Universidad Nacional San Antonio An tonio Abad del Cusco
Escuela Profesional de Arqueología
Museo-Convento Santa Catalina de Cusco Resumen: El museo de Santa Catalina en la actualidad constituye un espacio importante para la difusión del arte colonial religioso y el modo de vida monástico. Las piezas museables no cuentan con todos los requerimientos necesarios para su conservación, tampoco un inventario de las piezas muchas de ellas sirven de soportes de exposición a otras lo que no es positivo en términos de conservación, no cuenta con algunos servicios básicos, ni con los sistemas de seguridad necesarios. La colección de muestras de pintura de la época colonial S.XVII-S.XVIII S.XVII-S.XVIII y el e l espacio físico en el cual se constituye resalta su importancia.
Alejandro J. Ortiz Luna
2018 1
Índice
- Presentación (Pág. 3)
- Introducción (Pág. 4) - Generalidades (Pág. 5) - Localización (Pág. 6) - Tipo de infraestructura (Pág. 13) - Tipo de administración administración (Pág. 15) - Información material cultural de exhibición (Pág.16) - Antecedentes piezas museables (Pág. 22) - Análisis estructura inmobiliaria (Pág. 26) - Análisis actual del museo (Pág. 27) - Servicios ofrecidos (Pág. 28) - Propuestas y recomendaciones (Pág. 28) - Conclusiones (Pág. 29) - Bibliografía y links de información (Pág. 30)
2
Presentación
Los bienes culturales han causado y causan admiración y curiosidad en el ser humano debido al interés natural del hombre por conocer su pasado y buscar sus raíces ante la necesidad de afirmar su propia identidad. i dentidad. Mantener nuestra identidad es un tema de especial importancia para el Ministerio de Cultura, el cual, como ente rector en la materia, realiza los esfuerzos posibles para dinamizar el rol del Sistema Nacional de Museos del Estado, creado mediante Decreto Ley N° 25790 el 14 de octubre de 1992, con el fin de integrar técnica y normativamente a los museos de las entidades públicas existentes en el territorio nacional, mediante la aplicación de principios, normas, métodos y técnicas para garantizar la defensa, conservación, investigación y exhibición del patrimonio cultural de la nación. Asimismo, este sistema involucra también a los museos privados que deseen libremente incorporarse sin afectar su autonomía. El Museo Convento Santa Catalina de Cusco pertenece a este Sistema Nacional de Museos del Estado, nuestra visita y el presente trabajo de investigación se hicieron con miras a saber no solo los bienes culturales componentes de este museo, también si cumple con la normativa legal y las pautas que se exigen. Se hará un conteo de todos los bienes muebles histórico-artísticos que se exhiben en el museo actualmente, analizaremos el estado actual y otros puntos importantes en los que se apoya este trabajo.
3
Introducción
Este documento y su realización se han visto limitados por la falta de información en cuanto a investigación y antecedentes del Museo Santa Catalina, hemos hecho el esfuerzo posible para tratar de recaudar información, hemos asistido páginas en línea que no solo reúne poca información. El Museo Santa Catalina es de carácter privado-religioso, alberga una gran colección de objetos histórico-artístico mayormente del S. XVII-S.XVIII, como también ambientes y escenarios de la realidad de la vida en convento, los objetos que estaban asociados a esta vida en religión. También se exhiben los objetos y los lugares personales de quien en vida fundo el convento. Así como también una gran colección de pinturas relacionadas a la vida de Santa Rosa de Lima (1586-1617) que tiene un parecido con la colección del mismo nombre en el convento del mismo nombre en Córdova, Argentina. 1
4
Generalidades Historia del Convento Santa Catalina: Los edificios de este convento ocupan el emplazamiento del antiguo acllahuasi (residencia de mujeres consagradas al culto en tiempos de los incas). En el siglo XVII, el terreno se repartió entre los colonizadores de Cusco, una de las parcelas situada al extremo meridional, correspondió al licenciado Gama. En 1605 adquirió todo ese terreno el obispo Fernando de Mendoza para las monjas dominicas de Santa Catalina. Las monjas utilizaron los locales del siglo XVI, que cubrían el reciento incaicos, la iniciativa de la fundación pertenecía a la viuda doña Lucía Rivera de Padilla, poseedora de una gran fortuna. En febrero del 1605 llegaron al Cusco las primeras 25 monjas profesas. (Kluber, 1951) El terremoto de 1651 dejó el convento reducido a ruinas. Las obras de reconstrucción comenzaron en 1651, es indudable que los escombros habían formado un relleno macizo sobre todo en los edificios de época incaica y del siglo XVI hasta lo alto de los muros incaicos. Sobre ese terraplén se levantaron los nuevos edificios de la iglesia y el convento, probablemente terminaron de construirse hacia 1669. (Kluber, 1951)
Colección: Histórico-artística A partir de 1975 expone su colección de lienzos de la Escuela Cusqueña en la cual destacan pinturas de la vida de Santa Rosa de Lima, Virgen María con San José, San Juan, La Asunción de la Virgen, San Rafael Arcángel, obras de Marcos Ribera, Francisco Padilla y Diego Quispe Tito, entre otros; asimismo, el museo exhibe platería, porcelana y mobiliario de época colonial.
Región: Cusco Provincia: Cusco Distrito: Cusco Dirección: Plazoleta Santa Catalina Horario: lunes a sábado de 9:00 a.m. a 5:30 p.m. y domingos de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Administración: Convento de Santo Domingo Costo: Adultos S/. 8, niños y estudiantes S/. 4. No se permiten tomar fotos, excepto fotos panorámicas sin flash. No se pueden realizar videos. Correo:
[email protected] Teléfonos: 5154 221213 5154 221234 5154 221235 Dirección general de la administración: Santa Catalina 301 - Arequipa - Perú
5
Localización El Museo Convento Santa Catalina de Cusco, se ubica a 213 metros de la pileta de la plaza mayor en dirección sudeste, forma parte del casco monumental. Distrito Cusco, Provincia de Cusco, Departamento de Cusco.
N
6 0 m
Lám. 1.- Localización del museo dentro del centro histórico de nuestra ciudad. Tomado de Google Earth 2018.
Por los datos que reúne Kluber en 1951, se sabe que el terreno concedido para las monjas dominicas abarcaba toda la manzana en la que se emplaza el lugar, actualmente, por los factores y el tiempo del perímetro prístino de ocupación de las monjas dominicas solo un 65% corresponde al área actual de funcionamiento de todo el convento (Lám. 2), los demás terrenos fueron vendidos y forman parte de áreas comerciales, restaurantes turísticos, etc. De esa área total de ocupación por parte del monasterio, solo un pequeño espacio corresponde al espacio para funcionamiento del Museo. En las láminas 3 se representa el área de funcionamiento del monasterio con los puntos UTM, área y perímetro.
6
N
4 5 m
Lám. 2.- Área de funcionamiento actual del Monasterio de Santa Catalina. Herramienta Google Earth 2018. Código de vértice
Coordenadas UTM Este
A B C D E F G H I J K L Área Total Perímetro
0178841.46 0177665.55 0177681.80 0177656.47 0177660.25 0177650.85 0177724.61 0177734.75 0177722.23 0177747.58 0177732.80 0177737.66 6689 m2 439 m.
Norte
8506488.24 8503696.29 8503674.77 8503657.33 8503652.10 8503645.42 8503535.81 8503540.96 8503560.95 8503579.45 8503608.20 8503614.64
A B
Altura (m.s.n.m.)
3,407 m.s.n.m. 3,407 m.s.n.m. 3,406 m.s.n.m. 3,404 m.s.n.m. 3,404 m.s.n.m. 3,403 m.s.n.m. 3,399 m.s.n.m. 3,400 m.s.n.m. 3,400 m.s.n.m. 3,401 m.s.n.m. 3,402 m.s.n.m. 3,403 m.s.n.m.
F
19 L 19 L 19 L 19 L 19 L 19 L 19 L 19 L 19 L 19 L 19 L 19 L
N Lám. 3.Área de funcionamiento actual del Monasterio de Santa Catalina. Puntos UTM. Herramienta Google Earth 2018 .
C
D
Zona
E
L K
J I
H G7
Ocupación del primer piso
Ocupación del segundo piso
Lám. 4.- Espacio o área de ocupación actual del Museo Convento Santa Catalina , de color amarillo el primer piso y verde el segundo.
El primer piso del museo tiene un área aproximada de 558 m 2 y un perímetro de 232 m, mientras que el segundo piso posee un área de 487 m 2 y un perímetro de 116 m. El área de atención del museo es de 1285 m 2 aproximadamente.
8
Planos:
N
9m
Lám. 5.- Plano de planta: 1er Piso Museo- Convento Santa Catalina, elaboración propia.
9
N
9m
Lám. 6.- Plano de planta: 2do Piso Museo- Convento Santa Catalina, elaboración propia.
10
N 9m
Lám. 7.- Plano de distribución: 1er Piso Museo Convento – Santa Catalina, elaboración propia.
D
E
F
G
C
A.- Sala de entrada
B
B.- Confesionario C.- Sala de labores D.- Coro bajo E.- Velatorio F.- Estudio
A
G.- Sala capitular Acceso al 2do piso - Gradas
11
N 9m
J
K
I H H.- Refectorio I.- Noviciado J.- Pinacoteca K.- Celda de la fundadora Acceso al 1er Piso - gradas Lám. 8.- Plano de distribución: 2do Piso Museo Convento – Santa Catalina, elaboración propia.
12
Tipo de infraestructura Según la RAE, infraestructura es el conjunto de elementos o servicios que están considerados como necesarios para que una organización pueda funcionar o bien para que una actividad se desarrolle efectivamente. El Museo-Convento Santa Catalina de Cusco posee aproximadamente 980 m 2 de espacio, repartidos en 10 salas (Área del Coro bajo no considerada), lo que permite recibir un gran número de visitantes, entre los que destacan colegios, universidades, adultos mayores, empresas y extranjeros, entre otros. El único problema sería la regulación de visitantes en el corto espacio de sus accesos a estas 11 salas, que se puede ver en los planos y también la falta de una eficaz gestión del espacio que haga de la visita una experiencia que no tenga q ser intervenida. Los soportes museables o soportes de exposición, se constituyen por muebles antiguos en su mayoría mesas y vitrinas de aislamiento, este tipo de funcionamiento estaría poniendo en peligro los muebles por el peso de los objetos y vitrinas, por la humedad y la poca ventilación y de manera indirecta a los objetos que albergan (Lám. 10). Cuentan también con una cantidad considerable de maniquíes vestidos como monjas novicias y monjas dominicas. El Museo no está provisto con todos los sistemas de seguridad necesarios para cuidar su colección y sus visitantes, además que como ya sabemos solo 8 museos de los reconocidos por el Sistema Nacional de Museos cuentan con certificado de Defensa Civil. Cuenta con pocas cámaras de seguridad, no tiene alarmas, tampoco equipos de medición ambiental, detectores de humo ni extintores. Existe además poca ventilación en los espacios, el aire es sofocante para el visitador. No existe servicio de información gratuita. Lo que si hay que resaltar es su sistema de iluminación que es buena y le da un efecto cinematográfico que combinado con la estructura inmobiliaria no solo ofrece objetos de valor cultural sino espacios culturales colonial-religioso que se complementan muy bien, algunas vitrinas de exposición cuentan con alumbrado automático. El problema que tienen es la regulación de la luz en lugares donde están expuestas cuadros de lienzo colonial y pinturas murales. No existe accesos y servicios para minusválidos, no existe servicios higiénicos ni áreas de descanso temporal.
13
Lám. 9.- Acceso al museo y acceso al monasterio. Nótese la falta de vías de acceso y espacio restringido para minusválidos. Entrada al museo.
Lám. 10.-Alumbrado en la sala de labores, y los soportes de exposición. (C, plano de distribución. Lám. 7)
14
Tipo de administración
No se nos ha brindado información sobre el tipo de administración que está a cargo del museo, a pesar de nuestras insistentes preguntas. Al parecer la boletería está administrada por personal del Arzobispado del Cusco y también regido por la administración general conventuana de Arequipa.
15
Información material cultural de exhibición El museo convento Santa Catalina de Cusco, expone alrededor de 289 objetos actualmente en exhibición, entre objetos como: Cuadros: 55 Platería: 5 Pintura mural: 2 Objetos domésticos (ollas): 31 Porcelana: 54 Madera: 90 Prehispánico-lítico: 1 Tejidos: 26 Escultura: 8 Documentos: 6 (colección y libro de coro) Otros: 11 Estos objetos están distribuidos en 10 de las 11 salas, ya que la sala del Coro bajo tiene un acceso restringido como lugar para diferentes actividades. Mostraremos la distribución y cuantos objetos exhibe cada sala: A.- Sala de Entrada: 2 B.- Confesionario: 2 C.- Sala de labores: 19 D.- Coro bajo: ¿? E.- Velatorio: 3 F.- Estudio: 11 G.- Sala capitular: 9 H.- Refectorio: 131 I.- Noviciado: 59 J.- Pinacoteca: 23 K.- Celda de la fundadora: 26
16
Del total de la colección solo uno es de origen prehispánico y se trata de una piedra tallada de 2.4 m de largo, con inscripciones casi imperceptibles. La colección del museo es famosa por sus 55 cuadros y dos pinturas murales, los cuales son: - Señor de los Temblores - S. XVIII, óleo sobre lienzo. (Sala de entrada) - La muerte de un hombre virtuoso y un hombre pecador – S.XIX, óleo sobre lienzo. (Sala de labores) - Postrimerías. - S. XVIII, óleo sobre lienzo. (Sala de labores) - Virgen del Rosario, Santo Domingo y Santa Catalina - S. XVIII, óleo sobre lienzo. (Sala de labores) - Apóstol Pedro - S. XVII, óleo sobre lienzo. (Sala de labores) - Arcángel Rafael - S. XVIII, óleo sobre lienzo. (Sala de labores) - Virgen de los Remedios - S. XVI, óleo sobre lienzo. (Sala de labores) - Inmaculada Concepción - S . XVIII, óleo sobre lienzo. (Sala de labores) - Sagrada Familia – S.XVII, óleo sobre lienzo. (Sala de labores) - Anunciación del Arcángel Gabriel – S. XVIII, óleo sobre lienzo. (Sala de labores) - Virgen del Rosario – S. XVII, óleo sobre lienzo. (Sala velatorio) - Crucifixión, Virgen María, San Juan y María Magdalena – S. XVII, óleo sobre lienzo. (Sala velatorio) - Santo Tomás de Aquino contra un dragón – S. XVIII, óleo sobre lienzo. (Sala estudio) - Calvario – S. XVII, óleo sobre lienzo. (Sala refectorio) - Virgen de la Candelaria – S. XVIII, óleo sobre lienzo. (Sala refectorio) - Jesús lavando pies-Ultima cena – S. XVII, óleo sobre lienzo. (Sala refectorio) - Piedad – S. XVII, atribuido a Marcos Rivera, óleo sobre lienzo (Sala refectorio) - Virgen del Rosario – S. XVIII, óleo sobre lienzo. (Sala Noviciado) - Virgen del Buen suceso – S. XVIII, óleo sobre lienzo. (Sala Noviciado) - Virgen de Huanca con donante – S. XVII, óleo sobre lienzo. (Sala Noviciado) - Lienzos de la vida de Santa Rosa de Lima (1586-1617) – S. XVII. (Sala Noviciado): * Nacimiento * Rechazo de matrimonio * Santa Rosa de Viterbo * Santa Rosa recibe el hábito * Penitencia * En su ermita * Desposorios de Santa Rosa * Muerte * Funerales * Funerales * Visión - Virgen de Carmen – S. XVIII, óleo sobre lienzo. (Sala Noviciado) - Virgen de Guadalupe – S. XVIII, óleo sobre lienzo. (Sala Noviciado) - Visión de Santa Catalina – S.XVII, óleo sobre lienzo. (Sala Noviciado)
17
- Retrato Doña Andrea de Padilla de familiar de Doña Lucia – S.XVII, óleo sobre lienzo. (Sala celda de la fundadora) - Retrato Doña Lucia de Padilla – S. XVII, óleo sobre lienzo. (Sala celda de la fundadora) - Retrato Doña Isabel de Padilla – S. XVII, óleo sobre lienzo. (Sala celda de la fundadora) - Misa de San Gregorio – S. XVIII, óleo sobre lienzo. (Sala pinacoteca) - Derrota de las tropas de Satanás por San Miguel – S. XVII, óleo sobre lienzo. (Sala pinacoteca) - Creación del mundo – S. XVIII, óleo sobre lienzo. (Sala pinacoteca) - Arcángel Miguel – S. XVII, óleo sobre lienzo. (Sala pinacoteca) - Cristo de la caña – S. XVII, óleo sobre lienzo. (Sala pinacoteca) - Arcángel Rafael – S. XVII, óleo sobre lienzo. (Sala pinacoteca) - San José con el niño – S. XVII, óleo sobre lienzo. (Sala pinacoteca) - Asunción de la Virgen – S. XVI, óleo sobre lienzo. (Sala pinacoteca) - Virgen del Rosario – S. XVI, óleo sobre lienzo. (Sala pinacoteca) - Cristo de la Caña – S. XVIII, óleo sobre lienzo. (Sala pinacoteca) - Entrada de Cristo a Jerusalén – S. XVIII, óleo sobre lienzo. (Sala pinacoteca) - Cristo Rey de las burlas – S. XVII, óleo sobre lienzo. (Sala pinacoteca) - Coronación de la Virgen santísima trinidad – S. XVII, óleo sobre lienzo. (Sala pinacoteca) - Primeros pasos de Jesús – S. XVIII, óleo sobre lienzo. (Sala pinacoteca) - Santísima trinidad – S. XVIII, óleo sobre lienzo. (Sala pinacoteca) - Lugar divino – S. XVIII, óleo sobre lienzo. (Sala pinacoteca) - Ecce Homo – S. XVII, óleo sobre lienzo. (Sala pinacoteca) - San Sebastián – S. XVII, atribuido a Diego Quispe Tito, óleo sobre lienzo. (Sala pinacoteca) - Bautismo de Cristo – S. XVII, óleo sobre lienzo. (Sala pinacoteca) - Sagrada familia – S. XVII, óleo sobre lienzo. (Sala pinacoteca) - Santo Domingo – S. XVIII, óleo sobre lienzo. (Sala pinacoteca) - Árbol Genealógico de la orden dominica – S. XVII, óleo sobre lienzo. (Sala pinacoteca) Cuenta también con dos pinturas murales: - Virgen Dolorosa – S. XVIII, fresco. (Sala de labores) - Los placeres mundanos – S. XVIII, conjunto mural atribuido a Tadeo Escalante, fresco. (Sala capitular) - Vida ascética y la genealogía de Santo Domingo – S. XVIII. (Sala Capitular) Otros bienes culturales de gran valor histórico-artístico son los famosos baúles con pintura que se encuentran en la colección: - Altar baúl – S. XVIII, técnica mixta (escultura). (Sala de labores) - Baúl pintado, anunciación del Arcángel Gabriel – S. XVIII. (Sala celda de la fundadora) - Baúl pintado, Virgen inmaculada concepción – S. XVIII. (Sala celda de la fundadora)
18
También se tiene valiosos ejemplares de escultura de la época colonial: - Virgen Dolorosa – S. XVII (madera, yeso, tela encolada, estragrifado en óleo y pan de oro). (Sala velatorio) - Retablo móvil Santa Catalina de Sena – S. XVIII, (madera, yeso, tela encolada, estragrifado en óleo y pan de oro). (Sala estudio) - Crucifijo – pintura. S.XVII (madera, yeso, tela encolada, estragrifado en óleo y pan de oro) (Sala refectorio) - Jesús con la cruz – S. XVII (madera, yeso, tela encolada, estragrifado en óleo y pan de oro) (Sala refectorio) - 2 esculturas serafines - S.XVII (madera, yeso, tela encolada, estragrifado en óleo y pan de oro) (Sala noviciado) - Crucifijo S.XVII (madera, yeso, tela encolada, estragrifado en óleo y pan de oro) (Sala celda de la fundadora)
Lám. 11.- Sala refectorio, al fondo la pintura “Piedad” del S. XVII, fuente: santacatalina.org.pe .
19
Lám. 12.- Sala pinacoteca, pinturas del siglo XVI-XVII, vista parcial de las pinturas de Arcángel Miguel y Rafael fuente: santacatalina.org.pe
Lám. 13.-Baul pintado escena la anunciación siglo XVIII (sala celda de la fundadora) fuente: flickr.com
20
Lám. 14.- Alacena-armario, con exquisitas piezas de porcelana (sala refectorio) fuente: tripadvisor.com.pe
Lám. 15.- Detalle del conjunto pintura mural “los placeres mundanos” (sala capitular) fuente: flickr.com
21
Antecedentes de las piezas museables La colección del monasterio, es realmente amplia, es realmente intrigante que el museo no tenga un catálogo general de las piezas, se ha hecho poca labor museológica y museográfica, talvez puede ser la causa del “logo” que le pusieron quienes laboran ahí: “museo libre”. Las piezas exhibidas no pertenecieron a ninguna colección anterior, no participaron en exhibiciones fuera del museo, todas son propias del monasterio, ninguna pieza fue donada. J.B. Lassegue y F. Letona en 1983 hicieron un registro del catálogo general de archivo del Monasterio, donde aparecen documentos de fundación, profesión, administración general, contabilidad, administración, cartillas, protocolos, legajos y varios. Dentro de los 44 conjuntos de información y folios inventariados, al menos tres y otros sin identificar forman parte de la colección actual del museo: Libros y actas del Monasterio, que se encuentra en exhibición en la sala Estudio (F, plano de distribución, lám. 7):
1.- Libro de fundación. Papeles de la fundación de este Monasterio de Santa Catalina. 1599 - 1728. 2.- Libro de profesiones del Monasterio de Nuestra Señora de los Remedios desta Ciudad del Cusco, desde el año de 1654 años. 3. Libro de caxa en que se acientan las partidas de depósito que se hacen en este con· ventto de Santta Cattalina de Sena, pertenecientte a su Comunidad y Rentas. 1727 - 1793 (Fol. 1 - 39). La documentación de institutos religiosos en todo el Perú y particularmente en el Cusco, es de carácter privado. El interés que los historiadores siempre han tenido por acceder a esos repositorios es justificado, pero sólo algunos han logrado revisar algún archivo conventual. Por eso, este catálogo del Archivo Arzobispal del Cusco, que B. Lassegue y F. Letona han elaborado, será una buena muestra de que este tipo de repositorios documentales contienen y no están siempre puestos en exhibición. (Lassegue y Letona, 1983) El valor no solo material, sino también legal e histórico de estos documentos que actualmente se exhiben en el museo, pesara más que el resto de la colección según aquellos que lo piensen así.
22
Otra pieza que causa inspiración e intriga es la que se encuentra en la sala de entrada y es la primera que llama la atención del público se trata de una pieza que formo parte del artículo Petroglifos y relieves en templos, conventos y Casonas del Cusco publicado por Germán Zecenarro Benavente en el año de 2007, en la revista N° 18 de Arqueología y sociedad. Pasare a describirla:
Es una estela-monolito de 2.00m de alto, 0.20m de ancho y 0.14m de espesor (Fig. 29), de piedra andesita que ostenta una serie de glifos o incisiones que por sus formas y diseño parecen caracteres semitas u orientales, colocados en forma ordenada y vertical sobre una de sus caras frontales. Zecenarro postula que pudo ser una piedra wanka, que se hincaba empinada sobre algún terraplén sagrado a manera de chaqrayoq o entidad protectora de los cultivos, dentro de los múltiples patios o plataformas que conforman y componían el recinto sagrado del Aqllawasi , sitio correspondiente a su hallazgo, debe sumarse la disposición de las incisiones en la cara frontal de la estela, lo cual permite formar una idea de la ubicación de petroglifos y/o relieves dentro de objetos líticos sagrados similares. En muchos casos, los petroglifos existentes como parte de las expresiones arquitectónicas coloniales (templos, atrios y pedestales de cruces especialmente), pueden corresponder a fragmentos mutilados de estelas análogas, que por su alto contenido mágico religioso fueron reutilizados en la nueva arquitectura que se introducía abruptamente en el espacio andino, para de esta manera dotarle y connotarle de significados, sentido y valor, manteniéndose así la sacralidad del sitio o lugar donde estuvo el elemento prehispánico original; una forma de persistencia de la filosofía andina en el tiempo y en el espacio frente a la implantación de nuevas estructuras ideológicas. (Zecenarro, 2007) Entonces intriga aún más como un objeto de carácter religioso aparente hallado dentro de un monasterio y recinto religioso, no fue destruido, ni mutilado, ni convertido en una cruz, tampoco adherido a la arquitectura. La imagen que aparece en este artículo muestra que la pieza se encontraba puesta en otro espacio y no en la sala de entrada para el año 2007, talvez el cambio de lugar fue producto del interés que atrajo esta publicación que debe haber ocurrido después de la publicación del artículo el cual estamos citando.
23
Lám. 16.- Dibujo de la llamada “estela del Acllahuasi”. Monasterio de Santa Catalina, Cusco. Tomado de “Petroglifos y relieves en templos, conventos y Casonas del Cusco” (Zecenarro, 2007. Pág. 200, fig. 29)
24
Lám. 17.- Sala de entrada, donde se exhibe la pieza lític a, en la foto se puede apreciar la antigua boletería.
Lám. 18.- Cambio de espacio en el tiempo izquierda en 2007 Tomado de “ Petroglifos y relieves en templos, conventos y Casonas del Cusco” (Zecenarro, 2007. Pág. 200, fig. 28) y derecha en la actualidad.
25
Análisis estructura inmobiliaria Los portales cegados de las casas del siglo XVI se ven aún a los largo del callejón de Loreto o Intikijllu, por debajo de la mole de Santa Catalina. En 1678, Mollinedo patrocinó la construcción de una fuente en cada uno de los dos claustros. En el siglo XVIII, Santa Catalina fue una gran escuela conventual, con más de mil alumnas. La iglesia es un sólido y sencillo edificio de mampostería cubierto por una bóveda de medio punto, sostenida por arcos cruceros en la nave con una cúpula sobre la capilla mayor. Los edificios del claustro que ahora componen el museo son de adobe. El claustro principal tiene galerías de piedra y ladrillo; el segundo es de adobes. La sala capitular ocupa el espacio que separa los dos claustros. Las pinturas murales tienen aquí por tema la vida ascética y la genealogía de Santo Domingo. Todos los edificios de convento descansan sobre un terraplén colonial cuyos muros de contención fueron primitivamente las murallas del recinto incaico. Del lado oriental y occidental, la parte alta de esas murallas sirve de cimiento a las celdas del convento. Kluber (1951) señala que antes de 1950 la pared septentrional del templo presentaba grietas en los arcos transversales. La fachada del claustro principal y la iglesia requieren de conservación cuidadosa. El refectorio, en la parte que da a la galería occidental, y la sala capitular, en la galería meridional tienen paredes de adobe, reforzadas y sostenidas con arcos transversales de piedra. La sala capitular por sus pinturas murales y el refectorio por sus bellas proporciones, merecen buena conservación además de las columnas que soportan el peso del segundo piso y el techo. Las entradas y salidas de las salas están ya consolidadas con material de cemento costeado por las monjas en obras de reparación de sus celdas. (Kluber, 1951) La estructura inmobiliaria debe ser tratada muy cuidadosamente en zonas donde hay pintura mural. Además la conservación estructural el techo de la sala estudio presenta hundimientos que podrían ceder con el tiempo. Los colores de las salas desde anaranjado, ladrillo, amarillo combinan bien con los espacios y resaltan el material de exhibición y pinturas murales.
26
Análisis actual del Museo En cuanto a las piezas museables, el museo actualmente constituye una colección con bastante material bien conservado, se tiene pinturas murales casi totalmente conservadas, las piezas están bien conservadas en mayoría, los cuadros muestran algún avance en la perdida de colores como producto de la luz mal regulada que también podría afectar al conjunto mural de la sala capitular. Las esculturas se encuentran restauradas no tenemos ninguna información en la literatura ni en los documentos del museo que nos diga sobre estoy trabajos, pero las esculturas parecen haber sido intervenidas en cuanto a pintura y acabo preventivo, sellado. El único problema de conservación está relacionado a las piezas de madera en su mayoría muebles, armarios, alacenas, mesas y sillas, que parecen bien degradas y en la mayoría de los casos son estas las que constituyen los soportes de exhibición combinadas con vitrinas, el peso, la poca estabilidad y el debilitamiento de la madera podrían acelerar y poner en peligro las otras piezas. No sabemos sobre el estado de conservación de los documentos históricos, actas del monasterio que son exhibidas, al parecer la falta de pautas museológicas y museográficas en el museo puede poner en riesgo algunas de sus piezas, la falta de mantenimiento y la falta de medición de temperatura, extintores. Las vías desplazamiento dentro del museo son limitadas lo que hace que el museo no pueda contar con muchos visitantes a la vez, y la falta de un recorrido bien planificado hace que el recorrido sea más complicado. El museo necesita contar con un registro y catálogo de cada pieza exhibida, para facilitar su identificación y las tareas de conservación, sorprende también que el museo no cuente con servicios higiénicos, señalización y rampas para el acceso de gente discapacitada.
27
Servicios ofrecidos A comparación del Museo Santa Catalina de Arequipa de la misma administración que ofrece tiendas de souvenirs, cafetería, alquiler de locales, salas de exposición, guiado. El Museo Santa Catalina de Cusco, no ofrece ningún servicio, no cuenta con guiado. Actualmente en la boletería o ventanilla de atención, solo ofrecen información de otros eventos, y está a la venta algunos dulces que las monjas preparan.
Propuestas y recomendaciones Los edificios y salas de exposición actual no fueron pensados en el pasado como espacios óptimos para la actividad museística, ni tampoco se ha visto una intención por parte de la administración de adaptarlos a un 100 %, se maneja el potencial del museo a grado mínimo y la poca producción museística y museográfica no brindan las condiciones necesarias para el desarrollo óptimo y conservación de la mayoría de las piezas de madera. Estos problemas deben ser analizados en el futuro y también la propuesta de una nueva ruta de acceso que facilite el acceso de personas discapacitadas y también la ruta de visita.
28
Conclusiones
- El museo de Santa Catalina en la actualidad constituye un espacio importante para la difusión del arte colonial religioso, la identidad y el modo de vida monástico. - El estado actual del museo no reúne los mecanismos necesarios para la vialidad de un museo. - El museo no cuenta con una catalogo y registro general de todas las piezas que se exhiben. - No cuenta con extintores, con medidores ambientales, ni con buenos sistemas de ventilación. - A pesar del tamaño del área del museo, los accesos casi siempre limitados en tamaño, hace que el desarrollo de la visita se haga con pocos grupos de visitantes para evitar la congestión.
29