CUESTIONARIO DESIDERATIVO (Jaime Bernstein) “CASO LEONEL” Datos de identifiai!n" Nombre: Leonel Leonel Edad: 29 años Ocupación: actualmente está desempleado, es licenciado en administración de empresas.
#oti$o de Cons%&ta' Leonel es una de las personas que esta siento sometida a evaluación para optar al puesto de cajero en una entidad bancaria. La evaluación psicolóica es parte de la evaluación eneral que se lleva a cabo con un total de !" postulantes.
Datos de &a entre$ista re$ia' Leonel e#plica mu$ detalladamente que las opciones laborales son mu$ escasas $ que $a opto por otros caros de ma$or rano $ no le %ue bien el alude al respecto que todo se trata de &movidas sospec'osas( $ %ue por eso que pre%irió esta ve) optar por un puesto de menos caro, primero para obtener un empleo de %orma más seura, $ seundo porque *l tiene la e#pectativa de ascender de rano a medida que se va$a interiori)ando con las labores en la institución. +e de%ine a si mismo como una persona emprendedora, con muc'as anas de trabajar $ triun%ar. uando se intenta e#plorar sobre aspectos a%ectivos $ sociales, Leonel se muestra un tanto resistente a brindar datos detallados al respecto- tan solo asevera que en este momento de su vida el solo se preocupa de s mismo.
Oser$ai!n de &a ond%ta' /urante la administración del cuestionario desiderativo, Leonel demuestra una conducta colaboradora, es al momento del inicio de las cate#ias neativas que se nota en *l un semblante di%erente, pues empie)a a %rotarse con %recuencia las manos, e#plicando el que tiene tendencia a sudar e#cesivamente por las manos. 0ambi*n pide que no se va$a
a malinterpretar esto como un aspecto neativo de *l, pues dice &es alo que puedo controlar totalmente con unos medicamentos(.
!1 /EN0345N /E 6E4N+6O+ /E /E3EN+4 7 84/O /4NO+0O !.!1 6E4N+6O+ /E /E3EN+4
Cate*ia +, -.” O', nunca me 'aba puesto a pensar en eso, es una preunta di%cil, ;no< 6mm= si tuviera que convertirme en alo pre%erira que sea en no s*, alo que sea bueno o >til. 0alve) un=
(S/mo&o) de%ensa maniaca
depresión
#%e&e' Los muebles siempre son >tiles, e#cepto cuando los tienen en un rincón solo acumulando polvo, pero incluso as cuando aluien los necesite, volverán a ser >tiles %ormación reactiva
nuevamente. Es más, as se averiaran o alo parecido, todava se lo puede reparar. 'isteria
ncluso si son solo de madera vieja, 'asta para ser utili)ados como leña sirven.
Cate*ia 0, -1” ?ueno, si me quitas la opción del objeto o cosa tendra que ser un animal, supono ;no< @aber= un animal, un animal= la verdad es que no so$ mu$ apeado a los animales. 6mm= aunque despu*s de 'aber ledo un te#to, podra eleir ser un=
(S/mo&o) %ormación reactiva
De&f/n' Aues resulta ser que además de ser los animales más intelientes, despu*s del identi%icación pro$ectiva
'ombre por supuesto, resultan ser los >nicos animales que tienen se#o por placer $ no
racionali)ación
>nicamente por instinto de supervivencia para as poder reproducirse $ mantener su especie. ;es increble no< 4demás, que con esto se con%irma su inteliencia, ;no< de%ensa maniaca
B=rie1.
Cate*ia ., -.” 8%%%= eso si es más complicado para m, lo >nico que queda es ser una planta $ a eso s que le teno temor. CimanateD +er una vil planta, pienso que eso es lo peor. +iento animal podra movili)arme de un luar a otro. +iendo objeto, por m mismo no podra moverme de un luar a otro, sin embaro, una persona si podra llevarme a otros luares. 4 una planta es más di%cil que la muevan $ eso si me aterra. 4unque pensándolo bien si %uese una planta en maceta s podran moverla, pero eso es %atal para las plantas, a veces cuando cambias de posición a las plantas con macetas se mueren, $ la idea es sobrevivir, ;no< Entonces ser un árbol si que resultara aterrador para m, no podra moverme s* que, si traera bene%icios a los demás, pero no moverme es lo que me aterra. 8$$$= parece que al %inal no te respond ;no< Aero bueno si no me queda de otra, entonces pre%iero ser de esas=
(S/mo&o) anulación
%obia
evitación
2&antas artifiia&es. que se usan solo de adorno $ por eso las llevan de un luar a mealomana
otro.
Cate*ia +3 -4”
somati)ación
ualquier animal que tena te#turas e#trañas en su piel. Aor ejemplo, las=
(S/mo&o)
seducción
Ranas' 4l menos esas son e#óticas $ que si bien tienen colores increbles, su te#tura
somati)ación
me pone los pelos de punta. El solo imainarme eso a'ora me da una sensación que me estremece todo el cuerpo.
Cate*ia 03 -1” Aienso que la=
(S/mo&o)
4islamiento
Bas%ra' Es lo más inservible que 'a$, por eso es basura ;no< 4unque me pono a identi%icación pro$ectiva
%ormación reactiva
pensar en esa ente que busca entre la basura $ vive de eso, ellos son capaces de seuir encontrando alo >til entre cosas que nosotros desec'amos.
Cate*ia .3 -1” reo que es obvio que no me ustara ser un=
(S/mo&o) anulación
mealomana
5ro&' 7a e#pliqu* por qu*= quedarse arraiado de por vida a un solo sitio deber ser espantoso.
Neurosis obsesiva Neurosis depresiva Neurosis 'ist*rica Neurosis %óbica AreIAsicosis acionali)ación epresión n'ibición TOTALES
Cate*ias ositi$as H 2 F G " G G 00
Cate*ias ne6ati$as F 2 ! ! G H G G ++
Tota&es !G " H " G G G .+
CUADRO DIA7NOSTICO Estructura: 3uncionamiento: asos:
Neurosis Obsesiva Neurosis 3óbica Neurosis /epresiva $ Neurosis @ist*rica
+JN0E++ Leonel al iniciar la primera etapa del cuestionario, se porta con predisposición para responder las preuntas que se 'i)o a lo laro de test, demuestra asertividad al desarrollar sus respuestas. Lo que no 'ace denotar que 'a reconocido las consinas con un rado de di%icultad. 8na de las caractersticas %undamentales de la neurosis obsesiva es la eroti)ación del pensamiento por la sobrecara psquica a la que se en%renta el $o, en relación a las e#iencias impuestas por el super$ó, la realidad $ la conciencia. El $o, desde una posición obsesiva, desarrolla t*cnicas que %avorecen la creación de sntomas: como des'acer lo sucedido $ el aislamiento. +e pro%undi)a en la racionalidad, debido a un análisis en cada respuesta, por parte de Leonel. Aor eso, el miedo a la castración del neurótico obsesivo, por la amena)a de castración, queda ampli%icado. En la neurosis obsesiva es alcan)ada la satis%acción en el sntoma, en %orma de actos obsesivos, por ejemplo, se %rota las manos constantemente, como metá%ora de la masturbación. 0eniendo en cuenta la anustia que tambi*n demostraba al titubear, en cada respuesta emitida por el mismo. En cuanto al %uncionamiento se puede ver una neurosis %óbica $ esta se puede de%inir como un trastorno emocional caracteri)ado por el despla)amiento de la ansiedad sobre los llamados estmulos %óbicos, que se presentan en Leonel a trav*s de animales, cosas, situaciones, o actos, los cuales producen al sujeto un terror intenso a no ser %uncional en un entorno. En cuanto a los rasos de personalidad, se puede ver la utili)ación de una cantidad de mecanismos obsesivos a los que Leonel recurre de manera eventual para 'acer %rete a situaciones que se le presentan como con%lictos.
21 4NKL++ /E L4 3O04LE4 7O4 2.!1 /E+M04L45N
Cate*ias ositi$as eino inanimado Bmueble1
!
Cate*ias ne6ati$as eino animal Brana1
eino animal Bdel%n1
I 2
eino inanimado Bbasura1
H
eino inanimado Bplanta
I H
eino veetal Bárbol1
arti%icial1
I
! 2
nterpretación Leonel, posee un nivel de %ortale)a 7oca adecuado o más d*bil o con %railidades de ma$or o menor peso en el conjunto del %uncionamiento psquico. El 7o en Leonel es un aspecto interador de su personalidad, es lo que da co'esión $ sentido de unidad a la personalidad ante los demás, pensada en sentido eneral $ con%ormada por distintos rasos de carácter más o menos constantes. 7a que sus respuestas vinculan implcitamente a terceros, uando el %uncionamiento 7oco tiende al equilibrio las %unciones principales que lo constitu$en presentan un %uncionamiento normal. Entre esas %unciones principales tenemos la adaptación a la realidad, la prueba $ el juicio de realidad. Las elecciones en las cate#ias positivas si bien no siuen un orden esperado, no representan ran con%licto o di%icultad, $a que en la desvitali)ación 'a$ una demostración de querer a%errarse a lo vital. 4unque cabe recalcar la reiteración del reino inanimado en las cate#ias positivas. Lo cual puede marcar una desinteración del 7o.
2.21 0iempos de eacción
Tiempos de reacción 7 6 5
Tiempo en se!ndos
4 3 2 1 1+
2+
3+
1-
2-
3-
Catexias (+) (-) 26/6 = 4.33
Interretai!n En cuanto al análisis de los tiempos de reacción B0..1 de acuerdo a la media universal, se puede indicar que la ma$or parte de las respuestas están acorde a lo esperado, siendo el componente principal que predomina en las respuestas de F.HH de tiempo de reacción. +e muestra un comportamiento estable de orden ascendente en los B0..1 de cada cate#ia, cambiando su curso estable. Este 'ec'o permite que Leonel al contestar las consinas le a$udan a disminuir la ansiedad. Aor otro lado se puede veri%icar que Leonel tiene una media normal con dispersiones sini%icativas en la cate#ia !I. En la primera cate#ia neativa, 'a$ un incremento del 0.. que en cierto rado es compensable, $a que Leonel va pensando sus opciones más acertadas, se>n su pensamiento.
2.H1 rado de ad'erencia a la realidad ate#ias
+mbolo
aractersticas primarias
+, 0, ., +3 03 .3
6ueble /el%n Alanta arti%icial ana ?asura Krbol
# #
aractersticas secundarias
aractersticas terciarias o e#trañas
# # # #
nterpretación Leonel presente un rado adecuado de ad'erecia a la realidad, $a que la descripción de sus respuestas vertidas, se encierran ma$ormente en las caractersticas primarias $ secundarias, en las cate#ias positivas $ neativas abundan las respuestas primarias, estas mismas 'acen un %rente a la realidad. abe mencionar que Leonel en la Her cate#ia neativa repite una respuesta desarrollada con anterioridad en las cate#ias positivas. on estos indicadores se ve que Leonel mantiene preservado el %uncionamiento adecuado a la realidad, tambi*n 'ace re%erencia a terceros, preocupándose por aradar o satis%acer una serie de utilidades para bien.
2.F1 Nivel de ideali)ación $ pe$orativi)ación
Cate*ia
S/mo&
s
o
Idea&i8ai!n Escasa 4decuad E#cesiv a
! 2 H !I 2I HI
6ueble /el%n Alanta arti%icial ana ?asura Krbol
a
2e9orati$i8ai!n Escasa 4decuad e#cesiva a
# # # # # #
nterpretación Aercibiendo el análisis de este nivel, se puede observar que no e#iste una distancia notable entre los objetos valorados $ los rec'a)ados, esto implica la presencia de la polaridad de ideali)ación pe$orativi)ación, es decir que e#iste una cara de omnipotencia respecto a los objetos rec'a)ados $ los objetos aceptados. especto a la racionali)ación, se observa que 'a$ una tendencia a la %ortale)a $oica. +ntesis Este cuestionario se reali)ó no solo a trav*s de la consistencia, calidad $ caractersticas del objeto eleido, sino tambi*n a trav*s de la racionali)ación $ cualidad que se en%ati)a acerca del porqu* de tal elección. Leonel da e#plicaciones co'erentes $ aceptables, lo que indica una adecuación del pensamiento a la realidad compartida $ al criterio de realidad. Los mecanismos que caracteri)an a leonel $ su estructura, neurosis obsesiva son el despla)amiento del a%ecto, alejadas del con%licto oriinal, el aislamiento $ la anulación retroactiva. La tendencia a anular es similar a la tendencia a reprimir, $ puede presentarse como un sntoma en dos tiempos, de manera que a una acción que ejecuta una determinada prescripción le sucede en las cate#ias neativas que la suprime o la des'ace. La reresión de la libido a la %ase sádicoIanal es una de%ensa contra las tendencias %álicas asociadas al Edipo $ la amena)a de castración. 8na ve) e%ectuada la reresión, la de%ensa se vuelve contra los impulsos sádicoIanales. /ado que Leonel 'a lorado contestar tanto las cate#ias positivas como las neativas, se puede in%erir que 'a reconocido la consina $ la 'a vivenciado en un nivel simbólico, lo que implica un monto de %ortale)a $oica, %le#ibilidad $ capacidad de adaptación. En las racionali)aciones de las cate#ias positivas como tambi*n aunque en menor medida, en las tres cate#ias neativas, podemos pensar en una justi%icación, $a que se reiteran motivos que no enriquecen la elección, en este caso sobre el mismo tema, lo que podra estar indicando una necesidad de sobrecompensar posibles carencias. H1 4nálisis de la elaboración de duelo
4nálisis de smbolo $ %antasa ate#ias
+mbolo
!
6ueble
2
/el%n
aractersticas positivas Los muebles siempre son >tiles.
aractersticas neativas E#cepto cuando los tienen en un rincón solo acumulando polvo.
Aero incluso as cuando aluien los necesite, volverán a ser >tiles nuevamente. Aues resulta ser que además de ser los animales más intelientes. 4demás, que con esto se con%irma su inteliencia.
H
Alanta arti%icial
!I
ana
4l menos esas son e#óticas $ que si bien tienen colores increbles.
2I
?asura
+on capaces de seuir encontrando alo >til entre cosas que nosotros desec'amos.
HI
Krbol
Pue se usan solo de adorno. El solo imainarme eso a'ora me da una sensación que me estremece todo el cuerpo. Es lo más inservible que 'a$. Puedarse arraiado de por vida a un solo sitio deber ser espantoso.
!. +u t> me aredes, entonces, $o me convierto en alo como un 68E?LE, LO+ 68E?LE+ +E6AE +ON Q0LE+, EREA0O 84N/O LO+ 0ENEN EN 8N N5N +OLO 4868L4N/O AOLMO, AEO NL8+O 4+J 84N/O 4L8EN LO+ NEE+0E, MOLMEKN 4 +E Q0LE+ N8EM46EN0E. E+ 64+, 4+J +E 4ME4J4N O 4LO A4E/O, 0O/4MJ4 +E LO A8E/E EA44. NL8+O + +ON +OLO /E 64/E4 MES4, @4+04 A44 +E 80L4/O+ O6O LET4 +MEN, para as 'acer %rente a tu aresión.
2. +u t> me aredes, entonces, $o me convierto en alo como un /EL3JN A8E+ E+8L04 +E P8E 4/E6K+ /E +E LO+ 4N64LE+ 6K+ N0ELEN0E+, /E+A8U+ /EL @O6?E AO +8A8E+0O, E+8L04N +E LO+ QNO+ 4N64LE+ P8E 0ENEN +ERO AO AL4E 7 NO QN46EN0E AO N+0N0O /E +8AEMMEN4 A44 4+J AO/E EAO/8+E 7 64N0ENE +8 E+AEE. ;E+ NEJ?LE NO< 4/E6K+, P8E ON E+0O +E ON364 +8 N0ELEN4, para as 'acer %rente a tu aresión. H. +u t> me aredes, entonces, $o me convierto en alo como una AL4N04 4034L P8E +E 8+4N +OLO /E 4/ONO 7 AO E+O L4+ LLEM4N /E 8N L84 4 O0O, para as 'acer %rente a tu aresión. F. +u t> me aredes, entonces, $o me convierto en alo como una 4N4 4L 6ENO+ E+4+ +ON ER504+ 7 P8E + ?EN 0ENEN OLOE+ NEJ?LE+, +8 0ER084 6E AONE LO+ AELO+ /E A8N04. EL +OLO 64N46E E+O 4@O4 6E /4 8N4 +EN+45N P8E 6E E+0E6EE 0O/O EL 8EAO, para as 'acer %rente a tu aresión. ". +u t> me aredes, entonces, $o me convierto en alo como una ?4+84 E+ LO 6K+ N+EM?LE P8E @47, AO E+O E+ ?4+84 ;NO< 48NP8E 6E AONO 4 AEN+4 EN E+4 EN0E P8E ?8+4 EN0E L4 ?4+84 7 MME /E E+O, ELLO+ +ON 4A4E+ /E +E8 ENON04N/O 4LO Q0L EN0E O+4+ P8E NO+O0O+ /E+E@46O+, para as 'acer %rente a tu aresión. V. +u t> me aredes, entonces, $o me convierto en alo como un K?OL 74 ERALP8U AO P8U= P8E/4+E 444/O /E AO M/4 4 8N +OLO +0O /E?E +E E+A4N0O+O, para as 'acer %rente a tu aresión. +ntesis Esta t*cnica a trav*s de la consina le propone al sujeto que se aniquile imainativamente como persona, para poder 'acer una elección no 'umana Bpero equivalente1. Esto sini%ica que estudia el proceso de identi%icación $ desidenti%icación. omo se somete reiteradamente al sujeto cuando contesta a varios microIduelos, nos permite investiar las %antasas, las anustias $ las de%ensas en torno a la aniquiliación del $oI %altaI castración. 4s como la elaboración de duelos $ la estructura $oica.
La neurosis obsesiva, como neurosis es una a%ección cu$os sntomas son la e#presión de un con%licto psquico, que tiene sus races en la 'istoria in%antil del sujeto $ constitu$e compromisos entre el deseo $ la de%ensa $ puesta al lado de la 'isteria, $a que no 'a$ una transición de lo mental a lo corporal, sino que sus sntomas se e#presan mediante compulsiones, ritos, pensamientos obsesivos, etc. omo *stos sntomas tienen un sentido, al iual que los actos %allidos, es que estos son un prueba de la e#istencia de procesos anmicos inconscientes, pues de procesos de una %ortale)a 7oica no se %orman sntomas, sino que por lo contrario, al pasar del deal el 7o. El impacto de la primera consina caracteri)ada por un ataque a la interidad del 7o, no lora desestabili)ar a Leonel. aso contrario se muestra mu$ dispuesto a colaborar $ resuelve sin enerar problemas el pedido de la consina, sin embaro esto puede ser resultado de una marcada ra)onali)ación $ tambi*n resalta la situación de emitir una respuesta positiva, repitiendo un reino. 4ctualmente se puede ver que Leonel tiene una personalidad luc'adora $ competitiva, es preparado intelectualmente $ trata de a%errarse a la vida planteándose metas $ objetivos concretos. 0odas estas cualidades resaltan a lo laro del cuestionario, resultan positivas $a que le a$udaran a salir adelante $ ser capa) de reconocer sus temores $ debilidades $ por lo tanto utili)ar de manera e%ectiva su mecanismo de de%ensa.