D efi nie ni endo los pr pr opósitos opósitos de de la inve investi stiggaci aci ón Mónica Mamani Cereceda
PROYECTO DE TÍ TULO TULO PARA TÉ CNI COS COS Instituto IACC 10 de octubre de 2016
Desarrollo INSTRUCCIONES: En el foro hemos podido establecer a grandes rasgos la hipótesis y objetivos de la investigación. La tarea de esta semana consiste en elaborar un breve documento en el cual se expongan los siguientes puntos:
1. Presentación de la Hipótesis. La hipótesis quedó definida: si se aplican técnicas financieras en la administración y gestión de inventarios, entonces mejorará la gestión económica - financiera en la Empresa Municipal. La novedad y actualidad del tema investigado se sustenta en la necesidad del uso efectivo de las potencialidades existentes en la municipalidad, donde el centro de atención lo constituye la Gestión de inventarios y el control del stock existente, para lo que se requiere del empleo de procedimientos y técnicas financieras en la gestión de estos; siendo novedoso ya que constituye un aporte significativo como herramienta de dirección para los directivos de la entidad, en especial las áreas de contabilidad, abastecimiento y licitaciones, ya que anteriormente no se desarrolló en la entidad una investigación de este tipo. Para la realización de esta investigación se han empleado métodos empíricos y teóricos, dentro de los métodos empíricos: la observación y la experimentación. A través de la observación podemos distinguir el objeto, los medios necesarios y las condiciones del entorno que circunda al objeto; esta, conjuntamente con la experimentación, constituye las dos formas fundamentales del conocimiento empírico, sin las que sería imposible obtener la información para las elaboraciones teóricas posteriores.
Dentro de los métodos teóricos se utilizaron análisis- síntesis que permite llegar con claridad a los fundamentos teóricos derivados del problema en cuestión, utilizando los estados y balances financieros de la entidad. El presente trabajo se estructura en dos capítulos: el primero referido al Marco Teórico Referencial, el segundo a la Caracterización de la municipalidad y Análisis de los Resultados; para lograr el objetivo de la investigación fue preciso estudiar, analizar, y consultar una extensa bibliografía sobre el tema de administración financiera, en especial la gestión de inventario, planteada por diferentes autores, tanto en soporte plano como en sitios de Internet de gran actualidad, así como la información económica financiera de la municipalidad, de forma que posibilite a los directivos de la entidad aplicar los métodos, técnicas y procedimientos planteados en la gestión de inventario y la administración eficiente del stock con que cuenta la municipalidad.
2. I dentificación de las variables dependientes, independientes e intervinientes, según corresponda. Variables presentes en el control de inventarios En el control de inventarios se ven presentes diferentes variables de decisión las cuales generan en algunas ocasiones (según sea, el producto en fabricación, materiales, especificaciones, entre otros) diferentes situaciones en las cuales se deben tener especial cuidado para mantener el proceso estable. Algunas de ellas se mencionan a continuación. Faltantes. Mantenimiento del inventario. Envío. Adquisición.
Espacio ocupado. Deterioro. Características de pedido Situación de proveedores. Confiabilidad. Flexibilidad. Habilidad de expedición de órdenes. Ordenes mínimas. Descuentos en volumen y transporte. Disponibilidad. Otras variables de decisión Clasificación de los materiales. Calidad de la información. Número de localidades de almacenamiento. Obsolescencia. Equipo de manejo y almacenamiento.
3. Presentar la pregunta de investigación (previamente afinada en la semana previa) con sus respectivos objetivos generales y específicos. Objetivo general: Aplicar técnicas y procedimientos financieras en la administración de inventarios en la empresa Municipal.
Objetivos específicos: • Sistematizar los elementos teóricos de la administración del Capital de Trabajo para la gestión
de inventario. • Caracterización de la entidad. • Diagnosticar la situación actual que presenta la entidad en relación a la administración del
Capital de Trabajo para la gestión de inventarios y el stock, determinando su incidencia en la gestión económica – financiera de la municipalidad. • Aplicar técnicas financieras para la toma de decisiones relacionadas con la administración de
los inventarios en la entidad.
4. E specificar el tipo de objetivos según el enfoque metodológico propuesto. Justificar brevemente la elección de dicho enfoque. Desde un punto de vista teórico, la utilidad del capital de trabajo se centra en su capacidad para medir el equilibrio patrimonial de la entidad, toda vez que la existencia de un capital de trabajo positivo (activo corriente mayor que el pasivo corriente) acredita la existencia de activos líquidos en mayor cuantía que las deudas con vencimiento a corto plazo. En este sentido, puede considerarse que la presencia de un capital de trabajo negativo puede ser indicativa de desequilibrio patrimonial. Todo ello debe ser entendido bajo la consideración de que esta situación no afirma la situación de quiebra o suspensión de pagos de la entidad contable. El análisis complementario del período medio de maduración, así como del plazo concreto de vencimiento de las deudas a corto plazo y disponibilidades de medios, complementará el adecuado estudio de la situación patrimonial puesta de relieve en el balance de situación. La administración de capital de trabajo se refiere al manejo de todas las cuentas corrientes de la municipalidad que incluyen todos los activos y pasivos corrientes, de tal manera que se
mantenga en un nivel aceptable , este es un punto esencial para la dirección y el régimen financiero. La administración de los recursos de la municipalidad es fundamental para su progreso, porque es este el que nos mide en gran parte el nivel de solvencia y asegura un margen de seguridad razonable para las expectativas de los directivos y administradores. Los principales activos circulantes a los que se les debe poner atención son la caja, los valores negociables e inversiones, cuentas por cobrar y el inventario, ya que estos son los que pueden mantener un nivel recomendable y eficiente de liquidez sin conservar un alto número de existencias de cada uno, mientras que los pasivos de mayor relevancia son cuentas por pagar, obligaciones financieras y los pasivos acumulados por ser estas las fuentes de financiamiento de corto plazo. Los pilares en que se basa la administración del capital de trabajo se sustentan en la medida en la que se pueda hacer un buen manejo sobre el nivel de liquidez, ya que mientras más amplio sea el margen entre los activos corrientes que posee la organización y sus pasivos circulantes mayor será la capacidad de cubrir las obligaciones a corto plazo, sin embargo, se presenta un gran inconveniente porque cuando exista un grado diferente de liquidez relacionado con cada recurso y cada obligación, al momento de no poder convertir los activos corrientes más líquidos en dinero, los siguientes activos tendrán que sustituirlos ya que mientras más de estos se tengan mayor será la probabilidad de tomar y convertir cualquiera de ellos para cumplir con los compromisos contraídos.
Bibliografía
-
Arnoux, E., Borsinger A., Carlino, P., Di Stefano, M., Pereira, C. Silvestre, A. (2005). La intervención pedagógica en el proceso de escritura de tesis de posgrado. Revista de la Maestría en Salud Pública ISSN: 1667-3700 · Año 3- Nº 6 · Diciembre. Creswell, J. (2005). Educational research: planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Pearson, Education Inc, Upper Saddle River. Hernández S., R. (2006). Metodología de la investigación. Editorial McGraw-Hill, México. Labovitz, S. Et. Al. (1981). Introducción a la investigación social. Estados Unidos: Mc Graw Hill. Mertens, J. (2005). Research and evaluation in education and psychology: integrating diversity with quantitative, qualitative and mixed methods. Sage, Thousand Oaks. ANTECEDENTES Y PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN: EXPECTATIVAS Y FINES Semana 3.