t. 104. L.S,). 3) Confecc ion ar b alances anual es cu ando l a liquidaCió n
L.S.J. I J) S uscr ibir el bal a n ce final y proyecto de di s tribuc ión y
4)
5)
6)
7)
se extend ier e m ás allá del ejercicio en q ue la d isolución se hubiere producid o (art. 104. in f in e, L.S.l . Actua r c mpl can do la razón soci a l o d ell Qlnlnacló n de la socicd ad con el a dltamenlo "en li q uidació n". s o pena de resp o n der en form a ilimitada y soli darla p o r los d a üos y p erj uic ios (art. lOS, infin e. L.S.). Segu ir las Ins tr ucciones d e los socios e n lo q u e s e ¡ a los trá m iles liqu id a torios. baj o san c ió n d e incurrir e n resp o nsab ilidad por los dailos y perj u icios caus ados por el in cmn p limie n lo (a r t. 105. p árr afo 2°. L.S.J . Exigir a los socios las contribucio nes d ebidas a los socios e ll ca so d e qu e los fondos socia les fu er an In s uficientes pa r a sa tis facer el p asivo social. Tal obligació n es s ólo exigible en las soc ied ades en las cuales los socios res ponden en fo rma solida ria e ilimita d a po r las d e ud as sociales o cuand o aquélla ha sido impuesta en el con t rato con s titutivo (ar l. 106. L.S. J, a un cuand o. com o hemos expresado, tal o b ligac ió n deb ió hab er s id o impu esta p a ra lod os li pos sociales. co n excep ción d e las sociedad es q ue oferta pública o cotización de s us acciones . E fectua r par Ución p ar cial eutre los Socios d el p"'d " e l'do de la ven ta d e los bi enes, cu a ndo el cum p JJmien to de obligaCioncs ~30cla l es es tuviercn su fi cien te m ente ga fa,,,,zad as. Ta l ob ligación puede ser cxlgld a p o r los accionl la s q ue r epresentc n e llO O/o del ca pit al soc ia l en socicd ades p o r accloncs y cualqu ier soc io en los dcm'" li pos (ar l. 107. L.S. ). resolvien dose judlclahn ente la tr overs la. e n caso contrario.
",roe,,,
ponerlos a di spos ición de los socios, quienes podr án im pugnarlos en cl té rmi n o d e q u ince días desde su p ues ta a di SpOSICió n . S l la Im pugn ació n no fue r a admItida, lo s socios deber án promover la acc ión Judic ia l corresp o n dicn te den tro de los sesen ta d ías sigulentcs a la resolución de los Iiquldad o rcs. desestimatorla d c los cuestion amientos efec tuados. acum u lándose tod as las Im pugnaCio n es cn u na causa única (ar t. 1 10. párrafo 1° . L.S .J . En las sociedades d e rcspon sab ilidad limi ta d a cuyo capital a lcan ce el Im porte fij ado p or el art. 299. In c. 2", yen las sociedades por acciones. el balance fi nal y el proyccto de d istrib ució n . Sll scrip tos ta m b ién po r la s in di ca tura , d eb erá n se r sometidos a la a p roba Ción dc la asamblea general de accionis ta s y no a cad a socio en partic ular. Los socios o accionis ta s disidentes o ause n tes p odrá n imp ugn a r jud iCia lmente dich os instr u m en tos d en tro de los sesenta días con tad os desde la apro baCió n por la asamblea (art. 11 0. p árra fo 2°, L.S.). J 2) Agregar al legajO de la sociedad obrante c n cl Registro Público de Com ercio e l ba lance fin al y p royecto de d istribución (ar t. 111 . L.S.) . 13) Reembol sar las p anes de capital a los soc ios. y sa lvo disposi ción en contrario d el contrato const lt u livo . distribuir el exced cn te cn prop orción a la pa r licipación de cada socio en las gan anCia s (arts . 109. pá rra fo 2 °, L.S . l. Los im po n es n o recl a mados den tro de los novc n ta d ías de la presen ta Ció n de tales doc ume ntos en el Regis tro Púb lico de Co m crc lo deberá n ser d ep o s itados po r los
290
R ICA IU)O A . N ISSEN
liq uid ad ores e n un banco ofic ial a di s pos ic ió n de s u s titula re s . Transcurrid os tres a ñ o s Sin ser r eclam ad os, s e a tribuirá n a la a u toridad es co lar d e la Juris d icción res pectiva (a r t. J 11, in f ine. L .S.l ,
14) Cancelar la in scripció n del contra to so cia l en el Registro Públi co de Co m ercio (art. 11 2. L.S. J, 15) Co n servar los li bros sociales y d em á s d oc u mento s s o ciales por e l tér m ino d e diez a fi a s . co nforme lo d ispon e el art o67 del Cód igo d e Comer cio. La conservación de tal documentación puede ser otorgada a cuaJquler liquidador. pero en cas o de d isc repancia . ésta s er á resuella judic ia l. mente po r el Juez de Registr o. en las Ju ri sd icciones en que es ta a uto r idad r egistral se co ns er va . o por el juez con co m petencia en la m a ter ia com ercia l en cas o contra· rio (art. 11 2 . ¡nJln e. L. S .). En cuan lo a las facu lta des y derechos d e los liqu ida d ores. ellos son los Siguien tes: 1) Ej er ce r la re pres e n tac ión d e la s oc iedad. es ta ndo faculta d os par a celeb rar los actos necesa rios para la r ea· lizació n del ac tivo y cancelación del pas ivo (arlo 105. pá. rrafo l °. L.S .). 2) Percibir una rem unerac ió n por s u fu nción . po r d esempeñar una fu nción q ue por natura leza es onerosa .
14. Responsabilidad de los administradore s Al es tar s o metido a la s ob ligaciones y r es po ns a bil idades de los administradores . corresponde a los SOCiOS pr o move r contra los liquidad or es las acciones sociales d e res ponsabilidad por los da ños ca us ados a l patri m o nio s ocial . Del m is mo mo d o. los so· cios y los terceros conservan las acciones ind ividuaJes de respon· sab illd ad contra e lla s. por daños d irectos e Ind irectos s ufridos por aquéllos en su p a trimon io (a rts . 108 . 274 Y 279 . L. S .).
15. Reembolso del capital y distribución de l remanente e ntre los socios La ley 19 .550 guarda s ilencio sobre la for ma en que debe ser reem bo lsado el cap ital s oc ia l y la dis tribución d el re ma nen te en. tre los socios.
rU lls o DE DERECHO SOCIETAR IO
29 1
Lo natura l y hab itua l es q ue . com o tale s o pe racio nes son co nsecuenc ia d e la ven ta d e los b ienes soc ia les. e llas s ean e fec lu ada s en d ine ro efectivo . pero no necesariame nte de be ser a sí. pues habiéndose cancelad o totalmente el pasivo. y quedando bieIl es s in r ealizar. ningú n se ntid o tendría pro hibir s u distribu · Ció n e n espeCie en tre los s ocios. mediand o a cuerd o e ntre ellos . En es te o rd en d e Ideas. la juris prud en cia ha dec larado aplicabl e al ca so lo d ispues to por el a rt. 3 462 d e l Código Civil para los partiCiones de he re ncia . en cuanto dis pon e que s i todos los he red eros está n p rese ntes y s on ca paces. la pa r tic ió n puede hace r s e e n la fo rma y po r e l acto que p o r unan imidad Juzgu en más co nveniente. 10 E llo. s in emba rgo. no implica la facultad d e los socios d e exigir la r estitución del aporte . sa lvo que éste hubiera sido incor · po rado a la soc ied ad en car ác ter de us o y goce, s upu es to en que ,'1soc io aportan te ti ene derecho a exigirlo desd e la disolución de In s ociedad . II En o tras palab ras. la r estitución d el aporte efectuado en pro pieda d es inadm is ib le. pues éste form a el pa trimonio de la sociedad y ha salido defi nitivamente del patrimonio del a portante. q ui en ha perdido todo d erecho sobre él.
16 . Cancelación de la Inscripción de la socie dad e n el Registro Público de Come rcio Este trámite con stituye el punto fin al d e la vida d e la s ocied ad y con su cumplimien to se extingue la per so na lid ad jurídica del ente. S in emba rgo. p ued e aco nlecer que co n pos terio rida d a la ca ncelac ió n de la ma lríc ula . a parezcan a cr eedor es socia les que 110 fueron incluidos en la liq uidación . a los cua les . por obviedad . 110 le es o ponible la ex tinc ió n d e la pe r sona j u r ídica. pues tales 1'0 nU ngencias (d eud a s ). en ta n lO con stituye n un a m a nifes tació n del patrimoniO d e la pe rs ona juríd ica. ella n u nca pu ed e cons ider(lrse extinguIda . An te tal s u pu es to na cen para los te rceros la s acc ione s co!'re s pond ien tes co ntra la socied a d (aunq ue m ás no s ea para pe· .. e NCo ffi .. Sala D. d iCiem b re 15 d e 19 75. EV . 66· 151. 11 C NCoffi .. S a la C. febre ro 9 de 1979. -Tagle. E:var lsto c/Fern ánd cl Dil. LUls-.
292
RI CARDO A. NJ SSE N
dir la quiebra del ente ) y de responsabilidad contra los liquida . dores . sin perjuiCiO de las acciones contra los socios por resutuclón de las sumas obtenidas en concepto de pago del remanente de la distribución. salvo buena fe de ellos. sobre los que pesa la carga de probar su total desconocimiento de la existencia de tales créditos.
17. Las sociedades de plazo vencido que ignoran el trámite liquidatorio Constituye un supuesto muy frecuente el caso de que una sociedad que se encuentra disuelta por vencimiento del plazo de duración, continúa con su actividad normal, ignorando el trám ite liquidat orio . Para definir la situación legal en que ell as se encuentran han sido elaboradas d os teorías: 1) La p r im era. que con s id era a ellas como sociedades ¡rregu lares. 12 2) La segunda tesis, basada en lo dispues to por el párrafo 2<> del art. 99 de la L.S., conforme la cual la sociedad no quedaría arectada por tal a ctividad , aunque ge nera la responsabilidad solidaria e ilimitada d e los administradores y los socios frente a terce ros, sin perjuiCiO de la responsabilidad de los soCiOS .13 No parece razon a ble , a nues tro juicio. sostener que el acaecimiento d el vencimiento d el plazo de duración s in Ingresar jamás la sociedad en el perío do liquidatorio pueda mantener inal· terable su contrato soc ial que , co mo con secuen cia d e la causal
,> CNCom .. Sala D, septiembre 25 de 1976. "Dule le SA s/q uiebra". ED. 72 . 739; ídem. Sala E. f1brl! 6 de 1987, 'Cíngara. Luis c/Mendiburu. Mar tín"; CNCom .. Sala B. sepUembre ¡ 7 de 1976. 'Ollmpo SRL"; Sala A. agosto 9 de 1991. "Krenz Domingo c(Banco Ciudad de Buenos Aires s/ord inarlo'; Suprema Co rt e de la ProvIncia de Buenos AIres, junIo 16 de 19 92 , "Rodríguez, Alberto t iMada SRL s/despldo"; CClv. y Como de Pflrfmá. ,¡¡ urJl 29 de 1992 , "Bol. Gluseppe e/Lonrenzon, Wllfredo y olros s!llqulda cló n de sociedad"; CNCom . . Sala D, junio 15 de 1995, "Flores. I-hlgo e/Ac uiia. Ju,¡¡n Pablo S/o rdlnarlu": idem, se p tfembre 27 de 1995 . "Glovlne de Mfl nd ra, Marg,¡¡rllfl c/Grandlo. Antonio y otros S/sumarlo". 11 CNCom .. Sala B. septiembre 13 de J 982, "Lab erdolive. Jaime. c/Kuhlmann d e Laberdollvc. Ana": ídem. SfllfI C, j unI o 9 de 1980. en aulos "Scalabrlnl. Inés c/ Wagcnhoffer. Gc rardo".
t ' URS O DE DE RE C HO SOCIETARI O
293
til s o luloria del arto 94, inc . 2°, ha p erdido vigencia. Tampoco re · ~ •• lla co nvincen te que los s ocios puedan continuar alegando o luvocando las defensas o derechos nacidos de un contrato social que ya no rige , pu es la subsistencia de la sociedad. Incurrida en u na ca u sal disolutoria. sólo es admitida para la liquidación . Resulta a nuestro juiCiO evidente que si el tránsito a la liquidfl clón no se ha prodUCido. continuando los socios unidos sin /lo luc ión de continuidad en la realización de una actividad dináII llca mercantil. nos hallamos ante una soc iedad irregular. Tal porcce ser la solu ción lega l cuando el art. 99 in fine de la ley 10 .550 prevé la responsabilidad de los socios frente a terceros por los actos exorbitan tes al trámite liquidator io, norma que no hoce direrencia alguna con respecto al tipo de sociedad de que se Il"8ta. La responsabilidad ilimi tada y solidaria de los administra· flores por las consecuencias de tales actos n o parece s uficien te, pues la norma del art. 99 inJine de la ley 19.550 que así lo tll Sponc, parece reservada a la rea lización de actos ajenos a la li quidación durante el trámite liquidatorio. pero no a una activi· d ad permanente y exclusiva de la sociedad idéntica a la realizada durante la vigencia del con trato social.
XV lNTERVENCION JUDICIAL DE SOCIEDADES COMERCIALES C APÍTULO
,
l . De finición . característicos y requisitos de la intervención judicial de sociedades comerciales La inter vención judiCial de sociedades comerciales es un a r(pica medida cautelar societaria , prevista por los arts. 113 a t 17 de la ley 19.550 a los eret:tos de evitar que mientr as se s us· rnncia la acción de remoción de los ad m inistradores a quienes se 11[1 Imputado la comisión u omisión d e ac tos perj udiciales a l in· terés de la socied ad. puedan aquéllos con ti nua r ejerciendo libre· InCllle su adminis tración . Constituye la intervención judicIal un remedio que el legls lador brinda a los socios en defensa del patrimon io societario adIlIlnis lrado, cua ndo ha sido suficientemente acr ed itado q ue el o los adm inistrador es r ealizan actos o inc urran en omisiones que ponga n a la e n tid ad en pe ligro grave (a r t. 1 13 de la ley 19.550 ). SI bien la Intervención j udiCia l está pr evista pa r a tales ca140S. a los fines d e pone r Iím Ues a una ad mln lslraclón ilegítima. 101 rcmed io ha s ido aceptado como med ida a utosaUs ractiva e n s upuestos diversos al prevlslO en la norma del a r t. 11 3 dc la ley 19.550. ante supuestos de total acefalía en la adminis tración del tn te.' El dictado de la resolución que decreta la intervenciÓnjud i('la l como medi da ca ule lar ~e d is pone s in oír a la contraparte. y I'cq uiere para s u procedencia los siguientes requ isitoS : 1) Acreditar la condición de socio por parte del peticiol1ante. Tal requ is ito está expresame nte p revisto por el a r t. 11 4. prim er a parte, L.S .. y resulta a nuestro Ju iciO ins uficiente. p u es debiÓ conferirse Iguallegirlma ci6n a la s i ndicatu ra. al tener ésta el control de legalidad delfunctonamiento de la sociedad a tenor de lo dispuesto p o r el a r t. 294. l n e. 9 ", de la ley / 9.550. l Juzgado en lo Co me rc ial N° 24 de la Ca pita l F'ed e ral. firme. Junio 8 d e't9 78. "Arr abllO. Esteban e/for glallt SA"o C NCom .. Sala E, Junio 2 2 de 1981. "Arron lz. J . e/Alcázar SA" o
298
RI CAR DO A . N I SSEN
2) Demostrar la exis tencia del peligro grave que corre la sociedad ante los s upuestos descriptos por el a rt. 113. párrafo 1°, 3 ) Acreditar e l pCliC!Ona nte Que agotó los recursos acorda. d os por la ley o e l con trato social. es to es. que intenlÓ poner fin al conflicto a través de Jos mecani s m os internos d e la compa i'l ía, haciendo las denuncias a la s ind l. catura (art. 2 94 . Ine. 11, L.S. ) o pidiendo la convocatoria judicial a asamblea de accionis tas (art. 236 , L.S. ). 4) Finalmente, d ebe promovers e la acció n de r em oc ión de los administradores. pues como he mos afirmado y s a lvo casos excepcionales, la interve nción judicial es medida cautelar de aquella acción y no cons tituye acc ió n aut6no. Ola. En otras pa labras . la dema nda de remoc ió n de loa administradores es trámite ese nc ial para la s olicitud Inte rvenci Ón de soc iedade s, h abida cuenta qu e ta l ten s ión apunta al reemplazo tempora r io de todo el no de admini s tración de las socied ad es acc ionadas. Nuestra juriSprude ncla es muy ri ca en ca s uís tica . 10 c ua l debe a la e no rme cantid ad d e conflictos societarios que se p lantea n a nte nues tros tribun a les d e Comercio. fenómeno a l cual es aj eno la deficiente r egulac ión societa ria que no clas ifi ca cuada m ente a las s ociedades anónimas "cerradas" de las tas" y la obligatori ed a d d e los hered eros d el socio fall ecido ingresar a las primeras. donde se convier ten en pris ioneros de vo luntad o mn ímoda d e los s ocios y administra dores. s in po-s ll,1 lidad . en las s oc ied a des ce rra d as o de fa mil ia. de enaje na r a ccio nes por carecer d e mercado. De ta l modo. nuestros tribunales h a n a t;lmitido la p , ocede .. cia d e la In te rven ción JudiCia l ante la exi s te nc ia de quer ellas tre los soc ios: la condena d ictad a en sed e pena l contra los nis trad ores: la discrepanc ia en tre los soc ios titula res d e grupo del 50 % d el cap lla l social sob re la fo rma de admll,lis "" la empresa: la a us encia o desin terés de los a dminis tra d o res la a dm inistración del ente: la práctica de su bfacturacló n por de qu ien es tienen a s u ca rgo la ges ti ó n de 'los negocios soc I,.I" la confeCC ió n de estados co ntables fa lsos: la reten ción po r el po de contro l de las acciones de de terminados accioni s tas. fine s de frustrar s us d e rechos: la asunción de hecho de la nislraclón por parte de un di recto r. d esplazando a los ce s ",n'~ la realización po r pa r te d el d irectorio de o peraciones a preCio
URSO DE OEREC II O soc n.;TARIO
299
el no acatamiento po r los direc tor es de d eci s iones a samblearlas. lo irregular des apariCió n de los libros y el atraso con s ecuente de la contabilida d : el funcionami ento paralelo de d os directores IlIl egrados por grupos enfrentados entre ellos. etcé ter a. 3 La Intervención JudiCial no s upone neces ariamente el desplazamiento de los a dminis tradores na turales de la sociedad y la :.w tomá tiea asunció n del cargo por un funcionariOJudi Cial denomina do "admini s trad o r judiciar. Ell o s 610 acontece cuando la extrema gravedad de los hechos denunciados y acreditados justinca el apartamiento Inmediato de aquéll os en defen sa del normal fun cionamiento d e la s ociedad. Por ello es que e l art liS de la L.S. establece que la inter vención pued e consistir e n la deSignació n d e un m e ro veedo r. de uno o va rios coadmln lstrado res - deno minad os t.écnlcam en te como ·· Interventores judICiales"- o de li no o varios admini stra dores. s eg ún la índole y gra vedad de los hec hos invocados e n procura de tal medida. La des ignaCió n d e un veedor JudiCia l genera lme nte se r eserV[l pa ra los casos en q ue los órganos de a dminis tració n o fi scali,WCión de la soc ied ad no s umi n is tren Info rmación a los socios. para los ca sos en que la contabilidad de la empresa fuera llevada er l fo rma irregula r O co n Signifi cativo atr aso . o c uando el Juez in lerviniente con s id era conveniente obtener informació n sobre la Ir la rcha de la socied ad o sobre de terminadas operaCiones Sociales, a tr avés d e un fun cio nario judiCiaL a quien fac ulta r á ex pre8" me nte para realizar las inves tigaCiones necesarias. La designaCió n d e un veedor es. por propia d efini ción . una II lcd lda ca utela r proviso r ia. pues lafun c ión de a quél consis te " xc/us l vamcnte en lrifo rmar sobre las materias encom endadas IJor elj uez. Por ello. Si de los inform es prodUCidos se constatan I(IS Irreg ularidades denunciadas p o r el peliciona n l e d e la me(l/da. resalta procedente di sp o n e r u na ca utela más ex tensa. fleslg rwndo un coa d min istrado r o desplazando a l ravés d e un (Idmin istra d or j udiCia l a la s a u torid a d es de la e mpr esa.~
El ago ta m ie nto de los rec ursos previs tos po r el conlrato Racia l o es tatu to. como requis ito previa e indi s pen sabl e a la deConsultar la jurisprudenCia c itada en MAN. Ad r lan a y PAN!)u. . r. Marta : Ley de SOCiedades Comerciales. t. 1. Ad -Hoc. Bue nos Ai r es. 1991. pp. 257 Y ss. eNCoJO .. Sala D. mayo 17 de 1996. -Ferro. J uan Francisco C/I.a p lace. Ma· rla Marta y ot ros s/sum ar lo-; ¡deJO . Sala C. se ptiembre 14 dc 1979 . "Kuklcw lcz. Ir ene cJEstablcclmlenros Mel1ll(l rglcos Caha ria cfra mbos d e
Cornahue SA s/su marlo" .
300
IUCARDO A . NISSEN
slgnacl6n de un administrador Judicial, si b ien exigido por el a r t. 11 4 d e la ley 19.550. ha sido morigerado por la Jurlsprudcn. cia, pues no es admisi ble exigirlos cuando el accionista no c uen-
ta con el porcentaje accionarlo sunciente para poner en fun cionamiento a la asamblea de accionistas o cuando no reúna el 2 % del capital soclaJ necesario pa ra pedir informaciones a la sindicatura o realizar denuncias a dicho órgano (aTts. 236 y 294, lo es. 6 y 0
11. L .S .).
Del mismo modo. tampoco es admisible. segú n se ha resuel· lo Jurlspructcnclalmente. que el órgano de administración. a quien se le exigiÓ la convocatoria a asamblea largamente demo rada. pretenda repeler la intervención JudiCIal designada alegando que el accionista no había solicilado la convocación JudiCial a dicho acto asamb learlo. 5
2. La apreciación judicial de la intervención judicial. E.I criterio restrictivo Es exp resa directiva del art. 114. in fine. de la ley 19.550 que la Inte rve nción JudiC ia l debe ser apreCiada con criterio rea. trlctlvo. lo c ual constituye a nuestro j uicio un g ravíSimo erro r, lada vez que : 1) No cons tit uye técnica legisla tiva a decuada Impo ne r magis trado c r iterios rígidos de ju zgamie nto. pues es he rente a las funciones de aquél act uar de acue rd o ,:on' las circ uns tancias de cada caso. Tal criterio no ha do o tra cosa q u e para lenta r e1,~,,:~u~e~S~lr;o;:s:~:~:~ unapara inexplicable reticencia en aintervenir soc iedad. ante compr obados hechos de apelándose exclusivamente al tan mentado criterio de trlccló n. 2) SI bien la intervención j udicial importa un a ¡"¡.rom ;l s l,!1 o co ntrol del órgano jurisdiccional dentro de: l~a'a~~~::: Lraclón de la sociedad, ello de por sí sólo no e la s un clente para justificar el reSLringldo criterio con debe apreciarse tal medida cautelar. pues el socio do po r una mala o dolosa ad ministración no tiene
C URSO DE DEREC HO SOC1ETAIl IO
30 1
tades per se para revocar la actuación de tan infieles administrado res del patrimo nio aje no . En Olras pala" bras , la Inlervenclónjudicla l es el único remedio con q ue cuentan los integran tes de una sociedad , aisladamente considerados , para poner fin a la actuación de los adml" nistrad o res soc iales y tal medida no perpetúa a los administradores judiciales e n tal cargo. s ino sólo hasta la finalizació n del p lazo de s u actuación. que debe ser fijado por el juez en el auto de s u des ignaci ón {art. 1 15, in fine, L.S. l, o la sentencia de remociÓn s ea dictada o has· ta que una nueva asamblea deSign e nu evas autoridades. diferentes a los Integrantes del órgano de ad ministra ciÓn desplazados por la medida caute lar. De todos modos, el criteriO restri ctivo no es admisible para la designación de un veedor Judi Cial. ate nto la inexistencia de perjuicios que puede causar a la sociedad la actuación de un funcionario que sólo tiene co mo función la inveS tigación de ciertos hechos o documentos e informar a l jucz sobre s u contenido. 6
3. La contracautela Dispone e l art. 11 6 de la ley 19.550. que completa los requisitos de pr ocedencia de la in te rve nción Judicial en la admin istració n de las sociedades, que el petlclonan te debe pres tar la C0111racautela que fije el juez. de acucrd o con las c ircun stancias del caso. los perjuiCiOS que la medida pucda causar a la sociedad y las costas causídicas, La prestación de con tracautela. quc es requ iSito genérico de toda medida cau telar. tiend e a as egurar la eventual r esponsabilidad de la parte que obtuvo u na medida de esa na turaleza. cuyo mo nto depende de la mayo r o m eno r verosimil itud del derecho invocado , de las circunstancias del caso y de la amp litud de la medid a: en tal s entid o, la des igna ción de un veedor judicial es actuación que sa lvo hipótesiS extremas, no origina perjuicios para la sociedad in tervenida . por lo que la garantía prevista por el arto 116 de la ley 19.550 debe s er mens urada en base a las posibles costas que la design ació n de ta l funcionarIo pueda originar.
C NConl .. Sala D. fe brer o 25 d e 1993. "Loschi. Aldo C/C ha lluel O ne
CNCo nl .. Sala E . OCl ubre 23 de 1989. "Sald Catan . Ju an Carlos cfSald.
Doctrina Soc le/ a rla y Concursa/, t. v. pp. 604 Y ss.
An toniO y otr os S/llIed idas etl u le!ll r eS-.
302
RI CARDO /l. . N I SSE N
-4. Lo actuación del administrador judicial
Las fun Ciones que debe c umplir el admini s trador Judicial. cua lquiera fu eTe el cará cter q ue é l revis ta , debe ser fij a da por el juez de la ca usa, per o no pueden nunca ser mayores que las otorgadas a los adminis tradores por la ley 19.550 o por e l contrato soc ia L Debe el juez precisar e l té rmino de s u actuación . e l que s ólo puede ser pro rrogado m ed iante información s u m a r la de s u neces idad (a rt. 115 . ¡nfine. d e la ley 19.550), Las atribu ciones. obligac iones. derechos y respons abilid ades de los adminis tradores e Interve ntores Jud iCiales se rigen por las normas correspondi entes de la ley 19.550 (art8. 58. 59 Y 274) , obligando a la s ociedad por los actos celebrados a nomb re de ésta . debi endo d esempeñ a r s u ca rgo persona lmente y con la lealta d y diligenCia prevista po r e l art. 59 d e dicha no rma. Su remuneración no la fij a la asamblea de a ccionIs tas . sino que la dctermina el juez de la causa. de acuerdo con lo pres cripto por las leyes p roces a les loca les . La Ley 2 1.83 9 de Aranceles y Honor a rios de Abogados y Proc uradores . d e a pli caCión en la Capita l F'ed er a l. dispone que los eS tipendiOS de los admini s trado res JudiCiales deben se r regulados de acuerdo con los porcen tajes p revis tos pa ra los abogad os. calc ulados sobre el m onto de las utilida d es r ealiza d as dura n te su d esempeño . reduCiéndose en un 50 % cua ndo se tra tar e de un coadministr ador Judicial y al 30 % c uand o hubie ra aCluado u n veed or judiCia l. E l interve ntor Judi Cial ti ene derec ho a p edir e l pago de antiCipos de honorarios cuand o s u ac tuación se prolongare en el ti em po y exigir e l pago de los honorarios regula dos a cua lquiera d e las par les del litigio. con Independe ncia de s us contingencias. S i bien las fun Cione s d e l interventor son indelegables , éste pued e contratar a los colabora dores que estime necesa r io. cuando la magnitud de la e mpresa o la naturaleza d e las fun ciones así lo aconsejen . La remoción de los lntervcntores la resuelve c1Juez de la causa. así como s u res ponsabilidad por los perj uiCiOS causados . Dicha remoción puede ser d eclarada de ofi cio o a pedido de parte. en cuyo caso el magis trado deberá confcrir traslad o a la contraparte y al funciona rio judicial . pr cvio a adoptar la resolución que corres ponda. El interventor Judidal removido del ca rl"fO por ejerCiCio abus ivo de éste pierde derecho a percibir honora rios. pero s i la remoción fuc re dispuesta por negligencia. cl juez deberá dis minuir proporcionalmente los estipendios del auxilia r (arL 227. InJ1ne. del Código Procesal).
UHSO DE DE ll ECI-IO
SOC I~:TA n [ O
303
S. Legitimación de los administradores desplazados
La d es ignación d e un ad ministrado r judiCia l con d esplaza· m iento de las a utoridades n aturales d e la sociedad priva a éstos de toda legitimaCi ón para obligar a la s ocied ad . aun cuand o Jur ls prudencla lmenle se les ha reconocido una legitimación res idual pa ra re presenta r la e n e l pleito d e remoc ión. 7 criterio que es, a mi entend er. equivocado , en la medida d e que ell os . como pa rte que d eb en s er e n los Ju ic ios de ta l naturaleza. ser á n neces a r iamente citados y oíd os e n el mis mo . No s e advie rte n razones qu e jus tifiquen el d esplazamie nto del admini strador Judicial en la defensa de los intereses de la s ociedad en la tramitación de ese proceso . pues nada j us tifica que los adm ini stradores na turales re movidos pr ovlsoria mente po r la comi sión d e actos que pusieron en peligro a la sociedad puedan seguir perjudicándola a través d e la gener ación d e las correspondientes cos tas. Es p refe rible. pues . y d esde todo punto de v1 sta. un a d efens a objetiva d e la sociedad y la posibllid ad de que el administrad or Judi Cia l se allane a la dema nd a. cu and o éste comp rueba fe hacie ntemente el derecho de los pe tiCionan tes de la medida y p romotores d e la acción de remoción. 6. Recursos contra lo designoción de un interventor judicial Dis pone el art. 117 de la ley 19.550 q ue la res olución que dispone la in te rvención es a pelable al solo efecto devolutivo . lo cua l impli ca el cumplimiento efectivo d e la m edida has ta lanto el tr ibu na l d e a lzada res uelva el recurso . La SOCiedad y los adminis trad ores desplazad os pueden apela r la medida a un cuand o e ll a ha s ido proveída favora bl emente po r el tr ib una l de a pelaC ión , a nte r ec urs o plantead o por el peltc iona nte fr ente a l r echazo en pri mer a Ins lancia. 8 C NCo m .. Sala A. d iCie mb re 6 de 1973 . ED. 53·33 4 : íde m. S a la D. agosto 26 de 1985. -To ba!. Ricard o M . y Olr os cJJu r ca SK: íd em . C NFed . Con l. Adm .. Sa la IV. d iciemb r e 13 d e 1988. -Pe r nmnen te SA Cí a. fl na ne lera-. CN ~·~d . C IY. y COIll .. Sala 11 . agos to 2 1 d e 1997. 'Clínlea Pr lya dll S a nta Rita SA e/ lns tlt uto Nac ional de Ser vicios Social es p ara JlI b ll ad os y PenslO· nadas·,
304
7. Intervención judicial
RICAROO A . NISSEN
Q
pedido de terceros
La ley 19.550 no co n templa tal hipótesis. aunque si lo hace el art. 224 d el Código Pr ocesal. que ad mUe la designación de interventores lnfonnantes para que s urn1nls tren lnfonnación sobre oper aciones o actividades con la periodicid ad que se establezca en la provid encia que lo designe . Esta norma e nc ue ntra enorme uUlidad d entro del negociO societario. cua nd o se requiere po r ter cer os la declaración de Inoponibilldad de la actuación de una persana Jurídica en los términos del art. 54, {nflne. de la ley 19.550 . habiéndose utilizado la m áscar a de la personalidad para la consecuc ió n d e fi nes extrasocle tarlos. violar la ley o los d erechos d e terceros. S610 excepcionalmente se ha admitido la procedencia de una coadmini s lrac ión judiCia l pedida por terceros ajenos a la sociedad . Se trataba de una sociedad a nón ima a la cual le habían s ido ··trasvasados" todos los activos de otra compaflía. integrada aquéll a por todos los socios de ésta. con excep ció n d e u no de e llos. quien luego de obtener rallncaclón de tal manio bra por parte d el veed or jud iCial designado en la antigua sociedad . carente de todo pa trimonio pOSitivo. logró la des ignación de un interventor judicial en la nueva sociedad, echando man o a l recu rs o previ s to por el art. 5 4 , Infl n e. de la ley 19.550.9 Del mismo modo y también en for m a exce pc iona l se han adoptado med idas cautelares corno la d eSignación de admlnls , trad or es j udiciales sobre e ntes societarios integrad os por uno de los cónyuges con ler ce ros. e n los términos del a rt. 1295 d el Código Civil , y an te la existencia de fun dad as sospechas de conniven cia de l marido con sus socios. s ubordin a ndo la procedencia de tales m edidas a la indis pe nsa ble custod ia de los derechos de la cónyuge d efraudada y si n q ue ellas puedan Importar una traba al nor mal d esenvolvimiento de las actividades de la com paflía. 1o
~ lO
eNCo m . , Sala A. marzo 26 de 1997. ' 'Pdbcada , Albtrto c/Metal M uebl es SA s/sumar Lo". CNClv.. Sal a F. septlembre 5 d e 1985. "SU:l s d e Kl as. Lillana cjKl as. Ad rI án s/I ne. art. 25 0 . CPCC"; ídem. Sala F. Julio 12 d e 1984 . " Eassumo ff d e Rl ng. Susana clR lng, Ronaldo VicIar sJmedtd as p r eeau l orl as"; ídem . Sala F. agos, to I I d e 1986. "Can d ab unt de Lupptno. Maria c/l.upplno. Roque s./slm u · lac lón".
CAPÍTULO
XVI
SOCIEDADES EXTRANJERAS
l . Generalidades. E.I problema de lo nacionalidad de los sociedades
La cuestión referida a la nac io na lidad de las socIedades ha d odo lugar a una de las más apas io nan tes polémicas en el derer ho societario. La doctrina argentina. basada en la conocida doctrina del rO ll clller Bernardo de Irigoyen. expues ta en el a ño 1875 y formul!tela al desestimar una protesta de l gobie rn o inglés referida a l I't erre de la sucursa l del Banco de Londres de la ciudad de Rosa110 y procesamiento de s u gerente. dispuesta por el gobierno de 111 provincia de Santa Fe . es coinciden te en sosten er que las socie li ndes no ticnen nacionalidad. pues la ac tuación de ellas no pre"'" pone vinculación política a lguna entre un cIudadano y el Estado . habida cuenta de que el contra to de soc iedad só lo crea entre JJIiS integra ntes un vínculo JurídiCO de base econÓmica . 1 S in embargo. e l crHerio no es unifo rme. y en otros países. lundamentalmen te de la Euro pa continental. s e entiende que s i lu s ociedad es una pers ona Jurídica. no hay razó n para negar lod a relación entre és te y el Estado. c riterio que. a nuestro juicio. r li equivocado . pues ello Implicaría dar a l concepto de personalidud jurídica un matiz que excede largamente el nn prácUco te nido en c uenta por el legisla d o r a l otorgar le a las s ociedades el • ..rác ler de suj eto de derecho. S in embargo. y a pesar del carác ter negato rio de la nacionalidad de las sociedades sos tenido pacíncamc ntc por la doctrina Iu·ge ntina. existe consenso sobre la nccesidad. para proteger la !l1 dustria nacional o por razones de Interés público . sobre la importancia de conocer el origen de los capitales de una sociedad ! Otl s tituida en el extranjero que tiene actuación cn nues tro pais. Esta doctrina. llamada del "" co nlrol económico"" . tuvo su oriW'n e irrefutable formulación durante la Segunda Guerra MunIL~l rf:"I¡;. Isaa c: Curso de derec ho co mercl(ll. 6- relmp .. Depalma. Buenos Aires. 1982 , p. 296.
3 08
R ICARDO A.
I
d ia l. a nte la necesidad de adoptar medidas que evitara n I lracio nes pa tr im on iales o personales de o tros Estados co n c ua les s e man ten ía be ligerancia y se proyectó luego . en tlc m l"'" de paz . a n te la necesid ad de custodia r estrecham e nte u·llen••• po líticos o eCO nóm icos. así como la s eguridad de l san c ionándose en n uestro país las leyes 18.06 1. 18.875 d e ferc ncla pa ra la Producción Local 2 1.342 de Inve rs io nes Ext"""
jeras. etc .. la cual ad opta como criterio de determinación sobre origen d e la s ociedad la partiCipación soc ietaria . eo ns ld .e n",,!. como socied ad local de capital extranjero a aquella sociedad mie l liada en el terrUorlo de la República . en la c ual. pers'Dol! fís icas o Jurídicas domiciliadas fuera de ella, s ean p r op.lc lla rl ~ en forma direc ta o indirecta. de más del 49 % del ca pita l social c ue nt en ta mbién , directa e indirectamente. con la cantidad votos necesari OS para prevalecer en las asamb leas de ae,elo,nl,,""
(' U I~ SO
DE DlmEC HO
SOC J ~: TAn I O
3 09
bJ S i pretende la socied ad for án ea eje rce r habitualmen te actos comprendid os en s u o bj eto socIal. establecer s uc ursal, as iento o cua lquier otra espeCie de representació n permanente en el país. debe cumplir con lo dis puesto po r el art. 1 18 de la ley 19 .550. q ue le im pone , en tre o lros requ lsilos. Inscribirse e n el Regis tro Público de Comercio correspond iente aJ do m icilio donde pretenden c umplir s u actividad (ar t. 11 8 ter, L. S .J. cJ Finalm en te. la sociedad extra njera puede co nstituir o partiCi par en s ociedades a rge nti nas. requirié ndos cles para ello la correspondien te inscr ipCi ó n regis tral en la j urisdiCCió n donde la socIedad partiCipada se encuentre inscripta (a r t. 123. L.S. l.
o reuniones de socios.
3. El concepto del acto aislado
La doct rina de con trol económico no significa o::~:¡l~:;;;~~~ naUdad a las sociedades. sin o conocer el origen de s us tes o s us capital es para ciertos y determin ados fin es, COI".~~~:: te Inler és públi co. coincidiendo co n Ha lpcrln , que p e m p lca rl a cua ndo se trata de li mitar los b,n,n,"ar'o." j e ventajas o pa r a Impedir la e lu s ión de d elermlnn~ad~~a:SS~::;(;'~;I: para hacer efectiva la responsab ilidad civi l o en s
Hemos seúalado que . co nform e lo dispon e e l art. 118 en su pórra fo 2° . las soc iedad es extranjeras se e nc uentran ha bllltadas ¡lora realizar en el pa ís a c tos ai s lad os y esta r e n ju icio. El problema radi ca en el s ilencIo d e la ley sobre q ué es lo que lIebe entenders e por acto a is lad o. pues muchas veces un acto d e In l na turaleza p ued e gene rar una actividad permanente y conti IItlada. predicando la doctrin a nac io na l mayoritar ia que tal concepto debe ser interpreta do e n senlldo restringido. reser vándo~e para aquellos a c tos desprov istos d e p e rmane ncia y que se f orac/erizan p or lo esporádico y a ccidental. En ta l s entido. la luri s prude ncia plenaria d e la Cám ara Civil de la Capital Fed eral. en un antiguo fall o q ue d a la de l ailo 1920. sos tuvo la improcedenCia de Inscribir una hipoteca de una pro piedad ubicada en la Capi!nI Federal . otorgada por un a socieda d extranjera no inscripta. urgumentándose para ello que la nat ura leza del acto le impo nía la rea lización de una seri e de a ctos conservatorios o ejecutorios de su crédito. que la colocaban fuera del conce pto del "acto aislado". Enti endo q ue la dilu cid ac ió n de la c ues tió n requiere a n alilo r la importanCia q ue tiene para el Estad o el conocer los s ujetos que desa rro llan actividades en la República. lo cual só lo s e pue· de lograr exigie ndo la regis trac ló n de la entid ad extranjer a . En !nI o rden de ideas . parece acertado reStringi r el concepto del aClO ai s lado y exigir el cumplhni c nto de la in scripCión de ellas en el Registro Público d e Comerc io c uan do la naturaleza del acto exceeJe la accid entalidad .
goS. 2 2. lo legislación aplicable o 10$ sociedades extranjeras con actuación en lo República La prim era parle del a rl o 1 18 de la ley 19.550 cSla l)lcce qll la sociedad cons tituida en el extranjero se rige e n cua nto a exis tencia y for ma por las leyes del luga r de cons titu ció n . s igniOca que toda la problemática en materi a de pcrs'Dnalld. jurídica. ca paC idad , for malid ades de constitución. Uplc ldad ó rga nos se rige po r la ley del país de o rigen, pero no así en se refiere a la ac tuaciÓn d el en te fo r á neo en nues tro país, es tá s o me ll do a las Sigu ientes r eglas : a) S I se trata de un acto aislado , la sociedad ex tra njera ha lla habilitada para realizarlos y estar en los juiCios r¡vados de esa limitada relación (art. 118, pá rrafo 1°, 2
h.lelll . p . 298 .
3 10
R ICARDO A. N I SSEN
4. El desarrollo de su actividad habitual ~or lo sociedad extranjera
El ar t. 11 8 de la ley 19. 550 dis p o n e qu e para e l ejerciCio habitual de aClas co mp rendid os en s u obj e to soc ia l. establecer sucursal. asiento o cualquier otra especie de representación permanente , la socieda d extranjera debe; 1) Acredita r la existen cia de la sociedad con arreglo a las leyes d e su país. 2) Fij ar un d om ic ilio en la Rep úb lica, c um p li endo con la publi cación e Inscr ipción exigid as por esta ley para las sociedades que se constituyan en la República. 3} Justificar la decisión de crear d icha representación y deSigna r a la persona a cuyo cargo ella estará. Asimismo. comp leta el a rt. 11 8 de la L. S .. que si s e tratare de una sucursal. se determi nará ademá s el capital que se le asigne . c uando corres ponda por las leyes especiales. Los fundamentos que s u stentan la inscr ipc ión de las sociedad es extra njera s en los regts tros mer cantiles locales han s ido exp uestos por los legis ladores de la ley 19.550 . y ha n sido compar tid os por la doctrina y Jurispr udenc ia nacional Ellos son los s iguientes: a} PrincipiOS de sober an ía y con trol d e en tidades mercanti. les que , co ns titu idas con arreglo a las leyes d e s us r espectivos p'lís es. pretende n Inco rporarse a la vida económica de la Na c l ó n . ~ b) El régim e n de pub liCidad que insp ira toda " ";st",",,,. 1 mer cantil. y que constituye un sistema [m,IH u ido
nene lo d e todos los terceros, dando ada~e,:m;~:á~'S:,~~~';\~;~~~: bre a las re lac iones com er ciales y de r l concep to és te íntimame nte vi nc ulado a la moralidad merclaJ .' La falta de Inscr ipCió n de la s oc ied ad extr a njera. a n te hipótesis previ s tas por el art. li B. pá rra fo 3 ° . de la ley 19. no implica cons ider arla como socied ad ir regu lar. pues s u eN""'" rldad se gobierna por las leyes de s u país de orige n (art.
1 Ims o DE DERECIIQ SOCU';T AiU Q
3 11
1), r rafo 1°. L.S . l. La sa nción correspondien te no pued e ser otra, ¡'(lIIgrue ntem ente co n olros casos análogos {a rts . 89 y 11 3 del ( 'Ódlgo de Co mercio. arts. 2° y 7° de la ley 11 .867. art. 4 °. ley I:l .962. etc .), la lno ponlbllidad o Ininvocabllldad de la ac tuación 1'" la s ociedad extranjera no Inscripta en la Repúb lica . has ta tanl o cumpl a con ta l trámi te registra!. De conformidad con lo dispuesto por el art. 11 8 de la L.S., Ijl sociedad extranj era que pretenda actu ar con permanencia en .. , pnís debe pues, al solici tar s u matric ulación en los registros II l t~ rca ntiles loca les. acreditar s u existencia y s u cons li tuclón r ej\lI lnr en s u país d e origen . c umpli r con las normas de publicidad jll ('vis tas por la ley 19.550 pa ra las sociedades co ns tituidas en lit Hepública , acredHar la decisión del órgano corr espondiente de , Ilns tl tulr s uc ursal O r epresen tación en el país y designa r la perIIIlInn a cuyo cargo ellas estará n , a quien deberá hacerse el empla1(11111 1;:1110 en caso de acción Jud icial contra la sociedad extranjera. Cuando corres po nda por leyes especiales (bancos o entidadl's fin ancieras. s eguros), la sociedad extranjera d ebe aSignarle a I II s uc ursal el capital exigido por las dis posic iones locales . 1I
Sociedades extranjeras de tipo desconocido Dis pone el art. 11 9 que los requiSitos previs tos por el art. l l B
"f nplica rán a las sociedades conslitui das en otro Es tad o baja un
HIlO desconocido por las leyes de la República. En tal caso. cor resI,Ollcl e al juez de la InscripCión O a la autoridad de control determiI IU (' las for malidad es a cumplir en cada caso. con s ujeCión a l crite1 iO de máximo r igor previ s to en la ley 19 .5 50. esto es , a las 111'iI>osic iones previs tas pa ra las sociedades anóni mas . ~
Contabilidad separado Di s po ne el ano 120 de la ley 19.550 qu e res ulta obligatoriO
IIUI a las s ociedade s extranjeras incluid as en las h IpótesIs pre\,1 ,.¡ lns en el párrafo 3 0 d e l art. 1 18. llevar en la República cont.a-
hlil dnd separad a y s omete r se al control qu e corres pond a a l tipo ~ N Co m . . Sala A . n OViembre 9 d e 1959 . - R o ure Dupoul Arg entina Id em. Sala ,\ . JuHo 20 de 1978. -Seaa b Sea ni a S Ao. ¡'; D. 79 -330: ídem
D. oc tubre JI d e 19 78. - S
•
Kocledad. La ley impone una solución análoga a la previ sta por el art. 145 1] " ] ódlgo de Co merc io para las ins talac iones d e sucur s ales por ~ ~ llI\ ercl antes locales y se j us ti fi ca tal requerim iento para el caso
¡j.,
3 12
HICARDQ A . N ISSEN
de resultar necesario recons truir la actuación del comerciante e n beneficio del tráfico m ercantil. en ejer CiCio. por e l Estado de s u poder de policía, finalidad que s e advierte con toda nUide~ e n el caso de quiebra o para con ocer el resultado d e la actividad de la sociedad extranjera en el país, por razones de índole tribu tarla.
7. Actuación y responsabilidad de los representantes de sociedades extranjeros Con una deficiente redaCCión , el a rt. 121 de la ley 19.55 0 dis po ne que e l representante de la sociedad extranjera con trae las mismas res ponsab ilidades q ue para los administrador es prevé la ley. y en los supuestos de las sociedad es de lipos no r eglamentados . las de los directores de la sociedad anónima. Dicha norma es InsufiCiente. pues debió referirse a demás a las atrib uciones del representante. en el s enlldo de obligar a la Sociedad extranjera por los actos celebrados por aquél; sin em bargo. tal interpretación no ofr ece dUlcultades a tr avés del princ ipio generaJ consagrado por la primera parte d el arlo 58 de la ley 19.5 50 que se refiere a toda clase d e socIedad . Debe aclarar se. por Olra parte . que la res ponsab ilidad a que dich a norma se refi e re queda limitada a las acciones individuales de responsab i_ lidad previstas por el art o279 de la ley 19.550 promovidas por terceros y a las sociedades extranjeras constlluldas en los térnu nos del art. 124 (SOCiedades con domici lio o prinCipal objeto a desarroll arse en la República), en la medida de que la actuación de los órganos representativos del ente forá neo. en orden a las acciones s ociales de responsabilidad . se r igen por las normas de su país de origen .
8. Emplazamiento en juicio Según lo dis pone el art. 122 d e la ley 19.550, el em plaza_ miento a una sociedad cons tituida en el extranjero puede plirse en la Repúbli ca : a) Origin á ndose en un acto ais lado . en la per sona del de rada que intervino en el acto o contrato que motive litigio. b) Si exJsUe re s ucursal. asiento o cualquier otr a eSIPC':Ie d e representación . en la persona del representante.
I URSO DE I)ERECtt O SQCIETAHlO
3 13
Lo dispues to e n dic ha norma no s upon e necesariamente el HQlI1 cU m len to de los litigios originados por la ac tuación de la ...ocledad extranjera a los tribunales argentinos. pu es se r equiere pllra ello que exista Jurisdicció n Internaciona l arge ntina para t' ui ender en la caus a. !> El problema s e presen ta cuando la soclcdad extra njera no HC ha inscripto en el registro mercantil . pues la Inexistenc ia I q,:¡stral de los datos del representante impide la a plica ción de la 1I0fln a p revis ta por el art. 122 de la ley 19.550 . problema que I (viste d ecisiva impor tancia. pues es tá en juego e l principio de la lIefens a e n juicio, de carácter cons titucional. Por una parte. ha sido s ostenid o. ante tal hipótesis. que coII cspondc notificar la demanda en su país de origen . por las raza!Ies constitucionales Invocada s. Por otra parte, y con justa razón . hn si do s ostcnlda la ncccs idad de merltua r la co nduc ta del s u¡)tl csto representa nte dc la sociedad extranjera. y s i éste ha crea11 0 la apariencia d e actuar en tal carácter, así com o s urge inequí\loca la existencia d e una representación en el pa ís. la notificación debe s erie dirigida a su pers ona, pues no r es ul ta a dm isible atarI-tor di rer en te trato . en perjuicio de los ac reedor es nacionales, a 1¡ll lenes han inc ump lid o el trá mite inscriptorlo previs to Im pera IIvnmente por la ley 19 .550.6
9, Participación de sociedades locales e n sociedades nacionales La constitución por la sociedad extranjera de sociedades na( Ionales o s u partiCipac ión en ellas cons tituye otro s upues to de lU'Uvldad permanente por aquéllas en elterrttorto de la República . Dispone el art. 123 d e la ley 19.550 que para cons tlluir s oIledad en la República debe rán previam ente acreditar ante e l juez de Registro que se han co ns titu ido de ac uer do con las leyes de ,tu S países r cspectlvos e In scribir s u contrato social. rc fo rmas y I e NCo m .. Sala A. agosto 5 de 1983. "Icesa SA e/Bravox SA"o C/lBA NELLAS. G\llIlermo lh l. Y P ""I/lCU,o. M OLI N,o., l.uIS: "El emplazamiento a una socIeda d constituida e u el extranjero rrent e al a r tíc ulo 122 de la Lcy dc Sociedad es Comercl:lles". EV. 125·63 1: ídem , vo tO e u d IS idencIa d e l Dr. Ve rne ngo C ra c k en aulOS ~ PaHa r es. C. c/Soclété d ·Elc rprl ses General e ~ l eet ron lque Soneclro". de la S ala B d e la C NClv.. de rec ha abril 12 de 1977. J A, 1977·8·632 .
•
3 14
RI CARDO A . NISSE N
demás doc ume n tación habilitan te . así com o la re lativa a s u s re-
pr esentan tes lega les. en el Registro Púb lico d e Come rcio y en el Registro Nacion al de Sociedades por Accio nes, en s u ca so. Se advierte ta mbién un grave crror en la r ed acción de la aludida norma, pues ella se refiere a la con s tJtuc lón por la sociedad extranjera de una sociedad nacional y no a s u parttclpación. por lo que una interpretación literal de ella podria llevar a la conclusión de que los requisitos exigidos por el art. 123 de la ley. 19.550
s610 son requerlblcs cuando la sociedad extranjera parUcipa como fundadora de un ente mercantil nacional. S in embargo. la doctrina nacional y la Jurispr udencia unánime de nues tros lrlbunaJes han coincid ido en la comprensión , dentro d el concepto de ~co n s tltu ci ón" de toda adquisición pos terior de acciones o cuotas de una sociedad argentina, pues de lo contrario se despajaría a la norma de todo sentido y efecto práctico . tornándola Ilusoria y fru s tra ndo los fundamentos qu e la Ins plra ron. 7 La parUcipación de una sociedad extranj era en una socied ad local. cualquier a sea la magnitud de ella, no Importa acto ais lado. pu es el ejer cicio d e los derechos d e s ocio implica una activid ad per manenle y continua , por lo que la inscripción de la entidad fo ránea pa rllclpante es cues Uón que no ofrece ningún tipo de discusión . Del mis mo modo. la Inscripción de la sociedad extranjera en los registr os m erca ntil es locales no depende del grado de partiCIpación societar ia d e la que a quélla sea titula r en la sociedad lo. cal participada; el fund a menlo que in spira s u necesaria registración , basada en el Interés general y razones de soberanía, torna inconducente cualquier discusión o diferencia al res pecto, distinción que . por otra pa rte, el a rt. 123 de la ley 19.550 no formula. ' 1 ZALDlvAR, Enrique, y ROVIIl.A, Alfr edo: "El articul o 123 d e la ley 19.550. Una polé m Ica co ncluida e n tor no a su alcance", RDCO, 1979. p . 731: CNCo m " S ala D, Julio 20 d e 19 78. "Scaab Scan ta Argenti na SAo, EV, 79·730; oc tub re 1I de 1978. "Squlhb SA": íd e m. Sala B. Junio 2 de 1977. Hannlfin Arge nll na SA": ídem. Sala e, ma rzo 2 de 1978, "Hu yc k Matl ED, 7 7-746. etcéte ra. No tgno ro que el criterio no es unIfor m e sobre el punto. pues alguna prudencIa de Ifl C apital Federal sólo ha admitido la ración socied ades extranj e ras cuando és ta es titular de de extmlcndo de esa carga c uando se tra ta d e la de fi nanci eros. Puede co nsulla rse al respecto e l prudencia de MAri, Adriana C laud ia, y PARDlNJ. Ma r ta: l.ey de Comerciales, Ad· Hoc. [3uenos Aires, 1990. pp . 296 Y ss.
"P,,,',,,
CUllSO DE DEREC HO soc n: TAR IO
3 15
Las sociedad es extranjeras que parliclpan en sociedad es naCionales no están som eudas a los límites de participación previs tos por los arts. 30 y 3 1 de la ley 19.550, que han s ido pensa(los pa ra la proteCC ión de los socios o accioni s tas integrantes de In Sociedad partlClpall te,Dc us todia que no corresponde efectuar eOIl respecto a las sociedades extranjeras, cuya capacidad se rige Ifnnb lé n por la ley del país de origen (art. 11 8 , pá rrafo 1°, de la ley 19.550). El representante legal de la s ociedad extranjer a participante .·S el único sujeto legitimado para ejercer los derechos y cumplir ron las obligaciones inheren tes al carác ter de socia de la entidad u(l clona!. quien asume las responsa bilidades corres pondientes por s u actuació n (arts. 121 y 254. L.S,). finalmente, se ap lican a las sociedades extranjeras partlcipu ntes en sociedades locales que no se hayan in scripto en el Re}.tlstro Público de Comercio. las mismas soluciones previstas para 1'1caso de infracción a lo dispuesto por el art. 11 8 de la ley 19.550. es to es, la inoponibilidad o Ininvocabilidad d e s u carácter de sof' ln hasta tanto c umpla con el trá mite registral. 10 I Q. Sociedades extranjeras
con domicilio en la República o cuyo principal objeto se cumple en ella El caso está previs to por el art. 124 de la ley 19,550 y tiene f'tl on ne virtualidad. atento la enorme can tidad de sociedades off ~ l lOre que actúan en la Repúbli ca y que provienen por lo general de países consider ados como ~ paraísos fi scales". Dis pone la norm a e n an á lis is que ante tales s upues tos, la Ilociedad extr a nje ra deberá ser considerada como sociedad local 11 los efec tos d el cumplimie nto de las forma lid ad es de constitur lón o d e s u r eforma y contraJor de fun cionamiento. Interpretando a rmónicame nte las diSpOS ICiones de la Sece'16n 15 a de la ley 19.550, el ámbito de aplicaCión del a rt. 124 se J uzgado Naelona! de Primera Instancia en lo Co mer Cial d e Regis tro. firme , oc tub r e 24 de 1980, "Tlle Adverllse r s Asociados SA": en el mtsmo senudo. l~o"I "A. Alfredo: Sociedades exrra nJeras, Abeledo· PerrOL Buenos Aires. 1985 , p. 85 Y no ta 147 . •• NISSE N. Ri ca rdo: "S Huaclón legal de las soc tedades extranje ras no in scri p tas en los registros mer ca ntil es d e la Rep ública" , ED , ejem plar del 22 de abril d e 1998 .
3 16
RICARDO A . NI SS EN
limi ta a la socied ad c uyo prIn cipal objeto está d esUnado a c umplirs e en la República con exclusividad . p ues c uando el obj eto social s e cumpla conc urren temente en otros lugares. la situación queda regida por el art. liB . párrafo 3°, d el citado ordenamiento. El supuesto en a n á lis is ha sido con s iderad o p o r la doctrina
como ~s ocledade s constituidas en fraud e a la ley", concepto que 51 b ien puede resulta r exagerado. ha s ido in s pirado en la clan-
des tinidad que tales soc iedades pretenden. que por lo general ocuJtan comerciantes o ciudadanos argentinos que. pa ra s uperar incapacidades d e derecho o permanecer ocultos a la hora de res ponder patTimonlalmcnte. prefier en cons tituir sociedades extranjeras fi c ticias o s imulad as con actuación exclusiva en la Repúbli_ ca. pretendiendo con ello dificultar c ual quier acción JudiCial que se Intente contra ell as o contra sus in tegran tes. Nuestra ley n o h a s id o feliz en su tra tamiento. pu es no parece razonable con s idera rlas como sociedades locales só lo a los nncs del cumplimi ento de las formalidad es d e consti tución y refo rm a. Las sociedades extranjeras descr iptas en el arto 124 de la ley 19.550 d eben ser COnsideradas com o soci edades locales p ara todos los efectos. a losftnes d e evitar que invoquen e l derech o de su pa ís de origen c uando les resulte conveniente. Tal
soluciÓn es la qu e p revén expresamen te los a rts . 1205 a 12 10 d el Código Civil en cualllO a los efec tos d e los con tratos celebrados e n el extra njero para ser cumplidos en la Repúbli ca Argentl. na o cu a nd o ellos se ce lebren en fraude a nues tra ley.
XVII SOCIEDADES PERSONALISTAS CAPÍTULO
l. Las sociedades de personas 1. 1. Características Las sociedades de personas o de interés son aquellas en las Cua les predominan las características personales de los socios por sobre el capital que aportan. Son históricamente las más a nliguas y su utilización en el tráfico mercantil es cada vez más escasa , con excepción de las sociedades accidentales o en partiCipación, pues a pesar de la flexibilidad y simplicidad de su funcio¡¡ a miento, los comerciantes no recurren a ellas por la sencilla l'azón de que no ofrecen a sus socios el beneficio de la limitación dc la responsabilidad. Las sociedades de personas son las sociedades colectivas In rts. 123 a 133, L.S.). las sociedades en comandita Simple (arts. 134 a 140, LoS.), las sociedades de capital e industria (arts, 141 n 145, L.S. ) y las sociedades accidentales o en participación (arts. 3 6 1 a 366 , L.S.). Fuera del ordenamiento legal societario , tambi én r evisten carácter de socIedades personalistas las sociedad es civiles reguladas a partir del art. 1648 del Código CiviL Las sociedades personalistas. que se rigen fundamentalmente por las norIllas de las sociedades colectivas. salvo en lo que no I'cs ulta compatible con las espeCiales características de las demás sociedades de esta naturaleza, han sido reservadas por el legis lador para la pequena empresa. pero la amplia responsabili(Iad de sus socios por las deudas de la sociedad desalienta su Co ns titución, y presenta en nuestro m edio un extraúo panorama t; n donde hasta los negocios minoristas eslán en manos de sociedades anónimas, cuya estructura y fun Cio na mi ento les resulta, desde todo punto de vi s ta. Inadec uad o. Las socied ades en coma nd it a sllIIph' tu vieron s u relaUvo auge hns ta las primeras d écnd ns el .,; nH(' S I ~l o. PlI t'S o fr ecía la pOSi bi li dad d e limita r la respoll 8f1hll ltl M I (111 InN MH" l ú ~ co m::l Ildllar ios, " In recurrir a l mold (J cl(J In riíll'll ' fll,,1 Itll .... llhlln , tl lIl(' l n::l 1 CUlnplt I I t le n lo d e es tri cto.':! l ' I'(PIII>ll lu ... y (ltI 111111111 " '1' 1(111 (' fH(Ii ni, pero la
320
RICARDO A . NJSSEN
a p aric ión de la s soc iedades d e r espons a bilida d limitada en
el
a ño 193 2 (ley 11. 64 5) puso práClIcam en te fin a s u exi s te ncia, que quedó reservada casi exclusivamente y hasta hace muy pOCOl a i'J os pa ra la ac ti vid ad farm acéu tica , por exp r esa directiva de la ley 17.565. Por s u p a rte. las s oc ied ades d e cap ita l e Industria
sólo s irvieron pa ra con s um a r el fraude labora l, dis frazando al tra baj a dor dep endi en te de socio Induslrla l y a l patrón d e s ociO capitalis ta .
2. Las sociedades colectivas 2. 1. Requisitos ti pifica n tes. Responsab ilidad de los socios
El req ui Sito tipificante de es tas so c1ed a d es lo co nstituye •• res pons abilida d solidaria e ¡lim i tada, au n q ue s ubsidiar ia de su, s ocios por las ob ligaciones sociales . s iend o ¡noponible a tercerOl el pac to e n con trar io. Ello im plica que los acr eed ores d e la soci edad pueden di rigir s u s accio nes con tra la s ocied a d y s us soc ios . los c uales no o bs tante puede n oponer le a aque llos el bene fiCiO de excusi ón dt los b ienes s ocia les (art 5 6 . L. S . ) una vez d icta d a s en ten cia dt co nden a contra todos elJos. Satis fec ha la d eu d a so cial por c ualquiera de los in tegran tes d e la so ciedad, éste goza d e la s accio ne. d e rein teg ro contra s us con soc ios . en pr o porCión a lo q ue se hub iese esti pulado en el co ntrato d e so cIedad. La oposic ión a terceros d el ben eficio d e excusió n prevlSIO por el art. 5 6 d e la ley 19 .550 n o o pera a uto matlca men te, s inO qu e debe ser opuesto expr es a me nte p or el socio a terceros. 1 bene fi cio no impone al tercero un a Int{!n s a ac thrld a d tendi ente. ej ecu tar los bienes socia les co n r es u ltado negativo. pues basta d em ostra ción de la in s utlcien cia d el pa trimon iO so ci al para el benefiC iO caiga ,2 res ulta ndo suficiente, com o h a s ido eXIPU<'''. por laJurl s pruden cta, la propia co nfes ió n d el so cio co lectivo que la s oc iedad carecía de b ien es .:!
".1
So l:, A . marzo 12 dt 1997 . "Apalalegll l & O 'All gelO Socled:. cl ('O c/A¡, nl:u cgu l y Cia. y 0 1. '06 ~/Or(\ l na rl ¡;t,' , 1 CNCo lII , S il lA A , sep tiem b r e l 7 d~ 1979 . en BlI I O ~ · Ho lrman, J uan. l'Ia (1(' (1011 11 1110 e n J o Cam pos y CUlo P¡\ \)rl clI ele IJ.o! s;.s S¡Io, ""'os,,, •• C NColll ..
leeUYII
Ar¡.tr"I I"!!
~('AM
1(1(' 111 I¡,l ln r lllldo r u 11010 UlI l oe l lol.
CURSO DE DERECHO SOCIETARIO
32 1
2.2. Constitución y funcionamiento
Las sociedades colectivas se cons tituyen y modifica n por ins lr u lll cn !Q públi co o privad o (a r t. 4 °, L.S . ). La d enominación s ocial s e in tegra con la s palabra s "soc le~ad colec ti va" o s u a brevia tura. Si a ctúa baj O un a ra zó n s Oc ia l. esta s e fo r mará con e l no mbre d e a lg uno, a lgu nos o todos los socios . y deberá contencr la palabra -y co m pailia" o s u abrevia tu ra , Si en ella no fi gurare n los nombres de lodos los s oc ios . Cua nd o se m od ifique la razón socia l. s e acla ra r á esta c ir cuns ta ncia en s u empl eo, de ta l ma ne ra q ue res ulte indubita ble la identidad d e la soc ieda d. La violación a ta les reglas ha rá a l firm a nte res ponsa b le s o lida riamentc con la sociedad p o r las obligaCiones así con tra ídas (art. 126. L.S.). La ley admite la aportación de cualquie r lipa d e bienes a los fi nes de formar s u capital s ociaL La ampli a res po ns abilidad d e los s ocios por la s o bliga Ciones socia les j us tifica el a mplio criterio d el legis lado r (a rlo 3 8, L. S.). La s uscripció n e int egración po r los socios del capital s ocia l los hace titula res de pa rti cipacio nes s oc ieta rias que se den omi na n técn lca men tc "part es de interé s", que pucd en s er embarga d as po r sus acr eedor es socia les . pero no ej ecutad as. E l art. 57 de la ley 19.550 impon e expresam ente esta solución para evita r q ue a tra vés de la ej eCUCión fo rzada de tales pa rtiCipaciones pueda des na tu ra lizars e la compos ición per sona li sta d e la sociedad , pero e llo con s tituye un g rave e rror, pues pe rmite la forma ción ele es ta s s o cied a d es para s us tra er d e l patr imo niO pe rs ona l del OCI('d ml a las aven turas CQlllt'1(' I. ,h' ~ tI,' 1¡mll lll!! 11' d,' ~ II "I I II !I'~I flllt l'S.
R1CAHDO A . NISS EN
322
La tra ns fe rencia por cualquier causa de las pa rtes de inte· rés de las sociedad es co lectivas implica, en todos los casos. refo rm a del con trato social y necesila la conformidad de los restantes s oc ios. salvo pacto en con trario. aun cuand o dic ha transfe re nc ia sea e fec tua da a cualquiera de los res tan tes integ ran tes d el en te (a rlo 13 1, L .S .) .
El cambio de elenco de socios impone la modi fi cación de la razó n soc ia l, a fin de res petar el principio de Sinceridad y con el objeto de que la Integración de la sociedad sea indudable para los terceros. La permanencia en la razón social d e l nombre de quien ha d ejado de ser socio de una sociedad colectiva lo convierte en soc io aparente . con las obligaciones y responsabilidades previ s tas por el a rt. 34 de la ley 19.550. esto es, respondiendo frente a los acreedores sociales er.. forma solidarla e ilimitada, co n derecho a oponer el beneficio de excusión . 2,3. Administración y representa ción
La adm inis tració n y representación de las sociedades calce· tlvas están s ometidas a las s iguientes reglas : 1) Todos los ad mi n istradores son. a s u vez, r eprese ntantes de la s ociedad . obligando a la s o ciedad por las ob ligaciones contraídas a su nombre. 2) Pued en revestir el cargo de administradores los s ocios O ter cer os (arl. 129. L .S.). 3 ) SI e l contrato social no regula un concre to régim en de a dminis traci ón . lOdos los soc io$' yen forma indi sti nta tienen derecho a administrarla y representa rla (art. 121. L .S.).
4) SI se enca rga la administrac ión a variOS soc ios si n d(' · te rminar sus funciones, ni expre sa r qu e un o no podr' obrar s in el otro, se entiende que pueden rea lizar IndlM· tlntalllcnle cualquier acto de administració n y represen· tació n lar\. 128 . L.S.). 5) Si se 1111 es tipulado qu e nada puede hacer un adm inis tra· dar Sin el o tro . ninguno de ellos puede obrar individunl · m cnt e . En tal s upuesto. la sociedad no es r esponsable por IriS ob ligacio nes contraídas por UllO solo de los ;:¡dllll· nl.,lrnd orcs. con exce pción de las obligaciones contraídaa 1I11'(li n 1l 1C tHlIl o s va lo res. contratos c ntre a uscnt es, de ,1(111(' ,,1611 o conc lu id os mcd i3ntc for lllllln rlo . p ues en pro·
CURSO DE DERECH O SOCII::TARIO
323
tecclón de los terceros el art. 58 de la ley 19.550 establece la res ponsabilidad del en te por las deudas contraídas d e tal manera , aun cuando éstas hayan s ido celebradas en infracción al régime n de o rgan ización p lural de la administración de la soc iedad. salvo mala fe del tercero. En este a specto. la ley 19.550 se ha apartado del régimen previsto para las sociedades c iviles (a rt. 1693 de l Código Civil). prohibiendo la actuación del adminis trador de la soc iedad colectiva. aun en el s upuesto d e que s u coadminis trador se encontrare en imposibIlidad de ac tuar, con riesgo de d a ño grave c irreparable para el ente. Lajuri s prudencla. s in embargo. ha mitigado el r igor de la norma , y a los fin es d e evitar la paralización del ente, en un supuesto donde uno de los administradores se había alejado intempestiva pero permanentemcnte de la sociedad. se decla ró la procedencia de Ull coadminist rador judicial mientras se s ustanciaba el pleito de exclus ió n del socio infractor. 4 La remoción del adm ini st rador, socio o no. aun de s ignado en el contrato social. puede se r res uella por decisión de la mavoría de los socios. en cua lqui er tiempo y Sin necesidad de ¡m'o~ar justa causa. salvo pacto ell con tra rio. Por e l con trario. cuando el contrato social requiera jus ta causa. el admin is trador conserva rá s u cargo ha s ta la sen te nc ia judiCia l de remoción , s i negare la existencia de aqu éll a . s alvo s u separaCió n provi sional del cargo. por aplicación d e las normas sobre Intervenció n judicial (arts. 113 a 117, 1....5.). El art. 129. párrafo 2°. de la ley 19.550. auto riza a cualquiera de los s ocios a recla ma r la r e moc ió n del adm inistrador. con invocación de Justa causa. pero los socios di sconformes con la remoción del admini str ador tienen d erecho de receso . sólo en el caso de que la desig naCión de aquélJue condición expresa de /a co nsUlución de la sociedad . La acción que la ley co nfiere al socio para requerir la remo· ción del administrador conju sta causa es de naturaleza sociaJ5 y e1ebe dirigirse contra la s ocl e'd ad y el admini Slrador cuya remoció n se so licita. Tramila por procedimient o s umarlo a t.enor de lo dispuesto po r el a rt. 15 de la ley 19 .5!:',O. CNColll .. 5[1 1;1 e, Il 0\' lr llll)l" _1 , 1" lu / f. lIo rl sc;hnll L .". • CNColtl .. Sa la E . 1I0."1'· llI h ,,, ~ I , lo I II/IH y o l ros" .
110' 11111[01 ¡It. M r'I I" c/Wcl n s tel n de "'h" .. 111(l (111 0 1111 11 r¡Host ll . Josó
RICAHOO A . NISSEN
324
El administrador. aunque revista tambié n e l car ác ter de socio. puede renunciar en cualquier momen to, sa lvo pacto e n COIl trario. pero responde de los perjui cios que ocasion e s lla renuncia fuere dolosa o Intempestiva (art. 130. L.S . ). 2.4. Resoluciones sociales
A los efectos de adoptar acuerd os sociales. los s ocios deben r e unirse en asamblea o re unión d e socioS y lab ra r acta de lo alH
acontecido (art. 73. L.S. J, To da modificación d el contrato. incluso la t ran s ferencia de
la parte a otro socio. requiere el consentimiento de los Test,antes. salvo pacto en contrario. debiendo entenders e por tal la cla usula contractual qu e alt ere el régimen ge neral que Impone la ley. En tal sentid o. lajurl Sprud ell cia ha admitido. dentro del co ncepto d el "pacto en con tra ri o" a qu e se refiere el a re 13 1 de la L.S . a, la previsión en el
En las socied ades colect ivas . en comandita s imple. de capl · tal e industria y en pa rtiCipa Ción. la muerte de un socio resuc lvr parCialmente el contrat o social (art. 90l. Ello s igniHca que: fa~ It". c iclo UIl socio , lo s he red er o s no deben Ingresar u la socled .,d. s itio que so n a creedores d e és ta. po r el va lo r rea l d e la particlpn · cló n del cauS:l nle . • C N('OI1l . :--,.10' D. Ju lio " de 1988. e n ;",' 0<1 · Zn ,,,\) r all o tl e Ci ma. M:III. 111' ••1)('1 ('/ h" 11\0\\ 1,\ MOll vls o Sociedad t' n ('(lll1<\II lIIUl S hllplc sls umarlo .
CU RSO DE DE llEC II O SOC IETAR IO
325
Sin e mbargo , e n las sociedades co lec tivas y en comandita s imple. el arto 90 de la ley 19.550 adm ite la licitud d e las cláusu. las contractua les por medio de la cua l los fund ad ores pacten el ingreso ob ligatorio de los herederos del socio falleCId o. a quienes sólo asiste el derecho d e solic itar la tra ns for mación de s u parte e n comanditaria. Dicha norlTla es Inco n s li tuc io na l y a fec ta e l derecho de pro· Piedad de los herederos . ob ligand o a ésto s a partiCipar forzada men te de un con trato que no han s uscripto. olv id ando el legislad a r la cl ara direc tiva del a rt. 1195 del Cód igo CIVi l. que declara inoponible a los terceros las cláusulas de contratos d e los que no ba n sido parte . Del m ismo modo. en las soc iedades colectivas, en comandita simple. rle capital e Indu s tria . en partic ipaC ión. de responsabi lidad limitad a y para los comanditados en las sociedades por acciones. cualqui er socio puede ser excluid o s i mediare justa caus a (art. 9 1. L.S.J. El lo ya ha sid o estud iado e n el cap ítulo XIV, pero corresponde agrega r a lo d icho que e n m ateria de socieda des co lectivas. la realizac ió n por un s ocio. por c uen ta p rop ia o aj ena. de actos que impliquen competir con la s ociedad que inle. gra ocuando ello no estu vicre expresa y un á nime mente admitido por los con socios. configura j usta ca usa d e exclu s ión. debiendo inco rporar a ella lo s beneficios ob te nid os y resarcir [os perJui cios causados (art. 133. L .S. J. 3. Sociedades en comandita simple
3. 1. Requisitos tipificantes
Las car acterís tica s es peCiales de las sociedades e n comandita Simple son las s lgui clHes: aJ Exi sten cia de dos categoría s de SOCiOS: los s ocio s com andltados y comanditarios . cuya diferenCia radica en el r égi nl cll d e res ponsa bilid ad de cada un o de ellos por las deuda s d c l a sociedad . bJ El o los socios co man cll t¡.dos res pond e n po r las obligac io nes soc ial es COOI O los sm' ION d(' In soc iedad colectiva. es to es. e n ron un sollcl, .. 1.. . 1Ii11l 11,ldn nll nque s ubs idia . rl a por Ins n b llJ.!. If' IUIlf' 'i 'in d ll l ('H cJ Lo s soc ios COll ll ll lflltmj¡ ... IHII f'i, tHlt l fU l o , sólo res poud en COII el c. IjJII.11 (1111' /111' .,hIlJtIll'1I11 IItJ /j l lfll .
326
RICA RDO A. NISSEN
dI El capital soc ial en que par tici pe n los socios com anditarios no se divide en accio nes ni se rep resen ta e n títulos circulatorios. a difer encia de las sociedades en coma ndita por acciones. e} La adm in istración y re presen tació n sólo pued e se r ej ercida por los s ocios com a ndit a dos o te rce ros q ue s e d es igne n . qued ando vedad o a los socios comanditarios In miscuirs e en la admin istración. 3. 2. Constitución
Rigen pa ra la cons titución de las sociedades en coma ndita simple. los mismos requ isitos formales que para las sociedad es colecUvas.
S u de nominación social debe In tegrar se con las palabras "socied ad en com and ita s im ple- o su a b reviatura. S i actúa baJO una r azón social, ésta se for mará exclusivam en te con el nom bre o no mb res de los coma ndHad os . debiend o co n te ne r las palabras "y co mpaú ía o su ab reviatu ra s i en ella no fi gu rasen el nomb re de tod os tos soc ios co ma nditados (art. 134 , L. S . ). La infracció n a lo di sp uesto por dicha norma h ace resp on sable so lid ariamente al fir mante con la so cied ad por la s obligaci ones así co n tr aídas. E n cu an to a los aportes. la dis ti nta extensi ón d e la r es pon · sabilidad d e los socios Im po nen c r ite rios d ifer ente s en cuan lo a la cla se de apOrtes q ue pueden ser efec tuad os: para los socioS comand itad o s es lic lLo cualqu ier Hpo de aporte . incluso obliga · ci ones de ha ce r o de induslrla . m ien tras q ue para los soctos ca · mandlta r ios sólo SOIl ad m isib le s aportes de o bliga ciones de d ar. a un cuando los b ienes apo rta d os no sea n susce p tibles d e ej ecu· ción fo r zada [art o 1 35. L. S.) . w
3.3. Adm inistrac ión)' representación
Com o principio general. el a rt o 136 d e la ley 19.5 50 establ e· ce que la ad m in istració n y re pre sen tac ión d e la sociedad es (Jer. cid a por los soci os c Ollltln ditad os o te rceTOS que s e d esIgnen . y s to les aplica rá. tll cas o de a dm inlSlr ación plu ra L las nor mas sobrto admlnislr
CURSO DE DERECHO SOCIETARIO
327
de ser r espo llsab le Ilimita d a y s olidariam en te por la s obligac lo~les sOC i ~le s. inclus o por aquella s oper acio nes qu e n o hubi ese 1Il1er veTlldo. c uando s u a ctuac iÓn ad ministrativa ha s ido hablo lua l (ar t. 137. L.S.) . Ta m po co pued e e l so cio com andi ta rio se r mand ata rio de la soc iedad . baJO pena d e inc u rr ir e n las mis mas r espOl~sab ll tdades. aun c uando la ley aclara que la sociedad q ueda ob1!gad a por los actos celebrad os mcdiante ta l man d ato. La prohibiCió n q ue p esa s o b re el coma nd itario d e ej e rcer o realizar cualquier a clo de ad m in istració n, s i bien parece congruente con el diferenCiado r égimen de res po nsa bili da d q ue carac terl. za a a mbos In tegra n tes d e la sociedad. r es ull a co ntradictorio con otra s norlllas d el o rdena mien to societario . p ucs ca rece d e toda explica ción la s r azones po r laS c uales se ad m ite la actuaciÓn en la d irección de la sociedad por parte de te rceros y se excluye la d e ~o~ comandi ta ri os . c ua ndo s u r espo nsabil id ad es práet icam entc Ide n.tl ea . Pero aun com pa r tiendo el crllerio d e l legis lado r, hubiera s td o m ucho m ás Simple dec lara r lno pon lbles a terceros las ac tu~c ~ ones del socio com anditario. pues car ece d e toda lógica pl'Oh¡btrle a éstos la realizaCiÓn d e cua lq uier acto d e adminis tración o represen ta ción par a luego acep tar la re s ponsabilid ad del ente po r ta les o bligaCiones. L a termina ntc p rohibiCión q ue pesa sobre los s ocios coma nditari os pa r a a dministr a r la sociedad no se ex tiend e al exa. me no ins pección, vigil a ncia. ver ificació n , opin ión o co ns ejo. los cua les está n expresamente au torizad os por el a rt. 138 de la ley 19 .550. En caso de quiebra . muerte. incapacid ad o Inhabili taCión de l?dOS los socIos co m and ila d os , e l SOCiO coma nditario pued e rea Itza r los a ctos u rgen tes q ue req uie ra la gestión d e los negocios s ocia les, mie n tras se r egu lar iza la s ituación creada. s in Incurrir en r esponsabi lidad ili m itada y s olida rla . La soc ied ad se disuelve s i no s e reg ular iza o tra n sform a e n el té rmi no d e tres meses: caso contrario. los socios com andita rios respond erán de tal ma. ll era por la s o bligaciones contra íd a s (art. 140. L.S.I . 3.'1 . Regimen de resolucione s sociales I~ i gc n al res pec Io Ins Il n flll r. " el.· II J'i n l' ! S. 13 1 y 132 qu e se rcncrclI a l r égI m e n d(' IlI .1YOI LI~ 1' 111 11>1 fill( k tl ll(l('s toh.'ctlvas. pero
a l os nues d e adc(' II ,II' {l lr li .l " (ll o'4 l lII" h IHIII' N 11 111/01 sorler l ndcs en
c o m anclltn Sllllp l(', t'i 111 1 1:11 11110'4 1141111' ' 1IUI Io" l'iol'lOt'l ('O lll fUl dltn.
s HlCAROO 1\. NISSEN
CURSO DE DE HECHO SOCIETARIO
329
328 f lOS liencn vOlO en la con s ideración de los estados con tab les y en la des ignación del admin istrador.
4. Sociedades de capital e industrio 4. 1. Re quisitos tipificantes Los requis itos tiplflcan lcs de las sociedades de capita l e In-
dustria son los siguiente s: f IdO Existencia de dos categorías de socios, di crcnc a os 11 a} ' . < d i e be por las ob ligas610 por la rcspo llsabi lida que es a clones sociale s. sino fundamentalm ente por la na,turale. za de las aportacio nes efectuadas por ellos. As!. a 101 socios capitalistas les está permitido sólo efectuar p res· taclones de dar m ientras que los sodos industriales s610 a orlan s u "industria" u obligaciones de h acer. /))
rcsl1ltadosd d< I Pos socios capitalistas responden por los de la sac ie a d J
•
las obUgacioncs sociale s como los SOCIOS colectiva mie n tras que los soc ios Indus tria les resp~ n. den hast~ la concurrencia de las gan an cias no perclbi aa
(art 141. L .S.). d llalu El régj¡~le n de la responsabilidad de los s ociOS In u s r ~d es h a rto d isc utible, pues los d erechos de los tcrceros depen en de la mera voluntad del socio industrial . en la mcdlda de ~'~I~~I: vez r etiradas s u s ganancias. cesa totalm en te s u responsa I a
l~Ss°C~:l~~~~~~~~t~ ~~~i::~:r q u e al socio Induslrla lle eslá pres a m e n te proh ibido per~ibir sueld os o rlel~~b~~~~~~~:t~e~~:t;i
por
C)( .
as )or s u trabaja . Es aph cablc al respec o , c .t ~8 de la ley 19.550 que sólo autoriza e l pago de gananciaS si al . J" d Y líquidas provenlclltu ellas re s ult ;tll de ganancias rea Iza as ' 1 do lOr de un balance confeccionado de acuerdo con la ley y aprO)8 I el órgano social competente. 4 .2. Constituci ó n m gen la s lulSlll3S formalidades de constituciÓn que para Ina soclcdudcs colccllvas. . ", .\ La d C1l0 1l1luélcló n social se in tegra co n las pal<.ll~ra~ J50C ~ '
~~~~~~:~~;'~:~\I.nl l ~ 1~ll~~ :~~I~~~;'r ~rS~:I ~1~1~~~:~:~I~~~r:,1 <~~t~I~¡: I~(~~:'"
tr ial {art o 142. L. S.I. La violación a tales prescri pciones hace res~ pon sable solidariamente al fi rm a nte con la socied ad po r las o bligaCiones así contraídas . Cons ti tuye cláus ula n ecesar ia dcl co ntrato cons tlLuli vo la determi nación d e la parte d el socio indu strial cn los b ene fi cios, no só lo e n p r otecció n de los de rechos de éste. si no ru ndamen talme n te d e los terceros acreedores de la sociedad en ate n ción a l límHe de la responsabilid ad que para estos soc ios establece el art. 141 de la L.S . La om isión d e esa cláus u la no invalida a l contrato constit utivo, pues as iste el dcrec ho de l socio de su llcitar judiCialmente su determinación {arto 14 4, L.S .I. lo cu al con stituye excepción al prin CipiO gen eral contenid o ell el art. 11 . inc. 7", L.S. 4.3. Administración y r e pre sentación La admin istración y rep resentación d e la sociedad co lectiva pod rá ser ej erCida p or cualquiera de los soc ios. resultando aplicables las disposiciones p revistas por la ley 19.550 pa ra las socied ades colectivas {a rts. 127 a 130. L.S .I. S i el socio indu s tria l no ejerc iere la adm in istración . la qu iebra. concu rso. muertc_ In ca pac idad o inhab ilitación d e todos los adm in is trador es h abilita a aq uél a realizar los a ctos urgentes q ue requiera la gestión de los ne~oclos socia les mien t ras se regulariza la s ituac ió n . Si n in cu rr ir e n res pon sab ili dad il imitada y solidaria. No obstante ello. la soc iedad se (lis ue lve s i no se regula riza o Lr ans ronna e n el término de tres mcscs, respondiendo el socio ind u strial en ro rm a ilimitada y solidarla por las o bligaCiOnes con traídas (art. 145. ¡n fine, L .S.) . 4.4. Resoluciones sociales
Para la ado pción de las reso luciollcs s oc ia les se aplicará el régi men de m ayorías prev is to por lo s ari s. 13 1 y 132 para las sociedades colectivas. El socio industriall1cIIC plr ll o (!{' I 1'(' 110 de VOIO e n todas las dccis io llCS soc iales . dcblc lldo r0 111111 11111 ¡"¡ ' ~ II votl) ('01no el del socio capita li sta en ca s o eI{' 11,11111 "'.' 111' \l IIH ,oIIHIt'II,ld d.' dos s oc ios . o el del eap italis la de' 11 1('11(11 H¡lt'l 1\ I 11 11 . ~ Ílllt ' vnrl os s o cios d e es ta ca tegol'Ítl
¡'s l'l tlr
RI CARD O A . N1SSEN
330
5. Sociedades accidentales o en participación 5.1. Requis itos tipifican tes Los requi s itoS tipifican tes d e las sociedad es accidentales o en parllcipación son los s i gLli~ t~tes: . , . • . a) Su objeto es la realizaclOll de una o mas operacIOnes dctcr minadas y transitorias. . b) La actividad de la sociedad se re aliza con las aportaclOnes de todos los soc ios . pero a nombre pers onal del so· cío gestor. quien interviene frente a terceros cOI.no si r~~I.·c un comerciante individual. careciendo los SOCIOS ¡,Xli ~ICI pes de toda acción co n tra los terceros (art. 362 . mJme. L.S .l . 1 I Prese ntan dos categu r ías de socios : J J el o ~s soc ~s ges tores. <:1 c uyo nombre se r ea lizan l as. ope ra c l~ncs socia les y ante quie ne s los terceros adqllleren dClechos y asumen obl igac io nes, El socio gestor respoll?e ~r~nte:l terceros como s i s e tratare de un comercian le mdlvlduaL eslo es. con todo su pa trimo nio. Si actúa IIIás de un gesto r. ell o s se rán solidariamente respon sables (arts. ,3 6 1 y 362, L.S.): 2 ) los socios "partíei p~s" , qui en es real1za~~ las aportaciones necesarias <:ll SOCIO gestor.~ p e nnanc ccn ocultos frente a terceros . La rcsponsabllldad de cstos socios frente a terceros no puede s uperar el valor cit· s u aporte (art. 365, L.S.) , pero s i ellos aUl~ri.zan.~ 1 s~ cio gestor a hacer conoce r a terceros su part.l c lpacIOt~ ell la sociedad . quedan solidaria e ilImitadamente obiLgados por las obligacio n es soci a les (art. 3 63) . . ' el) Las soc ied a des acc idenla les o c n parlicipaclOll .no ~OI1 sujetos de derccho y p or ell o ca rece n de denolTIlllac tó n
eJ
social. . I e ) No están s ometida s a requis ito s de forma ni se lI1 sc r . ben en el Regis tro Público de Comercio . . , Es preciso aclara r qUf' a l igual que ,otras forlllas soclet~arl" I S: la s oc iedad accid e ntal o en pa r ticipacion nélce .de un aC\l~t do dl volun ta d es y c P'a e ntr e s u s integrantes un vln.c u lo St~Clcln,rt~, aun q u e ta l rcl 'JCiÓn no trasc ie nde a te rceros . qUienes :stab.kC~ 1I s u s re lac lOlli's jurid icas co n el s ocio gestor y no con Id s oc led .ltl acci~l cnt~1 1. 1 ~1 t U,ll , a l n o revestir el ca rác te r d e s uj eto d e derec hO po r t:x pt n .. [ I d \r~'(' li v ~1 \('g~tl. c;¡ r('cc cl e ca pa c idad p a r a a clc¡ul1l l c\c n 'l' hos y l'(1I1l! ,1\' 1' ob lignclOll Cs .
C URSO DE: DERECHO SOCI ETARIO
33 1
De acuerd o con e l a r t. 36 1 de la ley 19.550, el objeto social de la sociedad accidental o en panicipación debe ser determinado y tran s it oria, entendiéndose p o r tal aquel que no se perpetúa en nuevos actos o negocios, p ero que comprcnde lodas las actuacio nes que fu e rallllecesarias den tro de UIla misma operación. A pesar de la clara pos ición asumida por el legislador en este aspecto. se o b se rva en la doclrilla m od e rna una tend enc ia general e n admitir la posibilidad de parlicipación en aclividades comerciales más o menos duraderas , destacándose ql1e la verdadera /lola Upificante de estas particulares sociedades la constituye s u carácter oculto.tJ /lO la lírnilación de su actividael. 7 La Ha la oculta de las sociedades accidentales o en participació n no debe ser interpretada en el sentid o de secreta o clandes ti na. s ino como la auscncia d e un orrecimiento d e responsabilidad colectiva o plural hacia los terccros, Por ello, el conocimiento que pudi e r a n le ner t'stos sobre la existen cia de la soc ied ad cs. desde tod o punto de vista. ind iferente , él menos que el socio gestor. con el con sentim iento de los socios "partícipes", haga conocer la existencia d e éstos alas acreedores dc la sociedad, en cuyo caso . r esponden en rorma s olidaria e ilimit ada por las deudas s oc iales (art 363 . L. S. l. Nad a obs la a la participac ión de p ersonas jurídicas en sociedade s accidentales o eIl parti Ci paCión, exccpto pa r a la s sociedades por acciones. atento la lirniladón pn:vist,J por el arL 30 de la ley 18.550 que s ólo autoriza la integració n de éstas e n socieda des de igual tipo. 5.2. Rég imen d e administración y re pre sentación En las socied ade s accidentales o en p a rticipación. la adminis tración corresponde a l socio gestor. quiell permanece en s us run cione s hasta la conclusión del obj eto de la sociedad. Alento las cara cterísticas cspeeia lcs de la sociedad . n o proccd e la rem o c ió n ud rJuttUll del gestor ni s u r en u n cia. pues tales con tingenc ias importan en la prá c ti ca e l in c umplirnicnt o d el co n tra to y la impos ibi lidad de S il co nti uuac ió n ,' eNCom .. S.1l:l C, l:W P lh' ," h, (' l fI d \' l l " H, 1',", , 111 Vk (' lIla e/Cosela , Coslll ey dOC1rlua ;,111 e H,.d" ~
eNCo m .. SIt I,I lI. " o, I"", I)!, 11, d, III/H 11, " '111 d¡' IHW I( \' , F ' lI !! la )'olros e/Ca rda. OSCol " " ", !tI.' ", ( "} ' ( 1\' ~ I '" 11 ,t, 1 '" tI .,J,., "t 1,,1 11 l' 20 (k 1GQ2 , -enHilO, JI" !)",I,. ,,!!I" I', , I "" 11 lo "t dl !! "t l"
RICAfmo A. NISS EN
332
E l contrato socia l puede d eterm inar el conl ralor d e la a dm In istr ació n p o r pa rle de los s oc ios pa rtícipes. S I n a d a se hubiera previsto, éstos gozan del d er echo de examen. Ins pección. vigilancia. ve rificac ión o cons ejO (a r t. 3 64 . L. S. l·
Del mi s mo mod o. asiste a los s oc ios pa rtíc ipes e l d er echo de exigir a l soc io gesto r la rend ició n d e c uen tas d ocume nta das
sobre la gesli ó n e fectuada e n no mbre d e la s ocied ad. no sólo al mo mento d e concluir el o bje to de ella . s ino duran te tod a la gestión soc ia l. En ta l se ntJd o, los socios partícipes llenen d er echo a reclamar rend iciones parciales . cuyos sald os no serán ej ecuta bles . ate nto s u ca rácte r pro vis ional. S I bi en la ley 19 .55 0 no exige que el s ocio ges tor d eba llevar lib r os excl uS ivos d e la gesti ó n particionaria. la juris prud enCia ha cstlm ad o n ecesaria un a con tabilid ad que razona ble m e nte ex· te rl o rl cc la m a rc ha de l negocio socia l. !) la cual servirá d e base p ara las rcn diclon es de cuentas y prestará gr a n u tilid a d en caso de qui ebra. el socio ges to r. La ges Uón d el socio ges to r es remunerada. pues las pres ta· clo nes ele se rvicios no se p resumen gratuitas . y m enos dentro del tráfi co m c rca ntJl (a rL 2 18. inc. 5°. del Cód igo de Com e rc io ). 5. 3. Gobie rno de la sociedad E l gob ierno d e la sociedad a cc iden tal o en par tiCipaC ión es tá a ca rgo de tod os los socios. de ac uerdo con las p au tas que h aya n fijado e n e l co nt ra to socia l. y en caso d e s ile n ciO. la a plicaCió n s u p letoria de la no rma liva d edicada a las sociedad es colec tiva s, por ex presa d irectiva lega l {arL 3 66. L. S. I impo n c e l régim en d e m ayorías p rev is tas por los a rts. 13 1 y 13 2 d e la ley 19 .5 50 . 5.4 . Re solución parcial, diso lución y liquidaci ó n Es exp resa prescripCión legal qu e la muerte dc un socio res ue lve parcia lm en te el con trato de sociedad a ccid ental o e n participaCió n . 11 0 res ult a nd o ad mis ib le que por vía co ntractu a l se cs · tablezca e l Ingr'cs o al e nt e dc lo s h eredt:ros d e l soc io ra ll ec ld o, atento la s es pcC I:ll es característi cas d e la sociedad . a qu icncs les ~ (' NC olI'
~. I I .• n . II lII f lO 19 d e 1990. -J . VI\z(IUC¿ Iglcl;llIs c/ l3aslcr r echc;1 Sil
5/01(1111.11 h )
CU HS O DE D ER E:C II O
SOCI ~: TA IUO
333
co rresp on d er á rccib lr e l va lo r d e la partiCipación de l causante (a rt. 90. L.S. ) La exclUS ió n d e cua lqu ie ra d e los s ocio s es ta m bien ca u sa l resoluto ria ad m is ible pa r a es tas sociedades. en tan to s e en cu cn t ren reu n idos los req ui Sitos p a ra cllo {art. 9 1 . L.S. l. La disolución de las soclcd ad es accid entales o en pa rtici pa· ción sc rcs ue lve . a ra lta de di s pos ic io nes co n tractua les. por las reglas d c la soc iedad co lec ti va. e n la nto no sea n in co mpa libles co n la natura leza de estas soc ied ades (a rto 366). E n cua nto a s u liquidació n . la ley 22.903 que re ro rmar a el texto o riginal d e la ley 19.550 en cste asp ccto. h a es tab lecido q ue la liquidació n se hará por el soci o gesto r. q u icn d ebe re ndir cu e ntas d e s u s res ultados Ci nales a los socios 11 0 ges to res (a r t. 366. inJifle . L. S . ). E l procedimi ento de rendi Ció n d e cue l11 as finaL que no debe ser conrundid o con el d erech o d e cua lquiera d e los socios partícipes de exigir r endi c iones p erió di cas. Sin exlgibilidad de s aldos pOSilivo s (art. 364. L.S. ) consll tuye e l modo de liqu idación d e las socied a d es acc ide n tales o en pa rl iCipaclón . lo c ual determi · na rá los r esu lta d os de la ges tió n . pa r a s u pos terio r dis tr ibuc ión entr e todos los s ocio s . si el res ull ilClo fu ere p os it ivo . o p a r a el rei ntegro de las p er d idas. cn caso con t rario. Las accion es que as is te n a tod o socio de las sociedades accidentales o e n p a r tic ipació n de ex igir al s oc io gestor la re ndición de c ue n tas Cina l. p resc ribe n a los tres aúos (arl. 8 4 8 . inc. 1°. L.S.). q u e se compu ta n d esde la realizac ió n o con clu s ión d el nc. gocio para cuyo Ci n la en tidad ha sido consti tuid a. S.S. Quiebra del socio gestor La declarac ió n d e quie b ra d el soc io ges to r produ ce la di so · lu ción d e la soc iedad acc id en ta l o e n p a rti cipa ción . Los d e má s soc ios no tienen derecho sobre los bie nes s uj etos a d esa pod era . J!IICll tO. sino desp ués que se h aya n pagado tolal m en te él lo s acreedo res y los gastos d cl co nc urso (a rt . 15 1. Icy 2 4 .5221. La q ui ebra del sOCio gesto r se ex ll (' ll de a los de m ás socios participes cuyo s no mb res ruero n hec hos p(lb llcos co n su con sen ti miento . aten to la res po ns,lh llld nd s o ll d ru"ln e Ililn itad a a s umi· da por éstos ante tal cVCl ll ll[1l ld nd (ill t :Hl:L I•. S .. y nrt. 160. (cy 24 .522).
CAPÍTULO XVIII SOCIEDADES PERSONALISTAS. LA SOCIEDAD CIVIL
l. Características e importancia de la sociedad civil L a sociedad civil está definida por e l arto 1648 del Código Civil. segú n el cual "h abrá sociedad cuando dos o m ás personas se hubiesen mutuamente ob llgado, cada una con una prestación , con el fin de obtener a lguna utilidad aprecia ble en din ero. que dividirán entre sí, del empl eo que hi cie ren de lo que cada u no hubiere aportado". Si bien las sociedades c iviles ha n pe rdido hoy gran parte de la importan cia que tuvie ron h asta la sa nción de la ley 19.550. que impuso definiti vamen te e l cr iteri o de la comerc lalidad de la sociedad por la forma adoptad a y n o por s u activid ad. pues las ex plotacione s t rad ic lon al ln ellle co n siderad as como c iviles (agropecuar ias, mineras. educacio nales . e tc.) se real izan aclu a lmente bajo las form as de sociedades a nón imas o de res pon sabilidad li m itada. n o es exacta la afirmación d e que las socied ades civiles han perdido tod a vigencia. pues el ejerCic iO a sociado de profesionales libera les se realiza por lo ge nera l dentro del m arco de los arlS. 1648 y 17 88 b i s del Cód igo Civil y son innumerab les las s ociedades civiles que desarrollan tal acllvldad. La mis ma ley 19.550 reconoce esta rea lidad a l a utori zar la actuación de sociedades civiles In tegradas exclusivam ente por abogados o contad ores para eje rcer la sind icatura societaria (a rt. 285. ill c. l e. L.S .J. Las ca raclerísticas d e las sociedades civi les son las s iguientes: aJ Son s ujeloS ele derec h o. CO II pers ona lid ad jurídica disti n ta a l a de sus inleg¡"n l'1 tcs (::lrl s. 39 . 1703, 17 12. 1714. 17 15. del Código Civt1) . b} .. Puede n ce lcbrnrse por Ih' IIIPO Ind e lenn lnado. e} La res pon snbllld rtcl dc los ,... u('h\'l pOI l,tS ob ligaCiones so · e lah's s i b ie n 1II I1I Itn(I. . , 11 11 .'/'1 MII I III!tr"hl , :.; 1110 Simplemen te lIl a ll l'O IlIlIII.td ll (, 11 1 I / I ' '¡. I ( ' (H Il I-:0 CIvil) , es dec ir, que la s lkud n"l M,,,11I1t ,,, dlvltlt I I t l l II,jll.l 'I p"r l (' ~ 1 ~lI a les COII IO " (1('11 ... 1111,'.1 1.1 Il10111'' d 111 l o' ol 'ln "oIrt' (,(' 1I (1<-1
RICARDO A . NI SSE N
338
be ne fi cio de excu s ión , a l dis poner el a r lo 17 13 d e l Código Civil que los acreed o res de la sociedad son al mismo
tiempo acreedores de todos los socios . d)
Son en prin CipiO ad mis ibles LOdo tipo de apo rles.
el La ad mini stración de la sociedad se gobierna po r las regias d el mandato y no po r la d octrill8 organlca q ue caracter iza al fu ncionamiento de las sociedades mcrcan Ulcs. j) Todos los s ocios tienen a su cargo la administración Y repres entación . salvo pacto en contrario. per o los restantes socios tien en derecho de veto sobre la act uac ión de c ualq ui era ele los socios. que pueden ejercer hasta que la operacIón cuestionad a s ea ejecutada. OJ Ell cuanto él la legisl ac ión que es a plicab le a las socieda· d!;s civiles. rigen para ellas lo s arts. 1648 a 1788 del CódIgo Civil. s alvo para la liquidación de la s o ciedad, cn dond e, por expre sa remis ión legal. r igen las norlllas de la ley 19 .550. Oc lo contrario, las normas del o rdenami en to soc lctarlo sól o rigen en subsidio. en espec ial. a aquell as p revistas p ara las sociedad es colec tivas. que es el lipa de sociedad m erca ntil más a fin a la s enlidades civiles. 2. Diferencias con los 30ciedades come,..ciales
La s diferen c ia s m ás n ot orias en lre la s soc iedades civil es y come rciales son las Sigu ien tes : a) La soclcdnd civil n 'gular d eb e ser constituida y modificada por e scri tu ra púb lica (ar t. 118 4. Inc. 3°) y no r cquiere publicacion es n i inscr ipcio nes en ningún regls lro Pll bli co. La SOClcdad comercial. por e l contrar io , si bien puede s er con s tituid a p or ins lr u me nto público o privad o (sa lvo las s o ciedade s po r acciones. cuya co n s tilUCiÓn ex ige insLnu nctllo p úbliCO). requi ere necesaria s u In s cripció n e n el Regis t ro Púb lico de Com ercio parn lomar oponibl e s u s cl<'i usu las a terce ros. previa publi caci ó n en el caso d e las socied ad es d e f(!sponsabi Hcl íld limitad a y por ~lcc l o n cs . b) La SOCied ad coltl erc ialcs tá o bligada f"l llcv y sl~¡je n l es del Có
C URSO D E DERECHO SOCI ETARIO
339
61 a 66 d e la ley 19 .5501 . Las sociedades civil es deben llevar con tabil idad en libros. con s us comprobantes corres po ndientes (art. 1696 del Código Civil) . para permitir la r econ s trucción del giro socia l. p er o sin eslar somelida la contabilidad a requis itos específicos . eJ En maleria d e r es ponsabili dad d e los socios. en las sociedad es civiles r egu lares no ex iste solidar idad por las obligaciones s ociales en tre los s ocios salvo pacto expreso del co ntrato constitu tivo. mientras q ue en las sociedades comcrciales la solidaridad está expresamente impuesta por la ley 19.550 p ara las sociedades de personas . siendo inoponible a terceros el pacto en contrario . Además de ello. en las sociedades come rcia les. aun en aquellas en que la responsabilidad de los socios es so lidaria, ella es s iempre subs idiari a (art. 56. L. S.). por el contrario. en la s soc ied ades civiles. [os acreedores de la sociedad son al mi s mo tiempo ncr eedores dc los socios. por expresa directiva del art. 17 13 del Código Civil. Las diferenc ias existentes entre ambas clases de sociedades 110 obsta a s u necesaria unificación legi s lativa en un solo c u erpo legal que. como h emos explicado e n e l c
3. Caracteres, elementos y requisitos del cont,..ato de sociedad civil Los caracteres de l contrato de sockd Dd civil 'son exaClan lcn· te los mismos qu e lo s qu e C;"1 1' 8cl ('r 11.:1 11 [ti co nlra to d e soc iedad Il¡VERA. JlL llo e .• e l' L.1 .A .wIA ~. , h"J!" ,1 (.111 I (,~Ihl" ('¡. 'I/ (lrI a/i.do . t lit -B. A b c lcdo- Pc rr OI. lIu("'lI o~ I\ h, ·". 1111 ' 11. l' I p ,
\
340
RI CA RDO A. NISSt:N
m ercanti l. esto es. un cont rato pl u rilateraL o n eroso. co n sensu al. conmutativo y de organización. En cuanto él Sus elementos y requi s ilOS. ell os so n los siguientes: al El capilal soc ial de I,a sociedad ci lJll. El capita l social
es tá con stituido excl us iva mente po r las pres tacio nes de los socios que consis ten e n ob ligaciones de dar. El a rt. 1649 del Cód i-
go Civil es categórico e n c uant o a q ue si bien los a po rt es de los socios puede n cOll sisllr en obligaciones de dar o d e hacer. estas ú lti mas n o integra n e l ca p ita l soc ial. entendido, d e a c u~:do con la intención d e Vé lez Sa rsJi eld. como un concep to que lIende a exhibir la respon sa bili da d pa tr imo n ial d e la socied adJrentc a te rceros. susceptible de l/na valuación directa en di nero.
Así entendido cl con ce p to d e capita l soc ia l d e las s ocied ades c iviles. resulta conclu s ió n evid en te la aplicaCió n de los mismos pri ncip ios que gob ie rnan al capi ta l so cia l de las socied a des m ercantiles. E n tal se n tido. su in tan gib il idad s u rge expresa d e lo d is puesto po r el art o 1655 del Cód igo CiviL cu a ndo de~lara nu la la clá u su la con tract u al por medio de la c ual se pe rnu te a cual qu ie ra de los socios a reti ra r lo q ue tu viese en la SOC iedad c u an d o qui s iera . En mate r ia d e au m e nto del cap ii al soci a l. el ar to 1710 del Código Civil recep ta el p r inc ipio de la in varia bi lid ad d el capital social al dis poner q ue n inguno d e lo s socios p od rá ser obligado a una nueva p re stac ión s i no se h ubi ese p ro m etid o en el contrat o soc ial, au nque la m ayoría d e los s oc io s lo exij a pa ra d ar mayor extcn s ió n a los n egociOS de la socied a d : pe r o s i no p udi ese ob ten er cl objeto d e la s ociedad sin au me n ta r las prestac~ ones. el socio que no con s ienta co n ello poorá retirarse . y deb er a hacerlo s i sus socios lo exigen . Ello Significa. en ot r os té rmin os. ~ue. todo a um en to del ca pi tal social dch e ser a p robado p or unalll !l1ld ad. pe ro si tal in cremen to estuvi el'e su ficiente m e nte j ustificad o en la s u b s is tencia m iSln a d e la socieda d. el a um en to podrá re solvcrse por m ayoría. co n derech o d e la s o cied a d de eXigir e l re Uro d el socio d isconfo rm e. s alvo ex pr esa yo lu n tad d e éste de re tir ar se vo luntaria m enle . c n todos los caso s. con reem bolso del \"alo r de s u a po rte (;:tr t. 1788 d el Código eh'H). b) Los opor,es. Como se ha explic:ado PaI'" l:as SOCie d ades cOlll('rcln lc s, ('1 fl l)Ofle de los socio s es u n e le m e n to in dispell s;.\· 1>1(' (\1' t do ('0 111 1'<110 d e soci(' d a d. P II( S Fin d Ios no hay capWl1
34 1
C U RSO DE D E R EC H O SOCIET ARIO
socia l y sin capital so cia l no p u ede exi s tir s ociedad de ning ún tipo de clase . ate n to ser éste Ull atribu to de s u pe rsona lidad ju ríd ica . sin el cual la socieda d Ja más podrá afronla r ninguna actividad económica. En las sociedad es clvJ1 es rige la m ayor liberali dad cn matcria de aportes. limitá ndose el a rt o 1649 a dis poner que ellos pueden cons is tir en ob ligacion es d e d a r y de h acer. En con s ecu encia. tod as las cosas o d erech os p u eden ser m ate ri a d e apor tes sociales. excepto e l crédi to por in fl u encia (art. 16 50 d el Cód igo Civil ). En tal sentido, u n viejo fa ll o d e la Cám a r a en lo Come r cial d e la Cap ita l Fede ra l d eclaró la n u lidad de la soc ied ad in tegr ada por u na persona q ue h a bía a p o rtad o s u influ encia p a ra que la Muni· cipali d ad otorgara a la sociedad el permiso correspondiente para la con s trucción de u n a obra .2 Es n ula la soc iedad con s tituida exclu s iva m en te con el apor· le de industria , p ues e ll a carecería de capita l soc ial. lo c ual re · s u lia In a d m is ible. Ello n o obsta a la existe n cia de tilla s ociedad c lvll integrada excl usiva m ente po r socios In d u s tr ia les s i és tos. ad e m ás de su ind ustri a. h an aportado capilalu otras o b ligaciOnes d e d a r. El a rt. 1703 d el Cód igo Civil es tablece u n a p r esunción legal de tr ascend en te im portancia. a l p r escri bir q u e los bi enes a portad os por los socios se j u zga n tra nsferid os e n pro pI edad a la so ciedad , salvo q u e hayan eSt ipulad o en el co n trato cons tilutivo q ue los s oc ios la s Lran s fl r ieron en u so y goce. Ell o s ignifica que en p r in cipio y sa lvo el caso d e apo rte d e u so y goce. los biene s a po rta d o s a la s ocied ad in tegra n su pa lrhno nlo y los socios carecen d e to d o d erecho sobre e llo s . a u n en la etap a li q u idatoria. Sin emb argo . la p resu nción legal de que los apo rtes son en pro p ieda d s e inYicrte cu an cl o en la socied ad ex iste un so lo socio capitalista y socio o soc ios ind ustria les. en c uyo caso el art. 1705 dispo ne q ue la p rcstac ión d el capilal p o r el socio ca p ita lIs ta se p resu me a portado pa ra su u so y goce por la soc ied ad y no lran s· fel" ido en p rop ied a d a ella. Los socios resp on den de la cviccióll d e los bi enes que hubieren apo n ado a la socied a d. flsf co mo de SIl S vICiOS redhibilor ios. S i el aporte fu e en tloo \! go cc el e los blt' ll{'s, el soc io aportante co ntin uará s ien do p rO I)I("t ,11lu (kll llt·ll . 1)('1'0 t ''i d e su cllcnla la pérd Id a lotal o pare l:!.1 el r ,.¡ . ( 1I ¡1II1lo d l.1110 1111'1 f' iI t i pi I wblc a la saclcCC.om de b C" fll to l I'Id. ,.,1 ,J.I
II I I J I
342 dad o a a lguno d e los s ocios; n o obstante . es válida la estipu la. c lón po r medio del c ual se pacte que la pérdida d e los bienes as' aportados qued e a car go sólo de los demás soc ios (art. 1654. Ine. 4", Código Civil ). Disuelta la sociedad . el socio aportante podr'
exigir la restlluclón del bien aportad o en el estado en que s e en· cuentre. Si la pres tación con s istiese en c réditOS, n o resulta necesario el cumplimien to de las form alidades previs tas por el ordena· miento c ivil e n materia de cesión de c rédilos. El a rt. 1707 del Código C lvl1 dispone al respecto que la sociedad . d espués de la
tradi ción. se consid era ces ionaria de ellos , bas ta ndo que la ce· s ión conste e n el mi smo contrato sociaL Si la prestación cons istiese en trabajo o Indus trIa. el dcre · ellO de la SOCied a d contra el socio aportantc s e Juzgar á por las di s posic iones que e l Código Civil con Liene en materia de obligaciones de h ace r. S I el s ocio industrial no cumpliere con el a porte pro m e tido . la ley distingue varias hipó tesiS: al si m edia Inc umplimie n to dennitivO. la socicdad puede ser di s u elta por voluntad de tos resta ntes socio s. atcn to la inadml s ib llid ad de que pueda exis tir una SOCiedad s in cI a po rte dc tino de los soc io s: bJ si el incumplimie ntO se d e b e a la c ulpa exclusiva del socio Indu s t rial apOrlan te , los o tros socios pueden continuar con la s ociedad. excluyendo a l in c umplien le . con más los daños y p e rjuic iOS ocas ionados: el c u a ndo sólo media in terrupción d e la prestaCión. s in c ulpa d el obligado . sólo corres ponde la dis minución pro porc io n a l e n las gananci as: dJ s i la in te rrupción temporal fue r a debida él c ulpa del socio industrial. h a brá tambié n s u fi cie n te causa l de excl u s ió n (a rls. 17 08. 1709 Y 1735 del Código C ivil) . ~ I arl. 165 \ d el Cód igo Civil prohíbe lo que e l derecho clásico h a den om inado como "sociedad unive r s al". es to es. la con s tll u ida con todos los biencS presentes y futur os d e los socioS o con todas la s ga nanCias que s e o btcngan. pero es lícita la sociedad con stit uid a co n todos los bienes pres cntes, e n la m ed ida qu e s e los IdenUn que . Y tam bié n con la s ga n a n cias. cuando e ll as provengan de cie rto s y determinados negociOS .
e ) El o bJcfO c/e la sociedad civil. E l o bj eto de la sodcd a d d e be se r Iícl1 0 (art . 1655 d el Cód igo C ivil). pos ibl e y es t.ar ex pre, SUUl(' llt e d e terminad o c n el contrato de socicdad. Los 50(' 105 quc forlllen socied a d es ilícitas no ti e ncn acción c n tre dios pnrn ped ir la di vls l6 n de la s ga nnll c ias y pérdida s. o
CU RSO DE DI':RI':CHO SOC IETARIO
343
I ~~ ca p i~ale s o cos a s qu e a po rtaron a la s o cied ad. n i a le ar la eXisten Cia d e la SO¡ledad para d e m a nda r a tc rceros. Los ~ec~ uena f~ po dra n alegar co ntra los s ocios la exis te ncia de la so led ad. Sin que los s oc ios le pued a n o p oner la nu lidad d e ella pe.ro los t e r cer os de mala fe. es d ec ir. los q u e t u vieron con oci~ nlle~tode ~ a sociedad il íc ita. 110 pod rá n a lega r co n t ra los Socios l¡a C XlSlencl3 de e lla y los s oc ios podrá n o p oller le la nulidad (art~ . 6 S 9 y 166 0 del Código Civil ). Los micmbros d e las s oc ied a des ilíc itas son s olidariamente reStOnSables ~e t.od o dallo res ultante de los actos ilícitos practi ~~~i~l~ en comun para el fin d e la s o ciedad (ar t. 166 1 del CÓdi-go
ter~eros
. dI ~a caus~Jirt del contrat o de soc ieelad . El propósito de b lc e' ' ro conlO. clucro. Ld ob ten . Cl óll d e a lgllnn ulilidnd . a ¡lreCia . r d Ine OllsecuenCla dc la a c ti vidad d e la soc iedad ha s ido incluida por el a rt. 1648 del ~ódigo Civil como ele m ento indis pens able de todo ~o n ~r~t~ de s OCiedad civil. Sin embargo. la d octrina ha admitido e l,\ ter nunos g~ n~rale s qu e no necesarla mcnte la fina lidad de luCI l ' O deb 'd e co n s Is tir excl u s ivam e n te e n la ob lc !l el'6 11 d e un monto .lqUl o pa rtible . s ino q u e p uede t raducirse e n un beneficio indil ec to. com o u na economía que s e ob tenga por el dcs arro ll o s ociedad de una dete rm in a d a actividad .:1 en L
I el L a pa ~tiC jpa C i6n dp los socios en fa s gana nc ias y pérdi( as de la s~c/edad civil. E s te es otro e le m en to esencial del COIltra l??e SOCiedad. p rescribie ndo el Código Civil u na s e r ie de dis pOSICio nes q u e n u liflcan d e te rmina d as clá u su las qu d' e pu leran 'Ifec tarlo . L. • com.o. ~o r ejemplo. que a l socio o s oc ios capita li stas se ~c s ha d e res titUIr s u s pa r les con Ull prc ll llo d eSignad o con s u s r u tas. o con una ca ntidad aclieio lml. haya o no ga nanCias' L1e s e as egure al socio capitalis ta s u ca pita l o las ga nan cias o q~le se CS' il~ lIlec n favor del socio indu stri a lllna r e tribuci ó n fija ~)O l s u trabaJO. haya o 110 gana n Cias. Con la mi s ma fi loso fía el l 6~2 establ ece que es nul a la s oc iedncl qu e die se a ull o'dc os ~ OC I~ S t odo : lo ~ b e n e fi c ios o qu e le cxi mi es e de toda contribl~c l 6 n e n . las p c,'dlcl as. o de pres t,H' IÓ II ((l' cn p ita l. o que a l $IJllO elc los SOCIOS no p nrli clpe (' 11 lo s bl'lH'fl t'los g
°
eve;\~ualeS
tI.
lI AI.f'I:IIIN. Is all (': ('l "~ f) 1/.' tln.·, /lrlIHIIH'" ¡,ti ¡j' I f l!lI!) 1) A ,l n :,s. I !.I8:.! IlIl' llI /1111 111 o "" I '''''1101" do ' ""11 " ¡tu A)e cdo. Prr'l 01. IJII( 1111' 1\1' \ 111 1 I
11" .q ,~,
1
f\·:::;'"~~ I~"e"os It
ralO"'.
34 4
RICAR DO A . NI SS EN
La partiCipaCión de los be ne fi cios y en las pérdidas ~) o r parle d e los inlC&fTan tcs de la sociedad c ivil debe estar delclllllnaclo en el contrato social (a r t. 1778 del Código C ivil): d e lo con trario. rigen las p au las previstaS por los arts. 1779 a 1 7~7. h,l corrccta. men te Inclu idos en el capítu lo refer id o a la II q UI(Jacló n d e las socied ades civil es y que pecan de excesivo detallismo en 10 q ue
respecla a la participació n de los socios Industriales en las gan a nc ias y e n la s pérdid a s. E l Cód igo C ivil declara expresam ente vá lid as (arls . 1654 del Cód igo Clvi!l las cláusu las con t ractuales po r m edio de las c u a les ningun o de los s ocios pe rciba menos q ue los o tr os. aU I~ q~c la prestación e n la sociedad s ea igua l o mayol": que.cual quI C¡ a de los socios tenga derecho nlterna ti vo o a un a cantid ad anual determinada o a una c uot
n La alfeclio socielalis. Existe c ont ro\'e rs ~ a en nuestra d octr ina sollre la existen cia d e la alfectio sQcietafls co mo eleme ll.to indispens able del contr ato de SOCiedad c ivil. que en estas socIed ades se presc nt
Si bien {'l a rt o 1662 d el Código C ivil est a b lece la libertnd de fo rnl3s pnrn la co n s UlII c ió n d e la sOcie.d a d ,clVil. . ~1 a.r t. ,1 I ~\ [n(". 30 del III Is lIlO o rd enam ie nto presc n be la es c l ]turd p u b lle: C01110 1111 Il'q llls lto indi s p en sable a wl efecto. prCSenlá] lclosC, U~] d ("UIIII ,1( 1\( j 10 11(lIl e s olo pU l'd (' :-:O l' r :-:0 1Ip<, r¡.¡d a cO]l s ldera nd o a 1.1 so-
CU RSO DE DEI~J:: C H O SOCI ETARIO
345
cled ad civil como "regula r " cuand o las sociedad es civil es están con s tituidas por es c ritura pública e "irregu lares o de hec ho " en C¿ISO con trario . De mane ra ta l q ue. com o acerladmn en te concluye Rivera .4 la p rue ba de la exis tc ncia de la soc ieda d civil es muy Si mple: la regu la ridad de un<.i sociedad d e esta clase sólo pu ede se r a credilada por escritura pública. pe ro s i se pre ten de demostrar la exis te nc ia de un a s o ciedad civil irregular o de hecho. se puede r ecu rrir a cualcluier a d e los m ed ios que la ley aulorlZ¿1 a emplear pa ra p ro bar los con t ra lOS (a n s. 1190 y ss .. del Código C ivil ¡. Ahora bi en y en tr ando en el tema d e la i r regu lar id a d SOCie taria. es opinión u nán im e de la d oc tr ina y j u ris p r udencia q ue la sociedad c ivil es de he cho cua nd o carece de toda instru IIl entación e irregul a r cuando s u contrato ha sido ce le br
La demos trac ión de la exi s tenc ia de la sociedad a través d e Sil in st r u m ento p úblico de co ns titu ción por parte d e los s ocio s 1cvis te fund a m en tal im portanC ia Cll ll1 ate ri a de s oc ied ades civiles. pues s u carácte r regula r le p ermit irá a sus integr an tes la plena invocaciólI frente a los terceros. la sociedad y los restantes s oc ios de las clá us ulas del contra to social y los d erechos o defen,'la s nacidas de é l. De lo co nt.rar io. cu an d o la existen cia de la Socied ad n o pued a proba rse por fa lta d el instrum en to reque rid o pa r a su regu la ] idad. sólo puede n los socios invocar Su existenc ia para eXigi r la liqu idació n de la sociedad y ped ir la res titución d e lo que hubieren II po rlado a ella y la partici ón d e las ga na nCias . s in que los re stn lllcs socios pued a n oponer le la nulidad o inexistencia del en te jnrlo 1663 d el Cód igo Civil). Es ta so lució n co in cide co n lo di spuesto por el art. 23 de la ley 19.550 e n II w ler la ele s o cied ades ("Oll]crcia !es no co n s tituidas rcglllanlll' lltc v 'lOS parece de gravednd excesiva. pues tilla Sim ple cu es tión ("il' Ollll 'l l n d e "cq u is ilos IUJ"J ll a !cs no pu ede Ilcvar a lan cxtrt"lll n I'o ol ll( 10 11 (te llll])ccl ir a Jos , Hllllo:Jü\: o b . (' H • I) 4 1 1
346
RICARDO A. NISSEN
socios invocar el con t ra to e n defen s a de s u s d erechos o condenar a la sociedad a s u liquid ación.
Pero repá re se que las accione s previ s tas en e l art. son las única s auto r izadas . de manera tal que las res tantes,cláus u las del contr ato socia l n o pueden se r invoca da s entre SI. Entre ellas. cobra espec ia l Impor tancia el plazo d e duración de la SOCied a d , cu ando del ins trumento de cons tituc ión haya s ido cs· ta b lecid o un plazo de vigenc ia d e la s oc ieda d clvi1l r~egula~. Ello
au toriza. en consec uen cia. a cualqu ier s oc io a ped Ir la dlsol~.
clón de la sociedad en cualqu ier momento, consid erándose a S l a la sociedad como con s tituida p or plazo indeterminado (art. 1739 del Código C ivil ). . Del mismo modo. e n las sociedade s c ivile s Irregul are~ o de h echo, los socios pued en demandar a terce ro s las obligacIOnes que hubieran con tr atado con la socieda d , sin qu e estos terceros puedan a legar qu e la soc iedad n o ha exis tido. L O~ te rc e r~ s podrán aJegar contra los socioS la existen cia d e la sociedad , S lll que los socios les puedan o po n e r la no existe n cia d e ella (art. 1664 del Código Civil) . . . E n las rel ac io nes con ter ceros. cualquiera de los SOcIOS represe nta a las sociedades irregul ares o de h echo . atento la in admis ibilid ad d e invoca r fre nle a ellos cualqui er clá,usula del contrato . inclusive a que lla que establece d eterminado regimen de administración o representación , . . Con resp eclO a la prueba dcl contrato dc sO~ledad cml de h echo . el a rt. 1665 del Código Civil es lablece que esta puede ser p rob ada por los hech os de d onde r esu lte s u exIstencia , ya mero título d e ej emplo d ich a norm a e lla: a) carlas fi r m a das p or 10~ socios y escri tas en e l in terés común d e ellos; bJ circula res pubhcadas a nombre d e la sociedad : c) cualesqu ier a d ocumentos ~1I10S cuales los que firm an h ubiesen tom a d o las calidades de SOCIOS. y d) la sentencia pronuncia da entre los socios en calida d d e tales. La admisibilidad de la prueba escrita previs ta por el art. 1665 del Cód igo Clvll n o d escar la otros m ed ios pro? atorios ~c d~fe~en te naturaleza. au nque la Juri s prudencia h a Sido muy cstfJ~ta en cuanto a la pru eb a test imo nia l y de pres un Cio n es. Ellas s olo se · rá n admiSibl es en la m edida de que no qu ed e ninguna duda d e la exis te nc ia de la s ocied a d . rig iend o al resp ecto y en todos los ca· sos lo dls pU í's to por e l a rt. 11 93 d el mi s m o o rd en a mien to. que proh íbe In pr ueb a de testigos cu a ndo el va lo r d el contra lO s upere In S ilO '" de diez mil pesos .
CURSO DE DERECHO SOC tf.TARIO
3 47
No ob stante la a mplitud p robawria prevista por el a rt. 1665 del Código C ivil. el a rt. 1666 establece ull a Illlpo r ta nte excepción al disponer que la se nten cia pron unciada . decla ra ndo la existen · cia d e la socied ad en favor de terceros , n o d a d erecho a los socios para demandarse el1lre s i. a legando tal se n te n cia co mo prueba de la exis tencia de la socied ad . Tal di sposIc ió n es Jus ta desde todo punto de vis ta, pues resu lta contrad ictor iO que luego de tram ita r un pleito en donde los socios n egaron permanentemente la exis tencia de la sociedad an te e l ter ccro d em a nd a n te, p r etendan nmpararse en la scn ten cla que h a recon ocido s u ex iste nc ia para obte ner derechos fund ados en ella.
5. Los socios Son socios d e las sociedades civiles las p er so nas que fueron partes en el contrato socia l o los que se in corporan con posterior idad a la entidad . po r vía de cesió n d e p a rt es sociales o por fa ll cclmiento d e un o de los s ocios (art. 1667 d el Código C ivil) . Tra tándose d e adquis iCión de par tes o ··cuotas" sociales con pos teri ori dad a l a cto cons ti t u ti vo. los a rts. 1670 a 1675 del Cód igo Civil requieren la a u torizac ión unán im e d e los restantes so· c ios. s iempre y cua n to ta l s u s ti tu ción es t uviese expres amente per mitida en el contrato soc iaL Estipulada tal cláusu la y ante la nega tiva de los con soc ios a la transferen cia de los d erechos socia les convenida p o r un socio con otro o con un ter cer o. asiste a los restantes in legrantes d e la sociedad un d erecho de prefercn cla a la adqui SiCión de aqu éllos. para c uyo ej erciC iO el socio ce· dente está obligado a m a ni festa r a aqué ll os el valor y todas las co nd iciones d el contrato conven id o con el ces iona rio. Los hcrederos o legatarios n o adquier en autom áticam e nte el ca rácter de s ocios ante e l fa ll ecim iento d e quien fue Integrante de la sociedad. Para ello es n ecesario que esté expresamente previs 10 e n el contrato social y que todos los d e m ás socios cons len la n l a s u stitu ció n, requiriéndose la ex presa cOlL form id a d del heredero o legatario (arts. 1670 y i 67 1 del Cócll go C iv il ). De lo con tra· 1'10, los herederos llenen el erecll o el o l)I(' II c r de In socieda.d el reembolso de la pnrllclp Cl c /611 {f e Irl p ro /(. rld soclojalleCido. a s u vnlo r r ea l y CO II ¡IIc lu ..,f(JII "f'I ,,(II(}! 1/(.11" (01 f. 1788 bis del Migo Civ il) . La s itu ac ió n (id ~O ... hl 11'1 11' 11/'1 111 1,. 1I p i " l'I t l Ul (Jl llb rr está exp resa m e nt e p rcv l ~ l,I 1)( /1 1'111 1 t ¡l ljl" 111' 1 ( 't)¡ II,\1l (' Ivll , M'g"11 1 <: 1
RICARDO A . NISS":N
348
cual éste n o será reputad o socio con rel ac ió n a s us verd aderos
socios. a unque éstos le den algún inte rés, Ill as lo s erá con r ela· ción a ter ceros. asi s Uén dole el d erec ho d e reclamar a los verda· deros socios. en concepto d e Indemnizació n. lo pagado a los acree· dores de la sociedad.
Como contrapartida. el a r t. 1669 conte mpla a l soc io oculto.
cuyo co ncepto difiere s us tan cialmente del previsto por el art. 34 de la ley 19 .550 . pu es d e ac uerdo al o rdenam iento c ivil. so cio ocu lto es aquel q ue no fi gura nd o en el con trato p artiCipa de 101 b enefi c ios de la s ocied a d , o integrando e l acto con stitu tivo . no hace man ifestación ostens ible de esa calidad . Dispone el art. 1669
q ue el soC iO oculto se r á Juzgad o como socio fr cu te a s u s cons ocios . pero no frente a terceros. aunque és tos tuviesen conochnlento del contrato social. Fin a lmente . la figura del sucio d el soc io está prevista por el art. 1730 d el Código Civil. a l q u e a utoriza la posibilidad d e un socio d e a soc iar a terce ros en su correspondie nte p a rlic lpaeló n.
6. Responsabifidad de los socios ante terceros Como hemos vis 10. si bien los so cios d e la s sociedades Civiles regula res respo n d en ilimitada m en te por las obliga cione s s in benc fi clo d e excu sión , tal resp u n sabil id a d no es s o lid arla, s a lvo expresa clá usula cOlllractual. Los socios re s p on d en p or u na ~por ción viril" (art. 1747 del Códi go Civil ). esto es . en forma m an comun ad a, div idién d ose la d eud a e n ta n tas parte s Igu ale s como socio s haya. res u lta nd o indlrcrenle p ara terceros el régimen d e di strib u ción d e d eudas de acu erd o co n las p artes que llen e cada socio en la SOCiedad. qu e sólo Heu e op eratividad para las reJacion es e ntr e cll os. Sin embargo . tal régimen de mancom un idad pu ed e quedar des dibuj ad a a nte lo d ispu CS10 por el art. l 7 5 1 d el Código Civil co n fo r me al cu al los s oc io s ['espondell po r las p artes d e los so cios in solve nte s. SI los soci os h ub iesen pagad o las deudas de la sociedad po r entero o por c uo Las Iguales o deSigu ales. el socio p agad or tcndd, derec h o a ser reembo lsad o. Dispo ne exp resam en te el ar t. 173 1 del Código Civil qu e cad a soci.o ten d rá d erccJto a qu e la soci ed ad le recl'l lbolsc los sumas q u e h u bie se ad elall léld o c on c on ocim iento d e e ll D. por lns o b ligaCiones qu e p ar .. los ne gocios socia les l!u bl¡'s(' l' Oll lll.uclo . c om o l8l1 Ib lCil1 de Ins pi J"CtlO:1 S q ue s e le b u-
CURSO DE DERE CHO
SOC1~ TA R IO
34f
b lcsen cau s ado . To d os los soc ios eSlán o bli gados a esta indem . nlza ciÓn . a prorrata d e s u in terés socia l. y la pa r te d e los IIlsol ve n tes s e p arti rá d e la mi s m a man era entre todos.
7. Administración y representación de lo sociedad El princ ipio ge n er a l en m a teria de adminis trac ió n d e la so . c ledad c ivil cstá con tenido en el arto 1676 del Cód igo Civil. conform e al c ua l el poder de a dmin is trar la soc ied ad corresponde a tod o s los s oc io s. sa lvo qu e ello s hubie ran n om brado un o o m ás mand ata rios. socios o terceros. Rigen para estas soc ied ades las normas delm a ndalo y n o la doc trina orgán ica q ue carac teriza al funcionamiento de las sacie . d ades mercan tiles. E l mand ato pu ede ser hech o e n el contrato constitu tivo o d esp ués de con s tit uida la sociedad ; en el primer ca so , no p uede ser revocad o s in cau s a legítima , y el SOCio ad mi. Ilist rador q u e lo h a recib id o p ued e, a pes ar de la oposición de los o t ros s oci os, ej ecu ta r todos los actos q u e en tran e n la ad min isu'aeió n d el fon do com un . La admin istració n de la so cied ad impli ca un m a ndato genera l. q u e compren de los n egocios o rdinarios de ell a. co n tod as ~ u s con sec u en cias. en tendiénd ose por tal a los comprendi d os en el objc lo d e la socied a d y e l fin pa ra cu yo cu mplimiento la socicd a d h a sid o cr eada (a r t. 169 1 del Cód igo Civi l ). No obstante ello. la ley ha co nsid era do com o actos extraord inarios los Siguientes : el) a qu ellos p ara los cu a les la ley r equi ere poderes especiales: b) las innovacio nes sobre los inmueb les sociales . y e) la mod ifi . caCión del obj c to de la so ciedad. aunque de e ll o res ulte utilidad pOlI'a la en tid ad lar15. 1694 y 1695 del Cód igo Civil ). No h ab iéndose e stablec ido e n e l contrato socia l un d etermi nado ~égi m en d e ad m in is tr ac ión cua lquiera de los SOCiOS obliga a la SOCied a d. p er o lo s demás socios tendrá n d e recho de veto u up osic ló n a lo act uado po r aqu él. s iempre y cua ndo la operación Cuestionad a no b a~'a p l'O d u cid o efec to lega.! la rt. 1677 d el Código C I" U).
EIl c aso d e h'lbc rse c s ([p u l ~l cJo q u e u no d e los socios adm inislnl dorc s no I) u~d ,' o bra r s lll el aIro . Se neces ita el co n cu r so d e tod os cJlos 1)::JI' l la \al ll.lC'L {t i ' lo 'l , 11 !( )'1 , Slll (¡I I(' p ucd a a legarse la au sen cla o Irn p O!"\l h ll l(\.I{i d I' , 11 ¡.tIlU I) tI!- In'i 'H)r los. s n lvo pcli gt·o 111 1U11l en t( ,le lJ I I ( I . I I'! ) ,41 , 1\ '(' !, 11 1 1" ' 11 1 II llh' P.II n 1,1 soc h!d nd ([l rt. l69 3 ck l Ct'l dl ~( J eh 11)
350
RI CARDO A . NISSEN
El régimen de revocación del administrador de, la SOCI~dad es diferente segun éste revista o no la calida d d e SOC IO o segun el mandato haya sido otorgado en el acto constitutivo o en forma posterior. 1} Si el mandato ha sido dado por una cláusu la del contrato constitulivo. no pued e s er revocado sin causa legitima. entendiéndose por talla pérd ida de confianza de los s oc ios por motivos g raves o 51 le sobreviniese al administrador algún ¡m,p edl. mento para administra r con diligencia los negociOS de la sociedad (art. 1682 del Código Civil ). Si el mandatar io no reconociese ¡ajusta caus a de revocación invocada por los socios. conservará su cargo has ta ser removido por sentencia judicial. s in perjuiCiO de la de s ignac ión de un ad· mlnistrador proviso rio. sociO o no socio. durante la tramitación del pleito de remoción. siempre y c uando la actu ación del ~dml. nls trador revis ta p e ligro para la s ociedad (arl . 1684 del Codigo Civil) . C ualquiera de los soCios puede so li cita r judiC ialmen te la remoción del administrador. La remoción d el ad minis trador nombrado e n el contrato de socieda d otorga derecho a cualquiera de los s ocios para reclamar la d isol uc ión d e la soc iedad. acción judiCia l que puede intentar incluso el sociO des plazado de la administración . Del mismo mooo. la remoción del admini strado r así designad o otorga a cualquiera de los socios el d e recho de retirarse de la soc iedad (art. 1738 del Código Civil). . El adminis trador rem ovido es responsab le por las pérdldas s ufridas por la sociedad . con más s u s intereses. 2) Si el admin is trador hubiese sido d esignad o posteriormente a l contrato constitutivo o en estipulación adicio na l de él. el poder puede ser revocado como un mandato ordinario. decisión que compete adoptar a los socios por mayoría (a rt. 1688 del Código Civil) .
3) S i el pod e r d e adrulnistración ha s ido o to rgado a un ter· cero. éste cs rcvoc<:lblc aunque hubiese sido otorgado en elmislllo contra to d e soc iedad y la revocac ión no da derecho a pedir la dis olución d e la Sociedad (art. 1690 del Código Civil ). E n c u ::. nI O:1 la re nun cia de los adminis tr adores. s u réglm cn t.a mbl é n s di fe re nt e según la oporlUnldad e n que le haya s ido co nferid o (· I III (l lId ato. pu es Si cI ad minis trad o r ha s ido nombra·
CU RSO
m:
UERECHO SOC It:TARIO
351
d o en cI contrato social. s u renuncia slnju Sla ca usa lo hace irres. pon sable por la s pérd idas e Intereses. s in p e rjui cio del derecho d e c ualquiera de los Socios para pedir la disolución de la sacie. dad. Por el conlrarlo , e l administrador n ombrado por conve n. clón adicional o por acto pos terior al contrato puede rcnunciar al mandato sin res pon sabllidad alguna. tenga o no Ju sta causa para ell o (a rls. 1687 y 1689 de l Código Civil) .
8. Fiscalización de la administración de la sociedad La fiscalizaCi ón s obre la administración de los negocios socia les . cuando ella eStuviera bajo la responsa bilidad de uno o va rios administradores deSignados exclusivamente para desern pefla r tal función. cSlá a cargo de todos los soc ios, que tienen d e recho a examinar el es tado de los negocios soc iales y exigir a ese fin la exhibición d e los libros. documen tos y papeles. así como h acer las recl amac ion es que estimen pe r ti n entes (art. 1696 d cl Código Civil).
9. Gobierno de la sociedad civil. Adopción de resoluciones sociales Como bien ha sosten ido la doctrina. 5 no existe en el Código Civil una regulaCión sistemática del órgan o de gobierno de la sociedad c ivil. y normas dispe rsas estab lecen pauta s pa ra la decis iÓn de ciertos tem as. S in emba rgo, puede establecerse como p rin Cipio genera l qu e la s deci s ion es que te ngan por obje to la modificació n al contrato socia l. así com o la realizac ión de aClos d csvin cu lad os a l objeto s oc ial. la exclusión de s ocios o la in cor poración de nuevos integra ntcs, requiere n d e la d ec is ión unániliL e de todos ellos {arts. 1670 y 1672 del Código Civlt l. E n cuanto n la s demás resolucloncs (actos de ges ti ó n . ce lcb ración de negocios extraordinariOS e lc .). el la s se r fm ad o ptadas por mayoría nb soluta de [os soci os. rClIlLldos ('n Ir. rOntl(l (IIIC se haya previsto e n el contrato social. • !lICUAIID . Efrn in 11 ,y M ",~" UDS Air es. 191)7, :mtl
,1
~"I . I Ulll1 M
114" ,hH AIIII .. trulfl . 1\'111 1:'11 . Uue-
r RI CA RDO A. NISSEN
352
I Q. Obligaciones de los socios ~,ren t e o la sociedad
Los soc ios lle nen las s iguie nteS obligaciones, él tenor de lo dls pueslO por los a rts. 172 1 a 1727 del Código C ivil : Id d de o eo.'venido . 1) Efectuar el apor te en , Icmp • . s in ncccs a in terpela ció n Judi cia l a lguna . res~ndie ndo po r la s pér didas e intereses en caso contrano . de2) Deben adm in is trar la sociedad cuando no se hubiese ¡
s ignad o ad m inist rador, poniendo en ,lOS negocios s oc a: les el mis mo cu idado y las mi smas diligencias que po n drian en los negocios s uyos. . lealtad h aci a la so ciedad qu e mtcgran. cvl3) Actuar con I S Y res tanda tomar di nero de la caja para u sos p.r o p o o; d
I soc iedad por los d a ilos y perJUI ciOS que p
pon cr a a ti 'de co mpens arlos 5\1 culpa hubiere causa d o. que no P ~ I _ cOll los bendiclos que por su in dustri a o cuidado le lU biesc proporc ionado en los negocios. 4} Representar a la socieda d cua nd o el a,dI111nist:ador tuviese In ter és co ntrario o cuan do ruere es te remIso e n defende r a la s ociedad en pleito promovido con tra ella .
t t . Resolución parda' del controto de sociedad civil J Exclusi ó n de soc ios. El socio q ue no cumple con SU~ °dblid. . d d er exclu ido d e la SaCie a ó r tal a las slgaclones para con la sOC1t~da p u e e s m edl a nd oj us t.l ca us a . e nte ndien do el art. 1735 P guienteS actuaciones : a} cua nd o contra l ~ J:rOh~~~~~;~~~lt~~I¡I~:~ hubiese ce did o sus derech os a otr os . . cu ten a al funa de sus ob ligaciones pa ra con la SOCIedad . tellga o no ~ ..} cua nd o lc sobr eve nga algu na incapacid ad. Y d) c uan Cll p~ , e I 11. a de lo s otros s oc ios por in solven cia , fuga . percl! ese a con <.1 m : Ó d dls perpetración de al gú n crimen . mala conducta. pro,,?caC I ~ I~ 'dl entr e los socios u otr os h ech os aná logos: sm cm Jargo, ~I~~ap~ c'i d ad P01- h:\llarse fallid o ti s oc io indusLrla l n o provoca SU excl usión (~U'I . 11:36 del Có digo Civil). .clales 1\ dl rcrt: l1~ I;1 d e lo que o cu r re e n la s sociedades come~ d· I 'l 1 xi ( d a de senLenclaJu IC a c lll as cu a h' s res lI lta n~saHa ~~i~~~l es civiles basta la d eclpara cxt l l1lr a un socio . e n l~S s lart l 734 d el Cód igo Civil ). la '1 d e lu,,! I ("..,(a n te s co nSOC::l0 . SC II :1"I IH1I' (t· I ~ III.:"-ca,la por deCl<,IÓ¡l Jlldlclrtl en ;'! ccló" p ro lllovl.\J
lO
90
t
o
CURSO DE DERECHO SOCIETARIO
353
da por el socio excluido. Atento a s u na tura leza SOCial. c ualquier socio puede reclamar la exclusión de un socio por justa causa, c uando la m ayoría la hubiese desestimado. 2 . Renuncia del socio. El régimen de la re nuncia o retiro del s ocio en las sociedad es civiles es tá s uje ta al Siguiente régimen: a J Si la sociedad se ha cons tituido por tiempo determinado. no puede el socio renunciar, salvo justa causa, entendiéndose por tal cuando el adminis trador hubiera s ido removido de la sociedad o hubiere renunciado al cargo y cuando hubiese d erecho para la excluSión de un socio y no quisiere ejercer ese derecho (art. 1738 del Código Civil) . b) Cuando la sociedad es d e tiempo Indeterminado. el socio puede r enunciar en cua lquier momento. Siempre que tal renuncia no sea de m ala fe o intempestiva (art. 1738 del Código Civil). Se cons ide ra como renuncia de mala fe cuando se hiciere con la intenc ión d e perseguir exclusi vamente algún provecho o ventaja que hubies e de pertenecer a la sociedad (actos en competencia). En cuanto a la intempestlvidad , la ley la eJempllnca para el s upuesto de que la s ociedad haya s ido cons tituida por una sola o peración , prescribiendo que la renuncia será intempestiva cuando se haga a l tiempo que a ún no esté consumado es e negocio (a rt. 1740 d el Cód igo CiViIJ . La renuncia hecha de m a la re es nul a respecto de los socios y lo que el socio renunciante ganare en el negocio que ha tenido en cuenta al renunciar pertenece a la sociedad , pero s i dicho negocio arrojare pérdidas . ell as corr en por s u exclus iva cuenta. La renuncia intempestiva no es nula . s ino que obliga a l socio renunciante a satisfacer los daúos que tal actuación ha causado a la sociedad (art. 174 1 del Código Civil) . Los efectos de la exclus ión o r enuncia del socio son los s iguientes (arts . 1742 y 1788 bi s del Código Civil ): a) La parte del socio excluIdo o saliente se determinará. salvo cslipulaclón en contrario del contra to social. computando los valores reales del activo y el va lor llave, Si existiese. b) En c uanto a los negoc iOS co ncluidos, el soc io excluido o rellull clrmlc s610 pnrtl Cl po rft (l e Iri S gan an cias realizadas hasta el d íu d e s u CXC IIl ¡.¡ h'ul (l rt·nllnc!u . eJ En cuallto 11 lo S IU'KO{' IO/'i Ilt' níIl I' Uh·li. In s ociedad Conti nuará c o n el SOC' U) "1(( lulClu u ,l'lIlIIu'lnlll c lI astu lo te rminaciÓn d e IOS lIrl(CM 11111
RI CAHDO /l. NI$ SEN
354
CUHSO DE DE RECHO SOC IETARI O
d) En cua nto a la s d e ud as d e la soc ied a d . h a s ta el día de Sil excl u s ió n o renull cia. los acr eedor es co n ser vará n s u s d erechos contra el s oCiO excl u ido o ren uncia n te d el mis -
se pro(!lIce a u tomática m en te . s ino q ue requ ie re e l exp reso con sen llnuen to d e los res tan tes soc ios y d e los Suceso res N II {ació I I I . a a cep 11 (e .a le rencia s in .beneflclO d e In ven tarlo d e la s uces ió n n i la del~ uncl a e n la s u ces ion d e la parte d e l mu erto en la s ocied a d con s l~l u yen ac tos d e adqu iSición d e la calid ad del s ocio , ro lá .E I ar t. 1654 , Inc, 3°, d el Código C ivil a dm ite la li cit ud d e las c < us ulas, frc nte él la con tinu id ad d e los h erederos d el e>r>oro' r. II cido ¡ , d ~ iO la e.' en a sa cie ad . q ue esti pul en que éstos tengan der ech o a per CIbir, co m o cllota d e s us ga na n Cias. ulla ca n tid ad d e ter m inada , Ign o ra nd o ~os adm in is trad o res la Illuert e de li BO d e lo s ~oCIOS. las op e raCIOnes, h ech as p or la soc ied a d son o b liga lo l'las a los h erederos del SOCIO qu e hubiese fa lleCid o (a rt 1763 d el C . d ' go Civil ), , o l·
mo mod o qu e co ntra los s ocios que continu asen en s oc ied ad , a u nque éstos hayan tomad o a s u cargo e l pago total. salvo exon er ació n p o r esc r itO a l socio excluido o
renunciante. e)
35 5
E n r el ac ió n co n las d e ud a s de las s oc ied ad e s pos te riO-
res a la excl us ión o re nu ncia . los a cr eedor es s ólo ten d rá n d er echo con tra los socios qu e co ntinuasen en la s oc ied ad . a no ser que hub ieran co ntratado s in s aber la excl us ión del ren uncia nte . La exclu sión o la ren u n cia no p erjudicará a los acreed or es
por de udas poster iores y a ter ceros e n general. s i no fu e publicad a m ed ia nte cir culares, o s i de o tro mod o n o t uvier o n conoc i-
12 , Disolución y liquidación de la sociedad civil
m ien to opOrlun o d e la excl u s ió n o renun cia , La r enuncia d d socio p roduce s u s efec tos el d ía que fu c efectua d a , y co n rela ción a la excl u s ió n . d es d e el m o m ento que s e produj o la cau s a l in vocada po r la mayo ría p a ra adopta r ta l d ecis ió n , S i la excluSión ha s ido d eCid ida j u d icia hn en tc po r d em anda pro movida por un socio . la s en tenc ia tend rá e fe clO r etroa ctivo a l día en que se p rod ujo la ca usal d e la excl u s ión , 3 . Muert e d e uno d e los socios, La muer te d el socio provoca. corno prin Cip iO gen eral. la resoluc ió n parcial del con trato d e so· c iedad y no prod u ce s u disol uCió n , saJ vo que la socieda d con tare co n só lo d os integran tes , También pued e di so lve rs e, por pedido d e c u alquie r s ocio, s i m u ere el soc io q ue apo n ó s u ind u Sl r ia o a lgun o de los so cios q u e tuvi es en ta l impOrlan Cia p erson a l que s u falla h icie re proba ble que la sociedad n o pued a co n tInuar con b u en éxito (arts , 1758 y 1759 del Có digo Civil ), S i la socied a d co n ti n üa d es p ués d e la muerle de a lgu no de los socio s, los h erederos tcndrá n d er ech o a obten er el reembolso d e la p a rle del ca u sa nte , va luad a al día d e s u muer te, co m putan d o el valor real del nctivo con m ás el valor llave. si existiese (ar t. 1788 de l Código C ivil ). y aqué ll os no p a rtici parán d e los der ech os y ob ligac io n es u lterio res, s ino en c ua nto s ea una con secuen Cia neces a r ia de o pc raclo ll cs e nla b l ~lda s a n tes de la mue rte d el socio a l cunl s uced en , Ln in ror p o rnc i6 n d e lo s l1en.:de ro s d e l so c io fa llecid o a la soei cdnd , nt lll (,\HU id o es t uvie re pa ctad o en el con l ra lo soc ial. 11 0
E n cualllo a la d isolución de la s SOCiedades civiles lo t . I " s al' s , . a 17 76 p r even as slgu ien les ca u sa les: a ) Por m uer te d el s ocio adm ini strador d eSign ado en el Co n lra to , c u an do lo exigies e u n Socio, a s í Co m o p o r mu er te d el ,so,CiO Indu st rial o po r fall ecimien to de a l!:,fl.JJl o d e los SOC I?~ q ue tuviesen ta l im por ta n c ia p er sona l. que s u fa lta hI Ciere prob ab le q u e la socied a d n o p ,-eda co Il ,.,m uar • , ' Co n eXlto s u s a c livid ad es (a r t. 1759 d el Cód igo C i il) /;J) Por .term inaCión del plazo d e d uración p or el cual fuevcOl~s_ lit u,' d a la socied a d , Nad a o bs ta s in e m bargo a q u e los S OC IO S , por un an imidad . p u eda n r eso lver la p r ór roga del con tra to s oc ial. d ebien do ha cerlo por escrit ura públ ' (arl , 11 ,8 4 . in c, 3°. d el Código Civil ). para cOllserva r l~~ re~u Ia rJ,da d, . L.a pos ib ilidad a u torizada po r el a rt. 1766 d el Código CIVil d e co n tinu a r la s ociedad una vez expira . d o el ti em po p o r la c ual fu e co n s titui d a. s in neces id a d eI.e u n nuevo co ntrato , n o im p lica u na p r ó r roga d e la soCied a d regu lar. s in o la Co ntilll lid ad de s u s a ctivi d ad es com o SOCied ad de hecho . e) Por cum plirse In condi ció n a qll t' fil e s ubo rdinada s u existen cia. a un q ue n o CS I(' JI cOlll' ln lcl o,., los negocl s p o r o bje to . o (¡tle ( II VO
1759 1764
d
C l ~ Clv y COIII , Un l .!u )IIUII (I ' " ' l ' O\<
"
I
ne i:1 d e Tl I{' IlI11 I1 I1 ,.1A
¡ 1" t 'I " " ~ " 111 1/ 111 ' ItI
!OI
t '¡ .,
( I'
S UI) r t' IIHI {h' h
'
RI CARDO A. NISSEN
356
Cua ndo lo eXIJa cualquier socio en las sociedad es con · traíd as por término ilimilado. salvo que los res tantes quis ieran continua r con la sociedad , e) Por la exclus ión , re nun cia. abandono de hecho o incapacid ad de alguno de los socios. c uando la Socied ad fuere de dos. Fuera d e este caso, la sociedad puede continuar con los restantes socios . Dispone sobre el particular el art. 1770 que el repr esentante del Incap az debe esta,expresam ente autorizado por el j uez a los efectos de tom a r cualquier d ecisión al respecto. j) Por pé rdida tolal de su capi tal social o por la pérdida de una parte de él, que impOSibi lita r e conseguir el objeto para que fue for mada . g) Por pé rdida de la propiedad o del uso d e la cosa que constituía el fon do con el c ua l obr a ba o cuando se per· diese una parte tan im portante de él que la s ociedad no pudie ra cu mplir con su obj eto. h ) Por Incumplimien to de la prestaCión promeUda por cualquiera de los saetas. cuando los restantes no quisieran continuar con la socied ad . i) Por causas exter nas que im pidiesen continuar el negocio para el cua l fue formada. J) Por se nte ncia judiCial d e disolución , p asada en autoridad de cosa juzgada. la cual tendr á efecto retroa cUvo a l día en qu e tuvo lugar la causa de la disolución. En cuanto a la liquidaCión de la s ociedad civil. ella está s uJeta a las s iguientes paut as: 1) Res ulta n ap licables las di sposiciones d e los arts . 10 1 a 112 d e la Ley de Sociedades Comerciales. 2) No habiéndose previsto cláusulas que regIamen ten la partición de los bienes sodales q ue quedaren en el pa trimonio social una vez cancela do el pas Ivo. se ap licarán las nor m as q ue el Código Civil contiene en matera de di vis ión de he rencias. d)
CAPÍTULO
XIX
SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
l. Naturaleza y características La doctrina ha califi cado a la s sociedades de responsabili dad limitada como sociedades de carácter m ixto. en el sentid o de que s i bien la personalidad del socio no es esencial para su constitución . como en la colectiva. tampoco es indirerente como sucede en las sociedades anónimas. Sus requi sitos liptrtcí:lntes so n lo s s iguientes: 1) Su capital se divid e en c uotas y los socios o "cuotistas" limitan su r espo n sa bilidad a la Integración de las que s uscriben e integ ran. No ob s tante ello. los socios garantizan solidarla e ilimitadamente a los terceros la integración de los apo rtes e n efec tivo y s on responsa bles de la m isma manera po r la s ob reval u aclón de los aportes en especie (arts. 146 y 150. L. S.). 2) La admi n is tración y r ep resen tac ió n está a cargo de una ge renc ia. qu e puede ser unipersonal o plu ral. in tegrada por socios o ter ceros. 3) El n úmero d e so cios de las s oc iedades de respo n sabilidad limitada no podrá exced er de los Cincuenta. Las sociedades d e res ponsab ilid ad limilada n o fueron legisladas por el Cód igo de Comerc io s ino que. Incorporada s a princip iO de s ig lo por la legis la ción ge r m á n ica, fu ero n rece p tadas en nues lro país por l a ley 1 1.64 5 del afta 1932. S u aparición encont ró inmediato auge entre la s pcqueilas y m edia na s industrias. pues orrecló un esquema s impl c d e fun Cionamiento. pero co n el ben eficio de la limitació n de la r cs pon sa bilidad de sus integranles. evi tand o las dificultades qu e has t.a ese mo m en to ofrecían la s socied ades que otorga ba n ta l privllegio . p ues las s ociedad es en com a ndita s imple prcsenl.:)b,tn el o h S l, I' ul o el e en contrar un socio co lectivo o solidarlo y l::t s s oc lt(iad C$ ;)1I6 11111'1 as es taban s orllet icla s a riguros os reCjul.s ll ofO (11 ' l"'(l n s lltu ('1 11 (10 s ocios co mo mínim o) y s uj CUls n f1l1hll 1/ 11(' 1(111 I'M I.lI. II , el(' 11 0 1;'1('11 o ble nc lÓn . De m a n een tn l qw ' LI s M(lCII'd ,ld l'M !I1"' 1I'/'I ¡)OIl Silbllld ad [¡m i· lacia se COll vlr l lc r ol l . lI l'Sl k ltl h I 1111 11. Iu flI UI! ¡(l l l ell- l.• ley 1 1.. 645,
360
RICARDO A. N1SSEN
en un molde muy recurrido por los comerciantes y fue especia l
preocupación de los legis ladores de 1972 mejora r s u normativa, conscientes de que este tipo s ocial cubría el campo de actividades que se con siderab a inadecuado al esquema más complejo de la sociedad anónima, l En tal sentido. la ley 19.550 introdujo
una regul aCión más de tallada para la cesión de c uotas. se Incorporó la posi bilidad de realizar ciertos negocios sobre las cuotas sociales (prenda , us ufructo) y se s ubdividió a las sociedades de responsab ilidad limitada en tres s ubtipos, de acue rdo al número d e cuotlstas que la s ociedad tuviera, dedicándoles una normativa diferente. más parecida a las soc Iedades colectivas cuando la sociedad tuviera menos de cinco socios y más semejante a la anónima cuan to tuviera más d e veinte integrantes. La ley 22 .903 de 1983 volvió a retocar a las s ociedades de respons abilidad limitada, y como tales reformas no eran necesari as ni exigidas por los Interesad os, la nueva estructura brindada por aquella norma tiva no tuvo los benéficos efectos que se es peraban. Justo es s in embargo reconocer que la regla mentación del derecho de preferencia. an te la cesión o ejecución forzada de c uotas constituyer on aciertos de la ley 22 .903 , pero ellos que· daron opacados po r la deficiente regulaCión en materia de mayorías y del derec ho de receso, amén d el fracaso que en la práctica Implicó la nueva forma de adoptar deciSiones SOCiales Incorporada por la ley de 1983. 2. Requisitos de constitución Las s ociedades d e r esponsabilidad limitada se constituyen y m odifica n por ins trumento público o privado (art. 4° de la ley 19,550 ) pero la mocliOcación del elenco de los soCiOS no constituye reforma del contrato social. a dife rencia de lo que sucede con las sociedades de per sonas, El capital social debe s er s uscrlpto íntegramente en el acto de cons titu ción de la s ocIedad , Los a portes dinerarios deben In· tegr arse en un velnllclnco por cie nto como mínimo y completarse en un plazo de dos MlOS. Su c umplim iento s e acreditará al tiem· po d e ord enarse la Inscripción en el Registro Público de Comercio con el co mproba nte de s u depós ito e n un ba nco oficia l. En I Vtnse t: I\'j)OSICló u (Ir MOH\'O!j d e la ley 10 ,1550
CURSO DE DERECHO SOCIETARIO
36' cuanto a los aportes en especie ellos le y su valor se justificará indl~ándo deben Int egrarse totalmen. s e en el Contrato s ocial los a ntecedentes Justificativos d l SOCios optan por realizar val~aa ,valu aCión {art. 5 1. L,S.l , Silos responsabilidad que les imp c l~n por perlCiajudtcia l, cesa la Ildaria e ilimitada por la Inl;;:~j:~td~sO (responsabilidad solos aportes en dinero y pOr la sobrevaluaclón de Jos La denominaCión soclatP~~tes .en eSpeCie ). de más socios y debe contener la fndl mcl~1r el nombre de uno o billdad limitada" s u abreVI 1 caciÓn Sociedad de responsa. r esponsable llim~tad a y SOI~d~~~a~::Jgla SRL. S u omisión hará que ~lebrare en esas condiCiones . te a l gerente par los ac tos a sIdo un tema muy controvertid pOSibilidad de la InclusJó d o e n la juris prudencia la cial de las SOCiedades de n e un tercero en la de nominación soponsabilidad li l ' d rrecuente cuando uno de res los I m la a, s upuesto muy dad se ha deSVinculado de el~c ~s cuyo nombre Integra la sacienunclado en forma muy diS a · ues tros tribunales se han pro. casos el fu erte acento pe _SPar" hIaclendo predomina r en aJgunos . • olla sta que c SOCl etarlo,~ requiriendo el cambl araClerIza a es te tipo la l eventualidad o resall d o de la denominación sacia] ante an o. en un s entid d Opues to. su mayor proXimidad a las o iamelralmente nelo Corte capitalista. y la Indjferen~~ledades por aCCIones, de pa ra los terceros Jo que a del ele nco de los socIos . rnana Inneces 1 l ' nombre SOcieta rio de las s ocl d d al' a a modificaCión del da. a nte la deSVinculación c e t a es de res ponsa biJldad limita_ socios .3 És ta es la tenden ion ractual o natural de uno de s us c a mayoritaria de nuestra doctrina y Juris prudencia.
'o .
3. Los socios de las sociedades de responsabilidad limitada.
Responsabilidad Hemos ya a firmado que com Uplficantes de l as SOCiedad o un o de los requISitos es e res pon sabilidad limitada. se
d
CNCOIu .. Sala D, JUll lo 8 d~ 1978 _ "IUr sch , Sam ucI SR !..-. ,!..ange r y CI:I. S Il '-" ; Idel!), ilgoslo 8 d e , o m_ ,Sala C.oc t u brc3 Id ~ 1 979 _ ._, $ :lI¡¡ A , d l~ lclllbre 20 d c 1977 "m' ~ 1.1 1 01' r~ Vlri:ls y CI:I, sru: , íd~m y Ol ro" , 1:: 0,7 7. 191 ; ftlc lU S'lh ' O V:I( ,,1 1(t , t; d" llrd o c/ll l ha~ll a t t¡ 1 U I~ sC nr~ ld SHI " ' " . .sepllc lllbrc 29 dI' 1078 , " ,., OI(ey , , . "Ll c " •.
~~~9 ,
RICARDO A. NISSEN
CURSO DE D EREC HO SOCIETARIO
363
362 en cuentra la respo nsabilidad especial de los socios. que se limita a la Integrac ió n de las cuotas que s u scriban o adqu ieran . s in perjuiciO de la ga ra n tía a que se refiere el a rt. 150. L.S. Ello s ignifica que el socio de una sociedad de responsabi lidad no puede interven ir ni ser demandado en una acción promovida por un acreedor de la sociedad. Del mis m o m odo. la quiebra de la sociedad de respon sab ilid ad limi tada. no importa la quiebra d e sus Integran tes. La li m itación de la r esponsabilidad de los socios a las c uotas integrad as impone un capital socia l adecuado a l rea l movimiento de la e mpresa. pucs. como hemos sos tenido relteradamentC, en todas las sociedades donde se h a impuesto un régimen d e res ponsabilidad res trin gido de los socios . la s uficienc ia del capita l soc ia l es s u necesaria contrapartida. De lo contra r io. la SOCiedad se conviert.e autolllálicamen le en un instrumento de fraude y de perjuic iOS para los tercer os a quienes na es dable req u erirles el estudi a del contrato social o balances de la soc iedad de re s po n sabi lidad limitad a al mom ento de contratar. J~a slificlenc fa del captla l social pa ra responder p or las obligac iones contraídas por la entidad debe cons idera rse Implícita en todo enle c uyo lipO imponga tan reslringida responsabilidad Y s u II!fr acapitallzaCión abre las puerws para exigir a los in tegrantes de la sociedad su responsabilidad personal por las obligaciones sociales.
Finalment e, no d ebe olvidarse q ue como requisitO es pecífico de es te tipO de s ociedades. la ley h a impuesto un núm ero m áximo d e c inc uenta socio s . Si bien discrepamos con tal exigenc ia . el exceso d e tallímile h ace in currir a l ente en la causal de nulidad previs ta por el art. 17 inJin e d e la ley 19.550.
4. las cuotas sociales. Naturalez a jurídica La divis ión del ca pital social de las sociedades de rcspo n sabillctad Iltl1ltada e n cuotas de igual valor, de di ez pcsos o s us múltiplos (a rts. 14 8 . L. S. ) es olro r equisito tipifi can te de este tipO socia l. Las c uo la s, a diferen cia de las acciones de las SOCiedades a n Ón inHlS. no se r epres en tan en títulos s ino quc s u titu laridad se ac rcd ll n CO II las con s tancias del con trato con s titullvo o convenios p os teriO reS d e cesió n . d cb ida m e nle in scriptos e n el Regls, Ira Púb lico de COlll crcio .
La titu la r idad s obre las c uotas d ' bilidad limitada confieren al SOCio I ~ soc iedades d e resp onsade índole societaria que d e el la s e os erechos y las obl igaciones c ió n es requ is ito esellc l"1 pa ra m.alla n. por lo que s u acredita" su eJer CICiO Los acreed o res de los SOCiOS I 1 . bi lidad limitada pueden ejecutar ~ e as s oc iedades de respons a lar e n el la s . con s u 'eció n al · ~s c u o tas c uyo d eudo r es li t u art. 154 d e la ley 1~ .550. 111 régnnc n especia l p revis to por el e de casi ' ló n e n la p rácti ca. el a rt. 151 de la leyAunqu 19 550 l '- nula a p.11 ~ac . au onza la eIHl s lóll por I . d lidad limitada de cuotas s pi a saC Ie a d de responsabi._ u C1l1cn ta rias siempre d CmlS101l estuviere aula r izada en • e 1 co ntrato . soc ial Y c uan o tal . Se d lrerencian de las cuotas ordinaria' . ' las su~lelllentarias no fo r man parte de l ca s . a el.hech o de que do su I11 tegración implica un ingreso de fO I S~Clal. aun cuan deberá ascntarse cn el bal a n ce p. . . le os a a sociedad . que eapital. su emisión no está SUj ~ t;/<~~~~a s mcnte; por no e~nStitu ir el con trato social para la 1Il0dT 'ó mayonas requendas po r respecto. el art 151 L S I.lcael n del aclO constitutivo. Al .. . . . reqUIe re el aC ll erd d I rcp resenten m<Ís de la mi tad elel C' . l o e os soc ios que p . . <'pita social. 0 1 otra parte . la int egra ción d e l' d ebe ser proporCiona l a l nú m ero de cu~~::~~~s ~uplemelltarias s ea tit u lar a l momento IC S as que cad a socio iI~~egración sólo será eXigi~1c :al~l~l~::.e ~l~ccrlas c~cc ti vas y su s lo n soc ial de emisión h a a ¡ . le a . u n a vez que la decicx igi hi lidad. q ue carece de s ~o ~).ubJl cada e in scr ip ta. Ta l viene la impo rtanc ia de la r ~ \m{ ..lI11e l~to. en tanto no se adtinca una vez m ás la di ' p lev a regls lraclón de s u em isión. r al(; rCIIC a que exis te t 1 men tarias y las cuotas o r ,l man ' . . as, ' puesenS I.rcla as cuotas .. , su p leprimeras impli cara una rerorma d el ~ t " C.IlUSIOn d e las rían se r s u scrílJ"S C ",', d e o eOll s lllutlVO. ellas dcbec' 'gra as co n p os t . 'd el s or ial que hubier
PtPfl,
iOd
S. El régimen de transferencia de las cuotos socia les El ar lo 153 d e la ley 19. 550 es tab! . que las cuotas so n libremente trt\l~ I ece co m o p rin cipio general contrac tual en cont rari o S in e b . s n: Sibl es. SOl ivo di s p OS iCión p uede Ilrn it n r In I rn :~ "if<:;'c n C I ,:lpl e~~go. n cl{III$lIln res t rlc Uva sólo • I n llncn p ro l¡ ibi l'i n , por se r la
RICARDO A . NISSEN
364
I Ibllidad un ras go tipifican le de las sociedades de restran sm s
146, L.S . ). pon sabilIdad lImllada (art. d t s sociales requiere lustru-
La forma de la cesión e euo ato 'o . . mal a tenor de lo dis. cons tituye un ac 1'. , m ento esento, pues 1 Códlg Cvil pues la transferencia de
,;ato de comprave nta sino ifieren 4 Ello se encuenuna cesión de los d er echos que e l o.:' c~n 152 pá rra fO 20 de la ley
puesto por el art. 145 4 d e
o
1
cuotas sociales no cons tttuye un ~on
tra ratificado por lo dis pues to p~: ~ra~S~iSlón d e la c uo ta Uen e 19.5 50. cuando e s tablece que el cedente o a dquirente enefecto frente a la socieda d desde que la del título d e la ces ión o lregue a la gerencia - un eJemp~. ~ C~! firm a s s i obra en lostrutra ns ferencia, con autenllcac l n e mento prlvado-. d l t 1454 d el Código Civil Bien es cierto que la no rma 1 e ¡"ex!' gencta d e co ntrato est d esión d e d erec 105 a . impone para o a c d ello no pued e de ri va r se la poslblcrtto ad pro balfon em. pero e ia les en forma ve rbal. A lo s umo. IIdad de transferir las cuotas s~ d ba la cesión d e las cuoIq u ler med iO e prue acr editada po r cua _ bl d a o tor gar e l ins tru m ento restas . el cedente podra ser o iga o s
pecUvo. . lica reform a del contrato La trans ferencia de cu otas nOll~p. o librem en te transmisi. ella s son en p r n Clpl social. atento que l ' Lti En consecuencia . no suponien· bies, por expresa direcli va ega . los soclos la neces aria reforma d o la modificación d el elenco de l' ble a e se ac lo lo d isp uesto d el a cto consUtutivO . r esulta Inap Ica po r el a rt. 4 de la l~y 1 9.5 5~. . 1" ne efec to fre nte a la so ciedad La trans fere ncIa de cuo ~~r~~te e n tregue n a la gert! ncia un d esd e que e l ce~en te ~t~l:dd~ la cesi ón o transfe re nCia. co n auej empla r o c opla del ti . bra en ins trum en to p r iva d o . .A par· te n licaci~n d e las .nrm as S I ~ ejer cer c on ple nitu d su s dere ch os tir de alh, el ad q UIr en te pu e e os la tr an sm isió n de las "go rre nte a tercer . - 1 b d e s o cio. Sin em . . I clón en e l Retflstro Púb ¡ib le d es de su ms cr p b' cuo ta s solo cs o pon d e que ri.da po r la soci ed ad. puco d c Comerci o. La q ue p ue e ser r c
.. O:O;oC a r C¡MJr l scal Mlgud y c/ Es tab tcoC llll loelll05 Jllle S RI.. ~.,' Bu< ',. en OocLrlrlQ S ocreta,.¡a y ~ • ...... • • , DI. Ell rl. , uc ". . d e p r imera 111.S lll ll C"l "'O 24 Y ss. Co nc u rsa /o EII (I),'II , · VI.... '
;'é.:\se
CURSO DE DERECHO SOC IETARIO
3 65
dlendo petic ion a ria ta mbi én el cedente o adquirente exhibiendo el título de la trans fer encia y constancia feh aciente de su comuni cación a la gerenCia . La ces ión d e cuotas s oc iales, si bien impo rta la tran sferencia de todos los der echos s oc ial es , no comprend e la transmisión de la co ndición d e gere nte. aun c uando e l con tra to cons titutivo ha dis pu es to q ue tod os los s oc ios r evis ten e l ca rá cte r de tales. pues ésta no es u na calidad inhere nte a la pa rtiCipac ión soc ial a dquirida . d ebiend o ente nd cr s e qu e tal previsión se ha rererido excl us ivamente a los s ocios fundadores . Las cláus u las limita tivas de la tran s fer enc ia d e las cuotas s ociales pue den cons is tir en un derecho d e tanteo por parte de los res tan tes s ocios o la mi s ma soci edad, o un d erecho de prefere ncia para los mis m os s uj etos . En ta l s en tido , el a rt. 153 de la ley 19.550 es ta blece la Iic l. tud de las clá us ul as con tractuales que re quier an la conformidad mayori.tar ia o uná n ime de los socios o que confieran un derecho de preferencia a los soc ios o la mis ma socied ad , si ésta adquiere las cuotas con util id ad es no d js tr ibui da s o res ervas dis ponibles o reduce s u capita l. S in emba rgo . y para evit ar que a tra vés d e dicha s Iimita ci.ones se p ro hib a e n la p rá cti ca la cesión de las cuotas s ociales de svirtuándo se e l lip a socia L, el m ismo a rt. 153 dis pone que. como requis it o de va ll d e ~ d e taL es cláus ulas. el contr ato soci.al debe estable cer los procedimientos a q ue se s uje tará el otorgamiento de la co n fo rm jdad O el ej erCiCio d e la opc ió n de compra. es tab lecien do el legislado r ciertas pau tas pa ra asegurar la licllud de tales procedi m Iento s: a) E l p l8.2 o pa ra no ti fi e ar la decis ión a l s ocio q uc se pro pone ced er no pod rá cxc(! de r d e trein ta días desd e que és te comu nicó ti Jageren cia el no m bre del Inte resado y el precio . Asu ../c nc im ie nto . se tend rá por a cord ad a la co nfo rm id ad v po r n o ej e r citad a la pre fe r encia. IJ} S i a[ tiem p o de ej erc ita r el de rec ho de preferen cia. los so cios o la socied ad imp ugn an el p rec io d e las c uo ta s . és tos d eb erá n ex pr e sa r el q Ll C co ns id e ran aj u s ta d o a la reaJid ad . En este caso . y salvo 'l Ile d COnlralO prevea otras reg[ ~.s p ara la s olu cl6n d e l d lf(! t'e nd o , [a d e lCfl ninac ió n del p r ecio resu lta rá d e U II ..I 1){'I'iCl rt Judl c inl. p e r o los i m pug ni"U llC'S no es /a r an oh ll!J(I(/ os (1 P(I[j(1/ UltO m o yor (JIle' ... , (J. ' /..,
r(' ..-eón
p r Q(Jll t'..-r n, /1/ (' 1 ( ( '( /('11/1 '
n co l)1"o l"
RI CARDO A. NISSEN
366
uno m e nor que el ofrecí d o por i o S que ejercitaron la o ción. Las costa s del procedimiento estarán a c ar~? d e
ceder odrá ocu rrir a nle e l juez quien . con a~l dlenc~ a d e la SOCi~dad. a utori za rá la ces ió n si n o e~istC J usla caus~ de o os iclÓn . Esa declaraciónJudlclal unpoí.t ará tom hié nP¡a caduc ida d del derecho de prefere ncI a para sociedad y de los socios que se opuSier on respecto e la c uota de este cedent e.
8. Administración de las so cie dades de responsabilidad limitada. La gere ncia
ra
fundad a en razones de hllcr és social. Denegada la conformi dad pa ra la cesión de cu otas. el que se pro~o n c
~a
6 Eje cución forzada de cuotas sociales
~~~~~~~ade;i~i~e:d~9~~~g,el~~~;:e:l~~~~Sc~~1 1~0~:~p~~e~!~
~~ci~dades d e respon sabilid ad, lim itad a ticl~en d e rech o a cJecu
" les de q ue es te e s tltulat. ta r las cuota s soc Ia _ 13 n 153 (¡him o p á rrafo. una nor. La ley 19.550 p reve. en e .. 1 los
ma que reglat.nent~ ~~ ~;:~~c~~~~~t~~~~~l ;~l~~~t~~~e~O~II~I~~l'C~ de efec tos .d e eVI .la~o~ l ; ~icha norma q u e en la ej ecu ciÓn forzada 01 5 los SOCIOS. 1 " 'bll idad sc h aya limitad a en el cont.rato de c u otas. cu ya tra n S IllI ~I . , la s u basta s e rá cons titu tivo. la resoluc io n j udic ia l que dlsPi~n~~lías d e an t iclpanotinead a a la socied ad con no menos (l e qu n c e~ dor deud or y cuota s e ción a la fech a del remate. Si en dich o la pso el actr d
1;
la so ciedad n o Ilegall a un a~~ler~~~~~~:~~ :~'i~=ráeS i cl c n t r o' de rea li zará la s ubasta . pero e J Uf'"Z 11 1 so tos d ;ez días In soci edad presenta un ad~~ill~~~~el~'~CJ~ 0d~;OSI~ dos ej ercitan la o pc ió n de co mpra p or e l . lanelo s u impone.
7. Copropiedad de c uotas. De: echos re ales y medidas precautorias sobre ellos [ a co propiedad de una Cll o ta soc Ia l s' e e ll euen . tra previs 'ó dta' l ' 19 550 el cua l dis po ne la Clpllcac l n e s oci('d
:~~rr~~~;~·dlC~~O~~dl~\ll~~ iO. Sin ~J1lb;"] r~o. I~I A
367
la u n ificación de la representación para ejer ce r los derech os y cu mplir con las obligaciones socia les que se derIva n d e tal cuota . Por otra parte. la cuota socIal puede se r objeto d e otros lIe goc los juríd icos. adem ás de la ces ió n . La ley 19.550 ad m ite el us ufructo de cuotas s oci a les. que se rige en lo compatlble p o r el ano 2 18. así co mo hl prend a d e cuotas socia les (an. 2 19. L .S. J. tod os los cuales d eben in scr ib irse en el Regis tro Público d e Com ercio. para ser o po n ibl es a terceros. al ig ua l que c ua lqu ier emba rgo o medida caute lar que se trabe sob re ellas (an. 156. L.S . l.
dista nte o t o d el S fijad ) laP pa r te que p rc te nd ió el p r ecJo m ás o r la tasació n judi cial (a r t. 15 4. p a rra ro 1 . L . .. el OPO; ¡CIÓn a la p ers on a lidad del cesionario d eber á ser
r
CU RSO DE DERECHO SOC I ETAR IO
,
En las soc iedad es d e respo n sa bilid ad limilada. el ó rga no d e ad m inistrac ión y rep resentac ió n es el ge rente. Cons tituye un r égimen propio d e es tc Ilpo de socied ad cuya a usen cia h ace incurrir a la sociedad en n ulidad a tenor d e lo dis pu es to por el art. 17. la parte d e la ley 19.550. Los ge rc n tes p ueden ser soc ios o ter ce ros. d esignados po r tiempo determinad o o in determinado . S u no mbramiento pu ed e provenir eJ e l a cto constitutivo o po r reun ión de socios p ostCI'lor. pu die nd o elegirse s upl en les p ara casos d e vaca ncia (a rt. 157. L.S. ). De lm is ln o m oclo . el contra to Soc ia l puede esta blece r la d esignaC ión d e geren tes COlUO cond iCió n expresa d e la existencia de la so cied ad. c uya re m ocIón o to rga ¡¡ los socios disco llformes co n tal d ecisión el derech o d e receso. La d es ignaC ión y cesació n de los gerentes d e be insc ribirse en el Reg istro Púb li co de Co mercio la r t. 60 . L.S.I. La ger e ncia pu ede s er individ u al o p lural y en eSle últim o caso. IndI s tin ta. COlljunta o colegiad a . En el pri m e r caso d e ge . rcnc ia p lural. el cOll trato co nSl itu Uvo p ucde esta bl ecer las fu n . c ion es qu c a cada geren te le com pet e en la admlnislraclón de la soc iedad . En caso ele s ilen cio s o bre la organ ización plural de la gerencia. se en tiende que pued cn realizar indistinta m enle cu a lquicr acto de ach ni nis tmciÓlI y represe nta ciÓn . Los ge ren tes tienen los miSlllOs d e rechos. ob ligacio nes. p ro hibiciones e in co ll1pallbiliclades que lo s dlrec lo res d c la sociedad a nó nima . a c uyo régime n co r responde- 1 Cnli!II·. No pueden pa r tici. pa r po r Cue ll ta p rop ia o nj(' ll a . ('11 ólc ! ()~ f¡ IH ' [lllpOrt e ll co mpetir co n la Sociedad . sa lvo autorla lclÓn t' Xpn".¡¡'1 y ur¡(llIlt llc d e los s oc ios (a rt . 157. p~rr[lfo 3°. ¡•. S),
368
RICARDO A. NI SSEN
El régimen de responsabilidad de los gerentes. en caso de administración plural. difiere en a lgunos aspectos de l sis tema p reviSlO por la ley 19.550 para los directores de sociedades anónimas . en d onde lodos ellos son en principio solida rla e ilimita· damente responsables por los daflos y perJuIcIos s ufridos por la soc iedad , lo c ual se explica porque no resulta admisible en este
Upo social una administración p lural q ue no fuera colegiada . En las sociedades de r esponsabilidad limitada . el r égimen de responsabilidad debe necesariamente ser diferente. atento que la gerencia p lural puede no ser colegiada . s ino indistinta o conjun-
ta. En e l caso de gere ncia colegiada resultan de apllcac lón a los gerenles las disposIciones relativas a la responsabilidad de los d irectores. pero slla gerencia plural fuera organizada en forma indistlnta o conjunta, y varios de los gerentes partiCiparon en los mismos hechos gene radores d e respon sabil idad, el juez pue· de fija r la pa rte que a cada uno corresponde e n la r eparac ión de los perjuicios causados a la sociedad. atendiendo a s u actuación pers onal (art. 157, párrafo 4°. L.S .l. Finalmente. y en cuanto a la rcmoción de los gerentes. r ige el prinCipio de su libre revocabilidad, s alvo, como se ha dicho. cuando la designaCión del gerente ha s ido condición de la constitución de la sociedad. se6fú n expresa constanc ia del contrato constitutivo. En tal caso. el gerente conservará su cargo has ta la sentencia judiCial que lo remueva. salvo intervención Judicial fundada e n graves incumplimientos del gere nte. El o los gerentes pucden ser también removidos por cualquiera de los socios. intentando la acciónJudlciaJ correspondien te. La jurisprudencia ha admitido como Jus tas causas de exclusión la no distribUCión de las utilidades correspondientes a varios ejerCic ios o la falta de convocatoria a los Socios para considerar los ba lances anuales y la aprobac ión de la propia gestión; 1 la cond ucta desleal de l ge re nte. actuando en competencia con la so· ciedad que adminis tra:/I la acumulación de faltas leves o menores :!} obtención de beneficios indebidos. etcéte ra. 10 C NCo m .. S;II:I e, Jun io 26 d e 1985. "S. G. S lc burger SRL W(lulebra". C NCom .. Sa ln A. di ciembre 13 de 1983. -Texelra. ' Iugo elLos Alb;l\ro!l SHI.- . •u
C NCom . S;.I;, e. Julio 18 d e 1975 . f;l). 66-640 . C4a C l v. y COIl1 .. Bosar lo. agosto 9 de 1980. -" " Jiulo . Zona
Oesle.
Unca
206
S Il L w nuli (lad
del ('o nl ffuo"
Olg:'
lr'IS C/ElllpreslI
CURSO DE DERECHO SOCIETARIO
369
9. Fiscalización de la sociedad de responsabilidad limitado
En principio . y salvo estipulación en contrario en el contra to constitutivo. la fiscalizac ión interna en las sociedades de responsabilidad limilada se encuen tra a cargo de cualquiera de los socios. quienes pueden exami nar los libros y pape les sociales y recabar de los adminis tradores los informes que estimen pertinentes (art. 55. L.S.J . II De acuerdo con lo dis puesto por el art. 158 de la ley 19.550. los socios pueden. sin emba rgo, establecer UII órgano de fiscalización, s indicatura o consejo de vigila nCia, el c ual se regirá por las disposiciones del con trato soc ia l. pero tal régimen de control interno será obligatoria cuando el capital socia! de la sociedad de responsabilidad limitada alcance el Importe fijado por el art. 299, in c. 2 de la ley 19 .550. Parecería que, dc acuerdo con lo dispuesto por el art. 158 de la ley 19.550. en las sociedades de responsabilidad limitada donde la organización de una si ndica tura o consejo de vigilancia es ob ligatoria. los socios Pie rden el derecho de co ntrol individual: si n embargo. el párrafo 2° del art. 55 de la mi s ma ley, permite el pacto en contrario. con lo cual. resultaría admisible la cocxistencia en la mi sma sociedad de dos regímenes diferentes de nscalizació n . esto es, a cargo de cada lin o de los in tegrantes y a cargo de un órgano permanente de fi scalización. Más allá de lo insos tenible de la solución legal. pues tan riguroso s istema de control no está previsto ni Siquiera para las sociedades anónimas incluidas en e l art. 299 de la ley 19 .550. lo c ierto es que la experiencia de todos los días ha dem os trado la inutilidad de dichas dispos iciones. pues nada más alejado del tipo y de tas ca racte rísticas de las sociedad es de responsabilidad limilada que la organizaCión de un órgano de control Interno permanente, que agrava inllccesarla mente los costos y no se adapta al molde de las empresas que optan por este esquema, genera lm ente comercios y pequeilas o medianas e mpresas con muy reducido elenco de socios. SI bi en es expresa di rec tiva legal (arl . 158 ¡nJine. L .S. 1 la ap licaCión sup letor ia para el ó l-~a ll O (le nsc31!zación de las so0
" e NColI ' " Sala B. fe brero 7 d,' I QÚT) , (l(l1l1r\1i', 1·,1411('0. "1111 Mnrla 1I(illtLCZ TlIboodll y Cia . S /U. y 01 1<) ..
"'.''''11'' 1' 1
e/Fer-
370
RI CARDO A. N I SSEN
cicd adcs de responsabilidad limitada de las regla s p revis tas para las sociedades an óni m as. así como lambl én que las atribuc iones
y deberes de los s índicos o consejeros de vigilancia 110 p o d rán ser me no r es q u e lo s establec idos pa ra tal s oc iedad . cuando es o bligato ria . ello no resu lta una d ispOSición exe n ta d e e ríUca s. pues no parece r azon able q ue los soc io s pac ten a s u a ntojo las atribu ciones y obligacion es del órgano Int erno de con trol. cuan· d o éSle fu ere optativo. pues las n o rm as qu e reglame ntan ta les cu estiones so n de orden público . en la m edid a qu e tiend en a
adecu a r el fu n cio n a m ien to de la soc iedad a la ley y a l es tatu to y ga ra ntizan. por o tro lado. el ej erciC io d e inderogab les d er echos de l os socio s . La reglamenlacJó n d e la fi scalizació n In terna de las sociedades de r es ponsab ilidad limitada r esp onde m á s a crilerl os abstractos d el legi s lador que a co m p robadas n ecesi d~d es prácticas d el tipo d e la soc iedad que nos ocupa, Ello volvera a manifestarse e n m a ter ia d e adopción d e acuerdos sociales y el resultad o ha s ido exactam en te el mis m o: la ig norancia p or par te de los In teresados de d is posic iones Icgales qu e SOIl ajenas a las cos tumbres mcrcantlles.
l a. El órgano de gob ierno de /0 sociedad de responsobWdad limitada. Resoluciones socia/es Las socied a d es d e resp on sabilid ad limitada con s tituyen el ll n ico tipo social en la cua l se p erm ite qu e las decis ion es s ociales no provengan exclu sivamen te de reun iones o a sambleas de SOCiO", Dis pone el art. 159 de la ley 19.55 0 que. como princ ip iO gen er al. el contra to social d is pondrá so b re las form as d e d eli berar y lom a r acu e rdos socia les. pe ro en caso de s ile nc io, so n vá ll · das las r eso lu cio nes que se adopten po r e l voto d e los s ocios. com u n icando a la gere n Cia a t ravés dc cualquier procedilllle n lO que ga r a n tice s u autentic idad . d e n t ro de los di ez días d e habé rseles curs ado cons ulta s \multúnea a través de un medio fe ha · c lente ; o las qu e re s u lt a n de un a declara ció n escr ita e n la q ue' tod os los socios exp rC!'>3 n e! s f"IHid o d e s u voto. De manera ta l q\lc la form a d e adoptar acuerd os socia les t;1I las soc iedades d e responsa bil id ad II mlla da s on las siguie n tes: o) A tra vés cleI s is te m a de co n s u lta o vo to po r correspon · d e n cla, por mcd io d e l c u<.t l y illcclla nte el p rocecll ml clI lO prevl s lo po r e l ar t. 159 (le In ley 19.550. el ge rc ll Lc dc.;hr
C URSO DE
IJ E I~E C H O
SOC IETARIO
371
requerir a los SOCi OS cI sentido de s u voto en las cu es tiones qu e pu edan resolve rse de ta l mane ra . En es te ca so . la dec isión social será válida s iempre y cua ndo reún a las m ayo rías previs tas por el art. 160. b) A lr avés de u ll a declaració n escrita en la q ue todos los socios ex presan el sentid o d e s u voto. E n este caso n o es necesa ri O co n s ulta previa ni actuación del ge r ente . que sólo d eb e limi tarse a ej ec utar la decis ió n social adoptada por u nanimidad . Estas dos maneras d e resolver rigen en a usenc ia de tod a r egla m entación de! órga n o de gobierno en e l acto co ns titutivo. e) Por m cd io de reunión efectiva de socios O asambleas . que será n o bligatorias en el caso de que la soc ied a d de resp onsabi lida d lImitada alcance e! ca pita l soc ial lijad o por el art. 299. ine . 2 u. exclu sivam en le pa ra el caso de resolver se sob re los estad os contables dc ejercic io. para cuya consid er ación s erán convocad os d e n tro d e los cuatro meses d e l cierre. Es ta a sa mblea se sujeta rá a las norm as p r evis tas p a ra la sociedad a nónim a. reemplazán d ose el m ecHo d e convocarlas po r la citacIón n o tifi cada personalme nte o por otr o mcdio (art. 159. pá r ra fo 2°, L.S. J. El c rHerio a mpli o d el legis lado r de la ley 22 .90 3 (que reforma ra el lexto original de la ley 19.550) cn esta m ateria. fundad o qu izás en el anfi lis is d el acon tece r h abitual d e este lipo de sociedades. en las c u ales la celebració n de asambleas no p asaba d e ser un acto m eramente formal. ta m poco tuvo feli z acogida por los Inleres ados. qui enes preflrie ro n co nlinua r con ellrad icion a l regim en de reuni ó n de socios. Muy pocas veces laju r iSp rlld en cia se h a p ro llllll ciad o sobre aspectos vinc ul a d os al s iste m a d e co n s ulta. y cuand o lo ha h ec ho. h a s os tenido la incompati b il id<.td d e ta l p rocedimie nto con el s is tema tradiciona l de delibe rac ió n . En tal sen ti d o. h a s ido dlcl lo que cuand o el contr ato con s tlt u Uvo ha p revis to el s lstc iua de reu n ión el e socios. éste no pu cde se r soslaya d o m ed ia nte las no tificacio nes d e co ns u lta. las qu e no pueden fu nCion a r como un régi me n de d elib eració n s us lituUvo dd {'x pn'sa lll en te reconocid o en e l acto fll nda c lo n a l. l~ 1)(' 1 lu iSm o mod O ha s id o también re'1
C NCom . SI1 II1 B. r'A0'i I(l 2H (11'
Ciudad d e Ete ' z., S 'H:
l1I~j!."''''tltl!· ltI n ~y" h l íJ
V 01ro I'/EJOrprf',>O
372
CURSO DE DERECHO SOCI ETAR IO
s uelto sobr e la improcedenc ia de adoptar un procedimiento que combina los s u puestos previstos por e l art. 159 de la ley 19 .550 para formar la voluntad social en las sociedades de responsabilidad llmitada, pues no cabe adm itir la validez de procedimien to. mixtos. Se trata ba de un cas o donde dos socios ausentes en la respectiva r e unión , emitieron s u voto por correspondenCia. pre· tendiendo con ello enervar la decisión social adoptada en el seno d e la asamblea . 13 S tn perjuicIo de lo expuesto. en el sentido de la aJenldad del procedimiento de cons ulta incorpor ado a la ley 19.550 po r la ley 22.903 a nuestras prácticas societarias. entendemos que tal sistema debió merecer una mayor reglamentación, pue s los va· cías que ofr ece el art. 159 son difíciles d e s upe ra r. Po r otra parte. debe advertirse q ue no todos los acu erdos sociales s on s us ceptibles de s er a doptados a través del !;¡is tema de consulta p ues hay casos (remoción de gerentes o exclusión de socios) en d o nde es necesaria la deliberaCión y/o exh ibición de d ocumen laclón imprescind ible para pode r adoptar una resolución con total conocImiento de causa o escuc har a l pres unto afectado por ta les delibera cio nes . Por e llo no es d e ex traúar el poco feliz éxito de las innovacio nes incorporada s por la ley 2 2.903. I l. Domicilio de los socios Dispone el a rt. 159 inJine d e la ley 19.55 0 que toda com unicación o citación a los socios d ebe dirigirse al d omiCilio expres ado en e l ins trume nto de cons UluciÓn. salvo qu e se haya com unicado s u cambio a la gerenc ia. Tal prescripci ón , s i bien incluida d entro del r égimen de la a d o pción de los a cuerd os s oc iales. es aplicable para cu a lq uie r no tiOcación que s e p retenda e rec tuar a los socios . as umiend o el d o mici lio denunCiad o en el contrato so· clal el caráctcr de vlncu lantc para la s ociedad que in tegra. 12 . Régimen de mayorías en lo adopción de los acuerdos sociales Como en lOda la normativa prev is ta en los a rt s . 14 6 a 162 d e la ley 19.5 50 , qu e se carac tcrl za po r la plena libcrtad d c los .. C NCo lll . Sala
~:,
SCpll c llIbrc 25 d e 19H7. ~... I,u vox s n l.
Slln sc r l pc I6n~.
373
s ocios de reglamentar el runcionami ento de los órganos d e la s sociedades de responsabilidad limitada en el acto con s titutivo el a rt. 160 dispone qu e el contrato soctal. de berá establecer la~ reglas aplicab les a las resoluCiones q u e tcngan po r objeto su modificación, pero la mayoría debe representar como mínimo más d c la mitad del capital socia l. En defec to de rcgu lacló n contracj ua!. s e requiere el voto d e la s tres cuartas partes de l capita l social. Sin embargo, el párra fo 3° del art 16 0 de la ley 19.550 in corpora una solución que desnaturaliza to ta lmen te e l régimen de mayo rías antes señalado, al pre sc ribir qu e si un solo socio representare el voto mayoritario. se neces itará además e l volo de otro. . Esta p:evls ión cs desde todo punto de vi s ta incongrue n te y pnva a~ -;OC10 apo rtante de la mayor parte del Capital soc ial de la co mpallla d e la posibilidad de predominar con s u vo to en las decis iones socia les que res uelvan la modifi cación d el contrato SOCial. Por otra parte, la esca sa ract ura técnica de la norma es a larmante . porquc no aclara el sc ntid o d c l VOlO del Olro SOcio , pues parecerla. luego d e una interpre taciól1l1teral d e la norma. que sólo basta para la validez d el aCuerdo la emi s ión del voto de un socio minorita ri o, s in imporla r que és tc CO inCida con el del SOC io aportante de la m ayoría del capital. S i ésta ru ere la interpre tación correcta, la norma pecaría de una fo rm a lid ad inadmiSib l~. y s i la .interpretacló n rucra la contraria, esto es. que el voto en dISidenCIa del socio min o ritario pudiera rru strar la decis ión del mayoritario, ello implicaría una s ubversión de valores Inco m. pa tible con e l régime n de mayorías que ca racteriza al runcionamiento d e tod o órgano colegiado, S! las rcsoluc iones sociales no concierncn a la modifica ción del contra to SOCia l. como po r ej emplo la a probaCión d el balan ce v e~ tados contab les . la deSig nación y revocac ión de geren tes o s ín-d ICOS, e ll as se adoptarán por mayorfa d el capital presente en la .Is a mb lea ~ partíCipe en el acue rd o. s a lvo que el con trato eXija una mayo n a s upe rior. . En ~stos ca s os, e l régl mcn d e m ayoría s es di Stint o. pues a cll fe renc la de las d ec is iones s oc ia les qll(' prcle nd an rcro rma r e l ne to cons titutivo, 11 0 se rcq ul t'l"I ' IIIII VO I HI nhs o luHI s ino Simple. ~ llente del Caplta ll~r c S t.'lItl', (' n ll lo ( 1'11' tl l ' ffl l' lIl1 f1 1:. adopCi ó n ele
RI CARDO A- NI SSEN
374
En tod os los casos. cad a cu ota s6lo d a der echo a un vo to '1
rigen las IimilaClones de orde n personal previs tas pa ra los acelo ni st as de la soc ied ad nnónlma en el art. 24 8 d e la ley 19.550.
co nforme a l c u a l éstos deben abstenerse d e abstener se de votar en todas las operacion es socia les que por c ue n ta propia o ajena t uviera un interés con t rario al de la socied ad (a rt. 16 1. L.S . ).
CURSO D E: DI::Rt:CJlO SOCI ETAR IO
375
de receso. a pesar de que e l a r t. 245 {le la ley 19.550 no rma a la cual remite el art. 160. los Incl uye expres amen te. Pocas son las nor m as de la ley 19 .550 qu e requIeren u n a mod ificación tan urgente. Es pe remos qu e una futura pero irIme · diata reforma legis lativa aclare la cu esti ón d e una vez por todas. s upcrando tod os los In co nvenientes q ue ofrece n los arts. 159 y 160 d e la ley en a n á li s is.
I J. El derecho de receso E l a rt. 160 d e la ley 19.550 tamb ién prevé el d erech o dt r eceso. que se otorga a los socios d isconformes con la respec UvA decisión. cllando se hubie ra resuello la transformación . fu sión.
escisión . prórroga. reco ndu cción. tr an s ferencia d el domicilio al extra njero . cambio fund amental de l objeto y todo acuerdo qllr in cremente las ob lIgaciones sociales o la responsabilidad de 108 socios. derecho que se rige conforme a lo dis puesto por el art. 245 . Si n perj u iCiO de la p oca claridad d e la norma. pues no sr en tiende el sentido de la referencia Ha todo acue rd o q ue increment(" H las obligaciones sociales o la respon sabilidad de los socios , p ues pa recería que la asunción d e ob ligaciones por la ge rencia autorl· zaría el ejercic io de un d erecho tan excepcional. res lllla inju Stin· cab le desde todo punto la poca clar idad del legislad or en materia de derecho de receso y aumento del capita l soc ial. que ha si do o lo rgado expresa mcnte por la mi sma ley 22.903 a los l:l ccio nl s· las de las sociedad es a ll Ón im as. S i se parte d e la b ase de que el aumento d el capital socia l no h a sid o p revisto e n tre los s upuestos au toriza d os pa ra ejerce r d d erecho de receso en las sociedades de responsab ilid ad limitada , y que dicho a Ulllento del eap ilal socia l sólo oto rga a los s oc ios a u sentes o que VOlaron en con tra . el d erech o d e p refere nc ia o d.' acreccr. segúll ex presa di rect iva legal (a rt. 160. párrafo 5 °. L.S.) . parecería q ue el derec ho d e receso no ha sido confe rid o para est[1 hnponan te y trasce nd ente reforma contractual. Si n embargo. ¿q ué o tra cosa pued e im p li ca r la referen cln a "tod o ac uerdo que inc reme nte la s res ponsablt \d ades de los so cios que vola rOIl en COlltnl" que los mayorcs desembol sos que im p lica un a umento del capita l socia l? La a mbigü ed ad d e la ley 19.550 e n esta m a teria es a la rmante. Pero a UII col n cldic nd o co n este ú ltim o c riterio. advié r ta s í.' que la no rlll a só lo s e rene re n los soCiOS quc vo ta ron en con loa y no a los ause ll t('s. <1 qule!leS se les 1I 1('~a l'Il'Jerclcio d el de recho
14. Las actas de las asambleas o reuniones de socios S i las resoluc io nes socia les se adop tan en r euniones de socios o a sambleas, debe lab rarse aela d e lo acontecido e n las misIll as p o r expr esa pr ev iSión del a r t. 7 3 de la ley 19.550. por tra ta rse de acuerdos a cl optn d os en ó rganos co legiados . S i por el co n tr a ri o las resolucIo n es sociales se a d opta ll por el s is tem a de cons ultas o por la decl a rac ió n esc ri ta y u n án ime de lodos los socios. c llas d ebe rá n consta r en un libl'O de Ac tas q u e serán confeccion ad as y firmada s p or los ger entes dent ro d el q u into día de concluido el ac uerdo , Si se trala de adopCi ón d e ac uerd os medlanle e l s istcma d e co n s ultas. en e l aCla deberá n con s tar las rep ues tas d adas por los socios y su sentido. a los erec tos del cómputo de los votos. Los d ocumellt os en qu e conste n las respues tas de be rá ll conservarse por tres a ilos.
XX SOCIEDADES ANÓNIMAS. CONSTITUCIÓN CAPÍTULO
l . Las sociedades anónimas. Características Hemos explicado el origen de las sociedades anónimas en el ca p ít ulo 1y destacado la enorme importancia que ellas tienen como Instrurnento de concentración de capitales para la realización de empresas dc gran envergadura. a punto lal que han s ido calificadas como pilares fundamentales del capitalismo moderno. Sus rasgos lipifican tes son los siguientes: 1) Su capital social se representa por acciones y los soc ios limitan su responsabilidad a la intcgración de la s acciones suscriplas. 2) Las acciones se representan en títulos libremente negociables. 3) Sus órganos se encucn tran tota lmente diferenciados y reglamell tad os específicamente por la ley 19.550. Su gobierno corresponde a la asamblea de accioni stas: s u administración al directorio y s u representación al presidente del d irecto rio y finalm ente. la fiscalizaci ón es en principio otorgada a u n órgano permanente y especí fi co denom inado sindicatura o cons ejo de vigilancia. La ley 19.550. consciente de la enorme importancia que revis(en las sociedades anónimas para el desarrollo de la economía capita lista . ha sido muy minuciosa en la reglamcntación d c su constitució n y funcionamiento . dedicando a cllas casi ciento cin cucnta artículos (a rts. 163 a 3 12 ). en el convcncil1! iento dc quc albcrgan a U I I gran número de inversores y que res ultaba lIecesario reglamenl!:I r minuCiosamente el funcionam ien to de esias compañías y el ejercicio d e los derechos d e quicnes la integra n. as í como s u necesario co ntrol externo por un o rgani s mo es pecia lizado . Nuevamente la rea lidad tI':li d Oll 6 1as ill tC llc io n es del legis lad o ro pues la irrestr ic la lln lit ó'H.'16 11 de In n 's p o lI sa b ilidad de los ncelo n is las delern 1j 1'1 6 q 11 (.' ('ll fll e¡ U It'I "1 11 p i ('ll el II1ll c ll lO Ill ercanti l. po r pcqucilo qu e St'n. . s ,' 1(·111H"' .1 (I. I V'· ... (1,' ,'/'1 1\' t i po de soc icd a(les, pe n sadas y l<'gI SI,ld :tl' pH 111 11\ ji.! (111 "lIq )1t ' ~W . '1'.\1 rCll 6 m c ll o. qllC 11 0 es p ropiO
380
RICARDO A. NISSEN
pues los atractivos que ofrecen otros tipos de sociedades, en cuan· to a la flexibilidad. economía y sencillez de su funcionamiento en nada pueden compara rse a la posibilidad d e apartarse del régtmen amplio de responsabilidad que prevé nuestro ordenamiento común , que responde al criterio de la universalidad del patrimonio del d eudor, como prenda común de sus acr eedores.
Lo verdaderamente lamentable no lo constituye la desvlr· tuación de l tipo. pues e llo es una opción de quienes pretenden asociarse, sino en la falta de comprensión. Incluso del legislador. d e la autoridad de control y d e los tribunales de comercio, en el sentido de que . mal utilizada, la sociedad anó nima puede constl· tulr un formidable instrumento de fraude y de perjuiCiOS para terceros, como la realidad lo demuestra todos los días. Es de toda eVidencia que el principio d e la responsabilidad limitada que caracteriza a una sociedad anónima pres upone que ésta debe contar con un capi tal adecuado pa ra cumpltr su objeto, pue s de lo contrario . el benefi cio que la integración de una sociedad anónima implica p a r a los socios se convierte en una trampa para terceros. Sin emba rgo, el art. 186 de la ley 19.550. al fijar un caplla l social mínimo de sólo doce mil pesos para In s ociedades anónimas co ntribuye a la prollCe ración de sociedad es infracapila llzadas y a su natural y trágica consecuencia , esto es, el abarrotamie nto de compaúías en bancarrota y de pasivos Ins atis Cechos. Del mismo modo, la autoridad de control ha contribuido al debilitamiento d e la credibilidad de este tipo societario, al imponer en s us estatutos modelos una irris oria garantía por parle de los miembros del directorio al asum ir s us funciones. Ello permite q ue los administr adores de las Sociedades anónimas actúen con total desparpajo y desapego a la leallad y diligenCia que deben observar como administradores de patrimoniOS ajenos, impunid ad que se vio fortalecida con la sanción de la ley 24. 522 de concursos y quiebras. cuya lenidad en la m a teria no ha contri buido a la moralidad d e las operaciones mercantiles . y finalmente, nuestros tribunales de Co mercio que por razones de di ferente naturaleza' han convalidado excesos e n la actuación de las sociedad es anónimas. dejando, a través de dlscuN' ~E"'. IUc a n l o A .• y LLAH,TAIJA . Gasl6 n F: : ~CI:wes p;lra e nlender la rellcen, c l¡¡ de ll lgll110SJIIC<'cs P¡¡TH con ced e r Ill<'dld rUI cuutcll1res societar Ias". l.'..
20/4/ 1008
CURSO DE DERECHO SOCIETA RIO
381
Libles precedentes, desamparados a los accionistas o inversores a nte claras actuaciones d e ab uso por parte del grupo de control. tolerando la Inconcebible existe ncia de directores ricos y accionistas pobres, que la ley 19.550 se preocupó muy bien de evita r (art. 26 1. L.S.) . Todo ello no implica una crítica a las sociedades anónimas, cuya enorme importancia hemos ya destacado, s ino a Sus abu . sos, para lo cual es necesario poner fin a través de dispOSiCiones ejemplificadoras que lame ntablemente nuestra ley carece. Del mismo modo. es fundamenta l fort a lecer el ejerCiCiO de los dere. chos inderogables de los SOCios y tomar conciencia, d e una vez por lodas , de que la adopción de medidas contra las SOCiedades anónimas no tiene gravedad institucional. Muy por el contrario el fortalecimiento de los derechos de los accionistas y las corres: p.on~ilcn tes sanciones que d eben adopta r se contra quienes des" vlrtuan y abu san del tipo contribuirán a una m ayor credibilidad en las sociedades anónimas y con ello al desarrollo de nuestra economía. 2. Constitución de las sociedades
anónimas, La constitución por acto único Si bien la ley autoriza la constitución de las sociedades anónimas por In s trumento público y por acto único o por suscrlp " ción pública (a rt. 165 de la ley 19.550), la experiencia r ecogid a desde el año 1972 dem uestra que sólo se fundan sociedades de este tipo med iante el procedimiento del acto único. A diferencia d e los res tantes tipos societarios, y por r azones ele seguridad jurídIca, las sociedades por acciones deben ser cons" Iflu idas necesariamente por instrumento público, que es COmúnmente la escritura pública, au nqu e la reforma de s us estatutos 110 ~eq ulere Idéntica formalidad, porque es diversa la naturaleza Jundica de la asamblea de accionistas. único órgano social auto~ rizado para llevar a cabo talcs modlO caclones, del acuerdo de vo lun tades ve rtid o por los socios c n e l ac to consti tutivo de la SOCiedad . De manera tal que s i blcll e l "(' 10 CO rls lHu!lvo y el esta tuto la sociedad allólll ma de be St' r C{J uAlllllld o por In s trulIlento pub lico. la rcforma de Mlllc: 1l0. 1I{'fj)~ ¡; Io J)1If'{le II c\l3 rse a :'Ibo a través del acta ele la n.srUllbll" 1 "0\ 11 11111 clhulllu , qu e ,'S un ins trumento privad o, lo qu e ron/'i llluvl' U!UI 11111'111111111(' rltccpcl n ni
el:
383
382
CU RSO DE: DERECH O SOCJE: TARJO
p ri n cipio consagrado por el a r t o 1 184 . Ine. 10. de l Código Civ l ~ . explicable por las especiales características del negocio soc¡etar lo.~ S i la sociedad a nón ima se constituye por acto único. ellns· trumc nto de constituCión d eb e conten er los req uisitos exigid o. po r el art. I I de la ley 19 .550 y además: 1) Resp ecto del ca p ital s ocial. la naturaleza. clases. mod alid ades de emi sión y caracteríslicas de las acciones. y en
cons titutivo. De lo con tra r io. estaremos en p resencia de u na so" cied a d irregu lar. sometida a las normas de los aTlS. 2 1 a 26 de la ley 19.550. cuya aplicación es Inadmis ible para la s socied ades cn decUvo trámite d e constitución . Las sociedadcs en form ación tie ne n personalidad juríd ica y el contrato SOCia l es plena m ent.c opon ible entre los s ocios. por lo que nada obsta al ru ncionamlento de s us ó rgan os durante el lrámile o /rer con s ti tutivo n i al u so dc la nrma social por s us repres en ta ntes es talutarios."' Debe tenerse s iempr e presen tc qu e la sociedad en for mación Ita es equipara bl e ni asimilable a las soc iedades irregulares, toda vez que la etapa fo rmativa co ns tituye el espac io tempo ral necesa" ri o para obte ner el lipa regu lar de la socieda d seleccionada en el Ins trumen to co ns tit u tivo. Ma l podría imponerse a las s ociedacll's en rormaclón , sa lvo abando no voluntar io del iter olas nor mas de la irregu lar idad, de neto corte s a nc io na to r io y dcsale n tador. En las s acledadcs en rormación . los di rec tores sólo tie ncn rr": ultades para o bliga r a la so ciedad res pecto de los a ctos neccS1 trlas para Su cons titución y lo s r elativos al objcto social cuya t'Jccll ción durante el período rundacional haya sido expresamente lIu to rizado e n el acto cons ti tutivo. Lo s di rec to res, fun dad ores y t,1sociedad enJormación s on so lidarla e il imitada me nte respo nsft btes po r estos a ctos mi en tr as la soc ied ad no es tá in scrip ta. Por los demás actos cumplidos antes de la insc r ipCión. es dec ir los actos propios,del obj eto social no auto rizados cxpresaII tcnle cn el acto constitutivo, r esponde rá n Uimitada y solidaria II ten te las pe rso na s q ue los h ub ieren realizad o y los di rec to res y lutlcladores que los h ub iesen co nse n tido (art. 183. L.S .) . Se ad" \licrtc pues qu e, de ac uerd o con esta norma , las sociedades en IOl' mac ión no so n respon sabl es por tales ac tos. lo cual con s titu" ye un grave error, cn la m edida que los terce ros pueden con tratar t 011 la s ocicdad s ed ucidos por la aparcnt e so lvenc ia d el e nte e n tornwción. In sc ripto el co ntra to cons titutivo , los netos necesa rios para I,t cons tituc ió n d e la soclcda d y los rcn)l znd os c n virtud de expre/'I d faculta d conre rida en e l OCIO eonsOt 111I vo . se tend rá n por or ig i" 1l ,lrlalllentc cumplidos por In ~o(' i l' dn (l , y los prorn Olo res, runda -
s u caso. régimen d e a umento . . 2) La s usc ripCión del ca pital. el monto y la forma de inte· gració n y s i corres pondiese. el p la zo para el pago d el sal· do adeuda do . q ue no podrá exced er de dos afIOS. 3) La elecció n de los integrantes d e los ó rganos d e adminls· tración y de fiscali za ció n , fij ándose el tér m ino de d ura ció n en los cargos. El contr ato co ns titutivo de las sociedades a nónimas d eber. se r inscr ipto en el Regis tro Pú blico de Come rcio. p revia vcr ifica· cló n de los requi Sitos legal es y nscales. e Idén tico trá mite d ebe cumplir el reglamento. par a se r oponib le a terceros. 3. El régimen legal de las sociedades anónimas en proceso de formación Los arts. 183 y 184 d e la ley 19.550 . re rormados por la Ir, 22.903 contemplan la s itu ac ión legal en que se enc ue n tran h\. s ociedades anónimas co ns tituidas por acto único mi en tras duran los trámites necesari os pa ra obte ncr s u Inscripción reglstr,d . Dichas normas. si bien legisladas para las sociedades a ndo ntmas enJorma c ió n. son aplica bles a todas las sociedades com ercia les. atento laJalia de a ira normativa de la ley 19.550 .
En pr imer luga r. es necesar io clarifi ca r el concepto de so<;l" d ad en ror mac iÓn . y pa ra se r así con s id er ada es ingresar en el período ru nd acional. mediante e l o torgamien to acto constitutiv0 3 y q ue no SC Interrumpa voluntari altl cnl.e el ~
CNCom .. S a la A. sep ti embre 7 de 1978. -Comela rs e ConstruCc io nes !Leas Argen llnas SI\": íde m . S ala C. mar zo 2 1 de 1\)78. -A. G. Me Kee A:, ~'" tina SA": ídem . Sal(, o. dici embre 27 de 1979. " Fortín d e Gall1¡o;a SA*: Sa la C, febrcro 13 d e 1980. "Servlaecro SA": íde m . Sala A. agosto 14 19 79, " 1IIr.ulI W.• lk(' l· SA". ctcé t/'ra . C NCo!l1 .. Su l!l C. m uyo 29 de 198 ] . ··De ,\tu c!w. Jo rge e(fer r a bu SI de 1 d e Iloa. El('1I11 y ot ros-: CNCol11 •. 5:,1:, C. no"I!:,nb!" /' 18 d e 19 86. , M. (/C II VIII l., N s/medldas ca u te lol'('s"
r.
r.
(· NCo,n .. S¡tl n 01" '1 ' >'" :t 1 ¡ II' 1tllt';! 11 1"11' 11¡,,, •• I-I', j, A III() ClI '. Oflllcclol\CS 1,' UHlt e a s P"h1t /' ltilrl rlll 1'11\. , 1(11 111 I NI,.", I! ¡'¡"~to I r, {I(' 1086, LÓ 1)CZ . O .!>/'rII· ClM III I'I1 ul MI~w I ..... 11 j '
'.,,1.. (
384 dores y directores qu edarán libe rados fr ente a terceros de Isa
ob ligaciones emergentes de esos actos (art. 184, párrafo l ° ). Si se tratara de ac tos propios del giro que no fueron a uto rizados en el acto con stitutivo, el directorIo podrá resolver, dentro de los tres meses de reallzada la inscr ipción, la asu nCión por ,. sociedad de las obligaciones res ultantes de a q uellos actos exorb itantes a l iter constitutivo, dando c uenta a la asamblea ordIn•• rla, pero 51 ésta desaproba se lo actuado. los direc tores serán r espon sables de los dai'los y perj u icios . los q u e se h arán efecUvos m ediante la acción de responsabilidad preViSla por el art. 214 de la ley 19 .550. La as unción de estas obligacione s por la sociedad no libera d e respo nsabi lidad a quienes la contrajeron nl l los directores y fund ador es que la consintieron (art . 184, párr•• fa 2°, L.S.l. " . Constitución de la sociedad anónima por suscripción pública
La ley 19.55 0 prevé en s us arts. 168 a 183 una serie d. normas que reglamentan la cons titución de sociedades anónlmaa por el proced imiento de s uscripción pública, que jamás ha s idO uUJlzado , au nquc constltuye un medio idóneo para la concentra. clón d e capita les privados para el desarrollo de empresas de gran envergadura . El procedimiento previsto por el legislador para la constltu· c lón de s ociedades a nónimas a través de la suscr ipción públlCI es el sigu iente; al Redacción por Jos promotores de un programa de fundi_ ción. que puede ser efectuado por in strumento público O privado . que se s ometerá a la autoridad de control, quien s e le imponen brcves p lazos para su aprobación , b) E l programa d e fu nd aCión debe contener los datos de dos s us fi rman tes. a qu ienes se denominan pronlol:or... las bases del estatuto. la naturaleza de las acciones. l. determinaCión de un ba nco que. previo contrato con 101 p r omotores . tendrá a s u ca rgo la recepc ió n de l•• s uscripciones y los anticipos de integración en efectivO" finalment e las ven tajas o be nefic ios q ue los prom o t o r~. proyec te n rese rvarse. Las fi rmas d e los otorgant es deben ser oute ntlcada s por esc riba no públi co u otro func ionario COI'I'lpc tente.
CU RSO DE DERECHO S OC JE TA RIO
385
el El plazo dc s uscripción no podrá exceder d e tres meses co mputados des de la insc ripción del programa cn el Regis tr o Púb lico d e Comercio. d) Los inversores deberá n Suscribir con el banco un co ntrato de suscripción. preparado en dobl e cJempla r. el cual debe contener el programa fund aCional así com o expresos detall es sobre la ca nlldad de acc iones qu e s uscribe cada inver s or y cl monto de la Integración, que no podrá ser inferior al 25 % d el valor no mina l de las acciones s uscriptas. Asimi s mo, el contrato de s uscripción deberá contener la fecha de la convocatoria a la asamblea constitutiva . la que deberá celebrarse en un plazo no mayo r d e d os m eses a la fe cha del venc imiento del período de s uscripción . Si la s uscripción total del capital Social de la nueva SOcied ad no fuere cubierta. los con tratos se res olverán d e pleno derecho y el banco res lltuirá de inm ediato a cada interesad o el total entregado. s in ningún descuen to. eJ La asamblea con s titutiva debe celebrarse con la presencia del b a ll Co inversor y debe ser presid ida por Ull fun c loJla rio de la au toridad de con trol. quedando Cons titui d a con la presencia de la mitad m ás una de las a Cciones susc riplas. Su fr acaso dará lugar a la conclu s ión d e la p romoción de la s ociedad ya la restitución de las integraCiones efec tuadas por los inver sores . Cada s uscriptor tiene derecho a tantos votos como acciones haya s uscripto e integrado y las decisiones se ado ptarán por la mayoría de los suscriptores presentes q ue representen no menos de la tercera parte del capital s uscripto con de r echo a voto. j) La asamblea deberá resolver Si s e con s tituye la sacie. d ad. red actar su estatuto. la valuación provisional de los aportes no d iner ar ios. la deSignación de los directores y síndi cos y el plazo de Int egra ción de los sa ldos de los aportes en din ero. Labr;:¡da el ~. c l,n y firm ada po r los s us. eripto res deSignados a t cff'C lo. Jllnln!lle nte con el pres id en te de la socicdncl y lo¡.¡ ch'Iq..(. lclos d el bnl1co, se procederá a in SCl'lblrln f·1I t'I Hq'¡I.'j II O Pllbli co d e Co me rc io. previa p"bltcnci(HI Los prOrtl OW I·I'$ 111' 111' 11 IJI (¡ hll~", U¡ IIII I' (' Lull pltr CO Il iriS gestiones y ln'u"nii es 1 II'('I·~¡III O.lll 11111 il lu (IIIL I'I IIIIII i(l ll (1(' lA soc tedad
386 h as ta la cel ebració n de la asa mblea co n s tl t ullva. y las acc io nel para el cum plim iento de esas o bligaciones s610 pueden ser eJercidas por el ba nco en re p resen tació n d el co njun to de lo s s u scrlp ' lores. Los promotores res ponden ili m itada y so lida r ia me nte por las obligac iones con traíd as pa ra la cons titu ción de la socied ad . inclu sive po r los gastos y comis iones del ba nco lnlervinlente. pero una vez Inscripta la socied ad . ésta asum irá las obliga ciones COIItr a íd as legítimamen te p o r los prom otores y les r eem b olsar á lo gas tos reali zados. s i s u gestión ha sid o ap robada por la asa m· b lea con stitutiva o si los gastos han sid o necesarios p ara su
co n ~·
tituciÓn. En ningún caso los suscriptores serán responsables por las obligacion es m en cio n ad as.
5 . Beneficio de los promotores y fundadores de las sociedades anónimas en formación Dispone e l art. 185 d e la ley 19 .550 qu e los p romo tores. e n el procedi mien to d e con s tit u ción suces iva. y los fu nd a d o re s . en la fo rm ac ió n de la so cied a d po r acto único . n o p u eden rec ibir n ingún b eneficio q ue m en osca be el capita l socia l y todo pacLO en con t ra r io es n ulo . Su retri buc ió n só lo pued e con s is tir en la partiCipaCión de h asta el 10 % de las gan a n cias. por el tér m in o m áxim o de d iez ejercicios en los que se distr ib u yan.
XXI SOCIEDADES ANÓNIMAS. EL CAPITAL SOCIAL CAPÍTULO
\
l . Importancio del capital social.
Lo función de garantía que cumple el capital social frente a terceros La ley 19.550 advirliendo la Importan cia fund a m e ntal del
capital socIal en las sociedades anónim as, Impone s u ImpreSCindible mención en el contrato constitutivo, elevándolo a la calegoda de "requis ito es encial"' en los términos del art. 17. lne. 2° de
dicho cuerpo normativo. El capila l social cumple tres funciones d e Importancia: al De productividad. función de con tenido tipicamente económi CO en virtud del cual el capita l s irve como fondo patrimonial empicado para la ob tención de un benenclo. a través del ejerciCi o de una determinada acllvldad em presarial. bJ De determinación d e la pOSición del socio en la en tidad . pues mediante el capital social se mide matem á tica men te la partiCipación y eventualmente la respon sab ilid ad de los socios en las sociedades a nó nimas y de res po ns a bilida d limitada. e) De garantía frente a los acreedores sociales. I De todas estas fun c ion es. la de garantía frente a los ac reedores es la que asume el papel más destacado. pudiendo sos ten ers e qu e el capital sirve de in st rumento de garantía que compen sa a los acreedores d e la exoneración de responsabilidad d e que goza n los patrim on ios personales de cada uno de lo s socios. en espeCial en las sociedades a nónimas y d e res ponsabilidad limitada. En otras palabras. la cifra capital brinda a éstos un dato de fundamen tal im portancia. pues les permite conocer los bienes. di ne rarios o no. con que cuen ta la sociedad para res ponder frenle a terce ros por las obligac iones socia les. P(i:~ f. l 1).: LA CI
RICARDO A. NISS t: N
390
Es precisam e nte en cumplimiento de tal fun ció n . que la le)' 19.550 h a d i spuesto una serie de normas que lIc n den a preser-
var la in tangibilidad del capital social . en resguardo y protección no s610 de quie nes la in tegran. s ino fundame n talmente en defen· sa de los acr eedo res sociales. Basta r eparar. a título de eje mplo. en lo di sp uesto por el art. 39. que prescribe q ue los a pones so· clales s610 p ued e n con s ls Ur e n bienes determinados. s u sceptl. bies de ejecu ción forzada; po r el art. 53, que r equiere la n ecesa · ria aprobación por la autoridad de co n tralor en la valuación de los b ien es no dinerarios aportados a una sociedad por acclonUI en el art. 68. que prohíbe la distribució n de dividendos a loa accionistas . cu ando éstos no provienen de ganancias realizadas y líquid as res ulta ntes de un balance aprobado por aquéll os; en el art. 7 1. que prohíbe la dis tribución de ganancias has ta tanto no se cubran las p érdidas de los ejercicios anterio res; en el a rt. 20~. que co n sagra la nulid ad d e la emisión de a cciones b aJO la p a r ; col art. 205 e n c u anto prevé la posibilidad de reducir el capital social por pérdidas s ufrida s por la sociedad a los efectos de r eslll' blecer el equ ilibrio entre el capital y el patrimonio socia l y el arl . 206. s iempre de la ley 19.550. que obliga a la socied ad a red ucir el capital soc ial cuando las pérdidas insuman las reservas y .. 1 50 % del capita l social. Teniendo en c uenta la func ión de garantia que frente a ten ·... ros cumple e l capital social, es evidente sostener que la c ifra pltal n o es variable ni se m odi fica automáticamente p o r la S Uer1l. d e los negocios soc iales. Ell o marca la diferencia entre ca pll" social y patrimon io. que es. d e a cuerdo con lo di spu es to por arl. 23 J 3 del Códig o C ivil, e l conjunto efectivo de bienes de sociedad en u n momento determinado y cuyo con ocimiento. pod rá se r adve r tido de la confección y lectura d el b a la n ce. El pital soc ia l. por el contra rio. es una cifra p erma n ente en la tabtlld ad que Indica a los terceros con qué cifra respo nd e n\ sociedad frente a terceros p o r las d eudas de la SOCiedad . todo acierto h a sido ex pues to en un precedente judi cial qur principiO de la r esponsab ilidad limit a da de una Socieda d nlma presup one que ella debe contar con un ca pita l • para cUlll p l ir con s u objel.o. l
Se exp lica . por lodo lo expue sto. qu e el capita l socia l s ujeto a los principi OS de determi n ación y d e In variabilidad. 2
N 0 111 , SIl IIl
1':. Ilgos' o 2 4 d e
1987. -Cerr'lI . O"CM c/DIUo SA- .
CURSO DE DERECHO SOCIETARIO
39 1
fo r me a los cu a les la cifra capital es de obligatoria m e nción en el contra to constitu tivo. adqu irie nd o el ra ngo de cláusula obliga toria y c uyo a umento o reducció n no opera au tomáticam en te. si no que para que el monto del cap ita l social pueda ser modificado. se hace necesaria la reforma de la correspondien te cláusu la d el esl,a lulO a través de un p rocedimien to q u e se carac te riza por s u Co r mali d ad y por la inclus ió n de normas de proteCCión pa ra los socios. en caso de aumento y para los te rce ros. en caso de reducCiÓn. Todo lo expuesto. que reve la las sa n as Inte n ciones dcllegls13dor p a ra evitar qu e la soc iedad anón ima se con s tituya en un IlI s trumel1to d e fraud e o abuso en perjuicio de terceros. han sido "cea udos que se h a n m ostrado insuficientes para a segurar a los Icrceros la funci ón d e gara ntía que cumple el cap ital SOCial. en la lIl edi da que nuestra legislac ión Carece de una norma de carácter ~c nera l que imponga la eXigen Cia de adec u a r el valor del capital SOC ial a la naturaleza del objeto social. así com o tampoco existe IIlI a disposición que obligue a los socios a la realización de nuevos a portes para adecuar el capital social al pasivo y a l nivel de ~n s t os de la sociedad . Del mis mo modo , nuestr a legislació n socle la ria car ece de no rm a a lgu na qu e respon sabilice a los so('los o accionistas cuan do por contin gen Cias d e la vida social. ocu• riera q u e el con tr av
- 1(" '\1)0,,11.,1,. 1.. 11111 . 1.. Iol~ .. , .. 1"" pUl 1.. d"'l Oll''''' c ló " del
t' fcc . i\·o CO II'f llvnlu l' (Ir lu 1 '11 111 ~ IIH ¡,'~ ¡I , lo 1, '1'11 l ' 1" Ik ' t'r lto Soc/cI(//'fO /!."Jc uUu oc IlJcroill'¡"Ihll¡¡'¡' 11 ",1 11", I hllu",, "ht ll . lf)l)n. p ~1" 7
392
RICARDO A. N1SSEN
CU RSO DE DERECH O SOCIETARIO
393
3. Integración del capital social 2. Clarificación del concepto del capital social Aten to que e l a umento del cap ita l socia l Implica una, se rie de actos que culminan con su Inscripción en e l Registro Publico de ComerciO, se hace necesario clar ifi car ell11 omcnto a partir dd cual la nueva cifra del cap ital puede ser incluida en los balance. y la sociedad se encuentre habilitada para emitir los correspondientes títulos accionarlos. En primer lugar. la Illera decisión de los accionIstas adopta· da en la asamblea correspondiente no au to riza a sostener que s ociedad cueuta. desde ese m o mento. con un nuevo capllal so· cial. salvo que se trate de capitalización de c uentas d~1 b ata ner, en cuyo caso s6lo es necesar io emi tir los correspo ndIentes titu· los en proporCión a las tene ncias de cada uno de los accionista•• La resOlución social que aumen ta el capilal social media nte efec· tivos desembolsos de los soc ios sólo habilita a s us dircctore. para poner en funcio namiento el procedimien to ~e ~jeCUC16n, ql~ comienza cuando el órgano de administración iIlVlla a s us Intco gran tes a ejercer los derechos de preferencia y de acrecer, suscrl·
'a
biendo las nuevas acciones, a un>Cllla Cumpli da preCisamente la suscripción de l nuevo del capita l sociaL cuya In stru mentación debe efectuarse a vés del contralo de suscripc ión reglamentado por ~I a rt. párrafo 3 0 de la ley 19 .550, la sociedad puede exhibir e n estados contables la nueva cifra de s u capita l social, y emitir n uevOS títu los accionarlos, si n quc ello quede afectad o por falta de integración de las acciones por los acci.o nl stas criptores. pues tal contingencia sólo habillla a la socledad a el cumplimiento del contrato de suscripción o resolverlo (arL. I L. S. l. 1I . 1 d 1 Ello explica el fundam e nto por el c ual e egis a o r, el art. 186, párrafo 2° establece quc los concepws de Mcap ital . "capItal s uscripto" se emp lean ¡Il d¡stlntarnente ell la ~e la ley 19 .550 dedicada al capital social. La Inscripción e n el Registro Público de Comercio d e In forma esta tu tar ia que a umen ta el capital s ocial e n n ada sobre lo expuesto . Ta l regislraclón sólo otorga public.idad <:11 ' pero los efectos Internos del aumento del CH pltal soc131 se cen el csc1C' In s usc ripc ió n ele sus acclO1l es.
En las sociedades anóni mas. los a portes de los s ocios sólo pucden cons isti r en bienes determinad os, s usceptibles de ejecución for zad a (arlo 39. L.S.) y si bien se aceptan los a portes de uso y goce. ellos só lo pueden ser efectuados en este tipo de sociedades mediante las prestaciones accesorias contemp ladas en el arL 50 de la ley 19.550 (arlo 45ln Jlne. L. S .). La suscr ipción del capilal s ocia l en el acto cons tHu livo d ebe ser lOlal y la Integrac ió n en d inero en efectivo no puede ser menor al 25 % de la s uscripción: su c u mplimiento se jus Ufiea rá a l tiem po de ordenarse la Inscripción co n el comproban te de s u depósit.o en un banco oficial. cumplida la cual queda liberado (art. 187, L.S. l. Los aportes no dinerarios, por el contrario, deben ser integrados tota lm ente y sólo pueden conSiStir en ob ligaCiones de d ar. IU Stiflcándose s u cumplimiento a lli cmpo de solicitar la confo rJIIid a d del art. 167 . S u valuación d eber á ser aprobada por la auto ridad de con trol. median te el procedimi en to previs to en el [lrt. 5 3 de la Ley de Sociedades. En caso de aume nto del cap ital socia l. no rige la norma de l (U · 1. 187 de la ley 19.550 que autoriza la in tegración en dinero crceUvo del 25 % de la suscripció n . En tales supuestos, es admifl tbl c que la a samblea delegue en el directorio la época de cm is ió n (te los corres po ndie n tes títulos (arts. 188 y 235 , lnc . 1° . L.S.). pudie ndo estab lecerse en cada caso las condiciones de pago de In s acc ioncs s tlscriptas {art. 186. lnc . 3". L.S.I . La mora en la integración de la s acciones se produce de ple11 0 derecho. si n necesidad d e Interpelación judiCia l y s uspende lIutomáticamente el eje rcicio de los derechos in herentes a las ac('Io nes de mora . An te ta l situació n , el art. 193 de la ley 19.550 adop la las s igu ien tes sol uciones: (1) El eslalllto pued e d is poner que los derechos d e s uscr ip. ción prefe rente co rrespondlcnte a las acc ion es e n mora seall vendidos cn remate plJb llCO o por medio d e UIl agen te de bol sa, 51 bien se tratan.I d e acc ione s co tizables. S on de c u en ta del s usc rlplo r' 1I1 0 roso los gastos de remate y los In teres es lIIo ."nIOl 10~, ,<; 111 pe rjui cio de su respon sa bilid a d pOI' los d , III O~ bJ Tarnbi~n jlll('(k (' II '!·II I I1 .. JU t'P'III!Jh'l'r l qll t.' s e p rodU Cirá la cndllc lcl.ld (1" l o~ 11. 11 \ I J( . NIU i \ ' llIll o~ d d ncclO lli s ta Ill oroso, P"IU " 11 .'1'1 1" I WHI IU I'IJ II II 1111 1 IJI m i 1I{'I rt'l SU.\' cree-
RICARDO A.
394
N I SS ~: N
los previa intimación a in tegrar en un p lazo no mayor dt' treinta día s con pérdida de las s Ulll as a b onadas . el Sin perju icio de ambas posibilidades, la sociedad puede optar por el c umplimiento del contrato de s uscr ipción .
-4 . Aumento del capitol social
La modificación del capital. s egún la legislación arge ntina y salvo para las sociedades que cotizan en Bolsa. Importa slemprt' reforma de esta tutos. a un cua ndo s u aum en to se r ealice den tro del quíntuplo previsto p or el a rt. 188 d e la ley 19.55 0 . pues qu~ la posibilidad de llevar a cabo esa even tual r efo rma haya s ido
prevista contractualmente para evitar el cumplimiento de cierta. formalidades. no enerva. cuando ciJa es concre tada . S il ca ráctt'f d e r eforma estatu taria. ~ El estatuto puede p rever que el aumento d e l capi tal social hasta s u quíntuplo y e n ta l caso. la decisión s oc ia l correspon · dlentc puede ser ad opt.ada por asamblea ord inaria (ar t 234. L.S ,) y au n cuando para ta l Inc remen to fueran necesarios nu evos apor· tes. los accion istas d iscon fo rmes con tal acuerd o carecen d el dt'· rccho de receso {ar t. 245. L.S. l. Sin embargo. y com o excepciÓn a l régi men común del ca pit a l. justificado por las es peciales l'. ' raC'te rísl icas de la o¡x:ra toria bursáti l. en las socied ad es anónlllUUI auto rizadas a hace r o fer ta pública de s us acciones. la asa mblrl puede au menta r el ct\pital sOCial sin límite a lguno ni neces idAd de m odificar el estat u to. El directorio podrá e fe ctuar la emi s iÓn por delegación de la asa mblea. en una o más ycces. den tro de dos ailos a contar desde la fecha de la celeb ració n . Todo aumento del capita l social req uier e U I1 ~~~~;~;~~;~~;ti com plejo. en d ond e In tervicnen todos los órganos Es e l di recto r io en las soc iedades anÓn im(IS el que car la necesidad de Incr ementar el capital social . invocando ra zones que imponen recurrir a nuevos desembolsos por de accionistas. Ello d ebe ser decidido por el órga no de a d",''' '''~ traclón de la socied ad en re unió n de directorio. la cual debe brarse c umpli endo las fo rmalidades prevista s en los art. 200 267 de la ley 19 .550 y d ej arse con s tanci a e n aClas sobre los Uvas qu e hnpul s nn a la soc ied ad a r ecu rr ir a est.a fu e n te clr na nc iClc ió n in lcnlCi (a r L 73 d e la ley 19.55 0) . Pe ro d ebe
qu,"".
CNCo tll • S,.I.I L UloU" W :.! I
3 ·13
de 1978. ·/1 G
M (' Kc(' /ll'gcll tt n a
S/I". I.L..
C URSO DE DERECH O SOCIETARIO
395
en c1a~o que no es el directorio el que res uelve aumentar el capl. tal SOCial. sino que este ó rgano sólo convoca a asamblea dt aceio. nistas para ll evar a cabo tal reforma es tatutar ia. pues toda va. rlación de la cifra ca pita l es resorte y competencia excl usiva del órgano de gobierno de la sociedad (arls . 234 y 235 de la ley 19.550). En Olras palabras . el directorio sólo resue lve sobre la neces idad d e a u m entar el capllal social, s ugiri endo a los aceio. Ili stas el monto y Jus tificando s u necesida d . Convocada la asamblea de accionis tas por e l directo r io. respe tando la publiCidad previs ta por el a n o 237 d e la ley 19 .550 , so n los accioni stas quienes d eben resolver sobre el aumen to del ca pital social propues to por el directorio. variando la clase de asamblea según el monto s ugerido por el órgano de ad ministra. cló n : será pues un a asamblea ordinaria la que r esolverá el auItl ento del capital soc ia l si éste no supera e l quíntuplo de s u valor (art . 188 de la ley 19 .550) y extraordinar ia en caso contrario (art. 235, inc. 1°). Ahor a bien . no necesariamente el aumento del cap ital s ocial requiere nuevos aportes o d esem bolsos dinera rios po r parte de los socios o a ccion istas. p ues el incremento d e l ca pital puede producirse por capila lización de cuentas del ba lance. como por ejemplo. por revaluo d e los bienes del activo. por ajuste d el capi tal o po r capitalización de reservas . que son detracciones que la asam blea de accionis tas resuelve efectuar de las utilidades d el ejerciCio. n los efec tos de d esti na rl as a u n fin determin ado y específico. en bClleficio de la mi s ma sociedad. La capitalización de cuentas del bolance para aumen tar el capital social está expresamente previs. Ir. po r el a r t. 189 d e la ley 19.550 que e rró nea men te incluye den11'0 de las hipótes is a llí previstas al pago de divid endo con accioIICS. el cual no conslil uye técnicamenle u naJorma de pagar los clluiele ndos. s ino la ejecución del procedimiento ele capitalización ele ulilidades que e l ordenam iento societario recepta expresal/l e nte (art s. 66. 189 Y 218). a pesar de qu e el pago de divide ndo <,on acciones ya integradas y la emrega d e és tas a todos los accio.ll s las s upone aceptar que ull a a samblea d e accionis ta s pueda re. /iolvc r sobre el d estin o que cad:) socio o accio ni sta quiera dar a ~ II S d ivid endos . lo q ue:) mi Juicio resllll a Inacepta ble e Inconstitu('Io lla!. po r afcctnr cl derec ho d e Pl"Oplt"d fl d .e NlliSr. N. nle~rd o 1\
( ' (1 1)11,,/1 "/11 ¡'¡,.I/. "/II/fJ f,, ,. ,~ fl /J(ltl () c/l: dl ulllC/I{/os COI!
(lcc lones. I\ d · l ' oc. lIu,· u .... /lit, ... • 1" lO
396
RICARDO A. N1SSEN
Decidido por la asam b lea de acc ionistas el a umen to d el capital social. viene luego la etapa de ej ecu ción . la cu a l resulta d ife· rente segú n la fo r m a como dich o aumen to h aya sid o efectu ad o: aJ s i el aumen to de cap ital fue efectua d o mediante la c~pltallza. ció l1 de fondos especiales in scripto s en el balance. segun te rml· n ología empleada por el a r t. 189 d e la ley 19.550. los accion istas
r ecibir án direc tamente las nuevas acciones si n desembolsar un solo peso, en la med id a que tales acciones ya se encontr aban totalm ente Integr adas. bJ 51 el aumento del cap ital social se lle· vará a cabo mediante nuevos desembolsos de los socios, la asam· b lea puede delegar en el di rector io la época de la emisión d e lal nuevas acciones, así como la forma y condicio nes d e p ago d e ellas p or parte de los accio n istas (arts . 188 Y 235. Inc. 10 de la ley 19.550). con lo cual el d irectorio p odrá elcglr el m o mento de re· quer lr el aporte de nuevos fondos a los accio n istas o pod r á fr ac· cionar Incluso tal requerimien to, según las necesidad es fl.nan~le. ras de la sociedad. pero s iem pr e den tro del plazo de los d os a noa s igu ientes a con tar d esd e la fecha de la celebració~ d~ la asam · b lea q u e ha aumen tado el capi tal social (art. 188. m ime: L.S. ). Ah ora bien. la procedencia d e tod o aumento del cap ltal so· c ia l está s ubordin ada a que las a nter io r es acc io n es se enc uen· lr en totalmente s u scr lplas (art. 190 . L.S .): dich a no rm a. d e evl ' dente orden púb lico. tie nde a resgu ardar el pr inci ~_io de }a intan glblHdad dcl cap ita l s ocial y la trascenden te fu n clo n d e ga· ran tía que éste cumple fre n te a ter ceros. En tanto e l incremento del capital social no a fecta los de re· chos de terceros . sin o exacta m e nte lo contra r io . la ley 19.550 sólo in cluye n or m as de p rotección a los accion is tas en cI procedl' mien to de a umento del capllal social. debiendo nuevam e n te (li s· lin guirse según la fo r ma en qu e sc lleva a cabo tal rcforlllM estatu taria : a) si se capitaltzan c uen tas del balan ce . el art. 189 de la ley 19.550 obliga a l di rectorio a r es peta r la p r oporc ió n accionarla de cad a accioni sta. bJ si se trata d e au m en to del capl· tal con efeclivo descm bolso por p arte de los accionistas, éstoa cuentan con el derech o de preferen cia para conse rvar s u p ro pol' · ción en cI capital s oc ial. e Incl u so con el derech o de ac rece r s u par ticip ació n . para el ca SO de que a lguno de los acc ion is tas nO s uscriba la ll u eva e mis ió n de las acciones (a rlo 194 de la h'y 19.550) . Por cI con lr
397
CU RSO DE DEREC HO SOCIETAR IO
socieda d, a q uél podrá ejerccr el derech o de receso (art. 2 4 5 de la ley 19 .550), Siempre y c uan do el au m en to del cap ital socia l s upere el q u ín tuplo, si tal facu lla d está prevista por el esta tuto (ar t. 18 8, d e la ley 19.5501. Final m en te . la decis ión asamblearia que aum en ta el ca pital social debe ser inscripta en el Registro Púb lico d e Comercio p ar a s u oponibilidad a ter ceros . E n las re laciones Intersoclelarias. la dec is ió n asamblearla que aumentó e l capital socia l es ple na men.te opon ible desde la cla usura de la asamblea lart. 12 de la ley 19.550) y ejecutabl e desde ese mom en to por el órgan o de admin istr ación.
5. El derecho de preferencia y el derecho de acrecer El fundamento del der echo de s uscri pCión p referente radica e n la necesid ad de concedcr a l accionista la pOSib ilidad d e cons er var en la sociedad la misma propo rc ión ent re el Importe n om in a l de s us accion es y el cap ital s oc la1,6 lo cu a l r eviste escnc lal importancia en una ley que subordi n a cI ej erCic io de d er ech os elemental es a la ti t ul a r idad de una d eter minada ten en cia flcc ionar ia (ar ts. 236 y 294. L. S. l. Ell o explica que las n o rm as que legislan al derecho de prefe renc ia revistan carácter d e orden público. y cI art 194 InJine de la ley 19.550 rati fi ca ta l co ncl u s ió n c ua n do d is pone que todos los derechos q ue dich a n o r ma reconoce no pueden s er su primidos o co ndicionados. El derecho de acrecer. también legislado po r el art. 194 d e la ley 19.550 y merecedor de la m is m a protección, tiene un fu n d a mento d iferen te, que consis te en la preser vac ió n del e len co or igiIlal de los socios. Con s istc el derecho de acr ecer en la posibilidad q ue tienen todos aq uellos accionistas que han ejerCido el derecho d e preferen cia de s us cribir a p ro rrata las accIo n es no s u scriptas por otros accion istas. increme n ta ndo de esa m an e ra s u parlicipaclón accionarla. En p r in CipiO, el der echo de preferencia es un derecho o to rgado a los titu lares de acciones o rdlllOlr ias. d e voto Simple o p lura l. pero no exis ten Inco nven ie nt es eh' quc sea ex tcndld o alas ti tulares d e acclOllCS p refe r ida s, pero p rll n ell o sc req ui ere una expre-
• C NCom .• SH l a IJ. Ofluh( r '111 11" 11(/111
Cnrp SA y 0 11os"
Ml f l 1.101 (1.. ~/ ' !t .. l lt l r ( . S:.ra e/Novl _
398
RI CARDO A . NISSEN
sa d eciSión de la a samblea ex traordinaria qu e dispuso la emI si ón de esa particular clase d e acciones (art. 194 . L.S.) .
Para garantizar el ejercicio de esos derechos . el art. 194 de la ley 19.550 ha dispues to el s iguiente procedimiento: a} La sociedad hará el ofrecimie nto a los accionis tas mediante avisos por lr es días en el diario d e p ublicaciones legales y además en uno de los diarios de mayor circulación general e n toda la República, cuando se tratare de sociedades comprendidas en el art. 299. b) Los accionistas pueden ejercer su derecho de opción dentro de los treinta días Siguientes a l de la última pub licación , s ilos es tatutos no estableciera n un plazo mayor. Tratándose de s ociedades que hagan ofe rta pública, h, asamblea extraordinaria puede reducir este plazo hastll u n mín imo d e diez días, tanto para s us acciones como para deben tu res convertibles en acciones . e) Los s usc riptores deben celebrar con la s ociedad e misora un contrato de suscripción. en d obl e ejemplar. que deberá conte ner los d atos de identificación de aquéllos. la cantidad, valor nominal. clase y carac terísticas de las acciones suscrlptas, el precio de cada acción y del total s uscripto as í com o la forma y condiciones de pago y la Individua lización precisa de los aportes en especie (art. 186, párrafo. 3° , L.S.I. Aho ra bien , el interés del accionis ta protegido po r el derecho de prefer enCia d ebe ceder ante el interés socia l, en supuestos parliculares y excepCionales. Ante ello. la asamblea extrao rdinaria . con las mayorías d el último párrafo del art. 244 puede resol · ver la limita ción o s us pens ió n del derecho d e análi sis, bajo las condiciones Siguientes: J) Qu c s u consideración se Incluya en el ordcn del día. 2) Quc se tra te d e acciones a in tegrar se con a portes e n espeCie o que se d en en pago d e obligaCio nes preexis te ntes (art. 197. L. S.) . La limitac ión O s us pens ión del d erecho d e preferenCia dcbt' ser excepc io nal e in terpretad o con crltcrl o restr ictivo , vá lido sólo ante co mpro bad as neccs idade s finan Cieras de la soc ied a d . LIl exi s ten cia d e apo rtes Irr evocabl es no auto ri za la a pli caC Ió n dd H a rt. 197, p ucs cl co ncepto d e Hob llgac lo nes p reexlslenles se re ftc re a lel'c(' ro.3 uJcl10s a 13 sociedad . Lrl s us pe ns ió n o limi tac ió n
CU RSO DE DERECHO SOCIETA RIO
3 99
del derec ho de preferenC Ia autorI za e l ejerCICio del del'ec ho de receso, a lenlo que con e llo el accioni sta puede perd e r d crec hos CSC nciales. La soc Iedad no puede privar a l accioni s ta del d erecho de p referenc ia. sa lvo los casos previs tos por e l a rt. 197, Su violació n a uto ri za al accionista a optar p o r los SigU ientes caminos: al La a cció n d e nulid ad del a c ucrdo a sa mblearl o que di spu so el aumento del capital SOCial. Si la vio lación del d er ec ho d e p referenCia s urge Cn ese acto (an o25 1 de la ley 19.550 ). b) Exigir judlc la hn ell te la cancela ción de las s uscripCiones q ue le hubiese n correspondido. pe ro 51 po r tralarse de a ccio nes en tregadas a terceros d e buena fe no pued e p~'ocederse a la can ce lación prCvista. el accionista perJu d icado tendrá derecho a qu e la socied ad y los di rectores solidariam ente le indemni cen los d ai'los causados. La indemnización en ningún caso s erá Inferior al tripie del val o r nomina l de la s accion es que h ubiera podido sus c rib ir confo rm e el a rt. 194 , computándose s u monto ell m o neda constan te des de la emisión (a rt. 195 . L.S.) . Las acc iones prevIstas Cilios apart ados b) y el deberán ser p ro movid as e n el térm ino d e s eis meses a pa rtir del venci mie n to d el plazo de s uscri pCió n y sólo p ucden scr inten tad as po r el accionista perjudicad o o cualquiera de los dir ectores o s índicos (art. 196. L.S.). 6. Emisión de acciones con primo
La em isión con prl.ma o sobrepreCio. a u torizada por el arl. 202 de la ley 19.550. tic ne co mo finalid ad equ iparar la s ituación de los llU:VO S soCios eon la pos ic ión de [os antiguos accionistas, en rclac lo ll con el patrimonio d e la s ocied ad an lcs del aumen to del capita l social. S u función es la de conser var Jos accio ni stas existen tes a l mayo r val o r rca [ de la acc ió n . que s i se ell1l1lera s in p r.itlla, es to es . el va lor nominal. traería un e nriqu cc imlento gra1II,ItO a I ~~ lluevas acclon is tClS. q!l iel\('s IXu'li clpnrían e n If,rualdad de cond iCio nes en los antig uos d .. ln ¡.¡1I11,¡ r l(¡n eConó mica ventaJosa que repl'CSc llla 1III a C lllpl' l 'Sf l 1' 11 Il lfll d ... . 7
RICARDO A. N1SSEN
400
E l art. 202 de la ley 19.550 no prevé la obli gato riedad d e emitir con p r i ma d e e mi s ión, s ino que e s fa cultativo hacerlo. mediando decis ió n d e la asamblea extrao rdin a ria que deberé fijar el va lo r del so bre precio. lo cual ha sido o bjeto de críticas po r parte de la doc trin a. r egis tránd o se inclu so un jmpo rtantt preceden te juris prude nc lal que h a resucito la o bligatoriedad df' la emis ión de las accio nes con pr ima. 8 Por mi pa rle. adhier o a este criterio . pues cuan to m enos. la emis ión de nuevas acciones d eben res pe tar el valor de ellas s egún el patrimoni o neto d e la sociedad ; de lo con tra ri o. los accionis tas preexis tentes o extra· ños que s u s criban las nu evas acciones a s u val or n ominal sr enriquecerán indebidamen te con las reservas ac umuladas o r es ultados no asignados que pertenecen a tod os los integranteS! d e la sociedad . El saldo que a rroj e el Importe de la prim a d e emisión, d es, con tados los ga s tos d e emis ió n . integra un a reserva especial qu~ es dis tribu ibl e entre los a ccion istas con los requi s itos de publl · c id a d y o pOSic ión p revi s tos por los arts. 203 y 204 pa ra los s upues tos d e redu cc ió n vo lu n ta ria del cap ita l s oc ia l (act. 202. In fi lie, L .S . ).
7. Emisión de acciones bajo la par La em is ión de acc io nes baja la par. cs decir, por debajO de Sil valo r nominal. se e nc uentra pro hibida por el art. 202. párrafo 1" de la ley 19.55 0 , sa lvo los s upuestos excepcio nales previs tos por la ley 19. 060. El fu ndarnento d e la no rma radica en la proteCCión d e lo s ter ceros y la a fectació n del princip ia d e la ill tangibilidad del capital social, d e evid ente o rde n público . por 10 que la viola · c ió n a esta pro hibició n de tennilla la nulida d a bsolu ta d e la eml , s iÓn .
CU RSO DE DERECIIO SOC IETA RIO
4 01
lI es . cumplien d o los procedimientos estab lecidos por la s leyes respcclivas, baja pena d e nulidad. Los títulos o ce rtificados emi tidos como consecuencia d e la emisión de accio nes cn violación a l régimen de oferta pública, a s í como los d er echos em ergentes de ell os . adem ás de s u tota l Invalidez. so n in o po nib les a la soc iedad. socios y te rceros. Los director es , mie mbros del cons ejo d e vigil an Cia y s índicos s on so lid a rla e il im itadam e n te res po nsa bles po r los danos q ue se origin an a la soc ied a d y a los accio nis ta s po r las em is io, II CS hec has en vio lac ió n d el régim en d e la o fer ta púb li ca . El s us cri ptor pod rá inclus o d ema ndar la nu lid ad de la s usc ri pCión y exigir solidari am ente a la s ociedad, los director es . miembros de l con s ej a de vigila nc ia, y s índicos el resar c imiento de los da, li os . Efectuado el a um ento del capi tal s ocial por ofe rta p ública de acciones. la socied a d deber á comunica r a la a u to rid a d d e control y Regis tro Público d e Com erc io . la s uscri pCió n d e l aume n to d el ca pital. a efec tos de s u reg is tro.
9. Los aportes irrevocables a cuenta de futuras emisiones de acciones Es te curioSo In s ti tu t o, de rec ien te a pa ri ció n en el negoc ia soc ietar io . y que no ha s ido previsto por la Icy 19.55 0. s urge d e la necesidad de d ot.a r fo nd os de r efre sco a la so ciedad. que s e Imputan como "a po r tes" pa ra s er capitali zados en una futura asa m blea a celebrarse, a s u miendo también el ca rácter d e "irrevoca bles" a efedos d e que el s umi n istra n te o d a dor d e ta les fo ndos evite reclama rlos a n tcs de p roduc ir sc el aume n to d el capita l. Si bi e n es te ins ti tu to ha recibid o adhes ió n d e la d oc trina y Ju r is p ru d en cia mayo r itar ia de nu es tro medl o,tI no es di fíc il ad ver ti r que baj a la ll po m po so no mbre s e dis fraza UII prés ta mo
8. Aumento del capital social en las sociedades que hacen oferta pública de sus acciones Di s po nen los
s!liulIlllr lo·
n. 111.1)'0
10 d e 1097. " I, :ourl('. ,JOI ¡.t(' A e/l'oulelll:ll1 1III0s !'o A
e NCom .. S al a D . Jun io 15 d e lt1t1G, " 1 1I ~ pc cc l ó lI G c n er a l de .Ju s ti c ia
e/Aho rroe o o p S A d e Aho rro pan. n ll (' ~ ,"' 1,' 111 11 1111<1 0 8"; ¡dc m . Sala C. "El P.:l I:,c io del Fllllmd o r S IlI. 1I/(III I(' h, .• U IJ('( }. 1!l ~7· 1 !)!) 1 ; Idem . C NCo lll .. So l:. E. no\'lc m bre 15 (11' I fl'n . ~ l l fl ll (t MI . I .• ~ ,·r.;III' ,111 5 A ... o tro s/s lI lIl a rl o'; ¡d em . 5 .•111 A . ft" hrrlO 'J 1 ¡It 1111 11 1 V,1¡ ' I' II" I ~Vl'ti l ll ", lI uj!O l' Vá z(IUCZ Ig l(,8Ia$ d e I'olOll , NO! m il UAI II)"\1t ....,," ' " 'lA Y n h ' 1" """ 'UII .IIIO··, f
RI CARDO A. NI SSEN
402
m c. cantil de carácter gr a tui to. al cual se le ha cambiad o de denom in ac ión p a r a evita r que dich o m utuo engr ose c ll argo p asivo d~ la sociedad.
Los "aportes Irrevocables a cuenta d e futuras s u scripclones
M
o simplemente "apor tes Irrevocables" cons tituyen otro claro ejem· plo d e que , a t ravés del b u rdo recurs o d e cambi a r el n o mbrc • las cosa s. o el ~t r ast ru eq ue de te rmino logía lega ' '', segú n la Celia exp resión de Fass ! y Bossert. se pretende el udir las cons ecuen· clas que la verd ade ra fi gura que se ocu lta tr as esta novedoN denominación ocas io na a la sociedad. pues 51 en lugar de préslJt. m a se lo cal inea como aporte. d eber á ser s um ado a las c uenta. d el pa trim onio n eto de l ba la nce y en lugar de castigarse a 101 estad os contabl es. se los mej o ra convenientem ente. S osten emos q ue la en treg a deJond os a la socle d a djwlld. puede ser calificada como ap ort e cuando todavía n o se c;,~,~~~: su acto antecedente y necesarIo. es to es. la asamblea.q de accionistas que resolvió el aumen to del capital social. "",,,,.. d e toda evidencia. a tenor de las expresas dispOSiCion es d e la 19.550. que jamás puede hab larse d e aporte si n e m iSión de c io n es y tam poco d e e mi s ió n d e accion es s in un asam b lear io que increlllentó d icho cap ital. E l a rt. 186. párrafo 3° de la ley 19 .550 rati fi ca lo expueHlld cu ando cstaLl ece los req u iSitos imprescind ib les q u e d eb e 1 n er todo contrato de suscri pcióH d e a cc ion es. que s610 puede olorgad o urw vez Qumenlado e l capital socia l p o r Mencionado entre ellos la cantid a d. clase y caracte rís ticas de acciones suscrlp las. lo c u a l es de im posib le cu m p limi ento en caso de los ··aportes i rre\' oca b l es~. S i se advierte esa expresa directiva legal. carece d e toda dcz e l con t rato de s usc r ipción de accio nes celebrad o po r el p uesto aport.ante con la socied ad. cua ndo tod avía ésta 110 s610 las ha em itido. sino que ta mpoco sa be q ué es 10 q ue emi tir:'!. 110 haberse resucito aún el a umen to del capilal social. y si ello es así dcsd e el p un to d e vista del d erech o soc le" u W s u valid ez no sopo r ta tampoco el m ell o r a n á li sis desd e e l de vista d el d erech o palrhnonial común. pues la ofc rta en el trato de suscrlpclóll de acc ioncs se fo r mu la c u ando la invita a SllS acclo nls las a ejercer e l derech o de p re fe re n cia s u sc ri b ir Itls acc io nes qu e s e e m itirán como co n secue nt;lll ;:l\.lI l1e ll lO del c,Iplt n l soc ial. ace p tá n dose ella e n el m o m e nlU que los S USCI I"IOI'I'S ejercen el dcrech o d e prefere nc ia . Mal I
C URSO D E DE RECHO SOCIETAR IO
403
ha b la rse d e aceptación (el supuesto "aporte"). cua ndo nunca hubo o ferta para efectua rl o. p or la sencilla razón de q ue la sociedad n o es tá en condiciones d e h ace rlo . Como bien se sostu vo en un trascend en te fa llo . 10 el denominad o "aporte irrevocablc·· Subvlerte el o rden nalura l d el procedi mien to d e Cj eCucló n del aum ento d el capita l sociaL resultando evidente s u nulidad . por defecto d e o bjeto o. si se prefi ere. por objeto contra rio a l que p revé y permite el art. 11 70 d e l Código Civil. Debe inslsllrse que el den omina d o -aporte Irrevocable" es un vulgar présta m o. s in p lazo. previsto p o r el a rt o559 del Código d e Comer cio . y q ue con fi er e a l pr estami s ta u n cr édito con tra la soc iedad. pudiendo. con ese crédito . compensar su ulterior d eu d a por suscripción de accion es y según la for ma ha bitual y u s ual del contrato d e s u scri pción de accion es y Sin que e llo a fec te el ejerCicio del derech o de preferen cia por p a rte d e los d em ás acciouistas. JI La even tual intención d el s umi n is trador d e fon d os d e pa rticipar e n el riesgo em presario o su exp cctaliva d e obten e r gan a nCi as con e l giro de la soc iedad no pued e cam bia r a l p réstamo s u enráctcr d e ta l y aquél sólo logrará s u o bjetivo un a vez capitaliza da la deuda. previa decisión de la socied ad de aum entar s u capilal s ocia l.
10. Reducción del capital social A diferencia d e lo qu e a contece con e l a u men to de l capital Socia l. en s u red u cción se e ncuen tra fu n d ame n lahnen te comprome tid o el interés de los ter ceros. pues se les red uce la garantía qLle la c ifr a cap il al les o frece. E ll o j US lifica sob rad a m en te q u e r uan do la sociedad res u elve reducir volu n taria m en te el capita l ,ol()C la l. a los efec tos d e adapta rlo a s u pa trim on io. los acreedores Hocia les cue n ta n con el de r ec h o d e opo n erse a la red ucción . la l'lIft l sólo podrá ll evarse a ca bo s i ta les acreedores son desin ter e,..rlclos o s ufi cie n temente gara n tizados (a rt.s . 83. lnc. 2 °, y 2 04 d e Ir. ley 19.550). Este de rech o d e los acreedores no se pod rá ej ercer ('lIamlo la red ucción volunt :1rla del Ctlpl l:11se o pere por amo r li za-
,.. "
Fallo de prImera In ~ I I"I('I I' 110 "". " " ' lt.uI O Nurlo!! 1I 1 d e I'rlmera l u st:lII e l:1 tn lo COIII('fc lrll N" 1, l' fll.¡.(n 11. 1 1" ,·,' 111)1' ('l larleI"O. e l1 alllOS e¡.r:lIl1hHlos - 7.1' ''11 111 l'Ifl. 111 /1,111 .• ".10 .1 1(.IItu, h lllllllll ~ /I-. COI1f1 rmado po r 1:1 C NCOtIl . S hllt 11 1I~"~h. I ,h 1111111
404
RICARDO A. NISSKN
ción de acciones integradas y se realice con ganan cias o r eserv88 libres. pues en Lal cas o no se afecta el cap ital. La reduCCión d el capital social d eb e ser siempre res ucIta por la asamblea extr aordinaria d e accionis tas. y si es volun taria, debe med ia r informe fundado del s índico s obre su proced encia . La reducción del capita l s ocial pll ~dc ser e recluad a por Incurrir la sociedad en pérdidas . a los fine s de re s tab lecer el e quilibriO e n t re e l ca pital y el patrimo n io s oc ial (art. 2 05. L.S .). s ie ndo obligatoria tal di s minuc ión c uando las pérdidas In s umen IBI rese rvas y e l 5 0 % d el capital s oc ia l (a rt. 206 , L.S.I ,
S itas pé rdidas han afectado la totalidad d el capita l s ocial a cua nd o ellas fue ren de lal m agnitud que resullare ins uficiente el capita l socia l remane nte pa ra cumplir con el objeto d e la sociedad . la ley 19.550 en s u art. 9 4. lnc. 5 °. prevé a l s upu esto caus al d e d isolución de la s ociedad . la c ual no oper ar á si 1M socios acue rdan el rein tegro total o pa r cial del ca pita l pe rdido su aumento (art. 96. L.S .).
XXII SOCIEDAD ANÓNIMA. ACCIONES, BONOS DEBENTURES y OBLIGACIONES NEGOCIABLES CAPÍTULO
l . Características de las acciones. Derechos que confieren El art. 163 d e la ley 19.550 h a e r igido a la división del capi· tal en acciones COIll O requis ito esen cia l tlpifica n te dc las socieda· des anónima s, según la te rmInología utilizada p or el art. 17 de la ley 19.550. La acción a credita la pos ición d e s u titul a r en relación con la sociedad emi sora. fijando s u p a rllclpacló n e n ella y es tableciendo a partir de s u s u scripCi ó n una s itu ación que presupone una co mpleja trama de facultad es . derechos . carga s y o bligac iones del socio respecto d e la soc iedad y viceve rsa. En otras pa labras. la acción incorpora e n s í la co ndic ión d e socio. Ah or a bien y para te n er tal virtua li d a d n o es necesari o qu e la acción d eba esta r rep resentada e n tít u los c ircu la to rios y que s u titu lar deba exhibi rl os a l moment o d el ejercicio d e s u s derechos s ocietarios. pues e l estado de soc io se adqu iere desde e l momento en que ellas se s uscriben . ind ep endientemente de la elHrega de los títulos al a ccfonlsta .
Si b ien las acciones d eb en te ne r s iempre e l mis mo valo r. ex pres ada ellllloneda a rgeml n a. no a dmi tiend o nu estra legis laCió n la emisión d e a ccio n es Sin valo r nominal. n ad a obsta a que aqué ll as con fi e ra n dife re n tes derech os. S u rge d e ta l manera la posibilidad de c reación . por parte d e los Cundad o res o accionis las . de diver s a s clases o catego rías de acciones. p ero dentro de caela una de es tas cla ses o catego rías, los derec h os deben ser :o.lempre id énticos (art. 207 d e la ley 19.550). La ley 19.550 n o impo n e la neces id a d de emitir titulos fl ccionarios, a punto lal qu e el es tatut o p u ede a utorizar que to(I ;:ts las a ccio nes o ;:tlgulla d e SlI S (' loses !L O se rep resenten en ll t ulos (a r t. 2 0 8. párrafo 5<)). Es ln p ,u ' !l C ld nr clas e de acc io n es Ila Sid o recep tada p or In ley 22 .00:i. {jll ( ' Itl h a Incorporado a Iwes lra legis lació n CO II I'IIl(lI llhl l ' 111' "/ I(', ' !tlll ('S cs cr llu ra les" cuya ,' 111 is !ón . t ra n s fe n.: II(' i n . ,1.(1 ¡¡V/ III I(' II,'N V , 11 11,'01 1 i! II c ló n d e derechos tl'dlcs s o b re ellas dehe S,' t 11 1''' t Ipl lllll 1 111"111 11 1'1 IJ¡>vnda s:, 11 0 111 -
408
C U I~SO DE DERECHO SOCIETARIO
bre de s us Ululares por la sociedad em iso ra , por bancos comer-
ciales o de inverSión o caja d e valo res au to rizados. La ca li dad de accionista del utular de las acciones eserl· tural es se presume por las cOllstancias de la s cuentas ab ie rta. en el registro de accio n es escrl lurales y la s o cied a d es sie mpre responsab le ame los accioni stas por los errores e Irregula rida. des de las cuentas. sin perj uic io de la res ponsabllldad de l bauco o caj a de valores ante la sociedad. en su caso. Para acredllar el carácter d e titula r de acciones escrtlur alea. el art. 20B/ nfine d e la ley 19.550 prevé que la sociedad. en tidad
bancaria o la caja de valores d ebe n entregar al acc ionista el com· proban te de la a pertura de s u cuen ta y de todo movimien to que se insc riba en ella. Todo accionista tiene además derech o a que 81 te entregue, en todo tiempo, constancia del saldo de su cuenta ,. su costa .
2. Clasificación de los acciones Las acciones pueden ser dividid as desd e numerosos pun la. de vista: 1. Desde el pun to de vis ta d e s u c ircu lación. las a cciones 81 dividen en acciones a l portad or. nominativas en dosab les y 1101ltl. nativas n o end osab les. En el primer caso. las accio nes a l portR. dar podrían transmitirse p or la mera tradición. aunque e ll o r l supuesto impen sab le en el mundo d e los negocios, salvo tra ns l". rencia de un pequei'lo paquete accionarlo y con pago d e precia Id contado . El titular d e las acciones emllldas a l portador puede ejerce r s u s de rec h os de s ocio co n la m e ra exhibición de los Utu. los. s in necesidad de Inscripción en ni ngú n regis tro. Las acciones nominativas endosab les. denominadas talllb l~n com o acciones "u la orden". de muy infrecuente utilización en nuca. 1ro m cdio son tra n s m iS ib les por e n d oso y p ucde c ircu la r li bre mente , incluso con endoso en blanco. aunque su titu lar deber realiza r la pertinente in scripción en el libro de Regis tro d e i\ed()o nes de la soc iedad (art. 2 15 d e la ley 19 .550) a e fec tos de h:u,',., valer los d erech os derivados de su p ropiedad. Llls acclolles lI o lllinaUvas n o endosables son sólo por vía d e cesión y requieren pn ra el eje rc iCiO de sus derec ho. la il lsc-ripc l 11 en el libro de acciones d e la sociedad (arl5. 2 1:1 , 215, L.S. I
'"'''';''''$'''''''
409
Los ab u sos comet idos a través d e las acc io n es al parlador han llevad o a que act ua lmen te la das las acciones de las SOCiedades. anónimas y demás sociedades p or acciones d eban ser nomin~lIvas n o endosables, por expresa prescripción de la ley 24 587 vige n te a parllr del día 2 2 de mayo de 1996. que impu ~o I~ nOOlina ti vid ad o bligato r ia de p leno d erecho. estableciend sencillo procedimiento de con versión. pero dejando cxpresal~e~~ te prev ~sto qu e los accio ni stas titulares de acc ion es q ue no fu eron em itidas como n o minativas no endosables y que a p a rti r de e~~ feeh a JlO h ayan c u mpl ido co n tal procedimiento d e ConverSlon, carecen. de legitimaCión para el ejerCiCio de todos sus derechos s~letan.os. an~én de la impOSICión de d etermin ad as sanc iones de tipo trIbUlano impues tas en dicho o rde na mien to.
. . 2. Desde e l pun t~ de vista de los derechos que confieren . las
HICARDO /l . NI SSt: N
CURSO DE DERE CHO SOCIETAHtO
411
4 10
Si n e mbargo. como contrapartida del privilegio patrimonial que gozan las acciones pr eferidas, és tas tienen limitaciones en cuanto a l d erecho de par tiCipar en la adminislr aclón YgesUón de la sociedad . pues al resolverse s u emisión . ya sea en el esta tuto O en fecha pos ter ior, puede pactar se que ellas carezcan d e derecho de volO, e l cua l. s in embargo. recupe ran en d eterminadas clr · cunstanclas. como por ejem plo, cuando la sociedad se e ncuentra en mora e n el pago de la s preferen cias . c uando se trata de resol· ver. en asamblea extraordinaria. las decisione s previstas por ..1 último párrafo de l ar lo 244 de la ley 19.550 (oportun idad en II cua\. se r ecuerd a. los titulares de acciones privilegiadas perdían su prlvllcglo en el voto), o cuando se trata de la de s ignación o l. remoción de los síndi cos (art. 284 de la ley 19,55 0). si n pe rJul · c lo del derecho de asis ti r a las asambleas en las \,;ua les ca recrn del derecho de voto. pudiendo ejercer s u dcrecho de voz. esto el, de emitir s u opinión en oportu n idad de prod ucir se la dellbern· c lón de cada uno de los puntos del orden del día. La pér dida del derecho de voto de los titulare s de acc lolln preferidas . que no es a utomática. pues debe cstar previs ta cn lfuI condiciones de emis ión . es consecuencia de que sus titula res 5(111 por lo general meros inve rsores que unicamc nte perSiguen el fin de col ocar su di ncro disponibl e e n títulos de los que espe rlln obtener u na renta lo más elevada pos ible y fij a. Por ta les razollt'1 es que las condiciones de emisión de estas accio nes conUc llt'a por lo gene ra l una clá usu la de a mortización o rescale. das por el ar lo 235. Inc. 3 de la ley 19.550. po r medio de la . la sociedad enlisora recupera estas acc iones a l cabo d e un dctrr 0
minado tiempo. Las acciones preferidas están s ujetas a la ley de dl,,;de,,do. 0.10 que es lo mismo. al rie sgo empresaria. lo cual slgnifl cil sus titul a r es s 610 percibi r án sus preferencias en la m edida s e prcsenten las cir cun stancias previstas por los a rts. 68 y de la ley 19.550 para la distrib ución de divid end oS entre l o~ clo nl stas. Resulta incom patible el privilegia en el voto con las M"f,'",·~ clas palril nonlales de modo que una acción n o puede conferi r a vez derrchos p:1lrlmonlales excepcionales. Ym ás de un voto , c) L:1$ fl(' clOlles ordi na r iaS. por definición "a cOlllr<':lrlo" nqud l:'i S qll(' co nfi ere n un volO por acción y que eh' PI dl' n 'lI clns patrlllloll \:;l Il'S.
3. Transmisibilidad de las acciones E" pr 1' nc·lp I O. y como rasgo ca racte r ísll co di
·
~st~s son libremen te trans mi sib les y el esta tuto S~IOa~:~~~~I.le~. :
a l' a tran sferenc ia de las accione . IIllls in que ello Importe la p roh lb lció s dnOml natlVaS o escntu ra les. (ación debe constar en e l título o ~l I e ~u tra ns fc rencia. La lim is us ca b n as inscri pc iones en cuen ta mpr~ antes y estado res pectivo (art. 214. L. S.). . pu ed~~~~lr~~::~a:c~: limi tación a la tran s ferencia d e acciones y la j urisprudencia h s entre dVlvOS o tra nsferen cia m ortis causa! a acepta o la pOSibilidad de que I o los r esta ntes accionistas .d . a sociedad del cesionario {cláusulas de ~~ger ~Il .~ponerse a la personalidad preferenCia para la adqui SiCión ~eol o establecer un derec ho de m~smos s ujetos (cláus ulas d e prefer~~~~c~~I;~sa~or ~)~rt~ de los mis mo mod o la Ji n't' l ' qUlslclonJ. Del da profesión ~ ~a lild ~~c on Plued e cons isti r en exigir determina~ , para ngresar a la sociedad 2 un lim ite a las acciones lran s ferl das. a o establecer En ma teria de sociedades a nón 1m . s uced e con las socled ade' d as. y a dlferenci8 de lo que 19.550 no ha establecido U~I r: ,r esponsabl,l idad limitada . la ley el ejerCiCiO del derech'o de agra~~me~l espe~lfico para reglamentar za a concluir que e n el p I ~ e pre erencla. Ello no autoriaccionistas pued~n aClua ; c~e~o e los casos. la sociedad o los lI erse a l ingreso del cesionar~O.ah~~i~r arbitrariedad ~ar~ o podencialmen te el de recho del so ' ~ l~ose aceptado Junspru-
::,~~~:~~ ~;~~';;;~~~~I~:~I~me>~;~ : 1~~I~n~:~: ~b~;~;~~~os~:!e
La trans ferencia d e las accio nes nomina tiva . con la entr ega material del t 't 1 s se perfe CCIOna Acciones de la sociedad eml~o~ o. s u ~nolaclón en el Registro de tílulo . Se trata de requi Sitos f. a y lallll scr lPclón en el respectivo arma es de ca rá cter Integra tivo y CNCOlll .. Sala B. octubre 27 lit: 1993 "E C General de Justicia". . 1 h~Hlar SA a nt e la Inspección Fallo de p.lm e ra I"",tom e l:, J,, ~ ",do Nu 1 ' Co mercial N0 9 . a e nfl' O d~l 1';"'" 1 . e (111 ,,1 d e Prlmcra Instancia en lo .". " . ( 11,11 (1(, M P ,vlc .- O b 1 11 rnn"'portc s del Te). 'u' S, A "/' '',." s \ . 1. en autos ,. ".. , 1111'''' I V j, ' fOl' Y o t ." o..J. ¡rlllado p o r la S a la d e 1" ( ' N( ' JOS ",,~\lnHlrlo- . COII r 0 111 • •1. h, l.. r :1' d e 101)" N om .. S al .. C. octutllf '11 elr Ilm l¡ :.> . Ma n uel VíClor y 0 11'0 8 1I/!l1I~ 1I111111 t 1)"" 11)') ' 1.. d e l "l'l 'j :" , S /I clPér cz.
e e
'e
\léa se-: fa llo cUndo "11 UO!!. :1
RICARDO A. NISSEN
41 2
con s titutivo de la tra n s mis ió n y no de meras exigencias formaJe. qu e, de no cumplirse, no se cons idera perfeccionada la ces ión ni oponible a la s ocied ad y a los terceros. E n el caso de acciones es crituralcs, la socied a d emisora O enlidad que ll eve e l registro cursará aviso al Ulul a r de la cuent. en que se efectúe un d ébito por transmi sión d e a cciones, dentro de los diez d ía s d e h ab e rse Inscripto, e n el d o mic ilio que s e h a)'l con sLltuido.
La transfere ncia de acciones nom inativas r equi er e el con· sentimiento d el cónyuge del cedente en los términos del art. 1271 d el Código Civil. pues se tr ata de bienes regis tra bies. res ultandO des d e todo pun to indifer ente el carác ter privado de l r espectiVO r egIs tro. El cedente qu e n o compl etó la Int.egraclón d e las accione. responde ilimitada y solidaria mente por los pagos debidos por 101 cesionarios . El cedente que realice a lgún pago. será copropietarIO de las a cciones cedid as en proporción de lo pagado (arlo 2 10. L.S.I. -1 . El libro de Registro de Acciones
El libro de Regis tro d e Acciones previs to por el a rt. 213 d la ley 19.550. que de be ll evar s e con todas las form a ltdades propias de los libros d e com e rcio . cumple un trasce ndente rol m ateria de public idad, ta nto para los integra n tes de la quienes tienen libre cons ulta de él. como d e los te rceros. En dicho libroddeeben asentarse clases '~ ~~~~I~~"~~:~~: se d ivide el capital la socieda d , as las í como losddeerechos y c iones que compor tan : el estado de s u integracIón . con del nombre de l s uscrlplor: las s ucesivas trans fere nc ias de clones. con detalle de fech as e individualización de los derechos reales que graven las acciones nom ina tivas ; la ver s ión de los títulos y cualquie r otra m ención qu e de rive d(" s itua ción jurídica d e las acciones y de sus m Odiflcaclo"",eC,S",' ,o,,,a,cIt Sólo cumplida la InscripCión de esos actos en el libro . ell os s erá n opo nibles a la s ociedad y a terce ros .
5. Indivisibilidad de los acciones tas acciones son I" divlslbles y s i ex.lste copropiedad . se a,1II de l co ndo minio . La s o h.' d Cle! pu ed e ex igir la
C3 n13 S rl'~ l os
CURSO DE DERECHO SOCIETARIO
4 13
cación de la rep resen tación de los condomin ios pa ra ej ercer los e!erechos y cumpli r con las obligaciones soc iales.
6. Requisitos de los acciones y de los títulos Si bien e l art. 2 11 esta b lece que el esta tu to d eber á de term ina r las formalidad es d e las acciones y d e Jos ce rtificados provis iona les, res ulta n esencia les la mención d e los da tos d e la socieciad e mis ora . el capita l socia l. el número . valor nomina l y clase de acciones qu e represen ta e l título . así com o los d er echos que comporta y s i se tra ta ra d e certificados provisorios. la a notación de la s in tegraCiones dinera rias efectuadas. Los titulas y certificados provisorios deben ser suscriptos con la fi rma au tógrafa por no menos de un director y un síndiCO. aunque la autoridad de control puede autorizar. en cada caso. s u reemplazo por impreSión que garantice la au tenticidad d e los títulos.
7. Certificados provisorios, certificados globales y cupones La ley 19 .550 p revé la e misión de cer tificados prOvisorios, certi ficados globales y cupones . a) Son certifi cad os provis orios aquell os títulos que son emitidos por la sociedad cuando las acciones no han sido integradas totalmente por los s uscriptor es d e ellas. Son títulos va lor es necesaria mente nomina tivos q ue deben cumplir con las fo rmalidades previs tas por el a rt. 2 11 de la ley 19.550 . Cumplida la In tegr aCión . los in te resados pueden exigi r la inscripción e n las cuentas de las acciones escrHurales o la entrega d e los títulos definitivos. pero hasta la n to s e cumpl a con esa entrega. el certificad o ser á cons id erado definitivo. negocia ble y divis ibl e (a rt. 208 . L. S . l. b) Los certificados globa les son títul os que sólo pu eden s er emitid os por las socied ad es aut o ri zad as a la o ferta pú blica cuand o las acciones cSl uviCr'cn tota lme nte integradas. Só lo sc a ul ol'lzn S il e lllis lÓII pn ra S il Inscri pCión en regím enes de d e!> s il o o k e Uvo 1(' [lJ fl d e va lo ,'cs). So n d efin IUvos y IItglX'lrlhh'NV 1'1II'( h'11 I'I t ' l (II vls lbl 'S a los efectos d e s u t,'n 118f('l t" 1If' 111
414
CURSO DE DERECHO SOCIETARIO
e) Los cupones son anexos que generalmente se ad hieren 1 los títulos representativos de las acciones y los documentos legiUmantcs para el cobro de ~s d d os So n tIlulos de crédito s iempre y cuan o c~~tcngan la identificación d e la sociedad emisora, características de las acciones a las :uales número de acciones qu e Integran la lam ina de la rueron separados. etcétera. , El art. 2 12. inJine de la ley 19.550 establec la ,que los !les podían ser al portador. aun cuando ellos adhe"r,:,a~,n~,:a:,:,~~,:~;:: nomina tiva s. pero la ley 24. 587 que co n s ~gr 6 1a r obligatoria de las acciones ha previs to un rcglm.en dli~ettei 2 1 .. n a ariencia coincide con el texto a ngina e ar . S I bien y e POI 1 24 587 establece una pres unción fUff, de la ley 19.55 . a ey . eu o nOUlt••
No COincidimos COIl es ta doctrina. pue s trat.á nd ose d e la ve nta de paquetes acc iona l'ios de con trol. es to es, a qu ellos que co nn eren la pOSibilidad d e la formación de la voluntad s o cial. la res pon sa bil ida d de l cede nt e p o r los pasivos o c ultos deben co nsiderarse c lá u su la lmplicila d e todo CO IHrato de co mpra. ven Ia de acciones. con c lu sió n qu e se fu nda no sólo en las espe. elales características d el negOcio SOcie ta rio. si no en la na tural res pon s abilid a d de todo vendedor p o r vicios redhibitol' jos d e la cosa. 6 Como prin Ci pio genera l. la s oc iedad no pu ed e a dquirir sus p rop ias acc io n es. pues ello es ta ría en pugna con la na tural eza co ntractual del co ntrato d e s ociedad . además de al ter a r el princi. p io de la in tangibilidad del capital SOCial en forma absoluta. Si n perj u icio d e cll o. el a rt. 220 d e la ley 19.550. que reglam enta la Cuestión. admi te tal Operac ión en s upuestos partiCulares que se ell carga de detallar: a) para ca n celarl as y previ o acuerdo de re. d ucción del cap ila l: b ) excepCion a lmente . con gananCias líquid as y realizadas o reservas libres . c uando estu vieran completamente Il1tegradas y p a ra evilar un dailo gra ve. el cual d eberá ser JU StifJ . {'ado cn la prÓxima a sam blea ordinaria. y e) por Integrar el haber de U Il estab lecimi ento qu e a dqUiere o d e una Sociedad que se Incorpore.
de ture que los cupones pertenecen a la .p~r sona a y s u nción está In scripto el título valor respectivo. rigiendo tal pre
todos los efectos.
8. Negociaciones sobre acciones En tan to las acciones d e una SocIedad a n ónima son valiosas. cllas pucden se r obj eto d e diferentes l. Compraventa d e acciones: Es te conlra.to ~o está a 1 d de 1 ' Lo por a 1e Y 19550 . , s al vo pa ra limitar la 1pOSibilida estos
d de ad ulrir s u s propias acciones a os s upu
da q d os en e I ar t " 220 La compraventa de acclOllc' m en te e numera O 477 del
rige pues por las di s posiCion es d I:: los a rts ,. 4 5 a d . de Comercio. en lo qu e resulta co mpatibl e. sien o r~ I requerible el con sentimiento conyugal previs to PO~; I a ' d el Código Civil. atento lo dis pues to por la ley 24 ,5 q UC i so la n o min aUvida d obligato ria de lodos los billdad del Res ulta c uesti ón controvertida la res pon sa d te de las acciones por los pasivos OC~ltoS, d eqla s~C~~I~g~cIÓII dase res uelto por nuestra jurlspru encla u e [" i ns n"I.' . ar lra n s miten te de las aCCiones se a gota con la regulbllldad de las tene n c ia s acCionarlas y s u resp o l~sa circunsc ripla a la legiti m idad d e los titu las e~laJ en~~~:. pero exti ende a la con s iste ncia o al valor de los bi enes
El art. 22 1 d e la ley 19.550 se ha preocupad o c n evitar que las aCC io nes a dquiridas por la pro pi a sociedad e mi sora qu edan tn car tera . Cuando se tra ta de los s upu estos previ stos en los Illcs . 2 ° y 3 ° anles dcscrlplos: prescribe al respec to qu e el direc. torio d eberá enajen a rlas dentro d el lérm ino d e un afta de adqu j. , idas. sa lvo pró rroga p or la asamblea . con ot orga mienlo d el de. , cc ho d e preferen cia. En el IIllsmo s entid o. ha s id o resuelto que Ita s e en Cuentra obstácu lo para que la s ociedad a dquirente de ~u s prop ias acciones e n los térm inos del inc. 2<> d el arl. 220 de la I('Y 19.550 baya elegido el cam ino más Simple y distribuirlas en pro porción a s u s res pcctiva s tenencias. 7 Los d erechos corres pon dien tes a las acciones a dquiridas por Ir. SOCiedad quedan sus pe nd id os has ta s u e n aje nación o distr i. I)u cló n y no se cOlllpular{1il para la d C(Cnn in ac fó n del qu órum ni •
eN '0111 . S roln C. JIIIll O , ' (e ' 986 . ClI lmlos· n ocll:l . fl:1.m Óu c/Plltulc . " UI)(;O. • 2(1 820
41 5
fll.VI¡; 1I
DultOls.
Edun n lo ( JI . ) y N' ~·.I H. HI( ,,' ,111 A l'o " c nc ll' prCSen lada a las
11 Jo r n¡.das Naclo" n lc s ti c 111$1111'101" (l.' .,. l . , 1" , 1·')"I('l rl(I1. 0llell05 Alfes.
100'1.
CNColll .. S alrt A. oelll l" e :tll l/(' 1111' 1
" I IIHI. 11 1,
(1
" '''''11(0
~A"
F
CURSO DE DERECHO SOC IETARIO
417
416
d e las mayorías (ar t. 22 1. ¡nfine. L.S.) . So luc~ón lógica dc~d. lOdo punlo de vista. pue s de lo contrario pasanan a Integrar fo rma Indirecta el pa que te a ccion a rlo del grupo d e con troL La adquisición de las propias acciones por la sociedad de los casos previs tos por el art. 220 de la ley 19.550 co,nsUI,.,. un acto nulo de nulidad a bsolu ta . po r a fecta r la intangibilidad
capital social que se ha previsto en protección de los terceroS. 2. Us ufructo d e acciones: El us ufructo de aCCion~s ?stá. d 1
1 2 18 d e la ley ' 9550 que admite la pos lbillda
do por eel ar . . 'que confieren Ias oa~,~I;)~~::~~ dividir ejerCicio de los derechos jeto de este derecho reaL otorga ndo al us ufructuariO el los dividendos Ya l n udo pro pietariO la tttularida d d e las nes, el cobro de la cuota liquid~toria (salvo pacto en contrariO) e l ejerCicio d e los derec hos pollticos . El us ufru cto d e acciones es un derecho real que , e or lo ge ne ral en favo r de quien ha donado sus a~cio llU y P servan · d ose por vida o por un determinado tIempo terceros, re bcneficlos econónlleos d er ivados de tales partlelpaCl~l~e~ . I La defic iente red acción del art. 2 18, pá rra~o e , a .. 19 550 ha dado Illa rgcn para sostener la posibilidad ~c ((\1 s~fru ctuario pueda también ejercer los derec hos pollUca8. ~ual resulta inadmisible. pues el nudo propietar~o ca reccrfa to da injerencia en la vida d e la sociedad , enellbfléndi~~~dad figura delll sufruc to una verdadera venta, con la pos. erjlldicar a los terceros acr eedo res del usufructuan? ~ues ev idente sostener que cuando dicha norma admIte e: Lo 'en contrario, sólo se refiere a la posibilidad de que e j rucw ario tenga e l de recho a la cuota de liquidación, qe.'" principia está res ervada al nudo propietario. pero nunta
derechos p olítiCOS. . las ~~~~a~~~I;~~~:~ El derecho del u sufructuario de percibir buibles d el ejercic io no incluye la s gananCias pasad as a ca ita lizada s . pe ro co mp rende a las acciones entregadas p¡ializació n . Dicho dividendo s e percibirá por el tenedor del 10 en el m o mento del pago . y s i hubier a distintos 1 Sl s e dis tribuIr á a prorrata d e la duració n de s u s d erec lOS , ~ a ccio nes no es tuvie ran totalmen te integr ad as. el u s ufruc l ara conse rvo r s us dc rechos debe efec tuar los pagos que . ~ond;)n . s in perj uiCiO d e repe lidas d el nudo p ropieta riO tm t. L.5. I,
3. Prenda d e acciones: Es te derecho real es tá contemplado por el art. 2 19 d e la ley 19. 550. el c ual prevé que el ejer CiCio d e todos los derechos que confiere la titularidad de acciones correspond e al d eudor prendario . E l acreedor prendaria no d ebe obs taculizar el ejercI CIo de tales d erecho s. Se trata de un contrato de prenda comercial o con d esplazamiento. preVisto por los arts. 580 11588 del Código de Comercio. pues lo s títu los a cc ionarlos son entregados al acreed or o a un tercero en depósito. preVia Ins cripCión en el libro d e Registro de Acciones, hasta el cumplimiento de la obligación que la prenda garantiza . A los fi nes d e cu s todiar al acreedor prendarla, que s e e ncuen tra a merced de s u deudor. quien a l ejercer el derecho de voto puede ocasio nar al s ujeto activo d e la relaCión prendaria un (laúo dlfícllmentc enm endable. la jurisprudencia h a aceptado la procedencia de medidas ca u telares, co mo la s uspenSió n de la emisi ón accionarla res uelta por una asamblea en la cual sc aprobó el a umento de l capita l s ocia l con el vo to m ayoritariO d el deu dor prendario. con lo cual se licuaba la participación de és te y eOIl ell o, la garantía d el acreedor:" 4, Sindicación de acciones: Se trata dc un contrato de naturaleza "parasocletarla" m edia nte el cual d eterm inados socios conVle' Icn vola r en las asambleas d e accionistas en un mis mo e idén Uco se ntido, inhibiéndose de disponcr s us títulos por un determinado período. a los fin es de dar una mayor cohercncla a la política de gestión o de opos ición que pretenden ll evar a cabo cn la socied ad. Nues tra legislación societaria no lo ha previsto. a unque su legitimidad ha sido aceptada por nuestros tribunales comerciales con mur has reservas. pucs a tcnta co nlra e l principiO d elibera tivo q ue es ¡'scncia! en el ó rgano d e 6fObicrno de la sociedad . El contrato de sindicaCión de acc iones presen ta graves p ro1)lc mas de muy difíc il resoluc ión. cn es pecial cn lo que sc refie re fI s u duració n , su relación con la sociedad y en cuanto a la s itua¡' I n de lo s he reder os del accionis ta s indicado fa lleCid o. En primer luga r, s i bien no parece <:lce rtad o limllar el pacto a 1IIIa sola asamblea. como ha s ido rCS III~ I IO jllrispr udencla lmentc,9 CNCo m .. Sala D. abr il 2 Uf' 108'1. y Vli'led os Oarga nUnl S I\." ~"n ll o
"OJ,, ~. '''"I1I .
HoberlO y Olros clUodegas
de prll llerll I " SIII I'r1{I , '¡" 1"" " . '1 NI" h",/I! , ... l'II ' II(" ri I" s talle¡a en lo
COlller ceal N" 2, 11 ('/ligo ( 1( t 1), ,tu ~ ' ti,,, Ih.. II, 1 N e $1\. r/lj"Il A' gc ll un lt S I\. y Olro". cO"r"'II1ri(lo ¡)f)! 111 ( NI n ", 'I"eu I 1,,,, 1, ' :l,' lit' 100 0
RI CARDO A. NISSEN
CU RSO DE DERECHO SOCIETARIO
418
tampOCO es razonable que su plazo de durac~ón se extienda Inde: Onldamente, en la medida que implica una IlIllttaclÓ,n a la trallll ferencla d e acciones y al ejercicio de los derechos pohU~OS que no pued e prolongarse a perpetuidad . Por ello res ul ta adlmslble aco' tarlo a un plazo determinado de Vigencia. En cuanto a la relación de los s indicados con la sociedad. II j uris prudencia se ha pronunciado en fo rma ~eHera~a.sobrc s u lnoponlbilldad absoluta, lO d e manera que jamas podna mv~arse lo acordado en un pado de s indicación para pretender nuliClear una actuación de cualquier órgano societario. Finalmente. Ye n cuanto a la s ituación de los herederos del accionista s indicado. soy de opinión que di cho contrato debe fe· s olverse parcialmente con s u fa llecimien to. salvo expres o con· sentimien to de aquélloS de incorporarse a l pacto. pues no r esul· ta p r ocedente extender a los s ucesores las enormes IImitaelOllrl que el contrato de si ndicación de acciones implica para cl ejefrl· 11 c lo de los derechos societarlos.
9. Embargo y ejecución de acciones La ley 19 .550 en sus arts . 56 Y 219 aceptan la posibilidad di que los a creedores particulares d el accionista embarguen las acClo. nes de que es titular su deudor. para su posterlO~ ejecuciÓn forlA da. ínterin se lleva a cabo la s ubas ta. el propletanO de es el único legitimado a ejercer todos los d erech~s societarios. biendo el acreedor embargante facilitar el ejerCiCIo de ellos. La cución forzada de las acciones se rige por 10 .dIspuesto por el 562 del Código Procesal Civtl y Comercial de la Nación.
10. La amortización de acciones La amo rtizaCión de acc ion es es un procedimiento de escasa utilización cn la práctica. q ue en cierta manera pucde C NColU .. Sala C. SC pllc ll1brc 22 de 1982. ~ Sáne h cz. Ca rlos e/ B:Ulro Ave llulIcda S ¡\~; íd elll . S:.la A. jllnlO 11 de 1985. "RusSO. Is afl c e/SotO, F. Y o lros"; Idc lH . 5;¡1¡, A . m MZO 7 de 1995. -Warroq"lcr s. ~~~:~ll olros c/Q uln1rlllllln d e Mad a l1 cs. Do lor cs s /l1l cdldas cautelares. td e llt . B 1I0"lcl1ll),'" 2 9 d e 19 9(;. "llIverslo n cs Ilosarlo SA e/ 1ndosllc:t t 1:,1 Fhl:l ll el:l 1) V. S/IIl C': dlda precauIO r l:l". c lcéte n' . 11 ~'IS:;~"' . lll Cl'I 1(lO A "5 1i1dlc l'l clón d e ¡,ce Iones". c n NegociOS soclewr/oS. lloe. Bllc n o!l Al ru. 1008. p . 53 .
lO
419
asim ilado al supuesto previsto po r el arto 220 de la ley 19 .550 (compra d e acciones por la propia SOCiedad). que se lleva a cabo c uand o la sociedad e misora cancela total o par cialme n te las a cc io nes en las que se d ivide su capital social. para adecuarlo a l patrimon io de la empresa. La amo rtización no s u pone una reduCción del capital social. pues como veremos. s6lo puede llevar" se a cabo mediante gananCias líquidas y realizadas pa ra cancelar las acciones y no para volver a ponerlas en circulación. Con este proced imie n to se evita el reembolso total d el capital en la etapa liquidatorla. permitiendo s u devolución a los accionistas durante la vida d e la sociedad . El estatuto puede autorizar la amortización total o parcia l d e las acciones Integradas. con ganancias realizadas y líquid as, s iempre y cuando se cumplan los Sig uiente s recaudos: aJ Resolución previa de la asamblea que fije unjusto precIo y asegu re la Igualdad de los accionis tas. b} Si se practi ca un sorteo. éste se ll evará a cabo a nte la autoridad de contralor o escribano d e regis tro . publicán dose sus resultados e inscribiénd ose en el Ubre de Re" gistro de Acc iones. e} Si la am o rti zac ión fuere parcial. se ase n tará en los títu" los o en las c uentas de las acc iones esc ritura les. Si la amortización es total. s e an ularán los títulos. reempla" zándolos por bo nos de goce o Inscripciones en cuen ta con el mismo efecto.
I l.
Pérdjda~
robo e inutilización de las acciones
Vigen te el régimen soc ietario que permllía la emiSión de las accio nes a l portador, en caso de inutilización. robo o pérdida de ella s . s u ti tular debia recu rrir a un procedimiento sumamente la rgo. co mpleja y costoso a lo s efectos de oblener s u anul ación , que se encontraba regido por los arts. 7 46 a 765 del Código de o merclo. La s anción de la ley 2 4 .587. vlgcntc desde el 22 de mayo de 199 6 que permite s6 lo 1::1 e lnl s l6 n d(' ncclo nes nominativas 110 endosables. derogó h n plícll.a mclL lt.' {'St.' proccd ltn lcnto. d ebiendo a plicarse para la can cc ln clón ( \(o I (¡ ~ fI(' (' IO Ul'$ de es ta na turaleza . Las di s posIc io nes qu e el c!e(' t ,·to nUBhf(J :lllI'fV(! pllra la ca ncela (' Ió n ele letras di' ('a ml) IO V P ¡ . ¡.tll l ~ "" (¡lIt tl /'lü ,1 05 del tlcc. ley (' Itado ). por ex preso t "ml »!I"" " el .. 111l t !I~.llh' 111 h'y 10 .550 .
420
RI CARDO A. NISSEN
t 2 . los bonos. Bonos
de goce y bonos de participación Los bonos son títulos que pueden emlUr l a sociedad , de
naturaleza diferente a las acciones. y que otorgan a s u s tltularca del derecho de partiCipar exclus ivam ente en las utilidades socia-
les, que se a u torizan a emitir en determinados supuestos. Los bonos se clas ifican de la s iguiente manera : a) Bonos de goce. que se otorgan a los Utulares de acciolu', totalm e n te amortizada y dan derecho a la partiCipació n en las ganancias y en el producirlo de la Iiquidaci6n, después de reembolsado el valor nominal de las acciones 110 amorti zadas (art. 228, L.S.).
El estatuto puede otorgarle otros derechos además de la partic ipación e n las ganancias y en la cuola liqu idato rla . b) L os bonos de parllcipaclón. que se emiten en favor d.. los accIon istas por prestacio n es q u e n o cons is tan 1:11 aportes de capital. A diferencia de los bonos de goce, sólo dan derecho a participar cn las gana ncias del ejcrclclo (arl. 229. L.S .). Dentro de esta categoría se incluyen 101 b o nos de partic ipaCión para el personal de la SOC iedad. que están sometidos a un régimen muy particular. a punto lal que las gana ncias que les corresponden se computnn en el bala n ce como gastos y no com o dividendos, revl,,· li endo además el ca rácte r de intran s ferib les y caduCllI1 con la extinc ió n de la relación laboral. c u a lquie ra fu~r. la causa. Per o debe tenerse en c u enta que los beneficios de los IIl.tll" . res de bonos de par tiCi paCió n del personal se red ucen a una lIll'rl habilitación en las ganancias. si n que ello impliqu e o torgar a lo, beneficiarios n ing una incumbe nCia d e la gestión cm p r esa ri a . I2 Los bonos de participaCión se abonan contemporáneamc llt con el dividendo. La modificación de las condiciones de los b o nos req ule l't' conformidad dc Ulul a rcs d e la mayoría a b sol uta d e los bonos d. la elase respecti va. cx p res<'t da en asamblea co nvocada por la ~ ciedad al afccto. rcalizánd ose la COllvOC
C NCo m . Srll .• D. lI~ plh: mbr e 22 de 1078. - Td pe('~ I O II (\ "11" 111 1 , le PCl' sollas J"ddlrr,s-
"nlpe
Elcctrónlca SA
CURSO DE DERECHO SOCIETARIO
421
re esa conformidad c uando la modificac ión se refiera a lnúrnero de bonos y se trate de bonos de goce y b onos de p artiCipaCión al personal .
13. Los debentures . ~os deb~nlures consutuyen títulos de deuda quc pued e n Cllll llr exclU SIVamente las Sociedades po r acciones. s lem re y cuando tal emi s iÓn estuviere expresam ente prevista en l os ~sta tu tos. De c,asl nula Utilización en la práctica. ell os fu eron previstos por el Cod lgo d e Comercio. p ara receptar u na costumbre que ~Iurante el Siglo pasado realizaban algun as SOCiedades ex tranjeI as que operaban en el país (compañías Inglesas a cargo d c em presas ferrOViar ias). y de allí que aquel cuerpo norma Uva receptara S ll nombre tradicional. A pesar de que la ley 8875 mod ificó a lg unas de las dispOSICiones que so bre esos títulos Incorporó el Código de Comercio . e llos nunca lI e.g aron a cotiza rse. motivo por el e ua l la ley 19.550 Intentó In cenllvar s u utilización a través de una legislaCión más Ocxible, iniciativa que n o fue corouada por el éxito. Su parUda ~e defunción definitiva se produjo en 1988, con la sanció n de la Ley 23 .962 dc ObligaCiones NegOCiables. que si b icll reconoce s u o ri g~n en la legislaCió n d e los debentu res. han ad optado Solu ciones (il v~rsas para alentar su emisión . quc contr ariamente a lo aconteCido con los deben tu res. h a n m e recido gran aceptación en los mcr cados bursátiles. convirtiénd ose en un título de deuda a p to para lograr e l ing reso de fondos a la soc iedad. S in perjuicio de no agota r el análisis de las normativa s que In ley 19.550 le d edica a los debentu res. resu lta conve n iente ha ce r un a descri pción. aunque SOmera. d e las prin Cipales carac terfslicas de estos tílu lo s de d eu da . Los debelltu res se pued en clas ificar por la garantía que otor~tHI a S llS ac rcedores o por la s a llernatlva s que brindan a s u s rHulares. al vencim ie nto del e m p l'éS lH o . Por la ga rantía qu e 010r!!nn , pu cd c lI s e r clas ln cados en dcbcn t u rcs con ganwiÍn fl Olrllltl' . (h'I)('1I 1" I es Con ga rantía espec lrll y d e ben tu res rOIl1!rH'flI IH, t \'(/11 11111 1) 5011 deben/II! (''o CO II '1(11 ( 1111 /(, I ' IJft/lllf' nq lidios que afecl a n a Sil pn~o lodos 1(1" ¡,,"II" h"",, "h' I II '~ IIIllI'bks o inm ue_ b les. PI'('SI' lIll'l'I y 'U.III 11".1 111111 111 1111' fll ' elhlN. dt' In so-
422
RICARDO A. NI SSt: H
ciedad emisora, y otorga el privilegio que corresponden a la prenda. hipoteca o a nticresis, según el caso. No están som etidos a las disposiciones de forma que rigen eso. derechos y se perfecciona la garantía por la manifest.a· ción que se Inserta en el contrato de emisión. La garantía Ootante es exigible cuando la soc iedad no paga los intereses o amortizaciones de préstamos en Joa plazos conven idos: pie rde la cuarta parle o m ás del acU· va existente al día del con trato de emisión : Incurre en disolución voluntaria. forzosa o quiebr a o cesa en el giro de s us negocios. Vigente el empréstJto con tal garantía. la sociedad no puede vender o ceder la totalidad o parte de su a cUvo. a un cuando fuere impos ible la continuidad de su activid a d , ni fuS ionarse o escl ndlrse s in a ulorlza· ción de la asambl ea de debenluristas. 2) Los debentures con garantía especial afectan a s u pago bienes determinados de la sociedad susceptibles d e hl· poteca y se d eben cumplir tod os los requis itos previsto. para la cons tituc ión de este d erecho r eal. 3) Los debentures con garantía común son a quellos c uyo. titu lares cob rarán s us créditos en igualdad de condiclo· nes con los acreedores quirografa rios. Por o tro lado, los debenturcs pued en clasificarse en debentures simples. que otorgan sólo el derecho a la devolució n del préstamo con s us in tereses y los debentures convertibles en acciones que otorgan la posibilidad a s u benefiCiariO de per cibir s u crédito o convertirse en acc ionis ta de la sociedad emisora, Para s u s uscripción los accion istas llenen derecho preferente en s u adquis ició n y pend ie n te la con versión y la soc iedad no puede amortizar o red ucir s u capital. ni aumentarlo por incorporaCión d e reservas o gan ancias. ni tampoco di stribuir las reservas O modi fi car el estatuto en cuanto a la di strib ución de las ganancial (ar t. 334 , L.S .). La sociedad qu e decide emitir debenlures debe celeb rar con un banco un contrato de fideicomiso para que tome a s u cargo l. gestión de las s usc rlpc loncs, el control de las Integraciones, l. r ep rese n tació n necesar ia de los futuros deben tu rlstas, la defen· sa conj u nta de S Il S derec hos e In tereses d uran te la vigencia dt"1 e mpréslHo hastfl s u ca ncelac ió n total. La ex igen la d e que e l fi d uCia ri o sea u na Ins tltució n ba nca· rla r ige ob llE!0lOrl [\l fle nle s610 pa rn e l perfodo de e mis ión y s us ·
CURSO DE DERECHO SOC IETARIO
423
cr lpclón . Posteriormente, la asamblea de debenlurlstas pu d deS ignar .a cualq u l . er persona. SIempre y cuando no sean losedi-e rec tores. m tegrantes del consejo de Vigilancia, sindicas o empleados d~ la sociedad em isora ni quienes no puedan se r directores, ~nteg~antes del consejo de vigilancia o s índi cos de sociedades a nónunas. Tampoco pueden ser fid uciarios los accio ni stas que pOScan el 5 % o más del ca pital social. S in pe rjuic io de que el art. 344 de la ley 19.550 le o to rga al fid UCiario. como repr ese n tan te legal d e los deben luris tas todas las fac ultades y deberes de los m a ndatarios genera les y'de Jo es peciales de los Incs. 10 y 3 0 del art. 1884 d el Código Clv·l ~ legislad o r le ha otorgado excepcionales funciones de fiScalJza~;ó~ y Control sobre la admi nistraCión de la SOCiedad, cuando se trata dC,de~en~ures con garantía Común o flotante, atrlhuclones que lo ~acL.lltan II1cl~ so para pedir la s uspensión del directori o de la ~ocledad enlisora. en los Siguientes casos: a) Cuando no hayan Sld:o pagad os los Ul tereses o a mor lizacio nes del p réstamo d _ pues de l:einta días de vencidos los plazos conven idos: b } CU:I~ ~? la SOCied ad ha per dido la c uar ta pa rte d el activo existen te al la del con trato de em is ió n . ye) cuando se p roduzca la di solu~IÓ~l forzo~a o la q llieb~a d e la s ociedad. En tod os es tos casos el JUcz. a pedido .d el fidUCiario y s in más trámite, dispondrá la s uspcnsi.óll. del directorio y nombrar á en su reemplazo al oa los ndUc13n~s : qui enes recibirán la admi n istraCIón y los bienes soc iales baJO lI1 vcn ta.r lo (arts. 345 y 346, L. S.) . El fiduciario puede co ntinuar, COII el giro de los negOCios sin intervenció n JudiCial y cO II.las mas amplias facu ltades de adminis traC ión, Incluso la de enajena r los bic nes muebles o In m uebles o rea lJ zar la Ilqu ida~Ión de la so.cied ad. de acuerdo con lo que r esue lva la asamblea ( e deben tun s t~s que se convocara al e fec to (ar t. 347. L. S.). . , S i el fid ucla.rlo re~olvl era Con tin uar con los negOC ios sociales, los fondo s dlspolllb les se des ti na ran a l pago de los créditos pe nd ien tes y de los Intereses y amortizaciones de los dcbenlurcs I~egul arlzados los servicios de los deben/ti res. la adm lnlst ració . se restituirá a quien corres po nd a. n n El di:ec~orio suspendido pu ede prom ove r JuiCIO en ellénni o de diez dJas de no tln cado, pnm p'·o/)nr la inexactit ud de los fundame ntos a legados por e l flcllI (' lfuIO, P"Olllovlda la '.eción 1 podrá resolve'·se la IIqu ld rU:lólI h , I~ I , 1 <1"(' 110 l'xls la sc' :tellcia·~ ~ ''' le y e ntre ta n to , e l fid llc lfl ll O tlI'IJI' Ii lllll !ll ~(' fl lo s fl e los d e COI~ s crvae lÓn y ad lll ll ll " l nlf'1 11 I)!( III Hlllu (Ir lo o¡ hl l'l les d e Ii) s ocl'dad deudora larl. 350, l. I"i I e
424
RICARDO A . NISSEN
S i la sociedad que hubiere em itido debcn lures con gafanll. común o n otan te fu e ra declarada en quiebra. el fiduciario ser' liquidador coadyuvante neces ario d e ella (art. 35 1, L.S.). El fiduci a ri o pu ede ser removido s in causa por r esoluciÓn de la asamb lea de dcbenturlstas y también puede serlo j u d l dal · mente. por j u sta cau s a . a pedido de un dehenluri s ta (ar t. 353. L .S .).
14. Las obligaciones negociables La Ley 23.962 d e Obligaciones Negociables. s1 bien ha loma· d o como fuente. entr e otros anteceden tes legis lativos. las nor· mas q u e los 8r ts. 325 a 360 de la ley 19,550 dedican a 10' dcbcntures. h a Incorporado también una se ri e de dl s poslciollel q ue alientan la COlisión de es te tipo d e títulos de deuda y que ofr ecen innum erab les ventajas sobre los dcbentu res: a) En prime r lugar. las o bligacio nes negociab les pueden se1' emitidas por sociedades por acciones, cooperativas, 38Qo clac iones c ivil es constituidas en el pa ís y s uc ursa les d s ocied ades por acciones extranjeras cons tituidas en términos del a r t. 118 de la ley 19.550, con lo c ua l se ampli ado acertadamente el m er cado de los títulos deuda pri vada. rese rvado 11istóricamente para las dades por accio nes . b) Las obligaciones negociables pueden ser emitldas con ,,,.,~ s ula d e reajuste de capitaL conforme pautas objetivas estabilización y pueden otorgar un interés fiJO o e) Se establece para las ob ligacio nes negociables u n Illen de libe rtad de sa lida y regreso d el país. dJ Se reglame n ta en fo rma más min uc iosa y detallada el gimen de obligaciones converlibles en acciones, c uya "11 ción es otorgada excl usivam en te a l obligacionis ta converUr se e n litular de acciones de la socied ad e) Se fl exib iliza el régimen de emi s ió n d e las I negoc iab les. c uando éstas son em iti das por po r accio nes o cooperativas, en las cua les. y a d e los debcn tures, no se requie re la a u to r izació n d e estat u ios o su rnod ifica c ió n e n caso con trario. En enlld Mlcs. In e mis ió n de o bligaciones negociables se l· I'cs ndta por u na asa mbh!;) gene ra l o rdi naria, I fl ~ o b llgnc lo m.:s cOll vertl bl es ('11 flcc io nes, c uya
c"''''14I
C URSO DE DERECHO SOC IETARIO
425
es compe tencia de las asambleas extra o rdinarias. con excepción de las sociedades autorizadas a hacer o fena pública de sus accion es . j) No es obligatorio para la sociedad emi sora recurrir a una ins titució n bancaria o finan c ier a. m ediante la celebración de un con t rato de fide icomi so, para la defensa de los derec hos o Inte reses que colccLivam en te co rrespondan a los ob ligaCion is tas, y aun r ecurrléndose a di cha s in stituciones, éstas no lienen las exorbitan tes faculta des que la ley 19.550. en materia de deben tu res pone en manos de l fiduciario. que llegan inclu so . cama se ha visto. a pedir la suspenSión del órgano de admini strac ió n de la em isora en s upuestos excepc io nal es o a pedir incluso s u liquidaCió n. Por el contrari o, la ley 23 .962 no da facultad a lguna al fidu ciario en tal sentid o. prefir iend o otorgar a los ob ligacionista s la vía ej ecu tiva contra la sociedad e mi sor a pa ra reclamar cI cap ital. actua lizaciones o in te res es y para ejec utar las ga ra n tías o to rgadas, sin ag regar más p rivilegio s que los es tri ctam en te reservad os po r n ues tro o rde namiento posit ivo a cua lqu ier acr eedo r. tend ien tes a asegu rar la i1l1 egrld ad de l patrimoni o del deud o r. que con stituye la ga ra n tía común d e aquéllos . g) Es tamb ién ponderab le, en la ley 23.962. el equil ibriO logrado p ara no r estr ingir ni afectar las facu ltades d e reorganización de la sociedad emiso ra, s in lesio nar los inte reses d e los ob ligacio nistas, a qui enes se les otorga, frente a determin ado s s upuestos, el eje rCICio de c ier· tos derec hos. De ta l manera, se r eq uiere e l co ns entimiento d e los obligacioni stas en ca so d e retir o d e oferta pú bli ca o co ti zació n de la s ob ligacio n es o de las acciones. c uando a4ué ll
4 26 la emisora. se declara que e l titula r de las obligaclout'1 110 co nvertible s licne e l derec ho de ser reembolsado O h)
1)
s uficientemente garantizado. Se prevé la emisión de obligaciones negociables no incor· pa rad as a títu los. adaptando para éstas el régimen d, las acciones escrl tur alcs previs tas por el a rt. 208 de la ley 19.550. Finalmente, Ysin detenernos en olros aciertos de la IrJ 23.962. se incorporan Importantísimos benefid Os fiscales, 10 cual constituye un ingrediente fundamental de seducción para la emisión de obligaciones negociables. d~1 cual carecía la regulación pr evista por la ley 19.550 en materia de debentures.
XXIII LAS ASAMBLEAS DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS C APÍTULO
l . Concepto y característicos
Puede defi n irse a la asamblea como la reunión de los accionistas convocada y celebrada de acuerdo a la ley y los estatutos. para cons iderar y resolver sobre los asuntos indicados en la convocatoria. Son caracteristicas de las asambleas de accionistas: a) Es el órgano de gobierno de la sociedad . lo cual implica que n o es asamblea cualqu ier reu ni ón de accionistas . sino aquella que es convocada y celebrada conforme a la ley y los es tatutos con todas las forma lid ad es lega les y cuyas decisiones. obtenidas a través del régimen de mayorías. son obligatorias para lodos los in tegrantes de la sociedad. a tribuyéndose a ésta las consecuencias y efectos que se deriven de tales acuerdos. b) Es un órgano no permanente de la socied ad. en el sentido que no funciona ininterrumpidamente duran te toda la existe n cia de la soc iedad . s ino cuando es convocada por el órgano de administrac ión de la compañía. quien d eberá hacerlo una vez por ario . dentro de los cuatro meses del cierre del ejercicio. para considerar los balances y estados co n tables. la polí tica de ganan cias . la gesti ón de lo s directores y sínd icos y su remuneración. El in cump limiento d e esta expresa directiva es su fi ciente causal d e r emoción d e los integrantes de los órganos de admi nistración v fisca lización de la sociedad . e) Sus facu ltades son indelcgab les. por cuan to su competencia es exclusiva y no puede se r su plida por decis iones d e otros ó rga nos d e la s o ciedad. I Por las mismas razones. no puede la asa mbl efl d e Hcc ion is tas invadir esferas rese rvad a s a 01ro s órgn ll o,,:, sO('!:1 les. ha bi éndose s o s te-
C NCorn " Sal (, 13 . II'Wl c lIlI" .. 17 .10' I lIli ', l' " . h"¡I 'II Y. Mnr¡.~ 1:H. bd c/ l llvlclus $ A s/lll c d lda s p l·'·C•• "I "' I IU M~
RICARDO A. NI SSEN
430
nido que los vic ios de compe tencia genera n nulid ades 1 a b solu tas. In con fi rma bles e im prescrlpliblcs. d) La validez de s us decisiones Implica el respeto d e la legalidad en lodas y cada una d e las elapas fo r mativas de la
volun tad soc ial. La asamblea de accionistas es un acto (orm a l ud so le mnitatem , r egu lado por el legis la d o r en fo rma muy minucio sa. para permitir la p articipaCión d e todos los accionis tas y evitar el abuso por parte del grupo d e control. e) Sus decisiones, en tanto res peten el estatuto y el ordenamiento legal. son obligatorias para todos los accionistas, que deben acatar la d ecis ión de la mayoría. y deben s er cumplidas por el directo rio.
2. Clases de asambleos Las asambleas se clasifican de la siguiente m a nera: al Por los a ccionistas q ue parrlc lpan. 1) Asamb leas ge nerales o univer sa les , a las cu ales d eben as is Ur. d eliberar y votar todos los a ccioni stas de la sociedad: y 2) Asambleas especia les . en las cuales s610 participan los Integran tes d e determinada clasc de accionis ta s, cuand o tales "clases" o "categor ías" fueron creadas en el estatu to. b) Por los temas que se consideran. los actos asamblearios se d ivid en en : 1) Asambleas ordinarias, cuya com p ~te ncla está dete rminada por el a r t. 234 d e la ley 19.550 . a saber : cons iderac ión de los b ala nces y es tados contables d e ej erc icio, as! com o sus resullados. d esignació n . r emoc ión, remuneración y gcs lión de los adm inis tradores Y síndico . As imi smo . la asamblea o rd in a ri a puede resolve r sobre e l au mento de l capital d entro del q u ín tuplo de s u valor, Si asf estuviere auto rizad o e n el estatu to y cua lqui er otra med id a relativa a la ge stión d e la sociedad que le co mpeta resolver conforme a la ley y al estatu to o que so meta n a s u d ecis iÓn el directo rio u ó rgano d e control. OT..,E:GUI, Juli o : AlInt/llls tr
C URSO DE DEREC H O SOCIETARIO
431
2 ) Asambleas extraordinarias , cuya com petencia está p re-
vis ta por el a r t. 235 de la ley 19. 550 y que en tér minos genera les se convoca a los efeclos de m odificar e l estatuto o r eglamen to de la sociedad o decid ir ciertos actos de trascenden cia econó mica o finan cIera para la sociedad (emiSió n d e d cben tures y s u convers ión en a cciones. em is ió n d e bon os . resca te , reembolso y am o rtización d e a ccio ncs. etc.). o qu c implican la reorganización cm presaria dc la com pañía (fu s ión. trans formac ió n , escisión ) o finalmente d ecidir sobre los actos encaminados a s u cxtin clón (disolu ción, nombrami cnto. remoc ió n y r etribució n de los lJ q uid a dores , etcétera). Exis ten ta mbié n las asambl eas deno min adas -un á nim esq ue son a quellas quc no son convocad as po r medio de edictos y a las cuales deben comparecer lodos los acc io nistas, res olviendo por unanimida d cada uno d e lo s pun tos d el o rd en del día. E ll as están previstas en cl último párrafo del art. 237 a la ley 19 .550 y s on de muy fr ecuente celebració n en las s ociedad es a nó n imas cer radas o d e familia , a ltnque la eXigenCia de la unanimid ad en la adopCión de la correspo ndiente dec is ión asam blearla parece req ui s ito innecesa rio; bast a a nues tro Juici O la presenc ia de todos [os accion ista s para evitar la public id a d legal previs ta por el a rt. · 23 7 d e la ley 19. 5 50 y a parllr de a llí nad aj usUflca a par tarse del régimen ord in ario de mayorías previsto por los a rts. 243 y 244 del citad o o rd enamiento Icgal.
3. Etapas poro lo adopción d e decisiones asamblearias La doctrina nacional las res ume cn tres :
r equi Sito s de con vocación; b) requisitos d e re u nió n , y e) r equis itos de deliberación y d e vot.o. a)
1. Los requisitos d e convocatoria son los Sigui entes: al Co nvocatoria po r pa rte del órga no competen te d e la sociedad, q ue es por regla g(' ncl·:.1 el dIrector io. También se
encuentra leg:itimnd o pnrn proced er a la convocatoria el ó rgano d e Osea ll zactó u : 1' 11Il1lf' 1I / 111' [1 o co nsejo d c viglla n cia. a u tori zando el [1 1'1, ~!)¡¡ , \111' 7" (\(' In l ey 19 .550 pa ra ha cer lo, tra l (III(( OS(' dI ' rlli , IIIII .h'r. '1 l' .. 11 11(lT"d I I In rtól S CUH11do lo J UZ!! I L(' ('O IIVI' 1I 11'111 r V "11 • )1 111'. \0 11 <11'1 (lh'cClo rlo, lrn-
R ICARDO A. NISSEN
432
tánd osc de asambleas ordinarias y especiales. De l mismo m odo. cu a lqu ier a ccionis ta está habllllado para re·
querlr al dir ectorio la convocatoria y asamblea de accioni stas. s iempre y cuando el peUc lonanlc tuviera una pa rUclpac ló n accionarla de cuanto menos, de l 5 % dd
capital s ocial. s i los estatu tos no fijaran una represe ntación menor. En este caso, el accionista que solicita la convocatoria a asamblea debe Indicar al directorio o s indicatura los temas que consid era necesario trata r y éste o el s índico deberá n proced e r a la convocación. debiendo celeb rar se el acto asambl earlo d entro de los cu a r en ta d ías d e recibida la solicitud.
La omisión por parte del directorio o la slndicalura pana proceder a la convocatoria solicitada por el accioni sta, da dcn:cho para que éste la solicite judicial o administrativamente. a través de la a utoridad de control (art. 236. ¡n. J lne. L.S. ). sin perjuiciO d e configurar ta l a ctuac ión s uficiente cau sa l de remoCión de los integra n tes de aquellos órganos . Nutrida Juris prudencia se ha pronuncia do sob re el derecho del accionista a solicitar la convocatoria judiCial a as amblea. siendo Juris prudencia pací fi ca que. a n te el c umplimi cn to d e 101 reca udos s ustan c laJcs Y forma les establecidos por la ley. e l juta en lo come rc la l lntcrvln ienle en el asunto. d eberá proced e r a convocar di recta mente, sin dar traslado dc la pre tens ión a la sacie · dad, hac iendo sólo co nocer al d irectorio la fe cha de la asamblea. así com o la d cslgnaclón del fun cionario que presidirá e l aelo.!! b) Efectuad a la convocatoria por el directorio. r equiSito dtl cual no están exenlas las asambleas unán imes. e l dlreC' torio u órgano convocante debe proceder a publicar edlf> tos en el Boletín Oficia l y en un d iario d e ampli a Circula· ción de la Rcpública. cuando se trate de sociedad anónima in clu ida en el art. 299 . La publicaCió n de l orden del dla debe efectuar se por cinco días, con diez d e antic ipación a la ce lcbraclón de la asamblea y no más de treinta. cuan ' do se tratare de asamblea en primera cOTlvocato rla Y por CNCom .. S:.la 1). septiembre 10 de 19BO. " ~-rled de Gold rl ng. Mllk ¡1 C/CII~II~I SA": íde m . Sal:1 D . di cie mbre 4 de 1991. - Nlevas. Os"ald o c/Fer ulré SA: Id e m , sn la C , Junio 25 d e 1993. - l\.1anzlnl. GIISIaVO y o l ros c/ lnt!us lt lfUI ~:I[1 slOm SA": id"II1 , $1)la A, agost o 12 de 1994. "Clle":ls C:lh rcro. LeOlll~l flll 1;/1118 1111110 l\.1al /" 11 0 h lr;lI,tll Siglo XX I SA": Id cl1l . Su la D . Junt o 7 d e 19!J!J. "HI"aS, Vkw. J);!IIlcl r/ lul c:gnu s e SA sls"m lu 10 ·
C U RSO DE DEREC H O SOC I ETAR IO
433
tres días. con ocho de antiCipaCió n como mínimo. cua n d o se tra tare d e asa m blea en segu nd a con vocatoria . la cua l d e berá celebrarse dentro d e los treinta días de fra casado el aclO asamblea rio e n primer a con vocatoria. debiendo tenerse p resen te qu e. s iempre con el á nim o de fac ilitar la cele bració n de las asambleas. el legislador auto riza la co n vocatoria s imultá nea d e asambleas en primera y segund a convocatoria, s iempre y cuanto el es tatuto lo a uto ri ce expresame n te, y s i la asamblea fuere citada para el mi s m o día. la cele braCión del acto en segunda convocatoria deberá hacerse con un intervalo no inferior a una ho ra de la fij a d a para la primera (art. 237. ¡nJine, de la ley 19.550) . Tal pOSibilidad se encuentra limitada para la s socied ades que hacen oferta pública de sus acciones, en las que la convoca toria s imultánea queda rese rvada para las asa mbl eas ordin arias. La necesidad d e puhllcacJón de edictos dc convocatoria ha s ido objeto de Ju stas c dll cas por parte de la doc trina. pues tal requ isito sólo se jus tifica en las socicdad es que cotizan en bol sa. pues nada a u tor iza sem ej a nte dispendiO c uando se trata de sociedad~s anónimas cerrad as o d e fa mUla , que constiluyen la gran m8yona d e las so ciedades de es te tipo que funciona n c n nuestro m cdio, y en las cuales resulta s ufic ien te la comunicación pcrsonal fehacien te al dom icilio cons ll tuldo por lo s accio nistas en la soc iedad. La sanción de la Icy 24.587 de nominatividad o bliga toria d e las acciones ha facilita do el camino para una reforma legiSla tiva en tal sentido. 2 . En c uan lo a los r equisilos de reu nión, el a rt. 238 de la ley 19.550 establece que los acc lOll is las que pre tende n partiCipar en asamblea de accionistas de ben comunicar s u volun tad de asLsten cía con n o menos de tr es día s de anticipació n a la fecha de la ce ~ e br,ac i ó n d e la asamblea. por modo fehaciente. para su in scnpclon en c11¡bro de Regis tro ele Accioni stas y Asistencia a Asamblea ~. ~~ Illb consecuenc ia dc la Sa nción de la ley 24 .587. que convlrtlO de pleno dercc ho a toda s Iri S a cc io nes en tí tulos Ilomi nativos no endosab les. no rige tll:'íS In o hllgaclóll qu e tenían los prop~etario s d e accl o ncs a l POt IndO!' ele pl'cs cntar y depos itar s us tltulos a la s oc lccl.1c1 , ( '(l ll H (' t' di.l t' (1(' fltlUc lpac ló n . Basta hoy la co mun icación IdH1('I(· III,· 11111 ((l l1ljl lltt l,I d nnd o Il oticl a de la vo lu n t:ld de cad ~1 aCt' lOl ll tilll d(' 111 11 II ( t 1111 1 ,' tI Ir. Ilsa l ll blcH.
4 34
R ICA RDO A. N ISSEN
An tes d e com enzar e l ac to asambl earlo. los accio nista s o s u s representantes que con curran a ella deb en nrmar el libro de as is tencia en el que se dejará constanc ia d e s u s domicilios, d ocum entos de identidad y número de votos que corresponda. DI· cho reg istro es de li b re cons ulta por todos los accionistas. La asamblea s610 puede válidamente seslonar Si se reúne el quóru m p r evisto po r la ley 19.550 y los es tatutos s ociales . El quóru m es el núme ro m ínimo de accionistas r equ er ido para seslonar, el cual varía de acuerdo con la clase de asamblea o nat ura leza del a s unto a cons ider a r. El legislado r ha intentado favorecer la celeb racIó n d e las asam bleas de accion istas y ha previsto la pOSibilidad de q ue el quórum pueda ser r edu cido en una segunda convocatoria. De tal manera, las asambleas ord inarias qu e requieren la presencia de accionistas qu e represe nten la mayoría de las acciones con dere· cho a voto en prime ra co nvocatoria. pueden ce lebra r se en segu u· da convocatoria cualquier sea el núme ro d e acciones presentes. En ma teria de asa m b leas extraordinarias. e l quórum es mas rl· guroso : en prime ra convocatoria se exige la presencia de accioni stas que represe nte n e l 60 % de las accio nes con derecho" voto. s i el estatuto no exige quórum m ayor, y en segun da convoca toria se req uiere la concurre ncia de accionis tas qu e representen el 30 % de la s accio nes co n derecho a vo to, salvo que el estatut o fije quórum m ayor O menor. Las asambleas deben realizarse en la sede social o en cualq uier lugar que corresponda a la jur isdicción del domicilio socia l, 3. Cu mp lidos los r eq uisitos d e co nvO.catorla y de reunió n. qued an por analiza r los requ isitos d e deliber ación y voto. En primer luga r corres ponde manifestar que los accionistas puedcn hacerse r epresentar en las asam bleas , s ie ndo s uficlenle el o to rgamiento de m an dato en instrumento privado con la fi r ma certi ncada en forma Judicial. notarial o ba ncaria. salvo dis posición en con trar io del estat uto. Asimismo. r esul ta válido el poder otorgado por el accionI sta en p resen cia de l s índico o del direc to· rio de la soc ied ad. au n c ua ndo la firm a d e éste no co ntuvie re ninguna certificación o cuando exis tiere certeza absolu ta de que' la fi rma inserta en el pod er pertenece de pUlio y letra a l acc ion ls· ta otorgarte . No pued e l\ ser m an da tarios los d irecto res. síndl · coso in tegra ll tes del cons ejo de vig il a nc ia. los ger entes y dcmf111 e mpleados de In s oc Iedad (art. 239. L.S .).
C U RSO DE D E RE C H O SOCIET ARIO
4 35
Las d elib eraciones d eben es tar dirigidas po r e l preSidente de la asamb lea. car go qu e en principio y salvo disposición contraria d el estatuto, está a cargo del pres idente de la soc iedad . SI se tratara de una asamblea convocada judicialmente o por la au toridad de control. ella ser á presidida por el fun Cio na rio que éstos des ignen {ar t. 242, L.S.J. La a samblea puede pasar a c uarto intermedio po r una sola vez y debe conti n uar necesaria mente d en tro d e los trein ta días s iguie ntes. Sólo pu ed en pa rllcipar en la segu nd a reunió n los acc io ni s tas qu e h abía n a s istido a la pr im era p a r te del acto asamblear lo. Las d ecisiones adop tadas a n tes de pasar a c uarto intermedio son obligator ias y ejecutables por el director io incluso a ntes de s u reanudac ión. Lo dispuesto por el a rt. 233 inJine y la necesidad de co nfecc ionar actas de cada reuni ó n, expresamente previs ta por e l art. 247 de la ley 19.550. refuerzan ta l conclusión. Duran te la cel ebraC ión d e l a cto asamblearlo. tod os los acCionistas gozan del d er echo d e voz. incluso los ti tu la r es de acciones preferidas s In derecho a volo . Asim is mo. gozan del derecho dc voz los directo res no accio nistas. los síndicos o miembros d el consej o d e viglla nc ia y los gerente s gen er a les. quienes n o o bs ta nte , no pueden emitir s u voto en tod as las decisiones vinc uladas con la aprobació n de lo s actos de su ges tión o en las resoluciones atinen les a s u res ponsabilidad O remoción con caus a {art o241. L. S. l. Los accion ista s o s us representan tes que en ulla oper ación determinada tengan por cuenta p ropia o aj en a un inte rés contrario al d e la sociedad. s i bie n pueden partiC ipa r en la deliberac ió n d e l terna. d e ben la obligació n de a bs ten ers e de vo ta r e n los ac uerdos re la tivos a aquélla (art. 248 d e la ley 19.5501. La asam blea de accion istas n o puede decid ir sobre materias Ha Inclu idas en el orden del día. salvo los siguie ntes supuest os: aJ si estuvier e presente la totalidad del cap ita l y la decisión s e adopte por unanimidad de las accio nes con de recho a volo: bJ la promoción de acc io nes de responsabi li dad contra los di rectores o síndicos. cuando ella es cQnsecll cnc:ln di rect n de una resolución Incl uida e n e l o rd en del dírt , (') In 1'11'(,(: 1611 d c los e nca rgados d e fi rmar el acla (a rl. 246 . L.S . L Las d ec is io nes o 0(' 11\' 1 ¡lu., r l ~r "II IJ II ' lIIl os . ¡)::Ira s er válidos. debe n reuni r laS IImyorlH ~ JI! c' vIIJ lu., h'n. II II U' lIh':
436
RI CARDO A. NISSE N
Si se tr ata de a sam bleas o rdi nar ias. ellos podrán ser tomados por mayoría absoluta de votos prese ntes q ue pueden emi ti rse en la res pectiva decisión, salvo exigenc ia mayor del estatuto. b) SI se tr ata de asambleas ex traordi nar ias, las resoluc io nes debe n ser adoptadas po r m ayoría a b soluta dI' los VOLOS p resentes que pued an e mitirse e n la respectiva decis ión . salvo cuando el estatu to exija m ayor núme· ro . En otras pa labras. e l régimen de mayorías es Id énU· ca para la ce lebr ació n d e asambleas . ta n to ordin a ri as com o extraor di narias. en primera y en s egunda convocatoria. Debe d estacars e q ue hay d eter minados casos. a los c ua les la ley 19.5 50 e n e l a r t. 244 inJine los ll a ma "s upu estos esp ec iales" en dond e la mayo ría se ad opta de una m anera dife r ente . requ iriéndose e l vo to favora b le d e la mayoría de accio nes con der ec ho a volo, s in ap li carse la plu ralidad d e votos. compu tánd ose as imismo el voto d e los titul ares de a ccion es preferid a. sin de recho a voLO . S o n los casos d e r eso lve r se la tran sforma ción . p ró r roga. r econd ucción, disoluCión antiCipada d e la soc iedad . transfer encia de l d om ic ilio a l ext ra nj er o. cambi o fund a · mental del obje to. rei n tegrac ión lo tal o par cia l d el capital soc ial. fus ión y escis ión. salvo p ara la sociedad incorpora n te . elecc ión y remoción d e los s índicos y for mac ión de cualquier reserva que s upere el m on to de l capital s ocial y de la r eserva legal (a rt. 2 44 , a)
L.S . ).
En principio. la ley excl uye la unani midad para la adopCión d e acuc rdos asamblearios . Ésta sólo se requ iere par a e l caso dC' recond ucc ión de la s ociedad. s i es decidida luego de inscrip ta la designación d el liqu id ad or en el Regis tro Público de Comercio (art. 9 5 de la ley 19.550). exigencia qu e puede cali ficarse d e asistenlá lica en n uestro o rd enamiento societario . Cla us urad o el acto a sambJcario . e l d irec to rio d ebe la bra r acta de lo all í acontecido. lo cual debe res u mir la s ma n ifes tac lo· nes hechas en la d e li beración . las forma s de las votac iones y sclll resultados co n expresión completa d e las decis io nes. Dicha acta debe es tar co nfecc io na da y n rmada d en tro de los c inco días . por el pres idente y los s oci o s d eSignados al efecto. Cua lq u ier a ccIOnista pu ed e soll cltnr a s u co s ta copia firmada del acta, que incl u· ye la s co nSiall c lns res pecti vas del libro de As is tenc ia a AS¿lIu · bleas, que In IIIH.:grn (:H t S . 73 y 249. IJo S ,).
CURSO DE OEREC I10 SOCIETARIO
437
4 . Efectos de los decisiones asamb/earias. Impugnación Judicial de asambleas y decisiones Qsamblear;as Com o pri nc ipio gener a l. las decisiones asambleari as adoptadas co nfo rm e a la ley y a l e s ta tuto s on obligatori as para todos los accionistas y deben se r c u mplid as por el di rectorio (art. 233 de la ley 19.550 ). Este p rincip io sufre s in emba rgo las SigUientes excepciones : a) S i u n accioni sta ejercie ra el derecho d e r ece so p revisto por el 3rt. 245 de la ley 19 .550. que es u n derecho de ca rácter excepcional que otorga n uestra legis laCió n a tod o accion is ta que votó en con tra o est uvo ausente d el ac to asam bleario q ue m odmcó s ustancia lm en te las bases d el cootrato d e sociedad. bJ Cua ndo las dec is iones asa m blca rias fue ran con trarias a la ley. estatu to. r eglam en to o cua ndo fu eron a d o p tad as p ara pe rjudicar a un grupo d e accion istas . en clara ma n ifes tac ió n d e abuso d e mayo rías . En tal caso, la ley ha otorgado a los accion ista s que 110 con. trib uyer on a for ma r la volun tad s ocial la acción de impugnació n de acue rdos sociales (art. 25 1 de la ley 19 .550). la cua l debe ser promovid a dentro de los tres meses de claus urad a la a sa mblea. Se trata d e u n de rec ho Inderoga ble de que goza n todos los accio nis tas. te ndien tes a controlar el func ionamien to legal de la sociedad que integran y cuyo ejerciciO no está s u bordi nado a la tene ncia de d eterminad os porcentaj es accionarlos. Sin em bargo, pa ra p reser var la estab ilid a d de la s rch.u,;lo nes s ocie tar ias. la ley ha otorgado u n b r cvísimo pl azo de prescripció n para p romover d icha acción quc es d e tres meses d e c la usurada la asamblea. salvo fal sa causa en la decis ió n asam blearia adopta da. en cuyo caso el pla zo de p resc ripc ió n d e la acción correspo nd ie n te se somete al derecho comú n (a rlo 403 0 del Cód igo Civil) o nulid ad abs o lu ta del re ferido ac uerdo. lo cua l Il evaria a la imprescri ptib ilidad d c la acción impugna to r la y a la IlI co nflrll'labllida d del acto atacado d e n ulidad {art o 104 7 d el Código Civil l. La n ulid ad de los a cuc rd os a s rull b lcrll' ios p ued e ser consecue nc ia de irrcg u i<.lI·lc! rlc!cs en In ('Oll vOcnc iÓn . fo rmaCió n o cele. braclón de In il S'HIIIJ I(':l . fI ~ í p O) 1 11" ,;11111 11(1:1(1 ele la dec is ión ::ldop. t::lda po r Jos a c(' I O II I ~ ltl s, 11'11''''' 'hu i" IUI /'1 1<1 0 SOs ic nid o por la Jurls p r ude nc lO t' lI 10 1'111 .1 1,' 111 I jlil l l loll u Ir." {' I. II) .18 qu e ('o u n ll -
438
RICARDO A. NISSEN
yen a la regul aridad del acto asamblearl0 deben ser cump lidas estrictamente. porque todas ellas s on form a tivas y conducen a la 4 resolución final y a su ejecución por el directo rlo. Son suj e tos legitimados para interpone r la acción d e nuli dad de la asamblea o de cie rtas decisiones asamblearlas. no sólo los accionistas que no han contribuido para adoptar dich o acuerdo
(accion is tas que votaron en contra , a bstenidos o ausentes que acrediten haber s ido accionIstas a la fec ha de la asamb lea), s ino también los d irector es, los Integrantes del consejo de vigilancia o s indicatura y la autoridad d e control. La promOCión de dicha acción, que siempre reviste e l carácter de social, pues es ¡nidada en beneficio de la sociedad y no del impugnan/ e. constituye una obligación para los directores y miem bros d el órgano de ~sca ll zación y no el ejer ciciO de un mero derecho. coma par ecena desprenderse del texto liter a l d el a rt. 251 de la ley 19.550, Los accionis tas que vota ron favorable mente un a decis ión asamblea r la no pueden luego atacarla de nulidad . salvo v1c io de la volun tad, s upuesto que se plantea c uando los directores presen tan a la asamblea balances fa lsos cuyas Irregularidades sólo pud ieron ser advertid as con posteriorIdad a la aprobaCió n asamb learla d e tales ins trumentos . L a acción de nulidad de asambleas o decisiones asamblearlas debe p rom ove rse con tra la SOCiedad , por a nte el juez de su domicilio socia l. La ley 19.550 se ha preocupado muy bien en r eglame ntar esta acción , establec iend o normas d e car ácte r procesal y med l· das precau tori as compatibl es con el conte nido de la d emanda que se analiza. ... En ta l sentido. y salvo el dictado d e la medida cautela r sobre la cua l luego nos explayaremos. promovida la demanda sólo se proseguirá el j uic iO una vez vencido el térmi no de tr es m eses con que cuc nta n los inte resados para pro moverla. Tal so luc ión cobra sentid o para facilitar la acumu lación en caso d e p luralidad de acciones del mismo con tenido, a cuyo efecto el directorio tlC Il l" la obligación d e denuncia r en cada exped iente la existe ncia ele todas las demandas de nulidad promovidas contr a el mismo acto as amb lear lo. CNCom . , S illa A. rebrer o 26 de 19 80 . · Tcllerla . Luis c/Martine¡:. ":llld errillllll y Cí .. . SK; íd em . $ :11:1 O. m ayo 19 d c 1995. " N oc l ~ Cllrios MarlLII :'Noc¡ y Cí'l . SA S/slIflHlrlo ": ídem . SII I A. JuliO 7 de 19 76. " t~IC ¡ O. JU¡Ul E. e/t ac lo dI' C rolto. Al.::I,·¡' Sr A y 01 ros ",
C URSO DE DEREC HO SOC IETARIO
439
As imism o. cua ndo la acción es Inten tada por la mayoría de los directores o miembros del consejo de vigilancia, los accionistas que votaron favorableme nte deben des ignar por mayoría un representan te ad IIOC en asamblea espeCial convocada al efecto, según el p roced imiento previsto po r el a r t. 250 de la ley 19.550. Si no se alcanzare esa mayoría , e l representa n te ser á deSignado de entre e ll os por el Juez (art. 253, L.S.l.
5. La suspensión provisoria de Jo ejecución de la decisión asombleario atacada de nulidad El art. 252 de la ley 19.550 prevé expresamente una medida cautelar que es co mpatible con la acción de fondo, consistente en la s u ~ pcnsión de la ejeCUCión de la r eso lución Impugnada, exigiendo para ell o los siguiente s requisitos: a) Que sea pedida por la parte Im pugnan te. bJ Que no medie perju iCiO par a los terce ros, concepto den· tro del cual no pueden se r cons iderados ninguno de los integrantes de la sociedad . cJ Otorgamicnto por el actor de garantía suficiente pa ra responder por los daúos que dicha mcdida pudie re causar a la sociedad. Asimi s mo, y por tr atarse d e una m edida p recautoria. son cxlglbles los requi s llos de verosim ilitud del d er echo y pe ligro en la demora, propia de todas las m edidas de esta na tura leza. A pesar d e que el legislador n o ha previ s to , como lo ha he · cho a l legislar sobre la intervención judicia l. un criterio "restr ictivO" por par te de los jueces en el otorga miento de la precautoria prevista por el a rt. 252 de la ley 19.550, nuestro tribunales Olercan liles ha n exhib ido una incompr ens ible restr ictcz cn s u otorgamien to que de m a nera alguna se compa dece con el es píritu del legislador. En tal sentido. reiterados precedentes jurisprud enclales han exigido que el peti eiOllante d ebe acredita r que el perjuicio a legado por és te es apreciablemente mayo r a l que se segui ría para la sociedad y los socios no Impugna ntes co n la para li zació n de la r eso luCión d e la as a mbl ea , CO II lo ('lIn l pOli en en cabeza del actor una prueba dl nl)ól l n , q u r JOllt (\';¡ pU I' dr $ (' r s atis fechn. Del mi s mo ¡lI odo , lt n 1'1(1 0 \'1d¡(ld O 1('i 1{' l'nd a l1l cul e, para el progreso de lo 11lcdltlfl /'1111 11'1 111 ¡)1" \lINII I pOI t'I nrl , 252 elc la ley I .55 0. qu e In vio l l t1'¡(m .1 11 1' ¡ II' II ' I !I n .. 111( 1" 1ogll l) ll'S d e 1111 acclo-
440
IUCA RDQ A. NI SSEN
nl.s la. ocasionados durante el desarrollo d e una asam b lea (omI-
sió n de toda in fo rmaCió n s obre el tema co n s iderado o cuesUo· n am lcnto de la política de divid endos. atento la r c llcrada coso
tumbre del grupo de control de "reservar" las ga nancias del eJe rcicio. luego de percibir s uc ulentas remunerac io nes como ad· mlnl s tradores) no habilitan a l dictado de esa p recau to ria. por cons titu ir hec hos que no a fectan el in terés socia l. IdenUficando de tal ma nera a dic ho inte rés con el in terés d e la mayoría y restringiendo indeb id amente el concepto de Interés social. que ob· vla mente comprende el normal funcionamiento d e la sociedad en todos s u s aspectos.
y como s i ello fuera poco, h a sid o lam en tablemente sostenl· do. a pesar de que la ley 19.550 no ha formulado excepC io nes a la cautelar p revista en s u art. 252. que hay decision es asamblearla. insllsceptibles d e ser s u s pendidas. como la aprobación de los bao lances y estados contables. con el argument.o de que tal acuerdo st agota en sí mis m o y que de él no se d erivan actos s usceptibles de" ej ecución .$ con total o lvido d e que sólo d e los estados co n tables aprobados por la asamblea de accionistas. la sociedad se encuen · tra h abilitad a par a dis tribu ir dividendos y pagar las remuneraciones a los d irectores (arts. 68. 224 Y 261 d e la ley 19.550).6 E l grave dar lo que tal juris prudencia ca u sa a l tráfico m er o cantil es enorme . pu es lejO S de alentar la constitució n de sacie · dades. de sa nim a a c u a lq uie ra que pretende Inver ti r Su s fondo. en emprendlm lentos socie tarios y cuyo s derechos esen Ciales nO serán objeto de pro tecCión judicial por aquello s p recedentes q ut' equi vocadamente cons ideran que la in tro mis ión jud iCial en sociedades mercantiles cons ti tuye cuestión d e gravedad Ins titucional. qu e d ebe ser admillda con excesiva pruden cla . 7 CNCom . . Sala C. ab r il 2 d e 1000. "Frldman . Ge ra rdo e/Pullmanía Arge nll na SA": íd em . Sala U. jun io 13 d c 1991. "Noel. Car los M. c/ Nocl y C ia. S A" , íde m . Sala E . diciembre 13 de 1995. "Sehellill l, J u ;) n c/O bllmc nl O 5 1. s/cxpedienle separado" : Id em. Sala C. diciembre 29 de 1995. "Parol:1 d I' Alcoba . M
5
C URSO DE DE RE C HO SOC IETARIO
44 1
6. La nulidad de las asambleas y e l orde n público societario
Uno de los te m as m ás conlrovertldos en nu estro derec ho societario lo constituye la inclusión o no, dentro de l p lazo de tres rneses previsto p o r el a r t. 25 1 de la ley 19.550. de toda cau sa de nulidad que pud iera a fectar la respectiva asam b lea o decisión as amblcaria. Para q uien es se en ro lan en la leoría de la in s titución para d efi ni r la naturaleza de l con trato de socied ad, es to es. quienes colocan el fu n cionam ien to d el suj eto de der echo de segundo grado por encima de las p ersonas que lo in tegra n. el 8r t. 251 es comprensivo de tod a causal de invalidez qu e pudiera afectar el acto asambleariO , negando la posibilidad de que. en materia societaria puedan existi r nulidades a bsolu tas . E n este orden de Ideas, se sostien e que cu a ndo la ley 19.550 ha prohibido arec tar los d erechos Inderogables d e los accionis tas (arts. 68. 69. 194. 2 45. 26 1. ele.) no lo ha h echo por c u estiones d e ord en público , revistiendo t.a les normas e l ca rácter de imperallvas. co mo categoría d iferente d e l mencion ado concepto." Muy por el contrario, quienes sostienen el carácter contrae" tu al de la SOCiedad , previsto p o r el ordenamien to legal com o un rn ero instrumento de co nce ntra ció n de capllales, la n o rma del a rt. 25 1 de la ley 19.550 só lo comprende las n u lid ades relativas y no las nulid ades abso lutas. criterio éste que h a merecido adhesión casi uná nime de nues tra jurispruden cia. y aun cu ando es ta
gLovallu i. Gillo e/ Minera l Ge ucral Lava lle SA y o lros"; ídem. Sala C. seplIemtJrc 19 dc 199 7. "C alve\. Fr a nci sc o e / As parna r SA s / lIle dl da precaulorla"; ídem . Sala A. octub re 15 de 199G. - Rodrig uc)';. I liIda cffl ntore ria Tu colo r SK: íde m . S ala D. J un io 3 de 1996. "Marlínez. Adolfo C/Lozano. Carlos y otros S/s umarlo· . L1.. 19 87- 1:: . 1037. C NColll. S ala D. agos to II de 1997. "Ool1a G as p a re. e/C ILSA IndustrLa l 1.:l11 c r a SA": fdcm. S a la 13. s e plle mh re 1 I de 199 7. " Noc!. Car los Ma rt ín C/Nocl y C ía . SAo s/s uIIHlrlo". ~ C NCO Ul .. S :ola A. oct ubre 28 dc: 1982 . "Srllllllcr elLa eaSH de las Junta s 5 A:; íde m . S ala E. ma yo 23 de 19 88!}. "l.... ore;, . n Oll1lngo e/Arge nllna Cllr us ~A : fd c lIl . S ala U. Ilovlclnb , c·:.I ,1(" L(lOO. ", IlI l l·lI. 1)¡'I , lel C/Gascarbo S A": ld e m Sa la C. fe b rero 26 d e lUt:!O " 1 ti C I' IIII ,,1 11,. O)(I~f' n o SAo; íde m . S ... la O. mayo 19 de 1995. " NI)!," L. ('lul o " M (,/N~., 1 \ ( l., ~A ,;,.III11Ul'l o"; idelll. Sala C. J ulio 19 (l e 1990 . "('.,111' 1. 1' 1111(1 "111 Ji\ III. HI{' LI¡ I S A fII" llIlI:. rio". id crn . S a la 1). ¡,gosto 14 ,Ii' IlJflf 11<111 .• 0"" " ". , 1 11 ... /\ 1I1I11I" l rll,1 IAIIlf' ra SAo
Ri CARDO A. NI SSEN
44 2
IíneaJurlsprudenc lal ha predicado la necesidad d e limitar a l c=x. tremo los casos de nulidad abso luta. El problema radica en determinar s i existe o rden público COII la pro tecció n de los derechos inderogab les de los accioni s tas o 111 las normas que cu s todian tales d erechos son m eramente 11lI)lC" ratlvas, en el s enlido d e que s i bie n ellas prohíben lim itar o con· di clonar esos d erec h os. éstas han sido p revis tas en el intcr~.
¡
,
parti cula r de los afectados y no de la comun idad en general. Nuevamente, y co mo hemos comentado al analizar los apor. tes Irrevocables a cuenta de futuras suscripciones. se ha rec urrl· do a l a rgumento de cambiar de nombre las cosa s para pretend('f con ell o ob tener efectos diferentes a los que son propi OS e Inhe· rentes d el Instituto que se prelende d isfrazar con otra denoml· nación. I!:l con cepto de "normas imperativas" constituye una cren· cló n doctrinaria carenle dc todo respaldo normativo. pucs en purid ad se má nti ca. el concepto de norma Imperativa ca rece de todo s lgnlflcado. pues de acuerdo al Diccionario de la Real Acad('· mla . impera tivo es un adjetivo que califica a todo lo que Impcru Il mand a y ello no es cx trai1 0 sino caraclerís ti co de to d a norm. jurídica. Compar to la tesis de que la maleria patrimonial no es aJcn. :'11 o rd en públi co. 10 pues cons id er adas las s ociedades anóni ma. com o d e trascenden tal importanCia en la eco no m ía capita li stR, nada obsta a que cl legislador. para alentar precisamente la COII'" tituc lón de s ociedad es y la circulación de los títulos accionar lo". haya protegido a traves de norma s de ta l natura leza a los derr· cho s escnc iales del acc io ni s ta . para permlUrle e l conlro l d e s u Inver s ión y partic ipar en la vida de e ll a. Po r ello, cuando el legis lado r. al referirse al derec ho de apIO· bac lón c Im pugnación de los estados contables (art. 69). a l dcu" c ho de prefer encia (art. 194). a l derecho de receso (art. 245) y ,,1 VOto acum ulativo (a rt. 263), prohíbe su supreSió n o co ndlc lo llllmiento, por vía estatutaria o por ímpe ri o de un a decis ión asamblearia. resguardos que deben extenderse al derecho a l dlvl· dend o y al derecho d e ex igir la adecuación del fUJl clonamiento dl' la socied a d a la ley y los es tatutos. ha querido evitar de un modo ca tegórico que:1 tmvés de un acuerdo asamblcario adoptado pur
,ü CNColII
• Sa l ¡~ 0 , IIHH'tO 10 de 199 6 . "t\brecht. Pablo y o tro clCaclqu c CU III
p lll g SA 8/" 1111111110 ".
CURSO DE DERECHO SOCIETAR IO
443
las mayorías que el accionis ta dis confo rme no in tegra , q ueden vu lnerad os de una manera deJinlliua el ejercicio de seis dere" chos más elementales. Ello no autoriza a sos tene r que la adopción de c ualquier decis ió n asamblearla, e n la cua l s e ha n afectado los derechos esenciales de los socios, deba ser Inmediatamente catalogada como nu la d e nulidad absoluta . La ley sólo pretende evitar. a través de aquellas normas, de evid e n te orde n públlco , que mediante un ac uerdo de los acc io ni s tas , adoptado en e l se no de una asam" blea, se alteren definitivamente ta les p rerrogativas. como ha ocurrido. por ejemplo. cuando a través de un a cuerdo asambleario se reduce el número de direc tores para frustrar cl derecho de Ingresar a l directorio a través d el voto acumulativo ll o cuando se intenta licuar la partiCipaCión accionarla de un accionista a través de un falso aumcnto del capital social, prlvándoselo, a tr avés de tal maniobra. del ejercicio de aquellos derechos societarios que la ley subordina a la tenencia d e tan determinado porcentaje de accion es (arts. 236 y 294 . L.S.), De todos mod os, y fuer a d e los derechos de los accionistas. la doctrina que prc tcnde Incluir den tro del a rt. 25 1 de la ley 19.550 a toda causal de inval id ez de los actos societarios res ulta inadmis ible . pues mal pod ría quedar fi rm e por el transcurso d el tie mpo una decisión a samblearla quc fue adoptada sin cumplir los requisitos formales previ stos por la ley 19.550 para la formación de la vo luntad social . Las normas que establecen las fo r" malidades para la celeb ración de las asamb leas d e accionistas son ta mbién d e evidente o rden pub lica. po rque la adopCión de acuerdos sociales a través d el mencionado órgano constituye cuestión incluida dentro d e la lIplc lda d d e las s ociedades anónimas, en donde está comprometida la segurid ad jurídica, como bien lo a dvirtieron los auto res d e la ley 19 .55 0 en la Exposición de Motivos, Capítulo 1. del citado ordenamiento.
7. Justiciabitidad de la decisión asamblearia que apruebo un aumento del capital social No es ma te ri a de este IllJt·o nn o. lI zn r la p robl e mática que se pres enta an te cada caso de nllil tlncl!l (, IlII fI dl'lcrminada decis ión " CNColU .. S¡lla A. oc tll b r .. 2M (t I' 1!IU:.I, Nllll l lh I ('/1 1I ('(, .. 11 (t e I¡),. Jll rlt:IS SA s/slI lIlarl o " .
444
IU C ARDO A. NISSEN
asamblca ria, pe ro d ebe hace rse una excepción con r espec to a l s upuesto del aum e nto del ca p ital s o cia l. h abida c u en ta la exll:lo (en e ja de un trascend cllle y Illuy comentado fallo de la Cámara de Apelaciones en lo COlllcr cla l. l ¡ que resolvier a qu e la decisión sobre la necesidad . con ven ie nc ia y oportu n id ad del au mento del ca pi ta l social con sti tuye una c u esti ón no Ju s llcia ble. r ese rvada a la es fe ra de la políUca empresaria. que com o prin Ci p iO. y a salvo el caso de arbitraried a d extrema o de ir racio na li dad dañosa del cu al res ulten perjuicios para terceros. debe quedar exclusivam ente reser vado a los ó rgan os societarios natu r ales que ll ene n competen cia leal s obre tal m a teria . La graved ad de ese precedente resulta sen cill a m ente alarmante. pues convierte a l accioni sta en pris ioner o de la voluntad mayoritaria. cuyo gr upo de conlrol puede . con el solo recurso dr a umentar el capital m ed iante d esembolsos inacces ibles para 10$ accionis tas . li cu a r la p a rtiCipaCión accionarla de és tos. s in posib ilidad alguna de revisar ese acto en sed e jurisdiccion al. Tal rallo ignora que la li cu ació n d e capita les mlnorllarlos es mo neda corriente en nuestra práctica socie ta r ia y que el a tunenl O d e capital s ocia l. c ua n do se in sp ira en intereses ajenos al s ocial y propios de los s ujetos co nt ro lantes. cons ti tuye la h erramienla más adec uada para logra r esos p ropÓsitoS. El art. 251 de la ley 19.550 no consagra s emejante arbitraried ad y ningun a salve d ad e fect ú a co n r especto a los acto .. asarnblearios s u sceptibles d e ser atacados de nulid a d . La d oclrln a que cmerge del alud ido precedente . en cu anto asi mila a la ad min istración d e u na socied ad m er cantil con lo s actos de gobier no O de adm inis tra ció n d e los poderes esta ta les. do nde exlslr una esfer a reservada a la ad mi n istración p ública . es li sa y lI a nflm en te in so stenib le. p u es son á mbitos e inte reses totalme n tc diferentes que no tienen e l m cno r pun to en común . La so ciedad , cua lquiera fu er e el li p a adop l.ado, co ns liluyr u na herr amienta para e l d esarro llo de actividades econó micas dr carácter privado, y no res u lta accrlado sostener qu e qule ncs ad ministr an patrimon iOS ajenos se cn cuentran lib rados d e cxpll " car y jus tifi ca r los m otivos por los cua les exigen n u evos desem bolsos a los socios. sornc ti endo la c uestión a la ó rb Ita d el Po der Jud icia l en c aso de CO lLtro vers ias.
11 CNColH , 5 (11:1 1), ngOSI O 22 d e 198!) , ' Pen'dl! c/l', lIlIpagro SJ\ s/sumilrICl "
CURSO DE: DERECHO SOCIETARIO
445
y much o m ás desacertado es a brir las pu ertas d e l Poder J udicial. com o p red ica el caso "Pereda", sólo en h ipótesis d e ~ar. bitra rledad extrema" o "irrazonabilidad d ailosa", p ues ni la arbi. trariedad ni la Irrazon abilidad pueden ser s usccptibles de grados pa ra convertir en c uestión Jus ticiable el acto que padece de seme. Jantes vicios. 8. Revocación del acuerdo impugnado de nulidad
El a rt. 254 . párra fo 10 de la ley 19.550 es tab lece que los accio nis tas que vo ta ron favorablemen te las r eso lucion es quc se declaren nulas. r esp o nden ilimi tada y so lidariame n te d e las consec uenci a s de ellas , Sin perjuicio de la r espon s abilidad que ca. rresp ond a a los d irec tores, s índi cos e in tegrantes del consejo d e vigilancia. 9. Revocación del acuerdo impugnado
La ley admlle la pOSibi lidad d e que u na asamblea posterio r p uede revocar el acu erdo impugnado de nulid ad . Esta resol u ción Su rtirá efecto desde cn lonces y no proced erá la ini ciaCión o conti. nuaciÓn d el proceso de ImpregnaCión. pero s ubs is tirá la res p onsabilid ad por los efec tos prod UCidos o que sean s u con secuencia directa (art. 254 , ¡nJ in e. L. S .). 10. El derecho de receso El derecho de receso, cuyo contenido h em os ya a nalizad o tic. ne por objetivo compatibiliza r d os intereses igualm ente legítim os: el d e la socied a d para modificar s us estatutos y el d er ech o Ind ivi. dua l del acc io n is ta de no aceptar ta les modifi cacio nes c uan do co n és tas se alt.era s u s tan cialmente la so ciedad de la cual fo rma pa r te. desvin cu lá ndose de ella, co n reembo lso del valor de s u partici paCió n. No cu a lqu ier m o(liftca cló n CSI:l!uln rln olo rga a los socios d lsco n fo nnes el de recho de reCf'SO, El fi n . 2 4 5 d e la ley 19.550 Illcllciona a la tran sfO n tlO1r l(ul , próll O~, I , n 'ro lld 'lccIÓn . excepto d e las socied ades qu c II n ('(-11 U /(' I I, I ¡)uhlll'll o ( OIi /ilC ló n de s us acciones , la I ra n s fl'rclI ("ln cid d { 11I11( IIlulI l " )¡ II ,IIIj(' I O, l'I 1'
446
C URSO DE DERECH O SQCIETAI{I O
RICARDO A. NISSEN
d e la sociedad fu s ionada, la escis ió n , el aumento del capital social
s iempre y cua ndo s u decisión competa a la asamblea extraordinaria e Implique efectivos desembolsos para los socios. el retiro volunta rio de la o ferta pública o de cotización de las a cCiones y la continuidad de la actividad d e la sociedad anónima sancionada
con la cancelación firme de la ofer ta pública o cotiza ción . Todos esos s upues tos Jus tifican sobra d a mente el ejerciCIo del derecho de receso . pu es co n la trans formación se modifica el régimen de responsabilidad del socio; la prórroga y/o r econducción le obliga a permanecer en una s ociedad . perdiendo la expectativa d el reembolso del capital y la pe rcepción d e la cuota Iiquidatorla: el cambio fundamental d el obje to evita a l accionis ta volca r sus con ocimientos sobre una determInada actividad de la sociedad, a la c ual había Integrado precisamente p or tener experienCia en el d esarrollo d e s u ObjelO origi n a l; la trans fe ren cia d el domicilio social a l exteri o r m odiO ca la legis lació n a plicable y el aumento d el capi tal socia l , cuando no puede s u scribirlo , puede haee r lr perder el ejercicio d e derech os Inderogables, com o el de d enunciA e Información , etc . Finalm ente, el retiro de la sociedad del régl· m en d e la oferta pública impid e al inversor liquidar fácilmente s us p a rtic ipacion es a través d el mercado bu rs átil. Los s upu esto s descriptos por el art. 245 d e la ley 19.550 110 d e ben con s idera rse laxativos. pues el estatuto puede prever otr08 s upuestos no co ntemplado s en la ley (art. 89 . L. S.). r esultando adm is ible o to rga rlo en tod os los casos donde una decis ión a s a mb learia afecta s u s tanc ia lmente la pOS ICió n que el s ocio te · n ía e n la socied ad. como por ejemplo. la s uspens ión o limitac iÓn del d erech o d e preferenCia previs to por el ar t. 197 d e la ley 19.550. En las sociedades que h ace n oferta púbHca de seis acclonr. o se hallan autori zadas para la cotización d e ellas . los accio nls· las n o pueden ejercer el de rech o de r eces o e n los casos de fusión o d e escIsión . s i las accio nes q ue d eben recibir estuviesen adm l· tld as a la ofer ta pública o para la cotizació n. segú n el caso . Po· d rán ejercerlo s i la in scrIpción bajo dic h os regímenes fuera d eslstlda o d en egada {art. 2 4 5. párrafo 2° ). E l derech o d e !'eceso sólo puede se r ejerCido p o r Jos acclo· nis tas prese ntes que volaron e n contra de la decisió n . dentro dfl quI n to día d e cl au s urada la asamblea y po r los a u se ntes q ue ac redllell la cnlld nd d e accio nis tas al tiempo d e la celebrac ió n d("1 a cto asa mbl cnr lo. dentro d e los quin ce día s el e s u c la u s ura . LI voluntad d e r('('t'dcr pu ede nollflcars f' (le c u alqui e r fo rma fch a ·
4 47
eiente. y se perfeccio~~ m edia nte e l con ocimiento que la Sociedad tenga de su dec la r aclOll , In de pendie ntem ente de la In s cr ip Ción reglstral d e la re fo rm a es tatu laria. J3 Como el ej er Cicio d el derecho de receso implica para la socied a d fu ertes d esembolsos d ln eral'ios, la ley p ermHe que una nueva asa~lblea d e accionis tas pueda revocar la d ecis ión asamb learia que or iginÓ el derecho de r eceso. En tal senUdo. el art 2 45, pá rrafo 30 de la ley 19 .550 esta blece que el derech o de receso y las acciones em crgen tes caducan si la resolución que los origina es revocada por asamblea. ceJe~rada dentro d e los sesenta d ías de expirad o el plazo para s u ~jer~J elO por los a usentes. Los receden tes r eadqu ie ren sin más el eje,rclcJO d e sus d erechos. retrotrayéndose los d e naturaleza patrlmolllal a l m omento en que n otifica ron el receso . La cues tión m ás controvertida que plan tea el ejercicio de es te d erec h.o resid e en la deter mi naCión d el va lo r de las acciones d el aCcl ofll st~ receden te. q ue la ley lo fija aten iéndo se al valor res u ltante dclu lti m o balance rcaliza do o que deba r , -_ /' ea Izarse en c um ~ mlie~to d e n ormas le~ales o reglamen tarias . Su importe deberá ser pagado d entro del ano de la clausura ele la asamb lefl q ue orig' n ó el ~ece~o. salvo los ca~os de retiro voluntario. deSI~ timie nto ~ del~egatona d e la ofcrta publica. o cotización. o d e continuación de la sociedad en el Supuesto del a r t. 94. ln c. 9 °. en los q ue deberá pagarse den tro de los sese nt (l días de la cla us ura de la asamb lea o d~s?c quc se l~ublique el d eS is timien t.o. la d en egator ia o la aproo baclón del retl.ro volunta rio. E l valor de la d e uda se ajus ta rá a la fe ch a del efectivo pago (art. 2 45 ¡r¡finc. L.S.). . De~e re~?~locerse q ue la fó rmu la u lllizada por cllegis lador I~a ra est~b l e~C I la cuota. d e r eceso no h a s ido feliz. pu es da marge n para las m ás vanad as interpre tacio ncs . S In e mb'l r o Jurl s pruden clalmcnte ha predorninado la tes is d e qu e el ba~a;c~ a que s c. re fi.cre el art. 245 d e la ley 19.550 corres pond e a l ba lan ce del ej erCic io cn que se p rod ujo e l reces o y en con sCCue n cia . deben val uarse las ten encias accionarlas según el valor que s Ocl eJ e' l CIClO en que se recediÓ. a un cua ndo el derecho ele separa. u ~a . CIÓn se haya eJel'c ldo o n otificado el ú lil mo día de aqu él. 14 ::
~N~OIlL ..
Sa la /':. mayo 9 d c I !:I8 0 . " O... 1)10". 1(0h(' 1"I 0 CIVI\'lcnd'-IS SAo. N om .. Sala f~. oc tuh re 4 1.1 1' I O ~ 4 . "(1<)l p" ~¡ '·o, "w . Sfltlllago e/S ur el SA
S/o rdlnarIO-; Idelll . Snln!J . 1" "IOlli 01,' 1!lIIM 1"' 11 '., e lHI Oll 1)C"11 y e la, SA;klt'" _ . , 1110 111 11 '" 111 ' '' 1/1 (Ir
e/ M I ' l.
Ilellve llulo. M ll r h. e/l I)." 1I1 $/\
' " ", _ " J 1 ol1se rra ! 1002 "No , . l ' .
"gllcs (e
448
1lICARDO A. NISSEN
A.sí interpretado. es de toda eviden cia que el reccden te tiene amplias facultades p ara Impugna r el balance en base a l c u al s(' determinará el valor de reemb o lso. pero dicha acción no podrá ser in ten tada dentro de los cauces del a rt. 251 de la ley 19.550. pues aquél ha d ejado de revesti r el carácter de accion ista. con la con s iguient e pérdida de sus derech os societarios. Se t rata en definitiva de una demanda de nulidad de acto jurídico merca ntil. promovida en exclusivo Inlerés particu lar del rccedentc y som etl·
da a las norlllas del or denamie nto común.
CAPÍTULO
XXIV
EL DIRECTORIO
l . Administración y representación de la sociedad anónima La admi nistr ación de la sociedad an ónima está a cargo de un director io compuesto por uno o más directores designados por regla generaJ a través de la decisión de la asamblea d e accionistas. También pueden ser designados por el consejo de vigilan c ia. según lo a uto riza e l art. 280 de la ley 19.550 (art. 255. L.S .I. A diferencia de lo que acontece con los r estantes tipos societarios. en las sociedades anónimas. la administraci ón está escindida d e la representació n. la cual co rres po nde al preSidente
, I
del directorio o a l vicepresidente , en caso de ausenCia o impedimen to {art. 268. L .S. J, si n pe rj uic io de que , por vía estatu taria se autorice que la represent ac ión de la sociedad se e ncuentre a cargo de uno o más directores, pero ello de manera a lguna Impl!. ca el des pla zamiento d el preSidente del directorio en el uso de la flrma social. que s iempre es , por expresa directiva del art. 268 d e la ley 19.550, el representante legal d e la sociedad y cuya ac· tuación priva sobre otros representantes estatutarios o conven· cio nales. Debe recordarse que a partir de la sanción de la ley 19 .550, nuestro ordenamiento societario ha adoptado la teoría organicista, conforme a la cual los directo res no son mandatariOS de la sacie· dad. s ino s us fun cionarios: ergo. no son ter ceros los que actuan en no mbre de la compailía . Sino la sociedad misma. qui enes lo lIacen con arreglo a las atribuciones con ferida s en el acto COIlSti · lutivo . No es neces ario se r a ccionista para ocupar un cargo en el d ireclorlo. El direclorlo pued e ser unlpe rsonnl , s alvo en las sociedades l) nó nhnas del a rt. 299 d e In ley 19,550. cn cuyo caso clórgano de nd m inislrac ió n s e illl cgr:lrá por lo !l1{' O O S <'0 11 tres directores. S i el d irectori o es plural . 5 11 S il ll c¡.{l rlllh'l'I (\1'1)("1 nC I I.I:l '· co legiad a· 'lI en lc. esto cs. scslonnr y (1,'(' 11111 IIUI lII UyOI in {'nela lin o d e los ns pcclos d e In gcsll ó tl l;lorinl jlu, 1' lI u, .'1 111 i :,t7 4 (h' in 1<: 10 .550
RI CAR DO A . NISSEN
452
establece c omo p ri n cip io gCl1cra l la r e s p o n sab ili dad solida ria e Ilimi tad a de todos e ll os po r los d a ilos y pe rJuicIos s u fr id os po r
la sociedad . los accion lst.as y los te rceros com o co nsecuencia de su ac tuac ió n .
El estatul o puede establ ecer el número d e director es que integrarán el d ir ecto r io o facul tar a la asamblea d e accio ni s taS para d eterm inar el n ú m ero de d irectores en cada o portu n idad en
q ue debe ser renovada s u integració n . pero para ello la ley d iSpo· nC la nece s id ad de que en e l acto con stitu tivo d e la s ociedad Se'
esta b lezca e! n ú m cr o m áximO y m ín im o d e d irector es {arlo 2 55.
Los d irectores son reelegibles indefin idamente. E l estatuto debe pr eCisa r el térm ino por el cua l los d irector es sun elegidos , el q u e n o pued e exced er [os tres ej erCicIos. Ello n o Significa qu e los directores d eb en d ejar e l cargo el ú ltimo d (a d el ej er cicio por el c u a l fue ron design a d os, sin o que deben per o m a n ece r en él hasta s u efec tivo reem p lazo. q ue por [o gen er al se p roduce en la asam b lea o rd inar ia q ue cons id er a los b a lances '1 estad os contab les corres po nd ien tes a l per íodo e n e l cual se d esem peñ ar on . pa ra cuya convocatoria el d irec to r io cuenta con cuátro m eses luego d e cerrad o e l ej ercicio (a rt . 234 . Infin e, L.S. l. En caso de s ile nc io d e l esta tu to s obre la duració n en el cur o go d e lo s d ireclO res. se en ti en de que el té r m ino previs to es el lnáxlmo autorizado. El estat u to pu ede establecer la elccción d e directo res su pi""... tes para subsanar la falta de d irectores por cu a lq u ier causa . p revisión es o bliga toria en las soc ied ad es q ue presc inden de s in di catura , pu es de existi r ó rgan o de con trol. será éste deb e d esigna r a los reem p lazantes en caso de vacanc ia, lo" e"" ,I. d eben ejercer s us funcio nes hasta la p róxima asam blea (ar\. illfine, t. S.) . e n la cual se decid irá sobre la n ueva eCH"pc)s le,,!! de l directorio . La m ayoría absolu ta de los d irector es debe len er d" n,ICIII real en la Repúbli ca Argenti n a: sin pc rjuiclo de ello. d ir ecto res d eb e rá n co ns tituir un domic ilio espec ia l en la b lica . do nde ser án vá lidas las n otifi cac io n es que se le con m otivo del ej erCicio de sus func ion es. incluyéndose la s vas a las accio nes el c res ponsa bili dad previs tas por los a rts. a 279 d e la ley 19 ,55 0 . Al ilSUI1 1i1 el c!II'go. los directores d ebe n pres tar u na tía pa rn rCs pollc!er por los cven luales dl1iloS y perju iciOS o"os lulI d os C01110 ('OII ..,('l' IICllcla d e s u 11 111 la gl·"lló ll. Al respecto , el a rlo '
¡nJ/ne}.
,,
d"c'"''
CURSO DE D ERE CH O SOCIETA RIO
4 53
~~~::~Od!Od~~~~O~C q u e, el es ta tu to d e be es ta blecer la n atu ral eza
j gara ll lla. per o qu e n unca pued e co nsistir en las ace o nes d e la compaiHa qu e ad mi n is tra n (a rt 222 L S I S· cmba rgo est d i ó . , . . . In . ' . a spOS icl n q u e encuentra razon a ble fund amento ~ Jos fm es d e n o tornar ilusorio el r es ultado d e futu ras a ccion es e responsa b ilidad contra ellos. ha s ido deSVir tu ad a en l . tlca, alargá n d ose g ' . . a p r ac'. a ran tms Ir n so ria s q u e e n er van las loa b les • I os estat u tos m od elo c1a bo r adlIl ten Clonies del legis ' lador. Es mas, ~s po r a a u ton dad de co n lral o r han contri b u id o a fo n t esa m ala costu m h r l bl len a r cas u e. a esta ccer garantías m e ra m ente s imbóliy q e no guardan la menor relación con el g iro socm . I.
2. Designación de los directores. Elección por clase de occiones, El voto acumulativo .
El pr inc ~pi o general establ ecid o por la ley 19. 550 pa ra la elcc-
: ¡ó~ d e los dIrectores cons iste e n s u d eSignac ió n po r la m a o ría a bsol u ta en el sen o de la asa m b lea o rd ina ria (art. 234 jn~ 20 L .S.), con la com pl emcntación de la pOSi bi lidad ab iert: l ' , aCumulati vo por el a rt. 263. a a voto
S in ~~nbargo , la ley es tablece Olros procedim ientos para 1 I (eslgnaciOn de d irecto res; a a l A tr a vés de la e lecció n por cat egor ía o clase de ac . TIes . E l a rt. 262. de la ley 19 .55 0 prescr ibe qu e cua~~O~ existe n diver s a s clases d e a cciones, el estatu to p uede p rever q ue ca d a u n a d e ellas elij a u no o más d irecto res ~ c~o e fecto regla m en tar á la elección. La re m oción d ~ os ¡reclores elegid os por categor ía de accio n es se hará po r la a s amblea de accion istas de la cl ase salvo . ' . tones . , qulidae 1Ilc u rra e n .alg tm. a d e Ia s p rolllblc o incompatibi d es previstas por el a r t. 264 o h aya s ido d ispues ta Jor a~~lllblea gelleral la promoción de a ccio nes de respo~sa biltd ad con Ira e ll os (a n. 2 7 6 . L.S .). b ) Por m edio de/ consejo d e v lg il all c ia. siempre y cuando e~ es /ar,u t.o cOt~era exp resClt1't c nrc a es te 6rgano ra /funCIÓn. La I cvoc.,lb ilic! ad de los clI1'I'(' torcs as í dcs'g ' d d~be se r e~cctl1ada po r In n-l¡lluhl ('rl d e accion i~t.~:i ~~ cs la (lI to plcvlt' l fl 10 11 ,llr Ih lll'i {)u 1' 11 h vo r d e l e d vi((·la · I I ' Oll seJo e b 1 ~ 11(' , l . ,1 11' 11111111'1 111 If'l ll , 1.. It ,.. i 111,'( rOl ('$ s(' rá nJa la dur
454
RICARDO A. NISSE N
C URSO DE DERECH O SOCIETARIO
El voto acu mu lativo constituye un derech o inderogable que e l art. 263 d e la ley 19.550 confiere a todo accio n ista para pa.U-
La indiVidualización de las acciOnes por parte del accionista que eJer~e este derecho, según exp resa directiva legal. constituye un reqUisito carente de todo SCntido, pues al haber Sid o derogadas las acciones al portador, la sociedad em is ora con oce cuáles s on, las aCCiones n Om inativas no end osab les de titularidad de cad~ uno de los accion istas por la mer a con stan c ia dclllbro de Registro de Acciones. Por aira parte, debe tenerse presente ue el ~~c: ~o del a rt. 263 establece que ningún accion ista podrá ~otar IVldlendo a l efecto s u s acciones, en parte acumu lativamen te ' el' n parte en forma ordinaria o plural. lo cual toma m ás superflu ~ a exigenCia legal.
cipar en el directorio de la sociedad. Su esencia radica en dar a la minoria una represen tación en el ó rgano d e administración. pero para ello debe se r titular de la cantidad s uficiente de acciones que. multiplicadas por el n úmero de vacantes a llenar, le permita superar el n úmero de volos emitidos por la mayoría, par a cubrir
el ter cio de las vacantes del órgano de admi nis traCión . En otra s palabras, la lim itación de l tercio a que hace referencia el art. 263 de la ley 19.550 s ign ifica que dos tercios de los directores se eligen por el sistema de la Simple pluralidad de sufragiOS o sistema ordinario o plural. de acuerdo con la terml · no logía de la ley, y los restantes, pero nunca más de u n tercio, se eligen p o r el sistcma del voto acumulativo . Esto imp lica que la Simple mayoría elige por lo men os dos tercios de las vacantes y el te rcio restan te podrá se r c ubier to por los distintos g rupos que integran la sociedad a través del voto acumulalivo, en volaclón en la c u a l también parliclpa el grupo mayoritario, pero mediante el sistema or din a riO o plural. El sistema d e voto acumulativo rige también para la elección de direc tores sup lentes! y puede ser a plicado para la des igna. c ló n d e los integrantes del con seja d e vigilancia, pero cuand o el estatuto prevea la existen cia de este órgano de fisca lización, ni el mecanismo previsto por el art. 263, ni el sistem a de elección por clase, se aplicarán en la elección de director es, 51 éstos deben ser elegidos por a quél (arl. 280, L.S .I. Para el ejercicio del voto acumu lativo es necesario seguir ti siguiente p rocedimiento: 1. El o los accionistas que deseen votar acumulativamente deberán n otificarlo a la soc iedad. con antiCipación no menor de tres días h ábiles a la celebraciÓn de la asamblea, en for m a feha· ciente . Dispone a l respecto el in c. 10 d el art. 263 que el acc lon l.· la debe Individ u alizar las acciones con que se ejercerá ese dcrt· ch o y Si fues en al port ador, depositando los titulas o el cer tificadO o con sta ncia del bnnco o institución autorizada. Cumplidos tal"l requiSi tos, au nqu e sea por un solo accionista, todos q u cda n ha bllltados pa ra votar por este s istem a. e NCOn' , SOIl' D, OI'!u hre 20 d e 1986. - n!bnI!O Cre spo. Htcardo S Ao
<¡"',,,,,,,.
455
. 2. La sociedad deberá informar a los accion istas que lo solic lte.n ,. acerca d e las notificaciones reci bidas en tal sen tido Sin p~rJ u l CjO ~e ell o, yen e l sella de la asamblea, el presid en ¡e de ésta debe mformar a los accionistas presentes que todos se en~uen tran facu ltados para votar ac ulllula tl vam en le hayan o no tormulado la votación. . . 3. Antes d e,la votación . se Informará pública y Cl r cu ns tan_ clad amente el numero de votos que corrcs ponde a cada aCC ionista pres ente. , 4 . Cada accionista que vote acum ulativamen te tendrá un numero de votos Igual al que r esu lte de multiplicar los que nor. malmente le hu bieren corresp ondido por el d a el g' Pod á d numero e vacantes e Ir. r istribuirlos o acum ularlos en un número de candidatos que no exceda del tercio de las vacantes a llenar. .
5. Los accionis tas que voten por el sis tema ordinario o p lu y lo~ que voten acullIula tivamente , competirán en la e lección ~el tcrclO de ~as vacan tes a llenar, apHcándose a los dos tercios I estantes el s is tema ordinario o pl u ral de votación. Los accionistas qu e no vO len acumulativamente lo hará n por la totalidad d las v~ca ntcs a cubrir, o torga nd o a cada uno de los candida tos 1= lo tahdad de los votos que les correspo nd e co nforme a s u s accio. n es con derecho a voto. 1 a l.
. 6. Ningún aCCioni s ta p Odr:'l volnr, cll vlcil clldo a l e fe c t.o s u s [tCclo ll es, c n pa rte a CllUllllnl lvD ltIl'lIll' y ('11 prll te en fo rma O 'd' rla O plura l. I lIla 7. Tod os los nc('lolliN l rl ~ 1IIII'IIr ll VII I j f u 1'1 ]J IQ(,(,(/llnlf'l llO o Sls lemn de volacl 11 , II l1h'¡.¡ lit' Ijl "1111 1'1 11111 11.'1 vulo . 11I (' IIISh'C los
456
R ICARDO A. N ISSEN
que IloUficaron s u volun tad de votar acu mulativam e n te y cum plieron los r ecaudos a l efecto. 8. El re s ultado de la vota ción será compu tado por persona . Sólo se considerar á n electos Jos ca ndidatos votados por el siste· m a ordin ario o p lural s i reúnen la mayoría absolu ta de los vo-
tos presentes: y los ca ndid at.os volados acumu lativamente qur obtengan mayor número de votos. super ando a los obtenidos por el s iste ma ord ina ri o. has ta co mpletar la tercera parte de las va · cantes. Esta dis posición. Incorporada por la ley 22.903. tiende a evitar las man iob ras que se consu maban ordina ria mente parn frustrar el s istema , pues la experiencia había demostrado qUC" , para evitar el Ingre so de minorías al directorio. la m ayoría sr desdoblaba en vari as minorías fictic ias . los cua les proced ía n a el egir a l mismo can didato_ supcrando p o r obviedad a los vo lOI del accionista minoritario . Ello ya no es posible con la actual redacció n de la norma. pues como r equ iSito d e validez de la e lec· c ión de los candidatos votad os por el sistema ord inario o plural. debe reunirse la mayoría absolu ta de los votos presentes s ufrn gados por este s is tema. 9. En caso de e mpate entre dos o m ás ca ndidatos volado. por el m is m o s istema. se proceder á a u na nu eva votación e n l. que participarán solamente lo s acc ionistas que optaro n por di cho s is tema . En c a s o de e mpate e n t re candidatos votadQ. acumulativame n te. en la nu eva elecc ión no vo tarán los acclonllltas que. denlro del s is tema. ya obtuvieron la elección de sus po", tulados. Para evitar la fr ustració n de estc derecho . tanto la ley 19.5f,o como la juriSp rud encia de nuestros tribuna les han ado ptado soluCiones dignas de toda ponderación, compatibles con cl ordrn público compro m etido en el a rt. 263 d e dicho o rdcnamic nt o. Dispone en pr imer lugar el párrafo 2 0 del art 263 quc el e~ l .. tulo no puedc dcrogar cs te derecho . ni rcglamentarlo de mantor. que di fi culte s u eje rCICiO, salvo cuanuo en el acto con s titutivO" haya previs to cx p l'cs amcn tc el s istema de elecció n po r clases, Con la m is ma fil osofía. el legislador h a pro h ibido la rC llov ción parcia] o csc[do ll ;lda del directorio . s i de l a l I'nanera se 11111'1 d e el ejerCICio d e es te d erecho , Por Sil p .1I te. es juris pruden c ia p ac íri ea d e n uestros I n a lC5 que fl IIOII (' I:1(1:1 10 socicdad del SISI(' III ;) el cl volo aCII I'n "", " ' '
CURSO DE DE RE CHO SOCIETARIO
457
po r U .1l accioni sta O un grupo de e llos, toda reducción o a umento del, numero de in lCgrantes del d irector io q ue perjudique la expectativa normal de representación num érica d e [a o las minorías d.ebe l/conSiderarse con traria a la letra y el espíritu dc la ¡nstJtu~ CIÓIl: lo cua l s~ exp li ca co n fa cilidad s i se advie rte que la b a se del ~istema rad Ica en la proporción entre la p a rtiCipac ión accion ana del accionislay el HúIllero d e vacantes a ll enar, de man era ta l que cua,n to Illayor es el númer o de integran tes d el directorio, Il1CII?S, aCCIOI!CS y votos se requieren para acceder a l ó rgano de ad II1IllI s tracl on , ,Ello no significa de ma ne ra alguna que la ley impida la exls. ten c la de dlrcc torios compues tos por uno o dos integrantes donp ou,e el Cjerciclo del voto acumulativo en la elección de ellos es s lb le pues 11 0 hay tercio de vaca n tes a llena r, Pero si durante el t rau,scu r s o de la a samb lea . el gru po mayorila rio resolviÓ red uc ir el numer o dc integrantes d e l directo ri o, ante la volun tad dc un o d~ lo~ accioni s tas de ejercer el derecho p revisto por e l art. 263, dl s llu lluyendo el número de directo r es a un o o dos. lal d ecis ió n e~ nu l ~ d e nulidad abs oluta , por frus trar d e m a n er a d efi n itiva el cJcrclclO dc este derecho in dcrogable ,3 _ Es también nula la sumatoria de los votos c milldos por cl s Is te ma o rdi nario o plural y por el s is tema del voto acumulativo. cuando ellos rccaen sobre el mismo can didato, pues tal manera de proced,er iJ~lp l ica ulla maniobra dolosa en perju icio de la ver~,adcr~ I1llOo n a ; repá rcse a l res pecto q u e por defini c ión del Dicc/O~ano de la Real A cademia, dcbe entenderse por minoría. "E n l as_JI~ 1I1as o asam b lea s etc .. al conjunto de votos con trar ios a la ~ PlJlI ó n del ,mayo r número de votantes" ; de tal mane ra, q uien \ ató ~n ,el nllSIllO sc n tido qu c la mayoría . ca rece del derech o d e Illultlpllcar sus voto s , que es prerrogativa exclusiva de la ve rdade ra minoría ,
¡m
Del, voto en ~Il s td c ll c t :t de la Ora, Is ahct M r~ .. ~·z de ClI llI o rc, ' VISta lba SA e/B.l!l co d e ( .a llc la y l3u e uo s Al r t's SA", S.,l u A d c la C NCo lH dic iem bre I I de 198G. " CNCo m , Sa la B, 1"" 10 I:t dI' 1fJIJ 1, " N( ,\'I ( ' ",Iu'l e/ No,' 1 y Cía SAo, 'd. O. oc! ub r.· 20 d e t !lRA ' ( It lll 'j •• \ ' " " 1"' HI ( ,., \In f /Fl pla i> IO ~A': ;d~;;:' 5,IIn A . Jull lo 2 1 (11' 1 71'( (" ' ''"U " MII,,,,, ''I\ /O r,H :17:l I 5 " O· m ', rz oGd' l f}fH./ 1)1 ,, 1(1'111 , ,l a , " ' t ., " I. I " , ~: •• " 1 '1/\ ', ,1, ( " ' h' \' ,() 2 rdcI 092 Me ll e,, (c , (J e/Alij O"", ~ ,. ", "" V i. " '11\ '( ".",II) .. h (011" 1, '
S:lta
o
.,1.",
458 3. Remuneración de los directores
,I
CURSO DE DERECHO SOCIETARIO
RICARDO A . NISSEN
La función de director es remunerada y si los estatutos nada dicen sobre ello. es la asamblea general ordinaria de accionistas quien debe fijar la retribución (art. 234. Inc. 2°, L.S.). El art. 26 1 de la ley 19.550. que legisla sob re el tema, ha pretendido b alancear la importante fun c ión que cumple el director y su correspondiente derecho a la r etribución. con el derecho de los accionis tas a la pe rcepc ió n del diVidendo . estableciendo un sistema que evita la existencia de administradores ricos y accionistas pobres. En tal sentido, dispone el art. 261, párrafo 2° que el monto máximo que por todo concepto pueden perCibir los miembros del directorio y del consejo de vigilancia. en su caso. incluidos sueldos y otras remuneraciones por el desempeño de funciones técn ico-admini strativas de carácter permanente, no podrá exced er del 25 % de las ganancias. Repárese que la ley se r efi ere a las remuneraCiones que Mpor todo concepto" reciban los directores, lo cual incluye las retrlbu· c iones percibidas por éstos por el desempeño de funclonee gerenCiales , en relación de dependencia . Pero el monto del 25 % de las gananCias se limitará al 5 'J6o. cuand o no se distribuya n dividendos a los acc io nistas, y S~ incrementará proporCionalmente a la dis tribución , hasta alcanzar aquel límite cuando se repar ta el total de las ganancias. A los finea de la aplicación de esta disposiCión, no se debe tener en cuenta l. reducción en la distribución de dividendos, resultante de deducir las retribuciones del directorio y del consejo ,d e vigllancla. En otras palabras: al Si se distribuyen todas las gananCias, previa dedUCCión de la reserva legal (art. 70. L. S.). la asamblea puede de tlnar el 25 % de e llos para remunerar a los directores, b} Si exIsten ganancias, pero no se distribuyen , por la necesidad fundada de co ns tituir reservas facultativas, l. remuneración del directo ri o se limita al5 % de la s ullll. dades , a um entándose proporcionalmente según el por centaje d e g::m ancias que se repartan . cJ Si hay pérdid as, el directo rio nada percibe. Esto val e COIIIO pri nc ipio generaL pero a renglón seguido, el último párrafo dd arl . 26 1 es ta blece un a Importante excepc ió n la nonn a, cli s po llh': lId o que cuando el eje rcicio d c comis iones pec l[llcs O dI' fuu Clo nes técnlco-;:Idmlllls tratlvas pOI' pa rle de
459
o más directo res, frente a lo reducido o Inexistencia de las ganancias Imponga la neces idad de exceder los límites prefijados, sólo podrán hacerse efec tivas tales remuneraciones en exceso s i fuesen expresamente acordadas por la asa mblea de accionistas, a cuyo efecto deberá Inclu irse e l asunto como uno de los puntos d el orden del día. A pesar de que, por tratarse de una excepción al principio general, la hipótesis preVista por el último párrafo del a rt. 261 de la ley 19.550 debe Interpretarse de manera restringida, n uestraJ urisprudencia no entendió la filo sofía del legislador y ampa_ rada en una Interpretación Sumamente ampIJa. convalidó todo tipo de ~cesos por parte del grupo controlan te que, por lo general. esta a cargo de la a dmin istración d e la sociedad , pues con el solo rec~rso de aSignar gerencias a los directores y cumplir con los reqUIsitos formales previstos en el úlUmo párrafo de l artículo en análisis, bas ta para co n verti r en letra muerta el claro precepto élico preVisto por la ley. Claros ejemplos de desinterpretacJón de la norma lo consllluyen fallos que exig ieron al a ccioni sta frustrado en el cobro d e utilidades p o r las s uculenta s remuneraciones aprobadas asa mblearlamente a los direc tores. la prueba de la inexistenc ia de la integración por éstos d e comisiones especiales 1 o la acreditación que co n el 25 % de las u til idades del eje rCICio durante el cual cumplieron sus tareas, se hubiera podido retribuir en for ma adecuada, 5 prueba que, como es fá cJl imaginar, es de hnpoSIble producció n. Den ~ro d e es ta Incong ru ente línea de pensamiento. no dejaron de eXIstir precedentes jurlspru d enclales que sostuvie ron, en pugna con la clara letra de la ley. que s i la remunera ción comprendi ó tarea s des arro lladas por el director e n relació n de d ependencia. la s uperació n de los límites previstos por el art.. 261 no tornaba procedent e la devolución de los importes perCibidos d e más. por tra tarse d e ta reas a mparadas por e l derecho laboral. que prohíbe la reducción de las re muneraclones.6 CNCom .. S ala C, Julio (; d e 1994 . "Ard a na z. Cu rIos A . c/CADIA S A"; íde m . Sa la n . abril 3 d e 198 4 , - Ma rlÍ n . I. Ll ls e/F: Slllfllo (le Ar(lultc etura F\::rnánd cz Lla uos SK. 0, uUI'II :) (J ~' I OfN , " M r"I I ' I , 1" 11 14 ('m . ludl o do; A l' ql l ll ccl ll r a f CfI ,,1 ndel. tlr'II O" SA"o l el"'I I . (llr lI' II,h,1' :& I ,J.' 1'Ilid , - ::;:o"nICI" n o bcrl o c:/La C¡. SI.~ de las JU" I MI ::;1\"' 1'1, I r l lO • CNCo m , S ill,1 11. d i' 11' 10 11" " 'J t . ... 111/1 I '1'''1' ' 10 ' HOI ,I'I ro r/l.,1 ('''''(1 (le las !
~NCOtJJ ... Sn lll
..,h mla ::, 51'1".
RICARDO A . NISSEN
460
Afortunadamen te para el desarrollo d e los n ego cIos societarios, recientes fallo s ha n puesto las cosas en s u lugar y compar tiendo la filosofí a d el legis lador. han record ado que la Inclusión en la norma del art. 26 1 de la ley 19 .550 d e los sueldos y otras
remuneraciones d entro de las remuneraciones de los directores. hicieron prevalecer las normas especiales del derecho socie tario sobr e la legis lación general laboral. 7 Del m ismo modo . cabe ponderar también la línea j url Sp rudencial que exigió la obligac ión por la asamb lea de fundar debidamente la necesidad de exceder los topes remuneratorios previsto por e l art. 26 1 :11 a quella que
puso la carga de la prueba d el des empeño de func iones técnico-
,I
administrativas o integración de comision es p or los dlreclores a cargo de la sociedad :9 10 s Ca llos que predi caro n qu e la decisión del directorio que a tribuye a los directores para cumplir funcio nes técnico-admini strativas o integrar comisiones espeCiales . por s u Impo rtan cia d eben Indefec tiblemente tener origen en un pronunc ia miento co n cr eto y prec iso del órgan o que es tablezca Sil neces idad 10 y. fin almente. la Jurisprudencia que es tableció la neo cesldad d e que la s runcio nes técnico-admini s trallvas desempeiladas p or los directores o la Integración d e com is iones especiales deben reves tir el car ácter d e temporaria s o no per manentes" pa ra q ue juegue la excep ció n prevista p o r el último párrafo del ar t. 26 1 de la ley 19 .5 5 0 y evitar la fru str ación de la n o rma. 11 y con la mi s m a o rientación. se decidió acertadamen te que • pesar de h aberse cumplido co n todos los requi s itos previsto. por el art. 26 1.1nJln e, d e la ley 19.550. ello no auto riza que lal remuneraciones de los directores hayan duplicado las ganancia. del ejer ciclo. 12 H
CNColll . . Sala E . m ¡IYo 30 de 19 8 4 . ~Ca rr l er e d e Saunl er , Mar ía Te rn ' e/ L. a Casa d e las Jun tas 5A"; ídem , S a la D. febr ero 28 d e 19 85. I~ oberto y Olros elLa Ca sa de las J un tas 5 ¡\": íd e m . CClv. y Com .. de Paraná. dtclembre 29 de 1986. "SagemuHer, l\¡m s e/SagcJIluHer etcétera. C NCom .. Sala ¡\ , ma rzo 3 1 d e 19 8 2. "Dyk st etn , ,Josi: c/S hulman 1'ln08, ~ Del fallo d e Prl nll:r H lus t:'lne la , (¡rme , Ju zgado Naclo nul de prime" . ,," .. " ..Jo. cla e u lo Come r cial N° 22, Secn :ta ría N° 44 , mar¡:o 2 7 d e 1987 . . . Ro berto c/Sallll tort o l.tll te rs SA": CNCom .. S a la A. m arzo 17 d e 1997 . C ru z. Eisa cfrt nco SAo. 'o íd em prime r fall o c itado e n no ta an te rior. " CNCo m .• Sala 0 , Ju liO 7 d 1995. "Hlv tere d e Plet n lncr a, L.ldi ;1 e/Rlvleff
·So",,".,
IIIJoS S A~ , . C NCO III , S M1' A,
1I, f1 I W
• . " 17 d e 1997. 'Sronl a C ru z, Eis a cfl lnco S¡\ .
C URSO D E DE R EC HO SOCIETA RIO
461
S i e l esta lU to no p reviÓ normas respecto d e la di s tribució n de las s umas des lln adas a las remun er a ciones de los directores y la asambl ea votÓ una ca ntidad global a ese efec lo. ella debe ser repartida por partes Iguales, s alvo que existan tareas reallzadas que justifiqu en r emun eraciones direrentes. E n todo caso. la di s Iribuc ión de aquella s uma entre los direc tor es pued e ser erec tu ada en forma d eSigua l m ed ia ndo decis ión del d irectorio. s iempre y cuando ella se e ncuent re rundada.
4. Prohibiciones e inhabilidades para desempeñar el cargo de directores El art. 264 de la ley 19,550 prohíbe ser directores y gerentes a las Sigu ientes personas: a) Quienes no p u eden ejercer el comer cio. b) Los con d e nados co n accesorias de Inhab ilitación de ejercer cargos públicos: los condenados por hurto. robo, de" fra u d aclÓn . co hec h o. emisión de c heques s in fondos y delitos contra la fe pública ; los cond en ados por d elitos cometidos e n la co n s titució n . fun c ionamiento y liqu idación de s ociedades . En todos los cas os, ha s ta después de diez aüos d e cumplida la condena , e) Los runClo nar los de la administración públi ca cuyo des empello se relacione con el objeto de la soc iedad. has ta dos atlos del cese de s u s runciones. Esta úl tima prohibiCión no se ju s tifica pues legis la p ara la patología. SI el ru nciona rlo público ha tenid o un correcto desempe ño. no se explican lo s m oti vos por los c ua les d ebe es pe ra r d os mios para vo lver a la actividad privada , Es ta norma sólo fom en ta la actuació n de testafe r ros ell la dirección de la sociedad , E I .¡nc. 2 0 d e l a r t. 264 de la ley 19,550 , que prohibía inte" gra r el organo de administr ación a los fa ll idos p or quiebra culpab le o rraudulcnta ha s id o derogado tácitamente por la Ley 24 .522 d e Concursos y Quiebras , q ue ha d ejad o s in erccto la calificación de conduela de los fallido s O sus aclmi ll is l radores. por lo que dicho in ciso deberá ser ini e rpretad o t'11 (' 1 se nl ld o d e que tal prohibi c ió n sólo rige pa ra los quebrnd o$ h ns tn s u rchnbi lt tacló n d efi n iti va . El directo rio , O t ' lt tl tI f11'1 1'(' IIlI ' 1 "" (11(11('(1 , pc,. (lI'Opl:l in iciativa O a ped ido rUlldntlo (h' ( 1I 11!t1l 11l+, IU I i( 'III ~ I I " (Id)t' ('Oltvoc{,r a aS::Ull b lea ordinar ln p rll,1 111 1 "111 1" 11'11 ,!I' I dI! n 1111 11 ~:(' I'I ' lIlt' Incluid o ell
462
RICARDO A.
NISS~N
las prohibiciones establecidas por el art. 264, la cual deberá celebrarse dentro de los cuarenta días de solicitada. Si la remoció n fuera denegada cualquier accionista. director o síndico puede req uce irla j udicialmcn te.
5. Delegación de funciones. La gerencia Como principio general. el art. 266 de la ley 19.550 establece que el cargo de director es personal e Indelcgable. Ello se fun· da en la necesidad de que el director. que ha sido elegido por su idoneidad, pueda delegar s u cargo en terceros, desnaturalizando todo el régimen de responsabilidad previsto por los arts. 59 y 274 de la ley 19.550. Tanto ha sido el celo del legislador en esta materia. qu e le prohíbe al director votar por correspon dencia las decisiones d el directorio, pero en caso de ausencia podrán autorizar a otro director a hacerlo en s u nombre , siempre que existiera quórum, y su responsabilidad será la de los directores presentes, Sin embargo, la clara directiva del arlo 266. párrafo 10 de ley 19.550 no puede ser interpretada en el senti do de que el directorio esté imposibilitado de otorgar mandatos para el ejercicio de determinadas fun ciones o representar al ente en la celebración de determinados actos, como por ejemplo desempeñarst' ante determinadas oficinas públicas, actuar enjuiCio o cumplir las formalidades legales para la adquisición o trans misión dt' bienes etc .. pero carece de toda validez el otorgamiento de pO-
'It
deres generales de administración y de disposición de los bfé· nes sociales enJavor de terceros. por imp¡{car ello unajlagran· te violación a la clara eXIgencia de tndelegabilidad deJunciorlctt previstas por e/legislador. Del mismo modo. y también con el propósito d e agilizar '1
profesionalizar la administración de la sociedad anónima enl O, das sus áreas o en sectores de ella . el art. 270 de la ley 19. 550 autoriza al directorio a designar gerentes generale s o especlalc8. sean directores o no. revocables libremente por decisión del di. rectorio. en q1ll enes sólo pueden delegarse las funcione s eJeclIlI · vas de la admin is trac ión. Los gerentes responden ante la sa c ie" dad y lo s [c rce ro s por el desempeilo de s u cargo e n la mi s m l extens ión y rOl'ln o qu e los directores y s u designación n o excluye la rcs poll s allllidnd d e los direclores.
CURSO DE DERECHO SOCIETARIO
46 3
Pero debe quedar en claro que las facultad es del gerente de la sociedad anónima son de administración ordinaria pero nunca de administración extraordinaria y menos de dlspos; ción, ca· reciendo de toda atribución para contratar en nombre de la sociedad, salvo que hubiese sido otorgado un poder espeCial en su favor. La deSignaCión de gerentes, que por lo general se encuentran vinculados con la sociedad por medio de un contrato de trabaja. encuentra fundamento en las grandes empresas, en las cuales no es razonable exigir a los directores cualidades específicas para el idóneo desempeño en todas sus áreas. El gerenciamiento de la empresa o de ciertas actividades de ella se presenta de tal mane· ra como una medida de sana y prudente administración.
6. El comité ejecutivo Aun cuando su constitución no importa delegación de fun ciones por parte del directorio, en la medida que este cuerpo está exclusivamente integrado por directores, el art. 269 de la ley 19.550 permite organizar un comité ejecutivo que tenga a su caro go únicamente la gestión de los negOCiOS ordinarios de la sociedad. Su constitución requiere cláusula estatutaria permisiva y s u fundamento lo constituye la neces idad de agilizar la toma de decisiones no sólo en las operaCiones cotidianas con terceros. sino en las relaciones internas. ya sea el gobierno del personal. contabilidad de la empresa. situación impositiva. relaciones con las entidades bancarias o crediticias o autoridades administrativas, etcétera. El directorio de la sociedad. que es el órgano que designa de entre ellos a los integrantes del comité ejecutivo , debe vigilar y controlar su actuación, sin perjuicio de ejercer las demás atribuciones lega les y estatutarias que le correspondan. La organizació n del comité ejecutivo no modifica las obligaCiones y responsabilidades de los directores.
7. Funcionamiento del directorio Hem os dic ho qu e ILn('t' a lr, t'~(" !I (' l a dd dh'ccl o rl o s u carác ter colegiado - s alvo el dll'n ' IOI le) 11111111' 111011(11 , p o r lo que no es de extnll1a r qu e el arlo 2 0 7 tll' IH h'y IU 11110 I'x ljn ~ u 1'(' o1l1 6 n p OI' 10
464
RICA RDO A . NISSEN
menos cada tres m eses. salvo que el estatuto obligas e a un mayor número de reuni o n es y s in perjuicio d e la s que se pudieran celebrar a pedido d e c u alquier director. en cuyo caso la convoca· tor la será hecha por el pres iden te del directorio para unirse den· tro del qu into día d e rec ibido el pedido . En s u d efe cto, podrá convoca rla c ua lqu ie ra d e los direc tores y la convocatoria d eb erá indicar los lem as a tratar. El directorio es quien d ebe determinar el con te nido de la volu n ta d d e la sociedad. El presid ente sólo liene fac ullad es para
d ecla r ar y ejecuta r las d ecis iones de ese órgano , y 51b ie n frenle a tercer os la deliberación del directo rio y la a pro bació n de determl· nada opera ción es cu es ti ón intrascendente (art. 58 . L.S .), que,
i
dando obligada la sociedad por la actuació n d e s u r epresentante legal. la falta d e d ecis ión del directorio sobre ta l o p er aCión es s ufic ien te argumento para apartarlo de tal cargo y proceder a su remoción del órga no de admini s tración. La ley 19.550 n o de fin e c uá les son las cuestion es que d eben necesariam ente s er objeto de resol uc ión p or parle del directorio, a unque p a rece de tod a ev iden cia excluir a la s operaCio n es eotl · di anas de n aturaleza m e rcan til o d e organizació n inter na d e la sociedad. Por el contrar io. deben ser objeto de co ns id eración por parte del direc torio la delegació n de fun ciones (otorgamiento de podercs ). venta d e bienes regis lrables. operaciones q u e exceden el giro habitual d e los negoc ios. co nvocatoria a asambl eas de ac· clonlstas. designaCión de geren tes e integra ntes d el comité ejecu. tivO. o torgamiento de lice n cias a los directores, contratacio nes d e p rofesionales. etcéte ra . El estatuto debe reglamentar la con stitu ción y fun cionamiento d el directorio. El qu ó r u m no po drá ser infe r ior a la mayoría a b o s olu ta d e s u s integra ntes (ar t. 260. L. S.) . Los direc tores debe n actuar con la lealtad ex igid a po r el a rt. 5 9 de la ley 19.550 y p o r ello. cuando t uvi ere interés con t r a rio al de la sociedad , deber á h acerl o s ab er al director io y a lo s s índ icos y abstene rs e de inte rve nir e n la res p ectiva dcllbr · rac ió n , so pena d e in c u rr ir e n la re spo n sabilidad pr evi s ta por aq u e ll a n o rm a (an. 272 . L.S . ). Las d ecls io lH!S d el d irec to r io son im p ugnabl es de nulidad , c ua nd o ella s vio len In ley. el es ta tuto o reglamento. a fecte n el IlIlr · rés socia l O a pruch en u n acue rdo que ben efi c ia excl uSlva m c nt e los in lcgrrul l('S dr' 1gr upo d e con tl"O l. S I h lc lI la ley 19 .550 110 ha
CURSO DE DERECH O SOC I ETAR IO
465
previsto la acción de impugnación d e decis iones del directorio, la d octrina y juris prud en cia h an ad mitido tal pOSibilid ad en form a uniforme . 13 La falta de r egu laCión legal de esta acción ha dado margen para diversas Interpretac io n es. pero enten d emos aplicable el a rt. 251 de la ley 19.550 en lo que fuera compatible . De tal maner a. son s ujetos legitimad os para dema ndar la nulidad d e decisiones del d irectorio los accio n istas, d irectores que n o contribuyeron a for m ar tal acuerd o y los intcgrantes d el ó rgan o de fi sca lización . El plazo de prescripción d e la acción n o pued e ser mayor al previslo para atacar d e nulidad una dccisión asamblea rla (tres m eses) y d eb e computa rse para los d irectores o síndicos que hubiesen s ido nouficados d e la celebración de la reunió n desde el día de s u clau, s ura y para los accionis tas desde que tomaron conocimiento de la d ecisión viciada d e n u lidad.
8. Prohibición de contratar con la sociedad Como p rlncJ pio ge ne ra l. n o h ay obs tác ulo lega l p ara qu e el director pueda cele b ra r los contratos que s ean d e la ac tividad en que és ta opere. Sie mpre que se celebren en las co ndi ciones de m ercad o. El a rt. 27 1 de la ley 19.550 que cont empla la cuestión , ha cambiado el crUerlo que impe raba duran te la vigen Cia del có. d igo de Comercio que , p ara evitar el empl eo a bus ivo d el ca rgo de d irector y la con s umació n de p e rjuicios p a ra la soc iedad. prohi, bía la celebrac ió n de contr atos entre ellos. La ley p e rmite h oy d icha con tratació n , p e ro som etién dola a d os requiSitos fu nda m c n tales d e validez : a) Que e l o bjeto de di, c ho con trato s e li m ite a la activ idad norm a l d el e n te . y b) Que la o pe ración s e ce leb re en las con dicio n es de m e rcad o . Adviértase que la fÓrm ula d el le!,f1s lad o r se ad apta a la s p r ácticas habi tu ales del t ráfico mercantil. pues no limita esos cont ratos al "obj eto" del c nte s ill a a s u "actividad n o r mar . co n lo q u e se evita la nulidad de determi n ados co n t ratos q ue so n co nexos y n ccesariOs para el I~ C NCOUl . . S ala C. II hl'lI 2 d e 10 70. ' Sn l ~. M," Ir, ('/(" ""I'e r SAo; idem . S a la 13. ocl u bre 1" d e 108 0 . " P.' o H ~I(' y", hlllrll' , .lolI('fIoHl I'/Ki<'lowHI . Mario A ."; id e m . Sa a O. Ju nI o 10 ,1 ,. I I/' If, NUII ( 1111 11"1 M¡III III r / Nod y Cia . SA 5/slImnrlo'; id'·III . S" I" Ij 111 "'" 1 101. I I ' W¡ ~oIlI "I ft'w"ky. " .Iblo ('{nll co $A :./sumllrlo"; id clII :',.1 .• l ' lo 1", '" l .t ,l. I U' I /. I h ,,, 1110'11. l'<'tl, O ('j1~ lblllca SA $/S \lItI :U' lo"
466
RICARDO A. NISSEN
giro empresario, como por ejemplo los préstamos dinerarios efectuados por un director; del mismo modo. la referencia a las con· dlclones de mercado pennite brindar determinados beneficios que
por lo general se otorgan a clientes o terceros, siempre y cuando tales.bonificaciones sean habituales y no medie con ello un aprovechamiento por parte del director.
, I
Los con tratos que no reúnan los requisitos del párrafo anterior sólo pueden celebrarse previa aprobación del directorio o con· formidad de la sindicatura si no existiese quórum. De es las opera· ciones deberá darse cuenta a la asamblea de accionistas. la cual puede desaprobar los contratos celebrados. lo que determinará Su nulidad y la respon sabUidad solidaria de los directores y síndicos por los daños y perjuiCIOS irrogados a la sociedad (art. 271, L,S,), Aplicand o tales principios, la jurispr udencia de nuestros tribunales comerciales ha declarado la nulidad de la transfere ncia de un fondo de comercio efectuada por la sociedad en favor de uno de sus directores, por tratar se de un acto extraordinario de admin istrac ión que no encuadra dentro de la actividad normal o corriente del e nte. u Del mismo modo, Si bien se ha aceptado e n términos genera les la validez del contrato de mutuo efectuado por un direc tor con la Sociedad cuando los fondos fueron afectados al giro social, 15 ta l operación resu lta nula tratándose de un préstamo dinerario efectuado por una compañía asegu radora en favor de s us directores. por ser ac tuación ajena a l objelo soc ial limitado de las sociedades con esa activid ad. U¡
9. Actes e n competencia Dispone el art. 273 de la ley 19.550 que el director no puede participar por cuenta propia o de terceros, en actividades en competenc ia con la sociedad. salvo autorización expresa de la asam , b lea. s o pe na de Inc urrir en la res ponsabil idad pre vista por d art. 59 de dicho cuerpo legal. ,. eNCom .• Sala 1::, lIbrtl 26 de 1993 . ··Wuler de Cuk lereopf. Haydéc
c/C ukl~ ,
co pL Llbc rl a r lo s/o rdlllarlo~. ' 5 eNCorn,. S (l la 13. ocl ll bre 12 d e 19 94, "COIS y C ia . SA s/qu le bra . In Cide n, .. de revi s ió n por 1:1 b m Social d el Pers onal de la Industr ia Texlll al crédit o d .. EIs a Kell y". ,ij CNCo m .• 5 0tH A . noviemb r e 9 de 1995. "S uperin tendencia de S eguros de ¡. Nac ión 1WI)I"ClI II'1I 0 eJerelclo a nornwl d e [¡. IIc llvldlld asegu r lldo r a po r el. d e S~f\"' O'l Ulllóu d e Co m e rc ian les SA~
CU RSO DE DEREC HO SOC IETARIO
467
La ley no Circunscribe la prohibición de competir que pesa sobre los directores de sociedades a nónimas o actuaciones habituales efectuadas en competenc ia. si no también las esporádicas. pues la lealtad que les exige el art. 59 de la ley 19.550 de be man ~ tenerse durante todo el desempeño del cargo. Del mis mo mod o. t~l prohibición no se limita a la intervención del director que ac ~ tua en nombre y por cue nta propia , sino también de terceros. ya sea como direc to res, ad mi nistradores o controlantes de otra sociedad que desarrolla Idéntica ac tividad. o como mandatarios, comisionistas, gestores de negocios, etcétera. La violación a la prohibiCión de competir no sólo genera responsabilidad a l direc to r que ha Infr ingid o el a rt. 273 de la ley 19.550, sino que también cons tituye jus ta ca usa para la remoción del cargo que desempeña.
10. Renuncia y remeción de los directores La renun cia de los dircctor es está prevista por el a rt. 259 d e la ley 19 .550 el c ual estab lece que el directorio deberá aceptar la re n uncia de l director en la prim er a reuni ó n que se cele bre después de presentada. siempre que no afectare s u funci onamiento regular y no fuere dolosa o intempes tiva . circunstancias que deberán constar en el acta pertinente , De lo contrario, el renuncian . te de be co ntinua r en fun ciones has ta tan to la próxima asamblea se pronuncie sobre el tema. Ello s igninca que la renuncia del director no surte efectos en tanto no haya s ido aceptada y el renunciaI1le debe permanecer en funCiones has ta el prOllunc lamlento de la próxima asamblea. Aun cuando el art. 259 no establece sa nc ión expresa al i n~ cumplimien to del direc torio de expedirse sobre la renuncia pre. sentada. debe nccesarlamellte inte rpretarse que la om isión del ó rgano de admi nis tra ción de reuni rse d entro del plazo previs to por el art. 267 co nstituye l/ na concreta manifesta ción de voluntad en el sentirlo de la acepta ción de la renuncia. pu esfrenle a la dimisión, e l directorio l/ene obligaCión de expedirse. corifor. me a lo di spuesto por el (if' t. 9 19 dcl 6 digo C iv il. Co n todo a c ie rt o ha pid o s os tenido q ue ('1 "I"t , 259 d e lo ley 19.550 cansa . g ra Ull incues llo ll <1b lt' (l1 ' r'I'{' h O rll (lit 1'('1('1 1t·IIIIIl CI3ntt: a qu e s e co ns id ere dt: i I1ltl t·clln I () 1.11 r 1'111111\ '111 V 1'111 I .'1111 Ivn IllCllt e, Obl euga un pronun c lnlllkl11 o 1.11 ••0'1 111.1111 1n 1I 11/ i.I'II('I ' ptn('IÓI1 . ('xpliCitfl o Im pl íCita , IJo I 1"'11(1 p.'I "1 l' IIUII' 1'1 1,1.11 I 11" vlI l l(J , u · t'I 811('11('1 0, b
468
RICARDO A . NI SSEN
m o ros idad , a la postre perj udi Cia l para la s ociedad. además del grave cargo para el órgano receptor por admitir la Indefin ida pero manencia de un director rcn ull clado. 17 S i bien la soc iedad es la úni ca leg itim ada para la inscripc ió n de la renun cia de lo s directores en el Regis tro Público d e Comercio. cum pliendo la ca rga prevista por el art. 60 d e la ley 19.550. la jur isp rude n cia ha aceptado la tom a de r azón por e l regis tro m e rcantil de la expr esión unilate ra l d e l di rector de re-
nunciar a s u cargo. med iante la inserción marginal en la r egis tra-
, I
c lón p r otocolar del acto co n s tit u tivo de la soc lcdad . 18 lo cual Ca· c llllará a l di recto r dlmllente la p rueba de s u d esvin c u laCión del ó rgan o de administr ació n . La designación de los d ir ec tores es revocable exclu s ivamen· te por la asamb lea de acc ion istas (art. 234, Inc . 20. L.S. J, s in neces idad de ju s tlrica r la cau s a. El cst
iJ
CONIL 1'.. 7. . AII"'I"I O: · Cull ft C3clÓn d e c o ndu cta y r c n unc lll d el di re c tor", I.L
199 4 -C-3 3 7 lO J ll7.ga do Na c io n a l dI' P rlm e r u In s la n cla c n lo Co m e r c ia l d e Regis t r o. ftr tri novlcmb r c '2 1 (!c 108 0 . Alv:rr.:: z P lnlll T:ls y Ac:,b :,dos 5 "'". ., C NCo lU !'o nU. 1) , (\' bl"t~ r o 25 d e 1093 . "I.O.!lr h l. Al do c/C h :lIltlcl O uc S ,.."
CURSO DE D EREC H O SOCI ETAR IO
469
actuaciones pro h ibidas a lo s directores. que impliquen violación a los deberes d e lea lta d y diligen Cia exigidos por el a rl o59 de la ley 19_550 a todo adminis trador de sociedad com ercial. no resul . tanda requis llo Indispe n sab le la existencia ele perJui Cios . La promoción de la acción de r em oción contra directores de la s oc ieda d anón ima requie re. adem ás d e la prese nc ia de la sociedad com o s ujeto pas ivo legitimado. la citación perso nal d e ellos a l proceso. y oírs ele sobre el a t ribuido m al d esempc flO . pues j am ás podría removers e d e s u cargo a tal pc rsona s in recon océrsele antes la POSib ilid ad de ej e rcer S il d erecho d e defe nsa. La decisió n a sa lllblcaria o j udicia l qu e r em uevc p or justa causa a un di r ector impU ca au tomáticamcn te el cese de sus funcion es como gerentc de la mi sma sociedad. a tento que la leal tad y d iligencia exigida p or cl legislador es requiSito Indispen sable para el cumplimiento d e tales fun cion es . PrinCipios ele mentales de co ngruencia interpretativa autorizan a sostencr la Inadmlslbilidad d e manten er com o geren te a la mi s ma perso na fís ica que rue d esplazado d e l d irect.o rio por cond uctas incompatib les co n la administ ración d e una s oc iedad ,20 Las cuestiones relativas a la remoción de los d irectores y s ínclicos no Pierden virtualidad con la qui eb ra d e la sociedad ad ministrada. a tento las fac ultades res iduales que le competen al órgano natural de a dminis tración durante ese pr oc edlmiento. ~ 1 Juris prudenClahnente ha n sido admitidas como juslas caus as de rem oció n de los directo res el abandono de la a ctividad comercial y societa ria d el ente. así como la falta d e confección de bala nces y el incump li mi ento de la carga d e lleva r contabilidad en legal form a: 2\! la a nted atación de ac tas d e los ó rga nos colegia dos: 23 la falta de con vocato ria a a s amblea de acc i on l stas: "l~ la violación del derecho de in formación d e los accionis tas. así como e l deber d e impugnar las a s a mbl eas con traria s a la ley. es tatuto y regla mento y habe r p Crmltido el reti ro de u tilida des a nticlpa-
.u C I " C tv. y Com o d e Ua Jli1l JJJ (tII Cfi . lII il r l.O 8 d .' t 979 . -Ju il n (l . Is War Lld a . S A c/Soumousou . JUfllI JJ '1 CNCom .. Sala ~;. IIIar zo 28 (1 (' I O~fj , G ~ "V(' l lI l t' I ' 1 d e ll¡¡bt l1 ovlc h . Ltl1a na c/ l lay man . Mlguel n C NCo rn .• Sil la D, fr ')trl o 2 '1 l' " ' 1111 I l."" 11' AlIlo ('/ ('11(1 11 110:1 O ne SA" o u C NCo rn •• S lI la A. Ili IlY¡, 1011. 11. 1. \ 1111"11' ,,111 ' ti I /} [,2.378 ~ . C NCo l11 . 5 a l1l "' . 111 ('\ 11 11 111 11111' 11 " 110 10 11 t"I<, I
470
RICARDO A. NI SSEN
d as po r pa rte d e los socios. a c uenta de dividendos fu turos;:l~ la votación de su propia gestión actmlnlslradora;26 la retención por las acciones por parte de a lguno d e los directores , Impidiendo a 27 algunos accionistas el ejercicio d e sus dercchos . ctcét~ra.
11 . Responsabilidad de los directores Los di rectores de las sociedades anónim as responden ilimitada y solida riamente hacia la s ociedad. los accioni stas y los te rce ros por el mal desempefto de s u cargo, según el c riterio ~e lealtad y dUige ncia previs to po r el a rt. 59 de la ley 19.550, aS I como por la violación de la ley, estatuto o el reglamento. y por cualquier otro daño producido por dolo. abuso de facultades o culpa grave (art. 274, párrafo 1°, L.S .). , SI bien por aplicación d e la teoría del órgano . los actos re· prochables de los director es se Imputan a la sociedad en c uanto a s us consecuenc ias patrimoniales. dio de man era a lgun a des· ca rta la r esponsabilida d de aquéllos. frente a la s ociedad. s us accionis tas o terceros. pues el elem ento psicológiCO que la perso· na fí s ica a porta el órgano d el ente colectivo que integra. consUtu ye el fundamento de la responsabilidad persona l de los directo· r es. por las consecuencias dañosas que. en definitiva. produce ti comportamiento social. La r esponsabil idad de los integrantes del directorio s urge así como una r esponsabilidad coexistente o complcmentaria al de la soc ie d a d . " Al ser el direc torio un ó rga no co legiado . la responsabilidad de sus integrantes nace con s u me ra in legración . dc m a ne ra qut" cualqu iera fueren las funciones que efectivamente cumpla. s u rcspons abilidad s u rge de la a c tivida d d esarrollada por e l órga no. aun cua ndo el director no haya participado directa men te e n los hec hos que moti van la r espon sabil idad. si n pe rj uiciO de lo dls · " ~ C NColll . Sala D, dlcl embrc 28 de 1992 , "lle naveJlt. Oscar LuLs e/ Dcll llvc nl ,
l'I!lOs. S A'; iden!. SaLa O. nQvLelllbrc 6 de 1996. ·;J uJl ku S. Gab~icl e/V hJ ~ O ProdU CCio n es IntcTlHlcio nal cs SA": idclU. Sal a A. uLc!t:mbre 13 de L98 3 . "TexeLrll . Hugo e/ LOS ALbalros SRL". ctcét na . • ~ C NC olll .. Sala A . dl eLelllbrc 13 d e 1983, '" Texc! ra Ihl go elLos ALb [III"(,.
S IlL". _Ir" I SA C NColII .. S ••la t:. re b n ' ro L9 de 1993. ~ Sehm l klar. Scrgioy o tn l ......... Ll ga s/s um r. r Lo· _ ~. C NCl v . Sr. II. O . rclJn :l'o:'W de 1988. "Sigo orclLI Gt. lIo. R icard o e/F!se hrr. Pedro N •
21
CURSO DE DERECHO SOCIETAR IO
471
pues to por el párrafo 2° del a rt. 274 de la ley 19.550. En otras palabras . la responsabilldad solidaria e ilimitada de los directo" res es consecuencia d el carácter colegiado del órgano. que impone a cada uno de s us integrantes un deber de vigilanCia o control de la totalidad de la gestión e mpresaria y la Invocación de no hab er tenido injerencia en la administración d e los n egOCiOS sociales no entraña causal excu lpatoria alguna. La ley 19.550 al d escribir los hechos generadores de responsabilidad de los directo res d e las s ociedades anónimas ha Incluido a la culpa grave . e n e l entendimiento de que el riesgo emp resaria que caracteriza a l tráfico mercanUllmpone adoptar con celeridad determinados c riterios que pueden r esultar posterio rmente desafortunados. De ello se deriva la necesaria graveda d" de la culpa como fu ente de responsabilldad de los directore s. aunque tal standard de actuación debe ser interpretado res trictivamente. habida c uenta la precisa aplicación a di chos fun cionarios del principio establecido por el art. 902 de l Cód igo Civil . conforme al cual cuan to m ayor sea el de be r d e obrar con prudenCia y pleno conocimiento de las cosas. mayor será la obligaCión que res ulte de las cons ecuencias pOSibles de los hechos. La responsab ilidad solida ria e ilimitada de los directores impuestas por expresa directiva del art. 274 de la ley 19.5 50 sólo se encuen tra IlmHada cuando se hubiera n asignado fun ciones en forma personal de acuerdo con lo establecid o en el estatuto. reglamento o dec isión asamblearia. y se haya in sc ripto tal asignaCión en el Regis tro Públi co de Comercio. Ell o n o Implica necesariamente la desvincu lación del d irector por las consecuencias de actuaciones sociales d añosas acaecidas e n á reas d e la empres a donde aq uél no d esempeñara funcione s. s ino Simpleme nte que la imputaCión de la res ponsabilidad la hará el juez a tendiendo a la a ctuación Individual. s iempre y cua ndo. se reitera. la aSignación particu lar de fun ciones se hubiera In sc riplo en los r egis tros mercan tiles. La juris pruden cia de nu es tros tribunal cs comer cial es se ha n expedido reiterad am ente sobre las causales ge nerad oras de res pons abilidad. incluyénd ose e ntr e ellas la in s uficie ncia patrimonial de la sociedad . como con sec uencia d e conduc tas de los a dminis tradores que co nflgur:llllnal desclllpei'io d e s u ca rgo; la ve nta a precio vil d e b ie nes sOl·lales. In rea li zaCión del tota l del activo Sin trans itar la e tnp:;¡ 1I(¡1I1<1.li Or'ln . la pc: rce pclón d e honora r ios en exces o a los 111 111{('1'i lit f'vl ~ IO ';:¡ p OI ('1 :t ri . 26 1 de la ley
472
RI CARDO A. NISSt:.N
19 ,550; 29 la concertación d e préstamos en favor de la sociedad con intereses cxcesivos: 30 ellncumplimicn to de s u obligación de con ser va r el activo socla l: J1 el abandono de s u s funclones,3~ elcétera.
12. las acciones de responsabilidad Las acciones de responsabilidad contra los d irectores de laa sociedades anónimas se clas ifican e n sociales e Individua les. l.. acción Social d e responsab ili dad corres pond e en principio a l. sociedad. previa resolución de la asamblea d e accion is tas, que puede se r adoptada a unque no conste en el orden del día, 51 el consecuencia directa de la resolu ción del as unto Inclu ido en éste. Tal r eso luc ión producirá la remoción del direc tor o dlrectore. afectados y obligará a s u reemplazo. ' La acció n soctal de r esponsabilidad pu ede se r tamb tén tntctada por c ualquier accionis ta que se hubiera opues to a la aprobació n de la gestión d e lo s directores imputados de m a l d escUlpefl o dc su cargo. La acción de r espon sabUidad individual h a s ido o to rgada I los accionistas o ter ce ros por el art. 279 de la ley 19.550, lo. cuales con servan siemp re el ejercicio de ellas . Sc l rata de acc iones encaminad as a defender el patri monio personal de aqu é llos por las inconductas de los direc tores. En forma por d e m ás equivocad a. la doctrin a y Juri s prudencia mayoritar ia h a restringido la p rocedencia de esta acc ión al resarcimiento d e los dai'los Mdl· recIOS" s u fr idos por el acc io nista y no a los ··indire clos~. definid os com o el ocasionado al valo r d e las acciones que aqué l es tIIu· lar.33 Tal conclu sión implica una grave confusión de con ceptos. ~~
Vé ase j urispr ud enc ia diada por M"Ii. Ad r laua C. y I'¡\RDINI. Mar ia: l-ey d . Soc Iedades ComercIales. An% da COIIJllrispr udcm;lo. l . 2. Ad· Hoc. BII.. nos Air es. 1992. pp. 312 Y ss. ,,~ e I ~ C lv. y Como de San Ni colás. julio 11 de 1974. "Eltzalde. Julio y 0 lr08 e/
Lelva. Ju lio". JI CNCom . • S ala D. febrer o 25 ti c 1993. " Loschl. Aldo c/C hanll cl O lle SAo . 3~ CNCom .. S .. la D. fchrero 25 d e 1993 . " L05Ch1. Aldo e/C hanncJ O lle S" "I ídem. 5
C URSO DE DEREC HO SOCIETAR IO
473
pues las accio n es con s ti tuyen u n bien con valor patrim o nial a u tóno mo incorporado al patrim onio person a l de l accionista, carec iendo de todo fundamento pretender. como sostiene ese equivocada línea de pensamiento. que a l accionista sólo le cabe promover la acciÓn social de responsabilidad para recomponer el p atrim onio d e la sociedad y de esa manera beneficiarse ··Ind lrec tamente ~ . p u es e ll o no sólo no se encu entra previsto por el art. 279. que defi ne a la acción individual de responsabilidad. sin o que ta mo poco surge d e l ordenamiento común la necesidad de promover prioritariame n te acciones s ubrogatoriD-<:; c uando se cuenta con acciones di rectas expresamente reconocidas por la ley.
Si bien la promoc ión de a mbas acciones de respon sab ili" dad requieren la configuración de todos los presupuestos exigi" dos por la teoría ge n er a l de la respon s abilid ad civil (d emostra" clón del incumplimiento o Infracción. existencia de u n perjuicio patri monial real y efectivo y adecuada rel ación de causalidad en tre ta l inconduc ta y el daño ca usado). existen g ra ndes difercnClas entre ellas, p u es t ratá n dose de la acción soc ia l, los re" s ul tados obtenidos b enefi c ia r án excl usivam en te a la compa úía , mientras que e n las accio n es individuales d e respon sabilidad . e l sujeto legiti m ado activam en te (accionis tas o ter ce ros) n o actúan en representación de la sociedad perjudicada . s ino en s u Interés particular. Tales diferencias justifican que. en materia de tasa de justicia y regulación de honorarios. cu a nd o se trata de acc iones s o ciales de res ponsabilidad. cljul clo debe con s iderarse com o de m onto Indete rminado. como lo ha resuelto reiteradamente la jurisprudencia. J4 S l la pro m OCión de la acción social res u elta por la asamblea no fuera in iciada por la socied ad den tro d el p lazo de tres mcses contados d esd e la fech a del acuerdo. cualqu ier accion is ta puede p romoverla, s in perjuicio de la respon sabilidad que r esulte d el Inc umpl imiento d e la medida ordenada (art. 277. L.S.l.
c/Bclgrano 602 SAo: [delll , Sala E. m ayo Ifl ele ]995. " Pea ca n . Nazar cfforres
As!i g ueta SA": ídem. 5;0 ]:0 E . nl nyo 17 de 1996. -Elch:or!. SergIo e/Lecuona . José s/s uma rlo": [d e ... , S{ll{l E. novicmo r e 22 de 1990. en a uto s "Bellota. Héeto r cJLallra ng. S ergio": ctct te r a . 3' J u zg:ldo Nac io na l ele I'r h lll' l'U IIIStilne i¡1 e n lo Come rC\;11 N° 7. fi r m e . agos to 8 d e I 98G. " trl !)(I. lIlúl 1014 t; w(' SA y olros c/Pe t rO
, I
474
RICARDO A. NISSEN
La promoción de la acción social uti singu l l. esto es, por 101 accionistas desconformes con la decisión asamblearla aprobatoria de la ges tión. no requiere que aquéllos deduzcan contemporáncamenle la acción de nulidad de tal acuerdo. pues basta la s imple opOSición. en el mismo acto asamblea r l0, a la liberación de la respon sabilidad de los director es imputados. para en contrarse suHcientemcnte legitimados para Iniciar las acciones d e respon" sabilidad con tra ell os, siempre y c ua ndo los accionistas que la pr omuevan reúnan por lo m e nos el cinco por c iento del capital social . pues para e llos la decisión asamblearia a probatoria de la gestión d e los directores imputados no es vincu la nte por ex· presa directiva de l a r t o275 de la ley 19.550. Por el con trario. 81
el accionista promotor de la acción de respon sabil idad no reúnf tal porcentaje acclonario. está ob ligado a acumular esa demanda a la nulidad de la deciSión asamblear la que hubiera aprobad o la gestión de los directores demandados. En caso de quiebra de la sociedad. la acción social puede ser ejer cida o con tinuada por el re presentante d el concurso, yen su defecto. se ejercerá por los acreedor es individualmen te. siendo Inoponible a l concurso cu a lquiera de las form as de extin ción dt" la responsabilid ad previs ta en el a rt. 275 d e la ley 19.550. Si bien el art. 27 8 sc refiere a la acción soc ial de res ponsa· bllldad prevista en el art. 276 d e la ley 19.550, adaptad a a ' a situación fa lenclal de la soc iedad, existe entre ell as algunas di· fe rencl as que s in embargo no la hacen perder el carácter de " so' cial" en el sentido de que s u producido Ingresará a la m asa. Tales diferencias se centran e n los sujetos legitimados para de · d~cirlas, pue s s in perjuiCiO de la Innegable obligación del sí ndl· ca para pr omoverla. se encuentran tambié n a utorizados par. hacerlo los ac reedores individual mente . en caso de inacción dr a quél. Pe r o debe qued ar suficien te mente en claro que en este ú ltimo caso . no se trata de las acciones Individuales oto rgadn. a las terce ros por el art. 279 de la ley 19.550. p ues éstos co n· servan siem pre los accion es tendie ntes a la recomposició n dI' s u patrimonio persona l. Las acciones socia les d e res ponsabilidad contra los dlreclu· res prescriben a los lres afia S de con fo rmida d con 10 establecido por el arl. 848 . Inc. 3° del Código de Comer cio. p or tr atarse dt" acciones dcrlvacln s del contrato social y de las ope raciones socia· les. 1;:1 pll lL to ele pnrUcla para el cur so d el plazo p rescr ipUvo de l. acción eh.- 1"(' ~ jJ o IL S f1htllcI Jd co ntr n los (1lreClo res debe compl.lt...u·s,f
CU RSO DE DERECHO SOCIETARIO
475
desde que la acción r espectiva se encuenlra en condiciones de ser ejercida , esto es. desd e que el director o administr ador Imputad o haya s ido d ecla rado r esponsable por decis ión asamblearia o dentro de los tres m eses de la fec ha de la asamblea s lla acción social es ejercida utl sl nguli por cua lquier accionis ta.:J5 Las accion es Individuales d e r esponsabilidad previs tas por el a r t. 279 de la ley 19.550. atento s u carácter a quill a no o extraconlractual. prescriben a los dos años de acaecido el hecho gen erador de responsabilidad. por a plicación del art. 4037 del Código Civil , s iendo desde todo punto de vista indiferente la adopc ión d e acuerdos asamblearios que hubiesen decla rado tal r esponsabilidad. En el caso previsto por el art. 278 de la ley 19.550 (acción soc ia l de responsabilidad en caso de quiebra). el plazo de prescripc ión de tal acción es la decenal prevista por el art. 846 del Código de Comer cio. en la medida que el s índico es un tercero e n relación con la sociedad. 3 6 f 3 . Exlmición y extinción
de la responsabilidad de los directores Dis pone el art. 274 lnJine de la ley 19.55 0 que queda exende responsabilidad el direc tor que participó en la deliberación o resolución. o que la conoció. si d eja cons tancia escrita de s u protesta y diere noticia a l s índ ico an tes de que su responsabilidad se d enuncie a l direc torio. al s índico. a la autoridad competente o se ejerza la acción judicial. La redacción de la norma parece circunscribir el s upues to de exe nc ión d e re s pon sa bilidad a la exis ten cia de ca us as generador as de tal efec to d erivadas de una decisión d el direc tor io, pero entendemos que una interpretación final ista lleva a concluir que la actuación que se exige de l director para libe rarse de la responsabilidad vale también cua ndo el hecho gen erador provien e d e una actu ación de cualquier di rector o del r epresenta nte legal d e la sociedad. s in med iar acuerdo del órgano de ad ministración . lo
n CClv. y Com od e Oah ill ijl¡IIlCII. 5 11111 l. - Uyd rOIlIll Arge nti na 5 A. c/Oo hos lavs ky. Gulllermo-. 3~ C NCom . . S a la C. rclJl CI O i 4 tlr 100iJ, ' l'ef' lI úwcl(' h 5 A. s/q lllelJl"fI clZ ubrtll s ky
d e Pén::z".
476
RICARDO A. NI SSt:N
Por o tra parte. la res pon sabilidad de los di rectores y gerentes r especto de la sociedad se extingue por a probación de s u gcslIó n o po r ren uncia expresa o tran sacción resuelta por la asam · blea, 51 esa responsabilidad no es por violación de la ley, estatuto o reg lamento y s i no media oposició n del 5 % del capita l soc ia l. por 10 menos. La exti nción es ineOcaz en el caso de liquidación coac ti va o concursa l (arL. 275, L.S. l.
CAPÍTULO XXV EL ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS. EL CONSEJO DE VIGILANCIA Y LA SINDICATURA. LA FISCALIZACIÓN EXTERNA
l . El órgano de fis calización
de las socie dades anónimas La ley 22.903 que reformó en el año 1983 el texto orIginal d e la ley 19.550. m od ificó s ustancialmen te el régim en de con trol Interno d e las sociedades por a cc iones. Hasta ese momento. toda sociedad anónima debía organiza r obllgato rla m en te u n ó rgano d e con trol. exis tiend o pa ra los fundador es dos pOSibilidades: a) la creación de u n consejo de vigilancia. integrado por tres a quince accionistas, d esig nados por la asamblea y li bre mente revocables. o b} la constitución de una sind icatura, q ue es un ó rgano p rofe s iona l, integrad o por abogados. contadores o soc ied ades civiles Integrados por ellos. q ue pued en ser de composición unipersonal o pl ur a l (en este caso des ignad o Mcom isión fi scalizad ora") c uya existencia es obligatoria cuando la sociedad a nónima estuviera com pre ndida en el art. 299 de la ley 19.550. con excepció n de l s upues to p revisto en el lnc. 2° . Es Impo r tante recordar qu e la ley 19.550 en su versió n o riginal no contem plaba el control Individua l y per so na l de los a cc ionistas sobre gestión y dirección de la socied ad . El s istema deb ió s er refor mado . a un cua ndo la ley 22.903 no aclaró el régimen legal del consejo de vigilanCia, de muy lim itada recepció n e n nues tro m edio y q ue ta n tas lagu nas presenta. Las modificacio nes efec tuadas a l texto o r iginal de la ley 19.550 consistier on en elimi nar la obligator iedad d e la s in di catura pa ra las socied ades no com prendidas en el ar lo 299 , la c ua l pasó a s er un ó rgano optativo. de modo tal q ue si el estatuto no preveía su funciona mien to. r ige para todos los accion is ta s el control individua l p revisto por el ur!. 55 del ordcuarnlen to s ocietario. Es muy d ifíc il advcr lil' e n n uestro medio u na s ind icatura que res pete las obligllCiO llt-S II npll t' s lllS po r la ley 19.550. pues el orige n de s u d es lgllfH' Ii'l II , ( '~ In CIt, pOI' III nvorfn ubso lutn de s us
480
CURSO DE DERECH O SOCIETARIO
miembros en la asamblea o rdinaria , la c u al también fija s u remu n erac ió n , con sp ira con lra la Ind ependenCia de actuació n del funcio n ariO sindical, a punto tal que la práctica habitual societaria n os demuestra qu e el síndicO casi nunca c umple con las obligacio nes que Imperativamente le Olanda el arlo 294 de la ley 19 .550 y s e limita a dcsc mpeüar, muchas veces. (un cion es incompati -
bles con la natu ra leza de s u fun ción . como la de actuar como contador a udi tor o certifican le de los balances, cons intiendo por otro lado actuaciones de los res tantes órganos societarios que muchas veces se encuentra n reñida s con expresas normas d e \;1 ley 19.550.
Por ello d ebemos aplaudir las reformas efectuadas por la ley 22.90 3, pues nad ie mejor para controlar la administración de la socied ad y la m a rcha d e los negOCIOS sociales qu e los propiOS accionis tas, quie nes pueden exami na r los libros y pa peles socia· les en cu alquier momento y recabar d el adm inistrad or los Informes que estim en pertinentes (art. 55, L. S. ). 2. El consejo de vigilancia Se trata de un órgano de fiscalización colegiado, no profe s ional. integrado por tres a quince acc ionistaS. cuya exis tencia deberá estar expresamente previs ta por el esta tuto, el cual d ebe rá r eglamentar su organ ización y fun cionamiento (arts. 280 y 28 1. L .S.).
La r egu laci ón del cons ejo de vigilancia es defi ciente , pues cua ndo se refiere al nombra miento de sus mlelñbros, el art. 280 es tablece que ser á n des ign ad os por la asamblea de accionis tas. conforme a los a r ts. 262 y 263. lo c ual peca de escasa factura técnica . pues se trata de s is temas de elección que no siempre son compalibles, en especial si se advierte que el art. 234 , Inc. 2° d e la ley 19.550 eslablece la competencia de la asamblea ordinaria para la designación d e los mic mbros de la sindicatura . Intentand o una in terpre tación coherente, la ley parece presc rib ir que. s i exis tiese n diversas clascs de accio nes, la d es ignación d e los conseje ros de vigilancia deberá hacerse por asa m bleas es peCiales integrad as por los titulares de cada clase y qu e. fu era de este s upu es to, el nombramiento d e ellos deberá hacer se por asa mb lea gC IIl'n:1I ordinaria , e n d onde el voto acumulativO res ull a obllgalOrlo ,
CURSO DE DEREC HO SOCIETARIO
481
La des ignación de los integrantes d el consejo de vigilancia cs librem ente revocable y tanto s u nombramiento como desvinculación d eben inscribirse en el Regis tro Público de ComerCiO, E l funciona miento del consejo de vigilancia. Sin perjuiCIo de s u necesaria r eglamentación por el esta tuto, se rige en s ubs idio por las normas de fun cionamiento del directorio , s iendo también aplicables pa ra s us Integrantes lo di spuesto en matcria de renuncia de los directores , s u régimen de remuneración. las incompatibilidades y prohibiciones. su actuación personal e indelegable, la prohibición de tener interés contrariO al de la sociedad yactuar e n compe tencia , así como el r égimen de responsabilidad de los directores. Son atribu ciones y deberes de los consejeros de vIgilanCIa: 1) Fiscalizar la ges tión del directorio, A tal efecto puede examinar la contabilidad social. los bienes sociales. realizar a rqueos de cajas, sea directamente o por peritos que desIgne, recabar Informes sobre contratos celebrados o en trámite de celebración. aun cuando no excedan de las atrio buclones del directorio. Por lo menos trimestralmente. el directorio presenlará al consejO Inform e escrito acerca de la gestión social. 2) Convocar a asamblea cuando lo estim e convenie nte o lo requ ier a n acc ionistas que representen más del 5 % del capital social. ' 3) Aprobar determInada clase de actos o contratos celebrados por los directores, Siempre y c uando el estatuto les otorgue espeCialmente esta fun ción . La falta de aprobación por parte del consejo de vigilancia autoriza al directorio a recurrir a la asamblea de accionistas, pero Jamás puede ser invocada esa falta de a utorización por la s ocIedad para d esconocer el cu mplimiento de los contra tos celeb rados por s u representan te legal. 4) Elegir a los mlcmbros d el directorIo , cuando lo esta blezca el estatuto , Sin perjuicio de s u revocab ilidad por la asam blea . En c's le caso, la remun eración de los directores será nJa y In dllraclón en el ca rgo puede extend er se a cinco ailos , 5) Prese nla l' n In IIl'1 (lIlIhll',l l'I ml obSI'l'vaclo ncs s obrc la me· ma ri a dd (111' ,'(' 1( 11 h) V 111'1 ,"1111( 101'1 ('OI. ln bl es sometidos a conSirICI"rI{'iÓII .
RICARDO A. NI SSEN
-
482
6J Des ignar una o más comi sio nes para inves uga r o ex~u:lt .
nar cuestiones o denuncias de accioni s ta s o para vlgl lIr la ejecuciÓn de s us d ecisiones. 1 t 294
7J Las d emás funciones Y facultades atribuidas por e ar . a los síndicos societarios. um limicnto de s u s runo r el e p , I 1 28" Ah ora bie n , y para garantiza 1 b de mayonas . e a r . • clones. así comO para evitar .c a U S~ e n númer o no nleno r dl:l dispone que los consejeros dls~~e~~e accionis tas para que ésla ter ciO podrán convocar a. adsam e de la cues tión que motiva su tome conocimiento y deCl a a cerca disidencia, . d Ig' la nc ta no s upo ne o ceesaLa cXlste ~ct~ del con s ejo s~:d l~a tura. los cu ales pueden rlamente la e hmm aclón de la 1 t 283 d e la ley 19.550 qut coexisti r. Dis pone al r espec to e ar . drá reS' cuando el estatuto organice el consejo die vlgi1lan~1:4 PyOs s ln tal atur a prevista en os ar s . . . r una auditoría anual cindirse de Ia s n c caso. la s indica tura se r~ ree n~fl~:~~~aP~ s u info rme s obre 101 contra tad a por el co n s ejo d e á g consld'e ración de la asambl cfI, estad os co~ tab les se s~r~~:r u~ pued a adoptar el consej a . Con s in pcrjulClO d e las m e . q e ue los accion ista s goce n deo ell o . la ley ra~lfl~a la ne~es~~~~l~ I~dependlen te sobre los esta· un Info rme tecmcO . p ro es I d'rectores y tomar así conoCI · d os contables clabo r adoós po~ o~ ; ituación econ ó mi ca y finan · miento seria d e su gesli n y e a ciera de la socied ad.
'd'
3. La sind icatura
La fi scalizació n privada de la sOcie~:~:~11~~\~~ ~~t!c~~~:~ d e un o o más SíTládlCOS Ide~~~:~~~ ~~~diCOS s upl entes (ar t. 284 . la s. la cual elegir igua nu
anónill1a~ n~ c:t~:;~~~~~~I~:I~~lc~~~~~~~
L,S ·\. a s sociedades pueden pr esc indir d e es te ó rgan . s pec ia lmente es ta p resc ill ' ción , pe ro el esta tuto de~~¡~~e:e:e~n el derech o de control prr· dencia . En tal caso. los s : 550 ero cuand o por a UlnculO vis to p o r e l a rt. 55 de la ley \ . ont'oP revi s to por el in c. 2° drl del ca pital socia l s e exced, a c, 'dn cat ll ~ es obliga toria. la aS
CU RSO DE DERECHO SOC IETAR [O
483
La elección y remoció n de los síndicos. s i bien deben ser objeto de deci sió n de la a s a mb lea o rd inaria (art. 234. lnc. 2°), con· fo rme a las mayorías preVistas por el a r t. 243 de la ley 19.550 (mayoría a bsol uta de los votos presentes ). prese nta a lgunas particu larida des. para facilitar la parUc ipac lón de los accionis tas minoritarios en di cho órgan o y evitar abusos por pa rte del gru po de control. Dispone al res pecto el a rt. 284. párra fo 3<1 que en ta l oportunidad cada acció n o torga un solo voto . careciendo los titulares de acciones con derecho a más de un voto del privilegio del voto múltiple. s iendo nula cualquier cláusula en contrario. Del mismo modo y pese a l s ilen cio de la ley. debe concluirse que los titula res de acciones preferidas s in derecho a voto lo recuperan a los efectos previs tos por el art. 2 8 4 . pu es mantener una poSiCión contraria llevaría al abs urdo de acep tar que d eterminados s ocios ca rezcan del derecho a la in spección y con trol de quienes adminis tran la sociedad . negándoles la pOSibilida d de hacerlo en forma Indirec ta. mediante la elección de los miembros dclórgano de nscalizaciÓn. I Con la mi sma e idénUca finalidad . cllegts la dor ha otorgado a los accionis tas el der ec ho de integrar el ó rgan o de fiscalización . c ua ndo fuere plural en n úmero no inferior a tres . a través del eje rcicio del voto acumulaUvo. en la s cond iciones previstas por el art. 263 de la ley 19.550 (art. 289 . L.S.l . St existier a n diversas clases d e a cc iones, el esta tuto puede a utoriza r que a cada una de ellas corr espo nda la elecc ió n de uno o má s s indicas ti lulares e igual número de s uplentes . debiendo el acto consUtullvo reglame n tar la elecció n {art. 288. L.S . l. El estatuto debe precisar el término por el cua l son elegidos los s índi cos para e l cargo. que no pu ede exced er de tres ejerC icios . aunq ue pueden ser reelegidos. Ellos deben permanecer en el ca rgo has ta ser reempla zados (art. 287. L.S .) . En caso d e vacancia . temporal o definitiva. o de sobrevenir un a causa d e inhabilitació n para el cargo . el s índi Co s er á r eem plazado po r el s uplen te q ue corres ponda. atento la obligato ri e· dad d e la designac ión d e és tos conform e lo m a nda el art. 284. pá rrafo 1° d e la ley 19 .550. De no ser pOSibl e la actuaciÓn d el s índico s upl en te. el dlrec· to rio co nvoca rá de Inm ediato a una asamblea genera l o de la ciase. e n s u ca so. a nn d e hace r la s deSignaciones hasta completar el pe ríod o (art. 29 1. L.S .) O¡¡I"'KLKM. N~",I O r ~ lAI If 1\l' CI0 l1 es s tn derec h o a vo t o y l a eleec l ó n d e [os sind l c os o. E IJ. 6218[1
484
RICA RDO A. NI SSE N
4. Requisitos para d e se mpeñarse como síndico Hemos ya explicado la Intenció n de la ley 19 .550 deje rn r. quizar el ej e rCiCio de la sindicatura. req ui r ie n do tít u lo pro fes iona l para integra r este órgan o inte rno d e fiscalización. E n ta l sen tido el a r t. 285 d e la ley 19.55 0 r eq u ie re: 1 ) Ser abogado o co n tad or p úblico, con t.ít u lo h abHi tan te. O s ociedad civil legal m ente co ns ti tuida e Integrada excl us ivam ente por estos profesion ales. cuyo COntrato d ebe haber p r evisto exp resam en te la res ponsab ilid ad solida rla de s us soc io s . 2} Ten er dom iCilio real e n el país. No p u ed e n ser sín dicos quie nes se hallan Inhab ilitad os para se r di rectores, con fo rm e e l a r t. 264 ; los d i recto r es. ger en tes y em p icados de la m is m a soc ied ad o d e o tra cO ll trolad a o con tro· lallte y los cónyu ges. los parien tes por con sangui n idad enH llcu recta . los colale ra les hasta el cu a rto grad o inclusive y los a filie,. dentro dcl segun do de los di rectores y geren tes gener ales . Las in h abi lidades e in com pati bilidade s previslas al ca n zan a lod os los integr a n tes de la soc iedad civil. sín dico. y el solo he'cho de q u e algu n o de ellos est u viera in c u rso e n ell a Im p id e quC' d lcl la entidad profesional p ud ier a cjercer tal cargo . En consec uen_ cia. d e prod u cirse a lgun a d e las ca usales p revistas en el a r t. 280 en re lac ión con uno de su s integran tes. debe cesar la sociedad civil e n el ca rgo y ser reem p lazada po r el sínd ico s u p l c nte .~ Prod ucida una ca usal de im ped im ento d u ran te el d esempe'¡lO del cargo. el sínd ico d ebe cesar de in med ia to en sus fun Cio ne. e in formar a l di reClOr io den tr o del té r m in o d e d iez días a lo. efectos d e convocar al síndico s u plente o llam ar a a samblea ge ne'ral o rdi n a ria o de cl ase, par a la llu eva elecció n . Uno d e los le m as m ás controvertidos en la m ateria y vinc ulado a las pro h ib icio nes e In com pa tib il idades q u e pesan sob re ios s índicos. se p resenta c uando és tos d esempeflan co n tempo r'neam enle como co n tador es de la em p r esa o com o a udito res O con tadores cerU fi ca n tes d e los estad os con tabl es elabo rad os por el d ireClOrio. La doctr ina contabl e ha adm itid o esta acu mu lac ió n d c ru n o ciones, con fundamen to eu la econo mía d e co s tos que e llo s upo n. Ze lmilll : "Tcll1 ns sobre la sl "dle(, t"r!t e lL Ins sodednde s po r l1es". p,,!J ll ej,do el! el /Jolea" de Musco Sóf'/
CURSO DE DERECHO SOC IETAHlO
485
pa r a la em p resa y por la Jera rquía qu e Su po ne la Certificación de los es tados co n tab les por parte de un a u ditor es pecia lizado l E.sta tesis es insosten ibl e pues n o só lo está en p ugn a con io d,lspuesto por el a rt. 286 d e la ley 19.550. qu e proh ibe a los S llld l~~~ ~c r "emplcad os~ de la mis\n a socicd ad. con cep to q ue dc~c se r lll te rpretado en sentido am p li o. aten to la finalid a d d el legIs lador de d Olar a los In tegrantes d el ó rgan o de con tra lor d e la n~ayo r In?ependc nc la ~OSib! e con los resta n tes órganos de la soCIed ad. S ill a q ue a d em a s cons ti tuye u n verd a der o co nt rasen tid o mantcn cr la fu n ción s indical y a la vez asign ar tal calid ad al m ism o co n tad or ce nl fi~an tc de los estados cont ab les. pu es cll o provoca u na o p inable SItuaciÓn. en la c u a l la m iSm a person a Ind ivi~ u a l . que ..h a.. pro~lu Ci d~. los es tados con ta bl es . a los que ha ~udl ta~l o o certIficado. d e segU ido revisa s u p ropia la bo r pa ra cl!ctalll m a r s obre ellas com o s indico. 4 En d e fin it iva . s i bi en n o existe u n a proh ib iCión exp resa que ve?~ a l con tad o r ,Certifican te y a u di to r d e los bala nces para s usc n b lfl os com o Sindi co soc ie tario. es cOn trario a l esp ír it u d e la ley. qu e ha quer id o ga rantizar la ind ependenCia d e la s ind icatu ra 110 ad miti r la existe n cia de u n a p roh ib ició n tácita en aquel lo; c~so~ en los qu e se vulne re n otoria m en te la Indepe nden cia d e la s llld lca tu ra respecto del ó rgan o d e ad mi nistració n 5 Los sí~diCOS tam poco pueden r ea lizar ac tos en' com peten cia co n la sociedad que fi scalizan. ni ten c r in ter eses contra rios a e ll a ..d eb lend o contra tar co n la SOcied ad m ed ia nd o los requ is itos p revIstos por el art. 27 1 d e la lcy 19.550 (a r t. 298. L.S.J.
5. Atribuciones y deberes de la sindicatura El s índ iCO d ebe ejercer s us runcion es en fo rma persona l. siendo s u cargo Ind elegablc (a r t. 2 9 3. L. S.J. En el caso de sociedades e l.vil es In tegradas por abogad os o con tador es. e l poder d e a d m iIIl s tra r la sociedad fiscalizadora correspon de a todos los socios. ~ VEMOJ
S.A ..
O.,.. ,
Hnos .
• CNColll .. Sala D. dlelellll)re 28 de 1992 "l3c naven, 1 1 1". 11 S " ' . "u .U s e LHOnaVCll1 .nos. A. del f:.Jllo d c jJrl m er .• In s tn" el:, . Dr. Rodolfo H crr cra : íd em. JlIZ ' g••do de Minas y llcl,thllro I'lIhll('o d e Comerc i o de SIL!t', 198 1. " l. lIrlL SA-. '. 1l0\'lembre 2 4 d e
RIC ARDO A. NISSf':N
486
y se r epu ta ej er Cido po r cada uno de CbJlOS, si "0° oC:á:t~~:n~:~ I I S eios hubiesen nom ra d o un para ej er cer o. o s o I t 1666 d el Código Civil) . tario s los cuales deben ser socios ar . I L' 1 19550 se preocupó muy bien de evitar que " a ey . 1 o de con tro l. pues le y
~~¿:~~t~~~ :ec~~;~re;~~:~~~r~~:;~!a:e;eChOS
~bligan
acUv~
oblig,acio,nes
d:~e~~os9c¿a~~~
que la a tom ar participación en como lo prevén expresamente los a rts. 294, mes. . y . y 297 de la ley 19 .550. . di t a El a rt. 294 enumera los derechos y d eberes de la sm ca Uf . Ellos son: 1 Fiscalizar la adminIstración de la sociedad. a cuyo efecto
exall11~lará Jos libros y documentación, s iempre que lo juzgue con· veniente y por lo menos una vez cad a tres meses.
2 Ve ' Ocar en igua l fo rma y periodicidad las disponihil id a · . n valores. así com o las o bli gac io n es y s u cumpllllllen. títulos t:;sl~ualmente p uede solicitar al directorio la confección d e ba o lances de comprobación .
d
3 Asistir con voz. pero sin voto a las reunio nes d el dlredc l,~~ blea, a todas las cuales rio del. comité ej ecutivo y de la as a m l t e..,. ,,1 . citado Esta obligació n tiene s u corre a o en I . dl co conozca lal ser especialmente. 297 d I ley 19 550 que tiende a que e Slfi
~~;~~C~~:~:~~~:~~~c~~:::s~~~~~;J~~1~~=~i~~~~ I~; ~~;~~~~. res po r los h ech os u omisiones de éstos.
._
4 Controlar la cons titución y subsistencia de los dl~eclo res y recabar las med id as neces ar ias pa r a cualquier Irregularidad. 5 P esentar a la asamblea o rdina ria un Info rme esc rllO f ndado rSobre la s ituació n econó mica y financiera de la d:d dictaminando sobre la memoria. InventariO. balan Ce? dr do d e resultados . És ta es quIzás la fun ción más Im po rta n ,e s ind icatura y en la c ua l s u Inde pend encia de criterio debe festarse con mayor nitidez . pues con stituye un In ~~u lll e nLo damenLal para qu e lo s accionistas , sin car go en e rga no 8 CNCo t11 .. $:,1:, U. llov h: 1lI IJI 'e 5 d e 1993 •
Pasc;:" r,1 y orros s/SUllI IHlo",
"P:ll'lwllo. Juan Manuel <",,,,,m '
CURSO DE DERECHO SOCIETARIO
487
IIllnistración. p uedan confiar en los es tados contables que le son prese n tados para s u cons id er ación y a pro bación en la asamblea ordinaria. 6. SwninlSlrar a accionistas que representen no menos del 2 % d el Capita l social , en cualquier m omen to que éstos lo r equieran . inform aCiones sobre las mate rias que son de s u competenCia. En esta materia . la s indicatura reemplaza a los accio nistas en s u derecho de in fo r mació n sob re la marcha d e lo s negOCiOS socia les, por lo que el puntual CumpIJmlento de esta obliga Ció n r eviste especial trasce ndencia en la medida qu e la s in d icatura ej erce la representación de los accion istas en el ejer ciCIO de este ind e rogable derecho. Resulta no sólo in congruente sino hasta inconcebible que el dt:n:cho de Informació n en las socied ades anónimas no InclUid as en el art. 299 d e la ley 19 .550 pueda ser sólo o torgada a quienes son titulares de partiCipaCiones a cciona rlas superIores a l 2 % del Capital soc ial. d ejando a los res tan tes socios si n la pOS ibili da d de lo mar Conoc imiento sobr e la dirección d e la sociedad y s obre la administración del patrimonio social. De to dos modos, el límite previ s to por el a r t. 294. lnc . 6° no es exigible c uando el accio nista necesita información par a ej er cer e l derecho d e voto, lo que oeurre e n las a s a mbleas o rdin arias qu e consider an los ba lances y es tados co ntables, En esa oportunidad. lod os y cada un o de los integrantes de la SOCiedad . cualquiera sea el núm ero de acc iones que sean titulares, p ueden recabar directamente del directori o las aclaraciones n ecesarias para emitir s u voto en la aprobación o no de tales Instrumentos, El art. 294. inc. 6 °, de la ley 19.550 prescribe q ue las Informa ciones qu e le son soli citadas deben r ecaer sobre las materias que son de competencia de la sindicatura y entre cUas queda comprcnd lda lada la gestJón del directorio, pues cs s u ob ligación nsca ll za rla . por expresa dlrecUva del Inc . 10 d el art. 294 . El Incumplimiento por la si ndicatura del d eber de Informar, nde más de consti tuir causal s ufi ciente de remoción . auto riza al nccio nls ta requ iren te a s olicitar J udicia lmente tales Infor mes. resulta nd o incluso procedente la designaCión de un veedor a nte in ac tit ud omislva del fun cionario con cursa!. 7 C NCoill .. S:,[a C. r'~OSI O 10 d e 1078. "Sfi nchez Ih: r r eros. Jos~ cl M:\rquez, Apelcs": Idem . Silla 11. tI " vrrr ,nbr e 14 d e [08 1. "MMIS:l c/Oclloplnst SA"" o
488
RICARDO A. NISSEN
7. Convocar a asamblea extr aordinaria cuando lo juzgu e neo cesario y a asamblea ordinaria o asambleas especiales c uandO omitiere hacerlo el directorio. 8. Hacer incluir en el orden del día de la asamblea . los puno tos que considere procedentes.
9. Vigilar que los órganos sociales den debido cumplimiento a la ley. estatuto , reglamento y decisiones asamblearias. Ésta ca. en términ os generales. la fun ción que caracteriza y justifica ¡. existencia d e la s ind icatura en la sociedad , pues a través de laI vigilancia puede ejercer el control de legalidad en el funcionamiento de la s ociedad que le ha s ido expresamente confiado, 10. Fiscalizar la liquidacIón de la sociedad.
1 , . Investigar las de nuncias que le fo rmulen por escrito ac· cionls tas que r epr esenten no me nos del 2 % de l capital. m encionarl as en informe verbal a la asamblea y expres ar acerca de ellu las cons ideraciones y proposiciones que correspondan. Debe COII' vacar de inmedi ato a asamblea para qu e res uelva al respecto. cuando la si tuación investigada no reciba del d irectorio el trala· mi ento que conceptúe adecuado y juzgue neces ario actu a r con urgenCia. Esta carga se rc laciona con otro der echo Inderogable dr l accionis ta. cons is tente en exigir la a d ecu ació n de la actuac ión d e los ór ganos sociales a la ley y al estatu to. haciendo las de" nunclas correspondientes e n caso de Infracción . Por ello dlscre· po abierta me nte con la limitac ión p revista por dicha no rm8. pues el accionista litu la r de menos del 2 % del capital s ocial está privado del derecho de obtener por parte de la si ndi ca tura las inveStigacion es n ecesarias pa ra dar curso a s us d e nun c ia • • lo cual asume m ayor gravedad ni bien se r e pa re que aq ué l SI encuentra también privado de poner d irectamente en conocimiento de la asamblea e l contenido de s u denuncia. pues para convOcar a l órgano de gobie rno necesita. cuanto menos. el 5 % del capital socia l {arl. 236. L.S .). Es pe rem os qu e una futu ra refurma legis la tiva pu eda pom:r fin a se meja n le incongruencia . El art. 294 d e la ley 19.55 0 no agota las obligac iones de ¡. s indica tura . p ues 1ft mi s ma ley. e n olras di s pOSICiones. se e ncarga de ImponCl' ni funci onar io sl nclh.:::t I Olra s obligaciones. En IAI se ntido y e n tre 01rn s . e l s índi co d cbe hi1('er tln Informe fundado
CURSO DE DERECHO SOCIETARIO
489
s obre la conveniencia de la r educción voluntaria del capital SOCial (ar t. 203); impugn a r las d ecisiones de la asamblea cu ando son contrarias a la ley. estatuto o reglamento (a rt. 25 1), convocar a asamblea de accionis tas en forma urgente. c uando un director haya incurrido en las prohibiciones o inhabil id ades estableCidas por el art. 264 o eXigir la inte rvención de la autoridad de control. c ua ndo el estado de la sociedad lo requ ie ra (arto30 l . Inc, 10 ). La ley 19.550 no contempla la p osibilidad del síndico de solicitar la intervención judiCia l de la sociedad. aun cuando la jurisprudencia lo ha admitid o en casos verdaderame nte excepc ionales. c uando se ha p rodUCido la vaca nc ia total del dlrectori? 8 Cons idero que a pesar de l s ilencio de la ley. pues el a rt. 11 4 so lo hace referenCia al socio como sujeto legitimad o para pedir esa cau telar. e l s índico societario no puede esta:- excluido de requerir la. en la medida que : al se encuentr a facu ltado para exigir la remoción de los directores e n determinados casos {art o265. L. S.l. y bJ ello hace a la ejeCUCión de sus fun cIones de control. pues de manera a lguna puede aceptarse que el s índico carezca de la poSibilidad d e exigir judiCialmente el desplazam iento de las a uto ridades naturales d e la s ociedad c uando ha adverUdo. com o consecuencia del ejercicio de s us funciones. la existen cia de actos u omisiones por parte de los direc tores que hayan puesto en peligro a la sociedad y tales irregularidades no hayan recibido por la asamblea el tratamiento adecuado. .Los de.rechos de información e Illvesllgaclón admini strativa del s lIldico mcluyen los ejercicios económicos anteriores a su elección (art. 295. L.S.),
6. Remuneración de los síndicos Es tablece el art. 292 d e la ley 19.550 que la función del s índico es remunerada . lo cual es compelencla eXClUSiva d e la asam blea ord inari a (art. 234. in c. 2°, L.S .). salvo que el estatuto hubier e fijado las pautas para e llo. A difere ncia d el consejo d e vigIla n cia . la retribuCión de los integra ntes de la s indicatu ra no está relacionad a cOll las ganall • e NCOIII .. Sala E.Ju nI O 22 d e 198 1. -ArronlZ, J osé e/Alcázar SA- .
RICARDO A. N1SS EN
490
cías de la e m p r esa. pues a l func io n a rio s indica l n o le han s ido atribuidas. d irecta ni indirectamente , fun ciones de a dmini stración .
La decis ión asamblearla que aprobó la remuneración del s indico es Impugn able por éste en los términos del art. 25 1 d e la ley 19.550 , sien do inadmi sible el argumento contrario, q ue sostiene
la inexistencia de interés social en la cucs ti ó n ,9 pue s nada mál'l propio de tal Inte rés que la razonabilidad de la remuneración de q uienes por exp resa norm ativa legal le h a n s ido im pu estos caro gas y obligac ion es de imperativo cumplimiento . Valga d ejemplo d el sínd ico soc ietario q ue contra la voluntad del gru po de con· trol. ha cum plido celosamente con todas sus obligaciones y a quien se le ha asign a d o p o r ese m ismo grupo, p or dec is ió n m ayoritaria de la a samblea, u n a retribución Irris oria p a ra desalenlarlo en la continuidad de sus fu ncio nes. Parece evidente con cluir que el s in· dico tien e d erech o a c u estionar tal acu erdo. p ues la d ecis iÓn asamb Jcar la q ue retr ibuye in adecu ad a m ente a l sínd ico cons Ulu · ye un ac u erdo suscep tible de imp ugnación judic ial po r vio lar la n orma q u e p res cribe la o n cr osldad d e la actuación de la s lndl · catura. L a o m isión por la asam b lea de accio nis ta a utoriza al s índlCu a reclam arla j udiCialm en te por tratarse del Incu mplimiento de \JIIII obligación de haeer im p uesta a16rgano d e gobierno por el arL 2~4. ine. 2 ° d e la ley 19 .550. 10 e n acció n q u e prescribe a los tres a no. de la claus ura que d ebiÓ fijar s u ret ribuc ión (art. 848. inc. 10 d tl Cód igo d e Comercial. No obstante, el incu mplimiento d e s u s fUII ' dones obstruye s u derech o a obtener r emuneración como cOlls r · cuen cia de lo estab leCid o por el art. 1626 d el Cód igo C ivil. 11
7. Funcionomiento de la sindicatura C u a ndo la s ind icatura fu ere p lural. deberá actu a r com o ór gano colegiado y se d enomi n ará MCOnliSión fiscalizad ora". El est. tu to deb erá regla m en tar s u co n s ti t u ción y fun cio nami en to, d, ~ CNCo m .• 5all1 E . n ovi embre 23 de 1992 . MCruz Serr ano . José c/V l atal clIi 10
stsuma r l o ". CNCom .51.1 11 E . oc tubre 5 d e
S/sulI1 (lrlo". 11
CNColll .. SII 111 1).
1995. MM ourln
octubre 7 de L996. MI.
e IlI lII o l1ll1al' llI y FOfc slHl SA-,
CU RSO DE DERECHO SOCIETARIO
491
b lend a llevar li b ro de Actas cu ya confecc ión se someterá a las norlll as p revis ta s por el a r t. 73 y de be rá ser firmada por los a s iste n tes a l c ierre d e cad a reu n ión . No o bstante s u carácter colegiad o. q ue en puridad obligaría a todos los s índicos a resp e tar las deCiSiones de la mayoría, el art. 290 establece que tales acucrdos no son vinculantes p a ra el s ind ico dis id ente, q u ien tendrá los d erec hos , atr ib uciones y d ebe res del ar t. 294, norma de indudab le acierto, pues evita que u na mayoría cómplice del grnpo de control enerve la actuació n q ue se espera del órgan o d e fi scalizació n , imponiendo una conduela omisiva por la so la fuerza d e una resolució n adoptada por m ayoría.
8. Renuncia y remoción de los síndicos La d eSignación de los s índ icos es revocable solamente por la asamb lea de aCCion is ta s que pod rá dis ponerla siempre que no medie oposic ión d e l 5 % del capital socia/. Tal r equ iSito . que se complemen ta con la pé rd ida d el vo to p lural en la e lección y r em oción de lo s síndicos, es impuesto como m ecanismo de defensa a nte clar as situac iones de abu so y jus tifica q u e a ren glón segu id o. el a rt. 287 IIl Jlne dc la ley 19.550 disp onga la nu lidad d e cua lquier cláu s u la en contrario del estat u to. Si la elección de los sínd icos se ha h echo p or clase o categoría de accion es . s u remoc ió n se dec id irá tam b ié n por asa m b lea es peCia l de la mis m a clase, salvo que el s ind ico haya incurrido en la s proh ib iciones o Incompatibilidades previstas por el art. 286 o h aya si d o declarada s u r esp on sa bi lidad en asamblea ge n eral o rdina ria (ar t. 296. L.S.). C u alqu ier a cc ioni sta puede s oli citar la remoció n con causa de l s índi co . a través de la p romoc ión de la acción socia l co r respondie nte . q u e se rige por las mis m a s pa u tas p revis tas par a la acción de rem oc ió n d e los directores. En caso de re nuncia por parte de l s índ ico. la cual debe ser presentada al d irectorio. éste será In med iatamen te reemplazad o por el s uplen te . De lo co n t rar iO. el directo ri o debe convoc ar a as amblea ord inaria o de clase para la llueva desigllación (ar t 291. párrafo 3°, L.S ,) c íll(c ri n del s ín d ico renuncia n te d ebe continuar e n s u s fu n c i o ne s.l~
López. José LuL S elSa l co l
M .A , c{l'c r hucl Agríco l f1
Gllll tld('1
..
Il A~l'f;lll tl,
ISllllC . .." ¡",I(I{¡. ,~ (lrl d rl ¡' r lrl ~. l)(-IHlIIIHI . I3l1 e ll~ A Ir c ~.
1078. p. 525.
492
RI C ARDO A. NI SS t: N
9. Responsabifidad de los síndicos Los sínd icos so n ilimitada y solidariam ente res pon sables
por el incumplimiento de las o bligac ione s que le Imponen la ley. el esta tuiD y el reglame nto y s u responsab ilidad s e ha r á efccUvrl po r decis ión d e la asamblea. la cual impOTla rá también la rcmO · c ió n de s u cargo (arlo 296. L.S. ¡. Son tambié n r esponsables so lidariame n te con los dircc lO· res por los hechos ti o misiones de éstos, cuando el daúo no s r hub iera producid o si hubiese n actuado d e confonnld a d con lo establecido en la ley. estatuto. reglamen to o decisiones asamblea· rías (ar t. 297, L.S. l, El estricto régimen de responsabilidad que la ley 19.550 ponr en cabeza de los síndicos res ponde a la necesidad ele ob ligarlos R cumplir adecuad a m enle con s u s funcione s . en e l en tendimiento d e que un eficaz con tr o l de la actuación del directorio evitará In con s umac ión de pe rj u icios para la soc ieda d . No debe olvida rs('. a l r espec to. que la ley los ob liga a asisti r a ladas las re unio nes de los ó rganos colegiados (a rt. 294. inc. 3°. L.S.) con lo que Sil p r esenc ia en dic hos actos lo obligar á a tom ar las m edid as d eo cu s tod ia del p atri m o nio social y defensa del in terés s ocial qllf> es timen corres po nder. Los s índicos d is identes de la voluntad m ayoritaria del órga · no de fisca lizació n no queda n eximidos de res ponsabilidad por rl solo hech o de haber votad o en contra de ta l d ec is ió n . pues nnlr ello. a quéllos deben actuar In dividu almen te e n el ejercicio de s u. atribuc io nes y o bligac iones (art. 290. L.S.). Del m ismo modo. la d istinta incumbencla' profeslo na l no s lrvt com o susten to para di ferenCiar la responsabilidad d e los aboga · dos y co n tado res ac tua nd o com o sínd ico s s o cietarios, toda ve .. que c uentan con los mi s m os deb eres y atribucio n es que rn a nd la ley y con la con secuente res p o n sabilidad solidari a po r Sil In · cumplimiento. 13 Haciendo aplicaci ó n de lo dispuesto por los a r ts. 296 y 291 de la ley 19.550, la Juri sp rudencia ha hec ho responsab le a lo. s índicos que coope rarQ ll con s u p ermis ividad a los excesos de poder de los direclO res. p e rmi tiend o la di SpOS iCió n de ble ll".
CU RSO D E D ERECHO SOC IET AR IO
s ocia les e n favor de o tra sociedad . e n las c u a les aqué ll os er a n a cc ionislas, afectand o de es ta maner a e l patri m onio de la s oc iedad. 14 De la mis ma maner a. s e aplicaron aqu ell as normas a l síndico que no con c urri ó n la s reuniones d e directorio en donde se resolvie ron actos contrarios a l interés de la soc iedad. I~ Las a ccio ncs d e respon sabilidad contra los s índi cos se ri ge n po r los arts. 274 y 279, po r expresa rem iS ión del a rt. 298 de la ley 19.550 .
10. Fiscalización estatal a externa Además d e la fisca lización in terna de las sociedades a n óniI'nas, la ley 19 .550 ha Impu esto un r égimen de co ntrol externo . a ca rgo de la Ins pecc ió n General de Ju s ti cia de la Capital Federal. cuyos alca n ces difie ren según la cla se de sociedad de que se t rata : a) Si se trata de las socied ades comprend idas e n el art. 2 99. esto es. a qu ella s q u e haga n ofer ta pública d e s u s acc ion es (ln c . 1°) ; tengan un capital socia l s u perio r a la suma de 2 . 100.000 pesos (l n c. 2 ° ). sea n de economía m ixta o de parti cipaCión es tala l mayoritari a Onc. 3°); realicen op eracion es de ca pi talización , a horro o en cualquier form a requicnll'1 d in ero o valores a l púb lico con promesa de prestacioncs o b Cll COcios futuro s (lnc. 4 °); expl oten concesiones o se rvi cios públiCOS (inc. 5° ) o se t.rate de soc iedad controlada o controlan te po r algunas de las sociedades refer idas en los incisos a nteriores (Inc. 6°). éstas se encuen tran som etidas. además d el control d e lega li d ad en el acto d e s u co n sti tuc ión, a la fisca li zac ió n pe rmanenle po r parte de la autoridad d e con trol de su d o mic ilio. du rante s u fun cio namiento, disolu ción y liqu id ació n. b) S i la sociedad anónima no se encue ntra Inclu ida elHre aque ll as compaflÍas mencionadas p o r e l ar t. 299, s u fi scali zación es tata l se llm ilará al contrato consti tu tivo. s us reformas y variacion es dcl ca pital y valuación de su s aportes en es pecie (a r1. 300. L.S.). pero li'! i'! ut oridad de CO Il10
n
CNCo JII .. S¡¡la 1). fclll c r o 7 d c 198 6 . - I.abo rat o rl os Alcx SA s/ll1 forll1(' d. Audll orw de Ir. Bo l ~a d r Come:rCIO d e: Duenos AI I'e:s-. De l vo to d clDr. M tu Un Arec h a.
493
l'
CNCom .. Sala n. llovlc:mi)rc: 5 d e 1993 . -Paraml o. JUlln Manuel c/Paramlo, Pascu al y otros s/Sum.lflo-. CNCom .. Sala n. ab, ji 2 d e 108<1 . -Álvar ez. Ma nud e!Cuc:zc:u l. Jul io yo tros 8/5 11111:1 .. 10 -
RICAR DO A. NISS EN
494
tro l podrá ejercer (u ncion es de vigilanc ia en c u alquie ra de los s igu ientes casos: J ) C uando lo soliciten accionistas que r epr esenten e l 10 % del capital s u seripto o lo requier a cualqu ier s índico, pero en es te caso se limitará a los h ech os que frenc n la p resen tació n . 2) Cua ndo lo considere necesario. según resolución fundada. en r esguardo del interés público. E n eje rc ic io de sus funcio ne s . la autoridad de con trol es tá facullada para solicitar del j u ez del domicilio de la sociedad :
La s uspe nsió n de las resoluciones de sus órganos. si ell as fueren co ntrarias a la ley, al esta tuto o reglamento. Esta atr ibución complementa lo dispuesto por el art. 25 1 de la ley 19.550 que legitima a la autoridad d e contro l para promover acciones de nulidad de asambleas. b) La intervención j u diCial de la administración de la soc ied ad. c uando las autoridad cs naturales h an violado la lcy. el estatuto o rcglamcnto. cuando la sociedad h aga o rerta pública de s u s acciones o deben tu res o r ea lice operaciones de capitali zaCión, ahorro o en cualqui er ro r ma r equiera dine ro o va lo r es a l público con promesa de prcsta clo nes o benefi cios ru turos o cuand o lo co n s ld er~ n ecesa ri o. según resoluc ió n run dad a. en resgu a rdo del interés púb liCO. En tod os los casos. la Intervcnc ión te ndrá por objc to rcmedlar las causas q ue la motiva ro n , y s i no ruer a e llo posible. podrá pedir judic ialmente la di sol uCió n y liquid ación. c;J La di soluc ión y liq uid ación en los casos en que se hu bie ra cumplido la condición a que se s ubo rdinó la ex iste n cia de la sociedad (art. 94. inc . 3°); cuan do hubiere co n s eguido e l objeto par a la cual se rormó o por la hu pOSib ilidad sobrevlniente d e lograrlo (art. 94, Inc. 4° 1: cuando la sociedad fiscalizada hub iere perdido el ca pi tal soc ial (a rt. 94. ¡nc. 5°); cuando hu b iere quedado reducida a u no el núme ro de los soc ios y n o sc hublcl'u regu larizado (a rt. 94. in c. 8°) y cu a nd o existiese SC II tenc la nnnc de ca n ce lación de o rerta públi ca o de la cotizaCiÓ n de s u s accio nes . c uand o la s ociedad emi so ra Igno rase la caus al di solulorla (a rt. 94. Ine . 9 ° ). Del IIIlsm o m odo. podrá la a ut o ridad de co n trol s olic it ar Ju dl e l::tITllcul~ la liquldacl6 n d e In soc iedad en el caso d e
a)
I
I
C URSO DE DERECH O SOCIETARIO
495
expiración d el térm ino por el cual la sociedad rue eonstl~ l u ida (a r t. 94. inc. 2 °). Tambi én podrá la a uto rida d d e contr o l. en caso de violación de la ley. estatuto o reg lamen to. Impone r a pe rCibimientos. a perc ibim ien tos con pub licaCión o multas a la SOCiedad , sus directores y s índicos en propo rció n de capital social y a la gra vedad de la falta. a claran d o la ley. en este último caso que la sociedad n o podrá hacer se cargo d e las mu ltas cuando e llas ru eren impuestas a sus fun c ionarios (art. 302, L.S .l. La sociedad no p u ede el udir la fi scalización permanente por parle de la autoridad de contra lar, estableciendo la carga a los directores y síndi cos de comun icarle la Inclusión del ente en cualquiera de los supuestos previstos por el art. 299 de la ley 19.550. La omisión en el c umplimiento de esta carga hace responsables eu forma ilimitada y solidaria a los directores y síndicos por los perjuiCios que ta l actuación hubiesen ocasionado a la s ociedad (art. 305, L. S. ¡. Las resoluciones d e la autoridad de contralor son apelables ante el tribunal d e apelaCiones competen te en materia comercial. Debe finalmente destacarse que la fi scalización prevista por la ley 19.550 no descarta el conlra Jo r ex terno impues to p o r las leyes espeCiales a sociedades a nó nimas que d esarrollaran determinadas actividades. En tal sentid o. las sociedades q u e hacen orerta p ública o cotizaCió n de sus acciones o títulos de deuda están som etidas a l contralor de la ComiSiÓn Nacio nal d e Valores. las entidades b a n carias O fina n cie ras a l contro l d el Banco Central de la Repúbli ca Argen ti n a y las empr esas de segu ros a la Superintenden c ia d e Seguros de la Nación .
CAPÍTULO
XXVI
SOCIEDADES ANÓNIMAS CON PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA Y SOCIEDADES DE ECONOMÍA MIXTA
l . Las sociedades anónimas con participación e statal mayoritaria Las sociedades anónimas con partic ipaCió n cstatallllayoritarl a son aquellas cn las cuales el Es tado naci o nal. los Est.ados provinciales. los mun icipales. los o rganis mos estatales a ulOrizados al efecto o las soc iedad es a nónima s suj etas a este r égimen sean propietarios enforma individual o conjunta de acciones que representen por lo menos el 51 % del capital social y sean suficie ntes para preva lecer e n las asambleas ordinaria s y extraordinarias . La ley 19.550 d ed ica a este s ubtipo de sociedades los arts. 308 a 3 12. den tro de los c ua les qu edan ta mbié n comprend idas las sociedades anónimas en la s que se reún a n con pos terioridad al contra to d e constitución los requisitos m enc ionados en e l párrafo anterior. Siempre que una asam blea especia lmen te convocada al e fecto así lo determ ine y que no media re en ella opos ición expre sa de a lgún accionista (art. 3 09. L.S. l. La concurrencia de los d os requisitos exigidos por el art. 308 de la ley 19.550 (5 1 % del capita l soc ia l y los votos s ufic ien tes para prevalecer en las a samb leas ordinarias y extraordinarias). puede llevar a inlerpretacion es equivocadas. pu es aque l porcen taje resulta insuficien te par a celebrar asambleas extr aordinar ias e n p rimera convocat oria. Po r ello. coi nc idie nd o con la Ju rispru den cia. debe in terpreta rs e qu e es requi s ito imprescindible. d e con ro rmidad con las nor mas lega les sc fla ladas. que las acciones de p rOPiedad estatal d ebc n ser s uficie n tes para p revalecer c n las asa mbl eas ordinaria s y extrao rdinarias . lo cual signifi ca qu e el Estad o debe tener q uó rum propio y el número su Ocien te de votos para d ecidi r cualqu ier cues tión incl uib le en el o rden del d ía, d e lo c ua l es co ncl us ió n necesa ri a que el Estad o d ebe ser tit ul a r de por lo me nos el 6 0 % d el ca pita l so cial. I CNColII . Sal a 11 . fehrero l J de 1980 . -H ierro Patagónico de Sierra Gr ande SA"o
5 00
RICA RDO A. N1SSE N
Po r ser un s u btipo de las sociedad es a nó nimas. estas socIed ades se gob iernan po r las m ism as normas que aqu éllas. con
las s igu ie ntes excepciones: J)
Se aplican las prohib icion es e incompatibll1dades establecidas en el a r t. 264 de la ley 19 .550 . excepto s u ine. 4 u, permlllé n dose el d escm peflO d e ca rgos dlrectorl alcs a funci ona rios de l a Adm i ni stración pública c uya actua c ión se relac io ne con el objeto d e la sociedad .
2) E l estaluto puede p rever la d esignació n por la minoría de uno o más director es y de UII O o luá s sí nd icos . Cuando las acc iones d el capital privado alcance el 20 % del capital socia l. tendrán representación proporcio na l en el d irectorio y elegirán por lo mellos él UllO de los sínd icos. s in neceSidad de a plicarse el m ecanis mo d el vo lo acumu lativo. pero en tal caso no pod rá n ser d irecto res. s índ iCoS o in tegran tes d el cons ejo d e Vigilancia po r el capital privad o los ru n cionarlos de la Admi nis t ración pública. 3) No se a pli ca a los di recto res e integrantes del co n sejo d e Vigila n Cia los lím ites a la rem u n eración de tales ru nc lo nes previsto s por e l art. 26 1 d e la ley 19 .550. po r es tar dcsempeúando una runción públi ca. Las norm as sob re soc iedades an ó n imas co n pa rtic ipaCió n esla tal m ayo r itar iH dej a n d e aplicarse c ua nd o se a lteren los rcquis itos de tipi Cidad p revis to s por el arlo 3 08 de la ley 19 .550. La especia l n aturaleza de esta s socied ades ha o riginado una polémica sob rc la compe ten cia d e los tri buna les que d ebe n e n tende r en los con n ictos en que e ll as sea n parJ e , pues de e nte n der se qu e son p er sona s j urídi cas de derech o público. la competencia del ru er o red e ra l res ulta indiscu tibl e. S in cmbargo. la juris p ru d encia s c ha pron u nciado por la intervenció n del ruer o co merCia! en aqucllos s upuestos . co n el lógico argumento el e que las soc iedades anóni mas co n parlicipación estata l mayo ri taria son soc ied a d es conrormad as b ajo una regu lació n es peCia l del derecho privad o. pues más a ll á de la ap licación d cl derec ho p úblico que corresponda en a lgunos y determi n ados aspec los. ellas s e rige n por las nor m as co munes del d crecho llIerean ti l. 2 CNCOIIl .. Sala E. IIIHrlO 3 l de 199 2. "U lll sys Sud:l rn er lcana 5 1\ c/~:J)CA J)I\ S I\ Emprcs
CURSO DE DE RE C HO SOCIETAH IO
50 1
2. Las sociedades de economía mixta E llas es tá n reguladas por el d ec. ley 15.349/ 4 6, r alificado p o r la ley 12.962 y s on aqu ell as forlll ad as p o r el E s tado n ac io nal. los E s tados p rovinciales. las muni el p alJdades o enlidad cs a dmin is l ralivas a u tá rqu icas . den tro d e s u s rac ult ades lega les p or una, p arte y los ca pital es privad os por la otra. p ara la exp~~tac IOf! de e mpresas que tengan por j in alidad la sa tisjacclOn de n eces idad es de orden col ectivo o la imp lantación , el jomef!lO o el desarrollo de actividades económ icas (art. I V. dec. ley 15 .3 49).
La sociedad de econo mía Inixta p uede ser person a de d erccho pt'lblico o d~,dereeho p r ivado. segúllla fin a lidad q ue p ro ponga su co n slituClOlI . La inclu s ió n en urla u otra cat egoría depen d e del p red o minio q ue la Admini St ración pública ej e rza en la con sti tució n . a d mIn istración y d irección de la empresa y el porcen taje de acciones 11 o bligaciones con que cOlllribuya a la forlll aclón del c? pital sO.Ci~ 1. pero S il r esp o n sabilidad por la s o bligaciones soc 181cs se lUl1Ilará exclusivame n te a s u a po rte s oc ietario e n todos los casos . La Suprc ln a CarIe dc Ju s ticia de la Nació n . en un importante p recedente ..' sen tó las bases necesa rias pa ra la inclu s ió n de las sociedad es de cco nomía mix ta den t ro de la caLegoría de perso na de d e rcch o públi co y ello s ucede cuand o: a) tiencn una obligación ame el Estado de cumplir s us rtn es p ropios. qu e hall d e ser d e in ter és gc ner a l: b ) ejerce n derech os de poder público. esto cs. p otestad d e imperiO . y e) el Estad o ej erce sob re ellas un cOntro l ca lisian te . . ~ i b ien y a dirc rencia de las s ociedad es a n ó nimas co n pa r tiCIpaCIón estatal mayoritario . en las sociedades d e economía mixta /la es necesario el cOntrol d e la sociedaci por parle del Estado ni el precior/.linio en lajorm acióll d e la vo lwtlad social, el dec . ley 15.349 dIs p on e qu e e l p res ide nte. el sí n dico y por lo !lle n os un tc rc io del n úmero d e lo s dir ectores qu e s e fijen por el est atu to debe n rep res cular a la Adrn in is tración pú blica y se rán nombrados por ésta. debiend o se r argenti nos nativos. E n caso de a u sen cia O imped imen to d el p reS id ente . lo rce mplazará con todas sus Corte Supr ema d e J us tI Cia de l a NaCi ó n . oct ubre 5 de 1995. - Mo ntenegr o de Baldom a . Ma ri¡, C. y o t ros e/SO MI S"".
502
RI CARDO A . NISSEN
a tribuciones uno de los dir ectores q u e represente a la AdminiSt ración p úb li ca. Los dem ás directores serán designados por los
accion is tas particu lares. Pero no debe ente nderse que el Es ta do. por el solo hecho dr: no haber a portado Jos bienes s uficientes para formar la voluntad socia l. se con vierte e n un simple accionista m in orita rio. El a rt. BO
otorga al p residen te de la sociedad . o en s u ausencia, a cualquiera d e los di recto r es nombrad os por la Administración pública la
facultad de velar las resoluciones del director io o las de las asamb leas de accionistas. cuando e llas fueren contr arias al dec . ley
15.3 49 o a la ley de creación. a los estatu tos de la sociedad o puedan comprometer las conven iencias del Estado vin culadas a la sociedad. Eje rcido el derec h o de veto. la sociedad elevará los antecedentes ele la re solución o bjetada a conocimiento de la autoridad administrativa s uperior de la Admin is tración pública asociada. para que se pro nuncie en definitiva sobre la confirmaCión O revocación correspondiente del veto. qu edando entrctanto en s u s penso la reso lu clóll d e que sc trata. S i el veto n o fuera co nformado por dich a autor idad dentro de los 20 dias s ubSiguientes a l rec ibo de la comun icación que dispo ne la norma . se tendr á por firm c la resol u ción a d o pt ada por e l d irectorio o p o r la asamblea d e la sociedad en s u caso. Cuand o el veto se fundase en la violación d c la ley o de los estat utos sociales. e l cap ital privado podrá r eclI rri r a la justicia de la resoluc ión defi nitiva dic tada. El Estado y los particulares deben contribuir a la for m ació n d el capital soc ia l en las proporc iones que co n v~ngan e n tre ellos. yel apone de la Adm inistración pública podrá con sis ti r e n c ua lquier clase de aportación . y en especial las s igu ientes; aJ Conces ió n de priv ilegios de exclusividad o m onopolio. exención de impuestos. pro tecció n fiscal. compcn sa clóu de riesgos. ga r an tía s d e in ter és al capital invertido por los particu lares. etcétera. b) Primas y subven ciones . así como aporte tecnológico. eJ An ticip os fina ncie ros. el) Aportes de carácter patrimonial. en dinero . e n títu los públicos o en especie o concesión d e bienes en u s u fruc to lart. 40. dcc . ley 15.349). Las socledatlcs de econom ía mL.xta se dis uelve n por cua lquiera de las ca us as previs tas por la ley 19.550. incl us ive p o r qu ieb ra. pero tratd ndose de s oclcdades q uc ex plo te n servic ios públl -
CURSO DE DERECH O SOCIETARIO
503
coso vencido el térm ino de durac ión d e la sociedad . la Admin istración pública podrá to m ar a s u ea rgo las accion es en p oder de los particula res y tran sfor m ar la sociedad de econ om ía mixta en una s ociedad a u tárqu ica admin istrativa . co ntinuando el objeto de utilidades públicas para el cual la sociedad hubiese sido .::r eada (art. 12. dcc. ley 15.349). Una vez liquidad a la sociedad de economía mixta . terminará s u existencia en ese carácter, pero el ca p ital privado podrá rescatar las acciones de la e n tidad oficial. continuand o la empres a baja el régimen adop tado por ellos (art. 10. dec. ley 15.349). Las sociedades de econ omía mixta s (' rigen por las normas del dec. ley 15.349/46 y en s ubSi diO. por las normas que la ley 19.550 prevé para las sociedades anón im as.
XXVII LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS CAPÍTULO
J. Generalidades y requisitos tipifican t es El sistema d e la economía cooper ativa tiene por fin la sati sfacció n de las necesidades hum anas que r eclam a n los cons um idores orga nizados voluntariamente sobre la base de la ayuda mutua y el esfuerzo propio . 1 Lo que hace pues a la esencia de las cooperativas es el se rvicio al costo desprovisto d el fin de lucro. en la relaci ón que vincula al asociado con la entid ad . Las socied ades cooperativas , que s on estric tamente organizaCiones bás icamente populares según la gráfica afirmación de Cí acogna. 2 se ca rac te rizan d e la Siguiente manem: 1) Son entidades fundad as e n el es fuerzo p ropia y la ayuda mutua pa ra o rganiza r y prestar servicios (a rt. 2 0 de la ley 20.337). 2) No ponen límites al núm ero de asociado s ni al capital. aunqu e deben con tar con un número mínimo de diez asociados sa lvo lo dispu es to para las cooperallvas de grado supcílor (cooperativa d e cooperativas que puede constituir con s iete e n tid ades d e base). 3) E l libre acceso d e los in ter esad os para Integra rlas, a través d e un acto de adhesión vo luntari o. 4) Limitación de la responsabllldad del asociado a las cuotas s u se ripIas. 5) La organización democrá tica en la adopción de las r esoluciones sociales. pues el asociado tiene s iempre un voto. cua lqu ie ra sea el núme ro de c uotas sociales y no otorgan ventaja ni pri vilegia alguno a los Iniciadores. fundadores o conseje ros, ni preferencia a parte algun a del capital. 6) La ill cxis tcncia de nn de lucro por parte de los asociados y la dis tribu ción de los excedentes en tre los asociados en p roporc ión con el uso de los s ervicios soc iales. El exc n~d . Bah ia Blanca . marzo 8 de 1985. Véasc Coopera Uvas. asociaciones c iviles. lIIuli/ales y funda cIones . F.r rcpar. 1. l. 140 .000. l . CIlACOG~·A. Danle : Comenla rlos a la ley de cooperallvas. lnlercoo p. Bue· nos Aires. 1085. p . 17.
,I
RICA RDO A. NISSEN
508
ced en te es la u ti lidad que arroja el ej e rcicio y tal meca nismo es denominado como el princip io de retorno, quí' es pilar del cooperativismo. 7) Reconocen un intcré s limitado a las cuotas sociales, siempre y cuando e l estatuto lo permita. El interés no puedc excedcr de un punto del que cobra el Banco de la Nación Argenlina en sus operaciones de descuento (art. 42, lnc. 4 °, ley 20.337). 8) Fomentan la educación cooperativa, a punto tal que el art. 42 de la ley 20.337 dispone la asignaCión del 5 % de los excedentes a ese fin y el sobrante de la liqu idación en caso de disolución. 9) Prestan servicios a los no asociados y promucve el prinCIpio de integración cooperativa. esto es . la asociación entrt' eUas para el cumplimiento de la acción cooperativa. Dic h as caractcrísticas se refuerzan con normas fundamen tales de la Icy 20 .337 . como aquellas que establecen la duración ilimitada de la entidad. p r ohíben la transformac ión de la sociedad cooperaliva en otros tipos j uríd icos, vedan la distribución de las reservas sociales. y consagran el destino del sobrante patrimonial en la liquidaCi ó n en beneficio de la educación cooperativa.~
Las sociedades cooperativas son s ujetos de derecho con el alcanceJUado en la ley 20.337. lo que significa que c uenta con los atributos propios de todo sujeto de derecho: nombre. patrimonio, capaCidad de derecho y domicilio. La fórmula aplicada por el legislador es idéntica a la previ s ta por el art. 20 ~e l~ I ~y 19.550. el cual. sin perj uiCiO de rei terar la personalidad JundlclI de ellas. supone su utilización a los fines exclusivos del cu m p li miento de su objeto soc ial. descartando el uso de su es tructurfl para infr ingir la ley o frus trar los derechos de los te r ceros. ac · tuación ilegítima que , de producirse. tomará aplicable la deses llmación de su personalidad y la imputaCión de tal manera de proceder a quienes la hicieron posible (art. 54, ¡nJine de la ley 19 .550 aplicable a las sociedades cooperativas por expresa r e mis ión del art. 11 8 de la ley 20 .337) . Lajurisprudencia ha ech ado !llano reiteradamente a los fines de allanar la personalidad deJalsas cooperativas. que baja la apu· F" V'f;R Dvao'$. Edll a rdo (11 . ): -Hég lIll CII d c lns coo pe r ullva s-. f)oclr l,,1l SoclelClrW !J COI/curso !. 1. V. pp. G7183 .
CU RS O DE DEREC HO SOClt::TARlO
509
riencia de éstas se escondían otras relaciones jurídicas. En ta l sentido merecen destacarse los precedentes que han declarado la Inoponibilidad de sociedades cooperativas de trabajo que encubrían relaciones de naturaleza laboral entre ellas y el asociado .
2. Régimen legal y comercialidad El nacimiento de las sociedades cooperativas coincide en la realidad económica y social con los sindicados obreros. lo que hace que los comienzos dcl cooperativismo estuvieron imbuidos por postulados políticos. sociales y económicos . En nuestro país. e l primer régimen legal estuvo previsto por el Cód igo de Comer c io de 1889. que exhibió tales deficien cias que mereció una reforma integral en el aüo 1926. a ú o en que comenzó a regir la ley 1 1.388. cuya vigencia se extendió por casi cincuenta atlos. hasta el año 1973. en que se sancionó la ley 20.337 qu e actualmente rige en la ma teria. Teniendo precisamente en cuenta las especiales características de las sociedades cooperativas y e l fin mu tualístico que las insp ira . su comercialidad ha s ido puesta en dudas des de e l m islTlO momento en que ellas fueron legisladas. Ello obligó a la sanción por la Cámar a de Apelaciones en lo Comercial de la Capital Federal de un fallo plenario . recaído en los a u tos ··Fi scher. Mauricio c!In s ti tución Coopera Uva del Personal de Ferrocarriles del Estado" del 3 1 de julio d e 1947. donde se resolvió, a la luz de las disposiCiones de la ley 29.337 que dichas cnlidades son s iemp re s ujetos de derecho mercantil. La sanción de la ley 20 .3 37 de 197~ avivó nuevamente la polém ica. aunque p r edom ina mayoritariamente entre nuestra jurisprudcncia la tesis consagrada e n el alud id o plenario. E n tal sentido, ha sido dicho en un fundado fallo: "Las sociedades cooperativas son. en principio . de carác te r mercantil. y los actos que realizan deben incluirse dentro de la competencia de los jueces comerc iales. por cuanto la sociedad cooperativa participa del concepto amplio de sociedad que consagra el art. 1° dc la ley 19 .550. aun cuando en aquéllas el b ene ficio económico que caracteriza a toda sociedad comercial tiene olra forma de manifestarse para los socios. porque cn ello se obtienen venlajas económi ca s y no una utilidad en d inero"'.4 CN Com ., Sa la 11. febr cro 20 de 1997 . "Pl¡¡no. t:: st her Es tela c/Convlvcllc! fl Coo p . de VivI e nda Ltda . s!or u ill;J r lo-.
5 10
RICARDO A. NISS t:N
Por otro lado. tal concl usión se encuentra r efor zada por la rep rese n tación de las cuotas sociales en títulos o acciones. la obligación de llevar la contabilidad conforme lo dispone el Código de Comercio. y fundamentalmente por la apUcaclón s ubsidiaria a las sociedades cooperativas de las normas d e las sociedades anó· nimas (art. 118. ley 20.3371.
CURSO DE DEREC HO SOCIETARIO
51 1
lo es~abl ecldo por la Ley de Contrato de T ra bajO para Ju zga r la
r~lacl6n e n tre un asociado a un a coopera tiva de trabajo y el pro-
piO ent.c e 19ualmeI1le . en una cooper ativa de vivienda : el acto cao~era h vo desplazará a las reglas de la comprave nta e n la rela.
clón del socio con la sociedad .ti
4. Clasificación de los sociedades cooperativas 3. El acto cooperativo El art. 4 ° de la ley 2 0 .337 p r escribe : "Son actos cooperallvos los r eal izados e ntre las coope rativas y sus asociados y por aquéllas en tre sí en el cumplimiento del objeto social y la consecuc ión d e los fin es ins titucionales. También lo son, r especto de las cooperativas, los ac tos jurídicos que con Idén tica finalidad
reali cen con olras personas", El a cto cooperativo h a s ido definido como la activid ad qu e par tiendo de la solid aridad y del propósito de los In tegr a n tes d e ob rar conjuntamente como asociados. y en un todo d e acuerdo con los prinCipios cooper ativos. se con creta en la prestación. por parte de la sociedad. de uno o más servic ios (obj eto de la coope· rativa) para satisfacer necesidades indiViduales s imilares de los asociados con miras a l bien partic ular de todos ellos (On d e la 5 cooperativa) y por exten sión al bien de la comunidad. De ello se deriva que tos actos cooperativos son actos de especial naturaleza n o sólo por las p artes que intervienen si no por la espeCifi Cidad de su objeto y fi nalidad. circ unscrlpto a la prestaCión de un servicio que la coop erativa brinda a los asoc iados . caracterizado por bases solidarlas y mutualísticas que ex· cluyen el áni m o de lucro. Los actos coop erativos responden en con secuencia a la Idea de se rvicio que la cooperativa brinda a sus socios para elimina r u na Intermediaclón o ner osa y p rocurarles un retorno. Si bie n la ley 20.337 no define los efectos del acto c;:ooperatlvo. la calincaclón de un acto como tal determina la preeminenc ia de las reglas de la cooper a tiva por sobre los estatutos lega les particulares que pudieran aplicarse a una relación det.e rm lnado. y de esta manera. deberá prevalecer la relación cooperativa sobre
GIUSTOZZI. RICHrdo: *El aclO eoopc:r;.llvo-. (:11 " CO IIg rcso COllllncn/ol elc /)erech o Coop c mllllO. Snn Jua ll dc Pucrto Hleo . 1076.
Las soc iedades COop erativas han sido claSificadas de acuerd o con varios parámetros: a) Por el nivel de o rganización. en cooperativas de p r imer grad? segundo grado (coopera tiva de cooperatlvasl. de. nommadas tam bién como ligas. federaCiones o confederac iones. b) Por los seruicios que prestan . distinguiéndose entre: 1) cooperativas de distribución . a s u vez divididas en cooperativas de cons umo y provis ión . 2) cooperativas d e colocación de la prodUCCión y 3 ) cooperativas de trabajo. En las eooperatlvas de distri bUCión. el servicio a los asocia. dos se concreta a lravés d e la distribu ción de artículos o servi. cios que ~q ll éllOS utiliza n, pa ra su liSO personal o para el ejerciCiO de su ac!widad o profesion. La organizaC ión del servicio la rcal!. za~l p rodUCiendo o comp rando al por mayor los p rod u ctos que mas tarde distribu irán entre los asociad os e implementando los s ervicios que se rá n requeridos por ellos. 7 Las .cooperativas de consumo. que son un subtipo de las c?operattvas de distribuc ión. d is tribuyen en tre los asociados a r licu los ~e consumo o uso perso n al o familiar. Las cooperativas de prOVisión p or s u parte. brindan servicios a sus miembros agru pan~ o a sus asociados d e acuerdo con s u profeSión II a nclo se espe~lalizall en la prestación de un ser vicio relacionado con dete rmlIlados bienes o activ idad es. Dentro de este gru po se en. c llentra~ las cooperallvas de seguros. de crédito. d e vivienda o dc p restación de serv icios públicos. Las Cooperativas de coloca ción de la producción se o rgani. zan para ubica r los pro ductos de s us a sociados en estado n all!.
°
¿
" FAVl f.1< OlJllOIS (/1.1 : ob. cH. t:n 1l0[r¡ 3 . 7 CUI;STA. EIsr¡ ; Derecho cooperalluo. L l . Áb:lco. Buenos Aires. 1989. pp. 169 Y ss.
512
RI CARDO A . NISSEN
Talo elaborado. y su finalidad es la obtenció n d e mejores precios para s us productos . as í como el logro y mantenimiento de los mercados (cooperativas agríco las ), Finalmente . las cooper a tivas de trabajo s on o rganizacio nes de trabajad or es. de cualquier aCtividad , cons tituidas con el obJeto de tener un a fuente perma nente de tr abaj o y una mayor valorización é1. 8 5. Constitución de las sociedades cooperativas Las soc iedades s e cons tituyen por a cto único y por ins trumento públi co O privado. el c ua l debe tran scribir lo acontecido en la asamblea con stitutiva, c uya acta que d ebe ser s us eripla por tod os los fundador es. c uyo s datos d e Id entificación deben cons tar en e l acto co nsti tutivo (art. 7°, ley. 2 0 .33 7 ), L a asamblea constitutiva d ebe pronunc ia r se s obre: 1) El Info rme de los Inicia dores. 2) El proyecto de es tatu to. 3} La s uscripció n e In tegració n de las cu otas social es por los fundadore s . 4) La d eSignación d e lo s con sejeros y síndico. En c ua nto a l estatu to. éste debe contener los s iguientes requisitos: a) La d e nominación y el domicilio . La d enominación social d ebe incluir los té rminos coopera tiva y limitada o s us a b reviaturas. No pued e s er ado ptada una denominación que induzca a s uponer una gama de ope raciones distinta d e las previstas en e l es tatuto o a la existencia d e un p r o pósito contra rio a la prohibic ión qu e pesa sobre las cooperativas d e hacer propaganda d e Ideas políticas. rell · glosas. d e naciona lidad . región o raza (arts. 2°. incs. 7° y 3° ley 2 0 .3 37 ). b) La deSignación precisa del objeto socia l. e) El va lor de la s c uo tas s ociales y el derecho de Ingreso si lo hubiera. expresad o en moned a argentina . d ) La o rgani za ción de la a dministració n y la fi scalizació n y el régimen d e las asamb leas. e) Las r eglas par a d istribuir los exced en tes y sopo rtar la s pé rdidas. I h (d c lll .
C URSO IJE D E R EC liO SOCIETA RIO
51 3
La s condicio nes de ingreso. retiro y exclu s ión de los asociad os. g ) Las cl á us u las necesari as pa ra establecer los d e recho s y o bligaCio nes d e los as ociad os. 11) Las clá us ulas a tinentes a la d is oluc ión y Uquldación . _ El acta cons titutiva . firmada por todos los consejeros y acomp a nadas de la con s tanc ia del d epósito del 20 % del capita l s uscr lp to por los asociados en un banco o ficial o cooper a livo d ebe se r p resen tad a pa ra s u inscri pCió n e n el In s tituto Nacional de Acc ió n Cooper a ti va y Mu tual (I NACYM ). que es la au to ridad d e a plicación y contro l de la s socied a d es coo pera livas en el ámbito nacion a l. Den tro d e los 60 días d e r ecibida dich a d oc umentación . s i no hubiera observaci ones o de igual plazo una vez s atisre. chas és tas . la a u torid ad de aplica ció n a utorizará a fun cio nar a la soc iedad coo pe rativa. p ues sólo se cons iderarán regula rment e constituidas con la a u torización p a rafunc ionar y la inscripció n j}
e n e l reg ist ro d e la a u to ridad d e con t ro l. sin requ erirse publi-
cación de ningún tip o (a rt. 10. ley 20.33 7 ). La natur aleza tlc la socied ad coopera tiva torna InCOmpatible la r emuneración d e los iniciad or es y fundador es . La actuació n de la s ociedad coopera tiva an te rio r a s u efectiva regls tración c rea la polémica sob re la exis tencia de una socied ad irregular. regid a po r lo s arts . 2 1 a 26 de la ley 19.550 . como fu e ra resuel to e n u n trascendente fa lIo de la Cáma r a Civil y Com ercia l de Bah ía Bla nca . 9 o Simplemente genera la responsabilid a d s olidaria e ilimitada de los fund a d o res o consejeros por los actos practicad os en exceso a los trá mites constitutivos y por los bl e n e~ r~c ibl d os ha s ta que la entid ad sc hallare regula rmente co ns tltUlda . com o lo p res cr ibe el a r t. 1 1 de la ley 20.3 37. Por nues tra parte . disen ti mos co n tod a as imilac ió n c n tre las s ocied ad es Irreg ulares o de hec ho con las sociedad es en forma ció n . pues no resulta admi sible aplicar a u n e n te que se e nCuentra en trámi te d e co ns Utuc lón r egula r la severa normativa previs ta por C}ll egls lad o r preclsa mcnte a qui enes nunca lrans ltaro n tal itero I o r ello es tim a mos q ue fr ente a la exorbitancia d el procedimiento regu la r d e cons tlluc ló n. los tcrceros debe rá n d ema nda r el cum. p ll m len to d e esos ac tos a los fund ad o res y consej eros. no respo ndi endo la soc ied ad coo per a llva e n fo rma ción . a le n to q u e s u • C NC I.... y C om . de 1) [l lI i" Blanca. S al n 11 . ¡lgOS I O 5 de 1980. y \loto d el Dr. 1. Q(;Hte! U. eH JUltos " Mc nélldez. ~: dIlJtnl o c/Lu cancro. An tonio y otros-o
514
RICARDO A. NISS~: N
personalldad jurídica s610 se adquiere con la autor ización o tor gada por la autoridad d e control. Las modi fi caciones e fec tuadas al es tatuto social sólo SOIl oponibles y cobran vigencia con s u a p robación por la autoridad de aplicación y s u posterior registro (arl. 12. ley 20.~37 ) . l~os reglamentos que exceda n la mera o rgan~zac l6n Intcrllll de las o fi cin as de la cooperativa y sus modlflcacwnes . también deben ser aprobados e inscrip tos . Para el func ionamiento de s u· cursales en dis tinlajuri sdlcclón. debe darse conocimiento al Ór·
gano local com petente. acred itando la constllucl6n regular d e 111 cooperativa. Para las sociedades cooperativas constituidas en el extranJero, rigen las disposiciones de los a rts . 11 8 a 123 de la ley 19.550, con las modificaciones cstablecidas por la ley 20.337 en materlu de autorización para fun cionar y registro (art. 15). 6. Los asociados Para ser asociado se r equiere: a) Scr persona fí sica mayor de 18 ai'los. Los menores dI' edad pueden serlo a tr avés de su representante lega l. b) Los demás sujetos de derec ho. Inclus ive las sociedad cM por acciones. siempre que r eúnan los requ isitos prcvl ~ · lOS por el esta luto. Ello cons tituye ulla importante r. · ce peión a la p rohibic ió n qu e para las sociedades por ~If ' c lo nes prevé el art. 30 de la ley 19.550. e) El Est.ado nacional. las provinciaS', los municipios, !Ct" entes descentrallzados Ylas empresas del Estado plled{'n asociarse a las cooperativas conforme con lo estab lecido en la ley 20 .337. salvo que ello estuviere expresamCIII4" prohibido por las leyes respectivas. También pueden lIU, Iizar s us serviCiOS. previo s u con sentim iento . aunque no estén asociadas a cUas. Dispone el art. 19 de la ley 20.337 que cuando ellos se asocien. pueden convenir la participA. clón que les cor responde en la administración YOscallz,,· ción de sus acuvldades. cn cuanto fue re coadyuvante a lo. nnes pcrseguid os y siempre que tales convenios no rt""· lrlnjan la autonomía de las cooperativas. Como principia general. el ingreso a las sociedades coopero. tivas es libre. pero el esta tuto puede flJur co ndic ion es dcrlv::ad". del objcto socia!. lo cl.I
CURSO DE DEREC HO SOC IETARIO
515
peratlvas de trabaJo. que puede excluir a los en tes jurídicos, exigir cond iciones personales de Idoneidad , etcétera . 10 El estatuto de la cooperativa pu ede establecer asim is mo un derecho de ingreso, pero d e ma nera a lguna puede se r fijado a título de compen sación por las reservas sociales. Su importe no puede exceder de l valor de una cuota SOcial (art. 18. ley 20.337). Los asociados tienen libre acceso a las cons ta ncias del registro de a sociados. y cu alquier Información sobre tales datos debe s er requerida al síndico de la cooperativa. Los asociados pueden retirarse voluntariamente en la época establecida en el estatuto, o en s u d efecto. al finalizar el eje rCic io social, dando aviso con treinta días de anticipación . La sociedad cooperativa goza del na tural derecho diSCiplinario para salvaguardar el bien común. y en tal sentido. ante el grave incumplimi en to de las obligaciones por parte de un asociad o, puede llegar a excl uirlo, sanción que deberá hacer efectiva el consejo de adminis tración y que puede ser apelada a nte la asamb lea e n todos los casos (art. 23, ley 20.337), debie nd o el estatuto esta blecer los efectos del recurso an te el órgano de go bierno. Sólo agotados los trámites estatutarios nace el der echo del asociado para recurrir a la juSticia, a través de la acción Impugnatoria prevista por el art. 62 de la ley 20.337. La ExpOSICión de Motivos de dicho ordenamiento hajustificado el derccllO de los asociados de de fender s u pos ic ió n . con el argumento de que "esta elemen tal gara ntía del derec ho de defensa es necesaria porque en la práctica estatutaria la exclu Sión es s iempre resuella por el consejo de administración" . De manera tal que la In t.ención d el legis lador ha s ido claramente dir igida a tutelar los derechos del asociad o frente a eventua les exces os del órgano de ad ministrac ión . 11 Sin embargo . el consej o de administración puede adop ta r o tras medidas disc iplina rias d e menor g ravedad a la excl us ió n . co rno la suspens ión en el uso de los servic ios por un plazo determinado. 12 El asociado excluido sólo tiene derecho al reembolso dcl valor nominal de los aportes Ingresados. ,o Ito\LI'ERIN. Isaac : Curso de derech o comercIal. t. [1. 6~ r c lmp . , D~pa l ma . Buenos Ai r es. 1982. p . 409. " CIlACOGNA. Dante : - !::xcl uSlón de asociados en las cooperativas " . F.:D. 25 d e Juni o d e 1998. .. CNCorll .. Sala C. rIIfl yO 20 de 1970, "Curr é. Héclor c!Coparqu c Coo p . de Vivi en da Ltda .-.
5 16
RI CARDO A. NI SSEN
7 . El capital y las cuotas sociales. Régimen de aportes El capital social de las soc iedades cooperativas se divide en cuotas socia les, indivis ibles y de igual valor. Las cuotas sociales d eben constar e n accio nes r epresenta tivas de una o más c uotas . que r evis ten el carácte r d e nom inativas (art. 24, ley 20.337). Las cuotas sociales deben integrar se al ser suseriptas. como mínim o en un 5 % s i es e n dinero e n efec tivo y completarse la Integració n de ntro d el plazo de cinco ai'J.os de la s uscripc ió n . S I se a portan bienes no dinerarios su sceptib les de ejec uci ón forza · da. las c uotas deben In tegra rse en s u tota lidad . De la valuació n de estos últimos son responsables en form a solida rla los fundado res y con sej eros hasta su aprobació n por la asamblea consU· tutiva. S I los a portes de bie nes en especie son efectua d os posteriorm ente al ac lO fu nd acion a l. su valuación se e fectuar á por acue rd o e n tre e l asociado aportante y el con sejo de adminis tración , pa ra s u posterior cons ide ración por la asamblea d e asociados (art. 28 , ley 20.337) . Cua ndo pa ra la transferenc ia d el apo r te se r equiera la inscripció n en un regis tro. és ta se hará preventivamente a nombre d e la cooperativa en formaci ón (art. 28 , inJi ne, ley 20.3 37 ). El asoc ia do que no in tegra las c uotas socia les suscrlpta, incu r re en mora por el mero vencim iento del plazo y d cbe r esarcir los daños e Intereses. La m o ra comporta la s us pensión de 101 derechos sociales. El estatu to p u ed e estab lecer tambié n que st' prod u zca la caducidad de los der echos societarios del asocia do moroso . En cste caso, la sanción produ cir á sus cfectos previa in timac ió n a Integrar e n un plazo no menor a quince días. bajo apercibimiento de la pérdida de la s s umas a bonad as. S in perJUI cio dc ello, la cooperativa pucde optar por exigir el cumplitnlento del con trato de s uscri pción . Las cuotas sociales pueden ser s u scriptas en eopro pledad e n tre varios asocia d os, en c uyo caso se ap Hean las norm as que sobre condomi n io prevé el Código Civil. per o la soc iedad pued e exigir la unificación de la represe n tación pa ra e l ej erCic io de d etermin ados d e rec hos y obligaCiones sociales. En c uanto a l r égim en de tra nsfer enc ia , las cuo tas soClal('1 sólo pu ed en ser tran s ferid as ent re lo s asociados y con ac ue rdo del conseja d e adminis tració n , en las cond icio nes qu e dete rmine
CUllSO DE DERE CHO SOCIETAR10
5 17
el estatuto. pues como bien lo explica Favl er Dubols, 13 la tran s feren cia a terceros extraños a la sociedad carece de sentido, e n la medida que s iendo libre el acceso a elJa, no hay obstácu los pa ra hacerlo siempr e y c uando reúna las condiciones previstas en el estatuto. . Siendo el cap ital socia l de la coope ra tiva por natura leza van able, a los fine s d e permiti r las a ltas y bajas d e los aSOCiad os el procedimiento para la fo rmación o el aumen to del capital pl1e~ d e se r previsto po r el esta tuto , en p roporCió n con el uso real o potenCial de los servicios socia les. El con sej o de ad minis tració n , s in excluir aSociados, puede ord enar en c ualq uier mome n to la reducción d el capital en proporCió n a l número de sus res peCtivas c uotas sociales. S i la re . d u cción es consecuencia de la exclus ión, se requiere d eC iSión de la asam blea. También p uede llevarse a cabo la reducción del capital ante el r etiro de asociados, en cuyo caso el estatuto p uede limitar el reembolso a nual de las c uotas s oc iales a un mo nto no me no r del 5 % d el capital integrado conform e al último bala nce aprobad o. ~os sup~ cs t os que no pueda n ser atendidos con dicho porcentaJe lo seran en los ejerCicios Siguien tes por o rden d e antigüedad y l ~s cuo tas sociales pendientes de r eembolso devengarán un iu teres e.qu.lvalente al 50 % d e la ta sa fij ada por el Banco Cen tral d e la Repubh.ca Argentina para los depós itos en caja de ahorro (arts . 3 1 y 32). Fmalmente, la r educción del capita l social puede producirse por el eje rCicio del derecho d e receso por pa rte de los asocia. do~. que sólo pued e ejercerse en caso d e cambio sus ta ncia l d el o bj e to socia l (art. 60) o en caso d e muerte de uno de lo s asocia . dos, cuando el estatuto prevea det erminadas condiciones pe rsonales o profeSio nales para acced er a l carácte r d e asociado, 10 cuaJ o~urre por lo general en cooperativas de trabajo o servicios profe. s lona les. 14 Las pautas estableCidas por los a r ts. 3 1 y 32 d e la ley 20.337 para el reembol so de la s cuotas sociales están s uj e ta s a una im portante limitación que prevé el a r t. 33 del mismo o rdenamien to legal. c n c uan lo d ispone q ue n ingu na li quidaCió n defini tiva de cuen tas en fa vor d el asociado pu ede s er prac ticada s in ha berse .. F ... VIF.II DU/KIIS rh . l : ob. Cit . en nota 3 . " II ... LI'r.IIIN : ob. el !. en nOla 10, 1) . 505.
51 8
RICARDO A. NISSf-:N
d escon tado previamente lodas las deudas que tuvier a con la coo-
pera tiva. Sobre el particular, debe también tenerse en cuenta que e l r eembols o d el valor d e las c uo tas soc iales Integradas a 108 asociados no comprende las reservas. que son irrepartibles. pues eIn so de s interesado de ell as con s tituye uno d e los pilares bási -
cos del cooperaUvls mo que lle nde a asegurar la conser vación, afia nzamiento y d esarrollo de la entid ad. En cuanto a las acciones que representan a las cuotas socia· les, éstas deben ser nominativas y no p ueden ser divididas en clases o categorías (ar ts. 2°, ¡nc. 3°, y 4 2). El estatuto debe es tabl ece r las for malid ades de las acc iones, a unque son esenciales las s iguientes menciones: al d enominac ión. d omicilio. fech a y lugar de cons titución d e la cooper ativa: b) m en ción de la autorización para fun c ionar y d e las inscripCiones previs tas por la ley; e) núm ero y valor nomin a l de las cuo tas qu e representan : d) número correlativo de orde n y fec ha de emis ión y e) firm a autógrafa del pres idente. un consejero y síndiCo . Las acciones pued en ser objeto d e re laciones jurídicas. haciendo sólo refer encia la ley 20.337 a la compraven ta. condom inio . prenda y emba rgo . previendo expresamente para es tos dos úl timos s upu estos que ellos no pueden afecta r el ejerCICIo de los d erechos del asociado {a rt. 341. lo que Sign ifica que éste s igue con servand o todos los d e rechos Inheren tes a su calid ad de tal. Stn e mbargo. el s ile ncio de la ley no Impide la constituc ión de us ufructo sobre acciones de cooperativas. q~u e se regirá por lo dis puesto po r el arto 21 8 d e la ley 19.550. Todos esos actos de · ben se r Inscr iptos en el libro d e Regis tro de Asociados para s u oponibilida d a la sociedad y a terceros . . 8. Contabilidad y ejercicio socio'
La contabilidad de la sociedad cooperativa debe ser llevada en Idiom a nacional y con a rreglo a lo dis puesto por el a rt. 43 del Código de Co mercio . y además de los libros obligator ios preso criptas por el art. 44 d el c itado ordenamiento legal (D iario y de Inve ntarlo o Balances) de berá lleva r los Siguientes: a) libro de Registro de Asoc iados. b) libro de Actas d e Asamb lens .
CU RS O DE DEREC HO S OCI ETAR IO
5 19
e} libro de Actas d e Reuniones d el Conseja de Administra_ ción . d } libro de In for mes de Audiloría . El In s ti tuto Nacional de Acción Cooperativa y Mu tua l {lNACYM j está a ca rgo de la rubricacJón d e aq uéllos y puede a utori. zar po ~ r e so l ~c i ó n fu ndada. e n cada caso. el empleo d e medios mecá niCOS y libro d e hOjas m oVibles en reemplazo o complem ento d e los indicad os (a rt. 38. ley 20 .337). Anualm ente . la s ociedad deberá confeccionar inven tario ba lance general. estado d c res ult ad os y demá s c uadros a nexos' c~ya presentación debe rá aj ustarse a la r eglamentación esta bl e~ clda por la a utoridad d e control (resol. 503 d e la INAC - hoy IN~CYM- del l ? de s epti embre de 1977 ). s in perjuicio de los reglOlenes espeC ificas establecidos para determ inadas activid ades. Los estad os conta bles de la coopera tiva d eben incl uir una memoria anual del consejo de adminis tración . que debe Conten er u~a descripCión de l estado de la cooperativa con mención de los diferentes sectores en qu e o pe ra . activid ad registr ada y los proy~ctos en curso d e Cjecuclón. debi endo hacerse es pecia l referen_ cia a los gastos e ingresos. c uando no estuvier an di scriminados cn estado de resultados o cuad ros anexos. la relación económicosoc ial con la cooperativa de grado s uperior a que estuviera asociada. con m ención del porcentaje de operaciones que celebra con e.lla y las s~mas invertidas en ed ucaCión y capacitaCión COOperativas. con mdl eación de la labor desarroll ada o m ención de la coopera tiva d e grado s uperior o institución espeCializad a a la cual s e re~lti e ro n los fondos r espectivos (a r ts. 39 y 40 ). roda esa docum entación . junto con los informes del s índico y audit or deben ser pu es tos a dispOS ición de los asociad os en la s ede. s uc ursales o c ua lquier otra represen tación permanente de la coo perativa y r emitidas a la aut or idad de control {INACYMJ. con no menos de 15 días de a n tic ipación a la realización de la a.samblea que los cons idera rá. Si esos documentos fuera n mod ifi cados por la asa mblea . se rem itirá n nuevas cop las al organi s mo de aplicaCión dentro de los trein ta días de claus urada la asamblea. Independientemente del derecho de los asociados al control de la doc umentación Contable de la COOperativa. los ASOCiados tiene n libre acceso a las constancias del libro de asociados (a rt o21 ) Y la ill fonna clón s obre los demás libros d ebe ser s olicitada a la s indica tura.
520
RICARDO A. NI SSt:N
9. Los resultados del ejercicio. Los excedentes repartibles. Los retornos La utilización de los servicios cooperativos genera p~a el asociado lo q ue en cooperativis mo se denomina la percepcion del relOmo, que es el derecho inherente a los asociados que han operado con la entidad . Diferencia Cuesta l 5 entre el disfrute de los excederl ' les repartibles, que son aquellos q ue proVienen de la diferencia en· tre el coslo y el precio del servicio. y que alcanza a todos los asociados hayan o no hecho uso de los servicios de la coopera Uva. a través de l~sJondos instHuldos por la ley, de los rctornos repartibles sólo entre quienes operaron con la cooperativa. En el caso de los aludi dos fondos, que serán detallados en el párrafo SigUiente" si bien el beneficio no se constituye en una ventaja en dinero que mgresa al patrimoniO particular de los asociados. configura un beneficio en la medida que contribuyen a robustecer y a consolidar los prIncIpiOS del cooperativismo. Los retornos. por su parte. son el remanente dr los excedentes repartibles que benefician excluSivamente a quienes han operado con la cooperativa y cuyo régimen se adapta a la naturaleza de cada cooperativa (art. 42. ley 20.337) . Pero no debe n confundirse los r etornos de las ulilidades previstas por la ley 19.550, pues el prime ro se realiza en tanto el asociado haya operado y sólo en proporc ión con esta opera~o rla . mientras que en el régimen societario. la d istribución de utilida des se relaciona con la participación societaria de cada uno d e los socios, que determina s u cuantía. O sea que , mientras que en las cooperativas se lo determina en bas e al ~so del servi CiO. en las sociedades s e lo estima en base a l capital aportado. En o tras palabras. el retorno cooperativo es la consecuencia de la Infer ioridad del coslo operativo en relaCió n co n el preCIO del mercado, mientras que el dividendo es el rédito del capital. 16 El destino de los excedentes repartibles es, sigUiendo a las pautas del art. 42 de la ley 20.337. el Siguiente: a) El 5 % a reserva legal: b) El 5 % al fondo de acción asis tencial y labora l o para estímulo del personal: c) EI5 % al fondo d e educación y capacllación coopera tiva : d) Una su ma Indeterminada p ara pagar un Interés a las cuotas socia les de los asociados. en caso de expresa a ulA CUESTA : o b . el l. en n ota 7 . 1. l. p p . 223 Y
l. Ibídem .
ss,
CURSO DE DERECH O SOCIETARIO
521
torizac ió n estatutari a, que no puede exceder en má,c¡ de un pun to al qu e cobra el Banco de la Nación Argentina en s us operaciones de descuento, que só lo se abona r á n si hay excedentes. El resto de los excede ntes se distrib uirá de la sl!,'lliente manera, en concepto de retorno para los asocIados: 1) En las cooperaUvas o secciones de consumo de bienes o scr* vicios. en proporción a l consumo hecho por cada asociado. 2) En las coope rallvas de prodUCCión o de trabajo, en propor ción a l trabajo efectivamente prestado por cada un o. 3) En las cooperativas o seccion es de adqui SICión de clementas de trabajo. d e trans formación y de com ercializa. ció n de productos en estado natural o ela borados, en proporció n al m on to de las o peracio nes realizadas por cada asociado. 4) En las cooperativas o secciones de crédJto. en proporción a l capital apOrlado o a los se rvicios utilizados. segú n lo establezca el estat uto. 5) En las demás COoperativas o seccion es, en proporción a las operaciones realizadas o a los servicios utJli zados por cad a asociado . La asamblea puede resolver que el retorno y los int ereses en S il caso. se distribuyan to tal o parcia lm ente en c uo ta s socia les (art. 44 . ley 20 .337). En caso de excedentes generados por prestación de serviCiOs a no asociados, ellos s e desti na n a una c uenta espeCIal de reserva (arl. 42. inJille. de la ley 20 .33 7) . En todos los casos, los r es ultados de la coo perati va deben determinarse por seccion cs y no podrán distribuirse excedentes s tn compensar previam ente los quebrantos de las secciones que hubi er en arrOjad o pér didas. SI s e utilizaron r eservas para compen sar quebrant os. no s e pod rán di s tr ibuir excedentes si n haberlas reCons tit uido al nivel anterior a su utilización y ta mpoco podrán di str ibuirs e excedentes si n haberse compen sado las pérdidas d e ejerciC IOS anleriores ,
10 . El órgano de gobierno de las sociedades cooperativas. Las asambleas La s asambleas de las socied ades coope ra ti vas pueden se r o rd inar ias o ex trao rdi na rias . El crite rio para di sti nguir las no
522
RICARDO A . NISS EN
depend e de las materias de su compe tencia, como s ucede en las sociedad es anónimas. s ino d e la fecha de s u celebración . Las asambl eas o rdinari as son aquellas que deben celebrar·
se dentro de los cuatro meses s iguientes a la fecha del cierre del ejercicio para considerar los estados contabl es y elegir con seJ eros y síndico, sin pe rjuiciO d e los demás asuntos incluidos en el orden d el día, que pueden ser d e cualqu ier índole y con tenido . Son asambleas extraordinari as todas las restantes, y tendrán lugar cada vez que lo disponga el consejo d e ad ministración, el s índiCO O cuando lo soliciten asociados cuyo número equivalga al 10 % del total. saJva que el estatuto exigiere un porcentaje mayor. en cuyo caso dich a asamblea d eber á r ealizarse dentro d el plazo previs to por el estatuto. Sin embargo, el consejo de adminis tración puede denegar e l pedido Incorporando los asunto s que lo motivan al corres pondiente orden del día de la asamblea ordinaria , c ua ndo ésta s e r ealice dentro de los noventa días de la fecha d e prese ntació n de la s olicitud (art. 47, ¡nfin e. ley 20 .337). También pueden ser convocados por el ó rgano de contr ol. de oficio, c uando se cOlllprobaran Irregularida d es graves y se esUmara Indispensable pa ra norma lizar el fun Cio na miento de la cooperativa (art. 100, Inc, 5°. Icy 20,337). So n de compe te ncia exclus iva del órga no de gobierno de la sociedad coopera li va. Siempre que el a s unto figure en el o rden del d ía. la conside rac ió n de los s iguientes tem as : 1) Aprobación de la mem ori a. balance general. e s tado de resultados. demás cuadros anexos, Informe del s índico y d el a ud itor. 2) Distribución de los excedentes. 3 ) Fusión o in corporación. 4) Disolución de la s oci edad cooperativa. 5) Cambio d el o bje to social. 6) Par ticipación e n la sociedad cooperativa dc per sonas jurídicas de ca rácter públiCO. entes descentra lizados y empresa del Estado . 7) Asociació n con otras personas d e carácter jurídiCO. Si n perjuicio de e llo. el art. 58 de la ley 20.337 establece que el estatu to pu ede disponer qu e otras resoluCiones. además de las ind icadas. queden reservadas a la com petenc ia exclus iva de la asamblea" . por lo que la compete ncia de la s asam bleas q ueda estab lecida. s a lvo los te mas a ntes d escr ip tos q ue no pu eden se r delegados e n o tros ó rganos , a In cx('l!l $ivn volu ntad de los fu n-
CURSO DE DERECHO SOCIETARIO
52 3
dadores en el acto constitullvo. con excepción de la dirección d e las opera ciones sociales, que está exclusivamente en manos del consejo de administración .
La deSi&1Tlaclón de los cons ejeros y síndiCOS es también tema de competenc ia de la s a sambleas (ordina rias). a s í como s u remoción con o s in causa , que pu ede ser incluso resuelta aunque el le ma no figur e e n el orde n de l día, si es cons ecuencia directa de asunto Incluid o en él. Las asambleas deben ser convocadas co n 15 días d e antici pación por lo menos. en la forma prevista por el estatuto. debiend o la convocatoria Inclu ir e l orden del día a cooslderar. Con la mis ma anticipaCió n deben s er comunicad as a la autoridad d e aplicación y al ó rgano local competente. La ley 20.337 no exige obligatoriamente la publicaC ión d e edictos para hacer conocer la convocatoria a asambleas. que debe ser no lificada por los medios más idóneos que el consejo de ad ministración estime cor responder en proc ura de una mayor asistencia de los asociados al acto asamblearlo. La autoridad de control ha dictado al respecto la resol. 49 3 de l 14 de julio de 1987, reglamentando el procedimiento qu e deben seguir las cooperalivas cuyos estatutos establecieran que los asociados s erán citad os por escrito a las asambleas, s in es peCificar el medio a través d el cual se efectuará la convocatoria, autorizando la publicaCión de avisos en un lugar bien visible de la sede socia l o sucurs al es, publi cando avisos en los dia rios de mayor circulación o de publicaciones lega les, no tificando teleg ráfi camente a cada lino d e los a SOCiados o efect uando ta l no tificación e n forma pe rsona1. Las cooperativas que c uenten con un número d e asociados s uperior a los 5.000 deberán publicar la convocato ria por dos días en uno de los diarios d e mayor circulación correspo ndienle a l lugar de su dom icilio lega l y en cada uno de sus dis trHos. Las asambleas deben r eunirse en la sede social o en el lugar que corres ponda a la juris dicción del d o micilio s ocial y s e reali zan válidamente. sea cual fu er e el número de asistentes. lIna hora des pu és de la fij a da en la convocatori a. g¡ a ntes no se hubiera re unid o la m ita d más lino d e los asociados. Cuando el número de a soc iados s u pe re los c inco m il. la a sambl ea ser á cons tituid a por delegados elegidos e n asamblea s electo ra les del dlstrHo. en las con d icio nes que delcrmine el estatuto y el reglamento. El cargo de delegado se Cons idera rá vigenle haS la la siguiente a s am bl ea o rdina ri a, es to es. s ub s isten para la s asa mbl eas extrao rdi na ri as qu e hubi ese n en el ín ter in .
524
RI CARDO A . NISSEN
La ley 20.337 a u toriza el voto por poder. salvo expresa prohibiCión contenida en e l es ta tu to. El manda to debe r ecaer en un asociado y éste no puede representar más de dos. Si bien la normativa legal no establece los requis itos formale s de los Instrumentos d e apoderamiento. parece evidente concluir que d eb e ser otorgado por escri to. conclusión que viene impuesta por e l ar t. 5 0 de la ley 20.337 c uando se re fiere al régimen de cred en c ia les pata los delegados electo s e n las asambleas electorales d e di s trito que deben pa rtiCipar de la asamblea de delegados.
Las resoluciones se adopta rán por s im ple m ayoría de los presen tes en el momen to d e )a votación. salvo las preVISiones de la ley o el estatuto para deciSiones que requieran m ayor número, pero es necesaria la mayoda de los dos tercios d e los asociados presentes en el momento de la votación para resolver el cambio del objeto social, la fusión o la Incorporación y la di solución. Los consejeros. s índicos. gerentes y auditores tienen voz en las asambleas, pero n o pueden volar sobre la memoria. el balance y los demás a s untos relacionados con s u ges tión ni acerca de las resoluciones referentes a s u r esponsa bilidad. Tampoco pod r án representar a o tros asociados. Una vez constitu ida la asamblea. los asociados d eben con s iderar tod os los pun tos del orden del día, s in perj uic io de pasar a cuar to Intermedio una o m ás veces dentro de un plazo to tal de 30 días . especificando en cada caso día . hora y lugar d e reanudación . Dic ho plazo puede ser a mpliado por la a uto ridad de control. cu ando las ci rc uns ta n c ias lo aconsejen. Se confeCCionará acta d e cada reunió n. El cambio s us tan cial del objeto socia l otorga el derech o de receso a los a sociados que n o vo ta ron favo ra ble m ente . e l c ual d eb er á ser ejercido dentro del qui n to día de claus ura d a la asam b lea y p o r los ausen tes dentro de los 30 días d e esa fecha . E l reembolso de las cuolas soc ia les p or es ta causa se efectu a rá dent ro d e los 90 días de n otifi cad a la voluntad de preceder y la sociedad no podrá limllar s u pago al porce n laje establecido p o r el a rt. 3 1 de la ley 20.33 7 . I l . Impugnación de las aSambleas y de las decisiones aSamblearios Las decisiones d e la asa lu b lca qu e se aj us ta n co n la ley. e l estatu to y el r eglam e nto. SOIl obligato ria s pn ra todos lo s a socla-
CURSO DE DERECHO SOC I ETARIO
525
dos. salvo para aquellos que hayan ejerCido el derecho de receso (art. 61. ley 20 .337). S in embargo, cu a nd o la resolu ción de la asamblea es vio latoria de la ley. estatuto o reglamento, puede ser impugnada de nulldad por con sejeros. síndiCOS, autoridad de aplicaCión. órgano social competen te y asociad os ausentes o que no votaron favorablemente . También pueden impugnarla q u ienes votaron favo ra b lemente . s i s u vo to es a n u lab le por vic ios d e la vo luntad o la n o rma violada es d e o rde n público (art. 62) . La acció n se promoverá contra la socied ad cooperativa por an te el Juez com petente d e n tro d e los n oven ta días d e clausurada la asamblea. Con una red acció n muy s imilar a la previs ta por el art. 251 d e la ley 19.550. el o rd en a mi ento legal cooperativo prevé la facultad d e los asociados que no contribuyeron a formar la voluntad social y la ob ligaCión de los con sejeros y síndicos. p a ra impugnar judicialmente los actos asamblearios co ntrarios a l es tatuto legal y socie ta ri o. ej e rCiendo el de recho d e a dec uar el fu nc ionam ien to d e la socied a d a los pará metros socia les . a través de una acción social. esto es. promovida e n excl u s ivo inter és d e la coopera tiva. Los asociados q ue no votaron favorable m ente la r esolución o asamblea a tacada de nulidad no pierden legit im aC ió n cuan do se trata de u na sociedad cooperativa en c uyo acto asambl eario hayan intervenido delega dos. por h aber excedido la cooperativa el número de a sociados previsto por el a r t. 50 d e la ley 20.337 . pues el hecho d e qu e p o r m o tivos de viabilidad o p erativa . las asambleas d e estas sociedades tengan lugar por medio de delegados no pued e imporlar la a u se nc ia de legitimac ión q ue el a rt. 62 con fi er e a los asociados p ara Impugn a r d e nulidad la s dec is iones . 17 La doctrina y la ju ri s prudencia han calificado al p lazo para la p romoción de a cciones Impugnatorias d e acuerdos asamb learlos como de caducidad . Id Por nuestra parte. en tendemos que se trata de un típico caso de prescripción. atento la r edacción del ú ltimo p á rrafo del arl. 62 dc la ley 20 .337. que n o s ubordina la promoción d e la acción a ninguna actuació n p r evia del impug"CNCo m . . Sala D. Sepl lembrc 15 de 1978. -Yopolo. Ru bt n e/ Instit u to CoopewU..,o del Pe rs onal de Fer rocarriles del Esta d o l..I da .-. ,. C NCom . . S al ,l D. m ilyo 12 de 1978. -Má rqu el. Perdra. J osé c/COO perallva Provisió n p ina Indu s t ri a d e Lavande rías de la C.' I)It:l1 Fede r a l-.
526
RI CARDO A . NISSEN
na nte. que es preCisame nte lo que diStingue a la prescripción de la cadu Cidad ,l9
El trámite de la acción de nulidad se rige. a nte la a usencia de normas específicas procesales por la ley 20.337. por los a rts. 15 y 25 1 a 253 d e la ley 19.550. esto es. la proced en c ia d e la via s umarla . las m edidas cautelares específi cas previs tas pa ra esta particular demanda, la s us pens ión del procedimiento en caso de plura lidad d e acciones y la d esignación de un represen tante ad hoc de la cooperativa c ua ndo la dema nda haya s ido promovida por la totalidad de Jos con seje ros. Del mismo modo . es plena· mente aplicable al caso la res ponsabilidad de los consejeros, sín· dicos y asociados que votaron favorablemente la decis ió n a sambl earl a nul a por los daúos y perjuiCiOS provocados a la sociedad. por tratar se de un claro ejemplo de r esponsablltdad previs to por el ord ena miento común. así como la posibilidad de que un acuerdo asamblearlo posterior pueda revocar la decis ión a tacad a de nulidad. a los efectos de evitar el agravamiento d e los perjui CIOS ocasionados por la resolución nula. La procedencia de la acción prevista por el art. 62 d e la ley 20 .337 ha s ido Incluso admitida en casos en que el órgano de gobiemo de la sociedad cooperativa haya ratificado la excl us ió n de d etermi nados consejeros del órgano de admini stración de la sociedad. descartando nuestros tribunales la procedencia de la acció n de amparo por ellos promovida . tendiente a obtene r s u repo· s ició n en los respectivos cargos. Se argumentó a l respecto. con todo ac ie r to. que la a cc ió n prevista po r el art. 43 d e la Cons titu · ció n Naciona l sólo es adm isib le en la medida que no exista un med io jud iCial ma s Idóneo y para logra r tal objetivo la vía prevista por el a rt 6 2 de la ley 20.337 resulta suficiente. apta y adecuad a.:KI 12 . El órgano de administración de la sociedad cooperativa. El consejo de administración El órgano de a dminis tración de las sociedades coopera tiva s es el con sej a d e adminis trac ió n . órgano de carácter co legiad o y "
RIcardo A .: IlJIpugrwclórl de aClos y decfslones asamblearla s. la ed .. Dcpahn:1. l3uenos AIres. 1989. pp . J 43 Y ss. f2 a ed .. Ad · Hoe. Bueuos Al· res. 2006 1. .0 CNCo m .. Sa la D. mllyo 20 de 1996. " Lombar dero. Ju lIo Carlos c/COllzt,le:t.. J osé Er nesto y otro 8/sulllarisllllo·; idcm. m ayo 2 I de 1DD7. -Conz{¡lez . .José Erncs to)' o l r os e/Ca r cr". En rlq lle y ot r os s/""m(H lo". N, ss¡: ~.
CURSO DE DE R EC HO SOCIETAIlIO
527
cuyos miembros son elegidos por la asambl ea con la periodicidad. form a y núme ro p revistos e n el eSta luto. S u número no puede ser menor de tres. Los consej eros d eben se r asociados (art. 63. ley 20.337). La d uración e n el cargo d e consejeros no puede excede r de tres ej e rCiCios y son r eelegi bles. salvo expresa pro hibic ión del estatuto. el c ual puede es ta bl ecer la elección d e cons ej eros s uplentes para s ubsanar la vacanc ia e n el órgano de admin is tració n. por cualquier causa. Sa lvo di s pOSición en contra rio . el cargo de los suplentes que ree mpl azar án a los titulares durará hasta la primera a sa mbl ea ordi na ri a. Si e l estatuto nada dijera sobre el particular. y se prod uj eran va ca ntes en el co nsejo. el s índico des ignará a los r eemplaza ntes hasta la reunión de la primera asamblea. cualquiera fue se la na tura leza de ésta (ar1. 65. ley 20.337). Los consejeros pueden hacer uso de los servicios sociales en igualdad de condicion es con los d emás asociados (art. 5° . ley 20.337) .
13 . Prohibiciones e incompatibilidades de las consejeros En cuanto a las p roh ibiCio nes e Inco mpa tlbilidadcs. ellas son aná logas a las que establece la ley 19.550 para los d lr cctores de las sociedades anónimas. ya que no pueden ser conseje ros los fa ll id os has ta des p ués de tra nscu rrido los p lazos previs tos po r el art. 64. inc. 10 d e la ley 20.337. compu tado desde s u r ehabilitación . los co ndenados a cie r tos d elitos co ntra la propiedad y las personas que percibe n s u eld o. honorarios o com is iones de la coope rativa. salvo en las de prodUCCión y tra bajo . La reso lución del INAC (hoy INACYM) n0 94 de l 13 de febrero de 1980 ha con s id era do co mprendidos dentro de las In com pati bilid ades prevista s po r el a rt. 64. inc. 3 0 de la ley 20 .337 para integrar el consejo de admin is tració n de las cooperativas de segundo grad o a quicnes dicha norma prohíbe scr consejero de la cooperativa de pr imer grado. asociad a a la primera. con la excepc ió n de las cooperativas d e tra bajO. Los consejeros que tuviera n un interés co ntrar io al de la cooperativa en una operación determi na da. deberán hacerlo saber al consej a de admini str ación y a l s ín d ico y abs tene rse de intervenir en la d elibe ració n y votació n .
528
RI CAR DO A. N ISS EN
Ta mpoco puede n efectuar o peracion es por cuen ta propia o de terceros en competencia con la cooperativa.
14. Remuneración de los consejeros En m a te ria d e remu ne ració n de los integra ntes d el consejo d e admin istración , la norma del art. 26 1 de la ley 19.550 resulta in aplicab le. atento que ella vincula a dicha retribució n con las ga n ancias dis tribulblcs del ejercicio. lo que no es compatible co n la nat uraleza de las s o ciedades cooperativas. El régimen de renum erac ió n vi ene Impu esto por el art. 67 de la ley 20 .33 7 en cuanto di s pone que m ediando resolución de la asamblea puede se r retribuida la labo r personal efectuada por los consejeros en cu mplimiento de la aclivldad Institu cional. s iéndoles también reconocid os los gastos efectuados en el ejerciciO del cargo (art. 67, ley 20 .33 7) . Ello no Implica autorizar la fijaCiÓn por una asamblea de una r clribu ción d esproporciona da con los excedentes repartibles o con la efectiva labor desarrollada por los consejeros. Tal actuación seria hnpugnable en los té rminos del ar t. 62 de la ley en a n á li s is. 15 . Régimen de renuncio y remoción. Intervención judicial
En cuanto a la r enuncia d e los consejeros. ésta debe ser presen tad a a l órgan o de a dministración s iem pre que n o afectara s u regular fun c io n ami ento. E n caso contrario. el renunciante deberá continua r e n funCione s has ta ta nto la asamblea se pronunc ie. Los co n seje ros pueden s er removidos en cualqu ier tie mpo por resolu ción d e asamblea s in invocación de cau sa. Tambi é n pu ed en ser removidos con Just.a causa inclu so cuando tal dec is ión n o fi g ure en el orden del día. s i es consecuen cia direc ta de as unto ineluido en él. Del mismo modo. la remoción con causa de UllO o variOS con sejeros puede ser pedida por un a s ocia do . en aeelóllJ ud ic ial que lambién puede s er promovida por la a uto ri dad de co ntrol. Rigen a l re specto las normas previ s tas por los ar ts. 11 3 Y ss. d e la ley 19.550 en mate r ia de s u s pensión provlso rla o Intervención jlldiclal . pues COIIl O se reso lvió lücidat ne llte en un fa llo . dndo e l carácic r de sociedad lI1 erca ntll que se adJud l-
CURSO DE DERECHO SOC lt: T A IUO
529
ca a la cooperativa y no exis ti endo Incompa tibilidad con los prinCipi os p ropiOS del coope rativis m o. nad a Impide la a plicación en es te pun to d e las p a u tas pro pias dc la intervenció n societaria común.21 Po r otro lado . la intervención Judicial de las sociedades coope ra tivas ha sido expres am cn te pre vista por e l a rt. 100, Inc. bl d e la ley 20.337. en tre las facultades de la au toridad de con trol. en cas o de qu e los órga n os de la cooperativa realicen actos o incurran en omis iones que Importen un riesgo grave para s u existencia .
16. Funcionamiento del consejo de administración Si bien el estatuto debe es tablecer las reglas de funcionamiento del consejo d e adm ini st ración. éste debe reunirse por lo menos una vez al mes y cuando lo requiera cualquiera de s us mi embros. La convocatoria se hará e n este último caso por el preSidente para reunirse dentro d el sexto día de recibido el pedido. En su defecto, podrá convocarla cu a lquiera de los consejeros. El quórum en la s r euniones del con sej o de a dministración s erá de más de la mitad de los co nsejeros. como mín im o, y las decisiones se adopta rán por m ayoría. Las actas deben ser fi rmadas por el presid ente y un con sej ero y d e berán labrarse en el libro de Actas d e reuniones d e l con sejo d e administración. cuya tened uría impone obligatoriamen te el art. 38. Inc . 2° de la ley 20.337. La soluc ión prevista p o r e l a rt. 69. Inflne. de dic ha ley. en c uanto no obliga a todos los directo res prese n tes a s u scribir el acta . s ino s ólo a uno de ell OSj ul1 la m ente con el preSidente, es s uma mente c u estio n a b le. pu es impide proba r con la sola const.ancia dcllibro la existencia del quórum requ erido como requisi· to de validez de la reuni ón . Las dec is io n es del consej o de ad mini Slración pueden ser Impugnadas d e nulid ad pOi' los asociados. s índicos y con sejeros disidentes. La ley 20.337 n nda di ce so bre lal cu estión. pero ella debe aceptarse por los mi s mos e id én licos fundamentos que tornan admi s ibl e la acció n d c nu lidad de las d ecis iones del directo· rlo de la s s oc iedades a nó nimas.
~,
CNCOUl .. S al a 1':. oc tubr e 31 de 1983. " INAC cICoop . de VI\'l en da y Consu · m o ' 1lLt cgr uc ló n y Progreso' s/1" lcrvc nc lón Jud ICI:.] -,
530
RICARDO A. NISSEN
17 . Funciones del consejo de administración
El consejo de admini s tración tiene a s u cargo la dirección de las operaciones sociales. dentro de los límites que fiJe el estatu lo . con a plicaci ón s upletoria de las normas del mandato. Ello no s upon e d escarta r la aplicación a l co n sejo de los p r inc ipios que gob iernan la tco ría organicista que ca racte riza en la ley 19.550 a la admini stració n de toda SOCiedad come rcia!, y conforme a la cual no existe una relación de mandato entre la cooperativa y s us administradores. si no que es la SOC iedad m isma que actúa frente a terceros a tra vés de ellos. E1I otras palabras, la administración de las sociedades cooperativa s está a cargo del consejo de admi n is tración. que es u n órgano n ccesa rio . pluripersonal. pcrmanente y colegiado y las norma s del mandato só lo son a plicables en cuan to no contradigan la noción de órgano. La delegació n de fu nciones específicas por parlc del conseja de administrac ió n está prevista en los a rts. 71 y 72 de la ley 20.337. los cuales disponen que el estatu t.o o reglamento puede ins tituir un Comué Ejecutivo o ~Mcsa Directiva" Integrado por con scje ros. para asegurar la continuidad de la ges tión ordina ria. Esta in s titución no modifi ca las ob ligacloncs y re spo n sabilidades de los consejeros. As imi s mo . y aun sin autorizac ión d el esta t utO. el consejo de administración puede deSignar gerentes, de quielles no se requiere el tí tulo de asociado y a quienes pueden encomendarse las funciones ejeculivas de la ad ministració n. Res ponden ante la cooperativa y los terce ros po r el desell'lpeúo de s u cargo e n la mi s ma extens ión y forma que los consejeros y su desigQacl6n n o excluye la respo n sabil idad de aquéllos.
18. Representación de lo sociedad cooperativo La representación de la sociedad coope rativa corresponde al p res id ente de l conscjo dc adminis tración. aunque el estatu to p uede disponer la actuac ión d e uno o más consejeros (art. 73. ley 20 .33 7). los c uales n unca pueden d esplazar la r e prcsenta ción que. por ex presa dis pos ic ió n lega l co rres ponde él aquél. La actuación del representa nte legal ele la sociedad o ele los conseje ros que han sido elegidos para ac tuar en no mbre de la so ciedad . o bliga n a la coo p erativa po r todos lo s actos q ue no seall notor iame nte extraúos al obj eto s oeltl l y es te régimen se aplica
CURSO DE DERECHO SOCIETARIO
53 1
aun en Infracción de la representación plural, si se tratara de obligaCiones contraídas m ediante tít u los valores. por contratos entre ausentes. de ad h esión o concluidos mediante formu larlOs. salvo cuando el tercero tuvie ra conocimiento efectivo dc que el acto se celebra en infracció n de la representación p lura l. Esta consecuencia legal respecto d e los terceros no afecta la validcz interna de las restriccion es estatutar ias y la rcs ponsabilidad por s u Infracción (art. 73, ley 20.337). Se trata de un r égimen id én tico al p revisto po r el art. 58 de la ley 19.550. ap licable a todo representante de una sociedad comercial. por lo que correspo nde r emitir a lo expuesto en el capítulo de es te curso. Lo expuesto. s in embargo. y como acontece también en los entes societarios mercantiles, no impide consi derar obligada a la sociedad c uando la conducta de los órganos de la cooperativa ha sido idónea para cr ear una apariencia en la atribución de las facultades que invocan quienes contrajeran la obligaCió n cambiarla en representació n de ella . si la misma sociedad pudo haber impedido que éstos cumplieran una actuación idónea para crear u na apariencia de la qu e los te rceros pudie ra n prevaler se y generar la certidumbre de que la cooperativa quedaba convencionalmente obllgada. 22 La actuación del conseja de admin istración debe encuadrarse d e n tro del objeto social. siendo inoponible a la sociedad cu a lquier acto qu e lo exorb ile n otorlamentc . Entre tales actos se en cuentran el otorgamiento de gara ntías a te rcer os o cualquier otro que implique una libera lid ad y que no es té relacionada di recta o indirec tame n te con el objeto social. 23
19. Responsabilidad de los consejeros Es ap Hcablc a los consejeros ele a dmini stración el régimen de respon sab ilid ad previsto p o r los a rl s. 59. 274 a 279 de la ley 19 .550 (art. 11 8. ley 20.337 ), s alvo e n lo que s e refie re a l régi-
77
>l
CNCOIll .. S illa A . novlemh re 30 de 1994. ~Ml n oJ.!ram SA S/CO
532
RICARDO A. NI SS EN
m eo d e exe nCión previs to po r el ú ltimo p á rrafo d e la ley 19.550 , e l cu a l. com o se sab e. exim e d e respon s abilid a d a l d irector q ue p artic ipó en la d elibe ració n o r esoluc ió n que la con oció. 51 d eja constancia escrita de s u pr otesta y d ier e noticia al sínd ico a ntes d e que s u responsabilidad se d enuncie al d irectorio, al síndico , a la asamblea. a la a u toridad competente o se ej erza la acció n Jud icial.
E n mate ri a de s ociedades cooperativas. el r égim en de exención es m enos r iguroso. pues ante tales circuns tancias bas ta que los consej eros pruebe n no ha ber par ti cipado Cilla reunión q ue adop tó la r esolución Impugn ada o la constancia en acta d e s u voto en contra (a rt. 74 . ley 20. 337 ), sin exigirse d enuncia alguna n i otr a actividad.
20 . El régimen de fiscalización privada de las sociedades cooperativos La fi sca lizació n privada d e las s oc iedade s co operativas s e en cue ntra a cargo d e uno O m ás s índicos . s ujeto a l s igu iente r égimen; a) Deben ser asocia d os . b) Son elegidos y removidos por la a samblea d e asociad os, qu ien deb e e legir igual n ú mero de s uplentes. e) Su d u ración en el cargo no puede exced er d e tres eJer cicios. d) Son r ee legibles s ilo au to r iza el es ta tuto. e) Respon de n por el c um plimien to de la s obligacio nes que les im po ne la ley y e l es tatu to. No se requ ier e títu lo p rofeSion a l h a bili la n te p a r a desempc¡la r ta l cargo. C u a n do e l esta tuto p r evea la a ctu ació n d e m ás d e u n sí m il ca. éste deb e fij ar un núm ero impar y en tal caso ac tua rá n co m o cuerpo colegiado. baJO la d enominació n de comis iónjlsca llzadora . d e bi endo el estat u to r egla r s u consti tución y fu n c lonam le n t.o y labra rse actas de cad a reunión cn un lib ro es peCi alme n te ll evado a l efecto. No p ued en ser s índicos quienes se hallen inhab il lla d os pana ser con sejeros. así com o tampoco los cónyuges y los par lcn tes de' los co n sej e ros y gcrcn tcs po r consa nguin id a d O a fi nid ad h asta el segu nd o grado In cl us ive .
CU RSO D E DEREC HO S OC IETAR IO
53 3
Los s ín d ico s pued e n se r remun er ad os p o r d ecis ión de la asamblea. por el tr a b aja person a l realizado e n c um p limie n to d e s u s func iones. Del mis m o m od o. también p u ed e hacer u so de los s ervicios s ocia les en Igua ldad d e cond icio nes con los demás asociad os. S on a tr ibucio nes de l s índi co. s in perjui CiO d e las que conforme a su s funcio n es le confier en la ley y el esta tuto. la s en u mer a das en el art. 7 9 de la ley 20.337. esto es; 1) Fis ca lizar la admin istrac ión d c la socied ad . a cuyo efecto podrá exa mina r los lib ros y documen lOs sociales. s iemp re que lo j u zgu e convenie n te. 2 ) Convocar, previo r equ e rhnien to al con sejo d e ad mini s t ración . a as amblea extrao rdina ria cu a ndo lo j u zgue n ecesario y a a samb lea o rdin a ria cu a ndo o m lt.a h acerlo el co n sejo un a vez ven cido e l plazo d e ley. 3) Ver ifi car per iódicam ente el estad o d e caja y la existencia d e títu lo s y va lor es de tod a esp eC ie. 4) Asistir con voz a las reu niones d el con sej o de admi n istr ación . 5) Verificar y facilita r el eJer CICIO d e los derechos de los aso cia dos . 6 J Info rma r po r escr ito s o bre tod os los documen tos p r es entados par el consejo d e ad ministració n a la as am blea or dinaria. 7) Hacer in clu ir en el o rden del d ía de la asam b lea los p u n los q ue co n s ide re procedentes. 8) DeSignar consej e ros en caso d e vacan cia. 9) Vigilar las o peraciones de liqu id aCió n . 10) E n gen era l. veJar para que el con sej o d e adm inis t ración cumpla la ley. e l es ta tu to. el regla m e n to y las res olucion cs asamblear ias. El sínd ico d e b e ej e r cer s us func io n es d e modo que no e n to rpezca la regul a rid ad d e la a dmini s tració n socia l. S i las decis io n es del con sej o d e a dmi nistració n fue r a n vl ola to rias d e la ley. es tat uto o r egla m en to . el sí ndico tie n e el d erec h o d e o b ser va rl as . deb ie ndo especi fi ca r en tod o caso y en fo r m a co n cre ta las di s pos lc io m:s qu e con si de re t ra n sgred idas (arlo 79 in fine . ley 20.337 ). Ante ta les ir regul a ridades . e l sín dico d eb e d ocumenta r s u s o b servaCion es o req uerimientos. y. ago tadas las gestiones intern as p a r a ad ecu a r la act u a c ión d el con sej o d e ad mi n istr ació n a
534
RI CARDO A . NI SSEN
CURSO DE DEREC HO SOCl t: TARIO
los parámetros legales y estatutarios. con r esultado Infructuoso, debe informar sobre tales hechos a la autoridad de control y a l órgano social competente. La constancia de su Informe c ubre su responsabilldad (arlo 80, lnfirte. ley 20.337). 2 1. La auditoría
La sociedad cooperativa debe contar, des de s u constituc ió n y hasta que finali ce s u liquidación. con un servic io de auditoría exte rna a cargo de un contador público nacional inscripto en la matrícula respectiva. S u obligatoria existencia es la contrapartida de la no exigencia por la ley 20.337 de título profesional de quienes integran el órgano de fiscalización. Por ello el art. 81 dispone que la auditoría podrá ser desempeñada por el síndico cuando éste fuera contador público nacional. El servicio de auditoría puede ser prestado por cooperativa de grado superior o entidad especialmente constitu ida a ese fin. esto es . por una sociedad d e contad o res públicos espeCializada en auditoría . También pued e ser efectuada po r e l ó rgano loca l competente. c uando la cooperativa lo so lIclle y s u condición económica lo jus tifique. En este caso. el servic io será gr atuito y la cooperativa estará exenta de responsabilidad si el servicio no fuera prestado. Los informe s de la auditoría deben ser. cuanto m enos. efectuados en form a trimest ral de acuerdo co n la reglamentación emanada de la autoridad de aplicaCión y s e asentarán en el libro de Informes de Auditoría. expresamente requerido por el art. 38. loc. 4° d e la ley 20 .337. Dic hos infonnes d ebe n se r a probados por la asamblea (art. 58. Ine. 2°. ley cHad a).
22. Integración cooperativa Para el mejor cumplimiento de sus fine s. la sociedad coope rativa puede integrarse con otras . ya sean del mis m o objeto o de o bj etos complemen tarios e ntre sí. como las de produ cción COIl las de segur os, cons um o. etc. La integració n es un aspecto fun damental del cooperativis mo y reconocido por nuestra legislaCión como tal . Las coope rativas pueden integra rse de la s iguiente forma: a) Asociación de coope rativas.
535
Cooperativas de grado s uperior. que deben tener s icte asociadas como mínimo (cooperativas de segund o grado). En este caso. que el art. 85 de la ley 20.337 denomina como 'integración federauva".las cooperativas asocia das deben establecer en el estatuto el régi men de representación y voto. que podrá ser propo rCiona! a! número de asociados. a! volumen de operaciones o a ambos, Siempre y cuand o. atento los principiOS cooperalivos que rigen la materia. se fije un número mínimo y máximo que aseguren la partiCIpación de todas las asociadas e Impidan e l predom iniO excluyente de alguna de ellas. e) Confederaciones cooperativas de tercer grado. En todos los casos. la integraCión cooperativa puede ser res uelta por el consejo de adm ini stración, pero en lodos los casos ad referendum de la asamblea de asociados. Asimismo. la s cooperativas pueden fu s iona rse a través del procedimiento de fu s ión propiamente dicho o de fus iÓn por in cor pora.ción o celebrar entre s ociedades de este Upo o peraciones en comun . en dond e una de ellas será re presenlanle de la gestión efectuada y a s umirá la respons abilidad frente a terce ros. Este ú ltimo caso presen ta a na logías con la fi gu ra de las sociedades accidentales o en pa rticipación . b}
23. Régimen de disolución y liquidación Las causas de disolu ció n de las sociedades cooperativas son las Siguientes (art. 86. ley 20.337): 1) Por decisión d e la asamb lea de asociados. 2) Por redu cción del n úmero de a sociad os por debajo del mínimo legal o del ad mitido por la a utoridad de contro l. la cu al se ha r á e fecti va s iempre quc la redUCC iÓn s e prolo ngue durante un lapso supe rior a se is meses. 3) Por declaració n en quiebra . la cua l quedará Sin efecto cuando se celebrara ave nimiento con los acreedores . en los términ os de la ley 24.522. 4) Por fu sión O in corporación. en el caso de la sociedad coopera tiva absorbida . S) Por rell ro de la autoridad pa ra funcionar (arl. 10 l. inc. 4 0. ley 20 .337). 6) Cuando corres ponda e n virt ud d e ot ras dis pos iCio nes lega les co mo. por l'jetHp lo. cua ndo aco nlezca algun a de
536
RICARDO A . NISSEN
las causales dlsolutorias p revistas en el art. 94 de la ley 19.550 que no r esulten in compatibles CO Il la n atu raleza
de las sociedades cooperalivas como . po r ejemplo co nsecuc ió n del obj e to o im posibili dad soh rcvinlen le d e lograrlo. pé rdida del capital social. d ecisió n Ju dicial o declaraci ón d e nulldctd del acto constitutivo. etc. Del mismo
modo. el estatuto puede establecer olras causales de d isolución. res ultando aplicabl e lo d ispues to por el a rt. 89 de la ley 19.550. Salvo los casos de fusión o incorporación. di s u elta la coope-
rativa s e p rocederá a su li quidación . consc ¡"vando s u pe r sona ll . dad a ese efecto. La li quidación está a cargo del con sej o de ad mini stració n , sa lvo cilios Sigu ientes casos : a) En s upuestos de apli cación d e regímenes espeC ia les. como la liquidación forzada y lo previsto po r leyes esp eciales qu e rigen det.erm inadas actividades; b) c uando el estatuto di spon ga lo contrario: e) c uand o [a a sa mblea des igne un liquidador. ate nto las Circu n stan c ias del caso. el o los cuales deberá n s e r des ignados dentro de los 30 días d e haber entrado la soc iedad c n es lado de liquidación : y d) c uand o 110 se h aya d esignad o al o los funcionarios e n cn rgad os de la liq u idació n o cuando éstos n o d esempeñasell s u cargo . e n cuyo caso el li qu idador s erá des igna do po r el juez com petente a pedido de cualquier asociad o. quiell podrá pedirle el nombramiento o miUdo O ulla nueva elección. según corresponda (art. 88. Il~y 20 .337). La dcsignHció n d e los liquidadores debe s e r com unicada a la a utorida d com pe tc n tc y de Hplicación dentro de los 15 días (le h a ber s ido designados. Los liquidadores pueden ser removidos por la a s arnb[ea co n la mi s ma mayoría requer ida para su designación . Cualquie r ::ISOciado o el s índi co pueden d ema n dar la remoción jud ic ial del liqu idador con JU Sla causa.
24 . Atribuciones y obligaciones de los liquidadores Los liqu id a d o res ej erce n la rep res en ta c ió n de la s oc iedad duran te el if.c r li quid ato r io. ha sta 1:1 l"tII H'd nr ló n d e la s oc lcd rld .
CURSO D E DERECHO
SOC IETAH tO
537
En c umplimi en to d el cargo. es tá n fac u llados p ara efectuar tod os los aclos necesa ri os para la r ealizaCió n del activo y can celació n d el pasivo. con arreglo a las instrucciones de la as amb lea de asociados. bajo pe n a de in c urrir en res pon s abilidad po r los d a nos y pe rjuiCiOS causad os por s u inc umplimien to. La limi tada pe rso na lidad j u ríd ica que conserva la sociedad e n liquidación . confor m e lo dis pon e el a rt. 87 de la ley 20.337 en s u pánafo fina l. tom a ino po nlb le a la sociedad los actos exorbitantes a la liqui daCió n realizados por dich o s func ionari os. en la medida que los terce ros haya n tomado conocimi e nto del estad o de disolució n d e la sociedad. Los liqu idadores están sometidos a las siguientes obligaciones: al Utiliza r para obligar a la sociedad la denominación de la soc ied ad cooperativa con el aditamento en liqtlidación. S u om isión los hará res ponsables en forma solidaria e ilim itada p or los dai'los y perJuic ios . b) Deben confeccion a r un in ventarlo y balance del patrimonio social d en tro d e los 30 días de as umido el cargo. el Someter dichos instru lllen tos a la asamblea d e n tro de los 30 días Sigu ien tes. D ic ho p lazo puede ser ampliado por otros 30 d ía s por la a u torid ad de aplicación. d) In fo rmar a l s índico. por lo menos tr im estralm elHe. sobre el estado de la liq u idaCión . e) Confeccionar b alances a n uales s i la liquidación se p r oImIgare. JJ Practicar el ba lance final una vez ca ncelado el ac Uvo y extingu ido el pasivo de la cooperativa. Aprobado el balance final por la asamblea. así como los in formes del s índico y del a uditor. los Ilquidad orcs deben reem bols ar a los asociad os el valor nominal de las c uot.a s sociales. deduc ida la parte p roporcional ele los queb rantos. si los hubiera. Los asoc iad os disidentes o ause ntes en la asamblea que aprobó el balance final tienen dercc h o a Impugnarlo judiCialmen te den tro de los 60 día s de ser ésta c lau s urada. Reembol s adas [as c lIotas soc ia les. s i exls liese sobrante pa trimonial. esto cs. el remancnte tolal de los bienes sociales u n a vez pagadas las deudas y devuelto el valor nominal de dichas cuot.as . és te te ndrá como d es tino e l fo ndo de la au tor idad de con t r o l en el orde n nac ion a l (e l c ual s e encue ntra d e ta lladame n te reglame n tnd o po r la ley 23.427) O d el Fi s co provin Cial . s egílll e l d omi-
538
RICARDO A. NISSF. N
cilio de la cooperativa, p ero en todos los casos para aplicarlo a la promoción del cooperativis m o. El mismo destino tendrán 101 importes no reclamados por los asoc iados luego de transcurr Idos tres a ños de s u depósito en un banco oficial o cooperativo, depósito que deberá efectuarse dentro de los 90 días de finalizada la liquidación (art. 96 de la ley 20.337).
25. El control estatal de las sociedades cooperativas La fis calización de las sociedades cooperativas puede ser general o especial . La fiscalización general, que co mprende a todas las entidades de esta natural eza se encuentra a cargo de la autoridad d e controlo aplicación que en el ámbito nacional es el Instituto Na· cional de Acción Cooperativa y Mutual (INACYM1. organismo que ha reemplazado al antiguo Instituto Nacional de Acción Cooperativa (INAü). creado y reglamentado por el dec . 420 del 15 de abril de 1996. Dicho control general es ejerCido por este o rganismo por s í o por medio de convenio con la autoridad local competente . Éste es el órgano que cada provincia establece para entend er en materia cooperativa en s u propiajurisdicción. La fiscalización especial es la que corresponde según la a ctividad desarrolla da por la sociedad cooperativa. Esto es . por el Banco Central s i es financiera, Superintenden cia de Seguros s i es aseguradora etc., o la que correspond e si tiene a su cargo concesiones de servicios públicos o permisos qt!e signifiquen autorización exclusiva o preferencial. Ellnslituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutual posee facultades para requerir documentación, realizar investigaciones e in s pecciones. convocar a asambleas cuando sean pedidas por asociado s que r epresenten como mínimo ellO % del total, asistir a actos asamblcarios, impedir e! uso indebido de la palabra cooperativa , formular denuncias ante au toridades poll ciales o judiciales. declarar irregulares o ineficaces, a los efectos admi nis trativos, los actos de la cooperativa som etido s a ella cuando sean contrarios a la ley, el estatuto o reglamento, pedir Interven ciones judiciales cuando sus ó rganos reallcen actos o In curr a n en omisiones qu e impo rten un riesgo grave p ara s u existenc ia. solici tar también judi cialmente la s u s pen s ió n de las r eso luc iones d e los órganos soc ia les cuand o co llslOll nra n co n la ley. e l es-
CURSO DE DERECHO SOCIETAR IO
539
tatuto o reglamento y aplicar sanciones que van desde el apercibimiento, multa o. en caso grave, el retiro de la autorizaciÓn para fun cionar otorgado oportunamente a la cooperativa. En caso de imponer multas. su importe tiene el mismo destino que los sobrantes de liquidación. Las sanciones sólo podrán ser impuestas previa instrucción de sumario. donde se otorgará a los imputados el pleno respeto de su derecho de defensa. Las sanciones se graduarán teniendo en cuenta la gravedad de la infracción , los anteceden tes de la imputada, su importancia social y económica y, en s u caso. los perjuicios causados. Todas las sanciones pueden ser recurridas administrativamente, y por vía judicial las multas de mayor gravedad y el retiro de la autorización para funcionar. Dichos recursos tendrán efecto suspensivo respecto de la ejecución de las sanciones y será competente la Cámara Nacional de ApelaCiones en lo Contencioso Administrativo Federal, salvo cuando se trate de multas impuestas por el órgano local, en las cuales entenderá el tribunal de lajuri sdlcctón competente. En caso de aplicarse la sanción de! retiro de autorización para funcionar, y hasta tanto haya sentencia firme, la autoridad de aplicación podrá requerir judicialmente la intervención de la cooperativa y la sustitución de los órganos sociales, en sus facultades de administración. El Instituto Nacional de Acción Cooperativa debe también, en ejercicio de sus funciones de controL exigir el cumplimiento de sus decisiones, a cuyo efecto podrá requerir el auxilio de la fuerza pública, solicitar allanamientos y clausuras y pedir el secuestro de libros y documentación social.
XXVIII LAS SOCIEDADES , , DE GARANTIA RECIPROCA CAPÍTuLO
l . Naturaleza y requisitos tipificantes Las sociedad es d c garan tía recíproca s c incor por a n a la legislación s oc ie ta ria a rgen ti na co mo co nsecuenc ia de la s anción de la ley 24.4 6 7 que r eceptó s in muchas mod ifi cacio nes las di spos ic ione s d e l Rea l Decr eto 1885/78 del 26 de j uBo d e 1978 s obr e el Régimen Jurídico . Fi scaJ y Financiero d e las Sociedad es de Garantía Recíproca de Espaüa. Se trata d e una sociedad de car ác ter merca ntil. cons tituida co n el ú nico y exclusivo objeto d e pr es ta r ga ran tías en favor de s us socios pa rtíci pes. para las ope racio ne s q ue és tos r ea licen de ntro del giro o rdinario de s us e mpresas. El o bj etivo de s us legis lad o res ha s ido permi ti r e l acceso al c rédito de la s pequeúas y medi a nas e mpresa previend o la exi s tenc ia de un s uj eto d e derecho que garanti ce fr en te a ba ncos o e nti da des fin a ncieras las obligaciones cred iti cias as umidas p or a quéllas. A pes ar d e los pocos años d e la s anció n d e la ley 2 4 .467. la experiencia d em ostró que tan loable propós ito no pued e lograr se a través de la Incorporac ió n a l pa norama societa rio de un novedoso tipo s ocia l. s in o que el acceso a l c rédito d e las pequeúas o media nas empresas depende de utla po lítica econó mi ca que tienda a beneficiar glo ba lmente a es te e no rme secto r de l me r cado produ c tivo. Po r o tra parte. las m ás que discutibles solU Cio nes previ stas en dicho ord enamien to y la escasa cla ridad en torno a s u naturaleza d ificulta n sobr em a ne ra la fin a lidad pretendid a po r el legislado r. qu e en casi cinco ai'los de vigenc ia sólo ha n s ido In sc riptas me nos de cinco soc ieda des de este tipo. Las ca racterísticas de la s socied a des de ga ra n tía r ecíproca so n las siguien tes : 1} T ie nen un fu erte acento personalista qu e las acerca a las socied ades cooper ativas co mo. po r ej em plo s u capital s o c ia l va r ia ble. la igua ld ad d el va lor y vo tos d e ca da acció n . la posib ilidad dc acceso perma nente de nuevos socios y s u régim en de exc lu s ió n . así como el procedimi en-
RICAR DO A. N1SSE N
544
l o estab lec id o par a q ue los socios p uedan rcUrarse d e IH
soc ied ad median te e l reembolso d el valo r d e s u s par ticipaciones . 2 ) Congru entemen te con ello. s u ca ra cte r ística fu nda m en · tal es la m u t ualid ad , t ra ducid a en la gestió n p ara el ex· c1us lva s e rvic io d e s us m iembros . cuyo acceso y egreso son faci li tad os y alentados por la ley 24.467. 3) Su n aturaleza es m er cantil. pues su obj eto soc ial excl u sivo . es to es, el o torgamien to d e ga r a n tía s a los soci os
partíc ipes y p e rcepc ión d e co mis io n es por tal s er vicio, cons tituye una ac lividad de ne to co r te co me rc ia l. y el csp íritu d e lu c ro de s u s s oc ios . trad u cido en la dls tribu· ció n d e los beneficios sociales obtenid os, ratifi ca tal conclusión .
En cuanto a sus requisitos tipifican tes. ellos son los siguientes : 1) Cue n tan eon d o s categorías d e soc ios: a} Los s ocios paítíc ip es q u e d e ben s e r titu la res d e estab lecimien tos come rcia les y ún icos qu e pued en ser bene fic ia dos con los co n tra tos d e gara ntías o to rga d os po r la so cied a d y a quien es as iste el d e recho d e reUra rs e d el en te co n reem bolso del vaJor d e s us parlicipac ioncs . b) Lo s socios píotect oíes. que p ued en se r tanto per s o na s fí s icas co m o Ju rídica s y cuya titula r id ad no pu ed e ex ceder de l 4 9 % del capita l socia l. Es tos so c io.!; sólo lie ne n el d erecho a las u tilid ades ob ten id as por la socied ad . pe ro no p ued en ser bcn e rtela r los d e gara ntía s ni la ley les concede el d erecho d e r eti rarse d e la entida d (art. 38, ley 24 .4 6 7 ). 2} Requiere par a su co ns titución . la exis tencia d e un mínImo d e 120 socios partícipes duran te los p r imeros Cinco aJ~I OS, s in perjuiCiO d e las fa cultades d e la auto ridad d e a plica · ción para modific.'lr es tos mÚllmos en funció n d e las parti cula rida d es regiona les (ar t. 3 7 , pá rra fo 3°, ley 24.467) . 3} El ca pital s ocial s e int.egra co n e l a porte de lo s s o c io s, excl us iva me n te e n dine ro efectivo. y está r cp r csen ta d o po r acciones or d ina r ias nom inativas de igua l valo r y n 1"1 mer o de VOlOS . 4 ) Tien en un capital soc ial var iabl e , co m o e n la s so cled n d es coo perativas. a los cfcctos el e perm itir el Ingreso pe· .. • ma nc nle d e llu evas s ocios y fa ('il l!nI' s u egreso.
CURSO DE D ERECH O SOC I ETARI O
545
5 ) S u obje to s ocial es excl us ivo , no pudiendo en p rinCipio d edicar se a otras actividades que la d e pres ta r s ervicios a s u s socios. 6) Deben contar con unJo ndo d e ílesgo qu e In tegr a s u pa · trim o n lo (a rt. 46. ley 2 4.467) , con el cual la socieda d res po nde r á s olid a ria me nte fr en te a los te rce ros po r el monto d e las garantias o torgad as a l socio pa r ticipe fren te a los acreedo res bancarios o fin a ncieros d e éste . S in p erjuic io de tal es r equi s itos. q ue deben ser cons iderados como ~ tl p tn can te s" en los términos y e fectos previstos por el a r t. 17 d e la ley 19.550 . la s s ociedad es de garan tía recíproca presenta n otra s caracterís ticas s ingul a res : al S u s órganos socia les o frecen las m ismas car acter ísticas que las sociedades cooperativas, aun cuando la ley 24 .467 es ta blece la aplicación s u p leto ri a de las normas de las s ocied ades anó nim a s para determinar s us atribuCio nes ; bJ Gozan de benefic ios Impos itivos s ustanciales (art. 79 . ley 2 4 .467) y un régimen de p referencia d estacable , para el caso d e que el ac reedor otorgante del crédito al socio partíCipe y garantizad o po r la soc ied ad d e garantía recí· proca s ea una entidad financ iera q ue Integra el s is tema ins titucio nalizad o del Banco Central (art. 80 . ley c itad a ): e} Es tá n s uj etas al contr ol esta tal, que s e encuen tr a a caro go del Minis terio d e Economía, Obras y Servicios Públi· co s, a través d e la Secretaría d e Ind u s tr ia, confo rme lo establec id o po r el ar t. 1° d el d ec. 908/95 .
2. Normativa aplicable y valoración de este nuevo tipo social S in perjui cio de o lros gr avísimos d efecto s que atentan co n· tra s u constitución y a ceptació n en el me rcad o , la a plicac ión de la legislación s u bs id iaria aplicable a las s oc iedades d e gar antía r ecíproca cons ti tuye un verd adero enigm a no fácil d e d escifrar pues Si bien por una parte el primer párra fo d el art. 32 de la ley 24.467 d eclar a a plicables, en s u bs id io d e las no rmas es peciOca s cante· nid as en la c ita da ley, a las d is pOSiCio nes d e la ley 19.550 e n gener al y d e la s so cied ades anónima s en particular, el a rt. 82. por la otra. d ecl a ra que todas aq u ellas cues tiones no conSign a· das esp ecifica m e nte en e l Título II d e la p íesente ley s e regi r án por la s nom UlS ele las sociedades com erc iales y s us mooificaclo,
RICARDO A. NISSEN
546
" es, por lo qu e n o se comprende con claridad si. en caso de presentarse lagunas e n la ley 24.467 (que son incalculab les), d ebe el intérprete r ecurrir a las normas de la parte general o especial
del ord enamiento soc ietario común , m áxim e 51se advie rte la ralla de tod a s lm1lltud entre las soc iedades de garantía recíproca (que prescribe la necesidad de dos categorías de s ociOS) ;00 el especial y específico régi me n d e las sociedad es anónimas . Ello, s in perjuicio de reiterar que en puridad. las s ociedad es de garantía recíproca tienen mayor s imilitud con las SOCiedades cooper ativas que con respecto a cualquier otro tipo societariO. per o no hay ninguna referencia en la ley 24.467 a la ley 20 .337 de sociedades cooper a tivas. En definitiva. y sin perjuiciO de re iterar que las resp uestas a las prácticas comerciales por lo gen eral nun ca s erá n encontr ad as a través de normas Ins trumentales. la r edacción de la ley 24.467 cons pira contra s u recepción por sus eventu a les ben efi ciarios. pues basta reparar para llegar a tal conclusión en la enor· m e can tidad de socios partícipes que se requier en pa r a su cons · tItución y funcionamiento, así como la onlislón de toda referen cia a la a p licación subsidIaria d e la legis lación dedicada a las sacie· dades coo perativas . a pesar d e la gran s lmtll l u d que ésta s pre· sentan con las sociedad es de garantía recíproca y la pés ima regu· laclón de s us órganos sociales. que ofrece n mar gen para todo tipo de interpretaciones.
3. Requisitos de constitución De acuerdo con lo dispuesto por el art. 4 1 d e la ley 24 .467. las sociedades de gar antía recíproca deben constituirse por In s· trumento púb lico. que deber á contener. además de los r equl · s itos previ s tos por el art. 11 de la ley 19.550. los Siguientes ré· qui s itoS: a) Clave única de IdentificaCiÓn tributaria de los socios pa r· tícipes y p rotecto res fundad o r es . , b ) Delimitación de la actividad o actividades eeonomlc8s y á mbito geogr á fi co que s irva par a la determinació n d e quienes p u ed e n ser socios partícipes de la en tid ad. MARTOIII;LL. Ernesto: "IAI reforma l¡¡boral \)tlra 1m:! PyMEs. Lo maIO',sl ttlrd ('. d os veces malo'. L.a Iriformoc!OIl , abrl1 de 1905, L 1, XXI. pp. 1030 Y ,ss,
CURSO DE DEREC HO SOCIETARIO
547
e) Criterio a seguir para la admisión de nu evos miembros, partíci pes y protec tores. y las condiciones a con templar pa ra la emis ión d e nuevas acciones. d ) Causas d e exclusión d e los socios y trámites para su procedencia. e) Condiciones y procedimiento s para ejercer el d erech o de reembolso d e las acciones por parte d e los socios partí· cipes . El contra to cons titu tivo de las s ociedades de garantía recí· proca debe ser Inscripto en el Registro Público d e Com ercio. quien tiene el co n tr ol de legalidad del Ins trum ento constJtutlvo. que es previo e independiente d e la a u torización pa ra fun cio nar. que d ebe ser otorgada por la autoridad d e aplIca ción. esto es. por la Secre· taria de Industria del Ministerio de Eco nomía. Cumplidos esos trám ites. la socied ad podrá celebrar los con tratos d e garantía p r evi s tos por la ley 24. 4 67. La omi s ión del c umplimiento de es· tos requisitos formal es torna aplicable la norm a tiva prevista por los arts. 2 1 a 26 de la ley 19.550. La deno minación socia l debe contener la indicación "Sociedad de Garantía Recíproca. su abreviatu ra o la sigla SGR (art. 36, ley 24 .467) y en cuanto a s u objeto social, el art. 33 lo circunscribe a d os activida des: la p rimera. que d efine como "obJeto principal" . cons iste en el otorgamien to de gar a ntías a s us socios pa rtícipes. m ediante la celebración de con tr a tos regulados por la mis ma ley. La segund a consi s te en brindar a sesoramiento técnico. económico y finan ciero a sus s ocios. en forma d ir ecta o a través de terce· r os con tratados a tal fin . Esta ú ltima actividad no es indepe n· diente. sino complementaria de la anteri or de m a nera tal que las sociedades de garantía recíproca n o pued e n ser cons tituidas sin o para la rea li zación de l objeto principal. pudiendo además, brin· dar asesor amiento a s us socio s. pero sólo com o ac tivid ad corn· plem entaria pero n o obligato ria. E n cu a n to a la modificació n d e los estatu tos. éste tiene un régi men muy particular. que lo diferen cia de l previsto por la ley 19 .550 . En primer lugar. y con excepción del a umento del capital social den tro del qu íntuplo. tal es re formas son s iempre de compete n cia de la asamblea extrao rdinaria, per o la Innovació n m ás trasce nd ente que o fr ece la ley 24 .4 67 es q ue las propu estas de m odlncaclón del estatuto no provienen exclusivam ente d el conseJo de ad mlul s lr .... c lón, s ino q ue p ued en o rigina rse directa me n te
548
RICARDO A . NI SSEN
en propues tas concr etas de los socios. que requ ier en , en ambos casos un informe escrito de los in teres ad os. en el que s e debe Jus tificar la n ecesida d d e esa m odifica ció n . S i la r eforma parte de la Iniciativa d e cu a lquier a d e los s oc ios, la propuesta y s u info rm e d ebe s er remitido a l cons ej o de a dminis tración de la s ocied a d. q uien debe convocar a la asam bl ea genera l, en la cual d ebe de ta ll arse la m odifica ción que s e propone . La convoca tori a n o se limita rá a tra n sc ribir el ord en d el día y la propuesta efec tuada, s ino que tambi én d ebe hacerse cons lar el de recho que corr esponde a los socios de examina r, en el d omicilio social. el texto ín tegro de la r eforma pro pues ta y s u jus lificación . pud iendo s uplirse por la entrega o envío gratuito de dichos d ocum entos . con acuse d e recibo. Del mis m o m odo. y con anteri oridad a la a probac ión as am · blearla. debe requerirse la aceptación de la propuesta por parte de la a utoridad de aplicaCión . La omis ión en el cumplimiento de los requisitos expuestos d etermin a la nulida d de la modifi cación estatutaria o la inoponibilidad a ter ceros. según e l caso.
4. El contrato de garantía reciproca De acue rd o con lo dis puesto por el art. 68 de la ley 24.467 . contrato d c gar a n tía r ecíp roca cuando una s ociedad de garantía r ecípr oca. constituida de acuerdo con las d I S P.osic i o ~ es de la presente ley. se obligue accesoriam ente por el SOCIO partiCipe que in tegra la misma y el acreedor de éste acepte la o bligaCión accesoria" . Este aseguramiento pu ed e serlo por el tota l de la obli · gación o por meno r importe (ar t. 69. in J ine). El con trato de gar an tía r ecí proca es con sens ua l y d ebe celebr arse por escr ito. pud iendo serlo por ins trume nto públi co o privado. con fi rmas certU'icadas por escribano público {art. 721 y la obligaCión asumid a por el socio partíc ipe frente a te rcero ~ constituye una pres tación dine ra ri a o s usceptibl e de a preciaCión pecunia ria. asumidas para el desarroll o de su actividad económi ca u objeto soc ia l. , . La garantía asu m id a por la sociedad d e gar a n tla recip roca frente a ter ceros d ebe s er por una s uma fij a y de te nn lnad a. a unque el cr édito de la ob ligaCión a la c ua l acced e fue ra Inc ierto o Indeterm inado Las obli gaciones que no se aJuSI:1 11 a estos req ui Sitos deben se r co ns id e radas como a ctivid ad es pro hl bl cl ns (arl. 35), SO Ill CU~H abrá
CURSO DE DE REC HO SOCIETARiO
549
das a la s anción de nulidad (art. 18. Cód igo Civil) . que puede ser opuesta a ter ceros. atelllO a que los estrictos límites d e 'actuaclón d e estas sociedades no permite calificar nunca como ter ceros d e buena fe a los acreedores que no han respe tado los requi s itos de los con tratos d e garantía recíproca. El contra to de gara ntía recípr oca no debe se r Id entificado con la fianza nllimilad o exclu s iva me nte a es ta figura. pues una in terpretación fi na lista de la ley 24.467. y a pesar d e la d efi ciente redacción del a r t. 73. permite comprender dentro d e la figura en aná lis is a cua lq u ier a d e los contra tos d e garan tía previstos po r los orde nam ien tos civil o m er can til (fian zas. avales. h ipotecas. "prin Cipal pagador ", etc.). El art. 73 d e la ley 24 .46 7 prescribe expres amente la solidari dad de la socied ad d e garantía recíproca con el d eudor prin cipa l o socio partic ipe fr ente a l acreed or financi er o. confir iéndole a l contra to d e garan tía recíproca el carácter d e título ej ecu tivo po r .e l monto d e la, obligaCión prinCi pal. s us in tereses y gas tos. Justi fi cados estos ultl mos conforme a l procedimiento establecid o por el art. 793 de l Código d e Comer cio. que legis la sobre el certificad o de saldo deudor de la c ue nta corrien te ba ncaria. pu di end o demand a r a la s ocied ad hasta el monto de la garantía otorgada. S in embargo. e l acr eedor fin a nciero n o podrá ejecutar las acciones de las q ue s us deud ores (soCios partíCipes) son titu lares e n la socied ad d e garantía recíproca. sobre las c ua les dic ho ente ti ene privil egio sobre cua lqu ier otro acreedor (ar t. 48 de la ley 24.467).
S. Efectos del contrato de garantía reciproca entre la sociedad y sus socios partícipes Definido ya el concepto y for m alidad es del contr ato de gara ntía recíproca. así com o an a liza das las r elaciones entre la soc iedad y el a c reed or. r esta d ete nernos en las r elaciones entre la soc ied ad y los socios partícipes benefi cia rios d e las gara ntía s o to rgadas por el e nte . E l art. 68 d e la ley 24.467 dis po ne que el socio partíCipe qu eda ob ligad o fren te a la soc iedad de ga rantía recíproca que In tegra . por los pagos q ue ésta reali ce a terceros en cum plimiento de la gara n tía otorga da . la cua l podrá repeti r de aqu él el tota l d e lo q ue hubi c r<:l pagado. In (' ll lso Intereses y gas tos . SI la socie-
550
RICARDO A. NISSEN
dad de garant.ía r ecíproca hubiera asegurado una ob ligación SO~I darla contr aída por varios soc ios. pod r á repe ti r de cada uno e ellos el to ta l de lo abonado (art. 77). 1 i PrevenUvamente a producirse tal subrogación legal . a s~ c· dad de ga r antía recíproca podrá trabar todo Upo de medí
at
cautelares contra bienes del SOCiO pa rtícipe o d eud or princlpa , , en los siguientes casos: a) si la sociedad fuera Intimada a l pago de la garantla. : b) Si vencida la deuda, el deudor no la pagar a: eJ s i disminuye el patrimo nio del deudor o u ti lizar e s us bIe nes para afia nzar nuevas obligaciones sin c~n sen ll . miento de la sociedad de garantía r ecíproca que l~ tegra; d) 51 el deudor prin cipal quisiera ausentarse del pals y no dejara bien es suficientes y libres de gravamen para cancelar s us obligaciones: e) cuando el deudor p r incipal inc umplie re obligacl?nes societarias respecto de la sociedad de garantía reciproca cualquiera fu er a su na turaleza; JJ cu~ n do el deudor principa l fuera una person~ de eXls: tencía ideal y no diera cumplimiento a las oblIgaciones lega les par a su fun cionam iento regular. Abonada la deuda por la sociedad d e gar a ntía recíproca. los a rts. 48 y 75 de la ley 24.467 o to rgan a ésta dos derechos que pueden ser considerados excepcionales: I a) privilegiO a nte lodo otro acreedor sobre las acciones de socio partícipe d eudor. e l cual no puede prendarlas e n favor de airo acreedor: b ) d erecho de la sociedad de ga rantía recíproca de ser ad· m itlda previamente en el pasivo de la mas a del socio partíc ipe de udor, c uando éste qu ebrase a ntes de paga r la deuda. Se pr esume que el legisla~or e~ este caso In ten te alargar a la sociedad d e garanlla reciproca un ~ rl Ileglo genera l sobre todo otro acreedor del socio parllcl~c pero tal cual como es tá redactado el a rt. 75 de la ley 24'.467. que se re fi ere sólo a una prefer en cia tempora l. cste úllimo d erecho o beneficio no s upone a bsoluta mend I oced l te nada. . Sin perjuicio de ello. y a los efectos de evitar to o e pr miento de ejecuciÓn de la garantia o torgnda. la Sociedad pu ~dt.: . exigir a l s ocio pa r.tl.clpe, a I mo ment o de cc lc brnr el co ntra to co n
CURSO DE DERECHO SOCIETARIO
551
los acreedores fin an cier os d e éste, el aseguramiento d e la presta. e lón efectuado en favor de é l, a través de la exigenCia de lo que el art. 7 1 de la ley 24.467 denom ina contragarantías, que el s ocio partícipe tomador del referido contra to debe ofrecer en res paldo de s u operaCión . Tal eXigen cia se exp lica desde el punto de vista de la SOCiedad. interesada en ma n tener incólume s u patrimonio. pero pone un margen de dudas sobre la utilidad de este nuevo Upo societario. pues en la medida que se repare que uno de los objetivos d e la ley 24.467 ha sido la de a lentar el acceso al crédito de las PyMEs. d ific ultad o en la pr áctica habitua l de las o perac iones bancarias o fin anCieras. por las fuertes gar antias requeridas. difícilmente e l legislador de dicha normativa pueda tener éx1to en sus aspiraCiones, si tales garantías en lugar de ser exigidas por el acreedor financiero son requeridas a l deudor por la sociedad de garantía recíproca que integra. Finalmente, dis pone la ley 24.467 que el contrato de garan lía r ecíproca cad uca por la extinción de la obligación prinCipal , es to es, por el pago total efectuado por el socio partícipe al acreedor financiero. por modificación o novación de la obligaCión prinCi pal. sin interven CiÓn o consenti miento de la soc iedad d e garan tía recíp roca y por las ca usas de ex tin ció n de las obligaciones en general y de las obligaciones accesorias en particular (ar t. 78 ).
6. Categoría de socios Hemos explicado. al rcferirnos sobre los requisllos tipifl. ca ntes de estas sociedades. qu e ellas llenen dos categorías de SOCios: aJ Los socios partícipes , que só lo pueden ser tales. las pequeñas y medianas empresas. sean éstas personas fis lcas o jurídicas . que reúnan las condiciones generales que dete rmine la a utorid ad de apl icaCión y suscriban acciones . La partiCipaCión de cada uno de los socios partíCipes no p uede s uperar el 5 % del capital socia l (art. 45. ley 24.467). La sociedad deberá contar. a la fecha de su eonstltuclÓIl . con un número mínim o de 120 socios parlícipes, dedicadas a una actividad estatutariamente delimitada y ubicada geográficamente , lo cua l no allcnla precis a mente la cons titució n de es tas particulares e ntl duc!t:s.
552
RICARDO A. NISSEN
Los s ocios partícipes son los beneficiarlos directos y excluSivos de la limitada actJvid a d mercantil de las s ocieda d es de garantía recíproca. pues los s ocios protectores carecen de la pos!bUtdad de beneficiarse con la operatoria de la sociedad. Del mismo mod o. los socios partícipes. y no los protectores . so n los únicos socios privilegiados con el régimen de reembolso de s us acciones en caso de receso. Dichos beneficios se balancean con el res trictivo régtmen de percepción de uulJdades que para estos socios prevé el art. 53 de la ley 24.467 . en la medida que los s oc ios partícipes deben contribuir con el 50 % de las utilidades que les correspond an. a la formación del ~ fondo de riesgo-, pudiend o r epartirse el saldo a prorrata de s us r espectivas tenencias . b) Los socios pro tectores constituyen la otra categoría de Integrantes que la ley 24.467 Impone a las socied a des d e garantía recíproca con carácter o bligatorio. Pueden revestir tal carácter todas aque llas personas fi s lcas o jurídicas. públicas o privadas. nacionales o extranjeras que realicen aportes a l capital social y al fondo de riesgo, pudiendo s er tales los s indicatos, mutuales. o rganis mos estatales. ba ncos públicos o priva d os, asocia ciones civiles. fundacio nes o cám a ras empresariales. La partiCipaCió n de los socios protectores no podrá exceder del 49 % del capita l s o cia l. No pueden ser bene fi c iad os de los contratos de garantía recíproca ni recibir ninguna clase de crédilOS de la sociedad , careciendo asimismo de la pos ibtlldad de receder. Sus derechos son a quellos que la ley 19.550 confiere a todo socio de una sociedad comercial . sin limitacio nes al derecho d el dividen do (arts . 3 0 . 3 5 Y 53 d e la ley 24.46 7 ). Resulta inco m patib le el cará cter simultá neo de SOCiO partíCipe y socio pro tector (a rt. 3 7 inflne de la ley 24.467 ). Del mismo modo . existe incompa tibilida d por parte de las entidades finanCie ras o ban cari as. acr eedoras d e los préstamos otorgados a los partiCipes. para asumir el carácter de socios protecto res (art. 37, ley citada). 7. Responsabilidad de los socios Uno de los tem as más confusos de la ley 2 4 .4 67 10 cons tituye la extens ión de la r espo ns abilidad d e los socios. pues no hay norma espccínca que se re fi e ra a tan Import.a nte c ues tió n . con exce pCió n de lo di s pu esto po r el a rt. 4 7. pá rrafo 2°, e n c uanto
CURSO DE DERECHO SOCIETARI O
553
dis pone que los SOCios partícipes que han o btenido el reembols o de s us acciones, r esponderán con las sumas o btenidas en tal concepto por las d eudas de la sociedad contraídas con anterioridad a su retiro . s iempre y cuando el patrimonio s octal sea insufi ciente para afrontarlas . S i bien es cierto que ta l previsión pued e llevar a conclusiones de diverso lipo.2 cla ro es que la remis ió n a la normativa de las SOCiedades a nó nimas (art. 37 ). la divi s ió n d el capital social de la s s ocieda des de gar antía recíproca en accio nes y la existencia d e un capital socia l mínimo. permite concluir qu e la respon sabilidad de los socios, cualqu iera fuere s u ca tegoría. s e limita a las a ccio nes s uscriplas por ellos. La norma d el a rt. 47 antes a nalizada se jus tifica por las especiales caracterís ticas de este novedoso tipo socia l. d o nde el s istema d e a ltas y bajas de los socios partícipes con s tituye uno de sus requis itos tipifican tes . y d esd e tal punto de vista no r esulta des a certa d o qu e quie n se h a deSvinculad o de la sociedad como consec uenc ia d el especial derec ho de reembols o . se encuentre contraba lanceado con la obliga ción d e responder po r las deudas s ocia les. en s ubSidio de la s oCiedad . y en ca so d e Insolvencia de ésta . con los fondos recibidos en concepto de r eintegro. 8. El capital social, las acciones y el fondo de riesgo
Las caracterís ti cas del capital social e n las sociedades de ga rantía recíproca están d etalla dos en el a r t. 45 d e la ley 24.467 y s on las s igu ientes: a ) Se in tegr a con los a por tes de los s ocios. en d inero erectiva : com o mínimo y en efecti vo. en un 5 0 % a l momen to d ~, l a s uscripCión y el remanen te debe ser in tegrado. tambIen en dine ro efectivo. dentro d el pl azo m áximo de un año . a con tar d e esa recha (art. 5 0). b) Es tá r epresentado por a cciones ordina rias nominativas de igual va lo r y núm ero de votos. e) Debe lenc r un mo nto mín imo. que establ ece la autoridad de aplicaCión. 2 MARSI L~ . Maria C.: MA!:IpeC I OS SOCIClarlos dc la lcy 24 .467 . Régimcn dc la pC(lucna y 1I1cd ia na c m prltSt1 ". ti.. 1995-C_ 11 12 .
554
RICARDO A. NISSEN
d) Es variable, s in m odificación de estatuto e ntre la cifra mínima y un máximo que represente el quíntuplo de ella. La varlablHrlad es quizás el rasgo más particular de este tipo de sociedad, pues dentro de los límites permitidos, el consejo d e admini s tración tiene la más am plia fa cultad para m od ificarlo p ermanentemente. lo cual sucederá en caso de admisión d e nuevos miembros. con el reem-
bolso de las acciones existentes y con la exclusión de cualquiera de s us Integrantes, según el caso. d ecisiones éstas que se encuentran exclusivamente a car go del órgano de administr ación del ente. e) Debe ser suserlpto por los socios protectores. como máximo, en un 49 %, Y la p articipación de cada socio partícipe no puede s upe rar el 5 % del capital socia l. Los plazos de Integrac ión de las acc iones rigen asim ismo para la s uscripci ón d e las acciones deriva d as de ulteriores aum entos d el capita l social. La facultad de l consejo de administración de variar el capita l social . dentro d e los límites permitidos, está lhnttado a las a ltas y bajas de la sociedad, esto es, a la recepción del a porte de nuevos socios y a l pago de reembolso de los socios r ecedentes y exclu idos, pero nada obsta a que la asamblea ordi naria pueda elevar el capital social. dentro del quíntuplo, a través de los procedimientos establecidos por los aris. 189 y 194 de la ley 19.550 . La remisión que hace la ley 24.467 a las norm as de la ley 19.550 permite concluir. a pesar del Injustificado s ilencio de aquélla . sobre la procedencia de los derechos de prefer encia y acrecer por parte de los s ocios de la sociedad de gar antía r ecíproca en caso de a umentos d el capital soc ial. Todo aumento del capital social que exceda el quíntuplo d e s u valor d ebe contar con la aprobaCión de los d os tercios de los votos totales en la asamblea general extraordi naria (art. 5 1 in fine, ley 24.467). Con el impropio nombre de "Reducción del capital social por pérd id as", el art. 52 de la ley 24.467 prevé un supuesto que e n purid ad es de r eintegro d el capita l. di sp onie ndo que los socios d eberán compe nsar con nuevos aportes c ualq uie r pér d id a q ue a fec te el monto d el ca pila l s ocial fijad o esta tu tariam e nte o q ue exceda el 35 % de las a mpliac iones posterio res, quienes debe n integrar el 50 % de di chos a po rt es e n efe Uva a l 1ll0ln e ulO de la
CURSO DE DERECH O SOCI ETARI O
555
susc ripción y el sald o en un plazo máximo de un año a contar desd e esa fecha. Las acciones de las sociedades de garantía recíproca deben ser ordinarias y nominativas, por expreso requerim iento d el art. 45 de la ley 2.4 .467 , Y no podrán gozar d e preferenCias patrimonia les ni privilegiOS en cl voto. S u tra ns misión a terceros no es libre para los socios. pues requier e la a utorización previa del consejo d e ad minis tración , que la concederá cuando los cesionar ios acrediten r eun ir los r equisitos previstos en los estatu tos y asuman las obligaCiones que el cedente mantenga con la sociedad (arts. 49 y 62. Inc . 10 de la ley 24.467 ). Dichas limitacion es r igen para a mbas categorías de socios. Finalm ente. y en cuanto al fondo d e riesgo. que Integra el pa trimonio de ellas. llene como exclus ivo objeto hace r frente a los pagos q ue haya de real1zar la sociedad en cumplimiento de las garantías otorgadas y pa ra cuya formación los SOCios partícipes deben sacrificar el 50 % de sus gananCias (art. 53. ley 24.467) . El fon do de riesgo está cons tituido por: al las asignaciones de los resu ltados de la sociedad aprobadas por la asamblea general. es to es, el 5 0 % d e los benefic ios de los socios partíCipes: b) las donaciones. s ubvenciones u otras a portaCiones que hubiese; e) los r ecuperas de las sumas que hubiese pagado la sociedad en el cu mplimiento del contr ato de garantía asumi do en favor de los socios: d) el valor de las acciones no reembol sadas a los socios exclUidos: el el r end imiento Onanciero qu e provenga d e la inver s ión del propio fondo en las colocaciones en que fu era constituido, y j) los aportes complemen tarios de los socios protectores . autorizados por el a rt. 37. penúltimo pá rrafo de la ley 24.467. 9 . Derechos de fos socios_ El derecho 01 reembolso de las acciones de las socios partícipes
Como he mos seil a lad o. cllegislador otorga dife rentes d erec hos. segú n la clase o ca tego ría de soc ios de que se trala :
556
RICARDO A. NISSEN
a) Los socios protectores gozan de todos los derechos que
les corres po nden a los accionistas de las sociedades anónimas (art. 391. pero carecen de los d e rechos que la ley 24.467 confi ere exclus ivamente a los socios partiCipes. y en consecuencia, no pueden ser beneficiarios de los contratos de garan tía recíproca ni tienen derecho al ree mbolso de sus acciones. b) Por el contrario. los socios partícipes gozan de todos esos derechos. con las limitaciones ya vistas respec to del de· recho del dividendo. En cuan to al derecho al reembolso de s us accIones. el art. 47 de la ley 24.467 prevé su car ácter facultati vo y s u procedencia la determina e l consejo de adm ini stración d e la sociedad, el c ua l ser á admisible en la medida que no afecte la solvencia del ente ni implique la reducción del capital social minlmo. Además de ello. tal derecho está subordinado a no afectar el núm ero de soCiOS partícipes que prevé la ley 24.467 . No pueden receder los socios partícipes que no han cancelado totalmen te los co n tralos de garantía recípr oca que hubiesen celebrado con la sociedad ni cuand o ésta se enc uen lre en trámite de fu s ión. escisión o disolución . El socio que soli cita el rescate de s us accio nes debe noU ncarla a la sociedad con una a n telación m ínima de tres m eses. salvo qu e los estatutos contem p len un plazo mayor. que no p ued e exceder del afta. El mo n to de la s acciones a reembolsar no puede exceder del valor de las acciones integrad as. d e manera lal q ue este derecho puede ser ej ercido a un cuanqo no se hayan cUln p Udo con las integraCi on es previstas por el a rt. 50 de la ley 24.467. pero en este caso el valor del reembolso se limita rá exclus ivamente al valor de las acciones integradas. A los efectos de la determinació n del valor de reembo lso. 1(1 ley 24.467 prevé un mecanismo muy diferen te a l previs to por las leyes 19.550 y 20.337 de soc iedad es cooperativas. p ues tal fijació n es tá a cargo de l consejo de administración de la soc iedad. denl ro de l cual no debe ser incl uid o el valo r de las re se rvas. cua lquiera fue se s u naturaleza. sobre las cuales los soc ios carecen de todo der echo (art. 62 . ley Citada). Tan di sc utib le solu Ción, que sólo se justifica para las reservas legales o para el ro ndo de riesgo. cuya utilidad ya he mos destacado. ca r ece de toda exp li cación en caso d e rese rvas librcs o fa cultativas. c uan do e ll as no han s ido afec ta d as al destino para el cual han s id o
CURSO DE DERECHO SOCI ETAR IO
557
fo rmadas. pues e n tal caso. por tener s u o rigen e n uUlidades no distri buidas. d ebiero n ser inclu id as necesaria mente en el valor d e rescate. Por o tra parte . la Oj aclón de tal valo r po r el consejo d e ad mi nis tración pued e llevar a so luCiones arbitrarias. por lo q ue. a pesar del silencio de la ley en tal sen tido. res ultaría admi s ib le desde todo punto d e vista e l c uestlonaml ento judiCial d e tal valor p or el soc io partíCipe que se cons id era perjudicado por tal valuación. Finalmen te. y como excepc ión a l prinCipio d e que los socios protector es car ecen de todo derecho a l rescate d e sus acciones. el a rL 47 de la ley 24.467 prevé que en caso de que el reembol so de! capital de los socios partíc ipes altere la r elación de participación relativa de és tos y los soc ios protectores. la sociedad de garantía re cíp roca les reembolsará a estos últimos la misma proporción del retiro del capita l efec tuado a los socios partícipes. a efectos de mantener Inalterable la re laC ió n básica del 5 1 % para los socios partícipes y e l 49 % de los soc ios protectores, en la compOSición del capital soc ia l. n orma que ha sido Justamente criticada . por cuanto e llo podría perjudicar la cred ib ilidad d el s istem a en caso de retiro masivo de los socios par tí· cipes y por la afectación q ue podría tener sobre el fondo de r ies go. e n cuanto éste in tegra e l pa tr im on iO. por exp resa di rec li va lega l (a r t. 46. ley 24.467). 10. El régimen de exclusión de socios
En esta materia se advie rte con mayor nitidez la escasa factura técnica de la ley. pues la as imilac ió n que la ley 24. 4 67 hace con respecto a l pr oced im ien to de exclus ión de s ocios con el previsto par a el reembolso de l va lo r de las pa rticipaciones de los socios partícipes carece d e todo fu ndamento. pues ambas constituyen s ituaciones desde todo punto de vista diferentes. Dispone el art. 41 de la ley 24.467 que las cau sales de excl usión d e tos socios y trámites pa ra s u ejeCUCión deben estar previstas por el estatuto. No obstan tc. determ in a d ic ho ordenamiento dos causales de cxclus ió n : a} la falta de r eem bolso a la soc iedad de las s uma s abonadas por és ta a l ac reedor rtnan c lero. por las garantías oto rgadas en fflvor ele aquél. y b) la no reali zación ele la In tegración de l valor de las acciones s uscrlpHI 'J, (h' il('IICrd con lo establecido por la ley y
558
RICARDO A. NISSEN
los estatutos. En ambos casos, la exclusión la resuelve directamente el consejo de adminIstraCión, así como la determinación del valor de las acciones del socio infractor (art8. 47 y 62). FUera de estos casos, la ley nada aclara. quedando en la mayor de las indefinlclones cuál es el órgano social competente para resolver la exclusión de cualquiera de los socios que haya incu-
rrido en grave incumplimiento de sus obligaciones. así como los plazos de caducidad para invocar los hechos generadores y el procedimiento que ante tales circunstancias debe ser puesto en práctica. Tan incomprensible silencio autoriza la aplicación de las soluciones previstas por los arts. 90 a 93 de la ley 19.550, en lo que fuera compatible, atento que. como hemos visto. la misma ley 24.467 prescribe la aplicación supletoria de la parte general de la Ley de Sociedades Comerciales. 1 l. Los órganos sociales
El gobierno de las sociedades de garantía recíproca está en manos de la asamblea general de accionistas. las cuales han sido divididas por la ley 24.467 en asambleas ordinarias y extraordinarias. aunque no cabe descartar las asambleas espeCiales atento la existencia de dos categorías de socios, que torna aplicable lo dispuesto por los arts. 250 y 262 de la ley 19.550. La sociedad debe celebrar dos asambleas generales ordinarias por lo menos dos veces al mio, para considerar los puntos previstos por el art, 55 de la ley 24.467. esto es;fijar la política de inversión de los fondos sociales y aprobar 'el costo de las garantías. el mínimo de contragarantías que la sociedad habrá de requerir a los socios partícipes yfiJar el límite máximo de las eventuales bonificaCiones que podrá conceder el conseja de administración. Para considerar estos temas por la asamblea ordinaria. el directorio debe hacer las propuestas que estime convenientes (art, 62. incs , 6°. 7° Y 9° . ley citada) . Fuera d e estos casos , el consejo de administración podrá convocar a asamblea ordinaria de accionistas cuando lo considere conveniente. Dentro de los temas de competencia de la asamblea general ordinaria y con exclusión de los temas previs tos anteriorm ente. se encuentran los sigu ientes (art. 62):
CURSO DE DERECHO SOCIETARIO
559
Aprobar los estados contables del ejerCiCIO, para lo cual es de toda evidencia la aplicaCión del párrafo final del art, 234 de la ley 19.550 que obliga a las sociedades por acciones a convocar a asamblea ordinaria dentro de los cuatro meses de cerrado el ejercicio anual. b) Aumento del capital social dentro del quíntuplo con efectiva suscripción de los socios o por capitalización de cuentas del balance. pues debe recordarse que el aumento del capital social como consecuencia de la incorporación de nuevos socios, en la medida que no se supere tallímite, es tema de competenCia del órgano de administración. e) Dar el referendum al órgano de administración en la incorporación de nuevos socios. d) Exclusión de los socios, fuera de los supuestos previstos por el art. 62 , inc. 2°, que también son de competencia exclusiva del consejo de administración. El síndico puede convocar a asambleas extraordinarias cuando lo juzgue necesario y a asambleas ordinarias cuando omita hacerlo el consejo de administración (art. 65. ley 24.467). Las asambleas generales ordinarias deben ser convocadas por el consejo de administración mediante anuncios publicados en el Boletín OfiCial y en uno de los diarios de mayor circulación de la zona o provincia en que tenga establecida su sede y domicilio la sociedad. con quince días de anticipación como mínimo a la fecha fijada para su celebración. En el anuncio deberá expresarse la fecha de la primera y segunda convocatoria, hora y lugar, orden del día y recaudos especiales exigidos por el estatuto para la concurrencia de los accionistas. La ley no contempla el derecho de los socios de exigir al consejo de administración o la sindicatura la convocatoria a asamblea ordinaria, que sí la admite para las asambleas extraordinarias. realizando una distinción Incomprensible; tampoco prevé en ningún caso la facultad de los socios de recurrir judicialmente en procura de ella, debiendo aplicarse al respecto lo dispuesto por el art. 236 de la ley 19.550, pues se trata de un derecho inderogable del Socio, en cualquier tipo de sociedad. En cuanto a las asambleas extraordinarias. su competencia s erá considera r ladas la s cucstiones prcvistas por la ley 19. 55 0 para este tipo de actos asamblearlos. Ellas deben ser convocadas por el consejo d e ad minis tración. por el s índico cuana)
560
RICARDO A. NlSSEN
do lo Juzgue necesario o c uando lo soIJcltcn un número de socios que represe nten . como mínimo el 10.96 del capital socia l,
en cuyo caso . deberán es tablecerse. en el orden del día. los as untos solicitados por los socios convocan les. La convocatoria se rá publicada , en el caso d e asambleas extraord inarias. durante cinco días en el Boletín Oficial y en uno d e los diarios de mayor circu lació n de la zona y provincia en la que tenga establecida s u sede y domicilio la sociedad y con una anticipaCión no menor a 30 días. 10 que se aplica en la necesidad d e que los socios conozcan el tenor de las modificaciones estatutarias. como hemos ya señal ado (art. 44 ).
En c uanto al quórum , la ley 24.467 no di Sting u e e ntre
asamb leas ordinaria s y extraordinarias, establec iend o un sistema úni CO para amba s: se ex ige que en primera convocatoria las asamb leas general es qu eda rán con stituidas con la prese ncia de m ás d e l 5 1 % de los votos de la socied a d, debiendo Inclui r. d e ntro de ese porcentaje, como mínimo , un 20 % d e los votos d e los partícipes. En segunda convocatoria las as ambleas serán va lidas co n la presencia de por lo m enos e l 30 % de la totalidad de los votos de la sociedad, debiendo Incluir dentro de ese porcentaje un 15 % de los votos que los partícipes tienen en el ente . Tratá ndose del r égime n d e mayorías. la ley 24.467 e n S il art. 58 tnftne establece como principio general la mayoría s lm. pie de los votos pres entes, salvo que los estatutos requieran mayor número, pero que deben incluir el 15 % de los votos que los socios partícipes tienen en la sociedad. Como excepción a este prin cipio. la ley exige mayoría ca lificada del 60 % de los votos soh rl' la totalidad d el capital socia l. con la inclu s ión , como mínimo dt'!1 30 % d e los votos de los SOCiOS partíc ipes. en todas las dec is iOnes referidas a la elección de los integrantes del consejo de ad lnl nis trac lón , o e n los casos de fu Sión, escis ión y disolució n de lB sociedad. as í como e n caso d e a umentos del capital fu era del quíntupl o. en donde se r equiere el voto favor able de las dos terccras partes de los votos totales, aunque s e admite la existenc l;:l en tales casos de pacto estatutario en contrario. La ley 24.467 admite la ac tuación en asambleas por re pl(' o sen tac lón . requir iendo sólo autorización por escr ito, s in neces l da d de certificación d e firm as, Sin emba rgo. la represcntac lón 110 puede recaer en un ter ce ro si no en un socio d el mis mo ti po y (oS U' no puede rep resentar a m ás de diez socios ni Invocar un IH'IIIH:I(I
CU RSO DE DERECHO SOCIETARIO
561
s uperior al 10 % d el total del capilal. El voto emitido por un Socio se rá consid er ado nulo c uando el asunto tr atado Involucre una decis ión que s e refiera a la pOS ibilidad d e qu e la sociedad pueda hacer va ler un derecho en contra de él O exis tiera en tre ambos un interés contra puesto o en competencia, a unque la presencia de tal socio ser á considerada para el cómputo d el quórum y mayorías. lo cual constituye un evid ente error. pu es la incom patibilidad legal pa ra la emis ión d el voto obliga a elimina r al socio afectado en el cómputo de quórum y mayorías. En cuanto al consejo de admini stración , éste tiene a s u cargo la administr ación de la sociedad y deberá esta r in tegrad o por tres personas, dos de las c ual es re presenta n a los socios partícipes y una de ellas ejercerá la presiden cia del órgano, y el re s tante consejero deberá ser d esignado por los socios protectores. La elección de los consejeros está a cargo de la asamblea ge ner al ordina ria de accionis tas, requi r iéndose una mayoría del 60 % sobre los vo tos de la totalid ad del capital social. debiendo incluirse necesariamente el 30 % de los votos par tícipes. A pesar de no existir la menor referencia en la ley 24.467 , nada d escarta la validez de la elección de los admi nis tradores por el s istema de clase o catego ria de acciones previsto por el art. 262 de la ley 19.550 Siempre y cuando tal m odo de des ignación haya s ido previsto estatutari a mente. Es m ás, pod ría afirm a rse que a ten to la finalidad del legis lador, el s is tema previsto por el art. 262 de la ley 19.550 es e l que debi ó consagr arse como proced imien to exclus ivo, pues d e lo contrario . es to es, lal como es tá previs to por la ley 24.467, los socios protectores participan en la elección d el representante de los socios pa rtí cipes y viceversa, lo que no res ulta congruente desde n ingún punto de vista. Pero ése no es el ú nico ddeclo que se advie rte en la legislación dedicada a las sociedades d e gara n tía r ecíproca, pues la ley 24.467 no aclar a la natural eza de l co ns ejo d e ad mini st ración (aunque se presume colegiada atento la necesidad de contar con un preSidente) n i se prevén norm as sobre su remuneración plazo d e duración e n sus runciones ni diSpOSiCio nes concretas sob re r e moción, ren uncia o res ponsabilidad de s u s Integran tes, s upuestos e n los c uales la rem isión a las no rmas q ue sobre socieda des a nónimas preve la ley 19.550 es inelud ible. En cuan to al fu nciO lwmlc lI lo d e l con sejo de adm inistració n . la única no r m::. qu e h;:l cC r ere re ncia a tan Import.ante c ues ti ón la en co nlra-
562
RICARDO A. NISSEN
mos en el art. 62, Inc. 5° de la ley 24.467 . cuando establece. entre las funCiones del conseJo, la fijaCiÓn por este órgano de las normas con que se regulará su funcionamiento, lo que cons· tltuye solución no exenta de críticas. pues la facultad del conse· Jo de elaborar su propio reglamento de funcionamiento, sin pautas legales mínimas, puede prestarse al mayor de los abusos. evitándose las reuniones periódicas, que resultan fundamentales en este tipo de sociedad, así como el derecho de los socios a conocer la gestión de los administradores, El art. 62 de la ley 24.467 define las funCiones del consejo de administración de las sociedades de garantía recíproca, que en términos generales están previstas en su inc. 5°, cuando establece que compete a dicho órgano la realización de todos los actos necesarios para el logro del objeto social. Pero además d e ello. en sus restantes incisos. dicha norma enumera las funciones específicas del consejo de administración. que son las Siguientes: 1) El reembolso de las acciones existentes, manteniendo los requisitos mínimos de solvencia. 2) La exclusión de los socios en los casos en que la sociedad se haya visto obligada a pagar a terceros en Virtud de la garantía otorgada en favor de un socio y cuando cualquiera de los socios no haya realizado la integración de las acciones suscriptas. de acuerdo con la ley y los estatutos. 3) Decidir sobre la admisión de nuevos socios, conforme a los estatutos y ad referendum de la asamblea. ~ 4) Designar a los gerentes. 5) Fijar las normas con que se regulará el funcionamiento del consejo de administración y realizar todos los actos necesarios para el logro del objeto social. 6) Proponer a la asanlblea general ordinaria la cuantía m áxima de garantías a otorgar durante el ejerCicio. 7) Proponer a la asamblea general ordinaria el costo que los socios partícipes deberán oblar para acceder al atar· gamiento de las garantías. 8) Otorgar o denegar garantías y/o bonificaciones a los socios par tíCipes. estableciendo en cada caso las co ndiCiOnes especiale s que tendrá que c umplir el socio para o b tener la garantía y fij ar las n orm as y procedimientos para las con tragarantías .
CURSO DE DERECHO SOCIETARIO
563
9) Determinar las inversiones a realizar con el patrimonio de la sociedad en el marco de las pautas fijadas por la asamblea. 10) Autorizar las transmisiones de acciones conforme a lo establecido por la ley 24.467. 11) Someter a la aprobación de la asamblea general ordinaria el balance general y el estado de resultados y proponer la aplicaCión de los resultados del ejerciCiO. 12) Realizar cualesquiera otros actos y acuerdos que no estén expresamente reservados a la asamblea por las disposiciones de la ley o los estatutos de la sociedad. Finalmente, y en cuanto al órgano de fiscalización de las sociedades de garantía recíproca, está a cargo de una sindicatura obligatoria. integrada por tres síndicos deSignados por la asamblea general ordinaria (art. 55. ley 24.467). Se requiere para integrarla tener los títulos de abogado. licenciado en economía. de administración de empresas o contador público y tener domicilio especial en la misma jurisdicción del domicilio de la sociedad. La ley 24.467 no admite. a diferencia de las sociedades por acciones. la actuación de sociedades civiles constituidas por dichos profesionales. Ante el silencio de la ley 24.467 , debe recurrirse a las normas de las sociedades anónimas en materia de plazo de duración de la actuación de los síndicos , su régimen de remuneración , remoción y responsabilidad. En cuan to a sus a tribucion es, el art. 65 de la ley 24.467 remite a las atrib uciones y deberes establecidos para los síndicos en el art. 294 de la ley 19.550, agregando aquella norma dos funciones que se compadecen con la naturaleza especial de las sociedades de ga rantía recíproca: a) la verificación en igual forma y periodiCidad de las inversiones de la sociedad, los contratos de garantías celebrados y estado del capital social. reservas y fondo de riesgo. y b) atender lodos los requerimientos y aclaraciones que formule la autoridad de aplicación y el Banco Central de la Repúbli ca Argentina.
12. Reorganización de las sociedades de garantía reciproca. Fusión y escisión El a rt. 66 de la ley 24 .46 7 d esca r ta toda p OSi bilidad de las socied ades d e garantía recíproca d e fu s io na r se con socied ades d e
RICARDO A. NIS5EN
564
dis tinto ti po o de esclnd lrse en sociedades d e di stin ta n aturale-
za . S610 pueden fu s io narse entre sí o escindirse en dos o más sociedades de la misma índole.
La ley 24.467 n ad a aclara sobr e la transformación de la soc iedad de garantía recíproca en otro tipo social. pero por tratarse! de una sociedad con obje to especial. regulado por nOTlllas especificas. lodo pa rece descartar tal posibilid ad . Para la fu s ión y escisión de las socied a d es de gar a ntía re cíproca, deberán res petarse las Siguientes pau tas de procedimiento:
a) Contar con la aprobación de la asamblea general extraordinaria de los socios, con las mayorías agravadas previstas por el art. 58, párrafo 2 ° de la ley 24.467. b) Obtener la a utorización de la autorida d de aplicación. de conformidad con el procedimi ento es lnblccido por el art. 42. e) En cuanto al canje de las acciones de la sociedad o sacie: · dades origin ales por las corres pondientes a la o a la8 sociedades nuevas. se r ealizará por el valor patrimon ia l n elo. pero cuando de resuHas d e esta for m a de cá lculu quedaren pendientes fr acciones de acciones no susceptl. bies de ser canjeadas. se abonará en e fectivo el valor co· rrespond ie nte . salvo que existiesen con tratos de garan · tía recíproca vigen tes. en cuyo caso el pago se realiza rA una vez extinguidos éstos. I 3. Disolución y liquidación de las sociedades de garantía recíproca Además de las caus ales previstas por la ley 19.550. 111 ley 24.467 ha previsto o tra s hipótesis de disolución. adaptadlUI a l tipo social de que se trata, a saber: 1) ImpOSibilidad de absorber pérdidas que representell t'I tOlal del fondo de riesgo, el to tal de la reserva l e~a l y el 40 % de l ca pital social. S in embargo. e s ta cau s ul d isolutorla. que no oper a de p leno dere ch o. puede s t'r d ejada s in efecto a través del reintegro de tal es s umas . po r ap lica c ió n su pletoria de lo dispuesto por e l art. 9(1 de la ley 19.550 . 2) Po r dis minu ción del capital SOCl31a un monto in fe rlOI a l mínirno determ in ado pO I' ví;-¡ r CAI ~lInt: n ta rla . durante un
CURSO DE DERECHO SOC IETARIO
565
período m ayor de tres meses. Tampoco entende mos a esta causal dlsolulorla com o o perabl e de p leno der echo ni creemos In compatib le con ella la solución del reinte· gro. por ser mecanism o regu larIza torio para c ualquier tipo de sociedad que h aya perd ido el capital social. 3) Por revocación de la aulorlzación acordada por la autoridad d e aplicaCión {arts. 43 y 67. Inc. 3 0 d e la ley 24.4671. En c uanto al régimen liqu ida toriO de las sociedad es de garanlía recíproca. la ley 24.467 guard a tambié n inexplicable s ilencio. por lo que correspo nd e aplicar. en lo compatible. el régimen previsto por los arts. 101 a 1 12 de la ley 19.550. debiendo d istribuirse la cuota liquldato ria, una vez realizado el activo y cancelado el pasivo. enlre los socios partícipes y protectores. en proporción a sus res pectivas te n encias.
XXIX SOCIEDADES EN COMANDITA POR ACCIONES CAPÍTULO
l.
Evolución histórico y requisitos tipificontes
Las sociedades en comandita por acciones tuvieron su momento de esplendor mientras estuvo vigente el Código de Comercio, pues los requisitos de constitución de las sociedades anónimas (número mínimo de diez accionistas y autorización del Poder Ejecutivo para su constitución y otorgamiento de la personalidad jurídica) hicieron que el molde de las sociedades en estudio fuera aceptado ante la posibilidad de los socios comanditarios o accionistas de limitar su responsabilidad al monto de las acciones suscriptas y la no exigencia de un número mínimo de soCiOs. Ofrecía. sobre las sociedades en comandita simple y sobre las sociedades de responsabilidad limitada. el atractivo de dividir el capital comanditario en acciones al portador, sin perjuicio de recordar que por una errónea interpretación de la doctrina y jurisprudencia administrativa, fue aceptada en aquellos tiempos la constitución de sociedades en comandita por acciones sin la identificación de los socios comanditarios en el acto constitutivo. La ley 19.550 puso fin a ese estado de cosas, y la eliminación de los requisitos de autorización para la constitución de las sociedades anónimas , así como la derogación del número mínimo de diez accionistas para fundarlas. eliminaron en el año 1972 las ventajas que ofrecían las sociedades en comandita por acciones, que desde ese afIO prácticamente no se constituyeron más . Los requisitos tipifican tes de las sociedades en comandita por acciones son los siguientes: 1) El o los socios comanditados responden por las obligaciones sociales como los socios de las sociedades colectivas y el o los socios comanditarios limitan su responsabilidad al capital que suscriben. 2) Los aportes de los socios comanditarios se representan por acciones. 3) La administración de las sociedades en comandita por a cc iones tiene un régimen propio y no pueden integrarla los SOCIOS comanditari os.
r
570
RICARDO A. NISSEN
La confusión en las mismas personas de la calidad de socios comanditados y comanditarios violenta el prin cipio de la
tipicidad. pues la existencia de dos categorías de socios es norma imperativa. Ello no significa que los socios comanditados no puedan ser accionistas del capital comand itario, pero para la configuración de las soc iedades de este tipo debe existir por lo menos algún accionista que sea comanditario puro. 1
2. Normativa aplicable a las sociedades en comandita por acciones La cuestión puede ofrecer dificultades ante los textos aparentemen te contradictorios de los arts. 316 y 324 de la ley 19.550, en tanto el primero somete a las sociedades en comandita por acciones a las normas de las sociedades anónimas, salvo disposición en contrario de los arts. 3 15 a 324 que regu lan a las sociedades en estudio. Por su parte, el art. 324 esta · blece la aplicaCión supletoria de las normas de las sociedades en comandita simple. Una interpretación finalista de la norma. adecuada a la S características de las sociedades en comandita por acciones permite establecer las siguientes reglas de aplicación de la normatl· va legal aplicable: a) En primer lugar, por las diSpOSiCiones que regulan el lipo y las correspondientes a la anónima. en la medida que éstas sean compatibles, y b) supletoriamente. la normativa de las sociedades en comandita por acciones . De tal manera. son de aplicación a las sociedades en comandita por acciones. los requisitos de constitución de las so ciedades anónimas. en cuan to a sus formalidades. así como al funcionamien to de las asambleas y órgano de control el réglmcn del capital y de las acciones. Las normas de las sociedades e l! comandita simple se aplican fundamentalmente para reglamentar las obligaciones de los socios comandilados y en cuanto a In administración de las sociedades en comandita por acciones. ésta ofrece un régimen específico. muy parecido a la adIl1ini s tr ~l ción de la s sociedades en comandita simp le, que torna in co m · patiblc las normas de funcionamiento del directorio de la s s o ciedades anónima s . , C NCom .. S:JI:J A. feb rero 13 d e 19 79. " 1)lnl\" S 11".
CURSO DE DERECHO SOCH::TARI O
571
3. Formalidades de constitución. El nombre societario Las sociedades en comandita por acciones están sometidas a las formalidades de constitución de las sociedades anónimas. en cuanto a la formalización de su acto co nstitutivo o estatuto por instrumento público {art. 165, L.S. J. Su contrato social debe cumplir con los requisitos previstos por el art. 166 de la ley 19.550. Los aportes no dinerarios de los socios comanditados están sometidos a lo dispuesto por el art. 5 1 mientras que los correspondientes a los socios comanditarios deben ser aprobados por la autoridad de control. según expresa directiva del art. 53 de la ley 19.550. La denominación socia l se in tegra con las palabras "sociedad en comandita por acciones". su abreviatura o la sigla SeA. La omisión de esta indicación hará responsables ilimitada y solio dariamente al administrador. juntamente con la sociedad, por los actos que concertare en esas condiciones. Si actúa bajo una razón social, deberá incluirse cn ellas solamenle el nombre de los socios comanditados o en su defecto, el aditamento "y compaüía". Con ello se satisface la finalidad de individualizar a los terceros la id entificación de Jos socios solidaria e ilimitadamente responsables por las obligaciones sociales. tomando aplicab le lo dispuesto por el art. 34. párrafo 10. a los socios comand itarios cuya identificación figure en el nombre de las sociedades en comand ita por acciones, al crear frente a terceros la apariencia de revestir el carácter de socio comanditado. Por ello. si la sociedad en comandita por acciones opta por identificarse con una denominación social. ella sólo podrá consistir en un nombre de fantasía.
4. Administración de las sociedades en comandita por acciones El art. 3 18 de la ley 19.550 establece un régimen particular de admini s tra ción de las sociedades en comandita por acciones muy s irnllar a l previ s to para las soci edades en comand ita simple y que nad a tiene que ver con el régimen del directorio previsto para las soc iedad es anónimas. La admini s tración d e la socied a d en comandita por a cciones pu ed e se r uniper so nal y s erá eJc rc id a p o r el o los socios com a n -
572
RICARDO A, NISSEN
ditadas O terceros, quienes durarán en el cargo el tiempo que fije el estatuto sin la limitación de los tres ejercicios previsto por el art o257 de la ley 19.550 para los directores de la sociedad a n Ónima. - La exclusión de los socios comanditarios de la adminIstración de este tipo de sociedades responde a la necesidad de pre servar el patrimonio de los socios comanditados de una gestión
social imprudente o negligente por parte de los socios comanditarios. Sin embargo, tales razones no convencen. pues: a) Los terceros tienen exactamente la misma responsabilidad que los socios comanditarios, con la agravante de que a aquéllos le son en prinCipio indiferentes los resultados obtenidos por la sociedad: b) Las normas que sobre responsabilidad de los adminiStradores prevén los arts. 59 y 274 de la ley 19 .550 son suficientes para desanimar la realización de negocios temerarios. ye) Se priva a la sociedad de sus administradores naturales . pues por lo general son los socios comanditarios los controlan tes de di chas entidades. quienes deben recurrir a un tercero para admi nistrarlas, el cual responderá a las instrucciones de aquéllos. Los administradores son elegidos por mayoría adoptada en las asambleas generales de socios y su remoción está sujeta a los principios previstos por el art. 129 de la ley 19.550, al cual remite el arto 319. esto es : 1) La revocación del administrador. socio o tercero, aun de signado en el contrato social. puede ser decidida por acuerdo de la mayoría en cualquier tiempo, sin invocación de causa. salvo pacto en contrario. 2) Cuando el estatuto requiera justa causa. conservarA s u cargo hasta la sentencia judicial. si negare la existen cia de aquélla. salvo su desplazamiento provisorio a través de las normas que regulan la intervención judi cial (arts . 113 a 117. L.S.). C ualquier socio co mandi tario puede pedir la r em oción del administrador con juSI08 m otivos, cuando represente no menos del 5 % del capita.l social . 3) El SOCiO comanditado removido de la administración tendrá derecho a retirarse de la sociedad o transformarse en comand itario. 4) Los socios disconforme s con la remoción del adminls· trador c uyo nombramiento fue co ndi c ió n expre sa de IEI con s titu ció n de la socledüd I iCll e clc recho de receso.
CURSO DE DERECHO SOC IETAR IO
573
5) El socio comanditado administrador no tiene derecho de voto en la decisión asamblearia que considera su remoción con justa causa . Los socios comanditarios no pueden inmiscuirse en la administración de la sociedad, respondiendo en forma solidaria e ilimitada por las obligaCiones sociales en caso contrario, rigien do al respeclo las normas de las sociedades en comandita simple a las cuales corresponde remitir. Los socios comanditarios lie· nen, sin embargo, derecho de examen . inspección. vigilancia. verificación. opinión o consejo (art. 138. L.S .l, pero su derecho de información y control individual de la administración debe ser ejercido a través de la sindicatura (art. 294, inc. 6 °} cuya elec· ción es competencia exclusiva de los socios comanditarios . Si la sociedad hubiera prescindido de la sindicatura (art. 284. L.S . ) los socios comanditados tienen libre y personal acceso al control de la administración de la entidad (art. 55. L.S.). Cuando la administración no pueda funcionar. por produ · cirse una acefalía total, consecuencia de la ausencia, impedimen· to o fallecimiento de los administradores. la sociedad debe ser reorganizada en el término de tres meses , período en el cual el síndico debe nombrar a un administrador provisorio para que in tervenga durante ese lapso en la dirección de la entidad , pero limitado a los negocios ordinarios de administración. El administrador provisorio. cuya deSignación puede recaer en uno o varios socios comanditarios. debe actuar con los terceros con aclaración de su calidad y en tales condiciones no asume la responsabilidad del socio comanditado. El administrador provisorio deberá. durante ese período. convocar a una asamblea ordinaria de socios. a los efectos de deSignar los administradores definitivos. pues de lo contrario la sociedad entrará en disolución. Un tema que ha dividido a la jurisprudencia ha s ido la pOSibilidad de que el estatuto organice la administración de la sociedad en comandita por acciones a través de un directorio. 2 Sin embargo , tal opción es a nuestro juicio inadmisible. en la medida de que la s previsiones legales (a rts. 318 a 320) son incompatibles con el func ionam iento de tal órgano . difiriendo sus tancial· Voto del Dr. JuBo Qu lnlern o en :.utos "JuaJan SCA' . C NColll .. Saja D. oc tu· bre 3 1 de HI77. ED. 7 5· 1\09.
574
RI CARDO A . NISSEN
mente ambos regímenes en materia de designación y remoción de sus Integrantes. 3
5. Reuniones de socios Las asambleas de las sociedades en comandita por acciones se integran con los socios de ambas categorías. Las partes de interés de los socios comanditados se conside ran divididas en fracciones del mis mo valor de las acciones a Jos efectos del quórum y del voto. Cualqu ier cantidad menor no se computará a n inguno
C URSO DE DERECHO SOCIETAR IO
575
tradictorias e n nues tra Juris prudencia, pues por una parlC se ha asimilado a estas sociedades. que carecen d e la Identificación de s us socios comanditarios, como sociedades Irregu lares. y por la otra se ha calificado a estos entes como anulab les. por carecer de requisitos esenciales no lIpificantes. Ésta es a I1lIJulclo la solución adecuada. la que permile que la sociedad pueda aun hoy ser regularizada a través d el Ins lituto de la confirmac ió n preVi s to por el a rt. 1059 del Código Civil. lo cual puede llevar s e a cabo hasta el cuestionamiento JudiCial de la validez del contrato social . f
de esos efectos (arlo 32 1. L.S.).
El socio admInistrador tiene voz pero no voto y es nula cualquier cláusula en contrario en los siguientes asuntos: a) Elección y remoción del síndico. b) Apr obación d e la gestión de los administradores y s índicos o la deliberac ión sobre su responsabilidad. e) La r emOCi ón con caus a del socio ad mini s trador. La cesión de la pa r te de Inlerés del s oc io comandita do re· quiere la confo r midad d e la a samblea extraordina ria (art. 323. L .5.).
6. Confirmación de los sociedades en comandita por occiones Hemos explicado que durante la vigencia del Código de Comercio existían num erosas sociedades en comandita por acciones, debidamente in scriptas en el Regis tro Pt"tblico de Comercio, cuyos cstatutos carecían de la Identificación de los socios comanditarios, compareciendo cn representación de ellos en el aclo cons· titutivo un gesto r de ncgoc los . Esa grave irregul a ridad fue so lucionada por la ley 19.550 que en su art. 370 prescribi ó la necesidad de concurrencia de todos los socios com anditarios para confirmar el acto constitutl· va. estableciendo un régimen de regulari zación que se prolongó durante diez años. Sin embargo, y a pe sar de que se some lleron al r égimen de confirmació n miles de sociedades de este tipo. quedaron muchas s in regula r izar y s u estad o actual ha provocado op ln loncs COII · • CNCOOl .. Sala D. ocl ubre 3 1 de 1977 .
~J Ufll nll 8(' 1\".
":;D. 75·409.
C NColll .. Sa la B. marzo 26 d e 19 75. ~E I Redomo n SeA anl e la Ins pección General d e Jus U Cl a "¡eonnrm aclón".
CAPÍTULO
XXX
LOS CONTRATOS DE COLABORACIÓN EMPRESARIA
l . Generalidades
Los con tratos de colaboración empresaria fueron incorporados a nuestra legislación societaria por la ley 22.903. en el año 1983. que introdujo un nu evo Capítulo III a la ley 19.550. Se prevén . den tro de ese Capítu lo, dos contratos de esa naturaleza: las agrupaciones d e colaboración y las uni ones transito r ias de empresas (UTE ). El primer o d e e llos, las agrupaciones d e colaboración . revisten car ácter esencia lmente mutualís tlco . pues ti enden a estab lecer una organización común entre los s ujetos consorciados par a facilitar dete rminadas fases u operaciones p ropias de la actividad empresarial d e ell os. La s uni ones tran s itorias de em pr esas. p or el contrario. y e n tan to s u acti vidad s e proyec ta al mer cad o. a difcrencia de las agrupac ion es de colaboración, receptan en nuestra legislación a la fi gura angl osajona de losjoin t venlures . que ha n s ido definidos . en s entido a m p lio y general. como la form a medi ante la cual dos o m ás sociedade s se agrupan para llevar a cabo un cmprendimie nto comú n con ftnlu c ra livo. Las uniones transitorias de em presas. que res ponden m ás a l es qu ema clásico de los "jainl venlures contra ctuales" tienen por obJ cto el desarrollo o ej eCuCión de una obra. servicio o s umi nis tro conc reto en favo r de un tercero . d enom inado comitente . Por s u parte. las agrupa ciones de colaboración se enrol an e n lo que la doclrin a estadounide nse ha lla mad o como "joint ve n ture o peratlvo~ o "co nso rcio interno". pues a di ferenc ia de aqu éllas. que so n exter nas o inslrlllllentales. en és ta s los s ujetos se reúnen co n la nna lidad de fa cilita r o desarroll ar determinadas fases d e s u prop ia actividad e mpresa rial. En es tricta puridad. la inclusión de los contratos de colaboración empresaria den tr o de la ley 19.550. ded icada por pr o pia definición a l régi men d e las sociedades comerciales. constituye un 6rrave e rror. teniend o fund am entalme nte en cuenta que el legislado r sc ha prcocu pad o muy bien en manifestar que dichas figu ras
580
IUCARDO A. NI SSEN
no con s tituyen s ociedades (a r ls. 367 y 377 de la ley 19.5501. S in embargo. la incorporació n d e estos contratos a la legislación poSItiva a rge n tina fue conven ien te y o portu na y la g ran cantidad d e UT ES conslHu ldas desde el año 1983 . principal mente para p arti-
c ipar en licilaciones púb licas ha dado razón a l legislad or. Por o tra par le. la inc hlslón de es tas nuevas fi guras en la ley 19.550 ha implicado toda una defini ció n en cuanto a l so metimiento de los
contratos de colaboraci ón empresaria a la ley y Jurisdicción mercantil (an s. 5°, 6°yBO, Código de Comercio). permitiendo superar las lagu nas que pr esenta s u Interpretación con la aplicación s upleto ria d e la ley 19.550 y del Cód igo de Com ercio. La inclu s ió n por la ley 22.903 d e dos fo rmas "lÍpicas" de contratos d e cola boración empresaria no imp lica descartar la pOSibilidad de los contratan tes de alcan zar s u s fin a lida des d e coopera ción a través de otras var iantes negociales. y as í lo h an reconocid o la jurispr ude ncia y doctrin a nacion al. aunque ello conlleva el pe ligro que deriva de la antigua y gener alizada pres unCión de exis le ncia d e sociedad de hech o frente a toda negociaCión común.
2. Naturaleza jurídica de los contratos de colaboración empresaria. Personalidad jurídica La Icy 19.550 en s u s m ts. 367 y 377 se h a preocupado muy b ien d e destaca r el car ácter contractual d e ambas esp ecies de con tr a los de colabo ración elnpresaria. d esca rt a ndo tod a a s imi lación a las sociedades comerciales. priuándolas además del carácter de s ujetos de derecho.
Si n emba rgo. y m ás a llá de la s inten cio n es expresas d e ll c gislador en ta l s en tid o. u lla inte rpretació n coheren te de las no rmas previs tas en el Capít ul o II! de la ley 19.550 nos co n duce a una so lu c ión co n t raria. pu es n os en co n tram os fre nte a ins liluc io nes que p resentan caracterís ticas. si 110 Iguales, aJ m en os muy s imilares a las so cied ades comcrci ales. a s aber: pluralidad de par tes. o rganización común. un objeto de la agrupación. u n plazo de duració n. denomin aCió n pro p ia. d omici lio especial . pa rtiCipa ción en ac tividades comunes y en s u s res ul tados. un fo nd o com ún operativo y exigen cias con tr actuales d e naturaleza societaria. tajes como la ind ividual ización d e los partícipes, régim e n de con tribu cio nes al fo nd o. m e n c ió n d e los s upu estos d e sep a r a Ció n y exclu s ión d e Sll S illlegr a nl es y u n s is tem a d e co ntab ilidad y documen tación es pecíficos.
C URSO DE DEIl EC H Q SOCIETARIO
581
La voluntad d e l legis lador en el sentido de evita r lada as imilación elllre estos co ntra tos y las SOC iedad es com erc ia les tu vo una expli caCión con cr e ta: permllir las unio n es O agrupaCion es transito rias d e dos o más sociedades para u n empr end im ien to d e terminado. s in eli minar la valla del art. 30 de la ley 19.550. qu e como sc sabe . prohíbe a toda socIedad p o r accion es partiCi par en socied ades que no s ean de esa clase. n orma que. como tam bién s e h a visto. ha s ido objeto de todo tipo de crílicas por parte de la doctrin a nacional y que n ingún benefiCio trae a parejado al tr áfico m er can U\. PreCisam en te. por man ten er esa in cond ucente inca pacidad de d erecho para las sociedades por acciones. se llegó a la inco n gruencia de nega r tod a asimilació n a las sociedades comerciales a sendas figur as que presentan todas las caracte rís ticas de los negOCios asociativos . De m anera tal que la fórmu la e mpleada por la ley 19.550 en sus a rts. 367 y 377, en cuan lo dis p o ne para la s agrupaciones d e colaborac ión y las unio nes t ran s itor ias de empresas. q u e ellas no con s tit u yen sociedades ni son s ujeto de d er echos, h a dado y dará margen p ara iodo lipa de interpretacion es y será muy difícil que lodo contrato d e colaboración empresaria no constituida estrictamente baja los moldes d e aquéll as pueda evitarse s u asimilación a las socied a d es comercia les.
3. Las agrupaciones de colaboración Las agrupaciones de colaboración han sido defin id as por el a rt. 367 de la ley 19 .550. que dispon e: ··Las sociedades co nstituidas en la República y los empresarios in dividuales d omic iliad os en ell a pueden . m ediante un con tra to d e agrupaCión , establecer u n a orga ni zac ió n común con la finalida d de fa c ilitar o des arrollar d ete rminadas fa ses de la ac lividad em pres arial de s u s miembros o d e perfeCCio n ar O inc rementar el res ultado de ta les aclivida des . No COllsUl uyen sociedades ni so n s ujctos d e derecho. Los contra t.os . derec hos y obligaciones vi nc ulados con s u actividad se rigen por lo dis pucs to en los arts. 37 1 y 373. Las socied ades constituidas en el ext.ra njero p odrán Integra r agrupac io nes p r evio c um p limi en to d e lo di s puesto por el art. I lB . párrafo 3 ° d e la ley 19 .550. Las carac terís ticas d e las agrupaCio nes d e co labo ración son e nto nces las Sigu ie n tes:
RI CARDO A, NISSEN
582
, . Los s uje tos legitim ados para con s ll t uirlas son las s ociedades cons tituid as e n la República. los e m pr esarios Individuales domiciliados el} e lla y las sociedades extranJeras que h ayan cumplid o con los requisitos de reglslración pr evistos p o r el a rt. 11 8 de la ley 19.550. Quedan pu es Incluidas dentro d e la d efinición del a rt. 367 de la ley 19 .550 las soc iedades c iviles y coop erallvas. y
descartada. por el contrario, cualquier olra persona jurídica no societaria, como la s asoc iaciones civil es. fu n daciones y mutualidades. cuya exclusión carece d e todo fundamen to. 1
2. El objeto de la agrupación de colaboración tiene un á mbito d e actuación interno. de estricta n atu raleza mutualístfca. cuyajlnalldad está 5610 dirIg Ida hacIa la obtenció n de b eneficios concre tos de los parHcLpes. s in que la activid ad trasc ienda a terceros. A di fer encia de las uni ones t r a n s itor ias d e e m p resas. el obj eto d e
las agrupaciones de cola b oració n no se en cu entra limi tado a una o bra, servi cio o suministro concre to. si no que tienden . por un p lazo de duración que n o puede exced er de diez ailos (arlo 369 . inc. 2 °. L.S. ) a l estable cim icnto de una orga nización común para facilitar o d esa rroll ar determ inadas fa ses d e la actividad empres arial de s u s miembros o de p erfecc ionar o In cr e m entar el resultado de tales activid ades. 3. La agrupación d e colaboración n o puede perseguir fi nes d e lucro y las ventajas econ ó micas que genere s u actividad d eb en recaer directamen te e n e l p a trimonio de las empresas agrupad as o consorci adas (art. 368. L.S. ). lo c ual Implica s o stener q u e el prod u c ido de la ac tividad común r ealizada p o r las em p r esas agrupadas a través d e la o rga ni zación por ellas c reada no Incre m enta el pat rimo n io d e la agr upac ió n . que n o lo tiene por carecer d e personalid ad jurídica, s ino quc debe ser inm ed iatamen te absorbido por quienes lo ha n ge nerado. lo cu a l s e encuentra ra tificado por el a rt. 374. segundo párrafo de la ley 19.550 en cua n to dis pone que los bene fi cios o las pérdidas. o e n s u caso los ingresos o gastos d e los pa rt!Z ALlljVAII.
E nrlqe :
M ANOVEL.
Ra rael. y
R "OAZZE.
Guillermo:
Cm llrClI OS de CO I(l ·
bora c lón empresarIa. Abeledo· Perrot. OUC El OII AlI·cs. p . 89.
C URSO DE DE RE CHO SOCIETAR IO
583
ci pa n tes. derivados de la actividad común. po drán ser imputad os a l ejerCicio e n que se p r odujera n O aq u el en que se h ayan aproba do las cuentas de la agr upaCió n . S i b ie n la fig ura de las agrupaCion es en colaboración n o ha n respondido e n la práctica a las expecta tivas d el legislad or. puede afi rm a r se q u e las ven laJas qu e es te csq u ema o frece a los c mprcsarlos. en ord e n al abara tami e nto de cos tos. res u lta co n cl u sión indiscuti ble. E n tal sentid o. ulla s erie d e ej e mplos pu ede Ilustrar la utilidad d e las agrupaCion es de colaboración empresari a: varios sanato r ios o empresas de pres tación de servicios m édicos decid en adquiri r e n com ú n u n apar ato de elevado costo y so fi s ti cada tecno logía para la u tilizac ió n exclu siva por p arte de los pacientes de tod os ellos. Con espíritu eJemplificador. cabe r ecordar al lector la enum er ación que ofrece la Icy italiana del 30 de abril d e 19 76 . que ej e mplifi ca diversos su pues tos en los cualcs los "co nsorc i os~ brindan p erspec livas d e interés: 1) La adqu iSición en común de m ate ria s primas O se mielaborad as. 2) La cr eación de u na r ed distributiva com ún. 3) La pro m oción d e ventas mediante la organ ización y participaCió n en feri as. la difu s ió n p ubliCitaria . la realizac ión d e es tudios de me rcado. la preparación d e e,;atálogas. etcétera. 4) La partiCipación en licitacion es n acio nales o Internacionales. 5) El desarro llo de programas de InvesUgació n tecno lógica. de expe ri mentación técn ica y de act uación en el ca mpo de las técn icas de geslión. 6) La con s trucción y mejoramien to de plantas indus triales d e los asociados. 7) El con t rol de la calidad y la p res taCión de la co r res pondie n te garantía de los productos de las empresas agrupada s. 8) La crcacJón de mar cas de calidad y la coordin ació n de la p rod ucción de los eonsorc iados. 9) El estableci m ien to de ccntros m ecanográficos y contab les comunes. 10) La as is tencia a las em presas partiCipante s e n maleria crediticia. med ia n te la prestac ió n de gar antías de ca rácter mutu al. e tcé tera .
584
RICA RDO A. NI SSEN
3.1. Forma y contenido de los contratos de agrupación de colaboración
Los conlratos de agrupación de colaboració n deben otorgarse por in str umento público o privad o y se inscribir á en e l Regis tro Público d e Comer cio. aplicándose al res pecto lo dispuesto por los arts. 40 y 50 de la ley 19.550 . esto es. la certifica ción de firmas d e los partícipes cu a ndo el inst rum ento constitutivo se
hub iere otorgado por in s trume nto privado. aplicándose as imi sm o el régimen de retroactividad establ ec ido por el art. 39 del
Código de Comer cio cuando el con trato se hubiera pr es entado para s u loma de razón dentro de los 15 días de s u firma. La ley n o ha aclarado los efecLOs de la Inscripción de los contratos de colaboración empresar ia en el Regis lro Público de Comercio ni tampoco las t:Ollsecuencias de la omisión de tal car ga. Entendcmos que la r egis traclón exigida por c l legis lador cumple só lo una fun ción de publi cidad fo rnial, pe ro que descarta, a pa rli r d e ese m a m en la, tod a as im il ación co n cu alquier figura a sociativa. Po r el con trario. la falta de inscripc ión de cualquier contrato d e co laboración cmpresaria, si bi en n o puede generar irregularidad. co nlleva el pelig ro de que la agrupación pued a ser calificad a co mo sociedad irregular o de hecho, can tas consecuencia s disva llosas q u e la ley 19 .550 prevé para estos entes. Del m ismo m odo. el incumplimiento de la referid a In scripción puede llevar. segú n e l caso. a la ino pon lb illdad d e las cláusulas del cont rato a ter ccros. lo cual cobra especia l importa n cia en la h ipó tes is previs ta por el art. 373. en la medida en que los partícipes demandad os por ter ceros no po drán hacer va ler los derec hos y acepcio n es que. fun d ados en e l con lrato de colaborac ión, hubi esen co rres pondido a la agrupac lón .2 El contra to d e agrupación d e colaboració n d ebe contener las siguientes clá u s ulas y estipulaciones: 1. El objeto de la agrupac ió n . el cual de lim itará las atrib uciones de los admin istr adores. 2. La duración. que no podrá exceder d e diez años. aunq ue puede ser prorrogado antes de su vencimiento por d eciSión unánime de los partidpan les . En caso de omi tirse la duración se en tiende q ue e l contrato es válid o por diez aflos. FAVIER DUIIOIS. Eduardo rh.l : OcrccllO sacie /a rio r"eylslm l. Ad -Hoc. BuclloS Aire s. !99<1. p . 45,1.
CU RSO DE DEREC HO SOCIETAR IO
3.
585
La d , eno m lnac lón. que se formará con un n ombre de fan-
taSI3 Intcgrado con la palabr a agr upación . 4. El n o mbre. razÓn socia l o denominación , e l domic ilio y los datos d e la in scripción registral del contrato o de la matriculació n e IndiVidualización en s u caso . que correspond a a cada u no de los parlícipes. En caso de socied ades, la relaCiÓn de la reso lución del órgan o Social que aprobó ,la contratación de la agrupaCión , así co mo su fec ha y n umero de acta. 5. La constHuclón de u n domici li o espeCial p a r a todos los efectos que deriven del cOlltrato de agrupaCión. tanto cntre las partes como con res pecto a tcrceros. 6. L~s obligaCiones asumidas por los partiCipan tes , las contnbuciones debidas al fondo Común opc ralivo y los modos d e fin a nc iar a las actividades comunes. 7. L.a participación que cada contratante tendrá en las actiVidades com u nes y sus res ultados. 8. Los m edios. a trib ucio nes y pOd eres que se es ta blecerán par a dirigir la organiza ció n y actividad co mún. administrar el fondo común opera Uva. repr esentar individual o colectiva m ente a los parti Cipa ntes y controlar s u a ctividad . al solo efe cto de comprobar el cumplim iellto de las obligaCiones as umidas. 9. Los s upucs tos de separació n y exclusión . 10. Las condicloncs de admi sión de nuevos parti Cipallles. 11 . Las sanciones por incumplimi ento de obligaCio nes. 12. Las n ormas para la confección de estados de Situación. a cu~o efecto los admini s tra dores llevarán , con las formahd a d es estab leCidas por e l Código de Com e rcio los libros habilitados a nombre d e la agrupación que re~uie r an la naluraleza e impo rta nc ia de la actividad común.
3.2. El fondo común operativo
~a ley cat~loga las contribuc iones de los partíci pes al fondo comun operatl.vo como u na de las o bligaC iones de aquéllos q uc, s in d u ~a~. reviste esen cial im po rtancia y t rascend enc ia par a el c umplllllien to d el obj e lo d e la agrupaCión. El fondo común o perativo o fo nd o Con sorcial se co ns lltuye d e ac u erdo con lo dls pues lo p or el art. 372 de la ley 19.550. CO t~
586
RICARDO A . NISSEN
las contribuciones a que los s ujetos partíc ipe s se obligan y los bienes que con ellas se adquieren . Este fondo tiene por nnalldad
sostener los gastos generales que demande la actividad de la organización y son. por regla general , de escasa importancia en comparación con los medios que cada partícipe emplea para el eJerCIcio de su propia empr esa. El fondo común operativo debe mantenerse Indiviso durante la vigencia del contrato d e agrupación. y sobre él no pueden hacer valer s us derechos los acreedores particulares de los sujetos participantes (art. 372, L.S .) . El fond o común operativo es adminis trado por el administrador de la agrupación, pero s u destino puede ser fiscalizado permanentemente por los participantes. exigiendo s u afectación al objeto de la agrupación. Su pérdida de manera a lgun a supone causa de di solución. y en tal ca s o el admini s trador debe exigir de los partfclpes s u Inmediato rein tegro , bajo el apercibimien to de la s san c io n es que el contrato constitutivo debe con tener larts . 369 y 378. L.S. ). pues d ebe ser entendido que la co ntribución al fo nd o común operativo es obligaCió n fundamenta l de todo Integrante de estas agrupaCiones. 3.3. Resoluciones y régime n de mayorías
Las r esolu cio nes relativas a la realización de l o bjeto de la agrupación se adoptarán por el voto de la m ayoría de los partiCIpantes, salvo disposición en contrario del contrato. S u impugnaciÓ n sólo puede fundar se en la violación d e dis-pos lclones legales o contractuales y dcbe demandarse dentro de los 30 días de h aberse notlneado fehacient e m e nte la decisión de la agrupac ió n , mediante acció n d irigida contra cada uno d e los Integrantes de la agr upaCión (a rt. 370, L.S ). Por el contrario. las resoluciones que impliquen modifica ción del contrato constitutivo d e la agrupaci ó n requiere el con sentimiento unánime de los partícipes, sin admitirse pacto e n contrario (arl. 370 . ¡nflne, L.S. ), rigiendo Idéntico sistema de impugnación , Las d ecision es d e los partíci pes pueden se r adoptadas en reuniones O por cons ultas. c uand o lo consid er e co nveniente e l administrador o lo requiera cu a lquiera de los mi embros d e 13 agrupación.
CURSO DE DERECHO SOCIETARIO
587
3.4. Dirección y administración d e la agrupación
La direcc ió n y admin istración de la agrupac ió n d ebe estar a cargo de una o m ás persona s fís icas designadas en e l contrato o pos teriormente, por resolu ción mayori taria d e los pa rticipantes . s iendo de apli cación el art. 221 del Código de Comercio. En caso dc ser varios los administradores y s i n ada se dijera en el contrato, se entiende que pueden actuar en forma indiStinta (art. 371. L.S.). La carenc.la de pers onalidad Juríd ica de es tas agrupaciones Im p ide recu rnr a la doc trina d el ó rgano, propia y característica d e los sujetos de derecho de segundo grado, por lo que la a plicación de las n o rmas del mandato comercial a los adm inistradores de ellas es conclusión In evitable . La función d el administrador d e las agrupaCiones en colaboración es remune rada. por ser e ll o caracterís tico del mandato comercial , cuya actividad no se presume grat uita . La deSignación y remoción d e los administradores debe s er inscripta en el Registr o Públi co d e Comercio, pues aunque tal carga no está previs ta para las agrupaCiones en co laboración ella viene impu esta por la remi s ió n a las normas del mandat~ comercial (art. 36, inc . 4° , Código de Comer cio) . 3.5 . Res ponsabilida d de los participantes
Los representa ntes de la agrupaCión obligan a los particip a ntes por las operac iones celebradas en nombre de aquéll a. quie nes responden en forma Uhnita da y solidaria mente con el fond o operativo fr ente a terceros, aunque sólo queda expedita la acción contr a los partícipes l uego de habers e interpe lad o Infructuosamente a l adminis trador d e la agrupaCión. El participa nte contra quien s e demanda el cumplimiento de la obligaCión puede hacer vale r las defen sas y excepCiones que hubieran corres pondido a la agrupac ión. Los representantes de la agrupaCión pueden a sim ismo asumir o bligaCio nes por cue nta de c u alq u iera d e los partic ipes y en lal caso res ponden éstos e n forma s o li daria COIl el fondo común operativo. Siempre qu e el r epresentan te h aya hec ho saber a quella cirCunstancia al tercem a l tie mpo de obligarse (art. 373 i/l fine, L.S. J.
588
RICARDO A. NISS EN
3.6. La contabilidad de la agrupación. Los estados d e situación
El contrato constitutivo d ebe necesariamente prever las norm as p a ra la confección de lo s esta d os de s itu ac ión patrim o nial d e la agrupación . a cuyo efecto los a dm in ist ra dores llevará n con las formalid a des establec id as por el Có digo d e Com er cio los lib ros habilitados a nombre de la agrupació n que requiera la natur aleza e impo rtanc ia d e la a ctividad común . Dentro d e esta cláus ula , r esul ta Imprescindible Incluir la fecha d e c ie rre de cad a ejerCICio a nua l. pues los es tados d e si tuación , de co n fo rmidad con lo establecido por el art. 374 d e la ley 19 .55 0 d eben ~er so m etidos a d ecisió n d e los participantes d en tro d e los 90 d las del cierre de cada ejercicio . Los estados d e s ituació n con s liluyen la form a en que los adminis trad or es d e la agrupación rinden c uentas d e s u ges tió n, las c u ales deben ser a proba d as po r los partíc ipes, con e l vo to d e la m ayo ría d e ello s, salvo p acto cn contrario . Res ulta p len am en te a plicab le a las agrupac io nes de co labora ció n . p or a nalog ía . lo di sp u es to p o r e l a r t. 72 d e la ley 19. 550 , en c uanto di sp on e que la a probació n de los es ta dos co.n tablc.s no implica la de la ges li ó n d e los a dm inis t r ado res ni hbe raCló n de s u s r e sp on sabilid a des . 3.7. Disolución y liquidación de las agrupaciones de colaboración Los con t ratos d e agrupación de colabora ció n s e d is uelven po r las causas previs tas por el a r t o3 75 de la ley 19. 550. que son las Siguientes : J. Por la d ecis ió n de los p a r tiC ipa n tes. q ue d eb e ser ad o p ta d a por unanim id a d (art. 3 70. inJi ne. L .S . ). 2. Po r expiración del té rmin o por el cua l s e con s titu yó. POI' la con s ecució n del o bjeto para el qu e s e fo rm ó o por a im posibilid a d sobrev1n ien te de lograr lo. 3. Por reducc ión a uno del número de p ar tiC ipantes. 4. Po r la incap ac idad . muer te. d isolu Cl6n o q u iebra d e un p a rtic ipa nte . a m enos qu e e l contrato prevea qu e lo.s d em ás pa r tiC ipa n tes d ecida n por un animid ad s u co ntllluac i6n .
CURSO DE DEREC HO SOCIETARIO
589
5. Por decis ió n nrme d e la aulo rid ad competente que cons id e re inc ursa a la agrupación en prá cticas restri ctivas d e la competen Cia. 6. Por las caus a s esp ecíficam ente previs tas en el contrato . De todas esas causales. q ue no deben considerarse taxativas. m erece es p ecia l a te n ció n la prevista en el In c. 5° del a rt. 375. pues ha s id o preocupación del legis lad o r evita r qu e a través d e estos con t ratos se realicen activid ad es m o nopó llcas por sus p a rticipa ntes . Ello jus tifi ca n o s ó lo la cau s a l ells o luloria aludid a. Sino tam bié n la expresa previsión , de ca rácter p r evcntivo, co nten ida cn el a rt. 369 . p á r r afo l °. d e la ley 19.550 . que impone la rem iSión d el contrato con s ti t u tivo d e la agru pación d e colabora ció n . una vez in sc ripto. p o r pa rte d e la auto ridad a cargo de l Reg istro Público d e ComerCiO a la Com iSión Naciona l d e Defen sa d c la Competen cia. cread a y orga n izad a po r los arts. 6° a 16 d e la ley 22.2 62 . La ley n o h a Incl u ido ni ngu n a n o r m a r efcr id a a la liquid ació n d e las agru pacion es d c colabo ración . pero elcbe entenderse. com o con secuenc ia de un a in ter p retación fin a lis ta del ins tit u to. qu c e lla d e b erá reali zar se a t ravés d e una r en d ició n de c u en tas fi nal (arts . 68 y 74 del Cód igo de Come rcia l. p or aplicación dc las nor m as d e las sociedades accidentales o en pa rticipación. que es la fi gl lr a socie ta ria m ás an á loga (ar t. 36G . inJi ne . L .S . ¡. Can celado el pasivo y rcem bolsado e l ro ndo común o per ativo . p revia a probación d e la rendición de c uen tas nn a l. d c be proced erse él la ca ncel ació n d e la inscripCión d el contrato d e agrupació n d e colaboració n en el Registro Pú blico d e Comercio . en los térmi nos de l a r t. 11 2 de la ley 19.550 . n o rma a plicable ta mbién c n lo que se ren ere a la con scrvac ión d c los libros y doc u m en ta ción de la agrupación. 3.8 . Ex clusión de los participantes La ley 19.550 se rc n e re a la cx cl usió n de los p a rtíCipe s e n el a r t. 376. q ue dis pon e que. Sin p erjuicio d e lo establecid o cn el contrato consti tutivo. en cuanto éste d ebe in d uir clá us u las rc fe· rentcs al s u p ues to. cualquier pa r ticipante pued c ser excl uido p or decis ió n unán im e, cuando con travenga hab itual m c n te s us ob l¡ g,H:ioncs o pcrturbe el fu nc lonam icll to de la agr u pac ión . La ley co nsagra pa ra la s
590
RICARDO A. NISSEN
sociedades comerciales. pues a diferencia de éstas, no es necesa· ria la promOCión de una acción judicial para excluir a uno de los
integrantes de la agrupación. bastando al respecto la decisión unánime de los restantes participantes. Adoptada tal decisión, el partícipe afectado puede recurrir judiCialmente dicho acuerdo . en los términos del art. 370, esto es. por demanda que debe promovcrse dentro de los 30 días de
habérsele notificado la decisión de la agrupación. Será juez competente el magistrado en lo comercial del domicilio especial conslituido por la agrupación y la acción tram itará por las vías del juiCiO sumario (art. 15. ley 19.550),
4. Las uniones transitorias de empresas Las uniones transitorias de empresas son agrupaciones constiluidas mediante contratos para desarrollar o ejeeutar eonjunta y coordinadament e una obra. servicio o sum inistro determinados y concretos, relacionados con la actividad de lo s cont ratantes y aunque no configuran sociedades ni son sujetos de derec ho, su actividad se proyecta al mercado, a diferencia de las agrupaciones de colaboración. en las cuales. como hemos visto. su operatividad no trasciende de la mera orgaflizaeión in terna. 3 Las caraeter ísticas fundamentales de los contratos de uniones transitorias de empresas son las s iguientes: a) La unicidad del objeto. pues éste debe limitarse a una obra, servicio o sum inistro concreto. b) Se encuentran íntimamente vinculados ,a l contrato que les dio origen. pues el objeto de la unión transitoria no puede estar abierto. sino ligado a un contrato de locación de obra . servicio . compraven ta o suministro. que es el que da origen al nacimiento de la agrupación. 4 e) La unión transitoria de empresas no illlpli ca una fusión entre las sociedades que la integran. sino que cada una de ellas preserva su individualidad diferenciada. la s cuales pued en libremen te continuar con su propia ac tividad. que no sufre restricciones . C NC iv" Sala M. agosl0 10 de 1994. "Ue lo Ht e H3s kin s c/ Hh e n;¡g s/m edlda s ca ute lares". F"vrt:1< DUIJUls. Ed u ;, r d o l 11 .1: "Ul l loIH: S t ra ll sl l Ol't as SocletarlO!J COl1cur'sa l . t. 1. pp . 172 Y ss,
(1<:
empresas ' , 1)0c'r l"(1
C URSO DE DEREC HO S OC¡ f:TAHlO
591
Son sujetos legitimados para constituir uniones transitorias de empres a s las mismas personas físicas y jurídicas que pueden integrar las agrupaCiones de colaboración. esto es. las sociedades constituidas en la República. los empresarios individuales domiciliados en ella y las sociedades constitu idas en el extranjero. previo cumplimiento de lo dispuesto por el art. 11 8 de la ley 19.550. Al igual también que las agrupaciones de colaboración, las uniones transitorias de empresas no constituyen sociedades ni son sujetos de derecho. por expresa directiva legal (art. 377. párrafo 2°, L.S.l. aun cuando y con mayor nitidez incluso que en las agrupaCiones de colaboración, se encuentran presentes en las UTES los mismos elemen tos y requisitos que caracterizan a los contratos de sociedad, Se reitera lo expuesto anteriormente en el sentido de que el único argumen to que sostiene la falta de asimilación de las uniones lransitorias de empresas con las sociedades lo constituye exclusivamente la voluntad del legislador ya nadie podrá cx lraüar en consecuencia que un contrato de estas caract erísticas y que no se haya inscriplo en el Registro Público de Comercio pueda ser inm ediatamente aSimilado a una sociedad de hecho. Precisamente. la mayor trascendencia que tiene la registración de estos contratos es evitar tan peligrosa identificación . 4.1 . Formalidades y requisitos de los contratos de uniones transitorias de empresas Los contratos de uniones transitorias de empresas deben otorgarse por inSlrumellto púb lico o privado e inscribirse en el Registro Público de Com e rcio. aplicándose al respecto lo dispuesto por lo s arts. 4° y 5 ° de la ley 19.550 (art. 380. L.S.l. Son requi s itos de necesaria ineorporación en estos contrato s lo s s iguien tes. de cOllformidad a lo r equerido por el art. 378 de la ley 19.550: 1. El objeto d el con trato , qu e debe s er el desarrollo o ejecució n de una obra. s e r vi cio o s uministro concreto . co n la determill ación co ncret a d e la s actividades y lo s medios para s u realización. 2. La duración. q ue d eb e s er igua l a la d e la obra , servicio o s umini s tro qu e co ns tituya el obj e to .
RI CARDO A. NlSS EN
592
3 . La denomi n ación de la agrupació n . que será la de alguno . algun os o lod os los mie mbros. s eguid o de la expr eSión "Unlón Tran s lloria d e Empresas 4 . El nombre . razón social o denom inación , el domici lio y los datos de la in scripció n registra l del co nt rato o estaluto o de la matriculación o Individua lizació n . en su caso, H
,
que correspond a a cada uno de sus miembros. En caso
de s ocied ades. la relación d-c la resolució n del órga no social que aprobó la celebración de la unión trans itoria, a s í como s u fec ha y núm ero de acla. 5. La con stitución de un domi cilio espeCial para todos los e fectos que deriven del contr ato de unió n tra nsitori a.
tanto entre las partes como r especto de terce ros. 6 . Las obligaCiones asumid as por las partes, la s contrIbuciones d eb idas <:JI fondo común operativo y los modos dc financiar o s ufraga r las actividades comunes, en su caso. 7. El nombre y dom iCili o del re presentantc. 8. La proporción o m é tod o pa ra d eterm in ar la partic ipac ió n de la s empresas en la di stri bu c ión d e los r esu ltad os o, e n s u ca so. los ingr esos y lo s gastos de la unión. 9 . Los s upl1es tos dc sc para Clón y exclusión de los mlelllbros y la s ca usa les de disolución del contrato . 10. I...as condi ciones dc ad misión de los ll ueva s m iembros. 11 . La s sanciones por in cumplimiento de obligaCiones. 12. Las norma s para la confecc ión de los estad os de s ltua · c iÓn . a cu yo erecto los adminis tr ad or es llevar á n . con las formalid ades es tablec id as p or el Cód igo de Comercio. los libros h abilitados a nombre de la unión que requ ierall la natu raleza e impo rtan c ia dc la actividad co mú n. Los requis itos que prevé el a rlo 378 d e la ley 19.550 s on de ca rilete r Imperativo o indi s pen sab les pa ra el encuadrami e nto dc la un ión tran siloria t!11 el contrato norllhwdo. pl urUateral y de organil:ae i6n que est.ruct ura la ley. 4.2 . Admini stración y r e p resentación d e las uniones transitorias de e mpresas
Si bien el art. 379 de la ley 19.55 0 sólo sc r c fi ere a l "rc pres en lan te" de la uni ó n lran s ito r ia de c m p resas. e n la p rác ti ca s u adm in is tració n es tá en mallOS d e un comit é Integrad o por rc p"cse ntanles de cad a una d e la s clllp rcsns CO ll sorc lnd a s. quien es
CURSO DE DERECHO SOCIETARIO
593
tienen a su cargo la dirección de los negocios o rdinarios y la ges · tión empresaria. La deS ignación de un r epresentante de la unión y la fijaciÓn d e su domic ili o es requisito csenci a l de todo contrato de estas características, p ues por expresa directiva legal. éste tie ne la facu ltad de obligar a la unió n por los contratos celebrados a nom bre de ell a, debiendo con tar con p ode res s uficientes de todos y cada un o de los m iembr os a los fin es de ejercer los de rechos y con traer las obligac io nes que hic iere n a l d esarrollo o ejeCu ción d e la obra. servicio o s uministro . Dicha design ación n o es revocable s in cau sa. salvo decisión unánime de las empresas partiCi· p antes. pero mediando justa caus a . la revocaciÓn podrá ser d eci· dida por el voto de la mayoría absoluta {art. 379, L.S.l o reclamada judiCialmen te por cualquicra de los s uj etos consorciados, cuand o n o pued a obten er mayoría de los miembros de la u nió n y exis Ueren justos motivos para el d esplazam ien to del representan te. S i bien la ley se refier e a l "representan te" en sin gula r, nada obsta a la exis tencia d e varios represen tantes. Siempre y c uando tengan áreas de actuación y poderes d ebidamente d elimitados. 5 En la práctica. la repr esentación de la unión tra n si toria de empresas es puesta en manos de aquella empresa que tenga mayor intervención en la obra, servicio o stuninls tro o que tenga mayor grad o de participación en s u s resultad os. El representante de la unión debe rendir c uentas de s u gestión al frente de la empresa. Así lo disponen los arts. 68 a 74 d el Código de Comer c io para todo a quel que administra fondos ajenos. Dicha r endición dcberá basarse en las r egtstraclones de los libros de la agrupaCión. de conformidad con lo establecido por el art. 378, Inc. 12 de la ley 19.550 . Al Igual que lo que s u cede en las agrupaciones de colabor aci ón , la labo r del represen tan te es remunerada . por tratarse de un m andato de nat u raleza mercantil (art. 2 18, Ine. 50 del Código de Comercio). Una cuestión n o abordada por la ley 19.550 para ningun o d e los con lra tos de cola boración empresaria lo eons Utuye la admiSibilidad o n o de la inlervenc ló n judiCial de la admini stración de las agrupaCiones de colab orac ión o uniones trans itorias
• ZALO/W.II. Enri que: *Las unlOl ,es lr:m Silorlas et c en 'prcsns". 1..1... 1984· 13.91 9 .
594
RICARDO A. NISSEN
d e empresas. La juris prudencia la ha aceptado pero s610 limitada al control de la marcha de los negocios a los fine s d e preservar los derechos d e una d e las partes. cua ndo ésta ha acreditado qu e exis ten discr epancias y desavenencias entre las p artes con relación a las operaciones conjuntas que vienen realizando, corres p ondiendo en tale s circunstancias la des ignación de un In-
terven tor informan te .6 Sin embargo, tal medida resulta insuficiente cuando. a tenor de la situación planteada o como con secuencia de los inform es desfavorables del interventor Informante, el patrim onio de la agrupación estuviera en peligr o por actos u omisiones de su representante. Por ell o entendemos que nada obsta a la a plica· ción a cualquiera de los contratos de colaboración empresaria de las normas sobre Intervención judicial previstas por los arts . 113 a 11 7 de la ley 19.550 y basta para ell o recordar que la adminis· traclón judicial ha s ido p revis ta Inclus o para poner fin a adml· nistr aciones societarias de carácter no orgánico. como en el caso de las sociedades civiles (art. 1684 del Código Civil). en las cua· les y al Igual qu e e n los contratos de colaboración empresaria , s us adminis tradores revisten el carácter de mandatarios. 4.3 . Responsabilidad de sus integrantes
Un a de las difer enc ias más Importantes entre las uniones trans tlorlas d e empre sas y las agrupaciones de colaboración la constituye la responsabilidad d e s us Integrantes, pues en éstas, los p articipantes responden en forma solid aria e ilimitada por las obligaciones asumidas en nombre de la agrupación , mientras que en las uniones tran s itorias d e empresas, y salvo disposición en contrario. no s e presume la solid aridad de las empresas por los ac tos y ope raCion es que d eban d esa rrollar o ejecutar ni por las obligaCiones contraídas frente a terceros (art. 38 1, L.S. ). De maner a tal que , en estos contratos de colaboración em· presarla, la responsabilidad es simplemente mancomunada, di· vidlénd ose la deuda en tantas partes como Integrantes exista, s i en el acto constitutivo, debidamente Inscripto en el Registro PÍI· bUco de Comercio. no ha establecido parles deSiguales entre los interesados (art. 691 del Código Civil) . No obs tante ello, la mis· m a naturaleza de la obligación asumida por las partes puede caos· • CNCom .. Sala E . Ju ni o 2 de 1994 . - 1l"evorrIlO S IU. clOnon SA s1sumarlo".
CURSO DE DERECHO SOCI ETARIO
595
Utulr una exce pción al r égtmen de respon sab ilidad previsto por el art. 38 1 d e la ley 19 .550. pu es lratándose de obligaCiones d e
hacer contraídas por el represen tante de la agrupación . a las cuales y por regla general la ley las cons idera indivisibles (art. 680 del Código Civil ). cualq uier acreedor puede exigir el cumplimiento integral d e la s obligaciones de esa naturaleza a cada uno de los deudores. de conformidad con lo dispuesto por el art. 686 del ordenanllento civil. e n concordancia con lo prescrlpto por el arto 1745 del mismo cuerpo legal. Independientemente de ello, el legislad or, teniendo en consid er ación lo que es práctica usual en estos contratos, ha a utorizado a l comiten te o locata rio para exigir a las empresas consorciad as que se obliguen en rorma solidaria frente a elJos. pero tal responsabilidad debe estar expresamente previs ta en el COntrato de locación o suministro . Incumplida una ob ligaCión contraída por el representante de la unión trans itoria de empresas. el acreedor debe promover demanda contra lodos s us Integran tes pues Impllca un s upuesto de IHisconsor cio pasivo necesario entre ellos, en los términos del art. 89 del Código Procesa!.1 4.4 . Régimen de adopción de los acuerdos de la agrupación
Di spone el art. 382 de la ley 19.550 que los acuerdos que deban adoptar los partíCipes lo serán Siempre por unanimidad salvo pacto en contrario. Tal criterio, basado seguramente en la tra ns itoriedad del vínculo, no se jus tifica, pues podría llegar a par alizarse la actividad de la agrupaCión por disensos ci rcuns tanciales en cuestiones n o trascendentes. No obstante ello. al admitirse el p acto en contra rio. los partíCipes p ueden establecer el régtmen de mayorías que más les convenga. 4.5. Quiebra o incapacidad de los partícipes
Com o prinCipio general. el art. 383 de la ley 19.550 establece que la quie bra de cualquiera d e los partiCipantes o la ¡ncapaCNCo m ., Sala C. agosto 12 d e 1996. · Clí nlca Ba:zterrlca SA e/Sa na to ri o Anc horena SA S/ordl na rIO-.
596
RICARDO A. N1SSEN
cidad O muerte d e los empresarios individuales no produce la extinción del contrato de unión trans itoria. En lal caso. se produce un s upuesto de resolución parc ial, que a fecta exclusivame nte al vínculo entre la sociedad partícipe fallida o d el participante fall ecido o Incapaz con la agrupación , que qued a resuelto a s u res pecto. En tal caso. los restantes s uJetos partícipes. pa ra continuar con la actividad . deben acordar la forma de hacerse cargo de las pres taciones ante e l comitente. Nada obsta, s in embargo , a que tales alternativas sean cons ideradas co mo causales disolu torias en el contrato con s titutivo, en cuyo caso la agrupaCión deberá liquidarse.
4.6 . Disolución y Iiquidaci6n de las uniones transitorias de empresas La única r efer encia a la extinción de las uniones transitorinde empresas la consti tuye la norma del art. 378, inc. 9° de la ley 19.550 , en cuanto cx.1ge que el contrato constitutivo debe contener las ca usa les de disolución del contrato. Tal orfandad legisla tiva responde a la íntima conexión entre la unión t.ransitorla d e e mpresas y e l objeto del contrato celebrado con e l comitente. c uya finalización . por regla gene ral. de terminará la extinción d e aquélla. En otras palabras. en el contrato de obra, servicio o s uminis tro. el acaecimiento de los hec hos que originan la r esolución del contrato entre la empres a comitente y la agrupación determina r á n e l fin de la vigencia del contrato de colaboración. Sin embargo. la operallvtdad de tales cláusulas resolutorias de manera alguna agotan las pos ibllidades de que las uniones transHorias de empresas puedan disolverse con anterioridad a l cumplimiento del contrato de obra. servicio o suminis tro . y prueba de ello lo cons tlluyc el s upues to prevIsto por el art. 383 de la ley 19.550 que a dmlle. a unque ImplíCitamente. que el contrato dc colaboración pueda extinguir se como consecuencia de la quiebra de una sociedad partíCipe o ante la muerte o incapacidad de cualquiera de las personas fIs lcas que la integran. si los restante s miembros no acordaren la rorma de hacerse cargo de las prestaciones ante el comitente. De manera tal que a pesar del vacío legis lativo. resu lla apli cable por analogía lo dls pucs to por e l art. 375 d e la ley 19.550, referido a las causales d e disolución de 1;) 5 agrupaCiones de cola-
CURSO DE DERECIIO SOC IETAR IO
597
boración, con excepc ión d e s u Inc. 4°, que, refe rido a la quiebra
InCapa~jd ad o mue rte d e u no de Jos pa rtíCipes. tiene específic~
r egulaCión en las un iones tra nsi torias d e empresas La liquidación de la unión tranSitoria de empre~as debe efectua:se a través d el procedimiento previs to para las sociedades aCCIdentales o en participación . esto es. a tra vés de una rendición de cuentas final por el r epresen ta nte de la agrupaCión 'art 366 irtJlne de la ley 19.550). pues dicho procedimiento es más'acor~ de con la natura leza d e las uniones trans itorias de empresas q e l procedimiento liquida tori o previsto por los a rts . 101 y ss.~: la ley 19.550 para las SOCiedades r egula r es.
XXXI BREVES REFLEXIONES SOBRE LAS RECIENTES RESOLUCIONES DE LA INSPECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA CAPÍTULO
1. Si bien el análisis de las resoluciones de la Inspección General de Justicia excede el ámbito específico de un manual dedicado a las sociedades comerciales. en tanto que su vigencia se extiende sólo a la Ciudad de Buenos Aires. la repercusión que ha ten ido la nueva normativa dictada por dicho organismo, fundamentalmcnte en materia de sociedades constituidas en el extranjero, me obligan a efectuar ciertos comen tarios, en tanto que no escaparán al interés del lector las razones que, en el ejerCicio del cargo de Inspector General de Justicia, tu ve para dictar dicha normativa, 2. Desde que luve el honor de asumir el cargo de Inspector General de Justicia, en el mes de septiembre de 2003, me propu se modificar a través de resoluciones generales y particulares, algunas anomalías que pude observar a lo largo de treinta años de práctica privada en derecho soc ietario, y que. a mi entender, sign ificaban usos incorrectos o abusivos en materia de sociedades comerciales , asociaciones y fundaciones, Para lograr dicho objetivo, debió abordarse infinidad de temas (objetos sociales múHiples, domicilio social ncticio. COillpaúías simuladas y fraudul entas. sociedades infracapltalizadas, abuso del .empleo de las asociaciones civiles y fundaciones. etc.) yen cada una de las resoluciones dictadas se intentó poner nn al abuso de las in stituciones socie tar ias , que durante los últimos aúos. en especial a partir de la dé cada d el '90. fueron uti lizadas e n claro perjuiciO de la ge nte común. como los comer· c iantes, proveed o res y trabajadores . herederos. cónyuges. etc., haciendo en ellas una clara descripción de las maniobras corporativas utilizadas en Jos últimos años que , a pesar de su eviden te ilegitimidad. fueron no sólo toleradas en d e terminados ámbl· tos sino también recomendadas por muchos profeSionales. no sólo del derec ho sino tambi é n d e las ciencias económicas . De allí que cllenguaj e qu e se ha emp leado e n varias d e las resoluciones p ara denosta r cie rtas formas de actu ación , m o les tó a una parle
602
RI CARDO A . NfSSEN
impo rtante de la com unid ad, que se mostró sorprendida ante la firm e volu n tad d e vastos sectores de la comun idad que prete nden volver a ciertos paráme tros de actuación. mucho más éticos que los obse r vad os en los últimos anos.
En proc ura de una sistematización de tal normativa, puede a firm arse que el objetivo perseguido por el organis mo de control fu e e l Sigu iente: 1) La tr a ns pare ncia d e las actuaciones societarias y de los negocios de las sociedades. 2) La necesidad de que las empresas cumplan con sus obligaciones. evitando los s ubterfugios que tienden a limitar o ene rva r la respon s abilidad del empresari o. 3} Proteger a los terccros sobre el mal uso del negOCiO societario. 4) Fac ilitar el funcionamiento de la sociedad . 5) Cu stodia r los Intereses de los accionistas -e inversor es- fre nte a los a busos del grupo dominante de la sociedad que integran. 6) Jerarquizar la actuación y evitar los fraude s cometidos a través de las asociaciones civiles y fundaciones. Analizaremos a continu ación cada uno de estos capitulas. t. Lo transparencia de los actuaciones societarios y de los negocios de los sociedades
En cua nto a l p ri m e r objetivo. cen trado en la bús qued a de la tra ns pa r enC ia de las actuacio nes societarias y de los negocios de las sociedades. la Inspección General de Justicia di ctó una seri e de resoluciones. brindando con ellas un marco de ac tuac ión en el c ual se revitalizan las runc iones de r egul aCión y controllndclegables e Irrenunciables del Estado nacional.
1. 1. La resoluci ón ge ne ra l 7/03 Con recha 19 de sep ti embre de 2003 rue dictada la resolu ción general 7/03 por medio de la cua l se adop taron erectlvas y concretas m edid as sobre las sociedades extranjeras off s fl ore. dificu ltando su circ ulación en la República Argentina. Com o es sa bido, las sociedad es extranjeras off shore so n compaii ías que se cons lituycn por lo gene ral e n los pa r aísos fis ca les. con acciones al port ad o r. :sin id c:: n Uncnción de s us fund a-
CU RSO DE DERECHO SOCI ETARIO
603
dores e integrantes de sus órga nos. con un capital s ocial irrisorio y con un objeto amplíSimo, que tienen prohibida s u actividad en el país de origen. pudie ndo incl uso celebrar reuniones de d ir ectorio y asambleas en cualquier luga r del mundo. Las sociedades con stituidas e n la Repúb lica Oriental d el Uruguay baja el imperio de la ley 11.073 (SAFI) o e n las Is las Cayman . las Is las Vírgenes Br itánicas. la Is la de Man . e tc .. son lugar es. entre muchos otros. adond e se expo rta n estas sociedad es, y que son utilizadas de muy variadas formas pero nunca de b uena re. Por lo general, no es necesario visitar esos sitios par a conslHuir una sociedad de tales carac terísticas. pues ellas se com pran en la República Argentin a y se ocultan detrás de ell a a per sonas fís icas que. por diversos motivos, n o quieren hacer trascender su propia actuaclóll. Ca Juri sprudenCia de LOdos los tribunales nacionales . Sin distinción de ruer os . es tesligo de que. a través de esos mode rnos pero no m enos erectivos "testarerros de paper os e cons um a r on perjuicioS en m aleria de disolu ción de sociedade s conyugales. se fru straron los derechos de herederos. así com o d e ac r eedores legí timos en los concursos donde el deud or inventaba var ios e Importantes acreedores en la person a de estas s ociedades quienes. por s upue s to. contribuían con s u \'oto a la rormación de la m ayoría necesar ia p a r a la homo logaCión de un acuerd o preventivo poco generoso. Del m is m o m odo . a través d e las soc ieda des off shore se tr asvas a r on empresas. hacie ndo desa parecer la socied ad argenlina, la que con a nterioridad había tra nsrerid o s us ac tivos - pero no S ll S pas ivos- a un a extr aña soc iedad de l exter ior. s in identificación de s u s socios. d eja ndo Illuc hos empleados e n la calle. e tcétera . Asimismo. las maniobras efectuadas mediante estas sociedades 011 shOíe en perjuicio d el Fi sco y del siste ma provis ional fueron moneda d e tod os los días. a ta l punto qu e, conform e a las estadísticas que ll eva la Ins p ecc ión Ge neral de Justicia. desde el ailo 1998 hasta el ai'lo 2003. luego de la s sociedades anónimas y de las sociedades de respo nsa bilidad limitada. la sociedad que más operaba e n la República Arge ntina eran las sociedades extranjeras 011 sflore. Basta advertir que. en cada escánda lo On anclero. bancario y com ercial de amplia r eperCUSión en el país en los últimos años. o en cada caso de enr iqueC imie nto ilíc ito de jueces y fun cionarios que tomó estado p úblico . sie mpre y si n excepCió n estaba involucrada una s ociedad offshoíe .
604
RICARDO A . NI5SEN
Pues bien , med iante la resolució n general 7/03. d el 19 de septiemb re de 2003, s e adopta ron efectivas m edidas p a ra evitar su proliferació n y circulación, exigie ndo a dichas sociedades que acrediten la existencia d e activos o actividades en s u país d e o rigen o en otros lugar es del exterior. De lo contra rio . debían pr oce-
d er a nacionalizarse. es to es. a adaptar s us estatu tos a la ley a r gentina . lo que implica el s ometimiento a las restricciones e incapaCidades previstas p o r l os aets, 3 0 a 32 L .S., l a ict en ufica ción d e s us Ululares y el sometimiento al régimen de nominaUvidad que actualmente rige en m ateria de acciones de soc iedades anónI-
mas. habida cuenta de que nues tra actual legis lac ión societaria no adm ite la s acciones a l po rtad or y )a neces ida d de que los gerentes de soc ied ades de responsabilida d limitada o direc to r es de sociedades an ónimas pres ten efectiva garantía por el mal desem peflO de s u cargo. Puede afirmarse que, salvo muy contadas excepciones. y como consecuencia de esta nueva legis lació n . la c irc ulación de e stas socied ades off shore s e encuentra a ctualm ente muy restringida. a pun to tal que entre el d ía 10 de enero de 2003 y el 2 de septiembre de 2003 --esto es, antes del dictado de la aludida r esolución- se ins cribier o n en e l Registro Público de Comercio la cantid a d de 404 s ucursales de sociedades ex tranjeras off s llOre . para Inscribirse, luego del dictado de la resolución general 7/04. la cantidad de 147 s ucursales, en lre el 3 de se ptiembre de 2003 y e l 2 de sep liembre de 2004 . La d ife rencia e ntre ambas cifras nos da una Idea aproximada de la cantidad d e -s ucursales sin ca sa matr iz" que o peraro n en la Argentina c n los ú ltimos años . En definitiva . la medida adoptada por la Inspección General de Justicia. a través d e la r esolució n gene r al 7/03. es de fuerte impacto legal e Impositivo para transparentar la situ ación de los inversores extra njeros en el marco de una r egulaCión propia de un país ser io y orientad o a la rece pc ión de inversio nes productl · vas . previniendo el fra ude al Fisco y a numerosas normas de orden público del derecho argentino (r egímenes d e derecho de fa milia. sucesorio, conc ursal. etc. ) así comO también la legitima Ción d e activos de o rigen ilícito (" lavado de diner o"). Dicha norm ativa ha producid o efectos sob re la a nterior actuació n de socied ades p rovenie ntes de pa íses de baj a o n ula tribulación (- paraísos fiscales"). que son generahn en tc "los vehícu los" - salvo casos de cfectiva in tegració n e n grupos econó m icos Inte rnac io na les co n comprobada poses ión d e ac tivos y reall:wcl6 n de actividad es mul -
CU RSO DE DERECHO SOCIETARIO
605
lInaclonal es- de defraudación. lavado de d inero y evasión fiscal m ás utiliza d os. Finalme nte . resta señalar que con fecha 2 1 de septiembre de 2004 , se dictó la resolución general 22/04. que conte mpló de alguna man era una excepció n a la 7/03 qu e trató el tema de las denominadas "sociedades vehículo". Son éstas sociedades o1fslwre d e las que se valen la s grandes co rporaciones extr a nje ras para invertir en otro país. 10 cual es una práctica comercial lnternaclona lmente expand ida hace varioS ailos. De manera tal que . conforme dicha difundida práctica mercantil , la empresa mu ltinacional no viene a la Argentina Instalando u na sucursal. s ino que cons tituye a tal efecto una s ociedad e n un paraíso fi scal. lo cual es justificado con el argum ento d e que cada empresa tiene derecho a s u planificaC ió n im posiUva propia y que ello no afecta los dere c hos del país donde la Sociedad extranjera va a intervenir. Pues bien. y como es tas sociedades o1fshore o M vehículos- de multinacionales foráneas no podiall cumplir con la resoluclón genera1 7/03, se planteó en numerosas o portunidades la n ecesidad de abrir un ca mino al ingreso de es ta clas e d e sociedad es, pues las gr a ndes cor poraCio nes internacionales no Invertirían en la Argentina. s ino y exclusiva mente a través de ese alambicado procedimien to. Precisam ente. la resolución general 22/04 fue dictada con ese objetivo. previéndose que en el caso de "sociedades vchículo" extra njeras, quIen debia c umplir con la resoluc ión general 7/03 e ra la soc iedad controlanle de ella. pe ro Siempre que la co ntrolante (o "sociedad madre". como se la llama dentro del ambiente de los grand es estudios d e profes ional es). reco nociera expresamente . a través de p ropias actas de di rectorIo y a sambleas. que a quel veIlÍcu lo e ra e l procedimi ento con el c ual la verdadera soc iedad extranjera iba a intervenir en el tráfico mercantil nacio na l, con lo c ual. a juiCiO de la In speCCión Ge neral de Jus ticia. se protege adec uadamen te al terce ro argentino . ante la pOSibilid ad - más que frec llente- d e q ue. aba ndo nada la sociedad vehículo a s u propia suerte por s u entidad conlrolan te. a quélla cayera en cesación de pagos y nad ie pudiera cobrar s us acr eencias . 1.2. la resolución general 8/03
Otro extrai'lo fen ómeno que se presentó con sum a fr ecuencia en la Rep ública Argentina en los 1I1timos años . e ínllmam ente vi nc ulado con el te ma que hem os desc ripto e n el capí tulo an -
606
RICARDO A. NISSEN
ter ior, con sistió en la enorme cantidad de Inmueb les urbanos.
establecimientos rurales y rodados que se encuentran inscriptos en los registros correspondientes a nombre de sociedades extranjeras - en su casi generalidad "sociedades off sftore"- que ni Siquiera se inscribieron en los registros mercantiles locales, a rgumenta ndo que se trataba - la compra de esos bienes- de actos aislados efectuados en la República Argentina. Pues bien. teniendo en consideración que detrás de esas extrañas sociedades - si n actividad empresaria en la República- titulares del Inmuebl e o rodado que se amparaban detrás del anonimato que estas com pañías ofrecen , la InspeCCión General de Justicia dictó la resolución general 8/03. de fecha 21 de octubre de 2003. crean· do en el ámbito de la Inspección General de Justicia el "Registro de Actos Aislados de Sociedades Constituidas en el Extranjero" a los fines de evitar la consu mación de tan fre cuentes maniobras de insolventaclón y/u ocultamiento. de manera tal que cuando las autoridades de los regis tros automotores o inmobiliarios advler· ten como sospechosa la adquisició n por parte d e una sociedad extranjera de este tipo de bienes, así como la co nstitución de derechos reales de garantía sobre éstos, deberán hacerlo saber a la Ins pecc ió n General de Justicia a los efectos de a doptar las mcdidas del caso, la cual. en caso de confirmar que se trata aqueo lI a sociedad de una m er a pantalla o di s fraz que oculta a su ver· dadero tilular. la obligará a inscribirse como soc iedad argentina e Identm car a s us verdaderos titul ares y administradores. En c umplimien to de esa res olu Ción. la In s peCCión General d e Justicia se abocó a un a extensa y p rofunda tarea de investiga· c ión con res pecto a la litularidad de inmuebles inscriptos en el Registro de la Propi edad Inmueble de la Ciudad de Buenos Al· res a nombre de socieda des extranjeros ficticia s . que se estima· ro n en un número no Inferior a 15.000. En c um plimiento d e ese o bj e ti vo y ante la rece pción de informac ión enviad a por aquel registro inmobiliario. determinados Inspectores del Depar· la mento de Sociedad es y Regímenes de IntegraCió n General de Justicia realizaron constatacion es en el referid o Inmueble e invcstigaciones a los fin es de dete rminar la verdadera Idenudad de los titu la res d e esas propiedad es. y en ta l sen tido fuero n dic tadas las reso lu ciones partic u la res en los casos "Ma no l Inmobiliaria S I.;' (resol. 92 1/04); "Th e Pa c ifi c Group SA" (resol. 92 2/0 4 ): "La Miraguaya S A"" (reso l. 946/04): "Bryce Scrvlces SA"" {resol. 945/04 1, "Nanbll SA" (resol. 1063/0 111: "Bras il Buses SA"
CURSO DE DERECHO SOCI ETARI O
607
(resol. 13 13/041; -Frinet SA" (resol. 1405/04); -Soluz iona SA" (re. s ol. 1443/04) , e tcé tera , por medio de las cuales se obligó a di. cha socied ades extranjeras. só lo "formalmente " titulares de Impo~tantes inmuebles en esta Ciudad. a Inscribirse en el Regls. tro Publico de Comercio. en los términos del art. 118 de la ley 19.550. para q ue los terce r os y la co munida d puedan tomar conocimien to de las cl á us ulas de su contrato. en o rd en a la res. ponsabilid ad de sus repr esentan tes y a la transparencia de su actuación en la República Argentina. Es importante destaca r que en uno de los casos -- Nanbil S A" (resol. 1063/04 )- se llegó a la conclusión . luego de una pro. fu nda investigaCió n de las actividad es de dicha sociedad extran. Jera . de que ella era el ins trumento que utilizó un conocido abo. gado -h oy r a dicado en el exterior- can el único objeto de des patrimonial izarse fraudulentamente en perjuicio de sus acree. dores . Por e llo y de inmediato se hizo conocer esa maniobra en los múltiples juzgados, tanto penales como comer ciales, dond e es e escurridizo letrado era juzgado. a los fines de adoptar las medidas correspondientes en defensa de los intereses de sus acreedores. r esolviéndo se as imismo la promoción de acciones judiciales por parte d e la Ins pección General d e Jus ticia , ten . die ntes a obte ner la decla ració n de nulidad po r s imulación de dichas sociedades. pues habida cu enta el propósito fraudulento de s u constitució n. ningún s entido tenía exigir la adecuación de dic ha sociedad a la legis lació n naciona l. Finalmente, no puede soslayarse lo acontecido e n la lamen. tabl e tragedia oc urrida en e l estableCimiento bailab le denomi . nada -República de Cromañón-. en fecha 30 de diciembre de 2004 , donde perd ieron la vida más de 190 personas. Precisamente. ante la constatación de que el lugar donde funcionaba ese estableci. miento estaba a nombre de una sociedad off shore proveniente de la Repúbllca Oriental del Uruguay, denominada ~N ueva Zarelux SA". la,cual lo había adquirido a o tra sociedad o rlglna rta de las Is las Vlrgcnes Británicas denominada "Natlonal Uranums CorporaUolI SA", nun ca lnscrlpta en el Registro Público de Comerc io. aten to habe r s id o invocado realizar esa compra en carácter de "acto aislad o". la Ins pección Genera l de Jus ticia efectuó una mi nu cios a inves Ugació n llegando a la conclus ión de que detrás de t.odo ese entramado soc ie tario se encontraban dos empresarios argentinos. por lo que se reso lvió. med iante una eXlensa resolu. c lón parti cular. que ll eva el nO13 1/05 , d ictada el 13 de a bril d e
608
RI CARDO A. N ISSE N
2 0 05. in icia rl e a dich as socied ades acciones judic ial es d e null· d ad p or s im u lación . a Jos fi n es d e im p utar s u actuació n y s u pa tr im oniO a las r efer id as per sonas j u rídicas, en los térmi nos d el a r t. 5 4 ¡n fl n e d e la ley 19.550 .
2. La necesidad de que las empresas cumplon con sus obligaciones, evitando los subte rfugios que tie nden a limitar o enervar la responsabilidad del empresario En esta línea de pensamiento fue dictada la resolución 1632103 del 15 d e d iciembre d e 2 003, en el caso "Coca Cola Fcm sa d e Buenos Aires SA". Med iante dich a r esolución s e ob ligó a la conocida soc ied ad extranjera "Coca Cola Fcmsa de Bucnos Aires SA" a recomponer la pluralid ad s us tancia l d e socios en la filial argentina "Coca Cola Fem sa de Buenos Aires SA"o d ond e a qu éll a pa r tici paba con un 99.999 % del capital socia!, estando el r esto de s us acciones (una o dos) en m an os de un funcionario de dicha empresa. Se puso fi n a la viciosa pr áctica inc urr ida por las socied ad es extra nj eras. de evitar la s uc ursalización por la casa m atr iz en la Argentina. e n cuyo caso dicha casa m atriz dc be r esponde r po r todas las ob ligaciones contr aíd as por s u s ucur sal en nuestro pa ís. recu r ri éndose a l a r tifi cio d e participa r e n una socied ad argentina. e n la cu al la en tid ad extranjera reúne tod as las aCCiones me nos u na o dos, p ues e n tales casos, las obligaciones con tra ídas por la fili al argen tin a s610 r esponden con u n pro pio patr im onio. ge ne r a lme nte escaso. s in afectar la responsabili d ad d e la casa m atriz. Aunq ue anecd óti co, es Importante tener e n c ue nta que la sociedad "Coca Cola Fem s a d e Buenos Aires SA" no a peló d ic ha resolución. recomponLendo la plura lid ad sustancial de In tegran tes. Co n el mismo objetivo. y tratánd ose d e sociedad es loca les, se denegó la In scripción de determinad as s oci ed ad es d e responsabili dad limitada y sociedades a nónimas nacionales en d ond e un socio o accionista s uscribía el 99.999 % del capita l accionar lo y el r esta nte d el escasísimo s obrante, que no er a m ás que ulla o dos cuotas o accio nes de ca pital. El funda m ento pa ra d e nega r tales inscr ipc iones radica e n que la socied ad no es ins trum e nto pa ra limitar la responsab ili dad del com e rc ia nt e ind ivid ua l la c ua l. con fonnc al ord e na m ie n to corn (lII , es a m plia e Il imitad a
CURSO DE DE RECHO SOC IETARI O
60 9
-sino para conce ntrar cap itales a los fin es d e la r eali za ción d e una acti vad a em presar ia. Se p rocu ró en tonces q ue las s oc iedad es tengan socios r eales y no fi cticios. y q ue los acr eed or es tengan a q u ién d emandar y contra q u ién cobra r s us d eud as (resol. 14 14/0 3. ~ Vi tam i ll a Group SK: resol. 1674/0 3, "ES. PE. VER SA~; r esol. 4 76/0 4. ~ Tie rr as y Hacienda SR L~. e n tre much os otros), encontrá nd ose con un patr imonio m ás solvente q ue el de un a sociedad apar en te. cons tituida con un os pocos pesos. Este c r ite rio . si bien resistido por el m ismo sec tor de la comunid ad que h abía exhib id o s u d iscon formidad con las resoluciones que desa len taro n la o p er a toria off shorin g en la República Argen ti na . enco ntr ó respa ld o en la Juris pr ud encia de la Cá m a r a Naciona l de ApelaCion es en lo Comercial de la Capital Fed eral, en el caso "Fracchla Raymond SA"" odictado por la Sala E d e dicho tribunal. en fec ha 3 de mayo d e 2 005, que sentó la s iguien te d octrina : a ) la Inspección Ge ner al de Justic ia ticne facul tades . em anadas del contr ol de lega lid ad que el ord enamien to lega l le otorga expresam ente, para cu estion ar la in exisiencia de p luralidad s us ta ncial de socios o acclouistas en una s oc ieda d comercial y r cquerlr el efec ti vo c um plimien to de la neces idad de con tar con d os socios reales como m ínimo, dura nte toda la vida de la sociedad: b) el hecho de q ue con a n teriori dad la a utor idad de control haya adm llldo y registrado e ntidades que p resentaban ta les ca racterísticas (concen tración de l capital social en s u cas i tofalidad en una sola personal no descalifi caba el actua l criterio de la Ins pección Genc ra l de Justicia. en tanto la·costu mbr e con tra lege m no crea d er ec hos . y c) la cons ti tución d e sociedad es ~d e có m od o~. como así se lla man a es tas com paúías, no cons tituyen un eje mplo d e "s im ulac ión lí clta~. p ues tie nden a evadir el pr inci pi o d e la ~ lIn iversalida d del patri monio". confor m e a l cua l el comer cian te o em pres ariO Individual debe res ponder con todo s u patri m oniO por las olJ ligélclones conlraídas en el ejerCi CiO d e s u actuaciÓn mercantil. 3. Proteger a lo s terceros sobre el mal uso del negocio societario En la b úsqueda de es te objetivo. y s in perju ic iO d e io cxp ues to en los párra fos anle riores. fue ron d ic tadas sendas resolu· ciones gener ales y parllcula res, a las cua les hare mos in mediata referencia.
610
RI CARDO A. NI SSEN
3.1 . La resolución general 9/04
CURSO DE DE RE CHO SOCIETAR IO
S Il
la resol ución gene ra l 12/04 establece las sanciones a nte e l inc umplimiento del deber de informació n o cuando la falta de fun cionamiento efecUvo de la administración en la sede comunicada o In scripta Impida el cumplimiento de las fun cio nes d e fiscalización o recepción de notJn caciones.
Mediante dicha r eso luCió n general, dictada el 4 de Junio de 2004, se intentó poner un lím ite a la proliferación de sociedades de objeto múltiple con cumplimiento efectivo de sólo algunos de los rubros comprend idos. Dicha resolución se enroló también en la lucha contra la Infracapltalizaclón societarIa , pues regla menta la exigencia de razonabilidad entre las actividades descriptas en el objeto y e l caplla l social. de man era tal que, conform e dich a reso lución, la InspeCCión Genera l de Justicia podrá exigir una cifra superior a la fijada en el acto constllutlvo. aun de la constitución de sociedades por acciones co n la cifra mínima del arto 186. pá rr. 10 d e la ley 19.550, s i advierte que e n virtud de la pluralidad de actividades, el capital social resu lta manifiestamente inadecuado.
Po r medio de esta resolución gene ral. dictada el 3 de sep ti e mbre de 2004. se creó para el Registro Público de Comercio. a cargo de la InspeCCión Ge neral dc JusUcia. un nuevo libro denom ina do HPer so nas inhabil itadas por quiebra". a los fine s de evita r la Integración del directorio o gere nCia de sociedades comerciales por fa llidos no reh ab ilitad os .
3.2. La resolución general 12/04
3.4. La resolución ge nera l 20/04
Por m edio de esta normativa, dictada el 29 de junio de 2004. se evita la constllución de domiciliOs ficti cios en la constitución de sociedades com erciales. lo cua l constituía una maniobra fr ec uente en nuestro medio. en perjuicio de los terceros acreedores de la entid ad . Esta resolución otorga la certeza y efectividad en la pub lic idad de la sede social para la transparencia del trafico mercantil y el cumplimiento d e las fun ciones de fiscalización de es te organismo. Se parte de la Idea de que la efec tiva administrac ión y direcció n de los negocios societarios ha de realizarse en la s ede social. habiéndose decidido que cllugar efectivo de su fun cionamiento debe prevalecer cuando se comproba re la irrealidad del d o mic ilio estatuario . En deflnlltva , la resoluCión llene por obje to prevenir la frecuente desvlrtuación de tal prin cipiO. rcdu ciendo la proliferación de sedes sociales de carácter fi ctic io. Para el cumplimiento de su obJetivo. la a lu dida resolución establece que en el dictamen de precaliflcaclón legal - en c ualquier tipo de socledad- el profeSiona l dictaminan te deberá aclarar si verificó el efeellvo fun Ciona m iento de la dirección y administración de los negoc Ios socia les en la llu eva sed e . En su defecto, se requ erirá una declaración Jnrada s uscripta por el representante legal de la soc iedad y un inlegrante del ó rgano d e fi scalizació n con firma s certln cadas nolMlnl l1'l c nl c . Flnalm enle.
3.3. La resolución general 17/04
También dictada el3 d e sepllcmbre de 2004. esta resolució n general rcglamenta la garantía quc los direetorcs de sociedades anónimas y gerentcs de socied ades de responsabilidad limitada d eben p r estar de conformidad con lo dis puesto por el a rt. 256 de la ley 19.550. la cu a l no podrá ser Inferior a la s uma de ~ lO.OO~ por direc tor. pud iend o pre s larse a través de bonos. tltu los pub licas. fianzas o avales bancarios o seguros d e caució n o d e responsabilidad civil a favor de la SOCiedad. pero que debcrá ser so por tado por cada directo r y no por la e ntidad administrad a. pero nunca con el depós ito en e fe ctivo en la caja social. .Mediante dicha resolución sc tiende a asegurar los derechos credl lorlo~ de la SOCied ad . s us integrantes o los tercer os por los hechos dallosos o culposos impu tables a los directores de socicda.des anónimas o gerentes ele sociedad es de res ponsabilidad 11 Butada , que son d ecla rad os res ponsables por sentencia definiti va dic tada en s ede Judicial. . Esta normativa despertó grandes polémicas. porque puso fm a u na viciosa prác ti ca. con tempor ánea a la sanción de la ley 19.~50. co nfo rme la c ual s e c um plía con la ga ran tía exigida por e~ al t. 256 de I~ referida ley, medi ~lllle el depósito en la caja so CI~1. de una Irnsor la s uma de dinero que. por supuesto. no cumpila el objetivo tenido en cuenta por los legis ladores SOCietarios cuando redac taron aquel la nonna .
RICARDO A. NlSSEN
612
La cons titución d e una garantía seria , por par le de los adminis trad or es de sociedades anónimas O socied ades de respons abilidad limi tad a. perm itir á a q u ienes afec tó una determinada actuación de aquéllos. r esarcirse de los daños y p e rjuiciOS provocados en ejer Cicio d e s us fun ciones. 3.5. La resolución general 25/04 Otra normativa que tuvo como objelivO la p rotección de los terceros vi n culados con la sociedad. de ciertas man iobras tendientes a dificultar s us acreenclas. la co nstituye la r esolución general 25/04 . por med io d e la c ual se obligó a la sociedad a capi talizar lo s aportes irrevocables efectuados por los sociOS o terceros en un pl azo que no puede exceder de 180 días. De esta (orma, s e evi ta la situ ación d e incertid umbre d e ta les apo rtes, que no son capital social ni préstamos, dand o tran sparencia a una prácUca muy generalizada en el negocio societario, d onde los empresarios incorporaban a la contabilidad socia l de te rmInados fondos, a los cuales calificaba n com o ~a porte s Irrevocables ~ cuenta d e fu turos aumentos del capita l sociaL que perma nec la n indefinidam ente en el patrimonio neto -y no en el paSivo-, con lo cual se evitaba exhibir a las entidades crediticias un estado contable d esfavor able . 3.6. Resoluciones particulares Siempre con el objetivo de proteger a los terceros por el mal uso de las sociedades comerciales. se dictó la resol. 14 16103. en el expte . HGaitá n , Barugel & ASOCiados en el cual se ob servó la con~tltu ción de una sociedad de responsabilidad limi tada que exhibl3 u.n capita l social manifiestamente Insuficiente a los fines de. cumpl ir el ambicioso objeto social descripto en el contrato conslttuido de la entidad. Se partió de la idea, para resolver de esa mane ra. d e qu.e e n toda SOCied ad de res ponsabilidad li mitad a o socied ad anÓnllna. la limit ació n de la responsabilidad patrimonial que tales Upos sociales ofr eccn. cons tituye la co ntrapar tid a del ca pital socia l. razón por la cua l este ca pita l debe ser lo s ufi cie nteme nte importante , pues es el úni co b ien con que c uen tan los terceros para sa tis face r s us crédit os conlra la soe lcdr:td , I1 nblda c uenta que en H
,
6 13
CURSO DE DEREC HO SOCI ETA RIO
esas sociedades. y como principiO general. los socios o accionistas no responde n en forma so lida rla e ilimitad a por las obligaciones sociales. La d oc trina de este tipo de res oluciones está enm a rcada en la necesaria lu cha que la autorid ad de control debe realizar a los fin es de evitar la infracapltallzaclón o subcapilalizaclón societaria, que cons tituye un a buso de derecho, en los ténnlnos de l art. 107 1 d el Cód. Civil. pues de ta l fo rm a se utili za el negocio societario para frustrar los derechos de terceros, en espeCial , aquellos acrecdores --qui rografarios o laborales- que no está n en condiciones d e exigirle nada a la compa ñía a l momento de la contratación. En otr o ord en de cosas, pero s iempre con el objetivo pues to en la proteCCión de los terceros. se rec hazó la inscripción d e una soc ied ad de respons abilidad limitada Integrada por contadores a los fines de ejercer la profe s ión contable. Se dijo en el expte . "G hia no. Re y Asociados SK. res uelto por resol. 13 18 del 19 de m arzo de 2004 , qu e el úniCO m odo d e ejercer colectivamente una profeSión liberal es a tr avés de la figura de las socied ades civiles (arts. 1648 y ss., Cód . Civil ), po r tratarse - el ejerciCIO de una profesión IIberal- de un a actividad d e neto cor te civil y no m ercantil. Por otr o lado, se fund ó d icha resolución con el a rgume nto de que el especial sistema de r esponsabilidad de las soc iedades anónimas y de responsabilidad limitada resulta Incompatible con el régimen de responsabilid ad d el ej erciCiO de una profesión liberal. Del mismo m odo, no puede dejar de s eñal a rse aquell as resol uCiones que r echazaro n la inscripción de sociedad es com erciales sin objeto e mpresa rio alguno . constituidas co n claros fi nes extr asocictarios (resol. 1848/03. en el expte . '" Fund ación de Inves tigaciones Científicas y Asis tenciaJes donde el SOCiO contralante de una sociedad come rcial reconoció haber a portado a clla un Inmueb le a los fines de evitar c ua lquier con tingen cia que pu die ra s uced er e n caso de Insolvenc ia d e la compafl ía). Flnalmcnte. y en mate ria de poderes y delegaCión de fun ciones. la In s pección Genera l de Ju sticia rechazó la Inscri pc ión de un poder general a mplio de admi n is tración y dis posiCión d e la tot.a lidad de los bie nes de la soc iedad anónim a a favor d e un a determ inada per so na fí sica (exp te. 'Agromanía SA"". r esol. 1504 del 24 de noviembr e de 2003), por entend er que ello d esvirtúa el fun Cionamiento del d irectorio d e la entidad y perm ite la actuación de SOCiOS oc ultos que , por lo gener a l, se encuentra n illh a bi M
,
614
RICARDO A. NISSEN
litados para Integrar la admini strac ión de sociedades come rciales. sorteand o esa prohibición m ed iante el sencillo expediente de hacerse oto rgar un poder general amplio de administración y disp os ició n de lodos los bienes de la s ociedad. to m a ndo al órgano de admin is tració n e n un mero esquema forma l. vacio de todo po der real cn la entidad que. de tal manera. es manejada por el referido apoderado, Sin consultar a nadie.
4. Facilitar el funcionamiento de las sociedades comerciales En procu ra del cumpli miento de esta fina lida d. se han dictado las Siguientes resoluciones: _ La resolución general 5/04. dictada el 29 de abril de 2004, que se refi er e a las sociedades Insc riptas en el Regis tro Público de Comercio. que pretenden disolver se. li quida rse y cance larse Sin haber realizado ninguna clase de aclividades desde s u misma conslitución . Se previÓ mediante dicha resolución general la toma de nota marginal de la cancelación por parte de la Inspección General de Ju sticia de las sociedades Inscriptas que soliciten la cancelación dentro de los dos alias computados desde su Inscripción, con lo cual se evita transilar las etapas de disoluc ió n y liquidación de la entidad . Jo c ua l insume Impo r tan tes costos y liempo. Dicha resolució n impo ne la res ponsab ilidad limitada e Ilimitada de los socios para el caso dc que aparezca un ter cero acreedor de dicha entidad.
_ La resolu ción ge neral 18/04, dictada el3 ele septiembre de 2004, co nfo rme a la cual se tiende a permitir la Integració n de los aportes en efectivo en las sociedades de res ponsabilidad limitada y en la s soc iedades anó nimas. mediante o lro s is tema que el depósito d el 25 % de aqucl apo r te. en e l Banco de la Nació n Argenlina . Dicha resolución fu e objeto de especial preocupación por parte de sectores interesados e n la constitución de sociedades comerciales de los tipos antes mencionados, por evidentes razones de seguridad en el traslado d e dinero. Conforme al procedimiento pr evisto en la resol uc ió n gene ral 18/04 . has ta Ins er tar en el instrume nto público de co nsti tuc ió n de la sociedad -o mediante ac ta 11 0 tarlal sepa rada, c ua nd o la socied::ld se cons tituye mediante in strum ento prlvad o- que el ( 1111 <; 1"0 aportado por los
CURSO DE DERECHO SOCIETARIO
615
socios es entregado en ese acto a los administradores sociales. lo c ual constituye prueba s uficie nte de tal integraCión . La normativa fue di ctada a los fine s d e prever mecanis mos tendientes a hacer cfcc liva la ráp ida desvinc ul ación de los ad ministrado res de la sociedad. cuando estos han prese ntado s u renuncia y, por diversos m otivos. s u aceptaCió n es negada o demorada por la sociedad. En este sentido fu e dictada la resolu · ción general 11 /03, de fecha 12 de noviembre de 2003. mediante la cual se pu so fin a una juris prudencia judicial que impon ía la necesidad de pro mover un juiCiO contradictorio a l administrador renunciante de una sociedad COmercial argentina o a representante en la Argentina d e una sociedad extranjera, cuando dich a sociedad no aceptaba s u renu ncia, creándose una injusta y prolongada s ituación de in certidumbre en perjuicio del adminis trador o re· presen tante que renunció a su ca rgo. Conforme a sus términos. se estab lecieron , de modo preciso. los requisitos y procedimientos que deberán tomars e en cons ide ración a efectos de logr ar la más inmediata insc ripción de la cesac ió n por renuncia dc los directores d e sociedades anónimas. admi nistradores d e sociedades personales y representantes de sociedades constituidas en el extranjero inscriptas a los fine s del art. 118, párr. 3° de la L.S. y liberarse de ese modo de las res ponsab ilidades correspondientes. evitánd ose a la vez la pro moc ión de un juiciO con tradictorio contra la sociedad. Las resoluc iones particula res que ordenaron. a nte e l pedido de un director de una sociedad anóni ma, la intimac ión al di rectorio de dicha entidad a los fine s de convocar a una reunión de es e órgano. ante la reticencia para hacer lo por parte del presidente de la s oc iedad (resol. 1602/03, lO de di ciem bre de 2003. ~ Multipoint SA"). Las resoluc iones particu lares q ue obligaron a l representante legal de la sociedad a exh ibir a uno de los direc to res los libros y los papel es del ente. ante el fra caso de las gestio ne s privadas efeci uadas por aquél con tal o bj etivo (resol. 166/04,23 de febrero de 2004. "Propel SA"'). La impOSiCión de impo r tan tes multas a los directores de sociedades anón ima s ante el alraso incu rrid o en la convocatoria a as a mblea a los fine s de co nsiderar y/o aprobar s us estados contabl es y ante la d emora en presenta rl os a la Ins peCCió n General de J us ticia (resol. 5 12/04, "Skyo n linc de Argentina SA'· ).
RI CAR DO A. NISSEN
616
La acep tació n e inscripción de actas de asambleas y de director io no pasadas en los libros de actas. pero transcrip tas en instrumentos públicos (resols. 15 56.6 de diciembre de 2004, "E s tan cias Ferro SK: 920/04, 29 de julio de 2004, "Auditorio de Buenos Aires SK).
5. Custodiar los intereses de 10$ accionistas e inversores frente o los abusos del grupo dominante de la sociedad que integran En procura de la defensa de los derechos de los socios o accioni s tas minoritarios. y con la idea de alentar la inversión en sociedad es comerciales, la normativa dic tada por la Inspecc ión Genera l de Jus ticia d esde el mes de septiembre de 2003 fue la
siw.licnte :
al Fu ndamentalm e nte. la resolu ción general 25/04 , dic tada el 19 d e noviembre de 2004 . mediante la cual se persigue: 1) evi tar la licuación del capital social de los accionistas minoritarios. obligando a la s ociedad a capitalizar las cuentas positivas del p a tr imonio neto antes d e aprobar un aumento del capital s o cial medi a nte efe c tivos aportes de los socios o accionistas , y 2) imponer el cumplimien to de los re quisitos pre vistos p o r el ar t. 70 d e la lcy 19.55 0 para la cons ti tu ció n d e r eservas fa c ultalivas . con carác ter previa a t ras ladar las ganancia s del ejerCicio a la c uen ta del pa tr imonio ne to denominada "Resul tados no a s ignad os" d e muy frecu en te utili zac ió n a lo s fine s d e pr ivar a los s ocios el e s u ind e rogable dercc ho al dividendo. ~ b ) Reiteradas resolucione s par tic u lares prohibiendo la co-
nocida manio bra denominada internacio nalmen te como "operación acordeó n ~ (reducción del ca pital a cero y posterior aumento a los fin es d e s upe rar la disol ución por pérdid a del capita l s ocia l ), lo c ual p e rm itía a la s o cied ad eli mina r d e s u seno a determi n ada categoría d e a ccio nista s (accionis ta s preferidos s ill d e r echo a voto). s ill con tr a pres tac ión algun a (resols . 8 5 1/04. 15 de juli o d c 2004 . "Mi c r osiga SA': 1452/ 0 3. 11 de novlc mbre de 2 003. "Comital Convert S A"; 147 1/0 4 , 18 d e novlc mb rc d e 2 004 . "Tr asmlx SA'" ). e) Res o lu cione s qu c o bligaro n a la SO{' k dn rl fI co nse r var e n s u s ede socia l los libros socia les y {'Ql l tn l.It',o¡, nll lnncl o s u pe rill a ·
CU RSO DE DERECHO SOC IETARIO
61 7
nente tras lado al domicilio de sus profesionales o a otras juriSdiccio nes (rcs ols. 1407/04.8 de novicmbre de 2 004. "Maltc SCA'"; 166/04.23 de febrero de 2004. "Propel SA"). d ) Resolucioncs quc tendieron a facilitar el derechq de información de los socios o accionistas de sociedades comerciales (resol. 1257/ 04,7 de octubre de 2004. en el expte. "Lavalle 954 SA"; resol. 1409/04 , 8 de noviembre de 2004 , "South Nature SA'" ). e) ResolucIo nes que permitieron el ejercicio de los derechos sociales a los herederos del socio fallecido, sin esperar la conclusión d e prolongados trámites sucesorios (resols. 994/03 y 995/03. el 18 de agosto de 2004. en los cxptes. "Cerrito Car SK y "Perú Automotores SA").
JJ Disposiciones que aplicaron fuertes sanciones pecuniarias ante la expulSión del escribano requerido por un accionista a los fines de labrar. a su costa. acta de una a s amblea de accionistas (resol. 166/04,23 de febrero de 2004, "Propel SA'"). 6. Jerarquizar la actuación y evitar los fraudes cometidos a través de las sociedades civiles y fundaciones Con tal objetivo, y vi s ta la des naturalización que las asociaciones civiles y fundaciones habían sufrido en los últimos años, la Inspección General de Justicia sancionó la siguiente normativa.
6.1. La resolución general 2/04 Por mediO de d icha resoluCión general. dictada el3 de marzo de 2004, s e modificó el régimen de denuncias para las entidades de bien público. est ableciéndos e un procedimiento ágil que p e r mite a la Inspección General de Justicia resolver los conflictos qu e aconte ce n en las asoc lacloncs civile s y fundaciones . en un plazo no superior a los seis meses. Se aclara que en esta materia. este organismo de control puede declarar la irregularidad e ineficacia, a los efectos administ rativos. de determinados actos celebrados por asociaciones civiles, sin perjuiCio de la facultad de los socios de demandar ante el fuero civil la nulidad de tales actuaciones.
618
RI CARDO A. NISSEN
6.2. La resolución general 6/04 Es ta r esol u ció n se r efi ere concretamente a las e ntida d es civil es. c uya d enominación social debe renejar los objetivos que
pe rs iguen, p o r la fun Ció n de identificación que posee tanto pa ra quien la utiliza como en relación a terceros y a la sociedad toda. Debe contener e n s u núcleo la indicación precis a d el prin cipa l o princIpales objetivos de la entidad expresados en idioma nacIonal s in perJuiCIO d e agr egados s ubordinados en idioma extranjero , lenguajes regiona les o dialectos. Dispone , asimis mo , la obligatoriedad d e consignar en el acta constitutiva la Indicación precisa de la sede socia l. Se reglamenta además las facultades de la Ins peCCión General de Jus ticia a los nnes de la verificación del cumplimiento d e la presente, previa a la concesión de la personería y respecto d e la modificación de las denominaciones existentes de las entidades que no cumplan los requisitos previstos. Dicha normativa tiene enorme importancia , pues tiend e a evitar el fraud e en la consti tución de asociaciones civiles, pues no era hec ho ais lado que las autoridades y/o integrantes d e dichas e ntidades, una vez obtenida la autorización para funci onar por par te de la Ins pección General de Justicia y logrado un s ubs id io d el Estado o d e una organización privada nacional o internacional, d esaparecier a n d e inmediato o incumpliera n en for,ma permanente s us objetivos fundaciones. 6 .3. La resolución general 7/04
La resolución gene ral 7/04 . dictada el 4 de mayo de 2004. sienta un criterio d efinItivo, luego de una jurisprudencia contradictoria. e n m ateria d e litularldad , por parte de fundacione s y asociaciones civiles, d e paquetes accionarlos de sociedades co merciales. Dicha n orma fue di ctada ante la desvirtuación de las fundaciones. que e n lugar de ser utilizadas para el bien común, eran creadas a los fin es de disfrazar titularidades accionarlas de s u verdadero dueño , aprovechando las ventajas impositivas de dichas entidades de bien público. Dicha r esolución es tablece que. como principio general. las entidades de bien público locales en Jurisdicción del organi smo y r ep rese ntaciones de extranjeras autori zada s a fun Ciona r por la Ins peCCión Ceneral de J us ti cia sólo podrá n adquirir a título oneros o participaciones d e soc iedad es a nónlm",s admilldas a la
CU RSO DE DEREC HO SOCIET A RIO
619
oferta pública con cotización habitual en mercados de valores de la República Argentin a o d el exte rior, y Siempre que dicha adquis ición se reaUce a títul o oneroso bajo d ete rminadas condiciones (e n cuan to a la cali fi cación de las acc iones. los fond os con que pueden ser adquiridas y el análi s is previo e n reunión del órgano de gobiern o que jus tifique la conve n.lencla de la operaCión ). En consecuencia. el objetivo de dicha resolución general fue jerarquizar la cons lHu clón de fund aciones. evitando que éstas se dediquen. a un en forma indirecta. a actividades lucr ativas. totalmente incompatibles con s u na turaleza. 6.4. Resoluciones particulares
Sobre la Jerarqulzación de las denominadas ONG. tampoco puede omitirse la men ción a determinadas resoluciones particulares, donde se definió el co ncepto de ""bien común"". el cual constituye la razón mis m a de la exis tencia de las asociaciones civiles y fundacione s: entre tal normativa corresponde recordar lo resuelto por la Inspección CeneraJ de Justicia en el cas o ~Ali ta Asociación de Lucha por la Identidad Travesti-Transexuar (resol. 1142 del 16 de septi embre d e 2003 ), e n el c ual se des estimó el otorgamiento de a utorización para fun ciona r y el reconoci.miento de s u personería jurídica a una asociación civil que fue constituida por transexualcs y travestls a los fines de defender s us derec hos y propaga r la c ul tura traves U. Se s os tuvo en dicha opor tunidad que el fin común a que hace referencia el Código Civil como requisito para obtener la auto rización otorgada por el Es tado para el funcionamiento de dich as entidades se refiere al bien co· m ún de toda la comunidad y no d e s us Integrantes , que bien podrían cumplir el objetivo de s u con s titución mediante la constiluciÓn de una Simple asociación civil. s in neces idad de contar con la autorización del Estado. Dicha resolución fue confirmada por la Sala K de la Cámara Nacional d e ApelaCiones en lo Civil el 19 de abril de 2004. Tampoco pueden dejar de mencionarse, dentro del objetivo perseguido de el evar la jerarquía de las entidades de bien público. aquellas resoluciones que denegaron la autorización para funciona r a ciertas asociaciones civiles cuyos estatutos preveían la realización de actividades lucrativas (r esol. 1329/03. 21 de octubre de 2003 . "Fundac ión Bicen ten ario"; r eso l. 937/03; -Fundación Última Esperanza reso l. 1027/04 , lB de agosto d e 2004 . H
:
620
RI CARDO A. NISSEN
-FU ndac ión Hosp ital Argerlch-: resol. 37/04. ~S eguros M édicos
SAT
Finalmente. todas las anteriores resoluciones. tanto generales como particulares, fu eron recopiladas mediante la resolución general 7/05. que reemplazó la conocida resolución general 6/80 y que receptó todos los criterios Jurisprudenciales antes expuestos.
Esto edición se terminó de irrvimiren Julio de 2006, en Grófico lo! s.r.l., E,p¡",~
282).1(14 16CFI) (op. Fed.
1<;1 DI Itlt'.lrdu Augll~ l fl NI~~t'll ('8 d I IW~ d('~tllt " l do l'~p('('lall~ta ('11 (h'n'dl() !';Oflt'tdrto de su gt'lIl'
•
ración
Es profesor titular de Uercc ho Societario ( ' 11 1.1 Unive rsidad d e Bue nos Aires ; desempeno ('sa misma fun ción en la Univers idad Notarial Arg('1I tina y en la Unive rsidad de Belgrano , y es confl' ren clsta Invitado de la Universidad Austral. Desde temprana edad se dedicó Intensament e u Investigar y escribir sobre doctrina Jurídica . labor que se vio plasmada en múltiples trabaj os , entre los que pueden mencIonar se los libros : Sociedades Irregulares y de hecho, Impugnación Judicial de actos y dec islon.es asamblearlas. La capltalizacfÓn de utilidades e n las sociedades anónimas . Nomlnallvidad de las acciones , Pano rama actual de derecho societario. La pérdida del capital social como causal de disolución de las sociedades comerciales y. en parUcular, corresponde señalar que su ob ra Ley de Sociedades Comerciales. comentada, anolada y concordada es una de las más completas que existen en la materia. un clásico de consulta pa r a el estudio y la práctica profesional. Es, además. director de la Revista de las Sociedades y Concursos . perteneCiente a este se llo edttor lal.
Su paso como director en la Inspección Gener al de Justicia se car acterizó por su crHerlo Innovador en la nscallzaclón de sociedades comerciales, asociaciones civiles , fundaciones y, especialmente . respecto de las sociedades extranjeras, Cabe señalar. asim ismo, la generosid ad Intelectual de Nlssen , qu ien permanentemente o rie n ta a jóvenes p ro fesio n a les que se In tctan e n la vida acad é m ica , IncenUvándo los para la prepa ración de ponencias y trabajOS para Congresos y Jornadas científicas. Son conocid as s u s opiniones en favor d e la responsabilidad de los socios, la tutela de los de rechos de los minoritar ios, la proteCC ión de los terce ros y la salvaguarda del ase nti miento conyugal , así com o s u preocupaCión pa r a q ue la sociedad com ercial cumpla s u función de servir para la producción de riqueza y no se cons tituya en instr umento de fra ud e o Insolve ntaclón, Con tales antecedentes, es ind ud ab le que el presente Curso. que mater laHza la importante dedicación del autor a l derecho societar io, resultará de beneficiosa u UIIdad para los lectores . j Eduardo M, F'au ler Dubois (h .)
GD www.editorialadhoc.com