Maestría en Gerencia de Servicios de Salud Maestría en Medicina Curso: Estadística Aplicada Módulo IV: Medidas asociación entre variables Sección: Materiales
Guía Seminario Estadística Aplicada Nº 2 CORRELACIÓN Y REGRESIÓN 1. El editor editor en jefe de un importa importante nte periódico periódico metropo metropolitano litano ha intentad intentado o convencer convencer al dueño del periódico para que mejore las condiciones de trabajo en el taller de prensas. Está convencido de que, cuando trabajan las prensas, el grado de ruido crea niveles no saludables de tensión y ansiedad. Recientemente hio que un psicólogo realiara una prueba durante la cual los prensistas se situaron en cuartos con niveles variables de ruido y luego se le hio otra prueba para medir niveles de humor humor y ansiedad. ansiedad. !a siguiente siguiente tabla muestra el "ndice de su grado de ansiedad ansiedad o nerviosismo y el nivel de ruido al que se vieron e#puestos. $1,% es bajo y 1%,% es alto&. Nivel de ruido
4
3
1
2
6
7
2
3
Grado de ansiedad
39
38
16
18
41
45
25
38
a& Repres Represente ente gráfi gráficam camente ente estos estos dato datos. s. b& 'esarrol 'esarrolle le una ecuaci ecuación ón de estimac estimación ión que describa describa los datos. c& (ronos (ronostiq tique ue el grado de ansieda ansiedad d que podr"amo podr"amoss esperar esperar cuando cuando el nivel nivel de ruido es ). d& *alcule *alcule e interp interprete rete el el coeficien coeficiente te de correl correlación ación e& *alcule *alcule e interp interprete rete el el coeficien coeficiente te de determin determinación ación f& *alcu *alcule le el el error error estánd estándar ar de la esti estimac mación ión
+. 'ado 'ado el sigu siguie iente nte conju conjunto nto de datos datos se pide pide obten obtener er el grad grado o de asocia asociaci ción ón de ambas variables Burnout 1) 1/ 10) 100 1- 1) 1- 1-0 10/ 1010% 10 1)/ 10+ ESTADISTICA APLICADA
ati!a ))) -% - -/ 0% 0) 0 - -) 01 0+ 0+
101
--
a& 'etermine si la correlación es baja, media, moderada o alta b& 'etermine si la correlación es directa o inversa c& 2l elevar el 3r4 que se puede deducir con ese valor para este ejemplo
"R#EBA $E IN$E"EN$ENCIA
. 5uinientos empleados de una empresa que fabrica cierto producto, sospechoso de estar asociado con alteraciones respiratorias, se clasificaron en forma cruada con base de grado de e#posición al producto y si ten"an o no los s"ntomas de tales alteraciones respiratorias. !os resultados se muestran en la siguiente tabla6
8"ntomas presentes 8i 7o 9otal
2lto 1) 1+% %)
7ivel de E#posición !imitado 8in e#posición conocida 1- -+ 1%0 /
9otal +) +0) )%%
:(roporcionan estos datos la evidencia suficiente para indicar que, en un nivel de significación de %.%), e#iste una relación entre el grado de e#posición y la presencia de los s"ntomas de las alteraciones respiratorias;
.
evaluar el nivel de sus conocimientos respecto a un cierto grupo de enfermedades comunes. !a tabla siguiente presenta la clasificación de los estudiantes de acuerdo con su principal campo de estudio y el nivel de conocimientos sobre el grupo de enfermedades *onocimiento de las enfermedades >ueno ?alo 9otal 1 /1 1++ 1/ )/ - )% )% )%%
=rea de estudio ?edicina @tra 9otal
:8ugieren estos datos que e#iste una relación entre el conocimiento del grupo de enfermedades y el principal campo de estudio de los estudiantes de bachillerato de los cuales se e#trajo la muestra
"R#EBA $E %O&OGENEI$A$ ). En un estudio acerca de la contaminación atmosfArica a realiado en dos comunidades, se
seleccionó una muestra aleatoria de +%% familias de cada una de dichas comunidades. 8e le preguntó a uno de los miembros de cada familia si algBn miembro de la misma se sent"a afectado por la contaminación atmosfArica. !as respuestas son las siguientes6
*omunidad C CC 9otal
: 2lgBn miembro de la familia ha sido afectado por la contaminación; 8i 7o 9otal 1)+%% 1 11/ +%% 1+ +-0 %%
:(ueden concluir los investigadores que las dos comunidades difieren
ESTADISTICA APLICADA
con respecto a la
variable de interAs; 8ea
D %.%)
α
0. 2 cada uno de los varones de una muestra de tamaño +)%, e#tra"da de una población que se
sospechaba sufr"a de alguna enfermedad de las articulaciones se les preguntó cuál de tres s"ntomas lo molestaba mayormente. !a misma pregunta se le hio a una muestra de %% mujeres que se sospechaba padec"an la misma enfermedad. !os resultados fueron los siguientes6
8"ntoma más molesto Fombres ?ujeres Rigide matutina 111 1%+ 'olor por la noche )/ - Finchaón de las articulaciones % 1+) 9@92! +)% %% (roporcionan estos datos la suficiente evidencia para indicar que las dos poblaciones no son homogAneas con respecto a los s"ntomas principales;. 8ea α D %.%) :*uál es el valor de p para esta prueba;
-. 8e tiene interAs en evaluar si el uso de anticonceptivos orales es un factor de riesgo del infarto miocárdico en mujeres casadas menores de ) años de edad. (ara tal efecto se realia un estudio comparativo tipo caso control y se obtienen los siguientes resultados6
(acientes con infarto 8in infarto ?iocárdico ?iocárdico $*asos& $*ontroles& GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG 8i + 7unca ) 1+ GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG 9otal ) 100
8e pide calcular e interpretar el odds ratio $@R&
. Evaluar si niveles altos de colesterol sArico $H+)%& se considera factor de riesgo de un infarto
del
# $E &ANN 'I(%NEY
ESTADISTICA APLICADA
/. En un e#perimento diseñado para estimar los efectos de la inhalación prolongada de ó#ido
de cadmio, 1) animales similares sirvieron de sujetos para el e#perimento, mientras que 1/ animales similares sirvieron de controles. !a variable de interAs fue la concentración de hemoglobina despuAs del e#perimento. !os resultados se muestran en la tabla. 8e desea saber si es posible concluir que la inhalación prolongada de ó#ido de cadmio disminuye el nivel de hemoglobina. 8ea α D %.%). 'eterminar el valor (
Concentraciones de )emo!lo*ina +!ramos, de 2- animales de la*oratorio 2nimales e#puestos + . , 2nimales no e#puestos + Y , 1. 1-. 1.+ 10.+ 1. 1-.1 10.) 1-.) 1.1 1).% 10.0 10.% 1)./ 10./ 1).0 1).% 1.1 10. 1). 10. 1).10.1.1). 1.%
1%. 8e ensayaron dos tratamientos antirreumáticos administrados al aar, sobre dos grupos de
1% pacientes, con referencia a una escala convencional $a mayor puntuación, mayor eficacia&, valorada despuAs del tratamiento. !os resultados fueron6
9ratamiento primero 9ratamiento segundo
Ni/el de e0icacia del tratamiento 1+ 1) +1 1- + 1% + ) + +1 1 +) 1 )+ 0) % ) +
'ecidir si e#iste diferencia entre los tratamientos.
'ILCO.ON 11. 2 un grupo de +% pacientes que asist"an a una cl"nica fisioterapia se les sometió a una
determinada prueba, diseñada para medir su nivel de motivación, antes de que participaran en un programa e#perimental de remotivación. 2l tArmino del programa, los pacientes fueron sometidos a una prueba. !as calificaciones antes y despuAs son las siguientes6 *2!CJC*2*CK7 (aciente 2ntes 'espuAs 1 1% 1) + 1% ) 1% 1 1 ) 1) +) 0 ++ +% 1+% 1% ++ / 10 1% +% 1
ESTADISTICA APLICADA
*2!CJC*2*C@7 (aciente 2ntes 'espuAs 11 10 +1 1+ 1% + 1 1) +) 1 ) 1) 1) + +% 10 +% +) 11 + 1 1% + 1/ 1) +) +% 1 +)
1+. 2 11 ratas tratadas crónicamente con alcohol se les midió la presión sangu"nea sistólica antes y despuAs de % minutos de administrarles a todas ellas una cantidad fija de etanol, obteniAndose los datos siguientes6
2ntes 'espuAs
(resión sangu"nea sistólica 1+0 1+% 1+ 1++ 1% 1+/ 11 110 11/ 11+ 11 11/ 110 11- 1++ 1+- 1++ 11% 1+% 11+ 11% 111
:Fay un descenso significativo de la presión sangu"nea sistólica tras la ingestión de etanol;
1R#S1AL 'ALLIS 1. 8e quiere evaluar la eficacia de distintas dosis de un fármaco contra la hipertensión arterial,
comparándola con la de una dieta sin sal. (ara ello se seleccionan al aar +) hipertensos y se distribuyen aleatoriamente en ) grupos. 2l primero de ellos no se le suministra ningBn tratamiento, al segundo una dieta con un contenido pobre en sal, al tercero una dieta sin sal, al cuarto el fármaco a una dosis determinada y al quinto el mismo fármaco a otra dosis. !as presiones arteriales sistólicas de los +) sujetos al finaliar los tratamientos son6 Lrupo 1
+
)
1%
1-+
10
1)
1-
1-
1)
1-%
10
1)+
1-)
10-
1)
10%
1
1+
10%
10+
1-1
1))
11
1-)
1-%
1))
10%
1. !os miembros de un equipo ciclista se dividen al aar en tres grupos que entrenan con
mAtodos diferentes. El primer grupo realia largos recorridos a ritmo pausado, el segundo grupo realia series cortas de alta intensidad y el tercero trabaja en el gimnasio con pesas y se ejercita en el pedaleo de alta frecuencia. 'espuAs de un mes de entrenamiento se realia un test de rendimiento consistente en un recorrido cronometrado de / Mm. !os tiempos empleados fueron los siguientes6 ?Atodo C
?Atodo CC
?Atodo CCC
1)
1
1
10
1
1+
1
1)
11
1)
10
1
ESTADISTICA APLICADA
1-
1
11
2 un nivel de confiana del /)N :(uede considerarse que los tres mAtodos producen resultados equivalentes; @ por el contrario :Fay algBn mAtodo superior a los demás;
ESTADISTICA APLICADA